Logo Studenta

Analisis-de-la-aplicacion-de-la-qumica-forense-en-la-identificacion-de-sustancias-de-abuso-en-base-al-trabajo-que-realiza-la-Procuradura-General-de-la-Republica-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 
 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
“ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA QUÍMICA FORENSE EN 
LA IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS DE ABUSO, EN BASE 
AL TRABAJO QUE REALIZA LA PROCURADURÍA GENERAL DE 
LA REPÚBLICA EN MÉXICO”. 
 
TRABAJO MONOGRÁFICO DE ACTUALIZACIÓN 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
QUÍMICO 
 
PRESENTA: 
DIANA SAMANTA VILLAGRÁN MARTÍNEZ 
 
 MÉXICO, D.F. 2010. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ÍNDICE. 
 
 
LISTADO DE ABREVIATURAS............................ ...................................................i 
 
1.0 INTRODUCCIÓN………………………………………..........................................1 
 
2.0 METODOLOGÍA……………………………………………………………………..3 
 
3.0 OBJETIVOS………………………………………………………………………….5 
 
4.0 GENERALIDADES………………………………………………………………….6 
 
4.1 CONCEPTOS GENERALES.......................................................................6 
 
4.2 SUSTANCIAS DE ABUSO………………………………………………….....7 
 4.2.1 Clasificación……………………………………………………………...8 
 4.2.1.1 Según su origen…..…………..………………………………...9 
 4.2.1.2 Según la familia a la que pertenecen………………………....9 
 4.2.1.3 Según sus efectos……………………………………………..10 
 4.2.1.4 Según su situación jurídica…………………………………...11 
 4.2.1.5 Según la Organización Mundial de la Salud………………..12 
 
 4.2.2 Descripción…..………………………………………………………….13 
 4.2.2.1 Alucinógenos……….………………………………………….14 
4.2.2.1.1 Ácido Dietilamida Lisérgico (LSD)………………...14 
 4.2.2.1.2 Fenciclidina (PCP).................................................16 
 4.2.2.1.3 Mezcalina.……...……………………………………17 
 4.2.2.1.4 Psilocibina…………………………………………...19 
 
 4.2.2.2 Anfetaminas y derivados......................................................21 
 4.2.2.2.1 Anfetamina y Dextroanfetamina.……………….....22 
 4.2.2.2.2 Fenproporex………………………………………....24 
4.2.2.2.3 Metanfetamina y Clorhidrato de metanfetamina...25 
 
 4.2.2.3 Barbitúricos y análogos…………….…………………………28 
4.2.2.3.1 Pentobarbital y Secobarbital………………………29 
 
4.2.2.4 Benzodiacepinas y derivados…………………………….......32 
4.2.2.4.1 Flunitrazepam (Rohypnol®).......…………………..33 
4.2.2.4.2 Metildiazepinona (Diazepam®)......…………….....34 
 
 4.2.2.5 Cannabis sativa y derivados……...………….………............36 
4.2.2.5.1 Marihuana………...………….…….……………….37 
4.2.2.5.2 Hashis…………....…………….....……………........39 
 
 4.2.2.6 Cocaína y derivados….........................................................41 
4.2.2.6.1 Clorhidrato y Sulfato de cocaína....……………….42 
 
 4.2.2.7 Drogas de diseño…………….…….………………………….44 
4.2.2.7.1 Fentanil...………………………….....……………...45 
4.2.2.7.2 3,4-Metilendioximetanfetamina (MDMA)...............47 
 
4.2.2.8 Opio y derivados……….…....………………………………...49 
4.2.2.8.1 Buprenorfina.........................................................51 
4.2.2.8.2 Heroína.................................................................52 
4.2.2.8.3 Meperidina............................................................54 
4.2.2.8.4 Morfina..................................................................56 
 
 4.2.2.9 Sustancias volátiles…...……...…….………………………....58 
 
 
5.0 MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN EN EL LABORATORIO.... ........................59 
 
5.1 PRUEBAS FÍSICAS...................................................................................59 
 
5.2 PRUEBAS QUÍMICAS................................................................................60 
5.2.1 Reacciones de precipitación..............................................................60 
5.2.2 Reacciones de coloración..................................................................61 
5.2.3 Reacciones de cristalización..............................................................75 
 
5.3 TÉCNICAS DE ANALISIS.........................................................................75 
5.3.1 Métodos espectroscópicos................................................................76 
5.3.1.1 Espectrofotometría infrarroja (IR)..........................................77 
5.3.1.2 Espectrofotometría ultravioleta visible (UV-Visible)...............78 
5.3.1.3 Espectrometría de masas (EM).............................................79 
 
 
5.3.2 Métodos cromatográficos..................................................................81 
5.3.2.1 Cromatografía en capa fina (CCF)........................................81 
5.3.2.2 Cromatografía de gases (CG)...............................................82 
5.3.2.3 Cromatografía de gases acoplada a masas..........................84 
5.3.2.4 Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)..................85 
 
5.4 IDENTIFICACIONES.................................................................................87 
 
 
6.0 DICTÁMENES PERICIALES.......................... ......................…….…………….95 
 
7.0 MARCO SOCIAL Y LEGAL........................... ................................................106 
 
8.0 DISCUSIÓN....................................................................................................108 
 
9.0 CONCLUSIONES...........................................................................................110 
 
10.0 GLOSARIO...................................... .............................................................111 
 
11.0 BIBLIOGRAFÍA.................................. ..........................................................123 
 
 
APÉNDICE I (Listado estupefacientes)............... ..........................................ii 
 
APÉNDICE II (Listado psicotrópicos)................ .........................................vii 
 
APÉNDICE III (Listado de productos químicos esencia les)....................xiv 
 
APÉNDICE IV (Listado de sustancias de abuso)....... ...............................xvi 
 
APÉNDICE V (Vías de administración de fármacos).... ..........................xxiii 
 
APENDICE VI (Espectros UV-Vis)..................... ........................................xxiv 
 
APÉNDICE VII (Espectros Infrarrojo)................ .....................................xxxvii 
 
APÉNDICE VIII (Espectros de masas)................. .......................................xliii 
 
 
 
LISTADO DE ABREVIATURAS. 
 
 
i 
 
2-CB 2,5-dimetoxi-4-bromo-feniletilamina 
CBD Cannabidiol 
CBN Cannabinol 
CCF Cromatografía en Capa Fina 
CG Cromatografía de Gases 
CGL Cromatografía de Gas-Líquido 
CGS Cromatografía de Gas-Sólido 
CLAR Cromatografía Líquida de Alta Resolución 
CONADIC Consejo Nacional Contra Las Adicciones 
CPF Código Penal Federal 
DEA Drug Enforcement Administration 
DOB 2,5-dimetoxi-4-bromoanfetamina 
EM Espectrometría de Masas 
EMA Entidad Mexicana de Acreditación 
FBI Federal Bureau of Investigation 
HPLC High Performance Liquid Cromatography 
INACIPE Instituto Nacional de Ciencias Penales 
IR Infrarrojo 
LSD Ácido Dietilamida Lisérgico 
MBDB 3,4-metilendioxi-fenil-butano 
MDA 3,4-metilendioxianfetamina 
MDEA 3,4-metilendioxi-N-etilanfetaminaMDMA 3,4-metilendioximetanfetamina 
MDP2P 3,4-metilendioxi-fenil-2-propanona 
OMS Organización Mundial de la Salud 
PCP Fenciclidina 
PGR Procuraduría General de la República 
RF Radiofrecuencia 
SAMHSA Substance Abuse and Mental Health Services 
Administration 
SCN Sistema Nervioso Central 
SGC Société Générale de Surveillance 
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida 
SIR Selected Ion Recording 
SSA Secretaría de Salud 
THC Tetrahidrocannabinol 
UKAS United Kingdom Accreditation Service 
UV Ultravioleta 
VIH Virus de la Inmunodeficiencia Humana 
 
1 
1.0 INTRODUCCIÓN. 
 
México enfrenta uno de los momentos más críticos en materia de seguridad pública, 
siendo el uso y abuso de drogas uno de los temas que requieren mayor prioridad. 
Según las estadísticas, nuestro país ocupa uno de los primeros lugares a nivel 
mundial en cuanto a consumo de drogas se refiere, ya que se estima que el 5.0 % de 
la población ha hecho uso ilícito de sustancias no permitidas por lo menos en una 
ocasión; así mismo es considerado como uno de los principales distribuidores de 
drogas hacia otros países (CONADIC, 2008). 
En la actualidad los organismos encargados de procurar justicia, cuentan con áreas 
especializadas en llevar a cabo la búsqueda, preservación y obtención de indicios y 
pruebas tendientes a la acreditación de los delitos, mediante procedimientos técnicos y 
científicos que ayuden a aportar pruebas periciales para la debida procuración e 
impartición de justicia (Servicios Periciales PGR, 2009). Tal es el caso del área de 
Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República, que se apoya de 
diversas disciplinas para llevar a cabo su función, como es el caso de la química 
forense. 
La química forense es una disciplina que emplea el método científico, y lo aplica en el 
análisis de la materia relacionada con probables hechos delictivos; esta área es una 
alternativa a los muchos caminos que puede seguir un químico en el ámbito de la 
investigación, además de ser una buena opción para hacer aportes significativos a la 
sociedad, donde su actuar, junto con su alto nivel de conocimiento analítico y su 
capacidad de manejo instrumental, es de vital importancia para descifrar las 
evidencias y contribuir a la búsqueda de la verdad. 
El principio fundamental del que se rige la química Forense, se basa en la premisa de 
que cuando dos objetos entran en contacto, habrá intercambio entre los dos, es decir 
“cada contacto deja un rastro”, frase que popularizó Edmund Locard, padre de la 
criminalística moderna, provocando así un giro en la metodología investigativa. Es por 
eso que el químico forense rastrea este intercambio entre materiales y trae a la luz lo 
que es invisible a los ojos, basándose en sus conocimientos y en las tecnologías 
desarrolladas, tiene la capacidad de rastrear sustancias o huellas que éstas dejan en 
una escena del crimen (Caro M., 2007). 
 
