Logo Studenta

Analisis-de-la-distribucion-y-abundancia-espacial-de-la-comunidad-ictiofaunstica-del-Sistema-Lagunar-de-Mandinga-Ver -durante-la-temporada-climatica-de-secas-del-2007

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
+ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis de la distribución y abundancia espacial 
de la comunidad ictiofaunística del Sistema 
Lagunar de Mandinga Ver., durante la temporada 
climática de secas del 2007 
 
 
T E S I S 
 
 
Que para obtener el título de: 
B I Ó L O G O 
 
 
Presenta: 
JOSÉ EDUARDO ARENAS FUENTES 
 
 
 
M. en C. Adolfo Cruz Gómez 
Director de Tesis 
 
Biol. Asela del Carmen Rodríguez Varela 
Codirectora de Tesis 
 
 
 
 
 
 Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla de Baz, 2012 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
Laboratorio de Ecología de Peces 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El presente trabajo fue apoyado por la 
UNAM a través de la CARRERA DE BIOLOGÍA de la FES Iztacala, 
por el PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS PARA LA 
INNOVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA (PAPIME) de la 
DGAPA proyecto EN203804 y por el PROGRAMA DE APOYO A LOS 
PROFESORES DE CARRERA PARA PROMOVER GRUPOS DE 
INVESTIGACIÓN (PAPCA) y se realizó en el LABORATORIO DE 
ECOLOGÍA DE PECES a cargo de los profesores Biol. Asela del 
Carmen Rodríguez Varela y M. en C. Adolfo Cruz Gómez, 
instituciones y laboratorio a los que agradezco su apoyo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Winning is not a sometime thing, it is an all the time thing. 
You don’t do things right once in a while…you do them right all the time. 
Vince Lombardi 
 
 
 
 
C'est une triste chose de penser que la nature parle et que le genre humain n'écoute pas. 
Victor Hugo 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
Agradecimientos 
 
 A mi madre, Margarita Fuentes Sánchez, porque ella es quien me ha dado 
todos los pilares para triunfar, por todo su apoyo, paciencia, comprensión e infinito amor. Gracias. 
 
 A mi padre, Jorge E. Arenas Partida (qepd), quien me enseño los valores que 
me han formado: trabajo y honradez, y que con ellos, sin duda alguna me han hecho una mejor persona. 
 
 A Jorge, Martha, Ramón, Rubén, Alejandro y Ricardo Martín, mis 
hermanos, ya que sus vivencias han sido los mejores consejos y lecciones que he podido recibir, enseñándome el 
mejor camino para alcanzar mi éxito profesional y personar. 
 
 A Fito y Asela, mi director y codirectora de tesis, por el abrirme las puertas del 
laboratorio de Ecología de Peces, por ser mis principales guías en mi formación como biólogo, por su paciencia 
y confianza, pero sobretodo por su amistad y gran calidad humana, les agradezco, esperando que el presente sea 
un digno ejemplo de su enorme capacidad como catedráticos y de su gran experiencia como investigadores. 
 
 A Adriana Rivera Fernández, compañera y amiga quien me ha acompañado 
en todo momento y en quien he depositado siempre toda mi confianza plenamente retribuida. Por ser mi principal 
inspiración para superarme diariamente y desear un futuro próspero, vaya mi más sincero agradecimiento. 
 
 Agradezco a Héctor Terán Moreno por su inigualable amistad, por compartir 
conmigo sus vivencias y experiencias. 
 
 Deseo expresar mi gratitud al Ing. Jorge Víquez Rodríguez y al Biol. 
Valentín Moreno Colín por permitirme formar parte de su equipo laboral, por estar siempre dispuestos a 
ayudarme cuando lo requería demostrándome así su sincera amistad. 
 
 Hago extensivo mi agradecimiento al grupo 1604 de Metodología Científica 
VI generación 2005-2009, por su apoyo en la fase de campo, ya que sin su trabajo, esta tesis no hubiera sido 
posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
 
 
 
 
 
 
 A la Biol. Asela del Carmen Rodríguez Varela, al M. en C. 
Rafael Chávez López, al M. en C. Adolfo Cruz Gómez, al M. en C. Jonathan 
Franco López y al Biol. Carlos Manuel Bedia Sánchez, mi honorable comité 
sinodal, que tuvieron a bien la revisión de la presente. Por todas las atinadas y oportunas 
observaciones y recomendaciones que alimentaron y enriquecieron la presente tesis. Muchas 
gracias. 
 
