Logo Studenta

Aplicacion-de-la-tecnica-del-mosaico-en-el-diseno-de-envases-sustentables

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIA
En honor a mi abuelita Guadalupe Valencia Ortega, quien ha sido un pilar 
importante en mi vida, quiero dedicarle los frutos de haber formado mujeres 
de bien en mi familia y aquí, el resultado de los valores que formaste en mi 
madre y en mí, sé que algún día volveré a verte abuelita. También a mi madre 
Martha Patricia Villalobos Valencia quien ha sido mi todo, sé que este es el 
inicio de un camino mejor para nosotras, ¡te amo mamá! A “Miguelito” Miguel 
Ángel Gasca Molina, quien ha fungido con un papel esencial en mi vida, 
te dedico el resultado del esfuerzo, entrega y sueños que has compartido 
conmigo. Para mi tía Karina Villalobos Valencia, a quien, de igual manera, 
dedico este proyecto por ser inspiración de crecimiento, disciplina y amor. 
A mis tíos Rocío Villalobos Valencia y Marco Antonio Velázquez Rocha y 
sus hijos Iván Velázquez Villalobos y Emmanuel Velázquez Villalobos quiénes 
me han brindado confort, cariño, apoyo y han aportado a mi formación 
personal. A mi novio Sergio Caballero Chávez quien ha sido un motor en 
mi camino para continuar con mis sueños y una inspiración para ser mejor 
cada día, ¡Gracias corazón! A ti amiga Melany Ramírez Montaño por 
caminar conmigo estos 15 años y contribuir en la formación de mi carácter, 
personal y espiritual, para mi eres una hermana, ¡te quiero mucho! A mis 
tíos Roberto Villalobos Valencia, Joel Villalobos Valencia, Sergio Villalobos 
Valencia, Martín Villalobos Valencia, por todo el apoyo brindado en mi 
infancia y el cariño que han tenido conmigo. Y al resto de mi familia y amigos.
AGRADECIMIENTOS 
Quiero agradecer a Dios primeramente por abrirme las puertas para poder 
estudiar y ahora ejercer lo que me apasiona, el Diseño. A mi madre Martha 
Patricia Villalobos Valencia por siempre ser mi pilar en todo lo que llevo a 
cabo y darme su amor y cariño. A mis tíos Miguel Ángel Gasca Molina y Karina 
Villalobos Valencia por caminar conmigo este gran sueño y su gran apoyo 
en todas las áreas. Al resto de mi familia y amigos que me han acompañado 
en todo este trayecto, formando parte de mis experiencias y enseñanzas. 
A mi asesora Griselda Mendoza Archundia por ser paciente y dedicada al 
apoyarme en este proyecto. A la máxima casa de estudios UNAM, a mi querida 
Alma Mater FES-Acatlán, a cada profesor que alberga, pues son un mundo de 
conocimiento/apoyo para cada alumno que llega a sus instancias, formando 
individuos preparados para hacer de esta una mejor nación. A todos GRACIAS.
1.1 Definición de Diseño Gráfico
1.2 Elementos de Diseño que se aplicarán al proyecto
1.2.1 Composición
1.2.1.1 Figura-fondo y Tamaño
1.2.1.2 Configuración y Posición
1.2.2 Movimiento y equilibrio
1.2.3 Módulos - repetición
1.2.4 Color
1.3 Definición de Envase
1.3.1 Importancia de la etiqueta en un envase
1.3.2 Tipos de Envase 
1.4 El envase como objeto semiótico
1.5 Aplicación del proceso y de los elementos de diseño y 
para la elaboración de mi envase.
2.1 Definición de Mosaico
2.1.1 Breve historia del mosaico en el mundo
2.1.2 Breve historia del mosaico en México-Mosaicos 
mexicanos
2.1.3 Características de la técnica del mosaico y del 
trencadís
2.2 Arte popular mexicano
2.2.1 Estilos gráficos del arte mexicano
2.3 El arte mexicano y la técnica de mosaico aplicado en 
mi envase
2.4 Obras que inspiraron mi proyecto
Introducción
Justificación 
Objetivos
3-1 Definición de Green Design
3.2 Definición de Eco- Diseño
3.3 Definición de Diseño Sustentable
3.4 Materia Prima, el coco y sus características
3.4.1 Partes del coco
3.5 Materiales reciclados utilizados
3.5.1 Espejos, discos y vidrios
3.6 Materiales no reciclados utilizados 
3.6.1 Lazo mecate, palitos de madera, pegazulejo,
barniz base agua y adhesivos
3.7 Compromiso ambiental de los productos Henkel
4.1 Análisis del ciclo de vida
4.1.1 Detección de necesidades en mi producto
4.1.2 Concepción de mi producto
4.1.3 Extracción: Adquisición de materias primas
4.1.4 Fabricación (Proceso y manufactura)
4.1.5 Distribución4.3 Costos aproximados del 
 4.1.6 Consumo (Producto final y su utilidad)
 
4.2 Principios de un producto sustentable
4.3 Identidad corporativa - Marca
4.4 Costos aproximados del producto
Conclusiones 
Fuentes consultadas
producto
residuos
4.1.7 Fin de vida- reutilización y gestión de 
INTRODUCCIÓN
En el texto los lectores encontrarán la forma en que desarrolle mi propuesta 
para un envase sustentable de tipo artesanal, que en su cubierta llevará 
la aplicación de la técnica del mosaico utilizando materiales reciclados 
como, la fibra dura del coco (endocarpio), vidrios, espejos y discos, así 
como, materiales que en su elaboración están comprometidos con el medio 
ambiente. Este envase pretende formar parte de la solución a largo plazo 
que el desarrollo sustentable plantea, pues este, ha pasado de ser una idea 
a volverse una necesidad, debido a la situación ambiental que estamos 
viviendo actualmente, producto de la creciente expansión por parte de la 
sociedad en donde, según los procesos que seguido dicha expansión, son 
escasos en el tema de sustentabilidad; Considerando que, según el proyecto 
Nuestro Futuro Común que surgió en la Comisión Mundial sobre Medio 
ambiente y Desarrollo en 1987, el documento sostiene que los conceptos 
desarrollo y medio ambiente no pueden estar separados, si no que van de la 
mano porque el desarrollo no se puede mantener si los recursos ambientales 
no se protegen con responsabilidad. 
Por lo tanto, por el bien del planeta y la humanidad es importante que 
como sociedad nos comprometamos a producir y comprar de manera 
responsable. He aquí el desarrollo de un producto que se suma a un bienestar 
global y nacional, pues dentro de este objetivo hay otros específicos que 
aprovechan de un envase sustentable para plasmar sobre este, arte/
artesanía mexicano, que resulta otro ámbito social que se ha visto afectado 
por la globalización, porque en la actualidad existen muy pocos productos 
artesanales y a su vez que reflejen el arte mexicano. Decidía plasmar arte 
mexicano en el estilo de la cubierta del mosaico para que, al ser introducido 
al mercado este le brinde un sello original y nacional, por ser un producto 
hecho en México. 
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto tiene como objetivo dar vida a un nuevo producto sustentable, 
ya que la situación ambiental necesita de mucho cuidado en los productos 
que se están generando; por lo que, debemos crear artículos que disminuyan 
el daño al medio ambiente por medio de una producción responsable. He 
aquí la importancia del Diseño, siendo una herramienta que permite dar 
soluciones a diversas necesidades sociales, pues no se genera un producto 
o servicio por gusto propio, sino por la necesidad que se detecta en un grupo 
específico de individuos; entonces, el Diseño es objetivo porque todo lo que 
reproduce tiene un “por qué” y “para qué”. 
En este caso diseñé un envase sustentable a base de coco (material 
reutilizado), que tendrá la técnica del mosaico aplicada en su cubierta, 
valiéndose de ciertos principios del diseño para originar interés y atracción 
visual en los consumidores del producto, siendo congruentes con la 
sustentabilidad del mismo al utilizar materiales reciclados y amigables 
con el medioambiente. El envase contará con un modo de producción 
artesanal, que no emite los niveles de gases dañinos al ambiente, como lo 
hace la industria; volver a este tipo de producción resultará en beneficio al 
planeta, además servirá como un incentivo para retomar nuestras raíces 
como mexicanos al producir envases de tipo artesanal que a su vez, al 
ser comercializado, el producto requerirá una mano de obra mayor y por 
lo tanto más personas que desarrollen dicho trabajo, lo que significará la 
apertura de nuevos empleos. 
Dichos empleos estarán dirigidos principalmente a personas que no han 
tenido la oportunidad de preparase académicamente, por lo que no tienen 
tantas oportunidades laborales y se les paga muy poco debido a su falta de 
preparación, pero al desarrollar un trabajo digno, obtendrán una retribución 
económica justa. Por lo que, este proyecto pretende ser benéfico a la 
sociedad en los rubros: ambiental, económico y social.
Es importante puntualizar que el arte del Mosaico forma parte de nuestra 
cultura, pues se puede ver reflejado en espacios culturales y obras de arte 
mexicanas. Este producto está dirigido especialmente a personas que 
gustan de apreciar de piezas con características funcionales pero que, 
al tiempo, estén dotadas de arte, originalidad y buen gusto. Y a personas 
que ejercen el consumo responsable. Por lo que se planeará su promoción 
y distribución dentro de exposiciones y/o ferias de carácter sustentables 
tales como el Eco-fest, con el objetivo de ser utilizados como contenedores 
funcionales y decorativos.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Producir envases sustentables de tipo artesanal donde se aprecie la técnica 
del mosaico y el arte mexicano en su cubierta.
 Objetivos específicos:
•Exponer arte mexicano combinado con la técnica del mosaico, como 
recubrimiento en la superficie del coco, esto permitirá jugar con distintas 
formas y materiales reciclados que tienen como base ciertos principios del 
diseño.
•Diseñar envases de tipo artesanal que cumplan con las características de 
ser originales, funcionales, ornamentales y sustentables.
•Utilizar la fibra dura del coco como materia prima de los envases los cuales 
tendrán en su cubierta un diseño determinado bajo la técnica del mosaico.
•Emplear como materia prima para el diseño de la cubierta, elementos 
reciclados orgánicos e inorgánicos (espejos, azulejos, discos, etc.)
•Generar envases que contengan distintos productos, que brinden 
conservación, durabilidad y protección de los mismos.
E 
L 
E 
M
E
N
T
O
S
D
I
S
E
Ñ
O
G
R
Á
F
I
C
O
D
E
L
A
P
L
I
C
A
D
O
S
A
L
E
N
V
A
S
E
CAPÍTULO 1
Elementos del diseño gráfico aplicados al envase
25
Elementos del diseño gráfico aplicados al envase Elementos del diseño gráfico aplicados al envase
1.1. Diseño Gráfico
Para comprender mejor el término, 
lo desmenuzaré en las dos partes 
que lo conforman.
Diseño
Está expresión puede resultar 
compleja, sin embargo, diseñar 
es un acto elemental que tiende 
a estar presente en nuestra vida 
cotidiana, por ejemplo, al momento 
de planear las actividades del día 
estamos diseñando el orden en que 
las llevaremos a cabo. Una definición 
formal del diseño según Scott, es: el 
conjunto de acciones que cumplen 
un objetivo; por lo tanto, el diseño es 
funcional, porque debe servir para 
lo que fue planeado y es objetivo, 
al cumplir un propósito. Todo lo que 
se realiza sin un fundamento, no es 
diseño y por lo tanto será carente 
de cumplir una función.
Gráfico
Aunque, en el proceso puedan 
utilizarse los siguientes elementos, 
está palabra no se refiere a dibujos, 
grafismos, ni ornamentos. La palabra 
gráfico es un adjetivo calificativo de 
la palabra diseño y la relaciona con 
la elaboración de recursos visuales 
cuyo fin, es comunicar mensajes 
específicos (Mancipe, 2016:19). 
Dentro de la materia del diseño 
gráfico existen principios que rigen 
el desarrollo creativo, a la hora 
de crear una estructura visual es 
indispensable la planeación de los 
elementos que se incluirán para que 
el mensaje sea claro.
Existen distintas reglas o principios que 
funcionan como base para diseñar; a 
continuación, aludiré los plasmados 
en este proyecto. 
Algunos recursos visuales, son: la 
tipografía, el color, la figura, el 
tamaño, material, texturas, entre 
otros; que, combinados de manera 
correcta, permiten elaborar el 
escenario para una interpretación 
adecuada del mensaje. 
Diseño Gráfico 
Con base en las definiciones previas 
se llegó a que, diseño gráfico, no 
solo es un resultado sino un proceso 
creativo que parte de un propósito 
y se apoya de elementos visuales 
para transmitir mensajes específicos.
26
Elementos del diseño gráfico aplicados al envase
Fig.1 1.2 Elementos del Diseño que se 
aplicarán al proyecto 
 1.2.1 Composición
 
