Logo Studenta

Alquimia--la-historia-de-una-revista

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Que para obtener el Título de: Licenciada en Diseño y Comunicación Visual 
Presenta: Fernanda Barrán Zubaran 
Director de Tesis: Doctora Fabiola Mireya Fuentes Nieves
 México D.F., 2015
Universidad Nacional 
Autónoma de México
Facultad de Artes y Diseño
T E S I S
Alquimia 29
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Artes y Diseño
Alquimia: La Historia de una revista
Tesis
Que para obtener el Título de:
Licenciada en Diseño y Comunicación Visual
Presenta:
Fernanda Barrán Zubaran
Director de Tesis:
Doctora Fabiola Mireya Fuentes Nieves
México D.F., 2015
A mi familia y grandes amigos que 
comparten conmigo los placeres de seguir 
creciendo. Y a mis profesores que me 
apoyaron e instruyeron en este gran proceso.
Alquimia no. 27 “Fototeca Nacional: treinta aniversario” (2006).
Alquimia: La Historia de una revista / 7
Introducción
Antecedentes: Alquimia 
El surgimiento Alquimia
Necesidades que cubre Alquimia como publicación editorial
El acervo cultural de la Fototeca Nacional plasmado en la 
revista
Diseño Gráfico y Editorial en Alquimia
Criterios conceptuales que caracterizan a Alquimia
FODA de Alquimia
Metodología de Alquimia
Procesos editoriales y estrategias de diseño durante sus 
primeros 8 años
Exterior
Interior
Preprensa
Rediseño. Ventajas y respuestas de una nueva propuesta.
Alquimia en el mercado
El impacto del estudio de la historia a partir de la fotografía
Fotohistoria en el mercado a partir de Alquimia 
La oportunidad de distribución de Alquimia
Satisfacción de la demanda a partir de los medios digitales
Conclusión
Índice
1.
1.1
1.2
1.3
2.
2.1
2.1.1
2.1.2
2.2
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.3
3.
3.1
3.2
3.3
3.4
Tesis
Texto escrito a máquina
Tesis
Texto escrito a máquina
Tesis
Texto escrito a máquina
Bibliografía
Tesis
Texto escrito a máquina
Alquimia 69
para generar movimiento en la parte superior. La imagen que más se conoce es la 
que muestra a los asistentes: los rostros, la indumentaria y la actitud corporal ante el 
orador y la cámara son elocuentes sobre las jerarquías comunales. La habilidad de la 
fotógrafa está en obtener una perspectiva ligeramente sesgada que equilibra la atenta 
rigidez de los hombres en la primera fila. Es precisamente su carácter documental, que 
se aleja de la visión idealizada de la vida campesina visible en algunos muros pintados 
por Rivera, lo que hoy nos hace mirarlas como vestigios de una cultura perdida. 
Es imposible saber por qué se salvaron los negativos de Modotti que se conservan en 
la Fototeca Nacional pues no corresponden necesariamente a las fotografías que ella 
privilegió en la muestra de 1929. Las imágenes del estrado de Chipiltepec ciertamente 
hacen pensar en lo que llamó “los pobres esfuerzos de estos dos últimos años” en 
una conocida carta a Weston de 1929, donde inmediatamente agregó como defensa: 
“Tú sabes Edward que todavía conservo el buen patrón de la perfección fotográfica, 
el problema es que me han faltado el ocio y la tranquilidad necesarios para trabajar 
satisfactoriamente. […] A veces siento que sería más honesto de mi parte hacer a un 
lado todas las pretensiones y dejar de hacer fotografía, aparte del trabajo puramente 
comercial y los retratos”. Quizá bajo el adjetivo comercial incluía las fotografías realiza-
das para las agrupaciones políticas pues las cartas al fotógrafo dejan fuera esa parte 
fundamental de su vida; sólo una vez, ya en Berlín, le menciona su trabajo de “pro-
paganda”. Aún con esa “censura”, quizá inevitable por la naturaleza semi-clandestina 
de su trabajo, las cartas brindan anclajes sobre sus aspiraciones y preocupaciones, 
como su dificultad para conciliar el trabajo documental con los parámetros de calidad 
fotográfica aprendidos con Weston.16
El dilema se hace evidente en la foto del “Grupo de asistentes a la reapertura de la 
Escuela de Chiconcuac”, publicada en El Machete el 25 de agosto de 1928, inicio del 
nuevo ciclo escolar. Sin el pie se convierte en el snapshot de un paseo dominical; con 
él cumple la función de testimonio de una ceremonia importante para el proyecto de las 
ligas campesinas. Tanto que asisten el ex-presidente de hungría Michael Károlyi, quien 
luchó por la democratización de su país e intentó la repartición de tierras; el repre-
sentante de Socorro Rojo y del Congreso de Bruselas, el periodista suizo Federico [o 
Fritz] Bach; el inspector de Escuelas Rurales de la zona, y Modotti quien toma la foto, 
recibidos por Khankhoje y Ricardo Flores, director y secretario de las Escuelas res-
pectivamente. En el periódico se lee: “La compañera Tina Modotti, cuyas fotografías 
son bien conocidas de los campesinos de esta región, hizo una cordial excitativa para 
que todos los ejidatarios concurrieran a la Escuela para capacitarse y desvirtuar así 
con hechos las versiones que por todas partes lanzan los hacendados, en el sentido 
de que los agraristas son unos flojos…”. Dos cuestiones saltan a la vista: el hecho de 
que frecuentaba las Escuelas Libres y que practica la oratoria, logrando unir discurso 
e imagen.
Otras dos fotografías captan la imaginación por los personajes retratados y por el 
impacto evocador de las insignias desplegadas. En ambas se pueden observar a los 
líderes agrarios Úrsulo Galván, entonces presidente de la Liga Nacional Campesina 
surgida en 1926, y José Guadalupe Rodríguez, el líder duranguense que sería asesi-
nado en mayo de 1929 en la ola de represión que se desencadenó ese año, además 
PáGINAS 66 Y 67
Grupo de asistentes 
a la reapertura de la escuela 
de Chinconcuac, el inspector de 
Escuelas Rurales, Ricardo Flores, 
Prof. Khankhoje, Federico Bach, 
Michael Károlyi 
Fondo Incremento Acervo (FIA)
Savitri Sawhney
CONACULTA-INAh-SINAFO-FN 
Fondo Incremento Acervo (FIA)
Savitri Sawhney
CONACULTA-INAh-SINAFO-FN
Fondo Incremento Acervo (FIA) avitri Sawhney CONACULTA-INAH-SINAFO-FN.
Itntl'l~ di 1& bandora que .b~equh. 01 Sr. Dtego 
.. t.. ;00(101" .:.n ... <le ~.,.rtc"lturB '.,,,tU,,no 
do ChleorB~e, ~~o . de ~yl"o . 
F.t vi r!I. J.. \ 
"I"'~ ... r-
~._ Ulnoctcr. Pr"r •• ~re. v ~ • ."fi8 "..r~ou.t ~. lo ~scu.b. 11_ 
br. de bvrlc~lt~r& 'r",tller.o J1r1t.", ~hloone~~e,~4~1 
eo • . ~ ,· .... i1.nh ~. ~I\ .. 10;1 ~Keto~n l 1. Ce"",ntdo1&.-
"o:rorh". .} 
Alquimia: La Historia de una revista / 9
El desarrollo de una producción editorial conlleva un gran número de as-
pectos en su realización, si bien en ocasiones son muchos los deseos por 
cubrir la necesidad de informar a un sector específico, los procesos y re-
querimientos no siempre son los más sencillos. Para llegar a la producción 
de una publicación se recorre un largo camino conformado de numerosos 
pasos y personas o instituciones que determinan el rumbo del contenido, 
material, mercado, éxito e impacto que llevará el proyecto.
Este ha sido el interés por el cual he decidido estudiar la trayectoria de la 
revista Alquimia. Uno de los objetivos es abundar en el proceso editorial que 
ha llevado a la revista a desarrollarse y posicionarse durante sus 18 años de 
tiraje, comenzados en 1997, como la más importante en el campo del es-
tudio de la historia de México del siglo XIX y la primera mitad del XX, a partir 
de la fotografía, que la ha hecho ser hoy en día referente obligatorio para los 
estudiosos enel tema, además de ser la más solicitada de su categoría a 
nivel nacional y con uno de los rangos más altos a nivel internacional.
La razón por la cual Alquimia es tema en este proyecto fue por el acer-
camiento que tuve tanto con ella como con su equipo de trabajo. En octu-
bre de 2013 comencé con el papeleo para realizar el Servicio Social, trámite 
Introducción
por el cual todo estudiante de universidad debe pasar y en el muchas veces 
las opciones no son siempre las mejores. Por mi parte, preferí realizarlo en 
un lugar de mi interés y en el cual podría aprender y aportar distinto material 
en mi área principal de conocimiento que se encontraba en pleno desarro-
llo: el diseño editorial.
Una vez entrada en el tema, fue mayor mi descubrimiento al conocer 
las grandes cualidades que tenía Alquimia y la cantidad de procesos por los 
que circulaba su comité editorial para darle lugar a cada una de sus páginas.
Alquimia es pensada y producida en el núcleo de un equipo muy pro-
fesional que ha tenido en sus manos información inigualable por un largo 
tiempo, suficiente para sustentar todo lo que se menciona en la revista, y 
además de un equipo que se ha dado a la tarea de perfeccionar su conoci-
miento y crítica hacia el tema de la fotografía, en este caso principalmente 
la fotografía mexicana.
El Servicio Social que realicé en Alquimia constó del aprendizaje y asis-
tencia en distintos temas. Hubo ocasiones en las que mi participación fue 
únicamente mediante la observación, la cual a veces eran enseñanzas so-
bre el tema o pláticas y acuerdos entre los participantes del número. Otras 
más prácticas me permitieron palpar de cerca el desarrollo, diseño, la his-
toria y el porqué de la revista. Sin duda, una de las mejores experiencias 
fue haber asistido al visto bueno a pie de máquina. Una vez terminado el 
número y dadas las aprobaciones por medio de offset de los porcentajes 
de tintas que se requerirán obtener, el siguiente paso era dar el visto bueno 
a pie de máquina, para asegurar que el proceso de impresión sea el que 
realmente se quiere obtener. Aquel fue un día largo que requirió de mucho 
detalle y de un excelente ojo, pero también un día de conocimiento que 
elevó aún más mis expectativas sobre la revista.
