Logo Studenta

Sociodrama-nacional--la-nota-roja-en-Los-albaniles

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 
ACATLÁN 
 
Sociodrama nacional: la nota roja en Los albañiles 
 
SEMINARIO TALLER EXTRACURRICULAR DE TITULACIÓN 
INTERDISCURSIVIDAD: CINE, LITERATURA, HISTORIA 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
Licenciado en comunicación 
 
PRESENTA 
José Antonio Mejía Becerra 
 
 
ASESOR: Mtra. María de Lourdes López Alcaraz 
 
 
Agosto, 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
Agradecimientos 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, que en sus aulas encontré 
los conocimientos para descubrir e interpretar el mundo. 
A nuestros profesores, a todos aquellos que me brindaron su atención para 
que lograra desvanecer todas mis dudas. Ustedes son la inspiración de 
muchos de nosotros, un anhelo de querer ser mejor cada día. 
A mis amigos, a todos ellos con quienes siempre cuento. 
Mi familia. A mis padres que se sacrificaron a cada momento. 
 
Gracias a todos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Algún día ya no estarás más aquí. Tu cuerpo es ahora la materia original de la 
creación. Aparecerás sólo bajo el destello de un relámpago. La primera plana 
te espera, la tinta ya está preparada, roja. Tu cuerpo anónimo cuelga, a tu lado 
la publicación semanal, abajo, revistas de mujeres. ¿Quién eres ahora? 
En tu mirada sólo hay muerte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
Sociodrama nacional: la nota roja en Los albañiles 
 
Introducción 6 
1 Géneros narrativos: de la nota roja a lo policiaco 10 
1.1 La nota informativa 
 
10 
1.2 El código de la nota roja 16 
1.2.1 Amarillismo y Sensacionalismo 17 
1.2.2 Definición de la nota roja 19 
1.2.3 Características de la nota roja 21 
1.2.4 Otras funciones de la nota roja 23 
1.3 Lo policiaco 26 
1.3.1 El crimen 28 
1.3.2 La víctima 32 
1.3.3 El criminal 34 
1.3.4 Los motivos 37 
1.3.5 Los sospechosos 38 
1.3.6 El modo del crimen 40 
1.3.7 La investigación 42 
1.3.8 El detective 45 
1.3.9 La escena del crimen 47 
2 La nota roja su camino por el cine 
 
50 
2.1 Melodrama, suspenso y melodrama policiaco 
 
52 
2.2 La industria del crimen: tres casos de nota roja 63 
3 Los albañiles 
 
74 
3.1 Jorge Fons y Los albañiles 
 
74 
3.2 Elementos constitutivos de la nota roja y lo policiaco 79 
Conclusiones 
 
101 
Fuentes 106 
 
 
6 
 
Introducción 
En muchas ocasiones no alcanzamos a comprender por qué el ser 
humano se comporta de tal o cuál forma ante determinadas situaciones que se 
le presentan a lo largo de su estancia. El comportamiento del hombre, en su 
plano individual y como miembro de un grupo, establece su posición y rol, 
dentro y fuera del grupo social al que pertenece. 
Muy poco conocemos de nosotros mismos, ahora conocer a la persona 
que está a nuestro lado implica un esfuerza mayor, exige un método de 
investigación para aproximarnos a describir el comportamiento del individuo 
ante determinadas situaciones. 
Pero qué estamos haciendo para conocernos, cuáles son los esfuerzos 
que hacemos, no sólo para comprender nuestras acciones, sino para encontrar 
una sana convivencia con nuestros semejantes. 
Ahora, de qué forma actuamos frente al crimen y, paso siguiente, como 
lo entendemos, somos responsables de la muerte de nuestros semejantes, 
habrá una forma de impedir que se llegue a estas instancias de muerte. 
Para remitirnos y conocer las causas directas del crimen realizamos la 
lectura de la nota roja para saber quién cometió el crimen, con qué objeto, bajo 
qué condiciones y, de manera tenue, conocer el por qué, de las causas que 
obligaron al criminal a actuar de tal forma. 
A través del ejercicio periodístico de la nota roja, nos enteramos de 
muchos acontecimientos que trasgreden las leyes del hombre, pero aun 
estamos muy lejos de conocer las causas principales del delito, la raíz del 
asunto. 
Para ello hace falta realizar una búsqueda documental de circunstancias 
y acciones que sirvan de base para poder hacer una interpretación de los 
hechos y dar una respuesta a ese porqué del crimen. 
 
7 
 
Para averiguar y comprender estas situaciones de violencia, 
emplearemos el método del sociodrama, una técnica que nos permitirá conocer 
más a fondo las circunstancias que envuelven al individuo frente al crimen, el 
homicidio, la injusticia, la explotación laboral del que son objeto Los albañiles. 
El sociodrama como herramienta, una técnica que ayuda a entender el 
comportamiento de las comunidades ante determinadas situaciones. Con el 
empleo de esta técnica se logra generar, con base en la observación, una 
aproximación a la comprensión del grupo, y con ello, se supone, establecer un 
equilibrio social. 
Planteamos la situación de un sociodrama real, que consiste en 
“observar el comportamiento de un grupo ante una situación real, es decir, para 
conocer su actitud frente a un hecho que le afecte de manera directa e 
inmediata”1. 
Consiste en plantear un problema, una situación, la cual desconocen los 
miembros del grupo que van a participar en el sociodrama, lo siguientes es 
observar como el grupo se comporta ante tal suceso. A continuación se 
registran las observaciones y a partir de ello se puede deducir por qué esa 
comunidad se comporta de tal forma frente a una situación que los pone en 
riesgo, que en este caso es el crimen, el asesinato y todas las consecuencias 
que éste trae consigo. 
Aquí proponemos que la observación directa es una forma de 
participación, una forma de estar presentes a través de una mirada 
documentalista que el filme nos ofrece durante algunos instantes, esto nos 
integra al grupo, y permitirá que tomemos una distancia de los hechos para 
posibilitar la reflexión. 
En la siguiente investigación proponemos que una forma de representar 
y formar parte de un sociodrama se halla en las narraciones de la nota roja y 
consecuentemente en los relatos policiacos. 
 
1 Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. México, Plaza y Valdés, 
2006, p268. 
2 Leñero, Vicente, Carlos Marín. Manual de periodismo. México, Grijalbo, 1986, p18. 
8 
 
Por medio de la nota roja y el relato policiaco y a través de sus 
narraciones de los instantes últimos del asesinato, nos remitimos exactamente 
al momento del asesinato. Las narraciones continúan a cargo de nosotros al 
compartir la última información que nos proporciona la nota roja, el punto 
clímax el asesinato. 
Por medio de la nota roja y del relato policiaco pretendemos demostrar 
que se puede hacer una especie de introducción a lo que vendría siendo el 
sociodrama. La entrada que hacemos con la nota roja y lo policiaco servirán 
para comprender lo que queremos plantear en el filme Los albañiles (1976). 
El sociodrama establece que la mejor manera de entender un conflicto 
es volverlo a vivir, a crearlo, a representarlo. Será el texto de Vicente Leñero el 
que nos dé la pauta, al momento de reproducir, en su obra literaria Los 
albañiles (1963) los hechos que ocurren en una comunidad no muy distante a 
nosotros. 
En esta ocasión nos toca a nosotros, mediante nuestras experiencias de 
vida, llegar a una clara conclusiónde los motivos por los cuales se llegan a 
sufrir todos estos males sociales que vemos en el filme Los albañiles. 
Para dejar más en claro la importancia de estos ejercicios del 
sociodrama retomamos tres casos de nota roja que traspasaron las fronteras 
de la tinta y su relevancia paso a ser parte de argumentos cinematográficos. 
Son los casos de Las poquianchis (1976), Los motivos de Luz (1985), 
estos dos de Felipe Cazals, y el filme El profeta Mimí (1972) de José Estrada. 
Sucesos que quedaron marcados en el imaginario colectivo por tratarse de 
casos que abarcaron una investigación que iba más allá del sólo hecho de 
señalar la prostitución o el asesinato de cuatro hijos. 
En estos casos, el crimen es el medio para introducirnos en un mundo 
complejo lleno de injusticias, de corrupciones, de problemas existenciales que 
de alguna forma nos involucran y nos afectan de manera indirecta por ser parte 
de una sociedad, por estar inmersos en ella. 
9 
 
Aunque los tres casos de nota roja que aparecen en el capítulo segundo 
se remiten directamente a casos en especifico, en Los albañiles, se hace la 
referencia de que el asesinato del velador si se retoma de un crimen de nota 
roja, pero en realidad se trata de una serie de acontecimientos que marcaron la 
época en que se realizó el filme. 
El filme aborda la temática a nivel macro de los temas de la migración de 
gente campesina a la ciudad en busca de una oportunidad que les prometa un 
estilo de vida mejor. 
Estos movimientos internos de migración trajeron consigo varios 
problemas, uno de ellos el alto índice de delitos que se cometían en las 
ciudades. Crímenes que recaían sobre seres desprotegidos, trabajadores que 
provenían del campo vieron frustrados sus sueños, su nula o escasa 
preparación los aislaron, generando en ellos un resentimiento social. 
Los escasos espacios de vida debido al acelerado crecimiento 
demográfico de la ciudad es otro factor importante, la necesidad de buscar 
vivienda a las afueras de la ciudad como “paracaidistas”. 
La marginación social, de justicia, de educación, el impedimento al amor, 
factores que retoman la nota roja y el relato policiaco en sus narraciones. 
Indicios que son visibles en los textos fílmicos que retomamos para el 
desarrollo de la investigación de este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
1 GÉNEROS NARRATIVOS: DE LA NOTA ROJA A LO POLICIACO 
 
1.1 La nota informativa 
 
Todo parte de la premisa de estar informados. El hecho novedoso y de 
interés público, debe perseguir los ideales de objetividad, verosimilitud, eficacia 
y al mismo tiempo ser oportunos para comunicarnos lo que debemos saber. 
El periodismo es un oficio que forma parte de la expresión social, gran 
parte del acontecer diario se da a conocer por éste medio, que, sin el cual, los 
hombres conocerían su realidad sólo a través de versiones orales, relatos 
históricos o anécdotas. 
Promueve el derecho a la información, genera análisis, debates, 
posturas, conciencias, diálogos y formas de interpretar la historia. “Por su 
dinámica, el periodismo opera como estimulante y no como sedante del cambio 
social”2. 
El mensaje es el eje central de toda empresa periodística. Su 
localización, procesamiento y transmisión de la información dependerá del fin y 
la periodicidad de cada agrupación periodística. 
 