Según Scott, la composición es 
la organización total de manera 
estructurada del espacio que a su 
vez da lugar a la figura y el fondo.
Se debe tomar en cuenta que la 
composición será parte del mensaje, 
por lo tanto, sus elementos deben 
ser congruentes con el mensaje. 
Véase Fig.1. 
Aunque la composición tiene 
inmersos varios conceptos, solo haré 
mención de aquellos que apliqué en 
el proyecto.
1.2.1.1 Figura-fondo y Tamaño
Figura
Es todo elemento que tiene un 
alto contraste, (diferencias muy 
marcadas) en relación con el resto 
del esquema. Las diferencias se 
pueden basar en luces y sombras, 
en cambio existen otros agentes que 
pueden propiciarlo como, el color, 
tamaño, texturas, etc.
Fondo
 
Se nombra como fondo al espacio 
que posee diferencias leves o 
contrastes débiles en relación a la 
figura, en consecuencia, este queda 
en segundo nivel de importancia.
El fondo brinda una información 
constante que permite tener una 
impresión constatable del espacio 
(Oviedo, 2004: 95).
Figura-fondo 
La unión de ambos conceptos se 
refiere a la organización externa 
(fondo) e interna (figura), los 
elementos externos son la posición, 
el tamaño, la configuración entre 
otros; mientras que, la figura muestra 
Ejemplo de Composición en formato horizontal 
(Valdivia, 2011)
27
Elementos del diseño gráfico aplicados al envase Elementos del diseño gráfico aplicados al envase
cualidades internas como textura, 
volumen, color, entre otros. Toda 
figura existe en relación al fondo, sin 
este no se podría percibir la figura, 
por lo tanto, se complementan el 
uno al otro (Guillaume,2004:95).
El fondo no debe competir con la 
figura para evitar confusión a la 
hora de interpretar el mensaje, por 
lo que, las diferencias deben estar 
muy marcadas entre ambos.
 
En este trabajo la figura-fondo se 
entenderá como la relación entre un 
espacio con diferencias de menor 
contraste (fondo) y otro con mayor 
contraste, de manera que, la figura 
siempre tendrá mayor relevancia 
que el fondo. Por ejemplo, se tiene 
un fondo azul cielo y se ilumina 
solo una parte en cierto ángulo, el 
resultado es que existen diferencias 
en el fondo que se conocen como 
sombras y son generadas por la luz 
reflejada sobre una superficie, que 
a su vez origina la figura. El resto del 
espacio que se mantiene en el mismo 
tono se constituye como fondo. 
En conclusión, la figura y el fondo 
se rigen por el contraste, pues si un 
campo visual no tiene sombras o 
luces que generen diferencias, todo 
se percibirá igual. Dentro del diseño 
gráfico el contraste es indispensable, 
pues a través de este concepto 
se establece la jerarquía de los 
elementos. Véase Fig. 2 y Fig. 3.
 
Figura-fondo sencilla (Fundamentos diseño 
básico, 2012).
Es fácil percibir la figura que en este caso es la 
flor y el fondo que es la plasta gris detrás de ella.
Fig. 2 
Figura- fondo compleja (Waldo93, 2018).
Es difícil interpretar la composición pues no se 
sabe si el fondo son los rostros o la pieza blanca.
Fig. 3 
28
Elementos del diseño gráfico aplicados al envase
Existe un fundamento del diseño 
que da claridada los elementos 
que conforman la composición y se 
llama, configuración. 
1.2.1.2 Configuración y Posición
Configuración 
Es la organización del objeto que 
a su vez presenta de manera clara 
y definida la forma sin dar lugar a 
confusiones (Scott, 2010:18). 
La configuración está cargada de 
toda la información necesaria en 
relación a la figura que se desea 
mostrar; por ejemplo, para trazar un 
círculo se necesitan líneas curvas 
cuyos extremos redondeados sean 
equidistantes con el centro de la 
figura, está descripción le permite 
diferenciarse del rectángulo que 
tiene líneas rectas en ángulos 
verticales (de menor tamaño que 
los horizontales) y horizontales (de 
mayor longitud que los verticales), 
sin está información precisa, no se 
podría diferenciar cada figura. y 
además saber qué son. Véase Fig. 5 
Fig. 4 
En la figura, es notorio que el tamaño 
de los violines está determinado por 
el más grande o el más pequeño; 
si hubiera un violín en escena, su 
tamaño sería relativo, al no haber 
otros para precisar su dimensión. 
Un principio fundamental para 
la composición y que refuerza el 
concepto de figura como elemento 
de distinción, es el tamaño.
 
Tamaño
Una descripción formal del concepto 
es: dimensión mayor o menor de un 
objeto en relación a su contexto (RAE, 
2017). El contexto es determinante al 
momento en que se deduce el volumen 
de un cuerpo, ya que, se genera una 
comparación de dimensiones entre 
los componentes de un espacio que 
se encuentran situados en la misma 
composición que el objeto evaluado. 
Véase Fig. 4.
Tamaño (Luthier, 2015)
29
Elementos del diseño gráfico aplicados al envase Elementos del diseño gráfico aplicados al envase
Fig. 4 Posición
De igual forma que el tamaño, 
la posición depende de la 
organización total del espacio y el 
campo le otorga significado (Scott, 
2010:18). Véase Fig. 6 y 7. 
En la Fig.6 se observa que la casa 
se encuentra al lado derecho en 
relación al árbol y en la Fig.7 la 
casa está delante del árbol, esto 
se puede interpretar en relación 
al espacio y la forma en que los 
elementos influyen en cierto objeto.
1.2.2 Movimiento y equilibrio
Movimiento 
Según la RAE, movimiento se puede 
definir como el estado de un cuerpo 
mientras cambia de lugar.
Existen dos formas de percibir al 
movimiento en el diseño. La primera 
es objetiva, cuando existe un 
cambio físico en tiempo y espacio 
porque hay un desplazamiento en 
el escenario, esto se puede verse 
reflejado en las artes escénicas, como 
la danza, cine, teatro, entre otras.
La segunda forma es subjetiva y 
se expresa a través de esquemas 
físicamente estáticos, es decir, no 
Fig. 5
Gracias a la configuración, se puede interpretar 
de manera correcta las formas.
Fig. 6 Fig. 7
Imagen realizada por Ana Martha Villalobos 
30
Elementos del diseño gráfico aplicados al envase
hay un movimiento real pero si 
se percibe una sensación similar.
 
El diseño retoma el movimiento 
subjetivo de manera destacada en 
estructuras estáticas, para brindar 
atracción y generar composiciones 
dinámicas; el movimiento debe estar 
muy bien planeado para que resulte 
un circuito cerrado autosuficiente 
(Scott, 2010). Véase Fig. 8 (Gómez).
Al observar la imagen anterior de 
derecha a izquierda y de izquierda 
a derecha, se puede percibir una 
sensación de movimiento en los 
círculos, debido a la organización.
Equilibrio
El ser humano tiene una sensación 
intuitiva de equilibrio que resulta 
esencial para percibir su entorno. 
El equilibrio es un reajuste a cada 
variación de peso, (en diseño es la 
fuerza de atracción para el ojo) y en 
respuesta hay un contrapeso para 
lograr la estabilización del objeto.
Fig. 8 
En una composición el equilibrio 
sirve para evitar la saturación de 
elementos, eligiendo los necesarios 
para comprender el mensaje y 
distribuyédolos de manera que, sea 
una composición estable (Dondis, 
2017: 27-28).
 
Esta expresión visual le asigna de 
manera natural a cada objeto un eje 
imaginario vertical y uno horizontal.
Existen dos tipos de equilibrio, axial 
(donde las formas son iguales en 
ambos lados) y asimétrico (donde 
se nivelan las figuras diferentes por 
medio del peso). Véase Fig. 10 y Fig. 
11 (Bressan, 2007).
 
Sensación de movimiento (Bressan, 2007).
31
Elementos del diseño gráfico aplicados al envase Elementos del diseño gráfico aplicados al envase
1.2. Módulos-repetición
Módulos
Formas idénticas o similares en un 
diseño, que aparecen más de una 
vez. La presencia de módulos unifica 
la composición. (Wong,1995:51). Otra 
característica de los módulos es que 
tienen un espacio similar entre ellos 
que regula la estructura permitiendo 
apreciar la constancia de las formas.
 
