Logo Studenta

Argentina-1976-1983-de-la-memoria-militar-a-la-reconfiguracion-social-la-figura-e-importancia-del-desaparecido-como-el-reactivo-de-la-memoria-social

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
ARGENTINA 1976-1983: DE LA MEMORIA MILITAR A LA 
RECONFIGURACIÓN SOCIAL. LA FIGURA E IMPORTANCIA DEL 
DESAPARECIDO COMO EL REACTIVO DE LA MEMORIA SOCIAL. 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIATURA 
 
 
PRESENTA 
BRAVO HERRERA JORGE ALBERTO 
 
ASESOR: LIC. GUADALUPE MARÍA DEL PILAR BARROSO ACOSTA 
 
Abril de 2012. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 Me es imposible escribir cuan agradecido puedo estar en unos cuantos 
renglones, las risas y alegrías de las que está envuelto este proyecto, motivo por 
el cual no quisiera que la memoria me jugara una mala pasada y dejase en el 
olvido muchos nombres, sin embargo me atreveré a recordar a quienes tuvieron 
participación de forma directa en la creación del trabajo. 
 
 En primer lugar a la maestra Pilar sin cuyo apoyo y paciencia durante toda la 
investigación hubiese sido casi imposible llegar a buen puerto. De igual forma mi 
agradecimiento sincero para aquel cordobés que con gran emotividad y 
generosidad me acerco la mayor cantidad de libros en cuyas maletas podía 
cargar, no puedo olvidar a mis grandes compañeros que generosamente 
engrosaron con material e ideas el presente trabajo, para todos ustedes desde ya 
muchas gracias. 
 
 Para mis hermanos: Francisco, Raúl, Miguel y Leticia, no por última serás la 
menos importante. Jamás podría olvidarme de la inmensa ayuda en la vida de 
Jorge Romero esposo de mi hermana, a todos ustedes mi respeto y admiración. 
 
 Y a ti madre te anuncio que me autoexilio por fin ha terminado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
ÍNDICE 3 
INTRODUCCIÓN. 5 
CAPÍTULO UNO. LA DERECHA ARGENTINA DENTRO DE SIGLO XX 11 
1.1 Configuración de la Derecha Argentina. (1880-1925) 
 1.1.1 La Derecha Durante la Década Infame (1930-1943) 
 1.1.2 La Derecha y sus Rotaciones en el Poder (1945-1973) 
 1.1.4 La Derecha Ante el Último Gobierno Peronista (1974-1976) 
1.2 “Dios, Patria, Hogar” Clericales, Su Afiliación a la Derecha. 
 
CAPÍTULO DOS. EL GOBIERNO DE LA JUNTA MILITAR. 36 
2.1 El Golpe de Estado. 
 2.1.1 Ideología Castrense 
 2.1.2 Doctrina de Seguridad Nacional 
2.2 Período Videla. 
 2.2.1 Objetivos Estratégicos 
 2.2.2 Videla y su Copa Mundial 
 2.2.3 Martínez de Hoz 
 2.3 Período Viola. 
 2.3.1 Nueva Administración 
 2.3.2 Planes de Apertura 
 2.3.3 La Multipartidaria 
2.4 Período Galtieri. 
 2.4.1 Los Duros al Poder 
 2.4.2 La Guerra ante la Crisis 
 2.4.3 Desintegración de la Junta 
2.5 Período Bignone. 
 2.5.1 La Gran Crisis 
 2.5.2 Condiciones de la Transición 
 2.5.3 Fin de la Dictadura 
 
 
CAPÍTULO TRES. LA NOCHE Y LA NIEBLA. VIOLENCIA HACÍA LA 
SOCIEDAD ARGENTINA. 103 
3.1 Del Olvido, al Cómo Olvidar. 
 3.1.1 Formas de Olvido 
 3.1.2 Lo Privado y lo Público 
 3.2 El Correr de la Vida Durante el Proceso. 
 3.2.1 La Gran Familia Argentina 
 3.2.2 Una Sociedad Subversiva 
3.3 Desaparecidos. 
 3.3.1 El Fin de las Guerrillas 
 3.3.2 Centros Clandestinos de Detención 
4 
 
 2.3.3 Grupos de Tareas 
 3.3.4 El Interior del Horror 
 3.3.5 Proyecto de Reeducación de Prisioneros 
3.4 El Despertar Civil y El Fin del Silencio. 
 3.4.1 El papel de los Medios de Comunicación 
 3.4.2 Las Locas de Mayo 
 3.4.3 Culpa Compartida 
 3.4.4 El show del Horror 
 
CONCLUSIONES. 166 
 
IMÁGENES. 174 
 
ÍNDICE DE SIGLAS. 178 
 
BIBLIOGRAFÍA. 179 
 
FILMOGRAFÍA. 181 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 Tomando como un punto inicial los conceptos dados por Rioux en conjunto 
con Sirinelli en su obra “Para una historia cultural1” cuyo texto sirvió como 
introducción para el estudio acerca de la memoria colectiva, ambos autores 
plantean las inquietudes sobre la problemática de los distintos golpes de memoria 
que puede atravesar determinada sociedad cuya historia se haya visto envuelta en 
conflictos violentos. Convirtiéndose en material de estudio para los historiadores. 
 
“Le corresponde al historiador de lo cultural confirmar la fábula, pero sin hacer 
trampa. Y, antes que nada, desenredando este viejo idilio, pues historia y 
memoria se oponen. La historia es un pensamiento del pasado y no una 
rememoración. Forjó sus propias armas y codificó sus leyes. El historiador no 
es, pues, un memorialista, ya que construye y da a leer el relato sí, el relato: 
redescubrimiento reciente, capital y duradero 
 
de una representación del 
pasado.”
2
 
 
 Bajo ese entorno se comprende que la memoria colectiva heredada haya sido 
poco a poco la víctima de esos golpes sucesivos. El mismo Estado fue víctima de 
sus propias trampas o cortes de memoria perdiendo una gran parte de su 
eficiencia a decir del autor de “memorizar.” Desde entonces, lo relacionado con las 
sociedades cobró a menudo más importancia que lo nacional. Muros enteros de 
memorias sociales se derrumbaron entonces; la de los campesinos y los paisajes 
que éstos civilizaban; la de los obreros, diluida en los modelos comunes de 
consumo y de promoción. 
 
 Así por ejemplo los efectos del rango de edad o de la generación comienzan a 
sentir los estragos, quebrándose las coherencias culturales existentes hasta 
entonces y los modos de reproducción de los valores saltan de generación en 
generación. Las clases y los grupos se dispersan, los antiguos mecanismos de la 
promoción social se frenan mientras que la sociedad de cierta forma más borrosa, 
más fluida o más blanda cultiva lo efímero. En un principio el dominio de los 
medios modernos de comunicación como son; del sonido y de la imagen, para 
luego las revoluciones de la informática y el multimedia imponen un tiempo social 
sin duración, que favorece al olvido en proporción de la profundidad del shock en 
la calidad de informaciones difundidas. 
 
 Por lo tanto la pretendida evidencia de los saberes vendidos en línea y al mismo 
tiempo, transmitidos de manera menos atenta. De esta forma la nueva 
comunicación revierte las reglas que dominaban la memoria social y la memoria 
común. Por ello el interés sobre la primera de ellas ha crecido en lugares cuya 
historia ha estado envuelta por excesos de violencia generada básicamente desde1 En Rioux, Jean-Pierre y Jean François Sirinelli. Para una Historia Cultural, México, Taurus, 1997. 
2
 Ibídem. P 350. 
6 
 
el Estado, como es el caso de las distintas dictaduras militares que golpearon a 
gran parte del núcleo latinoamericano durante el siglo XX. 
 
 En Argentina, luego de la última dictadura militar (1976-1983), el concepto de 
“memoria” adquirió un importante valor cultural y político de la mano de las luchas 
de la población y en particular, de las organizaciones a favor de los derechos 
humanos. La política sistemática en contra de los “Desaparecidos” y la represión 
clandestina, llevaron a que los gobiernos democráticos inmediatos al régimen 
militar impulsaran una activa política de reconstrucción de la memoria y por tanto 
de lo que llamarían verdad, aludiendo fundamentalmente al destino de los 
desaparecidos. La impunidad que apostaba por el olvido de los crímenes 
cometidos por la dictadura se dio en primera instancia durante el gobierno de 
Raúl Alfonsín, en aquel período se dictaron las leyes de Punto Final y 
posteriormente la ley de Obediencia Debida, cuya intención fue minimizar el 
castigo para los militares concluyendo con los decretos de perdón e indulto 
firmados ya en el gobierno de Carlos Saúl Menen. 
 
 Ante ello la figura del llamado desaparecido, fue ganando un lugar en el 
imaginario colectivo de la sociedad de tal forma que sirvió como un impulsor en 
primera instancia social y posteriormente político en la lucha contra la dictadura 
militar. Posteriormente derrocado el régimen, al desaparecido se le intentó 
convertir en un mal recuerdo, dejándolo a un lado del pasado inmediato como 
parte de la estrategia en busca de la reconciliación nacional. Sin embargo debido 
a diversos factores entre ellos el constante afán por parte de algunos grupos 
civiles así como de familiares de las victimas “el olvido” en la sociedad no logró 
asentarse y la herida continuo abierta durante dos décadas, pero de a poco 
nuevamente fueron incrustando él tema en la sociedad hasta lograr que la 
cuestión de la violencia de Estado ejercida por el régimen militar volviera a ser 
parte de la agenda social consiguiendo como primera instancia que se derogaran 
las leyes que apostaron por la impunidad. De tal manera el desaparecido recalca 
la importancia como el reactivo principal de toda una sociedad que ha 
encontrado en ellos la forma de evitar que la memoria colectiva del pueblo 
argentino pudiese ser borrada. 
 
