Logo Studenta

Analisis-del-plan-y-programa-de-formacion-cvica-y-etica-de-educacion-primaria-y-la-formacion-en-valores--formacion-en-valores-en-educacion-primaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO. 
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 ARAGÓN. 
 
 
“ANÁLISIS DEL PLAN Y PROGRAMA DE FORMACIÓN 
CÍVICA Y ÉTICA DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y 
LA FORMACIÓN DE VALORES” 
 
 T E S I S 
 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 LICENCIADOS EN PEDAGOGÍA 
 P R E S E N T A N 
 ANA KAREN ESTRADA ORDOÑEZ 
 MARTÍN GONZÁLEZ LÓPEZ 
 
 ASESOR: 
 DR. JOSÉ LUIS ROMERO HERNÁNDEZ. 
 
 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
México, D.F., 2015
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
 A Dios: 
Por permitirme llegar a este momento y llenarme de bendiciones al poner en mí 
camino personas valiosas, circunstancias que me permiten aprender día a día y 
momentos significativos e importantes 
 
 A mi mamá Cecilia Ordoñez: 
Por su amor, confianza, paciencia, fortaleza, esfuerzo, dedicación, por el apoyo 
incondicional a lo largo de estos años, por compartir mis momentos alegres 
pero también tristes, mis triunfos y fracasos, por todas esas lecciones y 
consejos que han sido determinantes en mi formación y en mi actuar en la vida. 
Sin tu apoyo incondicional no habría logrado está y otras metas que me he 
propuesto en mi vida gracias infinitas. 
 
 Al Dr. José Luis Romero Hernández asesor de tesis: 
Excelente profesor y ser humano agradezco la comprensión, dedicación, 
motivación, confianza y el apoyo en la construcción de esta investigación la 
cual también es suya ya que todos esos conocimientos, aprendizajes y 
consejos son la base sólida de esta tesis. 
Asimismo es admirable como persona y como ama su profesión, siempre 
mostrando disponibilidad, compromiso, responsabilidad, sentido del humor y 
compartiendo aprendizajes y experiencias de vida. 
 A mi abuelita Margarita Barrera: 
Por ser un ejemplo de lucha y fortaleza, por brindarme su tiempo, experiencias, 
cuidar de mí, pero sobre todo brindarme su cariño y creer en mí. 
 
 A mi familia: 
Principalmente a mis padrinos Teresa y Enrique por el apoyo en los momentos 
difíciles y el cariño, a mi tío Ángel por el cariño, el tiempo, los consejos y por 
acompañarme en momentos importantes, a mis demás tíos Marin, Enrique, 
Raúl, José Luis y Salvador por el apoyo y consejos que me han brindado. 
También a mis primos Ana y Miguel por todos los momentos que hemos 
compartido y por contar con su apoyo y cariño. 
 
 A los miembros del jurado: 
Por su disponibilidad, sus observaciones y correcciones para la revisión de la 
presente investigación. Dr. Modesto Lujano Castillo, Mtra. Hilda del Carmen 
Patraca Hernández, Mtra. María de la Paz Jiménez Castañeda y Dr. Enrique 
Bernal Franco. 
 
 A mis amigos: 
Que son la familia que uno elige con la cual compartí tiempo, espacio, 
emociones, sentimientos y se formaron vínculos gracias, Mario, Melvis, Jazmín, 
Lorena, Gustavo y Norma por tantos momentos memorables donde 
compartimos alegría, enojo, tristeza por el apoyo que cada uno me brindo 
espero que la amistad continúe. 
 
 A mi compañero de tesis: 
Martin González López que es parte esencial en el logro de esta meta, por su 
esfuerzo, colaboración y dedicación. 
Gracias por compartir tus ideas y conocimientos que siempre complementaban 
de manera acertada este proyecto, pero principalmente por tu compañía y 
amistad que hizo más ameno y fácil todo este proceso. Recuerda que se 
concreta una meta, pero aun hay otras por cumplir. 
 A la UNAM Y FES ARAGÓN. 
Por ser mi máxima casa de estudios la cual me brindo conocimientos, 
aprendizajes, cultura, experiencias y los elementos necesarios para continuar 
enfrentándome al mundo porque no solo me forme como profesionista también 
transformo mi forma de pensar y actuar. 
 
 A la Profesora María Elodia Gómez Hernández 
Por su disposición y amabilidad al permitirnos realizar la investigación en su 
centro escolar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 A DIOS: 
Primero agradezco a DIOS por estar conmigo en cada momento de mi vida, 
por la fortaleza que me brindas día con día para poder salir adelante a pesar de 
mis dificultades .Te pido que me ilumines para poder desarrollar mi profesión 
con amor y respeto. 
 A MI MAMÁ ANA MARÍA LÓPEZ TORRES: 
Aunque el destino nos separó nunca te olvidaré, gracias por ayudarme, por 
animarme, por tener siempre tus brazos abiertos, por confiar en mí cuando yo 
no confiaba en mí mismo, por ayudarme cuando no podía seguir, por la fe sin 
límites y tu amor infinito, pero sobre todo gracias por esas palabras que aún 
se encuentran presentes en mi corazón. 
Gracias mil gracias. 
 A MI PAPÁ JULIÁN GONZÁLEZ SUAREZ: 
Que las siguientes palabras sirvan como un fiel testimonio de agradecimiento a 
ese gran hombre, que me dio la dicha de ser su hijo gracias por su dedicación 
y por la fe que deposito en mí, por su confianza y su apoyo moral ya que en 
los momentos difíciles encontré en él un refugio incondicional que me 
sirvieron para llegar en este momento de mi vida. 
Gracias este triunfo es de los papá. 
 
 A MIS ABUELOS WILFRIDA Y VALENTÍN: 
Gracias por sus enseñanzas que me dieron a lo largo de mi vida, pero sobre 
todo a mi abuelo por su apoyo para poder alcanzar todos mis sueños. 
Gracias siempre estarán en mi corazón 
 
 
 A MIS HERMANOS ÁNGELES, VALENTÍN Y VALERIA: 
Una meta en mi vida se ha cumplido…. 
Mil palabras en mi vida no bastarían para agradecerles su apoyo y su 
compresión en los momentos difíciles. Gracias por haber fomentado en mí el 
deseo de la superación y anhelo de triunfo en la vida, por compartir mis penas 
y mis alegrías. Gracias por que en los pequeños fracasos siempre recibí una 
palabra de aliento. 
Hoy me he convertido en un profesionista, a ustedes debo este logro y con 
ustedes lo comparto. 
 
 A MIS TÍOS: BERNARDO, LUCIO, JUANITA, ALFREDO, JULIA, 
SOFÍA, PATY Y PATRICIA: 
Un camino que recorrí, lleno de alegrías, tristezas y que con su apoyo logré 
salir de duros momentos. Gracias por su apoyo incondicional que me brindaron 
durante esta etapa de mi vida, Con todo mi cariño y respeto, mi más profundo 
agradecimiento. 
 
 AL DR. JOSÉ LUIS ROMERO HERNÁNDEZ ASESOR DE TESIS: 
Agradezco al DR. JOSÉ LUIS por ser mi guía en estos momentos de mi vida 
profesional. Gracias por los conocimientos que compartió conmigo, por esas 
orientaciones pero sobre todo por su paciencia y motivación que siempre 
manifestó hacia nosotros ya que han sido fundamentales para mi formación 
como pedagogo. 
 
 
 
 
 A LOS MIEMBROS DEL JURADO:DR. MODESTO LUJANO 
CASTILLO, MTRA. HILDA DEL CARMEN PATRACA HERNÁNDEZ, 
MTRA. MARÍA DE LA PAZ JIMÉNEZ CASTAÑEDA Y DR. ENRIQUE 
BERNAL FRANCO: 
Agradezco a los honorables miembros de jurado la disponibilidad por leer 
nuestro escrito asimismo agradezco los observaciones y comentarios sobre el 
trabajo, reconociendo que gracias a dichos comentarios fortalecieron más 
este escrito 
 
 A MIS AMIGOS: GUSTAVO, MELVIS, BLANCA, ELVIA, JAZMIN, 
LORENA, MARIO, NORMA Y ÁNGELESGracias por compartir sueño e ilusiones, por tantos momentos felices, gracias 
por los momentos de preocupación ya que con su amistad el camino de esta 
gran aventura se convirtió en una gran experiencia. 
Esperando que a cada uno de ustedes la vida los llene de bendiciones y éxitos. 
 
 A MI COMPAÑERA DE TESIS ANA KAREN ESTRADA ORDOÑEZ: 
No existen palabras para agradecer este gran momento que vivimos los dos, 
Ana agradezco los momentos felices que vivimos a lo largo de esta travesía, 
gracias por esas palabras cuando veías que no podía, gracias por compartir 
grandes y valiosos conocimientos ya que con eso nuestro trabajo se 
complementaba, también quiero agradecer esos momentos de enojos sé que 
no fueron con la intención de pasar malos ratos pero, reconozco que siempre 
impulsabas mi animo 
Hoy termina una etapa significativa para los dos en nuestra vida, pero sabes 
muy bien que comienzan esos grandes sueños que compartiremos a lo largo 
de nuestra vida. 
 