2 
El químico forense por lo tanto trabaja con sustancias biológicas, pero también con 
muestras no biológicas para analizarlas mediante métodos analíticos apropiados. Con 
el paso del tiempo la química analítica ha adquirido una gran importancia en la 
investigación criminal, sobre todo a la hora de conocer la naturaleza intrínseca de 
cualquier sustancia o elemento y más aún, cuando sirve para auxiliar en la 
investigación científica de los delitos (Waggoner Kim et al., 2007). 
La aplicación de la química forense esta basada en técnicas tanto cualitativas como 
cuantitativas; uno de los casos particulares de interés es la detección de sustancias de 
abuso, ya sea en polvos, líquidos, tabletas o cápsulas, esto se realiza por medio de 
diversas técnicas analíticas entre las que se pueden destacar la espectroscopia y la 
cromatografía solo por citar algunos ejemplos. Por lo tanto, los químicos forenses 
tienen tres tareas principales: primero, analizar las evidencias en el laboratorio; luego, 
interpretar la información que se saca de ellas; por último, se puede llegar a defender 
lo encontrado, mediante la testificación del Químico Forense en un juicio (Waggoner 
Kim et al., 2007). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
2.0 METODOLOGÍA. 
 
El presente trabajo se realizará en dos etapas; la primera de ellas, es la investigación 
del material bibliográfico disponible relacionado con el tema de química forense y sus 
aplicaciones en el área de identificación de sustancias de abuso de más consumo en 
México, sus características más importantes y su identificación en el laboratorio 
forense. La segunda etapa de la investigación se obtendrá por medio de la 
Procuraduría General de la República, ya que se solicitaran algunos dictámenes 
periciales elaborados por dicha institución en materia de química forense sobre 
identificación de sustancias de abuso, esto con la finalidad de tener un material 
práctico que sirva de ejemplo para poder aterrizar toda la información teórica 
recabada en la primera etapa de la investigación. 
 
Para poder obtener la mayor cantidad de información posible sobre el tema, se 
recurrirá a diversas fuentes de información como son libros, revistas especializadas, 
manuales, internet, además de otras fuentes de información específicas en el tema 
como lo son el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y la Procuraduría 
General de la República (PGR). 
 
Se sabe que en la actualidad, muchas personas hacen uso indebido de diversas 
sustancias cuyo uso está regulado por la Ley General de Salud en sus artículos 234 y 
245, y cuya sanción se establece en el Código Penal Federal en su artículo 194. Es 
importante destacar que las sustancias que se describirán en el presente trabajo, 
únicamente serán las tipificadas en el código antes mencionado debido a que se 
consideran como las más consumidas en el país. En conjunto, ambas etapas del 
trabajo investigado podrán dar respuesta a algunos cuestionamientos sobre el tema 
como son: 
 
� ¿Qué es la química forense? 
 
� ¿Qué papel juega la ciencia de la química forense en la identificación de 
sustancias de abuso para el esclarecimiento de probables hechos delictivos? 
 
� ¿Cuáles son las sustancias de abuso de mayor consumo en México? 
 
� ¿Cuáles son sus características más importantes? 
 
4 
 
� ¿Cuál es la situación legal actual en México de dichas sustancias? 
 
� ¿Cuáles son los métodos de identificación utilizados en el laboratorio de 
química forense? 
 
� ¿Cuál es el trabajo que realiza la Procuraduría General de la República en su 
área de Servicios Periciales sobre la identificación de sustancias de abuso? 
 
� ¿Qué importancia tiene el trabajo que realiza dicha institución en el país? 
 
Y algunos otros cuestionamientos más. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
3.0 OBJETIVOS. 
 
 
 OBJETIVOS GENERALES: 
 
• Tener un material monográfico actualizado sobre el tema de sustancias de 
abuso de mayor consumo en México y su identificación en el laboratorio de 
química forense, incluyendo en éste aspectos clave como son: historia, 
propiedades físicas y químicas, farmacología, efectos producidos, formas de 
presentación, y métodos de identificación en el laboratorio forense. 
 
• Realizar un análisis comparativo entre la información teórica recabada sobre el 
tema de identificación de sustancias de abuso y los dictámenes periciales 
elaborados por la Procuraduría General de la República, con la finalidad de 
saber qué métodos y técnicas de los descritos teóricamente son empleados por 
la PGR para identificar sustancias de abuso. 
 
 
 OBJETIVO PARTÍCULAR: 
 
• Elaborar un acervo bibliográfico actualizado que sirva de material de consulta, 
para todo aquel que quiera y necesite ampliar conocimientos sobre el tema. 
 
 
6 
4.0 GENERALIDADES. 
 
4.1 CONCEPTOS GENERALES. 
La química es la ciencia de la composición, estructura y propiedades de las sustancias 
materiales, de susinteracciones y de los efectos producidos entre ellas al añadir o 
extraer energía en cualquiera de sus formas (Chang, 2007). En el área legal, la 
química juega un papel fundamental, ya que existen un sin fin de disciplinas que 
aplican sus bases para obtener resultados. 
Tal es el caso de la criminalística disciplina que aplica fundamentalmente los 
conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el 
examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, 
con el fin de emitir un dictamen en auxilio de los órganos encargados de administrar 
justicia (Luján M. Juana, 2007). Dentro de la criminalística existen aplicaciones 
técnicas propias del trabajo de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios 
periciales entre los que se encuentra el laboratorio de química forense. 
La química forense o química legal tiene como objetivo principal, analizar todos 
aquellos indicios constituidos como materia de los probables hechos delictivos para su 
identificación, cuantificación y clasificación desde el punto de vista químico, en auxilio 
de los órganos encargados de procurar y administrar justicia. (Servicios Periciales 
PGR, 2009). 
 
Los análisis elaborados en el laboratorio de química forense dependen de la solicitud 
expresa del ministerio público, pero en general están enfocados en tres tipos 
(Waggoner Kim et al., 2007): 
 
1) Análisis para la identificación y clasificación de drogas de acuerdo a los artículos 
234 (ver apéndice I) y 244 (ver apéndice II) de La Ley General de Salud: 
 
-Polvos: cocaína, heroína, anfetaminas, efedrina, entre otros. 
-Vegetales: marihuana, amapola, peyote, hongos, etc. 
-Líquidos: inyectables, solventes, etc. 
-Productos farmacéuticos: tabletas, cápsulas, inyectables, jarabes, etc. 
 
 
7 
2) Análisis para determinar la cantidad de principio activo presente en muestras 
cuestionadas (Díaz G., 2007). 
 
3) Análisis de sustancias precursoras de drogas, conforme a los Artículos 2, 3, 4 y 19 
de La Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos 
Esenciales, y Máquinas Para Elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos como (ver 
apéndice III): 
 
-Efedrina, metanfetamina, seudoefedrina, isosafrol, safrol, piperonal, etc. 
 
4.2 SUSTANCIAS DE ABUSO. 
 
En el tema de sustancias de abuso, se tienden a confundir algunos conceptos, por lo 
que es de gran importancia conocer la diferencia entre estos; el primero de ellos es el 
de fármaco. Un fármaco es toda sustancia de origen natural o sintético que por sus 
propiedades físicas, químicas o acciones biológicas se le pueda emplear en la 
curación, mitigación, tratamiento ó prevención de una enfermedad, en forma de 
medicamento ó como un ingrediente de este. La ciencia encargada de estudiar la 
preparación, propiedades, acción biológica, distribución, y eliminación de los fármacos 
en el cuerpo humano es la farmacología (Hollinger M., 2006). 
 
El segundo concepto es el de droga. Se entiende por droga, toda sustancia que 
introducida en un organismo vivo, modifique una o más de las funciones de éste 
(OMS, 2009). Desde el punto de vista estrictamente científico, se puede considerar a 
la droga como una sustancia química, natural o sintética, con efectos sobre el sistema 
nervioso central, que se consume para obtener una alteración del ánimo que resulta 
placentera y que puede producir fenómenos de tolerancia y adicción (Hollinger M., 
2006). 
 
De tal manera que estas sustancias (fármaco y droga) no son lo mismo, la primera 
diferencia es el uso que se hace de la sustancia, otra diferencia es la toxicidad de las 
drogas, que son tóxicas o nocivas en un rango de dosis extremadamente pequeño, 
careciendo de utilidad en el área clínica. Se considera que una sustancia es tóxica, 
cuando provoca lesiones a tejidos vivos, alteraciones del sistema nervioso central, 
enfermedades graves, o, en casos extremos la muerte cuando es ingerida, inhalada o 
absorbida por la piel; las cantidades necesarias para producir estos resultados, varían 
 
8 
dependiendo la naturaleza de la sustancia, y el tiempo de exposición a la misma 
(Lewis, 2009). 
 
Las drogas incluyen fármacos de prescripción legal cuyo uso indebido conduce a 
problemas de drogodependencia (barbitúricos), sustancias que se compran y se 
venden de forma ilegal (cocaína, heroína, Cannabis, LSD) y otras que se 
comercializan de forma legal (alcohol y tabaco) (Long L. Jacqueline, 2005). 
 
Una droga se convierte en una sustancia de abuso, cuando se comienza a consumir 
en exceso, con fines no terapéuticos y de forma ilícita, provocando que al ingresar al 
organismo del ser humano modifique su actividad mental, su estado afectivo, su 
estado de raciocinio y su estado intelectual, actuando por depresión, estímulo o 
distorsión del sistema nervioso central, causando adicción o habituación (Long L. 
Jacqueline, 2005). 
 
 
8 
4.2.1 Clasificación. 
 
Existen muchos tipos y formas de clasificar a las sustancias de abuso, ya que al ser un 
tema abordado por diversas disciplinas, cada una tiene un punto de vista diferente, las 
más comúnmente utilizadas son las que siguen criterios como origen, familia, efectos 
producidos en la salud y situación legal o jurídica, aunque muchas de estas sustancias 
no pueden ser clasificadas en un solo grupo debido a las diferentes propiedades que 
presentan (Gahlinger M., 2001)*. Todas estas clasificaciones tienen su fundamento en 
las convenciones que realiza la OMS a partir del año de 1961 sobre 
farmacodependencia y que a la fecha no han reportado alguna modificación (Lima de 
L., T. Suzuki et al., 2006). 
4.2.1.1 Según su origen. 
 Esta clasificación se da partiendo de que algunas de estas sustancias tienen su 
origen de manera natural sin procedimientos químicos de por medio, otras se 
sustraen a partir de aquellas que genera la naturaleza y por último las que se 
tienen que sintetizar por medio de reacciones y procedimientos químicos. 
Tabla 1. Clasificación de las sustancias de abuso según su origen. 
ORIGEN 
EJEMPLOS 
Natural Cannabis, derivados de la coca, 
derivados del opio. 
Sintético Anfetaminas, éxtasis, LSD. 
Semisintético Heroína. 
Fuente: San Juan., Ibáñez, 2005. 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________ 
* Gahlinger M., 2001= Se utiliza está referencia debido a que no se encontraron registros 
actuales del tema. 
 
