Logo Studenta

Analisis-del-marco-normativo-para-la-aprobacion-de-planes-y-programas-de-educacion-superior-en-modalidades-no-presenciales--reflexiones-sobre-el-caso-mexicano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DEL MARCO NORMATIVO PARA LA APROBACIÓN 
DE PLANES Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
EN MODALIDADES NO PRESENCIALES. 
REFLEXIONES SOBRE EL CASO MEXICANO 
 
 
 
 
TESINA 
 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA 
PRESENTA 
 
 
CYNTHIA ZENTENO BUSTAMANTE 
 
 
ASESORA: 
 
 
DRA. EN C. MARÍA LUISA ILEANA ROJAS MORENO 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, CD. UNIVERSITARIA, MAYO DE 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesina fue realizada en el marco del Programa de Actividades del 
Proyecto de Investigación UNAM-DGAPA-PAPIIT IN403813 “Panorama 
comparativo sobre el manejo de las Tecnologías de la Información y la 
Comunicación (TIC) en la práctica docente en el Sistema Universidad Abierta y 
Educación a Distancia (SUAyED) de la Facultad de Filosofía y Letras de la 
UNAM”. En este sentido hago expreso mi agradecimiento por todo el apoyo 
institucional recibido. 
 
 
2 
 
ÍNDICE 
Tabla de Abreviaturas 
 
3 
Introducción 
 
4 
CAPÍTULO 1. LA VIRTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 
 
9 
1.1 Los nuevos ambientes para la educación superior 11 
1.2 La virtualización de la educación superior 23 
1.3 La virtualización de la educación superior en México 
 
29 
CAPÍTULO 2. MARCOS NORMATIVOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 
EN MODALIDADES NO PRESENCIALES EN MÉXICO 
 
35 
2.1 Desarrollo de la evaluación y la acreditación de la ES en México 35 
2.2. Caracterización analítica de los marcos normativos. El contraste entre 
las Instituciones públicas y las privadas 
40 
2.3 Consideraciones sobre el Marco Normativo para la ESMNP en México 
 
53 
CAPÍTULO 3. LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR NO 
PRESENCIAL EN MÉXICO Y SU CORRESPONDENCIA CON EL 
PLANO INTERNACIONAL 
55 
3.1 El papel de las organizaciones internacionales en el diseño de 
políticas de ES, los casos del BM, la OCDE y la UNESCO| 
 
55 
3.2 Puntos de convergencia y divergencia entre las organizaciones 
internacionales. La ubicación de las políticas mexicanas para la ESMNP 
65 
 
Reflexión conclusiva 
 
 
67 
Fuentes de consulta 68 
 
3 
 
TABLA DE ABREVIATURAS 
 
ABREVIATURA ENTIDAD/PROGRAMA 
ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior 
BID Banco Interamericano para el Desarrollo 
BM Banco Mundial 
CIEES Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior 
CONAEVA Comisión Nacional de Evaluación de la educación Superior 
CONACyT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 
COPAES Consejo Para la Acreditación de la Educación Superior 
CUDI Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet 
CMSI Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información 
DGEE Dirección General de Evaluación Educativa 
DGSCA Dirección General de Servicios de Cómputo Académico 
EaD Educación a Distancia 
ES Educación Superior 
ESMNP Educación Superior en Modalidades No Presenciales 
FIMPES Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior 
FIUOEA Fondo de Inversión para las Universidades Públicas con Evaluación de la ANUIES 
FOMES Fondo para la Modernización de la Educación Superior 
IGTI Informe Global de Tecnologías de la Información 
PIFI Instituciones de Educación Superior 
IPN Instituto Politécnico Nacional 
ITESM Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey 
MNP Modalidades No Presenciales 
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 
PIFI Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 
PFPN Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional 
PME Programa de Modernización Educativa 
PNPC Programa Nacional de Posgrados de Calidad 
PPE Padrón de Programas de Excelencia 
PyPE Planes y Programas de Estudio 
PRONAE Programa Nacional de Educación 
PSE Programa Sectorial de Educación 
RVOE Registro de Validez Oficial de Educación 
SEP Secretaría de Educación Pública 
SNET Sistema Nacional de Educación Tecnológica 
SUA Sistema de Universidad Abierta 
TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación 
TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte 
UDGVIRTUAL Universidad de Guadalajara Virtual 
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México 
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 
UPN Universidad Pedagógica Nacional 
UV Universidad Veracruzana 
 
 
4 
 
 
Introducción 
El presente reporte de investigación concretado en la modalidad de tesina se 
elaboró en el marco del Proyecto PAPIIT IN-403813 “Panorama comparativo sobre 
el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la 
práctica docente en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia 
(SUAyED) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM”, coordinado por la 
Dra. María Ileana Rojas Moreno en colaboración con la Dra. Zaira Navarrete 
Cazales. 
En este encuadre académico-institucional se han aportado las condiciones de 
participación en diversos espacios de formación y discusión teórico-metodológica 
como los seminarios y congresos especializados en educación comparada e 
internacionalización de la Educación Superior (ES), lo mismo que los foros y 
simposios sobre procesos de virtualización y uso de Tecnologías de la Información 
y la Comunicación (TIC) en ES. Este conjunto de apoyos ofrecido en el marco del 
citado proyecto, brindaron la posibilidad de comenzar a conocer el funcionamiento 
de dichos procesos en los planos nacional e internacional. Conjuntamente, la 
colaboración con los equipos de trabajo del Proyecto PAPIIT de referencia, 
permitió una aproximación más detallada a los distintos momentos de diseño y 
gestión implicados en un proyecto de investigación, toda vez que permitieron el 
manejo de datos a sistematizar basado en información recabada en búsquedas 
especializadas de fuentes bibliohemerográficas y documentales. Asimismo, se 
permitió la participación en el diseño y piloteo de distintos instrumentos de 
investigación1, para posteriormente realizar el análisis de los hallazgos y en 
paralelo, participar en eventos de presentación y difusión de desarrollos teórico-
metodológicos y de avances de resultados2. 
 
1 Se indican aquí tareas como las siguientes: a) el diseño del Cuestionario para profesores del 
SUAyED sobre el uso de TIC en su práctica docente y b) la construcción de la base de datos del 
Diagnóstico Nacional de Oferta de Educación Superior en Modalidades no Presenciales, entre 
otros. 
2 Los eventos de referencia son: a) el “Foro de Tecnologías de la Información y la comunicación 
(TIC) en la Educación Superior” en octubre de 2014; b) la “Presentación de avances del Proyecto 
5 
 
Con base en este conjunto de insumos de investigación se perfilaron diversos 
elementos que derivaron en el diseño de la presente investigación, cuyo punto de 
partida fue un ejercicio de análisis de la oferta de ESMNP presentado en la versión 
preliminar del Diagnóstico Nacional de Educación Superior en Modalidades no 
Presenciales (Rojas Moreno et al, 2015). A partir de esta aproximación se 
formularonlas siguientes preguntas de investigación: 
• ¿Qué es y en qué consiste la virtualización de la educación superior? 
• ¿Cómo se caracteriza dicho proceso en el plano nacional e internacional? 
• En el caso de México, ¿cuál es el marco normativo para establecer planes y 
programas de estudio en ESMNP? 
• En relación con el punto anterior, ¿cuáles son las semejanzas y diferencias 
que prevalecen entre la normatividad para el sector público y privado? 
• ¿Corresponde este marco normativo mexicano con las recomendaciones y 
exigencias de la política educativa internacional? 
Una vez definidos los cuestionamientos de inicio se consideró el logro de los 
siguientes objetivos: 
 Caracterizar el panorama de la virtualización de la educación superior en la 
perspectiva internacional y en el plano nacional. 
 Ubicar los procesos de reglamentación oficial de la educación superior no 
presencial en México. 
 Destacar fortalezas y debilidades en los procesos de oficialización de la 
educación superior no presencial en las IES tanto públicas como privadas. 
 Analizar los alcances y limitaciones del marco normativo nacional para su 
correspondencia con las recomendaciones y exigencias normativas 
internacionales. 
 
