Logo Studenta

Arquitectura-en-el-Codice-Nuttall--un-analisis-de-las-convenciones-de-representacion-de-la-arquitectura-su-espacio-contextual-y-las-valencias-implicadas

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN ESTUDIOS
MESOAMERICANOS
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS
ARQUITECTURA EN EL CÓDICE NUTTALL.
UN ANÁLISIS DE LAS CONVENCIONES DE REPRESENTACIÓN DE LA ARQUITECTURA,
 SU ESPACIO CONTEXTUAL Y LAS VALENCIAS IMPLICADAS
TESIS
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
MAESTRO EN ESTUDIOS MESOAMERICANOS
PRESENTA:
DEBRA ATENEA DÍAZ ZÚÑIGA
TUTOR PRINCIPAL:
DR. MANUEL ÁLVARO HERMANN LEJARAZU
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES 
EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
CIUDAD UNIVERSITARIA, Cd. Mx. ABRIL de 2017
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Hoja 
intencionalmente 
en blanco
(re-organizada 
sólo para la versión digital 
debido al formato de impresión 
de la tesis)
Unidad de Posgrado, 
Ciudad Universitaria.
Abril de 2017
Universidad Nacional Autónoma de México
Programa de Maestría y Doctorado en 
Estudios Mesoamericanos
Facultad de Filosofía y Letras
Instituto de Investigaciones Filológicas
Arquitectura en el Códice Nuttall.
Un análisis de las convenciones de representación 
de la arquitectura, su espacio contextual y las 
valencias implicadas
Tesis
que para optar el grado de:
Maestra en Estudios Mesoamericanos
Presenta:
Debra Atenea Díaz Zúñiga
Tutor Principal:
Dr. Manuel A. Hermann Lejarazu
Sinodales:
Dra. Geneviéve Lucet Lagriffoul 
Dra. Ma. del Carmen Valverde Valdés
Dr. Michel Oudijk
Dra. Ana G. Díaz Álvarez
Hoja 
intencionalmente 
en blanco
(re-organizada 
sólo para la versión digital 
debido al formato de impresión 
de la tesis)
La presente tesis no hubiese podido ser concretada sin el 
apoyo esencial que me dio la Universidad Nacional Autónoma 
de México. Mientras esté en mis manos, siempre le retribuiré de 
diversas formas todo lo que me ha dado.
Dentro de esta gran familia que la conforma, debo 
destacar a todas aquellas personas que estuvieron apoyándome 
de manera directa y constante en la formación de este escrito: 
Le agradezco profundamente a la Arq. Lucia Vivero Correa, 
quién me ha sabido orientar con palabras, ideas y lecturas, desde 
que nos conocimos en la licenciatura hasta la fecha. 
Sin su guía no sería lo que soy el dia de hoy.
De igual forma, estoy profundamente agradecida con 
el Posgrado en Estudios Mesoamericanos y con todos los 
profesores que en él imparten clases. Ya que haber estado ahí, 
me llenó de nuevas perspectivas y me hizo conocer a personas 
maravillosas, llenas de conocimiento, que siempre te alentaban 
a seguir aprendiendo.
De entre ellas, resalto a la Dra. Minerva Guzmán Diaz, por 
sus críticas y por el gran apoyo dado, asimismo al Dr. Patrick 
Johansson, al Dr. Rodrigo Liendo y a los sinodales que leyeron 
este escrito, ya que sus valiosas observaciones y críticas lo 
hicieron más completo.
Finalmente, le agradezco al Dr. Manuel Hermann por 
haberme permitido conocerlo y haberse dado el tiempo de 
trabajar de manera retroactiva, a pesar de que yo tenía (y sigo 
teniendo) mucho que aprender, de la maravillosa cultura 
mixteca.
Muchas gracias a todos, 
y a quién me acompañó mágicamente 
en este trayecto recorrido. 
Me han marcado de por vida. 
Son parte esencial de mi ser.
Esta tesis va dedicada a todos ustedes, y 
a mi familia, que me 
es todo.
Especialmente para Lucia Vivero Correa
Agradecimientos 
 Introducción
Capítulo I. El Códice Nuttall y sus especificidades 
culturales
1.1. Contexto cultural
1.2. Semblanza histórica
1.3. Contenido del Códice Nuttall y lugar de procedencia
1.4. Fisonomía del Códice
1.5. Técnica de representación pictórica
1.6. Sentido de lectura del Códice
Capítulo II. Diagnóstico de los análisis previos 
sobre la representación de la arquitectura en los 
códices
2.1. Un análisis específico sobre las convenciones de representación 
de la arquitectura en los códices mixteco-prehispánicos
2.2. Códices Genealógicos. Representaciones Arquitectónicas
2.3. Conclusiones del análisis crítico de Códices Genealógicos
Capítulo III. Implicaciones del proceso 
de representación gráfica en los códices 
prehispánicos
3.1. Principales teorías y posturas sobre la representación gráfica en 
los códices
3.2. Núcleo teórico, El dibujo como un complejo sistema de 
comunicación gráfica
3.3. El dibujar como proceso aglutinador del sistema cognitivo y el 
sistema de comunicación gráfica
3.4. Disquisición de los parámetros gráficos para integrar las 
convenciones de representación de la arquitectura y su espacio
3.5. Parámetros pictórico-formales característicos de las convenciones 
de dibujo de la arquitectura
3.6. Parámetros formales gráficos característicos de las convenciones 
sígnicas simbólicas
3.7. Parámetros lingüísticos del Ñuu Dzavui inmersos en la estructura 
de las convenciones de representación de la arquitectura
3.8. Herramienta metodológica: Lámina para el Análisis Integral de la 
Representación de la Arquitectura (LAIRA)
1
6
7
10
11
17
18
20
21
23
24
31
33
34
36
40
43
59
64
66
71
INDICE
Capitulo IV. Catorce Láminas de Análisis Integral 
de la Representación de la Arquitectura
4.1. Acotaciones sobre el funcionamiento de las láminas
4.2. Cuadro sintetizador de los 44 ejemplos de la arquitectura 
representada en 27 láminas del Lado 1 del Códice Nuttall
4.3. Análisis de la representación de la arquitectura en sus ocho 
categorías funcionales
Categoría I. Denominación del año y del día
Categoría II. Nombre personal y/o calendárico
Categoría III. Topónimos
Categoría IV. Topónimos con edificio que refieren hechos 
vinculados a estos
Categoría V. Edificios que refieren acciones vinculadas a este
Categoría VI. Edificios como espacios escénicos
Categoría VII. Estrucutras como espacios escénicos
Categoría VIII. Elementos arquitectónico-simbólicos como parte 
del espacio escénico
4.4. Observaciones finales de las 8 categorías propuestas
Capitulo V. Comentarios finales
5.1. Cuadro de síntesis de los aspectos inmersos en la caracterización 
de la representación de la arquitectura en cada códice mixteco
VI. Anexos, Bibliografía y Referencias
6.1. Anexos
Anexo 1. Cronología de la Mixteca
Anexo 2. Vocabulario Ilustrado de Arquitectura Prehispánica
Anexo 3. Síntesis de los conceptos teóricos
Anexo 4. Vocabulario Ñuu Dzavui
6.2. Bibliografía
6.3. Referencias de las figuras e imágenes
77
80
82
84
89
93
95
99
102
97
109
80
79
78
113
116
116
118
119
129
134
141
144
Introducción
1
Introducción
Hasta el día de hoy los múltiples estudios realizados 
a los diversos códices considerados como de manufactura 
prehispánica, han ofrecido pautas esenciales para acercarnos 
cada vez más a una secuencial comprensión de su contenido. 
Cada uno de ellos ha incidido en revelarnos información 
acerca de sus aspectos materiales, composición, forma, 
símbolos, así como minuciosas propuestas de interpretación. 
En este amplio campo de estudio la presente investigación 
pretende aportar propuestas, desde el replanteamiento de 
un aspecto poco abordado en los códices prehispánicos, que 
es el de la fenomenología de los procesos de representación 
gráfica de las convenciones pictóricas de la arquitectura. 
Mi formación como arquitecta y mi interés por discernir y 
comprender los diversos procedimientos de representación 
gráfica como medio significativode comunicación en las 
consideradas civilizaciones antiguas1 , me llevó a cuestionarme 
este tópico pero específicamente en y para Mesoamérica. 
Para alcanzar este objetivo realicé una revisión general 
de los temas que habían sido abordados acerca de la 
representación gráfica en los códices prehispánicos y al 
concluir tales acercamientos a las obras especializadas resaltó 
el hecho de que la mayoría de estos estudios, principalmente 
los realizados desde perspectivas de la historia del arte, la 
iconografía y la pictografía, son tendientes, en su mayoría, 
a abordar únicamente el contenido narrativo de los códices, 
sus aspectos formales y sus técnicas de elaboración. 
Sin embargo, hay pocas o nulas propuestas publicadas 
sobre las convenciones de representación gráfica de la 
arquitectura como reflejo directo del sistema de producción 
de conocimientos y de comunicación de los escribas2; es 
decir, como una vía de acceso a los aspectos correlacionados 
directamente al contexto y a las condiciones cronotópicas3 
de las personas que estuvieron implicadas en dichas 
producciones gráficas.
Cabe mencionar al dibujo, la representación gráfica, como 
evidencia material de un proceso cognitivo de aprehensión 
de la realidad, y en el caso específico de la arquitectura, 
aprehensión del espacio y su subsecuente representación. 
Como lo mencioné al principio de este documento, el hecho 
de que tenga una formación académica proveniente de la 
disciplina de arquitectura, contribuyó a que los diversos 
recursos teóricos que planteé en la estructura metodológica 
acotaran, y en su debido caso, re-definieran los conceptos 
utilizados para lograr una afortunada y crítica prospección 
al tema. Ya que actualmente permanecen latentes varios 
temas controversiales que trastocan ciertos aspectos 
generales en el análisis formal de la representación gráfica 
en los códices, y la postura teórico-metodológica que aquí 
se adoptó respecto de ellos, ofrece una propuesta al margen 
de éstos, tomándolos en cuenta, pero que está directamente 
correlacionada con las corrientes teóricas utilizadas.
