Logo Studenta

Actividad-profesional-desarrollada-como-editor-de-la-revista-Migala

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres y a los lectores 
de mis cuentos adolescentes. 
 
 3 
Índice 
 
Introducción 
I. El proceso editorial de la revista Migala 
1.1 ¿Qué es y cómo surge la revista Migala? 
1.2 Secciones 
1.3 Criterios metodológicos utilizados en el proceso de edición 
1.3.1 Acopio y selección del material 
1.3.2 Organización de espacios y pliegos 
1.3.3 Diseño y pruebas de impresión 
1.3.4 Impresión, distribución y comercialización 
1.4 Productos editoriales 
II. Las revistas culturales en México 
2.1 Referentes de los siglos XIX y XX 
2.2 Antecedentes directos de Migala 
III. El problema de las revistas culturales e independientes 
3.1 Diferentes épocas, mismo problema 
3.2 Nuevas propuestas 
IV. La selección de contenidos en la labor del editor 
4.1 Diferentes criterios de selección editorial 
4.2 Criterios utilizados en la revista Migala 
V. Revista Migala (Marco referencial) 
5.1 Historia del proyecto Migala 
5.2 Misión y visión 
5.3 Reconocimientos 
5.4 Organigrama 
5.5 Informe de actividades 
VI. Nuevo proyecto: Revista Iboga 
VII. Bibliografía 
 
 4 
Introducción 
El presente informe es testimonio de mi labor como editor en la revista Migala, 
desde su origen en diciembre de 2008, hasta mi salida del proyecto en octubre de 
2011. Asimismo, contiene un apartado con un breve recorrido histórico de las 
revistas culturales mexicanas de los siglos XIX, XX y XXI, con el propósito de 
exponer la importancia de estas publicaciones en nuestro país y comprender a la 
revista Migala como producto de una tradición expresiva y artística, con todas las 
posibles influencias de sus predecesoras. 
Migala es una revista de arte actual y literatura, hecha por jóvenes y enfocada a 
un público interesado en temas como el diseño, la literatura y las artes visuales en 
general, así como en recomendaciones de productos y servicios culturales (libros, 
pelíiculas, música, obras teatrales, etc.). Es distribuida en librerìas de toda la 
República, así como en tiendas de diseño y ferias del libro capitalinas. El proyecto 
de revista pretende ser un foro expresivo de artistas jóvenes y en él hablar de arte 
con la menor solemnidad posible, con el propósito de que un lector no 
especializado pueda disfrutar de su contenido. 
Migala es un proyecto empírico, emprendido por jóvenes de nuevo ingreso a la 
licenciatura en diferentes áreas como el diseño, la psicología, las artes plásticas y 
la literatura. Mi labor de edición en la revista es sólo una pequeña parte de las 
funciones que cubrí mientras estuve a cargo del proyecto, por lo que las labores 
estrictamente de edición fueron difíciles de definir en su momento, pero en 
retrospectiva son mucho más claras. 
Usualmente, un informe académico por actividad profesional tiende a describir 
las tareas específicas de un puesto de trabajo en cierto periodo de tiempo, e 
incluye generalmente un breve apartado sobre la historia de la institución donde se 
laboró. Como dueño de esta empresa, la historia de la revista es al mismo tiempo 
la historia de mi labor como editor, por lo que están íntimamente ligadas. De 
cualquier modo el presente texto pretende brindar las dos perspectivas, tanto la 
histórica, como la de actividades puntuales. 
Ya que la historia de la empresa es breve, decidí incluir un pequeño recorrido 
histórico de las revistas culturales más importantes nuestro país, como ya he 
 5 
mencionado; esto con el propósito de hallar las influencias de proyectos anteriores 
a Migala y definir el panorama en que la empresa se desarrolló. 
Antes de cualquier lectura, me gustaría aclarar que considero que la historia de 
la revista Migala y el informe de mi labor como editor, son reflejo de la falta de 
preparación que tuvo el equipo editorial hace unos años. Por lo tanto, podría 
constantar que el valor de este informe radica en advertir que el conocimiento 
empírico necesita su contraparte académica para funcionar correctamente, así 
como el conocimiento teórico requiere una práctica que lo vincule con las 
circunstancias del mundo laboral. 
 
 
 6 
I. El proceso editorial de la revista Migala 
1.1 ¿Qué es y cómo surge la revista Migala? 
La revista Migala es una publicación periódica enfocada al arte actual y a la 
literatura. Su mayor fuerte es el diseño, las colaboraciones literarias y las 
investigaciones históricas sobre el arte en México. El proyecto tiene como principal 
propósito ser foro de expresión para jóvenes artistas, así como difundir el trabajo 
de grandes exponentes del diseño mexicano. Su lenguaje tiende a ser muy 
sencillo y en ocasiones irreverente. Otro de los grandes objetivos de Migala es el 
evitar la solemnidad que conlleva hablar de arte, así como encontrar diferentes 
puntos de vista (a veces opuestos) para hablar de un solo tema. 
Migala surge de la necesidad expresiva de un grupo de jóvenes interesados 
específicamente en la literatura y el diseño, y la inclusión de colaboradores amplió 
los temas a otras disciplinas artísticas. El proyecto comenzó a pensarse en el año 
2007, pero su primer número fue publicado hasta finales de 2008. Como una 
empresa empírica, la calidad de los primeros números fue muy baja, pero el tercer 
y cuarto número lograron consolidar la estructura y el prestigio de la revista. En el 
año 2010 Migala recibió la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 
(FONCA) Edmundo Valadés, para revistas independientes, lo que impulsó su 
crecimiento y mejora de calidad. 
Tomamos el nombre de Migala del famoso cuento de Juan José Arreola, 
primero porque nos gustaba, y segundo porque, en el cuento, la araña es la 
representación del miedo a la incertidumbre. En un ensayo publicado en el número 
cero de la revista, escribí sobre la incertidumbre y el miedo a la obscuridad 
asegurando que es “un irónico miedo a la ignorancia”. Al equipo de socios le 
pareció adecuado adoptar la frase como slogan de la revista, a pesar de que no 
estuve muy de acuerdo al respecto. 
 
1.2 Secciones 
Al primer ejemplar de la revista se le conoció como el número cero y es 
radicalmente diferente de los ejemplares que le precedieron. Muchas de sus 
secciones fueron eliminadas, por ejemplo las siguientes: 
 7 
Ensayo: sección de dos ensayos filosófico–sociales que confrontaban opiniones 
adversas de un mismo tema. 
Mapas: Mapas de zonas culturales con galerías, museos y tiendas de diseño 
identificadas. 
Manchas conceptuales: esencialmente eran páginas en blanco y negro con 
mensajes provocadores relacionados con el arte conceptual. 
A pesar de que Migala pasó por varias etapas, conservó muchas de las 
secciones que se incluyeron desde el número cero, así como del primero: 
Columnas: Eran escritos de opinión breves, casi siempre de autores diferentes 
que abordaban una misma temática. 
Perfiles: Perfiles con fotografía de nuevos grupos o manifestaciones artísticas 
en la ciudad. 
Entrevista: Una de las secciones más tradicionales de la publicación. Se 
entrevistaba a un artista reconocido, ya fuera en el ámbito de la literatura, las artes 
visuales o las escénicas. 
Reportaje: Se trataba de una investigación completa, con entrevistas, 
bibliografía y referencias,sobre la historia de una disciplina artística en México. 
Reseñas de museos: Pequeñas reseñas de las exposiciones más actuales en la 
Ciudad de México. 
Cuento: Cuento por colaboración de un autor joven de poco renombre. 
Poesía: Algunas obras poéticas por colaboración de un autor joven de poco 
renombre. 
Galería de arte: Comenzó como una muestra del trabajo de un ilustrador poco 
reconocido, pero se transformó en una entrevista al artista cuyo trabajo aparecía 
en portada. Por lo general se trataba de diseñadores mexicanos prestigiosos. 
 
La revista tuvo tres diferentes etapas, de las que hablo en el quinto apartado de 
este informe. En la segunda época, nuevas secciones fueron incluidas. Después 
de este último proceso, la revista tuvo pocos cambios: 
Versus: Enfrentamiento de dos diferentes autores sobre sus opiniones opuestas 
de un solo tema. 
 8 
Migala al servicio de la comunidad: Curiosidades históricas y del mundo del 
arte. 
Reseñas de libros: Breves reseñas de novedades y libros clásicos. 
Fotografía: Galería en blanco y negro de un artista mexicano poco reconocido; 
estaba dividida en cuatro partes. 
 
1.3 Criterios metodológicos utilizados en el proceso de edición 
1.3.1 Acopio y selección del material 
En un comienzo, el material fue generado por los socios del proyecto. Los 
cuentos, las reseñas e incluso la galería artística provinieron de un muy reducido 
grupo durante los primeros números. Cuando la revista empezó a circular por 
diferentes ámbitos culturales (escuelas y tiendas de diseño principalmente), se 
lograron diferentes colaboraciones y en lo consecuente el correo electrónico de la 
revista recibó material con mucha regularidad. 
Los principales criterios en la evaluación de un texto eran el estilo y la calidad. 
El lenguaje debía ser sencillo, con un tono poco solemne y que al mismo tiempo 
fuera divertido y actual. En la calidad no consideramos sintaxis u ortografía, ya que 
el equipo se encargaba de afinar esos detalles. Por otro lado, el texto debía ser 
interesante o relevante, o cuando menos informativo y de actualidad. La libertad 
de expresión siempre fue una prioridad como criterio, sin embargo no publicamos 
textos que no empataran con la ideología del proyecto (por ejemplo, en una 
ocasión rechazamos un texto que argumentaba a favor de la pederastía). 
Ya que la mayoría de nuestras secciones eran menores a dos o tres páginas 
(con la única excepción del reportaje principal), la extensión de los textos era un 
dato importante a considerar. Aproximadamente calculábamos unos 2,200 
caracteres por página si ésta no llevaba imágenes. A continuación detallaré este 
proceso. 
En cuanto a las imágenes, los artistas visuales entrevistados siempre 
concedieron permiso para la publicación de algunas de sus obras, mismas que 
nos facilitaban en alta resolución. Las fotografías de eventos y reseñas, eran 
tomadas o solicitadas por los colaboradores y miembros del equipo. 
 9 
Las ilustraciones de texto eran encargadas a colaboradores especiales con 
aproximadamente un mes de anticipación. Muchas también eran elaboradas por 
nuestro diseñador, José Luis Hernández Juárez. 
A mediados del segundo año de publicación, se dio a todos los socios y 
colaboradores un formato para la entrega de textos que hacía más fácil el trabajo 
de edición y diseño. Años más tarde, ocupé un formato similar, mucho más claro y 
con especificaciones técnicas para mi nuevo proyecto de revista, Iboga, mismo 
que explico más profundamente en el último apartado de este informe. Adjunto a 
continuación el formato: 
 