 Demás está decir que el presente trabajo, jamás ha pretendido convertirse en 
una historia política o de una completa narración de horror, aunque podría llegar a 
serlo desde un punto de vista particular como tampoco buscó caer en el recuento 
total de fatalidades que la dictadura militar condujo al país, razón por la que no se 
ahonda profundamente en temas por demás controversiales en el período que 
comprende la investigación. Quedando un tanto de lado temas como el conflicto 
del Beagle con Chile, las distintas propuestas económicas por parte de aquellos 
ministros caracterizadas por la inconstante devaluación de la moneda y la carestía 
en la vida del ciudadano común para poder ocultar la enorme corrupción militar. 
 Por el contrario a largo de las páginas en más de una ocasión se observaran 
claras referencias sobre algunos debates estratégicos que enmarcan la historia del 
autonombrado Proceso de Reorganización Nacional. (1976-1983) Para concebir 
7 
 
de mejor forma la hipótesis central de la investigación: La transmutación de 
normas y valores que enfrento la sociedad argentina ante el arribo militar, que 
permitirá percibir la importancia que la figura del desaparecido adquirió en la 
memoria colectiva; social antes que política. 
 
 De tal forma se partirá de la idea en mostrar dos bandos en pugna 
completamente contrarios en ideas y formas, por una parte se encontraron 
aquellos grupos guerrilleros (Montoneros y ERP) que actuaron de forma particular 
siguiendo cada cual su propia ideología, mientras el otro bando mencionado es el 
castrense cuya superioridad en tecnología, adiestramiento militar y recursos 
económicos fue avasallador. Pero como en todo conflicto siempre habrá un 
aparente vencedor, debido a ello el primero de los bandos salió completamente 
destrozado así lo demuestran las miles de víctimas de la lucha antisubversiva que 
emprendieron los militares auspiciados por la oligarquía nacional. Lo interesante 
es que también el bando militar y aparente vencedor enseña a través de sus 
propios métodos, victorias y derrotas llenas de muerte y dolor. “Ganamos la batalla 
contra el enemigo de la subversión, pero se perdió la batalla cultural” son las 
declaraciones que aún hoy día prevalecen circulando dentro del ceno militar. Me 
pregunto ¿Los costos valieron la presunta victoria? pero hacia el final ¿En verdad 
ganaron? Sí se ha demostrado que jamás los militares pese a los distintos 
esfuerzos lograron ser aceptados por el grosor de su sociedad. 
 El accionar del bando castrense se debió a la casi opulenta libertad que se 
atribuyeron una vez que se hicieron del poder estatal mediante el golpe de Estado 
en 1976, actuando completamente de manera soberbia, desdeñando 
aparentemente las consecuencias inmediatas y futuras que su accionar dejaría, 
ante ello quizá pueda llegarse a entender cómo su ideología lograra ser aplicada 
a través de su métodos consistentes en secuestro, tortura y muerte expandidos 
por todo el territorio de forma casi secreta. 
 Solo aquella aparente ceguera a la reflexión en los altos mandos militares pudo 
sostener la idea que todo les estaba permitido y que jamás tendrían que rendir 
cuentas de sus acciones, con la misma testarudez se imaginaron que podían 
intimidar e intentar arrebatar mediante las armas el territorio austral de las “Islas 
Malvinas” a la Inglaterra de Margaret Thatcher. Territorio que si bien legalmente 
le debe corresponder al país sudamericano, se encontraba y lo que es más aún 
permanece bajo administración inglesa. El verdadero plan no tuvo como cálculo 
embarcarse en una guerra, pero fue la propia arrogancia la que suscitó el conflicto 
armado, siendo la soberbia militar una de las muchas causas por las cuales 
perdieron el conflicto armado. 
 Para comprender de mejor forma el origen de la ideología militar que dio 
paso a las constantes usurpaciones del Estado por parte de los militares en franco 
contubernio con la oligarquía que finalizó con el golpe de 1976, se partió de una 
revisión del marco histórico del siglo XX argentino. Observando la conformación y 
posterior adaptación de teorías europeas en favor del conservadurismo, las 
cuales fueron en todo momento adoptadas e interpretadas por grandes sectores 
8 
 
de la elite local, quienes posteriormente encontraron representación a través de 
dos grupos ideológicamente divididos pero caracterizados por valores muy afines 
como eran el apego a la religión católica y el rechazo a las ideas de izquierda que 
alterasen el orden político y social del Estado. Hago referencia a los dos grupos 
que conforman la derecha argentina; “conservadores y nacionalistas.” Grupos que 
constantemente coadyuvarían con las Fuerzas Armadas para ver cumplidos los 
intereses que mejor les convinieran. 
 Siendo el contenido del primer capítulo la conformación de la derecha a partir de 
la primer década del siglo XX, observado en primera instancia una clara 
inclinación por el fascismo italiano y español preponderantemente sobre distintas 
corrientes políticas de la misma época en Europa, en parte debido a la relación 
consanguínea de la población argentina a principios del mismo siglo. De igual 
forma daremos cuenta de la transformación que la derecha como bloque sufrió 
debido a la inminente división interna que empezó a fracturar los intereses en 
común en los años donde gobiernos civiles con intereses contrarios a dichos 
grupos desfavorecieron con una políticamás social los intereses de las 
oligarquías. 
 Resaltando el período transcurrido hacia finales de la década de los treinta, ya 
que la postura de un sector de la derecha empezó a radicalizar sus formas 
introduciendo con más fuerza la violencia como método por el cual podrían ir 
amedrentando sectores sociales al mismo tiempo que lograrían de forma paulatina 
filtrar su ideología al interior de las Fuerzas Armadas, las cuales hasta entonces 
permanecían prácticamente aisladas de cualquier vinculo civil. Sin embargo 
debido a que los militares dedicados al rigor de su entrenamiento, su jerarquía y 
sus reglas de conducta ajenas para aquellos que permanecen fuera de su campo, 
son profesionalmente subdesarrollados cuyos límites son permeables siendo 
presa de influencias sociales o bien de políticas destructivas.3 
 Debido a aquellos cambios la división interna de la derecha como conjunto vio 
la conformación de los dos grupos antes mencionados; “conservadores” quienes 
representaban a la vieja derecha, ligada a la economía agroexportadora teniendo 
en todo momento presente mantener vigentes sus privilegios, ya fuese mediante la 
práctica del fraude electoral o el apoyo en los distintos golpes de Estado. Si bien 
los conservadores fueron reacios oponentes a los cambios en la estructura política 
y social, apoyaron de forma contundente en materia económica los conceptos del 
liberalismo adaptando la economía a través de la tecnología dejando la cultura 
social a la deriva. Por el otro lado los “nacionalistas” se convirtieron en el grupo 
más visible y extremista de la derecha, fueron ellos quienes vieron en el fascismo 
italiano y español un legado cultural, por lo que mediante el autoritarismo y su 
simbología intentarían saturar a la sociedad argentina durante prácticamente todo 
el siglo, influyendo hondamente en la cosmovisión de las Fuerzas Armadas de su 
país. 
 
3 López, Ernesto y Pion-Berlin, David, Democracia y Cuestión Militar, Universidad Nacional de Quilmes, 
Buenos Aires, 1996. P. 15-33. 
9 
 
 Las diferentes disputas entre ambos grupos de derecha sin duda afectaron el 
rumbo de la nación y por ende las decisiones que se tomaron interviniendo 
directamente en el gobierno en más de una ocasión, convirtiendo en una 
constante los golpes de Estado asentados por la milicia en conjunto con la 
derecha creando dictaduras de carácter cívico militares que debido a la 
inoperancia y total desacuerdo terminaban por devolver el poder estatal al orden 
democrático, así una y otra vez derrocaron gobiernos y gobernadores a placer 
concluyendo en 1976. 
 En el segundo capítulo denotaremos la enorme complicidad de los diversos 
grupos que estaban contra el crecimiento y la radicalización de los sectores 
obrero y estudiantil, ya que la principal molestia para entonces era la rapidez con 
la que se perdían privilegios a causa de la política pública que el peronismo como 
ideología llevo a cabo, ante ello la derecha con los auspicios tanto de la Iglesia, la 
mayoría de los medios de comunicación, sectores bancarios y desde luego las 
Fuerzas Armadas propiciaron el último golpe de Estado a la entonces presidente 
Isabel Martínez de Perón, con la excusa de la inoperancia del gobierno ante el 
enorme peligro que desplegaban los grupos guerrilleros en el país, así como el de 
rescatar al mismo de la crisis económica y social en la que se encontraba. 
 Para ello los militares con el respaldo de la oligarquía fungirían como los 
rescatadores del país, invadiendo prácticamente todo rincón determinando las 
acciones del quehacer diario del ciudadano interviniendo y modificando el 
imaginario colectivo a través de métodos aprendidos y adaptados bajo la Doctrina 
de Seguridad Nacional. En el mismo capítulo atenderemos sí la justificación 
esgrimida por los golpistas fue netamente razonable. 
 La principal característica de la última dictadura militar fue que a diferencia de 
dictaduras pasadas preferían evitar que un solo hombre fuese el que cargara con 
la responsabilidad o bien con la gloria individual, por lo que se dividió el poder a 
través de representantes de cada fuerza, creando una “Junta Militar” que fungiría 
como órgano supremo del Estado golpista. Para poder entender las constantes 
contradicciones en el interior de la milicia se optó por dividir cronológicamente a 
los distintos períodos presidenciales dando cuenta de las acciones más 
significativas de cada general que pondero el cargo presidencial. 
 Ello no significa que se dejará de lado los métodos empleados por cada facción 
de las propias Fuerzas Armadas mostrando la contradicción en el discurso 
castrense ante el gran divisionismo interno, conllevando a la disputa del control 
militar entre los sectores “duro y blando” de las propias fuerzas. Estas se debieron 
principalmente a dos razones; por una parte fueron diversos intereses políticos e 
ideológicos y por otro lado ante las formas y tiempos en los que debían de 
implementarse. 
 Por último el capítulo tres donde recae el peso de la investigación antes 
mencionado, es precisamente ahí donde se observan las consecuencias del 
accionar terrorista del Estado a manos de los militares sobre la sociedad 
argentina, en la cual se dejarían sentir los cambios drásticos a los que tuvo que 
10 
 