Así, decidí destinar mi tema de tesis a Alquimia: el estudio de su desa-
rrollo histórico, gráfico y de mercado serán los temas establecidos en los 
que profundizaré para conocer a fondo el proceso de gestación y posterior 
Alquimia: La Historia de una revista / 11
realización de la revista; la idea es detallar la planeación que dirigió al pro-
ducto en cuanto al diseño editorial, propuestas y concepto, y las metas y 
alcances superados o redirigidos por los que se circularon.
Aunado a esto, se investigarán las ideas y decisiones que se plantea-
ron para concebir la revista, las necesidades que se deseaban cubrir des-
de aquel entonces, y el acervo de su casa gestora (la Fototeca Nacional), 
que se programó como tema principal en Alquimia desde un comienzo.
Durante los años recorridos en Alquimia se ha trabajado en un con-
cepto especializado para brindar abundante información y documentación 
a una nueva generación de investigadores que encuentran en ella el medio 
de estudio que difícilmente se proporciona en cualquier otro espacio; la 
revista se debe a gente interesada en el estudio de la historia a partir de las 
fotografías como documentos fidedignos de México. Por esto, le compete 
a Alquimia la gran responsabilidad de veracidad y formalidad hacia sus 
lectores, en su mayoría especialistas o estudiantes que han centrado sus 
proyectos en temas afines a la revista.
Además, en este trabajo se estudian los estándares y las característi-
cas que actualmente definen la revista, la cual ha tenido una gran variedad 
de modificaciones durante su proceso de diseño editorial. En su desarrollo 
se ha trabajado con distintas propuestas en base al diseño con el que se 
trabajó desde los primeros números; con el tiempo, otras se han descar-
tado por su uso innecesario o bien se han remplazado por estrategias de 
diseño replanteadas que han aportado resultados concisos y notables en 
cuanto a su calidad como producto editorial. El principal factor por desarro-
llar en este proceso es la implementación de soluciones básicas de diseño 
mal establecidas en su inicio, lo que dio paso a la realización de un nuevo 
diseño que revolucionó la proyección de la revista hacia su mercado.
A partir de Alquimia nace un nuevo gremio de especialistas e inte-
resados en el tema que cambian de perspectiva, motivados para docu-
mentarse cada vez más sobre la historia que cuentan las fotografías. El 
impacto y éxito de la revista han sido de gran magnitud tanto a nivel na-
cional como internacional.
Sin excepción alguna, Alquimia agota cada cuatrimestre todos sus 
ejemplares durante la primera semana de venta, lo cual insatisface a la gran 
mayoría de sus consumidores. A mi parecer, esta sería una buena oportu-
nidad para aprovechar la implementación de los medios digitales y además 
buscar la extensión de su distribución a través de la web.
La funcionalidad social que tiene Alquimia ha ido más allá de ser sim-
plemente una publicación cuatrimestral; la revista ha logrado sobresalir de 
todas las maneras posibles, tanto por su contenido como en el trabajo de 
diseño, el cual a partir de 2006 se ha interesado en proponer soluciones 
concisas que proyecten a la revista hacia una interesante presencia encar-
gada de garantizarle un inigualable lugar en el área de las humanidades. 
Arriba: placa de offset. Abajo: pliego impreso. VoBo a pie de máquina, (2014). 
Recopilación de revistas Alquimia (2014).
Alquimia: La Historia de una revista / 15
1.1 El surgimiento de Alquimia
Una fotografía puede motivar la construcción de todo un mundo, debido 
a que en este proceso nuestra memoria potencializa la relación, mediante 
la lectura o la mirada, de esa imagen con otros recuerdos. “Esta identifi-
cación es la misma que tiene la sociedad como un todo hacia su propia 
historia. La necesidad de rescatar el pasado para mirar hacia atrás, enten-
derlo y seguir adelante” (Csillag, 2011:31-32). Y aunque en una fotografía 
se registra nuestro legado, muchas veces no es un pasado completamen-
te objetivo de la realidad, ya que es común que esté enfocada desde el 
punto de vista del fotógrafo, quien generalmente parte de su concepción 
del mundo de las imágenes.
En sus comienzos, la fotografía era solamente practicada por profesio-
nales formados en las necesidades de la técnica, pero cuando la industria 
puso en el mercado materiales de toma y copia fotosensibles, su uso se 
popularizó. Como señala José Antonio Rodríguez, editor de Alquimia, ade-
más de curador y crítico de fotografía: “Si no hubiera existido la fotografía, 
no tendríamos memoria y otra sería nuestra vida tanto individual como 
social” (Cisneros, 2012).
CAPÍTULO 1
Antecedentes: Alquimia
La necesidad de conservar fotografías nace, generalmente, de la iden-
tificación emocional hacia alguna imagen fotográfica del pasado, en donde 
aparecen retratadas situaciones significativas que muchas veces nos moti-
van a buscar otras que ayuden a reconstruir nuestra historia.
Anteriormente se consideraba que la preservación de la fotografía era 
únicamente física, se les tenía un extremado cuidado por el delicado y frágil 
material con el que se imprimían. Se pensaba que para preservar la foto-
grafía se tenía que resguardar mediante el uso de reservorios, en anaqueles 
y lugares similares en los que se aseguraba su conservación; por esto, la 
mayoría de las fotografías no llegaba a la divulgación, así como tampoco a 
las personas que no tenía algún tipo de acceso o relación con los allega-
dos, por lo que su difusión sólo llegaba a unos pocos. 
Sin embargo, desde los inicios de la fotografía, la inestabilidad de 
sus procesos físico-químicos fue una preocupación constante de 
los fotógrafos, que veían como las fotografías perdíandensidad, se 
amarilleaban o simplemente se desvanecían a pesar de sus cuidado-
sos métodos de conservación (Fuentes, 2008).
Tomando en cuenta el complejo proceso físico-químico de técnicas 
desarrolladas desde la invención de la fotografía hasta nuestros días, “la 
nueva digitalización de los repertorios fue entendida como una herramienta 
que contribuía a la extensión de la vida útil de los bienes culturales y vista 
como un cambio de paradigma con el que se propiciaba la pérdida de 
cuantas rutinas requerían su análoga realización” (Fuentes, 2012).
Siendo objetivos y pensando a futuro, entendemos que la fotografía 
tradicional ya no evolucionará en torno al manejo de imágenes y será rem-
plazada por la fotografía digital. Desde el punto de vista de la conserva-
ción, este cambio ayudará a que puedan ser trabajadas colecciones en el 
ámbito de la permanencia, dedicando esfuerzos concretos. No por esto 
Alquimia: La Historia de una revista / 17
los problemas de conservación de las imágenes fotográficas se acabaron, 
por el contrario, ahora se presenta el gran desafío de preservarlas. La fo-
tografía digitalizada podrá retener la imagen; la información contenida, sin 
embargo, no puede remplazar el original. De igual manera que entendemos 
los objetos de los museos, las fotografías constituyen piezas originales de 
colecciones inigualables.
Alquimia, órgano de difusión del Sistema Nacional de Fototecas (Sina-
fo), se desarrolló a partir de este tema: la conservación de los bienes cultu-
rales de archivos fotográficos, la cual recae simultáneamente en acciones 
multidisciplinarias que tienen por objetivo extender la esperanza de vida de 
los fondos patrimoniales y de comunicar eficientemente los mecanismos 
que permiten su correcta descripción, acceso y recuperación.
Así, Alquimia trabajó con la premisa de conservación igual a divulga-
ción: “la conservación de cualquier bien cultural se refiere al conjunto de 
disposiciones que garantizan su permanencia” (Parra, 2015); su plantea-
miento principal es dar una correcta difusión del patrimonio fotográfico 
mexicano, aunado a la explicación de profesionales especializados en el 
tema. Citando de nuevo a Antonio Rodríguez, afirma: “Las nuevas reflexio-
nes sobre la conservación y preservación de las imágenes también implican 
que se publiquen, que se difundan y que sean abiertas a nuevas lecturas” 
(Rodríguez, (Video documental “Alquimia 50; se revela camaradería entre 
Rivera, Modotti y Khankhoje”. INAH TV, mayo 2015).
La fotografía ha sido un medio utilizado de forma universal, esto im-
plica que su resguardo es responsabilidad de distintos sectores de co-
munidades culturales, como el Sinafo, ya que a quienes les compete la 
conservación de estos bienes son los eslabones de una larga cadena que 
entrelaza distintas generaciones de profesionales, encargados de trans-
mitir información certera sobre documentos patrimoniales, y toda acción 
llevada a cabo sobre estos debe ser documentada de manera precisa.
Alquimia nació con un planteamiento muy preciso: difundir la historia 
de la fotografía mexicana, especializándose en el siglo XIX y la primera mi-
tad del XX. La revista se interesó por enfatizar acerca de “cómo se fueron 
generando identidades a partir de la fotografía en México y dar difusión de 
los acervos que sobre éstas se resguardan” (Rodríguez, 2012), aunado a 
propagar quién y cómo se estaba trabajando en la reconstrucción histórica 
de la fotografía en el país.
Durante la década de los noventa, entre las escasas revistas de foto-
grafía que existían en nuestro país aún no se encontraba alguna que abor-
dara como tal el tema de su historia y sus archivos. Para los especialistas 
era indispensable que México contara con una producción editorial propia 
de la fotografía mexicana, o de generar una pequeña publicación con el 
sustento económico de los propios investigadores, que mostrara un poco 
más de nuestra historia y rellenara los huecos de nuestro pasado. 
Para 1995 se pensó en hacer un boletín de archivos y su conservación, 
impulsado por un equipo interesado en la amplia presencia de la fotografía 
a través de libros, el estudio de la evolución y la curaduría de exposiciones, 
entre otros temas.