DGAPA-PAPIIT IN403813 ” durante el programa de actividades del Seminario Especializado en 
Construcción metodológica para la investigación comparada en educación, en diciembre de 2014; 
c) “el II Encuentro de Educación Internacional y Comparada” en mayo de 2015; d) el “Foro de la 
Información y la Comunicación: políticas, investigaciones y aplicaciones en Educación Superior” en 
septiembre de 2015, e) el “3er Coloquio de Investigación en la Facultad de Filosofía y Letras” y f) el 
“Simposio Internacionalización de la Educación y Estudios Comparados“ entre otros. 
6 
 
Asimismo, para orientar el proceso de investigación se propusieron 
argumentaciones como las indicadas a continuación. En primer lugar, puede 
apreciarse que los procesos de virtualización de la ES han permitido potenciar la 
oferta educativa y el acceso a la misma, debido a que han allanado las 
limitaciones materiales así como las de tiempo y espacio. Por otra parte, la actual 
normatividad rectora de la ES en modalidades no presenciales en México ha 
permitido la amplia diversificación de planes y programas de estudio tanto para 
instituciones públicas como privadas. En relación con los puntos anteriores, surge 
la preocupación de que la flexibilización del marco normativo existente resulte 
poco favorable para consolidar un nivel de calidad acorde a las exigencias del 
panorama internacional. 
En paralelo, la construcción teórico-metodológica para el desarrollo de esta 
vertiente de investigación derivada del Proyecto PAPIIT de referencia se sustentó 
a partir de las siguientes categorías de análisis: 
a) Oferta de ESMNP: dicha categoría hace referencia a las distintas modalidades 
de Educación Superior (ES) no presencial soportada en y a través de recursos 
telemáticos, como son las modalidades on-line, e-learning, virtual y a distancia 
entre otras. Es importante mencionar que esta categoría de análisis fue propuesta 
con base en las definiciones aportadas por expertos como García Aretio (1989, 
1993, 1999, 2003), mismas que han quedado indicadas en el cuerpo del trabajo. 
b) Virtualización de la ES: esta categoría alude a los procesos de digitalización 
de los contenidos y las estructuras de enseñanza-aprendizaje, y de organización y 
gestión de la ES. La propuesta de esta categoría se realizó con base en los 
aportes de autores especializados como Silvio (2000) y Rama (2008). 
c) Marcos Normativos de la ES: en esta categoría se incluye el conjunto de 
leyes, normas, decretos, reglamentos, disposiciones y lineamientos, de carácter 
obligatorio o indicativo que rigen el establecimiento de la ESMNP al interior de 
nuestro país. Esta categoría se desarrolló con base en el análisis de las 
disposiciones legales contenidas en documentos de jerarquía primaria como la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y distintas leyes 
7 
 
secundarias y acuerdos emanados de instituciones como la Secretaría de 
Educación Pública; además se incluyó la examinación de los lineamientos 
establecidos por distintas entidades que evalúan y acreditan la oferta de ESMNP, 
así como las normatividades desarrolladas al interior de las Instituciones de 
Educación Superior (IES). 
d) Internacionalización de la Educación Superior: En esta categoría se hace 
referencia a los distintos procesos de diseño y adopción de políticas e iniciativas 
que emprenden las naciones para hacer frente a las tendencias arrolladoras de la 
globalización, como son los flujos masivos de información, de tecnologías, de 
productos financieros, de movilidad humana, entre varios otros. Para su abordaje 
se consideraron las contribuciones de Tunnerman (2006, 2010), entre otros. 
Finalmente la estructura del texto se organizó en tres capítulos de acuerdo con la 
descripción propuesta a continuación. 
En el Capítulo 1 se presenta la caracterización del panorama de la virtualización 
de la ES, tanto en la perspectiva internacional como nacional; para esto se 
abordan el contexto actual de la ES, así como la evolución histórica de la 
educación no presencial tradicional y su paso a la educación no presencial 
soportada por medios y recursos telemáticos. 
En el Capítulo 2 se ofrece una caracterización analítica de los procesos de 
reglamentación oficial de ESMNP en sus distintos planos, que son: a) el marco 
normativo constituido por las disposiciones legales del estado para la ES, b) la 
normatividad establecida por las distintas instituciones evaluadoras y 
acreditadoras, y finalmente 3) la normatividad establecida por las propias 
Instituciones de Educación Superior. 
En el Capítulo 3 se propone un análisis de la influencia que las principales 
organizaciones internacionales – BM, OCDE y UNESCO- ejercen para el diseño 
de políticas de ES en la que se incluye la ESMNP, particularmente en los rubros 
de la internacionalización y transnacionalización de la ES. Esto a través de la 
examinación de distintos documentos emanados de dichas organizaciones 
8 
 
Por último se incluyen una serie de consideraciones reflexivas sobre los hallazgos 
y las posibles líneas que de ellas se desprenden. Se espera que la revisión de 
este documento proporcione algunos aportes para el estudio de los procesos 
anteriormente referidos. 
 
9 
 
CAPÍTULO 1 
LA VIRTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 
Actualmente, las distintas IES enfrentan grandes retos para cumplir con su misión 
institucional debido a los grandes cambios que la globalización ha traído consigo. 
La demanda de acceso al nivel educativo postsecundario en cada vez mayor, por 
parte de una población cada vez más diversificada y que tiene ahora la necesidad 
de recibir formación continua debido a las fuertes demandas de las dinámicas 
sociales. En este contexto, la Virtualización de la Educación Superior (VES) surge 
como una alternativa para dar respuesta a distintas problemáticas. 
En el presente capítulo se abordan las temáticas de los nuevos contextos de la 
ES, y de la transición de la ES no presencial tradicional a la ESMNP soportadas 
por en y a través de los nuevos recursos TIC tanto en el plano internacional como 
el nacional. Pero primeramente se hará una mención breve de la misión de la ES, 
a manera de introducción. 
El papel de ES en la sociedad 
Desde sus inicios, la universidad, como modelo clásico de la organización de la 
Educación Superior3, ha tenido la misión de colaborar en la resolución de las 
problemáticas sociales tanto en los ámbitos locales como en los internacionales, a 
través de funciones como la docencia,la investigación y la extensión. De acuerdo 
con Silvio (2000), tales funciones suponen que las Instituciones de Educación 
Superior (IES) requieren de una estructura que les permita producir conocimiento 
a través de la investigación, transmitirlo a los agentes en formación y proyectarlo a 
la sociedad por medio de la socialización del conocimiento producido y la 
participación en proyectos para el desarrollo económico y sociocultural. 
 
3 La denominación de Educación Superior hace referencia a la formación impartida después del 
ciclo de educación secundaria (representada por la preparatoria y el bachillerato en México), este 
tipo de educación proporciona formación con un alto grado de complejidad y especialización en la 
forma de estudios profesionales y de posgrado, impartidos en una gran diversidad de instituciones 
diferenciadas por su tipo de financiamiento (público-privado), su régimen jurídico, su oferta 
profesional, su tamaño, su capacidad de investigación, su antigüedad, sus instalaciones y sus 
recursos intelectuales. Organismos como la OCDE, el Banco Mundial y la UNESCO entre varias 
otras, utilizan mayormente la denominación Educación Terciaria para referir a este nivel educativo. 
10 
 
Asimismo la ES ha tenido distintas finalidades a lo largo de su historia. Por 
ejemplo, durante el medioevo la universidad tuvo el objetivo de la formación para 
la convivencia y la ciudadanía centrada en el sujeto que aprende, dado que dicha 
institución se encargaba de la formación de los hijos de los nobles y de los 
dirigentes. Con el inicio del Renacimiento se dio paso a la cultura catedralicia 
enfocada en la formación racional, libre y humanística; durante esta etapa se 
desarrollaron distintos modelos de universidad, como son: el modelo inglés o el 
sistema universitario residencial de Oxford, el modelo francés o sistema 
napoleónico y modelo alemán de investigación. Para mediados del siglo XX 
surgieron los modelos mixtos como el modelo americano caracterizado por su 
estructura departamental y por estar centrado en el sujeto que enseña. Ya en los 
albores del nuevo milenio las constantes crisis y críticas a los modelos 
universitarios existentes suscitaron una serie de reformas que re-enfocarían los 
reflectores al sujeto que aprende y la necesidad de su formación continua, 
sumando además la habilidad de adaptación a las demandas mercantiles 
impuestas por el modelo neoliberal imperante. 
Actualmente, la ES presenta una amplia diversificación organizacional y funcional, 
dado que no todas las instituciones desarrollan las funciones de docencia, 
investigación y extensión en la misma medida, además se diferencian en aspectos 
relacionados con la extensión de su oferta educativa – de corta o larga duración-, 
su grado de cobertura cognoscitiva – de áreas especializadas o de cobertura 
general-, la estructura de su gestión – colegiada o no colegiada-, y por supuesto 
en su financiamiento –públicas, privadas o de financiamiento mixto (Silvio, 2000). 
De modo que hoy existen instituciones universitarias – federales, estatales, 
públicas y privadas- institutos tecnológicos, universidades tecnológicas, 
universidades politécnicas, universidades interculturales, centros públicos y 
privados de investigación, escuelas normales, instituciones de educación militar, 
escuelas en materia judicial, seguridad e impartición de justicia entre varias otras. 
Esta amplia diversificación ha sido suscitada debido a la gran expansión de los 
sistemas de educación básica y media, que han posibilitado, a su vez, el egreso 
de un número cada vez mayor de alumnos que demandan cupo en las IES. 
11 
 