Cada industria periodística persigue diferentes objetivos. Expresa 
formas, las características de cómo percibe y analiza la realidad. Las 
particularidades de cada organización periodística también está determina por 
el público a quien se dirige. 
 
Toda información tiene una estructura formal, una organización lógica, 
que le da un significado, un objetivo y una característica que la define como 
género. Es el manejo del discurso (mensaje) lo que precisa las particularidades 
de un género periodístico. 
 
 
2 Leñero, Vicente, Carlos Marín. Manual de periodismo. México, Grijalbo, 1986, p18. 
11 
 
El interés del público es una forma de participar con el medio, se ejerce 
en ellos, una tendencia hacia la información que manejan. El periodismo no 
sólo se debe centrar en la veracidad, oportunidad y objetividad de los hechos, 
sino, a lo que debe ser noticioso. 
 
Parte de su éxito también se halla en la selección y tratamiento de 
aquello que debe ser de interés colectivo. Dependiendo del manejo de estos 
intereses, en algunos medios, radica la influencia de las instituciones 
periodísticas en el público. 
Todo producto comunicativo, en este caso el periodismo, se practica a 
partir de criterios de selección que se apoya en factores precisos de interés 
general. A continuación se enuncian algunos de estos factores que pueden 
ayudar a comprender los intereses del público y que podemos constatar que 
son los que se manejan en El manual de periodismo. 
El interés por el conflicto. Se entiende como la disputa, choque de dos o 
más partes que no comparten un mismo fin en sus acciones conjuntas. En este 
enfrentamiento, siempre o casi siempre, una de las dos partes termina 
sometida por la otra. La economía, la política, el trabajo, la familia, son fuentes 
inagotables de información que resultan importantes por su conflictividad. 
“En el más elemental de los niveles sociales se encuentra la nota 
policiaca o “nota roja” que encuentra su razón de ser en los conflictos que 
desembocan en la violencia”3. En algunos casos se puede asegurar que la 
nota policiaca se comercializa en función no de una buena historia, sino de una 
gran violencia. Incontables son las publicaciones que se dedican a la difusión 
de la nota policiaca, he incontables son los eventos violentos que en ellos 
persisten. 
La actualidad del hecho, lo novedoso, lo que muy pocas veces se ve. La 
primicia en la herramienta que se utilizó para dar fin a la víctima (los métodos, 
el modo). Los lectores gustan de estar siempre al día de los hechos violentos, 
 
3Ibídem, p35. 
12 
 
pero aún más conocer el instrumento transgresor que utilizó el victimario para 
satisfacer sus impulsos de sangre. 
Una inquietud por la actualidad en la estética, con referencia a la 
fotografía, ya que es inevitable examinar y apreciar estos aspectos escénicos, 
los valores comparativos de los distintos crímenes. Se compara una nota roja 
con otra en busca de la mejor pose. 
La magnitud. Depende de las proporciones del hecho y casi siempre se 
le vincula con el autor material de la nota policiaca, pero también la nota le da 
importancia al occiso, dependiendo de su cargo, su lugar en los círculos 
sociales o de la actividad que realizaba. 
Lo verdaderamente memorable en las notas es el qué y cómo se dieron 
los hechos, dejando muchas veces de lado al quién. 
Con relación a la magnitud, esta la trascendencia. Todos los hechos que 
tienen repercusión en un sector o en la sociedad entera, los que afectan el 
porvenir, la tranquilidad, las normas y las leyes de la convivencia humana; 
cuando la incertidumbre impera en las fibras más sensibles de la sociedad. 
Por la muerte, lo violento, lo sangriento, lo primero que despierta el 
interés de las masas. Es un deseo sin miedo por ver al otro muerto, es una 
reflexión y una alegre satisfacción por seguir vivo. Lo que ofende gravemente a 
la sociedad, la muerte, con esto se demuestra la fragilidad del hombre, y cual 
quiera puede ser el protagonista de la siguiente nota policiaca. 
Uno de los factores de gran importancia, para la nota policiaca y lo 
policiaco, es el proceso de investigación. Es un afán por el descubrimiento de 
la veracidad, de tener el pleno conocimiento del culpable y de su acto violento, 
ya que el lector entra en la investigación formándose su propio perfil del 
homicida a través de la recopilación de información de los diarios, en el caso de 
la nota roja. 
 
13Cuando se sabe de la captura, es la sociedad interesada en el tema 
quien se encarga de la sentencia, de reprobar su conducta. El receptor requiere 
estar al tanto de los hechos nuevos y una vez que haya concluido la 
investigación puede admirar la magnitud de los hechos relatados durante todo 
el proceso. 
El interés por el encuadre de la fotografía. La nota policiaca necesita 
reafirmar los actos sangrientos que narra, para lograrlo se apoya en las 
imágenes visuales, esto sirve para darle fundamentos de veracidad, para 
atrapar de inmediato la atención del receptor. Las fotografías están en el plano 
del lo impactante para después informar. Cada foto alecciona. 
La fotografía tiene la esencia necesaria para lograr despertar el interés 
en los lectores, que apoyándose en el píe de foto, logran estar bien informados 
en un sólo vistazo, pero para ahondar más en el tema es necesaria la lectura 
de la nota. 
Lo desagradable, lo cruel, lo prohibido: el morbo. El dolor humano, la 
desgracia, la maldad, la alegoría a la destrucción, atracción a la muerte, son 
acciones que el hombre reconoce como propias de su comportamiento. Estas 
acciones y reacciones responden a actos de supervivencia, y quien las lee se 
regocija de seguir vivo, libre. 
El ejercicio periodístico cuenta con diferentes modelos de expresión que 
permiten dar cuenta de los hechos más importantes de un determinado lugar y 
época. En él se hace una distinción entre géneros informativos y de opinión. 
Cada género periodístico posee características esenciales que permiten hacer 
disensiones entre sí. 
 
Según las formas del discurso pueden dividirse en dos grupos: Géneros 
informativos que están constituidos por mensajes que trasmiten información 
acerca de hechos. “Y los géneros opinativos, en éstos se incluyen los mensajes 
que trasmiten juicios”4, pero sólo hablaremos de los primeros. 
 
4 González Reyna, Susana. Géneros periodísticos 1. México, Trillas, 1999, p8. 
14 
 
Los géneros informativos se estructuran por concentrar mensajes que 
tienen por objetivo primordial la transmisión de información acerca de hechos 
que deben ser de interés colectivo. 
En ellos se responde a las preguntas: qué, quién, cómo y cuándo, del 
acontecer social. Este manejo de la información permite al receptor conocer lo 
que otras personas hacen o dicen. 
En esencia los géneros informativos sólo informan del hecho sin la 
intervención o la posición del reportero o de la industria para la cual trabaja. 
Los hechos se presentan tal cuál sucedieron, para que el receptor haga sus 
propias interpretaciones. 
De igual manera explicaremos brevemente las características 
primordiales de la nota informativa y posteriormente con base en ella, nos 
adentraremos a revisar los elementos de la nota roja5. 
Noticia o nota informativa. 
Se encarga de informar el hecho mediante el qué, quién, cómo y 
cuándo, sin agregar juicios de valor, se utiliza un lenguaje claro y preciso 
redactado en tercera persona del singular. Por su inmediato reconocimiento del 
autor material y del propio hecho, “es el género fundamental del periodismo, el 
que nutre a todos los demás”6. Sólo relata lo sucedido y nada más, con lo que 
cada receptor establece así su propia interpretación y conclusión. 
“Todo material periodístico es información, pero no toda información es 
periodística”7. La redacción de la nota debe responde a las preguntas 
fundamentales: qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué del acontecer de 
un hecho. 
 