adaptarse como conjunto social ante el ciclo de criminalización en que se fue 
encaminando el Estado, ejemplos que van de la tragedia particular al drama 
colectivo, en el último caso en busca de lo que podríamos llamar olvido. 
 Destacando puntos esenciales en el discurso oficial y del como la población 
ajena en un principio a la violencia desencadenada en su contra por parte del 
régimen militar se vio obligada a adoptar sistemas de autodefensa, en muchas 
ocasiones transformando su propio espacio domestico que por derecho era 
perteneciente a la intimidad personal, teniendo que abrirlo de forma pública pues 
así lo exigía la nueva concepción que los golpistas tenían al respecto de los 
espacios públicos. Obviamente teniendo que readaptar no solo el quehacer diario 
de forma individual y colectivo pues los cambios incluían la organización interna de 
las familias, de lo contrario se corría el riesgo de ser señalado de forma 
automática por algún vecino como reflejo del miedo que los militares introdujeron 
lentamente al interior de la población. 
 Una vez que la sociedad en conjunto enfrentó por diversas razones el sistema 
castrense, nuevamente afrontaron en una primera instancia la contrariedad que 
da saberse engañados durante más de siete años, solo para conocer el horror 
que el Estado terrorista propino a manos llenas sobre el país enteró. Tratando de 
negarlo en primera instancia, admitiendo posteriormente la realidad en la que 
estuvieron sumergidos pero al final aceptando ciertamente de forma inducida la 
aparente responsabilidad que como sociedad le correspondió adoptando como 
cierta la aseveración de la idea que el nuevo gobierno inmediato a la dictadura dio 
con la” teoría de los dos demonios,” para lograr aparentemente la reconciliación 
nacional que no era otra cosa que el olvido por decreto. 
 Dicha estrategia fue incongruente pues tuvo como misión el tratar de hacer 
tabla rasa del pasado inmediato en el que se encontró envuelta la sociedad en 
general, pues dentro de ella no contemplaba la cuestión de los detenidos-
desaparecidos, apenas y se montó una especie de escena con el juicio a los 
militares, enjuiciando solo a los generales y personal militar más notorio, en 
conjunto menos del 10% de la nomina de las Fuerzas Armadas, evidenciando que 
el silencio se volvería la mejor forma para hacer olvidar. 
 Sin embargo fue la propia sociedad como siempre a través de una gran minoría 
los encargados de boicotear el silencio induciendo lentamente el tema de la 
violencia estatal con la figura del llamado desaparecido en años de ladictadura, 
empujando y cuestionando el olvido por decreto, exigiendo una verdadera justicia 
para todas las victimas que dejó el terrorismo estatal provocando que la memoria 
colectiva de la sociedad argentina se reactivara consiguiendo terminar con la 
impunidad de la última dictadura, permitiendo que las victimas reciban justicia de 
forma retroactiva. 
 
 
 
11 
 
CAPÍTULO UNO. 
LA DERECHA ARGENTINA DENTRO DEL SIGLO XX. 
 Al hacer referencia sobre la expresión “La Derecha Argentina4” se suele 
asociar al país como la plena continuación del fascismo europeo inmediatamente 
a la Segunda Guerra Mundial, presuntamente el lugar por demás perfecto donde 
los denominados criminales de guerra encontrarían una calurosa bienvenida por 
parte de las clases oligarcas del país sudamericano. Este bagaje de ideas venidas 
del viejo continente mediante individuos pertenecientes a oligarquías locales 
expulsadas de distintos países, debido a las continuas revueltas sociales que 
existieron por toda Europa se fundieron con los ideales propios de la derecha 
Argentina, forjando la base política ultraconservadora observada en todo el siglo 
XX, concluyendo con el reinado de los generales (1976-1983), en donde la 
personificación de las ideas más extremas de la derecha fue llevada a cabo. 
 Si bien la historia del siglo XX argentino, ha estado rodeada por los militares en 
su continua usurpación en el gobierno tras diversos golpes de Estado5 que 
propiciaron los distintos mandatos militares al frente del país, no se puede dejar de 
observar a quienes los han colocado en aquellos estratos, implementando 
ideologías,6 creando sendos discursos que justificaran al mismo tiempo cada una 
 
4 Es prudente definir el término “Derecha” por ser de vital importancia durante la presente investigación. 
Desde los primeros momentos en que adquirió una connotación política durante la revolución francesa, la 
derecha ha simbolizado la resistencia al cambio progresivo en lo político y social, asumiendo distintas 
formas así la derecha ha englobado en su seno una amplia gama de movimientos; desde el conservadurismo 
cuyo pragmático apoyo a la monarquía y a la iglesia católica no excluye una adecuación a la modernización. 
El activismo contrarrevolucionario, que negaba cualquier acercamiento que pusiera en peligro la estructura 
social jerárquica. Durante el siglo XIX, estas facciones de la derecha europea colaboraron en la oposición a 
varios aspectos del liberalismo clásico, a una participación democrática y a las clases medias en ascenso. 
Para el siglo XX la derecha observo un cambio en la configuración del viejo liberalismo, acrecentándose el 
temor por el crecimiento del activismo obrero, oponiéndose rotundamente al marxismo, ante lo cual 
algunos sectores de la derecha produjeron terribles doctrinas basadas en el darwinismo social, el 
antisemitismo y la reacción anti moderna. A pesar de que lo anterior fue motivo de grandes divisiones la 
derecha conformo alianzas en una mezcla de grupos con distintas posiciones que iban desde el 
conservadurismo moderado al autoritarismo militar y de la reacción aristocrática al fascismo 
ultranacionalista. David Rock, et al, Antecedentes de la Derecha Argentina. Nacionalistas, Neoliberales, 
Militares y Clericales, Grupo Zeta, Buenos Aires, 2001. P.13-15. 
5 En la configuración de la investigación la palabra Estado se verá con mayúscula por la razón que la 
republica Argentina es un Estado regido por leyes y normas democráticas en la concepción moderna que de 
él se tiene. Así el estado moderno por lo tanto aunque correspondiendo a los intereses privados de la 
burguesía, se proclama a la esfera del interés colectivo de una sociedad, más allá que haya sido irrumpido en 
más de una ocasión por militares con llevándolo a la condición de estado militar. Un análisis sobre la 
cuestión Estado o tipos de Estado en Duhalde, Luis, Eduardo, El Estado Terrorista Argentino. Quince Años 
Después, Una Mirada Crítica, Editorial Eudeba, Buenos Aires, 1999. P.207-216. 
6 Con el correr del siglo, algunas ideologías fueron transformándose o adquiriendo connotaciones distintas, 
así para inicios del siglo XX, la derecha argentina aún consideraba el “liberalismo” como una corriente que se 
contraponía con sus intereses , ya para mediados del siglo en plena posguerra, las condiciones en el país 
cambiaron y con ello de igualmente el enemigo, se trataba de la gran influencia que la URRS, ganaba tanto 
en Europa como en Asia, además de la preponderancia que sus discursos causaban en la juventud de 
América Latina con el ejemplo de Cuba. Por último la derecha argentina, observo la radicalización de los 
12 
 
de las intervenciones castrenses. Los grupos detrás de la vieja y nueva oligarquía, 
en todo momento que se han visto amenazados como clase han volteado hacia 
las Fuerzas Armadas en busca del arma perfecta para defender sus intereses, 
acompañados de métodos violentos a base de un conservadurismo algunas 
ocasiones moderado, siendo en su mayoría todo lo opuesto, así la oligarquía se 
presento en el quehacer político bajo la ideología opositora y conservadora de 
derecha. 
 Desde el inicio es propicio resaltar la mayor característica de la derecha 
argentina, la tendencia permanente a la división debido en gran parte a la 
incapacidad en tomar decisiones colectivamente. En todo el siglo XX la derecha 
argentina consto de dos corrientes principales; los “conservadores” quienes 
representaban a la vieja derecha, aquellos que pugnaron por un capitalismo 
basado en el autoritarismo incorporando preceptos del liberalismo de mercado 
para satisfacer sus intereses, cuestión que provocó en gran medida el divisionismo 
antes mencionado ya que dentro de sus filas se creó un subgrupo el cual con el 
tiempo ganaría gran poder e influencia sobre todo al interior de las Fuerzas 
Armadas. El grupo conservador sacrifico la tradición cultural7 por la innovación 
tecnológica y económica.8 
 El segundo grupo, los “nacionalistas” caracterizados por sus rasgos autoritarios, 
corporativistas y la ferviente idea en ser los defensores de la herencia hispánica 
del país, dicho grupo se convirtió en el sector más extremista adoptando rasgos 
del fascismo italiano y español de principios de siglo, acogiendo el autoritarismo y 
la simbología como sus principales normas. Si bien los nacionalistas constituyen 
la otra parte de la derecha argentina, teniendo una gran influencia la cual va más 
allá de lo limitado del número de sus integrantes. 
 En presente capítulo se pretende hablar del proceso adoptivo acerca de la 
ideología9 derechista, expuesta por algunos de sus principales forjadores, 
observando con atención la repercusión en el ámbito social así como en el 
 