Especificaciones del documento: 
 Times New Roman 12 puntos, sangría francesa de .5cm, Justificado, sin espacios entre 
párrafo, interlineado de 1.5, en formato Word compatible con office 97-2000. 
Formato: 
((Sección))* 
Nombre de la sección 
((Título)) 
Título del artículo 
((Subtítulo)) 
Subtítulo del artículo 
((Llamadas)) 
Por lo menos tres frases breves (de máximo tres líneas cada una) a resaltar del artículo. 
 ((Crédito))* 
Autor y fuente de imagen 
((Sinopsis)) 
Introducción al texto 
((Cuerpo)) 
Texto 
(*Segmentos obligatorios para todo texto excepto perfiles de artistas y editorial) 
(**Las secciones de reseñas no tendrán título, subtítulo, sinopsis ni cuerpo) 
Señalizaciones 
–Se destacan en cursivas extranjerismos no castellanizados y nombres de obras, no de marcas 
o compañías. 
 10 
–Lo que aparecerá en cursivas, se señala en color rojo, no con cursivas, para facilidad del 
diseñador. 
–Nada va en negritas, sólo los segmentos del formato. 
–Las notas al editor o diseñador se realizan en mayúsculas y remarcadas al final del texto. 
 
En esta etapa del proceso se realizaba la corrección de estilo. La mayor parte 
del tiempo yo estaba a cargo de esta labor, aunque a veces alguno de los 
colaboradores apoyaba en la carga de trabajo. La corrección se hacía sobre el 
documento en Word; las observaciones sobre papel sólo se hacían al término del 
diseño. 
1.3.2 Organización de espacios y pliegos 
Cada sección de la revista tenía su composición específica. Por ejemplo, en las 
secciones de cuento y de poesía, una página impar era ocupada por el texto y su 
par correspondiente contenía una ilustración. Otras, como las columnas y Versus, 
combinaban la aportación del autor en cajas de texto que convivían en una sola 
página con la ilustración. 
El acomodo de las reseñas fue muy convencional: fotografía del libro, la película 
o la exposición reseñada acompañada de su texto. La composición de los 
reportajes y las entrevistas siempre fueron diferentes, dependiendo de la cantidad 
y el tamaño del apoyo visual acopiado, y del tamaño y relevancia del artículo. 
En cuanto a la fotografía, las imágenes enviadas por los colaboradores 
ocupaban una página completa cada una. Estas imágenes siempre se publicaban 
en blanco y negro por dos razones: la revista se imprimía a dos tintas y las 
páginas en blanco y negro eran perfectas para la transición de colores, que 
explicaré a continuación. 
Desde su comienzo, la revista contó con 64 páginas, divididas en 4 pliegos. Ya 
que el financiamiento de la revista siempre nos fue difícil, no tuvimos más opción 
que imprimir el producto a dos tintas. Sin embargo, una de las grandes ideas del 
equipo fue que cada uno de los pliegos tuviera un color diferente. De este modo, 
un lector que ojeara la revista, tendría la sensación ver una publicación a selección 
de color. 
 11 
Por lo anterior, los pliegos combinaban el negro con un color diferente y 
llamativo (cyan, magenta, naranja, amarillo, violeta, verde, rosa, etc.). Ya que las 
diferentes tintas se encontrarían al final y al principio de cada pliego, decidimos 
que la inclusión de las fotografías en blanco y negro atenuarían el cambio de 
colores y el lector no notaría la transición. 
El principal problema con las tintas era que las ilustraciones por colaboración 
debían contener sólo dos colores: el negro y el elegido para el pliego en que 
aparecería. Si existía una buena coordinación entre el diseñador y los 
colaboradores, este tipo situaciones no generaban problemas, sin embargo otro 
tipo de imágenes no hechas ex profeso para su publicación en la revista, debían 
ser modificadas, lo que se verá en el próximo apartado. 
 
1.3.3 Diseño y pruebas de impresión 
En la revista existían dos principales divisiones de trabajo: el diseño y el 
contenido. José Luis Hernández Juárez era el encargado del diseño e impresión 
de la revista, lo mismo que de la coordinación de los ilustradores y la negociación 
con el artista en portada. 
Como mencioné anteriormente, todas las imágenes sufrían modificaciones de 
color para su impresión. Las fotografías de reseñas y entrevistados eran las que 
más desmerecían en este proceso, ya que con frecuencia se notaban oscuras en 
la impresión final del producto. No teníamos muchas opciones para solucionar 
este conflicto,por lo que optamos por conseguir material de la mejor calidad 
posible para que no existieran problemas en el diseño. 
Por otro lado, las imágenes que el artista en portada cedía para su publicación, 
eran sometidas a un largo proceso de adaptación. El resultado final era muy 
satisfactorio, ya que el diseñador lograba una buena composición de color a dos 
tintas en imágenes originalmente a todo color. A pesar de ello, siempre se 
procuraba una selección de obras en las que predominaran sólo dos colores o 
incluso que estuvieran en blanco y negro. 
 12 
Otro detalle relevante en el diseño se podía ver en el folio de las páginas. En 
una ilustración o fotografía de página completa, el número se obviaba, lo mismo 
que en secciones clave como la editorial y la entrevista al artista de portada. 
El diseño editorial fue muy colorido a pesar de las limitantes. Los lectores 
siempre identificaron la publicación como una revista de diseño. Nuestro público 
de edad avanzada ubicaba nuestro público principalmente en los jóvenes. La gran 
mayoría coincide en que el diseño tendía a lo barroco, a los pocos espacios en 
blanco y al predominio de las imágenes sobre el texto. 
Antes de enviar a imprenta, realizábamos impresiones de la revista completa 
para detectar fallas en el diseño y para aplicar una nueva corrección de estilo. 
Todas las correcciones se incluían directamente con el diseñador y se preparaba 
una versión para imprenta. 
Nuestra labor en preprensa se limitaba a la revisión de las pruebas de color. En 
pliegos extendidos, revisábamos los colores, los posibles errores de encuadre, los 
folios, las imágenes dentro de registro, la combinación final de tintas, así como 
posibles errores en encabezados y títulos. 
 
1.3.4 Impresión, distribución y comercialización 
Después de las pruebas, la impresión duraba de dos a tres semanas. Las 
especificaciones requeridas eran las siguientes: 
–Interiores 
Papel couché (primera etapa) o bond de 120 gramos. 
Cuatro pliegos de 16 páginas cada uno/64 páginas. 
Dos tintas por pliego. 
–Exteriores 
Papel couché (primera etapa) o bond mate 250 gramos. 
Selección a color. 
–Acabados 
28 cm X 21.5 cm 
Empastado en hot melt (pegamento en el lomo). 
–1,000 ejemplares o 3,000 ejemplares (en el quinto y sexto números). 
 13 
En un comienzo, la distribución se realizaba en ventas en escuelas y en 
bazares de diseño. Posteriormente se lograron tratos con aproximadamente 15 
tiendas de diseño en donde se vendió la revista por más de un año. A mitad del 
segundo año de publicación, la distribuidora Keroda se hizo cargo de la 
comercialización del producto. 
La revista llegó a librerías de toda la república bajo las cadenas Gandhi, El 
péndulo, Educal, Gaztéiz, Fondo de Cultura Económica (FCE), entre otras. En las 
tiendas de diseño, la revista tuvo un costo de 30 pesos, mientras que en las 
librerías subió a 40 por el 50% del producto exigido por las cadenas. 
Tuvimos presencia en ferias del libro como la Feria Internacional del libro del 
Zócalo (FILZ), la Feria Internacional del Libro del Instituto Politécnico Nacional 
(FILIPN) y el Gran Remate de Auditorio, así como en algunos eventos del Circo 
volador, el Museo de la Ciudad de México y en convenciones de comics como la 
TNT o la Mole. 
 
1.4 Productos editoriales 
En mi labor como editor de la revista Migala, me correspondió la elaboración de 
muy diversos textos, desde reseñas de libros y museos, hasta el reportaje 
principal de cada ejemplar. A continuación enlisto mis productos editoriales 
publicados en mis años como editor. 
 
