Logo Studenta

0676111_A1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE PEDAGOGÍA 
 
USO DE INTERNET COMO APOYO DIDÁCTICO EN EL ÁMBITO 
ESCOLAR. PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE LOS TEMAS 
REFERENTES A LAS CULTURAS DEL MÉXICO ANTIGUO A 
TRAVÉS DE UN SITIO WEB COMO APOYO EN LA MATERIA DE 
HISTORIA DE 3º DE SECUNDARIA. 
 
TESINA 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA 
 
PRESENTA 
 
 JESSICA PINEDA ZÁRATE 
 ASESOR: LIC. JULIO CESAR DOZAL ANDREÚ 
 
 
 MÉXICO, D.F., C.U. NOVIEMBRE 2011
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
Primero y ante todo doy gracias a Dios por haberme dado la oportunidad de vivir, por llenar de 
bendiciones cada uno de mis días, por los extraordinarios seres humanos que me regalo como padres, 
por mi hermano, mis tíos, primos, sobrinos y amigos, por la salud, por mi trabajo y por todo aquello 
que me ha convertido en la mujer que soy. Por la oportunidad de convertirme en una orgullosa 
egresada de la máxima casa de estudios de este hermoso país. 
A mi mamá…… Magda no sé qué agradecerte primero, si gracias a ti soy lo que soy, gracias a ti 
estoy en este mundo, gracias a ti tengo lo que tengo, te amo madre, gracias por apoyarme, por creer en 
mí, por estar siempre conmigo……. gracias simplemente por ser mi mamá. 
A mi papá…… por tu apoyo incondicional, por tu ejemplo, tus palabras de aliento, por estar 
siempre presente en mi vida, porque también gracias a ti soy quien soy, porque sé que siempre vas a 
estar conmigo…… te quiero muchísimo papá, tú y mamá son mis motores en esta vida. 
Oscar gracias por ser un buen hermano mayor, un buen ejemplo a seguir, por tu apoyo, por tus formas 
tan únicas de expresar cariño, porque sin ti mi vida no sería la misma…… sinceramente lo admiro y 
lo quiero mucho abogado. 
A mis dos eternos ángeles de la guarda: mi abuelita Sara y mi mejor amiga Caro, nunca las voy a 
olvidar, doy gracias a Dios por haberme dado la oportunidad de conocerlas y tenerlas físicamente a mi 
lado, sé que desde el cielo estarán siempre conmigo. 
A mi tía Inés, por su ejemplo de fortaleza, por cada uno de sus consejos, por su cariño y sobre todos 
por sus oraciones …… la quiero mucho tía. 
A mis compañeros incondicionales a lo largo de este camino, Fanny, Ana Laura, Martha, Alma 
Beatriz, Adriana, Cynthia, Rafael, Benjamín, Paulina y Margarita, simplemente gracias por ser 
mis amigos los adoro y considérense eternamente parte de mi vida. 
A mi asesor y sinodales por tomarse el tiempo para revisar este trabajo, por sus observaciones y 
consejos para hacer de esta servidora una digna pedagoga egresada de la UNAM. 
Por ultimo no puedo dejar de agradecer a la Universidad Nacional Autónoma de México por todo lo 
que me ha dado, por la oportunidad de desarrollarme íntegramente dentro de ella para convertirme en 
una mejor persona y ciudadana, por brindarme las herramientas necesarias para convertirme en 
profesionista…….. porque formar parte de ella me llena de orgullo……….. de orgullo ¡azul y oro!. 
 
 
Jessica 
 
 
Índice 
Introducción…………………………………………………………………………….1 
Planteamiento del problema…………..…………………………..………………..….5 
Objetivos del trabajo ………..…………………...…………………………………….7 
Metodología……………..………………………………………………………………8 
1. Importancia de la enseñanza de la Historia…………………………………........10 
1.1 ¿Qué es la Historia?...................................................................................................10 
1.2 Momentos importantes en la historia de la Historia……….………..……………...12 
1.2.1 Heródoto el padre de la historia……….……………………………..……12 
1.2.2 Siglos XV yXVI…………………………………..……………………….12 
1.2.3 La Historia tradicional en los límites de los siglos XIX y XX……..…......13 
1.2.4 Las Escuelas de Annales…………….…………………………………….14 
1.2.5 La Historia marxista……...………………………………………..………15 
1.2.6 La nueva Historia…………………………………….…………………....15 
1.3 Importancia de la enseñanza y aprendizaje de la Historia…………………...……..16 
1.4 Dificultades al enseñar Historia en secundaria ……………………….………........19 
1.5 Dificultades de los adolescentes al aprender historia………………..…………......21 
1.5.1 Comprensión de los conceptos históricos………………..………………....22 
1.5.2 Noción de tiempo histórico……………………………………………........23 
 
2.- Fundamentación del proyecto…………………………………………..………...27 
2.1 Uso de la tecnología en el ámbito educativo……………………………….……...27 
2.1.1 Concepto de tecnología………………………………………..……………….…..27 
2.1.2 Tecnología Educativa……………………………………………………………....29 
2.2 Uso de internet como herramienta didáctica ……………………………………...35 
2.3 Concepción de la Web 2.0……………………………………………….………...38 
 2.3.1 Aplicaciones educativas de la Web 2.0……………………………………38 
 
2.4 Ambiente Educativo………………………………………………………………..40 
 2.4.1 Ambientes Virtuales de Aprendizaje…………………………………………41 
 2.4.2 Interactividad Cognitiva……………………………………………………...43 
2.5 Bases psicológicas del proyecto………………………………………………...….45 
 2.5.1 Teoría de Jean Piaget del desarrollo cognoscitivo………………………..….45 
 2.5.2 Teoría del Construccionismo de Seymour Papert……………………...……50 
 2.5.3 Teoría Sociocultural de Lev Semynovich Vigotsky…………………………52 
 2.5.4.- Teorías Psicológicas y el uso de la Web 2.0………………………………55 
3.- Culturas del México Antiguo ………………………………………….……......57 
3.1- Definición de cultura……………………………………………………………....57 
3.2- Culturas del México Antiguo …………………………………………………58 
 3.2.1.-Cultura Olmeca………………………………………………………..........60 
 3.2.2.-Cultura Mexica………………………………………………………..…….63 
 3.2.3.- Cultura Tolteca…………………………………………………………......68 
 3.2.3.- Cultura Teotihuacana…..……………………………………………….......70 
 3.2.5.-Cultura Mixteca……………………………………………………………...72 
 3.2.6.-Cultura Zapoteca………………………………………………...…………..74 
 3.2.7. Cultura Maya………………………………………………………………...77 
 
3.3. Lugar de las Culturas del México Antiguo en los programas de tercer 
 año de secundaria (1993-2006)……..………………………………………….......80 
3.4- Fundamentación de la importancia del aprendizaje de las 
 culturas prehispánicas…………………………………………………………..…82 
 
4.- Propuesta para el aprendizaje de los temas referentes a las Culturas del México 
Antiguo a través de un sitio web como apoyo en la materia de historia de 3º de 
secundaria…………………………………………………………………………...…85 
4.1- Propuesta…………………………………………………………………………...85 
4.2- Descripción del sitio web………………………………………………………..…89 
 
4.3.- Metodología de trabajo…………………………………………..………………118 
 Conclusiones…………………………………………………………………….…...120 
Bibliografía y Mesografía…………………………………………………………...124 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
Introducción 
 
A lo largo del tiempo en México, el estudio de las culturas prehispánicas 
mesoamericanas dentro de los planes y programas de estudio ha sido poco valorado y 
en ocasiones hasta ignorado. Al principio de nuestra historia esto se debió a la 
conquista cultural por parte de los españoles, posteriormente debido a la gran 
inestabilidad del país a causa de los constantes conflictosarmados de distintas índoles, 
asimismo, cabe mencionar la constante modificación en la enseñanza de la historia, ya 
que respondía a una manera de formar ciudadanos según intereses del grupo gobernante. 
 Por ejemplo, durante la década de 1847 a 1857 se enfrentó el nacionalismo 
conservador nostálgico de las raíces hispánicas frente al nacionalismo liberal que daba 
prioridad a las raíces indígenas, quedando como triunfador éste último que a pesar de 
que sus principales defensores retomaron a los pueblos prehispánicos, no lograron 
coincidir en qué temas eran relevantes para ser tratados dentro de las aulas
1
. 
En la actualidad las Culturas del México Antiguo es uno de los tantos temas que 
conforman los programas de Historia de nuestro sistema educativo desde primaria hasta 
secundaria; lamentablemente debido a las características de los planes de estudio que 
cuentan con muy pocas horas para abarcarlo todo, no se les puede dar la importancia 
necesaria, esto debería ser preocupante para cada uno de nosotros como mexicanos ya 
que al hablar de los habitantes que poblaron el territorio que hoy habitamos se habla de 
una parte de nuestra raíces como miembros de una nación. 
 
Como ya se hizo mención los temas referentes a las Culturas del México Antiguo están 
incluidos en los programas de varios grados de la educación primaria actual y 
específicamente en el de tercero de secundaria. Los alumnos que cursan este último 
grado académico son jóvenes de entre 14 y 15 años, que empiezan a desarrollar una 
identidad propia y que se comienzan a ver como parte de un grupo, es por ello que me 
parece un grado académico importante para que los jóvenes conozcan más a 
profundidad una de sus principales raíces culturales. 
 