Repetición
La repetición es uno de los recursos 
más accesibles en el diseño, 
porque permite generar buenas 
composiciones por medio de un solo 
patrón, en ocasiones se mezclan 
dos o más. Hay tipos de repetición 
que se basan en el tamaño, figura, 
color, dirección, posición, entre otras 
(Wong, 1995). Véase Fig.12 (Mett88, 
2013).
 
1.2.4 Color 
Equilibrio axial (Animación 3d, 2015)
Fig. 10
Fig.12
Fig. 11
Equilibrio asimétrico (Gómez). 
Repetición (Mett88, 2013).
32
Elementos del diseño gráfico aplicados al envase
El color puede ser interpretado 
desde tres puntos diferentes, el 
óptico, psíquico y simbólico. El 
primero se refiere a la impresión 
que el color genera en el receptor, 
según su contexto (luz del día, la luz 
sobre el objeto, el ángulo del objeto, 
etc.), el segundo tiene que ver con 
las experiencias personales que, al 
apreciar cierto matiz, vienen a la 
mente del individuo y el tercero se 
refiere a la construcción de un mensaje 
específico por medio del color, 
como un ideograma o jeroglífico, 
cuyos objetos estan cargados de 
significados psíquicos y morales con 
base en la cultura y creencia de 
un grupo social. (Itten, 1992: 14).
Con base en la investigación 
Neuropsicología del color, hay 
investigaciones que revelan la 
existencia de una interpretación 
constante de algunos colores 
en la mayoría de las personas, lo 
que da a luz una idea general o 
compartida del significado y/o 
asociación de dichos colores, entre 
ellos está el amarillo, rojo, azul y 
verde; por ejemplo, para muchas 
personas el amarillo significa luz, 
radiante, alegría y estímulo, el verde 
se asocia con los prados húmedos, 
la frescura y tranquilidad. Por lo 
tanto, el color, aunque su estímulo 
provoque reacciones diferentes en 
cada persona, puede aprovechar 
En la investigación Neuropsicología 
del color se menciona que este 
propiamente no existe, solo es una 
radiación con cierta longitud que al 
ser captada por el sistema nervioso 
el cerebro le atribuye el nombre de 
rojo, verde, etc. Está interpretación 
no es la misma para todas las 
personas, pues depende del cúmulo 
de experiencias y de la constitución 
que cada individuo posea. (Bueno 
et al, 2006: 9). 
El empleo del color en el diseño 
es relevante porque refuerza el 
impacto visual que se busca generar 
en el receptor, tomando en cuenta, 
el tema, el público objetivo, el estilo 
gráfico entre otros factores.
aquellos colores que reúnen dicha 
idea generalizada para conducir a 
una interpretación más acertada 
del mensaje. Al seleccionar el color 
en el diseño, este debe ir cargado 
de simbolismo, precisión óptica y 
fuerza psíquica (Itten, 1992: 15). 
Véase Fig. 13 
1.3 Definición de envase
 