Alquimia comenzó a trabajar en septiembre de 1997, fundada como 
órgano de difusión del Sinafo, y se interesó por abrir otros tipos de reflexión 
sobre las imágenes. Durante la década de los ochenta, era visible la exis-
tencia de una gran cantidad de libros prologados por muchos escritores, 
y en donde no figuraban los interesados en la fotografía; apenas se estaba 
gestando una nueva generación de historiadores y analistas de la imagen, 
y aunque estos apenas comenzaban a aparecer sobre el mapa, más ade-
lante obtuvieron gran reconocimiento sobre el tema.
La revista creció como un sólido proyecto propiciado inicialmente 
por los directores de la Fototeca, Sergio Raúl Arroyo, Rosa Casa-
nova y Juan Carlos Valdez, todos ellos funcionarios y académicos 
Alquimia: La Historia de una revista / 19
muy sensibles al tema de diálogo entre el archivo y la investigación, 
y, por otro, por el editor único de este proyecto, el autor de la im-
prescindible columna periodística, Click, a la Distancia, José Antonio 
Rodríguez, quien impulsó la difusión de los trabajos de casi todos 
los investigadores que se han dedicado a la construcción de esta 
historia social de la fotografía desde todos los ángulos, dentro y fuera 
de la academia (Del Castillo, 2011).
Alquimia se ideó pensando en la diversificación de quienes la consul-
taban. Desde un principio se caracterizó por ser una “publicación gene-
racional, tanto para jóvenes historiadores de la fotografía comunes como 
para conservadores de los archivos, coleccionistas privados, galeristas, 
iconógrafos e investigadores en historia del arte y de temas mexicanos de 
fotografía” (García, 2008), todos con un interés afín, iniciados o no en el 
tema de la fotografía pero con la intención de que ésta pudiera ser enten-
dida en cualquiera de los casos, abriéndose paso a introducir a quienes en 
ella encontraban la semilla del interés por las imágenes del México antiguo, 
así como de quienes se documentaban y engrandecían su acervo sobre 
el tema. Además, fue la primera revista de su tipo en Latinoamérica, con 
ella se pretendió desde un principio ser un foco para investigadores, ensa-
yistas, conservadores y todos los jóvenes historiadores que surgen con el 
tiempo. Como acotó el investigador Ariel Arnal (Presentación del número 
42 de Alquimia y celebración de sus primeros 15 años en la DEA, INAH, 
Centro de Tlalpan, México 2012), la revista pretendía “dar cuenta de una 
publicación periódica de los secretos y tesoros que guardaba el primer ar-
chivo especializado exclusivamente en imágenes de nuestro país, era una 
necesidad no sólo de madurez de lo que un archivo contemporáneo sig-
nificaba, sino un acto natural, como crecer, que era preciso llevar a cabo”.
Si bien Alquimia es una revista mexicana de investigación, de archivos y 
conservación de la fotografía, nació en respuesta a la necesidad de divulgar 
La revista pretendía dar cuenta de una 
publicación periódica de los secretos 
y tesoros que guardaba el primer 
archivo especializado exclusivamente 
en imágenes de nuestro país, era una 
necesidad no sólo de madurez de lo que 
un archivo contemporáneo significaba, 
sino un acto natural, como crecer, que 
era preciso llevar a cabo.
Presentación del número 42 de Alquimia y celebración de sus primeros 
15 años en la DEA, INAH, Centro de Tlalpan, México 2012.
Alquimia: La Historia de una revista / 21
la riqueza contenida, no sólo de la Fototeca Nacional del Instituto Nacional 
de Antropología e Historia (INAH), en Pachuca, Hidalgo, antiguo convento 
franciscano que actualmente es un centro cultural del INAH, sino de todas 
del país integradas al Sinafo. En primera instancia Alquimia buscó difundir el 
trabajo interno del sistema, a raíz de los ensayos ya publicados, percatán-dose de la necesidad más amplia de informar a nivel del desarrollo histórico 
de la fotografía en México. Alquimia nació como reclamo urgente de quienes 
trabajaban, vivían y gozaban los negativos y positivos resguardados en la 
Fototeca Nacional del INAH. 
De la mano de José Antonio Rodríguez, Alquimia salió a la luz llevando 
al público lo que bien se sabía era el premio mayor de la historia gráfica 
latinoamericana: el fondo Casasola. 
Este copioso fondo es el resultado del trabajo de tres generaciones 
de fotorreporteros, de los que fueron iniciadores Agustín, Víctor y 
Miguel Casasola. Con su adquisición por el Gobierno Federal se dio 
inicio a la Fototeca Nacional, este archivo cubre aproximadamente 
setenta años de la memoria mexicana e incluye algunos de los íco-
nos de la gesta revolucionaria (en su serie más conocida) y de los 
sucesos y personajes que marcaron la formación del México mo-
derno. La colección presenta una visión amplia de la sociedad, que 
abarca una diversidad de aspectos como la industria, el transporte, 
la urbanización (Fototeca Nacional, 2013). 
Uno de los temas más abordados es la Revolución Mexicana, además 
de presentar retratos de tribunales y cárceles, la burguesía, gente del pue-
blo, artesanos, obreros, figuras de la radio o del teatro, es decir, todos los 
actores de la sociedad y la vida cotidiana posrevolucionarias. El archivo es 
una inmensa fuente de recursos gráficos sobre la vida en el país y que se 
ha convertido en un referente obligado en las investigaciones afines a la 
historia fotográfica de México. 
1.2 Necesidades que cubre Alquimia como
 publicación editorial
Vivimos en una sociedad que se caracteriza cada vez más por las imáge-
nes, las cuales creemos leer cuando únicamente las asimilamos sin darles 
su justa comprensión. Teniendo en cuenta esto, Alquimia se planteó como 
objetivo abrir un diálogo con el pasado en el rescate, la preservación y la 
revaloración de las imágenes y establecer nuevas lecturas de la fotografía 
mexicana. Como asentó José Antonio Rodríguez (Mac master, 1998):
Es tiempo de que en México se cree una filosofía sobre la preser-
vación de la imagen fotográfica, pues su idea es que la cultura de 
los próximos años será eminente de imágenes no bastante aún hay 
muchos campos que desconocemos. La educación en general ha-
cia la fotografía está muy descuidada y sobre ella hay mucho trabajo 
por hacer, sería ideal que así como a los niños se les enseña a leer a 
partir de una escritura, también se les enseñará a leer las imágenes, 
ya que ciertamente mucho de cómo somos los mexicanos es parte 
de la fotografía.
Alquimia surgió en un momento en que el oficio de historiadores de la 
fotografía en nuestro país apenas empezaba su desarrollo. Pese a que en la 
actualidad los investigadores interesados en la fotografía no son aún demasia-
Alquimia: La Historia de una revista / 23
dos, Alquimia se enorgulleció en ser una puerta abierta para nuevas plumas y 
ser el resultado de una generación de historiadores que en la segunda mitad 
de los noventa carecían de un espacio para dar a conocer sus estudios.
Alquimia asume que “no hay una sola historia de la fotografía mexicana 
sino varias y muy diversas” (INAH, 2008); es una revista de historiadores para 
los interesados en la historia de las imágenes en México. En la medida en que 
Alquimia busca ser más que una revista en la que se pega una infinidad de 
fotos, trata de que en los artículos también se reflexione sobre el trabajo del 
fotógrafo. Como señaló Ricardo Pérez Monfort durante la presentación del 
número X de la revista, en el Museo-Casa Carranza (Reforma, 2000): “Alqui-
mia es un lugar ideal dedicado al acontecer general de la fotografía en México 
“es un revista crucial para la cultura mexicana contemporánea”. 
El principal objetivo de la revista es publicar investigaciones que ayuden 
a encontrar y rescatar la obra realizada en México en el ámbito fotográfico, 
la que se encuentra olvidada en archivos públicos y privados; asimismo, 
analizarlas desde un punto de vista objetivo y revalorar los trabajos que 
por razones desconocidas no fueron apreciados en su tiempo. La idea que 
ha planteado la revista ha sido lograr que los textos sean reconcentrados, 
que inviten a la reflexión sobre y desde la fotografía, la cual un documento 
histórico muy complejo y que debe leerse más allá de sus apariencias.
De acuerdo con Souguez (2007:27), Alquimia se encuentra ubicada a 
nivel mundial entre las ocho mejores revistas especializadas en la historia 
de la fotografía, y es una de las principales en Latinoamérica. La revista se 
ha dedicado a relevar otros puntos de vista y anécdotas en torno al devenir 
de la fotografía nacional, de sus hacedores y sus acervos. Durante toda su 
trayectoria ha hecho honor a su lema, “Pensar la fotografía”. Como en su 
momento expresó Rodríguez (Cuartoscuro, 2012): 
Vislumbramos larga vida para Alquimia, pues México es potencia 
mundial en dos cosas: en Taekwondo y en fotografía, así que pueden 
venir muchos investigadores e historiadores para hacer hablar a las 
imágenes […] nosotros en la revista planteamos ideas, rutas de inves-
tigación, pero nunca se agotan. 
1.3 El acervo cultural de la Fototeca Nacional
 plasmado en la revista
El Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes (Conaculta) es el principal 
órgano encargado de la distribución, patrocinio y divulgación de las revis-
tas de arte y cultura en México. El Sistema de Información Cultural tiene 
un registro de 338 revistas especializadas en el tema, de las cuales 183 
pertenecen al Distrito Federal. De esas, sólo 16 se especializan en artes 
visuales; entre ellas y como una de las más importantes aparece Alquimia. 
arte y cultura
Revistas de
Alquimia
183 revistas 
en el D.F.
338 revistas
en México
16 revistas de
 Artes Visuales
Alquimia corresponde al .29% del porcentaje de revistas 
de Arte y Cultura registrado por el SIC (2014).
54.1%
100%
4.73%
Alquimia: La Historia de una revista / 25
Alquimia, como se comentó, es un órgano de difusión del Sinafo y éste 
a su vez es parte del INAH. El Sinafo se encarga de catalogar, resguardar y 
difundir acervos nacionales y privados de la fotografía mexicana. La revista 
se publica cuatrimestralmente y cuenta con 18 años de trayectoria. Cada 
número responde a una temática específica en la que se atiende monográ-
ficamente a un artista o un periodo de la fotografía. 
