Logo Studenta

Un-analisis-descolonial-del-confederalismo-democratico-y-la-reconfiguracion-de-las-relaciones-sexo-genero-en-el-Kurdistan-sirio-2012-2016

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
 
UN ANÁLISIS DESCOLONIAL DEL 
CONFEDERALISMO DEMOCRÁTICO Y LA 
RECONFIGURACIÓN DE LAS RELACIONES SEXO-
GÉNERO EN EL KURDISTÁN SIRIO (2012-2016) 
 
 
UN ANÁLISIS DESCOLONIAL DEL 
CONFEDERALISMO DEMOCRÁTICO Y LA 
RECONFIGURACIÓN DE LAS RELACIONES SEXO-
GÉNERO EN EL KURDISTÁN SIRIO (2012-2016) 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES 
P R E S E N T A 
 
SANDRA DANIELA GONZÁLEZ ROSALES 
 
ASESORA: ERIKA SUSANA AGUILAR SILVA 
 
 PROYECTO PAPIME PE305315 “LA DISCUSIÓN Y EL 
DEBATE TEÓRICO-METODOLÓGICO ENTORNO A UN 
DISEÑO GEOPOLÍTICO-ESTRATÉGICO Y GEOHISTÓRICO 
PARA EL CASO MEXICANO” 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX., 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 _________________ | Dedicatorias | 
A mis madres: Margarita, Celia y Angie, por ser la primera revolución que 
conocí; las mujeres fuertes y valientes que son me han enseñado a 
deconstruir la forma en la que amas y recibes ternura incondicional. 
 
A mi padre: por darme la vida y sembrar en mí la semilla de la reflexión, 
permitiéndome cuestionar todo aquello que conocemos. 
 
A mis hermanos: Valeria, Aidyl e Iván, por enseñarme a compartir la vida, 
impulsándome a conseguir mis sueños. 
 
 A mis tíos: Luis y Antonio, por estar presentes en todo momento de mi 
formación 
 
A Boris: por confiar en todo momento en mí hablándome desde el corazón; 
por ser un gran compañero de lucha y sobre todo por convertirte en 
mi “brother peruano”. 
 
A “lxs descoloniales”: principalmente a Hilda y Dania, por construir un 
espacio para la reflexión en torno a la descolonialidad y la 
transformación social, de mucha ayuda para la culminación del 
presente trabajo. 
 
A Rosita, Lilí y Pamelita: por darme fuerza en los momentos más difíciles; 
por entender mi ser y plantear formas otras hacia la deconstrucción. 
En compañía de ustedes todo sabe mucho mejor. 
 
A Luis: por llegar en el momento preciso, coincidir y compartir lo bonito 
que ofrece la vida. Ni mitz neki miak Notlazohtlal 
 
A mis amigxs, Pamela, Lupita, Ingrid, Marisela y Edgar: por estar en todo 
momento y hacer este proceso más ligero. 
 
A mí amada Universidad Nacional Autónoma de México por brindarme las 
herramientas necesarias para mi formación académica y personal 
 
 
GRACIAS A TODXS USTEDES porque este proceso no hubiera sido el mismo sin sus 
palabras, sus sentires y sus saberes. ¡Les amo! 
 _______________ | Agradecimientos | 
 
 
 
 
Agradezco ampliamente a la Dra. María de Lourdes Sierra Kobeh, a la Mtra. 
Selene Romero Gutiérrez y al Dr. Moisés Garduño García por la 
revisión del presente trabajo. El diálogo y los aprendizajes en torno a 
la revisión del mismo fueron de suma importancia para la 
culminación de esta investigación. 
 
 
 
A mi asesora, Erika Aguilar Silva por la ayuda que me brindó en este largo 
proceso, por sus enseñanzas, por sus sugerencias y sobre todo por su 
paciencia. Gracias por ser una mujer con gran vocación y con gran 
compromiso para sus estudiantes, un ser humano ejemplar con un 
enorme espíritu de lucha. 
 
 
 
Al Dr. Boris Marañón por brindarme todas las herramientas para la 
elaboración de la tesis; por la integración del Seminario de 
Descolonialidad del Poder y Solidaridad Económica del Instituto de 
Investigaciones Económicas de la UNAM, que sirvió como 
plataforma para la discusión en torno a la “Colonialidad del Poder”. 
 
 
 
Al Proyecto PAPIME PE305315 “La discusión y el debate teórico-
metodológico entorno a un diseño geopolítico-estratégico y 
geohistórico para el caso mexicano” a cargo del Dr. Leopoldo 
González Aguayo, por el apoyo económico para la culminación del 
proyecto. 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
Introducción………………………………………………………………………..………7 
 
CAPÍTULO I. Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad 
del poder …………………………………………………………..……….....11 
 
1.1.Poder, Jerarquía y Descolonialidad del poder………………………………...…...13 
 1.1.1 La cuestión del poder……………………………………………………….13 
 1.1.2 Jerarquía como principio de dominación…………………………………...16 
 1.1.3 Colonialidad y Descolonialidad del Poder………………………………….18 
 
1.2 Relaciones de poder en el ámbito sexo-género…………………….………..…........24 
 1.2.1 Patriarcado…………………………………………………………………..25 
 1.2.2 Interseccionalidad de la dominación (Clase, Raza y Sexo)………………....28 
 1.2.3 La imposición desde la academia feminista…………...……………………29 
1.3 La formación de un pensamiento propio desde la desobediencia epistémica……..31 
 1.3.1 Desobediencia epistémica……………….…………………………….…….34 
 1.3.2 Quehacer epistémico desde los márgenes…………….….……..…………...35 
 
 
1.4. Municipalismo libertario y Jineology como alternativas de autoridad colectiva y 
equidad de género………………………………………………………………………...36 
 1.4.1 Municipalismo Libertario…………………………………….………….…..37 
 1.4.1.1 Autonomía……………………………….………………….…..43 
 1.4.1.2 Municipalización de las economías…………..............................47 
 1.4.2 Jineology……………………………...……………………………………..49 
 
CAPÍTULO II. La cuestión kurda, la conformación del Movimiento de Liberación….52 
 
2.1. ¿Qué es el Kurdistán?..................................................................................................53 
 2.1.1 Importancia geoestratégica de la región del Kurdistán………….…………...56 
 2.1.2 ¿Existe una verdadera nación kurda?...............................................................62 
 2.1.2.1 Mito fundacional…………………………..………………………..64 
 
2.2. Orígenes de la “Cuestión kurda”……………………………………………….…..66 
 2.2.1 Tratado de Sèvres……………...………………………….………………….67 
 2.2.2 Tratado de Lausana……………….………………………………………….68 
 
2.3. Lucha de liberación del pueblo kurdo…………….………………………………...70 
 2.3.1 Kurdistán Turco……………………………………………………………...70 
 _________________________ | ÍNDICE | 
| Un análisis descolonial del Confederalismo Democrático y la reconfiguración 
de las relaciones sexo-género en el Kurdistán sirio (2012-2016)| 
 
5 
 
 2.3.2 Kurdistán Iraní……………………………………………….……………….75 
 2.3.3 Kurdistán Iraquí………………………………….………………………...…77 
 2.3.4 Kurdistán Sirio………………………………………….……………………80 
 
2.4. Situación de la mujer kurda…………………………………………………..…….88 
2.4.1 La mujer desde la cosmovisión kurda………………………………..……...88 
2.4.2 Sociedad patriarcal kurda: Prácticas Tribales y Crímenes de honor………..90 
2.4.3 Antecedentes de la contribución de la mujer en las organizaciones del 
movimiento kurdo de liberación……………………………………………………95 
 
CAPÍTULO III. Mujeres al mando: la llamada “ Revolución de Rojavá”……..……...98 
3.1. La situación siria desde 2011…………………………………….…………………99 
3.1.1 El Conflicto sirio….………………….……………………………………...99 
 3.1.2 La llamada “Revolución de Rojavá”………………………….……...……109 
 
3.2. Confederalismo Democrático en el Kurdistán sirio…………………..……….....112 
 3.2.1 Comunas, cantones y confederación de distritos…………………………..114 
 3.2.2 Trabajo solidario y reivindicaciones anticapitalistas…………………...…..117 
 3.2.3 Reestructuración del sistema educativo……………………………………124 
 
3.3.
Reconfiguración de las relaciones sexo-género bajo la propuesta de Jineology...127 
3.3.1 Liderazgos duales…………………………………………………………...128 
3.3.2 Organización de mujeres en el Kurdistán sirio………………………....…..130 
 3.3.2.1 Movimiento Internacional de Mujeres Kurdas…….……………...131 
3. 3.2.2 Kongira Star ………………………………………………….…..131 
3.3.2.3 Un pueblo de mujeres libres, Jinwar………….………………..…132 
3.3.3 Lucha de autodefensa…………………………………………………,……133 
 3.3.3.1 Contra amenazas internas (Unidades Asayish)………….………..134 
 3.3.3.2 Contra amenazas externas (Unidades de Protección Femenina).....136 
 
CONCLUSIONES……………………………...………………………….……….……138 
 
FUENTES……………………………………………………………..………………....142 
 
ANEXO…………………………………………………...……………….…………......159 
 
 Anexo I. Constitución de Rojavá…………………………………….…………..160 
 
 
 
 _________________________ | ÍNDICE | 
| Un análisis descolonial del Confederalismo Democrático y la reconfiguración 
de las relaciones sexo-género en el Kurdistán sirio (2012-2016)| 
 
