Logo Studenta

Analisis-de-errores-en-el-uso-del-artculo-definido-por-sinohablantes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD	NACIONAL	AUTO� NOMA	DE	ME� XICO 
Análisis	de	errores	en	el	uso	del	
artículo	de�inido	por	sinohablantes
T		E		S		I		S
Para	obtener	el	grado	de	licenciatura	en	Lengua	y	Literaturas	Hispánicas
Presenta
Estefany	Isabel	Macías	Rioja
Directora	de	tesis
Lic.	Rosario	Gutiérrez	Haces
México,	D.F.																																																																																																										2014
Facultad	de	Filosofıá 	y	Letras
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres 
 
 
 
5 
 
¡Gracias! 
A Dios. 
A mi papá, Víctor Manuel Luis Macías Martínez y a mi mamá, Josefina Rioja Jasso 
porque ustedes son mis mejores maestros. Su amor incondicional me ha hecho ser 
quien soy. Gracias a su cariño, trabajo y apoyo durante todos los días de mi vida he 
podido conquistar mis sueños. Este trabajo es para ustedes. 
A mi hermano, Víctor Macías Rioja, toda mi admiración y respeto para ti, eres un 
gran ejemplo para mí. 
A Gerardo Maya Higuera por ser mi compañero en esta aventura, en las altas y 
bajas, recolectando encuestas, enseñándome a usar excel y acompañándome. 
A mi asesora, la maestra Rosario Gutiérrez Haces, por su interés y por estar 
conmigo en este proyecto, por guiarme con sus observaciones, y por su paciencia. 
A mis maestros de la facultad, la doctora Adriana Ávila Figueroa, la maestra Gloria 
Estela Báez Pinal y el maestro Javier Cuétara Priede, porque algo vi en ustedes y 
en sus clases que de alguna manera impactó mi vida para tomar el rumbo de la 
lingüística y ahora tengo el gusto de que sean partícipes de este trabajo como 
sinodales. 
A la maestra Carmen Koleff por su cariño y por sus comentarios críticos y 
oportunos. Usted y yo sabemos el otro significado de este trabajo. Gracias por 
leerme y enseñarme las dificultades del español para los extranjeros. 
A la maestra Claudia Cárdenas porque gracias a usted comencé a enseñar y eso 
cambió mi vida. 
A Deneb Avendaño, ¡tu amistad es un tesoro que vale oro! 
A mis maestras y maestros de chino del CELE porque su enseñanza fue uno de los 
pilares de esta investigación, y a ustedes les debo que me haya enamorado de esta 
lengua. Gracias. 
A la Facultad de Filosofía y Letras y su gente que llevo en mi corazón; ustedes 
formaron parte de esta etapa de mi vida. 
A todos mis informantes chinos que me ayudaron y me regalaron un pedacito de 
su español. 
 
 
 
 
7 
 
Índice 
 
Índice de abreviaturas ....................................................................................................... 17 
Introducción .......................................................................................................................... 19 
Presentación del problema y objetivos ....................................................................... 23 
1. El artículo en español ................................................................................................. 27 
1.1 El artículo definido en español .........................................................................................27 
1.1.1 Origen .................................................................................................................................27 
1.1.2. Estado de la cuestión ...................................................................................................27 
1.1.3. Formas del artículo definido .....................................................................................29 
1.1.4. Distribución sintáctica del artículo definido ......................................................30 
1.1.4.1. Restricciones de distribución con respecto a la presencia de otros 
determinantes ........................................................................................................................30 
1.1.5. Significado del artículo definido ..............................................................................31 
1.2. El sintagma nominal sin artículo definido ...................................................................34 
1.2.1. Características del SN sin artículo ..........................................................................34 
1.3. Factores que determinan la ausencia y la presencia del artículo .......................36 
1.3.1 Ausencia/presencia del artículo ante nombres comunes y ante nombres 
propios ..........................................................................................................................................37 
1.3.1.1. Nombres comunes ................................................................................................37 
1.3.1.2. Nombres propios ...................................................................................................37 
1.3.2. Ausencia/presencia del artículo ante sustantivos contables y no 
contables .......................................................................................................................................40 
1.3.2.1. Sustantivos contables ..........................................................................................41 
1.3.2.2. Sustantivos no contables ....................................................................................42 
1.4. Presencia y ausencia del artículo definido ..................................................................45 
1.4.1. Usos del artículo definido ..........................................................................................45 
1.4.1.1. Uso del artículo en sintagmas nominales definidos en la primera 
mención ....................................................................................................................................45 
1.4.1.2. Uso del artículo definido en sintagmas nominales definidos en su 
segunda mención ..................................................................................................................46 
1.4.1.3. Casos donde ocurre la elisión del sustantivo .............................................48 
1.4.1.4. Uso en sintagmas genéricos ..............................................................................49 
1.4.1.5. Valor posesivo ........................................................................................................50 
8 
 
1.4.1.6. Uso del artículo definido en sintagmas temporales .................................52 
1.4.3. Funciones sintácticas de los SSNN sin determinante ......................................53 
1.4.3.1. Sujeto .........................................................................................................................53 
1.4.3.2. Complemento directo ..........................................................................................54 
1.4.3.3. Predicado nominal ................................................................................................55 
1.4.3.4. Complementos de régimen prepositivo .......................................................56 
2. La definitud y la indefinitud en chino´..................................................................... 59 
2.1 El chino .......................................................................................................................................59 
2.1.1. Características generales del chino........................................................................61 
2.2. La definitud y la indefinitud en chino............................................................................70 
2.2.1. Sintagmas nominales definidos ...............................................................................72 
2.2.2. Sintagmas nominales indefinidos ...........................................................................73 
2.2.2.1. Sintagmas nominales indefinidos con interpretación inespecífica y 
específica ..................................................................................................................................73 
2.2.2.2. Construcciones existenciales ............................................................................74 
3. El análisis de errores y la interlengua ..................................................................... 79 
3.1. Análisis de errores ................................................................................................................79 
3.1.1. El concepto de error .....................................................................................................80 
3.2. La interlengua .........................................................................................................................81 
4. Presentación de la investigación ............................................................................... 87 
4.1. Descripción del corpus ........................................................................................................87 
4.1.1. Perfil de los informantes ............................................................................................87 
4.1.2. Instrumento .....................................................................................................................91 
4.1.2.1. Procedimiento de aplicación del instrumento ...........................................92 
4.1.2.2. Validación del instrumento ...............................................................................94 
4.1.2.3. Clasificación y explicación de los errores ....................................................94 
5. Resultados del análisis del corpus……………………………………...................................97 
5.1. Porcentajes de aciertos y errores en el uso del artículo definido ......................97 
5.1.1. Aciertos en el uso del artículo definido ............................................................. 100 
5.1.2. Errores en el uso del artículo definido y contextos en donde ocurren . 107 
5.1.2.1. Errores de omisión ............................................................................................ 107 
5.1.2.3. Error de adición .................................................................................................. 113 
5.2. Ausencia del artículo definido ....................................................................................... 116 
9 
 
5.1.1. Aciertos en estructuras que no usan artículo .................................................. 119 
5.1.2. Errores en contextos donde no debe aparecer el artículo ......................... 121 
6. Conclusiones .................................................................................................................. 129 
Apéndice .............................................................................................................................. 137 
Bibliografía ......................................................................................................................... 160 
 
 
 
 
11 
 
Índice de figuras 
Figura 1. Fonemas vocálicos de la lengua china ....................................................................14 
Figura 2. Fonemas consonánticos de la lengua china ..........................................................14 
Figura 3. Paradigma del artículo definido en español .........................................................29 
Figura 4. Recategorizaciones de los sustantivos ...................................................................44 
Figura 5. Usos del artículo en español .......................................................................................56 
Figura 6. Contextos sintácticos en donde se da la ausencia del artículo definido en 
español ...................................................................................................................................................56 
Figura 7. Cuadro comparativo chino español .........................................................................77 
Figura 8. Datos de los informantes .............................................................................................89 
Figura 9. Porcentajes de aciertos y errores en el uso del artículo definido en las 
producciones libres ...........................................................................................................................97 
Figura 10. Porcentajes de aciertos y errores en el uso del artículo definido en las 
traducciones.........................................................................................................................................97 
Figura 11. Porcentaje total de aciertos y errores en el uso del artículo .......................98 
Figura 13. Porcentajes de errores y aciertos en las producciones libres por niveles
 ...................................................................................................................................................................98 
Figura 12. Gráfica de los aciertos y errores en el uso del artículo definido ................98 
Figura 14. Porcentajes de errores y aciertos en las traducciones por niveles ...........99 
Figura 15. Total de errores en el uso del artículo definido por niveles ........................99 
Figura 16. Gráfica de la distribución de errores por niveles .............................................99 
Figura 17. Total de aciertos en el uso del artículo definido por niveles .................... 100 
Figura 18. Gráfica de la distribución de los aciertos del artículo definido por niveles
 ................................................................................................................................................................ 100 
Figura 19. Contextos en donde hay aciertos en el uso del artículo ............................. 101 
Figura 20. Aciertos en el uso del artículo definido ............................................................ 104 
Figura 21. Errores en el uso del artículo definido .............................................................. 107 
Figura 22. Contextos en donde ocurre la omisión del artículo definido ................... 108 
Figura 23. Porcentajes de aciertos y errores en la ausencia del artículo definido en 
las producciones libres ................................................................................................................. 117 
Figura 24. Porcentaje de aciertos y errores en la ausencia del artículo definido en 
las traducciones ............................................................................................................................... 117 
Figura 25. Porcentaje total de aciertos y errores en la ausencia del artículo definido
 ................................................................................................................................................................ 117 
Figura 26. Gráfica de la distribución de aciertos y errores en la ausencia del 
artículo por niveles ........................................................................................................................ 117 
Figura 27. Distribución de errores en la ausencia del artículo definido por niveles
 ................................................................................................................................................................ 118 
Figura 28. Gráfica de errores en la ausencia del artículo definido ..............................118 
Figura 29. Distribución de los aciertos en la ausencia del artículo definido por 
niveles ................................................................................................................................................. 118 
file:///F:/TESIS%20ESTEFANY%20final.docx%23_Toc382782560
12 
 