5 Los siguientes párrafos estarán dedicados al desarrollo de la nota informativa, para tomarla como base de la nota roja en cuanto a su 
estructuración. Tomamos como referencia el Manual de periodismo de Vicente Leñero y Carlos Marín así como Géneros periodísticos 1 
de Susana González Reyna. Debemos analizar su forma, composición y exposición de los hechos para lograr entender el valor de la 
nota roja. 
6
Leñero, Vicente, Carlos Marín. Op. Cit, p40. 
7
Ibídem, p47. 
15 
 
El qué responde al suceso, el hecho qué aconteció, porque todo lo que 
comprende la nota roja son situaciones finales. El quién complementa el hecho 
al informar quién es el agente de una determinada acción, (victimario) y quién 
recibe sus consecuencias, (víctima). 
En el cómo encontramos diferentes motivaciones, por ejemplo si es un 
acto premeditado, se da respuesta al tipo de método que se utilizó para poner 
fin al inmolado; si se tratase de un accidente habría que darle una mayor 
importancia a esta interrogante, ante cuáles circunstancias pereció tal sujeto. 
Las preguntas restantes –cuándo, dónde- precisan detalles relacionados con el 
suceso, son datos que completan la información. 
 Es preciso dar todos los detalles importantes como son el lugar, la 
hora, duración del acto, las reacciones del público, y sobre todo el desempeño 
de la policía en caso de ser un acto conflictivo. 
Se debe tener un conocimiento previo en el ámbito social, cultural, 
económico, político, investigaciones policiacas, tener una referencia, que 
permitan contextualizar el acontecimiento, para comprender con claridad lo que 
sucedió. 
Es necesario hacer una lectura en profundidad, no sólo quedarse con lo 
expuesto en la nota, sino estudiar a fondo el significado del hecho para 
entender su trascendencia en el ámbito social. 
De modo que la nota informativa debe ser un escrito que informe en el 
menor espacio y en el menor tiempo. Brevedad, claridad y sencillez forman el 
estilo de la nota informativa y por tanto de la nota policiaca. 
Es la nota informativa el género que abarca gran parte de las agencias 
de información, de ella se nutren y enriquecen al resto de las formas de 
narración periodística, informa el hecho sin adornos ni juicios de valor. 
La nota informativa nos provee de una visión más amplia de los 
fenómenos sociales que informa. Es una disciplina que genera las mayores 
satisfacciones para la sociedad: propicia el conocimiento y reconocimiento. 
16 
 
 1.2 El código de la nota roja 
Todas las notas informativas relatan la acción de uno o varios actores 
inscritos en la sociedad, cumpliendo un objetivo primordial: el de informar. Las 
formas de enunciar un acontecimiento supone la utilización de una estructura 
que está comprobada y sobre la cual se elaboran los distintos tipos de relatos 
periodísticos. 
La existencia de un código es fundamental para la operación de todo 
ejercicio periodístico. 
La nota policiaca o roja, aplica distintos elementos o rasgos que la 
caracterizan. La nota policiaca envuelve una gama de elementos que debemos 
analizar, desde su forma en cómo se estructura, el cómo nos presenta la 
información, las circunstancias en las que se produce y una serie de rasgos 
que nos servirán para entender su función. 
Algunas opiniones sobre la nota policiaca sentencian que este tipo de 
información debería ser eliminada de los principales medios de comunicación, 
ya que con ella se tiende a denigrar a una persona o hace que se desate el 
morbo mal sano de los lectores. 
Pero una cosa que remarcamos en la presente investigación es que “no 
es la noticia ni la nota lo reprobable, sino la forma de presentar la información 
con un ilimitado abuso de calificativos”8, y por otra parte, el quién escribe y 
para que medio lo hace. 
El tono amarillista esta determinado, en parte, por el perfil del medio y no 
por la información que proporciona la nota roja. La información debe ser 
entregada sin más, simple y llanamente, para que el lector sea quién la 
califique. 
 
 
8 Herrera Valenzuela, Jorge. El periodismo mexicano hoy: memoria del primer seminario del 
periodismo. México, Club Primera Plana, 1990. 
17 
 
1.2.1 Amarillismo y sensacionalismoComúnmente cuando se habla de la nota policiaca hacemos una 
relación directa con las notas amarillistas y sensacionalistas, como si estas 
fueran sinónimos de la nota policiaca. Quizá la confusión sea porque la nota 
policiaca carece de una definición precisa, lo que provoca su confusión con el 
amarillismo y el sensacionalismo. 
El amarillismo y el sensacionalismo son designaciones que escuchamos 
de aquel periodismo que consideramos poco ético, que tiende al escándalo, a 
la exageración de la información y que genera la conducta del morbo. 
El morbo lo debemos de entender como un generador de sensaciones y 
emociones que a su vez desatan el deseo de mirar y hablar lo que aconteció en 
la escena del crimen. Ofrece espacios de conversación, donde se describen los 
detalles más escabrosos del crimen, aquí se genera el rumor, las malas 
interpretaciones. Y a la vez satisface esa necesidad de mirar y hablar. 
El amarillismo se encuentra en aquellos medios que hacen ruido y 
escándalo por cualquier cosa de poca trascendencia, y de no encontrar un 
suceso que exaltar, tiende a provocar la noticia que no existe. 
Todo periodismo amarillista presenta una falta de escrúpulos al mostrar 
la noticia, expone con mucha crudeza los hechos, sin importar los daños que 
pueda causar, y omite las partes positivas de la información. 
El amarillismo mantiene una estrecha relación con el sensacionalismo en 
cuanto al manejo de la información. 
Con el sensacionalismo la noticia sufre una alteración provocada por el 
medio en el que se trasmite, con la intención de darle una importancia mayor 
de la que merece. Hace uso de la presentación de la noticia a través de 
grandes encabezados entre signos de admiración o de interrogación, adjetivos 
en demasía y el uso de una fotografía, frecuentemente la más impactante. 
18 
 
El sensacionalismo trabaja sobre las bases de sólo llamar la atención 
mediante una noticia más o menos importante; se dirige a las emociones y 
pasiones del público, despertando en él una curiosidad morbosa. 
Algunas de las señas características de lo amarillista y lo sensacionalista 
son observadas, no sólo en la nota policiaca, sino también en las crónicas de 
deportes, política, en anuncios de sociales y otras tantas; no son exclusivas de 
lo policial. 
Cabe resaltar que entre amarillismo y sensacionalismo existen 
similitudes y diferencias. Por lo que mencionamos algunas de ellas. 
 En el amarillismo: 
Se deforma la noticia cuando el reportero apela a sus emociones para 
describir la acción, olvidándose de la objetividad. 
Se hace empleo de un exagerado uso de los adjetivos al narrar y 
describir la situación, así como denigrar al protagonista de los hechos 
delictuosos al calificarlo y desdeñarlo, como si el reportero fuese una especie 
de juez. 
Al hacer una descripción de aquellos detalles carentes de valor 
informativo, pero que suponen satisfacen el morbo del lector. Aquí es más 
importante impactar que informar. 
 Mientras que por el lado del sensacionalismo encontramos que: 
Apela siempre a las emociones del lector, que en ocasiones genera 
sentimientos de miedo, rencor, preocupación, compasión, angustia, llanto; 
exalta la tragedia, pero que suponen una satisfacción. 
Existe un amplio uso y abuso de los calificativos hacia personas, 
situaciones y sucesos. 
Y prestan mucha atención, por lo regular más de lo necesario, al hacer 
descripciones de detalles sin valor informativo. 
19 
 
Algunos críticos señalan que el periodismo amarillista debería mejorar 
en los siguientes aspectos9: 
 1.- La especulación de la noticia (explotación del morbo) 
 2.- El uso inadecuado del lenguaje 
 3.- La falta de regulación para lo que se escribe 
 4.- La falta de especialización del periodista en las diferentes 
áreas del periodismo 
Es cierto que no podemos eliminar esta información de tono amarillista y 
sensacionalista de los medios de información, pero si hacer una regulación de 
cómo presentar los hechos, basándonos en un código de ética que permita 
mejorar el lenguaje y la escritura, ya que estamos ante una sociedad con 
amplias posibilidades de acceder con mayor rapidez a la información. 
 
1.2.2 Definición de la nota roja 
La nota roja se refiere a todo aquello que transgrede las leyes y normas 
de una sociedad. Su atención está dirigida a todos aquellos crímenes 
sangrientos premeditados o accidentales. Se dedica a investigar, perseguir y 
señalar al culpable o criminal, dejando a las autoridades y a la opinión pública 
la sentencia. 
La nota roja también cumple funciones sociales, “se nos muestra como 
el hilo conductor de alguno de los fenómenos sociales existentes”10. Cuando 
un acto ilícito o determinadas circunstancias son recurrentes en la metodología 
del victimario o cuando ciertas motivaciones se repiten en diferentes épocas. 
 
9 José Luis Jáquez Balderrama, “La prensa amarillista en México” Revista Latina de 
Comunicación Social, 2001, p38. 
10 García Guadalupe, Silvia Solís Hernán. La nota roja en México (1934-1985) selección 
antológica. México, Edición del Centro de Estudios Históricos del Porfiriato, 1999. 
20 
 
En ella encontramos ciertas actitudes repetitivas que son dignas de 
investigación. 
La nota policiaca informa de todo aquello que altera la “normalidad” de 
cierto orden. Utiliza un lenguaje claro, sencillo y eficaz para que el lector asimile 
de forma inmediata la información. Con apoyo de la fotografía la nota alcanza 
un grado mayor de veracidad. 
Para describir los hechos, se vale del amplio recurso de los calificativos, 
pero en el sentido de proporcionar mayores detalles, en ocasiones demerita su 
valor informativo. Aún así su verdadero valor radica en la lectura entre líneas. 
La nota roja, es cierto que tiene una inclinación hacia lo desagradable, lo 
cruel, lo prohibido, en síntesis a lo horrible, pero es una fuente de información 
de sumo valor, que permite desarrollar una mejor comprensión de la sociedad. 
La nota policiaca sirve como registro de la evolución de la sociedad en su 
comportamiento individual y colectivo de una determinada época y lugar. 
“La cotidiana y elemental nota roja, vista en un lapso de varias décadas, 
muestran un aspecto de la evolución de la sociedad”11. 
Por su recurrente constancia la nota roja es un género periodístico que 
se conoce demás en los lectores, por ello tiene un valor social indudable y por 
tanto un valor igual en el periodismo. 
La nota roja permanecerá en su lugar, en los medios, hasta que el 
hombre deje de buscar el daño en su semejante, porque en ello radica la razón 
de ser de la nota roja. 
 