6 
 
Índice de mapas 
 
Mapa 1. El Kurdistán............................................................................................................54 
Mapa 2.Ciudades importantes dentro de las regiones del Kurdistán………………………56 
Mapa 3. El proyecto Anatolia Suroriental (GAP)………………………………………….58 
Mapa 4. Reservas petroleras en Iraq……………………………………………………….60 
Mapa 5. División territorial de Iraq………………………………………………………...79 
Mapa 6. División Administrativa Otomana de Siria……………………………………….81 
Mapa 7. División en Siria bajo el mandato francés………………………………………..82 
Mapa 8. Rojava…………………………………………………………………………….83 
Mapa 9. Control territorial en Siria (2015)…………………………………………….…107 
 
Índice de cuadros 
 
Cuadro 1. Organizaciones del Movimiento del Confederalismo Democrático ………..87 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El secuestro mediático de los movimientos que buscan la transformación social de sus 
comunidades es una constante dentro de la subjetividad occidental que, recurrentemente, 
persigue el objetivo de limitar el actuar de los dominados a categorías útiles dentro del 
sistema dominante. A este fenómeno se debe que, en los últimos años, las mujeres kurdas 
han sido identificadas como las chicas rudas del Medio Oriente, dado el protagonismo que 
han alcanzado dentro del conflicto sirio, contexto que no sólo ha exotizado su lucha sino 
que ha propiciado la invisibilización de su propuesta de transformación de las relaciones 
sexo-género al interior de sus sociedades. 
Si bien las mujeres kurdas han desarrollado un papel fundamental en la lucha por la 
autonomía del Kurdistán sirio (participación oficializada a partir de la creación, en el año 
2012, del brazo armado llamado Yekîneyên Parastina Jin “Unidades de Protección 
Femenina”), la propuesta no se centra en la lucha armada sino en la búsqueda de la 
igualdad en la toma de decisiones, la lucha contra la violencia patriarcal y la transformación 
de la vida de las mujeres dentro de sus comunas, todo ello bajo la propuesta del 
Confederalismo Democrático. 
Históricamente las mujeres han participado activamente en el movimiento kurdo 
tanto en el ámbito político como en el militar, teniendo como ejemplo el surgimiento de la 
primera organización para la mujer: la Sociedad para el Avance de las Mujeres Kurdas, 
establecida en 1919 en Estambul. Tras la repartición del territorio entre los actuales Estados 
de Irán, Iraq, Siria y Turquía, las mujeres participaron como peshmergas o combatientes en 
las primeras revueltas del siglo XX, por lo que podemos deducir que la inclusión de las 
mujeres dentro del movimiento no es algo nuevo y va más allá de un fenómeno efímero 
como lo han planteado numerosos medios occidentales.
1
 
Precisamente, para contrarrestar esa creencia y amparados en un discurso de 
desobediencia epistémica, las mujeres kurdas han creado un paradigma propio que sirve 
 
1
Dilar Dirik, Western fascination with “badass” Kurdish women, (En línea) Dirección URL: 
http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2014/10/western-fascination-with-badas-
2014102112410527736.html (Consultado: 12/01/2016) 
http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2014/10/western-fascination-with-badas-2014102112410527736.html
http://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2014/10/western-fascination-with-badas-2014102112410527736.html
 _____________________ | INTRODUCCIÓN | 
| Un análisis descolonial del Confederalismo Democrático y la reconfiguración 
de las relaciones sexo-género en el Kurdistán sirio (2012-2016)| 
 
8 
 
como base para la lucha: Jineology, término usado por primera vez por Abdullah Öcalan y 
reapropiado por la comunidad como forma de lucha y resistencia, teniendo como fin 
“reconstruir las ciencias hacia una vida comunitaria y libre”. Esta nueva etapa del 
movimiento de mujeres kurdas busca desarrollar unas ciencias sociales que respondan a su 
contexto y que representen, por lo tanto, una forma de lucha donde los que eran privados de 
la producción del conocimiento sean vistos como sujetos activos en la elaboración del 
mismo.
2
 
El caso de estudio que se abordará es la lucha de las mujeres kurdas del norte de 
Siria, a partir del conflicto que envuelve al país tras las revueltas populares iniciadas en el 
año 2011, no obstante, es conveniente recordar que para ese momento aproximadamente, 2, 
775, 300 kurdos vivían en Siria, representando el 15% de la población total, por lo que la 
etnia kurda es considerada como la minoría étnica más importante en la República Árabe 
Siria. 
3
 
 A causa del régimen autoritario representado por el Partido Baath Árabe Socialista, 
“el 15 de marzo de 2011, se iniciaron en Siria protestas ciudadanas en solidaridad a la 
revuelta egipcia”
4
 y, como respuesta a estas protestas, la represión no se hizo esperar. Los 
kurdos se unieron a la lucha para protestar contra el régimen y se levantaron en armas para 
retomar la idea de autonomía. El levantamiento en armas inició con la declaración del 19 de 
julio del 2012, cuando el Partido de la Unión Democrática (PYD) señaló que el pueblo 
kurdo se levantaría en armas para gobernar y defenderse.
5
 
 
2
Gönül Kaya, “¿Por qué Jineology? Reconstruir las ciencias hacía una vida comunitaria y libre” (En línea) 
Dirección URL: https://comitesolidaridadrojava.wordpress.com/2015/02/19/por-que-jineology-reconstruir-
las-ciencias-hacia-una-vida-comunitaria-y-libre/ (Consultado: 12/07/2016) 
3
Population Pyramid, Siria Population, (En línea) Dirección URL: 
https://populationpyramid.net/es/siria/2015/ (Consultado: 28/12/2015) 
4
 Blanco De Santiago, El conflicto sirio. Los principios de no intervención y de la prohibición del uso de la 
fuerza en el sistema político mundial de post-Guerra Fría, Universitat de Barcelona, España, 2014, p.16. 
5
Ekurd Daily, PYD: Autonomous Administration in Syrian Kurdistan is the result of July 19 Revolution, (En 
línea) Dirección URL: http://ekurd.net/syrian-kurdistan-news-in-brief-july-16-2015-2015-07-16 (Consultado: 
28/12/2015) 
https://comitesolidaridadrojava.wordpress.com/2015/02/19/por-que-jineology-reconstruir-las-ciencias-hacia-una-vida-comunitaria-y-libre/
https://comitesolidaridadrojava.wordpress.com/2015/02/19/por-que-jineology-reconstruir-las-ciencias-hacia-una-vida-comunitaria-y-libre/
https://populationpyramid.net/es/siria/2015/
http://ekurd.net/syrian-kurdistan-news-in-brief-july-16-2015-2015-07-16
 _____________________ | INTRODUCCIÓN | 
| Un análisis descolonial del Confederalismo Democrático y la reconfiguración 
de las relaciones sexo-género en el Kurdistán sirio (2012-2016)| 
 
9 
 
Uno de los logros significativos de la lucha kurda en Siria es el control de cantones 
como Afrin, Kobane y Cezíre, donde se practican formas de autogobierno basadas en 
asambleas populares que en marzo del año 2016 anunciaran el establecimiento de
la 
Federación Democrática del Norte de Siria, un proyecto anticapitalista por y para el 
pueblo. 
Es por ello que la presente investigación busca responder, ¿Cuáles son los avances y 
limitaciones descoloniales de la transformación de las relaciones de sexo-género en la lucha 
por el Confederalismo Democrático en el Kurdistán sirio, en el período 2012-2016, tras las 
revueltas populares en Medio Oriente? Planteando como hipótesis central del trabajo que, 
en la lucha por el Confederalismo Democrático impulsada por el pueblo kurdo en Siria se 
está registrando una transformación descolonial de las relaciones de sexo-género, las cuales 
tienden hacia la despatriarcalizaciòn, situación que es evidente con la participación activa 
de las mujeres en la resistencia armada, la intervención en la toma de decisiones en las 
asambleas populares y la conformación de mandos políticos duales. A pesar de los grandes 
avances dentro de la resistencia kurda, también es necesario reconocer que la dominación 
patriarcal se sigue reproduciendo de manera heterogénea porque se mantiene una 
interiorización milenaria de la violencia en contra de las mujeres que se ve reflejada en 
crímenes de honor y en la falta de reconocimiento de preferencias sexuales diversas (entre 
otras), por lo que no se da un cuestionamiento a estructuras heteronormativas. 
El objetivo central de la investigación es determinar si hay una tendencia a la 
descolonialidad en el ámbito sexo-género en el movimiento por la autonomía del Kurdistán 
sirio, así como exponer las consecuencias de la participación de las mujeres kurdas en Siria. 
Finalmente, pretendemos identificar las motivaciones de las mujeres kurdas para participar 
en la lucha de liberación del Kurdistán. 
La investigación tendrá como base el método deductivo. En el primer capítulo, se 
retomará el análisis de la propuesta del municipalismo libertario, de la cual se inspira el 
Confederalismo Democrático desde la descolonialidad del poder, asimismo, se argumenta 
por qué Jineology representa una desobediencia epistémica en términos de Walter Mignolo. 
 _____________________ | INTRODUCCIÓN | 
| Un análisis descolonial del Confederalismo Democrático y la reconfiguración 
de las relaciones sexo-género en el Kurdistán sirio (2012-2016)| 
 