1. Conocimiento y discriminación intelectual. (Columna. Núm. 0, p. 18.) 
2. La posesión como significado. (Ensayo. Núm. 0, pp. 23–24.) 
3. Cantos cívicos y Las líneas de la mano, MUAC. (Reseñas de museo. Núm. 0, p. 
62.) 
4. Inside out, Laboratorio de arte Alameda y Exposición permanente en Museo 
Carrillo Gil.(Reseñas de museo. Núm. 1, pp. 6–7.) 
5. Las poetas del megáfono y Colectivo Confeti. (Perfiles. Núm. 1, pp. 10–11.) 
6. La copla de un nunca. (Cuento. Núm. 1, pp. 20–21.) 
7. Morgue. (Poema. Núm. 1, p. 25.) 
8. 25 Festival de la Ciudad de México. (Reportaje. Núm 1, pp. 46–48.) 
 14 
9. Faro de Indios Verdes y Goliardos. (Perfil. Núm. 2, p. 8.) 
10. Isolation: había una vez dos cuerpos. (Columna. Núm. 2. p. 18.) 
11. Las mil y una patas. (Cuento. Núm. 2, pp. 22–23.) 
12. Ciencia ficción mexicana. (Reportaje. Núm. 2, pp. 40–47.) 
13. De la tierra a la luna, Museo Carrillo Gil, y Hombres lobos y vampiros, Museo 
del Policía. (Reseñas de museo. Núm. 3, pp. 5–6.) 
14. Historia de los efectos especiales. (Reportaje. Núm. 3, pp. 38–45.) 
15. El verdadero significado de la Navidad. (Versus. Núm. 3, p. 58.) 
16. Arte povera y Coordenadas de Mario Rangel Faz, MUAC y El efecto Drácula, 
Museo Universitario del Chopo. (Reseñas de museo. Núm. 4, p. 8.) 
17. La tinta electrónica. (Artículo especial. Núm. 4, pp. 12–13.) 
18. Posthumano:Mauricio Bares. (Entrevista. Núm. 4, pp. 30–32.) 
19. Performance en México. (Reportaje. Núm. 4, pp. 42–45.) 
20. Sergio García Michel. (Entrevista. Núm. 4, pp- 54–55.) 
21. El fútbol y la falsa soberanía. (Versus. Núm. 4, p. 56.) 
22. Criptozoología, Sueño de los ciegos, Paul McCartney muerto. (Migala al 
servicio de la comunidad. Núm. 4, pp. 57–58.) 
23. El cuerpo posthumano, Iván Mejía. (Reseñas de libro. Núm. 5, p. 8.) 
24. Nerdos. (Perfil. Núm. 5, p. 11.) 
25. Máquinas y letras, entrevista con Alberto Chimal. (Entrevista. Núm. 5, pp. 32–
35.) 
26. Historia de la animación mexicana. (Reportaje. Núm. 5, pp. 42–49.) 
27. Richard Kern en México.(Entrevista. Núm. 5, pp. 50–53.) 
28. Teatro prieto. (Perfil. Núm. 5, p. 10.) 
29. Sexo, cuba y Rock`n Roll, entrevista con José Agustín. (Entrevista. Núm. 5, pp. 
32–35.) 
30. Top 25: Locura, tragedia y muerte en la literatura. (Reportaje. Núm. 5, pp. 42–
49.) 
31. Candy, Christa Faust. (Traducción de cuento. Núm. 6, pp. 16–21.) 
 15 
32. La autodestrucción del ser: entrevista conn Guillermo Fadanelli. (Entrevista, 
Núm. 6, pp. 30–36.) 
33. Pornografía y lenguaje. Entrevistas a Huberto Batiz y Concepción Company 
Company .(Reportaje. Núm. 6, 42–47.) 
34. La solución del tedio y El paradigma como límite sexual. (Versus. Núm. 6, 56–
57.) 
 
 16 
II. Las revistas culturales en México 
2.1 Referentes de los siglos XIX y XX 
Las revistas culturales, especialmente las literarias, han sido fundamento de 
grandes corrientes artísticas en la literatura mexicana a lo largo de dos siglos. 
Grupos muy importantes de intelectuales se han reunido para publicar sus trabajos 
en un solo lugar y así formar generaciones de escritores y artistas que representan 
una época y una situación en particular. 
Aún recordamos publicaciones periódicas de gran importancia en el siglo XIX, 
de las cuales pocos ejemplares sobreviven en la actualidad. Publicaciones como 
Semanario político y literario (1821), La Sabatina Universal (1822), El Iris (1826), 
Registro Trimestre (1832), Revista Mexicana (1834), El Mosaico (1836), El Recreo 
de las Familias (1838), Ateneo Mexicano (1844), El Museo Mexicano (1843), El 
Líceo Mexicano (1844), Presente amistoso dedicado a las señoritas mexicanas 
(1847), El Renacimiento (1869) y El Parnaso Mexicano (1886), en las que 
personajes como el conde de la Cortina, José María Heredia, Guillermo Prieto, 
José Joaquín Pesado, Vicente Riva Palacio e Ignacio Cumplido participaron en su 
elaboración y publicación, son sólo una pequeña muestra de la gran producción de 
revistas culturales antes del siglo XX (Ríos, 1929; pp.13-46). 
El Renacimiento, editado por Gonzalo A. Esteva y Manuel Altamirano, merece 
especial atención, ya que es un claro ejemplo de cómo las publicaciones 
periódicas llegan a convertirse en referentes culturales de una época determinada, 
a pesar de sus cortas existencias y sus problemas económicos. De esto último nos 
habla uno de los primeros emprendedores en estatarea, el conde de la Cortina 
cuando su primera revista tuvo que cerrar: “No lo creíamos verosímil respecto a 
que la escasez de fondos comunes es notoria y las circunstancias poco favorables 
para andar con periódicos literarios, que parecen inadecuados y aún 
impertinentes” (Ríos, 1929; p. 19). 
La Revista azul (1894), creada por Manuel Gutiérrez Nájera y Carlos Díaz 
Dufoo, es otro ejemplo de institución cultural a pesar de su corta existencia, con la 
participación de renombrados escritores como Federico Gamboa, Salvador Díaz 
Mirón, Rubén Darío y José Martí (Carter, 1963; p.47). Del mismo modo, La Revista 
 17 
Moderna (1898), fundada por escritores que buscaban libertad de expresión, dio 
voz a personajes de la talla de Amado Nervo, Jesús Valenzuela, José Asunción 
Silva y Efrén Rebolledo, con la dirección de arte de Julio Ruelas (Martínez, 1963; 
p. 81-85). 
Podemos encontrar generaciones de escritores muy bien identificadas con la 
revista que los unió, ya sea en la duradera Crisol (1929) que cobijaba a 
estridentistas y agoristas (Benítez, 1963; p. 159), la emblemática Contemporáneos 
(1928), nicho de algunos de los escritores más representativos del siglo XX 
(Abreu, 1963; pp. 165-166.) o la breve Taller (1938), cuyos integrantes formaron 
varias publicaciones (Solana, 1963; pp. 185-208). 
Grandes revistas como Letras de México (1937) y El Hijo Pródigo (1943) 
producida por el impetuoso Octavio G. Barreda son sucesoras directas de esta 
tradición editorial (Barreda, 1963; pp. 209-239) y podemos encontrar muchos otros 
ejemplos hasta la década de los cincuenta: Nosotros (1912), de Francisco 
Gonzáles Guerrero; Bandera de provincias (1929), de Agustín Yañez; Alcancía 
(1932), de Edmundo O´Gorman y Justino Fernández; Fábula (1934), de Miguel N. 
Lira; ábside (1937), de Gabriel Méndez Plancarte; la revista femenina Rueca 
(1941), de Carmen Toscano; Metáfora (1955), de Jesús Arellano y A. Silvia 
Villalobos o Estaciones (1956), de Elías Nandino y Alfredo Hurtado. 
“A partir de los años 70, los medios masivos de comunicación impresos se 
convirtieron en el escaparate principal para definir la cultura” (Elizalde, 2010; p. 
13). Tal vez se debió a la mayor facilidad para imprimir las publicaciones, pero no 
debemos olvidar que ya existía una gran tradición en este medio. Una de las 
revistas más importantes del siglo pasado, Cuadernos del Viento (1960) de 
Huberto Batis, es muestra de esta nueva manera de hacer revistas. No sólo los 
grandes escritores consolidados aparecieron en sus páginas, sino nuevas 
generaciones de jóvenes artistas. A pesar de que algunos críticos señalan que la 
publicación tenía muchos aspectos en sus políticas editoriales atribuidos a la 
generación de medio siglo, (Llorente, 2010; p. 19), la revista fue refugio de 
jóvenes, siempre apoyados por la figura de Batis. 
 18 
Nuevo Cine (1961) es ejemplo de especialización en revistas culturales. Su 
propósito principal era “la superación del deprimente estado del cine mexicano”, a 
base de crítica y difusión, realizada principalmente por grandes escritores (Miquel, 
2010; p. 43). 
S.nob (1962) sería un parteaguas definitivo en la industria de las revistas y su 
gran influencia puede verse claramente en las publicaciones actuales. No obstante 
su modo irreverente, iconoclasta y poco convencional fue mal visto por los lectores 
de su época. Su diseño editorial, la inclusión de fotografías y arte, y sus temas 
extravagantes y de gran ingenio, son, en mi opinión, el gran antecedente de las 
publicaciones del siglo XXI (Bados, 2010; pp.79-85). 
Las revistas literarias siguieron su tradición con la famosa Plural (1971) que se 
convertiría en Vuelta (1976) tras el famoso conflicto que el periódico Excelsior tuvo 
con el gobierno (Leñero, 1978; pp. 115-254). 
Al igual que el cine, las artes plásticas tuvieron un foro en Artes de México 
(1953), fundada por el Frente Nacional de Artes plásticas (Ovando, 2010; p. 171), 
del mismo modo que El Alcaraván (1990) correspondió al Instituto de Artes 
Plásticas de Oaxaca (Barbosa, 2010; p. 193). 
Las revistas especializadas eran más comunes cuando Poliester (1992) se 
publicó como una revista dedicada al arte contemporáneo e incluso a la curaduría 
(Delmar, 2010, pp. 213-223). Podemos ver una especialización institucional en 
México en el Tiempo (1994), revista dedicada a la historia nacional y a la 
preservación de la cultura (Hinojosa, 2010; pp. 233-234). 
El diseño gráfico también comenzó a tener revistas exclusivas. Matiz (1997), 
enfocada al diseño, diseño editorial y publicidad, mostraba las tendencias gráficas 
de todo el mundo (Elizalde, 2010; p. 272). Por último, Alquimia (1997) sería el foro 
para la fotografía en México hasta la fecha (Lozano, 2010; p. 335). 
Me parece importante enlistar otras importantes revistas del siglo XX que no he 
tenido oportunidad de mencionar: Exámen (1932), Cuadernos Americanos (1942), 
Siempre! (1953) Textual (1957), Biblioteca de México (1990), Casa del Tiempo 
(1998) y los suplementos La Jornada Semanal (1987), El Búho de Excélsior 
(1983), Sábado (1977) de unomásuno. 
 19 
 