Figura 30. Gráfica de los aciertos en la ausencia del artículo definido por niveles
 ................................................................................................................................................................ 119 
Figura 31. Contextos en donde no es necesaria la presencia del artículo ................ 119 
Figura 32. Tipos de errores en los contextos donde no se requiere artículo .......... 122 
Figura 33. Contextos en donde ocurre la adición del artículo ....................................... 123 
 
 
 
13 
 
Convenciones utilizadas en los ejemplos en chino 
Las oraciones en chino1 que se utilizan como ejemplos en este trabajo están 
organizadas de la siguiente manera: 
我 去 图书馆 学习 汉语。 
wǒ qù túshūguǎn xuéxí hànyǔ 
yo ir biblioteca estudiar chino 
‘Voy a la biblioteca a estudiar chino.’ 
 
En la primera línea se encuentra la oración en chino su escritura en 
caracteres simplificados2. Después, debajo de la oración en chino, está la 
ampliamente difundida transcripción en pinyin3 de cada sílaba con el tono que le 
corresponde marcado arriba de la vocal4. Cabe decir que el chino es una lengua en 
donde, fonéticamente, el tono constituye un rasgo suprasegmental, es decir, marca 
contrastes fonológicos y por lo tanto distingue significados (Cortés 2009:§4.3). El 
chino cuenta con cuatros tonos que solamente aparecen en los sonidos vocálicos y 
son representados en la transcripción del pinyin de la siguiente manera: El primer 
tono es alto y llano [mā]; el segundo tono es ascendente [má]; el tercero es 
ascendente descendente [mǎ]; y el cuarto es descendente [mà]. Cuando el tono es 
neutro, no hay ningún diacrítico en la vocal de la sílaba [ma]. Debajo de la 
transcripción de pinyin se encuentra la glosa en español y por último está la 
traducción de la oración al español. 
 
1 Por el término chino nos referimos a la lengua oficial de la República Popular China que toma 
como modelo el chino hablado en la capital, Pekin, conocido como mandarín. En el capítulo número 
dos, tratamos esta cuestión con mayor amplitud. 
 
2 Los caracteres simplificados, llamados en chino 简体 [jiǎntí], consisten en la reducción de trazos 
de los caracteres tradicionales o complejos 繁体 [fántǐ]. Por ejemplo, el carácter tradicional del 
verbo [xué] ‘estudiar’ es 學, mientras que el carácter simplificado es 学. Los caracteres 
simplificados se utilizan en China continental, mientras que los tradicionales se utilizan en Taiwán, 
Hong Kong y Macao. 
3 El pinyin es el sistema oficial de romanización de la República Popular China que proporciona una 
representación aproximada del sonido de cada carácter (Arsovska 2010:§1.7). 
4 En los diptongos, el tono se pone en la vocal fuerte. 
14 
 
Para tener un panorama sobre los fonemas del chino, a continuación se 
presentan 2 figuras, la primera contiene los fonemas vocálicos y la segunda 
contiene los fonemas consonánticos. 
 Tipos de vocales Anteriores Centrales Posteriores 
Cerradas no redondeada i 
 redondeadas y u 
Semiabiertas no redondeadas e ə 
 redondeada o 
Abiertas no redondeada a 
Figura 1. Fonemas vocálicos de la lengua china 
 
 
Figura 2. Fonemas consonánticos de la lengua china5 
 
 
5 Figura tomada de Cortés Moreno, Maximiano. Chino y español: Un análisis contrastivo [en línea] 
[fecha de consulta: 5 de octubre de 2013] Disponible en: 
<http://203.68.184.6:8080/dspace/bitstream/987654321/760/1/Microsoft%20Word%20-
%2020%202002%20DIFICULTADES%20LINGUISTICAS%20ESTUDIANTES%20CHINOS%20EN%2
0EL%20A.pdf> 
15 
 
En cuanto a la glosa de sustantivos, adjetivos y verbos, debido a que el chino 
carece de marcas de género y número, en este trabajo se glosaron todos los 
sustantivos en singular y los adjetivos en singular masculino. Además, debido a que 
los verbos en chino carecen de flexión verbal, los verbos en español se mantienen 
en infinitivo en la glosa. 
 
 
 
 
17 
 
Índice de abreviaturas 
BA ba 
EXP Experiencia 
CL Clasificador 
GEN Genitivo 
PFV Perfectividad 
PL Plural 
S Sustantivo 
SN Sintagma nominal 
SSNN Sintagmas nominales definidos 
 
 
 
19 
 
Introducción 
 
En el mes de febrero del año 2014, México y la República Popular de China 
(RPCh) celebraron el 42 aniversario de sus relaciones diplomáticas. El interés por 
fortalecer los lazos económicos entre estas dos naciones ha motivado el 
intercambio comercial y académico mutuo. En primer lugar, se puede decir que 
México es un destino comercial para los habitantes del gigante asiático. Desde la 
apertura de restaurantes de comida china o tiendas de mayoreo, hasta la 
instalación de empresas de telecomunicaciones, como Huawei, México representa 
una oportunidad para establecer negocios o empresas que generan trabajos tanto 
para chinos como para mexicanos. 
 En segundo lugar, gracias a los convenios celebrados entre varias 
universidades chinas con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y 
el Instituto Politécnico Nacional (IPN), por ejemplo, México cuenta con la entrada 
tanto de estudiantes universitarios que vienen de intercambio, como de 
investigadores. Asimismo, la oficina llamada Hanban, organismo dependiente del 
ministerio de educación de la RPCh encargado de la enseñanza del chino como 
lengua extranjera, periódicamente envía maestros y voluntarios a los diferentes 
Institutos Confucio del mundo para la enseñanza de la lengua y su cultura. 
 El interés por mantener y fomentar los vínculos que propicien este tipo de 
intercambios tanto comerciales, como académicos, hace que el conocimiento del 
español sea una herramienta valiosa e indispensable. Aprender español como 
lengua extranjera, implica saber la segunda con mayor número de nativo hablantes 
en todo el mundo. Además, atendiendo criterios geográficos y políticos, el español 
es la lengua oficial es 21 países (Instituto Cervantes 2013:6-8). 
Ante este panorama, en el gigante asiático se está viviendo un fenómeno 
denominado la fiebre china por estudiar español. La demanda de la enseñanza del 
español en la RPCh ha aumentado considerablemente en los últimos doce años. 
Solamente para darnos una idea, en año el 2000 se contaba con 1.541 estudiantes 
en los departamentos universitarios de español de la RPCh; mientras que para el 
20 
 
año 2012, se contaba con 25.000 estudiantes, sin incluir a los alumnos del Instituto 
Cervantes de Pekín ni de otras escuelas privadas de idiomas (González Puy 2012). 
 México, al ser el país de habla hispana con el mayor número de hablantes de 
español como lengua materna, también ha sido testigo de este creciente interés 
por estudiar esta lengua. De acuerdo con el informe institucional del Centro de 
Enseñanza para Extranjeros (CEPE)6 de la UNAM, en el año 2000 solamente se 
contaba con 44 estudiantes de origen chino, mientras que para el año 2011, la cifra 
aumentó a 243 estudiantes. 
 Con respecto a la apreciación que los chinos tienen sobre el español, he de 
decir que, de acuerdo con la convivencia que he tenido con chinos y con la 
experiencia que me ha dado impartir clases de español en el CEPE, en su opinión, el 
español es muy difícil. Estas dificultades van desde aspectos lingüísticos como la 
pronunciación, la conjugación de los verbos, el manejo de vocabulario, hasta 
aspectos culturales relacionados con el aspecto académico como la dinámica de la 
clase o los materiales con los que se estudia. Para la mayoría de los estudiantesde 
origen chino, al principio les cuesta trabajo integrarse a la dinámica de la clase 
occidental, y resulta común que tengan que repetir el mismo nivel. 
Dentro de los diferentes problemas que se pueden abordar, en este trabajo 
decidí abordar un aspecto lingüístico que pertenece al rubro gramatical del 
español. Debido a que el chino es una lengua que carece de la categoría del artículo, 
resulta interesante analizar qué pasa con esta categoría en las producciones de los 
alumnos cuya lengua materna es el chino. Por lo tanto, este trabajo tiene como 
objetivo averiguar en qué medida el artículo en español representa una dificultad 
para los estudiantes chinos, o bien, si hacen un uso correcto de esta categoria, 
nueva y diferente para ellos cuando estudian español como lengua extranjera. 
Asimismo, se analizará qué pasa cuando los hablantes de chino ya no estudian 
español debido a que han concluido sus estudios o han desertado, y se encuentran 
en una situación de inmersión, es decir, viven en un lugar donde se habla la lengua 
meta. 
 