jóvenes a favor de movimientos pro-socialistas, los cuales fueron transformándose desde finales de la 
década de los cincuenta logrando un gran apogeo para los años setentas, a lo cual le dieron el nombre de 
“subversión” cargándola con un sin fin de connotaciones por lo que era imprescindible su eliminación al 
costo que fuera. Rock, David, et al. Op. Cit. P.32. 
7 Hasta ese momento se entendía por tradición cultural, únicamente las costumbres de los grupos 
autóctonos y en mayor medida de los inmigrantes de los que se referían como “plebes.” Roig, Arturo, et al, 
Argentina del 80 al 80. Balance Social y Cultural de un Siglo, UNAM, México, 1993. P.16. 
8 Siguiendo los parámetros de Gran Bretaña casi inmediatamente a su rompimiento con España, 
continuando a principios del siglo XX, para posteriormente basarse en el ejemplo de Estados Unidos una vez 
que este salió como aparente victorioso de la Segunda Guerra a mediados del mismo siglo. El mismo 
ejemplo siguieron la mayoríade los países del continente. Véase en David Rock. Op. cit. P.397. Para una 
observación en la reestructuración del Estado véase el articulo de Gago, Alberto Daniel. “Dinámica de la 
Acumulación y los Impactos Sociales en la Argentina a lo Largo del Último Siglo” en Roig, Arturo. Op. Cit. 
P.36-37. 
9
 En todo el presente trabajo, adoptaremos la palabra “Ideología” como referencia únicamente a la visión 
del mundo de un grupo social en particular o de más de un grupo, no se empleará el sentido de “ideas 
distorsionadas o seleccionadas en defensa del status quo” en Rock, David. Op. Cit. P. 14. 
13 
 
contexto histórico de principios del siglo XX, concluyendo en los años amargos de 
la última dictadura militar, período en el cual la derecha sobre todo la nacionalista 
se destaco de forma más activa. 
 ¿Pero de dónde adquiere la derecha argentina sus ideales políticos? Sin duda le 
provienen del enorme apegó que su población tiene con Europa, ya que para 
inicios del siglo XIX, la mayor parte de su población son españoles, italianos y en 
menor número pero determinantes franceses. Migrantes que deciden viajar a 
América eligiendo Argentina como país adoptivo por lo que no es de sorprenderse 
el recibimiento de las doctrinas conservadoras provenientes de aquellos países 
mediterráneos. Pese a todo ello no implico que los postulados derechistas en 
Argentina adquiriesen características propias, ya fuese por cuestiones políticas, 
económicas o sociales. 
 Como se menciono al principio del capítulo se suele confundir netamente a la 
derecha argentina como una continuación del fascismo europeo, sin embargo de 
ser tomada esta afirmación del todo cierta se caería en un error.10 En menor 
medida que el fascismo, las principales raíces de la derecha argentina a principios 
del siglo XX se nutren del pensamiento reaccionario europeo, de este modo el 
integralismo portugués y la derecha nacionalista española liderada por Franco 
son los movimientos en la derecha europea moderna que más se asemejan. 
Como su contraparte portuguesa y española, la derecha argentina ha traicionado 
a menudo sus incipientes rasgos fascistas, sin derrochar un verdadero culto 
pagano por el Estado totalitario.11 
 Tampoco se puede perder de vista que en realidad la derecha en su rubro 
nacionalista fueron quienes adoptaron el fascismo como corriente ideológica 
después de 1925, incorporando los principios contrarrevolucionarios en contra del 
liberalismo, aquellos conceptos servirían como primicias del nacionalismo 
argentino; una gran devoción por el orden social, la jerarquía (de clase), el 
corporativismo, el catolicismo militante, la propiedad terrateniente, las corrientes 
de izquierda, el feminismo, la masonería, los judíos, el odio por completo al 
liberalismo en todas sus formas, no como su contraparte conservadora que 
promovía activamente normas económicas de carácter liberal, y paradójicamente 
a los extranjeros sin advertir que sus bases ideológicas provenían de aquel rubro. 
 En todo caso la derecha en su totalidad se vio interesada en los postulados de 
los “católicos conservadores” europeos, forjando un sentimiento nacionalista, 
sentían que sus actos eran para el pueblo, más no a favor de esté. La derecha a 
pesar de profesar la devoción cristiana empezó a simpatizar por la implementación 
de la violencia en contra de aquellos sectores sociales que desvirtuasen el estilo 
de vida y transgredieran los valores familiares, sociales y religiosos que 
profesaban. Lo anterior como un intento de ejemplificar lo realizado por parte de 
sus contrapartes europeas introduciendo la violencia como método para el control 
 
10
 Uno de los primeros estandartes de la ideología conservadora recayó en la figura del presidente Julio 
Argento Roca a finales del siglo XIX. Duhalde. Op. Cit. P. 28. 
11
 Rock, David. Op. Cit. P. 27. 
14 
 
del orden social, sin embargo una gran distinción argentina con el fascismo 
europeo es que para la derecha local el expandir su territorio como el caso italiano 
y alemán no estuvo en sus planes. Comprobando que hay más similitud con el 
fascismo de Franco en España que con Mussolini en Italia y Hitler en Alemania. 
 El claro ejemplo de lo arriba señalado es la estrecha relación que Franco tuvo 
con la iglesia católica en España, así de igual forma en Argentina la derecha en su 
totalidad se alineo con la institución religiosa esperando poder controlar a los 
pobres desde la fe y reafírmalo con la violencia. Con ello la derecha argentina 
decidió unir fuerzas en torno a la cuestión de la cooptación y represión de la clase 
obrera en una coalición que se reafirmaría con el tiempo creando conjuntamente 
una especie de conservadurismo cristiano. 
1.1 LA CONFIGURACIÓN DE LA DERECHA ARGENTINA. (1880-1925) 
 Si bien la creación de la derecha como grupo representativo de la clase 
oligárquica del país no se puede establecer con certeza, es de notar que para 
finales del siglo XIX, cuando el liberalismo clásico era una realidad en el país 
aunado al rápido crecimiento de la población en lo que respecta a Buenos Aires, 
además de la modernización por la floreciente economía exportadora a diferencia 
del resto de países latinoamericanos. Fue en ese momento que los conservadores 
empezaron su andar con fuertes críticas a los preceptos liberales de carácter 
político como social, en su mayor parte debido al creciente activismo obrero 
promovido sobre todo por los migrantes europeos pertenecientes a la clase baja 
que llegaron al país. 
 Los conservadores representaban a la entonces vieja derecha de las clases 
altas, ligada netamente a la economía agroexportadora, sin embargo este grupo 
muy a pesar de estar en teoría contra con los preceptos del liberalismo 
incorporaron los preceptos de aquella en materia económica apoyando la libertad 
de mercado, una clara contradicción en su discurso antiliberal. Los 
conservadores vieron en la iglesia católica el vinculo que adheriría el control 
social ya que la gran mayoría de la población eran devotos al catolicismo con ello 
no solo podrían tener a la población controlada sino además preveían la 
eliminación de la creciente comunidad judía en la América hispana y la supuesta 
conspiración que el sionismo representaba. 
“Para la derecha la iglesia debía ser la esencia histórica de nuestra nacionalidad, 
de igualmente los reyes de Habsburgo debían ser considerados la fuente de honor 
y autoridad como personificación del Estado, por otro lado los Borbones al estar 
inspirados en el despotismo francés por consiguiente era un Estado corrupto.”
12
 
 Preciso recordar que gran parte de la población argentina es de origen español 
por lo que de manera casi automática hicieron suyos los escritos de los autores 
de la generación del 98,13 una pequeña parte en comparación a las anteriores son 
 
12
 Idem. P. 44. 
13 Varios fueron los escritores de la generación del `98: Jaime Seneca, Balmes, Marcelino Menéndez Pelayo y 
Juan Donoso Cortés, destacando el último, filósofo que se pronunciaba por la salvaguarda del orden público 
15 
 
de origen francés, destacando la figura de Charles Murras14 y sus manifestaciones 
del anti romanticismo, haciendo una abierta defensa de la salvaguarda del orden 
público mediante una posible dictadura militar, idea que debió de simpatizar varias 
veces a los militares, ya que en más de una ocasión en todo el siglo XX Argentina 
sufrió de constantes golpes en el gobierno por parte de la milicia. 
 Con el correr del tiempo la derecha conservadora se fragmento, gran parte 
debido a las formas e intereses en cuanto a la concepción del rumbo del país, ya 
que la vieja derecha con tintes liberales se inclinaba en ponderar una economía 
al servicio del capital extranjero ahogando a los inversionistas nacionales ante lo 
cual un pequeño grupoal interior de la derecha se inconformo y acuso a los 
líderes de colocar al país en manos de extranjeros. A partir de entonces aquel 
pequeño grupo fue adoptando el extremismo como método, conformando la base 
de lo que a la postre sería el grupo más intransigente de la derecha argentina. 
 Aquel naciente grupo derechista se avocó a la creación de grupos de choque de 
forma por demás urgente debido al gran activismo por parte de los obreros que 
mediante continuas huelgas, manifestaciones, la creación de sindicatos, grupos 
anarquistas así como la destacable simpatía por el entonces Partido Socialista 
ganaban adeptos entre las clases bajas en las principales ciudades del país. Por 
lo tanto con actos de violencia aquel grupo logró aparentemente un apego con 
miembros de las Fuerzas Armadas proporcionándole el impulso definitivo para la 
formación del grupo nacionalista. El nuevo bloque derechista al contrario de los 
conservadores criticó el gobierno de la Unión Cívica Radical (UCR), el cual estaba 
presidido por Hipólito Yrigoyen, aquel hombre se presentó ante los trabajadores 
como un hombre austero y del pueblo, impulsando una ´política social mediante 
constantes reuniones así como acuerdos con representantes obreros interviniendo 
en el fin de huelgas, muchas de ellas a favor de los trabajadores situación que 
propicio el enfado de toda la derecha catalogando el gobierno como irresponsable 
y netamente obrerista por lo cual la derecha planeo en más de una ocasión su 
destitución. 
 