 
9 
 4.2.1.2 Según la familia a la que pertenecen. 
 Esta clasificación surge partiendo de la premisa de que cada una de estas 
sustancias proviene de un mismo precursor, el cual al sufrir modificaciones 
dará origen a otros compuestos que formarán parte de una misma familia y 
cuya estructura química será semejante. 
 Tabla 2. Clasificación de las sustancias de abuso según su familia. 
FAMILIA ESTRUCTURA QUÍMICA EJEMPLO 
Cannabinoides 
O
OH
OH
OH
O
OH
9-Tetrahidrocannabinol Cannabidiol
Cannabinol
 
Marihuana, 
hachis. 
Opiáceos 
NH
H
OH OHO
NH
H
O
O
O
CH3
O
O
CH3
Morfina Heroína 
Opio, morfina, 
heroína. 
Alucinógenos 
N
ON
H
N
H
CH3O
NH2
CH3O
CH3O
MezcalinaÁcido dietilamida lisérgico (LSD) 
Mezcalina, 
Ácido 
dietilamida 
lisérgico 
(LSD). 
Psicofármacos 
NH NH
O
OO
N
N
O
Cl
NH2
Barbituricos Benzodiacepinas Anfetaminas 
Barbitúricos, 
benzodiacepin
as, 
anfetaminas. 
Drogas de síntesis 
O
O
NH
O
O NH2
3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA) 3,4-metilendioxianfetamina (MDA) 
3,4-
metilendioxime
tanfetamina 
(MDMA) 3,4-
metilendioxianf
etamina 
(MDA). 
 
10 
 Fuente: San Juan., Ibáñez, 2005. 
 
 
 4.2.1.3 Según sus efectos. 
 
 Esta clasificación está basada en los efectos que causan estas sustancias 
sobre el sistema nervioso central. 
 
Tabla 3. Clasificación de las sustancias de abuso según sus efectos. 
Fuente: San Juan., Ibáñez, 2005. 
 
 4.2.1.4 Según su situación jurídica.La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido criterios 
internacionales para que cada país realice una clasificación de sustancias de 
abuso según la situación legal que tengan estos compuestos. En México la 
Ley General de Salud elaboró un listado de las sustancias denominadas 
estupefacientes (artículo 234 apéndice I) y psicotrópicos (artículo 244 apéndice 
II) mismos que pueden entrar en la siguiente clasificación (Lorenzo P., 2003)*: 
 
a) Drogas Legales b) Drogas Ilegales 
Derivados de la 
coca 
N
O
O
O
Clorhidrato de cocaína 
Clorhidrato de 
cocaína, pasta 
base y crack. 
Inhalantes H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
Tolueno Benceno 
Tolueno, 
benceno. 
Xantinas 
N
N N
N
O
O N
N N
H
N
O
O N
NH N
N
O
O
TeofilinaCafeína Teobromina 
Cafeína, 
teofilina, 
teobromina. 
EFECTOS SOBRE EL SNC EJEMPLOS 
Depresoras Alcohol, opio, morfina, heroína, 
barbitúricos, benzodiacepinas, 
inhalantes. 
Estimulantes Cafeína, cocaína, anfetaminas. 
Alucinógenas Marihuana, LSD, éxtasis. 
 
11 
 
 El grupo de las drogas legales comprende tres subgrupos (Díaz G. Juan,2007): 
 
a) Medicamentos no prescritos: como los antitusivos (codeína). 
b) Medicamentos prescritos: barbitúricos, benzodiacepinas. 
c) Drogas socialmente aceptadas: nicotina, cafeína y etanol. 
 
 A su vez las drogas ilegales se dividen en (Díaz G. Juan, 2007): 
 
a) Drogas duras, que son aquellas que tienen un alto potencial para producir 
dependencia física y psicosocial, es decir, que alteran el comportamiento 
psíquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, las anfetaminas, 
cocaína, narcóticos y depresores del sistema nervioso central (SCN) como la 
imipramina. 
 
b) Drogas blandas, que son aquellas que presentan un menor potencial para 
producir dependencia, como la marihuana y los alucinógenos. 
 
Esta clasificación es cuestionada por muchos estudiosos del tema, ya que consideran 
que se podría sugerir con ella, que las drogas duras son malas y, por consiguiente, las 
drogas blandas son buenas o menos malas, y no es así, ya que a partir de 
determinadas dosis y según la forma de ser administradas, las drogas blandas pueden 
tener efectos tan nocivos como las duras (Lorenzo P., 2003). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________ 
* Lorenzo P., 2003= Único material bibliográfico encontrado sobre la clasificación de sustancias 
de abuso según su situación jurídica en México. 
 
 
 
 
12 
 4.2.1.5 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS). 
 
 La OMS ha elaborado una clasificación específica atendiendo a la toxicidad de 
 estas sustancias y a la rapidez con que causan dependencia: 
 
Tabla 4. Clasificación de las sustancias de abuso según la OMS. 
CLASIFICACIÓN EJEMPLOS 
Grupo 1) Opio y sus derivados naturales 
semisintéticos o sintéticos. 
Morfina, heroína, 
metadona, etc. 
Grupo 2) Psicodepresores: barbitúricos y 
análogos 
Benzodiacepinas, 
meprobamatos, etc. 
Grupo 3) Bebidas alcohólicas Etanol. 
Grupo 4) Psicoestimulantes mayores: cocaína y 
derivados, anfetaminas y derivados. 
Hojas de coca, katina o 
norseudoefedrina. 
Grupo 5) Alucinógenos 
Ácido dietilamida lisérgico 
(LSD), mezcalina, 
psilocibina. 
Grupo 6) Cannabis sativa y derivados Marihuana, hachís. 
Grupo 7) Sustancias volátiles: solventes 
Tolueno, acetona, 
gasolinas, éter, óxido 
nitroso, etc. 
Grupo 8) Psicoestimulantes menores 
Tabaco, infusiones con 
cafeína, etc. 
Grupo 9) Drogas de diseño, de síntesis o 
entactógenos 
3,4-
metilendioxianfetamina 
(MDA); 3,4-
metilendioximetanfetamina 
(MDMA); 3,4-metilendioxi-
N-etilanfetamina (MDEA); 
3,4-metilendioxi-fenil-
butano (MBDB); 2,5-
dimetoxi-4-
bromoanfetamina (DOB); 
2,5-dimetoxi-4-bromo-
 
13 
feniletilamina (2-CB). 
Fuente: Kramer., Cameron, 1975.* 
 
 
13 
4.2.2 Descripción. 
Los estupefacientes son sustancias sumamente adictivas que disminuyen la actividad de 
los centros nerviosos en el cerebro, provocando que el cuerpo deje de reaccionar ante los 
estímulos externos, perdiendo así su capacidad motora; un psicotrópico es un agente 
químico que actúa sobre el sistema nervioso central provocando cambios temporales en 
la percepción, estado de ánimo, estado de conciencia y comportamiento (Organización 
Mundial de la Salud, 2009). 
 La Ley General de Salud en su artículo 234 (Apéndice I) enlista una serie de sustancias 
consideradas estupefacientes, mientras que en el artículo 244 (Apéndice II) menciona las 
sustancias denominadas psicotrópicos. Para fines prácticos, en el presente trabajo solo se 
describirán las propiedades de los compuestos citados por el Código Penal Federal en su 
artículo 194 (Apéndice IV) ya que estos son los considerados de mayor consumo en el 
País al estar tipificados en dicha legislación. 
4.2.2.1 Alucinógenos. 
Se les llama sustancias alucinógenas a los compuestos en su mayoría de origen natural, 
que causan alteraciones en la percepción de la realidad de las personas que las 
consumen; estos compuestos producen sus efectos interrumpiendo la interacción de las 
células nerviosas y el neurotransmisor serotonina; entre las sustancias que se conocen 
como alucinógenas se encuentran la fenciclidina (PCP), ácido dietilamida lisérgico (LSD) 
extraído del hongo Claviceps purpurea, la Psilocibina contenida en los hongos Psilocybe, 
y la Mezcalina que es el principio activo básico del cactus conocido como peyote. De 
estas sustancias la que más se consume en la actualidad es el LSD, a continuación se 
describirán algunos de los aspectos más importantes que caracterizan estos compuestos. 
 
 
 
________________________________ 
*Kramer., Cameron, 1975= La clasificación realizada por estos autores permanece vigente, no se 
le han realizado modificaciones, y es la más utilizada actualmente. 
 
 
 
14 
4.2.2.1.1 Ácido dietilamida lisérgico (LSD). 
 
Nomenclatura IUPAC: (6a R, 9R)-N, N-dietil-7-metil-4, 6, 6a, 7, 8, 9-hexahidroindolo 
[4,3-fg] quinolina-9-carboxamida 
Fórmula molecular: C 20H25N3O 
Peso molecular: 323.43 g/mol 
N
H
N
H
N
 
Figura 1. Estructura química del LSD (Citada por Ma ryadele J., 2006). 
 
• Historia: fue sintetizado por el químico suizo Albert Hoffman a finales de 1937, en 
forma de dietilamida del ácido lisérgico, adquiriendo el nombre de LSD-25, ya que 
25 era el número de compuesto entre una serie de 26 derivados sintéticos que 
fueron aislados y que estaban siendo investigados por el laboratorio de sandoz; en 
ese tiempo era la droga más potente descubierta para el estudio experimental de 
las enfermedades mentales, tanto que su dosis debía medirse en millonésimas de 
gramo por su alto potencial alucinógeno (Escohotado A., 2005). 
 