El presente trabajo abordó el análisis de la compleja red de 
circunstancias en las que las convenciones de representación 
de la arquitectura responden a una función específica en 
cada lámina. Así como también el de las condiciones bajo las 
cuales interactúan y repercuten en la composición pictórica 
de los aspectos específicos que integran el contenido general 
expresado. De esta manera se describen y desglosan las otras 
funciones que tiene la representación de la arquitectura 
como composiciones gráficas que codifican información 
variada además de las únicas referidas, a nivel divulgación, 
para formar topónimos y antropónimos. 
Los códices prehispánicos son palimpsestos materiales en 
los que se cristalizan gráficamente los discursos simbólicos, 
ideológicos, culturales y lingüísticos de un específico grupo 
humano ubicado en un espacio-tiempo determinado. A través 
de estos documentos tenemos acceso a algunos aspectos 
sociales, políticos y religiosos de la dinámica existencial 
de ese grupo cultural y que actualmente ya no se llevan a 
cabo de la forma en la que se hacían cuando se elaboraron 
dichos documentos. Se puede acceder a estos contenidos 
culturales de diversa índole, mediante el análisis exhaustivo 
de los componentes pictóricos que integran dichos discursos, 
ejemplo de esto, son los datos que aportaron los estudios 
previos hechos a estos documentos gráficos y que, de forma 
generalizada, no contemplan ni profundizan en el contenido 
específico de la representación de la arquitectura.
1�������	
��
����
������������
����
��������������������������������
������
�������
����
������������
����
�����������������
���������������
�
���
2. C�
��������
��
���
������������������������� ������
��������������������������
�����������������
� ���� �������������
���
������������������������� ���
������������
��
3. C��
������������������������!"#$"%$&%�'(���
���
������
�����������
�
���
���������)����������������������������������������������
���
�����
���
��
��
�������
��������������%�'�������*���
��+�������������������������������������
��)����������������������
������������������
������
�������������������������
�����
��
����
����������������������
��
�
�������'��������)����
��+��

�������
��������
���,���������)��������������
��������
������-���+��/�������
�
����
���������������*������
�*�
���������0
����)����������������4
���������������
����������
4�����������������������������������������
��
4���������
��������������*
����
���������������������������������4
�
������
��������	������������
������)������
���
�)��
��-�
������
4��������������
��������
������������
��
�
��������
��
��5��������������������������������)����
���
�����
���������5��������������������������)�������������������������������
�
-��)������
�������������������
�����
2
Introducción
Las obras existentes sobre este tema no se cuestionan 
acerca de las razones por las cuales se llegaron a determinadas 
soluciones gráficas para representar los elementos construidos 
y su respectiva interacción entre el abanico de combinaciones 
pictóricas de los aspectos simbólicos y lingüísticos. 
Asimismo hay una latente escasez de herramientas 
metodológicas de reproducción sistemática para realizar una 
clara tipificación de los géneros de arquitectura representados 
en los códices, la identificación de los elementos específicos 
en las convenciones de representación formal de los edificios, 
sus variantes de representación, así como sus probables 
causas y los aspectos que denotan en concreto en cada caso.
Por lo anterior, consideré necesaria una propuesta integral 
de aproximación a las diversas soluciones gráficas en las que 
se representa la arquitectura, para realizar la identificación 
y comprensión tanto de los contenidos legibles (formales, 
simbólicos y morfológicos) como de los inteligibles 
(espaciales, simbólicos y epistemológicos) en los que fueron 
codificados dichos aspectos.
Como tocar el tema -códices prehispánicos- es referirse a 
un universo muy extenso y amplio de abarcar, para los fines 
del presente estudio, delimité mi investigación a un solo 
grupo cultural y a sus respectivas condiciones cronotópicas. 
En este caso solo analicé el Códice Nuttall proveniente de 
la Mixteca Alta en el estado de Oaxaca. La selección de este 
códice como materia prima de mi proyecto respondió a los 
siguientes parámetros:
�� ��� ���	
��� ���
������ �
� �
�
������� 
�
� �����
� ����
la temporalidad de su manufactura. Ya que este estudio 
piloto se limitó a abordar un códice que exhibiera una 
tradición pictórica prehispánica como tópico medular de la 
propuesta. De esta manera se evitó sesgar el análisis al no 
combinar indistintamente en la metodología y directamente 
en las convenciones analizadas, parámetros desprendidos 
de los cánones de representación de introducción europea, 
que están presentes en diferentes grados y niveles en los 
códices denominados como coloniales. Por lo tanto, el 
códice oaxaqueño Nuttall me permitió conservar la línea 
de representación gráfica prehispánica y los cánones de 
representación de los escribas provenientes de la tradición 
cultural de la Mixteca Alta.
������
������ ���
�������
��Códice Nuttall, presenta una 
de las mayores gamas de representación de arquitectura, 
edificios y estructuras en la descripción de su contenido 
aunado al hecho de que es clasificado como de carácter 
histórico por contener sucesos regionales que se pueden 
rastrear y corroborar en otros documentos prehispánicos. 
Con estas características se obtuvieron mayores posibilidades 
de puntualizar y cotejar las referencias sobre la contextura4 
de su discurso, tornándolo menos impreciso a la hora 
de analizarlo, cuestión que no sería tan accesible en un 
códice de carácter mitológico, como en el caso del Códice 
Vindobonensis, ya que a pesar de que también este 
códice presenta una gran cantidad de representaciones de 
arquitectura,aún hoy en día, el contenido descrito en él 
es poco claro o muy complejo de corroborar en algunas 
secciones.
Por último, debo aclarar que a pesar de que el Códice 
Nuttall es considerado en su totalidad como -un sólo 
documento-, el Lado 1 y el Lado 2 presentan radicales 
diferencias en su contenido, en su cronología, y en las 
especificidades de su elaboración, por lo que bien podrían 
distinguirse como dos documentos o narraciones distintas. 
Debido a estas razones y a que prioricé implicar en la 
presente investigación, la mayor cantidad de información 
derivada de estudios previos, sólo trabajé el Lado 1 del 
códice5, que es el lado respecto del cual se tienen más datos 
e interpretaciones consensuadas.
Este lado, en términos generales, versa acerca de la 
biografía (origen, conquistas, alianzas) y vicisitudes del 
gobernante 8 Venado Garra de Jaguar. Cabe acotar que 
el Lado 2 del Nuttall presenta, respecto del Lado 1, cierta 
complejidad y menos acuerdos en la interpretación de su 
contenido; por lo que, respondiendo a los parámetros de 
selección mencionados anteriormente, no se incluyó en el 
presente análisis, pero se señala la intención de continuar con 
su estudio bajo los criterios académicos correspondientes.
El Lado 1 del Códice Nuttall está constituido por 47 
láminas, de las cuales sólo 44 están pintadas, y de esas 
44 únicamente trabajé con 27 láminas que exhiben en su 
composición representaciones de arquitectura.
4. 7�
��5����%�/����
��5����$�����/���������
�)��
��
��������������������������������
������
��
�
��
���������(��
��-
��
5. (
���������
�������������������
�
�
���������������*�����*������
�����
����7��������
�%�9����$�)�9����"������������
���������������������,��,������
:�
�)�;���<��!$=>?&��/��,����
�
�
����
������
��������������
��
����������
��������������������� ��������������������,��-���������
��������
����)����
�������
�
�
����
��9����$���
������������������
��
������������
���
���������������7������������	�������
�������
��������������������������9����$�����
��
�����������
���������������������
�
���)����9����"���
������
�����������������
���
������@�
��
�A��	����!$=="%$"&&�)�B��
�
�!"##?%$#&�
3
Introducción
Los cuestionamientos esenciales que guiaron la ejecución 
de esta tesis fueron; ¿Cuáles son los múltiples significados 
lingüísticos, simbólicos y epistemológicos que podemos 
identificar en las convenciones de representación gráfica 
de la arquitectura?, ¿cómo identificamos los signos gráficos 
característicos de los componentes arquitectónicos materiales 
(Basamentos, plataformas, escalinatas, alfardas, muros, 
jambas, columnas, vanos, dinteles, frisos, distintos tipos de 
techumbre, cornisas, almenas, cresterías, etc.)?.
Y respecto de éstos, ¿a qué criterio responden las elecciones 
para representar las formas en las que se codifican 
gráficamente?, ¿cómo se correlacionan las representaciones 
particulares de la arquitectura por lámina con el contenido 
concomitante de las convenciones de representación de las 
actividades y protagonistas de los sucesos narrados?. 
En el mismo orden de ideas, también se cuestionó ¿qué 
clase de signos y componentes simbólicos caracterizan los 
tipos de arquitectura y cómo denotan y diversifican el género 
(templos, casas de élite, escuelas, temazcales, observatorios, 
casas de mampostería, trojes etc.) de su función (edificios 
religiosos, administrativos, de recreación, de enseñanza, 
etc.) dentro de las representaciones del códice?.
¿Cómo distinguimos los signos pictóricos de 
función simbólica (de significados ideológicos, sociales, 
cosmogónicos, culturales) inmersos en las convenciones de 
representación de la arquitectura?. Y una vez ya identificados, 
¿cómo desglosamos las diversas funciones en las que las 
convenciones de la arquitectura cambian la significación del 
discurso en cada lámina del códice, dependiendo de la forma 
y el contexto pictórico en el que se encuentran inscritas?.
¿Cómo reconocemos y comprobamos la presencia de 
los signos gráficos característicos de los aspectos lingüístico-
escriturarios (1. Logogramas, fonogramas, determinativos 
semánticos, marcas diacríticas, signos auxiliares, 2. Principio 
de rebus, complementación fonética, 3. Orden de lectura, 
uso de variantes de signos, composición de las palabras, 
reglas de su representación) inmersos en las convenciones 
de representación de la arquitectura?. 
Y por último; ¿Cómo identificamos las variantes de 
representación (perfil, corte, planta, fachada frontal, 
fachada trasera) de un mismo edificio? A sí como ¿bajo qué 
circunstancias el pintor utiliza qué variantes de representación 
de la arquitectura y las adecua al discurso específico de cada 
lámina?.