La Fototeca Nacional se fundó hace 35 años con la visión de preser-
var, estudiar y difundir el patrimonio fotográfico de México. Hoy, aproxima-
damente 900 mil imágenes integran el acervo de esta institución, consi-
derada líder en su materia en América Latina, y que hace un par de años 
arrancó la puesta en línea de su colección, facilitando la investigación y la 
difusión de esa herencia visual.
El nacimiento de la fototeca comenzó con la adquisición del Fondo 
Casasola por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-
Conaculta), y su traslado al Ex Convento de San Francisco, en Pachuca. A 
casi 40 años de ese acontecimiento la fototeca ha rebasado por mucho su 
perspectiva inicial, siendo hoy mucho más que una colección de imágenes 
que permiten reflexionar sobre la historia del México contemporáneo, pues 
se encarga de catalogar, resguardar y difundir acervos nacionales y privados 
de la fotografía mexicana. Alquimia, a su vez, es la encarga de divulgar lo 
que sucede con dichos acervos. Como ha comentado el actual (2015) 
director del Sinafo, Juan Carlos Valdez: “Uno de los aspectos que mantienen 
a la Fototeca Nacional como una institución del siglo XXI, es la adquisición 
de archivos de autores contemporáneos y obra de muchos fotógrafos 
destacados” (Cuartoscuro, 2011).
La Fototeca Nacional es uno de los mejores ejemplos para recorrer la 
memoria gráfica de nuestro país; además de tener bajo su resguardo el 
fondo Casasola que llegó hace 40 años a esta capital en una suerte de des-
centralización, la instituciónpreserva el trabajo de personajes como “Hugo 
Brehme, Nacho López y Tina Modotti, que parecieran ser personajes ya 
muy explotados, pero son referente obligatorio para un entendimiento más 
completo de la historia de la fotografía, así como el resto de los 41 fondos 
que guarda la Fototeca Nacional” (Ortiz, 2007), es importante mencionar 
que el Sinafo integra hoy a varias fototecas, especialmente la Fototeca Na-
cional de Pachuca, lugar donde surge Alquimia. 
La producción de esta revista se lleva a cabo gracias al trabajo de un 
Comité Editorial, conformado por un grupo de especialistas en historia del 
arte y de la fotografía y fotógrafos, responsables de la toma de decisiones 
para llevar a cabo cada número. El equipo está integrado por José Antonio 
Rodríguez, editor; Juan Carlos Valdez, Rebeca Monroy, Gerardo Montiel y 
Columba Sánchez, además del excelente trabajo de la diseñadora Lour-
des Franco, y Paola Dávila, asistente editorial y fotógrafa. Algunos de ellos 
se han integrado recientemente a Alquimia con la intención de comple-
mentar a la revista con nuevas tendencias, información fresca y un nuevo 
enfoque acompañado de la participación de gente joven. Conforman un 
equipo de personalidades preparadas que han puesto especial énfasis en 
la investigación de la fotografía y la difusión de los acervos de nuestro país. 
Lourdes 
Franco
DISEÑADORA
Gerardo 
Montiel
COMITÉ 
EDITORIAL
Rebeca 
Monroy
COMITÉ 
EDITORIAL
Juan Carlos 
Valdez
COMITÉ 
EDITORIAL
José 
Antonio 
Rodríguez
EDITOR
Columba 
Sánchez
COMITÉ 
EDITORIAL
Paola Dávila
ASISTENTE 
EDITORIAL 
Y FOTOGRAFA
EQUIPO ALQUIMIA
Alquimia es un espacio abierto para 
observar el incesante movimiento del 
universo fotográfico. Su contenido está 
conformado por:
• Historia de la fotografía 
 mexicana
• Textos sobre conservación y 
 catalogación
• Reseñas sobre publicaciones
 especializadas
• Notas sobre exposiciones
• Información sobre las 
 actividades de Sinafo del INAH
• Números monográficos
A lo largo de su historia, Alquimia 
ha sorprendido a los involucrados con 
el tema y a muchos curiosos con edi-
ciones que, incluso, se han tenido que 
reimprimir (fue el caso del número 3 de-
dicado a Tina Modotti), otras ediciones 
han abarcado temas tabú en la historia 
de la fotografía, como la prostitución y 
el porno-erotismo. No hay tema prohi-
bido para Alquimia, que desde siempre 
ha abordado la foto como producto 
cultural y documento histórico. Rodrí-
guez (2012) asevera: “Alquimia ha te-
nido números inquietantes y polémicos 
Alquimia No. 50, Tina Modotti (2014).
Alquimia No. 47 “Fideicomiso Archivos Plutarco Elías 
Calles y Fernando Torreblanca” (2013).
Alquimia No. 51 ”Documentos sobre cine en la 
Fototeca Nacional (2014).
(tal como lo es la historia de las imágenes) y se ha adentrado en cuanta 
práctica se ha dado en la difusión de imágenes fotográficas (los fotolibros, 
las revistas ilustradas, la fotografía regional, los documentos soterrados y 
oscuros, entre otros).
La publicación también tiene una sección destinada a noticias gene-
radas por las diferentes fototecas pertenecientes al Sinafo, investigaciones 
relacionadas, así como reseñas libres de exposiciones.
Alquimia ha sido pionera en poner ante la vista de sus lectores, te-
mas “escabrosos” o poco abordados, en sus páginas han aparecido 
aspectos “ocultos” de autores aparentemente muy conocidos, de 
la misma manera se ha investigado sobre regiones como Yucatán 
o el noroeste de México, esto con el objetivo de conformar una edi-
ción que realmente dé cuenta de un panorama nacional, y no de 
“adecuar” la historia del país en imágenes desde una perspectiva 
centralista (INAH, 2008).
Desde su aparición se ha trabajado con números monográficos y en 
algunos casos se ha recurrido a la figura del editor invitado (entre profesio-
nales de la conservación e investigación, e inclusive arquitectos y cineas-
tas) para establecer un diálogo más amplio de reflexión en sus contenidos.
Tras dar sus primeros pasos y dedicar en exclusiva sus números ini-
ciales a los distintos e importantes fondos de la Fototeca, Alquimia pasó a 
abrirse a otros archivos, públicos y privados, a otras imágenes residentes 
fuera de la Fototeca de Pachuca.
Aunque uno de los deseos del Comité Editorial es que la revista sea 
para todo tipo de público, Alquimia está dirigida principalmente a personas 
interesadas y conocedoras de la historia de la fotografía, lo que abarca 
principalmente a especialistas en su historia, tesistas y galerías.
Winfield Scott, Sin título, ca. 1910, Col. SINAFO-FN-INAH, núm. de inv 122621.
alquimia 18|19 
Travesía a la imagen 
en cincuenta números
Juan Carlos Valdez Marín
Pandurang Khankhoje, 
el sabio hindú, en México
Isabel Arline Duque
Tina Modotti y el agrarismo 
radical en México
Patricia Massé
Huellas de una utopía: 
las fotografías políticas 
de Tina Modotti
Rosa Casanova 
 publicación cuatrimestral, es el órgano informativo del Sistema Nacional de Fotote-
cas. Editor responsable: el titular de la Dirección de Publicaciones del INAh. Certificado de reserva 
de derechos al uso exclusivo del título núm. 000790/98; de licitud de título núm. 10366; y de licitud 
del contenido núm. 7287. Toda correspondencia debe dirigirse a: Leticia Perlasca/José Antonio 
Rodríguez, Insurgentes 421, 7o piso, Col. hipódromo, CP 06100, México, DF 
El contenido de los artículos es responsabilidad de los firmantes. 
Impreso en Impresora y Encuadernadora Progreso S.A. de C.V., México, D.F. 
hecho en México / Printed in Mexico
Alquimia
Sistema Nacional de Fototecas
SINAFO | Renée Petrich Moreno
Soportes e imágenes 
José Antonio Rodríguez
Reseñas
Gabriela Pulido
Índice
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
Rafael Tovar y de Teresa | Presidente
Instituto Nacional de Antropología e Historia
María Teresa Franco | Directora General
César Moheno | Secretario Técnico
Leticia Perlasca | Coordinadora Nacional de Difusión
Juan Carlos Valdez | Director del SINAFO
Mayra Mendoza | Subdirectora de la Fototeca Nacional
Alquimia
José Antonio Rodríguez | Editor
Lourdes Franco | Diseño
Paola Dávila | Asistente editorial y fotografía
Edgar Jaramillo | Retoque digital
Patricia Priego | Revisión de textos
Fernanda Barrán | Servicio Social
Consejo de asesores Alicia Ahumada, Marco Antonio Cruz,
Teresa del Conde, Bernardo García, Carlos Jurado, Patricia Massé Z., 
Adrián Mendieta, Patricia Mendoza, Francisco Montellano, 
Ricardo Pérez Montfort, Gerardo Suter.
Comité editorial Juan Carlos Valdez, Gerardo Montiel Klint, 
Rebeca Monroy Nasr, José Antonio Rodríguez, Columba Sánchez. 
DR © INAh, Córdoba, núm. 45, 
Col. Roma, CP 06700, México, DF
alquimia.sinafo@inah.gob.mx
ISSN 1405-7786
4
8
30
52
81
84
86
e n e r o • a b r i l | 2 0 1 4 | a ñ o 1 7 | n ú m . 5 0
Archivos e invest igación de la fotograf ía
Alquimia No. 50, Legales e Índice (2014).
Alquimia: La Historia de una revista / 31
2.1 Criterios conceptuales que caracterizan a 
 Alquimia
Concibiendo la idea de “pensar la imagen”, y también de divulgarla, nace 
Alquimia. La tarea principal de la revista era mostrar documentos que 
detallaban nuestro legado fotográfico mexicano y la historia de nuestros 
antepasados. La revista se pensó como un canal de documentación, 
estudio y apreciación para quienes en su momento necesitaban de una 
fuente de información que complementara el tema que había sido tan 
poco estudiado en aquel año y con la iniciativa de impulsar el surgimiento 
e interés de otros tantos.
Cuando comenzó la revista, se trabajó con un diseño bastante sobrio y se-
rio, un formato alargado (descrito en el subtema 2.2), rígido y con problemas 
de espacio que contradecían el objetivo principalmente gráfico; a pesar de 
esto, su concepción siempre fue dirigida a la documentación y reflexión a 
partir de la fotografía, acompañada de textos de expertos en el tema y cola-
boradores de igual manera interesados.