• Propiedades físicas y químicas: la dietilamida del ácido lisérgico, es una sustancia 
incolora, inodora, insabora, cristalina, soluble en agua o en alcohol. Este 
compuesto es semisintético, ya que deriva del hongo Claviceps purpurea 
denominado “el cornezuelo del centeno”, que se encuentra en estado silvestre 
parasitando cereales (Fantegroosi et al., 2008). 
• Farmacología: su principal vía de administración es la oral (ver apéndice V) con 
una dosis oral activa que va de 20 a 100 µg, algunas veces su consumo llega a ser 
hasta de 500 µg. La vida media de eliminación del LSD en plasma es de 3 a 6 h, 
 
15 
sus efectos comienzan entre los 15 y 30 minutos después de la ingestión y se 
prolongan hasta por 12 horas, es metabolizado en el hígado con un tiempo de 
aproximadamente 2 horas y aunque técnicamente ya ha abandonado el 
organismo, sus efectos se prolongan durante 10 horas más (Bodin, 2001). 
• Efectos producidos: se observan cambios más drásticos en las sensaciones y 
sentimientos que en la parte física. Disminuye la actividad espontánea del Sistema 
Nervioso Central pero aumenta la actividad por estímulos periféricos, provocando 
alteraciones importantes en la esfera perceptual, principalmentea nivel visual 
(alucinaciones), también provoca distorsiones perceptivas entre ellas una mayor 
sensibilidad y apreciación a través de los sentidos: tacto, vista, oído, olfato y gusto, 
genera cambios a través del tiempo, cambios en el estado de ánimo, aumento de 
la frecuencia cardiaca, y de la presión arterial, pérdida del apetito y debilidad. 
Después de ser consumido por tiempo prolongado, se experimenta un proceso 
llamado “flashback”, que es un retorno transitorio de emociones y percepciones de 
cuando se consume la droga, pero sin necesidad de ingerirla. No se considera una 
droga adictiva, pero sí produce tolerancia, por lo que las personas que la 
consumen frecuentemente deben tomar dosis cada vez más altas para lograr el 
mismo nivel de intoxicación que se había logrado previamente (San Juan., Ibáñez, 
2005). 
• Formas de presentación: el LSD se vende generalmente en tabletas (micro 
puntos), cápsulas y raramente en forma líquida; a menudo se le agrega a un 
papel adsorbente que se divide en pedazos decorativos, cada uno de los cuales 
equivale a una dosis. 
 
 4.2.2.1.2 Fenciclidina (Pentaclorofenol, PCP ó Fenilciclohexilpiperidina). 
Nomenclatura IUPAC: 1-(1-fenilciclohexil) piperidin a 
Fórmula molecular: C17H25N 
Peso molecular: 243.38 g/mol 
 
16 
N
 
Figura 2. Estructura química de la Fenciclidina (Ci tada por Maryadele J., 2006). 
 
• Historia: conocida mejor por su abreviatura en ingles como PCP, la fenciclidina, fue 
sintetizada en 1959 por los laboratorios Parke & Davis, quienes comenzaron a 
utilizarla como agente anestésico, los estudios clínicos en seres humanos se 
suspendieron en 1962 debido a que el PCP producía con bastante frecuencia 
delirio postoperatorio con alucinaciones. A finales de 1960, hace su aparición en el 
mercado ilegal como una droga con fines recreativos. En la década de 1970 la 
fenciclidina se hizo popular entre los adolescentes bajo nombres como “polvo de 
ángel”, “píldora de la paz” o “barco del amor” (Escohotado A., 2005). 
 
• Propiedades físicas y químicas: es un polvo cristalino incoloro soluble en agua, 
alcohol y también en grasas (liposoluble), su punto de fusión es de 46 a 46.5°C; en 
su forma líquida es de color amarillo (Fantegroosi et al., 2008). 
 
• Farmacología: puede administrarse por vía oral o intravenosa (ver apéndice V), 
pero generalmente suele inhalarse o fumarse espolvoreada en cigarros de tabaco 
o marihuana. Las dosis bajas se calculan alrededor de los 5 mg, las medias en 10 
mg y las altas en 20 mg, a partir de los 30 mg se consideran dosis letales. Los 
efectos al fumar o inyectar este fármaco ocurren entre los 2 y los 5 minutos 
después, por vía oral aparecen entre los 30 y los 60 minutos posteriores; en 
ambos casos los efectos producidos por esta droga duran de 4 a 6 horas, aunque 
suelen prolongarse hasta por dos días, debido a su alta liposolubilidad, lo que 
provoca que su eliminación sea bastante lenta (National Institute of Drug Abuse, 
2009). 
 
 
17 
• Efectos producidos: la fenciclidina es una "droga disociativa", esto quiere decir que 
al llegar al cerebro inhibe la captación de dopamina y noradrenalina causando el 
efecto de anestesia disociativa, también distorsiona las percepciones visuales y 
auditivas y produce sentimientos de aislamiento o disociación del entorno y de sí 
mismo, de tal manera que una persona puede observar su propia mano sin darse 
cuenta que es suya. En dosis pequeñas a moderadas, los efectos psicológicos de 
la fenciclidina incluyen un aumento leve en la frecuencia respiratoria y un aumento 
pronunciado en la presión arterial y la frecuencia del pulso. Los síntomas que 
produce son parecidos a los de la esquizofrenia, como delirio, alucinaciones, 
paranoia, pensamiento perturbado y una sensación de distanciamiento del 
entorno. Tiene un potencial de adicción bastante elevado, las personas que la 
consumen por periodos prolongados afirman sufrir de pérdida de memoria, 
dificultad para hablar y pensar, depresión y pérdida de peso. Los síntomas pueden 
persistir hasta un año después de haber dejado de usar esta droga (San Juan., 
Ibáñez., 2005). 
• Formas de presentación: por vía oral se ingiere en forma de tabletas ó cápsulas, y 
por vía intravenosa se aplica en forma de líquido amarillento; cuando se fuma es 
un polvo blanco cristalino. No suelen presentarse formas de adulteración, por el 
contrario, resulta común que la fenciclidina se utilice para adulterar otras drogas. 
 
 4.2.2.1.3 Mezcalina (Fenetilamina). 
 
Nomenclatura IUPAC: 3, 4 ,5-Trimetoxifenetilamina o 2-(3, 4, 5-trimetoxifenil) 
etanamina 
Fórmula molecular: C 11H17NO3 
Peso molecular: 211.26 g/mol 
NH2
CH3O
CH3O
OCH3 
Figura 3. Estructura química de la mezcalina (Citad a por Maryadele J., 2006). 
 
 
18 
• Historia: esta sustancia fue aislada por primera vez en 1896 por el farmacólogo 
Artur Heffter a partir de las investigaciones del médico y psiquiatra Lewin sobre el 
peyote del cual la mezcalina es extraída, así como de otras cactáceas como el 
San Pedro; ha sido utilizada con fines diversos, tradicionalmente tuvo un rol 
esencial en rituales religiosos, ya que en algunas culturas pensaban que facilitaba 
la psicoexploración debido a sus propiedades alucinógenas (Escohotado A., 
2005). 
 
• Propiedades físicas y químicas: la mezcalina tiene un olor nauseabundo y sabor 
metálico, es soluble en agua y en alcohol; su punto de fusión es de 217°C, se 
extrae de la piel verde del peyote que se pela cuidadosamente y se seca a altas 
temperaturas para después reducirse a un polvo blanco cristalizado parecido a la 
cocaína. Mínimas modificaciones de la molécula mezcalínica producen 
compuestos más potentes, y de duración más breve; tal es el caso de la escalina 
(cuya modificación se da al agregar un grupo etiloxi en la cuarta posición del anillo 
aromático de la estructura original) haciendo que la actividad de este compuesto 
sea 5 veces mayor a la mezcalina, otro ejemplo es la proscalina (en este caso se 
modifica agregando un grupo propiloxi en la cuarta posición del anillo aromático) 
cuya actividad aumenta diez veces (Fantegroosi et al., 2008). 
• Farmacología: esta sustancia se administra por vía oral o intravenosa (ver 
apéndice V), por lo que la dosis activa mínima ronda los 100 mg, pero si se 
consumen 500 o 600 mg, se producirá un efecto intenso que dura de 6 a 10 horas. 
Los efectos de la dosis oral comienzan entre 60 y 90 minutos después de la 
ingestión, mientras que los efectos de la mezcalina por vía intravenosa comienzan 
entre los 10 y los 20 minutos después de la administración. De una sola planta de 
peyote, se pueden sustraer de 2 a 30 dosis dependiendo el tamaño de la planta, 
30 dosis equivalen a más de 600 miligramos. Presenta una notable absorción 
fisiológica y un rápido paso del sistema circulatorio a otros órganos, actuando a 
nivel encefálico, sobre todo en la estructura profunda (núcleo del tálamo), el 
sistema límbico y los centros visuales y auditivos, se concentra en hígado, 
páncreas y bazo, y su eliminación es por vía urinaria sin presentar 
transformaciones relevantes (Cunningham N., 2008). 
 
19 
• Efectos producidos: la mezcalina es de los alcaloides más potentes que se 
conocen en la actualidad, por lo que los efectos que produce también son bastante 
drásticos, causa una sensación de “conciencia alterada” y cambios perceptuales, 
alucinaciones visuales, auditivas y táctiles, los pensamientos ocurren con mayor 
rapidez, el carácter se torna alerta, se siente tranquilidad interior, los colores se 
ven más intensos; en algunas ocasiones se presentan nauseas, pérdida del 
apetito, aumento de la presión arterial, sudoración, salivación, dilatación de las 
pupilas, pero por lo general, estos efectos físicos desaparecen en 1 hora o menos. 
La mezcalina produce un alto grado de tolerancia, y en usos frecuentes es 
necesario el uso de dosis altas. Sus repercusionesincluyen angustia, depresión, 
delirios de persecución, cambios súbitos de estado de ánimo, confusión, 
agresividad, temblores y fiebre. Al igual que con otros alucinógenos existe el 
riesgo de sufrir “flashbacks” o re-experimentación de los efectos de la droga sin 
haberla consumido (San Juan., Ibáñez., 2005). 
• Formas de presentación: puede estar en forma sólida como polvo blanco 
cristalizado, puede presentarse en forma de pastillas o de solución, pero 
generalmente a causa de su sabor metálico se ingiere en cápsulas. 
 
 4.2.2.1.4 Psilocibina. 
 
 
Nomenclatura IUPAC: 4-Fosforiloxi-NN-dimetil-tripta mina 
 
Fórmula molecular: C 12H17N2O4P 
 
Peso molecular: 284.25 g/mol 
 
NH
N
O
P OOH
O
-
+
 
Figura 4. Estructura química de la Psilocibina (Cit ada por Maryadele J., 2006). 
 
20 
 
• Historia: Albert Hoffman fue quien en 1958 aisló por primera vez de los hongos la 
sustancia conocida como psilocibina; en México es ampliamente conocida la 
utilidad curativa que tienen los hongos para los pueblos indígenas. La psilocibina 
es el principio activo extraído de los hongos que crecen en terrenos altos (de más 
de 1300 m), suelos de roca caliza, esparcidos entre el musgo, en prados húmedos 
o en bosques de pinos y encinos. Se han encontrado 80 variedades distintas en 
todo el mundo. En México sobre todo en el sur y en el centro, se dan especies 
como los Psilocybe mexicana (pajaritos), los Psilocybe wasonni, Panaeolus 
agaricaeae o sphinctrinus y Psilocybe caerulescens (Escohotado A., 2005). 
 