10 
 
En este mismo apartado, se realiza una crítica al feminismo blanco y se introduce, con 
ayuda del feminismo negro, el análisis de la interseccionalidad de la dominación al caso 
kurdo. 
Posteriormente, en el segundo capítulo se abordará el análisis de la situación kurda 
desde la Primer Guerra Mundial hasta la actualidad, haciendo un análisis de la geopolítica 
de la región y cómo ha impactado los proyectos de Estado-nación dentro de la subjetividad 
kurda. Aunado a lo anterior, se retoma la participación de las mujeres en todo el 
movimiento de liberación del Kurdistán de forma histórica. Por último, se estudiarán las 
relaciones sexo-género y de qué manera se siguen reproduciendo la violencia en contra de 
las mujeres kurdas dentro del Kurdistán, rescatando los aportes dentro de los movimientos 
kurdos de las mujeres. 
Para finalizar, en el tercer capítulo se retoma el conflicto sirio como contexto del 
cual parte la materialización en el norte de Siria del Confederalismo Democrático, que 
permite la instauración de asambleas populares con miras al autogobierno. En este sentido, 
se analizará de qué manera la propuesta de Jineology ha reconfigurado las relaciones sexo-
género, destacando cuáles son los avances y limitaciones de la lucha de las mujeres por la 
despatriarcalización del movimiento kurdo al norte de Siria. 
Es importante señalar que la presente investigación busca contribuir a 
descentralizar el análisis y la retórica hegemónica que se plantea en el estudio de la 
participación de las mujeres kurdas en Siria, que sólo centra su realización en la cuestión 
armada. Es por ello que en este escrito se expone de qué forma las mujeres kurdas han 
cuestionado los patrones de dominación en ámbitos como: la producción de conocimiento, 
el trabajo, en la toma de decisiones y la cuestión armada. Todo lo anterior contribuirá a 
nutrir los análisis con perspectiva de género dentro del estudio de las Relaciones 
Internacionales contemporáneas. 
 
11 
 
CAPÍTULO I 
Consideraciones teóricas sobre el poder y la 
Descolonialidad del Poder 
 
 
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. 
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la 
Liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos: 
Que no son, aunque sean. 
Que no hablan idiomas, sino dialectos. 
Que no hacen arte, sino artesanía. 
Que no practican cultura, sino folklore. 
Que no son seres humanos, sino recursos humanos. 
Que no tienen cara, sino brazos. 
Que no tienen nombre, sino número. 
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica 
Roja de la prensa local. 
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata. 
Eduardo Galeano 
En el presente capítulo se abordan las propuestas teóricas para comprender la participación 
de las mujeres kurdas que luchan por la autonomía del Kurdistán en Siria. En primer lugar 
se retoma el patrón de poder, propuesto por Aníbal Quijano, con el fin de entender el 
contexto en el cual se cimientan la dominación y la jerarquización social, elemento 
fundamental para concebir el pensamiento de Murray Bookchin. Es por ello, que planteo un 
diálogo de las posturas críticas de la teoría de la Colonialidad del poder y el 
municipalismo libertario con la finalidad de esbozar un análisis de la tendencia a la 
descolonialidad del poder implícita en el municipalismo libertario, ya que ambas visiones 
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
12 
 
emiten, desde un locus de enunciación
6
 específico, propuestas concretas para deconstruir la 
dominación dentro del sistema imperante. Quijano desde América Latina y Bookchin desde 
Estados Unidos (Si bien Bookchin realiza una crítica de las jerarquías aún centra el análisis 
desde una postura eurocéntrica, es por ello que propongo realizar desde ambas perspectivas 
un diálogo norte-sur). 
En este sentido, se retoma el elemento del sexo-género para reconocer las relaciones 
patriarcales del patrón de poder colonial que históricamente han imperado y que hemos 
naturalizado como violencia institucionalizada en la reproducción de las relaciones 
sociales, bajo categorías como la “raza”
7
, la clase y el género. 
 Posteriormente, se analiza el racismo epistémico que se promueve desde la 
academia eurocéntrica, anulando la posibilidad de enunciación desde otras localidades. Este 
tema se enfocará en el feminismo ya que nos servirá para, posteriormente, entender la 
importancia de la construcción de paradigmas como Jineology, un pensamiento propio 
producto de desobediencia epistémica, con la que se escapa de la tendencia hegemónica y 
universalista que impera en las formas de legitimar y producir conocimiento. 
Finalmente, se ofrece el análisis de la descolonialidad del poder como alternativa 
sistémica y se presenta la alternativa del municipalismo libertario como una visión 
descolonial en torno al ámbito de la existencia social de la autoridad colectiva. En síntesis, 
el objetivo de este capítulo es realizar una crítica al patrón de poder colonial
8
 que 
 
6
 Dentro de la razón moderna existe un lugar de enunciación “válido”, un ente monolítico impregnado de 
eurocentrismo. Es por ello que Walter Mignolo expresa que es posible mover el locus y concebirlo bajo la 
diversidad, contemplando que los saberes pueden proceder de distintos espacios epistemológicos de 
enunciación y no sólo de un ente monolítico hegemónico. Ver Walter Mignolo, La razón postcolonial: 
herencias coloniales y teorías postcoloniales[En línea] Dirección URL: 
http://www.adversus.org/indice/nro4/articulos/articulo_mingolo.htm
(Consultado: 06/05/2016) 
7
 Entendiendo raza como una construcción social que sirve (desde la visión dominante) de legitimación en los 
discursos y en la construcción de otredades que deben ser negadas, aplastadas y exterminadas. 
8
 Podemos entender al Patrón de Poder como la estructura de dominación social a escala mundial, impuesto 
desde Europa. Que es categorizado por Aníbal Quijano como un “patrón de poder capitalista, mundial, 
eurocentrado y colonial / moderno” a lo que las feministas han agregado el elemento patriarcal. En Aníbal 
Quijano, “Colonialidad del poder y clasificación social” en Cuestiones y horizontes : de la dependencia 
histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, CLACSO Argentina, 2014, p.294. 
http://www.adversus.org/indice/nro4/articulos/articulo_mingolo.htm
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
13 
 
predomina en el sistema, así como poner en la mira posibles alternativas en búsqueda de la 
transformación social. 
1.1 Poder, jerarquía y colonialidad del poder 
 El poder debe alojarse en la cabeza del dominado, 
 llevarle a considerar como natural lo que desde 
 el nacimiento se le está imponiendo. 
Paulo Freire 
 
Bajo el patrón mundial de poder en el que nos encontramos inmersos, se asienta la 
explotación de la madre tierra y el dominio de toda existencia humana con el fin de seguir 
reproduciendo el sistema capitalista. La dominación del hombre por el hombre ha 
sustentado la matriz colonial de poder, fundamentada en la invención de la otredad y 
cimentada en la construcción social de “raza” como categoría de clasificación. 
 En el presente apartado realizaremos el análisis de tres conceptos fundamentales 
para entender el patrón de poder existente en el sistema de dominación actual, retomando 
la conceptualización y la articulación de la idea del poder, de la jerarquía y de la 
colonialidad del poder. 
1.1.1 La cuestión del poder 
La cuestión del poder es de suma importancia para reconocer el contexto de dominación en 
el que vivimos. Su conceptualización ha sido históricamente un quehacer de la Ciencia 
Política como disciplina por su vinculación intrínseca con el Estado, no obstante, tiene un 
rango muy amplio de usos y significados, y va relacionado con la idea de dominación. Por 
ejemplo, para Luis Villoro el poder es la imposición de “la propia voluntad dentro de una 
relación social, aun contra toda resistencia”, y tiene como característica la dominación. 
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
14 
 
Dicho poder tiene un contrapoder, caracterizado por exponer su voluntad (a beneficio de 
todos) pero sin imponerla, una emancipación de los efectos represivos del poder.
9
 
El término poder es mayoritariamente referido al Estado y a la economía, entendido 
como “poder político” y “poder económico”, esta idea de sentido común de la noción de 
poder se enmarca en el intento de normalización de la dominación y la explotación, 
respaldados a través de una ideología: el liberalismo, proyecto político, social y cultural de 
la modernidad, surgido en el siglo XVII para enfatizar la defensa de las libertades 
individuales dentro del marco del Estado moderno. 
 Para Antoni Aguiló es pertinente hablar de liberalismos, en referencia a las diversas 
versiones de la corriente. Él reconoce, por ejemplo, el liberalismo clásico (que retomaremos 
para realizar el análisis del poder), fundamentado por Thomas Hobbes, John Locke y Adam 
Smith
10
 para analizar la necesidad de un pacto social y de una autoridad para hacerlo valer, 
ello con la finalidad de superar el estado de dispersión, violencia y el “estado de naturaleza” 
como mito fundacional de la versión eurocéntrica de la modernidad. 
 Según esta lógica, el contrato social es fundamental para la superación del estado de 
naturaleza y para someter a los individuos al poder político del Estado, delegando sus 
libertades individuales a cambio de obtener seguridad y derechos individuales: “El Estado 
liberal eficaz, siguiendo esta lógica, es el que gobierna mediante la promulgación de leyes 
positivas que son formalmente iguales para todos y protegen los derechos individuales.[…] 
estableciendo una relación de tensión permanente entre el poder político estatal y la 
primacía de la libertad individual.”
 11
 Adicionalmente, Locke reconoce que no todo poder 
es político, pues rescata otros poderes como el poder paternal desarrollado en la familia y el 
despótico hacia aquellos que se desea dominar. “Uno de los principales problemas de la 
teoría liberal del poder político es que al acotarlo al ámbito del Estado adopta una 
 