2.2 Antecedentes directos de Migala 
Al comienzo del siglo XXI, las grandes figuras y las publicaciones culturales de 
gran renombre casi habían desaparecido de México. El financiamiento de las 
mismas, insustentable desde inicios del siglo XIX, comenzó a ser complicado y la 
noción de revista se transformó. Actualmente, una revista es una publicación 
periódica que vive de la publicidad de grandes empresas y que tiene un público 
muy específico. Hay cientos de revistas en el mercado, cada una enfocada a cierto 
sector poblacional. La imagen predomina sobre el texto, más aún después de la 
introducción del internet a la sociedad. Los contenidos deben ser actuales, por lo 
que los ejemplares tienden a desecharse después de leídos, a diferencia de los 
libros. 
Pensar en los antecedentes de Migala, no es pensar en las grandes revistas 
literarias del siglo XIX y XX, sino en las publicaciones de los últimos diez años, 
impresas a gran escala, con nuevas tecnologías y enfocadas a un target1. Existe 
un gran número de revistas culturales (de arte y literatura en específico) en 
nuestro país, sin embargo más de un 80% son independientes y por lo tanto 
pasajeras y/o de poca calidad. El catálogo de Conaculta en su Sistema de 
Información Cultural, tiene registradas 336 publicaciones culturales mexicanas 
(entre ellas Migala) que constituyen sólo una muestra de las revistas más 
importantes de los últimos años. 
La influencia de muchas publicaciones se nota en Migala, ya sea como proyecto 
literario, de diseño o periodístico, sin importar que sus antecedentes sean 
independientes o sumamente comerciales. 
En el ámbito literario, es necesario mencionar la influencia de dos de las 
publicaciones más populares actualmente: Letras Libres (1999), proyecto que 
nace como continuación de Vuelta de Octavio Paz, y Nexos (1978), con una 
trayectoria verdaderamente larga en comparación con las publicaciones que 
 
1 En mercadotecnia, la palabra target define un público específico al que va dirigido una campaña, 
un producto o un servicio. Consideré usar el anglicismo debido a su uso común entre editores de 
revistas y su significado tan particular. 
 20 
mencionaré. Lo que podemos decir de estas revistas es que tienen un público muy 
específico, conocedor de la buena literatura, interesado en la política y en la 
sociología y con un target que no incluye a los jóvenes. La injerencia que tuvieron 
estas dos revistas en Migala es difícil de ver a simple vista, sin embargo es 
evidente si pensamos en ellas como las herederas de las revistas literarias de los 
siglos pasados. 
El interés en la literatura, en la crítica literaria, en la recomendación de libros y 
autores y en la promoción de la lectura en general, son algunas delas 
características que incluimos en el proyecto. Por otro lado, ampliamos la 
especificidad del target y pretendimos eliminar el elitismo de las colaboraciones, 
tal como lo ha hecho Tierra adentro (1974), otra publicación literaria enfocada a un 
público más joven y heterogéneo y también con una larga trayectoria. 
Las revistas literarias independientes fueron una gran inspiración, ya que 
publicaciones como Verso destierro (2004) y Lenguaraz (2005) aún existen a 
pesar de todas las carencias de la autonomía. Una de las cosas que más nos 
inspiró fue su interés en nuevos talentos de la literatura y su ampliación a otras 
disciplinas como la fotografía, la ilustración y el cine. 
Otra revista independiente con buena antigüedad es Cuartoscuro (1993), 
publicación especializada en fotografía. A pesar de que Migala era publicada a dos 
tintas, quisimos dar un espacio a la fotografía en blanco y negro, del mismo modo 
que esta publicación lo hace. 
Generación (1988) fue una revista independiente de bajo presupuesto que tuvo 
un gran éxito frente al público joven. Incluía contenido social y de arte, pero lo que 
más le interesaba era lo llamado “contracultural” o underground, que llamaba la 
atención de la mayoría de sus lectores. La inclusión de este tipo de contenido 
enfocado a jóvenes fue considerado en nuestra publicación. 
Buscamos que nuestra revista no fuera independiente en todo sentido, pues 
queríamos que tuviera una buena distribución y así tener la oportunidad de ser 
leídos por un público mayor. Nuestro objetivo fue tener el impacto de revistas 
como Rolling Stone México (2002) y Playboy México (2002); la primera citada, no 
sólo por ser un referente musical y ser muy consumida por un público joven, sino 
 21 
por su interés en la literatura, el cine e incluso el arte. A pesar de que Playboy está 
dirigida a un público mayor, también comparte los intereses de Rolling Stone y 
muchos escritores famosos de gran calidad han publicado es sus páginas. Sólo en 
Playboy México se ha publicado a Cristina Rivera Garza, Xavier Velasco, Alberto 
Chimal, Daniel Sada, mientras que en la versión norteamericana personajes de la 
talla de Orson Welles, Arthur C. Clarke, Vladimir Nabokov, Norman Mailer, Kurt 
Vonnegut, Jack Kerouack y Gabriel García Márquez han aparecido en sus 
páginas. 
Otra faceta de Migala es el área del diseño. En México, las revistas más 
importantes y con mayor duración en el ámbito del diseño son Celeste (2001) y 
Picnic (2004). La primera era una publicación independiente con temas 
underground, nuevas propuestas de ilustración y artículos (como ellos mismos lo 
admiten) un poco frívolos y de temas absurdos. Por otro lado, Picnic se limita más 
a la ilustración y al diseño, tiene muy poco texto y sus artículos se basan en 
perfiles o notas breves de interés. 
Ya empezado el proyecto Migala, en 2009, la revista Vice trajo a México su 
versión latinoamericana. Se trata de una publicación de temas frívolos, moda, 
artículos sobre sexo y drogas y música indie. Lo que nos agradó de ella fue su 
distribución especializada en tiendas de diseño y bares, estrategia que decidimos 
implementar. También nos inspiró su gran tiraje, sus importantes patrocinios y que 
era completamente gratuita; coincidimos que estos serían nuestros objetivos a 
largo plazo. 
Algarabía (1999) ocupa un lugar especial no porque tenga alguna característica 
en particular similar a Migala, sino porque su recorrido inicial fue similar al de 
nuestro proyecto, con una visión y objetivos parecidos (lenguaje sencillo, para todo 
público, gran distribución). Algarabía nació como revista independiente, se 
convirtió en una empresa privada y posteriormente en una editorial. Su objetivo 
primordial es comunicar cultura con temas de lingüística, arte, sociología, 
psicología, literatura, historia y demás en textos breves, sencillos y con un 
lenguaje popular, amable para cualquier tipo de público. Después de su éxito 
como revista y de producir de 3 mil a 60 mil sus ejemplares, creó una pequeña 
 22 
editorial con sus mismos tipos de contenido, justo como el proyecto Migala 
planeaba hacerlo cuando la publicación se mantuviera por sí misma. 
Los contenidos no especializados de esta publicación probablemente son la 
clave de su éxito. También pretenden incluir obra gráfica, pero su formato a medio 
oficio le favorece tanto como la carencia de selección a color. El lector no 
especializado fue uno de los targets primarios de Migala y combinado con 
contenidos culturales recuerda mucho el método de Algarabía. 
Una constante en estas revistas (a excepción de Celeste que desapareció a 
mediados de la última década) es su participación en redes sociales y en internet 
en general. Algunas páginas web, como las de Letras Libres, Nexos y Vice, tienen 
una hemeroteca digital donde se pueden consultar todos los ejemplares 
anteriores. Incluso las revistas más comerciales como Rolling Stone y Playboy, ya 
cuentan con aplicaciones que permiten a usuarios de tablets y teléfonos 
inteligentes descargar sus contenidos cada mes. La preocupación de todas estas 
revistas por tener presencia en la red también se volvió nuestra preocupación, por 
ello creamos cuentas en redes sociales y una página web para mantener contacto 
con nuestros seguidores. 
La planeación y producción de la revista Migala fue voluntaria e 
involuntariamente inspirada por las publicaciones del momento en que decidió 
crearse. Las mismas siguen una tradición que se ha modificado con el paso de los 
años y se ha reestructurado en términos comerciales durante los primeros años 
del nuevo siglo. Por tanto la revista Migala es producto de las exigencias del 
mercado, de los contenidos culturales y de la expresión per se a través de los 
años de producción editorial de nuestro país. 
 23 
 