6 El CEPE fue fundado en el año 1921 en la Universidad Nacional por José Vasconcelos con el 
objetivo de “universalizar el conocimiento sobre la lengua española y la cultura mexicana” y 
estrechar lazos con universidades de otros países, especialmente de Estados Unidos. 
21 
 
 Para poder analizar qué pasa con el uso del artículo definido en español por 
sinohablantes, el presente trabajo cuenta con la siguiente organización: 
En el primer capítulo tratará sobre el artículo definido y la ausencia del 
artículo español ya que se ofrece una descripción acerca de cómo ha sido tratada 
esta categoría a lo largo de la tradición gramatical hispánica, hasta la Nueva 
gramática de la lengua española (2009). Asimismo, se hará una revisión de las 
formas y del significado que aporta tanto la presencia como la ausencia de este 
determinante. Además, se presentarán los factores que ayudarán a explicar en 
cuáles contextos se necesita la presencia y en cuáles ocurre la ausencia; y 
finalmente se explicaran cuáles son los contextos sintácticos en donde se utiliza el 
artículo definido e indefinido, y qué funciones sintácticas pueden desempeñar los 
sintagmas nominales sin artículo. 
 En el capítulo número dos se abordarán las características principales del 
chino con el fin de tener una idea de cómo es la lengua materna de los informantes. 
Así pues, se explicará qué es el chino, en qué regiones se habla y por qué se emplea 
en este trabajo el término chino y no mandarín y cuáles son las características 
básicas que nos permitirán comprender cómo se expresa la definitud en este 
idioma. Cabe señalar que no se trata de abordar exhaustivamente todo lo que 
implica la definitud en chino porque esta empresa superaría el objetivo principal 
de este trabajo; simplemente se presentará un acercamiento preciso, conciso y 
asequible para el lector que no tiene conocimientos de la gramática china. 
 En cuanto al capítulo número tres, se hablará acerca del análisis de errores, 
sus antecedentes, el concepto de error, qué es la interlengua y sus características. 
Además, se explicará la metodología que se siguió para hacer el análisis de errores 
de las producciones de los informantes. 
 La descripción de los informantes, los detalles de la encuesta y el proceso de 
su aplicación para la elaboración del corpus de nuestra investigación se explicará 
en el capítulo cuatro. 
 En el capítulo cinco se expondrán los resultados del análisis de errores. En 
esta parte se presentará en qué contextos se obtuvieron el mayor porcentaje de 
22 
 
aciertos y de errores. Asimismo, se explicará cuáles fueron los errores sistemáticos 
que se encontraron con respecto al uso y a la ausencia del artículo. 
Finalmente, en el capítulo seis se expondrán tanto las conclusiones a las que 
se llegó, así como las nuevas brechas que surgieron con este trabajo y que se 
pueden abordar en futuras investigaciones. 
 Espero que este trabajo sea de utilidad para aquel que lo consulte con el fin 
de informarse o de seguir enriqueciendo la investigación del español como lengua 
extranjera. 
 
23 
 
Presentación del problema y objetivos 
 
En agosto del año 2008 comencé mis estudios de chino en el Centro de 
Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM y la cual se convirtió en una de mis 
materias preferidas durante mi licenciatura. Por esta razón, cuando llegó el 
momento de elegir el tema de mi tesis, supe que quería hacer algo relacionado con 
el chino. 
 En el seminario de tesis del área de lingüística que comencé en el último año 
de la carrera empecé a generar las primeras ideas sobre el tema para mi tesis y me 
di cuenta de que si quería abordar el tema del chino, tenía que estudiar el español 
de los chinos, ya que la carrera del Lengua y Literaturas Hispánicas tiene dos 
vertientes principales, por un lado, la literatura en lengua española y por otro, la 
lingüística enfocada en el español. 
 A partir de ahí, comencé a consultar bibliografía del español y encontré 
varios artículos sobre el español como lengua extranjera en hablantes de origen 
chino, lo cual me sirvió para tener un panorama al respecto. Después, gracias al 
consejo de la Dra. Adriana Ávila Figueroa, me dirigí al Departamento de Español 
del CEPE para que me proporcionaran algunas muestras de redacciones de 
estudiantes chinos. Ahí, me facilitaron la copia de 10 redacciones de exámenes 
parciales, 5 de ellas eran de alumnos de básico 2 y las otras 5 de estudiantes de 
intermedio 3. Dichas muestras constituyeron un primer corpus con el que hice un 
análisis general. Este análisis consistió en la identificación de todos los errores y 
ver cuáles podrían explicarse por la interferencia de la lengua materna de los 
estudiantes, es decir, del chino. 
 De este primer análisis, detecté que los estudiantes tenían problemas con el 
uso del artículo, es decir, por un lado, lo omitían o lo añadían en contextos donde 
no debería ir, pero en otros contextos lo utilizaban bien. Asimismo, a partir de la 
convivencia con hablantes nativos de chino, comencé a prestar atención al uso que 
le daban al artículo y les preguntaba qué dificultades tenían con esta categoría del 
español. Por lo tanto, me pareció interesante documentar en qué contextos los 
hablantes de chino tienen problemas con el artículo en español y en cuáles no, así 
como si el tipo del sustantivo tiene que ver con los errores o aciertos del uso de 
este determinante. De ahí partió la investigación de esta tesis. 
24 
 
 Al investigar acerca de las principales dificultades de los estudiantes del 
español como lengua extranjera, encontré que el artículo es considerado como uno 
de los rasgos que representan dificultad para los estudiantes cuya lengua materna 
no es el español (Fernández, 2004). De esta manera, las dificultades de la 
adquisición del artículo en español como lengua extranjera han sido tratados en 
diferentes trabajos como Gramática y pragmática en el empleo del artículo en 
español (Garachana, 2008) y Consideraciones teóricas para la enseñanza-
aprendizaje de los artículo de español como lengua extranjera (Koleff, 2012). 
 Asimismo, se ha observado un interés especial por analizar las dificultades 
que se pueden generar cuando la lengua materna de los estudiantes carece de la 
categoría del artículo. De esta manera, los hablantes de lenguas eslavas, como el 
polaco o el ruso; y los hablantes de lenguas orientales, como el japonés, el coreano 
y el chino son los que tienen mayor predisposición para presentar problemas en el 
uso del artículo ya que sus lenguas cuentan con otros recursos para expresar la 
definitud. 
 En cuanto a los trabajos que abordan específicamente el uso del artículo en 
español por hablantes cuya lengua materna es el chino, está como referencia el 
trabajo de Hui-Chuan Lu titulado “Eluso del artículo en el español: errores e 
implicaciones pedagógicas” (1997); y con la tesis doctoral de Tzu-Ju Lin titulada La 
adquisición y el uso del artículo por alumnos chinos (2003). En ambos trabajos se 
abordan a detalle los contextos lingüísticos en donde se cometen los errores de 
omisión, falsa elección y adición tanto del artículo definido como indefinido. Sin 
embargo, no explican cuáles son los contextos en donde el uso del artículo es 
correcto. Hui-Chuan Lu, solamente menciona que los informantes de su corpus no 
tienen problemas con la ausencia del artículo cuando se trata de un nombre propio 
y el uso del artículo ante sustantivos contables en contextos genéricos (522). 
Una de las aportaciones que ofrecen estos trabajos consiste en la 
comparación entre los usos del artículo en español y el chino para expresar la 
definitud de los sintagmas nominales. Además, cabe señalar que los corpora de 
ambos trabajos sobre el uso del artículo en español están basados en las 
producciones de alumnos que estudian español en Taiwán, específicamente, en la 
Universidad Providence. 
25 
 
De acuerdo con estos antecedentes, los objetivos que planteo para este trabajo 
son los siguientes: 
 Contribuir a un mejor conocimiento de la adquisición de los artículos de 
español por hablantes de chino que están en situación de inmersión, es 
decir, que estudian y viven en el lugar donde se habla el español, que en este 
caso es la ciudad de México. 
 Ofrecer una comparación entre los informantes que estudian español en un 
ambiente escolarizado, y los informantes que abandonaron o concluyeron 
sus estudios de español y residen en México por cuestiones de trabajo, para 
saber si estos factores influyen en el uso del artículo en español. 
 Identificar y analizar en qué contextos los informantes cometen tanto 
aciertos, como errores en el uso del artículo definido en español y 
confirmar si el tipo de sustantivo (si es contable o no) influye en el uso del 
artículo. 
Ya que se han presentado los objetivos de este trabajo, en seguida se 
abordará el artículo definido en español. Los puntos que se tratarán son el 
origen de este determinante, su distribución en el sintagma nominal, cuál es su 
significado, cuáles son sus usos y cuáles son los factores semánticos que 
determinan su presencia o ausencia de acuerdo con el tipo de sustantivo que 
conforma el sintagma nominal. De igual manera, también se atenderá qué 
ocurre con la ausencia de este determinante. 
 