Es el recipiente que tiene contacto 
directo con el producto; su función 
principal es resguardar el contenido 
para facilitar su manipulación en el 
proceso de transporte almacenaje, 
33
Elementos del diseño gráfico aplicados al envase Elementos del diseño gráfico aplicados al envase
1.3.1 Importancia de la etiqueta en 
un envase
Etiqueta:
Según la revista AACA, en los 
antecedentes de la etiqueta, 
primero aparecía el texto referente 
a la procedencia del producto, a 
esta información se le añade más 
adelante la tipografía usada demanera estética y a partir del S. XVIII 
se incorpora la ilustración. 
Este recurso gráfico también sirve 
para diferenciar al producto de otros 
y a su vez brindar la información 
necesaria al consumidor. 
Asociación del color con base en la naturaleza.
(Feinstein, 2014).
manipulación y distribución; surgió 
por la necesidad de asegurar la 
integridad de los prodcutos.
Hoy en día el envase se ha 
convertido en una herramienta más, 
para persuadir al consumidor en 
la compra, por lo tanto, debe ser 
original y atractivo. En algunos casos 
se plasma sobre éste la etiqueta 
que sirve para darle identidad al 
producto (Pérez, 2012: 11). 
La etiqueta juega un papel muy 
importante para dar a conocer un 
artículo en el mercado, pues está 
nueva imagen, si está bien trabajada 
logrará grabarse en la mente del 
consumidor. 
1.3.2 Tipos de envase
Existen envases primarios que son 
aquellos que tienen contacto directo 
con el producto en algunos casos, 
su principal función es contener, 
proteger y conservar los productos. 
Los envases secundarios llevan 
dentro de sí a los primarios y 
protegen el contenido para una 
correcta distribución. Finalmente, 
los envases terciarios que permiten 
Fig. 13
34
Elementos del diseño gráfico aplicados al envase
un agrupamiento adecuado de 
embalajes primarios o secundarios. 
Usaré una botella de wiski como 
ejemplo; el líquido de este funciona 
como el contenido, la botella que 
lo resguarda es un envase primario, 
la caja que sujeta al producto, es el 
envase secundario y al momento de 
transportar varias botellas de wiski 
se requerirá de un envase terciario 
para depositar ahí varias cajas o 
envases secundarios, del producto. 
Véase Fig. 14.
1.4 El envase como objeto semiótico 
De entrada, es importante conocer 
la definición de semiótica para que 
se pueda establecer la relación que 
existe entre ella y el envase.
Según Pierce la semiótica es un 
proceso que comprende tres 
principios, el primero es nombrado 
general porque toma en cuenta la 
experiencia emocional, práctica e 
intelectual; el segundo es triádico 
porque usa tres términos que 
se relacionan entre sí, el signo 
o representamen, el objeto y el 
interpretante; el tercer principio 
es pragmático porque considera 
el contexto en que se producen 
los signos. Para llegar a una mejor 
comprensión de estos principios se 
definirá cada término y se explicará 
el proceso de semiosis, donde están 
presentes. 
El representamen es cualquier cosa 
que representa otra, por ejemplo; un 
pájaro puede simbolizar una forma 
de vida distinta a la humana. El objeto 
es el significado del representamen, 
continuando con el ejemplo anterior, 
el objeto es la forma de vida distinta a 
la humana que tienen las aves. Al ser 
descifrado el objeto desencadena 
un interpretante (la forma en que un 
individuo percibe cierta situación) 
Ejemplo de la clasificación de envases 
(Segundo,2015).
Fig. 14 
35
Elementos del diseño gráfico aplicados al envase Elementos del diseño gráfico aplicados al envase
y se logra una primera semiosis. 
Manteniendo el modelo preliminar, 
el interpretante puedes ser que la 
vida de un pájaro es una constante 
aventura porque a diferencia de los 
seres humanos, ellos pueden volar. 
Este primer interpretante se vuelve 
representamen para un segundo 
interpretante y así sucesivamente, 
cuando yo le cuente a alguien 
más mi interpretación, esa persona 
generará la suya y así se irá repitiendo 
el ciclo (Everaert, 2004).
Aterrizando el proceso de semiosis 
al envase, éste funciona como 
representamen y el objeto es la 
intención que a través del envase 
se pretende mostrar para provocar, 
determinada reacción en el público 
objetivo; lo anterior, se basa en el 
propósito a cumplir. Finalmente, 
cuando el recipiente sea mostrado 
al público, surgirá el interpretante. 
Por lo tanto, el envase actúa como 
un estimulante para lograr que 
el receptor compre el envase/
producto, entre otros objetivos. 
En cuanto a mi producto el signo es 
el envase, que está simbolizando al 
objeto y es, generar una producción 
responsable por medio del diseño de 
un envase sustentable que desde su 
concepción hasta su fin de vida no 
dañe ni comprometa los recursos 
para las futuras generaciones y 
además provoque el nacimiento de 
nuevas oportunidades en el ámbito 
social y económico. 
Asimismo, es un envase de tipo 
artesanal porque su modo de 
producción es a mono y ha 
requerido de maquinaria sencilla, 
en comparación a los productos 
industrializados, sumando que, para 
su fabricación se emplean materiales 
reutilizados y comprometidos con el 
medio ambiente. Como parte del 
objeto está el segundo propósito: 
cada medio año se realizará una 
convocatoria que se detallará en el 
capítulo 4 de este proyecto donde, al 
adquirir una pieza o más, se brindará 
apoyo a los niños en situación de 
calle para que tengan acceso a una 
mejor calidad de vida. Por último, el 
interpretante se desarrollará en los 
puntos de venta, que se encontrarán 
en ferias y/o exposiciones de tipo 
sustentables, donde se les brindará 
la información necesaria para que 
comprendan el objeto.
Para finalizar este primer capítulo es 
importante describir la forma en que 
plasme en el envase, los principios 
de diseño antes mencionados.
36
Elementos del diseño gráfico aplicados al envase
 1.5 Aplicación del proceso y de 
los elementos de diseño y para la 
elaboración de mi envase.
Proceso del diseño
Tomando en cuenta el proceso 
del diseño que ilustrado en el libro 
“Fundamentos del Diseño” del autor 
William Scott, el primer punto a tratar 
es la causa primera, referente a la 
necesidad humana para la cual se 
busca una solución.
En este proyecto la problemática 
es la producción irresponsable, por 
parte de las empresas mexicanas, 
de piezas que en su elaboración 
generan grandes daños al planeta.
Este esquema se sumará a la 
producción responsable, pues 
tiene como finalidad que desde 
su concepto hasta su fin de vida, 
ayude a contrarrestar el daño 
ambiental que se vive hoy en día, 
porque la mayoría de los productos 
presentes en el mercado, requieren 
de un proceso de industrialización 
que ha dañado el medio ambiente, 
por lo que, el planeta cada día está 
muriendo debido al daño irreparable 
que esto ha generado. 
De igual forma en el ámbito del arte 
nuestro país ha sufrido los estragos 
que generó la llegada de la industria, 
a lo largo de la historia ha disminuido 
considerablemente la producción 
artesanal, generando que los 
artesanos, se vieran obligados a 
dejar ésta forma de producción 
debido a la mecanización en la 
producción y transporte de objetos 
(Ángel y Cordero, 2015: 60)
Por lo antes mencionado, el sector 
artesanal se ha visto abandonado, 
pues en la actualidad no se explota 
al 100% como lo hacía en su origen. 
(Corral Ramos y Villareal). De igual 
modo este proyecto pretende 
aportar en el reparo de los daños 
que ha sufrido el sector ambiental, 
social y económico a lo largo de la 
historia de nuestro país, a través de 
generar un envase que cuente con 
una producción responsable en 
todos los ámbitos y que, apoyándose 
de algunos elementos básicos del 
diseño, logre una atracción visual 
agradable al público objetivo. 
En segundo plano está la causa 
formal, que alude a producir una 
idea del posible resultado. En esta 
etapa se realizan bocetos, incluso 
se pueden considerar los materiales, 
colores, etc. Lo ideal es recurrir a los 
conocimientos aprendidos, como los 
principios básicos del diseño, para 
generar una composición atractiva 
y original. 
Como tercer punto viene la causa 
material donde se determina qué 
componentes serán usados, en 
37
Elementos del diseño gráfico aplicados al envase Elementos del diseño gráfico aplicados al envase
el punto anterior intentábamos 
bocetar o imaginar la forma y 
distintos materiales, pero aquí llegó 
el momento de elegir los definitivos, 
Scott menciona lo importante que 
es considerar las características 
de losmateriales, pues cada uno 
posee cualidades diferentes que, 
coordinadas de manera adecuada 
con el objetivo, puedan darnos lo 
que estamos buscando. 
Es necesario no forzarlos, si no 
respetar su naturaleza, por lo que, 
se debe conocer las características 
de cada material, en cuanto a su 
maleabilidad (facilidad para ser 
manipulado), temperatura (es el nivel 
térmico de un cuerpo), duración 
(tiempo de vida de un objeto), entre 
otros. Con éste conocimiento se 
podrá elegir el que mejor se adapte 
a nuestras necesidades.
Los colores y materiales provocan 
sensaciones en quiénes los 
percibimos, está información puede 
ser de gran utilidad para elegir los 
materiales de manera objetiva, 
es decir, con toda la intención 
de generar dichas reacciones en 
determinado público. Los colores 
brindan información que resulta 
subjetiva, es decir, se relaciona 
con experiencias personales. Lo 
mismo ocurre con los materiales y 
las texturas al tener contacto con 
estos, se genera una asociación 
con lugares, olores, momentos y 
experiencias que se hayan vivido 
anteriormente (Bueno et al, 2006: 9). 
Carpio menciona que, entre la 
gran variedad de materiales que 
existen, la madera posee cualidades 
como brindar calidez al ambiente, 
sensación de confort y bienestar 
difícil de igualar con otros materiales. 
El material que utilicé para mi 
envase fue la cáscara dura del 
coco (endocarpio), que tiene una 
composición similar a las maderas 
duras, por lo tanto, es posible que se 
asocie el endocarpio del coco con 
la madera y genere sensaciones 
parecidas. Este material también 
es orgánico al ser obtenido de la 
naturaleza y no requiere un proceso 
industrial para su fabricación, por 
lo tanto, favorece al cuidado del 
medio ambiente. 
Otros materiales que reutilicé son 
vidrios, espejos y discos estos tiene 
una durabilidad mayor por su 
composición química, estructura y 
rigidez, lo que, brindará al envase, 
estética y mayor resistencia en su 
manejo (Abc-pack).
Lo siguiente es la causa técnica que 
se refiere a, la manera en que se 
interviene a los materiales por medio 
de las herramientas adecuadas, en 
38
Elementos del diseño gráfico aplicados al envase
el proceso de selección es necesario 
verificar que sean congruentes con 
el material a utilizar, por ejemplo, si 
se eligió madera, un instrumento 
adecuado podría ser una sierra.
En el caso de mi envase utilicé como 
herramienta un esmeril para lijar los 
bordes que se forman de manera 
natural en el endocarpio y lograr 
una superficie apropiada para el 
recubrimiento del mosaico, antes de 
saber que ésta era la herramienta 
adecuada experimenté con lijas 
de madera, pero el avance era 
demasiado tardado, en cambio, con 
el esmeril se reduce el tiempo que se 
lleva para lograr un acabado liso en 
la superficie del coco, además ahorra 
el esfuerzo físico que llevaría hacerlo 
con una lija. En el proceso anterior 
van inmersos los fundamentos del 
diseño que se trataron al principio de 
este capítulo; en breve la forma en 
que apliqué dichos elementos en mi 
proyecto.
Aplicación de los elementos de 
diseño en mi envase
La forma en que la composición está 
presente en mi envase es por medio 
de la colocación de las piezas en 
la cubierta del coco aplicando la 
técnica del mosaico, esto dio como 
resultado la organización total de la 
cubierta dando lugar al concepto 
de figura-fondo.
La Figura- Fondo, se ve reflejada en 
el contraste generado por la junta 
o pega-azulejo que funciona como 
fondo y por las teselas o piezas de 
vidrios, espejos y discos que tienen el 
orden de figura. 
Dentro de este concepto el tamaño 
desarrolla un papel predominante a 
la hora de establecer jerarquía entre 
la figura y el fondo. 
El tamaño está determinado por 
la dimensión del endocarpio y en 
relación a este se percibe el tamaño 
de las figuras que lo recubren, y entre 
ellas existe una variación de alto y 
ancho porque algunas piezas son 
más grandes o pequeñas que otras, 
debido a que, son fragmentadas 
sin una medición precisa, esto por 
la técnica del mosaico que usó.
Para que exista dicha técnica, es 
necesaria la configuración que 
ayudará a delimitar el espacio que 
cada tesela ocupará.
La configuración como ya se había 
mencionado, es la cualidad de las 
figuras para distinguirse de otras y 
que, además, se perciba qué son. 
En mi envase cada figura se puede 
sitinguir una de otra, a la vez que, 
todas son irregulares como resultado 
de la fragmentación. Este término 
abarca la posición de las formas, 
la cual, está determinada por las 
dimensiones del coco; dentro de 
39
Elementos del diseño gráfico aplicados al envase Elementos del diseño gráfico aplicados al envase
este espacio se distribuyen las 
piezas de tal manera que también 
sean colocadas en relación a la 
forma del endocarpio y así armar 
la composición. En mi producto 
busqué acomodar cada pieza 
como rompecabezas, respetando 
la distancia de la junta, esto dio 
como resultado una percepción 
de movimiento en la cubierta del 
envase.
El movimiento que está presente en 
mis composiciones es objetivo, ya 
que las piezas físicamente no están 
en acción, pero cada una de ellas 
tiene una dirección (sentido al que 
se dirigen las figuras en relación 
a su campo), una posición y una 
configuración que en conjunto 
generan la sensación de movimiento 
en el diseño de la cubierta. 
Al momento de diseñar un espacio 
es importante que el equilibrio este 
implícito para que la composición 
no acumule mayor peso de un 
lado que de otro. En mi envase el 
equilibrio se percibe a través del 
balance entre las figuras pequeñas 
y grandes. Busqué compensar las 
formas de mayor tamaño, poniendo 
menos piezas y más objetos con 
menor magnitud. Un fundamento 
del diseño que facilita la aplicación 
del equilibrio al organizar un espacio, 
es el módulo.
Módulos-repetición
Este principio se ve reflejado por 
medio de las figuras resultantes de 
la técnica de trencadís que más 
adelante se mencionará, estas 
piezas se convierten en módulos 
porque tienen similitud en su forma, 
dirección, color, tamaño, posición, 
etc., al ser repetidas constantemente 
en el objeto, le sentido y unidad al 
diseño. Una forma de fusionar los 
módulos es por medio del color, que 
permite relacionar aquellos que son 
similares por esta cualidad. 
La forma en que aplique color en 
el envase fue por medio de vidrio 
coloreado y transparente, el primero 
le aportó un mayor contraste a la 
composición en relación al color 
del pegazulejo que funciona como 
fondo y una vez que se aplicó 
el barniz, el fondo se tornó gris 
quedando como un tono claro que 
resulta muy dinámico en contraste 
con el vidrio de color. 
Con el vidrio transparente se aprecia 
el color natural de la fibra dura 
del coco, que tiende a ser café 
y rojizo, y a su vez, el coco parece 
estar encapsulado y corresponde 
a la idea de mantener a la vista el 
material que se está aprovechando, 
pues no se recubre todo el coco, 
solamente la parte de afuera, pues es 
importante que el cliente corrobore 
que la materia prima es de coco. 
40
Elementos del diseño gráfico aplicados al envase
El color también está presente en 
los discos que forman parte de la 
cubierta del coco, pues tienen un 
efecto arcoíris en la superficie, que 
se debe a la luz reflejada sobre la 
cinta magnética. 
Es importante mencionar que, elegí 
el material antes que el color y decidí 
mantener el matiz de cada material 
sin intervenirlo, con la finalidad de 
que el producto sea rústico.
Mi pieza cumple con la estructura 
de un envase al ser resistente, pues 
con un trato adecuado garantiza 
la protección del producto que 
contendrá, pues la corteza del 
endocarpio es rígida mientras que al 
intervenir la cubierta con materiales 
duros, el grosor del envase crecerá 
bridando buen soporte al contenido. 
También es compatible porque 
al estar en contacto directo 
con el producto no genera una 
reacción inadecuada, pues no está 
diseñado para contener líquidosdirectamente, aunque, si llegara a 
tener contacto con el agua, el coco 
tiene la capacidad de retenerla, y 
absorberla rápidamente, además 
tiene la cualidad de aireación, que 
evita enfermedades por hongos 
(Alonso, 2016). 
De igual forma es ergonómico 
porque tiene un tamaño adecuado 
para ser manipulado fácilmente y es 
fácil de sujetar con las manos por su 
forma circular. 
Además, se implementó una base 
que le brinda estabilidad a las piezas, 
ya que poseen naturalmente algunas 
protuberancias que provocaban 
que el producto se fuera de lado, el 
diseño de este apoyo solucionó el 
problema de inestabilidad que tenía 
mi envase, además de brindarle 
mayor riqueza visual.
El envase tiene comunicación 
porque, incluye un empaque o 
envase secundario, donde se indica 
el modo de uso y manipulación en 
el momento de ser transportado 
(Branagan, 2011).
Cabe mencionar que dicho 
empaque, será fabricado a base 
de cartón corrugado, el cual, según 
estudios internacionales, según 
el blog industrial de portalia este 
material posee ventajas ecológicas 
y económicas en su fabricación a 
diferencia de los plásticos y otros 
materiales. 
41
Elementos del diseño gráfico aplicados al envase Elementos del diseño gráfico aplicados al envase
El costo del cartón corrugado es 
bajo y tiene propiedades favorables 
como gran absorción, acojinamiento 
y aislamiento. 
Se planea que el envase terciario o 
empaque tenga forma rectangular, 
con un largo mayor que su ancho, 
debido a que, está forma es la 
que tiene el envase final. Se tiene 
pensado manejar dos medidas de 
caja, una para los cocos pequeños 
(10 cm x10 cm x15 cm) y otra para 
los grandes (13 cm x 13 cm x15 cm), 
de esta forma, al ser introducidos 
en su empaque y seguir el proceso 
de transporte, quedarán más 
justos para evitar daños a la pieza. 
La caja llevará un rótulo con el 
símbolo de reciclaje indicando 
que el producto tiene una parte 
o es totalmente fabricado con 
materiales reciclables, es ente caso 
solo la caja es reciclada (que ha 
pasado por un proceso químico 
para ser transformado), el resto de 
los materiales han sido reutilizados o 
están comprometidos con el medio 
ambiente en su fabricación. 
Debido a que, mi envase no se presta 
para plasmar sobre el un código 
de barras, éste irá en el envase 
secundario o caja (Pérez).
Como éste producto ha sido 
diseñado para interiores, llevará 
las siguientes indicaciones en el 
empaque: frágil, mantener en 
posición horizontal, no apilar y no 
pisar sobre el empaque; estos rótulos 
serán colocados en la parte superior 
izquierda del empaque, mínimo en 
dos caras (NEFAB). Véase Fig. 15 Y 16
El envase cuenta con una etiqueta 
que le proporciona identidad y 
diferenciación del resto de los 
productos y brinda la información 
necesaria para el cliente, como de 
que está hecho el envase, que es 
un producto 100% mexicano y su 
compromiso con el medio ambiente, 
Fig 15 
Caja rotulada para 
cocos grandes 
Fig 16
Caja rotulada para 
cocos pequeños
Más adelante se hablará del proceso 
de elaboración de la marca y su 
justificación visual.
42
Elementos del diseño gráfico aplicados al envase
Elementos del diseño gráfico aplicados al envase
CAPÍTULO 2
M
O
S
A
I
C
O
A
R
T
E
D
I
S
E
Ñ
O
45
Mosaico-Arte-Diseño
2.1 Definición de Mosaico
El mosaico es una técnica artística 
muy antigua que se basa en 
plasmar piezas pequeñas sobre 
una superficie plana, buscando 
lograr un diseño por medio de una 
representación pictórica. Las piezas 
se llaman teselas y pueden ser de 
piedra, vidrio, cerámica, conchas, 
entre otros objetos (Zúñiga, 2015: 19).
Hay un contexto histórico detrás 
del mosaico que comprende varias 
etapas en el mundo, cada una 
desarrolló diferentes estilos y formas 
de emplearlo en seguida veremos a 
detalle cada etapa.
2.1.1 Breve historia del Mosaico en el 
mundo
Origen
El origen de estas representaciones, 
según algunos historiadores se sitúa 
en Mesopotamia en el año 2000 a. 
C. Cuando se edifica el templo de 
Uruk y se halló en sus columnas una 
decoración con clavos de arcilla 
coloreada. Para otros estudiosos, su 
origen es más reciente y lo relacionan 
con los pavimentos de piedrecillas 
de colores que decoraban Gordion, 
la antigua capital de Frigia, en 
el siglo VIII a.C. El primer templo 
decorado con mosaicos del que 
se tiene noticia es el de Olinto en 
el siglo IV a.C., en Macedonia 
(Museo Arqueológico Municipal).
 