 
 
 
 
11 Ibídem. 
21 
 
1.2.3 Características de la nota roja 
Pese a la sencillez de la nota roja, puede señalarse que posee un estilo 
distintivo. El empleo de una determinada terminología que comparte o hace uso 
con aquellas dependencias a las que comúnmente está ligada, llámese 
Ministerio Público, Cruz Roja, Protección Civil. Signos que cumplen su función 
de acuerdo al tipo de acción que se narra. 
La nota roja posee características que pueden nombrarse a simple vista 
y aquellas otras en las que se requiere de un tratamiento más profundo. Lo 
primero que salta a la vista son sus encabezados y fotografías, que sirven 
como gancho al interés. 
Posteriormente detectamos a qué tipo de situaciones apela, el crimen, 
los diferentes tipos de delitos, accidentes con desenlace trágico, en fin, todo lo 
que nos lleve al encuentro con la muerte. Para proyectar todas estas acciones 
emplea una narración descriptiva de sólo lo más importante. 
Esta manera de abordar y describir estos sucesos, han hecho que la 
nota roja sea un género con estilo propio. Por lo que sería interesante abordar 
algunas de sus características más significativas. 
En cuanto a los temas que aborda,aquí sí se encuentra muy bien 
definida, se describe “todo aquello que nos llevará a referir los sucesos que se 
registran unas veces en forma violenta, como son los accidentes y los 
desastres, otras de manera tranquila y silenciosa”12 (aquí caben los crímenes 
de cuello blanco y/o políticos), lo que trasgrede las leyes de la sociedad y todos 
los tipos de crímenes con violencia inimaginables. 
La forma más adecuada que tiene la nota roja al describir los sucesos ya 
mencionados, consiste en una sucesión narrativa de los hechos, nos introduce 
a través de modelos descriptivos, y da inicio con: la descripción de la situación, 
la descripción de las acciones y con la descripción del cuerpo violentado. 
 
12 Herrera Valenzuela, Jorge. El periodismo mexicano hoy: memoria del primer seminario del 
periodismo. México, Club Primera Plana, 1990. 
22 
 
La sucesión de los hechos puede variar, no se trata de una fórmula 
rígida, aquí sus elementos pueden variar de posición, todo dependerá de la 
visión e importancia del suceso. Pero estas son las descripciones que deben 
hallarse en la nota roja. 
En su presentación gráfica, generalmente se distinguen grandes titulares 
en color, que se acompaña de fotografías que ocupan un amplio espacio dentro 
del discurso y se utiliza la imagen más impactante. Siempre cuidando y 
guardando respeto a los lectores y al protagonista de la nota. 
De la nota roja pueden distinguirse las bases para seleccionar la 
información, de cómo ha de ser tratada para su presentación en los medios de 
comunicación, que ellos a su vez la proyectaran a un posible número de 
receptores ávidos de información. 
Estas bases las registra Ochoa Leyzaola13 en Nota roja, ¿crimen que se 
informa o información criminal? Y según su escrito, estas deberían ser las 
características de una nota policiaca o nota roja, en cuanto al manejo de la 
información: 
Toda la información debe ser tratada bajo los conceptos de mostrar una 
enseñanza positiva, al igual que darle un sentido de prevención social. La nota 
policiaca, no debe en ningún momento, incitar a más violencia. 
Es importante tener en cuenta el público al que va dirigido. La 
información que afecte a terceros no puede darse a conocer, a menos que se 
trate de un suceso que no afecte los intereses de los afectados. 
En la nota roja sólo debe incluirse lo elemental, quedan fuera las 
opiniones y juicios de valor, y todas aquellas descripciones de poco valor 
informativo. 
 
13 Reyes Nava, Daniel. “El manejo de la nota roja vs el uso de la nota 
sensacionalista/amarillista en la prensa escrita”, tesis Licenciatura en Comunicación, México, 
UNAM, 2004. p23. 
23 
 
El manejo de la nota roja queda a cargo de un especialista en 
periodismo con amplio sentido de la ética informativa, debido a que está 
información debe ser codificada para su análisis y asimilación. 
La finalidad de tener un manejo apropiado para la nota roja se orienta a 
que la información debe ser expuesta de manera simple, con el objetivo de 
tratar de crear una conciencia que evite que los seres humanos cometan más 
acciones violentas, que bajen los índices de violencia, y que se eviten 
accidentes de cualquier naturaleza. Y así darle el valor que la nota roja posee. 
 
1.2.4 Otras funciones de la nota roja 
En ocasiones se señala que la nota roja sólo despierta la curiosidad, el 
morbo y los rumores, que es un negocio que únicamente lucra con la muerte y 
el dolor ajeno y que, hasta incluso, señalan que activa el incremento de la 
violencia. Debemos decir que no siempre es así, todo depende de cómo se 
utiliza la información de la nota roja. 
Pero estas señalizaciones y críticas se generan posiblemente por una 
lectura superficial de la nota roja; por su similitudes con la prensa amarillista, o 
por el uso y manejo en los diferentes medios de comunicación se desvaloriza. 
Entonces lo inapropiado de la nota roja no se deba a los temas que trata, sino a 
la forma en cómo los diversos medios de información hacen uso de ella. 
La nota roja es un claro indicador de la violencia que se vive en 
determinado lugar y momento de un país. De primera mano tenemos lo que 
acontece en las calles cuando la oscuridad hace presa a la ciudad. 
Nos aporta indicios que son esenciales para lograr comprender las 
reacciones violentas de determinado grupo social o individuo. Nos señala los 
puntos más conflictivos y las circunstancias que originan tanto derramamiento 
de sangre. La nota policiaca es un tipo de periodismo que envuelve una gama 
de acontecimientos que debemos de analizar y de ubicar en su sitio. 
24 
 
Contribuyen de alguna manera a la creación de las normas que nos 
rigen como sociedad en ese momento. No se limita a dar un vistazo simple del 
comportamiento humano, sino que nos enseña que el diálogo es la mejor forma 
de solucionar los problemas y que la violencia termina casi siempre en 
tragedia. 
La nota roja de alguna forma refleja los resultados de las operaciones en 
materia de seguridad aplicadas por las instituciones encargadas de resguardar 
la vida de sus ciudadanos, podría, de alguna manera señalar si esas 
estrategias están logrando su objetivo, la disminución de la violencia, o sí, 
presentan algún defecto en su ejecución. 
Los delitos reseñados en las páginas de la nota roja constituyen una 
fuente de información de sumo valor para desarrollar una mejor comprensión 
de la sociedad, nos muestra los límites y contradicciones de un orden colectivo. 
Actualmente se continúa remarcando el crimen en las páginas de la nota 
roja, pero ya no es el crimen la esencia propia de la nota, ahora se pone más 
énfasis en el grado de violencia con el que se comete el crimen. Se sigue 
derramando sangre, pero acosta de una gran violencia. 
La recurrencia de ciertas características en los similares niveles de 
violencia y por el tipo de casos a los cuales se da una mayor cobertura, “es 
posible percibir cuáles son los valores sociales y morales prevalecientes”14 de 
la sociedad en la cual estamos inscritos. 
En definitiva la nota roja forma parte importante para el periodismo y 
para el análisis de una sociedad en desarrollo como la nuestra, donde 
indudablemente existe el conflicto. 
 
Es inevitable que la nota roja deje de hacer una comparación entre “los 
diferentes valores comparativos”15 del crimen, se examinan, se cotejan y 
 
14 Brocca, Victoria. Nota roja 60´s. México, Diana, 1993, p.11 
15 Monsiváis, Carlos. Los mil y un velorios. Crónica de la nota roja en México. México, Santillana, 2009. 
25 
 
valoran las circunstancias del delito, dotando a una de estas notas la 
inmortalidad en el imaginario colectivo. 
Pero también es inevitable, si se trata de un estudio exhaustivo, que la 
nota roja nos muestra un registro de las características esenciales de un 
tiempo y un lugar, los motivos por los cuales se mata, los protagonistas de la 
violencia, los temas principales del delito, esto nos habla de la estructura de un 
país y de la ideología de una época. 
Y aquí sacamos a flote su carácter, más que periodístico, documental, 
un rasgo que pocas veces se ha mencionado. Ya que al registrar los hechos 
violentos de una época y lugar, al paso del tiempo, se verán como una mirada 
retrospectiva que ayudaran a la interpretación de los diferentes estados de 
comportamiento de la sociedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
1.3 Lo policiaco 
Al pensar en el relato policiaco nuestro imaginario nos remite 
inmediatamente a un crimen, una investigación y al detective que, con su olfato 
de investigador, busca las pistas o indicios que lo orientan a la captura del 
culpable. Todos estos elementos forman parte imprescindible del relato 
policiaco, pero no son todos. 
En las siguientespáginas describiremos los componentes más 
significativos del relato policiaco. Antes de entrar en materia es importante 
mencionar algunos rasgos generales de lo policiaco, que harán más 
comprensible el objetivo de la presente investigación. 
En los relatos policiacos se percibe con mucha claridad el análisis, la 
observación, la persecución, el crimen, las víctimas, la injusticia, una larga lista 
de impunidades y una muy corta de las virtudes humanas. Lo policiaco 
denuncia mucho de los problemas que enfrenta la sociedad. 
Lo policiaco atiende parte de la realidad, considerando que la temática 
criminal forma parte de la vida social. El crimen, el delito, las actividades 
ilegales que son muy evidentes en nuestros días las vemos de forma directa e 
indirecta en el relato policiaco. Tal como es, lo policiaco se vincula mucho con 
lo que vemos y vivimos. “Toma los problemas sociales como inspiración y 
busca interpretarlos, comprenderlos, denunciarlos, reflejarlos o, simplemente, 
adoptarlos como pretexto para la creatividad”.16 
“El mundo de la novela policiaca no es otro mundo, sino el mismo, el 
único, el mundo que conocemos y en el cual vivimos”.17 
En lo policiaco existen diferentes expresiones narrativas, pero son tres 
las que se reconocen como clásicas: la novela de acción con detective 
 