9
 Luis Villoro. “El poder y el valor: fundamentos de ética política”. FCE-El Colegio Nacional, México 1997, 
pp.82-83. 
10
 Antoni Aguiló. “El concepto de poder en la teoría política contrahegemónica de Boaventura de Sousa 
Santos: Una aproximación analítico-crítica” Nómadas, núm. 24, julio-diciembre, 2009 Universidad 
Complutense de Madrid Madrid, España p.6. 
11
 Ibíd, p.7 
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
15 
 
perspectiva estatocéntrica, reduccionista y excluyente de la política que desatiende las 
múltiples relaciones de opresión y dominación no estatales presentes en la sociedad”
12
. 
De lo anterior se deduce que el poder no se cuestiona como unidad sino como visión 
fragmentada de la realidad social. Dicha fragmentación se realiza en cuatro áreas separadas: 
economía, sociedad, política y cultura. Para Aníbal Quijano esto es una diferenciación 
analítica arbitraria dado que la gente actúa en diversos ámbitos de la existencia social, sólo 
que se ubica en lugares distintos de la relación de poder.
13
 
Otras de las corrientes que retoman el análisis del poder es el materialismo 
histórico, sin embargo, lo hace desde la idea del poder económico, que se refiere al control 
de los recursos y de las relaciones de producción. Asimismo, realizan el análisis del poder 
estatal denominándolo como “la capacidad que tiene la clase dominante de hacer funcionar 
el aparato de Estado de acuerdo con sus intereses de clase”
14
, por lo que también realiza 
una fragmentación entre el poder político, poder económico y el poder estatal. 
Pese al predominio de argumentos como los anteriormente referenciados, es 
importante rescatar que las relaciones de poder no solamente se restringen a la esfera del 
Estado como entidad que administra el poder ni a la relaciones capital-salario, “sino que 
conciernen también a viejas formas de dominación social que se retoman en constructos 
mentales de la modernidad”
15
, como lo son la dominación bajo el constructo “raza” y la 
dominación a través del género. 
Dentro de este contexto, Quijano explica que la gran derrota de los movimientos 
sociales y de liberación (como el socialismo, el sindicalismo y los movimientos de 
liberación nacional) es que sólo platean el problema del poder en términos de una única 
 
12
Ibíd, p.9 
13
 Aníbal, Quijano. “La colonialidad y cuestión del poder” 2001 [En línea] Dirección URL: 
http://anibalquijano.blogspot.mx/2016/01/2001-la-colonialidad-y-la-cuestion-del.html 
(Consultado:28/07/2016) 
14
 Marta, Harnecker. “Los conceptos elementales del Materialismo Histórico” Siglo XXI, México, 2005, 
p.136 
15
 Aníbal Quijano, “El trabajo al final del Siglo XX” Ecuador Debate, núm 74, Quito, Agosto del 2008, pp. 
187-204. 
http://anibalquijano.blogspot.mx/2016/01/2001-la-colonialidad-y-la-cuestion-del.html
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
16 
 
estructura de autoridad:
el Estado-Nación.
16
 En consecuencia, es necesario retomar la lucha 
desde los diversos ámbitos que dominan las relaciones de poder y con ello, las jerarquías 
que facilitan múltiples formas de dominación. 
1.1.2 Jerarquía como principio de dominación 
Antes de pasar a los ejes de dominación debemos establecer cómo se ha ido desarrollando 
la jerarquización de las relaciones de poder al interior de las comunidades, desde las 
jerarquías primarias hasta el desarrollo e instauración de formas institucionales de violencia 
sistémica. En primer lugar, debemos recalcar que la idea de jerarquía es un constructo 
social y no tiene fundamento en la naturaleza humana. 
Previo al establecimiento de instituciones de mando y obediencia, no había 
propiedad dentro de las comunidades sino que todo era de uso común: la naturaleza era 
vista como fuente de vida y bienestar; los hombres y mujeres eran complementarios; los 
ancianos eran los repositorios de la experiencia colectiva. En estas primeras asociaciones 
humanas no había una jerarquización sino un sentido de complementariedad y de búsqueda 
del bien común. 
17
 
La emergencia de las jerarquías se da en primer momento de manera social antes 
que de clase. La jerarquía primaria, como la denomina Murray Bookchin
18
, se establece a 
partir de la gerentocracia, en la cual los ancianos establecen las primeras instituciones de 
mando y obediencia basada en la movilidad biológica del ser, todos aquellos que llegaran a 
la vejez, tanto hombres y mujeres, serán los encargados de dirigir la vida de la comunidad. 
Esta jerarquización deja de ser biológica cuando se mueve a la patricentricidad o jerarquía 
patriarcal, subordinando y restando la importancia de las mujeres en la estabilidad de la 
comunidad.
19
 
 
16
 Idem. 
17
 Ibíd., p. 60 
18
 Murray Bookchin. “La Ecología de la Libertad. La emergencia y la disolución de las jerarquías”. Madrid: 
Nossa y Jara Editores, 1999, pp.568. 
19
Aníbal Quijano, “El trabajo al final del Siglo XX” Op. Cit. pp. 60-65. 
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
17 
 
La jerarquización se agudizó cuando entre los hombres se empezó a entablar 
distinciones entre los guerreros, los extranjeros residentes y los cautivos de guerra que se 
convertían en esclavos. A partir de esta diferenciación entre los hombres de la comunidad 
se establecieron las posibilidades de actuación de cada uno de ellos, dándole un papel 
primordial a los guerreros que heredaban su jerarquía y que respaldan la figura monárquica 
que se encontraba por encima de su propio grupo, misma que por mandato divino era 
colocado arriba de los súbditos. 
20
 
Consecuentemente, con el surgimiento de la modernidad y el establecimiento de 
Estados-nación, emerge la jerarquización por interés de clase, para William Godwin la 
modernidad se cimienta en la justificación del poder político que se cimienta en la 
explotación,
21
 alejando, por lo tanto, la posibilidad de construir una autoridad colectiva, ya 
que el Estado es el único garante de la democracia. Para Pierre Proudhon la construcción 
del Estado es el origen de la subordinación política que nace del interés por la explotación 
económica, ejercida de arriba hacia abajo como fuerza liberadora de la “naturaleza 
humana”. En este sentido, el desafío principal es la construcción de un “contrato” que 
prevenga desde abajo hacia arriba.
22
 
Podemos concluir que la jerarquía tuvo un recorrido histórico que empezó siendo 
una distinción biológica, después una jerarquía patriarcal que subordina a las mujeres, 
jerarquías entre los mismos hombres, jerarquía que es hereditaria y que se vuelve de clase 
con la construcción del Estado-nación. Sostenemos entonces que para intentar derribar la 
jerarquización del poder en primer lugar hay que visualizarla, entenderla y proponer un 
proceso de horizontalidad que derribe a las jerarquías que históricamente nos acompañan y 
que se arraigan en cada momento de la existencia social. 
 
 
 
20
 Ibíd. p.66 
21
 Jean-Jacques, Rousseau, El contrato social; traducción María José Villaverde, Editorial Taurus, 2012, pp. 
168. 
22
 Víctor García, El pensamiento de P. J. Proudhon , Editores Mexicanos Unidos, México, 1981, pp. 429. 
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
18 
 
1.1.3 Colonialidad del Poder y Descolonialidad del poder 
Con el fin de reconocer las causantes de las relaciones de desigualdad en la que nos 
encontramos inmersos y evidenciar cómo sigue operando la jerarquización en nuestro 
contexto actual, a continuación profundizaremos en la propuesta analítica de la 
Colonialidad y Descolonialidad del Poder
23
, la cual señala que el sistema actual es guiado 
por un Patrón de Poder, que intersecta tres sistemas de dominación: un sistema social: la 
colonialidad; un sistema económico: el capitalismo; y un sistema subjetivo: el 
eurocentrismo. 
El modelo de dominación actual se ha articulado a partir de procesos de conquista, 
con el colonialismo como base de organización política y social desde diferentes latitudes. 
Éste se transforma en Colonialidad del Poder cuando se convierte en patrón que da la 
hegemonía planetaria a Europa y luego a Estados Unidos, hecho que permite la 
reproducción del capitalismo, elemento constitutivo del patrón global de poder capitalista 
auspiciado desde sus centros hegemónicos. 
Para Pablo Quintero la colonialidad: 
Se compone históricamente a partir de la asociación entre un sistema de dominación 
asentado en un entramado de relaciones sociales intersubjetivas, basadas en la clasificación 
social jerárquica de la población mundial; y un sistema de explotación, que consiste en la 
articulación de todas las formas conocidas de expropiación del trabajo conocidas en una 
única estructura hegemonizada por el capitalismo. La colonialidad es, en este sentido, uno 
de los elementos constitutivos del patrón global de poder capitalista.
24
 
Durante 500 años, la colonialidad ha establecido un orden mundial que se refleja en 
la articulación de un poder global controlado por una pequeña clase dominante que utiliza 
diversos dispositivos y mecanismos de poder, entre ellos: la concentración de recursos vía 
 