 
 
 
27 
 
1. El artículo en español 
 
1.1 El artículo definido en español 
 
1.1.1 Origen 
Uno de los rasgos característicos del latín es que fue una lengua declinable y 
por lo tanto no cuenta con la categoría del artículo. En consecuencia, el artículo 
definido7 en español es el resultado de una transformación innovadora que sufrió 
el demostrativo latino ille (Ortiz 2006:283). Este demostrativo, en función adjetiva, 
se usaba para indicar lo lejano en un espacio con respecto al hablante y lo cercano 
a la tercera persona, es decir, significaba aquel8. El cambio que sufrió el 
demostrativo ille para convertirse en artículo fue que dejó de proporcionar la 
información de lejanía con respecto al hablante y amplió su capacidad referencial 
para no solo identificar entidades en el espacio físico sino también en el discurso y 
fuera de él (368). Sin embargo, los rasgos que heredó el artículo definido de este 
demostrativo fueron la capacidad de referir unívocamente entidades y la 
capacidad de marcar género y número del sustantivo al que acompaña. 
1.1.2. Estado de la cuestión 
Ahora bien, a lo largo de la tradición gramatical hispánica, el artículo ha sido 
tratado de diferentes maneras. En primer lugar, a partir de la gramática de Antonio 
de Nebrija (1942) el artículo fue considerado un accidente gramatical del 
sustantivo debido a que concuerda obligatoriamente con él en género y número. 
Asimismo, Alarcos define al artículo como un signo morfológico, es decir que 
solamente indica el género y número del sustantivo al que acompaña 
(1967/1973:225). En relación con esta postura, el gramático Rodolfo Lenz añade 
que los artículos no constituyen una clase especial de palabras (1920:261). 
 
7 Otro nombre que recibe este determinante es artículo determinado. En este trabajo decidí utilizar 
el término definido debido a que me parece más claro en cuanto a que el término definido se asocia 
con un rasgo esencial del artículo que es la definitud. 
8 Para cubrir el “espacio vacío” que dejó el demostrativo ille que se convirtió en artículo, se utilizó, 
en español, el pronombre reforzado latino eccu-ille> aquel como demostrativo. 
28 
 
Desde esta perspectiva, en donde impera la morfología flexiva, el artículo es 
considerado dentro de la categoría de los adjetivos determinativos 9 (Bello 
184:§266), (Fernández Ramírez 143/142:150), (Alcina 1975/1988:§3.4.0.1). De 
esta manera, otros términos que han definido al artículo definido han sido 
“pronombre adjetivo demostrativo delimitado” (Lenz 1920:265), “adjetivo 
demostrativo de función debilitada” (Gili Gaya 1961:§182). 
 Otro nombre con el que se le ha identificado al artículo definido en español 
ha sido el de actualizador (Coseriu: 1955/1973:294-295), (Nebot 1977:57). Este 
término define al artículo en cuanto a su función y no en cuanto a su morfología. De 
esta manera, el artículo forma parte del sistema de actualizadores10 que sirve “para 
transformar nuestros conceptos genérico-virtuales en representaciones reales” 
(Abad Nebot 1977:51). Coseriu precisa que, en general, la actualización es 
solamente la función específica del artículo y no la única. 
En la actualidad, el artículo definido es considerado un determinante, 
(Pottier 1971:105), (Matte Bon 1995:197-198), (Leonetti 1999a), (RAE/ASALE 
2009:§14.1a-d). La categoría de los determinantes es una clase gramatical que se 
compone, por un lado, por los determinantes fuertes o definidos que son el artículo 
definido, los demostrativos, los posesivos, los relativos el cual y cuyo, y los 
pronombres personales debido a que identifican al referente definido deíctica o 
anafóricamente (RAE/ASALE 2009:§14.1c); por otro lado, esta categoría también 
se conforma de los determinantes débiles o indefinidos como los cuantificadores 
nominales a los que pertenece el artículo indefinido, los cuantificadores algún, 
muchos, varios, bastantes, los números ordinales, etc. (19.3). Los determinantes 
cuentan con las siguientes características (Leonetti 1999a:11-19): 
a) constituyen paradigmas cerrados; 
b) su semántica aporta rasgos deícticos o referenciales o cuantificativos; 
c) pueden emplearse como pronombres y constituir sintagmas nominales 
por ellos mismos; 
 
9 Dentro de los adjetivos determinativos están los demostrativos, los posesivos, los numerales, los 
indefinidos. 
10 Conformado también por los posesivos, los demostrativos y cuantificadores nominales. 
29 
 
d) ocupan una posición típicamente prenominal y deben preceder 
obligatoriamente a los adjetivos; 
e) su presencia hace posible que un sustantivo en singular ocupe la 
posición de sujeto preverbal. 
1.1.3. Formas del artículo definido 
 El paradigma del artículo definido en español es el siguiente: 
 Singular Plural 
Masculino el los 
Femenino la las 
Figura 3. Paradigma del artículo definido en español 
 La elección de la forma del artículo depende del género y número del 
sustantivo al que antecede en el sintagma. Así pues, en algunos casos, el género y 
número del artículo nos permiten recuperar la información flexiva de los 
sustantivos que carecen de la marca de estos rasgos, por ejemplo: el dentista/la 
dentista o el viernes/los viernes. Además, hay sustantivos homónimos que se 
diferencian por el género como el orden/la orden. 
 Además, se debetomar en cuenta que ante ciertos sustantivos femeninos, se 
utiliza el artículo el, en lugar del artículo femenino la. Esto ocurre cuando la 
primera vocal del sustantivo es la vocal a- tónica. La palabra puede comenzar 
ortográficamente por a- o ha- y el acento puede ser gráfico o no, por ejemplo: el 
agua, el águila y el hada. Cuando estos sustantivos están en plural, se puede 
demostrar que el género de estas palabras es femenino ya que utilizarse el artículo 
las: las aguas, las águilas y las hadas. 
Por último, hay que tomar en cuenta las formas contractas del artículo 
definido producto de la unión del artículo definido masculino el con las 
preposiciones a y de. Esta combinación se debe a la fusión fonológica de las vocales 
en contacto a + el > al y de + el > del: vamos al museo, vengo del banco. 
 
30 
 
1.1.4. Distribución sintáctica del artículo definido 
1.1.4.1. Restricciones de distribución con respecto a la presencia de otros 
determinantes 
 De acuerdo con Leonetti (1999:§12.1.2.), el artículo definido siempre ocupa 
la primera posición del SN, excepto cuando va precedido por el cuantificador todo: 
(1) a. Todos los días 
b. Toda la comida 
 Cuando se hace uso del artículo definido no pueden aparecer otros 
determinantes, como los demostrativos o los posesivos junto con el artículo en 
posición prenominal: 
(2) a. *El este gato. / *Este el gato. 
b. *El mi gato. / *Mi el gato. 
 En cambio, se acepta la coexistencia del artículo definido con otros 
determinantes en el mismo SN cuando el artículo antecede al sustantivo y los 
determinantes van después de este: 
(3) a. El gato este. 
b. El gato tuyo. 
 Después del artículo definido se puede dar la presencia de numerales y 
otros elementos como otro y demás: 
(4) a. Los ocho gatos. 
b. Los otros niños. 
c. Las demás preguntas. 
 Asimismo, el artículo definido puede anteceder a algunos cuantificadores 
indefinidos como poco y mucho, siempre y cuando estos vayan acompañados de un 
modificador restrictivo: 
(5) a. El poco interés que demostraste. / *El poco interés. 
b. Las muchas alegrías que me dieron. / *Las muchas alegrías. 
 Sin embargo, los demás cuantificadores como los universales (cada, 
cualquiera), los indefinidos (alguno, uno, ninguno, demasiado, cierto, bastante, 
31 
 