16 Pérez Anguiano, Rubén. Aproximaciones a la literatura policial. México, CONACULTA, 2009, 
p6 
17 Mempo, Giardinelli. El género negro: ensayo sobre literatura policial. México, UAM, 1996, 
p39. 
27 
 
protagonista; la novela desde el punto de vista del criminal; la novela desde el 
punto de vista de la víctima. No nos adentraremos a explicar cada una de ellas. 
La que ocupa nuestro interés se encuentra dentro de una subclasificación más 
amplia del género policiaco. 
Dentro de la subclasificación localizamos la novela del detective 
investigador, donde sobresale su astucia. La novela psicológica, que explota 
las sensaciones de angustia y desesperación del criminal. La novela de 
espionaje. La novela de persecución, que nos muestra dos perspectivas 
diferentes, el de la víctima y la del criminal. Los thrillers, son todas aquellas 
novelas que generan grandes emociones fuertes, con suspenso y muchos 
efectos. 
Y encontramos la novela de crítica social, que es la que se adecua más 
para el desarrollo de la investigación. Lo policiaco que retoma la crítica social 
es “generalmente urbana, que mediante la inclusión de un crimen desarrolla un 
mecanismo de intriga, pero cuya intención fundamental es la crítica de 
costumbres y/o de los sistemas sociales”.18 
El género policiaco ha logrado retomar algunos de los elementos de la 
vida real y los ha expuesto en sus muy variadas formas expresivas. 
Lo que hace característico al género policiaco es el crimen y todo lo que 
gira alrededor de ese acto violento. Por lo que ahora nos dedicaremos a 
describir cuáles son esos ingredientes que conforman lo policiaco. 
El crimen y la investigación son los componentes básicos para el 
desarrollo del relato policiaco. No puede haber investigación sino se tiene 
conciencia del crimen, y si el acto violento no se consuma en muerte, sin estos 
elementos no puede hablarse de crimen. 
 
18 Mempo, Giardinelli. El género negro: ensayo sobre literatura policial. México, UAM, 1996, 
pp52-53 
28 
 
Es imposible hablar de lo policiaco si uno de estos elementos falta. 
Sobre la investigación descansa el proceso narrativo de la obra, por ello su 
importancia y presencia. 
Ahora que ya sabemos que los elementos centrales de lo policiaco se 
componen por un crimen y una investigación, es preciso mencionar que en 
ellos persisten otros componentes que circulan a su alrededor. 
En el ámbito del crimen es recurrente encontrar a la víctima, el criminal, 
el lugar del crimen, el modo del crimen y los sospechosos. Y lo que se refiere a 
la investigación es posible encontrar al detective, el método de investigación, 
la captura y sentencia del culpable. 
Entre todos los elementos que comprenden lo policiaco se puede 
observar que hay un elemento que se repite en ambos ambientes: los 
sospechosos. Es el elemento que pone en relación los dos núcleos centrales 
de lo policiaco: el crimen y la investigación. 
Los sospechosos representan la falta de confianza que se pierde entre 
los involucrados, todos estamos sentados en esa silla de la sospecha alrededor 
del crimen, hasta que la investigación nos descarta uno a uno, hasta que la 
investigación aparte a todos los sospechosos, menos a uno: el criminal. 
Ya identificados los componentes de lo policiaco, continuamos con la 
descripción en forma de cada uno. Iniciando con el crimen así como con la 
víctima, el criminal, los motivos del crimen, el modo del crimen y los 
sospechosos. Posteriormente daremos seguimiento con los elementos 
relacionados a la investigación. 
 
1.3.1 El crimen 
Desde el punto de vista jurídico, crimen es la comisión u omisión de un 
acto prohibido por la ley. “El derecho considera el crimen como una conducta 
29 
 
tan nociva para el bienestar social que su castigo ha de correr a cargo de la 
sociedad organizada de conformidad con sistemas legales”.19 
En la ciudad de México y en otras partes no sólo del país sino del 
mundo, el crimen se consuma con altos niveles de violencia que en muchos de 
los casos termina con el derramamiento de sangre, tal es el caso de don Jesús 
asesinado en el filme Los albañiles (1976), al cual nos referiremos más 
adelante en la investigación. 
El crimen no sólo está en el relato policiaco cinematográfico, estos 
relatos también son perseguidos por los encargados de registrar la nota 
policiaca, aunque no siempre puede ser el elemento más importante de la nota, 
por qué en ella se registra todo hecho violento ya sea planeado o meramente 
accidental, pero si podemos decir que el tema más recurrente en la nota 
policiaca está relacionado con el crimen. 
La cantidad de crímenes que se comenten en una sociedad son 
incalculables, al igual que las formas y los métodos, desde la extorción, el robo 
en todas sus gamas con y sin violencia, el secuestro, violaciones, etcétera. 
Pero como suele suceder en la gran mayoría de los casos el concepto de 
crimen hace referencia directa a un asesinato. “La ciencia jurídica distingue en 
el crimen dos elementos: el acto u omisión criminal y el factor mental 
denominado intención” (p41)20. 
El deseo de querer matar a alguien, por los motivos que sea, puede ser 
un pecado, un deseo que se queda en el nivel de la intención, aquí no existe 
ninguna amenaza significativa, ni se violan las leyes existentes; pero ese deseo 
hecho acto, consumado en muerte, convierte lo que fue una intención en un 
acto: en un crimen social. 
 
19 Martín Cerezo, Iván. Poética del relato policiaco: (de Edgar Allan Poe a Raymond Chandler). España, 
Universidad de Murcia, 2006. p40 
20 ______________. Poética del relato policiaco: (de Edgar Allan Poe a Raymond Chandler). Murcia, 
Universidad de Murcia, 2006. Como aclaración: Cada vez que se cite de la presente obra, se 
indicará entre paréntesis junto al fragmento de la página de la cual éste fue tomado. 
30 
 
Podemos suponer que la intención, de querer matar, puede ser un largo 
proceso de pensar y planear tan desagradable acción, que tiene por decisión 
final exterminar a alguien. Se concluye esta acción con la muerte, pero a la vez 
se inicia otro, el proceso social que consiste en la captura y castigo del 
culpable; las únicas maneras de sanar las heridas que dejó el asesino. 
El crimen deja entrever una manifestación, una expresión, una creación, 
la forma de ser de un criminal, su estilo o sello único, al igual que una época, 
contexto, y tal vez una respuesta al porqué de su accionar, bajo quécircunstancias actuó, qué lo obligó a tener una respuesta tan violenta. 
Por ello el trabajo periodístico de nota roja tiene un valor, que se ha 
reconocido muy poco, en señalar los crímenes de algún determinado lugar; 
parte de su trabajo radica en ello en señalar e indicar las cusas del crimen. 
Siguiendo con los efectos del crimen es preciso mencionar que no sólo 
se termina con la vida de una persona, sino que es la ruptura y pérdida de la 
confianza, de la sana convivencia en sociedad. Y hasta que el crimen no se 
aclare, se crea una atmosfera de sospecha reciproca. 
Esta desconfianza mutua se da únicamente con las personas más 
allegadas a la víctima. Cada uno de las personas que convivía con la víctima 
pudo haber tenido algún motivo de valor para convertirse en criminal. Todos 
tienen la misma cantidad de culpa, ninguno merece confianza en el proceso de 
investigación. 
En el relato policiaco es necesario el crimen, ya sea literario o 
cinematográfico, de él siempre surge una de las preguntas primordiales, saber 
quién es el autor del crimen, una respuesta por saber ¿quién lo hizo? 
En gran medida la investigación que la lleva a cabo un detective, irá 
descubriendo indicios que lo conducirán al culpable y sus motivos, concluyendo 
con su sentencia. Todo lo relacionado con los motivos y criminal. 
El crimen ocupa la apertura, la secuencia inicial y más que el crimen en 
sí, es decir, como hecho que se lleva a cabo, es su efecto: la muerte. “El 
31 
 
cambio de la situación del elemento o ingrediente crimen dentro de la 
secuencia narrativa alterará profundamente el carácter del relato policiaco en el 
que se inserte” (p43). 
En el filme de Los albañiles es oportuno mencionar que da inicio con el 
homicidio del velador, don Jesús, del crimen lo único que alcanzamos a ver 
(por que se utilizó una toma en subjetiva) es una mano que en repetidas 
ocasiones arremete contra la vida del velador. De esto se desprende el proceso 
de investigación para dar con el culpable, mediante los interrogatorios que se 
hacen a los albañiles (Jacinto, Isidro, Patotas, el chapo, y Federico el 
ingeniero). 
Lo que sigue después de la muerte del velador es la intervención de la 
policía y sus investigadores. Suponemos que de no haber presentado de esta 
forma los hechos, en el filme, no hubiera alcanzado la incertidumbre que se 
genera por saber quién era el dueño de esa mano que asesina al velador de la 
obra. 
Por eso es conveniente dar inicio con un crimen en todo relato policiaco, 
siendo el homicidio la materia prima. “Por lo general el crimen se sitúa al 
comienzo de la narración y a partir de ahí se despliega la maquinaria narrativa 
policiaca, es decir, la consiguiente investigación por parte del detective” (p43). 
La colocación del crimen como un elemento en la secuencia final de la 
trama resultaría inadecuado para el relato policiaco, es decir cuando se inicia 
una investigación debemos saber cuáles fueron los motivos, las causas o los 
antecedentes por las cuáles se realiza la investigación. 
 El crimen, como hemos mencionado representa una pieza significativa 
del relato policiaco, se presenta como un mal en toda sociedad, producido por 
corrupciones, desigualdades, abusos, por poder, dinero, un cáncer que sufren 
las ciudades todos los días. 
La ciudad que se convierte en una jungla, en la que se permite de todo 
para sobrevivir, ya no se trata de que los organismos se adapten a su ambiente 
32 
 
en el caso de la migración (del campo a la ciudad en Los albañiles), sino de 
asegurar la existencia propia. 
 