 
1
 Vázquez, Josefina Zoraida. Nacionalismo y Educación en México, p.68. 
 
2 
 
Es relevante que nuestros adolescentes sepan que la conquista por parte de los 
españoles a nuestros antecesores indígenas trajo consigo el mestizaje que dio como 
resultado una sociedad pluricultural en la que también existen grupos que descendientes 
de las grandes culturas mesoamericanas han luchado por conservar su cultura, y de los 
cuales debemos sentirnos orgullosos, tratar de defenderlos así como aprender de ellos. 
 
Aunque no nos demos cuenta, las culturas del México antiguo siguen vigentes y bien 
vale la pena conocerlas, apropiarnos de ellas y sentirnos orgullosos de ser 
descendientes de grupos humanos estudiados y admirados por nacionales y extranjeros 
que han encontrado en ellos a grandes científicos, poetas, matemáticos, artesanos, 
arquitectos, etc. 
 
Debido a todo lo anteriormente mencionado, me pareció pertinente la creación de un 
medio que permita la difusión de temas relacionados a las culturas que se desarrollaron 
en el territorio mexicano antes de la conquista española, por medio de actividades que 
fomenten aprendizajes verdaderamente significativos en la población antes descrita. 
 
Me pareció que los instrumentos que la tecnología nos brinda específicamente Internet, 
que en los últimos tiempos se ha vuelto cada día más popular y hasta indispensable para 
algunos sectores de la sociedad, podría ser una buena herramienta para la creación de 
dicho medio. 
 
Internet es una red que permiten la comunicación a distancia, posibilita el compartir 
información de manera masiva así como la interacción entre personas que comparten 
intereses, entre algunas otras cosas que nos brindan la oportunidad de enseñar y 
aprender sin la necesidad de estar dentro de un aula con un mediador. 
 
En base a lo anteriormente mencionado, en este trabajo titulado “Uso de internet como 
apoyo didáctico en el ámbito escolar. Propuesta para el aprendizaje de los temas 
referentes a las Culturas del México Antiguo a través de un sitio web como apoyo en la 
materia de historia de 3º de secundaria”, pretendo mostrar la manera en que utilizando 
las aplicaciones disponibles en Internet con un objetivo pedagógico claramente 
establecido como lo es el logro de aprendizajes referentes a las Culturas del México 
prehispánico en jóvenes que cursan el tercer grado de secundaria, se puede crear una 
 
3 
 
herramienta que permita dicha labor sin tener que estar en un aula de clases con un 
profesor frente a ella. 
 
A lo largo de este trabajo fundamentaré la manera en que utilizando aplicaciones que 
están disponibles en Internet desde su evolución de ser un banco estático de datos a la 
hoy llamada web 2.0
2
, se puede crear una herramienta didáctica que de manera 
extraescolar ayude a lograr aprendizajes significativos referentes a las Culturas del 
México Antiguo. 
 
Al mismo tiempo fundamentaré teóricamente la importancia del aprendizaje de la 
historia y específicamente de los temas referentes a las culturas que se desarrollaron en 
el territorio Mesoamericano. Las aportaciones que el uso de internet puede traer a la 
labor educativa y específicamente en el aprendizaje de la historia así como las 
dificultades que presentan los jóvenes de entre 14 y 15 años para el aprendizaje de 
dicha materia. 
La metodología que seguí para realizar esta tesina fue la adecuada a una “investigación 
aplicada” la cual se define como la 
 
Actividad que tiene por finalidad la búsqueda y consolidación del saber, y la 
aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural y 
científico, así como la producción de tecnología al servicio del desarrollo 
integral del país
3
. 
 
 Me pareció pertinente seguir esta metodología ya que la primera parte del trabajo 
consta de la investigación teórica que sustenta, fundamenta e integra el sitio web 
creado con la finalidad antes mencionada. 
 
Las bases teóricas que utilice para la elaboración de esta propuesta didáctica van desde 
lo que es tecnología, su aplicación dentro de la educación y las disciplinas que lo 
 
2
 Romero Barajas, Patricia. Modelo docente de gestión en ambientes mixtos de aprendizaje FFYL-UNAM. 
P. 110. “El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda 
generación en la historia del desarrollo de tecnología Web basada en comunidades de usuarios y una 
gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis por citar algunos.” 
3
 Grajales, G. Tevni. Tipos de Investigacion . Recuperado el 23 de Octubre de 2009 de 
http://funindes.usb.ve/investigacion-aplicada.html 
http://es.wikipedia.org/wiki/Tim_O%27Reilly
http://es.wikipedia.org/wiki/2004
http://es.wikipedia.org/wiki/Web
http://es.wikipedia.org/wiki/Servicios_Web
http://es.wikipedia.org/wiki/Redes_sociales
http://es.wikipedia.org/wiki/Blog
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikis
 
4 
 
fundamentan, internet, web 2.0 y la teorías psicológicas Constructivista de Jean Piaget, 
la Construccionista de Seymour Papert así como la teoría Sociocultural de Lev 
Semyonovich Vigotsky. 
 
De la misma manera se incluye la información que fue puesta en la página de internet, 
así como la descripción ilustrada de la versión final de la herramienta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Planteamiento del problema. 
 
La elaboración de este trabajo titulado “Uso de internet como apoyo didáctico en el 
ámbito escolar. Propuesta para el aprendizaje de los temas referentes a las Culturas del 
México Antiguo a través de un sitio web como apoyo en la materia de historia de 3º de 
secundaria” cobra importancia desde una inquietud y preocupación personal que 
concluyo en lo que intento sea una aportación pedagógica para un sector específico de 
la población. 
 
Durante mi formación como pedagoga dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, salto 
a mi vista la necesidad de demostrar que los profesionales egresados del Colegiode 
Pedagogía somos capaces de plantear y elaborar soluciones a los problemas educativos 
que surgen día a día en nuestras escuelas, es por ello que en este trabajo me propuse 
buscar una alternativa que ayude a solucionar una problemática de un tema de mi 
interés como mexicana. 
 
Los aspectos centrales que busco plasmar en este proyecto son dos, el primero es la 
forma en que las nuevas tecnologías y específicamente el Internet nos brindan 
herramientas que pueden ayudar a la labor educativa de una manera no presencial, 
permitiendo además el desarrollo de habilidades, competencias y hasta algunos valores 
morales. El segundo es rescatar el tema de las Culturas del México Antiguo; para ser 
más específica mi objetivo es lograr aprendizajes significativos así como un mayor 
interés en los jóvenes que cursan el tercer grado de secundaria y que están tratando 
dichos temas en su clase de historia, es decir busco que se interesen en saber y aprender 
más que solo los aspectos básicos que ven en las aulas. 
 
Mi inquietud por el tema de las Culturas del México Antiguo surgió durante el segundo 
año de la licenciatura, en el que tuve la oportunidad de revisar la Reforma a la 
Educación Secundaria (RES). Durante el trabajo de comparación que realice de los 
programas de algunas materias de los planes de estudio de la reforma hecha en el año 
1993 y los programas de la en aquel entonces nueva reforma, llamo mucho mi atención 
la forma en la que los contenidos propios a las Culturas del México Antiguo habían sido 
reducidos de ser un bloque a ser solo un tema perteneciente a un bloque. Despertó mi 
 
6 
 
interés porque a través de mi formación académica posterior a la secundaria, artículos y 
libros que he tenido la oportunidad de leer así como zonas arqueológicas y museos que 
he tenido la oportunidad de visitar he podido darme cuenta que dichos temas son 
bastante extensos, complejos, interesantes además de importantes de conocer y que lo 
que se trataba en las pocas horas que planteaba el plan de estudios de 1993 apenas 
servía como una base para despertar el interés en los alumnos. 
 
A lo largo del trabajo hago énfasis en la importancia que tiene para los mexicanos 
conocer y no dejar perder a una de nuestras principales raíces como raza mestiza que 
somos. 
 
Sin olvidar esta problemática (desde mi punto de vista) continúe con mi formación 
académica teniendo la oportunidad de desarrollarme en el campo de la tecnología 
educativa, específicamente en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), en donde 
pude poner en práctica mis conocimientos adquiridos durante mi preparación como 
profesional de la educación, así como adquirir nuevos y percatarme de la variedad de 
posibilidades que tenemos los pedagogos para desenvolvernos dentro de este campo. 
 
 Mediante las labores que realice durante mi estancia dentro del Centro de Tecnologías 
TELMEX en distintos programas, fui testigo de la manera en que Internet se ha 
convertido en una herramienta que ayuda a la labor educativa ya que a través de sus 
distintas aplicaciones disponibles en su mayoría de manera gratuita, permite el 
intercambio de información así como la interacción a distancia entre individuos que 
comparten intereses y que están dispuestos a aprender de manera colaborativa, 
convirtiéndose cada uno en responsable de su propio aprendizaje así como el de sus 
semejantes. 
 
Conjugando mi inquietud por la difusión de las Culturas Prehispánicas de México y los 
conocimientos y experiencias que estaba adquiriendo sobré el uso de internet como 
apoyo didáctico, me pareció una idea pertinente la elaboración de un sitio web que 
mediante las aplicaciones disponibles de manera gratuita en la Internet ayude a 
reafirmar conocimientos así como a despertar la inquietud por dichos temas en el 
sector poblacional antes mencionado. 
 
 
7 
 
En conclusión rescato dos puntos que son los ejes centrales de esta tesina: 
 
 La importancia de fomentar entre los jóvenes que cursan el tercer grado de 
secundaria los temas concernientes a las Culturas del México Antiguo. 
 La manera en que usando elementos disponibles en Internet se pueden lograr 
aprendizajes significativos entre los usuarios, ayudando además al desarrollo de 
algunas habilidades y competencias que le servirán para su desarrollo personal. 
 