Los anteriores cuestionamientos estructuran la hipótesis 
de la investigación que infiere que mediante el análisis e 
identificación de cada uno de los códigos pictóricos que 
integran las convenciones de representación gráfica de la 
arquitectura en el Códice Nuttall, se obtendrán datos para 
la comprensión de las múltiples significaciones y funciones 
inmersas en dichas codificaciones gráficas. Mismas que 
corresponden a los aspectos: simbólicos, culturales, sociales, y 
epistemológicos (aprehensión, concepción y representación 
del espacio) de los escribas mixtecas prehispánicos que 
elaboraron el documento.
Acorde a esta hipótesis, y desde corrientes teóricas de la 
arquitectura y la epistemología, el objetivo principal de este 
trabajo fue el de analizar las convenciones de representación 
de la arquitectura plasmadas en el Nuttall, para identificar las 
diversas connotaciones de los aspectos legibles (formales y 
simbólicos) e inteligibles (contenidos culturales-ideológicos) 
inmersos en dichas codificaciones gráficas.
Asimismo los objetivos específicos de esta tesis se desglosaron 
en la distinción de los parámetros gráficos con los que se 
convencionaliza la representación de la arquitectura6 y su 
espacio7, la diversificación de los parámetros gráficos de 
representación de la arquitectura que denotan sus aspectos 
simbólicos (pictográficos8), o cuáles de ellos, en su caso, 
la acompañan para construir su significado completo; y la 
singularización de los parámetros gráficos de representación 
de la arquitectura que denotan sus aspectos lingüístico-
escriturarios.
El identificar y desglosar cada uno de estos códigos 
pictóricos se realizó con la intención de profundizar en 
las especificidades de lo que, su respectiva función, nos 
están ofreciendo para cada caso, es decir, ir más allá en la 
exploración del discurso gráfico de las convenciones de la 
arquitectura, identificar qué información supera sólo los 
6�� ����� ���� �
��� ��� ����� �
����������
�� ��� �	�
�
�� ��� �������������� ��� ����� ��� 
�
���� ��
������ �
� ���� ���
����� ���� ���-������ ����� ���������� �� ������ ����
���
������������
�����������������������������������
�����%�������������������������
��������������)����������������
��
�
���E���
��
������������
��
�
���
���
����������
�
���������
�����������������������������5������������������������
�����
�
�
���������(
��������-������F�F�)�F�G������������
����,�����
��
�
����)�
������������
���
?��(���	�
�
�����������,����������
�������������
���)��������
����
����������������
�����������������������(����������������������
���
4�����
����
��������
�
�����4���������������)�������
��������
������������������
���������������������������)���
��
��������������
������(����
��
������������������
���������
��������
�������
������������
���
�����
�������
����4
���������
4�������
�������
����������
���������������������,�����������
����������������������
>. (�����
�������)����������
����������	�
�
��������������������
�
����
����7��-�����HH������������
���������
4
Introducción
topónimos y antropónimos y cómo éstas representaciones 
tienen que ver con información mucho más compleja que 
simplemente detallar cuestiones geográficas. 
Con este análisis se perfiló que los pintores mixtecos 
dibujaron la arquitectura con todos sus códigos 
pictóricos,de tal manera que, combinaron y adaptaron 
sus soluciones de representación gráfica a la composición 
del discurso transmitido por el documento y no a una 
convencionalización del dibujo prefabricada e inmovible. 
Se observará en el análisis de las láminas que el formato 
del Códice, sus dimensiones y los espacios de composición 
en los que están divididas cada una de ellas, tienen un 
factor determinativo en las selecciones de las vistas de 
representación y de los componentes arquitectónicos 
que se eligieron plasmar para cada tipo de edificio y su 
respectiva función. Con base a los objetivos anteriormente 
mencionados, la presente investigación está estructurada 
en los siguientes cinco capítulos. 
En el primer capítulo se hace una sucinta descripción 
del contexto en el que se ve inmerso el Códice Nuttall, sus 
características, origen y técnicas de elaboración, además 
de que se puntualiza a detalle la vida del insigne 8 Venado 
Garra de Jaguar. 
Esta breve introducción, nos da la pauta para proseguir 
al segundo capítulo, en el cual se aborda un recuento de 
las investigaciones anteriores que se han hecho respecto 
de la representación de la arquitectura en los códices 
mixtecos y que son medulares para recalcar cuáles son las 
presencias y ausencias en esas investigaciones respecto de 
la presente propuesta. 
En el tercer capítulo se abordan los recursos y las 
posturas teórico-metodológicas que se utilizaron para 
armar las herramientas de aplicación, así como los 
conceptos generales de prospección para la identificación 
de todos los parámetros y funciones de cada uno de 
los códigos pictóricos que integran las convenciones de 
representación de la arquitectura.
En el cuarto capítulo se exhibe el desglose particular de 
análisis en cada una de las 27 láminas del Códice Nutttall 
que contienen representaciones de arquitectura, a través 
de la utilización de una Lámina de Análisis Integral de la 
Arquitectura (LAIRA), que es la herramienta metodológica 
que reúne los parámetros cualitativos y cuantitativos de 
observación, obtenidos en los primeros apartados del 
segundo y tercer capítulo.
Las observaciones conclusivas generales y particulares 
a las que llegó esta propuesta respecto del Nuttall, se 
encuentran descritas en el capítulo cinco mediante la 
contrastación de los datos obtenidos entre las propuestas 
anteriores acerca de la arquitectura, los resultados de 
las categorías propuestas en la presente investigación y 
cómo estos se correlacionan con las aportaciones teorías 
pictóricas que han caracterizado a la representación de la 
arquitectura en los códices mixteco-prehispánicos.
 
5
Capítulo I
El Códice Nuttall y sus 
especificidades 
culturales
6
I�;B(�;�JK;((K�LM�;B(�N�H;HKB�OJK(JO
Capítulo I
El Códice Nuttall 
y sus especificidades 
culturales
El Códice Nuttall es uno de los cinco11 códices 
considerados como mixteco-prehispánicos, de la región de 
Oaxaca. De forma general, los contenidos de estos códices 
mantienen referencias constantes y particularizadas sobre 
sucesos que se llevaron a cabo en la parte central de dicha 
región12.
Estos sucesos versan sobre acontecimientos de índole 
política, genealógica, militar, religiosa, mitológica. Acorde 
a, Caso (1996 [1977]), Troike (1987), Smith (1973), Anders, 
Jansen & Pérez (1992), Hermann (2007:6), estos códices 
centran sus discursos sobre lo acontecido del siglo X al XVI, 
es decir, en el periodo propuesto como posclásico para la 
cronología de Mesoamérica13. 
En el caso particular del Códice Nuttall, de forma 
consensuada, se cree que fue mandado a hacer por algún 
descendiente del gobernante 8 Venado Garra de Jaguar, 
esto con las intenciones de legitimar y perpetuar en el 
tiempo la portentosidad de su linaje. Como veremos en el 
Capítulo II, también se infiere que había técnicas regionales 
de elaborar códices y de pintar, por lo que se cree que 
el Lado 1 del códice fue hecho por personas de élite de 
Tilantongo, que es el señorío14 que más se cita o describe 
en su contenido.
“10.—Los estudios astronómicos, el arreglo del calendario 
y la descripción de sus hechos heroicos en sus libros ó 
pinturas, pertenecían á la clase privilegiada de los 
sacerdotes. […] Los diferentes Estados en que se dividía 
el territorio de Oaxaca fueron gobernados por jefes y 
señores propios, formando nacionalidades independientes 
y separadas unas de otras.” (Gay, 1881:77)
En este entendido, podemos sugerir que, dentro de 
un círculo social específico (los sacerdotes, escribas y 
gobernantes), el contenido gráfico del códice era un 
elemento coactivo y detonante en la transmisión de estos 
datos y los proporcionados por el medio oral, mismos 
que trabajan de forma concomitante. Este factor y sus 
consecuentes inviabilidades nos deja claro que respecto a 
ese aspecto del contenido oral, la presente investigación 
queda inconclusa, ya que no sobreviven las personas 
que sabían de forma precisa el discurso que se expresaba 
mediante los códigos gráficos presentes en el códice.
“Desde un punto de vista antropológico y comunicativo 
cualquier obra, considerada como un juego de 
lenguaje, o como una configuración semiótica de signos 
convencionales, o como un mero obstáculo objetual al 
comportamiento y la percepción, es, ante todo, algo 
que adquiere sentido cuando se usa, y que significa en 
la medida en que el uso es recogido (verbalizado) en 
un discurso social comunicable.” Segui de la Riva (1986-
1998:38)
Este códice, a través del tiempo, ha sido 
denominado por los investigadores como: Códice 
Zouche-Nuttall 9, Códice Nuttall o Códice Tonindeye10. 
De estas tres denominaciones, la más utilizada, a nivel 
divulgación, es la de Códice Nuttall. 
Actualmente radica en el Museo Británico de Londres 
bajo la designación: 
Add. MS, 39671
=��/�
�
�
����P���,��������������������������������
��
������
��
�����������-�%��������7����
��$QR�S���
����P���,���T��:���������������������������
���������
�����������������������
������������P�����:������������
�������������������
����������������
��������
�����������������
$#. :�
�����
�
��������������
�����������O�����
�@�
��
�����
������
��
��������
�
�
����
����������������������5����U������,���4
������
�����
����������
4�����
�
�
��������������������
�5�������
11. 9������������������
���%�S�
����
�
�����N����)��7���
��
��)�N��<���H
12. 9��������������������������	���������
�������������
�
�
���
������
�������������
�5���������
%�;���
��
����@�����������,�������;�����������)�;��5�����
13. �������
���������������4�������L�5����,�)��
����������������
����-���������������
�����
�������
�
�
����
������������������
�
�
��������
��
��������������������
����
	������(�������
����-�������������
��������
�����
�5��$���������������
14. �������������������
�������������!7�����$=??E�V�
�����$=="%�?$E�K�������"##?%�Q?E�;�������
���"##$%�$#F*$#QE�9�
���"##>%�F#&��'���������
�
�
��
‘��U��-�W���������������
������
��������
����
�������
�������
��
���
�
��U�����-���
���
���
��-������������������
�
�������
�������
�����
�����
���
��������
���������)�,�
��
����������������
�O�5������/��������������������-����������������
����
���������������
���,�
����������������������������
������������������
�
����������
������U��-������������*�������������������������*������������
���������,������
��������
������	�
�
����
�
�5��������XU��W 
)�X)�������)�W�+��!B��
�
��"#$Q%?Y&
1.1. Contexto Cultural
Figura 1.