varios, tanto), así como los elementos definidos ambos y sendos nunca pueden 
coaparecer con el artículo definido: 
(6) a. *El cada estudiante. / *Cada el estudiante. 
b.*Los algunos estudiantes. 
c.*Los sendos estudiantes. 
1.1.5. Significado del artículo definido 
Para comprender el significado del artículo definido hay que tomar en 
cuenta dos conceptos que se complementan: la definitud y la unicidad. 
Definitud 
La definitud es la propiedad que “permite individualizar lo designado por el 
artículo y presentarlo como previamente conocido por el oyente” (ASALE 
2009:14.1e). Sin embargo, es importante destacar que también se hace uso del 
artículo definido cuando se introduce información nueva para el oyente cuya 
identificación en el discurso o contexto comunicativo es accesible (Leonetti 
1999b:795). 
Por ejemplo, cuando se dice que el oyente está familiarizado con el 
referente es porque este puede percibirse directamente, o porque fue mencionado 
previamente, o simplemente porque se encuentra en la memoria del hablante. En 
este sentido, el término referente abarca desde los objetos físicos que se pueden 
percibir a través de nuestros sentidos, hasta las representaciones mentales de las 
entidades almacenadas en la memoria. De esta manera, los referentes pueden 
verse como “archivos” mentales cuya información lingüística se va modificando 
mientras avanza el discurso. Por lo tanto, desde esta perspectiva, la presencia del 
artículo ante un referente conocido hace que el oyente active la imagen mental del 
referente guardado en un “archivo” prexistente (Leonetti 1999a:23). Así pues, se 
puede deducir que la presencia del artículo ante un referente conocido funciona en 
dos direcciones. Por un lado, el hablante lo utiliza porque asume que el oyente 
conoce la entidad aludida en el referente; y por otro lado, el oyente, al percibir la 
presencia del artículo, sabe que el referente es conocido o identificable. 
32 
 
Como se mencionó anteriormente, el rasgo de definitud también se hace 
presente cuando el referente no ha sido mencionado previamente en el discurso o 
resulta desconocido por el oyente, pero puede ser identificable desde su primera 
mención debido a que constituye información básica e importante en el discurso 
(RAE/ASALE 2009:§40.1d). Por ejemplo, en la oración 
(7) Me gustó mucho el libro que me regaló mi hermano en mi cumpleaños, 
el SN el libro es definido en su primera mención debido a que el sustantivo es 
modificado por una oración subordinada adjetiva rica en información descriptiva 
del referente libro gracias a que se menciona que fue un regalo de cumpleaños de 
mi hermano. De esta manera, mientras se proporciona más información léxica es 
porque el oyente tiene menos conocimiento del referente. (Company 2006a:72). 
Por lo tanto, los SSNN que contienen modificadores que restringen lo denotado por 
el sustantivo pueden introducir nueva información al discurso. Así, gracias al 
contenido descriptivo del sintagma, el oyente cuenta con la información básica y 
necesaria para ubicar e identificar al referente en el contexto comunicativo. 
Asimismo, el hablante puede usar un SN definido por el artículo con un 
referente desconocido por el oyente con el fin de que este infiera la existencia de la 
entidad aludida en el sintagma. Por ejemplo, si se lee la oración 
 (8) Cuidado con el perro 
en un letrero afuera de una casa o que sea expresado por alguien, el lector u oyente 
puede inferir la existencia del referente gracias al contexto comunicativo. Por lo 
tanto, aunque el referente perro no sea conocido previamente por el oyente, la 
presencia del artículo definido es un aviso que presenta a la entidad como 
identificable y real. 
Unicidad 
El siguiente concepto que se abordará para explicar el significado lingüístico 
del artículo definido es la noción de unicidad. Este concepto implica que el uso del 
artículo definido es necesario debido a que el referente puede ser identificado de 
manera unívoca, es decir, que corresponde a un referente único (ASALE 2009 
14.4e). Por ejemplo, los SSNN definidos como el Sol, la Luna y la Tierra, tienen 
33 
 
referentes unívocos porque designan a seres únicos; no hay otros candidatos que 
cumplan con sus características. Este rasgo característico del artículo definido 
también recibe el nombre de condición de unicidad. 
Por otro lado, también hay que tener en cuenta que la unicidad se cumple 
con cualquier otro sustantivo común como perro, casa, hombre, que, dependiendo 
del hablante y de la situación comunicativa, se refieren a un ejemplar particular 
denotado por el sustantivo. Esto quiere decir que el artículo definido sirve para 
señalar al referente como si fuera el único, por ejemplo: 
(9) Se fundió el foco. 
En la oración anterior, es obvio que el sustantivo foco no designa a un foco 
único en el mundo. Sin embargo en el contexto comunicativo en donde se da la 
oración, no se trata de cualquier foco sino que el uso del artículo definido guía al 
oyente para que identifique al ejemplar que es relevante en la situación 
comunicativa (Leonetti 1999:793-794). En este sentido, el factor que justifica el 
cumplimiento de la condición de unicidad es que el sustantivo alude a una entidad 
particular que el hablante conoce y es accesible para el hablante. 
En síntesis, el empleo del artículo parte del conocimiento de la entidad por 
parte del hablante y sirve como garantía al oyente de que dicha entidad es 
accesible, es decir, es identificable. Como bien apunta Leonetti, “en algunos casos, 
dicha identificación (que consiste en acceder a una representación adecuada delreferente) es inmediata; en otros, requiere la puesta en marcha de algún proceso 
inferencial por parte del oyente y la recuperación de ciertos supuestos 
contextuales implícitos.” (795). De esta manera, cuando la identificación del 
referente no es inmediata, la presencia del artículo definido permite que el oyente 
tenga conocimiento de la existencia del referente denotado por el sustantivo. 
 
34 
 
1.2. El sintagma nominal sin artículo definido 
1.2.1. Características del SN sin artículo 
Los sintagmas nominales escuetos reciben este nombre debido a que van 
“sin nada”, es decir, no van precedidos de ningún determinante, incluido el artículo. 
Por lo tanto, como se ha tratado anteriormente, los sustantivos que no van 
encabezados del artículo constituyen expresiones no referenciales, es decir, el 
sustantivo solamente denota la clase que nombra y no alude a un ejemplar real de 
ella. Para profundizar en el análisis de los sintagmas sin determinante se debe 
tomar en cuenta que este tipo de sintagmas constituyen expresiones inespecíficas 
y tienen un carácter genérico. 
a) Constituyen expresiones inespecíficas 
“Un SN no puede ser específico si no va encabezado por un artículo, un 
cuantificador o algún otro determinante” (Leonetti 1990:72). La especificidad 
quiere decir que el objeto aludido en el sintagma está ligado a la realidad que 
enmarca el acto comunicativo, es decir, el hablante conoce al objeto particular del 
que está hablando. Por lo tanto, los SSNN escuetos al no ser expresiones 
referenciales porque no aluden a un objeto identificable, son inespecíficos. 
 (10) a. Quiero agua. 
b. Su hermano vende coches. 
c. Busco maestra de inglés para primaria. 
Como podemos ver, en la oración (10a), el sustantivo sin determinante agua 
simplemente denota la materia nombrada y no hace referencia a un objeto 
específico y conocido. En la oración (10b), el verbo expresa una actividad, es decir, 
expresa una acción dinámica que no tiene límite, el objeto directo no puede hacer 
referencia a un objeto específico, y por lo tanto el sustantivo coches no está 
encabezado por ningún determinante. Por último, la oración (10c) puede recibir la 
paráfrasis ‘busco una maestra que sepa inglés’. De esta manera, la oración de 
relativo en subjuntivo es un factor más que da cuenta de que el individuo aludido 
por el nombre maestra no corresponde a una “maestra” conocida e identificable 
tanto para el hablante como para el oyente. 
35 
 
Cabe señalar que la inespecificidad no es exclusiva de los SSNN sin artículo 
ya que los SSNN encabezados por el artículo definido o indefinido pueden ser 
inespecíficos dependiendo del conocimiento que tiene el hablante sobre el objeto 
del que habla. Por ejemplo, en la siguiente oración, el SN una banca puede ser 
específico o inespecífico: 
(11) Siempre lee el periódico sentado en una banca del parque. 
Si se le decide dar una interpretación específica al SN indefinido una banca, 
el sujeto que lee el periódico siempre se sienta en la misma banca, el hablante la 
conoce y la presenta como información nueva a su oyente. En cambio, si se trata de 
una lectura inespecífica, el hablante no sabe de qué banca se trata, simplemente da 
a entender a su interlocutor que el sujeto que lee lo hace en cualquier banca, no en 
sillas, tampoco en sillones. 
 Es importante señalar que la especificidad tampoco es sinónimo de 
definitud. Es decir, no todas las expresiones referenciales con artículo determinado 
son necesariamente específicas. En palabras de Leonetti, un SN definido en su 
interpretación inespecífica tiene un debilitamiento de la presuposición existencial 
que caracteriza a los sintagmas definidos y “en consecuencia ya no refiere a un 
objeto identificable para el oyente pero conserva la propiedad de determinar de 
forma unívoca o total (sin exclusiones) a un objeto o a un conjunto de objetos, aún 
en mundos posibles distintos del real.” (154). De esta manera, hay oraciones como: 
 (12) a. El concursante que tenga el mayor número de aciertos gana. 
b. Solo el estudiante más perseverante obtendrá la recompensa. 
c. Me gustaría hablar con los que lleguen primero. 
Las oraciones anteriores son definidas pero inespecíficas. Es decir, la 
entidad aludida todavía no existe en el momento de la enunciación, no es conocida 
por el hablante y por lo tanto tampoco es identificable para el oyente. Una 
característica importante de los SSNN definidos inespecíficos consiste en que 
necesitan una marca típica de inespecificidad como las oraciones de relativo en 
subjuntivo o un superlativo. De esta manera, la inespecificidad de los SSNN 
definidos depende del entorno sintáctico. 
 