 
Objetivos del trabajo 
 Explicar la importancia que tiene el aprendizaje de la Historia, en particular la 
Historia de México y específicamente las Culturas del México Antiguo, en los 
estudiantes que cursan el tercer grado de educación secundaria. 
 Fundamentar teóricamente las aportaciones que el uso de internet puede traer a 
la labor educativa en general y específicamente en el aprendizaje de la Historia. 
 Crear una herramienta didáctica por medio de la cual se fomenten aprendizajes 
significativos referentes a las Culturas del México Antiguo en los alumnos de 3º 
de secundaria mediante el uso de las herramientas digitales disponibles en 
internet. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Metodología 
 
Este proyecto se realizó mediante un ensayo que consta de cuatro capítulos. Como ya se 
había mencionado, la metodología que se siguió para realizar este proyecto fue la 
pertinente a una “investigación aplicada” la cual podemos definir como aquella que “se 
caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los 
conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para 
construir, para modificar.”
4
, basado en la anterior los tres primeros capítulos plasman la 
investigación que se realizó para sustentar la propuesta didáctica que se describe en el 
cuarto capítulo. 
 
En el primer capítulo titulado Importancia de la enseñanza de la Historia se empieza 
por explicar lo que es la Historia como disciplina así como algunos de los momentos 
históricos que marcaron pauta para formar la Historia que hoy en día estudiamos, el 
trabajo empieza rescatando estos aspectos ya que para tratar un tema sea cual sea es 
importante primero entender de lo que se está hablando. Posterior a lo antes mencionado 
en el primer capítulo se fundamenta la importancia de la enseñanza y el aprendizaje de 
la Historia, las dificultades que se presentan al enseñarla a alumnos que cursan la 
educación secundaria así como las causas que provocan dificultades en dichos 
estudiantes para aprenderla. 
 
El segundo capítulo Fundamentación del proyecto ofrece las bases teóricas en las que 
está fundamentada la propuesta didáctica que se presenta en este trabajo, el primer 
punto que se trata es el uso de la tecnología en el ámbito educativo en donde se 
desarrollan los conceptos de tecnología y tecnología educativa, también se fundamenta 
el uso de Internet como herramienta didáctica, el concepto de la Web 2.0 y sus 
aplicaciones en la educación, las definiciones de Ambiente educativo, Ambientes 
Virtuales de Aprendizaje (AVA), Interactividad cognitiva y por ultimo las teorías del 
aprendizaje en las que está basada la propuesta (del Desarrollo Cognoscitivo, 
Construccionista y Sociocultural). 
 
 
4
 Grajales, G. Tevni. Tipos de Investigacion . [En linea]. Tipos de Investigacion. [Consulta 23 de 
Octubre de 2009] 
 
9 
 
En el tercer capítulo titulado Culturas del México Antiguo se muestra la investigación 
teórica que se realizó sobre los temas a los que se busca dar difusión con la propuesta 
didáctica. ¿Por qué se integran en estos temas al trabajo?, como ya había mencionado 
para tratar cualquier tema es importante comprender de lo que se está hablando, para 
poder elaborar la página web fue necesario investigar los contenidos que en ella se 
mostrarían, en el capítulo se muestran los datos más relevantes sobre las culturas: 
Olmeca, Mexica, Tolteca, Teotihuacana, Mixteca, Zapotecay Maya. También en este 
apartado se hace un comparativo del lugar que tenían las Culturas del México antiguo 
en los programas de estudio de la materia de Historia de 1993 y 2006 y termina con la 
fundamentación de la importancia del aprendizaje de dichas culturas. 
 
Finalmente en el cuarto capítulo Propuesta para el aprendizaje de los temas referentes 
a las Culturas del México Antiguo a través de un sitio web como apoyo en la materia 
de historia de 3° de secundaria, como su nombre lo dice, se presenta la propuesta 
didáctica que se realizó en base a la investigación teórica de los tres capítulos anteriores 
cuyo objetivo es contribuir con una herramienta que ayude a la difusión y comprensión 
de los temas antes mencionados entre los jóvenes que cursan el ultimo grado de 
secundaria. 
 
Para dar sustento teórico y fundamentación a este trabajo fue necesario consultar fuentes 
bibliográficas y mesográficas entre ellos documentos oficiales que ayudaron a sustentar 
la propuesta que se presenta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Capítulo 1.- Importancia de la enseñanza de la historia 
 
El presente capítulo tiene como objetivo fundamentar la importancia de la enseñanza y 
el aprendizaje de la historia en la sociedad en general y específicamente en los alumnos 
de tercero de secundaria. Se desarrollan temas referentes a la historia como su 
definición, la forma en que se ha tratado a través del tiempo, la importancia de su 
enseñanza y aprendizaje, las dificultades de su enseñanza a nivel secundaria y las 
dificultades de los adolescentes al aprenderla. 
 
1.1.- ¿Qué es la Historia? 
 
Etimológicamente, la palabra historia se deriva del verbo griego ιστορειν 
("investigación" o "información") que deriva de la palabra ιστωρ (que designa a aquel 
que es capaz de juzgar o investigar algo), de allí pasó al latín historia. El término fue 
utilizado en un primer momento por Heródoto de Halicarnaso, considerado el padre de 
la Historia, para referirse a las investigaciones que realizó sobre el mundo antiguo. 
 
La Historia pertenece a las ciencias sociales que a diferencian de las ciencias exactas no 
tienen como objetivo la formulación de leyes pero que son consideradas ciencias ya que 
 
 “se necesita acumular una gran cantidad de datos concretos, interpretarlos, verificar 
la interpretación hecha, depurar lo ya encontrado, volver a buscar más datos, en una 
labor paciente y ardua………….. tiene un campo de estudio perfectamente 
delimitado y examina hechos que por más que sean únicos no responden a un azar 
ciego e inescrutable”
5
 
 
La Historia es definida comúnmente como la ciencia que estudia al hombre a través del 
tiempo pero esta definición no es la suficientemente clara debido a que no especifica si 
se estudia al hombre individual, a un número determinado o a la comunidad. Juan Brom 
especifica que la Historia se encarga del estudio del hombre “en relación con la 
comunidad de que forma parte y con el desarrollo de ésta”
6
. El objetivo final de la 
 
5
 Brom, Juan. Para comprender la historia. P. 18 
6
 Idem. p. 20 
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego
http://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn
 
11 
 
Historia es “comprender y explicar el presente acudiendo a los antecedentes que se 
presentan como sus condiciones necesarias”
7
 
 
En base a lo anterior podríamos definir a la Historia como la ciencia social que tiene 
como objeto de estudio los hechos ocurridos a lo largo del tiempo, en su conjunto o 
alguno de ellos en particular, que se refieren específicamente al ser humano en relación 
a sus sociedades, es una ciencia cuyo objeto de estudio es la vida del hombre y su fin es 
el de llegar a una mayor comprensión del presente y de la naturaleza humana. 
 
A lo largo del tiempo el objeto de estudio de la Historia ha variado, se ha matizado y se 
ha complementado según la concepción de Historia que se tenga. Por ejemplo, los 
positivistas que ante todo buscaban la objetividad, rechazaban cualquier intento de 
teorización argumentando que en ella se albergaba la subjetividad
8
; con la llegada de la 
escuela de Annales
9
 los historiadores reflexionaron y argumentaron que no era 
suficiente con narrar los hechos acontecidos sino que debía haber un análisis de los 
mismos para intentar comprender las causas y consecuencias de dichas acciones 
históricas permitiendo así la teorización. 
 
En la actualidad, el trabajo histórico “comprende un riguroso procedimiento de 
investigación; mediante el análisis de fuentes históricas y empleo de hipótesis 
fundamentadas de trabajo reconstruye hechos protagonizados por el sujeto social del 
pasado”
10
, para comprender mejor el presente y tratar de transformar el futuro. 
 
Para construir la Historia es necesario considerar básicamente dos aspectos 
fundamentales: la realidad histórica y la Historia construida
11
. La primera se refiere a 
los acontecimientos vividos, es decir a lo que se tiene certeza de que sucedió y la 
segunda a la interpretación que el historiador hace de dichos sucesos. 
 
 
7
 Villoro, Luis. Et al. Historia ¿para qué?. p. 38. 
8
 Idem. p. 45 
9
 Corriente histórica que consideraba que la historia no son solo hechos sino los procesos ya que en ellos 
se manifiesta la complejidad humana. 
10
 JoaquínPrats, Cuevas et. al. Diccionario de historia. Madrid. Editorial, Año p. 271 
11
 Sánchez Prieto, Saturnino. ¿Y qué es la historia? Reflexiones epistemológicas para profesores de 
secundaria. p. 10 
 
12 
 
“Las verdades de la historia se sostienen sobre la referencialidad a los documentos y 
monumentos que nos llegan del pasado, pero también sobre las teorías, los métodos y las 
técnicas que permiten describir y explicar los acontecimientos que resultan de interés en 
cada presente”
12
 
 
1.2 Momentos importantes en la historia de la Historia 
 
1.2.1.-Heródoto el padre de la historia 
Heródoto de Halicarnaso fue un geógrafo griego que vivió entre los años 484 y 425 
a.C., es considerado por algunos autores como historiador, sin embargo hay quienes 
rechazan esto debido a que en aquel entonces la Historia no era una profesión. A pesar 
de lo anterior es conocido como el padre de la Historia ya que fue el primero en 
utilizar este término para nombrar así a su obra. 
 