por cualquier medio, “ya que cuando la legalidad puede salvar a la sociedad, mantener la legalidad, cuando 
no, abrazar la dictadura.” 
14 Por mucho Murras es el ideólogo francés más influyente de la derecha argentina y por ende de los 
militares, Murras fue líder de “Action Francaise” la principal organización de derecha en Francia en inicios 
del siglo XX, determinante en la Segunda Guerra Mundial, elaborando la doctrina del nacionalismo integral, 
enfatizando la idea del absolutismo y a favor todo tiempo de la monarquía. Para Murras salvar la civilización 
equivalía a la destrucción de la metafísica optimista de Rousseau, el idealismo kantiano y el dios de la 
conciencia interior defendido por los protestantes y judíos, conceptos que consideraba como “microbios del 
romanticismo y la revolución,” de igual forma veía en la democracia popular un monstruoso régimen 
judeomasónico y una dictadura para las masas. Para más información respecto a la figura e importancia de 
Charles Murras en la conformación de la derecha argentina véase García Prudencio, El Drama de la 
Autonomía Militar. Argentina Bajo las Juntas Militares, Alianza Editorial, Madrid, 1995. P.66-70. También en 
el ensayo de Mc Gee, Deutsch, Sandra “La Derecha Durante los Primeros Gobiernos Radicales” en Rock, 
David. Op. Cit. P.91-104. 
16 
 
La pugna entre el gobierno y la clase oligarca desemboco en el enfrentamiento de 
1919, conocido como “La Semana Trágica”15 que ocurrido entre los días 9 y 16 de 
enero, consistente en actos de violencia provocados por pugnas entre los 
trabajadores y empresarios por un lado, así como de empresarios y gobierno por 
el otro, explotando en la huelga que mantuvieron obreros en un establecimiento 
metalúrgico de Buenos Aires. Dichos sucesos comprometieron aún más la 
situación entre la derecha y el gobierno logrando sobrellevar la situación en un 
estire y afloje hasta 193016 cuando se dio el fin del gobierno Yrigoyenista. 
 Para antes de 1925 el sector nacionalista irrumpió en el plano nacional 
como un grupo opositor a la vieja oligarquía, verían cumplir sus intereses de forma 
dominante en primera instancia en la capital para expandirse por todo el país, 
incluso para mediados del siglo XX consideraban las ideas marxistas como 
derivaciones corruptas del liberalismo a la cual debían combatir, por lo que 
cualquier variante de izquierda se encontraba ligada con lo que llamaban 
“desviaciones racionalistas”17 basándose en los ideales propuestos por sacerdotes 
que fungían como periodistas como lo fueron Bruno Genta, directamente de Roma 
Gustavo Franceschi, Julio Meinvielle y Leonardo Castellani en cuyos artículos que 
llegaban a Argentina e incluso a más de uno se les extendió la invitación para dar 
cursos en instituciones ligadas a la naciente corriente nacionalista de derecha. 
 Desde el inicio de la configuración nacionalista una de sus grandes 
preocupaciones era encontrar las características del “nacionalismo argentino,” 
para ello se apegaron aun más a los líderes de la iglesia católica semejando la 
actuación de Franco en España. Algunos argumentos pronunciados por los 
nacionalistas en la búsqueda de un nacionalismo integral, es su continuo rechazo 
a todos los inmigrantes recién llegados desdeñando a todo aquel cuya religión no 
fuese la católica,18 intentando en todo momento mostrarse con el ejemplo a decir 
 
15 La semana trágica, consistió básicamente en paros realizados por obreros, saqueos, protestas callejeras y 
violentos enfrentamientos entre la policía, el ejército y los trabajadores a partir del día 9 de enero. Tropas 
militares encabezadas por el general Dellepiane un radical, ocuparon la capital los dos primeros días 
poniendo fin a las violentas manifestaciones por parte de los obreros, inmediatamente personal de gobierno 
mediaron la situación hallando una incómoda solución para todos el día 16 de enero. Ibídem. P. 76-78. 
16 Los años transcurridos entre 1916-1930 fueron de enorme contrariedad para la derecha argentina, fue en 
esos años cuando la postura nacionalista se radicalizo a través de la violencia como método para conseguir 
sus objetivos. En primera instancia y como precursor de su movimiento se creó la Liga Patriótica Argentina16 
en 1919 en dicha institución los simpatizantes nacionalistas se apoyaron para iniciar la lucha en contra de los 
obreros, inmigrantes y ante cualquier tipo de organización por parte de los últimos que pusiera en riesgo la 
estabilidad de la nación. Para 1925 los nacionalista tomaron mayor preponderancia en la escena política 
del país, en primera instancia denunciaron el crecimiento de trabajadores desembarcados de Europa con 
ideas a favor de los derechos laborales a quienes consideraban agitadores del orden. En segundo lugar 
criticaron la pasividad que mostró la vieja derecha ante el liberalismo. En tercer lugar la aceptación 
indiscriminada de judíos a tierras argentinas. Por último lo que culmino por decidir la fractura dentro de la 
derecha argentina fueron las reiteradas quejas sin solución ante la tolerancia por parte de la derecha 
conservadora por el segundo período presidencial de Yrigoyen y su incapacidad de manejar la economía 
durante la gran crisis mundial de 1929. 
17
 Rock, David. Op. Cit. P.36. 
18 Apoyaron ley 4144 llamada de residencia de 1902 fue la primera en su especie legalizando las 
persecuciones masivas, una segunda ley 7029 denominada de defensa social, dejando en claro que estaba 
17 
 
de ellos de un “espíritu apostólico y guerrero” como lo hicieran los reyes católicos. 
Aquel argumento adquirió una gran coyuntura,19 pues en el intento de búsqueda 
de la identificación del propio “ser argentino”20 se vieron frustrados ante las nuevas 
tendencias ideológicas portadas por los extranjeros que seguían llegando de 
Europa.21 
 Ante la fisura que se creó entre la vieja derecha conservadora y la recién ala 
nacionalista se pensaría que los conservadores saldrían perjudicados, por el 
contrario continuaron adquiriendo gran poderío sobre todo en la tercer década 
del siglo XX, en gran medida por el apoyo de las nuevas oligarquías que se fueron 
creando en el país ya que a diferencia de sus opositores no cerraron la entrada a 
simpatizantesaunque provinieran de estratos inferiores. Los conservadores de 
igual forma veían en la religión católica el apoyo y los principios por los cuales 
debe regirse la sociedad argentina sin caer en los excesos y prejuicios de los 
nacionalistas, así mismo fueron ellos quienes aprovecharon de mejor forma en 
todo momento a las Fuerzas Armadas como el instrumento más eficaz para lograr 
su objetivo primario; conservar su estilo de vida. En contraparte las nacionalistas 
buscaron en primera instancia poder consolidarse como la nueva derecha para 
poder diferenciarse de los conservadores, muy a pesar de converger en objetivos, 
como se ha mencionado ambos pugnaban por un conservadurismo social, las 
disyuntivas se dieron en las formas de conseguirlo. 
 De tal forma que en Argentina el término “nacionalismo” por lo menos para la 
derecha nacionalista más que para los conservadores hace referencia al 
 
estrictamente prohibida la asociación o reunión de personas que tuvieran como objeto la propagación de 
ideas anarquistas. En Duhalde. Op. Cit. P. 30. 
19 Los nacionalistas encontraron la problemática de la concepción misma sobre “nación,” debido a dos 
teorías en las cuales se apoyaban, la primera es de origen francés conocida como voluntarista, la cual debe 
su origen en 1789 en plena revolución francesa y en términos generales emite que la nación debe ser un 
contrato colectivo de forma cívico-territorial, depende de la voluntad política conduciendo al Estado-Nación 
a regirse mediante una sociedad civil, en conclusión un pueblo de ciudadanos, una construcción nacional 
abierta hacia el porvenir, libertad e individualismo. La segunda teoría es de origen alemán denominada 
organicista, su origen se presupone en el romanticismo de aquel país y evocará la etnografía como modo de 
convivencia, a decir de esta teoría la nación no debe ser mediante un contrato sino un genio, es nación 
cultural que remite a la comunidad, al pueblo de ancestros con una tradición con raíces con el pasado, 
determinada mas por la sangre y el suelo, y vera su apogeo con Hitler ya que hace una clara evocación al 
orgullo de la raza. En Floria Carlos, Pasiones Nacionalistas, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1998. 
P.17. 
20
 La facción nacionalista siempre ha buscado las características, que logren unificar a la nación de forma 
cultural pero en todo momento han carecido de ellas, frustrando los continuos intentos en busca del 
objetivo, ello debido a la heterogeneidad de la misma población ya que en parte no solo la lengua fue un 
impedimento, las costumbres que cada grupo tenía no lograban fusionarse además de la aniquilación de 
todo grupo racial autóctono que legitime un posible sincretismo cultural como en el caso del resto de 
América Latina. 
21 Con la inmigración de los trabajadores europeos a tierras argentinas, llegaban miles de personas de 
estratos bajos trayendo ideas de izquierda como eran el marxismo y las teorías de lucha de clase. Por lo que 
pronto los militantes de la derecha nacionalista vieron no solo en los extranjeros, sino principalmente en los 
judíos un mayor peligro, eran ellos los instigadores de varios movimientos convirtiéndose en el principal 
blanco de los nacionalistas, adoptando una postura antisemita. 
18 
 