36 
 
b) Carácter genérico de los sintagmas sin determinante 
La genericidad se considera una variante de la inespecificidad debido a que 
un SN con interpretación genérica no alude a una entidad en particular sino a la 
clase denotada por el sustantivo. De acuerdo con Laca (2009:902), los SSNN 
escuetos, al igual que los genéricos, se caracterizan en que su denotación designa 
clases de entidades y no a entidades individuales. Por ejemplo: 
 (13) a. Tomo leche antes de dormir. 
b. Se vende dulce cristalizado. 
 En las oraciones anteriores, los SSNN escuetos al ser inespecíficos, también 
cuentan con una interpretación genérica ya que alude a la especie que denota y no 
a un ejemplar o a una porción específica. Cabe señalar, que la interpretación 
genérica de estos sintagmas también tiene que ver con que el sustantivo que los 
conforma es un sustantivo no contable, es decir, denota una clase que físicamente 
no está fragmentada en unidades. 
 
1.3. Factores que determinan la ausencia y la presencia del artículo 
 
Considero que un factor importante que puede ayudar a explicar la 
presencia o ausencia del artículo definido en español es el tipo de sustantivo al que 
antecede. Si se habla en términos de ausencia, de manera general, se puede decir 
que ante nombres propios (14a), sustantivos no contables (14b) y sustantivos 
contables en plural (14c) no hay presencia de artículo (Laca 2009:§13.1). 
(14) a. El sábado fui a Taxco. 
b. No hay leche. 
c. Su cuarto está lleno de libros. 
 A continuación, se describirán los contrastes se originan a partir de la 
ausencia o presencia del artículo definido de acuerdo con el uso de los sustantivos 
comunes, propios, contables y no contables. 
 
37 
 
1.3.1 Ausencia/presencia del artículo ante nombres comunes y ante nombres 
propios 
1.3.1.1. Nombres comunes 
El nombre común o apelativo sirve para decirnos qué es el objeto, animal o 
persona que designa (Bosque 1999:1.1.). De esta manera, las cosas tienen un 
nombre para indicar que pertenecen a una clase, como los sustantivos niño, mesa o 
árbol. Debido a que el nombre común solamente nos da cuenta de la relación que 
existe entre la palabra y el concepto que clasifica, en el acto comunicativo es 
necesario relacionar de alguna manera los objetos con lo que el hablante dice de 
ellos. Por lo tanto, la correspondencia del nombre común con el objeto particular al 
que alude en el momento de la enunciación se le denomina referencia (Leonetti 
1999:9). 
En consecuencia, para indicar que lo denotado por el nombre común tiene 
un referente único e identificable, se necesita de la presencia de determinantes, 
como el artículo, ya que sin él, el nombre común solamente alude a la clase que 
denota. En palabras de Alarcos, “la función del artículo es señalar la existencia 
efectiva de lo designado por el nombre, mientras que, este aislado, sin artículo, se 
refiere a la esencia que designa” (1967/1973:228). 
1.3.1.2. Nombres propios 
 En contraste con los nombres comunes, los nombres propios nos dicen 
cómo se llaman las entidades individuales y particulares a las que designa (Bosque 
2009:1.1). Debido a que los nombres propios nombran a individuos únicos, 
carecen de contenido descriptivo. Esto quieredecir que no aparecen en los 
diccionarios porque no tienen un significado o un concepto que pueda atribuírsele 
a un conjunto de seres que cuenten con las mismas características para conformar 
una clase (RAE/ASALE 2009:12.7b). Por lo tanto, gracias a que el nombre propio 
encuentra su referencia en seres con características únicas, es el prototipo de 
expresión referencial (Leonetti 1999:9). De esta manera, ante este tipo de nombre 
no se requiere la presencia del artículo definido ni de ningún otro tipo de 
determinante. 
38 
 
Los nombres propios que designan a los seres humanos son los nombres de 
pila o antropónimos (María, José); apellidos o patronímicos (López). Por otro lado, 
también son nombres propios los que designan lugares como países (México, Japón, 
Perú, etc.), ciudades (Río de Janeiro, Londres, etc.), provincias, continentes (América, 
Oceanía, Asia, etc.), calles y avenidas (Francisco I. Madero, Reforma, Insurgentes, etc.) 
llamados topónimos. Asimismo, se consideran nombres propios aquellos que 
denotan festividades (Semana Santa); títulos de obras (Flor de liz); empresas 
(Bimbo); redes sociales (Twitter); clubes (Club Deportivo Cruz Azul); corporaciones 
(Real Academia Española); y “otras muchas asociaciones, agrupaciones o 
instituciones de diversa naturaleza.” (RAE/ASALE 2009:12.8p). 
 A pesar de que los nombres propios no necesitan del artículo determinado 
para anclar su referencia en el acto comunicativo, existen excepciones en donde el 
artículo forma parte del nombre propio en algunos topónimos como: El Salvador, 
La Habana, El Cairo, La Paz. 
Asimismo, cuando el nombre de un país va acompañado de un modificador 
como un adjetivo o un complemento adnominal referente a una etapa histórica del 
país en cuestión se necesita la presencia del artículo definido. Por ejemplo: 
 (15) a. El México prehispánico. 
 b. La China de la dinastía Tang. 
Otro contexto importante en donde se da la alternancia entre la presencia y 
ausencia del artículo definido es cuando los apellidos van precedidos de un 
sustantivo de tratamiento (como señor, señora, señorita, profesor, doctor, licenciado, 
ingeniero, etc.) que los fija dentro de una jerarquía o categoría familiar, social, 
profesional, militar, etc. No hay presencia del artículo definido en este caso cuando 
se dirige directamente a la persona (Matte Bon 1995:212). Por ejemplo, en 
vocativos: 
 (16) ¡Buenos días, señora Godínez! 
 En cambio, se utiliza el artículo definido cuando se habla de la persona en 
tercera persona: 
 (17) a. No encontré a la señorita Rosas en su oficina. 
39 
 
b. ¿Quién es el profesor Chávez? 
c. Yo soy el Dr. Atl porque soy el Dr. Atl.11 
 En el último ejemplo, el (17c), es posible apreciar que cuando una persona 
hace referencia a sí misma con el sustantivo de tratamiento también se usa el 
artículo definido ya que es como si se refiera a una tercera persona. La ausencia del 
artículo en construcciones atributivas se revisarán con detalle en la sección 1.4.3.3. 
de este capítulo. 
 Sin embargo, no hay presencia del artículo definido cuando los nombres 
propios van precedidos de títulos como san, santo, don, doña, fray, sor, etc. 
 (18) a. Me encantan los poemas de Sor Juana Inés de la Cruz. 
b. Te vino a buscar doña María. 
El uso del artículo definido también se hace presente ante los nombres de 
instituciones, organismos públicos y privados, tanto en el nombre completo como 
en sus siglas o acrónimos, considerados nombres propios. Estos nombres 
presentan la particular característica de que su nombre comienza por un 
sustantivo común, y por lo tanto, se requiere la presencia del artículo definido 
aunque correspondan a una entidad única. En palabras de Salvador Fernández 
Ramírez 
[…] tienen un régimen particular los nombres de aquellas cosas 
que además de la mención nominal apelativa que les 
corresponde por razón de la especie a que pertenecen (día, 
monte, lugar, etc.) reciben una denominación especial y 
distinta (Manzanares, Guadarrama, etc.). A este segundo 
nombre, que puede ser un nombre apelativo o un nombre 
propio le llamaremos […] denominación (1951:152) 
Por ejemplo: 
 (19) a. Estudio español en el Centro de Enseñanza para Extranjeros. 
b. Mi primo es maestro de matemáticas en la Facultad de Ciencias de la 
UNAM. 
c. El INALI se encarga de la preservación y difusión de las lenguas indígenas 
 en México. 
d. Vamos al Instituto Confucio a aprender chino. 
 