Para realizar sus investigaciones Heródoto realizó diversos viajes en los que preguntaba 
a la gente sobre las costumbres y tradiciones de sus pueblos, con el fin de preservar las 
grandezas realizadas por éstos a través del tiempo; la obra comienza así: 
 
 “Heródoto de Halicarnaso presenta aquí los resultados de su encuesta (historie) con el 
fin de que el tiempo no borre los trabajos de los hombres y que las grandes proezas, 
realizadas por los griegos o por los bárbaros, no caigan en el olvido”
13
. 
 
El método de Heródoto se basó en el cálculo verosímil y la permanente comparación de 
los nuevos datos recolectados con los ya conocidos de la cultura griega, careciendo en 
múltiples ocasiones de un análisis pertinente a las distintas situaciones, por lo anterior 
su obra llegó a ser considerada como fantasiosa. 
 
 1.2.2.- Siglos XV y XVI 
 
Es durante los siglos XV y XVI que surge el renacimiento, que fue un movimiento 
cultural desarrollado en Italia cuyo principal objetivo fue ver al mundo y al ser humano 
desde las artes, la política y la ciencias dejando de lado el teocentrismo que había 
 
12
 Carretero, Mario. Et. Al. Enseñanza de la historia y memoria colectiva, p.. 42 
13
 Burguiére, André (dir.) et.al.. Diccionario de Ciencias Históricas. p. 341. 
 
13 
 
venido dominando a la sociedad. Es durante esta época que se pone al hombre como 
centro de atención, se asume su actuación comopropia y no como mandato de algún ser 
divino y es en este sentido que se entiende a la Historia como la encargada de indagar el 
papel del hombre en los acontecimientos, “investiga la actuación terrenal humana, 
rechaza la fe como fuente única o principal de verdad, observa, critica y comprueba los 
hechos y conocimientos”
14
. Es también durante este periodo que aparecen los métodos 
de crítica y análisis indispensables para cualquier investigación. 
 
1.2.3.-La historia tradicional en los límites de los siglos XIX y XX. 
En el segundo tercio del siglo XX el rumbo de la historia fue influido por los elementos 
del historicismo y el positivismo del siglo XIX. El historicismo fue un movimiento 
filosófico alemán que negaba el carácter científico de la historia, mientras que el 
positivismo fue una corriente que elevo a la historia a la categoría de ciencia debido a 
que rechazo tanto a la teoría como los fundamentos filosóficos que el historicismo 
ofrecía. 
 
Según el historicismo lo esencial de 
“la historia era narrar acontecimientos individuales aislados […] y llegaron hasta afirmar 
un ilusorio empirismo en el que pretendían construir un conocimiento histórico objetivo 
basado en el subjetivismo del historiador, que consistía en la interpretación de los signos 
para la representación y comprensión del pasado”
15
. 
 
 Para dicha labor se proponían estrategias como la congenialidad, la analogía o la 
empatía. Según los historicistas era imposible lograr una historia objetiva ya que esta 
siempre dependerá de la subjetividad del historiador y de su intuición, además de que 
cualquier interpretación es válida ya que no hay ninguna certeza, negando así el carácter 
científico de la historia. 
 
Por otra parte, el positivismo proponía hacer ciencia a partir de los documentos, 
planteaba que para llegar a un conocimiento objetivo de la historia había que anular los 
juicios de valor y describir los hechos tal y como ocurrieron, para realizar esta labor se 
afirmaba que era necesario un análisis crítico de los documentos con el fin de obtener la 
 
14
 Brom, Juan. Para comprender la historia. P. 24 
15
 Sobejano Sobejano, Ma. José, Op. Cit., p.95 
 
14 
 
autenticidad, veracidad y credibilidad. Esta línea sostiene que la Historia debía 
ocuparse de todo hecho que se pueda comprobar científicamente, además de que debía 
estar ordenado cronológicamente en una sucesión de fenómenos encadenados
16
. 
 
Según esta corriente la Historia sólo debía ocuparse de los hechos que pudieran 
comprobarse científicamente con el objetivo de hacer una historia indiscutible, sin 
embargo “al conferir al documento oficial la máxima autoridad no hacía sino reflejar 
precisamente la ideología de la clase dominante centrando de este modo la historia en la 
minoría que ocupaba el poder en aquel lugar y momento”
17
. 
 
1.2.4.-Las Escuelas de Annales 
La corriente de Annales recibe este nombre debido a que surgió a partir de la fundación 
de la revista del mismo nombre en 1929 por Marc Bloch y Lucien Febvre en rechazo a 
la historia positivista y al historicismo. La revista de Annales 
 “respondía al vació internacional en la disciplina. El retraso francés en esos estudios 
[……] hacía que los franceses quisieran algo novedoso en el campo historiográfico en la 
relación del presente y de la acción. La revista, así, surge como una revolución 
intelectual”
18
. 
 
La revista estaba abierta a la colaboración de historiadores de todo el mundo que en sus 
orígenes hicieron grandes aportaciones, como fue el rechazo a la historia tradicional 
que derivó en la transformación del “objeto de la historia, y, en consecuencia, la 
metodología y los temas: el hombre, pero el hombre común empezó a centrar el interés 
de la historia”
19
 
 
 Los miembros de esta escuela consideraban que el objeto de la historia no son sólo 
hechos sino los procesos ya que en ellos se manifiesta la complejidad humana; 
proponían una dinámica de las dimensiones temporales, no solo centrar la historia en el 
pasado y redefinieron la historia como ciencia. 
 
16
 Sobejano Sobejano, Ma. José, Op. Cit., p.96 
17
 Sánchez Prieto, Saturnino. ¿Y qué es la historia? Reflexiones epistemológicas para profesores de 
secundaria, País, editorial, año, p. 13 
18
 Galván de Terrazas Luz. et.al. Un reto: La enseñanza de la historia hoy, México, Editorial, año p. 12. 
19
 Sánchez Prieto, Saturnino, Op. Cit.,p.13 
 
15 
 
Plantearon la enseñanza de la Historia como un problema y no como un simple relato, 
con una lógica cronológica, de una forma interdisciplinaria y dividieron la duración 
histórica en tres elementos: tiempo geográfico, social e individual
20
. 
 
1.2.5.- La Historia marxista. 
El marxismo fue una gran influencia para la eliminación del historicismo ya que este 
renovó el interés por las teorías generales de la Historia. Su mayor contribución se 
centró en la fundamentación conceptual y la definición del proceso histórico, este 
modelo sostiene que la Historia se hace mediante la práctica de la investigación en 
donde se forma y verifica teoría y método. 
 
Esta filosofía sugiere que la Historia, a partir de un conocimiento general y en 
ocasiones superficial del material histórico, puede dar una interpretación global de los 
diversos sucesos con una base dialéctica. 
 
Los historiadores marxistas dan menos importancia al individuo y ponen énfasis en las 
sociedades y en los cambios que sufren sus estructuras 
 
“Gracias a las fuerzas culturales y espirituales de la innovación. Otros dirigieron su foco 
de atención al terreno de las mentalidades […]cuyo análisis solo puede llevar a buen 
puerto un historiador con penetrante sensibilidad y, a la vez, sólido conocimiento de las 
bases materiales sobre las que descansa una sociedad”
21
. 
 
Durante el periodo de auge de la historia marxista, las investigaciones se centraron en 
estudios sobre esclavismo, feudalismo y capitalismo, posteriormente estas bases 
orientaron a la investigación histórica en torno a procesos económicos y sociales. 
 
1.2.6.- La nueva Historia 
Como ya se había mencionado anteriormente, varios de los teóricos de la escuela de 
Annales siguieron diversas corrientes históricas, la diferencia entre dichas corrientes 
radicaba en tanto a lo que se consideraba debía ser el principal objeto de estudio de la 
Historia. 
 
20
 Sobejano Sobejano, Ma. José, Op. Cit., p. 97-98 
21
 Sánchez Prieto, Saturnino, Op. Cit.,p.13 
 
16 
 
 
A finales del siglo XX, comenzaron a surgir las llamadas ramas de la Historia que en 
aquel entonces eran consideradas como tipos de Historias, entre éstas resaltaban, la 
Historia estructural, que construía elementos de análisis, la Historia de las mentalidades 
que estudia el comportamiento colectivo, a partir del marxismo surgió la Historia de la 
economía y la social, posteriormente la cliometría o Historia cuantitativa, y la Historia 
de género. 
 
Lo anterior provocó que los historiadores realizaran un análisis que los llevó a 
percatarse de que la sociedad era cada vez más compleja y que esto significaba la 
aparición de nuevos objetos de estudio para la Historia llegando a la conclusión de que 
ya no se debía hablar de Historias sino de una Historia total, como Fernand Braudel 
Decía: “la historia de las ciencias, de las artes, de las técnicas, de las intuiciones, y del 
derecho, de las religiones, de las ideas, de las mentalidades, de la vida cotidiana; en 
definitiva una historia total”
22
. 
 
La “Nueva Historia”. Una historia más analítica que narrativa, la cual se plantea nuevas 
preguntas y nuevos problemas en varias áreas referentes a la relación entre el hombre y la 
sociedad en el pasado. Es así como nuevos temas, problemasy enfoques empiezan a 
surgir, debido al contacto de la historia con la antropología, la sociología, la economía, la 
lingüística y la psicología, principalmente.
23
 
 
1.3.-Importancia de la enseñanza y el aprendizaje de la Historia 
 
El conocimiento histórico es sumamente amplio debido a que integra toda la realidad 
humana, es una construcción realizada de manera dialéctica entre la historia y otras 
disciplinas. 
 