movimiento contrarrevolucionario antiliberal como una clara influencia europea,22 
que apareció en la escena política y cultural del país para la tercer década del 
siglo XX para entonces ya la derecha nacionalista se aglutinaba prácticamente en 
un solo bloque el cual se distinguía como se ha manejado más por la fuerza en 
sus negociaciones y proclamar el retorno del pasado, basando sus ideales en 
gobiernos conservadores, autoritarios y sobre todo en la fe católica.23 
“La proposiciones fundamentales de la derecha contrarrevolucionaria surgieron 
durante el siglo XIX. La derecha se puso al frente de una búsqueda de “orden”, 
cuyo énfasis en el equilibrio y la proporción estaba inspirado en la Grecia 
antigua. La concepción de la derecha sobre una tradición nacional incluía la 
idea aristotélica según la cual “una cosa contiene lo que necesita para cumplir 
sus propósitos.”
24
 
 La derecha argentina desde su concepción se influenció en primera instancia en 
antipositivistas latinoamericanos o locales,25 posteriormente adoptó a la 
generación del 98 española, católicos conservadores y las influencias francesas 
del antiromanticismo se convirtieron en sus principales fuentes incorporando y 
desechando continuamente a sus mentores. Siempre reinterpretándose y 
alentando la creación de escritos y diarios.26 En esta época los intelectuales de la 
derecha encabezados por Lugones, creaban campañas donde glorificaban tanto a 
la nación como a sus Fuerzas Armadas, en un claro nacionalismo antiliberal.27 
 Por tanto la derecha nacionalista implemento y perfecciono nuevas estrategias 
para introducir la violencia como método de control social, reflejándolo 
posteriormente dentro de los distintos gobiernos militares en Argentina reclutando 
partidarios para crear grupos en extremo violentos patrocinados por ambas 
derechas como han sido los famosos grupos de choque mejor conocidos como 
“escuadrones de muerte”28 así como también lograron introducir agentes de 
 
22 Buchrucker, Cristián, “El Proteico Nacionalismo Argentino” en Roig Arturo. Op. Cit. P. 59-60. 
23. Rock, David. Op. Cit. P.34-45. 
24 Ibidem. P.32. 
25 Destacando Julio argento Roca, Carlos Ibarguren, Manuel Galvez y Leopoldo Lugones este último se 
convertiría en la principal fuente de la derecha nacionalista, después de la Primera Guerra Mundial. Roig, 
Arturo. Op Cit. P. 20. 
26 Con respecto a sus principales influencias de los nacionalistas resaltan al mencionado Leopoldo Lugones 
con sus obras “la patria fuerte y La grande Argentina,” Carlos Ibarguren “La inquietud de esta hora,” Julio y 
Rodolfo Irazusta “La Argentina y el imperialismo británico,” el citado Julio Meinvielle “Concepción católica 
de la política y Concepción católica de la economía,” Ernesto Palacio “Catalina y La historia falsificada,” 
Gustavo Martínez Zuviría “Oro y 666” para ver las referencias véase el artículo de Buchrucker, Cristián en 
Roig. Op. Cit. Pp. 62-65. 
27 Floria. Op. Cit. P.63. 
28 Los primeros esbozos de los grupos de choque en Argentina se dieron durante la llamada “Semana 
Trágica” en los días 9-16 de enero de 1919 en Buenos Aires, fue después del descontrol que grupos de civiles 
armados liderados por nacionalistas tomaron la cuestión contra los judíos y obreros, irrumpieron en barrios 
y sedes gremiales atacando y destruyendo bienes judíos pues los responsabilizaban de instigar y organizar 
los movimientos obreros que dieron razón de la Semana Trágica. Véase Mc Gee, Sandra en Rock David. Op. 
Cit. P.77-78. 
19 
 
contrainteligencia,29 aquellos individuos podían confundirse llanamente con el 
delito actuando de manera clandestina y casi autónoma. 
 A modo de conclusión la conformación de la derecha en Argentina se sitúa 
antes de finalizar el siglo XIX, en un principio como un solo bloque caracterizado 
por estar en contra de las reformas sociales y políticas que el liberalismo 
promovía, más no fue de la misma forma en el terreno económico lo cual conllevo 
entre otras causas a una ruptura poco antes de 1925 surgiendo el ala nacionalista 
de derecha. La principal causa del surgimiento de la ultraderecha se debe a que 
en esos años en Argentina se logró concretar lo que se considerará como la 
primera experiencia democrática, bajo los gobiernos de la Unión Cívica Radical30 
ya que con anterioridad a este suceso, los pasados gobiernos siempre 
favorecieron los intereses de las clases altas, por lo que hasta entonces jamás 
tuvieronque recurrir a medidas extremas para defender sus privilegios. 
1.1.2 LA DERECHA DURANTE LA DÉCADA INFAME. (1930-1943) 
 Para los años treinta y una vez dado el primer golpe de Estado en contra del 
presidente Yrigoyen la derecha nacionalista, concentra su lucha en los inmigrantes 
recién llegados de Europa,31 por considerarlos de gran peligro por el número que 
se acrecentaba, acusándolos como los principales portadores de ideas a favor de 
los derechos laborales, ideas ajenas a los postulados nacionalistas que han 
venido desarrollando. Su rechazo generalmente encubrió sentimientos 
antisemitas, emulando el fascismo italiano y alemán, los cuales solían aclamar por 
lo que iniciaron campañas para limitar la inmigración colocando un freno a la 
llegada de checos, polacos, armenios, búlgaros y rusos principalmente. 
 En este período de tiempo la derecha conservadora, como la nacionalista 
coincidieron y lucharon conjuntamente para deponer al gobierno radical e instalar 
un gobierno militar el cual podían en el supuesto, poder controlar. Con la llegada 
a la presidencia del general Félix Uriburu, la derecha pensó en la continuidad de 
sus privilegios y el retorno a las viejas tradiciones e instituciones que forjaron al 
país antes del período radical. Defraudados resultaron cuando en un corto plazo 
las condiciones económicas y sociales no cambiaron. Ante el fracaso de Uriburu 
 
29 En este sentido, después de los acontecimientos de la Semana Trágica, la marina a cargo de almirante 
Manuel domecq García creó una guardia civil que tenía varios objetivos y uno de ellos era la infiltración de 
jóvenes en círculos gremiales, educativos y de gobierno, de este grupo a la postre tendría como 
consecuencia la Liga Patriótica Argentina, el primer bastión de la derecha nacionalista en 1919. Ibidem. P78. 
30
 Para los primeros años del siglo XX, los numerosos inmigrantes urbanos de clase media y baja profesaban 
ideas traídas de sus países de origen en las cuales los derechos laborales y las formas democráticas de 
gobierno encabezaban la lista, con su adhesión a la Unión Cívica Radical lograron la implantación de un 
genuino sufragio universal masculino, con lo que veían cumplidos algunos de sus ideales por lo que al 
período en cuestión se le conoce como el período radical, representado por el presidente Irigoyen. Idem. 
P.74. 
31 Italianos, españoles, franceses, alemanes, pero particularmente hacían referencia predominantemente a 
judíos llegados de Rusia en los años de 1925-1935. Ibidem. P. 165. 
20 
 
en la implantación de una dictadura corporativista32 pugnando por la sustitución 
del presidente solo a un año de su arribo. 
 El golpe de Estado de 1930, vino acompañado del distanciamiento definitivo y 
casi irremediable por parte de la derecha, ya que mientras para los nacionalistas el 
golpe le significaría al país caer en la inmoralidad social de las clases bajas 
dejando atrás el fraude y la corrupción en todo el sistema político y la oportunidad 
de implementa su ideal fascista.33 Por el lado conservador el mismo suceso 
adquirió una connotación muy distinta, pues significó el retorno a la edad dorada 
en donde la oligarquía dictaminaba el rumbo nacional. Si bien estas disputas 
siempre existieron, encontraron similitudes que evitaron su rompimiento como lo 
demostraron en su lucha contra el recién derrocado gobierno radical. Pronto la 
ligera unión que hubo se vio fracturada, la vieja derecha aglutino a las grandes 
familias terratenientes, los grandes exportadores y banqueros, esta clase alta 
siempre aprovechó la estructura institucional tal cual fue creada por el concepto 
liberal de fines del siglo XIX, ante lo cual los conservadores pronto aglutinaron su 
fuerza en la formación de un partido llamado Partido Demócrata Nacional, 
recurriendo al fraude electoral como tópico así como al soborno para ganar 
representatividad e intentar legitimar su presencia ante el nuevo gobierno 
impuesto por ellos. 
 Por el lado nacionalista, estos tomaron favor por los militares con simpatía hacia 
sus preceptos alentados por la completa derrota del radicalismo y el ascenso del 
ejército en la vida política, como fue el caso de Perón. Dentro de los nacionalistas 
aparecieron líderes integrantes de la vieja elite social, rápidamente se ganaron el 
apoyo de jóvenes que engrosaron sus recientes grupos paramilitares los cuales 
siempre apelaron al patriotismo, generando grandes expectativas en la 
instauración de un nuevo sistema político corporativista en el país. Para lograr sus 
fines, impulsaron la creación de gran número de revistas y diarios en los cuales 
exponían su ideología destrozando cualquier opinión por parte de sus 
adversarios.34 
 Si bien los nacionalistas como se mencionó en el inicio del presente capítulo, 
siempre fueron una minoría políticamente activa, lograron agruparse y formar “La 
 