11 Es el título del manifiesto que escribió Gerardo Murillo Cornado en donde explica el cambio de su 
nombre por Dr. Atl. 
40 
 
Este tipo de nombres propios conformados por un nombre común como 
centro, universidad, facultad, instituto, etc., y un nombre propio, o denominación, 
como Confucio, o más sustantivos que caracterizan a la institución, nombran 
entidades con referencia unívoca, pero la presencia del sustantivo común impone 
el uso del artículo definido. En cambio, no hay presencia del artículo definido 
cuando el nombre de la institución es en plural como en Correos de México y 
Petróleos Mexicanos (PEMEX). 
(20) PEMEX es una de las diez principales empresas productoras de petróleo en 
el mundo. 
 Por otro lado, de acuerdo con Fernández Ramírez, hay que notar que en los 
nombres propios de mares, ríos, montes, volcanes etc., la presencia del artículo 
ante el nombre propio, o denominación, se debe a la elipsis del nombre común ya 
que “el nombre suele imponer su artículo a la denominación cuando se emplea sola” 
(180), por ejemplo: el (río) Nilo, el (mar) Mediterráneo, el (volcán) Popocatépetl. 
Por último, es importante tomar en cuenta que los nombres de los meses 
también funcionan como los nombres propios ya que son referenciales por sí 
mismos y no necesitan de la presencia del artículo definido (RAE/ASALE 
2009:12.7d). 
 (21) No olvides que las inscripciones son en agosto. 
Recapitulando, los nombres propios, sin determinante, y los SN 
introducidos por el artículo definido son expresiones que tienen la capacidad de 
fijar su referencia en el discurso ya que la entidad alude sin ambigüedad a un 
referente único. En cambio, los nombres comunes sin determinante no pueden fijar 
su referencia. Cuando estos no están antecedidos por el artículo, solo nos dicen qué 
objeto es y no cuál ejemplar de la clase a la que alude. 
1.3.2. Ausencia/presencia del artículo ante sustantivos contables y no contables 
Otro aspecto que determina la presencia o ausencia del artículo es el tipo de 
sustantivo en cuanto a si es contable o no. De acuerdo con Rodolfo Lenz, “con 
sustantivos sin limitación [no contables], cada materia siempre es la misma y por 
esto no necesita artículo definido y no tolera el indefinido; con la limitación a un 
objeto particular se usa artículo definido (el agua de este río, el oro del rey)” (Lenz 
41 
 
1920:266-267). Este fragmento es interesante porque, por un lado, el tipo de 
sustantivo restringe la presencia del artículo tanto definido como indefinido, pero 
por otro, la presencia del artículo hace que el sustantivo tenga otra interpretación. 
 A continuación, se revisará en qué consisten los sustantivos contables y no 
contables y qué implicaciones tienen la presencia y la ausencia del artículo ante 
este tipo de sustantivos. 
1.3.2.1. Sustantivos contables 
Los sustantivos contables, también llamados discontinuos o discretos, son 
aquellos que denotan entidades completas y forman unidades, y como bien dice su 
nombre, se pueden contar. Por lo tanto, cuando son enumeradas deben ir en su 
forma plural: tres árboles. 
Los sustantivos contables aceptan la presencia del artículo definido e 
indefinido y la ausencia de cualquiera de los dos da como resultado una oración 
agramatical: 
 (22) a. Leo un libro. 
b. Leo el libro. 
c. Leo los libros. 
d. *Leo libro. 
 En español, la presencia del artículo ante los sustantivoscontables es 
necesaria debido a que el sustantivo sin determinante solamente define la clase o 
especie a la que alude el objeto. Además, en la oración *Leo libro como el sustantivo 
libro está en singular, representa a un ejemplar de la clase pero debido a que no 
hay presencia de artículo, es imposible que el oyente o lector cuente con las 
indicaciones necesarias para identificar dicho ejemplar. Incluso, cuando el 
sustantivo no es conocido por el oyente, se requiere de la presencia del artículo 
indefinido para presentar la nueva información por primera vez. Por lo tanto, 
cuando el sustantivo contable es antecedido por un artículo, la oración es 
gramatical porque de esta manera se refiere a una entidad particular, aunque se 
mencione por primera vez en el discurso. 
 
42 
 
1.3.2.2. Sustantivos no contables 
 A diferencia de los sustantivos contables, los no contables, también 
llamados continuos, de materia o medibles, son sustantivos que físicamente no son 
unidades individuales y por lo tanto, no pueden ser enumeradas. Sin embargo, las 
se pueden poner en porciones para expresar su extensión, su magnitud, es decir, su 
cantidad debido a que son materia que expresa fluido, masa y otros genéricos. De 
esta manera, los sustantivos no contables se pueden combinar con cuantificadores 
indefinidos como un poco de, algo de, poco, mucho, bastante, demasiado, etc. 
(RAE/ASALE 2009:12.2b). 
 Los sustantivos no contables pueden denotar fluidos como agua, alcohol, 
aceite; acumulación de partículas maíz, arena, sal; colectivos que denotan grupos 
humanos como gente, público, audiencia; colectivos compuestos por diferentes 
piezas o elementos como ropa o joyería; o sustantivos abstractos como poder, frío, 
valor, etc. 
Cuando los sustantivos contables se comportan como no contables, y 
viceversa, ocurre una recategorización. La recategorización de los sustantivos 
contables a no contables se da por medio de la pluralización. De esta manera, los 
sustantivos contables en plural se comportan como los sustantivos no contables 
debido a que cuentan con la misma referencia acumulativa (Bosque 1999b:22), 
(Laca 1999:896). Por lo tanto, la oración *Leo libro, pasa a ser gramatical cuando el 
sustantivo contable se pluraliza como 
 (23) Leo libros. 
De esta manera, el sustantivo contable en plural libros alude al conjunto de 
elementos que conforma la clase sin denotar un ejemplar en particular. 
 Asimismo, una forma de recategorizar los sustantivos no contables es 
también por medio de la pluralización. De esta manera, el sintagma tres aguas 
recibe la interpretación ‘tres tipos de agua’ (Bosque 1999:§1.2.3.2.). 
Por otra parte, la presencia del artículo también puede servir para 
recategorizar los sustantivos no contables. De esta manera se puede decir: 
(24) a. Voy a comprar pan. 
43 
 
b. Voy a comprar un pan. 
c. Voy a comprar el pan. 
 En el caso de la oración Voy a comprar pan, hay que advertir que el SN sin 
determinante pan no es referencial porque no se refiere a una entidad o a una 
porción en particular. Sin embargo, la oración admite la paráfrasis voy a comprar 
‘cierta cantidad de la materia pan’, ya que el individuo no pretende comprar todo 
aquello que se considere pan. Así, es posible que los sustantivos no contables 
aludan a una clase, pero no a la totalidad de ella y por lo tanto pueden denotar 
cantidades aunque no los anteceda un cuantificador (Bosque 1996a:23), 
(RAE/ASALE 2009:12.2k). 
Ahora bien, la presencia del artículo indefinido un en la oración (24b) hace 
que el sustantivo pan sea contable ya que se refiere a una pieza de pan. Además, 
debido a su naturaleza indefinida, el artículo un no da pistas “para que el oyente se 
haga una idea de a qué entidad concreta se está aludiendo” pero particulariza la 
referencia del sustantivo (Garachana 2006:395-396). 
En cambio, en el ejemplo (24c) con la presencia del artículo definido, el SN 
el pan alude a una entidad particular e identificable para el oyente. Además el 
sustantivo incontable seguido por el artículo definido se refiere a una cantidad 
delimitada de pan que puede ser desde unos bolillos hasta un paquete de pan. Por 
lo tanto, la presencia del artículo, ya sea definido o indefinido, delimita la materia 
denotada por el sustantivo incontable y lo recategoriza como contable. 
Cabe señalar que la delimitación que hace el artículo definido ante los 
sustantivos no contables cuando forman una expresión referencial pueden ser 
aalizadas de la siguiente manera, por ejemplo, en las oraciones 
(25) a. Se me olvidó comprar el agua. 
b. Toma el dinero de la mesa, 
los sustantivos no contables recategorizados por la presencia del artículo aluden a 
porciones de la materia que cuentan con un referente y son identificables en el 
contexto comunicativo. Además, me parece importante señalar que el uso del 
artículo definido ante los sustantivos no contables también puede funcionar para 
44 
 
acotar lo denotado por la materia. De esta manera, el artículo definido no solo 
indica que el sustantivo al que antecede cuenta con un referente, sino también se 
trata de una porción de los mismos y permite que se omita el contenedor, la unidad 
o la porción que delimita al sustantivo no contable. Por ejemplo, en el caso de la 
oración (25a) Se me olvidó comprar el agua, se omite el contenedor botella o 
garrafón. Asimismo, en la oración (25b) Toma el dinero de la mesa, en realidad se 
hace referencia a las monedas o billetes, es decir, al todo por la parte. 
 A continuación se presenta una figura en donde se sintetiza las 
recategorizaciones de los sustantivos contables y no contables 
Tipo de sustantivo Sustantivo 
Sustantivo contable Árbol 
Recategorización Árboles 
Sustantivo no contable Agua 
Recategorización Dos aguas 
Un agua 
El agua 
Un vaso de agua 
Figura 4. Recategorizaciones de los sustantivos 
En conclusión, la ausencia del artículo implica que los objetos denotados 
por el sustantivo no son referenciales porque su denotación no encuentra un ancla 
en un objeto real e identificable en el contexto comunicativo. En consecuencia, los 
sustantivos comunes sin determinante y los no contables constituyen expresiones 
no referenciales. Cabe señalar que los sustantivos no contables no pueden fijar su 
referencia por sí mismos debido a que, por su naturaleza ilimitada, no aluden a 
entidades únicas, individuales y particulares. En cambio la presencia del artículo 
además de limitar lo denotado por los sustantivos no contables, sirve como una 
garantía de que el objeto es accesible, es decir, es fácil de identificar y por lo tanto 
constituye una expresión referencial12 
 