• Propiedades físicas y químicas: la psilocibina es soluble en agua, metanol, etanol y 
alcohol isopropílico; su punto de fusión se da de 220 a 228°C cuando los cristales 
se extraen de agua, de 185 a 195°C cuando se extrae n de metanol. Los hongos 
de los que se extrae contienen por término medio la proporción de psilocibina de 
un 0.03 por 100 estando frescos, y de 3 por 100 en el material seco. La psilocibina 
tiene estrecho parecido con la serotonina, se activa biológicamente convirtiéndose 
en psilocina por pérdida del radical fosfórico (Fantegroosi et al., 2008). 
 
• Farmacología: se ingieren por vía oral (ver apéndice V), en estado natural, o 
secos. Los efectos inician entre 25 y 30 minutos después de la ingestión, pudiendo 
durar hasta 6 horas. Está sustancia es poco tóxica, por lo que el cuerpo la asimila 
sin dificultad, tiene cien veces menos potencia que la LSD por unidad de peso. Los 
efectos orgánicos de la psilocibina pueden considerarse despreciables en dosis no 
descomunales. Las mínimas dosis activas rondan los 2 mg, desde 10 a 20 mg se 
extienden las dosis medias, y a partir de 30 mg comienzan las dosis altas 
(Cunningham N., 2008). 
• Efectos producidos: este compuesto no posee acción terapéutica únicamente es 
utilizado como sustancia de abuso, sus efectos se asimilan a los de la LSD, es 
decir, interrumpe la interacción de las células nerviosas con el neurotransmisor 
serotonina; el sistema de serotonina se encuentra distribuido a lo largo del cerebro 
y la médula espinal y ayuda a gobernar los sistemas conductuales, perceptivos y 
regulatorios, incluyendo el estado de ánimo, la temperatura corporal, el hambre, la 
 
21 
conducta sexual y el control muscular. Usualmente se presenta lo que se conoce 
como sinestesia (un estado peculiar donde los sonidos se ven, los objetos se 
escuchan y los olores se sienten). Pueden aparecer patrones caleidoscópicos 
frente a los ojos, hay un proceso de introspección y las cosas se ven desde una 
perspectiva nueva (San Juan., Ibáñez., 2005). 
• Formas de presentación: los hongos que contienen psilocibina se pueden 
conseguir frescos o secos, no pierden su potencia cuando se cocinan o se 
congelan las preparaciones hechas con estos hongos, por lo que se puede hacer 
una decocción o añadir a otros alimentos para ocultar su sabor amargo. 
4.2.2.2 Anfetaminas y derivados. 
Las anfetaminas son un grupo de sustancias químicas sintéticas con una potente acción 
estimulante sobre el sistema nervioso central, derivan del compuesto llamado efedrina 
que es un alcaloide de origen vegetal. Estos fármacos han sido de frecuente prescripción 
médica, ya que se utilizan en el tratamiento de la obesidad y la narcolepsia entre otros. 
Existen diversas sales de anfetaminas y mezclas con otras sustancias, entre ellas están la 
metanfetamina, el clorhidrato de metanfetamina (ice) y el sulfato de anfetamina (speed), 
estas sustancias se consumen ilegalmente en forma de pastillas, comprimidos o en polvo, 
según la sustancia se puede fumar, inhalar o inyectar. En los últimos años, se ha 
incrementado el uso de estas sustancias, sobre todo de la metanfetamina, por lo que a 
continuación se explicaran algunos de los tipos de anfetaminas existentes,. 
 
 4.2.2.2.1 Anfetamina (Fenilisopropilamina) y Dextroanfetamina. 
Nomenclatura IUPAC: ( -+) 2-Amino-1-fenilpropano 
Fórmula molecular: C 9H13N 
Peso molecular: 135.20 g/mol 
 
22 
NH2
 
Figura 5. Estructura química de la anfetamina (Cita da por Maryadele J., 2006). 
 
• Historia: este compuesto fue sintetizado por primera vez en 1887 por el químico 
alemán L. Edeleano, pero hasta 1930 Gordon Alles descubrió que el compuesto 
original de Edeleano (sulfato de anfetamina) y su dextroisómero aún más activo, el 
sulfato dextroanfetamínico, poseían capacidad de estimular el sistema nervioso 
central. En 1931 comenzarón a estudiarla en laboratorios farmaceúticos de los 
Estados Unidos y cinco años después Smith Kline & French adquirió las patentes 
de Alles y la introdujo en la práctica médica en forma de inhaladores para catarro y 
todo tipo de congestiones nasales, y algo más tarde como píldoras contra el mareo 
y la obesidad, para finalmente emplearse como antidepresivos. Tras la anfetamina 
aparece su isómero de nombre dextroanfetamina y en 1983 la metanfetamina 
(Escohotado A., 2005). 
 
• Propiedades físicas y químicas: estos compuestos se encuentran en forma de 
polvo cristalino blanco e inodoro, fácilmente soluble en agua, poco soluble en 
alcohol y prácticamente insoluble en éter; su punto de fusión se da de los 200 a los 
203°C; la dextroanfetamina es un polvo blanco o cas i blanco que puede ser 
inodoro o casi inodoro; es fácilmente soluble en agua, poco soluble en alcohol y 
prácticamente insoluble en éter, su punto de fusión debe ser mayor a 300°C. Las 
anfetaminas son un grupo de compuestos orgánicos que pueden considerarse 
derivados del amoniaco, se sintetizan a partir del alcaloide vegetal llamado 
efedrina, son solubles en agua y poco solubles en alcohol. Así como la efedrina, la 
anfetamina es un agente con propiedades que asemejan la acción de la hormona 
adrenalina y activan el sistema nervioso simpático, es decir, se trata de aminas 
simpaticomiméticas. Este compuesto cuenta con una molécula quiral, cuya 
configuración óptica puede presentarse en forma de enantiómeros activos 
dextrógiros y levógiros. La anfetamina o anfetamina racémica (d, l-anfetamina) es 
una mezcla equimolar de ambos isómeros ópticos. La dexanfetamina (dextro-
 
23 
anfetamina) y la levo-anfetamina, surgen de la separación del compuesto en sus 
dos configuraciones ópticas posibles. La levo-anfetamina tiene débil injerencia en 
los efectos clínicos de la anfetamina. La dexanfetamina (isómero óptico dextrógiro 
de la molécula) es responsable casi plenamente de la actividad farmacológica del 
compuesto (Connolly S., 2006). 
 
• Farmacología: su vía de administración es la oral (ver apéndice V). Las dosis leves 
de sulfato de anfetamina y dextroanfetamina van de 10 a 30 mg, las medias de 40 
a 60 mg, y las altas de 70 a 90 mg; dosis mayores a los 100 mg en sujetos sin 
tolerancia pueden resultar fatales. Tiene buena absorción, por lo que el inicio de la 
acción terapéutica se manifiesta al cabo de unos 30 a 60 minutos. La semivida de 
eliminación es de 10 horas, los efectos clínicos se prolongan por6 a 8 horas. Es 
absorbida por el tracto gastrointestinal y se distribuye rápidamente por todos los 
tejidos orgánicos, alcanzando altas concentraciones en el cerebro y el líquido 
cefalorraquídeo. Al ser una amina simpaticomimética, actúa como agonista en los 
receptores de adrenalina y noradrenalina inhibiendo su recaptura y provocando un 
efecto prolongado de estimulación en el SNC, en donde interactúa con los 
transportadores responsables de la captación de dopamina y con el 5-HTP (5-
hidroxitriptofano), un aminoácido que genera el cuerpo para posteriormente 
convertirlo en serotonina, un neurotransmisor importante (Dempsey P., 2008). 
 
• Efectos producidos: se sabe que estos compuestos aumentan el estado de alerta y 
la iniciativa, hay falta de sueño, disminuye la sensación de fatiga, mejora el ánimo, 
la confianza y la habilidad para concentrarse. Suelen aparecer estados de euforia 
inminentes, aumentando la capacidad física, esto solo en dosis bajas o medias, ya 
que en dosis altas sus efectos son los opuestos, puede provocar depresión mental 
y fatiga. Esta sustancia presenta un grado de tolerancia muy alto que se desarrolla 
con excepcional rapidez, por lo que tiene un potencial de dependencia mayor con 
aparición de síndrome de abstinencia al dejar de consumir este producto; su uso 
prolongado puede provocar anorexia, desnutrición, problemas cardiacos y 
pulmonares, así como serios problemas renales y hepáticos, se le atribuye la 
llamada psicosis anfetamínica, que conduce a la comisión de actos irracionales y 
de violencia repentina acompañados de paranoia y delirios. En la actualidad esta 
sustancia de forma lícita es utilizada bajo un estricto control médico para tratar el 
 
24 
trastorno por déficit de atención por hiperactividad, la narcolepsia, la obesidad y la 
depresión (Dempsey P., 2008). 
 
• Formas de presentación: estos productos se venden de manera legal e ilegal en 
soluciones inyectables incoloras o amarillentas, en forma de polvo blanco o en 
forma de tabletas y cápsulas de 10 y 15 mg bajo el nombre comercial de 
Redotex®, es elaborado por los laboratorios Medix con un precio comercial que 
oscila entre los $600.00 y los $700.00; su preparación es a base de sales mixtas 
de anfetamina (sulfato de anfetamina) y dextroanfetamina (Solís S. José, 2006). 
 
 4.2.2.2.2 Fenproporex. 
 
Nomenclatura IUPAC: 3 - (1-fenil-2-ilamino) propano nitrilo 
 
Formula molecular: C12H16N2 
 
Peso molecular: 188.27 g/mol 
 
NH
N
 
Figura 6. Estructura química del Fenproporex (Citad a por Maryadele J., 2006). 
 
• Historia: este compuesto es un estimulante derivado de las anfetaminas, 
desarrollado en la década de 1960 utilizado en el tratamiento de la obesidad. 
 
• Propiedades físicas y químicas: este compuesto tiene propiedades parecidas a las 
de las anfetaminas, solubilidad en agua y alcohol, su punto de fusión está cercano 
a los 200°C, tiene propiedades lipolíticas que favo recen la termogénesis y pérdida 
de peso (Cohen, 2009). 
 