María José Sobejano en su libro “Didáctica de la historia: ideas, elementos y recursos 
para ayudar al profesor” escribe que el conocimiento histórico es: 
Memoria reconstruida, de la que los hombres no pueden prescindir. 
Ciencia del tiempo que ayuda a conocer y a vivir el presente. 
Cambio, dinámica, reconstrucción, nunca inercia o inmovilismo. 
 
22
 Sobejano Sobejano, M, Op. Cit., p 101 
23
 Galván de Terrazas Luz. et.al., Op. Cit., , p. 18 
 
17 
 
Explicación y comprensión de la realidad humana y social. 
Conocimiento global de la complejidad de lo humano. 
Compromiso con la vida representado en la conciencia del hombre ante su escenario, sus 
actos y sus semejantes
24
. 
 
Conocer la Historia es de gran relevancia para todos ya que somos el eslabón de una 
cadena que viene de ayer y va hacia el mañana. Marx y Engels consideraban que el 
conocimiento histórico es el cauce más adecuado para que los seres humanos tomen 
conciencia de su posición en el proceso de evolución humana. 
 
La enseñanza de la Historia va más allá de la transmisión de hechos y fechas, es dotar a 
los individuos de las herramientas necesarias para comprender su presente y construir su 
futuro, la historia “aporta los conocimientos y desarrolla las habilidades, las actitudes y 
los valores que permiten encontrar respuestas a las interrogantes del mundo de hoy”
25
, 
la comprensión del pasado posibilita darle un contenido concreto a las 
conceptualizaciones que se crean para explicar la realidad social. 
 
 Con el estudio de la Historia, además de conocer la evolución de las sociedades y de 
formarnos una conciencia nacional, entendiendo esta última como las características de 
cada país que de una u otra forma están presentes en todos sus ciudadanos, “como un 
conjunto de aspectos cognitivos y emocionales que definen la identidad del individuo en 
relación con su propio grupo nacional y los grupos diferentes del propio”
26
, tenemos la 
oportunidad cada uno de nosotros como seres individuales de conocer nuestros 
orígenes para de esta manera formarnos una identidad individual y nacional, al 
comprendernos como parte de nuestra historia. Néstor García Canclini define la 
identidad como: 
 
“Una construcción que se relata. Se establecen acontecimientos fundadores, casi siempre 
referidos a la apropiación de un territorio por un pueblo o a la independencia lograda 
enfrentando a los extraños. Se van sumando las hazañas en que los habitantes defienden ese 
 
24
 Sobejano Sobejano, M, Op. Cit., p 102 
25
 Secretaría de Educación Pública. Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación Curricular. 
Historia. Publicada en p. 9 
26
 Carretero, Mario. Et. Al. Enseñanza de la historia y memoria colectiva. p. 144 
 
18 
 
territorio, ordenan sus conflictos internos y fijan los modos legítimos de vivir en él para 
diferenciarse de los otros”
27 . 
 
Para formarnos una identidad tanto individual como nacional es necesario conocer la 
cultura del lugar al que pertenecemos es decir el conjunto de formas y expresiones que 
constituyen la sociedad en la que nos desenvolvemos. 
 
Durante muchos años, en nuestro país, la Historia era enseñada dentro de la materia de 
ciencias sociales junto con otras disciplinas como el civismo y la geografía, es a partir 
de 1993 que la Historia se vuelve una asignatura individual. 
 
En la educación primaria se enseña la Historia con la finalidad de que los alumnos 
conozcan los principales acontecimientos tanto de la historia de México como de la 
historia mundial. En la educación secundaria, según el documento de la fundamentación 
curricular, el objetivo de la enseñanza de dicha materia es que los alumnos profundicen 
sobre estos temas y desarrollen habilidades que les permitan manejar la información 
histórica, además de explicar sucesos y procesos de una manera crítica y no como si los 
estuvieran recitando. 
 
Los programas estudio de la materia de Historia de secundaria creados en el 2006 a 
partir de la reforma a dicho nivel, manifiestan que el objetivo de la materia es que los 
alumnos: 
 “Comprendan y ubiquen en su contexto sucesos y procesos de la historia universal y de 
México. 
 Expliquen algunas características de las sociedades actuales a través del estudio del 
pasado de México y del mundo. 
 Comprendan que existen puntos de vista diferentes sobre los acontecimientos del 
pasado, y puedan utilizar y evaluar información histórica. 
 Expresen de forma organizada y argumentada sus conocimientos sobre el pasado. 
 
27
 García Canclini, Néstor. La cultura visual en la época del pos nacionalismo. ¿Qué nos va a contar la 
identidad?. Nueva Sociedad 127, septiembre/octubre1193.Recuperado el 20 de noviembre de 2009 de 
http://www.nuso.org/upload/articulos/3078_1.pdf 
http://www.nuso.org/upload/articulos/3078_1.pdf
 
19 
 
 Identifiquen las acciones que grupos e individuos desempeñan en la conformación de las 
sociedades, y reconozcan que sus acciones inciden en su presente y futuro. 
 Reconozcan los aportes de los pueblos al patrimonio cultural e identifiquen y 
comprendan el origen y desarrollo de aquellos rasgos que nos identifican como una nación 
multicultural. 
El estudio de la historia ha sido, y es, una parte fundamental de la formación de los 
jóvenes, porque les permite conocer la evolución de las sociedades humanas, sus procesos 
de transformación experimentados a lo largo del tiempo y la influencia de la acción 
individual o colectiva de los hombres y mujeres en el devenir histórico. Asimismo, las 
nuevas generaciones adquieren conciencia de su ubicación en la sociedad y comienzan a 
comprender la dinámica de la vida social, las características de la comunidad y del país en 
el que habitan.”
28
 
1.4.-Dificultades al enseñar historia en secundaria 
La labor del profesor de historia en secundaria no es la de un simple narrador de 
“historias” en las cuales existen reyes, princesas, castillos, guerras, etcétera como si 
fueran películas en las que no hay que llegar a una mayor comprensión de los hechos 
ni de las consecuencias que estos producen, si fuera así tal vez sería una tarea sencilla 
ya que se limitaría al aprendizaje memorístico de dichos sucesos por parte de los 
alumnos. 
“La historia es un instrumento para la emancipación individual y social de la población. 
Algo que para ser desarrollado adecuadamente, requeriría una selección de contenidos que 
facilite la explicación de la genealogía del presente, al mismo tiempo que una metodología 
que dé al alumnado los instrumentos de conocimiento precisos para enfrentar su presente y 
su futuro. Una metodología de trabajo que prepare para la reflexión, el análisis, la duda y 
la valoración de argumentos. Una historia cuyo marco territorial se adecue a la explicación 
del problema que se estudia y que evite la repetición memorística y acrítica de un supuesto 
saber enciclopédico”
29
. 
Quien se enfrenta a labor de enseñar historia a adolescentes de secundaria, se topa con 
que no solo hay que narrar hechos a fin de que sean conocidos y aprendidos por los 
alumnos, sino que hay que llegar a un nivel más profundo de análisis ya que 
 
28
 Secretaria de Educación Pública. La enseñanza de la historia 1 Aspectos cognitivos. Programa y 
materialesde apoyo para el estudio. p. 9 
29
 Carretero, Mario. Et. Al. Enseñanza de la historia y memoria colectiva. p. 50 
 
20 
 
“la Historia está poblada por «cambios de coyuntura», «hegemonía política», «transición 
del feudalismo al capitalismo», «crisis de la monarquía absoluta», etc. Se ha pasado de 
contar historias, las más de las veces «edificantes», a explicar una Historia compleja y 
muchas veces distante del alumno. .....Se ha pasado de una historia factual y descriptiva, a 
una historia conceptual y explicativa. No se trata ya de narrar sino de explicar.”
30
 
Según datos obtenidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP)
31
 a pesar de las 
reformas hechas a los programas de estudio, los profesores de Historia de secundaria en 
los últimos años señalaban enfrentarse a varios problemas para la realización de su 
trabajo, dichas dificultades están relacionadas principalmente con tres factores: con el 
programa de estudio, las estrategias didácticas y finalmente la falta de actualización y 
formación docente. 
 
El programa de estudios de Historia anterior a la reforma señalaba una gran cantidad de 
contenidos temáticos que tenían que ser impartidos en clases cuya duración es de tan 
solo 50 minutos (que es la duración de cada una las clases de secundaria) y en la 
mayoría de las ocasiones se reducen a 40 o hasta 35minutos debido a las distintas 
labores que tiene que realizar el profesor dentro y fuera del aula como lo es al traslado 
de un salón a otro, calificar tareas, resolver dudas, etc. 
 
El corto tiempo con el que los profesores cuentan dentro del aula junto a la necesidad de 
cubrir por completo el programa, provoca que pongan en práctica estrategias didácticas 
poco favorables para los alumnos pero que permiten “avanzar” de manera más rápida 
en los contenidos. Algunas de estas estrategias son los dictados, el copiado y la 
exposición oral que desafortunadamente promueven únicamente un aprendizaje 
memorístico en los estudiantes. 
 