 
 
 A LA UNAM Y FES ARAGÓN 
Gracias a mi Alma máter por nutrirme por ser la proveedora de alimento 
intelectual y cultural lo cual siempre los llevare en el corazón, gracias por todo 
que me dio, gracias por abrirme las puertas del conocimiento. Gracias A mi 
gloriosa Facultad de Estudios Superiores Aragón nido de muchos que como yo 
eligieron esta extraordinaria carrera y que con mucho orgullo, amor, pasión y 
respeto representaré. 
 
 A LA PROFESORA MARÍA ELODIA GÓMEZ HERNÁNDEZ 
Por permitirnos realizar nuestra investigación en su centro escolar, pero sobre 
todo gracias por esas enseñanzas que me aportaron y nutrieron tanto en lo 
profesional como en mi vida diaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE. 
 
Presentación……………………………………………………………………………1 
 
1. Contexto Histórico de la Formación Cívica y Ética en la Educación 
Primaria en México…………………………………………………………………..3 
1.1 La Educación Moral en el Siglo XIX y XX……………………………………...6 
1.2 Las Reformas de 1992 y 1999.…………………………….………..…………14 
1.3 Plan de Estudios 2011 y Programa Actual de Formación Cívica y Ética de 
Educación Primaria ………………………………………….………….…..………18 
 
2. Análisis del Programa de Formación Cívica y Ética de Educación 
Primaria…….………………………………………………………………………...30 
 
2.1 Identificación del propósito, enfoque y contenidos………………….……....33 
2.2 Análisis del Modelo por Competencias una respuesta a los Organismos 
Internacionales …………………………….………………………………………..45 
2.3 Agentes externos e internos que intervienen en el proceso de enseñanza 
aprendizaje de la Formación Cívica y Ética de Educación Primaria…………..55 
 
3. Metodología de la Investigación……………………………………………...64 
3.1 Planteamiento del Problema……………………………………………….…..67 
3.2 Muestra de Población para la Investigación …………………….....…….….70 
3.3 Diseño y Aplicación de Instrumentos de Investigación.……………………71 
3.4 Análisis de Resultados…………………………….....……………..………….74 
 
 
 
4.Propuesta Didáctica para la Enseñanza de la Formación Cívica y Ética 
en Educación Primaria.……………………………………………………………92 
4.1 Datos Generales del Curso-Taller…………………………………………….94 
4.2 Diseño del Curso-Taller….………………………...…………………………...95 
4.3 Contenidos y estrategias que ayuden a coadyuvar y enriquecer la 
enseñanza de Formación Cívica y Ética integrando valores………………..103 
 
Conclusiones………………………………………………………………………133 
Bibliografía…………………………………………………………………….……135 
Anexos…………………………………………………………………………...….137 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Presentación. 
La presente tesis que lleva por título Análisis del Plan y Programa de Formación 
Cívica y Ética de Educación Primaria y la Formación de Valores parte de la 
necesidad de la actual crisis social que vivimos en nuestros días está se 
manifiesta en todos los aspectos de la vida humana: en el modo de hablar, de 
relacionarse con los demás, en la forma en que se quiere acumular todo, ya sean 
posesiones materiales, información o hasta gente, también en el ambiente 
escolar, el ser humano al actuar así, se aleja de los valores y principios que son 
la base de su existencia. 
En consecuencia la Formación Cívica y Ética no sólo es una cuestión personal, 
pues repercute en todos los ámbitos de la sociedad, se constituye en un 
problema social, del cual se deriva una serie de acciones y conductas poco éticas 
que vemos día a día en nuestro entorno, tanto en la política, la economía y por 
supuesto, en la escuela. 
Al ser éste un problema social de importancia en nuestro país surge la necesidad 
de retomar a la Formación Cívica y Ética desde el ámbito escolar reconociendo 
que la escuela no es la única culpable de la actual crisis social sin embargo es un 
escenario en donde se puede trabajar y efectuar cambios es por eso que se 
determino analizar el Plan y Programa de Formación Cívica y Ética de Educación 
Primaria para poder identificar el enfoque, los propósitos y contenidos para 
posteriormente en la investigación de campo contrastar el discurso oficial donde 
están explícitos los aprendizajes esperados, contenidos y competencias a 
desarrollar en los alumnos, con la realidad dentro del aula y la práctica educativa 
de los docentes. 
En la Escuela Primaria Francisco González Bocanegra Ubicada en el municipio 
de Tlanepantla, no está exenta de lo ya mencionado, dentro de la escuela existe 
agresión verbal, bullyng e incluso han surgido casos severos de problemas de 
conducta de los alumnos. 
Asimismo durante las clases algunos docentes solo transmiten la información en 
forma precisa, entendible, practicable, de tal manera que sea fácilmente conocida 
y procesada por los estudiantes. De esta manera, la práctica docente se reduce 
2 
 
a la planificación de las actividades escolares, desde lo establecido en el 
programa así negando la posibilidad de romper con lo indicado. 
Por esa razón es evidente que los avances no están siendo significativos para la 
institución escolar y en las formas de relacionarse no siempre se ven guiadas por 
algunos valores. 
Dicho proyecto de investigación está dirigido a la comunidad educativa de 
Educación Primaria, debido a que se plantean estrategias didácticas que ayudan 
a coadyuvar y enriquecer la enseñanza de Formación Cívica y Ética integrando 
valores para lograr una formación integral. 
Asimismo se reconoce en el proyecto lo pedagógico, al ser la pedagogía una 
disciplina que tiene como objeto de estudio la formación y tiene como fin analizar, 
criticar, construir y reconstruir para poder generar nuevos conocimientos, por otra 
parte Paulo Freire define a la formación como un proceso mediante el cual el 
hombre constituye su ser social por maduración biológica, por su trabajo social y 
por la superación de su praxis. En tal sentido la formación depende de la 
posibilidad de interrogación, de diálogo.” Es decir la posibilidad de desarrollo de la 
capacidad de cada individuo de construir su propia relación de conocimiento y la 
capacidad de apropiarse del contexto propio asimismo la educación se concibe 
como la articulación de procesos que posibilitan la formación de sujetos es por 
eso que la asignatura de Formación Cívica y Ética en Educación Primaria no solo 
es tema educativo también pedagógico donde el sujeto se constituye. 
La tesis consta de cuatro capítulos, en el primer capítulo se hace referencia al 
contexto histórico de la Formación Cívica y Ética en la Educación Primaria en 
México, recordemos que conocer el pasado nos permite entender el presente. El 
recorrido histórico comienza desde el Siglo XIX y XX, es en este periodo cuando 
se empieza a formalizar la Educación Primaria, aparece la gratuidad y 
obligatoriedad, asimismo se abordan las Reformas de 1992 y 1999 hasta llegar a 
la implementación del actual Plan y Programa de estudios de la asignatura de 
Formación Cívica y Ética. 
En el segundo capítulo se hace mención del propósito, el enfoque y contenidosdel programa de Formación Cívica y Ética, posteriormente se retoma el Modelo 
3 
 
por Competencias como una respuesta a los Organismos Internacionales, 
finalmente se mencionan algunos agentes externos como la familia, televisión, 
religión y sexualidad que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje de 
dicha asignatura. 
En el tercer capítulo se encuentra la presentación de la metodología de la 
investigación, se añade el planteamiento del problema donde se señala que la 
Formación Cívica y Ética repercute en todos los ámbitos de la sociedad, también 
se hace referencia a características generales de la muestra de la población que 
se selecciono para dicha investigación, se refieren los instrumentos que se 
utilizaron para la recolección de información y el análisis de la información 
obtenida. 
Finalmente en el cuarto capítulo al dar cuenta de la realidad con la información 
obtenida se plantea la propuesta pedagógica que contempla contenidos y 
estrategias que ayuden a coadyuvar y enriquecer la enseñanza de la Formación 
Cívica y Ética integrando valores. Dicha propuesta fue dirigida a los docentes de 
la Escuela Primaria Francisco González Bocanegra con el objetivo de fortalecer 
sus conocimientos teóricos y habilidades para reflexionar y tomar decisiones 
sobre el diseño e implementación de estrategias de la asignatura de Formación 
Cívica y Ética, para la construcción de ambientes escolares democráticos, 
respetuosos de la dignidad humana y formativa. 
Para terminar se anexa la bibliografía consultada y los Anexos donde se 
encuentran todos los formatos que completan el presente proyecto de tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Capítulo 1. Contexto Histórico de la Formación Cívica y Ética en la 
Educación Primaria en México. 
 