Su decoración inspiró a los griegos, 
que fueron la primera civilización 
que desarrolló este arte con 
mayor fuerza, aunque su máximo 
apogeo se produjo en Roma y, 
con posterioridad, en Bizancio (Muy 
historia, 2017).
 
De Bizancio, los mosaicos pasaron 
también al mundo islámico. En 
tiempos modernos se desarrollan 
desde el Renacimiento hasta 
nuestros días. 
Los mosaicos primitivos estaban 
hechos con cantos rodados o piedras 
y no con teselas. Los cantos eran de 
tamaños uniformes, poseían una 
gama de colores desde el blanco 
hasta el negro, eran recolectados 
en las playas y en las orillas de los 
ríos. Se usaban, sin ser alterados en 
ninguna forma, para hacer dibujos 
en el suelo, aprovechando el diseño 
que resultaba de la intervención de 
la naturaleza en las piezas.
Con esta técnica, aparentemente 
simple y limitada, los artesanos 
griegos eran capaces de elaborar 
diseños complejos, usando cantos 
entre uno y dos centímetros de 
46
Mosaico- Arte- Diseño
En sus inicios los mosaicos se usaron 
en su mayoría para el revestimiento 
de suelos, valorando su resistencia y 
durabilidad. Véase Fig.17.
Fig. 17
La caza de León (Musuri, Mosaicos).
 
Mosaico encontrado en Pella, antigua capital de 
Macedonia. Data del año 300 a. de C.
En las excavaciones realizadas en 
Gordium se encontraron mosaicos 
sin imágenes, dibujos sencillos de 
temas geométricos, de color blanco, 
negro, azul y rojo oscuro. 
En el siglo IV a. C. se hallaron 
piedrecillas pintadas artificialmente 
de color rojo, verde, gris y púrpura. 
Estos mosaicos se encontraron en 
lugares que eran de gran influencia, 
pues dichas obras eran muy 
populares de la época en Atenas, 
Esparta, Sicilia o Assos. 
La piedra era muy funcional porque 
resultaba decorativa, económica y 
duradera. 
diámetro y delimitando áreas con 
pequeñas piedras de color negro 
(Musuri Mosaicos). Es interesante 
que no usaban herramientas, 
para intervenir las teselas, lo que 
ahorraba una parte del trabajo 
humano; aprovechando las formas 
ya obtenidas y que, lograban 
composiciones originales y variadas.
Suele asignarse la autoría de los 
primeros mosaicos de peñascos a los 
griegos, aunque también los asirios, 
los egipcios y los persas ya conocían 
esta técnica. 
Los primeros ejemplos surgieron en 
Anatolia (parte occidental de la 
actual Turquía) en el siglo VII u VIII a.C. 
En la antigüedad los pavimentos 
estaban compuestos de varias 
capas; el primero era un lecho 
de grava, seguido de una capa 
de mortero grueso compuesto de 
gravilla y cal, de un espesor entre 
23 y 30 cm. Ésta se cubría con otra 
capa de mortero fino compuesto 
de ladrillo machacado y cal, aprox. 
15 cm, de espesor, sobre la que se 
colocaban las teselas. 
Cuando estaban colocadas, se 
llenaban los espacios con mortero, se 
nivelaba la superficie y se pulía con 
arena. Como ya hemos comentado, 
una variante era la inserción de 
un emblema, pequeña zona de 
47
Mosaico-Arte-Diseño
mosaico finamente trabajado y 
separado del piso, montado sobre 
una losa o pizarra, que quedaba 
rodeado por el diseño a mayor 
escala del resto del mosaico. 
La técnica del mosaico siguió 
evolucionando y posteriormente se 
comenzó a usar vidrios coloreados 
más frágiles y esmaltados de oro. 
La irregularidad de estas piezas 
generaba destellos y vivacidad. 
La fabricación de los esmaltes 
de oro es la siguiente: se hacían 
aplicando pan de oro sobre una 
base de vidrio, a veces coloreado, y 
cubriéndolo con una fina película de 
vidrio, tras lo cual se funde al calor. 
En el mosaico mural del medievola pared de ladrillo se cubría con 
capas más finas de mortero, en su 
mayoría de mármol pulverizado, 
cal apagada, y pozolana que eran 
cenizas volcánicas. Cuando la capa 
endurecía se buscaba humedecerla 
y así plasmar encima la otra 
asegurando un mejor pegado. 
La última capa de revestimiento de 
yeso era más suave, debido a que 
iba a recibir las teselas, se aplicaba 
por secciones cuya superficie se 
pudiera cubrir en un día. Los artistas 
trabajaban en el lugar adaptándose 
a los cambios de iluminación y de la 
superficie de los muros. 
Por último, se aplicaba el diseño, de 
manera directa o lo transferían con 
el método clásico de colocar las 
teselas una por una. Un mosaiquista 
diestro podía variar el ángulo de 
inclinación de cada pieza para 
producir una superficie multifacética 
capaz de reflejar y dispersar la luz.
Esta técnica también tenía pros y 
contras, porque era muy expresiva, 
pero lenta; la creación de talleres 
de mosaicos mayores, como los 
de Venecia, desembocó en la 
invención de un método más rápido 
de colocación indirecta, donde las 
teselas eran pegadas sobre papel o 
tela y luego se les daba vuelta sobre 
la pared, cuando la obra estaba 
seca, se mojaba un poco el soporte 
para desmontar y se arrancaba. 
Este método permitía ahorrar tiempo 
en la producción del mosaico y 
facilitaba la corrección de los errores, 
pero en desventaja, producía una 
superficie plana que no era tan 
viva como la que resultaba de la 
colocación de las piezas una por 
una (Musuri, Mosaicos).
Mosaicos Helenísticos
El período helenístico fue la última 
fase de la civilización griega y surgió, 
a mediados del siglo IV, bajo la 
48
Mosaico- Arte- Diseño
dominación macedónica de Filipo 
II., manteniéndose mientras duró la 
república romana y termino al fin de 
esta, cuando empieza, entonces, el 
imperio en Roma (Ahumada, 2012).
Los mosaicos tuvieron una gran 
influencia y desarrollo especialmente 
en la época helenística de Grecia, los 
griegos utilizaron los mosaicos como 
pavimento, los romanos continuaron 
con esta costumbre, entre quienes 
tuvo una extraordinaria importancia.
El principal centro dedicado a la 
elaboración de mosaicos en esta 
época lo encontramos en la famosa 
ciudad de Alejandría. 
Se han hallado mosaicos en el 
palacio de Demetrio de Falerno y 
Ptolomeo IV, de finales del siglo III a.C. 
En Italia se han encontrado varios 
mosaicos de la época Helénica, los 
más antiguos, en Pompeya.
Entre los mosaicos encontrados 
está el “Mosaico de Alejandro 
Magno” que decoraba la Casa del 
Fauno, una da las más antiguas, 
aristocráticas y lujosas de Pompeya. 
Véase Fig. 18.
El mosaico de Alejandro Magno 
reproduce con virtuosismo lo que 
sería una pintura mural de la primera 
etapa helénica. 
Este mosaico fue encontrado en el 
suelo de la exedra de la Casa del 
Fauno en Pompeya, su elaboración 
se atribuye a Filóxeno de Eretria quien 
pintó, la batalla de Alejandro contra 
Darío por encargo de Casandro, rey 
de Macedonia.
Tenían asombrosas perspectivas 
elaboradas con teselas puestas de 
manera oblicua o en perspectiva; 
y los contornos sombreados que 
muestra la obra, simulan la pintura 
Fig. 18
Mosaico de Alejandro Magno (Musuri Mosaicos). 
Es un mosaico monumental, de 5,82 metros de 
longitud y 2,70 de altura, hecho con más de un 
millón de pequeñas y diminutas teselas.
49
Mosaico-Arte-Diseño
con el acabado de piedra. Los 
mosaicos generan una idea de 
cómo era la gran pintura de la época 
helenística, pues están basados en 
ella, y se tratan de copias de frescos. 
Está técnica permite apreciar la 
elección de colores, el movimiento 
en la composición y la expresión de 
los rostros (Redondo,2014). 
Mosaicos Romanos
Los primeros mosaicos romanos 
son de la época republicana y 
mantienen la tradición helenística, 
cabe mencionar que, para este 
tiempo ya se notaba una evolución 
en la técnica porque era variada y 
tenía riqueza en la composición. 
En su comienzo se plasmaba en suelos 
y a partir del S. I a. C., se introdujeron 
en paredes y techos. Con la 
expansión del imperio romano, se 
le dio un nuevo impulso al mosaico, 
pues aumentó la demanda de suelos 
y el uso de esta forma decorativa se 
popularizó. 
Los instrumentos de trabajo debían 
ser de fácil transporte, debido a que 
ya le técnica se desarrolló en toda 
Roma. A continuación, los materiales 
que usaban los artesanos.
Materiales/ útiles: 
 