La limitación de tiempo antes expuesta impide que el profesor pueda profundizar en los 
contenidos y llevar a cabo actividades dinámicas que le permitan desarrollar nociones, 
habilidades, valores y actitudes, en sus alumnos, provocando de esta manera el 
desinterés de éstos y dificultad para motivarlos, ya que muchos de los temas que 
 
30
 Pozo, Juan Ignacio. ¿Enseñar historia o contar historias? Otro falso dilema. Recuperado el 20 de enero 
de 2010 de http://www.educadormarista.com/articulos/ENSHISTO.HTM 
31
 Secretaría de Educación Pública. Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación Curricular. 
Historia. 
http://www.educadormarista.com/articulos/ENSHISTO.HTM
 
21 
 
integran el programa de secundaria, son también tratados en los programas de primaria 
y suelen ser enseñados de manera similar. 
 
Los docentes también externaron que consideran que “no se ha promovido 
adecuadamente el desarrollo de actitudes y valores que contribuyan tanto al cuidado y a 
la conservación del patrimonio cultural como a la convivencia en una sociedad 
culturalmente diversa”
32
. De la misma forma que existe poca reflexión sobre el qué, 
para qué y cómo de la enseñanza de la Historia. 
 
Otra gran problemática es que los libros de texto son vistos como la guía de clase, 
como la única fuente bibliográfica con base en la cual se debe enseñar, además de que el 
material didáctico para apoyo de la asignatura es insuficiente. 
 
La Historia no es una mera colección de nombres, fechas y batallas, es un esfuerzo 
intelectual que implica habilidades y capacidades cognitivas 
 
“Por tanto, su enseñanza tiene que exigir por parte del alumno actividades de razonamiento 
–acordes a su nivel cognitivo- que lo acerquen poco a poco a toda complejidad explicativa 
de la historia y a ir madurando las habilidades de razonamiento crítico, inferencia, juicios 
de valor, etcétera.”
33
 
 
1.5.-Dificultades de los adolescentes al aprender Historia 
 
Aprender Historia para los adolescentes no es una tarea sencilla ya que requiere de 
diversas habilidades cognitivas que ellos apenas están desarrollando. En el artículo 
“¿Enseñar o contar ’Historias’? Otro falso dilema”, los doctores en sicología Ignacio 
Pozo y Mario Carretero, afirman que existen fundamentalmente dos circunstancias que 
dificultan la comprensión de la historia para los jóvenes: la comprensión de los 
conceptos históricos y la noción de tiempo histórico
34
. 
 
32
 Secretaría de Educación Pública. Reforma de la Educación Secundaria…. p. 7 
33
 Salazar Sotelo, Julia. Problemas de enseñanza y aprendizaje de la historia ¿…Y los maestros qué 
enseñamos por historia? País, editorial, año p. 82 
34
 Carretero, Mario. Et.al. ¿Enseñar o contar “Historias”? Otro falso dilema. [En línea]. Cuadernos de 
pedagogía. No. 840311. URL: http://www.educadormarista.com/articulos/ENSHISTO.HTM [Consultado 
25 de febrero de 2010]. 
 
http://www.educadormarista.com/articulos/ENSHISTO.HTM
 
22 
 
1.5.1.- Comprensión de los conceptos históricos 
Los autores antes mencionados, mediante diversas investigaciones han podido 
comprobar que hasta antes de los 14 ó 15 años los jóvenes elaboran sus conceptos 
históricos con base en su realidad o referentes inmediatos, es decir, en los conceptos y 
hechos que están más próximos a ellos. Después de esta edad es que ellos empiezan a 
vislumbrar más allá del pequeño mundo que los rodea y comienzan a percatarse de que 
hay hechos, circunstancias o conceptos que pueden tener causas y consecuencias de 
grandes magnitudes, que afectan la vida se cientos de personas. 
 
Por ejemplo, un joven mexicano asocia la palabra “revolución” a su realidad y 
referente más inmediato, es decir, al 20 de noviembre, las adelitas, Porfirio Díaz, 
Zapata, Villa, desfiles que conmemoran el término de una batalla que sucedió en el 
pasado de su país, pero es hasta después de los 14 años que puede entender que la 
revolución mexicana fue un movimiento social que buscaba un cambio en las 
condiciones de vida de la mayoría de los mexicanos ya que la riqueza se concentraba en 
un sector muy pequeño de la población, y que gracias a ello es que hoy tenemos un 
modo de vida determinado. 
 
Según los doctores Pozo y Carretero lo explicado anteriormente trae consigo 
principalmente 4 consecuencias
35
: 
 
 Los conceptos e instituciones sociales son relacionados de forma inmediata con las 
personas que los representan, es hasta después que se entienden como instituciones. 
 Los elementos sociales en un principio son entendidos como entidades separadas, por 
ejemplo burguesía y proletariado, posteriormente el joven ya tiene la capacidad de 
relacionarlos y concebirlos en forma funcional o relativa a la situación específica en que 
se producen. 
 Inicialmente se concibe el mundo social de un modo estático, no se percibe la 
posibilidad de cambios dentro de él a causa de movimientos a través del tiempo, 
 
35 Carretero, Mario. Et.al. ¿Enseñar o contar “Historias”? Otro falso dilema. [En línea]. Cuadernos de 
pedagogía. No. 840311. URL: http://www.educadormarista.com/articulos/ENSHISTO.HTM [Consultado 
25 de febrero de 2010]. 
 
http://www.educadormarista.com/articulos/ENSHISTO.HTM
 
23 
 
después de los 14 años el adolescente empieza a percibir el mundo de forma dinámica y 
comprende que las instituciones y modos de vida pueden cambiar sin perder su 
identidad. Un ejemplo de esto es la concepción de rey del siglo XVIII a el rey de hoy en 
día. 
 Antes de la edad señalada, para los educandos la sociedad está formada por elementos 
estáticos e inconexos, después de dicha edad las cosas ya se empiezan a concebir como 
un todo único y dinámico, en donde elementos como cultura y economía que al 
principioparecen ser distantes pueden ir ligados dentro de una sociedad siendo uno 
consecuencia del otro. 
1.5.2.- Noción de tiempo histórico 
La dificultad de los adolescentes para comprender el tiempo histórico que señalan Pozo 
y Carretero también es mencionada en la fundamentación a la Reforma Integral a la 
Educación Secundaria (RIES), específicamente en el programa de la materia, en donde 
se hace referencia a que los alumnos de este nivel presentan gran dificultad para 
comprender el pasado remoto y tienen una comprensión de nociones y conceptos 
históricos limitada. 
 
Antes de exponer las dificultades que los adolescentes presentan con la noción de 
tiempo histórico y para una mayor compresión es preciso definir el término de tiempo y 
específicamente el de tiempo histórico. 
 
El tiempo es una noción abstracta, polisémica y compleja. En el sentido más estricto el 
término hace referencia a: 
 “La magnitud física que mide la duración o separación de acontecimientos sujetos a 
cambio, de los sistemas sujetos a observación, esto es, el período que transcurre entre el 
estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y el instante en el que X registra 
una variación perceptible para un observador (o aparato de medida) Es la magnitud que 
permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un 
futuro”
36
. 
 
María José Sobejano en su libro, Didáctica de la historia: ideas elementos y recursos 
para ayudar al profesor señala que al tiempo se le conoce por medio de sus 
manifestaciones en distintas áreas o disciplinas y desde estos campos del saber se 
 
36
 Wikipedia. Tiempo. Recuperado el 28 de febrero de 2010 de http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo 
http://es.wikipedia.org/wiki/Magnitud_f%C3%ADsica
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_f%C3%ADsico
http://es.wikipedia.org/wiki/Observador
http://es.wikipedia.org/wiki/Pasado
http://es.wikipedia.org/wiki/Presente_(tiempo)
http://es.wikipedia.org/wiki/Futuro
 
24 
 
intenta delimitar su naturaleza a través de una síntesis simbólica, con cuya ayuda 
pueden relacionarse posiciones en el proceso de los fenómenos físicos naturales, del 
acontecer social y de la vida individual. 
 
Para los fines de este trabajo definiré el tiempo desde la perspectiva de la historia; para 
esta ciencia el tiempo se relaciona con los procesos de desarrollo que se dan en las 
sociedades y los diferentes conceptos que sirven para establecerlo. 
 
“Todos los procesos están constituidos por cambios y estos cambios pueden ser de 
dos tipos: cuantitativos y cualitativos. Los primeros son aquellos que se dan poco a 
poco; es un proceso evolutivo lento gradual, que se presenta siempre al interior de 
cualquier sociedad y que constituye las fases de evolución de la misma. ……El 
cambio cualitativo es aquel que nos permite detectar el cambio de una etapa a otra. 
Es un cambio revolucionario que da paso a nuevas características diferentes a las 
que prevalecían hasta entonces.”
37
 
 
Según la autora antes mencionada existen tipologías del tiempo que abordan categorías 
que abarcan los distintos campos del saber: 
 
Tipología del Tiempo 
T.SUBJETIVO T.OBJETIVO T.ABSOLUTO T.SAGRADO 
Sicológico 
Bilógico 
Biológico 
Mecánico 
Solar 
Lunar 
Sideral 
Atómico 
 
 
TIEMPO SOCIAL 
T. CÍCLICO T.CUANTITATIVO T.CUALITATIVO T. LINEAL 
Cambios Permanencias 
 
 NUEVA HISTORIGRAFÍA TRADICIONAL 
 Fuente: Ma. José Sobejano. Didáctica de la Historia: Ideas, elementos y recursos para ayudar al profesor. 
 
37
 Manzanilla, Linda. Historia antigua de México. Págs. 61-62. 
 
25 
 
 
 
Sobejano menciona que ante todo el tiempo es un medio para orientarnos en el mundo 
social y para regular los ritmos de la convivencia humana. 
 