La historia de la educación está íntimamente ligada al origen y desarrollo de las 
ciudades, a la propia historia de la humanidad, conocer el pasado nos permite 
entender el presente, en lo que respecta a su conceptualización la educación 
es un fenómeno amplio, complejo y es realizado por instancias diferentes 
ejemplo: los padres, los adultos en general, los profesores, medios de 
comunicación, instituciones, el Estado, organizaciones religiosas, en definitiva 
la sociedad toda y estas distintas influencias no siempre tienen que ir en el 
mismo sentido.1 
 
Una vez aclarado lo anterior nos centraremos en la conceptualización de 
educación tomando como referente teórico al educador Paulo Freire, quien 
concibe a la educación como, una verdadera praxis, reflexión y acción del 
hombre sobre el mundo para transformarlo de lo individual a lo colectivo.2 
 
Dentro de este contexto la escuela debe ser el medio para educar, para la 
libertad, para la responsabilidad y no para la sumisión, por lo cual las 
sociedades humanas podrán conservan, transmitir, desarrollar, y acrecentar el 
conjunto de los valores que forman el entorno humano. En la escuela existen 
clasificaciones por grados escolares, contenidos, aprendizajes, etc. 
 
En el caso de México en la Ley General de Educación se establecen tres tipos 
de educación: Básica, Media Superior y Superior. 
 
La Educación Básica está integrada por tres niveles: Preescolar, Primaria y 
Secundaria. Pero nos centraremos en el nivel primaria el cual tiene seis 
grados, incorpora a niños de 6 a 12 años, se brinda a los estudiantes por medio 
de un profesor la enseñanza de todas la asignaturas, puede llegar a haber 
profesores especializados para materias más específicas tales como música, 
arte, educación física, laboratorio y computación. Al concluir este nivel se 
 
1DEVAL, J. Los fines de la Educación, P. 3 
2FREIRE, P. La Educación como práctica de la libertad, P. 33. 
5 
 
acredita mediante un certificado oficial que constituye un requisito 
indispensable para ingresar a la Educación Secundaria. 
 
En el currículo de la Educación Primaria se incluye la asignatura de Formación 
Cívica y Ética, está ha sido discutida desde diferentes perspectivas. Se ha 
hecho énfasis en la cuestión de valores, en la formación de la personalidad 
moral, en la formación ética y ciudadana o en la formación para la democracia, 
énfasis que responde a posiciones culturales, intereses y teorizaciones 
respecto a la gran discusión conceptual que gira alrededor de estas nociones. 
 
Por esa razón se hace énfasis en los conceptos de Formación y Formación 
Cívica y Ética: 
 
La Formación, Paulo Freire la define como un proceso mediante el cual el 
hombre constituye su ser social por maduración biológica, por su trabajo social 
y por la superación de su praxis.3Cabe señalar que el hombre es un ser social y 
por ello, su formación solo puede llevarse a cabo a través de la interacción 
humana, de esta manera el diálogo debe ser considerado como base de la 
interacción y de la formación. 
 
Asimismo la Formación Cívica busca, fortalecer en los estudiantes el desarrollo 
de su capacidad crítica respecto a los principios que la humanidad ha 
conformado a lo largo de su historia, y sentar las bases para que reconozcan la 
importancia de la actuación libre y responsable para el desarrollo personal 
pleno y en el mejoramiento de la vida social.4 Por otra parte la finalidad de la 
formación ética es promover la construcción racional y autónoma de valores, 
tomar conciencia por cada persona de acuerdo con los principios de justicia, 
reciprocidad, igualdad de derechos, respeto a la dignidad de la persona, etc.5 
 
 
 
3 Ibídem P.40 
4HIRSCH, A. Educación y valores tomo I, P. 60 
5 KOHLBERG,L. Etapas del desarrollo moral P.27 
6 
 
En consecuencia en México, la Educación Cívica y Ética ha atravesado por 
innumerables acontecimientos que han marcado su historia, sin embargo el 
aquí y el ahora no solo es producto del devenir histórico, sino que somos el 
producto de un sin número de influencias ambientales y culturales, así como 
económicas, políticas y sociales que nos hacen ser lo que somos. 
 
Por esa razón haremos un breve recorrido histórico de la Educación Cívica y 
Ética en México desde inicios del Siglo XIX y Siglo XX, se retomará a partir de 
este periodo pues es cuando se empieza a formalizar la Educación Primaria, 
aparece la gratuidad y obligatoriedad, surge la Constitución de 1917 y en 1921 
la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En definitiva durante 
este periodo sobrevinieron grandes transformaciones a la Educación Nacional, 
también se abordan las Reformas de 1992 en donde el discurso cambia: ya no 
sólo se trata de brindar Educación laica, gratuita y obligatoria además se debe 
asegurar el derecho a aprender y la Reforma de 1999 donde se pone en 
marcha el Programa de Formación Cívica y Ética, teniendo como finalidad 
formar parte en la vida de los alumnos, tanto en los aspectos cognoscitivos 
como en los actitudinales. 
 
Hasta llegar a la conformación actual de la asignatura de Formación Cívica y 
Ética de Educación Primaria, sin dejar de hacer énfasis en las Políticas 
Educativas del Estado Mexicano y como éstas han sido objeto de diversas 
polémicas, debido a que el Estado; ha Impuesto su proyecto en las leyes y en 
el discurso oficial, aunque la práctica escolar cotidiana se aparte de estas leyes 
y el discurso, teniendo como consecuencia una disputa permanente. 
 
Hablar de Educación Cívica y Ética conduce a resultados de formación moral 
de preparación para la convivencia con base en principios libremente definidos, 
no puede lograrse por precipitación. Supone el desarrollo de sujetos 
autónomos, capaces de construir sus propias estructuras de valores y sus 
propios criterios para juzgar sus actos y los de los demás. No se trata de 
trasmitir determinados valores, comportamientos, normas y actitudes sino de 
proponer el desarrollo de la capacidadde formular juicios morales y de actuar 
en consecuencia. 
7 
 
 
Formar seres humanos con juicio autónomo y criterio propio de la congruencia 
implica, para los sistemas educativos, una pedagogía que continuamente 
cuestione, que propicie la reflexión individual y el diálogo colectivo, orientada a 
comprender e incluso resolver problemas, consciente de la problemática de su 
medio inmediato y mediato. Considerar abrir múltiples oportunidades para 
ponerse en el lugar del otro, para juzgar desde perspectivas diferentes. Supone 
que la forma como la escuela se organiza y el tipo de relaciones que propicia y 
disuade sean consecuentes con las que se desea lograr en el ámbito de los 
valores. 
 
1.1 La Educación Moral en el Siglo XIX y XX. 
 
Ubiquemos el asunto a partir del cierre del Movimiento de Independencia, 
desde 1821 hasta el final del Porfiriato en 1911, el desarrollo del Sistema 
Educativo se explica por el propósito del Estado en impulsarlo, aunque suelen 
distinguirse dos etapas: Una de preparación que comienza de 1821 a 1867 y 
otra de consolidación de 1867 a 1911. En la primera etapa predomina la idea 
de impulsar la educación por ser ésta, necesaria para formar una sociedad 
homogénea y moderna, en la segunda se le percibe además como factor de 
orden, progreso y medio para integrar la sociedad y afianzar la identidad 
nacional6. 
 
Por consiguiente la enseñanza primaria, en la que se centran los esfuerzos, 
tarda bastante en adquirir su forma definitiva; aunque desde 1823 se propone 
un currículo detallado, todavía en 1878 se le somete a una reorganización. Es 
hasta 1896 cuando se formaliza la llamada Primaria Superior que se prolonga 
en 1901 a cuatro grados; más tarde en 1908, se prescribe la Primaria 
Elemental de cinco años y la superior de dos años.7 Gradual fue la 
conformación de estos niveles escolares, variables fueron también las 
orientaciones y los rasgos que habían de caracterizarlos. La uniformidad de un 
 
6MENESES, E. Tendencias educativas oficiales en México; vol.I, 1821-1911; vol.II, 1911-1934, P. 15-
23. 
7 LATAPÍ, P. El debate sobre los valores en la escuela Mexicana, México D.F. P.14 
8 
 
currículo y una metodología común aparece en los propósitos gubernamentales 
desde 1823, pero varios sectores políticos la perciben como contraria a la 
anhelada libertad; está se establece también en la legislación desde 1823 en el 
sentido de que la educación no debe ser monopolio de nadie, y se promulga en 
la Constitución Liberal de 1857. 
 
Entonces la gratuidad de la enseñanza pública aparece en los proyectos 
educativos de 1827, 1842, 1857 y 1865 con Maximiliano y se reitera en 1867. 
La obligatoriedad, mencionada en 1842 y ratificada en 1865, llega a 
sancionarse en forma de ley hasta 1888, aunque fue también objetada por 
temor a que se coartara la libertad de enseñanza consagrada en la 
Constitución. Finalmente la laicidad contenida implícitamente en la Ley 
Orgánica de Instrucción Pública, en 1867 al excluirse la religión de la 
enseñanza, es refrendada por el Congreso de 1874 y reforzada en 1888 con la 
prohibición a los ministros de culto y religiosos de participar en la Educación, 
pero es hasta la Ley Reglamentaria de la Instrucción Obligatoria del 21 de 
marzo de 1891 cuando se utiliza por primera vez la expresión “enseñanza 
laica”, término que vuelve a aparecer en la Ley de Educación Primaria para el 
Distrito y territorios Federales del 15 de agosto de 1908.8 
 
Más tarde en el siglo XIX se habla de Educación Moral con los grandes 
maestros como: Carrillo, Flores, Hernández, Manterola, Pavía, Rébsamen, 
Sierra y Torres Quintero9 quienes tratan el tema una y otra vez, diseñan 
técnicas para enseñarla, previenen que un hombre instruido carente de moral 
representa un peligro para los demás y que una sociedad sin moralidad se 
desliza inevitablemente hacia su disolución. 
 