III. El problema de las revistas culturales e independientes 
3.1 Diferentes épocas, mismo problema 
Las revistas culturales han tenido una gran cantidad de problemas a lo largo de la 
historia de México. Casi todos los conflictos tienen relación directa con problemas 
monetarios, ya sea por la falta de rentabilidad en las revistas o por los diferentes 
intereses de sus integrantes. Debido a que las revistas que obtienen ingresos por 
parte de la iniciativa privada tienen compromisos con sus clientes, la libertad de 
contenidos se ve vulnerada. El arte y la literatura se caracterizan por su libre 
expresión y su aversión a la censura. Por lo anterior, la falta de recursos y la 
necesidad de libertad expresiva, el rubro independiente es una opción viable para 
estos proyectos. 
El negocio en el mundo de las revistas no reside en la venta del producto, 
pues las ganancias después de la distribución y la producción editorial son 
mínimas o inexistentes. El costo total de producción de una revista de mil 
ejemplares a selección a color (a colores), un buen acabado (buen grosor y brillo 
en la portada en hot melt –empastado en pegamento–), de 64 páginas, es 
aproximadamente de 25,000 pesos. Si pensamos que las librerías requieren un 
50% (en el mejor de los casos) sobre el precio de venta de un producto, la revista 
debería costar como mínimo 54 pesos para no tener pérdidas. El precio para el 
público sería muy elevado y la revista no se vendería. 
 El verdadero negocio se encuentra en los anuncios que se introducen en las 
publicaciones, cuyo cobro solventa todos los gastos de la publicación, además de 
dejar ganancias para pagar al personal de la empresa y continuar el proyecto. 
La venta de estos anuncios se ofrece a diferentes compañías que se interesen 
en invertir en publicidad que tenga un impacto en el público al que sus empresas 
vayan dirigidas. Lo anterior requiere que la revista tenga una muy buena 
distribución, un gran rango de ventas y un target afín al producto o servicio que se 
desee anunciar. 
Lo anterior es la raíz de los grandes problemas de las revistasculturales e 
independientes. En México, la gran mayoría de organismos culturales no 
 24 
gubernamentales tienen un escaso o nulo presupuesto en difusión, por lo que la 
negociación de sus anuncios no se realiza monetariamente sino por intercambios 
de productos o servicios que poco ayudan a la manutención de una revista. 
Por otro lado, las empresas que sí reciben ayuda del gobierno tienen difusión 
por sus propios medios y rara vez deciden invertir en una anuncio, en especial en 
una publicación y no en un medio masivo. 
Como el target de una revista cultural es demasiado específico no es nada 
común que una empresa que no esté dedicada a los libros, el teatro o las artes 
visuales, se interese en invertir en un anuncio que no logrará el impacto que 
desea, por tanto, acude a una publicación con un target más amplio. 
¿Cómo se mantienen las revistas culturales como Letras Libres o Algarabía? La 
respuesta se halla en sus mismas páginas. Primero, al ser las revistas culturales 
más populares con tirajes enormes y distribuidas en toda la república con 
voceadores y librerías, son una apuesta segura para las empresas culturales 
privadas que deseen un impacto en los lectores de libros, principalmente. Por otro 
lado, en las páginas de estas revistas se pueden encontrar anuncios sin ninguna 
relación con el contenido o target de la revista. Un gran ejemplo, en Letras Libres, 
noviembre 2011, en cuarta de forros o contraportada (el espacio más caro de una 
publicación) se presenta un anuncio de la cementera CEMEX. ¿Por qué le 
importaría un anuncio de cemento al target, enteramente cultural de la revista? 
¿Qué llevó al empresario de una cementera a anunciar su producto en una revista 
que no le dejará el impacto por el que está invirtiendo? En definitiva se debe a otro 
tipo de intereses particulares o algún tipo de favor entre grandes empresarios, 
pero una cosa es segura, ya que el anuncio se encuentra en el espacio más 
costoso, es probable que la revista haya obtenido un gran beneficio por él, 
monetario o no. 
Ahora veamos cuál es el asunto con las revistas independientes. Las revistas 
independientes, tal como su nombre lo indica, no dependen de nadie más que de 
sus propios recursos, esto trae más problemas que libertades. Como beneficio, 
pueden publicar lo que ellos consideren (muchas veces incluso fuera de la ley), sin 
miedo a la represión o a los intereses de sus inversionistas o empresas que las 
 25 
mantienen: tampoco es de su interés generar contenido que atraiga lectores, sino 
publicar bajo su propio criterio. 
El principal problema de estas revistas es su falta de liquidez y por tanto, la 
informalidad e irregularidad. Al no tener recursos suficientes para pagar a sus 
colaboradores y equipo, su personal no está ligado a una responsabilidad con la 
empresa, por lo que surgen retrasos y falta de calidad. Por falta de recursos es 
muy probable que este tipo de revistas se retrasen o desaparezcan. 
En definitiva, la mayoría de revistas independientes están bastante lejos de 
lidiar con problemas de distribución, ventas y publicidad, ya que su principal fuente 
de ingresos es el producto mismo, pues no tienen que hacer gastos mayores. A 
pesar de esto, existen revistas como Cuartoscuro o Lenguaraz que gracias a 
premios de instituciones como el FONCA, han logrado más de cinco años en su 
producción editorial y cuentan con una distribución mucho más amplia. 
Bien, ¿cómo lograr la manutención de una revista que apenas comienza? La 
respuesta se encuentra en una buena administración y en el público que debe 
responder al producto, ya que esto llevará a empresas a interesarse en publicidad. 
La mejor manera de obtener éxito y el favor del público se encuentra en la 
selección de contenidos, misma que determinará el target y la estabilidad de la 
empresa editorial; trato esto con más profundidad en el cuarto apartado de este 
informe. La gran mayoría de editores entran a una empresa con un target ya 
definido y es en relación a él que realizan su selección de contenidos, sin 
embargo, al crear una nueva empresa el editor y/o dueño de la empresa deben 
fijar una selección dirigida al público que deseen llegar. 
La importancia de la selección de contenidos es vital para una revista, se debe 
dar gusto al público y a los empresarios, y es mucho más complicado cuando se 
trata de una revista cultural, lo que veremos posteriormente. 
El problema de las revistas independientes se halla en su mismo nombre, su 
falta de solvencia, su informalidad y su falta de atención a un público específico. 
En cuanto a las revistas culturales en general, su target es tan específico que es 
sumamente complicado encontrar empresas con el poder adquisitivo suficiente 
 26 
como para pagar anuncios impresos en sus medios, por lo que en ocasiones los 
editores deben someterse a las restricciones o gustos de sus benefactores. 
Es necesario en este apartado hablar de un problema no sólo de las revistas 
culturales, sino de las revistas en general en la actualidad. El internet y los medios 
digitales han tomado gran popularidad en los últimos años y las publicaciones 
impresas, aunque no han demeritado su valor como objeto, han dejado de leerse 
en gran medida. Las ventas de las revistas y periódicos (en especial de estos 
últimos) ha bajado a tal grado que muchas empresas han intentado combatir el 
hecho con versiones en línea de sus publicaciones, sin embargo no parecen tener 
suficiente respuesta de su público, 
¿Cómo puede competir el medio impreso con los contenidos gratuitos de 
internet apoyados de video e hipervínculos? La respuesta no es nada sencilla, ya 
que nos encontramos en una época de transición en los medios. Algunas pocas 
personas siguen sus publicaciones preferidas a través de suscripciones por 
internet en teléfonos celulares de última generación y tablets, otros sólo ven las 
noticias en sus computadoras personales, ya que no poseen dispositivos móviles 
para leer, y unos más, cada vez menos, compran revistas y periódicos en los 
puestos de voceadores. 
La ausencia de distribución, puntos de venta e impresión en publicaciones 
digitales, reduce el costo de producción editorial a un mínimo, por tanto, las 
empresas que se dedican a esto pueden ofrecer un precio mucho más competitivo 
con ganancias mayores. Las grandes compañías aún no deciden a qué medio 
apostar, ya que en caso de medios digitales su anuncio no llegará a quienes no 
poseen los dispositivos adecuados, a pesar de que el precio de venta de la 
publicación sea mucho más económico o incluso gratuito. 
Lo cierto es que actualmente en el ámbito profesional y social en general tiene 
un valor mucho más elevado la publicación de un artículo en una revista impresa 
que en una digital. Mientras este punto de vista no cambie y la mayoría de las 
personas no cuente con la tecnología necesaria para los medios virtuales, las 
revistas impresas permanecerán como el medio hegemónico, sin embargo es 
necesario comenzar a invertir en versiones en internet para no perder impacto. 
 27 
Este problema no tendrá solución hasta que la transición termine y se determine 
el medio predominante, de cualquier modo es indispensable tener una conexión 
directa con los usuarios de internet, en especial con las redes sociales. Una de las 
grandes ventajas de la red es la falta de limitación geográfica, por lo que una 
revista con buena presencia en medios digitales, tiene un impacto nacional e 
internacional sin necesidad de que la publicación impresa llegue a sus manos. 
En resumen, las revistas culturales necesitan estrategias para atraer más 
público (por medio de sus contenidos) y así tener un target más amplio. Las 
revistas independientes deben pensar más en su revista como un producto y por 
tanto darle gusto a clientes e inversionistas, y cualquier tipo de revista debe tener 
un vínculo establecido con la red con el propósito delograr mayor impacto. 
La labor del productor y editor de revistas no es nada fácil en estos tiempos de 
transición en México, ya que deberá enfrentarse a la digitalización de los medios y 
al poco interés en la lectura, además de la crisis económica que ya comienza a 
hacer estragos en el mundo editorial (papel más delgado cada vez, menos 
páginas, costo más elevado, empastado a grapa industrial) que pueden contribuir 
al menosprecio por las publicaciones físicas que día a día tienen que competir con 
la resolución en alta definición, el apoyo en el video y la música, la facilidad de 
compra y los contenidos interactivos. No se puede pensar más que en dar al 
cliente lo que quiere sin vulnerar la calidad del producto y la estructura de 
manutención de la empresa. 
 
3.2 Nuevas propuestas 
Las revistas del nuevo siglo se preocupan principalmente por generar ingresos, ya 
sea para subsistir o para hacer negocio. El público exige menos especialización y 
más contenido gráfico para atraer su atención. También requiere un vínculo 
personal por la red que permita el acceso a la información y noticias al momento. 
A pesar de que la transición aún no termina, algunas publicaciones han optado 
por diferentes alternativas que complementen su publicación impresa. Por 
ejemplo, la revista Replicante (con temas que incluyen el arte y la literatura, entre 
otras cosas) comenzó a publicarse en 2004 y en 2010 emigró exclusivamente al 
 28 
formato digital. Una táctica similar está siguiendo en la actualidad la revista Migala 
con el lema “más allá de la tinta”; su propuesta, muy similar a Replicante, es de un 
blog con contenidos editoriales de calidad y con flujo constante. Esta última 
iniciativa se decidió con el nuevo equipo editorial a mi salida del proyecto. 
Como ya he mencionado, algunas de las revistas más prestigiosas ofrecen 
artículos de sus números anteriores para formar una hemeroteca digital, sin 
embargo, por obviedad, estos contenidos no son actuales y los lectores no tienen 
un verdadero diálogo con los editores de la publicación. 
Como comenté anteriormente, otras revistas se han enfocado en las 
aplicaciones para dispositivos móviles, tecnología no pensada para leer por largos 
periodos de tiempo (dañan la vista a largo plazo y el brillo de las pantallas no hace 
cómoda la lectura). En otros países como en Estados Unidos, esta técnica ha 
funcionado para muchas publicaciones, sin embargo en México está lejos de 
lograrse. 
Con la revista Iboga, nuevo proyecto en el que profundizo en el último apartado 
de este informe, desarrollamos una nueva forma de llegar al público virtual. 
Elaborámos una revista muy similar a nuestra versión impresa, con algunas 
variantes de contenido, y la distribuimos vía internet en formato PDF, 
completamente gratuito y descargable. De este modo, los lectores a los que llega 
la revista por medio de un correo o redes sociales, pueden imprimirla, cargarla a 
sus dispositivos de lectura (e-readers, tablets o teléfonos móviles) y compartirla 
con todos sus conocidos, con el propósito de hacer público nuestro producto. 
No sólo las revistas, sino folletos y hasta manuales, han recurrido a una página 
web de nombre Issu, cuya propuesta es la virtualización de la revista como objeto, 
es decir, tener la posibilidad de dar vuelta a las páginas con un clic y ver los 
contenidos en una pantalla. Lo anterior tiene dos problemas, el primero consiste 
en que el servicio es on-line, requiere conexión a internet necesariamente, por lo 
que sólo los usuarios con servicio contratado de internet pueden tener acceso a él 
fuera de casa. El segundo problema radica en que se asume que la presentación 
de la información no varía impresa que en pantalla, lo que hace difícil y poco 
intuitiva su lectura. 
 29 
Algunas revistas de Estados Unidos están apostando por una nueva idea de 
revista. Estas publicaciones, que ya se están desarrollando no sólo incluyen video 
en sus artículos, sino que los funden con el contenido en imágenes y animaciones 
incrustadas en el diseño. Esta idea permite la interactividad en línea de los 
lectores, ya que pueden comentar las fotografías y los artículos para lograr una 
comunicación de dos vías. Lamentablemente la elaboración de estas 
aplicaciones–publicaciones es muy costosa, además de que no resuelve el 
problema del público que no cuenta con conexión a internet o dispositivos 
tecnológicos. 
 30 
 