 Retomando la definición de tiempo histórico, en el artículo antes mencionado de los 
doctores Carretero y Pozo, lo autores señalan que el tiempo histórico hace referencia a 
diversos fenómenos entre los que se encuentran: nociones de duración, simultaneidad y 
sucesión. 
“A través de la conciencia de sucesión se perciben los acontecimientos como si estuvieran 
organizados en un orden determinado dentro de un continuum que se mueve y evoluciona. 
La experiencia social de la duración se percibe como formando parte de una gran amplitud 
de acontecimientos: intervalos, ritmos, hitos de la vida del cosmos y de la sociedad”
38
 
 
La noción de simultaneidad hace referencia a la propiedad de los eventos cuyo 
acontecer coincide en el tiempo. 
 
Los hechos históricos tienen una duración específica de tiempo y están relacionados 
temporalmente entre sí. En nuestra cultura se utiliza la cronología para mediar dichas 
relaciones. 
 
“La cronología en historia es un auxiliar indispensable para enmarcar en un tiempo 
determinado los fenómenos históricos y de esta manera poder contrastarlos e 
interrelacionarlos. El tiempo cronológico es un punto de referencia necesario, referencia 
precisa de las pulsaciones de la vida humana que nos interesa señalar”
39
 
 
La cronología establece eras y periodos históricos utilizando instrumentos matemáticos 
para su representación, mide el tiempo en series de fechas y nombres inscritos como 
periodos relevantes del principio a hoy. 
 
Explicado lo anterior, será más sencillo comprender que a los estudiantes de secundaria 
se les dificulta la comprensión de la noción de tiempo histórico ya que 
 
 
38
 Sobejano Sobejano, Ma. José. Didáctica de la historia: ideas, elementos y recursos para ayudar al 
profesor. p 132 
39
 Sánchez Prieto, Saturnino. ¿Y qué es la historia? Reflexiones epistemológicas para profesores de 
secundaria. p.119 
 
26 
 
“Hasta los 14-15 años, los adolescentes suelen confundir los instrumentos cronológicos con 
el tiempo que éstos miden, no concibiendo que un mismo tiempo pueda medirse de 
diversas formas (por ejemplo, era cristiana y era musulmana), ignorando, por tanto, el 
carácter conceptual, y no factual, de los sistemas cronológicos [...] En cualquier caso, 
tienen serias dificultades para realizar simples problemas matemáticos con fechas históricas 
(como por ejemplo, saber el tiempo transcurrido entre 1492 y hoy), lo que refleja su 
incomprensión del auténtico sentido de las fechas históricas.[...] Nociones de sucesión o 
seriación causal histórica. En su mundo inmediato, el niño sabe desde muy pronto que las 
causas deben preceder siempre a los efectos que producen. Sin embargo, la comprensión de 
este mismo fenómeno en el mundo histórico se retrasa muchos años, probablemente por la 
dificultad de establecer lo que es una causa o un efecto en historia”
40 
 
 Ma. José Sobejano, en su obra antes citada, plantea que es importante poseer un 
sentido del tiempo para la formación humana y social, para la comprensión global de la 
realidad social y en orden a los fines didácticos de preparar ciudadanos capaces de 
integrarse en la cultura y estimularles a transformar la realidad
41
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40
 Carretero, Mario. Et.al. ¿Enseñar o contar “Historias”? Otro falso dilema. Cuadernos de pedagogía. 
No. 840311. Recuperado el 25 de febrero de 2010 de 
http://www.educadormarista.com/articulos/ENSHISTO.HTM 
41
 Sobejano Sobejano, Ma. José. Didáctica de la historia: ideas, elementos y recursos para ayudar al 
profesor. 
http://www.educadormarista.com/articulos/ENSHISTO.HTM
 
27 
 
Capítulo 2.- Fundamentación del proyecto 
 
En el presente apartado se desarrollan las bases teóricas que sustentan la propuesta 
didáctica que se está planteando, desde el uso de la tecnología como apoyo didáctico,pasando por el uso específico de internet y la concepción de la web 2.0, hasta las bases 
psicológicas del proyecto. 
 
2.1- Uso de la tecnología en el ámbito educativo 
 
2.1.1 Concepto de tecnología 
 
En este apartado es de suma importancia definir qué se entiende por tecnología ya que 
en ella se basa la propuesta y es preciso tener claro lo que se está planteando. 
 
Tecnología es una palabra de origen griego formada por téchnē (arte, técnica u oficio) y 
logía (el estudio de algo). El Diccionario de la Real Academia Española define 
tecnología como el “conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento 
práctico del conocimiento científico”
42
. En suma, la tecnología puede ser entendida 
como toda producción humana de saberes destrezas y medios traducidos en artefactos, 
sistemas y procesos para llegar a un fin predeterminado. 
 
Herminia Azinia plantea que las necesidades, ideas, valores y creencias de un grupo 
social en una época y lugar determinado generan tecnologías. También señala que: 
 
“Estas son, entonces construcciones sociales producto, de condiciones sociales –es decir, 
resultantes de procesos políticos, económicos, culturales e ideológicos y de decisiones 
institucionales-. Su existencia transforma a la sociedad que las generó, pues en su diseño 
hay decisiones ontológicas con consecuencias políticas.”
43
 
 
Las tecnologías favorecen usos y funciones y desfavorecer otros. Al desarrollarse 
nuevas herramientas tecnológicas tenemos la posibilidad de decidir entre dos modos de 
 
42
 Diccionario de la lengua española. Tecnología. Recuperado el 25 de noviembre de 2010 de 
http://buscon.rae.es/draeI/ 
43
 Azinia, Herminia. Las tecnologías de la información y de la comunicación en las prácticas 
pedagógicas. “Manual para la organización de proyectos” p. 15 
 
28 
 
llevar a cabo una labor específica: el modo tradicional o el recién desarrollado que 
auxiliado por la ciencia implica el uso de nuevas herramientas y procesos. 
 
En los desarrollos tecnológicos, la resistencia, la confiabilidad, la estandarización, la 
rutina, la rapidez y la efectividad son los principales factores a evaluar.
44
 
 
Bienvenido Mena Merchán y Manuel Marcos Porras en la obra Nuevas tecnologías 
para la enseñanza. Didáctica y metodología
45
, enlistan las siguientes características de 
la tecnología: 
 
 Trata variables externas ( inputs y outputs) 
 Utiliza a la ciencia como un instrumento. 
 Busca la eficiencia y la utilidad. 
 Emplea fórmulas monopragmáticas o proposiciones parecidas a una ley referidas 
empero a la experiencia. 
 Contrasta eficacia y eficiencia de reglas y normas. 
 Se centra en el conocer para hacer. 
El uso de la tecnología en todos los campos de la vida social ha recibido rechazos, 
debido a que se cree que dichas producciones pueden traer consecuencias negativas de 
alguna u otra forma, por ejemplo, al desarrollarse la escritura Platón opinó: 
 
“Este descubrimiento vuestro engendrará el olvido en el espíritu de los que aprenden 
porque no usarán su memoria; confiarán en los caracteres escritos internos y no se 
acordarán de sí mismos […] serán aburrida compañía con apariencia de sabiduría sin su 
realidad”
46
 
 
Platón estaba equivocado al hacer esta afirmación ya que la escritura no hizo que 
dejáramos de usar la memoria, por el contrario provocó que los seres humanos 
desarrolláramos un nuevo tipo de esta, además de que la escritura nos ha permitido a lo 
largo de la historia preservar conocimientos. Así mismo el uso de nuevas tecnologías 
 
44
 Mena Merchán, Bienvenido (et. al) Nuevas tecnologías para la enseñanza. Didáctica y metodología. 
p. 12 
45
 Ídem 
46
 Azinia, Herminia. Las tecnologías de la información y de la comunicación en las prácticas 
pedagógicas. “Manual para la organización de proyectos”. p. 16 
 
29 
 
traerá consigo una valoración ética así como el análisis de las consecuencias de la 
utilización de dicha herramienta. 
 
No siempre el uso de la tecnología tendrá resultados positivos, en nuestra actualidad 
somos testigos de que muchos de los grandes avances tecnológicos han traído como 
consecuencia la progresiva destrucción de nuestro planeta, pero también han permitido a 
las sociedades avanzar en distintos ámbitos como el económico y el cultural. 
 
2.1.2 Tecnología educativa 
 
Al referirnos a la tecnología educativa lo primero que viene a nuestra mente son 
computadoras, pizarrones electrónicos, aulas virtuales y en algunos casos pero cada vez 
menos televisión y radio. Sin embargo, este término hace referencia a la incorporación 
de la tecnología que como ya habíamos dicho, es cualquier producción humana 
traducida en artefactos y procesos, pero específicamente en la labor educativa y esto no 
sólo se limita a la introducción de aparatos electrónicos en dicha labor, ya que el uso 
del gis y pizarrón ya representaba una tecnología aplicada a la educación. 
 
Desde la perspectiva anterior, podemos decir que uno de los primeros precursores de la 
tecnología educativa fue Juan Amos Comenio quien con su Didáctica Magna y El 
mundo de las cosas sensibles en imágenes (primer libro ilustrado) buscaba facilitar el 
aprendizaje de los estudiantes mediante el uso de herramientas. Sin embargo en nuestra 
actualidad el avance de las tecnologías electrónicas y su aplicación en los procesos de 
la información y la comunicación ha ido reduciendo el concepto, centrándose en la 
relación de éstas con lo educativo. 
 
“La tecnología educativa es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y 
teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones 
referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TIC's”
47
 [tecnologías de la 
información y la comunicación]. 
 