32 Uriburu, considero de manera sería cambiar el sistema político, especialmente para terminar con el 
sufragio secreto, e indirectamente avanzar hacia la instauración de un gobierno autoritario. Idem. P.157. 
33 Una característica del fascismo Italiano es la inversión en obras públicas para disfrazar la pobreza causada 
por la Primer Guerra Mundial a diferencia del fascismo argentino practicado por los nacionalistas, estos solo 
buscaron la inversión en la capital Buenos Aires. De igual forma el fascismo italiano busco la grandeza por la 
expansión territorial, lo contrario del caso argentino, la derecha solo buscaba la continuidad del estilo de 
vida, además en Argentina se dio la obsesión creciente en contra de la expansión del comunismo como fue 
el caso español, así que trataron de emular para prevenir que ocurriera lo mismo. Por último la cuestión 
contra el sector judío creció demasiado como en Alemania. La concepción por un nacionalismo autoritario 
conducido por las elites que serian reclutadas por mecanismos corporativos y educadas en el seno de una 
cultura rígidamente controlada, a diferencia de Alemania e Italia en donde el fascismo debería estar a cargo 
de una sola persona sin la ayuda de las elites. Roig, Arturo. Op. Cit. p. 65. 
34 Las revistas y diarios más influyentes fueron: Crisol, El Pampero, Baluarte, Sol y Luna, Cabildo, Nueva 
Política, Nuevo Orden y La Voz del Plata. Buchrucker, Cristián, en Rock, David. Op. Cit. P.64. 
21 
 
Legión Cívica Argentina”35 como también fomentaron un ferviente nacionalismo en 
instituciones de gran afluencia masiva como el ejército, la iglesia católica, las más 
importantes universidades y por último los grandes consorcios comerciales.36 A 
pesar de todo ello los nacionalistas, siempre mostraron su ineficacia para 
organizarse en un grupo sólido y unido careciendo de coherencia para tomar 
decisiones determinantes en beneficio propio, subdividiéndose en grupos y ligas, 
lo que los hizo presa fácil de su contraparte conservadora quienes sacaron el 
mejor provecho de esta debilidad. 
“Así la derecha del período comprendido entre 1930-1943, una nueva y la otra 
más antigua, se conformó a partir de dos vertientes con ciertos principios y 
objetivos en común y períodos de cooperación, pero con importantes diferencias 
en programas, actividades prácticas políticas. Por consiguiente la tensión entre 
conservadores y nacionalistas fue una tendencia permanente que determinó el 
accionar de la derecha en su conjunto. El conflicto se desarrolló como resultado de 
los hechos políticos de la década infame y de la controversia en problemas 
específicos.”
37
 
 Las diferencias entre ambos sectores derechistas se agudizaron con rapidez, 
por una parte la fracción nacionalista acusaba a sus opositores de traidores a los 
intereses de la nación por responder a intereses extranjeros específicamente de 
Europa, como también los acusaba de tolerar las ideas del comunismo con tal de 
hacer negocios con la URSS,por último los culpaban de insertar activistas judíos 
en sus filas. Los conservadores ante las fuertes críticas decidieron cerrar toda 
relación con su contraparte no sin antes acusarlos de tener fuertes vínculos 
fascistas y la constante subordinación a ideologías de la misma índole. 
 Con el arribo del presidente Agustín P. Justo en sustitución de Urinburu en 
1931, ambas derechas volvieron aparentemente a una tregua, ya que el gobierno 
de Justo se orientaría por la continuidad en los intereses de la derecha y los 
postulados del golpe de 1930. Los conservadores fueron ganando terreno político 
durante la administración y por el contrario los nacionalistas paulatinamente 
perdieron presencia por sus constantes desacuerdos, logrando aislarse 
políticamente, continuaron sin aprender de sus errores pasados. 
 El gobierno de Justo se presento como una etapa de aparente estabilidad 
política para gobernar y recomponer el área más afectada que era la parte 
económica, pero en el fondo los años treinta fueron una etapa de constantes 
disturbios políticos, acompañados por violencia en las calles, los diarios 
publicaban constantes enfrentamientos, golpizas y tiroteos entre obreros, policías 
 
35 Creada en 1931, por los nacionalistas con los claros objetivos de reivindicar los principios del golpe de 
Estado de 1930, encontró gran apoyo en el corto período presidencial de Uriburu, el cual emitió un decreto 
otorgando a la LCA estatus oficial y una vinculación formal para con el ejército, permitiendo que los 
nacionalistas entrenaran con las Fuerzas Armadas a sus grupos paramilitares. Rock David. Op. Cit. p. 57. 
36 Los nacionalistas obtuvieron grandes resultados para su beneficio en Buenos Aires y las ciudades más 
urbanizadas del país. La razón es por el gran crecimiento en la población por parte de la capital, pues la 
misma se convirtió en el epicentro de toda actividad cultural, política y económica del país, dejando atrás al 
resto de ciudades en un escaso atraso. Dolkart, Ronald, en Rock, David. Op. Cit. P.157. 
37
 Ibidem. P.154 
22 
 
y grupos extraoficialmente desconocidos. Si bien el período presidencial de Justo 
pudo concluirse, no sin muchos malestares por parte de los nacionalistas 
acompañados por los militares quienes en plena adhesión con los últimos también 
hicieron notar sus molestias al gobierno. La presidencia de Justo se inclino en 
favor de los conservadores, trazando políticas económicas que fueron tomadas 
como leves intentos de mejoría para el país y medianos para los intereses 
nacionalistas. 
 A la víspera del fin de su gobierno el presidente Justo buscó a toda costa la 
continuidad de su política para lo cual influyo en la designación del candidato de 
su partido, proponiendo a su ministro de Hacienda Roberto M. Ortiz, el cual llegó 
a la presidencia, sin problemas debido a la corrupción en el proceso electoral de 
1938, presuntamente la derecha conservadora otorgó su apoyo por considerar 
una secuencia con el gobierno anterior y los postulados del golpe de 1930. 
 El gobierno de Ortiz, no pudo sostenerse en parte debido a su ligereza en 
las constantes huelgas por parte de los obreros así como a sus acercamientos 
con líderes de la Unión Cívica Radical (UCR) lo que se le interpretaría como una 
especie de traición propiciando un posible regreso al populismo en la época de 
Yrigoyen. Aquellas acciones ocasionaron severos enfrentamientos verbales entre 
los dirigentes nacionalistas quienes de inmediato actuaron violentamente a través 
de sus grupos de choque siguiendo los modelos europeos que admiraban. La 
presidencia de Ortiz duro cerca de dos años y medio, si bien en la parte 
económica y política el país tuvo una ligera mejoría fueron los argumentos 
sociales los que propiciaron su salida el 3 de julio de 1940, pidiendo licencia de su 
cargo y falleciendo poco tiempo después debido a un malestar que le aquejaba 
tiempo atrás. 
 En ausencia de Ortiz, el que asumió la presidencia fue el vicepresidente Ramón 
S. Castillo cuya política intentó a toda costa acortar la distancia entre las 
derechas, sobre todo con el lado nacionalista otorgándoles gran preponderancia 
en el gobierno con cargos importantes, sin embargo aquello no basto ya que la 
inestabilidad social y económica en el país ocasiono que en 1943 se diera una 
nueva ruptura entre el presidente y la derecha. Está a su vez apoyada por los 
militares planificaron una vez más la intervención mediante un nuevo golpe de 
Estado, pugnando por la creación de un “Estado militar.” El resultado fue la 
resolución del 4 de junio de 1943 que dio fin a la presidencia de Castillo al mismo 
tiempo que aseguraron la elección a la presidencia de Patrón Rosas uno de sus 
miembros más reconocidos. 
 La llamada Década Infame cerró con una derecha fuertemente dividida, 
cuya confusión terminó por abrir el camino para la nueva alineación política, 
cuando en 1943 el ejército ocupó el gobierno por segunda ocasión en lo que iba 
del siglo. En los años transcurridos entre 1930-1943 la derecha argentina jamás 
encontró un líder que los aglutinara y los organizara en un solo bloque, muy a 
pesar de contar con grandes opciones tanto en sus propias filas como el ejército e 
23 
 