IV. Revista Migala (Marco de referencia) 
4.1 Historia del proyecto Migala 
La historia de la revista Migala comienza a mediados del año 2007. La raíz del 
proyecto tuvo lugar en el taller de literatura fantástica Goliardos en el Centro 
Cultural José Martí. El maestro del taller, H. Pascal, trabaja desde hace más de 
diez años por parte de la Secretaría de Cultura como promotor de la lectura y de 
proyectos culturales jóvenes. Goliardos es una oportunidad de entrenar y 
desarrollar la capacidad de escritores jóvenes para la publicación de su obra en la 
propia editorial Goliardos, así como incentivar su conocimiento del arte actual y los 
momentos históricos más importantes para la cultura. 
Diferentes proyectos independientes han surgido a lo largo de los años de 
Goliardos, como la revista El frente de Amaranto y las editoriales Raíz y tumba y 
Magon, al igual que importantes figuras del mundo editorial como Armando Vega-
Gil (Premio nacional de poesía y novela), Arturo Flores (jefe de redacción de la 
revista Playboy México) y Marcos Orlando Cruz (Premio nacional de crónica 
Salvador Novo y Manuel Gutiérrez Nájera). 
En 2007, los miembros más jóvenes del proyecto, en ese entonces menores de 
veinte años, Ludim Cervantes, Maralejandra Hernández, José Luis Hernández y 
yo, planeamos la creación de un nuevo proyecto. Fuera del taller Goliardos se 
unieron Gabriela Berú y Heridani Juárez a la iniciativa. 
La idea original era la creación de un colectivo artístico donde los jóvenes 
pudieran compartir sus obras y sus ideas sobre el arte actual en general, sin 
embargo se pensaba constantemente en cómo conseguir el impacto necesario 
para la difsión de las obras y las ideas. Después de meses de propuestas, surgió 
el plan de una revista por diferentes razones: la difusión de las ideas y obras, una 
continuidad periódica, y la convivencia de diferentes disciplinas como las artes 
visuales y la literatura. 
A continuación presento breves fichas técnicas de cada uno de los ejemplares 
de Migala que se publicaron bajo mi puesto de director de contenidos y editor: 
 
 31 
Número 0 
Fecha de publicación: Noviembre 2008 
Integrantes: Ludim Cervantes, Maralejandra Hernández, José Luis Hernández, 
Gabriela Berú, Heridani Juárez y Eric Ángeles Juárez. 
Colaboradores: Julio Muñoz Rubio 
Entrevistado: Roberto de la torre, artista de performance 
Reportaje principal: – 
Artista de portada: Fotografía del MUAC en su apertura por J.L. Hernández 
Distribución: Facultad de Filosofía y Letras, CCH Atzcapotzalco, Escuela 
Vocacional Juan de Dios Batiz IPN. 
Promoción: Presentaciones en el Café Bizarro, el Centro Cultural Azcapotzalco, 
el Bar Fly y la Facultad de Filosofía y Letras, salón de actos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Número 1 
Fecha de publicación: Marzo 2009 
Integrantes: Ludim Cervantes, José Luis Hernández, Gabriela Berú, Heridani 
Juárez y Eric Ángeles Juárez. 
Colaboradores: Aldo Quirván, Alejando L. S., Fernanda León, Diego Pérez 
Morales, Gustavo García Camacho, Jesús Reynal Juárez, Francisco Cerón 
Martínez, Mario Duarte, Ricardo Barrientos, Roberto Gutiérrez y Verónica 
González. 
 
 32 
Entrevistado: César Ortega “El Veneno”, director del blog The city loves you. 
Reportaje principal: Festivales en la Ciudad de México: ZonaMaco, Ficco, 25 
Festival. 
Artista de portada: Imagen de ZonaMaco 
Distribución: Tiendas de diseño. Café Bizarro, Lemur, DIME, Monster (de Álvaro 
Obregón), Fac. de Filosofía y Letras, Upper Playground,Conejo Blanco, Cave man 
did it first, A Z Comics, Isamu’s Store, MUJAM, Malva, Vivimos de las obras y 
Persigna 
Promoción: Venta en el Festival de la lectura de Reforma, la Feria Internacional 
del Libro del IPN Malva, Fusionarte de Reintegra, Expo Comic en el CENARTy el 
Collecfest en el MUJAM. Eventos en Donceles 66 y El Mitote 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Número 2 
Fecha de publicación: Agosto 2009 
Integrantes: Ludim Cervantes, José Luis Hernández, Gabriela Berú, Heridani 
Juárez y Eric Ángeles Juárez. 
Colaboradores: Alejando L. S., Alma MC, Ana Cristina Villa Gawrys,Colectivo Ni 
Mits Neki, Diego Pérez Morales, Eliza Flores, Esaú Acevedo, Esli Dan Hernández, 
Fernando Escárcega, Francisco Cerón Martínez, Pablo Hernández Minor, Jesús 
 
 33 
Reynal Juárez, Reynel Ortiz, Ricardo Guzmán Wolffer, Roberto Gutiérrez, Segrio 
Cuéllar, Sergio Ortiz, Thania Bernal. 
Entrevistados: Escritores de Ciencia ficción mexicana: Blanca Mart, Bef, Irving 
Roffe, Ricardo Guzmán Wolffer, Gabriel Trujillo, H. Pascal y Miguel Ángel 
Fernández. 
Reportaje principal: Ciencia ficción mexicana. 
Artista de portada: Mr. Kone 
Distribución: Tiendas de diseño. Café Bizarro, Lemur, DIME, Monster de Álvaro 
Obregón, Fac. de Filosofía y Letras, Upper Playground, Conejo Blanco, Cave man 
did it first, A Z Comics, Isamu’s Store, MUJAM, Malva, Vivimos de las obras y 
Persigna. 
Promoción: Venta en la Feria del libro del Zócalo, Convenciones de comics TNT 
y La mole. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Número 3 
Fecha de publicación: Febrero 2010 
Integrantes: Ludim Cervantes, José Luis Hernández, Gabriela Berú y Eric 
Ángeles Juárez. 
Colaboradores: Wes Art Studio, Willie Gelamaka, Colectivo Isatita, Colectivo 
Colorydos, María Teresa Bárcenas, Bruno Reyes, Mr. Kone, H. Pascal, Uriel 
Marín, Emmanuel Peña, Gaby López, Dany Berman, Carlos Jasso, Susana 
 
 34 
Figueroa, Diego Pérez Morales, Esaú Acevedo, Francisco Cerón Martínez, , Jesús 
Reynal Juárez, Sergio Ortiz, Tania Bernal. 
Entrevistado: Sam Flores, artista gráfico. 
Reportaje principal: Historia de los efectos especiales. 
Artista de portada: Poyou. 
Distribución: Tiendas de diseño. Café Bizarro, Lemur, DIME, Monster de Álvaro 
Obregón, Fac. de Filosofía y Letras, Upper Playground, Conejo Blanco, Cave man 
did it first, A Z Comics, Isamu’s Store, MUJAM, Malva, Vivimos de las obras y 
Persigna. 
Promoción: Venta en el Festival de la lectura de Reforma, Convenciones de 
comics TNT y La mole. Eventos en FARO de Indios Verdes (“24 horas de ciencia 
ficción”), Centro Futurama y primer aniversario en el auditorio de la bilbioteca 
Vasconcelos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Número 4 
Fecha de publicación: Septiembre 2010 
Integrantes: Ludim Cervantes, José Luis Hernández y Eric Ángeles Juárez. 
Colaboradores: Rocío Jiménez, Kevin Cruz, Daniela Álvarez, Dian D., Marcos 
Escobar, Moszart Victoria, Melina Cisneros, Robotsoda, Humberto Corral Morales, 
Digital Diamonds, Jorge Bernal, Carlos Lerms, Colectivo Colorydos, Cecy Meade, 
Bacse, Carlos Jasso, Susana Figueroa, Francisco Cerón Martínez. 
Entrevistado: Mauricio Bares, escritor. 
 
 35 
Reportaje principal: Breve historia del performance en México. 
Artista de portada: Dr. Alderete. 
Distribución: Tiendas de diseño. Café Bizarro, Lemur, DIME, Monster de Álvaro 
Obregón, Fac. de Filosofía y Letras, Upper Playground, Conejo Blanco, Cave man 
did it first, A Z Comics, Isamu’s Store, MUJAM, Malva, Vivimos de las obras y 
Persigna. 
Promoción: Venta en la Feria del libro del Zócalo y en la Feria del libro del IPN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Número 5 
Fecha de publicación: Enero 2011, financiada por el programa Edmundo 
Valadés del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). 
Integrantes: José Luis Hernández, Eric Ángeles Juárez, Susana Figueroa, 
Carlos Jasso, David Enríquez, Hugo López Araiza, Juan Andrés Piña, Ramis, 
Marco Antonio López, Marco Villavicencio, Moszart Victoria, Mr. Kone, Colectivo 
Colorydos y Juan Carlos Serrano. 
Colaboradores: Andrei Peña, Alejandro Espinoza, Eduardo N. Ganiza, Juan 
Pablo Vázquez, Orlando Cruz Camarillo, Paul Brauns, César Moreno, Seher, Jim 
Pluck, Richard Kern, Carlos Soto, Tonatiuh Mercado, María Cruz, Alberto 
Carranza y Melina Cisneros. 
 