Desde las Leyes de Gómez Farías en 1833 se había establecido en la Escuela 
de Educación Primaria una clase de catecismo religioso y otra de catecismo 
político y la dualidad se habría de introducir también en la formación de los 
maestros. La asignatura de moral, con cambios de nombre, se mantuvo en el 
currículo de Educación Primaria a lo largo del siglo XIX, particularmente a partir 
 
8 Ibídem, P. 15 
9 Ídem. 
9 
 
de la República Restaurada. 10Los progresivos esfuerzos de los Gobiernos 
Liberales por combatir la influencia de la Iglesia Católica en el orden educativo 
llevaron por una parte a suprimir la asignatura de religión en la enseñanza 
pública y por otra, a consolidar una asignatura de moral sobre bases seculares, 
con independencia de las creencias religiosas. 
 
En cuando al propósito de los Gobiernos Republicanos, era promover la 
Educación Moral de los niños y jóvenes derivadas de la relevancia de las 
conductas morales para la convivencia y la estabilidad política; estaban 
convencidos de que la vigencia de las Leyes dependería del sentimiento de 
responsabilidad de los ciudadanos y este del nivel de conocimientos que 
alcanzaran. 
 
Fue hasta antes del Porfiriato, que todos los gobiernos carecieron de medios 
para impulsar la educación, por lo que las disposiciones legales tenían un 
alcance bastante limitado. Ignoramos si las escuelas municipales se sujetaban 
a ellas; los planteles sostenidos por la iglesia seguían sus propias orientaciones 
en la formación religiosa y moral y las Escuelas Lancasterianas tenían sus 
propios reglamentos. 11 
 
Con el Positivismo se dio nuevo sustento a la moral oficial: se invocaba a la 
razón como medio no solo para conocer la verdad, sino para fundamentar el 
progreso y estimular las conductas que lo harían posible. Los tres valores 
fundamentales del positivismo eran libertad, orden y progreso, debe añadirse 
la moralidad, entendida como formación del carácter, era pilar fundamental en 
la Filosofía Educativa del Porfiriato; debía aprenderse más por el ejemplo que 
por el estudio de la asignatura.12 Los valores morales más destacados eran: 
 
10 “Moral” en la Ley de Abril de 1861, “Moral y urbanidad” en la de 1869;”moral” en la escuela modelo 
de Orizaba en 1883. LATAPÍ, P. El debate sobre los valores en la escuela Mexicana, México D.F. P.16 
 
11 La compañía lancasteriana, que había iniciado sus actividades desde los albores de la independencia, 
fue encargada en 1842 de la dirección de instrucción primaria y extendió notablemente sus actividades. 
Su sistema de enseñanza se basaba en el principio de mantener al niño en constante actividad ocupándolo 
en tareas minuciosamente prescritas: se le exigía una disciplina muy rigurosa y se comprobaba 
continuamente lo que aprendía por medio de exámenes. Sin duda que este método dejaba a los alumnos 
principios, rasgos de carácter y hábitos morales muy definidos. MENESES, E., op.cit., P.305 
12BARREDA, G. Estudios. Selección y prólogo de José Fuentes Mares, P.109 
10 
 
obediencia, puntualidad, respeto, gratitud, el amor filial, el amor a los demás y 
el desinterés; en los anuarios gubernamentales figuran recomendaciones y 
ejercicios para cada grado de primaria, orientados a fortalecer los buenos 
hábitos y eliminar los vicios. 
 
De ahí que la fe ciega en la razón y en el sentido pragmático con que se 
manejaba el conocimiento, propios del Positivismo. Se pretendía formar un 
hombre ordenado, confiado en su razón y en las evidencias demostrables, 
ajeno a las especulaciones metafísicas y teológicas, altruista, productivo y 
tolerante. A este ideal se abocaban los maestros para moldear, junto con la 
inteligencia, el carácter de sus alumnos, estimulándolos a reflexionar sobre las 
consecuencias de sus actos e inculcando en ellos hábitos de vida ordenados, 
en una óptica marcadamente individualista.Asimismo el primer Congreso Nacional de Instrucción Pública se llevó a cabo 
en 1889-1890, dónde se propuso un currículum que incluía tanto la moral 
como la Instrucción Cívica y esta propuesta paso a la ley del 21 de marzo de 
1891; pocos años después, desapareció la moral y quedó solo la Instrucción 
Cívica; en la visión del Porfiriato la moral de los individuos interesaba al Estado 
sobre todo por cuanto afianzaba el cumplimiento de las leyes y este interés 
acabó por prevalecer en el currículo. 
 
Es por ello que en los escritos pedagógicos de los inicios del siglo XX la moral 
aparece como “la ciencia que dirige las acciones humanas”; que contribuye a la 
formación de carácter y suministra a los niños hábitos de atención a sí mismos 
y a los semejantes.13 La Educación Moral depende principalmente del ejemplo 
del maestro, pero es necesario proporcionar conocimientos que la arraiguen y 
refuercen. Debe enseñarse en forma expositiva, acompañándola de 
invitaciones a la reflexión y abarcarse todos los deberes hacia los demás; la 
moral trata del amor, la obediencia, el respeto a los padres, a la vida, al cuerpo 
 
13MARTÍNEZ, M. Instrucciones metodológicas para la enseñanza de la moral, lengua nacional, lecciones 
de cosas, aritmética y geometría, México. P.3 
11 
 
y a los bienes ajenos; también de las virtudes fundamentales como la justicia y 
la templanza.14 
 
De lo anterior la moral se fundamenta en la suficiencia de la razón y en la 
confianza en la capacidad de la conciencia individual para discernir el bien y el 
mal: se daba por supuesto que las normas morales eran objetivas, inmutables 
e incuestionables. 
 
La importancia del maestro para la formación moral era reiteradamente 
afirmaba Díaz Covarrubias escribía “el profesor es el hecho capital de la 
educación alrededor del cual se centra todos los demás hechos educativos”; es 
el que piensa, construye, reflexiona y vuelve a construir. Particularmente Justo 
Sierra recalcó que los maestros debían abrazar su profesión por vocación y 
prepararse tanto en el dominio de las asignaturas como en el arte de 
enseñarlas.15 
 
La realidad sin embargo, era distinta: la mayor parte de los maestros durante el 
Porfiriato provenían de la clase media, 63% eran autodidactos y recibían 
sueldos comparables a los de los cocheros, que equivalían a 60% del de los 
obreros industriales; gozaban de poco reconocimiento social, tenían que 
enfrentarse a situaciones de enseñanza muy difíciles: la necesidad de trabajo 
de los niños, la pobreza y desnutrición de muchos de ellos, la arbitrariedad de 
los hacendados, la penuria de las escuelas, escasez de materiales didácticos y 
entre los indígenas cuando había alguna escuela existía la ignorancia del 
idioma español. 
 
Con la Revolución, la Constitución de 1917 y sobre todo el nacimiento de la 
Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, sobrevinieron grandes 
transformaciones a la Educación Nacional: el propósito educativo del Estado se 
concibió como expresión de la lucha por la justicia social, se alfabetizó, se 
intentó con espíritu misionero llevar la educación a los medios más apartados 
incluyendo los indígenas y se acentuó el Nacionalismo. Se incorporaron a la 
 
14SOSA, J, La enseñanza de la moral. P.117 
15 LATAPÍ, P. El debate sobre los valores en la escuela Mexicana, México D.F. P.19 
12 
 
escuela las actividades artísticas y aún productivas, se continuó con la 
conformación de un Sistema Educativo mejor adaptado a las necesidades de la 
población. La laicidad se convirtió en ideario y militancia y se empezó a formar 
un nuevo tipo de maestro. 
 
De igual modo, el proyecto educativo de los revolucionarios habría de sufrir 
innumerables trasformaciones: los cambios realizados por Vasconcelos, 
tuvieron profundas repercusiones sobre la educación las vicisitudes de la 
persecución religiosa de calles y del socialismo Cardenista. Fue con el 
Gobierno de “Unidad Nacional” de Ávila Camacho de 1940 a 1946 y 
particularmente por la obra del Secretario de Educación Pública Torres Bodet, 
que la Política Educativa encontró cauces más estables y constructivos. 
 
Esto nos lleva a mirar los valores del Nacionalismo Revolucionario, como se 
definieron a partir del Artículo 3º de 1946 y su legislación, los cuales se 
tradujeron en los Planes y Programas de Estudio de la Enseñanza Básica y 
pueden sistematizarse de diferentes maneras. Por ejemplo en el plano del 
desarrollo personal del educando se enfatizó dentro del laicismo, el desarrollo 
armónico de todas sus facultades, la conciencia de su dignidad, la libertad y la 
lucha contra las discriminaciones, en el ámbito social se subraya el 
afianzamiento de la soberanía del país, el sentido de pertenencia, la exigencia 
de la justicia social, la convivencia armoniosa, la democracia como forma de 
vida y medio para el progreso económico y social, la solidaridad, la integración 
de la familia, la comprensión internacional y la contribución a la paz. 
 