El crimen se nos muestra en forma de código, uno que debemos de 
descifras para lograr entender las verdaderas causas, en el que hay que hacer 
una investigación minuciosa para dar con el culpable y así apreciar el hecho 
social en todo su esplendor. 
Ya que dimos nota de lo que es un crimen en lo policiaco, de inmediato 
hacemos referencia a la víctima, quién y por qué él, son las preguntas que 
buscan repuesta en la víctima. Sí nos remitimos al significado estricto de la 
palabra, víctima es aquel que satisface la cólera de los dioses, el sacrificio por 
el deber, la persona adecuada. 
Los accidentes también registran víctimas, pero se quedan en hechos 
desafortunados. Y existen las víctimas que padecen por culpa ajena, el deseo 
final de un plan tortuoso, pero que deja enormes satisfacciones personales. 
 
1.3.2 La víctima 
Cuando nos referimos a un crimen o hablamos de él, de inmediato lo 
relacionamos a un hecho violento que normalmente termina con la vida de 
algún ser. La violencia con que se efectúan los diferentes crímenes nos obliga 
a hacer grupos para distinguir el tipo de crimen al que nos referimos, que 
igualmente tienen repercusiones devastadoras, tales como el crimen 
económico, el político, el ecológico, pero el que salta más a la vista es el 
crimen social. Sin dejar o restar valor a los diferentes tipos de crímenes, el 
social es que atrapa nuestra atención por ahora. Hablar de uno sólo, no quiere 
decir que estamos aislando los otros tipos de crímenes, esto no es así, casi 
siempre se acompañan por otro. 
33 
 
Cuando nos referimos a los crímenes sociales, hablamos de que son 
actos violentos cuyas realizaciones y consecuencias difícilmente son 
denunciadas y anunciadas. 
 
“Encontramos aquí a la violencia intrafamiliar, al vandalismo, al abuso y 
violación sexual, al homicidio doloso, al maltrato que se les da a los internos en 
centros penitenciarios y también a la práctica de la discriminación racial o a 
cualquier violación de derechos humanos”21. 
Hablar de crimen nos evoca directamente con la obra final del criminal: 
la víctima. La víctima debe de satisfacer dos requisitos contradictorios, “debe 
convertir a todos en sospechosos, lo que requiere que sea un personaje malo y 
debe hacer que todos se sientan culpables” (p47) y a la vez debe parecer 
bueno. 
La primera demanda se cumple siempre y cuando la víctima tenga una 
relación amistad o enemistad con los que lo rodean. Es necesario recordar que 
en Los albañiles el personaje de Don Jesús cambia de acuerdo con la 
perspectiva de cada sospechoso, es decir, se construye un don Jesús según la 
relación de los sospechosos con don Jesús que es asesinado en los primeros 
minutos del filme. 
Pero de no haber una víctima en las narraciones policiacas, incluso en lo 
que llamamos nota policiaca, verdaderamente no habría ninguna trama. Toda 
la acción de investigación se desencadena por conocer cuáles fueron las 
causas que motivaron al asesino a hacer tan reprobable acción. “Claramente 
sabemos cuál ha de ser el papel de la víctima en una narración: el 
desencadenante de la trama” (p48). 
La dualidad que marcamos sobre ser malo, pero a la vez bueno, 
responde a cuestiones de crear confusión en el espectador. Si analizamos su 
 
21 Pacheco Gutiérrez María G. Representación estética de la Hiperviolencia. México, Porrúa, 
2008. 
34 
 
parte mala queda más que entendido que el destino de la víctima era justo y no 
habría otro camino más que ese, la muerte. Pero si nos dedicamos a reconocer 
su lado bueno/bondadoso, nos resulta difícil responder o entender el por qué 
de su deceso y aún más complicado será señalar a un probable responsable. 
 
Todo responde a crear un suspenso mayor en la narración. “Nada más 
acertado que el hecho de que uno de los pivotes sobre los que se construye la 
acción narrativa, la víctima, integre en sí cualidades que a la vez hagan 
incomprensibles su asesinato y dejen asomar, sin embargo, su comprensión” 
(p48). 
Dentro de las funciones de la víctima debemos reconocer su elemento 
de confusión, más que su acción en sí. La investigación se encargará de dar a 
conocer las causas de su deceso, cuáles fueron los actos que realizó para que 
otro ponga fin a su vida. Nosotros debemos crear una cierta empatíacon la 
víctima en un momento inicial, me refiero, a que nos debemos sentir incómodos 
por su muerte, idea que cambia o permanece conforme conocemos a la víctima 
en el discurso del filme. 
De modo que la víctima debe ser el recipiente que contenga las marcas 
personales del agresor, que nos orientaran el camino que debe seguir la 
investigación. También reconocer que la víctima es malvada o encarna algún 
tipo de maldad de la cual hay que liberarse. Todo esto en un marco de misterio 
con elementos que permanecen ocultos y que darían repuesta a las preguntas 
quién y por qué. 
 
1.3.3 El Criminal 
El trabajo del detective consiste en descubrir las causas, los motivos y al 
culpable del homicidio. Aún para el receptor el criminal permanece oculto a 
pesar de que nos encontramos en la escena principal del asesinato. Ya sea 
mediante el uso de tomas en subjetiva o con movimientos rápidos de cámara, 
35 
 
sólo tenemos la intuición de que lo que sucede es un acto violento en contra de 
alguien más. Al final lo único que tenemos es un cuerpo sin vida, el objeto que 
se utilizó para violentar a la víctima y una pregunta que responder ¿quién lo 
hizo? 
 
“El criminal es uno de los elementos que únicamente aparecerá si existe 
un crimen. De él se conoce su obra: la víctima, y su acción: el crimen” (p53). 
El personaje, se convierte en criminal cuando corrompe las leyes 
establecidas por una determinada sociedad. El resultado de sus acciones 
determinará su situación. 
El marco jurídico evalúa su acción y juzga sí actuó dentro de las normas; 
de no ser así está en sus facultades imponer una sanción. 
Existen una gran variedad de asesinos, clasificación que se hace con 
base en los motivos. “Hay asesinos que matan por casualidad, sin quererlo, 
aunque no les importe haberlo hecho. Hay otros, en cambio, que disfrutan 
matando, aunque no les reporte beneficios. Los hay también que matan por 
necesidad, obligados por las circunstancias”.22 Y también aquellos que matan 
amparándose en la ley y en el poder que les confiere el dinero. 
Los criminales se identifican por el tipo de violencia que imprimen sobre 
sus víctimas. “Están los que actúan y utilizan la violencia para mantener el 
poder; quienes poseen y ejercen el poder, justifican la violencia por el principio 
del orden, por la necesidad de preservarlo”23. Aunque la violencia no se justifica 
de ninguna manera, se ejerce para mantener cierto orden. 
También existe la posibilidad de que el criminal haya sido una persona 
oprimida, una víctima que cambia su papel al de criminal, cuando se ansia el 
 
22 Vidal, Nuria. Escenario del crimen. España, Océano, 2004. pp69 
18 Pacheco Gutiérrez María G. Representación estética de la Hiperviolencia. México, Porrúa, 
2008. p. 
36 
 
deseo de liberarse de su verdugo, el ahora criminal sólo regreso la violencia, 
con mayor grado, sobre aquella persona que lo violentaba. 
El criminal actúa con violencia, porque es la única forma de responder a 
la violencia. El violentado ejerce su acción contra el objeto de su violencia, 
luego éste reacciona, y, por último, el violentado original responde con más 
violencia. “Esto es lo que conocemos como “efecto espiral”, donde la violencia 
adquiere el carácter de antídoto”24. 
Estas reacciones sobre la violencia hacen de cualquier personaje, en lo 
policiaco, en cualquier momento se transforme en criminal. El criminal es igual 
a todos los personajes y a la vez es diferente. Tiene motivos para matar, pero 
también el resto puedo tenerlos. “Todos pueden haber deseado la muerte de la 
víctima, pero sólo él ha cambiado a través de un movimiento de su voluntad, su 
deseo hecho realidad” (p54). 
El criminal es el único que tiene conocimiento pleno de los motivos que 
lo condicionaron a usar la fuerza desmedida en contra de aquello que lo 
amenazaba. 
Una vez que el criminal ha logrado su objetivo, de eliminar todo lo que lo 
amenazaba, puede detenerse, tal y como sucede en Los albañiles. O seguir al 
no conseguir la satisfacción. 
Nos queda claro que el criminal es un elemento imprescindible en el 
relato policiaco, aún sabiendo de su presencia y recogiendo los indicios que 
con colaboración del detective vamos recopilando, su identidad permanece 
anónima. 
La identidad del criminal puede ser evidente desde el principio, pero 
existen serias dificultades para comprobar su participación o para atraparlo. “En 
efecto, el criminal, de alguna manera, es el único que conoce, junto con el 
autor, el final de la historia” (p54). 
 