23
 Propuesta teórica que surge en América Latina, formulada por Aníbal Quijano y desarrollado por diversos 
autores. 
24
 Pablo Quintero, “Diccionario del pensamiento alternativo II” [En Línea] Dirección URL: 
http://www.cecies.org/articulo.asp?id=404 (Consultado el 17/05/2016) 
http://www.cecies.org/articulo.asp?id=404
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
19 
 
despojo territorial; el rechazo a saberes “tradicionales” con la imposición de una 
racionalidad europea fundamentada en el cientificismo; y, la construcción de categorías 
como la de “raza”, que establece patrones de relaciones intersubjetivas, entre otros. 
Es de suma importancia visualizar el patrón de poder en el que nos encontramos 
inmersos y el lugar que ocupamos en él. Las graves crisis económicas y las continuas 
recesiones nos han permitido concebir las contradicciones sistémicas que conlleva el 
capitalismo, que sólo ha profundizado las brechas sociales y las desigualdades. 
Las relaciones sociales son caracterizadas por Aníbal Quijano como relaciones de 
poder: “El poder es una relación social de dominación/explotación/conflicto por el control 
de cada uno de los ámbitos de la experiencia social humana: trabajo/recursos/productos/; 
sexo/recursos/productos; subjetividad/recursos/productos; autoridad colectiva/recursos 
/productos.”
25
 Para entender cómo se
constituyen las relaciones de poder dentro del 
sistema, Quijano desmenuza la co-presencia y co-operación de la dominación, la 
explotación y el conflicto. Todas ellas coadyuvan a consolidar instituciones que establecen 
las pautas de comportamiento en diversos ámbitos de la existencia social: la autoridad 
colectiva, el sexo-género, la subjetividad, la “naturaleza” y el trabajo. 
En síntesis, los ámbitos de la existencia social en los que, según la Colonialidad del 
Poder, se ejercen relaciones de dominación, explotación y conflicto son: 
1) El control del trabajo, que comienza a partir de la batalla por la supervivencia y 
que se fundamenta en la “escasez” de los recursos. Históricamente los recursos 
han sido manejados por prácticas de la dominación, de manera que la 
mercantilización del trabajo genera una relación capital-salario que se da en el 
marco de las relaciones del sistema. La institución hegemónica es la empresa 
que domina y explota al trabajador para obtener el control de los medios de 
 
25
 Aníbal Quijano. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.” En: La colonialidad del saber: 
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, 
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 33. 
 
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
20 
 
producción. El resultado: mercancías y ganancias para la reproducción del actual 
patrón de poder. 
2) Se ha dado un control del sexo-género a partir de relaciones heteronormativas 
que operativizan a la sociedad a través de su institución central: la familia, en 
particular la familia burguesa y patriarcal como estructura de autoridad que 
regula los cuerpos y el placer para la reproducción de la especie humana, en 
cuyo espacio el hombre es el único que tiene “el derecho” de sentir placer y “el 
poder” de controlar el cuerpo de la mujer. 
3) La subjetividad, de suma importancia porque a partir de ésta conocemos y 
construimos nuestro ser. Es dominada por el eurocentrismo y fundamentada en 
la objetividad, como si fuéramos capaces de abstraernos del contexto realizando 
una separación del sentir y el pensar, bajo relaciones sujeto-objeto, como si 
fuéramos entes que no pertenecen a un cuerpo establecido bajo un contexto 
específico. En el actual contexto de dominación, se rechazan saberes que 
responden al intento universalista de la modernidad y al deseo de 
homogeneización cultural, para el control del horizonte de sentido histórico. 
4) La “naturaleza”. La separación ser humano-naturaleza, legitima el uso de la 
tierra y sus “recursos” (múltiples formas y especies de vida) para cubrir las 
necesidades humanas, lo hace desde una visión utilitarista en la que se ve a la 
tierra como un “recurso”, que adquiere su valor con base en el nivel de 
importancia que le asigne el ser humano de acuerdo con la satisfacción de sus 
“necesidades” y no como fuente esencial de vida o como vida misma. La 
relación ser humano-naturaleza ya no se trata de una relación en la que las partes 
dependen una de la otra para vivir, sino en la que una tiene “total control de la 
otra”. 
5) El control sobre la autoridad colectiva es decisivo para la reproducción del 
sistema pues, en el patrón de poder actual, el Estado articula todos los ámbitos 
del poder a través del monopolio “legítimo” de la fuerza y el uso de la violencia 
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
21 
 
indiscriminada (para legitimar la dominación). De esta manera se construye y se 
legitima un discurso de rechazo a otras formas de organización social fuera de 
las relaciones del Estado, puesto que sería más difícil la operativización en favor 
del capital transnacional. 
Adicionalmente, el Patrón de poder legitima su actuar construyendo 
jerarquizaciones sociales bajo respecto a la “raza”, la clase y el sexo-género, elementos que 
determinarán el lugar que un individuo ocupará en las relaciones de poder dentro de los 
diversos ámbitos de la existencia social. 
La idea de “raza”, invento de la modernidad a partir de la cual se legitimó el 
eurocentrismo de un poder mundial, construyó identidades a partir de la diferenciación de 
rasgos fenotípicos que han penetrado en la memoria colectiva desde hace siglos y que 
fueron útiles para normalizar determinadas relaciones de poder: “y en la medida en que las 
relaciones sociales que estaban configurándose eran relaciones de dominación, tales 
identidades fueron asociadas a las jerarquías, lugares y roles sociales correspondientes, 
como constitutivas de ellas y, en consecuencia, al patrón de dominación que se 
imponía.”
26
Dicho proceso, instaurado hace 500 años, constituye la subordinación misma 
que se ha institucionalizado e interiorizado en la consciencia colectiva desde el 
colonialismo, reflejado en un poder global que es controlado por una pequeña clase 
gobernante a través de: 1) la creación de una racionalidad europea legitimada por la 
objetividad de la ciencia moderna; 2) la concentración de los recursos que se lleva a cabo 
por la acumulación por desposesión, (que es fundamentada a partir del constructo social de 
“raza”, en la cual los no europeos no son capaces de autogobernarse).
27
 
También para Hering la idea de “raza” es una construcción social más que una 
realidad biológica: “así como un ideario que se ha desarrollado a través del poder del 
 
26
Hering Max. “Raza, Variable histórica”. En Leal Claudia et alt., Historias de raza y nación en América 
Latina, (pp.31-62). Bogotá: Universidad (Bogotá, Colombia) Departamentos de Antropología e Historia 
Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO), 2010, p.70-73. Como cita en Lamus, Doris. 
“Raza y etnia, sexo y género: El significado de la diferencia y el poder”. En Reflexión Política, vol.14, núm 
27, 2012, p.79 
27
 Aníbal Quijano,¡ Qué tal raza! Quito, Editrial CAAP,1992, p. 8. 
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
22 
 
discurso, dicha categoría más que una realidad biológica, es una construcción intelectual y 
social que conlleva una variedad de contenidos significativos a lo largo de la historia. Sin 
embargo, el concepto de “raza” ha conservado su funcionalidad: diferenciar, segregar, 
tergiversar la otredad y, de esta manera, “racializar” por medio del determinismo biológico 
las relaciones sociales,”
28
 estructurando las relaciones humanas bajo el significado del 
poder y de la diferencia, con el fin de interponer la jerarquización social a beneficio del 
orden mundial. 
En este sentido, Aníbal Quijano pone énfasis en que la dominación es la condición 
básica para ejercer el poder, siendo su eje de legitimación la clasificación social a través de 
la idea de raza, ante esto señala que: 
La colonialidad, rompe con el eurocentrismo y analiza el poder en la modernidad, 
develando la cara oculta del sistema, ya que desde la conquista de América se estableció el 
primer patrón de poder mundial, moderno/colonial y capitalista. Mundial por que abarcó a 
toda la población del mundo; moderno porque se impuso el proyecto de la modernidad 
europea caracterizado por la razón instrumental medios-fines, basado en el avance 
tecnológico y orientado a la acumulación capitalista; y colonial porque se legitiman las 
relaciones de dominación y explotación de los conquistadores sobre los conquistados a 
partir del criterio raza.
29
. 
Por otro lado, dado que las condiciones existentes de explotación no hacen sino 
profundizar las desigualdades, (el 1% de la población mundial concentra la riqueza)
30
 la 
necesidad de
un cambio social es urgente. La situación es compleja puesto que el problema 
es polisémico, es decir, no es posible separar los ejes de dominación “raza”, sexo-género y 
clase del análisis, por lo que un proyecto de reconstrucción social que provenga desde 
abajo debe de “descentralizar el poder” en términos Ulrich Beck y “socializar el poder” en 
 