 
47
 Wikipedia. Tecnología educativa. Recuperado el 9 de marzo de 2010 de 
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_educativa 
 
 
30 
 
La UNESCO, en 1984, formuló una doble acepción de tecnología educativa, 
originalmente se concibió como el: “uso para fines educativos de los medios nacidos de 
la revolución de las comunicaciones como los medios audiovisuales, televisión, 
ordenadores y otros tipos de hardware y software”, la segunda en un sentido más amplio 
define la tecnología educativa como: 
 
“el modo sistemático de concebir aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y 
aprendizaje teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones 
entre ellos como forma de obtener una más efectiva educación”
48
. 
 
El Dr. Pere Marqués Graells, miembro del Departamento de Pedagogía Aplicada de la 
Universidad Autónoma de Barcelona, define la tecnología educativa como “la teoría y 
la práctica del diseño y desarrollo, selección y utilización, evaluación y gestión de los 
recursos tecnológicos aplicados a los entornos educativos”
49
. 
 
Una definición más completa y que se adapta más a lo que se pretende plasmar en la 
presente propuesta es la dada por la Dra. Beatriz Fainholc en su artículo "Contribución 
de una Tecnología Educativa Crítica para la educación intercultural de la ciudadanía": 
 
“Definimos a la Tecnología Educativa como la organización integrada de personas, 
significados, conceptualizaciones, procedimientos, artefactos simples y/o equipos 
complejos electronificados, pertinentemente adaptados, a ser utilizados para la elaboración, 
implementación y evaluación de programas y materiales educativos como procesos y 
productos que tienden a la promoción del aprendizaje contextuado de un modo libre y 
creador”.
50
 
 
El objetivo central de la tecnología educativa es el apoyo y la mejora de los procesos de 
enseñanza y laresolución de los problemas educativos con ayuda de los recursos 
 
48
 Rojas Espinoza, Ma. De Jesús. Tecnología Educativa. Biblioteca virtual de derecho, economía y 
ciencias sociales. Usos y apropiaciones de las tecnologías de la información y comunicación en la 
formación del comunicador social, caso: universidad veracruzana. Recuperado 25 de Noviembre de 2010 
de http://www.eumed.net/libros/2010a/634/Tecnologia%20educativa.htm. 
49
 Marqués, G. Pere. La investigación en tecnología educativa. Departamento de tecnologia educativa. 
Facultad de educación. UAB, Recuperado el 17 de enero de 2010 de 
http://peremarques.pangea.org/uabinvte.htm. 
50
 Fainholc, Beatriz. Contribución de una Tecnología Educativa Crítica para la educación intercultural de 
la ciudadanía. Recuperado 25 de Noviembre de 2010 de 
http://www.aulaintercultural.org/print.php3?id_article=952 
 
http://www.eumed.net/libros/index.htm
http://www.eumed.net/libros/index.htm
http://www.eumed.net/libros/2010a/634/index.htm
http://www.eumed.net/libros/2010a/634/index.htm
http://www.eumed.net/libros/2010a/634/index.htm
http://www.eumed.net/libros/2010a/634/index.htm
http://peremarques.pangea.org/uabinvte.htm
 
31 
 
tecnológicos que además deben contribuir a ampliar los márgenes de acción y permitir 
el acceso a nuevos modos de tratar el conocimiento para salir de la monotonía en el 
proceso de enseñanza aprendizaje. 
 
“Los sistemas educativos han venido desarrollando adecuaciones para alcanzar el paso de 
los nuevos paradigmas y de las necesidades cognoscitivas del futuro. Se ha hecho 
necesario revolucionar los enfoques y las estrategias educativas para, por un lado, adecuar 
los sistemas educativos a las nuevas necesidades, y por el otro, aprovechar los más 
recientes desarrollos de la tecnología en materia de comunicación y de informatización”
51
 
 
La tecnología aplicada a la educación se basa fundamentalmente en disciplinas como 
son la didáctica, la comunicación, la sicología del aprendizaje y algunas otras como la 
sociología, la antropología, la teoría de sistemas, la cibernética y la filosofía.
52
 
 
A continuación se dará una breve explicación de cómo cada una de las disciplinas 
mencionadas anteriormente fundamentan a la tecnología educativa. 
 
 Didáctica 
La didáctica es la rama de la pedagogía que estudia todo lo relacionado con el proceso 
de enseñanza y aprendizaje. Se encarga de “descubrir maneras de relacionar sus 
elementos constitutivos de forma tal que aumente nuestra comprensión del proceso”
53
, 
una de las características principales de la didáctica es la creatividad. 
 
En el campo de la tecnología educativa la didáctica ocupa un lugar sumamente 
importante ya que suministra el marco teórico y conceptual, para poder diseñar 
herramientas que favorezcan el desarrollo y control del proceso de enseñanza y 
aprendizaje en situaciones concretas. 
 
Dentro de la didáctica existen distintos modelos, que mediante distintos enfoques 
psicológicos de aprendizaje se encargan de construir conjuntos de actividades y 
 
51
 Montes, M. Rosa I. (coord.) Globalización y nuevas tecnologías: nuevos retos y ¿nuevas reflexiones? 
p. 39. 
52
 Marqués, G. Pere. La investigación en tecnología educativa. Departamento de tecnologia educativa. 
Facultad de educación. UAB, Recuperado el 17 de enero de 2010 de 
http://peremarques.pangea.org/uabinvte.htm. 
53
 Juan M. Álvarez. Entender la didáctica entender el curriculum, p. 122. 
http://peremarques.pangea.org/uabinvte.htm
 
32 
 
funciones que tienen como objetivo lograr que los individuos alcancen las metas 
establecidas en los programas educativos. La tecnología hace uso de los modelos 
creados por la didáctica con el fin de orientar la acción. 
 
Una herramienta tecnológica utilizada dentro de la educación, siempre debe estar basada 
en una teoría didáctica que fundamente su forma de operar, tomando en cuenta las 
características de los individuos y los objetivos específicos de aprendizaje para los que 
fue diseñada. El diseño de herramientas tecnológicas no puede estar basado en un solo 
modelo especifico, ya que no hay uno único y válido para todas las circunstancias, la 
eficacia de los modelos didácticos dependerá de las características de la población y los 
objetivos planteados; es por eso que siempre es necesario hacer una valoración previa 
para poder diseñar herramientas adecuadas a situaciones específicas. 
 
 Comunicación 
Después de la Segunda Guerra Mundial, los estudios sobre la comunicación se 
intensificaron debido al interés de encontrar formas de control social por medio de 
mecanismos comunicativos. Como consecuencia de lo anterior, surgieron varios 
modelos acerca de dicho proceso formulados por distintas escuelas sociológicas. 
 
 Manuel de Jesús Corral Corral plantea que por comunicación entendemos: 
 
 “Aquellos procesos, relaciones e interacciones humanas de carácter dialógico, simétrico y 
libre en tanto expresión concreta de sujetos autónomos que se mueven en un contexto 
social que permite a todos el intercambio, la reciprocidad, la coparticipación para pensar, 
hablar y actuar con libertad”
54
. 
 
De manera general la comunicación aporta a la educación su principal teoría formulada 
por Schannon y Weaver la Teoría de la Comunicación. Dicha teoría busca “una 
transmisión eficaz de los mensajes a partir del análisis y control de los diferentes tipos 
de señales que van desde el emisor hasta el receptor.”
55
 
 
 
54
 Corral Corral, Manuel de Jesús. Comunicación y vida. Taller de comunicación 1. pp. 19-20. 
55
 Olimpiadas Nacionales Contenido Educativo en Internet. Teoría de la Comunicación. Recuperado el 31 
de enero de 2011 de http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/comunicaciones/teorias.htm 
 
33 
 
Todo proceso educativo es un proceso comunicativo que debe realizarse de manera 
eficaz para lograr los aprendizajes establecidos. El proceso comunicativo, según la 
teoría de la comunicación, está constituido por el emisor que envía al receptor un 
mensaje que debe superar las posibles barreras de salida y llegada. Dentro del proceso 
educativo el emisor es el educador que con una intencionalidad específica envía un 
mensaje (educativo) al educando. 
 
 La tecnología educativa, como todo proceso educativo utiliza la teoría de la 
comunicación para lograr sus objetivos, pero además de esto la comunicación ha 
aportado a la educación algunas herramientas tecnológicas comunicativas de alto 
potencial instructivo como lo son la televisión y la radio. 
 
 Psicología del aprendizaje 
La psicología del aprendizaje es la rama de la psicología que se encarga del estudio de 
los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento 
del individuo (aprendizaje)
56
. Por medio de la psicología se han desarrollado 
básicamente dos teorías que explican el aprendizaje humano: el conductismo y el 
cognositivismo, este último a su vez dividido en algunos otros enfoques como la teoría 
socio-cultural, el desarrollo psicogenético, entre otros. 
 
La teoría conductista basada en elementos como los de estímulo y respuesta fue en un 
inicio la base de la tecnología educativa 
 
“La tecnología educativa se apoya en la concepción de que el aprendizaje es una 
modificación de la conducta; se interesa por la conducta observable y particularizada, 
susceptible de ser provocada y controlada (objetiva), argumentando que sus procesos 
internos no son medibles y por tanto no son controlables; hace a un lado, o desconoce, la 
importancia de los procesos inconscientes de la conducta. La enseñanza se centra en el 
reforzamiento de las conductas y, en consecuencia, en la programación de las 
circunstancias contingentes.”
57
 
 
Sin embargo aunque

Continuar navegando