Museo Británico de 
Londres y facsimilar 
del Códice Nuttall.
Editó, Atenea Díaz
7
Capítulo I
El Códice Nuttall 
y sus especificidades 
culturales
La organización social de la Mixteca Alta se 
estructuraba de forma particular y en compatibilidad 
con los otros tipos de organizaciones sociales propuestos 
para cada grupo cultural de Mesoamérica, por lo que 
conocer las particularidades de dicha organización es 
precisar datos acerca del ambiente y circunstancias 
específicas en las que se desenvolvía el códice.
Para la Mixteca Alta, en correspondencia a los 
datos arqueológicos, arquitectónicosy al análisis de 
documentos del siglo XVI, se ha propuesto el siguiente 
esquema de organización social (Figura 2). Cabe resaltar 
que ésta es sólo una propuesta que esquematiza de 
manera muy estilizada la gran complejidad que presentan 
los señoríos mixtecos; pues para el caso de Tilantongo, 
se está trabajando en la propuesta15 de considerar una 
serie de organizaciones internas de matrimonios de élite 
dentro de un mismo señorío. 
Esta jerarquización de parejas de élite constituiría 
una gama social más amplia que sólo una pareja de 
linaje conocida por señorío, y que, actualmente esto 
no se puede demostrar porque no hay documentos 
u otro tipo de evidencias claras para especificar la 
presencia de estos diversos grupos de élite al interior de 
los señoríos. Por lo que, dicha organización compleja, 
tendría correspondencia directa con la diferenciación 
y caracterización de estas “casas reales” dentro de la 
representación gráfica de los códices, y que hasta hoy en 
día, sólo han sido vistas como otros topónimos de lugar. 
La característica más marcada de la organización 
social de la Mixteca Alta radica en la cantidad de 
relaciones que se guardaban entre las familias de élite al 
interior de un mismo señorío, y cómo esta organización 
se correlacionaba directamente con la jerarquización de 
los conjuntos arquitectónicos, la inversión de recursos y 
su estratificación espacial16. La caracterización de dichas 
familias era crucial para las relaciones sociales al exterior 
de la Mixteca, por lo que, era imperativo tener símbolos 
distintivos de sus atributos y su consecuente difusión. 
-1.1.1. Organización Socio cultural en la Mixteca Alta
15��7�
�
������
������
�����
�O�
����B��
�
�
16������������
�������
��������������������������������
���������
��
����������K������A��������!"#$Q&
Figura 2. Esquema de la pirámide social de organización propuesta para la 
Mixteca Alta acorde a las investigaciones en sitios del Posclásico. 
Esquema basado y Modificado del de (Spores & Robles García,2014:42). 
Elaboró, Atenea Díaz (D.A.D.Z).
8
Capítulo I
El Códice Nuttall 
y sus especificidades 
culturales
Lo que se sabe respecto de las circunstancias bajo las cuales se utilizaban los códices es muy 
escaso, pero nos podemos dar una puntal idea sobre estos datos con la siguiente descripción: 
“[…] se hallaron muchos libros a su modo, en hojas o telas de especiales cortezas 
de árboles que se hallaban en tierras calientes y las curtían y aderezaban a modo de 
pergaminos de una tercia, poco más o menos de ancho y unas tras otras las surcían 
y pegaban en una pieza tan larga como la habían menester donde todas sus historias 
escribían con unos caracteres tan abreviados que una sola plana expresaban el lugar, 
sitio, provincia, año, mes y día con todos los demás nombres de dioses, ceremonias 
y sacrificios, o victorias que habían celebrado, y tenido, y para esto a los hijos de los 
señores, y a los que escogían para su sacerdocio enseñaban, e instruían desde su niñez 
haciéndoles decorar aquellos caracteres y tomar de memoria las historias y de estos 
mesmos instrumentos he tenido en mis manos, y oídolos explicar a algunos viejos 
con bastante admiración y solían poner estos papeles, o como tablas de cosmografía 
pegados a lo largo en salas de los señores, por grandeza y vanidad, preciándose de 
tratar en sus juntas y visitas de aquellas materias […]” De Burgoa (1934:210)
Con base a esta cita podemos proponer que el uso de los códices se llevaba a cabo en espacios 
restringidos, pertenecientes únicamente al gobernante o a señores nobles, y estos documentos 
pictóricos eran usados en específicas circunstancias por un lapso de tiempo determinado, dependiendo 
de las actividades y eventos entre ellos. Y que por tanto cada familia noble podía tener su propio 
documento pictórico (o varios) como una muestra de su legitimidad y poder.
Se debe tener presente todo el tiempo que este tipo de dinámicas sociales e ideológicas17 trabajan 
de manera articulada en el contenido gráfico del Códice Nuttall, y que no se pueden deslindar del 
documento. Este Códice al ser considerado como de carácter histórico-genealógico, tiende a acotar 
el contenido que expresa a hechos y sucesos muy puntuales que tenían que expresarse bien definidos 
y no dar cabida a interpretaciones ambiguas o más amplias, como en el caso de los códices mánticos; 
en los que la dinámica de lectura e interpretación es más compleja por sus licencias en su uso. Estas 
coyunturas de ejecución afectan la lectura, extensión, dimensión y la forma en la que los códices 
fueron configurados en sus distintos niveles de la episteme. Dichas configuraciones, solo pueden ser 
dadas por y bajo los parámetros culturales de las personas que elaboraron el códice, y de las cuales, 
poco podemos saber con exactitud hoy. 
1.1 .2. Dinámica de uso de los códices mixtecos
$?���������
�����������
�
�������������������������
���4��������!@�
��
��"##Q%F=Q&������
���Z���/�������
����������
�����
������!��,�&���
���������
�
������(
�Z���:��)��!7,������
��&�����������������'����+�!)�,����,�&�����4�����������'������+�
!�,�
����,�&������
�������
����'��������4����+�!��<����,�&�)����������������'�������+������������!)������,�&�+
9
Capítulo I
El Códice Nuttall 
y sus especificidades 
culturales
1854
Italia
1859
Inglaterra
1876
Acorde a varios investigadores18, se desconoce todavía la forma en la 
que este códice mixteco salió de México. Lo que sí se sabe es que circa 1854 
se encontraba en la biblioteca del monasterio dominico de San Marco, en 
Florencia, Italia; y quién se dio cuenta de este hecho fue el historiador Pasquale 
Villari, el que, en una reunión con el bibliotecario del monasterio, observó 
personalmente el códice. 
El manuscrito estuvo por cinco años en dicho monasterio hasta que en 1859 
el prominente político inglés John Temple Leader lo compró. Este acaudalado 
político lo adquirió debido a que en esos años residía en Italia y se sabe que 
lo adquirió para enviárselo a su amigo inglés Robert Curzon. Para esos años 
Robert Curzon, quien residía en Inglaterra, se convirtió en el decimocuarto 
varón de Zouche, el cual poseía una extensa colección de libros y antigüedades. 
De acuerdo a una serie de cartas que se escribieron entre Leader y Curzon, y 
que en años posteriores fueron encontradas por Zelia Nuttall, podemos saber 
que el códice salió de Italia hacia Inglaterra en un paquete de envíos hechos por 
la Misión Británica en Florencia. 
El décimo cuarto varón de Zouche mantuvo en su poder el códice por catorce 
años hasta que en 1873 falleció. Cuando sucedió su deceso, su rica colección 
de antigüedades, incluyendo el códice, pasaron vía herencia a manos de su 
hijo Robert Nathaniel George Curzon, quien se convirtió en el décimo quinto 
varón de Zouche. Por razones adversas, Nathaniel George Curzon, perdió su 
acaudalada posición económica y en 1876 se vio obligado a consignar al Museo 
Británico de Londres toda la colección de antigüedades que le heredó su padre. 
Una vez más, el códice permaneció resguardado por unos catorce años, pero 
ahora en el Museo Británico de Londres, hasta que en 1890 la investigadora 
Zelia Nuttall, quien ya llevaba algún tiempo tras la pista del códice, recibió de 
Pasquale Villari información crucial sobre su paradero. Pero no fue hasta 1898 
que finalmente Zelia Nuttall pudo observar personalmente el manuscrito en el 
Museo Británico.
Para 1902 Nuttall obtuvo oficialmente el permiso de R. Nathaniel G. Curzon 
para estudiar y publicar el códice. De ésta manera es que, auspiciada por el 
Museo Peabody de la Universidad de Harvard, por primera vez, es publicada 
una edición facsimilar del códice. Se sabe que al final esta edición no fue un 
facsimilar del códice en el sentido particular de la palabra, sino unos dibujos 
realizados por un artista anónimo.
En esos años el director en curso del Museo Peabody es quien le asigna el 
nombre de –Nuttall- al códice, en honor a la perseverante investigadora, la 
cualreveló, de forma pionera, datos del códice que hasta ese entonces no 
habían conocido la luz. Finalmente en 1917 el Museo Británico obtiene la 
posesión absoluta del Códice Nuttall al fallecer Darea Curzon, hermana de R. 
Nathaniel G. Curzon, quién fue la última en tenerlo en su poder junto con toda 
la colección de antigüedades del décimo cuarto varón de Zouche.
1.2. Semblanza histórica
$>��;���������
��
�����������������
����
�
������$�"����������
���
���,���������������������������
���������)������������������������������
:�������!$=#"&��;���<��!$=>?&���
������@�
��
�A��	����!$=="&��K
��,�!$=?F&��K��
�!$=?"�[$===\&�)�B��
�
�!"##?&�
10
Ilustración de Pasquale Villari y monje 
dominico. Primeras noticias de la 
ubicación del Códice
John Temple Leader, compra el 
Códice en Italia y se lo envía a Robert 
Curzon, en Inglaterra.