24Pacheco Gutiérrez María G. Op. cit., p. 
37 
 
1.3.4 Los motivos 
Qué mueve a un individuo a actuar de cierta manera ante diferentes 
estímulos o eventos. “En lo policiaco, descubrir los motivos es casi descubrir el 
por qué del crimen y casi el quién” (p46). Los motivos reflejan intereses y 
pasiones que sólo se alcanzan cuando se materializa el impulso motivador. 
En el filme Los albañiles se expresan diferentes motivos, o por lo menos 
así se percibe. Cada uno de los personajes sospechosos pudo haber tenido 
un buen motivo para cesar la vida del velador: la venganza, los celos, el robo, 
el miedo, la ambición, el rencor acumulado. 
Toda una gama de motivos, uno por cada sospechoso, así se logra crear 
una atmósfera de sospechas que nos hacen perder el sentido de la orientación 
y dificulta la tarea para señalar al presunto culpable. 
El repertorio de motivos que el relato policíaco nos ofrece es amplio: 
“desde las más mezquinas como el dinero, hasta los más altruistas como el 
deseo de hacer un favor a la humanidad” (p46). Al final siempre es un crimen, 
pero más que eso, se trata de poder. 
“Los motivos suelen ser más complejos que un simple asunto de 
pasiones o intereses individuales, ya que el crimen puede tener un origen 
ideológico, un gran interés comercial o ser la expresión de una voluntad de 
poder”25. 
Es claro que uno de los motivos por los cuáles se corta la vida del 
velador, don Jesús, en Los albañiles se debe al poder que él ejercía sobre los 
albañiles y hasta en el propio ingeniero, capataz a cargo de la construcción. Al 
verse rebasado, en cuanto a poder y control, los impulsos del ingeniero 
Federico se consuman. 
 
 
25 Pérez Anguiano, Rubén. Aproximaciones a la literatura policiaca. México, CONACULTA, 
2009.p . 
38 
 
El poder es un buen motivo para aniquilar y suena mejor cuando el 
objetivo es conservarlo. “Quienes poseen y ejercen el poder, justifican la 
violencia (en este caso el crimen) por el principio del orden, esto es, por la 
necesidad de preservarlo”26. 
Los motivos son indicios que orientan el camino de la investigación, pero 
en el camino debe, el policía científico, descartar los verdaderos motivos de 
aquellos que sólo figuran como una mera intención. 
El detective, escribe Fernando Savater, comienza su investigación y de 
pronto descubre la más terrible y trascendente verdad: “que todo hombre tiene 
buenos motivos para matar a algún semejante” (p56). 
El criterio, la inteligencia, su profesionalismo, el verdadero olfato llevarán 
al policía científico o detective con el verdadero culpable. Descartando los 
motivos que se quedaron en intención con aquel motivo materializado en 
muerte. 
 
1.3.5 Los sospechosos 
El criminal busca el anonimato entre las sobras mientras la luz está 
ausente. Al llegar el día se esconde entre la multitud, aparenta calma, 
indiferencia, y hasta demuestra sorpresa cuando se entera, por otros, del 
crimen que ha cometido. Su acción criminal altera el orden de las cosas, rompe 
el frágil sentido se confianza. 
“Cualquier tipo de crimen cometido dentro de un círculo social cerrado, 
produce la ruptura de la confianza entre ellos” (p55), sólo entre los más 
cercanos a la víctima. Durante lasinvestigaciones realizadas por los policías de 
orden científico nadie está libre de culpa, ninguno es digno de confianza. 
 
26 Pacheco Gutiérrez María G. Representación estética de la Hiperviolencia. México, Porrúa, 
2008.pp. 
39 
 
Surge un problema a partir del homicidio, independientemente de que se 
tiene que hacer justicia, y es el de encontrar al verdadero culpable de entre los 
posibles culpables o sospechosos. 
Durante el proceso de investigación el policía técnico se percata de una 
verdad muy escalofriante: “que todo hombre tiene buenos motivos para matar a 
algún semejante” (p56). Los señalamientos son mutuos, los sospechosos tiene 
la obligación de acusarse entre sí. Sus declaraciones son para culpar a todos y 
salvar el pellejo propio. 
El relato policiaco exige la presencia necesaria de los sospechosos, 
sobre ellos gira en gran medida la investigación. Pero no se debe abusar de 
este elemento. 
“Que sean pocos resta interés y posibilidades, que sean muchos 
dispersaría la atención del lector y podría convertirse en un fárrago la materia 
novelesca primordial: la investigación” (p57). 
El sospechoso no sólo debe ser parte del círculo más cercano a la 
víctima, es imprescindible el sentimiento de afecto o repudio, mantener una 
conexión personal. Ya que una persona puede ser considerada sospechosa a 
partir de los vínculos que mantenía con la víctima. 
El amor no correspondido es una buena excusa para terminar con la 
vida del ser amado, el dinero también resulta ser un buen motivo, el deseo de 
libertad cuando se es preso, la locura; por cada sospechoso un motivo. 
Sobre los personajes sospechosos inciden dos clases de signos o 
indicios: “por un lado, indicios o señales de inocencia y por otro, indicios o 
señales de culpabilidad” (p57). Signos que son identificables partiendo 
primordialmente de los sentimientos de los sospechosos. 
Las relaciones humanas se fundamentan a partir de valores de 
convivencia como el respeto, la honestidad, la verdad, la fidelidad y sobre todo 
la confianza. Cuando el crimen se hace patente, la atmósfera se enturbia y 
produce cambios irreparables. 
40 
 
“Ese estado de pérdida de la confianza es imposible de soportar para 
cualquier tipo de sociedad” (p58). Sólo a través de la detención del autor 
material del asesinato se logrará recuperar parte de la armonía perdida. 
Mientras tanto el crimen y los sospechosos ocuparan el lugar de la confianza. 
Pero todos en algún momento hemos sentido ese impulso irreprimible de 
querer hacerle daño a nuestro prójimo. Es cierto que debemos tener control 
sobre nuestros impulsos, pero estos en ocasiones logran vencer nuestra razón. 
“Pues los hombres hacen daño por miedo o por odio”27. 
Todos llevamos un asesino dentro. “La persona que nunca ha sentido 
deseos irreprimibles de matar a alguien no tiene emociones” (p56). 
 
1.3.6 El modo del crimen 
Todo intento o logro de asesinato persigue unos principios básicos: 
aniquilar al objetivo, operar de la manera rápida y sencilla, no ser visto porque 
eso implicaría seguir matando, no dejar huellas que posibiliten su captura, 
escapar y seguir por la vida, al menos hasta que se presente la necesidad de 
cometer otro crimen. 
Lograr el crimen perfecto engloba lo anteriormente dicho, más la 
satisfacción que para el criminal significa el homicidio. La forma en cómo se 
logra tal objetivo distingue al homicida. 
Existen diferentes formas de destrucción, así como los métodos 
empleados. Puede ser originado por un disparo, por medio del 
envenenamiento, el uso de armas cortantes, la asfixia, mediante la detonación 
de explosivos, los golpes propinados a mano limpia y con objetos… existen una 
gran infinidad de formas y modos para exterminar una vida. 
 
 
27 Maquiavelo, Nicolás. El príncipe. México, Mexicanos Unidos, 7ª 2010. p67. 
41 
 
El análisis del modo ocupa un lugar importante en la trama de la 
narración policíaca. “El modo, su delimitación, permitirá descubrir si esta 
destrucción o muerte es casual o intencionada, natural o buscada, crimen o 
accidente” (p50). 
La escena del crimen aporta grandes indicios de la forma en cómo murió 
la víctima. Tanto como el modo y la escena del crimen son recurrentes en la 
narración de la nota roja. En el proceso de la investigación el escenario es de 
suma importancia para la identificación del criminal. 
El modo de la muerte remite a la causa. Mucha violencia en el crimen 
habla de una probable venganza, de un ajuste de cuentas, de un inmenso odio 
contra la víctima. 
El criminal planea todo con mucha premeditación antes de entrar en 
acción. Los objetivos primordiales son el deseo de muerte y no dejar ninguna 
huella que lo incriminen. Al cumplir el primer punto se esmera en lograr el 
segundo. 
Trata de no romper la normalidad y tranquilidad de una sociedad. 
Maquilla la realidad del homicidio, en su mente ahora existe la idea de 
perfección. “El crimen perfecto sería aquel que no llegase a ser considerado 
nunca crimen, que permaneciese siempre bajo la apariencia de accidente o 
proceso biológico natural” (p50). 
 El policía técnico, los médicos forenses, los fotógrafos y todas las 
personas que se dedican a la detección e investigación del modo, están 
obligados a dar respuesta a la pregunta que se abre ¿Quién lo hizo? 
El criminal poco sabe de las técnicas de búsqueda y detección de 
pruebas en la escena del crimen, mismas que ayudan la labor del policía y a 
dar con el responsable. A través de un análisis científico del cadáver, se aporta 
información importante para dilucidar el modo, y por tanto, el quién, es decir, el 
culpable. 
42 
 
El modo del criminal se imprime en la víctima como una marca personal, 
su forma de ser está en el crimen. El modo del crimen refleja de alguna forma 
al criminal, dependerá de los especialistas descubrir estos indicios que dejó en 
la escena del crimen. 
Pero es importante destacar que la tarea de búsqueda no es sencilla, 
debido a que el criminal hará lo necesario para desviar la investigación. Puede 
ser que el homicida deje al descubierto algunas señales falsas con la intención 
de desviar la investigación. 
Pero a la vez deja otras tantas que reflejan su carácter. “El criminal 
desea en todo crimen que se vean unas cosas y que no se vean otras, quiere 
que se vea lo que él quiere, en algunos casos no quiere que se vea nada, 
desea que el crimen sea desapercibido” (p52). 
Es un hecho que descubrir el modo del crimen nos acerca, por medio de 
la investigación, más al culpable. En el campo de la criminología el modo y la 
escena del crimen juegan un papel muy importante en las indagaciones, ya 
que, es el primer espacio donde se recaba información. 
 La escena del crimen se convierta en un lugar trascendental, en el 
primer espacio donde investigar, donde aplicar el método científico para hallar 
las primeras pistas, “los primeros rastros de la presencia de una segunda 
persona en el que el crimen se cometió” (p52). 
 