 
25 
• Farmacología: su vía de administración es la oral (ver apéndice V), este fármaco 
es absorbido por el tracto gastrointestinal; su concentración inicial en plasma se 
presenta a los 30 minutos de la administración, llegando su máximo en 60 minutos 
y con un estado estable de 6 horas, eliminándose en forma de metabolitos activos 
por la orina. El fenproporex produce un efecto anoréxico con modificación de la 
conducta alimentaria, por medio de una actividad selectiva sobre los centros 
hipotalámicos del apetito y la saciedad, este fármaco produce anfetamina como 
metabolito (Cohen, 2009). 
 
• Efectos producidos: este fármaco ha presentado diversos efectos secundarios 
producidos sobre todo por el abuso de esta sustancia; a dosis terapéuticas, no 
estimula la corteza cerebral ni el sistema nervioso autónomo simpático y tampoco 
se han reportado casos de tolerancia ni farmacodependencia. Los efectos que 
presenta como sustancia de abuso son nerviosismo, irritabilidad, alteraciones del 
sueño, taquicardia, hipertensión, broncodilatación, puede inducir retención urinaria. 
Este compuesto a veces es combinado con benzodiacepinas, antidepresivos y 
otros compuestos (Cohen, 2009). 
 
• Formas de presentación: en México esta sustancia es comercializada bajo los 
nombres de Fenprorex®, Esbelcaps® e Ifa diety®, todos del laboratorio Medix en 
presentación de cápsulas de 10 y 20 mg cuyo precio oscila entre los $300.00 y los 
$500.00 (Solís S. José, 2006). 
 4.2.2.2.3 Metanfetamina (Desoxiefedrina) y Clorhidrato de Metanfetamina. 
Nomenclatura IUPAC: (S)-N-metil-1-fenilpropan-2-amina 
Fórmula molecular: C 10H15N 
Peso molecular: 149.23 g/mol 
 
NH
 
Figura 7. Estructura química de la Metanfetamina (C itada por Maryadele J., 2006). 
 
26 
 
• Historia: este derivado de la anfetamina fue sintetizado en Japón en 1919, 
comenzó a comercializarse en 1938 con el nombre de metedrina. Se utilizó 
básicamente en el área militar durante la segunda guerra mundial, ya que 
aumentaba el rendimiento de las tropas y eliminaba la fatiga. En 1971, la 
Convención Internacional de Psicotrópicos sometió a control la metanfetamina y 
fue cuando comenzó a aparecer en el mercado negro en forma de clorhidrato de 
metanfetamina; inicialmente se le conoció como “speed” y después como “crack”, 
posteriormente aparece en el mercado negro del continente asiático bajo el 
apelativo de “Shabu o Sharon”, una vez que llega al mercado anglosajón, se le da 
el nombre común de “ice” (Escohotado A., 2005). 
• Propiedades físicas y químicas: tiene forma de cristales o de polvo blanco 
cristalino, es inodoro o prácticamente inodoro, es fácilmente soluble en agua, 
alcohol y cloroformo, muy poco soluble en éter, su punto de fusión está entre 170 y 
175°C, su color depende de la pureza del compuesto y del proceso por el que sea 
sintetizado ya que este compuesto se sintetiza en laboratorios pequeños, 
utilizando procedimientos simples y reactivos baratos. Se puede encontrar en 
forma de la base libre de la metanfetamina o como clorhidrato de metanfetamina 
sustancia que es mucho más volátil, por lo que hace más práctica su utilización al 
fumarla; tiene dos isómeros, el dextro (d-metanfetamina) y el levo (l-
metanfetamina), su precursor químico es la pseudoefedrina, ya que con esta se 
puede obtener metanfetamina sintética por medio de una reducción con sustancias 
simples como el yodo y el fósforo rojo (P4)* (Connolly S., 2006). 
 
 
 
________________________ 
*Fósforo rojo (P4)= Forma alotrópica del fósforo elemental, es una sustancia amorfa, de color rojizo, poco 
soluble en agua y disolventes orgánicos habituales, no es tóxico, su masa molecular es de 30.974 g/mol y su 
punto de fusión es de 585-610 °C (Lewis R., 2009). 
 
27 
• Farmacología: se puede administrar vía oral, nasal, o intravenosa (ver apéndice 
V), lo más común es que se inyecte por vía intravenosa disolviéndose en agua 
destilada. Cuando se administra fumada, los cristales se calientan en papel 
aluminio y se fuman en pipas de cristal o en pipas convencionales; los efectos de 
esta amina inyectada o fumada pueden durar de 6 a 8 horas. Las dosis bajas de 
clorhidrato de metanfetamina van de los 5 a los 10 mg, las medias de 20 a 40 mg y 
las altas de 50 a 90 mg; dosis mayores pueden resultar letales entre 
consumidores. La metanfetamina es el estimulante más potente del sistema 
nervioso central que se ha descubierto, su mecanismo de acción es el mismo que 
el de la anfetamina, pero su estructura química determina una mayor penetración 
a través de la barrera hematoencefálica y por esto, hay una mayor liberación de 
los neurotransmisores dopamina y noradrenalina. Su eliminación se da por vía 
renal (Dempsey P., 2008). 
• Efectos producidos: aunque sus efectos son similares a los de la anfetamina, a 
una dosis de 10 a 30 mg se presenta insomnio, elevación del humor, 
autoconfianza, capacidadde concentración, euforia, aumento de la actividad 
motora y el habla, mejora el rendimiento físico. A nivel físico la metanfetamina 
causa aumento de la presión arterial, pupilas dilatadas, aumento en los niveles de 
glucosa en sangre, falta de sueño, falta de apetito, sabor metálico, irritación 
gastrointestinal y en ocasiones diarrea. En dosis altas ocasiona además 
sudoración, temblor de extremidades inferiores y manos, resequedad de nariz y 
boca, así como alteraciones respiratorias y cardiacas. Pero los daños más terribles 
se producen cuando una persona se hace adicta a esta sustancia, ya que tiene un 
alto potencial de dependencia, daña las piezas dentales y los huesos maxilares 
debido a su pH. Los órganos más afectados son el hígado y los riñones, provoca 
desnutrición, agotamiento, daños cardiovasculares, psicosis tóxica precedida por 
desconfianza, alucinaciones auditivas y conducta violenta, los daños en el cerebro 
son comparados con la enfermedad de Alzheimer; produce síndrome de 
abstinencia caracterizado por depresión, ansiedad, fatiga, paranoia y agresión 
(Dempsey., 2008). 
• Formas de presentación: esta sustancia, es un polvo blanco que puede 
encontrarse en estado comprimido, en tabletas o cápsulas de 10 o 15 mg, en el 
mercado negro se vende adulterado con cafeína, fenilpropanolamina o PCP y su 
 
28 
respectiva dosis de productos no psicoactivos como leche de magnesio, talco, gis, 
etc. Como clorhidrato de metanfetamina, forma rocas cristalinas con aspecto de 
cubos de hielo (de ahí el sobre nombre de ice). 
4.2.2.3. Barbitúricos y análogos. 
Los barbitúricos son fármacos derivados del ácido barbitúrico, que producen depresión 
del sistema nervioso central, por lo que también se les puede llamar sedantes hipnóticos o 
ansiolíticos. Dependiendo la dosis y la formulación, pueden presentar diversos efectos 
(sedante, hipnótico, anticonvulsivo o anestésico). Existen distintas variedades con 
diferentes efectos, vida media y toxicidad; entre las sustancias más comunes que 
pertenecen a esta familia y que están contempladas en la legislación, están el 
Pentobarbital y el Secobarbital. 
Ácido Barbitúrico (Malonilurea). 
El ácido barbitúrico es un compuesto sólido blanco, sintetizado en 1864 por el 
investigador Alemán Adolf Van Baeyer, esto lo logro por medio de una reacción de 
condensación entre la urea (un producto de desecho animal) con ácido malónico 
(derivado del ácido de las manzanas) (Rubio P. Consuelo, 2009). 
OH
OH
O
O
NH2
NH2
O
NH
N
HO
O
O+ + 2 H2O
 Ácido malónico Urea Ácido barbitúrico 
 
 
 
ÁCIDO BARBITÚRICO: 
 
Nomenclatura IUPAC: 2, 4, 6-1H, 3H, 5H-pirimidintriona ó 2, 4, 6-trihidroxipirimidina 
 
Fórmula molecular: C4H4N2O3 
 
Peso molecular: 128.01 g/mol 
 
29 
NH
N
H
OO
O
 
Figura 8. Estructura química del Ácido barbitúrico (Citada por Maryadele J., 2006). 
 
Este ácido por sí mismo no es farmacológicamente activo, por lo que al investigar sus 
derivados en 1903 Emil Fischer y Joseph Von Mering descubrieron que uno de ellos el 
barbital, mostraba efectividad en trastornos del sueño y como anticonvulsivo, 
posteriormente le dieron el nombre comercial de Veronal® (Rubio P. Consuelo., 2009).
 
BARBITAL: 
 
Nomenclatura IUPAC: 5,5-dietil-1,3-diazinona-2,4,6- triona-etilbarbital 
 
Fórmula molecular: C 8H12N2O3 
 
Peso molecular: 184.93 g/mol 
NHNH
O
O
O
 
Figura 9. Estructura química del Barbital (Citada p or Maryadele J., 2006). 
 
 4.2.2.3.1 Pentobarbital (Nembutal®) y Secobarbital (Seconal®). 
a) Pentobarbital (Nembutal®). 
Nombre IUPAC: 5-etil-5-(1-metilbutil) ácido barbitú rico
 
Fórmula molecular: C 11H18N2O3 
 
 
30 
Peso molecular: 226.3 g/mol 
NH
N
H
OO
O
Figura 10. Estructura química del Pentobarbital (Ci tada por Maryadele J., 2006). 
 
b) Secobarbital (Seconal®). 
Nombre IUPAC: 5-(1-metilbutil)-5-prop-2-enil-hexahidropirimidina- 2, 4, 6-
triona 
Fórmula molecular: C 12H18N2O3 
 
Peso molecular: 238.09 g/mol 
 
NH
N
H
O O
O
 
Figura 11. Estructura química del Secobarbital (C itada por Maryadele J., 2006).
• Historia: en 1928 se sintetiza primero el Pentobarbital, a partir de las diversas 
investigaciones sobre los compuestos derivados del ácido barbitúrico, conocidos 
como barbitúricos, sedantes hipnóticos o ansiolíticos; en 1930 sale a la venta con 
el nombre comercial de Nembutal® comercializado en forma de sal de sodio. En la 
antigüedad el Pentobarbital era conocido como “suero o droga de la verdad” y 
solía utilizarse en interrogatorios policiales, posteriormente sale a la venta el 
Secobarbital con el nombre comercial de Seconal®, indicado para tratar el 
padecimiento de insomnio hasta por 2 semanas (Escohotado A., 2005). 
 