Robert Curzon, 14th Barón de Zouche, 
introdujo el Códice en posesión de su 
familia hasta que lo donaron al Museo 
Británico. 
Museo Británico de Londres, en 
posesión del Códice.
Figura 3. Foto de Zelia Nuttall.
Capítulo I
El Códice Nuttall 
y sus especificidades 
culturales
S i bien el Códice Nuttall es conocido como un solo documento pictográfico, en realidad puede considerarse como dos, 
ya que cada uno de sus dos lados es muy diferente al otro, debido a que contienen información pormenorizada de diversos 
sucesos que se llevaron a cabo en la Mixteca Alta en épocas y lugares diferentes. 
Estas implicaciones, a diferencia de otros códices en los cuales sus dos lados siguen una misma línea narrativa y hasta 
continua de hechos, hacen que el Códice Nuttall no sea considerado como un solo documento, pues los datos ofrecidos en sus 
dos lados bien pueden seccionarse, extirparse, sin perjudicar su contenido; cuestión que no puede hacerse con otros códices 
mixteco- prehispánicos ya que la secuencia y continuidad de lectura es vital para entender a cabalidad su contenido. 
En este lado del Códice se da detalladamente nota de 
los sucesos más importantes que vivió el gobernante 8 Venado 
hasta que se convirtió en el prestigioso guerrero y conquistador 
de diversos señoríos en todo el territorio de la Mixteca, así 
como sus alianzas con grupos del altiplano central. 
En comparación con los otros cuatro códices mixteco-
prehispánicos, de los cuales sí se sabe su lugar de origen, en 
el caso del Nuttall, no es posible precisar este dato ya que 
no se tiene alguna información o evidencia contundente que 
lo corrobore con certeza; sin embargo, el Lado 1 se cree que 
fue mandado hacer por los descendientes de 8 Venado con 
la intención de legitimar sus vínculos con este gobernante. 
El hecho de que en el discurso de este lado del códice se 
pusiera mucho énfasis en Tilantongo, les ha dado la pauta a 
los investigadores para proponerlo como su lugar de origen. 
“Si situamos el Códice Nuttall dentro del contexto de 
la historiografía mixteca y comparamos los diferentes 
manuscritos, podemos afirmar que su principal objetivo 
era demostrar el lazo genealógico de los gobernantes del 
momento con la época de su origen sagrado, cuando fue 
fundado el señorío. Este lazo de sangre, cultivado a través 
de múltiples rituales alrededor de los símbolos del poder 
dinástico, determinaba la legitimidad de la élite. Los códices 
registran cómo la autoridad civil estaba fundada en la 
santificación religiosa y cómo los derechos y posesiones se 
derivaban de los ancestros divinos.” Anders, Jansen & Pérez 
(1992:31,32)
A la par del indeterminado lugar de origen del códice, 
la manufactura inconclusa, inacabada, de la narración 
pictórica hacia el final de las láminas de este Lado, entre otras 
peculiaridades, han puesto en controversia la concepción de lo 
que este documento es en sí mismo. En otras palabras, desde 
los primeros análisis de Troike (1987), resalta la propuesta de 
que el contenido del Lado 1 presenta varias inconsistencias y 
-errores- en la secuencia y estructura de la narración de los 
hechos, por lo cual, la investigadora consideró este lado como 
un documento en donde se recabaron extractos copiados de 
otros documentos completos y que al momento de juntarlos en 
el Nuttall, se cometieron varios errores y se quedó inconcluso 
el trabajo. Esta hipótesis es compartida y profundizada 
por Robertson (1982) y Chadwick (1982), quienes acotan 
que esta propuesta no tiene la intención de insinuar que se 
tergiversarion los datos respecto de la vida de 8 Venado, sino 
que es el resultado de los eventos incidentales por los que 
atravesaron los pintores en el proceso de elaboración del 
documento. 
La propuesta anterior es relevante porque, con base a esa 
suposición, se cree que se abandonó el acabado del Lado 1, y 
el Lado 2 se convirtió en una -libreta de notas o de estudios 
preliminares- que diversos huisitacu del mismo taller pintaron 
como referencias o anotaciones para el contenido de otros 
documentos pictóricos.
“En el Códice Nuttall tenemos entonces un producto curioso 
de tal historiografía, un “documento intermedio”; no una 
obra acabada, sino tal vez una etapa en la preparación 
de la obra, una recopilación de datos y un ejercicio de 
composición. Este manuscrito muestra la actividad de todo 
un taller de pintores, que copiaban otras diversas fuentes 
y reorganizaban la información contenida en ella, y –cosa 
memorable- produjeron un libro de gran valor artístico como 
simple estudio preliminar.” Anders, Jansen & Pérez (1992:32)
Respecto a las fechas en las que se considera fue elaborado 
de este lado del códice se estima lo siguiente:
“Desconocemos la fecha exacta en la que pudo 
realizarse el lado 1 del Códice Nuttall, pero si los eventos 
que registra pueden ubicarse hacia los siglos XI y XII, 
probablemente el códice respondió a una necesidad 
de legitimación por parte de sus descendientes hacia 
principios del siglo XIV […]” Hermann, (2007:12)
En el momento en que el linaje de Tilantongo se desvanecía, 
el Códice se trasladó a Teozacoalco y en ese lugar se procedió 
a la elaboración del otro lado, es decir del Lado 2.
1.3. Contenido del Códice Nuttall 
y lugar de procedencia
1.3.1. Lado 1
11
Capítulo I
El Códice Nuttall 
y sus especificidades 
culturales
Conocer a fondo quién fue el señor, 8 Venado, Garra 
de Jaguar, es crucial, ya que precisamente todos los sucesos 
y hechos que él generó y que le acontecieron, son el tema 
principal del Lado 1 de nuestro códice de análisis. 
Asimismo de manera más general, sus datos biográficos 
se enlazan con los otros tópicos dentro de la narrativa de 
dos códices mixteco-prehispánicos (Códice Colombino-
Becker, C. Becker) que nos servirán de referencia a lo 
largo de la investigación. En cada uno de ellos, acorde a 
su propio contenido, se mencionan datos puntuales 
acerca de la vida del Iya Na Cuaa Titnii Cuiñi. 
De esta forma, con la aportación de los 
datos de cada códice, es que hoy en día los 
investigadores han podido reconstruir la 
vida y obra del señor 8 Venado.
Las formas en las que este 
gobernante mixteco ha sido retratado 
en los códices prehispánicos, ha 
llevado, a algunos investigadores, a 
considerarlo, inclusive como -héroe 
cultural-, pues sus proezas se presumen 
como hazañas, sus conquistas dejaron 
marcas en todos los señoríos dominados 
por él, extendiendo sus dominios más allá 
de la Mixteca Alta, en la Mixteca Baja, en la de 
la Costa, y en sitios fuera de ella, de algunos de los 
cuales, incluso hoy, no se sabe su identidad.
Las descripciones de sus capacidades espirituales y físicas 
lo construyen como un ser peculiar sin equiparación alguna 
en ningún tiempo y lugar de la Mixteca. El Iya 8 Venado 
es exhibido en los códices como un hábil y portentoso 
guerrero, un imponente gobernante que dominaba lo 
sagrado, un astuto y férreo conquistador; un ejemplo de 
la magnificencia de un gobernante, del cual, sus destrezas 
político-sociales iban más allá de la escala local y regional.
Resulta oportuno acotar que, los discursos que en cada 
códice se exhiben y describen, sóloson los hechos y sucesos 
que, desde la perspectiva de quién mandaba a hacer el 
documento, deseaba destacar y difundir a las personas de 
élite a quienes iban dirigidos; y que a veces, lo plasmado 
en los documentos no corresponde totalmente a la forma 
en la que se llevaron históricamente a cabo dichos sucesos 
en la realidad. A propósito de esta aclaración, cabe 
mencionar que investigadores como Jansen (1992:57), 
en concordancia con Nuttall y Castellanos, expresan la 
hipótesis de que el Códice Nuttall se concibió exprofeso, 
tanto en su parte pictográfica como en la oral, como 
una -obra literaria- y, por lo tanto, presenta la estructura 
pictórica y lingüística de ese contenido. Esta hipótesis 
se ve cimentada en el hecho de que el Códice sólo 
contiene la representación de hechos y sucesos claramente 
seleccionados y deja fuera otros tantos de los 
que hoy en día tenemos conocimiento 
vía examinación de los otros códices 
mixteco-prehispánicos. Asimismo 
estos hechos selectos construyen 
en el Lado 1 del Nuttall un 
portentoso, elocuente, 
prestigioso y pulcro retrato 
biográfico de 8 Venado Garra 
de Jaguar. 
Sin embargo, no es 
mi intención cuestionar la 
veracidad de los hechos relatados 
en los códices y contrastarlos 
con los factos históricos, con 
esta premisa, solo quiero aclarar y 
evidenciar las particularidades que presenta 
el contenido que abordaremos en el análisis de las 
representaciones de la arquitectura en el Códice Nuttall y 
sus posibles incidencias en las codificaciones gráficas de su 
representación.
Como pormenorizar a detalle cada suceso ocurrido en 
la vida de 8 Venado, Garra de Jaguar, se tornaría en un 
trabajo denso y en otra tesis misma si así se requiriera, 
en este espacio, a continuación, solo se puntualizan a 
grandes rasgos los hechos cruciales de la vida de 8 Venado 
que intervienen y aparecen directamente relacionados 
con nuestro códice de estudio. De esta manera cuando 
procedamos al análisis de la arquitectura en las láminas 
(LAIRA) conoceremos ampliamente de antemano los 
datos a los que se referirán los listados sucintos del análisis 
de las láminas.
1.3.1.1 . El insigne 8 Venado, Garra de Jaguar ('Na Cuaa, Titnii Cuiñi')
Figura 5.
‘Iya Na Cuaa Titnii Cuiñi’, Códice Nuttall, Lado 1, Lámina 43.
 ©THE TRUSTEES OF THE BRITISH MUSEUM
Editó D.A.D.Z. 