Alquimia se pensó y desarrolló desde un comienzo conun carácter 
más documental. Inicialmente se reconocía a sí misma como una revista 
CAPÍTULO 2: 
Diseño Gráfico y Editorial 
en Alquimia
académica y como archivo de consulta, cuyo propósito era llevar más allá 
la divulgación de imágenes. Nació como reclamo de aquellos que querían 
contemplar el acervo que se resguardaba en la infinidad de archivos de 
artistas como Hugo Brehme, Tina Modotti y muchos otros pioneros en el 
tema, así como la inmensidad de reliquias que resguarda el Sinafo en cada 
una de sus colecciones.
 
2.1.1 FODA de Alquimia
Para plantear el camino por el cual se desarrollarían cada uno de los as-
pectos que converge en una publicación de esta calidad, es indispensable 
analizar y trabajar en ellos con detenimiento; el FODA es una de las es-
trategias que se utiliza para plantear de manera concisa el eje que llevará 
todo tipo de proyecto que se externa a un mercado. Sus siglas significan 
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Las debilidades y for-
talezas son los aspectos internos al proyecto que afectan las posibilidades 
de éxito, y las oportunidades y amenazas son aspectos externos que sur-
gen del contexto en el que se encuentra.
En 1997, año en que nace y se trabaja el primer número de la revista, 
se impulsa con la seguridad de que sería un gran proyecto a partir de va-
rias predicciones afines al desarrollo de estas 4 palabras. 
Como fortalezas figuraban el ser un proyecto apoyado por el Sinafo 
que a su vez es respaldado por el INAH y contaba con los archivos más 
prometedores de la historia de la fotografía en México. El segundo punto 
era su comité, un equipo muy comprometido conformado por especialis-
tas en el tema que sabían desarrollar perfectamente cualquiera de los su-
cesos que aconteciera como tema predilecto en cada número. Alquimia 
era un proyecto impulsado por una idea ansiosamente esperada para el 
gremio de analistas e interesados en la fotografía.
Como debilidades prontamente se hizo notorio el escaso presupues-
to destinado, aspecto que se reflejaba tanto en el archivo impreso como 
en el equipo encabezado por José Antonio Rodríguez, conformado por 
pocas personas que dedicaban su tiempo a la realización cuatrimestral 
para así también evitar grandes gastos de honorarios, se optó por traba-
jar con colaboradores para la redacción de cada uno de los artículos y 
con un pequeño apoyo de retoque fotográfico.
Las situaciones por las que se veía amenazada la publicación eran en 
parte su reducida distribución y los pocos lugares en los que se le tenía 
acceso, además se sabía desde un principio que siempre se tendría que 
contar con opiniones y aprobaciones del sector público.
Finalmente, las oportunidades fueron muchas más, Alquimia era una 
revista inusual que abordaba un tema poco estudiado; con ella, se im-
pulsó el interés por la historia de la fotografía y la descripción analítica 
de las imágenes, además de muchos jóvenes iniciados en el tema que 
buscaban profundizar en nuevos caminos de la historia de México. Era 
un tema muy prometedor, con el que se visualizaban grandes cambios y 
avances dentro de la fotografía.
FO
RT
ALEZAS
OPO
R
TU
N I D A D E S
DEBILIDADES
A M E N A
Z A
S
FODA
• Proyecto apoyado por el INAH 
• Extenso archivo por documentar
• Gran equipo de trabajo
• Sin competencia directa
• Impulsar el interés de nuevos 
fotohistoriadores
• Poco presupuesto
• Inestabilidad económica
• Reducida producción
• Aprobación del sector 
 público
 2.1.2 Metodología de Alquimia
En cualquier situación cotidiana se actúa mediante una secuencia de ac-
ciones, planificándolas y aplicándolas con mayor o menor lógica. Lo que 
parece indudable es que en la mayoría de las veces se intenta tanto evitar 
la intervención del azar en la toma de decisiones como imponer métodos 
derivados de las capacidades analíticas respecto de las situaciones vivi-
das. Se puede decir que el método se opone a la suerte, ya que aquel es 
sobre todo un orden dentro de un conjunto de reglas.
Se han desarrollado diversas teorías metodológicas como solución al 
problema de diseño en las que es muy grande el número de variables en 
juego: parten del análisis exhaustivo de las condicionantes de un proyecto, 
continúan con los propósitos impuestos por el diseñador, llegan al plantea-
miento de alternativas de solución y finalmente posibilitan una propuesta 
definitiva. En el proceso de diseño surge la necesidad de aplicar deter-
minados procedimientos para la toma de decisiones, algunos asimilados 
de situaciones anteriores, otros nuevos, pero en cualquier caso partiendo 
siempre de situaciones de información incompleta y, aun así, se deberán 
establecer estrategias que respondan con la máxima eficacia posible a las 
necesidades de transformación. La temática metodológica adquiere im-
portancia, por lo que conviene establecer algunas distinciones que ayuden 
a mantener claro el dominio del análisis.
Diseñar es concebir un proyecto y éste se constituye de elementos 
tendientes a la objetividad. La lógica es un principio: si un problema se 
escribe lógicamente da lugar a una estructura lógica, cuya materia será 
lógica y por consiguiente lo será su forma. Un diseño bien realizado resulta 
de la práctica de una estructura coherente y de la exactitud de la solución 
de sus varios componentes.
Alquimia: La Historia de una revista / 35
Bruno Munari (1983:10-20) menciona que en el campo del diseño no 
es correcto proyectar sin método y buscar enseguida una idea sin hacer 
previamente un estudio, sino que es necesario saber con qué materiales 
se construirá el objeto para así tener el conocimiento de los procesos 
de fabricación con los que saldrá adelante el producto. Para él, el mé-
todo proyectual consiste en la realización de una serie de operaciones 
necesarias, dispuestas en un orden lógico dictado por la experiencia. 
Creatividad no quiere decir improvisación sin método; de esta forma sólo 
se genera confusión. El método proyectual depende de la creatividad del 
proyectista que, al aplicar el método, puede descubrir algo para mejorar-
lo. En consecuencia, las reglas del método no bloquean la personalidad 
del proyectista sino que, al contrario, lo estimulan a descubrir algo que, 
eventualmente, puede resultar útil también a los demás. Esto consiste en 
saber qué es lo que hay que hacer para conocer las cosas, con una serie 
de operaciones necesarias, dispuestas en un orden lógico dictado por 
las experiencias y con la finalidad de conseguir un máximo resultado con 
un esfuerzo considerado.
Este método es uno de los más apegados a la realización de Alquimia. En 
un principio no hubo método alguno con el que se trabajara, pero hoy se han 
sistematizado los procesos que deben ocuparse en cada uno de los números.
Una vez que se ha determinado el tema por el equipo editorial y por 
la Fototeca, se especifica cuáles son los temas que se ocuparán y de qué 
manera serán abordados. El siguiente paso es especificar cuáles serán 
los elementos que se relacionarán, lo colaboradores, si es un número es-
pecial, con cuántas fotografías se cuenta, entre otros temas, después se 
recopila el material gráfico y los textos que se solicitaron antes a cada co-
laborador; los textos son enviados a corrección y las fotografías a retoque 
para en el menor tiempo sea posible empezar a armar el archivo. 
Aunque Alquimia tenga estrictos parámetros a seguir, la creatividad se 
desborda a la hora de armar las puestas en página, en el desarrollo de artí-
culos principales, la realización de portada y su selección de colores en las 
plastas. Los materiales y las tecnologías suelen ser las mismas; el primer 
ejemplar se imprime en blanco y negro en digital, ayudándose de éste para 
corregir errores y detectar cambios en las imágenes, acomodos y en caso 
de que haya varias propuestas de portada, elegir la más conveniente. Una 
vez verificado por todo el comité, el archivo se envía a impresión en plotter 
donde se da el visto bueno en la calibración de tintasy eventualmente se 
asigne fecha de impresión en IEPSA (Impresora y Encuadernadora Progre-
so, S.A. de C.V.), imprenta encargada de su tiraje. 
Las revistas son impresas con el cuidado del visto bueno a pie de má-
quina por parte del equipo editorial, que detenidamente regula la caída de 
tinta en cada uno de los pliegos de la revista. Finalmente, en ocasiones se 
realiza una presentación, siempre y cuando se trate de un número espe-
cial, o sólo es preparada para ser distribuida en las librerías INAH y Educal, 
dedicadas a distribuir los fondos editoriales de Conaculta.
2.2 Procesos editoriales y estrategias de diseño 
 durante sus primeros 8 años
Alquimia se caracteriza por ser una revista que busca abrir paso al diálogo 
entre imágenes y acontecimientos descriptivos de México. Es indudable el 
profesionalismo y el cuidado con el que su comité editorial se dirigió desde 
sus comienzos; sin embargo, en una publicación como lo es una revista, 
son muchos los temas que convergen y en los cuales hay que trabajar ar-
Alquimia: La Historia de una revista / 37
duamente. No cabe duda que el contenido es uno de los más importantes, 
en el cual la revista siempre lo ha hecho de manera excelente por lo que no 
me detendré a detallar. En lo que a mí respecta, el diseño editorial de Alqui-
mia tuvo un interesante recorrido lleno de pruebas y errores, en los cuales 
he decidido centrar este segundo capítulo: en el desarrollo, crecimiento y 
maduración de su diseño editorial.
2.2.1 Exterior
Alquimia es una revista que cuatrimestralmente designa un tema para de-
sarrollar sus artículos y hacer la selección fotográfica relacionada. En un 
principio se constituyó por 40 páginas de información referente al tema del 
número y 8 páginas más, dedicadas al Sinafo, en la que se encuentran 
artículos sobre conservación y análisis de libros sobre fotografía.
Desde su diseño aplicado al primer número su estructura externa se 
compuso de portada, contraportada y solapas en ambos lados, cada una 
de ¾ partes el ancho del formato. Éste es el único pliego que se imprime a 
color. En los primeros números se utilizaron plastas de color en las solapas y 
contraportada, y en la portada únicamente se encontraba una fotografía re-
presentativa del tema, la bandera de la revista y el título principal del número.