1.1 Los nuevos ambientes para la ES 
Hoy, como nunca antes, nos encontramos viviendo realidades altamente 
complejas, en las que, como expresa Bauman, “… la naturaleza errática y 
esencialmente impredecible del cambio contemporáneo…” (2005: 31) echan abajo 
toda lógica y pronóstico sobre los posibles rumbos de los acontecimientos. Las 
consideraciones a largo plazo sobre la viabilidad de los proyectos económicos, 
políticos, educativos y de desarrollo social son un residuo –casi inexistente- que 
los ideales de los años modernos dejaron a su paso. Hoy nos asentamos en un 
mundo caracterizado por el cambio, el veloz movimiento, la complejidad y el caos 
(Bauman, 2005) en el que el desarrollo y la masificación de las Tecnologías de la 
Información y la Comunicación (TIC)4 así como de la internet han hecho posible el 
nacimiento y el desarrollo exponencial de comunidades virtuales con miembros de 
todas partes del mundo. 
Esta gran capacidad de interconexión alrededor del mundo permite que millones 
de usuarios puedan interactuar de diversas maneras, día con día, en diversos 
escenarios, desde ámbitos domésticos y recreativos hasta ámbitos educativos, 
laborales y comerciales. Su impacto ha sido tan relevante que, como menciona 
Amador: 
…los líderes mundiales de la política, la economía y las 
telecomunicaciones consideran a las Tecnologías de la Información y la 
Comunicación como medios fundamentales para la promoción de la 
democracia, la justicia y la equidad en cada pueblo, la 
internacionalización y la cooperación entre las naciones, así como el 
desarrollo y crecimiento económicos en el mundo (2006:156). 
A partir de dichas consideraciones se han suscitado innumerables esfuerzos para 
su inclusión en los distintos espacios de la vida de las naciones; de entre estos 
 
4
 Descritas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Informe de 
Desarrollo Humano en Venezuela como un universo de dos conjuntos, representados por las 
tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) –constituidas principalmente por la radio, la 
televisión y la telefonía convencional– y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas 
por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las 
comunicaciones, telemática y de las interfaces (2002: 48). 
12 
 
esfuerzos destaca la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información 
(CMSI)5 en la que se instó a la solidaridad internacional para la transferencia y el 
desarrollo tecnológico así como a la adopción de políticas y programas que 
fomentaran su uso en países en vías de desarrollo, esto con la finalidad de crear 
las capacidades científicas y tecnológicas necesarias para combatir las 
desigualdades sociales (UIT, 2006). 
Tal ha sido su relevancia que, la mayoría de los países miembros de diversos 
organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial (BM)y el Banco Interamericano 
para el Desarrollo (BID) –entre muchos otros-, participan en los rankings 
internacionales sobre la implementación y el desarrollo de la materia en cuestión; 
proyectos como el Informe Global de Tecnologías de la Información (IGTI)6 dan 
cuenta del papel que las TIC juegan en el desarrollo económico y social de las 
naciones, ya que evalúan su impacto en los procesos de desarrollo y 
competitividad. 
De esta manera, las TIC tienen un papel nodal en la configuración de las 
sociedades, pues con y a través de ellas se llevan a cabo transferencias y 
encuentros de ideas; se suscitan proyectos culturales, políticos, y comerciales; y 
se crean flujos multidireccionales de toda clase informaciones, en suma, se 
construyen nuevas formas de ver, entender y vivir en sociedades cada vez más 
complejas. 
a) Entre la Sociedad de la Información (SI) y la Sociedad del Conocimiento 
(SC) 
 
5
 La CMSI fue una reunión internacional organizada por la Unión Internacional de 
Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés) centrada en el uso de las Tecnologías de la 
Información y la Comunicación (TIC). Fue llevadaa cabo en dos fases, la primera de ellas 
realizada en Ginebra Suiza del 10 al 12 de diciembre de 2003 y la segunda en Túnez del 16 al 18 
de noviembre de 2005. De la cumbre se derivaron cuatro documentos que establecieron 
recomendaciones y estrategias para la sociedad de la información (la Declaración de Principios, el 
Plan de Acción de Ginebra, el Compromiso y la Agenda de Túnez) (Cf. Nombre, año). 
6 2. El IGTI es elaborado anualmente desde 2001 por el Foro Económico Mundial (WEF) en 
colaboración con la Universidad de Cornell y la escuela de negocios INSEAD. 
13 
 
Como se mencionó en el apartado anterior, el desarrollo y el uso -cada vez más 
común- de las TIC y de la Internet han modificado las formas de producción 
económica así como la configuración de las sociedades. 
La transición de la sociedad industrial a las sociedades post- industriales trajo 
consigo una expansión de los sectores de servicios y de las actividades basadas 
en el conocimiento en detrimento de la producción manual, ya que este último 
comenzó a ser considerado como la base del crecimiento económico, lo cual 
provocó que, como menciona Krüger, se avanzara a una “…sociedad cientificada, 
academizada y centrada en los servicios diferenciada de la sociedad industrial 
que, a su vez, estaba caracterizada por el conocimiento experimental, el 
predominio de los sectores industriales, las actividades manuales y el conflicto 
entre capital y trabajo” (2006). Es decir, a partir de los años sesenta comenzó un 
crecimiento acelerado en las áreas profesionales que demandaban –y demandan- 
personal altamente cualificado; del mismo modo surgió una gran necesidad de 
desarrollar sistemas de organización y gestión del conocimiento adecuados y 
adaptables a los entornos en constante cambio, además la necesidad de 
legitimación científica para la toma de decisiones se expandió incluso al ámbito de 
las decisiones políticas. 
Este constante crecimiento de la importancia del conocimiento en el desarrollo de 
las actividades humanas sin duda alguna ha trasfigurado la forma de entender y 
realizar la vida misma, dado que se han transformado las maneras de distribuir el 
tiempo -laboral, educativo y de ocio-; las formas de contratación -cada vez más 
subcontratación y menos plazas fijas- ; las relaciones empleador- empleado; la 
flexibilización de los entornos laborales y educativos (con un crecientes sectores 
virtualizados y a distancia); así como una creciente demanda de habilidades 
simbólico-analíticas y creativas. Hoy más que nunca, según Ayuste, Gros y 
Valdivielso, se están “…acelerando los procesos de la convergencia mediática, de 
la cultura participativa y de la inteligencia colectiva”7 (2012a: 20). Esto a través de 
 
7 Esta convergencia mediática, como explica Jenkins (2008), tiene que ver con el flujo de 
contenidos, a través de distintas plataformas transmediáticas, que depende de la participación 
activa de los consumidores quienes tienen ahora la posibilidad de demandar, buscar y reintegrar 
contenidos por medio de las redes digitales. 
14 
 
una sociedad que participa cada vez más en la generación y difusión de 
información y conocimiento en todos los ámbitos. 
Las anteriores características han originado distintos modelos explicativos para las 
realidades actuales, cada uno de ellos se enfoca en ciertos aspectos específicos, 
puesto que conceptualizar con pertinencia y exactitud este periodo de transición 
requirió –y sigue requiriendo- de la elaboración de nuevos marcos teórico-
conceptuales, así como de la creación de vocabularios específicos y pertinentes. 
El primero de ellos es conocido como el paradigma de la sociedad de la 
información, término que fue acuñado por Daniel Bell en su libro El advenimiento 
de la sociedad post- industrial, en el que mencionó que la nueva sociedad se 
caracterizaría por los “cambios en la estructura social, a la manera como está 
siendo transformada la economía y remodelado el sistema de empleo, y a las 
nuevas relaciones entre la teoría y la actividad empírica, en particular entre la 
ciencia y la tecnología” (1973:8). Posteriormente, Castells especificó la 
importancia de la información en la nueva sociedad diciendo que "…el término 
informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en 
la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se 
convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a 
las nuevas condiciones tecnológicas" (1999, p.47.). El término adquirió mayor 
fuerza hasta los años 90 con el surgimiento y desarrollo de la Internet y las TIC, 
así como a partir de las diversas cumbres y reuniones entre representantes de los 
países más poderosos del mundo, como fueron la Cumbre Mundial de la Sociedad 
de la Información y las distintas reuniones de los entonces G7 y G8; eventos que 
sin lugar a dudas transformaron el término en una construcción política e 
ideológica, centrada en los aspectos del desarrollo económico y la competitividad 
empresarial. 
Por su parte, el paradigma de la sociedad del conocimiento es mayormente 
entendido dentro de los círculos académicos y promovido por instituciones como la 
UNESCO para designar a aquellas “sociedades en redes que propician 
 
 
15 
 
necesariamente una mejor toma de conciencia de los problemas mundiales” 
(2005a:20) en la que los beneficios de los desarrollos tecnológicos son vistos 
desde perspectivas sociales, éticas y políticas de mayor amplitud, que sobrepasan 
el carácter mercantil de la información y el conocimiento entendidos dentro del 
término de la sociedad de la información. De tal modo que, según Krüger (2006) 
este enfoque “…no está centrado en el progreso tecnológico, sino que se 
considera como un factor del cambio social (…) que será cada vez más la base de 
los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades” es decir 
ayudará en la promoción y desarrollo no sólo de las actividades comerciales sino 
también en la de servicios como la expansión de la educación, los servicios de 
salud y desarrollo comunitario entre otros; además, con la creciente importancia 
del conocimiento como medio de producción económica se hace necesaria la 
renovación del aprendizaje a través de la formación continua, que pone de 
manifiesto, a su vez, la conciencia del no saber y de que no hay quien lo sepa todo 
o quien sepa nada. 
Asimismo, la UNESCO resalta que "…los valores y prácticas de creatividad e 
innovación desempeñarán un papel importante –aunque sólo sea por su 
capacidad de poner en tela de juicio los modelos existentes– para responder mejor 
a las nuevas necesidades de la sociedad” (2005b:20). El papel del conocimiento 
en este paradigma sirve no solo como base del mismo sino como fuerza que 
empuja a la constante transformación y diversificación, esto debido a que el 
periodo de vida funcional del conocimiento ya no se mide en décadas -como en 
épocas pasadas-, ni se considera algo estable y producido únicamente por una 
élite de expertos, sino que en las últimas dos décadas se han creado una infinidad 
de comunidades virtuales8 a través de las cuales los nuevos ciudadanos digitales9 
 