28
 Ibíd. p.80 
29
 Boris Marañón Pimentel, De la Crisis Estructural del Patrón de Poder Mundial, Colonial, Moderno y 
Capitalista hacia la Solidaridad Económica y los Buenos Vivires en América Latina, [En Línea] p. 3. 
Dirección URL: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/1500 (Consultado: 08/08/2016) 
30
 S/A. La mitad de la riqueza mundial en manos de 1% de la población, la Jornada [en línea], martes 07 de 
junio 2016. Dirección URL: http://www.jornada.unam.mx/2017/01/21/opinion/021a1eco (Consultado: 
08/08/2016) 
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/1500
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
23 
 
términos de Aníbal Quijano, con el fin de reestructurar la vida como un todo y en todos los 
ámbitos de la existencia social bajo relaciones horizontales de poder. 
En este sentido, la propuesta de la Descolonialidad del Poder señala que en el 
contexto actual, es imperativo construir modos de vida alternativos que permitan el 
desarrollo de un panorama histórico de sentido común, que tengan como base 
racionalidades liberadoras, que reconozcan a la madre tierra como un sujeto y que, además, 
garanticen un diálogo entre saberes, conocimientos y seres interculturales que rompan con 
el eurocentrismo que ha sido impuesto e interiorizado. 
En su texto, El Regreso al futuro y las cuestiones del conocimiento, Aníbal Quijano 
señala que “el patrón capitalista de poder ha venido modificando las fuentes mismas que 
alimentaban las corrientes del imaginario “crítico” histórico y del conocimiento social 
crítico que le estaba asociado”
31
. De ello se desprende la idea de que las alternativas dentro 
del patrón actual han acabado, generando una profunda crisis que modifica los paradigmas 
referenciales de la modernidad y provocando la emergencia de nuevos movimientos con 
diversas racionalidades. 
Las experiencias de los pueblos impactados por el patrón colonial del poder han 
impulsado el desarrollo de imaginarios críticos alternos en todos los ámbitos de la 
existencia social. Las luchas y resistencias de los subalternos
32
, de los explotados, de los 
dominados y de los rechazados por el sistema se han mantenido en el panorama como 
movimientos que reivindican construcciones alternas al patrón colonial, ya sea en lo 
individual o bien alineándose con otros con el fin de establecer redes de solidaridad entre 
luchas. “Una nueva conciencia es actualmente el nuevo y más importante elemento de 
motivación y de impulso a la movilización y a la organización de la resistencia contra la 
 
31
 Aníbal Quijano; El regreso al futuro y las cuestiones del conocimiento en Cuestiones y Horizontes: de la 
dependencia histórico estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, Buenos Aires; CLACSO, 
2014, p. 837. 
32
 “Sujeto que, debido a su clase, religión o género (entre otros posibles aspectos) es relegado, excluido, 
subordinado” en Erika Aguilar. “Las mujeres de Hamas ¿silencio subalterno o voz participativa? en 
Revista de Estudios de Asia y África, COLMEX, Vol. 48, núm. 3 (152), septiembre-diciembre, 2013, 
p.658 
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
24 
 
globalización imperialista”
33
. Los “nuevos sujetos histórico” han visualizado las 
contradicciones del sistema, de modo que van en búsqueda de condiciones de vida que no 
sigan la racionalidad instrumental y que rescaten la pluralidad de visiones que tienen los 
locus de enunciación, práctica con la cual evitan caer en universalismos. 
Dentro de este contexto podemos visualizar la bifurcación de la acción social: por 
un lado, el intento de humanizar al capitalismo (discurso desarrollado desde las 
Organizaciones Internacionales) y, por el otro lado, una lucha contra el patrón de poder 
mismo, intentando identificar y romper con las relaciones de poder en todos los ámbitos de 
la existencia social, como lo son: el trabajo, el sexo, la autoridad colectiva, la subjetividad, 
sus recursos y productos. 
La limitada representación política de los subordinados “es el universo propio de la 
dominación burguesa, de las condiciones de existencia de explotación capitalista […] la 
igualdad real del hombre es imposible sin expropiar a la burguesía y su tendencia a 
sobrevivir confiscando las condiciones de vida de la población trabajadora.”
34
 
1.2 Relaciones de poder en el ámbito sexo-género. 
Creo profundamente en las posibilidades de la 
democracia, pero la democracia necesita ser 
emancipada del capitalismo. Mientras vivamos en una 
democracia capitalista, un futuro de igualdad racial, 
igualdad de género e igualdad económica, nos eludirá. 
Angela Davis 
En el presente apartado se analizará el ámbito del sexo-género como eje articulador del 
problema de estudio de la lucha de las mujeres kurdas del Kurdistán sirio. En primer lugar 
se aborda el patriarcado como estructura de dominación social que hemos naturalizado de 
 
33
 Aníbal Quijano; El nuevo imaginario anticapitalista, [en línea], dirección URL: 
http://www.alainet.org/es/active/2020 p. 10. 
34
 Pablo Rieznik, ¿Qué son las asambleas populares?, en Razón y Revolución, núm. 1, primavera de 2002. 
[En línea] 
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
25 
 
forma histórica, posteriormente, se retoman los diversos análisis que de él se han hecho 
desde diversos feminismos, para centrarnos en el feminismo de la diversidad y las 
propuestas sobre la interseccionalidad de la dominación que promueve principalmente el 
“Feminismo Negro”. 
1.2.1 Patriarcado 
La categoría binaria para la jerarquización social dentro de las relaciones sexo-género se 
realiza bajo la concepción de supremacía del género masculino, en la cual cada uno de los 
individuos puede clasificarse en femenino y masculino, bajo estructuras heteronormadas de 
la vida, es por ello que dentro de estas categorías se deja de lado la diversidad sexual y se 
antepone bajo dos instituciones: la familia y el Estado. En este sentido, tanto el ámbito 
privado como el público se encuentran controlados por relaciones patriarcales que intentan 
homogeneizar la pluralidad, ello como parte de la reproducción efectiva del propio patrón 
de poder colonial, moderno, eurocentrado, patriarcal. 
Para Zillah Eisenstein el patriarcado es “la organización jerárquica masculina de la 
sociedad y, aunque su base legal institucional aparecía de manera mucho más explícita en 
el pasado, las relaciones básicas de poder han permanecido intactas hasta nuestros días. El 
sistema patriarcal se mantiene, a través del matrimonio y la familia, mediante la división 
sexual del trabajo y de la sociedad. El patriarcado tiene sus raíces en la biología más que en 
la economía o la historia.” 
35
 Asimismo, es posible encontrar las raíces del patriarcado 
dentro del control que los hombres ejercen sobre la capacidad reproductiva y sobre sus 
cuerpos. 
Históricamente, la palabra patriarcado hacía referencia al dominio que ejercía el 
hombre sobre una comunidad e implicaba la subordinación de las mujeres, quienes eran 
relegadas al ámbito doméstico, no obstante, en algunas comunidades podían ejercer cargos 
importantes al interior de la misma. Antes de la colonización de América, “muchas
35
 Eisenstein, Zillah. “Hacia el desarrollo de una teoría del patriarcado capitalista y el feminismo socialista 
1977”. En: Teoría Feminista. (Selección de textos). República Dominicana: Ediciones populares feministas. 
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
26 
 
comunidades tribales de Nativos Americanos eran matriarcales, reconocían positivamente 
tanto a la homosexualidad como al «tercer» género, y entendían al género en términos 
igualitarios, no en los términos de subordinación que el capitalismo eurocentrado les 
terminó por imponer.” 
36
 
De esta manera, podemos puntualizar que el patriarcado es anterior a la 
colonialidad y al capitalismo, pero su encuentro histórico y sistémico permitió la 
intensificación de la dominación masculina sobre la diversidad. Autoras como Silvia 
Federici y Julieta Paredes, denominan entronque patriarcal al momento en el que se 
encontraron el patriarcado anterior a la colonización y el patriarcado que se instauró en la 
colonialidad, advirtiendo que en esta fase se da la imbricación de las formas de dominación 
ancestrales y las que impusieron el capitalismo y la colonialidad del poder, de modo que 
instauraron una compleja estructura de dominación que se puede visualizar y entender bajo 
la interseccionalidad de la dominación. 
Para el capitalismo era de suma importancia mantener las relaciones de dominación 
sobre las mujeres a escala mundial, en primer lugar por el trabajo doméstico que ejercían 
(históricamente naturalizado y no retribuido económicamente) que posibilitaba el resguardo 
y la reproducción de la mano de obra que permitiría, según Silvia Federici, la acumulación 
originaria del capital.
37
 
Las últimas dos décadas de teorización feminista han generado tres perspectivas 
imperantes en la producción académica, a saber: el feminismo de la diferencia, el 
feminismo de diversidad y el feminismo deconstruccionista. El primero de ellos centra el 
análisis en el binomio masculino-femenino del cual se desprende la revalorización de las 
mujeres. Señala como la primera causa de subordinación de la mujer el control que se 
ejerce sobre su capacidad de acción en el ámbito social y la negación de una participación 
 
36
 MaríaLugones, “Colonialidad y género”, Tabula Rasa, núm.9, julio-diciembre, 2008, p.86 
37
 Federici Silvia, “Calibán y la Bruja: Mujeres Cuerpo y Acumulación Originaria”, Pez en el árbol, México, 
2013, p. 194 
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
27 
 
activa en el ámbito público, resguardando sólo un actuar limitado en al ámbito doméstico: 
la reproducción de la mano de obra para el sistema económico. 
 En cuanto al feminismo de la diversidad, éste centra su análisis en la intersección 
de la raza y la clase como formas de dominación. En palabras de Cott, el feminismo de la 
diversidad: “reconoce la diversidad entre las mujeres a la vez que plantea que las mujeres 
reconocen su unidad. Requiere como fundamento una conciencia de género, pero exige la 
eliminación de roles de género impuestos”.
38
 