inclusive en la clase política, la razón principal se ha mencionado en más de una 
ocasión, el divisionismo tanto en las formas como en la repartición del poder.38 
 Así la división ideológica fue determinante, ya que la Unión Cívica Radical, 
siempre aprovecho las fracturas y posterior división de la derecha, resaltando los 
apegos que existieron con los fascistas europeos del sector nacionalista. Los 
radicales como se les llamaba atacaron y explotaron al máximo ese punto frente 
a la sociedad desacreditando por igual a conservadores y nacionalistas, ataques 
que siempre se vieron reflejados en las urnas electorales las cuales tuvieron que 
ser truqueadas para beneficio de la derecha debido a la incapacidad de unión. 
 Sin embargo la derecha en el período en cuestión logró mostrar una ligera 
unión frente al eterno miedo a todo lo que conllevara algún posible cambio para 
sus intereses como clase social y posteriormente política, así la palabra 
“izquierda” represento todo lo negativo para ellos, por cualquier medio evitaron 
caer en lo que siempre manejaron como populismo por ello el golpe militar de 
1930 es el primer ejemplo, un segundo el golpe dado en 1943 en donde la 
derecha pensó que una nueva asolada militar los catapultaría al poder y lograría 
modificar las bases institucionales de la Argentina. Una vez más, serían 
cooptados y engañados para su decepción cuando Juan Domingo Perón llegó al 
poder. 
1.1.3 LA DERECHA Y SUS ROTACIONES EN EL PODER. (1943-1973) 
 Con el golpe de Estado dado a Castillo tanto la derecha como sus cómplices 
del ejército instauraron un gobierno provisional representado por Robustiano 
Patrón Rosas, caracterizado por ser un régimen autoritario que duro hasta 1946, 
cuando Perón gano las elecciones. 
 Ahora bien los siguientes párrafos se mostrara el desarrollo de la derecha de 
1943 a 1973, sobre todo en el sector nacionalista, el cambio que sufrió al interior 
de su ideología pues un sector de sus partidarios se avocó por una restauración 
de los parámetros dando inicio a una corriente restauradora dentro del 
nacionalismo.39 Buscaron volver a tener gran influencia en el panorama político 
 
38
 El período en cuestión puede ser valorado en dos formas distintas; por un lado los simpatizantes a la 
democracia vieron en el período un retroceso que inicio a partir del golpe de Estado de 1930 
interrumpiendo un largo período de vigencia en la Constitución y daría paso al nacimiento de un modelo 
regular de intervención militar en lo largo del siglo. Mientras para la derecha los años treinta significaron 
una edad dorada debido al florecimientodel pensamiento autoritario en general, pero fracaso en la creación 
de un líder que fuese capaz de reunirlos en un solo bloque, si bien reconocieron los cambios producidos en 
el país como en el caso de la economía que paso de ser agraria a industrial y con ello el crecimiento de la 
clase obrera la derecha respondió con violencia. En cuanto a la imposibilidad de ganar adeptos en las urnas 
en el mismo período la derecha nacionalista se encargo de saturar una imagen pro fascista cuestión que fue 
usada en su contra principalmente por los inmigrantes que venían huyendo de la persecución ganando 
ante la sociedad una imagen de “nazis argentinos” imagen que perduraría por muchos años. Por último la 
distribución desigual de la riqueza así como la exclusión política de las masas. Ibidem. P.193-194. 
39
 En este sentido la corriente restauradora tenía como objetivo una independencia económica, haciendo 
una diferenciación de tendencias fascistas sin dejarlas del todo como una especie de reivindicación hacia la 
democracia, así como por una concepción más amplia y dinámica de nación, aceptando a las nacientes 
24 
 
del país, por ello de forma paulatina los nacionalistas fueron ganando más 
adeptos en sectores de las Fuerzas Armadas así como sociales y aun más en el 
terreno político con la creación del grupo llamado “Alianza Libertadora 
Nacionalista”40 cuya principal misión era atraer estudiantes de nivel medio41y 
universitario, pues detectaron que los estudiantes eran una masa creciente en el 
país, continuaron atacando el sector popular mediante publicaciones en la vida 
social, esparcimiento y deportivo.42 
 Muy a pesar de ir creciendo en número los nacionalistas no dejaron de ser una 
minoría en comparación con el grupo conservador, estos aun contaban con mayor 
número de militantes tanto en la iglesia y el ejército, los dirigentes de ambas 
instituciones continuaban identificándose con el conservadurismo y preferían la 
democracia conservadora, sin embargo la ideología nacionalista fue influyendo al 
interior de ambas instituciones arrebatándole terreno e influencia al sector 
conservador, reflejándolo en un período muy corto. 
 La frágil unión mostrada por la derecha posterior al golpe de 1943 se disolvió 
dando pie a la reiterada problemática que los aquejo toda la década pasada, la 
incapacidad de organizarse en un grupo coherente y unitario, además de carecer 
de un líder dinámico y carismático que fuese capaz de aglutinarlos. Los cambios 
benéficos para los nacionalistas se dieron cuando el creciente grupo del ejército 
con simpatías nacionalistas denominados “GOU” Grupo Organizador y 
Unificador, intervinieron el gobierno en 1943, ahí los nacionalistas ocuparon 
cargos importantes en el gobierno de facto, creyeron que era la oportunidad 
añorada para llevar al país por la dirección que les interesaba, intentaron sin 
mucha suerte implementar algunas medidas extremas como fue que el país 
rompiera su calidad de neutral y se declarara a favor del eje fascista cosa que no 
ocurrió, por el contrario el 27 de marzo de 1945 el gobierno declaró la guerra a 
Alemania y Japón debido a presiones estadounidenses. 
 Para febrero de 1946, Perón gano las elecciones presidenciales, acto que 
significó para los nacionalistas un aparente triunfo y el inicio de una nueva etapa 
para el país, pero el presidente casi de inmediato llevó su política por otro camino, 
 
oligarquías creadas por inmigrantes, además toleraban la libertad de culto. Cristian, Buchrucker en Rock, 
David. Op Cit. P. 68. 
40 Muy a pesar de haber sido formada en la década anterior, por personalidades vinculadas a la Legión Cívica 
Argentina, la cual hay que recordar estaba al servicio de la derecha nacionalista. A pesar que los objetivos 
primarios de la ALN, eran reclutar estudiantes, esta alcanzo su mayor importancia en los años cuarenta, en 
dicha organización se abrió la interacción a personas de clase media y alta siempre atacando al liberalismo, a 
los políticos corruptos, así como cualquier práctica democrática. Walter, Richard, “La Derecha y los 
Peronistas 1943-1955” en Rock, David. Op. Cit. P.250. 
41 En Argentina a los estudiantes de nivel medio se les conoce como estudiantes secundarios o nivel 
secundario. 
42 Las principales publicaciones en toda la década de los cuarenta son: Cabildo y El Pampero. Ambas 
publicaciones creados en los años cuarenta, la primera fue financiada por la embajada alemana que a la 
postre se convertiría en periódico de propaganda nazi, el segundo fue creado por el ex gobernador de 
Buenos Aires el nacionalista Manuel Fresco, con la convicción de ganar lectores entre el público popular. 
Otras publicaciones de menor importancia fueron: Crisol, El Fortín, La Voz del Plata y Sol y Luna. 
25 
 
apartándose de los de nacionalistas y buscando relaciones con los obreros, el 
sector popular y la UCR, cuestiones que molestaron al bloque nacionalista 
quienes rompieron con el presidente en 1954, las causas principales se debieron 
a los constantes ataques por parte de Perón a la iglesia católica con la 
instauración del divorcio civil así como la legalización de la prostitución entre otras 
medidas que restaron control social a la iglesia, medidas que iban directamente 
contra la prédica nacionalista de la importancia a la familia.43 
 En la lucha para deponer a Perón los nacionalistas nuevamente unificaron 
fuerzas con los conservadores, presentando un intento más por aglutinar su 
influencia en sectores importantes del país apelando a la unión mostrada en 1943 
con el golpe dado en conjunto con los militares, aunque en esta ocasión se 
aunaron la ayuda de la Unión Democrática para conseguir destituir a Perón. 
Siempre bajo los mismos argumentos del pasado en donde el gobierno que se 
volvió demagógico, corrupto y débil. 
 Con el derrocamiento de Perón en 1955, los conservadores restablecieron la 
vigencia de la Constitución de 1853 y el pleno funcionamiento de las instituciones 
republicanas fueron cuestiones de primer orden, vieron el retorno al poder 
rompiendo cualquier coalición política con los nacionalistas una vez más, acción 
que perjudico a los segundos que como consecuencia se vieron afectados 
alejándose casi por completo del nuevo gobierno. Así el sector conservador 
trabajo y desarrollo su influencia a través de los partidos políticos44 con obvia 
simpatía al conservadurismo. Pugnando en todo su discurso al inminente temor 
de cualquier posibilidad del retorno al peronismo, ya que muy a pesar de sus 
métodos para su aniquilación, lo sentían como una continúa amenaza latente. 
 A partir de 1955, los conservadores en apariencia se encargaron del control 
político, social y sobre todo económico del país no sin nuevamente hacer notar 
sus constantes pugnas internas las cuales le significarían grandes tropiezos en la 
lucha por erradicar la gran organización de la clase obrera y el sindicalismo de 
claros tintes peronistas. Anta la impotencia de no poder controlar al sindicalismo 
la vieja derecha ideo una estrategia un tanto contradictoria para no perder la gran 
influencia que había conseguido, se unió a quienes en el pasado combatió la 
Unión Cívica Radical. 45 
 
43 Este punto es de vital importancia para el desarrollo de la investigación, ya que en todo momento la 
ideología conservadora y posteriormente militar exaltaría esta idea como valor nacional. 
44 Estos partidos, en realidad eran facciones muy dispersas entre sí mismas además de no contar con un gran 
número de bases electorales, en parte debido a que las nuevas clases burguesas en ascenso jamás se 
sintieron ligadas a dichos partidos. En Senkman, Leonardo, “La Derecha y los Gobiernos Civiles. 1955-1976” 
en Rock, David. Op. Cit. P. 278.

Otros materiales