•Clavos y cuerdas para establecer 
coordenadas.
•Martillo de madera con el mazo 
grande y amplio para a fijar y nivelar, 
las teselas una vez colocadas en la 
base de sustentación.
•Raspador de punta flexible para retirar 
los restos, una vez secas. Véase Fig. 13.
Fabricación de teselas: 
Las piezas que usaban para la 
fabricar el mosaico, eran cortadas y 
retocadas con el yunque, la piqueta 
y el escalpelo.
Fig.19 
Instrumentos de picapedrero (StudyLib, 2018).
50
Mosaico- Arte- Diseño
•Opus tessellatum: las piezas eran 
todas iguales de forma cuadrada o 
cúbica de 1cm. Se colocaban unas 
muy próximas a las otras de manera 
que no permitían ver el fondo.
•Opus vermiculatum: es el método 
más minucioso. Las teselas eran muy 
pequeñas aproximadamente, de 1 
a 4 mm (Studylib,2018).
 
Los romanos diferenciaban entre 
dos tipos de obras: musivum que 
significa mosaico y la lithostrotum 
que se refiere a pavimento de 
piedra. De la primera forma se 
llamaba al pavimento de una vía 
o al del suelo de algún edificio. Se 
le asignaba el segundo nombre 
cuando el material se trataba de 
piedras naturales como resultado 
de la formación volcánica (sílex) 
y mármoles de diferentes colores. 
Para realizar la técnica de los 
mosaicos romanos con teselas de 
mármol o de piedra de color, se 
cortaba el material en finas láminas, 
luego en tiras y después en cubos. 
Para conseguir teselas de vidrio 
fundido (que podían ser de distintos 
colores, añadiéndole óxidos de 
metal), se vertía éste encima de una 
superficie lisa para que se enfriara y 
se endureciera. Después, con una 
herramienta afilada, la lámina de 
Preparación de la base:
Sobre una superficie plana y seca, 
se preparaban las tres capas de la 
base de un pavimento.
Traslación del diseño a la base: 
Se le llamaba pictor imaginarius al 
encargado de hacer el dibujo a 
tamaño real y a color. El musivarius 
se ocupaba de trasladar el diseño 
guía o dibujo, a la base.
Si el mosaico era para suelo primero 
se preparaba con una mezcla de 
mortero fino, cal y arena. Si era 
para una pared se ponía una capa 
de alquitrán (sustancia densa y 
pegajosa obtenida de la destilación 
del petróleo), para impermeabilizar.
Las teselas estaban perfectamente 
pulidas en todas sus caras, excepto 
la que estaría en contacto con la 
base o núcleo para que tuviera una 
mayor adherencia.
Dentro de esta técnica existían 
diferentes tipos de Mosaico. 
Tipos de Mosaico Romano
•Opus signium: usaban piedrecillas. 
•Opus sectile: los trozos eran de mayor 
tamaño, de mármol y tenían diversos 
colores y materiales, perfectamente 
recortados y encajados. 
51
Mosaico-Arte-Diseño
vidrio coloreado era cortada en tiras 
y luego en cubos. 
Las teselas de oro y plata se obtenían 
colocando pan de oro o plata 
encima de una lámina de vidrio de 
tono pálido. La superficie se cubría 
con un “frit” (capa fina de vidrio 
empolvado) y se calentaba en un 
horno para sellar el oro y la plata 
entre las capas de vidrio. Después se 
cortaba la lámina en cubos. 
De igual forma se preparaba de 
manera cuidadosa la superficie 
con varias capas superpuestas 
para que estuviese lisa, puesto que 
cualquier irregularidad podía llevar 
a la fractura de algunas teselas y 
esto conduciría a la degradación 
de toda la obra.
Función de los mosaicos romanos
Al principio, los mosaicos también 
se empleaban en techos y paredes 
como en la época helenística, 
después se aplicaban en suelos para 
evitar su deterioro. Pasado algún 
tiempo notaron que las pisadas no 
dañaban los mosaicos y tomaron la 
decisión de aplicarlos masivamentea todos los pavimentos. 
La aplicación de esta técnica 
resultaba para los romanos un 
elemento decorativo para los 
espacios arquitectónicos por lo que, 
no había palacio o villa romana que 
no estuviera cubierta por mosaico. 
Afortunadamente, la alta resistencia 
de este arte, ha permitido su buena 
conservación durante siglos y el 
número de estas colecciones es 
grande, especialmente en museos 
donde su protección es idónea. 
Los que se encuentran expuestos a 
la intemperie, en ciertos yacimientos 
arqueológicos tienen un desgaste 
mayor y están sujetos a frecuentes 
robos. Después del nacimiento 
del mosaico en Roma, se produjo 
un subgénero del mismo con la 
corriente cristiana, a continuación, 
los mosaicos romanos cristianos.
Mosaicos romanos-cristianos
Los primeros mosaicos de esta 
etapa surgieron en el siglo IV al VI 
d.C. En ellos se observan figuras 
humanas, animales y escenas de 
caza enmarcadas por cenefas. 
Otro ejemplo de la época es la 
iglesia de Santa Constanza de Roma, 
construida alrededor del año 350 
d.C., las bóvedas están decoradas 
con mosaicos de joyas y dibujos 
geométricos e imágenes cuyo origen 
es pagano (Arteguias, 2012).
A esta etapa le precede la de 
mosaico bizantino.
52
Mosaico- Arte- Diseño
Mosaico bizantino
El mosaico es una manifestación 
muy conocida del arte bizantino, 
y es la continuación del mosaico 
paleocristiano. Dicho estilo artístico, 
se usaba para la decoración de 
paredes, y no de suelos como era 
habitual en el mundo romano. 
Se usó como un medio de difusión 
para transmitir el mensaje religioso 
de esta cultura, a la vez que fue 
un instrumento de propaganda del 
poder imperial, que caracteriza el 
arte bizantino. Se puede decir que 
este estilo en el mosaico refleja la 
unidad entre el poder político y el 
poder religioso.
También se usaban teselas de 
mármol de color y de barro cocido 
policromadas con pasta de vidrio, 
que lograban atracción, riqueza y 
variedad cromática. 
Las técnicas que usaron se basan en 
el uso de “Opus Tesselatum”, donde 
solo cambiaba el color de las teselas 
Véase Fig. 20.
 
De igual forma usaban el “Opus 
Vermiculatum”, con teselas distintas, 
en las que cada una adopta el 
contorno de la figura a realizar. 
Lo más frecuente era que en una 
obra se mezclaran las dos técnicas 
complementándose entre sí, puesto 
que la segunda se reserva para los 
contornos de las figuras y la primera 
para rellenar los huecos.
El sentimiento religioso reflejado 
en esta etapa hace que no se 
materialicen las formas, sino que, 
tengan una sensación de irrealidad; 
las composiciones son frontales, 
con figuras unas de otras repitiendo 
esquemas rígidos, que no son 
expresivos en cuanto emociones y 
sentimientos (Chus, 2008).
Fig. 20
Teodora, el más dulce encanto de Rávena 
(Chus, 2008).
La imagen con las teselas se realizó a partir de 
un modelo de Constantinopla porque Teodora 
nunca pisó Rávena. Se dice que es el único 
retrato que se conserva de la emperatriz.
53
Mosaico-Arte-Diseño
Evolución del Mosaico
Posterior a la lenta declinación en la 
edad media, el mosaico sufre una 
transformación a partir del año 1300 
hasta el 1700 y se vuelve una técnica 
al servicio de la pintura, logrando un 
fino detalle en las reproducciones de 
los grandes maestros donde con una 
cuidadosa observación se podía 
percibir la diferencia entre ambas.
Cabe mencionar que en estos siglos 
se le llamo a la técnica del mosaico 
“pintura de piedra” o “pintura para 
la eternidad” pues logró sobrevivir 
y perfeccionarse, pero este avance 
paralizó por años su desarrollo y dejó 
de hacer ruido durante un tiempo.
En la mitad del siglo XIX inició el 
proceso de renacimiento del 
mosaico como arte monumental 
y como creación artística. En este 
proceso participó el arquitecto 
Charles Garnier y el mosaiquista 
Gian Doménico Facchina, quienes 
crean el método indirecto de 
prefabricación de las inmensas 
decoraciones del mosaico. 
La importancia de este método fue 
tal, que muchas familias de Friuli- Italia 
emigraran y establecieran talleres de 
mosaico en todo el mundo; después 
de este auge en la técnica, inició su 
decadencia (Saavedra).
Decadencia
Una de las principales razones por 
las que está técnica se dejó de 
practicar, fue el hecho de que su 
proceso era costoso y lento, pues la 
técnica se volvió más complicada 
gracias a la maestría de los vidrieros 
venecianos y a la producción de 
una gama tonal de piezas, pues 
ya se podían imitar las gradaciones 
de los colores de la pintura, por lo 
que, el mosaico dejó de tener valor 
propio y se volvió una imitación.
En el siglo XX sucedieron una serie 
de eventos que desataron un 
renacimiento de la técnica. 
Siglo XX
Los tintes primitivos en el arte del 
siglo XIX y el descubrimiento de 
varios mosaicos clásicos estimularon 
un cierto renacimiento del mosaico, 
aunque no volvió a utilizarse como 
medio creativo y expresivo hasta el 
siglo XX gracias a Antoni Gaudí y 
Diego Rivera (Enciclopedia universal 
de la escultura y la pintura, 1982). 
La culminación del resurgimiento del 
mosaico vino de la mano de Antonio 
Gaudí, que incluyó en sus edificios 
mosaicos no figurativos e irregulares 
elaborados con la técnica conocida 
como trencadís que es un vocablo 
54
Mosaico- Arte- Diseño
catalán que se traducido como 
quebradizo.
Aquí surgió una nueva técnica del 
mosaico o una variación de la misma. 
En las obras de Gaudí se adaptan 
los mosaicos como escamas a 
sus fachadas, torres y chimeneas. 
Fue en esta etapa donde llegó el 
esplendor del modernismo catalán, 
que influyó en varios arquitectos y 
artistas del mosaico quienes utilizaron 
la cerámica esmaltada en colores 
vivos (Gil, 2007).
Después de conocer cómo se 
desarrolló la técnica del mosaico 
en el mundo ha llegado la hora de 
conocer la forma en que se introdujo 
en nuestro País y los mosaicos 
mexicanos más destacados. 
2.1.2 Breve historia del mosaico en 
México- Mosaicos mexicanos
En un país colorido como México, 
los mosaicos han sido utilizados por 
muchos artistas y arquitectos para 
dar identidad a sus edificaciones. 
Entre dichas obras artísticas destacan 
los murales de la UNAM diseñados 
por Siqueiros y Juan O’Gorman y el 
teatro de los insurgentes diseñado 
por Diego Rivera, estos son ejemplos 
que han aportado mucho a la 
arquitectura mexicana (UNAM,2009).
En México la elaboración del mosaico 
era únicamente pasta (cemento y 
arena con agua), posteriormente 
se le agregaron trozos de piedras 
haciendo dicha pasta más dura, la 
que hoy día se conoce como loseta. 
En 1957, se instaló en México la 
primera planta de producción de 
vidrios comprimidos de concreto 
de Ital mexicana. En 1973 se 
inauguró la planta encargada de 
fabricar maquinaria para materiales 
de construcción más grandes en 
Latinoamérica; la fábrica anterior se 
fundó debido a la gran aceptación y 
demanda de equipos para desarrollar 
dicha actividad. Cuando MVM-
Mosaicos Venecianos de México®, 
inició sus operaciones, fue en pleno 
movimiento muralista mexicano. La 
ciudad de Cuernavaca fue el lugar 
de establecimiento para la fábrica 
de Mosaicos de América, fundada 
por la familia Perdomo (Secretaría de 
economía).
Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, 
Francisco Eppens, José Chávez 
Morado entre otros artistas plásticos, 
le pidieron a la empresa, fabricar 
mosaicos vítreos para plasmarlos en 
sus obras maestras, así comenzó el 
auge de esta empresa mexicana.
Hoy muchos técnicos y mosaiquistas 
de clase mundial trabajan en la 
empresa y continúa desarrollando 
un trabajo de calidad y excelencia 
55
Mosaico-Arte-Diseño
Fig. 21
 