Visto en retrospectiva, el desarrollo educativo en el siglo XX representaba una 
amalgama de iniciativas diversas que pueden sintetizarse en cinco proyectos 
sobrepuestos: el original de Vasconcelos en 1921 adicionado con las 
experiencias de la Educación Rural de los años que siguieron: el Socialista de 
1934 a 1940 ; el Tecnológico orientado a la industrialización, puesto en marcha 
por influencia de Moisés Sáenz y de intensidad intermitente; el de la “Escuela 
de Unidad Nacional” de 1943 a 1958 y el modernizador cuyo despegue puede 
13 
 
situarse a principios de los setenta, que reaparece con nueva fuerza y 
modalidades en los Gobiernos Neoliberales a partir de 1983.16 
 
En el ideario educativo de la Constitución de 1917, la libertad y la democracia 
liberal quedaron desplazadas por los propósitos de hacer avanzar la justicia 
social a favor de la Educación Popular y de fortalecer un Estado centralista y 
autoritario. 
 
La formación moral y cívica recibió nuevos matices: por una parte, debía 
robustecerse la concepción de una moral laica, tan sólida como la 
fundamentada en la religión, y por otra la Educación Cívica debía enfatizar el 
sentido Nacionalista y socializar a los alumnos en los valores de la vida 
ciudadana. 
 
Habría que decir también que la necesidad de autofirmarse llevó poco a poco a 
los Gobiernos Revolucionarios a acentuar el civismo a costa de la moral, la cual 
perdió presencia en el currículo explícito, de hecho el término “ética” figuro por 
última vez en el programa de estudios de primaria en 1957. 
 
En lo que respecta a los libros de texto, éstos estaban inspirados en el 
pensamiento liberal de la Revolución Francesa, sosteniendo los valores de 
libertad, igualdad, fraternidad, e inculcando amor a la patria.17 
 
En consecuencia la concepción del civismo en el nivel primario, en la segunda 
mitad del siglo XX, muestra tres constantes en sus contenidos: 18 
 
1. El conocimiento de las leyes e Instituciones del país. 
2. La formación de los hábitos que requiere el funcionamiento de la 
sociedad. 
 
16LATAPÍ, P. La laicidad escolar: cinco vertientes de investigación P.33 
17CABAÑAS, M. Antecedentes históricos de la cívica y ética P.2 
18LATAPÍ, P. El debate sobre los valores en la escuela Mexicana, México D.F. P.21 
14 
 
3. El fomento del sentido de identidad nacional; en suma, cultura política, 
socialización y nacionalismo; así se lograría la formación del ciudadano, 
objetivo fundamental de la enseñanza primaria. 
 
En estas tres líneas, se debían promover valores, sentimientos y actitudes 
congruentes. 
 
Muchos de estos valores eran de carácter moral, si bien se prefería en 
obsequio de una laicidad recelosa no enfatizar demasiado el término. Por otra 
parte losplanes y programas de estudio anteriores a 1992 no profundizaban en 
las implicaciones psicopedagógicas de la formación de actitudes y valores; 
predominaba en ellos un enfoque prescriptivo junto con el énfasis en adaptar a 
los educandos a los requerimientos sociales. 
 
Por lo tanto el referente ideológico y valoral de la Educación Nacional en la 
segunda mitad del Siglo XX ha sido el texto del Artículo 3º Constitucional 
reformado en 1946, cuya redacción se debe a Torres Bodet en el cual se alude 
a la democracia, se menciona el aprecio por la dignidad de la persona y la 
integridad de la familia, los ideales de fraternidad, igualdad y tolerancia. Estos 
principios y valores constituyen referentes fundamentales para orientar la tarea 
de formación moral que debe realizar la Educación Nacional. 
 
La laicidad por otra parte, no implica necesariamente prescindir de formar 
valores puesto que la educación se propone el fomento del amor a la patria y 
de la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia, la justicia y 
los criterios que norman la educación mencionan un conjunto de valores 
deseables en los educandos. Por laicidad debe entenderse prescindir de toda 
doctrina religiosa y complementar el criterio científico que orienta la educación: 
supone el respeto a la libertad de creencias, por lo que no debe ser 
antirreligiosa; y es un apoyo al desarrollo armónico de las facultades del ser 
humano. 
 
 
15 
 
Tanto la Ley Federal de Educación (1973) como la Ley General de Educación 
(1993) explicitaron con mayor detalle los fines de la Educación Nacional; esta 
última, actualmente en vigor, establece en su artículo 7º varios referentes para 
encauzar la formación moral: siendo el fin de la educación “el desarrollo integral 
del individuo para que ejerza plenamente sus capacidades humanas” se 
sugieren como medios: la reflexión crítica, el conocimiento y la práctica de la 
democracia como forma de convivencia que permite a todos participar en la 
toma de decisiones ; y se proponen como orientaciones de la educación la 
justicia y el respeto a los derechos humanos: de esta manera se confía en 
formar en los educandos, actitudes solidarias, fomentar la libertad y el respeto 
absoluto a la dignidad humana y afianzar el rechazo a los vicios; también se 
menciona la conciencia ecológica y las actitudes positivas hacia el trabajo, el 
ahorro y el bienestar general. 
 
1.2 Las Reformas de 1992 y 1999. 
 
Por otra parte en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Enseñanza 
Básica y Normal (ANMEB), firmado por la SEP, los Gobiernos estatales y el 
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en 1992, contenía 
como una de sus líneas fundamentales la renovación de los Planes y 
Programas de Estudio. La SEP asumió su tarea con responsabilidad, publicó 
los nuevos planes y programas, recuperó el ordenamiento por asignaturas y 
trabajó en la elaboración de nuevos libros texto y materiales didácticos. A 
civismo le correspondió en primaria una hora a la semana de tercero a sexto 
grado, con el nombre de Educación Cívica.19 
 
En consecuencia en 1992 iniciaron importantes cambios en principio, el 
discurso cambia: ya no sólo se trata de brindar educación laica, gratuita, 
obligatoria y que refuerce la identidad nacional, además se debe asegurar 
el derecho a aprender. La educación como medio para eliminar las 
desigualdades sociales y como recurso para acceder a oportunidades. De 
 
19 En primero y segundo grado se incluye “Conocimiento del medio” con tres horas semanales. LATAPÍ, 
P. El debate sobre los valores en la escuela Mexicana, México D.F. P.24 
 
16 
 
manera que se organizó el currículo por asignaturas y se propuso como 
paradigma pedagógico el constructivismo, que atribuye un papel activo al 
estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que supone el diseño 
de estrategias distintas para cada asignatura. 
 
Habría que decir también que la expresión “formación de valores” aparece 
explícitamente en estos planes y programas de civismo; esta asignatura implica 
ideas, actitudes y valores principalmente para que el educando defina su 
identidad cultural, su interacción social con base en juicios y conductas 
responsables, y así se procure la cohesión política, social, económica y cultural 
de nuestro país. 20 
 
Por consiguiente su concepción curricular se resume en cuatro tendencias: 
formación de valores, conocimiento de los deberes y derechos, familiaridad con 
la organización política del país, y fortalecimiento de la identidad nacional. 
 
Mientras que las autoridades educativas del sexenio de 1994-2000 se 
interesaron por recuperar la función formativa de la Escuela Pública, 
largamente eclipsada bajo el predominio de su función instruccional, como 
consecuencia se abrió la puerta a la Formación Cívica y Ética y con ello 
reinstaló la categoría pedagógica de los valores, como parte integrante del 
proyecto educativo oficial. 
 
Después en 1999 se pone en marcha el programa de Formación Cívica y Ética, 
el cual se propuso no como una asignatura más, sino como un punto de 
articulación entre las demás asignaturas, es decir, una materia que tuviera la 
finalidad de formar parte en la vida de los alumnos, tanto en los aspectos 
cognoscitivos como en los actitudinales. Es necesario destacar que, al 
igual que en el período de Cárdenas, resultaba evidente para muchos que la 
educación tenía que ir acorde con principios socialistas, en la actualidad el 
modelo ideológico vigente es el democrático, por lo que es necesario introducir 
contenidos que vayan acordes con dicho modelo. Para alcanzar lo anterior, se 
 
20 LATAPÍ, P. El debate sobre los valores en la escuela Mexicana, México D.F. P.24 
17 
 
avanzo en dos direcciones: por una parte, introducir materias en Educación 
Básica con contenidos que promuevan valores y principios que formen en 
los futuros ciudadanos actores conscientes y responsables de una cultura 
democrática; por otro lado, reforzar la práctica democrática y tratar de generar 
cierta confianza en los procesos políticos, especialmente en los procesos 
electorales. 
 
Con relación a la Reforma de 1999, la asignatura de Formación Cívica y Ética 
se trabajó bajo siete enfoques:21 
 
 En primer lugar un enfoque formativo en donde se busca incidir en el 
carácter del educando, en sus valores, en su práctica social, en sus 
actitudes, en sus destrezas, en la amplitud de sus perspectivas, y en el 
conocimiento de sí mismo. 
 