8 Entendidas como aquellas redes que se construyen en el ciberespacio y se amplían añadiendo 
nuevos contactos, además de que cuentan con códigos de comportamiento específicos para su 
funcionamiento. (Galindo, 2000) es decir, dentro de ellas se crea toda una estructura cultural, una 
cibercultura, que al mismo tiempo supone, según Canañes “la posibilidad de comunicarse en 
términos de igualdad, transgrediendo las fronteras geográficas y políticas yexperimentar con las 
identidades construyendo un nuevo sujeto exento de categorizaciones” (2010a:1). 
9 La ciudadanía digital es definida por Meneses (2012) como el “conjunto de prácticas que 
ensancharían la democracia a través de las redes digitales y que es competencia básica para 
16 
 
tienen la capacidad de producir información y conocimiento, consumirlos y 
transformarlos en nuevas informaciones, contrainformaciones y conocimientos, 
desarrollando así una activa participación social, que puede ser observada 
fehacientemente en esfuerzos colectivos como Wikipedia o en los movimientos 
ciberactivistas10 que impactan tanto a escalas locales como globales, tal es el caso 
del ciberactivismo de organizaciones como Greenpeace o Amnistía Internacional. 
Ambas nociones han suscitado fuertes debates en tanto que suelen ser utilizados 
como sinónimos de manera irreflexiva, lo cierto es que lo que aquí interesa 
resaltar es que, hoy por hoy, vivimos inmersos en complejas redes sustentadas a 
partir de los desarrollos tecnológicos, y que cualquiera que sea el lugar al que se 
dirija la mirada nos encontraremos con la mediación de las TIC, pues como 
menciona Rama 
La digitalización, la microelectrónica barata y las telecomunicaciones –
bases de la actual fase de la acumulación de capitales– impulsan 
también la expansión del conocimiento y están facilitando la 
consolidación práctica del nuevo paradigma educativo y derivando de 
ello una nueva organización universitaria en sus aspectos 
institucionales, económicos, de cobertura y pedagógicos, una de cuyas 
manifestaciones está dada por el aumento de la despresencialización 
de la educación con la introducción de nuevas modalidades de 
comunicación. (2012:19) 
Es decir, el oleaje tecnológico reconfigura continuamente la realidad en todos los 
niveles, pues permite nuevas formas de producir y socializar información y 
conocimiento. En este contínuum de producción de conocimiento las IES tienen 
 
desenvolverse en las democracias del siglo XXI” aplicables tanto a los derechos como a los 
deberes de los ciudadanos en relación con el uso de las nuevas tecnologías (Cabañes, 2010b) 
 
10 Según el portal de Ciberactivismo: El despertar de la conciencia colectiva (2015), el 
ciberactivismo o activismo en línea refiere a aquellos movimientos ciudadanos llevados a cabo a 
través de redes sociales –como Facebook y twitter- y otras herramientas soportadas en la internet 
– correo electrónico, YouTube, podcast…-, que permiten comunicaciones más fluidas a grandes 
escalas, esto con la finalidad de coordinar movimientos tanto a escalas nacionales como a escalas 
internacionales. Disponible en: Ciberactivismo: El despertar de la conciencia colectiva Fecha de 
consulta: 22:30, enero 11, 2016 http://ciberactivismo.cl/ 
17 
 
un papel preponderante por ello no es de sorprender que surja la necesidad de 
desarrollar y adoptar nuevos canales y modalidades que potencien su expansión. 
Ya sea que se tome en cuenta una u otra definición, se comprende que la 
información y el conocimiento han tomado un papel preponderante para el 
desarrollo social y económico de las naciones. Además, es necesario mencionar 
que la producción y el desarrollo de la información y el conocimiento han dado 
lugar a la profundización de las brechas existentes entre aquellos que poseen los 
medios y los recursos y aquellos que no, de modo que las demandas por la 
igualdad de oportunidades y la equidad educativa han ido acrecentándose en las 
últimas décadas. 
b) La brecha digital 
Ante el ascenso de estas nuevas realidades-llenas de crisis y crítica social-, 
durante la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de 1998 la UNESCO 
emitió la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y 
Acción, en la que se puntualizaron los aspectos de relevancia nodal para la 
consolidación de la nueva y necesaria educación superior, dichas puntualizaciones 
se relacionan con: 
a) Problemáticas de igualdad y equidad para el acceso y la permanencia para los 
distintos sectores de la población, que por discriminación económica, racial, 
religiosa, política, de género u otras, padecen distintos obstáculos para su 
inserción a la educación terciaria. Específicamente se aborda el caso de la 
participación y promoción de las mujeres. 
b) La innovación de los métodos, planes y programas de estudios en concordancia 
con las necesidades de las sociedades, poniendo especial énfasis en el desarrollo 
de habilidades como la creatividad y el pensamiento crítico para la resolución de 
problemas. 
c) La promoción de la investigación en sus distintos ámbitos y la pertinencia de la 
orientación educativa a largo plazo como ejes de desarrollo y contribución social, 
fundados en la innovación, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. 
18 
 
d) La formación profesional docente así como la participación estudiantil en 
cuestiones relativas a la enseñanza, en la que ambas figuras representan el 
núcleo de la actividad educativa. 
f) El papel del financiamiento de la educación terciaria por parte del estado y los 
particulares para una administración racional de los recursos y una gestión eficaz, 
que incluya una amplia visión social de los problemas tanto al nivel local como a 
nivel global para responder adecuadamente a las demandas sociales. 
g) La evaluación de la calidad en todas sus dimensiones, funciones y actividades. 
Teniendo siempre en cuenta la diversidad, los contextos institucionales, regionales 
y mundiales, así como a todos los actores involucrados en el proceso educativo. 
f) El potencial y los desafíos que ofrecen las tecnologías, debido a que “brindan 
posibilidades de renovar el contenido de los cursos y los métodos pedagógicos, y 
de ampliar el acceso a la educación superior […] velando por la calidad y 
manteniendo niveles elevados en las prácticas y los resultados de la educación, 
con un espíritu de apertura, equidad y cooperación internacional” (UNESCO, 
1998) es decir, el papel de las TIC, toma un lugar central para el desarrollo de la 
educación debido a que sirven de mediadores entre los sujetos de la enseñanza, 
los sujetos del aprendizaje y los propios contenidos. 
Tales recomendaciones permiten comprender que los contextos a los que ha de 
hacer frente la educación superior en la contemporaneidad son muchos, algunos 
de ellos mantienen consigo fuertes restricciones socio-políticas o religioso-
culturales de épocas precedentes y otros se vinculan más con las realidades 
emergentes relacionadas con el desarrollo tecnológico y las fluctuaciones 
económicas propias del neoliberalismo, ya que, como menciona Guzmán 
Tradicionalmente ha existido una brecha generacional entre los 
profesores y sus estudiantes, generada por las concepciones, 
paradigmas y visiones propias de cada generación. Sin embargo, en un 
mundo cambiante, impactado por los rápidos avances de la ciencia y la 
tecnología, las brechas entre profesores y estudiantes no sólo se limitan 
19 
 
a las propias de las generaciones, sino que incluyen diferencias en el 
uso, manejo y acceso de la tecnología. (2008:23) 
Esta brecha se ha denominado brecha digital y se define según Gutiérrez como 
“…la distancia entre quienes pueden hacer uso efectivo de las herramientas de 
información y comunicación y los que no pueden, por ser personas mayores, con 
discapacidad, analfabetos, analfabetos tecnológicos, o personas con limitaciones 
económicas o en situación marginal” (citada en Guzmán, 2008:25). Es decir, es 
una problemática que atañe diversos ámbitos de la vida y que influye de manera 
decisiva en las oportunidades que tienen los individuos para desarrollarse en los 
ámbitos académico, laboral y social, así como en las posibilidadesde crecimiento 
y desarrollo de los países; y que tiene un trasfondo multicausal, por un lado se 
encuentra la tradicional brecha generacional que tiende a obstaculizar el uso de 
las TIC a grupos de edad avanzada, por otro están las limitaciones económicas 
de los grupos marginados y ligado a este el analfabetismo. De modo tal, que los 
grupos marginales se encuentran con un doble obstáculo, en primera instancia 
son poblaciones que carecen de habilidades básicas como saber leer y escribir, y 
que en segundo plano se tienen que enfrentar al desconocimiento del 
funcionamiento y utilidad de las tecnologías. Ante estas disparidades es 
entendible que la brecha se ahonde cada vez más, generando, a nivel mundial, 
sociedades más inequitativas tanto en su interior como entre las distintas 
naciones. 
En este sentido, la brecha digital no representa un fenómeno netamente nuevo, 
sino que es la extensión de viejas desigualdades sociales en la era de la 
información y el conocimiento; y aunque existe una gran cantidad de iniciativas de 
políticas para la inclusión al uso de las TIC, muchas de ellas están condenadas al 
fracaso, debido a que existen múltiples barreras a superar; la primera de ellas – y 
a la que se han enfocado la mayoría de esfuerzos- es la problemática de la 
infraestructura, que se concentra mayoritariamente en las zonas urbanas mientras 
que son casi inexistentes en las zonas marginales; la segunda barrera tiene que 
ver con los aún elevados costos de los equipos y servicios a los que millones de 
personas no pueden acceder; la tercera –y quizá la más compleja- problemática a 
20 
 