 36 
Entrevistado: Alberto Chimal, escritor. 
Reportaje principal: Historia de la animación en México. 
Artista de portada: Seher. 
Distribución: Tiendas de diseño. Café Bizarro, Lemur, DIME, Monster de Álvaro 
Obregón, Fac. de Filosofía y Letras, Upper Playground, Conejo Blanco, MUJAM, 
Malva, Vivimos de las obras y Persigna. Comienza la distribución nacional en 
librerías con la distribuidora Keroda: Gandhi, El péndulo, Gastéiz, Educal y el 
Fondo de Cultura Económica (FCE) 
Promoción: Venta en el Festival de la lectura de Reforma y en la venta de 
saldos de Auditorio Nacional. 
 
 
Número 6 
Fecha de publicación: Mayo 2011, financiada por el programa Edmundo 
Valadés del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). 
Integrantes: José Luis Hernández, Eric Ángeles Juárez, Susana Figueroa, 
Carlos Jasso, David Enríquez, Hugo López Araiza, Juan Andrés Piña, Ramis, 
Marco Antonio López, Marco Villavicencio, Moszart Victoria, Mr. Kone, Colectivo 
Colorydos y Juan Carlos Serrano. 
Colaboradores: Manuel Pérez–Petit, Colectivo Matineé as Hell, Cristina 
Francov, Abraham Balcázar, Ivan Mayorquín, Francisco Cerón Martínez. 
Entrevistado: José Agustín, escritor. 
Reportaje principal: Top 25: Locura, tragedia y muerte en la literatura. 
 37 
Artista de portada: Dhear. 
Distribución: Distribución nacional en librerías con la distribuidora Keroda: 
Gandhi, El péndulo, Gastéiz, Educal y el Fondo de Cultura Económica (FCE) 
Promoción: Venta en convenciones TNT y La mole. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Número 7 
Fecha de publicación: Septiembre 2011, financiada por el programa Edmundo 
Valadés del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). 
Integrantes: José Luis Hernández, Eric Ángeles Juárez, Susana Figueroa, 
Carlos Jasso, David Enríquez, Hugo López Araiza, Juan Andrés Piña, Ramis, 
Marco Antonio López, Marco Villavicencio, Moszart Victoria, Mr. Kone y Colectivo 
Colorydos. 
Colaboradores: Ulises Granados, Eko, Carlos López–Gómez, Víctor Balcells, 
Christa Faust, José Ángel Leyva, Raúl Zurita, Liliana Mercenario, Eduardo 
Casillas. 
Entrevistado: Guillermo Fadanelli, escritor. 
Reportaje principal: Pornografía y Lenguaje. 
Artista de portada: Eko. 
Distribución: Distribución nacional en librerías con la distribuidora Keroda: 
Gandhi, El péndulo, Gastéiz, Educal y el Fondo de Cultura Económica (FCE) 
 
 38 
Promoción: Venta en la Feria del libro del Zócali y en la Feria del libro del IPN. 
Evento en plaza Loreto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.2 Misión y visión 
El proyecto Migala fue creado con propósitos diferentes a los que después siguió. 
La idea primaria de la revista Migala era dar un espacio de difusión a sus socios, 
sin embargo, cuando el pequeño proyecto se convirtió en empresa, sus ideales y 
metas principales cambiaron radicalmente. Los principales objetivos de la revista 
eran: 
1. Dar difusión a jóvenes artistas. La mayoría de las revistas culturales 
necesitan que su revista sea atractiva al público y, por tanto, publican sólo lo que 
su target pide. De este modo es muy poco común que nuevos artistas visuales y 
escritores, por muy talentosos que sean, se publiquen en estas revistas. ¿Cómo 
lograr una publicación si no hay oportunidad de tener currículum? Uno de los 
objetivos de Migala es la elección de calidad sin importar la edad o el currículum, 
así, desde adolescentes de quince años, hasta escritores olvidados de edad 
avanzada tienen un espacio en la publicación. Lo anterior requiere trabajo extra; 
 
 39 
además de un estricto control de calidad, se necesita la búsqueda de nuevos 
talentos o la mejora de artistasque necesiten algún consejo. 
2. Presentar cultura y arte de manera sencilla y para todo público. La razón por 
la cual un gran número de personas no leen revistas culturales, no es 
exclusivamente debido a su contenido, sino también al lenguaje en el que se 
presentan las notas y la especialización dirigida a artistas, profesores o lectores 
asiduos. Otra de nuestras metas era la creación de lectores de literatura y cultura 
en general, ya que la labor del escritor no sólo es escribir, sino crear lectores. Esto 
también se vería reflejado en los números de la revista, pues nuestro target era 
mucho más amplio que una revista de literatura como Letras Libres o una de 
diseño como Picnic. La unión de estas dos disciplinas fue considerada la esencia 
de la revista posteriormente. 
3. Crear una revista literaria con buen diseño y una revista de diseño con buen 
contenido. La especialización actualmente se ha convertido en una barrera para la 
investigación, la docencia y la invención en general. Ya que vivimos en una cultura 
estrictamente visual, “esclavos del ojo” diría Mauricio Bares, las exigencias de una 
publicación deben apuntar al buen diseño, a pesar de que muchos editores y 
productores de revistas literarias vean a la revista como un libro periódico de 
miscelánea. Las revistas multicolores son mucho más populares, con artículos 
ilustrados y poco texto, pero se alejan mucho de una revista cultural. Buscamos el 
éxito en la fascinación visual y el contenido literario que invitara a seguir leyendo: 
el diseño invita a leer y el texto incita a continuar haciéndolo. 
4. Realización de eventos originales y el rescate de espacios culturales. A pesar 
de que en principio fue un medio para la venta de revistas y la obtención de capital 
para la reimpresión, los eventos, muchas veces acompañados de exposiciones 
colectivas, se convirtieron en una de nuestras metas. No sólo nos beneficiaban a 
nosotros como revista, sino a los artistas participantes, ya fueran músicos, actores, 
fotógrafos, escritores, directores de cine o escultores, tenían una oportunidad para 
mostrar su trabajo de calidad frente a un gran número de personas y de paso 
conseguir unas líneas más en su currículum. Del mismo modo, el público, 
familiares, amigos e interesados convocados por la difusión en volantes y redes 
 40 
sociales, lograba admirarse y conocer un lugar diferente, además de nuestra 
propuesta. Lugares como el Centro Futurama, el FARO de Indios Verdes y el foro 
de plaza Loreto, no estaban acostumbrados a eventos de esta índole. De hecho 
los dos primeros, por estar al norte de la ciudad no han tenido el éxito suficiente y 
están prácticamente abandonados. Al realizar un evento–presentación de la 
revista, todos los invitados tuvieron oportunidad de conocer el lugar y sus 
instalaciones y asimismo, visitarlo posteriormente. 
5. Libertad de expresión y contenidos: uno de los grandes beneficios que tienen 
las revistas independientes es la libertad en sus notas y opiniones, sin entregar 
cuentas a inversionistas o lidiar con leyes gubernamentales. Ya que desde los 
años ochentas el reglamento para la publicación de revistas no ha sido revisado, 
aún contiene prohibiciones absurdas contra el contenido de las mismas. Un 
fragmento del reglamento ilustrará lo anterior: 
Art. 6º. Se considerarán contrarios a la moral pública y a la educación el título o 
contenido de las publicaciones y revistas ilustradas por. 
I. Contener escritos, dibujos, grabados, pinturas, impresos, imágenes, anuncios, 
emblemas, fotografías y todo aquello que directa o indirectamente induzca o fomente 
vicios o constituya por sí mismo un delito (…) 
III. Describir aventuras en las cuales, eludiendo las leyes y el respeto de las 
instituciones establecidas, los protagonistas obtengan éxito en sus empresas (…) 
V. Contener relatos por cuya intención o por la calidad de los personajes, 
provoquen directa o indirectamente desprecio o rechazo para el pueblo mexicano, 
sus aptitudes, costumbres y tradiciones; (Fragmento, 2009; p. 64) 
 
Me parece importante añadir en este espacio uno de los problemas más graves 
al que los integrantes de la revista tuvimos que enfrentarnos. Después de ganar el 
apoyo del programa del FONCA en su edición 2010, decidimos realizar todos los 
trámites necesarios para hacer legal nuestra publicación (INDAUTOR, Licencias 
de contenido y de título, ISSN). En los trámites con SEGOB, encontramos un gran 
conflicto: el consejo que evaluaba nuestro contenido decidió que nuestra revista 
“incitaba a la pornografía infantil y al delito” y suspendió nuestro trámite de licitud 
de contenido. Lo más extraño fue que se referían especialmente a un cuento de 
 41 
una niña de quince años que habíamos publicado, en el que un sacerdote (al que 
se refiere como “el monstruo”) viola a una niña. Hasta el momento no se ha librado 
aquella disputa legal. 
Ya que la licitud de contenidos de la revista Migala fue negada, jamás fue 
sometida a dicho reglamento y al no tener patrocinios, la injerencia de ningún 
inversionista afectó jamás los criterios de selección. De este modo y gracias a las 
circunstancias, una de las metas de la publicación fue la libertad de expresión, que 
defendimos en cualquier momento. 
La visión que tuvimos a futuro de Migala fue llegar a ser una revista distribuida 
internacionalmente, con patrocinios y colaboraciones pagadas, al igual que 
establecer un fondo editorial para la publicación de libros de arte y jóvenes 
escritores. 
 
4.3 Reconocimientos 
En la breve trayectoria de la revista Migala (larga para ser una revista 
independiente, brevísima para ser una publicación con estos reconocimientos), 
diferentes instituciones premiaron simbólicamente y con diferentes apoyos la 
insipiente publicación. A continuación, una pequeña muestra de sus 
reconocimientos y constancias, los cuatro primeros con el nombre de la 
publicación, mientras que los últimos otorgados a mi trabajo como editor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42 
Reconocimientos de la revista Migala 
 
 
 
 
 
 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 44 
 
.] 
 