artesanal heredada de los artistas 
italianos y artesanos mexicanos 
que fundaron esta compañía. En 
este arte se refleja la innovación 
tecnológica y la nobleza artesanal 
que como consecuencia generaron 
productos reconocidos alrededor 
del mundo por su calidad, colores 
autóctonos, por el brillo del vidrio 
fino y el espíritu del arte mexicano 
(Mosaicos Venecianos).
Mosaicosmexicanos
A continuación, algunas de las 
obras más destacadas en mosaico 
realizadas por artistas mexicanos.
“Nancarrow House-Studio”
Está obra fue realizada en 1948, 
con mosaico de piedras naturales, 
en la casa habitación del músico 
Colón Nancarow, en la Ciudad 
de México. En el mural se aprecia 
una arquitectura lineal, discreta 
y funcional que se integra con el 
paisaje. Veáse Fig. 21.
En las dos fases de su creación, Juan 
O’Gorman (1905-1987), el arquitecto 
a cargo de la mayor parte del diseño, 
hizo de este su primer intento de una 
arquitectura orgánica. El estudio 
se convirtió en un sitio histórico, 
pues fue donde Nancarrow creó su 
producción musical (Velasco, 2017). 
Nancarrow House-Studio (Velasco, 2017).
“Biblioteca Central de C.U.”
La Biblioteca Central de la UNAM 
comenzó a construirse en 1950 
e inició actividades, en 1956. Su 
diseño estuvo a cargo del arquitecto 
y pintor Juan O’Gorman. Tanto 
el edificio como el arte que tiene 
plasmado, se ha catalogado como 
una obra maestra de la arquitectura 
funcionalista (Gonzáles).
Se trata, no solamente de una de 
las colecciones bibliográficas más 
importantes de nuestro país, sino 
también de una espectacular pieza 
de arte, que ha sido declarada por 
la UNESCO como Patrimonio de la 
Humanidad, la Biblioteca Central
56
Mosaico- Arte- Diseño
Fig. 22
antiguo con ejemplares impresos 
previos a 1800, y una considerable 
hemeroteca. La base de la 
edificación está hecha con piedra 
volcánica (proveniente del pedregal 
donde se encuentra) y en su diseño 
incluye motivos de las culturas 
prehispánicas mexicanas. 
La entrada norte está adornada con 
una fuente en forma de Tláloc, dios 
de la lluvia y la fertilidad, imagen 
que es constante en diferentes sitios 
del edificio. Las bardas del jardín de 
la planta principal están labradas 
con siluetas del dios Quetzalcóatl 
(serpiente emplumada), de Ehecátl 
(deidad del viento) y una máscara 
rodeada de serpientes (González).
“Mosaicos en el interior de la 
vivienda de Juan O’ Gorman en San 
Jerónimo”
El acceso a la vivienda está en San 
Jerónimo, realizada con figuras 
prehispánicas a los costados y en 
la parte superior hay unas manos 
abiertas con figuras simétricas; 
posee colores muy alegres y altos 
contrastes. Véase Fig. 23.
Fig. 23
La Casa-estudio de San Jerónimo, de Juan 
O’Gorman (Iconihouses 2017). En el interior, se 
aprecian temas prehispánicos. El arquitecto 
aprovechó el brote de cactáceas para lograr 
un paisaje singular, haciendo a través de ellas, 
referencia a las raíces mexicanas.
 Biblioteca de C.U. (CA, MJ
contiene 428,000 volúmenes de la 
colección general y 70,000 en su 
colección histórica. Véase Fig. 22.
57
Mosaico-Arte-Diseño
Fig. 23
Fig.23
Edificio SCOP (Gaxiola).
Los muros laterales, fueron recubiertos con 
mosaico, lo que le dio un aspecto uniforme y 
original a la obra .
“Mosaico de piedras de colores en 
la Secretaría de Comunicaciones y 
Obras Públicas (SCOP)”
El mayor experimento con esta 
técnica fue en la SCOP, ubicada en 
avenida Xola y Eje Central Lázaro 
Cárdenas. Comprende más de seis 
mil metros y es de los edificios más 
altos con once pisos. Véase Fig. 23.
Fue realizada por Juan O’ Gorman 
José y Chávez Morado, el primer 
artista utilizó solamente piedras de 
colores naturales sin pulir, como 
había hecho en la Biblioteca Central, 
lo que restó cromatismo a su obra. 
Chávez Morado por su parte, al 
notar que las piedras no dieron 
el tono que necesitaba, añadió 
barro esmaltado cocido a altas 
temperaturas y mosaico de vidrio, 
materiales que le permitieron tener 
cerca de treinta tonos que le dieron 
un mayor impacto visual al diseño. 
Pese a las obvias diferencias entre la 
obra de ambos artistas, se creó “una 
atmósfera alegre”. En el proyecto 
también colaboraron los ayudantes 
de los maestros Jorge Best, Arturo 
Estrada, Guillermo Monroy, José 
Gordillo, Luis García Robledo y 
Rosendo Soto, quienes hicieron 
su propia obra, lo cual convirtió a 
la SCOP en la exaltación de esta 
técnica (Guadarrama).
Exekatlkalli, “La Casa de los Vientos”
Es “La Casa de los Vientos”, la que 
les abrió las puertas a personajes 
como Helen Hayes, Carlos Pellicer, 
Juan Soriano, Miguel Alemán Valdés, 
Adolfo López Mateos, entre muchos 
otros. Véase Fig. 24
 
En el año 1956 María de los Dolores 
Olmedo y Patiño Suárez (Lola), 
amiga de Diego Rivera, quién 
lo trasladaba después de haber 
quedado en silla de ruedas producto 
de su enfermedad, el se sentía muy 
agradecido por la invitación que 
Lola le extendió, de ir a recuperarse 
en su casa de Acapulco (Ruíz, 2012). 
58
Mosaico- Arte- Diseño
Figura 24
“El pueblo a la universidad, la 
universidad al pueblo”
“El pueblo a la Universidad la 
Universidad al Pueblo” 
Obra realizada por David Alfaro 
Siqueiros (1952 1956). Según La espina 
roja, es una obra de esculto-pintura 
en relieve sobre estructuras de hierro 
revestidas de cemento y cubiertas 
con mosaicos de vidrio, situada en el 
muro sur del edificio de Rectoría de 
la Ciudad Universitaria de México DF. 
Véase Fig. 25.
Fig. 25
La composición que ahí se plasmó, 
representa un grupo de universitarios 
que se dirigen a dos puntos, oriente 
y poniente, el relieve se proyecta 
hacia la parte superior de las figuras, 
generando un efecto de doble 
movimiento que va de derecha a 
izquierda y de arriba hacia abajo.
Los estudiantes se dirigen hacia el 
pueblo brindándole la formación 
que ellos adquirieron. El estudiante 
que con un brazo señala a la 
universidad y en el otro, porta un lápiz 
cuya dirección establece una línea 
de fuga que parece salirse del muro; 
hace hincapié en la interacción del 
pueblo y la universidad.
El pueblo a la universidad, la universidad al 
pueblo (La espina roja, 2014). Los universitarios 
llevan en las manos objetos que representan la 
actividad que desarrollan: un compás, un lápiz, 
la maqueta de una estructura, un libro.
Exekatlkalli (Mosaic Art Now, 2014).
Diego Rivera realizó 5 murales con 
mosaicos venecianos en la casa de 
los vientos, reflejando una temática 
de la cultura prehispánica, entre las 
figuras que destacan se encuentra 
Quetzalcóatl, la madre Tierra, algunos 
motivos acuáticos, una paloma que 
porta una rama de laurel, una estrella 
roja con la hoz y el martillo haciendo 
alusión al comunismo (Sin embargo, 
2012).
59
Mosaico-Arte-Diseño
“Metro de la Ciudad de México 
(MCM)”
Los dos periodos de construcción 
del Metro (1968-1971 y 1977-1987) 
tienen diferencias importantes en 
la concepción del mismo como 
herramienta de planeación. 
En el primer periodo se construyeron 
las tres primeras líneas, con lo que se 
buscaba lograr el transporte masivo 
de la población, para liberar el 
tránsito del centro. 
En el segundo período se utiliza 
este transporte para impulsar la 
descentralización del MCM, al 
interconectar seis de los ocho 
centros urbanos que establece el 
Programa de Reordenación Urbana 
y Protección Ecológica (PRUDE). 
En la actualidad el Metro traslada 
alrededor de cuatro millones 500 mil 
pasajeros en día laborable, lo que 
representa cerca del 20% del total 
de pasajeros que son transportados 
por otros medios, incluido el automóvil 
(González, 1988).
En el MCM, hay varios murales 
realizados con la técnica del 
mosaico, entre ellos destaca “El 
Cosmos o la historia del principio” de 
Janitzio Escalera, Véase Fig. 26.
 