enfrentar es la falta de habilidades para su manejo, la falta de formación no solo 
en los aspectos técnicos sino de aquellos que permitan una gestión adecuada de 
las informaciones, así como la comprensión de las posibilidades y limitaciones de 
las tecnologías. 
c) Otros grandes retos para la Educación Superior 
Además de lo mencionado anteriormente, hay que considerar otros factores que 
inciden de manera decisiva en la configuración de los ambientes en los que se 
desarrolla actualmente la ES, como la tendencia económica actual que prioriza el 
desarrollo científico para la producción industrial privada11 y el desarrollo militar 
sobre la inversión para el desarrollo humano y la solidaridad en ámbitos como la 
salud, la alimentación y la educación. Dicha tendencia puede ser fácilmente 
observada en sistemas de ES como el norteamericano en el que las 
universidades de mayor prestigio son mayormente financiadas con recursos 
privados12, incluso si se trata de universidades estatales. 
Otro factor de relevancia fuertemente vinculado al anterior, es el modelo 
consumista imperante, ya que genera fuertes problemáticas de empobrecimiento 
y endeudamiento en las comunidades, así como la degradación del medio 
ambiente; pues como señala Guzmán: 
El consumo es algo más que un momento en la cadena de la actividad 
económica. Es una manera de relacionarse con los demás y de 
construir la propia identidad. De hecho, en las sociedades denominadas 
como avanzadas, desde la irrupción de la producción en masa, el 
 
11 Para el caso de generación de marcas, patentes, modelos industriales e incluso indicaciones 
geográficas y derechos de autor. Actualmente la Organización Mundial de la Propiedad intelectual 
(WIPO por sus siglas en inglés) se encarga de gestionar aquello que atañe los servicios, políticas, 
información y cooperación en materia de propiedad intelectual (P.I.). alrededor del mundo. 
Disponible en http://www.wipo.int/portal/es/ 
12 En EUA las universidades estatales con grandes presupuestos de investigación reciben del 
estado donde están situadas del 10 al 30 por ciento de sus presupuestos, en general. El resto del 
presupuesto proviene de pagos de matrícula, derechos, donaciones contractuales y donaciones 
(…) La recaudación de fondos privados desempeña una función cada vez más creciente en el 
financiamiento de proyectos, becas y empleos en las universidades públicas.( Bruininks, 2008) 
Disponible en: 
http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2008/10/20081007143552emanym0.9891016.html#i
xzz3oTJhjRj6 
http://www.wipo.int/portal/es/
http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2008/10/20081007143552emanym0.9891016.html#ixzz3oTJhjRj6
http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/publication/2008/10/20081007143552emanym0.9891016.html#ixzz3oTJhjRj6
21 
 
consumo, y especialmente el consumo de mercancías no necesarias 
para la supervivencia, se ha convertido en una actividad central, hasta 
el punto de que se puede hablar de una sociedad consumista… (2012a) 
Dicha sociedad ha acentuado las desigualdades a tal grado que es evidente que 
hoy los ricos son más ricos que nunca antes, mientras que los pobres son una 
gruesa y creciente capa de la sociedad que padecen distintos tipos de miseria. 
Aunado a esto, la explosión demográfica se ha convertido en uno de los mayores 
problemas a resolver, dado que la demanda de recursos para satisfacer las 
necesidades de sociedades tan desiguales ocasiona severos daños al entorno, 
además de la disminución de la calidad de vida, situaciones de hambre, 
enfermedades y conflictos. Hoy es posible observar sociedades fastuosas en las 
que las personas demandan la cobertura de necesidades que sobrepasan lo 
necesario para vivir con dignidad y trascienden a demandas que rayan en el 
exceso y la excentricidad (Rodríguez, 2010) lo cual provoca que se traspase el 
límite de sostenibilidad del planeta. 
En medio de este complejo panorama, las exigencias para la ES –y la educación 
en general- son cada vez más altas. La inclusión de los gobiernos en los 
organismos internacionales los obliga a seguir los lineamientos y 
recomendaciones para elevar la calidad y el nivel de los sistemas educativos para 
que estos puedan, a su vez, responder adecuadamente a procesos como la 
internacionalización y la transnacionalización de la educación - en el nivel terciario 
principalmente. Dichos procesos se han presentado como consecuencias de la 
globalización, pues como menciona Fëdorov 
…la Internacionalización en las universidades representa un fenómeno 
que añade valor al proceso de la mundialización dirigido a exprimir sus 
potencialidades positivas (Fainholc, 2005; Hinchcliff, 2000). Al mismo 
tiempo, se perfila la otra cara del proceso en la cual de la globalización 
surgen distintas formas comerciales de la educación superior 
transfronteriza. En este sentido se debe diferenciar un proceso mejor 
conocido como la transnacionalización de las instituciones educativas 
(...) Así se logra sintetizar que la internacionalización de la ES no es un 
22 
 
fenómeno inédito, sino un producto orgánicamente derivado de la 
naturaleza profunda de la universidad, consecuencia de su relación 
dialéctica con el contexto y la época más reciente. (2011:4) 
Es decir, ante las constantes oleadas de la mundialización de los mercados, la 
importación y exportación de modelos y servicios educativos se vuelve cada día 
una realidad más afianzada en sociedades, tanto por sus costos, como por su 
potencial de acceso. 
En suma, se puede entender que los nuevos entornos en los que se desarrolla la 
ES son amplios y diversificados, dado que las condiciones de vida en las distintas 
latitudes del mundo son muy desiguales, por ello mismo los retos a los que ha de 
hacer frente son muy grandes, en primer lugar porque ya no dependen únicamente 
de las voluntades de los estados en cada nación, sino que responden a los 
vaivenes de la política y la economía internacionales -expresados a través de sus 
distintos organismos- ;y en segundo, porque el uso de las TIC ha revolucionado la 
manera no solo de mediar la información sino que ,además, ha abierto un sinfín de 
posibilidades de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales exentos de lasfronteras geográficas tradicionales. 
 
1.2 La virtualización de la Educación Superior 
El proceso de virtualización de la ES se ha dado a partir del creciente desarrollo 
tecnológico de finales del siglo XX. Como se mencionó en el apartado anterior, el 
tránsito de las sociedades industriales a las sociedades de la información y el 
conocimiento ha traído consigo con un sinfín de adelantos tecnológicos, y una 
generación exponencial de nuevos conocimientos, así como una re-estructuración 
constante de las sociedades que hacen y no hacen uso de ellos. 
Para poder comprender cómo se ha dado el mencionado proceso de virtualización 
de la ES es necesario echar un vistazo a la historia de la educación en 
modalidades no presenciales, pues en ellas se asienta el precedente de la actual 
educación virtualizada. 
23 
 
a) El desarrollo de la ESMNP 
El nacimiento y desarrollo de la ESMNP ha tenido un largo trayecto y se ha 
diversificado tanto que hoy en día es imposible dar una caracterización pertinente 
que aglutine cada una de sus especificidades. Para poder abordar el desarrollo de 
dichas modalidades primero es necesario brindar una definición integral que acote 
sus rasgos comunes –entendiendo que dada su amplitud, habrá rasgos que 
escapen a las consideraciones aquí expuestas- , para esto será de gran utilidad la 
definición surgida del trabajo de García (1991) Un concepto integrador de 
enseñanza a distancia, en el que se agrupan características que diversos 
estudiosos 13 han resaltado en sus trabajos sobre Educación a Distancia (EaD), 
misma que representa el referente primario de la ESMNP. En dicho documento el 
autor realiza un análisis comparativo entre los conceptos antes referenciados y 
destaca la presencia de los siguientes rasgos: 
 Separación profesor-alumno: lo que implica la despresencialización de los 
actores del proceso educativo en un tiempo y establecimiento específico 
para las finalidades educativas. 
 Utilización de medios y enfoques técnicos y tecnológicos: representados 
por el uso de nuevas tecnologías y metodologías para el aprendizaje –
desde el uso, en su tiempo, de las citas de audio y video, los programas de 
radio y televisión y materiales impresos así como el uso de teléfono; hasta 
la introducción de las nuevas TIC y el uso de la internet. 
 Organización apoyo (tutoría): en la que el docente deja de ser un agente 
directivo para transformarse en un guía y apoyo en el proceso de 
aprendizaje del estudiante. 
 Aprendizaje individual: basado en la autogestión de los recursos – tiempo, 
materiales, ubicación, etc.- para el aprendizaje centrado en el estudiante. 
 