 En segundo lugar un enfoque laico, con la intención de apegarse a los 
principios del artículo tercero constitucional. 
 
 En tercer lugar un enfoque democratizador con el fin de propiciar el 
desarrollo de una cultura favorable al diálogo a partir del respeto, la 
equidad y la tolerancia como condiciones de la convivencia. 
 
 En cuarto lugar un enfoque nacionalista, para fincar un vínculo común de 
pertenencia a la nación, basado en la identidad nacional, en la 
conciencia de la pluralidad cultural, y en el orgullo de ser mexicanos. 
 
 En quinto lugar un enfoque universal con el fin de alimentar la conciencia 
de pertenencia a la humanidad y de responsabilidad con el entorno. 
 
 
21SILVA, A. La asignatura de formación cívica y ética: cambios curriculares desde el enfoque por 
competencias en Revista Pedagógica Caminos Abiertos, Núm. 187 , P. 6 
 
18 
 
 En sexto lugar un enfoque preventivo con el fin de brindar información 
necesaria para que los estudiantes anticiparan las consecuencias de 
sus actos y tuvieran mayor capacidad para elegir. 
 
 En séptimo lugar un enfoque comunicativo con el fin de propiciar y 
enfatizar en el diálogo, y buscar desarrollar habilidades y destrezas que 
facilitaran la comunicación humana.Con el cambio que se presenta en el año 2000 no solo en el ámbito 
administrativo sino también como alternativa política y se presentó un 
Programa de Desarrollo Educativo,22 en el cual se apreciaba la continuidad en 
la líneas básicas del pensamiento educativo. En el cual se reitera la 
preocupación por el ámbito valoral de los alumnos así como también por el 
fomento de la identidad de la nación completando las dimensiones de la ética 
pública. 
 
Para el año 2002 comenzó un debate a nivel nacional sobre la necesidad de 
implementar nuevos cambios a la educación, pues los resultados que se tenían 
hasta esa fecha no eran los esperados y los propuestos, además de que ese 
debate retomó las recomendaciones hechas por Organismos Internacionales, 
con el objetivo de poder elevar la calidad de la Educación en México. 
 
Hasta este punto se da un panorama general sobre el contexto histórico de la 
Formación Cívica y Ética en Educación Primaria, se puede apreciar que la 
enseñanza cívica, ética y de valores se ha ido modificado a partir de las 
intencionalidades que sustentan u orientan los proyectos de la nación. 
 
Finalmente con las Reformas y el currículo propuesto, queda la impresión de 
que Formación Cívica y Ética (FCyE) intenta compaginar varios objetivos 
educativos que suponen contenidos y metodologías distintas, también se sigue 
depositando en la educación la confianza para cambiar la cultura de los 
mexicanos. 
 
22 Durante el gobierno de Vicente Fox Quesada que comprende del 1 de diciembre de 2000 al 30 de 
noviembre de 2006 
19 
 
1.3 Plan de Estudios 2011 y Programa Actual de Formación Cívica y Ética 
de Educación Primaria. 
 
Para terminar el contexto histórico de la Formación Cívica y Ética de 
Educación Primaria, abordaremos la Reforma del Plan de Estudios y el 
Programa actual de la asignatura, la Reforma curricular que precedió a la 
actual Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) tuvo lugar en el año 
1992, en el marco de una política de mucho mayor alcance en el país el 
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), uno 
de los componentes fue la formulación de nuevos planes y programas de 
estudio para la Educación Básica. 23 
 
Con respecto a la Educación Básica en México, está se integra por los niveles 
de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria. Entre 2004 y 2011 se 
estableció una Reforma curricular que culminó en el último año mencionado 
con el Decreto de Articulación de la Educación Básica. El proceso llevó varios 
años debido a que se realizó en diferentes momentos en cada nivel educativo: 
en 2004 se inició en Preescolar, en 2006 en Secundaria y entre 2009 y 2011 en 
Primaria. En este último Nivel Educativo la Reforma Curricular se fue 
implementando de forma gradual, combinando fases de prueba del nuevo 
currículum con fases de generalización a la totalidad de las Escuelas Primarias 
del país. 
 
Casi diez años después de esa Reforma, en 2002, nació en México el Instituto 
Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)24, organismo cuya misión 
principal era contribuir a la mejora de la Educación Básica y Media Superior 
mediante la evaluación integral de la calidad del Sistema Educativo y los 
factores que la determinan, siendo uno de los indicadores principales de dicha 
calidad los resultados de aprendizaje de los alumnos. Si bien, la experiencia 
 
23RUIZ, G. La Reforma Integral de la Educación Básica en México (RIEB) en la educación primaria: 
desafíos para la formación docente en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del 
Profesorado, Núm. 15 P.52 
 
24Creado por decreto presidencial el 8 de agosto de 2002, durante el gobierno del presidente Vicente Fox 
Quesada. 
20 
 
mexicana en materia de evaluación externa es una de las más antiguas en 
América Latina, y mucho antes de 1992 ya se realizaban evaluaciones de gran 
envergadura en el país, fue hasta el momento en que nació el INEE que se 
concibió esta tarea en un marco de transparencia y con una visión explícita en 
materia de difusión de los resultados de las evaluaciones externas. 
 
Posteriormente, en el año 2006, tuvo su arranque otro programa de evaluación 
externa la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, 
(ENLACE), que tenía como rasgo de diferenciación respecto a la realizada por 
el INEE, su carácter censal, la intención de devolver resultados en todos los 
niveles posibles de desagregación de la información y el hecho de que es 
realizada desde la propia Secretaría de Educación Pública (SEP), lo que para 
algunos limita la credibilidad de sus resultados. Dado el enfoque del INEE, 
centrado en la evaluación de la calidad del Sistema Educativo, todos los 
proyectos que realiza son muéstrales y no están concebidos para difundir 
información de manera individual.25 
 
En consecuencia las evaluaciones realizadas por el INEE como las que llevaba 
a cabo la SEP coincidieron en mostrar niveles de logro por debajo de lo 
esperado y profundas brechas entre distintas modalidades educativas. Son 
también bajos los resultados de los alumnos atendidos a través de un modelo 
pensado para comunidades pequeñas y aisladas. 
 
La RIEB responde a una intención de política expresada tanto en el Plan 
Nacional de Desarrollo 2007-2012, como en el Programa Sectorial de 
Educación correspondiente a esta administración federal. Este último 
documento planteaba como su primer objetivo: 26 
 
“Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de 
logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y 
contribuyan al desarrollo nacional.” 
 
25 RUÍZ, G. op.cit., P.53 
 
26 ídem 
21 
 
 
Las estrategias contempladas para alcanzar este objetivo son aquí relevantes: 
 
 Realizar una Reforma Integral de la Educación Básica, centrada en la 
adopción de un modelo educativo basado en competencias, que 
responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI. 
 
 Revisar y fortalecer los sistemas de formación continua y superación 
profesional de docentes en servicio, de modo que adquieran las 
competencias necesarias para ser facilitadores y promotores del 
aprendizaje de los alumnos. 
 
 Enfocar la oferta de actualización de los docentes para mejorar su 
práctica profesional y los resultados de aprendizaje de los educandos. 
 
En el caso de la Educación Primaria, la RIEB tenía un doble propósito: por una 
parte, la transformación del currículum de este nivel educativo, y por otra, la 
articulación de los tres niveles de la Educación Básica con el fin de configurar 
un solo ciclo formativo coherente en sus propósitos, énfasis didácticos y 
prácticas pedagógicas. Además, esta Reforma se propone modificar las formas 
de organización y de relación en el interior de los espacios educativos que 
hacen posible el logro de los objetivos curriculares. 
 
Cabe señalar que en la RIEB algunos de sus rasgos, ya estaban presentes 
desde la reforma curricular que le precedió; sin embargo, el enfoque de 
Educación por competencias sí resultó novedoso. 
 
A causa de la RIEB surge el Plan de Estudios 2011 de Educación Básica es el 
documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, 
los estándares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el 
trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la 
formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la 
sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, 
que consideran al ser humano y al ser universal. 
22 
 
 
Al mismo tiempo el Plan de Estudios es de observancia Nacional y reconoce 
que la equidad en la Educación Básica constituye uno de los componentesirrenunciables de la calidad educativa, por lo que toma en cuenta la diversidad 
que existe en la sociedad y se encuentra en contextos diferenciados. En las 
escuelas, la diversidad se manifiesta en la variedad lingüística, social, cultural, 
de capacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la comunidad educativa. 
 
También reconoce que cada estudiante cuenta con aprendizajes para compartir 
y usar, por lo que busca que se asuman como responsables de sus acciones y 
actitudes para continuar aprendiendo. En este sentido, el aprendizaje de cada 
alumno y del grupo se enriquece en y con la interacción social y cultural; con 
retos intelectuales, sociales, afectivos, físicos, en un ambiente de trabajo 
respetuoso y colaborativo. 
 
Otra característica del Plan de Estudios es su orientación hacia el desarrollo de 
actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia: el 
respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la 
participación, el diálogo y la búsqueda de acuerdos; la tolerancia, la inclusión y 
la pluralidad, así como una ética basada en los principios del Estado laico, que 
son el marco de la Educación Humanista y Científica que establece el Artículo 
Tercero Constitucional. 
 
Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita detectar el 
rezago escolar de manera temprana y en consecuencia, la escuela desarrolle 
estrategias de atención y retención que garanticen que los estudiantes sigan 
aprendiendo y permanezcan en el Sistema Educativo durante su trayecto 
formativo. 
 
El Plan de Estudios requiere partir de una visión que incluya los diversos 
aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio, y 
que se expresan en los principios pedagógicos. Como condiciones esenciales 
para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, 
el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. 
23 
 
Estos principios pedagógicos son los siguientes:27 
 
 Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje: 
En este sentido, es necesario reconocer la diversidad social, cultural, 
lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen; 
es decir, desde la particularidad de situaciones y contextos, comprender 
cómo aprende el que aprende y, desde esta diversidad, generar un 
ambiente que acerque al conocimiento significativo y con interés. 
 
 Planificar para potenciar el aprendizaje: Implica organizar actividades de 
aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones, 
secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben 
representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que 
formulen alternativas de solución. 
 
 Generar ambientes de aprendizaje destacan los siguientes aspectos: La 
claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante, el 
reconocimiento de los elementos del contexto como la historia del lugar, 
prácticas, costumbres, tradiciones, etc., la relevancia de los materiales 
educativos impresos, audiovisuales y digitales así como las 
interacciones entre los estudiantes y el maestro. 
 
 Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje: Orienta las 
acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, 
coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en 
colectivo. 
 
 Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los 
Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados: Una competencia 
es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un 
saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la 
valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). Los 
 
27 Secretaría de Educación Básica (2011) Acuerdo por el que se Establece La Articulación De La 
Educación Básica, México, D.F. P.18-19 
24 
 
Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que 
los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los 
aprendizajes esperados y estos son indicadores de logro que, en 
términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, 
definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber 
hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer 
constatable lo que los estudiantes logran y constituyen un referente 
para la planificación y la evaluación en el aula. 
 
 Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje como: Acervos 
para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula, materiales 
audiovisuales, multimedia e Internet, materiales y recursos educativos 
informáticos. Pueden utilizarse dentro y fuera del aula mediante portales 
educativos, plataformas tecnológicas y software educativo. 
 
 Evaluar para aprender: Es el proceso que permite obtener evidencias, 
elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de 
aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es 
parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. En primer término 
están las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los saberes 
previos de los estudiantes; las formativas, que se realizan durante los 
procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las sumativas, 
para el caso de la educación primaria y secundaria, cuyo fin es tomar 
decisiones relacionadas con la acreditación. 
 
 Favorecer la inclusión para atender a la diversidad: los docentes deben 
promover entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, 
lingüística y cultural como una característica del país, del mundo en el 
que viven, y fomentar que la escuela se convierta en un espacio donde 
la diversidad puede apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida 
cotidiana y de enriquecimiento para todos. 
 
 
25 
 
 
 Incorporar temas de relevancia social: Los temas de relevancia social se 
derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y 
requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el 
medio natural, social, la vida, la salud, la diversidad social, cultural y 
lingüística. Por lo cual, en cada uno de los niveles y grados se abordan 
temas de relevancia social que forman parte de un espacio curricular 
que contribuya a la formación crítica, responsable y participativa de los 
estudiantes en la sociedad. Estos temas favorecen aprendizajes 
relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y 
habilidades. 
 
 Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela: 
con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, 
establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, 
delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la 
participación de la familia. 
 
 Reorientar el liderazgo: implica un compromiso personal y con el grupo, 
en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada 
en el aprendizaje de los alumnos. Se tiene que construir y expresar en 
prácticas concretas y ámbitos específicos, para ello se requiere 
mantener una relación de colegas que, además de contribuir a la 
administración eficaz de la organización, produzca cambios necesarios y 
útiles. Desde esta perspectiva, el liderazgo requiere de la participación 
activa de estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de familia y 
otros actores, en un clima de respeto, corresponsabilidad, transparencia 
y rendición de cuentas. 
 
 La tutoría y la asesoría académica a la escuela: La tutoría se concibe 
como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte 
de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el 
caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago o poseen 
aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa para 
26 
 
situacionesde dominio específico de los programas de estudio. La 
asesoría es un acompañamiento que se da a los docentes para la 
comprensión e implementación de las nuevas propuestas curriculares. 
 
En consecuencia el Plan de Estudios 2011 de Educación de Primaria, tiene su 
sustento teórico en la teoría constructivista que nos menciona que “la idea que 
mantiene el individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del 
comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni 
un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia 
que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos 
dos factores”. Según la posición constructivista, el conocimiento no es una 
copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. 
 
En cuanto al programa de Formación Cívica y Ética en la educación primaria se 
pretende que el alumno logre un proceso de construcción de la identidad 
personal de las competencias emocionales y sociales que iniciaron en 
preescolar. La finalidad de esta asignatura es que los alumnos asuman 
posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, 
teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política 
democrática. 
 
La Formación Cívica y Ética en la escuela es un proceso basado en el trabajo y 
la convivencia escolar, donde niñas y niños tienen la oportunidad de vivir y 
reconocer la importancia de principios y valores que contribuyen a la 
convivencia democrática y a su desarrollo pleno como personas e integrantes 
de la sociedad. 
 
En relación con la anterior, a la Escuela Primaria le corresponde, entre otras 
tareas, ampliar las experiencias del preescolar relativas al desarrollo personal y 
social de los educandos, así como a su conocimiento del mundo. También 
sienta las bases para la actuación responsable y autónoma en la vida social y 
el entorno natural, que en la Educación Secundaria se orientarán hacia la 
27 
 
formación de un ciudadano capaz de desenvolverse en un mundo en 
constante cambio. 
 
En resumen después de haber investigado sobre el Contexto Histórico de la 
Formación Cívica y Ética en la Educación Primaria en México, podemos decir 
que desde el siglo XIX las ideas que inspiraron el Sistema Educativo Nacional 
seguían puntualmente las de otros países más evolucionados a los que México 
pretendía imitar. Desde entonces el conflicto sobre cómo y cuál debería ser la 
forma en educar a la sociedad mexicana era uno de los temas de mayor 
importancia pero al mismo tiempo con menor consenso. Latapí señala que 
desde 1821 hasta 1911 el desarrollo del Sistema Educativo se explica por el 
propósito del Estado de impulsarlo, distinguiendo dos etapas una de 
preparación y otra de consolidación. 
 
La primera es la idea de impulsar la educación por ser ésta, necesaria para 
formar una sociedad homogénea y moderna, mientras que la segunda se le ve 
como factor de orden, progreso y medio de integrar la sociedad y de afianzar la 
identidad nacional. 
 
Podemos decir que la forma en que iban abordando los contenidos desde el 
Programa de 1999 era desde lo individual hacia lo social. Es decir 
primeramente se hacía un estudio detallado acerca de qué y cómo es la 
individualidad, sus características e importancia de reconocerse como persona, 
así como de reflexionar sobre las habilidades, potencialidades, etc. Que cada 
individuo tiene, para poder dar paso al estudio de la vida de ese sujeto en la 
sociedad. En los Programas 2006 no se comienza con un estudio de la 
individualidad, no se da el tiempo para detenerse y repensar estos aspectos, 
aunque si bien son mencionados, no se realiza con la misma profundidad, sin 
embargo estos programas también hacen un recordatorio hacia lo social y el 
papel que tienen como ciudadanos y los retos que enfrentan. 
 
 
 
28 
 
La flexibilidad es una característica más de la asignatura de Formación Cívica y 
Ética, podemos quizá definirla como noble, pues como ya se ha descrito dentro 
de sus propósitos tiene el de llevar a la reflexión acerca de las cosas que 
acontecen a diario en la sociedad, así como de las acciones que tiene cada 
persona entre otras. Es por esto último que la materia en cuestión permite tener 
transversalidad con cualquier otra asignatura, y que las competencias 
disciplinares que busca desarrollar pueden ser abordadas también desde otras 
asignaturas. Es decir en el trabajo de la asignatura se pueden abordar 
contenidos de Historia, Geografía, Español, Ciencias, etc. Permitiendo el 
trabajo transversal y el desarrollo de proyectos. 
 
Por otra parte la Secretaría de Educación Pública acepta como obligatorios 
algunos valores respecto a los cuales parece adjudicarse la capacidad legitima 
de imponerlos a todos; éstos son de dos clases: los que tienen que ver con la 
democracia y el funcionamiento de la sociedad (respecto a los derechos de los 
demás, aceptación de las leyes, tolerancia, convivencia en la diversidad, 
solidaridad), y los que tienen que ver con la salud (principalmente en materia 
sexual y de adicciones). Por otra parte deja enteramente a voluntad de cada 
alumno la elección de los valores que considera personales, sin 
comprometerse explícitamente con ningún valor universal. 
 
Por esta razón se rehúye a la existencia de valores morales universales 
(quizás por una incorrecta manera de concebir la laicidad de la escuela) y en 
consecuencia la posibilidad de considerar como obligatorio un mínimo de 
valores y normas personales que serían indispensables para que funcione una 
ética pública vinculadora para todos. 
 