El empuje del pensamiento de la diversidad dentro del feminismo hizo una notable 
crítica al eurocentrismo clasista de la teoría feminista occidental, promoviendo un análisis 
desde las relaciones de poder dentro de la lucha en contra del patriarcado. Una de las 
críticas más importantes que se han hecho es hacia el discurso del “empoderamiento de la 
mujer”, el cual homogeniza todas las luchas en reivindicaciones por el empoderamiento 
bajo categorías economicistas, así como también el establecimiento de programas para 
“empoderar” a la mujer promovidos e impulsados bajo discursos homogenizadores en el 
marco del neocolonialismo del patrón de poder actual. Con todo esto, el feminismo de la 
diferencia y todas sus vertientes
39
, puede entenderse no sólo como una propuesta teórica 
sino como una reivindicación política y de transformación social en contra de la 
dominación desde la raza, la clase y el sexo. 
 Para finalizar, el feminismo deconstruccionista promueve la deconstrucción de lo 
que llamamos sexo-género puesto que ambas son construcciones sociales: “En vez de ello, 
el cuerpo, el sexo, el deseo y el sujeto son efecto de un ordenamiento discursivo y de 
 
38
 Ibíd, p. 191. 
39
 También llamados feminismos otros o feminismos periféricos, los cuales enmarcan su actuar en la defensa 
de una pluralidad de feminismos que deben estar en diálogo continuo reconociéndose entre ellos. Dentro de 
estos podemos encontrar al feminismo descolonial, feminismo negro y el feminismo comunitario, que 
señalizó que cualquier lucha en contra del patriarcado, aunque no se reivindique feminista, debe ser 
visibilizado. 
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
28 
 
significación, en donde dependiendo del contexto, cada quien hace su propia interpretación, 
y están circunscritos como cuestiones políticas y producciones de poder.” 
40
 
 
 
1.2.2 Interseccionalidad de la dominación (Clase, Raza y Sexo) 
Del análisis del feminismo de la diversidad se desprende lo que llamamos feminismos 
negros, producto de una larga lucha por el reconocimiento de los derechos de comunidad 
afrodescendiente en Estados Unidos. En el marco de los “black studies” y la lucha social 
que se desplegó en la cotidianidad estadounidense se articuló un sentimiento de lo que 
representa ser mujer y ser negra. El reconocimiento de la interseccionalidad de la 
dominación que nace de la lucha de las mujeres negras permitió vislumbrar el 
etnocentrismo feminista que imperaba en la época y que se sigue reproduciendo en los 
discursos de los organismos internacionales. 
Ni estos discursos ni estas voces nacieron en el vacío. Ya a finales del siglo XIX las ahora 
recuperadas “sociólogas” afroamericanas Ana Julia Cooper e Ida Wells-Barnett usaron las 
relaciones de raza como una lente desde donde analizaron la opresión y la estratificación, 
explorando las relaciones entre género y raza en el caso de Cooper, o planteando la influencia 
de estas cuestiones sobre la sexualidad, en el caso de Wells-Barret (Ritzer, 2005). Igualmente la 
intelectual iletrada Sojourner Truth ya apuntó en el año 1851 lo que sería otro de los ejes del 
discurso del feminismo negro, la deconstrucción de la categoría “universal” de mujer (Davis, 
1991). Pero ninguna de ellas fue visibilizada hasta que desde el movimiento negro los y las 
intelectuales afroamericanos/as lo hicieron en los años sesenta.
41
 
 
La conceptualización de las variables clase, “raza” y sexo en conjunto permiten 
entender las intersecciones de dominación que trastocan los cuerpos de las mujeres de 
diversas latitudes. Las categorías “raza” y género son construcciones sociales que han 
 
40
 Idem, haciendo referencia a Butler, Judith. “Contingent Foundations: Feminism and the Question of 
‘Postmodernism”. Ver Benhabib et al. 1995, pp.54 
41
 Mercedes Jabardo, “Desde el feminismo negro, una mirada al género y la inmigración” en Liliana Suárez, 
Emma Martin (Coord) Feminismos en la antropología: Nuevas propuestas críticas, ANKULEGI antropologia 
elkartea, País Vasco, p. 43. 
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
29 
 
servido históricamente para justificar la jerarquización social y la dominación, pero 
entenderlos de manera separada podrían ocultar relaciones de poder dentro de estructuras 
históricas como el Estado, la familia, el trabajo, etc. 
La conjunción del sexo, la clase y la “raza” nos permite visibilizar que la idea
de mujer 
blanca y la mujer indígena, negra y mestiza, se constituye y es trastocada por múltiples 
relaciones de poder, por tanto, sus opresiones y demandas se encontrarán en diversos 
niveles. Es aquí cuando la interseccionalidad se vuelve una herramienta política al permitir 
mirar la lógica histórica de dominación imperante dentro del Patrón de Poder, impulsando 
a los diversos movimientos sociales a la diversificación de sus luchas de acuerdo a las 
variables que atraviesan sus cuerpos. 
1.2.3 La imposición desde la academia feminista. 
Para concluir este apartado, es importante señalar que también dentro del feminismo se 
reproduce un racismo epistemológico que niega la construcción de otras formas de 
pensamiento. Ello ha hecho posible el surgimiento de discursos como el del 
“empoderamiento”, donde las mujeres no occidentales deben ser empoderadas a través de 
programas avalados por occidentales, descontextualizando la especificidad de cada lucha y 
generando un discurso colonial dentro del feminismo. 
 Sirin Adlbi señala que hay una producción de un objeto colonial al que denomina 
“mujer musulmana con hiyab” “como el símbolo de la opresión femenina universal, 
construcción que no tiene ninguna existencia real fuera de la lógica de los discursos 
coloniales y que va a justificar tres ejercicios violentos”
42
, a saber: en primer lugar, 
intereses geopolíticos en la zona y la intervención en Afganistán, Irak, entre otros; en 
segundo lugar, oculta la responsabilidad de occidente en la devastación que generaron las 
guerras por los intereses geoestratégicos; por último, el objeto colonial “mujer musulmana 
 
42
 Entrevista “Sirin Adlbi " Entrevista “Sirin Adlbi Sibai: El silencio ante el genocidio sirio tendrá 
consecuencias a nivel mundial” por Corina Tulbure [En Línea] Dirección URL: 
http://infotalqual.com/v3/index.php/entrevistas/item/5907-entrevista-con-la-activista-siria-sirin-adlbi-en-mi-
libro-hablo-de-la-coloniza (Consultado: 24/05/2017) 
http://infotalqual.com/v3/index.php/entrevistas/item/5907-entrevista-con-la-activista-siria-sirin-adlbi-en-mi-libro-hablo-de-la-coloniza
http://infotalqual.com/v3/index.php/entrevistas/item/5907-entrevista-con-la-activista-siria-sirin-adlbi-en-mi-libro-hablo-de-la-coloniza
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
30 
 
con hiyab” a la que hay que empoderar desde el discurso institucional, que fundamenta su 
actuar en la defensa de mujeres musulmanas como si no fueran capaces de protagonizar sus 
propias luchas, discurso que reproduce diversos ejes de dominación. 
Este racismo impone “una nueva forma de patriarcado contra las mujeres no 
occidentales. Por ejemplo imponer cómo deben vestir o no vestir o qué tipo de liberación 
deben realizar, sin respetar su forma de ver, existir o estar en el mundo, su forma de ver sus 
cuerpos […] estas formas de violencia que se ejerce sobre las mujeres dan lugar a políticas 
que tienden a aniquilar todos los discursos de liberación de las mujeres.”
43
 
Dentro del feminismo se han extendido debates acerca de la producción de 
conocimiento y metodología feminista que caen en la imposición de una única forma de 
feminismo y sigue reproduciendo los patrones de dominación. Desde la proliferación del 
ideario de la modernidad se fomenta la idea de un sujeto universal (masculino, 
heteronormado y blanco) que se constituye como referente de la reproducción vida social, 
sujeto que representa la construcción histórica de la modernidad occidental. Bajo esta 
imposición de un sujeto histórico moderno todo lo diferente es excluido, negado y 
subalternizado en función de su diferencia, estableciendo relaciones jerárquicas que 
fundamentan la dominación en la construcción de “otro” que debe desaparecer o continuar 
las relaciones de dominación. 
44
 
Es por eso que la construcción de los discursos hegemónicos occidentales “están 
configuradas para (y por) un sujeto masculino, perteneciente a la etnia, la clase, la cultura y 
la lógica epistémica dominante”
45
El feminismo “occidentalocéntrico” observa desde una 
posición de superioridad y niega la posibilidad de otras reivindicaciones. Asimismo, 
descontextualiza la lucha y reprime los contextos concretos a los que se cuentan inscritos 
 
43
 Idem. 
44
 Javiera, Cubillos. “La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista”. Oxímora 
Revista Internacional de ética y política. Núm 7. Otoño 2015,p.122 
45
 Sirin Adlbi. “La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento descolonial” Editorial Akal, España, 2016, 
p.121 
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
31 
 
los sujetos que buscan la transformación del medio. Con todo esto, se incentiva y reproduce 
un racismo cultural y epsitemológico. 
En su libro La cárcel del feminismo, Adlbi sostiene que los diversos discursos y 
movimientos de mujeres árabes y musulmanas no han podido romper con esta cárcel 
epistemológica puesto que se encuentran inmersos en la paradoja de la subjetivización (en 
términos de Judith Butler), lo que significa que “los discursos que pretenden resistir al 
sistema acaban siendo reabsorbidos habilitados por él.” Sin duda ello limita al movimiento 
per se en búsqueda de la transformación de las relaciones de poder. 
46
 Este fenómeno es 
bautizado por Sirin Adlbi como el imperio de la anulación del otro, donde a partir del 
contexto sistémico en el que nos encontramos se da un rechazo a todo aquello movimiento 
que no siga las pautas eurocéntricas del sistema. En síntesis, la “cárcel epistemológica 
existencial, impone quién, cómo y desde dónde se tiene validez para hablar, ser, estar y 
saber en el mundo”
47
y, por lo tanto, limita la producción y existencia de formas alternas de 
enunciación, de lucha, de organización y de producción de conocimiento, lo cual puede 
derivar en la anulación del otro o, cuando menos, en la continuación de la lucha de poder 
entre el “patriarcado local” y los “patriarcados locales”, cuestión que únicamente 
complejiza la lucha en contra del patriarcado. 
1.3 La formación de un pensamiento propio desde la desobediencia epistémica. 
Vemos que la “historia” del conocimiento está 
marcada geo-históricamente y además tiene un valor y 
un lugar de “origen”. El conocimiento no es abstracto 
y des-localizado. 
Catherine Walsh 
Hamid Dabashi visualiza la violencia epistémica a la que son sometidos los pensadores no 
eurocéntricos con el propósito de establecer una sola visión del mundo, universalizada y 
 