 
31 
• Propiedades físicas y químicas: ambas sustancias se pueden encontrar en forma 
de ácido o de sal, las formas salinas son poco solubles en agua y fácilmente 
solubles en etanol, éter y soluciones de hidróxidos, estos compuestos en forma de 
tabletas poseen un color amarillo en el caso del Pentobarbital y rojo para el 
Secobarbital (Pelissier, 2006). 
 
• Farmacología: para ambos medicamentos la vía de administración puede ser oral 
o intravenosa (ver apéndice V) y su mecanismo de acción es corto; las dosis bajas 
van de 50 a 100 mg; las medias de 150 a 200 mg; las altas de 250 a 300 mg y las 
letales sobrepasan el gramo sin tolerancia. Estas sustancias son metabolizadas en 
la mayor parte por el hígado, y sometidas a una primera metabolización antes de 
que lleguen a la circulación sistémica. La administración de alcohol, opioides, 
antihistamínicos u otros sedantes-hipnóticos y otros depresores del sistema 
nervioso central incrementan en gran medida el poder sedativo del Pentobarbital y 
del Secobarbital (Pelissier, 2006). 
 
• Efectos producidos: el empleo de estos medicamentos como sustancias de abuso 
es muy delicado, debido a que producen síntomas similares al alcohol, como son 
desinhibición, comportamiento rudo y violento, pérdida de coordinación muscular y 
alteración del lenguaje. Estos compuestos crean tolerancia y su uso en dosis 
elevadas originan sedación e incluso estados próximos al coma, la sobredosis 
puede causar depresión respiratoria, colapso circulatorio, coma o incluso la 
muerte. A largo plazo, el consumo de estos barbitúricos pueden producir 
disminución de la memoria, irritabilidad, inversión del ritmo del sueño, reacciones 
alérgicas y síntomas neurológicos, hematológicos o gastrointestinales, entre otros; 
en el caso específico del Secobarbital produce porfiria, enfermedades del riñón, 
enfermedades respiratorias severas como asma y enfermedad obstructiva crónica 
(EPOC). Como en el caso del síndrome alcohólico, el síndrome de abstinencia 
posee tal dureza que exige siempre internamiento en una unidad de cuidados 
intensivos, ya que se suscita un cuadro de delirium tremens con crisis de epilepsia 
muchas veces mortales, seguido por semanas de caos psíquico. El consumo 
continuado de barbitúricos origina tolerancia y una intensa dependencia física. La 
diferencia entre la dosis terapéutica y la tóxica es muy pequeña, por lo que en 
 
32 
casos de sobredosis si no se actúa de manera inmediata, la muerte es inminente 
(Pelissier, 2006). 
 
• Formas de presentación: estos productos se comercializaban bajo los nombres de 
Nembutal® (pentobarbital) y Seconal® (secobarbital) en forma de cápsulas de 10 y 
de 20 mg; en México adquirir estas sustancias en el mercado legal es muy difícil, 
debido a que la secretaría de salud descontinuó su venta en el año 2008, 
únicamente se pueden adquirir en el mercado ilegal bajo los nombres de amarillas, 
rojas, pájaros rojos, etc, ya que cada compuesto tiene un color representativo 
(SSA, 2009). 
 
33 
 
4.2.2.4 Benzodiacepinas y derivados. 
Estas sustancias fueron descubiertas aproximadamente en los años cincuenta, son un 
grupo de compuestoscon propiedades farmacológicas que deprimen la función del 
SNC produciendo sedación y somnolencia que facilita el inicio y la conservación del 
sueño (sedantes hipnóticos). Entre sus indicaciones terapéuticas se encuentran los 
trastornos de ansiedad, el insomnio, los trastornos convulsivos y el síndrome de 
abstinencia del alcohol. 
En la actualidad, este tipo de fármacos han sustituido el empleo de los barbitúricos en 
el tratamiento del insomnio y la ansiedad, ya que es menor su capacidad de provocar 
depresión profunda y letal del sistema nervioso, por lo que se consideran fármacos 
más seguros. 
Los treinta y tantos compuestos de este grupo pueden ser detectados a menudo por 
las terminaciones lam o lan (triazolam, oxazolam, estazolam, etc.) y pam o pan 
(diazepam, lorazepam, lormetazepam, flurazepam, flunitrazepam, clonazepam, etc.), 
existiendo excepciones como el clorazepato (Tranxilium, Naius, Dorken, etc.) o el 
clordiacepóxido (Librium, Mormide, Paliatín, Eufilina, etc.). 
Se ha relacionado el empleo de estas sustancias para la comisión de diversos delitos, 
entre ellos la violación. A continuación se describirán las características más 
importantes de dos de los fármacos pertenecientes a este grupo y cuyo uso como 
sustancias de abuso ha crecido en la actualidad en México, la metildiazepinona 
(Diazepam®) y el flunitrazepam (Rohypnol®). 
 4.2.2.4.1 Flunitrazepam (Rohypnol®) 
Nomenclatura IUPAC: 5-(2-fluorofenil)-1,3-dihidro-1 -metil-7-nitro-1,4-
benzodiazepin-2-ona 
Fórmula molecular: C 16 H12 FN3 O3 
Peso molecular: 313.3 g/mol 
 
34 
F
N
N
O
O2N
 
Figura 12. Estructura química del Flunitrazepam (Cit ada por Maryadele J., 2006). 
 
• Historia: el Flunitrazepam se sintetizó en 1970 por Roche y es usado 
hospitalariamente como sedante quirúrgico. Ingresó al mercado de Europa en 
1975, y a partir de los años 1980 comenzó a estar disponible en otros países. 
Apareció en Estados Unidos en el año de 1990. Este compuesto es un principio 
activo bastante potente utilizado como hipnótico; en Estados Unidos nunca se 
aprobó para uso médico debido a que comúnmente fue utilizado para cometer 
violaciones durante los años noventa, por lo que para reducir este hecho las 
empresas que distribuían este fármaco y el gobierno de Estados Unidos 
llegaron a un acuerdo para reducir la distribución de esta sustancia 
(Escohotado A., 2005). 
 
• Propiedades físicas y químicas: es un polvo cristalino blanco a amarillento, 
prácticamente insoluble en agua, poco soluble en alcohol y éter y soluble en 
acetona, su punto de fusión va de 168 a 172°C (Mary adele J., 2006). 
 
• Farmacología: la biodisponibilidad por vía oral es del 90 al 95%, empleando un 
tiempo para alcanzar la concentración máxima (Tmax) = 1.2 -+ 1 h, el 
flunitrazepam se absorbe fácilmente en el aparato digestivo. Alrededor del 77 al 
80 % se une a las proteínas plasmáticas con un grado de unión del 77 al 88%, 
se metaboliza ampliamente en el hígado y se excreta principalmente por la 
orina (81%) en forma de metabolitos libres y conjugados mientras que en las 
heces se elimina un 11%; la semivida de eliminación del flunitrazepam está 
entre 16 y 35 horas. De forma legal este fármaco es utilizado en padecimientos 
como el insomnio y la ansiedad (Sean C., 2003). 
 
• Efectos producidos: la mayor parte de los casos, las reacciones adversas son 
una prolongación de la acción farmacológica afectando al sistema nervioso 
central; un 50% de las personas que consumen este fármaco legalmente 
 
35 
experimentan somnolencia transitoria, mareos, sedación, cefalea, depresión, 
cambios en la libido, incontinencia urinaria, nauseas y alteraciones en el 
comportamiento. Con el abuso de este fármaco se desarrolla dependencia 
física y psicológica, además que produce una profunda sedación y amnesia 
pudiendo llegar a la muerte, puede ser mortal si se mezcla con alcohol y otros 
depresores, su interrupción de manera brusca puede ocasionar síndrome de 
abstinencia (ansiedad, agitación, insomnio, temblor y espasmo muscular). Si la 
cantidad consumida es en exceso, el síndrome de abstinencia es mucho peor 
caracterizado por delirio y convulsiones (Sean C., 2003). 
 
• Formas de presentación: en México este compuesto se comercializa bajo el 
nombre de Rohypnol® por los laboratorios Roche, en solución inyectable de 2 
mg, su precio oscila entre los $150.00 y los $200.00 (Solís S. José, 2006). 
 
 
 4.2.2.4.2 Metildiazepinona (Diazepam®) 
 
Nomenclatura IUPAC: 7-cloro-1, 3-dihidro-1-metil-5- fenil-2H-1,4-benzodiazepin-2-
ona 
Fórmula molecular: C 16H13ClN2O 
Peso molecular: 284.74 g/mol 
N
N Cl
OH
 
Figura 13. Estructura química de la Metildiazepinona (Citada por Maryadele J., 2006). 
 
• Historia: fue el químico Leo Henryk Sternbach quien en 1950 lo sintetizo por 
primera vez, en sus inicios esta droga fue utilizada únicamente con fines 
terapéuticos para las formas de conducta y de pensamiento llamadas 
“neuróticas”, es una de las benzodiacepinas estándar más frecuentemente 
administrada tanto a pacientes internados en clínicas como ambulatorios. Ha 
sido englobado en la Lista de drogas esenciales de la OMS, por lo que gracias 
 
36 
a este invento, el nombre del químico que sintetizo dicho compuesto, fue 
incorporado en el año 2005 al National Inventors Hall of Fame (Escohotado A., 
2005). 
 
• Propiedades físicas y químicas: es un derivado de la 1,4-benzodiacepina, es un 
compuesto cristalino blanco o ligeramente amarillo, es prácticamente insoluble 
en agua y soluble en cloroformo, dimetilformamida (DMF), benceno, acetona y 
alcohol; su punto de fusión está entre 131.5 y 134.5°C (Maryadele J., 2006). 
 