 
 
Reconocimientos personales como editor de Migala 
 45 
 
 
 
 
Programa "Edmundo Valadés" de Apoyo a la Edición a Revistas Independientes 
RESULTADOS 
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, por conducto del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, de la Dirección General de Publicaciones a través del Programa Cultural "Tierra 
Adentro~ y del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura por medio de la Coordinación Nacional de literatura, informan de los resultados de su Programa "Edmundo Valadés" de Apoyo 
a la Edición a Revistas Independientes. 
Trayectoria comprobable de 1 a 5 años 
Categoría A 
Revistas literarias impresas y editadas en los estados de la Republica Mexicana 
Título de la Revista Nombre del Representante 
Separata José Federico de la Vega Oviedo 
El perro Alejandro Bellazetin Sánchez 
La piedra Diego Guadarrama Garza 
ARCA Karina Marisol Falcón Espinosa 
Metrópolis Carlos Vicente Castro Preciado 
Categoría B 
Revistas literarias impresas y editadas en el Distrito Federal 
Título de la Revista 
Los suicidas 
Categoría C 
Revistas de arte impresas y editadas en el país 
Título de la Revista 
Comikaze 
3D2 Fanzine Cultural 
Literal. Latin American Voices 
En Tierra de Todos Revisto Cultural 
Migola 
Los perros del albo 
Trayectoria comprobable superior a 5 años 
CategoríaB 
Revistas literarias impresas y editadas en el Distrito Federal 
Título de la Revista 
Lenguaraz 
CategoríaC 
Revistas de arte impresas y editadas en el país 
Título de la Revista 
Picnic 
Espacio Arte Contemporáneo 
Comisión de Selección 
Categoría A Categoría B 
Nombre del RepN!sentante 
César Augusto Tejeda Argüelles 
NombN! del Representante 
Jorge Iturbide González Tovalin 
José Manuel VargasReynoso 
Rose Mary 5alum Nemer 
Alejandra Anel Jiménez Cruz 
José Luis Hernández Suárez 
David Ortiz Celestino 
Nombre del Representante 
Ximena de Guadalupe Atristain López 
Nombre del Representante 
Rina Sala Gavito 
Lorenzo Rocha Cito 
Luis Alberto Ayala Blanco 
Gustavo Jimé nez 
Juan Domingo Argüelles 
Alejandro Páez 
Categoría C 
Nicolás Cabral 
Laura López Talavera 
Enrique Romo Felipe Soto Viterbo 
Lugar de edición 
Querétaro 
Hidalgo 
Morelos 
Estado de México 
Jalisco 
Lugar de edición 
Distrito Federal 
Distrito Federal 
Distrito Federal 
Campeche 
Distrito Federal 
San Luis Potosi 
Lugar de edición 
Distrito Federal 
Distrito Federal 
Categoría O 
Juan Domingo Argüelles 
Alejandro Páez 
Los representantes de las revistas seleccionadas deberán comunicarse al Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, al teléfono (al 55) 41 55 07 30 elrt. 7058, de 10:30 a 14:30 horas, a 
partir del miércoles 18 de agosto de 2010. 
Quienes no hayan resultado seleccionados, podrán recoger su documentación, acreditando su identidad y participación, del 27 de septiembre al 30 de noviembN! de 2009, de 10:00 
a 14:00 horas, de lunes a viernes, únicamente. Las solicitudes podrán ser devueltas por correo o mensajería a los interesados quienes, en este caso, deberán cubrir los gastos de envío. 
El FONCA no se hará responsable de la documentación no solicitada en ese periodo. 
E5te prD9roma e5 pública, ajeno a cualquier partida politico. Oueda prohibido el U5a pora fine5 di5tint05 a 105 e5tablecida5 en el prD9rumu. México, D.F., a 13 de agosto de 2010 
¡ENTÉRATE DE lAS ACTIVIDADES QUE EL BICENTENARIO TIENE PARA TU Envi. ALTA.I 22010. 
 46 
4.4 Organigrama de la revista 
 
Organigrama primera etapa (números 1, 2 y 3) (2008–2009) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Organigrama segunda etapa (números 4 y 5) (2010) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Maralejandra Hernández José Luis Hernández 
Gabriela Berú Ludim Cervantes Heridani Juárez Eric Ángeles 
Consejo editorial, corrección de estilo y redactores 
Eric Ángeles José Luis Hernández 
Dirección de contenidos Dirección de diseño 
Susana Figueroa Ludim Cervantes 
Corrección de estilo Reseñas 
Colaboradores 
Colaboradores Mr. Kone 
Dirección de arte 
 47 
 
Organigrama tercera etapa (números 6, 7 y 8) (2010-2011) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ramis 
Andrés Piña 
Redactores 
Reseñas 
Consejo 
literario 
Eric Ángeles José Luis Hernández 
Dirección de contenidos Dirección de diseño 
Colaboradores Mr. Kone 
Dirección de arte 
David Enriquez 
Susana Figueroa 
Carlos Jasso 
Marco 
Villavicencio Marco López 
Juan Carlos 
Serrano 
Colaboradores 
Hugo López 
 48 
4.5 Informe de actividades en la revista Migala 
Etapa preliminar octubre de 2007 a noviembre de 2008 
Objetivos 
–Reclutar un equipo interesado en la elaboración de una revista. 
–Definir los contenidos y corte de la publicación. 
–Evaluar diferentes nombres para la revista, al igual que su slogan. 
–Elegir el logo de la revista. 
–Definir tipo de papel, gramaje, tintas, tiraje y acabados 
–Concretar canales de distribución. 
–Reunión de capital de inicio, 
Resultados 
–Consolidación de un equipo de seis miembros: José Luis Hernández Juárez, 
Maralejandra Hernández Trejo, Ludim Cervantes, Heridani Juárez, Gabriela Berú y 
el autor del presente informe. 
–Se acordó que la revista tendría un corte literario-cultural y que algunas 
secciones de su contenido serían literatura, reseñas (museos exclusivamente), 
ensayo, perfiles y entrevista. 
–Elección del nombre Migala y el slogan “Un irónico miedo a la ignorancia” en 
honor al cuento de Juan José Arreola y a un ensayo publicado en ese mismo 
número. 
–Las características de la publicación fueron: papel couché brillante de 130 gr., 2 
tintas, mil ejemplares en hot melt. 
–Los canales de distribución fueron definidos básicamente en el CCH 
Azcapotzalco, la Facultad de Filosofía y Letras y los eventos agendados en bares. 
–Cada miembro del consejo invirtió aproximadamente $3,000.00 para la impresión 
del proyecto. 
 
Primera etapa, de diciembre de 2008 a agosto de 2009 
Objetivos 
–Elaboración de textos (reseñas, cuentos, ensayos) con sus correspondientes 
fotografías y/o obras gráficas. 
 49 
–Elección de textos de colaboradores. 
–Corrección de textos. 
–Elección de colores para los interiores. 
–Creación de doble portada. 
–Impresión. 
–Planeación, organización y realización de eventos. 
–Labor de venta. 
Resultados 
–Los textos fueron elaborados, elegidos y corregidos a tiempo. 
–La primera portada se obtuvo de una fotografía, la segunda de la manipulación 
de imagen de una imagen promocional de Zonamaco (un festival de arte) y en la 
tercera intervino el ilustrador Mr. Kone. 
–La elección de colores en esta primera etapa siempre fue magenta, amarillo, 
verde y cyan. 
–La impresión, aunque tardaba varias semanas, siempre fue económica. 
–Los eventos en esta primera etapa se realizaron en el Café Bizarro, el Centro 
Cultural Azcapotzalco, el Bar Fly, la Facultad de Filosofía y Letras, Donceles 66 y 
El Mitote. 
–La venta se hizo en bazares y escuelas públicas y, aunque tardaba un tiempo, 
siempre se obtuvo el dinero para la reimpresión. 
 
Segunda etapa, de septiembre de 2009 a enero de 2010 
Objetivos 
–Elaboración de textos (reseñas, cuentos, ensayos) con sus correspondientes 
fotografías y/o obras gráficas. 
–Elección de textos de colaboradores. 
–Corrección de textos. 
–Elección de colores para los interiores. 
–Conseguir entrevista de ilustrador para portada. 
–Impresión. 
–Planeación, organización y realización de eventos. 
 50 
–Labor de venta. 
Resultados 
–Los textos fueron elaborados, elegidos y corregidos a tiempo. 
–La cuarta portada fue realizada por Puyou; la quinta por Dr. Alderete. 
–La elección de colores en esta segunda etapa varió en magenta, amarillo, verde, 
cian y naranja. 
–La impresión tardaba varias semanas, cada vez a un precio mayor. 
–Los eventos en esta segunda etapa se llevaron a cabo en el centro Futurama de 
Lindavista, el FARO de Indios Verdes y la biblioteca Vasconcelos, además de 
presentaciones en la Feria del libro del Zócalo, el Festival de la lectura de Reforma 
y la Feria Internacional del Libro del IPN. 
–La venta se hizo en puntos de venta en tiendas de diseño, bazares y ferias del 
libro y se obtenía con mayor facilidad el dinero para la reimpresión. 
 
Tercera etapa, de febrerp del 2010 a septiembre de 2011 
Objetivos 
–Coordinación del equipo Migala (colaboradores e integrantes). 
–Elaboración de textos (reportaje principal, entrevista, editorial) con sus 
correspondientes fotografías. 
–Elección de textos de colaboradores e integrantes. 
–Corrección de textos. 
–Elección de colores para los interiores. 
–Conseguir entrevista de ilustrador para portada. 
–Impresión. 
–Coordinación en la planeación, organización y realización de eventos. 
–Distribución. 
Resultados 
–El equipo propuso temas, los desarrolló y los presentó satisfactoriamente en 
cada número. 
–La sexta portada fue una ilustración de Seher, la séptima de Dhear y la octava de 
Eko. 
 51 
–La elección de colores en esta segunda varió en rojo, amarillo, violeta, cian y 
naranja. 
–El costo de impresión era elevado, pero la beca del FONCA lo solventaba. 
–Se realizaron eventos en Plaza Loreto, Gandhi de Miguel Ángel de Quevedo y en 
el marco de la Feria del Libro del Zócalo y la Feria Internacional del libro del IPN. 
–La venta se realizó bajo la distribución de Keroda en toda la República mexicana. 
 
 52 
V. La selección de contenidos en la labor del editor 
5.1 Diferentes criterios de selección editorial 
El proceso puntual que los editores llevan a cabo para decidir qué publicar y qué 
no, en muchas ocasiones es un enigma incluso para ellos mismos. Lo primero que 
tienen en cuenta es, por supuesto, el asunto monetario, desde el presupuesto que

Otros materiales