13 En el mencionado trabajo se incluyeron las definiciones de EaD de autores como Miguel Casas 
Armengol (1982: 11), Gustavo Cirigliano (1983: 19-20), José Luis García Llamas (1986: 10), Víctor 
Guédez (1984: 7), Börje Hölmberg (1977: 10), A. Kaye (1979), Desmond Keegan (1980: 33), 
Norman McKenzie y otros (1979: 19), Ricardo Marín Ibáñez (1984: 477), Miguel A. Ramón 
Martínez (1985: 2), Michael Moore (1972: 212), Pío Navarro Alcalá Zamora (1981: 65-66), Hilary 
Perraton (1982: 26), Otto Peters (1983: 111), Doina Popa (1986: 17), Derek Rowntree (1986: 16), 
Jaime Sarramona (1979) y R.S. Sims (1977: 4). 
24 
 
 Comunicación bidireccional: dada, en su tiempo, entre el estudiante y la 
organización de apoyo. 
 Comunicación masiva: dada por los bajos costos que representa la 
creación, organización y distribución de materiales para el autoestudio. 
 Procedimientos industriales: caracterizados por la inclusión de 
procedimientos de división, mecanización, automatización y control, y 
verificación del trabajo. 
Tras la síntesis de las anteriores, García concluye que la EaD es: 
…un sistema tecnológico de comunicación masiva y bidireccional, que 
sustituye la interacción personal en el aula de profesor y alumno como 
medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de 
diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización tutorial, que 
propician el aprendizaje autónomo de los estudiantes (1991b:9) 
Si bien la definición anterior retoma aspectos nodales de la ESMNP, es necesario 
mencionar que, con el desarrollo tecnológico y la constante reconfiguración de los 
sistemas económicos la ESMNP ha sufrido diversas transformaciones, tanto en los 
medios para su realización como en los enfoques pedagógicos desde los cuales 
se desarrolla. Por ello es conveniente incluir la aportación de Padilla (referido en 
Rama, 2004), quien menciona que la EaD no debe ser considerada una modalidad 
estática debido a que presenta una amplia diversidad de alternativas de entre las 
que destacan las semipresenciales, virtuales y a distancia, que pueden presentar 
combinaciones e hibridaciones en diversas fases que van de la presencialidad 
parcial hasta la virtualización pura, atravesando por distintas fases de hibridación 
soportadas en las TIC. 
En este sentido, la ESMNP aglutina las diversas formas de educación a distancia 
contemporáneas, tanto aquellas que aún se desarrollan en la modalidad a 
distancia tradicional –que usa de medios impresos por correspondencia- como 
aquellas que incorporan los recursos TIC para su funcionamiento. 14 
 
14 Para efectos del presente trabajo se analizarán únicamente aquellas alternativas de ESMNP que 
funcionan haciendo uso de los recursos TIC. 
25 
 
Para comprender la evolución La EaD –y con ella el de las diferentes modalidades 
de ESMNP- es preciso hacer un breve recorrido a través de los momentos de 
mayor relevancia en su desarrollo. 
Primeramente, la EaD tuvo sus orígenes en el nacimiento de la propia escritura, 
pues fue a través de ella que el hombre pudo transmitir ideas y conocimientos a 
otros estando separados en el tiempo y en el espacio, posteriormente con la 
invención de la imprenta esta modalidad se expandió por todo el mundo, pero no 
fue sino hasta finales del siglo XIX que comenzó a adquirir una forma más o 
menos estructurada ayudándose de la expansión y eficacia de los servicios 
postales. 
En su texto Historia de la Educación a Distancia, García (1999) hace un recorrido 
por tres importantes generaciones del desarrollo de la EaD, cada una de ellas 
caracterizada tanto por los métodos como por los medios para la enseñanza; ya 
que aunque el ámbito educativo siempre ha tenido resistencia para la adopción de 
los adelantos tecnológicos, la modalidad a distancia ha presentado una actitud 
más dinámica y abierta, de tal manera que la utilización de las innovaciones 
científicas la ha diferenciado en cada periodo. Es necesario aclarar que aunque 
cada generación será mencionada en orden cronológico ninguna de ellas ha sido 
rebasada plenamente sino que algunas se han hibridado y otras permanecen con 
las mismas características dependiendo de la localidad que se trate. 
Así, la primera generación se centró en la enseñanza por correspondencia, 
caracterizada por la carencia de una estructura didáctica específica en los 
materiales del aprendizaje, que estaban constituidos básicamente por 
reproducciones escritas de las clases presenciales tradicionales. Durante los 
primeros años de esta etapa la interacción enseñante-aprendiz fue casi nula, 
posteriormente y debido a las dificultades para el aprendizaje se desarrollaron 
materiales más adecuados-como cuadernos de trabajo, cuadernos de ejercicios y 
formatos de evaluación- y se gestó la figura del tutor u orientador que con el paso 
de los años comenzó a ser cada vez más constante. 
26 
 
La segunda generación de EaD inició su desarrollo a finales de los años 60 y se 
definió por la utilización de recursos multimedia como la radio y la televisión 
principalmente, así como por la incorporación complementaria de videocasetes, 
cintas de video, proyectores de acetatosy otros aditamentos, que junto con el uso 
del teléfono fijo provocaron una revolución a la modalidad de enseñanza-
aprendizaje a distancia, que inició durante este periodo su proceso de 
institucionalización con la fundación de la Open University Británica en 1969. 
La tercera generación nació durante los años 80, y se ha constituido por la 
integración de las telecomunicaciones y los medios y dispositivos informáticos de 
fines de siglo, así como de los constantes desarrollos telemáticos del nuevo 
milenio; el uso del ordenador personal, la internet – con su multitud de recursos-y 
más recientemente el uso de plataformas digitales especialmente diseñadas para 
el acto educativo han diversificado las metodologías de aprendizaje cada vez más 
centradas en el estudiante. Es justo dentro de este último periodo que se ha dado 
el proceso de virtualización de la ES, que como se explicará en el siguiente 
apartado ha abierto un mundo de posibilidades en lo correspondiente a la 
educación en modalidades no presenciales. 
b) La virtualización de la ESMNP 
Como se mencionó anteriormente, los requerimientos para desarrollarse en las 
actuales sociedades de la información y el conocimiento son diversos, ya que se 
han llevado a cabo revolucionarias transformaciones sociales y tecnológicas en el 
transcurso de las últimas cinco décadas. Como expresó Silvio (2006) la constante 
evolución humana ha generado y sigue generando nuevas necesidades que son 
imposibles de satisfacer haciendo uso de las mismas técnicas y herramientas 
físicas e intelectuales. Hoy nos encontramos inmersos en lo que Toffler (1980) 
denominó la tercera ola civilizatoria, caracterizada por el desplazamiento de los 
sistemas de producción tradicionales y la aparición del sector cuaternario dedicado 
a la gestión de los recursos informacionales, cada vez más abundantes, así como 
la reconfiguración de todos los ámbitos de la vida. 
27 
 
En este contexto la ESMNP se ha diversificado aún más, con la explosión de 
internet y la generación cada vez mayor de nuevas Tecnologías de la Información 
y la Comunicación (TIC) la educación ha sufrido un proceso de virtualización, que 
en palabras de Silvio (2000:212) “consiste en representar electrónicamente y en 
forma numérica digital, objetivos y procesos que encontramos en el mundo real”, 
es decir, a través de los diversos recursos telemáticos el ser humano gestiona 
datos, informaciones y conocimientos, y los aloja de manera potencial en 
dispositivos de almacenamiento a la espera de ser representados y actualizados 
en tiempo real por parte de los sujetos a quienes interesan dichos recursos. Es a 
través de este proceso que es posible consumir y producir nuevas informaciones y 
conocimientos caracterizados por su inmaterialidad. Aunados al rasgo anterior, 
Cabrero (referido en Conde 2003) distingue otros atributos característicos y vitales 
de la virtualización de los contenidos, como son: la interactividad –que permite la 
relación de participación entre los usuarios y los contenidos con ciertos márgenes 
de personalización-, la instantaneidad –que elimina las limitaciones espacio-
temporales-, la innovación, los elevados parámetros de imagen y sonido, y la 
diversidad. 
En este sentido, la virtualización es un proceso y resultado propio de la necesidad 
humana de articular recursos físicos y cognitivos con la finalidad de potenciar la 
capacidad de consumir y producir nuevas informaciones y conocimientos, en 
diversos formatos. 
Este proceso de virtualización de la ES ha derivado en una importante 
diversificación institucional, que como menciona Rama (2008) ha desplegado 
distintas tendencias como son: 
I. Tendencia a la Hibridación: que consiste en la combinación de distintos 
métodos y materiales de enseñanza-aprendizaje, así como el uso de 
tecnologías analógicas y virtuales. 
II. Tendencia al fraccionamiento internacional: representado por la 
extensión de servicios educativos de universidades en distintos lugares 
del mundo, tal es el caso de las megauniversidades, que fungen como 
proveedoras de ES transfronteriza. 
28 
 