Lo cierto es que los valores universales o compartidos son muy pocos, incluso 
los valores implícitos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se 
pueden resumir en el valor de la vida, la dignidad de la persona humana, la 
justicia, la libertad responsable, la solidaridad. Podemos añadir algunas más, 
pero el núcleo de los valores universales que se desarrollan históricamente se 
resume en cinco o seis fundamentales. A los valores compartidos debemos 
añadir a los propios de la nación de que se trate: en el caso de México la 
29 
 
identidad nacional, democracia, soberanía y el pluralismo. Es por eso que 
sostenemos que es necesario que la población de un país tenga la posibilidad 
de conocer los valores universales y nacionales que dicha nación quisiera 
compartir. Estos son valores que pueden ser aceptados en forma amplia por 
una comunidad, porque no se oponen y más aún, respetan, la diversidad 
cultural e ideológica de los diferentes grupos que la componen. 
 
Pues no se trata de transmitir determinados valores en el sentido de 
adoctrinamiento, como lo han hecho algunos planes y programas que se 
implementan en nuestro país. 
 
También hay valores no compartidos y contradictorios con los compartidos. 
Estos son valores únicamente rechazados. Es conveniente que la población los 
conozca y tenga la oportunidad de comprender por qué no son aceptados. 
 
Por lo tanto es necesario que el docente reconozca la importancia de tratar 
con dignidad y afecto a sus alumnos, como también apoyar en el 
establecimiento de normas de convivencia dentro del aula y fuera de ella, para 
permitir a los educandos la vivencia de estos valores aprovechando tanto los 
contenidos curriculares como las experiencias y conductas cotidianas en el 
aula y en la escuela para procurar la reflexión, el diálogo sobre asuntos éticos y 
problemas ambientales globales y locales que disminuyan la calidad de vida de 
la población; propiciando el desarrollo moral autónomo de sus alumnos, y 
favoreciendo la reflexión, el análisis del grupo sobre los efectos de cualquier 
forma de maltrato y discriminación. 
 
Expuestos los antecedentes históricos de la Formación Cívica y Ética en la 
Educación Mexicana, conviene considerar conflictos sociales y políticos que sepresentaron en torno a ella. Bajo los estándares, de los valores escolares, se 
suscitan frecuentemente conflictos que marcan turbulentamente la Política 
Educativa. Por lo tanto toda Educación incluyendo la formación de valores se 
convierte entonces en asunto político que despierta pasiones, moviliza 
intereses y desata ambiciones; por ello la escuela se vuelve arena de luchas de 
poder entre varios actores. 
30 
 
Formar seres humanos con juicio autónomo supone luchar contra toda forma 
de simulación. Supone, ante todo, que la forma como la escuela se organiza y 
el tipo de relaciones que propicia y que sanciona son consecuentes con lo que 
se desea lograr en el ámbito de los valores. 
 
La escuela en México, ha renunciado hablar de una verdadera formación 
moral, siendo que en una sociedad crecientemente pluralista, formar la 
conciencia es asunto político de primera magnitud. Como consecuencia habría 
que decir que se sabe muy poco al respecto de cómo debe enfrentar la escuela 
el reto de la formación valoral, pues no basta ni se trata solo de asegurar 
oportunidades de acceso a la escuela. 
 
La escuela es el lugar por excelencia donde se aprende a convivir y se 
construye socialmente el valor y de tal manera que no podemos hablar de 
educación de calidad si no incluye la formación valoral, si la escuela no forma 
valoralmente, descuida la importante función socializadora, será incapaz de 
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano que se señalan 
en el Artículo Tercero Constitucional y se carecerá de bases para exigir ética 
en los procesos de desarrollo social, político, económico y cultural. 
 
Una vez revisado el contexto histórico de la Formación Cívica y Ética nos 
remitimos a elaborar el Análisis del Programa de Formación Cívica y Ética de 
Educación Primaria, en donde se pretenden Identificar el propósito, enfoque, 
contenidos, modelo por competencias y la injerencia que tienen las políticas de 
los Organismos Internacionales. Finalmente se hace mención de los agentes 
externos e internos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje de 
la Formación Cívica y Ética en Educación Primaria. 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Capítulo 2. Análisis del Programa de Formación Cívica y Ética de 
Educación Primaria. 
 
La educación es un fenómeno complejo por la cantidad y diversidad de 
factores, actores y funciones que la conforman, delicado por las poderosas 
fuerzas que lo atraviesan, por la multiplicidad de repercusiones y 
consecuencias que sus acciones y resultados que se generan en la sociedad. 
Dentro de este contexto la escuela debe ser el medio para educar, para la 
libertad, para la responsabilidad y no para la sumisión, por el cual las 
sociedades humanas podrán conservar, transmitir, desarrollar, y acrecentar el 
conjunto de los valores que forman el entorno humano. 
 
En otras palabras en un fragmento del Artículo 3° de la Constitución Política de 
los Estados Unidos Mexicanos dice: La educación que imparta el Estado 
tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y 
fomentara en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos 
humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y 
en la justicia.28De esta manera constitucionalmente la educación es el punto 
nodal del progreso y desarrollo a nivel personal y nacional. Por lo tanto todo lo 
que se proponga, realice o bien se instituya en la educación es de interés para 
todos los que están inmersos en el proceso enseñanza-aprendizaje, y en los 
propósitos educativos de México. 
 
En el caso de México se creó una Secretaría de Educación Pública (SEP) la 
cual tiene como visión que se cuente con un sistema educativo amplio, 
articulado y diversificado, que ofrece educación para el desarrollo humano 
integral de su población. El sistema es reconocido nacional e 
internacionalmente por su calidad y constituye el eje básico del desarrollo 
cultural, científico, tecnológico, económico y social de la Nación.29 
 
 
28 Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Capítulo I De los Derechos Humanos y sus 
Garantías (Capítulo cambio de denominación, mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la 
Federación el 10 de junio de 2011) P.3 
29 Página Electrónica Oficial de la Secretaría de Educación Pública “Misión y Visión” 
32 
 
En consecuencia la Secretaría de Educación Pública, tiene entre otras 
funciones la de elaboración de los Planes de Estudios y de los Programas de 
Estudio, en dichos planes y programas debe estar implícito lo establecido en el 
Artículo 3º Constitucional para poder desarrollar armónicamente, todas las 
facultades del ser humano. 
 
Actualmente a causa de la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) surge 
el Plan de Estudios 2011 de Educación Básica, que es el documento rector que 
define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares 
Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo 
de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano 
democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo 
XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y 
al ser universal. 
 
Del Plan de estudios se deriva el Programa Integral de Formación Cívica y 
Ética para la Educación Primaria (PIFCyE). Con el fin de orientar a que niños y 
jóvenes adquieran los conocimientos, habilidades, valores y actitudes básicas y 
necesarias para alcanzar una vida personal plena, actuar como ciudadanos 
comprometidos y continuar aprendiendo a lo largo de su vida.30 
 
Para poder saber el grado de su cumplimiento, es necesario analizar el 
Programa de Formación Cívica y Ética de Educación Primaria (PIFCyE), 
identificar el propósito, enfoque, contenidos, tomar en cuenta el modelo por 
competencias que es el que se plantea en el programa para trabajar, sin dejar 
de lado las demandas de los organismos internacionales y los agentes 
externos e internos que intervienen en el proceso de formación cívica y ética 
de los alumnos de Educación Primaria. 
 
Es oportuno ahora mencionar, que en la vida diaria se pone constantemente a 
prueba nuestra capacidad de análisis, sin embargo, pocas veces nos 
detenemos a preguntarnos qué significa "analizar" o cuáles son los pasos que 
 
30 Secretaría de Educación Básica Programa Integral de Formación Cívica y Ética De Educación 
Primaria, P.5 
33 
 
se deben seguir para hacer análisis adecuados y pertinentes. El "análisis" es 
un proceso mediante el cual se descompone un todo en sus componentes más 
simples con el fin de definir ese todo, clasificarlo y comprender cuáles son sus 
principios de funcionamiento. 31 
 
En la elaboración del Programa Integral de Formación Cívica y Ética para la 
Educación Primaria (PIFCyE) se contó con la colaboración de diversas 
instituciones, cuya labor se vincula con el desarrollo y el fortalecimiento de la 
educación cívica, la formación ciudadana, la cultura democrática, la 
participación social y la educación ambiental, como son el Instituto Federal 
Electoral (IFE), la Secretaría de Gobernación (SEGOB), la Secretaría de Medio 
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Consejo Nacional para 
Prevenir la Discriminación (CONAPRED). 
 
Asimismo, participaron docentes, directivos y equipos técnicos de varias 
entidades federativas del país (Aguascalientes, Chihuahua, Distrito Federal, 
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, 
Tabasco y Zacatecas) cuyas reflexiones y experiencias han sido muy valiosas 
para su diseño. En el presente documento se abordan los componentes del 
PIFCyE que lo constituyen como una propuesta integral. Posteriormente, se 
presentan los programas de estudio

Otros materiales