 
 
 
 A mí querida universidad y máxima casa de estudios, la Universidad 
Nacional Autónoma de México y a su Facultad de Estudios Superiores Iztacala, 
recinto del conocimiento que me alojo durante mi formación profesional. A los profesores de la 
carrera de Biología, generadores del conocimiento biológico mexicano, formadores de 
profesionales de la biología capaces de responder a las exigencias que el país demanda, para todos 
ellos mi más sincero agradecimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
ÍNDICE 
RESUMEN ______________________________________________________ 1 
ABSTRACT _____________________________________________________ 2 
INTRODUCCIÓN _________________________________________________ 3 
OBJETIVOS ____________________________________________________ 4 
GENERAL ________________________________________________________ 5 
PARTICULARES ___________________________________________________ 5 
ANTECEDENTES ________________________________________________ 6 
JUSTIFICACIÓN _________________________________________________ 7 
ÁREA DE ESTUDIO ______________________________________________ 9 
UBICACIÓN Y TAMAÑO _____________________________________________ 9 
CLIMA Y TEMPORADAS CLIMÁTICAS ________________________________ 10 
HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA ______________________________________ 10 
BATIMETRÍA _____________________________________________________ 11 
TEMPERATURA DEL AGUA _________________________________________ 11 
SALINIDAD_______________________________________________________ 11 
SEDIMENTOS ____________________________________________________ 12 
VEGETACIÓN ____________________________________________________ 12 
MATERIALES Y MÉTODOS _______________________________________ 13 
CAMPO__________________________________________________________ 13 
LABORATORIO ___________________________________________________ 15 
ANÁLISIS DE DATOS ______________________________________________ 18 
RESULTADOS _________________________________________________ 22 
PARÁMETROS HIDROLÓGICOS _____________________________________ 22 
Batimetría ______________________________________________________________ 22 
Salinidad _______________________________________________________________ 23 
Temperatura del agua ____________________________________________________ 24 
Oxígeno disuelto_________________________________________________________ 25 
pH ____________________________________________________________________ 26 
RIQUEZA Y LISTADO DE ESPECIES __________________________________ 27 
CATEGORÍA ECÓTICA _____________________________________________ 33 
DENSIDAD _______________________________________________________ 34 
DOMINANCIA _____________________________________________________ 36 
FRECUENCIA _____________________________________________________ 38 
VALOR DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA _______________________________ 39 
DIVERSIDAD ECOLÓGICA __________________________________________ 40 
 
 
 
 
VI 
DISTRIBUCIÓN DE LA ABUNDANCIA Y DOMINANCIA ____________________ 41 
Anchoa hepsetus (Linnaeus), 1758 __________________________________________ 41 
Anchoa mitchilli (Valenciennes), 1848 ________________________________________ 42 
Ariopsis felis (Linnaeus), 1766 ______________________________________________ 43 
Opsanus beta (Goobe y Bean), 1880_________________________________________44 
Mugil cephalus Linnaeus, 1758 _____________________________________________ 45 
Mugil curema Valenciennes, 1836 ___________________________________________ 46 
Membras martinica (Valenciennes), 1835 _____________________________________ 47 
Strongylura notata (Poey), 1860 ____________________________________________ 48 
Hyporhamphus roberti (Valenciennes), 1847 ___________________________________ 49 
Poecilia sphenops Valenciennes, 1846 _______________________________________ 50 
Centropomus parallelus Poey, 1860 _________________________________________ 51 
Lutjanus griseus (Linnaeus), 1758 ___________________________________________ 52 
Diapterus rhombeus (Cuvier), 1829 __________________________________________ 53 
Diapterus auratus Ranzani, 1842 ____________________________________________ 54 
Eugerres plumieri (Cuvier), 1830 ____________________________________________ 55 
Orthopristis chrysoptera (Linnaeus), 1766 _____________________________________ 56 
Lagodon romboides (Linnaeus), 1766 ________________________________________ 57 
Bairdiella chrysoura (Lacepedè), 1802________________________________________ 58 
Cichlasoma urophthalmus (Günther), 1862 ____________________________________ 59 
Vieja synspila (Hubbs), 1935 _______________________________________________ 60 
Gobiomorus dormitor Lacepedè, 1800 ________________________________________ 61 
Eleotris pisonis (Gmelin), 1789 _____________________________________________ 62 
Bathygobius soporator (Valenciennes), 1837 __________________________________ 63 
Gobionellus hastatus Girard, 1858 ___________________________________________ 64 
Citharichthys spilopterus Günther, 1862 ______________________________________ 65 
Achirus lineatus (Linnaeus), 1758 ___________________________________________ 66 
DISCUSIÓN ____________________________________________________ 67 
CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS _________________________________ 67 
CARACTERÍSTICAS COMUNITARIAS _________________________________ 73 
CONCLUSIONES _______________________________________________ 88 
CONSIDERACIONES FINALES ____________________________________ 89 
REFERENCIAS _________________________________________________ 90 
 