III. Tendencia a la mercantilización: Dada por la expansión de los servicios 
educativos virtuales -mayoritariamente privados, aunque no 
exclusivamente- que aunque menores implican costos por alumno, 
quienes se han vuelto pagantes por el goce de dichos servicios. 
IV. Tendencia a la consorciación: representada por las alianzas entre 
distintas IES con la finalidad de trabajar compartidamente con una 
mayor capacidad técnica. 
V. Tendencia a las regulaciones normativas: Para el establecimiento de 
estándares de calidad y criterios compartidos de autorización y 
funcionamiento. 
VI. Tendencia a la expansión dela cobertura: debido a la amplia oferta 
existente, tanto de parte del sector privado como del sector público. 
Estas tendencias muestran que el actual paradigma de educación virtual ha 
transformado y sigue transformando las dinámicas de la ESMNP tradicional al 
mismo tiempo que estimula la diferenciación institucional. Esta última depende, 
según Silvio (2000) del grado de virtualización de las actividades de las IES, de 
modo que pueden existir IES en: 
I. Modo virtual total: que realiza todas sus actividades en virtualmente y 
solo existe en el ciberespacio. 
II. Modo dual total: que existe en el mundo real y duplica todas sus 
actividades y oferta educativa de manera virtual (poco probable que 
exista dado los altos costos y las dificultades organizacionales y de 
gestión). 
III. Modo mixto total: que realiza sus actividades en el mundo real y solo 
virtualiza algunas. 
IV. Modo mixto total: en el que algunas actividades son totalmente parciales 
y otras totalmente virtuales. 
V. Modo mixto parcial: en el que existen actividades parcialmente virtuales, 
otras parcialmente presenciales mientras que otras pueden ser 
totalmente virtuales o presenciales. 
29 
 
Es necesario mencionar aquí que, aunque son muchos los beneficios atribuidos a 
este paradigma, también hay desventajas en su uso debido a que existen 
múltiples deficiencias para la gestión de las habilidades y recursos disponibles por 
parte de los sujetos del proceso de enseñanza- aprendizaje. Es decir, en muchos 
casos los estudiantes no cuentan con las competencias necesarias para codificar 
y decodificar informaciones así como evaluar su pertenencia y validez, en términos 
coloquiales, existen dificultades para aprender a surfear en el basto oleaje de 
informaciones en la red de Internet. 
1.3 La virtualización de la educación superior en México 
Para poder comprender como se ha dado el proceso de virtualización de la ES en 
nuestro país, es necesario hacer un breve recorrido por los puntos nodales de la 
historia de la EMNP 
La EaD en México tuvo sus inicios hacia finales en los años treinta del siglo XX a 
través del programa de Misiones Culturales, que tuvo como objetivo la 
alfabetización y educación de adultos; tales misiones consistían en un grupo 
itinerante de maestros capacitados que fungían como tutores de los maestros 
rurales. Así mismo, en ésta década apareció la revista “el maestro rural”, la 
primera en impartir cursos por correspondencia en el territorio nacional. 
Para Diciembre de 1944, se creó el Instituto Federal de Capacitación del 
Magisterio, que fue el primero en organizar cursos institucionalizados de 
educación por correspondencia, con la finalidad de capacitar a los docentes en 
servicio. Dicha capacitación se dio a través de cuadernillos impresos que incluían 
un cuestionario anexo que servía como material de evaluación. 
El crecimiento económico sostenido entre las décadas de 1940 y 1960 en nuestro 
país, se tradujo en la creación de un número considerable de IES así como en el 
intercambio de experiencias de gestión y organización entre las mismas. De esta 
manera nació en marzo de 1950 la Asociación Nacional de Universidades e 
Institucionesde Educación Superior (ANUIES), que se ha encargado, desde sus 
inicios, de la participación en la formulación de programas, planes y políticas 
30 
 
nacionales así como en la creación de organismos relacionados con la ES 
mexicana. 
Entrados los años cuarenta, el desarrollo de nuevas tecnologías audiovisuales 
posibilitó ampliar el alcance de los cursos de EaD, de modo que en 1948 se 
introdujo el uso de la televisión en los contextos educativos, además en junio del 
mismo año se creó el Departamento de Enseñanza Audiovisual auspiciado por la 
Secretaría de Educación Pública (SEP). Las primeras emisiones televisivas 
educativas a nivel superior se llevaron a cabo entre el Hospital Juárez y la 
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 
1952. Para 1955, la UNAM transmitió sus primeros programas educativos y 
culturales a través del Telesistema Mexicano; y en 1959 el Instituto Politécnico 
Nacional (IPN) inició sus transmisiones por canal 11 XEIPN. 
Las primeras experiencias de radio educativa datan de 1955 a través de la 
emisora XENUT, que transmitió clases en la sierra Tarahumara en Chihuahua. 
Esta experiencia modelo dio pie al desarrollo de otras escuelas radiofónicas en 
distintos lugares del país, como en Teocelo Veracruz a través de la emisora XEYT; 
Además de escuelas radiofónicas se impartieron cursos de alfabetización e incluso 
de inglés como fue el caso de la Universidad de Occidente -hoy Universidad 
Autónoma de Sinaloa- en 1957. 
Durante la asamblea extraordinaria de la ANIUES realizada en Toluca en 1971 el 
Dr. Pablo Gonzáles Cassanova sentó los lineamientos para el establecimiento de 
los primeros programas de EaD de la UNAM, mismos que serían aprobados por el 
consejo universitario en febrero de 1972. El proyecto del Sistema de Universidad 
Abierta (SUA) tuvo dos propósitos principales, el primero de ellos fue hacer frente 
al problema de la masificación universitaria y el segundo tuvo que ver con los 
esfuerzos por la democratización de la enseñanza superior. 
Para el año siguiente y con la finalidad de profesionalizar al magisterio, se fundó la 
Universidad Pedagógica Nacional (UPN), que puso en marcha su sistema de 
educación superior abierta en el año de 1974. Ese mismo año, la Dirección 
31 
 
General de Institutos Tecnológicos inició el proyecto Tecnológico Abierto para 
atender a la población de trabajadores que no podía asistir a los cursos regulares. 
Tanto en la década de los sesenta como la de los setenta se dio una importante 
proliferación de modelos de enseñanza abierta y a distancia, misma que hizo 
posible la creación del Consejo Coordinador de Sistemas Abiertos15 en 1978; este 
organismo fue participe en la construcción del Plan Nacional de Educación 
Superior, del cual se derivaría el programa de Desarrollo de Alternativas 
Educacionales enfocado en la mejora de la EaD. 
La oferta de ES a distancia siguió creciendo en los años posteriores, así, para 
1980 la Universidad Veracruzana (UV) implementó su sistema de universidad 
abierta que ofertó inicialmente carreras como Derecho, Sociología y Pedagogía. Y 
para 1987 la Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE) de la SEP tenía 
identificadas veintiocho IES que ofrecían programas de EaD. 
Junio de 1987 marcó el punto de partida para la virtualización de la ES en México, 
debido a que se estableció, por vez primera, una conexión a internet permanente 
por parte del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterey (ITESM). 
De igual manera la UNAM se conectó a la BITnet16 en octubre del mismo año. 
Para el año siguiente se estableció la conexión entre Instituto de Astronomía de 
UNAM y la University Corporation for Atmosferic Research de los Estados Unidos 
de Norteamérica; y se realizó el primer enlace de ondas de microondas de alta 
velocidad entre la Torre II de Humanidades y la Dirección General de Servicios de 
Cómputo Académico (DGSCA) en la Ciudad de México (Bosco&Barrón, 2008).En 
este sentido, tanto la UNAM como el ITESM marcaron la pauta para el desarrollo 
de programas educativos soportados en la Internet. 
 
15 Dicho organismo modificó sus funcione y se enfocó en la atención de las políticas 
gubernamentales de la ES abierta y a distancia, transformándose así, en el Consejo Coordinador 
de Sistemas Abiertos de Educación Superior. en el año de 1982 (Bosco & Barrón, 2008). 
16 BITnet (Because It’s time) Fue una red internacional de computadoras diseñada para facilitar la 
comunicación entre universidades, funcionaba a través del uso de correo electrónico y 
transferencia de ficheros a través de un protocolo de almacenaje y envío basado en los protocolos 
Network Job Entry de IBM. 
Disponible en: Erick, fecha de consulta:11.20, febrero 02,2016 http://eric.ed.gov/?id=EJ281751 
32 
 
Durante los años posteriores más IES y centros de investigación accedieron a la 
red mundial de Internet y comenzaron a construir redes de colaboración 
académica, como fueron los casos de la Mexnet (1992), la Red UNAM (1993), Red 
ITESM (1993), RUTyC, BAJAnet, Red Total CONACYT Y SIRAyT, entre otras. Así 
mismo, 1995 fue el año de apertura del el uso de la red por parte del sector 
empresarial lo cual generó la expansión de la Internet en México. 
Así, la proliferación de puntos de acceso a Internet, no solo en las IES sino 
también en los hogares y centros laborales, dio como resultado la creación de la 
Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet17 (CUDI) en abril de 1999; 
con la finalidad de promover y gestionar el uso de la Internet 2.0 para el desarrollo 
académico y científico en el país. 
Entrado el nuevo milenio la oferta de programas profesionales soportados por las 
nuevas TIC comenzó a expandirse rápidamente. Las IES de mayor prestigio en el 
país comenzaron a desarrollar no solo planes de educación continua sino también 
planes de formación profesional y educación media superior en modalidades no 
escolarizadas y virtualizadas parcial o totalmente; por ejemplo, en 2002 se puso 
en marcha el proyecto de la Universidad Tec Milenio, que nació bajo el auspicio 
del ITESM –misma que contaba ya con la experiencia de la Universidad Virtual18- 
y que ofrece, desde sus inicios, educación media superior así como planes de 
licenciatura, posgrados y especializaciones en las modalidades presencial, 
semipresencial y virtual. Cabe mencionar que esta fue la primera propuesta en la 
que todo el proceso educativo podía ser llevado a cabo en el ciberespacio. Así 
también la UNAM inició su modalidad de educación en línea19 en el año 2003, al 
 