La bandera inicial se hizo con una tipografía patinada en la palabra 
Alquimia en altas y bajas, y con una tipografía de palo seco en la leyenda 
“Órgano del Sistema Nacional de Fototecas”; además se indicaba el pre-
cio, que inicialmente era de $30, la fecha y el número.
En la parte inferior y con texto centrado se encontraba el título del 
número en una tipografía también patinada, Caslon Roman. Este primer 
número llevaba como titular principal: “Agustín Víctor Casasola” en altas 
 Fig. 1. Portada No. 1 Alquimia (1997).
Alquimia: La Historia de una revista / 39
y bajas, y en versalitas: “El archivo fotográfico”; además, como distintivo 
y para enfatizar el número, se utilizó un envolvente circular con una cruz 
delgada que cruzaba por el medio y contenía el número uno (véase fig. 1).
La contraportada contenía los logotipos del INAH y de la Fototeca 
así como el etiquetado del precio, y en la solapa trasera se integraron los 
nombres de los colaboradores además de una breve biografía de cada 
uno (véase fig. 1).
2.2.2. Interior
En 1997, como se mencionó, se comenzó a trabajar en el primer número de 
Alquimia, destinado a Agustín Víctor Casasola con el cual comenzó el cami-
no en el diseño editorial que marcaría las pautas de identidad de la revista.
Fig. 2. Segunda y tercera página del No. 1 Alquimia (legales, índice y artículo inicial).
Este primer número estaba diagramado en dos escuálidas columnas 
con márgenes a los costados exageradamente delgados, su medianil era 
bastante ancho y desproporcionado al interlineado apretado que se mane-
jaba, además de proponerse una tipografía patinada con un puntaje muy 
pequeño; estas características hacían lucir sus columnas muy ajustadas y 
no favorecían la lectura. Revisar el primer número es encontrar infinidad de 
descuidos y recursos básicos de diseño errados, por ejemplo, la portadilla 
contenía una columna demasiado ancha con un texto introductorio a la 
revista (redactado por Sergio Raúl Arroyo, secretario técnico del INAH), 
inmediatamente en el reverso podemos encontrar los legales junto con el 
índice, separados en dos notorias columnas y en la página anversa (pág. 
3) comenzaban los artículos (véase fig. 2). 
El texto corrido es un gran tema por comentar; se utilizó un párrafo fran-
cés con una sangría desproporcionada de un ancho alrededor de seis veces 
el del interlineado, se utilizaban columnas justificadas muy descuidadas, que 
generaron infinidad de espacios muy abiertos entre palabras, comúnmente 
conocidos como ríos, además de renglones muy apretados y colitas.
El espacio entre caracteres o palabras (operaciones que en maqueta-
ción se designan con los términos kern, prosa o interlineado, y trak, espa-
ciado), los renglones sueltos al comienzo de las página, llamados huérfa-
nas, los primeros renglones de un párrafo al final de una página, conocidas 
como viudas, y los callejones, mismas sílabas al comienzo o al final en más 
de dos líneas de texto o palabras separadas por guiones al final del ren-
glón, eran errores muy comunes en estas líneas angostas que presentaba 
la revista. Sin duda, el diseño editorial de la revista estuvo descuidado en 
esta primera edición; son errores fundamentales, y caer en ellos muchas 
veces significa que los textos no serán leídos o que el lector se cansará 
rápidamente. El objetivo de un correcto diseño editorial es lograr que los 
bloques de texto sean accesibles y atractivos, tratándose de un conjunto 
como forma. Como bien menciona Jorge de Buen (2000:6):
Alquimia: La Historia de una revista / 41
La tipografía está sometida a una finalidad precisa: comunicar in-
formación por medio de la letra impresa. Ningún otro argumento ni 
consideración puede librarla de este deber. La obra impresa que no 
puede leerse se convierte en un producto sin sentido. 
Es indispensable mencionar que para obtener una lectura óptima de 
una caja de texto, el rango de número de caracteres ronda en un mínimo 
de 24 y un máximo de 64 por línea, si las líneas en una caja de texto son 
muy cortas, el lector va a realizar movimientos oculares más rápidos en 
menos tiempo, mientras que para líneas muy largas el lector va a percibir 
que el texto es interminable y que no puede avanzar fluidamente, y en am-
bos casos se agota al lector, quien abandona la lectura. A este respecto, 
Mark Porter, director de diseño del periódico inglés The Guardian (apud 
Caldwell, 2014:15) menciona:
El Diseño Editorial consiste, antes que nada, en conseguir que las 
personas quieran leer y después, en encontrar una historia. La ma-
yoría de los lectores no están interesados en el diseño, cuando se 
enfrentan a una página, lo que tienen que ver son ideas, gente y 
lugares, no diseño gráfico.
Olvidarse de este tipo de cuidados es dejar de un lado al lector. En un 
principio, el tema desarrollado debe atraer a sus consumidores, pero es difí-
cil lograr cerrar el círculo de transmisión de información en un medio impreso 
como una revista, si no se considera la razón principal por la que se generan 
este tipo de publicaciones, que es deberse al público lector. Además el cuer-
po de la obra siempre debe tener una organización, y tiene que ser evidente 
para el lector desde la primera vez que entra en contacto con el libro.
Al comienzo de la revista, se hizo una propuesta sobre un formato 
alargado de 16.5 cm de ancho por 28 cm de alto con la idea de innovar 
en un formato poco antes visto, ya que las revistas comunes solían utilizar 
formatos similares a tamaño carta; esta arriesgada decisión en seguida 
hizo notar las limitaciones que desencadenaba, pues era un formato de-
masiado estrecho e iba en contra de la idea principal dehablar de fotogra-
fía y mostrar a los lectores imágenes que no habían podido ser apreciadas 
(véase fig. 3). La revista reclamaba un espacio para poder apreciar las 
imágenes y que lograran tener un peso sobresaliente, lo cual resultaba 
inconseguible con el formato anterior.
A la hora de planificar la revista, para su equipo editorial, principalmente 
para José Antonio Rodríguez, quien era el editor, fue necesario que el texto 
se nivelara con las fotografías, que cada uno obtuviera la mitad de todo el 
contenido para lograr un equilibrio; se buscaba que ninguna dominara a 
la otra, sino que tuvieran el mismo espacio. Sin embargo, en los primeros 
números el objetivo no se alcanzó pues el texto predominó visiblemente.
Ante la inexperiencia y el intento de su equipo por lograr un buen pro-
yecto, se aplicó infinidad de conocimientos en los que se tomó en cuenta 
la decisión de muchas personas. En el caso de los requerimientos de José 
Antonio Rodríguez, su propuesta como editor durante los primeros núme-
ros fue determinante en los contenidos y en la formación de imágenes y 
texto. Era de su estricta decisión que en Alquimia se utilizaran las imágenes 
al 100%, sin cortar ni 1 mm de ellas, por ejemplo, en las fotografías de la 
portada, si en algún momento no se llegaban a mostrar por completas, se 
redundaban en el índice en su totalidad. La idea era mostrar el documento 
real. Con el paso de alrededor cinco años y una vez dispuestos a renovarse 
un poco, el equipo se convenció de poder hacer algo más dinámico y agra-
dable; no era necesario ser siempre tan rígidos.
Junto al tema del espacio en las imágenes, también era notable la 
confusión que se tenía con los espacios blancos a su alrededor: se deja-
ba un marco blanco irregular, algunas veces muy ancho y otras un tanto 
estrecho, que dependía del espacio con el que se contaba en las colum-
Alquimia: La Historia de una revista / 43
nas, así como el estilo de los pies de foto y la distancia a la que estos se 
encontraban de ellas. En realidad no se tenían estándares de distancias y 
los estilos de párrafo eran muy variados (véase fig. 3).
Este primer número se reimprimió con la intención de ofrecer una pro-
ducción de mejor calidad. Esta vez se trabajó con menos elementos de-
corativos como el que envolvía el número de la revista y con un poco más 
de aire en espacios como el índice y las primeras páginas (véase fig. 4).
2.2.3 Preprensa
Cuando se pensó Alquimia, el Sinafo sabía que invertiría en un proyecto 
muy prometedor. Pero para su producción se presentaron algunas adversi-
dades; como es sabido, antes y ahora el presupuesto no siempre es priori-
dad en este tipo de proyectos para las instancia de Gobierno, por lo que Al-
16.5 cm
28 cm
 Fig. 3. Interiores No. 1 Alquimia (1997).
quimia se ideó también pensando en que su producción no podía ser muy 
costosa. Se ajustaron bastantes rubros para que ésta pudiera imprimirse y 
distribuirse, pero quedaron muchos otros puntos sin resolver.
Así, los acabados fueron uno de los temas más afectados y el dise-
ño inicial no fue muy propositivo, el equipo estaba consciente de su bajo 
presupuesto y se aceptaba como una revista sin la calidad necesaria que 
les hubiera gustado realizar. La idea por la que más se peleaba era que se 
necesitaba de un duotono (término que se explicará más adelante) pero no 
había dinero para sustentar el gasto. En los primeros números es muy nota-
ble que no se lograba la calidad buscada y con el fin de lograr algo similar, 
se utilizó un barniz a registro en el medio tono de la única tinta impresa, 
con lo que se logró un ligero realce que daba un poco más de fuerza a las 
imágenes; después, hubo más apoyos y finalmente se consiguió meter un 
duotono conformado por negro profundo y el pantone Warm Gray. 
En 1998 se imprimió el primer número. El diseño inicial se imprimió en 
offset, se utilizó blanco y negro en el interior y papel cuché de 120 g. La 
revista siempre ha contado con una sección en las últimas 8 páginas de-
 Fig. 4. Reimpresión de No. 1.
A la izquierda: No.1 (1997, 
Primera Edición). A la derecha: 
No. 1 (1998, Segunda Edición).
Alquimia: La Historia de una revista / 45
dicadas al Sinafo, las que se imprimieron en un papel amarilloso similar a 
un reciclado de 90 g y con un diseño ligeramente distinto para diferenciar 
el tema, y algunas páginas contenían tres columnas y otras recuadros e 
imágenes distintivas.