12
Capítulo I
El Códice Nuttall 
y sus especificidades 
culturales
De manera consensuada19, el Iya Na Cuaa Titnii Cuiñi 
(1063-1115) fue el primer hijo del segundo matrimonio 
de 5 Lagarto, Lluvia-Sol quien era el sumo sacerdote de 
Tilantongo. Su madre 11 Agua, Pájaro Azul, concibió tres 
hijos más del sacerdote, hermanos menores de 8 Venado; 
una mujer llamada 9 Mono, Quetzal de Turquesa (1064-
?), el varón 9 Flor, Flecha de Tabaco Ardiendo (1067-?) y 
la Señora 12 Hierba, Adorno de Jade (1069-?), (Figura 6).
Es preciso clarificar que el hecho de que el padre de este 
portentoso gobernante mixteco haya sido un sacerdote, es 
una anomalía, ya que los gobernantes eran descendientes 
de los linajes de élite de sus predecesores. Pero debido 
a que en ese momento el señorío de Tilantongo estaba 
pasando por una crisis dinástica, es que se presentó esta 
singular situación. 
Una hipótesis propone que, debido a esta razón, 
el sumo sacerdote 5 Lagarto tuvo la ocasión de acoger 
una privilegiada posición, y con ella, haberle dado la 
oportunidad a su hijo 8 Venado para que él, a través de 
sus méritos y hazañas propias, pudiera haberse legitimado 
con su distinción guerrera y gobernante que fue tan 
determinante e inequiparable en toda la Mixteca. A este 
propósito corresponde comentar que, pese a que en el 
Nuttall, 8 Venado, es el personaje representado como 
el ejecutador de absolutamente todas las conquistas y 
sucesos relatados en el Códice, acorde a las investigaciones 
ya realizadas, es muy probable que quién realmente llevó 
a cabo algunas de las hazañas citadas en el códice, sobre 
todo las calculadas como contemporáneas a la edad de 
5 años de 8 Venado, realmente haya sido su hermano 12 
Movimiento y no 8 Venado como está representado en 
el Códice. Aunada a esta viable probabilidad, se plantea 
que 12 Movimiento era quien realmente ejercía el poder, 
pero que debido a la demanda de los intereses de la 
descendencia de 8 Venado, el contenido del Códice se 
acopló a expresar las necesidades de legitimación y prestigio 
de sus orígenes, integrando de esta manera los hechos tal 
cual los apreciamos en el Nuttall exacerbando totalmente 
a 8 Venado y dejando subordinado a 12 Movimiento 
substrayéndolo de ser el personaje históricamente activo. 
El Señor 12 Movimiento fue hijo del primer matrimonio 
del sacerdote 5 Lagarto (padre de 8 Venado) con la 
Señora 9 Águila Guirnalda de Flores de Cacao, con ella 
tuvo cuatro hijos, los cuales son los medios hermanos 
mayores del Señor 8 Venado Garra de Jaguar. En orden 
de nacimiento estos son: Señor 12 Movimiento, Jaguar 
Sangriento (1045-1100), Señora 6 Lagartija, Abanico 
de Jade, Señor 3 Agua, Garza (1048-1074) y el Señor 9 
Movimiento (¿1049?-1074). 
Hoy en día, como ya lo hemos mencionado, la reconstrucción de la vida de 8 Venado es precisa en la mayoría de 
los sucesos que le acontecieron, debido a que estos se han recuperado a través de la revisión de los otros cinco códices 
mixtecos. 
Si bien, es imprescindible conocer el contenido general de cada lámina del Códice Nuttall para contextualizar el 
análisis de la arquitectura, a continuación, solo se enlistan los eventos esenciales sobre este gobernante, sin abundar en 
detalles, (Figura 7). Ya que para los parámetros de contenido de este trabajo, no se puede ahondar en ellos de forma 
específica sin extenderse demasiado20. 
Al margen de estas menciones, se aclara que los datos referentes a los hechos de vida de 8 Venado estarán referidos 
también en cada LAIRA. 
1.3.1.2. Genealogía de 8 Venado, Garra de Jaguar
1.3.1.3. El Señor 8 Venado en el Códice Nuttall
$=������������7����!$==G�[$=??\&��K
��,�!$=?F&��;���<��!$=?Q&���
������@�
��
�A��	����!$=="&��B��
�
�!"##?%$G&�
"#. 7�
�������� ������
���������
����
���������� ��� �
��
�������� ������������������)�����
������� �������������B��
�
� !"##?�"##=&��
���
������
������
����
�
���������������������)������
�������������������������
��
������
�������4
�
������7������:�������)����������
����,���������������
��������������
����
�����������
��������������������7����!$==G�[$=??\&��K
��,�!$=?F&�)��
������@�
��
�A��	����!$=="&]
13
Capítulo I
El Códice Nuttall 
y sus especificidades 
culturales
14
Hoja 
intencionalmente 
en blanco
(re-organizada 
sólo para la versión digital 
debido al formato de impresión 
de la tesis)
Hoja 
intencionalmente 
en blanco
Capítulo I
El Códice Nuttall 
y sus especificidades 
culturales
En términos generales, con una estructura narrativa más 
compleja21 que la del Lado 1, (biografía de 8 Venado), el Lado 
2 del Códice Nuttall, es una seriación de sucesos de distintos 
señoríos y personajes de la Mixteca que acorde a, Hermann 
Lejarazu, están vinculados unos con otros.
“El tema central del documento es el origen de la dinastía 
de Tilantongo y el enlace genealógico que se establece en 
Teozacoalco con la llegada de los hijos de 8 Venado. […] Si 
bien es acertado señalar que existen diversos temas o secciones 
en el manuscrito, creo que es posible dividir en únicamente 
tres partes la estructura general del lado 2; primera parte: 
el señor 8 Viento de Suchixtlán y su linaje (láminas 1 a 13); 
segunda: historia de Tilantongo y Teozacoalco (láminas 14 
a 35); tercera: origen del Lugar de la Cinta Negra y Blanca 
(láminas 36 a 41).” Hermann (2009:12)
Acorde a Jansen (1992), otra de las hipótesis acerca de 
la estructura narrativa del Lado 2, es que como hay tanto 
unidades independientes (de narración) en lo que él denomina 
capítulos y subcapítulos de ese Lado del Códice que guardan 
cierta relación unas con otras, como subcapítulos en los que 
éstas de plano no tienen relaciónentre sí; él considera que este 
Lado del Códice es una compilación de fragmentos que los 
pintores trataron de hilar y puntualizar en el documento, pero 
retomando fielmente los recursos formales de cada unidad, 
acorde a los usados en los códices de los cuales se copió la 
información. 
“Los capítulos del Códice Nuttall, no se presentan como 
partes sucesivas de una narración coherente, sino como un 
conjunto de unidades independientes. A su vez, dentro de 
los capítulos muchas veces se pueden distinguir subdivisiones, 
más o menos independientes entre sí. […] Pensamos que los 
compiladores estaban copiando o interpretando diversas 
fuentes. Vestigios de este procedimiento se encuentran en el 
uso de diferentes convenciones pictográficas. […] Esta visión 
lleva a la conclusión de que probablemente el Códice Nuttall 
no estaba destinado para la biblioteca de algún soberano, sino 
que pertenecía a un taller de pintores-historiadores mixtecos 
y que ellos lo empleaban como material de documentación.” 
Anders, Jansen & Pérez (1992:31,32)
El lugar de origen de este lado del códice se perfila en 
Teozacoalco, debido a que, en la mayor parte de ese lado del 
documento, se destaca a la genealogía de Teozacoalco, sus 
vínculos con Tilantongo, y además, fue en este mismo sitio en 
donde fue descubierto el códice. 
Para el caso de su fecha particular de elaboración, se estima 
que fue circa el siglo XV, mismo en el que el Señor 9 Casa llevó 
a cabo la unificación de Tilantongo y Teozacoalco y de la cual 
hay referencias. 
1.3.2. Lado 2
21. Más compleja en el sentido de que no usa la misma composición pictórica, las formas y características constantes del Lado 1, ya que el Lado 2 
contiene más sucesos e información organizada y estructurada de forma más heterogénea.
Figura 8. Carta de localización de Tilantongo y Teozacoalco. Mapa basado y modificado 
del de: Samara Velázquez/Raíces (Arqueología Mexicana, Edición Especial No. 29). 
Editó D.A.D.Z.
16
Capítulo I
El Códice Nuttall 
y sus especificidades 
culturales
E l Códice Nuttall es un documento pictórico configurado como una larga 
tira horizontal a forma de biombo pintado por sus dos lados. Su material de 
soporte básico consta de 16 tiras de piel de venado unidas unas con otras en 
sus extremos. En la superficie de dicha piel, el códice se curó y preparó para 
el proceso de pintado con una capa de yeso o estuco22, la cual le da un color 
blanco generalizado al fondo del documento.
Las 16 tiras de piel de venado desplegadas a todo lo largo alcanzan una 
extensión total de 11.41m. Los pliegues de los dobleces del documento definen 
el formato de las que se han denominado como láminas u hojas que 
lo integran, cada una de las cuales tiene una dimensión aproximada de 
24.3cm de ancho por 18.4cm de alto. Esta configuración nos da como 
resultado un total de 47 láminas por cada lado del Códice.
1 .4.2. Materiales para las técnicas pictóricas
No todas las 97 láminas totales que integran el Códice fueron pintadas. En el Lado 1 sólo se pintaron 44 de las 47; y 
en el Lado 2 sólo se pintaron 42 de las 47. Como ya habíamos mencionado en líneas anteriores, el códice fue preparado 
con una base de estuco o cal blanca sobre la que se procedió al dibujo y pintura de las escenas. El pigmento negro fue 
utilizado para bocetar las figuras y para colorearlas se utilizaron los colores: rojo, morado, azul, amarillo, café, ocre y 
negro23.
Actualmente en algunas láminas se pueden percibir vestigios de correcciones y difuminación del delineado negro de 
algunos bocetos, que a la larga, no se incluyeron en la composición final del códice pues aparecen debajo de las figuras 
definitivas.
1 .4.3. Dibujantes y/o pintores
Debido a que no ha habido un minucioso trabajo que profundice en este aspecto de la elaboración del códice, no 
se sabe a ciencia cierta cuántos pintores24 participaron en la elaboración del documento pictórico. De forma general se 
considera que el Lado 1 fue elaborado por un mínimo de tres pintores, mientras que el Lado 2, por un mínimo de cinco 
a más, puesto que ese lado contiene más extractos de diversos sucesos que no precisamente se narran como consecutivos 
en una línea sincrónica. 