46
Ibíd. .p.9 
47
 Idem 
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
32 
 
legitimada en la supuesta universalidad del método científico. Este racismo se naturaliza a 
partir de la producción del conocimiento, donde la categorización es establecida por un 
número escaso de actores que tienen el dominio de la realización epistémica. En otras 
palabras, se niega cualquier saber que no legitime el modelo de dominación existente, es 
decir, a partir de la instauración del sistema moderno se establece una jerarquía racial entre 
el dominador y el subalterno. Al respecto, Walter Mignolo argumenta que “la clasificación 
racial es una ficción epistémica en lugar de la descripción científica de la correlación entre 
raza y la inteligencia.”
48
 
En el libro La Diversidad prohibida. Resistencia étnica y poder de Estado, Susana 
Devalle evidencia el espejismo de los textos científicos y cómo estos legitiman la 
desigualdad en la que nos encontramos inmersos y que desde la modernidad hasta nuestros 
días siguen fungiendo como mecanismos de dominación, formulando
pensamientos que 
legitiman la actuación de los opresores: “Así los textos científicos, devinieron no sólo una 
forma de interpretar la realidad, sino que acabaron constituyéndose en la realidad misma”.
49
 
Uno de los consejos de Mignolo ante este racismo epistémico es “perder el miedo a 
pensar por uno mismo”, luchar con la maquinaria colonial que todos los días nos 
bombardea a través de los medios de comunicación hegemónicos. Debemos ser capaces de 
autorepresentarnos y sobrepasar las cadenas de dominación que son legitimadas desde un 
discurso académico y desde la élite gobernante, que es captada para intereses de las grandes 
transnacionales.
50
 
 
48
 Hamid Dabashi. Can Non-Europeans Think? Zed Books, Estados Unidos, 2015, p. 17 
49
 Susana Devalle. La diversidad prohibida. Resistencia étnica y poder de Estado, Colmex, México, 1985, p. 
15 
50
 Actualmente la globalización busca homogeneizar a la población mundial para poder adquirir 
mayores oportunidades de venta y tener un mayor control del mercado, impulsado principalmente 
por Estados Unidos, que pretende mantener sus ventajas absolutas. Este proceso encamina a 
establecer una hipercultura transnacional occidentalizada que contribuya a difundir por todo el 
mundo la cultura “civilizada”, impuesta por las potencias a las comunidades “bárbaras”. Mientras 
tanto, los países “menos civilizados” intentan alcanzar la civilización por medio de la globalización, 
es decir, mientras más sigan los cánones impuestos por las grandes potencias, más civilizados son. 
Se pretende establecer la industria y la tecnología, como motores del desarrollo. En Lipovetsky y 
Hervé Juvin. “El reino de la hipercultura” y “Globalización y Occidentalización” en Gilles Lipovetsky y 
 
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
33 
 
Este consejo es recogido y desarrollado por Sirin Adlbi quien sostiene que la 
descolonialidad del saber “parte de la conciencia de nuestra ubicación en las estructuras del 
poder en el sistema-mundo y que nos conduce a la búsqueda de las posibilidades para 
cambiar esta ubicación, comenzando por la transformación y traslación de nuestro locus de 
enunciación.”
51
 Más allá de sólo hacer una crítica al sistema, la descolonialidad del saber 
permite la construcción de alternativas desde diversos saberes. 
Hoy en día la colonización sigue activa en formas complejas de racismo, donde se 
usan elementos culturales para seguir reproduciendo la dominación y el establecimiento de 
jerarquías que permiten la expansión colonial, esta colonización se esparce a través de 
“una amplia red de dispositivos que generan la producción de un ~sujeto occidental~ 
privilegiado como el único sujeto que es, como sujeto existente. Y la producción de este 
Ser implica simultáneamente la producción invisible del No Ser.” Esta idea del No Ser se 
reproduce desde la subalternidad y los convierte en objetos coloniales, a los que se les 
niega un lugar de enunciación.
52
 
Toda colonización trastoca la subjetividad de las personas a través de una 
colonización afectiva, para Sirin Adlbi “toda colonización es una colonización de la 
subjetividad de las personas: cómo se identifican, cómo desean, cómo piensan, cómo 
sienten, etc.” Dicha colonización se ejerce sobre el sujeto y en todos los niveles de la 
consciencia del individuo, por lo que interiorizamos todas las relaciones de poder y las 
reproducimos sin cuestionarlas.
53
 
 
 
 
Hervé Juvin. El Occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria. Editorial Anagrama, 
Barcelona, 2011, pp. 11-28 y 93-102. 
51
 Sirin Adlbi. “La cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento descolonial” Op. Cit., p.10 
52
 Entrevista “Sirin Adlbi Sibai: El silencio ante el genocidio sirio tendrá consecuencias a nivel mundial” Op. 
Cit. 
53
 Idem. 
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
34 
 
1.3.1 La desobediencia epistémica 
Ante este contexto de violencia epistémica surge la necesidad de responder a la negación de 
diversas construcciones de saberes. En Modernidades coloniales, Saurabh Dubbe visualiza 
la constante crítica a Europa como epicentro de la historia, de la modernidad y del destino, 
fundamentados en los imperativos del progreso. Considera que se debe hablar de una 
multiplicidad de modernidades desde los lugares de enunciación. La idea de modernidades 
(en plural) pone en la mesa la discusión acerca de un terreno teórico contencioso que busca 
articular las cuestiones de la diferencia, el poder y el conocimiento.
54
 
Al respecto, Walter Mignolo hace una crítica al posmodernismo, pues lo concibe 
como una crítica eurocéntrica al eurocentrismo que rechaza otras formas y dimensiones del 
saber. Como se observa, este posicionamiento no se sale de los marcos estructurales de la 
dominación, pues se trata de una crítica que no sale del mismo sistema.
55
 En este sentido, es 
imperante hablar desde los márgenes, como lo señala Mignolo, criticar al sistema que 
respalda al “eurocentrismo, monstruo de cabeza de hidra y sin número de avatares”. En 
otras palabras, se debe de cuidar que la crítica del eurocentrismo no se haga desde 
premisas eurocéntricas, sino desde una diferencia epistémica colonial 
56
 que busca 
redireccionar el pensamiento: 
A partir de saberes relegados y subalternizados, no ya como una búsqueda de lo 
auténtico y de lo antitético, sino una manera de pensar críticamente la modernidad 
desde la diferencia colonial […] esto es, desde una epistemología fronteriza que, 
desde la subalternidad epistémica, reorganiza la hegemonía epistémica de la 
modernidad. 
57
 
A pesar del intento de homogeneización, universalización y la construcción de la 
alteridad a partir del desconocimiento (que se legítima a partir de la academia hegemónica) 
 
54
 Saurabh Dube (Coord.),”Modernidades coloniales: otros pasados, historias presntes” El Colegio de México, 
2009, p.9-13. 
55
 Walter Mignolo, Op. Cit. 227-260. 
56
 Ibíd p.93-94 
57
 Ibíd p. 234 
 ________________________ | Capítulo I | 
| Consideraciones teóricas sobre el poder y la Descolonialidad del Poder| 
 
35 
 
existe una constante lucha por parte de pensadores subalternos que forman una corriente de 
pensamiento consciente de sí misma y que reproduce sus textos desde su lengua originaria, 
lo cual se torna como un elemento potencialmente subversivo por no corresponder a la 
hegemonía epistémica. 
La subversión no es exclusiva de los pensadores, sino que proviene también de la 
gente de a pie que ha salido a las calles a luchar en contra de la opresión de los regímenes. 
En opinión de Dabashi, cuando “la gente exige el derrocamiento del régimen, significa algo 
más que su régimen político. También significa que el régimen del conocimiento caiga,”
58
 
con lo cual sugiere que la descolonialidad del saber podrá reinventar la forma en la que 
ejercemos el poder. 
El sistema busca imponer un patrón de desarrollo único y atemporal que no 
corresponde a las necesidades de la población, implanta la idea de que no hay otro sistema 
viable y que no se puede hacer un frente a los cambios, que además son “necesarios”. 
Asimismo, establece la idea de que las luchas contrahegemónicas son inútiles, premisa 
refutada en la propuesta por Dabashi en el texto Can Non-Europeans Think? donde nos 
invita a pensar que otro mundo es posible, un mundo que parta de nuestras especificidades 
como subordinados, intentado descolonizar el saber para salir de la dominación epistémica 
y poder construir una realidad que nos represente. 
1.3.2

Continuar navegando