17 Fue constituido inicialmente por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad 
Autónoma Metropolitana, la Universidad de las Américas, la Universidad de Guadalajara, la 
Universidad Autónoma de Nuevo León, El Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Tecnológico y 
de Estudios Superiores de Monterrey, así como el CONACYT, la COFETEL. Hoy cuenta con 266 
Instituciones miembros. Disponible en:cudi, fecha de consulta: 16:32, febrero 14,2016 
http://www.cudi.edu.mx/acerca-de-cudi/lista-miembros 
18 La Universidad Virtual del ITESM se fundó en 1997 y se ha dedicado, desde entonces, a la 
impartición de cursos de actualización para sus académicos, además de la oferta de posgrados y 
cursos complementarios para sus programas de licenciatura. 
19 A través del Sistema de Universidad Abierta y a Distancia (SUAyED), mismo que cuenta con el 
apoyo técnico, académico y de infraestructura de la Coordinación de Universidad Abierta y a 
Distancia (CUAED). 
33 
 
día de hoy oferta veinte programas de licenciatura así como programas de 
bachillerato, educación continua, especializaciones y posgrados. 
A estas experiencias pioneras comenzaron a sumarse rápidamente otras, tanto del 
sector privado como público,tal es el caso del IPN que inició la experiencia del 
Polivirual en 2001 y la Universidad de Guadalajara que inició las actividades de la 
UDGVirtual en 2005. Hoy la oferta de ESMNP es amplia y diversa, una clara 
muestra de esto se da en la versión preliminar del Diagnóstico Nacional de 
Educación Superior en Modalidades no Presenciales de Rojas-Moreno et al 
(2015), que indica que a inicios del año 2015 existía una oferta total de 963 
programas de licenciatura en modalidad virtual o alguna de sus variantes –online. 
E-learning, a Distancia- en 183 universidades al interior del país. Estos datos 
dejan ver que, en efecto, la virtualización de la ES en México es una tendencia 
creciente. 
 
34 
 
CAPITULO 2 
MARCOS NORMATIVOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MODALIDADES 
NO PRESENCIALES EN MÉXICO 
Durante las últimas tres décadas la expansión de la ESMNP en México ha 
cobrado gran relevancia, y la oferta de esta modalidad educativa por parte de las 
IES tanto públicas como las privadas ha desembocado en un abanico de 
posibilidades educativas para aquel sector de la población que por diversas 
razones no puede acceder a la ES presencial. Ante esta situación, diversos han 
sido los esfuerzos para normar la aprobación de los planes y programas de 
estudio (PyPE) así como para el aseguramiento de su mejora continua. El 
presente capítulo se centra en el análisis de los marcos normativos que 
reglamentan la evaluación, la acreditación y la aprobación de dichos PyPE, para 
posteriormente dar paso a una serie de consideraciones sobre los hallazgos. 
2.1 Desarrollo de la evaluación y la acreditación de la ES en México20 
El gran crecimiento de la oferta de ES durante las últimas décadas del siglo XX 
propició el surgimiento de diversas modalidades de Evaluación y Acreditación 
(EyA) para su aprobación y el aseguramiento de su calidad en distintos países del 
mundo. Asimismo, diferentes instituciones y acuerdos internacionales han 
promovido el establecimiento de marcos normativos para la regulación, 
acreditación y aprobación de los PyPE que ofertan las IES tanto públicas como 
privadas. En el caso mexicano, el desarrollo de estas políticas inició hacia finales 
de los años ochenta y principios de los años noventa a partir de la creación de 
distintos organismos que se han encargado de los procesos antes mencionados. 
En primera instancia, tal como refiere Mendoza (2003), en México no existe una 
legislación específica que regule la evaluación y la acreditación de la ES -como 
parte del proceso de validación oficial de estudios-, sino que en su lugar se han 
desarrollado instrumentos que se han ido conformando por acuerdos entre las IES 
 
20 Es importante mencionar que se abordan las temáticas de la evaluación y la acreditación en este 
apartado, debido a que la aprobación de los PyPE de ESMNP no depende de un único proceso, 
sino que está sujeta a diversos procesos y normatividades tanto internas y como externas a las 
IES. 
35 
 
y distintas instancias gubernamentales, con el objetivo de contribuir a la mejora 
continua de la ES- y con ello al logro de la equidad educativa. De esta manera, 
hoy se cuentan distintas organizaciones responsables de realizar dichas acciones, 
como las siguientes: 
1. Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación 
Superior (CIEES): que conforman una asociación civil (sin fines de lucro) 
encargada de realizar evaluaciones diagnósticas de programas de ES 
(técnico superior universitario, licenciatura y posgrado). 
2. El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES): que 
es una institución responsable de conferir reconocimiento formal y 
supervisar a organizaciones cuyo fin sea acreditar programas educativos 
del tipo superior que se impartan en México, en cualquiera de sus 
modalidades (escolarizada, no escolarizada y mixta). 
3. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT): que tiene entre 
sus múltiples funciones, evaluar los planes de posgrados que integran el 
Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). 
4. La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación 
Superior (FIMPES): que evalúa y acredita IES privadas como forma de 
ingreso y permanencia en la federación. 
Estas instituciones llevan a cabo procesos de evaluación, acreditación y 
aprobación de planes de estudio con base en sus reglamentos internos y con el 
soporte que la SEP les ha otorgado. Por este motivo es importante resaltar que en 
México la evaluación y la acreditación de los programas no tienen carácter 
gubernamental. 
Para comprender mejor lo anterior es necesario hacer un breve recorrido histórico 
puntualizando aquellos momentos clave en los que se dio el surgimiento tanto de 
las instituciones como de los acuerdos de interés. 
El proceso de la evaluación y la acreditación de la ES en México inició en 1988 
con el Programa de Modernización Educativa (PME), a cargo del gobierno de 
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). En este documento se instó a: “Impulsar un 
36 
 
proceso nacional de evaluación del sistema de educación superior para determinar 
sus actuales niveles de rendimiento, productividad, eficiencia y calidad” (Poder 
Ejecutivo Federal, 1989, 141). Esto a través de la creación de la Comisión 
Nacional de Evaluación de la educación Superior (CONAEVA) que realizaría tal 
función con base en tres importante procesos, que fueron: a) la autoevaluación 
institucional a cargo de las propias universidades) b) la evaluación externa de 
programas educativos a cargo de pares académicos y c) la evaluación del Sistema 
de Educación Superior. 
El primer criterio de la propuesta fue exitoso, ya que durante los tres años 
posteriores se recibieron casi todas las autoevaluaciones institucionales, además 
de comenzar a generarse una base de datos nacional. Tanto la sistematización del 
proceso de evaluación así como las estadísticas subsecuentes por parte del 
CONAEVA solo se realizaron en el marco del Fondo para la Modernización de la 
Educación Superior (FOMES) incluyendo únicamente las universidades públicas 
estatales y federales debido a que esa fue la población objetivo. Por su parte, la 
educación superior tecnológica fue evaluada de manera particular por el consejo 
del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (SNET), caso contrario al de la 
ES privada que quedó fuera de estos procesos hasta que la FIMPES instauró su 
propio programa de acreditación. 
El segundo proceso se vio fuertemente impulsado por el CONAEVA, a tal punto 
que para 1991 se establecieron los CIEES, cada uno con un marco de referencia 
propio, caracterizados por considerar seis componentes de relevancia para la 
evaluación, que son: a) integridad, b) objetividad, c) contextualización, d) carácter 
analítico, e) carácter constructivo y f) trascendencia. 
El tercer proceso se llevó a cabo a través de dos evaluaciones externas, una 
realizada por Philip Coombs en 1992 y la otra por la OCDE en 1996, misma que 
coincidió con la formulación del programa sectorial del gobierno de Ernesto Zedillo 
Ponce de León (1994-2000). 
En paralelo, en 1991 se formuló Programa para el Fortalecimiento del Posgrado 
Nacional (PFPN) del cual se derivó el Programa Nacional de Posgrados de 
37 
 
Calidad (PNPC) y, subsecuentemente, el Padrón de Programas de Excelencia 
(PPE) para la ciencia y la tecnología. Este PNPC ha funcionado 
ininterrumpidamente desde su instauración, y ha tenido como función la de 
acreditar la calidad de la formación de los programas de posgrado que ofrecen las 
instituciones de educación superior y los centros de investigación. 
Para 1994 y tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte 
(TLCAN) se dio un fuerte impulso a la evaluación debido al vínculo existente entre 
la acreditación de los programas y la certificación de los profesionistas. 
Iniciado el nuevo

Otros materiales