El Cosmos o la historia del principio (Gobierno 
de la Ciudad de México, 2018). Realizado con la 
técnica: Cerámica sin plomo/muro, se encuentra 
en la estación Iztapalapa, línea 8.
El mural representa una especie 
de juego de imaginación donde el 
artista buscó plasmar la creación 
del universo, reflejando su idea 
Fig. 26 El Cosmos o la historia del principio sobre éste acontecimiento, que lo 
imaginaba como un gran giro por 
eso lo representó con el trompo del 
arte popular, que se encuentra de 
lado izquierdo del mural. 
Actualmente, además del mural-
mosaico mencionado en la línea 2 
estación taxqueña, seencuentran 
4 murales que conforman una obra 
llamada “Elementos”, del artista 
Alberto Castro Leñero, es una 
propuesta urbana formada por 
cuatro murales hexagonales de 11 
m. de largo y 3m. de altura (Aliento, 
Azul, Fuego y Horizonte), colocados 
de manera estratégica. Véase Fig. 
27, 28, 29 y 30. 
60
Mosaico- Arte- Diseño
Fig. 27
Fig. 28
Fig. 29
Fig.30
Cada mural tiene una relación 
temática con los cuatro elementos: 
tierra, agua, viento y fuego. El 
conjunto pretende formar un 
entorno que envuelva al usuario y 
que permita elaborar significados 
personales a partir de la forma, el 
color y el volumen (Gobierno de la 
Ciudad de México, 2018).
Fig.31 
“La educación, Chihuahua y la 
humanidad”
El mural fue realizado el año 2004 
por el Taller de Artes Plásticas 
Mazate, en la fachada principal 
del laboratorio de la Facultad 
de Ingeniería de la Universidad 
Autónoma de Chihuahua. Este 
edificio tiene poco de haber sido 
construido y está situado en el nuevo 
campus universitario, al norte de la 
ciudad de Chihuahua. Véase Fig. 31
Aliento
 Fuego
Aliento 
Horizonte (Gobierno de la Ciudad de México).
La educación Chihuahua y la humanidad 
(Hernández, 2014).
61
Mosaico-Arte-Diseño
Esta importante obra pictórica del 
siglo XXI fue creada sobre mosaico 
bizantino. Los símbolos indígenas 
son parte importante del mural y 
aparecen en los cuerpos femeninos, 
en las manos y en el ave gigante. 
Con ello, Los autores rescataron 
de manera simbólica y plástica, 
el pasado primigenio y original 
del Estado de Chihuahua, como 
lo hicieron los pintores muralistas 
mexicanos de la primera mitad del 
siglo XX con las culturas autóctonas 
del pasado prehispánico, tales como 
la náhuatl y la maya (Robles, 2016). 
También forma parte del mural una 
niña mestiza, que representa una 
Fig. 32 
cultura joven y moderna. Está se 
origina racialmente en los antiguos 
indígenas del lugar. Los numerosos 
signos y símbolos indígenas son 
parte de la piel de la pequeña y 
del cuerpo del ave (Robles, 2016). 
“Teatro de los insurgentes”
La construcción del teatro surgió 
por la iniciativa y el patrocinio del 
empresario José María Dávila quien 
encargó su diseño al arquitecto 
Alejandro Prieto. El proyecto consistió 
en una sala frontal, con estilo 
italiano, con un amplio proscenio 
(zona del escenario más cercano 
al público), que se extendía hasta 
llegar al anfiteatro y un escenario 
con disco giratorio de 9 metros de 
diámetro. La construcción se realizó 
en 1952. El mismo año se encargó 
un gran mural para la fachada 
principal al pintor Diego Rivera 
para que confiriera al edificio un 
carácter nacional. Véase Fig. 32. 
Teatro de los insurgentes (Usigli). 
El mural, realizado en mosaico vítreo, 
representa la historia del teatro 
en México, con una composición 
equilibrada, escenas de obra de 
teatro y un retrato de Cantinflas; 
todo esto enmarcado por una gran 
cara enmascarada y unas manos 
cubiertas con guantes de encaje. 
En 1994 el espacio fue restaurado, 
y se introdujo el equipo necesario 
para mejorar las presentaciones 
por medio de tecnología moderna; 
éste proyecto estuvo a cargo 
del arquitecto Enrique Norten. La 
primera representación realizada 
en este teatro fue la obra Yo 
Colón de Alfredo Robledo y 
62
Mosaico- Arte- Diseño
Fig. 33
Técnica Trencadís, detalle del Parque Güell 
Hernández, J.M, 2018). 
Dentro de esta técnica, se desarrolló 
otra más contemporánea llamada 
“trencadís”. Éste término proviene 
del verbo catalán que significa 
“quebradizo” y se distingue por usar 
teselas irregulares, que surgen por la 
fragmentación de la cerámica.
La aparición de esta técnica se 
remonta al arquitecto y maestro 
Antoni Gaudí (1852-1926), quien 
a comienzos del siglo XX decidió 
rescatar pedazos de cerámica 
resultante de una obra, al percatarse 
que iban a ser desechados, de 
inmediato pensó en reciclarlos y 
darles una segunda utilidad.
El trencadís es una técnica de 
cerámica quebrada que se utiliza 
para el revestimiento de superficies, 
especialmente en la arquitectura 
se plasma en fachadas, parques, 
jardines, puentes, bancos, baños, 
así como en diseño de interiores, 
logotipos, etc. Dicho método 
aporta belleza a las construcciones 
al tiempo que, brinda una mejor 
resistencia con el paso del tiempo. 
El trencadís fue la técnica y el sello 
con el que Gaudí marcó sus obras 
orgánicas, pues estaban inspiradas 
en la naturaleza (Hernández, 2018). 
Véase Fig. 33 Y 34.
 
Carlos León, dirigida por Ernesto 
Finance y la actuación de Mario 
Moreno Cantinflas (Red Nacional 
de Información Cultural, 2015). 
2.1.3 Características de la técnica 
del mosaico y del trencadís.
-Obra realizada con pedazos de 
diversos materiales como piedras, 
terracota o vidrios de varios colores. 
-Se realiza sobre todo en superficies 
planas y de tamaño grande, como 
una pared o un suelo.
-No pueden superponerse ni dejar 
huecos sin cubrir.
63
Mosaico-Arte-Diseño
Fig. 34
Detalle del trencadís en la azotea de La Pedrera; 
Gaudí (Hernández, J. M, 2018). 
2.2 Arte popular mexicano
Arte mexicano
Según la Fundación por la social-
democracia de las américas, 
2011, el arte mexicano consiste en 
expresiones artísticas generadas 
por grupos autóctonos (originados 
en cierta zona, puros, sin influencias 
extranjeras), quienes a través de sus 
obras interpretan y dan sentido a la 
vida. Hoy en día el arte mexicano 
se mantiene como un medio de 
expresión para la sociedad.
Origen:
Surge con el arte mesoamericano, 
creado por culturas sedentarias que 
construyeron ciudades, y a menudo 
dominios, la creación artística en 
esta época, solamente se expresa 
en el ámbito social y ritual. 
La primera cultura dominante de 
esta época fue la olmeca quienes 
diseñaron los calendarios y sistemas 
de escritura, así de igual forma 
produjeron avances en astronomía, 
y en la creación de esculturas 
gigantes, entre otros aportes; siendo 
los creadores de otras culturas como 
la Teotihuacana, el arte de esta, 
donde los temas que plasmaban 
eran religiosos y políticos. Entre 
los materiales que usaban esta la 
cerámica y el papel amate. Las 
piezas mesoamericanas tenían una 
profunda relación con los espacios 
culturales, el trabajo del arte tenía 
finalidades específicas. 
Está civilización destacó por sus 
obras de arquitectura, escultura, 
cerámica, orfebrería, cestería y 
el arte plumario. En el arte de la 
pintura, reflejaban temas como 
figuras humanas con cierto estatus 
social, escenas de guerra, sacrificios 
a los dioses, etc. 
64
Mosaico- Arte- Diseño
Fig. 35
Iglesia de Santa María Tonantzintla, Puebla. Sus 
paredes están decoradas de estuco, posee 
un estudio policromado, creando una gran 
riqueza ornamental inigualable (García, 2013).
Fig. 36
La fachada del Templo de San Francisco en 
Acatepec, Puebla está cubierta con piezas de 
cerámica utilizando principalmente loza de 
talavera, también está labrada y policromada 
de forma tal, que asemeja un retablo (Villa).
Al término está etapa le precede 
el período colonial, que abarca la 
conquista española, por lo que el 
estilo en el arte se volvió una mezcla 
con rasgos nativos y europeos; con 
el tiempo se vio influenciado por 
la religión. Aunque el estilo que 
predominó en la arquitectura y el 
arte durante la etapa colonial fue el 
Barroco, que se desarrolló por todo 
México haciendo que se crearan sub-
estilos y técnicas, como el barroco 
estucado, que era puramente 
decorativo, el barroco Talavera, 
que usaba los azulejos de cerámica 
pintados a mano y el churriguerismo 
mexicano; estilos, que se reflejaron 
en la escultura y el mobiliario tallado.
Véase Fig.35 y 36.
La siguiente etapa en el arte 
mexicano corresponde al siglo XIX, 
donde se ve influenciado por la 
corriente neoclásica de la ilustración.
Después de un tiempo resurgieron 
temas mostrando a los indígenas, 
pero con toques neoclásicos; las 
razones por las que se regresó al 
estilo antiguo fue porque el pueblo 
inició una desacreditación de la

Otros materiales