1.3.7 La investigación 
La investigación como ingrediente básico del relato policiaco, no sólo 
debe dar respuestas a las preguntas que se generan a partir del crimen: el 
quién, cómo, por qué, cuándo; sino que debe al mismo tiempo recomponer el 
orden y la confianza que a través, de la sospecha y el enigma, fondo el crimen. 
El proceso de investigación es el modo más correcto para recomponer el 
camino. El crimen rompe con la armonía existente en una sociedad, degenera 
las relaciones personales al desaparecer la confianza. 
43 
 
Entonces, más allá de capturar al criminal, la investigación debe 
regresarle a la comunidad la calma, hacer desaparecer ese ambiente de 
sospecha e incertidumbre. 
Investigar es buscar todos los indicios posibles. Mientras el crimen 
permanezca, la investigación está obligada a continuar.“La investigación tiene 
que explicar todo lo inexplicable y esclarecer todo lo confuso. Todo tiene causa, 
fundamento, intención, nada ocurre porque sí” (p69). 
La investigación se apoya en diferentes métodos de búsqueda de 
información, la intuición, la fortuna, la adivinación, el razonamiento, la lógica; 
pero en el relato policiaco, donde se entre ve la presencia de un policía técnico, 
será el método científico el que nos llevara a dar con la identidad del culpable. 
“En el relato policiaco clásico, la investigación es un puro ejercicio de 
razonamiento que se basa en dos principios: la razón apoyada en la lógica, y la 
observación” (p74). Es decir, que toda investigación de los hechos que realiza 
el detective debe dar, sin duda alguna, con la identidad del criminal. 
 El proceso de razonamiento en el relato policiaco se compone de tres 
fases principales imprescindibles en la mayoría de las tramas policiacas. En 
este proceso es posibles hacer varias distinciones que son características de 
una investigación científica: la observación, el razonamiento, la creación de 
hipótesis, los contrastes de la experiencia adquirida y las conclusiones que dan 
por terminada la indagación. 
Los distintos métodos de investigación utilizados por los detectives 
cambian con el transcurrir de los años y de la propia evolución del género 
policiaco. Su ubicación espacial y temporal, los avances tecnológicos en 
criminología definen algunas de sus características. 
Por ello es importante hacer una aclaración general de las diferencias, 
en cuanto a tipos de investigación se refiere en el relato policiaco. 
 
44 
 
En una primera etapa se logra distinguir la utilización de la razón, basta 
con razonar inteligentemente lo que se tiene enfrente, la realidad. “Es el 
proceso racional por el que llegará el detective a la solución del enigma 
planteado” (p75), la observación a profundidad pasa a un segundo plano. 
En esta primera fase el detective llegará a la solución del problema, a 
través de la lógica y del método deductivo, “ya que puede predecir que pasará 
sabiendo únicamente unos pocos datos” (p76). 
En la segunda etapa se recurre al proceso de la experimentación, del 
análisis, la observación, la práctica y a partir de los resultados se crean las 
conclusiones, esto es el método deductivo para obtener la respuesta del 
enigma criminal. 
Dentro de esta etapa de la experimentación hayamos “el análisis 
abductivo que, depende de nuestra esperanza de adivinar, tarde o temprano, 
las condiciones bajo las cuales aparecerá un tipo determinado de fenómeno” 
(p77), de modo que nos permite hacer una predicción muy general del crimen, 
claro está que no tenemos la garantía de obtener éxito en la predicción. 
En las dos primeras etapas la investigación trata de explicar las causas 
del crimen. En la tercera fase la indagación trata de comprender al criminal y 
así dar respuesta al cómo y al porqué del crimen. 
En la fase psicológica se utiliza la capacidad crítica y reflexiva del 
detective, lo que se hace es ponerse en el lugar del criminal, para comprender 
y saber cómo reacciona. El detective piensa y actúa como si fuera el criminal 
Ahora ya no hace falta la observación directa del lugar del crimen para 
encontrar pistas que puedan apuntar en una u otra dirección, sino que la 
intuición lo cubre todo y será la relación directa con los testigos, entre los que 
se puede encontrar el criminal, la que lleve al detective a desentrañar el enigma 
(p76). 
Y exploramos una cuarta fase, la dinámica, en donde el detective utiliza 
cualquier método disponible para resolver el enigma que se le presenta. 
45 
 
En la etapa dinámica podemos hallar las características de las otras tres 
fases, aunque de manera muy ambigua. De modo que puede hacer uso de los 
métodos más racionales hasta llegar a los más violentos. 
“La investigación, irá atando cabos sueltos, aunque ya no sea tan 
racional o psicológica como los otros” (p77) métodos de investigación. Que en 
combinación se debe obtener el mismo resultado, la resolución del crimen. 
Aquí hemos logrado enunciar de manera general las diferentes fases de 
la investigación en el relato policiaco. Tenemos conciencia de que la razón y el 
método experimental, son un excelente vehículo para llegar hasta las últimas 
consecuencias de la investigación, que sería la captura del criminal. 
Pero también, no dejemos de la lado a la intuición, la abducción forma 
parte íntegra de la investigación, ya que, se puede empezar por lo que no es y 
terminar en lo que es. 
 
1.3.8 El detective 
En todo relato policiaco uno de los ingredientes primarios corresponde a 
la investigación, que se inicia cuando se tiene conciencia del crimen. El factor 
que se encarga de dirigir el proceso de las indagaciones, corresponde al 
detective. Su labor principal consiste en estudiar, analizar, deducir, comprender 
los indicios que a lo largo de la investigación irá descubriendo, para finalizar en 
la captura del criminal. 
El relato policiaco implica, comúnmente, un crimen; derivado del delito la 
investigación y de ella se encarga una persona, ya sea un detective, un 
periodista, un médico forense o policía científico. 
Este investigador ordena lo que el crimen ocasionó, recompone el orden 
cotidiano y confianza, por medio de la justicia. 
También ocurre que el investigador puede ser miembro o no del 
organismo de la policía. Cuando no ocurre lo primero se habla de detectives 
46 
 
privados, personajes que andan por cuenta propia y que son contratados 
principalmente para dar respuesta rápida al enigma. 
Y cuando se trabaja en conjunto con la policía podríamos denominarlos 
como policías científicos. Se distinguen por la aplicación del método científico 
que posibilita la captura de los criminales. 
Es importante mencionar que, para fines del trabajo de investigación, 
hacemos una distinción entre el policía que emplea la fuerza con el policía 
investigador o técnico. 
“El policía científico o también llamado técnico es, el que por estudios 
prácticos de los criminales y del crimen y mediante la aplicación de métodos 
científicos de investigación, da la posibilidad de descubrir a los autores de los 
crímenes”28. 
Y es el investigador el que hace distinguible los relatos policiacos de 
cualquier otro discurso: la investigación. Frecuentemente sobre él recae el 
desarrollo del relato, avanza, retrocede, se aclara o confunde, se resuelve o se 
deja a la incógnita. 
Ya sea un detective o policía, el relato policiaco requiere que venga de 
fuera, de modo que, no debe estar envuelto en el crimen, no puede ser uno de 
los sospechosos, ni debe tener alguna relación con el delito que se cometió. El 
investigador debe ser completamente extraño. Debe tener una característica 
que lo haga diferente a los demás, tanto en su círculo laboral como social. 
El detective dentro del relato policiaco, es un personaje que posee 
capacidades intelectuales altísimas. Capacidad de observación, de análisis, 
capacidad deductiva, inductiva, analógica, percepción psicológica, agilidad 
mental, etc. 
 
 
28 Montiel Sosa, Juventino. Criminalística. México, Limusa,2005 p.30 
47 
 
Pero debemos mencionar que no todos aplican sus habilidades 
intelectuales para resolver el caso en turno. Hay investigadores que utilizan sus 
conocimientos; la lógica y la razón los caracteriza, como ya lo mencionamos 
anteriormente en el apartado correspondiente a la investigación. 
Toda la actividad del detective, podríamos decir, es puramente 
intelectual. Sus poderes no remiten a la fuerza ni dinámica de sus movimientos, 
es más, sus facultades se centran en su capacidad de decodificación de los 
indicios. 
El investigador lleva a cabo la labor del interrogatorio, una técnica 
aplicada a los sospechosos con el fin de obtener la mayor información

Continuar navegando