12 Cabe señalar que dentro de la jerarquía de la accesibilidad, entendida como el grado en que una 
entidad es conocida e identificable para el oyente, los sintagmas formados con artículo definido y 
nombres propios son expresiones referenciales con accesibilidad baja. En el caso del artículo, la 
accesibilidad baja se debe a que la información que proporcionada por el SN definido no es 
45 
 
1.4. Presencia y ausencia del artículo definido 
1.4.1. Usos del artículo definido 
Considero que para poder explicar el uso del artículo definido en español 
hay que atender cuatro criterios: el pragmático el discursivo, el sintáctico y el 
semántico. A continuación, se presenta la explicación del uso del artículo definido 
atendiendo dichos criterios, que en algunos casos es difícil separarlos, y que son 
representativos para el análisis del corpus debido a que están presentes en las 
producciones de los informantes. 
1.4.1.1. Uso del artículo en sintagmas nominales definidos en la primera mención 
Desde una perspectiva pragmática, se puede hacer uso del artículo definido 
desde la primera mención del sustantivo cuando el hablante y el oyente tienen 
conocimiento del referente. 
 (26) Dejé la tesissobre la mesa. 
 Sin embargo, se puede hacer uso del artículo definido aunque el oyente no 
tenga conocimiento del referente pero puede identificarlo fácilmente debido a que 
el objeto puede localizarse: 
 (27) ¿Me pasas la sal? 
 En este uso del artículo, el hablante incluso puede hacer un gesto para 
señalar el objeto. 
 
directamente accesible en algunos casos, salvo en los usos deícticos o cuando la información ha sido 
mencionada previamente de manera inmediata, ya que la representación mental del referente 
puede ser automática gracias a estos contextos. La baja accesibilidad del artículo, de acuerdo con 
Figueras explicando a Mira Ariel, radica en que cuando se utiliza el artículo definido, la 
recuperación del objeto requiere de cierto esfuerzo cognitivo (56). Por ejemplo, los sintagmas 
nominales definidos como la fuente, la pluma, la casa, etc., necesitan de la presencia de un 
antecedente para anclar su referencia porque por sí solos su denotación es muy amplia. También 
cuando los SSNN definidos introducen nueva información, es necesaria la presencia de 
modificadores para añadir información con el fin de restringir la denotación del sustantivo y activar 
la referencia. Las expresiones referenciales con accesibilidad media son las que están formadas con 
demostrativos, mientras que las que cuentan con accesibilidad alta son las que están compuestas 
tanto por los pronombres personales tónicos no omisibles como por pronombres tácitos. La alta 
accesibilidad indica que las expresiones referenciales son más independientes ya que conforman el 
tópico del discurso (Para profundizar acerca de las expresiones referenciales con alta accesibilidad 
en español ver Figueras pág. 84, especialmente pág. 87). 
46 
 
 Asimismo, en las oraciones que expresan localización con el verbo estar se 
necesita de la presencia del artículo definido debido a que se indica la ubicación de 
un referente que cuenta con la condición de unicidad. En consecuencia, la 
presencia del artículo presupone la existencia del referente y le indica al oyente 
que el referente es accesible y por lo tanto localizable. 
(28) a. Los documentos están en el archivero 
b. ¿Dónde están los niños? 
 Otro contexto en donde el sintagma nominal puede ser definido desde su 
primera mención tiene que ver con la presencia de modificadores. De esta manera, 
la información proporcionada por los modificadores restringe y delimita lo 
denotado por el referente a través de adjetivos, SSNN apositivos, así como 
oraciones de relativo para que el sustantivo pueda cumplir con la condición de 
unicidad. 
 (29) a. Debe dar vuelta en la siguiente esquina. 
b. Él nació en el año (de) 1988. 
c. No me gustó el comentario que hizo ayer mi suegra. 
Con respecto a los ejemplos anteriores, los modificadores del sustantivo 
proporcionan los suficientes datos para que el sustantivo tenga una referencia 
unívoca. Por ejemplo, en la oración (29a) la presencia del adjetivo siguiente hace 
que el oyente identifique sin ambigüedad el sustantivo esquina en el contexto 
comunicativo. Por otro lado, en la oración (29b), el modificador apositivo 
conformado por el número 1988 permite que la referencia del sustantivo temporal 
año sea delimitada. Además, en la oración (29c), la oración de relativo restringe lo 
denotado por el sustantivo comentario y permite que el oyente lo ubique en un 
contexto con el fin de que la información sea accesible y el sustantivo pueda tener 
una interpretación unívoca, sin ambigüedad. 
1.4.1.2. Uso del artículo definido en sintagmas nominales definidos en su segunda 
mención 
Este uso del artículo definido, que pertenece al criterio discursivo, de 
acuerdo con la Nueva Gramática de la Lengua Española, es conocido como uso 
anafórico y consiste en lo siguiente: Una vez que se ha mencionado nueva 
47 
 
información por primera vez en el discurso encabezada por el artículo indefinido, 
cuando se menciona por segunda ocasión, ya sea con el mismo sustantivo, o con un 
sinónimo, implica que ya es identificable para el oyente y por lo tanto se presenta 
en un SN definido por el artículo definido. De esta manera, la relación anafórica 
consiste en que el referente del SN definido es conocido debido a que se relaciona 
con el referente del SN previo, mejor conocido como antecedente, debido a que 
ambos referentes designan al mismo ser u objeto. A este tipo de relación se le 
llama correferencial. 
(30) Una chica de quince años escapó de su casa. Las evidencias indican que la 
quinceañera se fue con su novio a las islas Caimán. 
 La relación anafórica del ejemplo anterior consiste en que el SN definido la 
quinceañera se relaciona anafóricamente con el sintagma una chica, conformando 
una anáfora directa debido a que los dos sintagmas designan al mismo ser. 
 Relacionado con el uso anafórico, también se cuenta con el uso anafórico 
asociativo. En este tipo de uso, no existe una relación de correferencia entre los dos 
SSNN que se vinculan anafóricamente. La anáfora asociativa consiste en que el SN 
definido depende de un SN previo con el que mantiene un vínculo conceptual. De 
esta manera, se puede decir: 
(31) Ayer compré una computadora. Me gustó mucho porque el teclado y el 
ratón son inalámbricos y la pantalla es muy delgada. 
Así, el SN una computadora constituye el ancla a donde se remiten las todas 
las asociaciones que legitiman la aparición de los SSNN el teclado, el ratón y la 
pantalla. Además, estos SSNN introducen información nueva al discurso y son 
definidos porque cumplen con la condición de unicidad al tener una referencia 
unívoca e implícita con la entidad que constituye el ancla: el ratón (de la 
computadora), la pantalla (de la computadora). 
Así, los SSNN definidos constituyen partes del sustantivo computadora que 
es una entidad que constituye un todo. Esta característica fundamental de la 
anáfora asociativa en donde se da la relación “parte-todo” se le denomina 
meronimia (RAE/ASALE 2009:14.5c). 
48 
 
1.4.1.3. Casos donde ocurre la elisión del sustantivo 
Gramáticos como Alarcos, Alcina y Franch consideraban que en las 
oraciones como 
 (32) a. El de la izquierda; 
b. La de la mañana será más interesante; 
el artículo definido funcionaba como transpositor, también conocido por los 
términos sustantivizador o nominalizador. Es decir, al no haber un sustantivo 
después del artículo, este determinante sustantivizaba los elementos que se 
encontraban después de él (Alarcos 1967/1973:229). En la actualidad, este 
análisis ha sido desplazado y se considera que el sustantivo es omitido y la 
presencia del artículo definido nos permite recuperar al sustantivo elidido gracias 
a la información de género y número que nos proporciona. Para poder recuperar al 
sustantivo elidido, se cuenta con las siguientes interpretaciones (RAE/ASALE 
2009:15.7): 
a) Interpretación anafórica 
Se puede recuperar el sustantivo anafóricamente cuando el sustantivo elidido fue 
mencionado previamente en el discurso y el artículo definido concuerda en género 
y número con dicho sustantivo. 
 (33) Me gusta más el helado de chocolate que el de vainilla. 
En el ejemplo anterior, el SN el de vainilla encuentra el sustantivo elidido hacia 
atrás en el discurso con el SN definido el helado. 
d) Interpretación catafórica 
Por el contrario, la relación catafórica encuentra el sustantivo explícito hacia 
adelante del discurso. Este tipo de relación solo es posible cuando se trata de una 
construcción atributiva. 
 (34) El de la comida es un muy buen negocio. 
Donde el artículo masculino singular el se refiere al sustantivo negocio. 
e) Interpretación deíctica 
49 
 
La interpretación deíctica del sustantivo elidido se da gracias al contexto 
situacional que permite identificar la entidad

Otros materiales