En el transcurso de sus tirajes se fueron haciendo varios ajustes hasta 
que finalmente, en 2006, se hizo un rediseño con el que se ha venido tra-
bajando hasta hoy, para que Alquimia logre enfatizar su apreciación visual 
y su compromiso con las imágenes y con sus lectores.
2.3 Rediseño. Ventajas y respuestas de una 
 nueva propuesta
La tarea principal de una creación editorial es comunicar una idea y contar 
una historia mediante la organización y presentación de palabras, cuer-
pos de texto, imágenes, colores, estilos, entre otros aspectos, los cuales 
desempeñan, cada uno, una función diferente. Estos convergen en una 
publicación editorial; en una sola dosis puede entretener, informar, instruir, 
comunicar, educar y hasta articularse en una combinación de todas estas 
acciones para llegar a su objetivo.
El diseño editorial desempeña diversas funciones, como dotar de ex-
presión y personalidad al contenido, así como atraer y retener la atención 
de los lectores mediante la estructuración del material de una manera clara 
y atractiva. Estas funciones han de convivir y funcionar de manera cohesio-
nada para lograr una producción final, de la que se obtendrá la documen-
tación, entretenimiento e información del tema deseado. Así, el diseño edi-
torial se podría localizar como un laboratorio de investigación en constante 
evolución, y es sin duda una plataforma de lanzamiento para toda iniciativa 
de innovaciones que trabajan por adoptar con entusiasmo muchas otras 
áreas de la comunicación visual.
En sus comienzos, Alquimia era una publicación sumamente tradicio-
nal, su público principal era los historiadores y raramente llamaba la aten-
ción de otro público; era mucho conocimiento desahogado en esas pági-
nas y aunque el equipo entendía que era una revista dirigida a especialistas, 
por ser pública y patrocinada por el INAH lo ideal era abrir su mercado. Los 
participantes de la revista entonces se dieron cuenta de que la revista era 
muy conocida por especialistas en fotografía pero desconocida para alum-
nos, técnicos, docentes, entre otros sectores, pues era seria y academi-
cista; era evidente que estaba siendo dirigida por un equipo que dominaba 
completamente el tema de la historia de la fotografía pero que desconocía 
los métodos de diseño y tendencias con los que se trabajaba una revista. 
Para el comité editorial era importante proyectar que era de su cono-
cimiento que el contenido de una publicación debe evolucionar para ajus-
tarse a las tendencias y seguir siendo de interés para sus lectores, pero 
para tener éxito se debe permanecer fiel a la imagen que le vio crecer y a 
los valores a ella asociados. 
Después del paso por Alquimia de dos diseñadores, en 2006 Lourdes 
Franco es invitada por parte de Juan Carlos Valdez Marín, actual director del 
Sinafo y la Fototeca Nacional, a diseñar la revista. El Sinafo cumpliría 30 años, 
y era un buen pretexto para cambiar el diseño y hacer un número especial. 
El Sinafo buscaba un cambio radical, algo que le diera un aire más con-
temporáneo y vanguardista, un cambio desde el logotipo hasta la diagrama-
ción y formación, todo con una nueva cara, interiores y exteriores; el número 
27 sería una edición especial de 88 páginas y toda una reconstrucción editorial.
Durante la creación e implementación del rediseño fue fundamental 
comprender adecuadamente que el diseño editorial es tan sólo el primer 
ingrediente de una compleja combinación, es tener la capacidad de apli-
car el conocimiento sensato a cada una de las partes que la integran y 
Página siguiente:Alquimia No. 27. Portadilla alusiva al 30 aniversario de la Fototeca Nacional
Alquimia: La Historia de una revista / 47
contar con el conocimiento profundo que sustente todas las decisiones. 
El diseño editorial permite organizar la manera en que se presentan los 
elementos visuales, así como el equilibrio creativo que se establece entre 
tipografía e imagen. 
Lo primero que tiene que lograr un rediseño es impregnar completa-
mente el mensaje que se proclama, es decir, su identidad, su manera de 
expresarse y las sensaciones que transmite. La principal razón de un redi-
seño es mantenerse en sintonía con los lectores y reflejar sus necesidades.
Con esta nueva propuesta se buscaba que en cada número la iden-
tidad garantizara su frescura y dinamismo, manteniendo los valores y la 
personalidad de la revista sin que implicara un enfoque predecible y mecá-
nico. Para esto fue esencial lograr que el estilo de la publicación resultara 
reconocible, pero también que cada número se diferenciara lo suficiente 
del anterior como para que el lector reconociera una nueva edición de un 
objeto que le resulta familiar.
Lourdes Franco, actual diseñadora de Alquimia, cuenta que como lec-
tora de la revista buscó principalmente cambiar los grandes detalles que 
encontraba incómodos en su lectura y apreciación (Franco, 2015).
Así que teniendo por fin la batuta de rediseñar una revista de la cual 
tenía conocimiento porque es de fotografía pues puse manos a la 
obra, tratando de cambiar justo lo que a mí no me gustaba de ella en 
cuestión diseño. Con el mismo presupuesto, por medio de cambios 
en la tipografía, las imágenes y algunos recursos gráficos, lograr invi-
tar a la lectura y gozar las imágenes.
Se hizo una propuesta más dinámica cuya meta era que su lectura 
fuera más placentera y se disfrutará al contemplar las imágenes en una re-
vista que se había dejado llevar por la formalidad y la mera documentación 
del tema (véanse figs. 5 y 6).
Alquimia: La Historia de una revista / 49
El primer paso en el rediseño fue la bandera o también conocida como 
cabecera; es el primero y más importante elemento de la portada, su fun-
ción inicial se centra en capturar el carácter de la publicación, su conteni-
do, su postura y su actitud hacia los lectores. El Sinafo ya tenía una idea 
clara de cómo quería que se visualizara Alquimia, así como algunas pro-
puestas; de igual manera que el diseño anterior, la bandera se constituyó 
únicamente por tipografía, el cambio sería a una tipografía san serif que 
la hiciera lucir fresca, moderna y atractiva, a partir de lo cual se hicieron 
pruebas con varios tipos, entre ellos: Frutiger, Arial, Helvetica, Univers. 
La seleccionada fue Helvetica, por su legibilidad en cualquier situación y 
aplicación de distintos tamaños y colores. 
El reacomodo de la información comenzó al quitar la palabra “órgano”. 
Aunque nuevamente se utilizó un arreglo tipográfico, esta vez se propuso 
una sutil tipografía rebasada, la composición tipográfica se compuso ade-
más por fecha, año, número y precio, información colocada en el espacio 
superior que se había recortado a la palabra Alquimia y con lo que se logró 
un nuevo estilo limpio y fresco.
Se utilizaron plecas de color y cintillos para enfatizar los títulos de cada 
número, por ejemplo, en el número 27, se utilizó un cintillo color blanco y 
la contraportada llevó de fondo una plasta de color naranja brillante mismo 
que se utilizó en la bandera y en el título de la revista Fototeca Nacional: 
treinta aniversario.
AlquimiaSistema Nacional de Fototecas
 Figs. 5 y 6. Portada e Índice del No. 27 (rediseño).
Alquimia: La Historia de una revista / 51
Lograr una portada con una imagen y una cabecera atractivas es el 
principal logro en el diseño de una revista, así se logra la interacción del 
público con la portada impresa. La portada es la entrada al contenido, por 
lo que es fundamental que siempre proclame el mensaje por el que se le 
dio vida, siendo el sitio principal y más importante en el que la identidad de 
la revista retoma fuerza; es un componente que trabaja sin descansar en 
beneficio de su divulgación y la cual debe expresar el carácter de la revista, 
pero también el contenido del número en cuestión.
El formato implementado en este rediseño fue de 18 x 27.5 cm, que 
brindaba mayores beneficios en cuanto a espacio y apreciación de las imá-
genes, completamente distinto al formato anterior. Sin embargo, como se-
ñala Zappaterra (2008:112):
El formato debe contemplar varios aspectos, ya que al diseñar, el 
tamaño, la forma y el número de páginas son dictados por las im-
prentas y están condicionados por los tamaños de papel con los que 
trabajan, el número de páginas que contendrá en cada uno para así 
también generar un menor desperdicio. Estas decisiones respecto 
al formato se toman de acuerdo con criterios estéticos pero tienen 
que contraponerse a consideraciones prácticas de tipo económico y 
tener en cuenta además la funcionalidad y el contenido.
Esto es también, parte de considerar el tamaño más óptimo y propor-
cional a los pliegos que se utilizan generalmente en la imprenta. Los más 
comunes y mayormente utilizados son: 57 x 87 cm, 70 x 95 cm y 61 x 90 
cm. En el caso de Alquimia se utiliza un pliego de 57 x 87 del cual salen 16 
páginas y 4 bifolios que se obtienen al realizar un doblez regular en “M”, la 
revista se componde de 5 de estos y un 1/2 más del que se compone las 
8 páginas destinadas al Sinafo, este pliego se impimen a parte ya que el 
papel de esta sección es distinto (véase fig. 7).
Alquimia: La Historia de una revista / 53
Pliego 87 x 57 / Proporción: 2x3
Fig. 7. Pliego impreso 87 x 57, 8 hojas, 16 páginas.
Para la portada, el único pliego impreso en 4 tintas, se propuso sacar ma-
yor provecho y utilizar en portada y contraportada, imágenes en color rebasa-
das así como plecas y plastas, en fin, utilizar los recursos gráficos que puede 
dar una selección de color, además de un laminado mate que la protege.
En interiores se propuso utilizar dos tintas, negra más una tinta adi-
cional principalmente para darle mayor fuerza a las imágenes y para dar 
un pequeño toque de color a títulos o plastas, el cual fue el mayor acierto, 
pues se había manejado perfectamente una estrategia gráfica por medio 
de la propuesta de Lourdes Franco (véase figs. 9 y 10).
El término duotono se refiere a dos tintas y se utiliza para aumentar la 
gama tonal de una imagen en escala de grises. Lo más frecuente es que los 
duotonos se impriman con una tinta de color que dé las iluminaciones, así 
se produce una imagen con una tinta ligera y aumenta considerablemente 
el rango dinámico de la imagen; resultan de gran ayuda y logran resaltar la 
información de cada fotografía y cada página.