Estos datos nos permiten cuestionarnos y considerar la compleja cronología de elaboración de las convenciones de 
representación plasmadas en los códices y a estimar en qué medida la voluntad y las preferencias de los pintores jugaban 
un papel determinante en la modificación o conservación de los rasgos gráficos característicos de las codificaciones 
pictóricas de cada época. Este cuestionamiento ameritaría una tesis completa al respecto y en este momento queda 
como un dato impreciso.
1.4. Fisonomía del Códice
1 .4.1 . Forma, materiales del soporte, dimensiones y formato
22��(
����������������
�5�����������������!$=G"%?G&��
������
��������������)������
�%�‘ñuhu cuisi’, ‘barniz blanco sobre el que pintan’.
23. Con la debida acotación de que el negro no es un color.
24. En el vocabulario mixteco del siglo XVI de Alvarado (1962:347) podemos encontrar que ‘pintor’ en mixteco se podía decir como: ‘Huisitacu’, ‘Ña 
cuisi tacu’, ‘Tay huisi tacu’.
17
Figura 9. Ilustración esquemática de la imprimatura 
que presenta el Códice Nuttall así como de su 
forma de biombo. Elaboró D.A.D.Z.
Capítulo I
El Códice Nuttall 
y sus especificidades 
culturales
Actualmente, con los diversos avances en las investigaciones sobre los códices en Mesoamérica, se 
tienen identificados y signados los “estilos” de representación gráfica presentes en estos documentos acorde 
a los parámetros culturales de los grupos que los manufacturaron, (algunos no de manera correspondiente 
o en las mismas categorías comparativas). En el caso particular de nuestro códice de estudio, se ha sido 
definido que presenta el “estilo mixteco” como técnica pictórica de representación.
Dado que el análisis del presente trabajo solo está enfocado en definir lo que se entiende como estilo mixteco aplicado a los 
códices, solo puntualizaré las características de este estilo exclusivamente para ese soporte material. Ya que si se puntualizaba la 
acepción del término aplicado a otros materiales como la cerámica, escultura u otro tipo de producciones culturales, se estaría 
incursionando en un análisis más complejo fuera de los parámetros de investigación. 
En aras de no citar 
toda la historia de cómo 
se dio la propuesta del 
estilo mixteco y que el 
texto se torne en una 
densa compilación de 
literatura especializada, 
sólo compilé los 
términos puntuales, de 
los que yo considero, 
los investigadores25 que 
hicieron aportaciones 
vitales en la acuñación 
de este término.
 Las características 
coincidentes en las 
propuestas de dichos 
autores, respecto de 
los elementos formales 
y estilísticos del 
repertorio iconográfico 
de las producciones 
pictóricas de los códices 
mixtecos que podemos 
acotar como de estilo 
mixteco, son: 
 Tabla 1
1.5. Técnicas de representación 
pictórica
1 .5.1 . El ‘estilo’ mixteco
25. Caso (1996), Jansen 
(2011), Hill Boone (2010), 
Marcus (2012), Smith (1973).
18
Capítulo I
El Códice Nuttall 
y sus especificidades 
culturales
De todos los investigadores revisados, Elizabeth 
Smith es la que profundiza más en caracterizar los estilos 
de representación de códices mixtecos ahondando en 
ciertas especificidades que hoy en día siguen vigentes, 
por ejemplo:
“That is, Mixtec painting style is characterized by 
flat areas of color enclosed and separated by a black 
“frame line”. It is conceptual rather than perceptual, 
and very little attempt is made to represent an illusion 
of three-dimensional space. It is an art of convention 
[…]. In Mixtec manuscripts persons are identified by 
their names, not by their physical features. […] For 
the most part, expression is conveyed through a few 
stereotypes of posture and gesture.” Smith (1973) 
“Es decir, el estilo de pintar Mixteco se caracteriza por 
áreas delimitadas de color sólido y separadaspor una 
línea negra. Es más conceptual que perceptual, y se 
hace muy poco intento por representar una ilusión de 
espacio tridimensional. Es un arte de convención [...]. En 
los manuscritos mixtecos las personas son identificadas 
por sus nombres, no por sus características físicas. […] 
En su mayor parte, la expresión es transmitida a través 
de unos pocos estereotipos de postura y gesto.”
Posterior a esta descripción general del estilo 
mixteco, ella propone cuatro grupos de subestilos 
basados en la distinción minuciosa de las similitudes de 
representación de los diversos aspectos gráficos, como 
la forma en que se dibuja el cabello, la figura humana, 
las proporciones de objetos, edificios, cuerpo humano, 
el tipo de vestimenta con que son representados 
hombres y mujeres, la convención de símbolos de año, 
matrimonio, descendencia, guerra, camino; así como 
también la forma peculiar en que se utiliza el color. 
A pesar de estas clasificaciones, Smith acota que 
no hay que olvidar o dejar de lado las características 
particulares que tiene cada códice en sí mismo, como 
por ejemplo en el Nuttall, el cual a pesar de ser 
denominado como un solo documento, en realidad 
son dos documentos diferentes con sus marcadas 
particularidades gráficas de representación.
Los cuatro subestilos de representación del estilo 
mixteco que Smith propone con base a los parámetros 
de organización mencionados, son:
1. Nuttall-Vienna
2. Colombino-Becker I
3. Bodley-Selden-Becker II
4. Sánchez Solís
De los cuatro subgrupos, el que ahondaremos de 
forma directa, es el Nuttall-Viena26 pues es el que 
describe las particularidades de nuestro códice de 
estudio.
Acorde a, Smith (1973):
�� ���� ������ ���
������ 
��
�� �
�� Nuttall como del 
Vindobonensis, son los más coloridos y elaborados 
de entre todos los códices mixtecos, además de que 
el ‘estilo’ de representación de las figuras es muy 
parecida en los dos.
�� ��� ��	�� ���	�
���� �
�������� 
�� 
�� ���
���� �
��
Vindobonenesis se parece más a la utilizada en el 
reverso del Nuttall. Un ejemplo de este hecho es que 
en el lado anverso del Vindobonensis y en el reverso 
del Nuttall no hay presencia de los colores verde 
claro y amarillo limón, a diferencia del anverso del 
Nuttall y el reverso del Viena, en donde sí se percibe 
su utilización.
������������
��
��������
��
�������
�	��
������
�������
en el lado anverso del Códice Nuttall para pintar los 
signos de colinas. Y tanto en el reverso de este como 
en el anverso del Viena las colinas fueron pintadas 
de color café u ocre. 
�����
�����
�����
��Nuttall se utilizó el color amarillo 
limón para pintar la piel de los seres antropomorfos 
a diferencia de su lado reverso y en el anverso del 
Vindobonensis en donde se usó un color amarillo-
dorado27 u ocre para pintarlos.
1.5.2.1. Subestilos del -estilo mixteco-
26. Códice Vindobonensis%��������
����%�X7���������S��
�W��!�������&��
���
���������
�
����������������������
27. A
�����������������������������
����������������������
���������������K
��,���������������X�����
�)�����W�����������������������������
��
no conocemos a ciencia cierta los valores puntuales de combinación de colores primarios para dar resultado al color utilizado en el Nuttall, 
�����
�
�
����
�����
�
���
��K
��,�����
���
����������������
��������
���������
���
����������
�����������)�
��������������
���
���������
del primer color que mencionó <<amarillo-limón>> que se encuentra tocante al espectro azul.
19
Capítulo I
El Códice Nuttall 
y sus especificidades 
culturales
��������
�
�����
�������
��
�������
������	�����	�
����
de color, es la aplicación del color morado en ambos 
lados de los Códices Nuttall y Vindobonensis. Ya que 
es en estos dos en donde se cuantifica más su presencia 
que en el resto de los códices mixteco-prehispánicos. 
En el Códice Nuttall el color morado28 es utilizado 
para pintar las indumentarias de hombres y mujeres; 
y ocasionalmente se encuentra en algunos elementos 
del cuerpo de los hombres. 
�� �
��� �����
���
���� ��
� ��	���
�� ���� Códices 
Viena y Nuttall es el uso de líneas verticales de color 
rojo como guías para dividir las páginas del códice 
en una composición 3 o 4 rectángulos verticales.
���
��������
���
������
���	���
���������������
��
es la presencia de cierta iconografía en los rostros de 
las féminas, que en el Nuttall se presenta en escasos 
ejemplos y en el Vindobonensis en una amplia gama 
de ellos, pero que en los demás códices mixtecos es 
inexistente. Esta iconografía consiste en dos líneas 
de color rojo en posición horizontal que cruzan 
el rostro de la mujer a la altura del ojo. Bajo ésta 
línea se suelen hacer diseños geométricos. Un poco 
más abajo de estos elementos, aparece, a la altura 
de la boca, otra línea roja más delgada que la 
circunscribe29.
Por último respecto a la proporción de representación 
de las figuras en el Nuttall, Smith comenta que si bien, 
en los dos lados del Códice Nuttall hay una clara 
particularidad en la forma de utilizar los colores y 
de representar las convenciones gráficas, de manera 
general, las figuras del lado reverso (Lado 2 que no 
abordé en la tesis) son más largas y no ajustadas 
estrechamente al espacio bidimensional de las páginas 
como sí lo están en el lado anverso.
Cabe destacar que una de las particularidades formales del Códice Nuttall es su sentido de lectura, mismo que 
lo caracteriza a él y al Códice Vindobonensis.
“El códice se lee de derecha a izquierda en ambos lados, siguiendo el patrón de las líneas rojas verticales 
que están pintadas en cada lámina. Estas líneas rojas no son continuas, sino que a la mitad de cada hoja se 
interrumpen para dar paso la secuencia de la narración.” (Hermann, 2007:14)
Después de la exposición de las especificidades del documento pictórico de estudio, en el siguiente capítulo se 
presentan las: bases, conceptos y parámetros teóricos con los que se estructurará la metodología para proceder 
al análisis de la representación de la arquitectura en el Capítulo IV.