• Farmacología: su vía de administración puede ser la oral o la intramuscular (ver 
apéndice V); en la primera, se absorbe bien en el tracto gastrointestinal, para la 
segunda en general la absorción es rápida y completa. El estado de equilibrio 
de la concentración en plasma sanguíneo se produce entre los 5 días y 2 
semanas. La eliminación de la sustancia es lenta ya que los metabolitos activos 
pueden permanecer en la sangre varios días o semanas produciendo posibles 
efectos residuales. El inicio de acción es evidente de los 15 a los 45 minutos 
después de su administración oral; por vía intramuscular, antes de los 20 
minutos; y por vía intravenosa, entre 1 y 3 minutos. Se elimina por vía renal 
(Goodman., Gilman., 2006). 
 
• Efectos producidos: los efectos colaterales más frecuentes son sedación, 
somnolencia, ataxia, vértigo, hipotensión, trastornos gastrointestinales, 
cambios en la libido. Se han conocido casos de reacciones paradójicas, con 
excitación y agresividad (sobre todo en niños y ancianos). La administración 
parenteral puede producir hipotensión o debilidad muscular. La tolerancia a los 
efectos farmacológicos del diazepam es pronunciada cuando se usan dosis 
elevadas durante períodos prolongados. Después de la suspensión brusca 
puede aparecer depresión, insomnio por efecto rebote, nerviosismo y 
salivación excesiva. Se ha descrito síndrome de abstinencia (estados 
confusionales, manifestaciones psicóticas y convulsiones) después de la 
suspensión de dosis elevadas y administradas por largo tiempo. El uso de 
diazepam con bebidas alcohólicas está contraindicado, ya que sus efectos 
depresores tienden a intensificarse (Harrison, 2009). 
 
• Formas de presentación: se comercializa bajo los nombres de Valium® en 
comprimidos de 5 y 10 mg y en ampolletas de 10 mg por los laboratorios 
 
37 
Roche con un precio que oscila de los $200.00 a los $800.00 dependiendo la 
presentación, también existe bajo el nombre comercial de Alboral® por los 
laboratorios Silanes en presentación de tabletas de 10 mg cuyo precio está 
entre los $400.00 y los $700.00 dependiendo la presentación (Solís S. José, 
2006). 
 
4.2.2.5 Cannabis sativa y derivados. 
Cannabis sativa es el nombre científico de la plantade la que se obtienen los 
“cannabinoides”. Los efectos psicoactivos (alteración de las funciones psíquicas al 
actuar sobre el sistema nervioso) de estas drogas se deben a uno de sus principios 
activos: el tetrahidrocannabinol (THC). Hay tres formas en las que se consume: 
marihuana (hierba), que son pequeños tallos, hojas secas y flores de la planta; hashis 
(hash), que es la resina de la planta prensada; y el aceite de hashis, que procede de la 
mezcla de la resina con algún disolvente. Por lo general, los derivados del Cannabis 
se fuman mezclados con tabaco o solos, aunque también se preparan en infusiones o 
productos de repostería; a continuación se describen a detalle algunos de los 
derivados más importantes de la Cannabis sativa. 
 4.2.2.5.1 Marihuana. 
a) 9-tetrahidrocannabinol (THC). 
Nombre IUPAC: tetrahidro-6, 6, 9-trimetil-3-pentil- 6H-dibenzeno [b, d] piran-1-ol 
Fórmula molecular: C21H30O2 
Peso molecular: 314.5 g/mol 
O
H
H
OH
 
Figura 14. Estructura química del 9-tetrahidrocannab inol (THC) (Citada por Maryadele J., 2006). 
 
a) Cannabinol (CBN). 
 
 
38 
Nombre IUPAC: 3-amil-1-hidroxi-6, 6, 9-trimetil-6H- dibenzo [b, d] pirano 
Formula molecular: C 21H26O2 
Peso molecular: 310.43 g/mol 
 
O
OH 
Figura 15. Estructura química del Cannabinol (CBN) ( Citada por Maryadele J., 2006). 
 
 
c) Cannabidiol (CBD). 
 
 
Nombre IUPAC: 2-[(1R, 6R)-3-metil-6-(1-metiletenil) -2-ciclohexen-1-il]-5-pentyl-
1,3-benzenediol 
Formula molecular: C 21H30O2 
Peso molecular: 314.46 g/mol 
 
OH
OH
 
Figura 16. Estructura química del Cannabidiol (CBD) (Citada por Maryadele J., 2006). 
• Historia: a partir de los años sesenta se extendió su uso entre la juventud 
americana y europea; una década más tarde los principales productores de 
marihuana eran México, Colombia y algunas zonas del Caribe, especialmente 
Panamá y Jamaica con pequeñas aportaciones de Tailandia y Laos. En los 
años ochenta el primer productor mundial fue Norteamérica, que mediante 
técnicas avanzadas de cultivo (en campo abierto y en interiores) llegó a 
desarrollar las mejores variedades del mundo. En la actualidad, México es uno 
de los principales productores, consumidores y distribuidores de marihuana 
hacia otros países, también se le considera como la droga ilícita más 
comúnmente utilizada (Escohotado A., 2005). 
 
39 
• Propiedades físicas y químicas: la planta de Cannabis sativa pertenece a la 
familia de las Cannabaceae, existiendo dos variedades de ella los machos y las 
hembras; estos dos son difíciles de distinguir entre si antes de producirse la 
floración, los machos poseen pocas cantidades de principio activo 
(tetrahidrocannabinol o THC) y suelen arrancarse antes de expulsar el polen 
para que las hembras produzcan la variedad más potente de cannabinoides; 
las variedades de cannabinoides que se presentan son muchas, siendo los 
más comunes el tetrahidrocannabinol o THC (figura 14), el cannabinol o CBN 
(figura 15) y el cannabidiol o CBD (figura 16), estos compuestos se 
caracterizan por ser insolubles en agua y solubles en disolventes como el 
etanol, el cloroformo y el hexano, y por sus puntos de fusión que van de los 
180 a los 190°C (DEA., 2009). 
• Farmacología: la marihuana se consume en forma fumada la mayor parte de 
las veces, su absorción por esta vía es del 50 al 70 por 100 del principio activo; 
también se llega a consumir por vía oral, pero su absorción es muy inferior e 
irregular por lo que para potenciarla se hornea una mezcla de la planta con 
otros ingredientes haciendo tortas o pasteles que tardan mucho más tiempo en 
hacer efecto, pero este es más prolongado; los cannabinoides de esta 
sustancia funcionan como neurotransmisores inhibitorios, es decir, inhiben 
procesos que otros neurotransmisores estimulan, por lo que se les considera 
agentes antiespasmódicos muy eficientes, ya que sus receptores abundan en 
las áreas del cerebro que controlan los espasmos musculares. En Oriente y 
África es considerada un medicamento muy versátil, empleado para un número 
casi incalculable de padecimientos (insomnio, disentería, lepra, caspa, males 
de ojo, enfermedades venéreas, jaquecas, tosferina, oftalmia y hasta 
tuberculosis), también se considera un tónico cerebral, antihistérico, 
antidepresivo, potenciador de deseos sexuales, sentimientos de coraje y 
longevidad (DEA., 2009) . 
• Efectos producidos: los efectos agudos que produce esta droga son euforia, 
pensamiento y reacción retardada, confusión, disminución de la coordinación y 
balance; los efectos a largo plazo son: tos, infecciones respiratorias frecuentes, 
disminución en la memoria y el aprendizaje, aceleración del ritmo cardíaco, 
ansiedad y ataques de pánico, además de que presenta un alto grado de 
tolerancia y un potencial de adicción elevado (DEA., 2009). 
 
40 
• Formas de presentación: en su forma natural se presenta como una mezcla 
verde, marrón o gris de hojas secas trituradas, tallos, semillas y flores de la 
planta de cannabis. La misma es ingerida en cigarros enrollados fuertemente 
(llamados porros) o pipas de brazo pequeño; además que también se 
encuentra incluida en diferentes preparados como pasteles, panes o tortas que 
son ingeridas oralmente. 
 4.2.2.5.2 Hashis. 
 
• Historia: los grandes productores clásicos de esta sustancia son países 
asiáticos como Afganistán, Pakistán, Nepal, el antiguo Tíbet y algunos países 
pertenecientes al Mediterráneo musulmán como Turquía, Egipto, Líbano y 
Marruecos; de ellos sólo Afganistán, Pakistán y Marruecos siguen produciendo 
cientos o miles de toneladas anuales. Como las excelentes variedades 
asiáticas rara vez llegan a Europa se desvían a Australia o Estados Unidos, 
Marruecos es hoy en día el gigante mundial que abastece a toda Europa, se 
calcula que diez millones de europeos consumen regularmente hashis, lo que 
supera la capacidad productora marroquí ocasionando una degradación en la 
calidad del producto exportado (Escohotado A., 2005). 
 
• Propiedades físicas y químicas: el hashis o resina de cannabis, es marihuana 
procesada en forma de ladrillo macizo; consiste en el material resinoso de alto 
contenido de THC de la planta, el cual es recolectado, secado y luego 
comprimido. El procedimiento se basa en sacudir plantas ya secas, recogiendo 
la resina y el polvo mediante varios filtros; el primero puede estar formado por 
alguna rejilla metálica fina, que deja pasar fragmentos vegetales considerables 
conocidos como primera y tiene debajo otra rejilla que puede ser de alguna tela 
no muy densa que criba nuevamente la mezcla conocida como segunda; 
cuando el procedimiento es impecable debajo de este segundo filtro habrá otro 
filtro de seda por el que solo pasarán las partículas de resina pura que se 
conocen como tercera; este último producto que se oscurece de inmediato en 
las partes expuestas al contacto con el aire, es una pasta gomosa llamada “00” 
y constituye un haschich de extraordinaria calidad, esta pasta gomosa es 
comprimida, se coloca en la pipa y se fuma. A diferencia de esta pasta, cuando 
se extraen los cannabinoides de la planta por medio de un solvente, se 
produce el llamado aceite de hashis. Si se compara la cantidad de THC 
contenida en los tres tipos más representativos de cannabis se tiene lo 
 
41 
siguiente: marihuana (0.5 - 5%), resina de cannabis o hashis (2 -10%) y aceite 
de hashis (10 - 30%) (DEA., 2009). 
 
• Farmacología: este compuesto se consume fumado y también por vía oral (ver 
apéndice V); cuando este compuesto se fuma es prácticamente imposible una 
intoxicación aguda ya que las vías respiratorias no admiten más cantidad a 
partir de cierto punto, ocasionando violentos accesos de tos y produciendo a la 
vez estados de sopor. Por la vía oral y dependiendo de la pureza del 
compuesto aumenta considerablemente su toxicidad, si es de alta calidad o 
menos adulterado el margen de seguridad resulta

Otros materiales