El diseño interior fue uno de los temas que más preocupaba al Sinafo, 
con el tiempo se habían notado demasiados errores y era obvio el atraso 
(en materia de diseño) con el que se estaba luchando.
Alquimia 49
1 Esta información fue publicada en el diario The Hindu, de Nueva 
Delhi, el 17 de octubre de 2012. Véase http://www.unitedartfair.in/
blog/?p=127
2 Véase http://iahmuseum.org/share-your-story/your-stories/
3 http://saladeprensa.sre.gob.mx/index.php/comunicados-de-sala-
de-prensa-global/1983-embajada-ind
4 Véase Mariana Figarella, Edward Weston y Tina Modotti en México. 
Su inserción dentro de las estrategias estéticas del arte post-revolu-
cionario. Tesis de Maestría en historia del Arte, Facultad de Filosofía 
y Letras de la UNAM, 1995, p.138. Esta investigación ha sido edi-
tada íntegramente en México y en Italia. Ver misma autora mismo 
título. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto 
de Investigaciones Estéticas, 2002. Y Edward Weston e Tina Modotti 
in Messico. Friuli Veneza Giulia, Cinemazero, 2003.
5 Gianfranco Ellero, The Childhood of Tina Modotti, Udine, ArtiGrafi-
che Friulane, 1992, pp. 10-12.
6 En el estado de Veracruz de ese año existía un gobierno radical,la gubernatura de Adalberto Tejeda (1920-1924) y la subsecuente 
de heriberto Jara habían aplicado una política agrarista radical. Allí 
había florecido el Partido Comunista y se había fortalecido el sindica-
lismo combativo, apoyado por la autoridad estatal. Véase Romana 
Falcón, El surgimiento del agrarismo cardenista. Una revisión de las 
tesis populistas, p. 340. http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/ale-
ph/a18_1/apache_media/BAB31LBM8XK2Q46RMPEMTRD67AI-
YTQ.pdf
7 “Informe de las Escuelas Libres de Agricultura y Campo de Expe-
rimentación de la Liga de Comunidades Agrarias”, 23 de octubre de 
1927. Mecanoscrito, hojas 1 y 2. La documentación de Khankhoje 
prueba que el secretario de organización de la Liga de Comunidades 
Agrícolas del Estado de México, en ese año, era Javier Guerrero, el 
artista que colaboraba en el trabajo que Diego Rivera realizaba en 
Chapingo. Guerrero fue retratado por Tina, quien llegó a declararle 
que el sentimiento que tuvo por él había sido el más grande orgullo 
de su vida. Véase al respecto la carta que Tina envía a Xavier Gue-
rrero el 15 de septiembre de 1928. En Antonio Saborit, Una mujer sin 
país. Cartas de Tina Modotti a Edward Weston (1921-1931). México: 
Cal y Arena, 1992, pp. 147 – 149.
8 La nota lleva por título “Reapertura de la Escuela Agrícola Emiliano 
Zapata, de Chiconcuac, Méx”. El Machete, año IV, núm. 128, Méxi-
co, agosto 25 de 1928.
9 “Informe de las Escuelas Libres de Agricultura y Campo de Expe-
rimentación (sic) de la Liga de Comunidades Agrarias” mecanos-
crito, hojas 2-4. Fondo Incremento Acervo (FIA) Savitri Sawhney, 
CONACULTA-INAh-SINAFO-FN
10 Véase http://www.inforural.com.mx/spip.php?article68606
11 Durante el gobierno interino de Portes Gil, en 1928, Marte R. 
Gómez fue secretario de Agricultura y Fomento. Se le reconoce su 
labor de mecenazgo de Diego Rivera en su trabajo de la Escuela de 
Chapingo.
12 Tina Modotti, “Sobre la fotografía”, Mexican Folkways, vol. 4, México, 
octubre-diciembre, 1929, p. 198.
13 Los oficios sueltos del legajo de Khankhoje nos ofrecen esta in-
formación, además de inscribir los nombres del personal del consejo 
directivo y del profesorado, así como de las sedes de las cinco Es-
cuelas Libres fundadas en el Estado de México y de otras tantas en 
Veracruz. 
14 http://www.themetrognome.in/lifestyle/guest-writer/the-freedom-
fighter-and-the-hollywood-actress
15 Mariana Figarella encuentra en esos emblemas de las fotogra-
fías de Tina, la enseñanza del muralismo mexicano, pero no llega 
a especificar las circunstancias de su producción. En 1927, el año 
de referencia de esa serie que materializa la trasmutación simbólica 
de los objetos, Siqueiros ya había representado los emblemas de la 
revolución bolchevique (la hoz y el martillo entrelazados, así como la 
estrella de cinco picos) en El entierro del obrero sacrificado (mural de 
la Escuela Nacional Preparatoria), en 1923. Y Diego Rivera plasmaba 
en 1927 sus emblemas revolucionarios en los murales en la Capilla 
de Chapingo. Véase Mariana Figarella, op. cit.
16 Fue compositora e intérprete, así como también escritora y fe-
minista; se dedicó a cantar corridos revolucionarios y se interesó 
en recopilar las canciones indígenas durante sus recorridos por el 
país. Acerca de la vida de Concha Michel véase Beth Millar, “Concha 
Michel: revolucionaria mexicana” La palabra y el hombre, núm. 50, 
Xalapa,1984, pp. 21-25.
17 Véase Armando Bartra, Los herederos de Zapata. Movimientos 
campesinos, posrevolucionarios en México 1920-1980. México, Era, 
1985.
18 Véase Idem. p. 22-25.
19 Véase Irving Reynoso, El agrarismo radical en México en la déca-
da de 1920. Úrsulo Galván, Primo Tapia, y José Guadalupe Rodrí-
guez (una biografía política). Investigación Patrocinada por el Instituto 
Nacional de Estudios históricos de la Revolución Mexicana, 2009. 
http://www.academia.edu/1469004/El_agrarismo_radical_en_Mexi-
co_en_la_decada_de_1920._Ursulo_Galvan_Primo_Tapia_y_Jose_
Guadalupe_Rodriguez_una_biografia_politica_
20 Romana Falcón, “El surgimiento del agrarismo cardenista. Una re-
visión de las tesis populistas”, p. 337. http://codex.colmex.mx:8991/
exlibris/aleph/a18_1/apache_media/BAB31LBM8XK2Q46RMPEM-
TRD67AIYTQ.pdf
21 Armando Bartra, op cit, p. 16.
22 Romana Falcón, op cit, p. 337. 
23 Loc.cit. Aunque la especialista aclara que en ese mismo año, en el 
estado de Morelos, los ejidos poseían alrededor del 60% de la tierra.
24 Romana Falcón, op cit., p. 338.
Alquimia 23
Figs. 8 y 9. Aplicación de duotono (negro profundo y Warm Gray 7C).
Alquimia: La Historia de una revista / 55
 Para este ámbiot también se buscó que la tipografía de interiores fue-
ra fresca y acompañara al lector a disfrutar de la lectura; se cambió igual-
mente por Helvetica, con la que se logró abarcar todos los estilos de pá-
rrafo, aprovechando su gran cantidad de variantes. Su característica más 
importante y lo que explica su elección es que ayuda a crear jerarquías 
sin necesidad de aumentar las fuentes. Al comienzo del rediseño sólo se 
trabajó con ella, poco después se incorporó la fuente Baskerville para títu-
los y con sólo dos tipografías se logró una increíble propuesta y un diseño 
innovador, fresco pero suficientemente serio, idóneo para acompañar al 
tema de la fotografía que hizo historia en nuestro país. Así, Alquimia nos 
regaló un recorrido placentero por sus páginas. Después de nueve años la 
revista había logrado impulsar y engrandecer su carta de presentación: el 
diseño editorial (véase fig. 10).
Alquimia 5
Travesía a la imagen 
en cincuenta números
Juan Carlos Valdez Marín
En el marco del 75 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e historia, la 
revista Alquimia reitera ante los estudiosos e interesados en la cultura fotográfica, su 
vocación de dar a conocer a un público más amplio, el vasto patrimonio histórico 
contenido en los acervos fotográficos en México. 
Con energías reavivadas, tras una larga trayectoria de 17 años y la publicación de 
sus primeros 50 números, ha dado pasos firmes al servicio de la investigación en el 
ámbito fotográfico y se ha consolidado como referencia obligada en el debate de los 
temas críticos dentro del ámbito de los acervos fotográficos en Iberoamérica.
Con un comité editorial renovado, nuestro objetivo principal se centra en la publica-
ción de aquellos textos que constituyen aportaciones relevantes dentro del amplio 
espectro de experiencias de las que se ocupa la imagen como documento históri-
co. Sobre todo, Alquimia pretende recabar aquellas evidencias visuales que puedan 
guiar la identificación de los aspectos más relevantes de los procesos sociales, así 
como su posición y papel proporcional dentro del conjunto del conocimiento del 
desarrollo de las sociedades. Es así que en el presente número compartimos la 
donación realizada al Instituto Nacional de Antropología e historia, y depositada en 
custodia a la Fototeca Nacional por parte de la Dra. Savitri Sawhney; un documento 
que ha llegado tras un largo viaje de retorno desde la India. Se trata de un expediente 
de las Escuelas Libres de Agricultura en México, durante los años veinte y treinta del 
siglo pasado, donde las imágenes de Tina Modotti se combinan con el texto impre-
so para constituir un documento de notable importancia no sólo en el campo de la 
historia de la fotografía, sino de la historia de México. 
La donación se debe a la generosidad de la Dra. Sawhney, hija de Pandurang 
Khankhoje, quien llegó refugiado a México en 1924 procedente de la India y perma-
neció aquí hasta 1951 junto con su familia. Sus aportaciones son notables —no solo 
en el tema agrario— y se podrán apreciar a partir del expediente que se presenta. 
Pero tal documento no podría haber llegado a nuestras manos sin los buenos oficios 
del maestro Conrado Tostado, quien fungió como agregado cultural de México en 
India, quien con sensibilidad y conocimiento de la importancia de estos documentos, 
fue pieza fundamental para que la donación del conjunto

Otros materiales