1.6. Sentido de lectura del Códice
28. Acorde a Smith el morado que se usa en el Nuttall es más saturado, es decir más intenso que en otros códices. Por ejemplo en otros códices 
la gama cromática del morado se percibe más como azul oscuro o gris azulado, es decir que la cantidad de rojo en su composición es menor 
que en la utilizada en la del Nuttall. Se presume la obtención de este color morado de crustáceos o moluscos tentativamente provenientes 
de la Mixteca de la Costa. 
29. En����������K
��,�!$=?F&�������������������-
�������������������������
����������������������
�������
�lipstick ‘mal colocado’.
Figura 10. Representación esquemática del sentido de lectura del Códice Nuttall. 
Esquema retomado y modificado del de, Marcus (1992). Editó D.A.D.Z.
20
Capítulo II
Diagnóstico 
de los análisis previos sobre 
la representación gráfica 
de la arquitectura en los 
códices prehispánicos
© THE TRUSTEES OF THE BRITISH MUSEUM
21
Capítulo I I
Diagnóstico
de los análisis 
sobre la 
representación
gráfica de la arq.
Algo importante de puntualizar es que, en términos 
generales, no hay muchas investigaciones específicas 
que profundicen en el análisis de la representación 
de la arquitectura en los códices mesoamericanos 
-prehispánicos o coloniales-. 
De entre las puntuales obras que podemos mencionar 
al respecto son, “El análisis de la arquitectura y su 
representación” hecho por, Velázquez Cedeño (2012), 
en el Códice Mendocino para el proyecto Tetlacuiloll. 
En este estudio se abordan de manera sucinta las formas 
así como las perspectivas de la representación de la 
arquitectura y su relación con sus distintos significados 
simbólicos, lingüísticos e ideológicos. Sin embargo 
este estudio es breve y no ahonda mucho en el 
trasfondo cultural implícito de quienes hicieron dichas 
representaciones. 
Bajo parámetros similares, tenemos otro breve trabajo 
del análisis de las representaciones de la arquitectura en 
los códices del área maya (Dresde,Paris, Madrid y Grolier) 
hecho por, Pincemin & Rosas (1985), el cual, en palabras 
de los autores, es un primer intento de catalogación de 
los elementos de la arquitectura representados en estos 
códices. En este artículo los autores abordan de manera 
muy somera las representaciones de la arquitectura 
y no profundizan en las formas y especificidades de 
representación, pues puntualizan su trabajo como 
el inicio de un estudio que pretendía profundizarse 
posteriormente.
En este sentido, Daniel Schávelzon, aunó más 
consideraciones a esa misma propuesta en el número 15 
de la serie de Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, 
en donde ampliaba la búsqueda de información respecto 
de la arquitectura, no sólo en códices, sino también en 
maquetas y cerámica. Las propuestas de, Schávelzon 
(1982), se cristalizaron en la obra titulada: “Las 
representaciones de la arquitectura en la arqueología 
de América” en donde, como el título lo menciona, 
se abordan todas las formas de representación de la 
arquitectura de Mesoamérica sobre todos los materiales 
y técnicas en las que se realizaron (escultura, pintura, 
grabado, maquetas).
�
��� ��
������ 
�� 
�� 
�
������� “La influencia Náhuatl 
en la terminología arquitectónica” de Ponce de León & 
Siller (1985), que si bien, no aborda de manera directa, a 
nivel pictórico, la representación de la arquitectura en los 
códices, de forma indirecta analiza los componentes de 
la arquitectura representados en los documentos nahuas 
para incidir, a nivel lingüístico, en los vocablos nahuas 
relacionados a la arquitectura en el ámbito constructivo 
y que se seguían utilizando hasta el día de hoy (de ese 
tiempo 1985) para denominar a dichos elementos.
Los anteriores estudios fueron enmarcados en las 
producciones culturales del altiplano central, pero uno 
que abarca diversas áreas culturales de Mesoamérica 
para analizar la representación de una sola edificación, 
es la titulada: “Las aportaciones de los manuscritos 
pictográficos al estudio del juego de pelota” por, 
Taladoire (2015). En ella se hace un análisis exhaustivo 
de todos los elementos pictóricos que intervienen 
en la representación del Juego de Pelota y que están 
plasmados en 58 manuscritos del Altiplano central 
(de origen prehispánico y colonial). Esta obra, dentro 
de todas las anteriormente mencionadas, es la que 
abarca más aspectos culturales, ideológicos, pictóricos y 
simbólicos dentro de su análisis para proponer el tejido 
de significación que todos estos elementos les dan a las 
convenciones de representación del Juego de Pelota en 
Mesoamérica.
De igual manera, para ahondar en las representaciones 
�
� ��������
�
�����
��������
����
���
���������!�	���
específicamente, para las producciones gráficas de la 
Mixteca, encontramos que la mayoría de las obras se 
inclinan a analizar e interpretar el contenido de las 
secuencias gráficas e unidades temáticas del documento. 
Todas ellas detallan, de manera general, procedimientos 
tentativos acerca de las técnicas y materiales sobre los 
cuales fueron hechos los códices, así como la identificación 
de sus componentes caracterizadores a nivel pictórico 
para poder contrastarlos con las demás producciones 
gráficas de Mesoamérica.
22
Capítulo I I
Diagnóstico
de los análisis 
sobre la 
representación
gráfica de la arq.
Dentro de ese marco contextual para la interpretación y estructuración del contexto social, ideológico, 
simbólico y formal del grupo cultural mixteco, los estudios más importantes, se encuentran las obras: 
Y a nivel particular las únicas dos obras publicadas que analizan la 
representación de la arquitectura en los códices mixtecos, son las realizadas 
por la misma autora, Garza (1970; 1978). Esta investigadora realiza, en 
los años ochenta, sus dos obras parteaguas con las herramientas teóricas y 
tecnológicas que tiene a la mano y que para la presente tesis, son cruciales. 
Ya que son los únicos estudios enfocados totalmente en el análisis de la 
representación de la arquitectura en códices mixtecos.
Caso (1970)
“Reyes y Reinos 
de la Mixteca”
Smith (1973)
“Picture Writing 
from Ancient 
Southern Mexico; 
Mixtec Place Signs 
and Maps”
Jansen (1992)
“ Crónica Mixteca. El 
rey 8 Venado, Garra de 
Jaguar y la dinastía de 
Teozacoalco-Zaachila”
(2011) “The Mixtec 
Pictorial Manuscripts: 
Time, Agency & Memory 
in Ancient Mexico”
Hill Boone 
(1973)
“Stories in Red & 
Black: Pictorial 
Histories of 
the Aztecs & 
Mixtecs”
Hermann 
(2006-2008)
Interpretación del 
Lado 1 y 2 del 
Códice Nuttall
En calidad de obras pioneras, se les realizó un oportuno diagnóstico respecto de sus aspectos teóricos-
metodológicos para poder resaltar las presencias y ausencias que hay en su proceso de prospección 
hacia el tópico de esta investigación. Mismo que no ha sido abordado de manera contundente desde 
hace 47 años30 cuando se dio la primera obra publicada en relación al tema.
Los dos trabajos pioneros que se mencionaron son:
1. “Nomencladores; Catálogo de representaciones arquitectónicas en códices mixtecos”, Garza (1970) 
2. “Códices genealógicos: representaciones arquitectónicas”, Garza (1978)
En el primer trabajo (1970) se estructura un catálogo con las representaciones individuales y aisladas 
de los elementos de la arquitectura de los edificios. Ya que se disecciona su representación en los 
diversos componentes arquitectónicos que lo integran (como almenas, jambas, dinteles, escaleras), 
para finalmente, mostrarlos en un listado a manera de formato paradigmático de representación. Los 
paradigmas gráficos incluidos en esta obra provienen de los 5 códices mixtecos prehispánicos (Códice 
Vindobonensis, Códice Nuttall, Códice Selden, Códice Bodley, Códice Colombino-Becker).
2.1. Un análisis específico sobre las 
convenciones de representación de la 
arquitectura en los códices mixtecos
30. Respecto de la obra de, Caso (1970), y 39 años respecto de la obra de, Garza (1978).
23
Figura 11. Elaboró y 
editó D.A.D.Z.
Figura 12. 
Silvia Garza 
Tarazona
Capítulo I I
Diagnóstico
de los análisis 
sobre la 
representación
gráfica de la arq.
En la introducción al catálogo se especifica que se realizó con la intención de armar un compendio de 
las representaciones de los elementos arquitectónicos a través de la utilización de las nuevas herramientas 
tecnológicas (sistemas de computación) que se estaban introduciendo en esa época. Estos se perfilaban 
como recursos de vanguardia que podían ser aprovechados como instrumentos innovadores y de apoyo 
en la comprensión y cuantificación de la representación gráfica en los códices mixtecos. Tomando en 
cuenta los datos duros consecuentes de la revisión de dicha obra, no la abordé a detalle, puesto que no 
contenía puntos teóricos vitales para contrastarlos respecto de la presente investigación. 
Cabe recalcar que ese catálogo es una fuente importante a la cual abrevar si lo que se requiere es 
reconocer las coincidencias y divergencias formales entre las diversas formas de representar los componentes 
arquitectónicos presentes en los 5 códices mixteco-prehispánicos, pero si lo que se requiere es ir más allá 
del nivel pictórico y formal de representación, la segunda obra de la autora es la que más incide en ciertos 
aspectos del tema con sus respectivas limitantes. A propósito cabe contextualizar que al ser estas dos obras 
las parteaguas de una nueva línea de investigación en esa época, su punto fuerte es la sistematización 
de datos y no la estructura teórico-metodológica que apenas se estaba gestando en esos años y que se 
descontinuó o dejó inconclusa hasta el día de hoy. 
“Códices Genealógicos: Representaciones Arquitectónicas”, (1978) (CG.RA) 
es una obra que consta de 65 páginas que están organizadas en cinco capítulos, 
de los cuales, en cada caso, cité los extractos necesarios para puntualizar las 
coincidencias y divergencias presentes entre la postura teórica de la obra y la de 
la presente investigación. Cabe precisar que los datos que nos ofrece

Otros materiales