 
 
 
 
 
 
~ 1 ~ 
RESUMEN 
Las lagunas costeras se caracterizan por su compleja estructura 
ecológica debido a su funcionamiento como reguladores energéticos a través 
de complejas interacciones biológicas. Por ello, y debido a que los estudios 
en los sistemas lagunares costeros como en el caso de Mandinga, Ver., son 
escasos, el objetivo de la presente investigación consistió en analizar la 
distribución y abundancia espacial de la íctiofauna del Sistema Lagunar de 
Mandinga, Veracruz durante la temporada climática de secas del 2007. El 
estudio fue realizado en marzo del 2007, se registraron parámetros 
hidrológicos tales como profundidad, salinidad, temperatura del agua, oxígeno 
disuelto y pH mediante métodos convencionales en 20 estaciones. Las 
muestras biológicas fueron colectadas con un chinchorro en nueve 
estaciones, se fijaron y fueron transportadas al laboratorio de Ecología de 
Peces de la FESI, en donde se determinó su distribución y abundancia, 
además de características ecológicas del sistema. Los registros hidrológicos 
indican una profundidad promedio de 156 cm, salinidad promedio de 26.22 
ups, temperatura del agua promedio de 30.23 °C, oxígeno disuelto promedio 
de 7.49 mg/L y el pH fluctúo entre 7.9 a 8.4, por lo que el sistema es 
considerado somero, polihalino, cálido, hiperóxico y ligeramente básico. Se 
colectaron un total de 26 especies y 19 familias, de las cuales el 81% son 
especies eurihalinas marinas, el 11% dulceacuícolas y el 8% habitantes 
permanentes del conjunto estuarino-lagunar. La ictiofauna fue colectada con 
una densidad promedio de 5.66 ind/100m2 siendo A. mitchilli la especie más 
densa con el 31.11%, el 61.53% de las especies presentaron una densidad 
menor al 1%. La biomasa promedio fue 48.11 g/100 m2, la especie con mayor 
biomasa relativa fue O. beta con el 31.92%, mientras que el 53.84% de las 
especies registraron una biomasa relativa más baja al 1%. La especie más 
frecuente fue D. rhombeus que se distribuyó en siete de las nueve estaciones, 
en contraparte, el 53.84% de las especies son consideradas como raras al ser 
colectadas en una sola estación. La especie con el valor de importancia 
ecológica más alto fue A. mitchilli (44.41%), seguida de O. beta (39.88%), lo 
que indica que son estas especies las que rigen el sistema, por otro lado el 
42.31% de las especies registraron un valor de importancia ecológica menor a 
tres. La diversidad del sistema fue de 1.31 nits, lo que es considerada baja, 
por lo que se concluye que las variaciones ambientales, junto con la alta 
productividad primaria y el resguardo que otorga la vegetación sumergida, 
permiten que algunas especies sean dominantes ya que se han adaptado a 
los cambios que les impone el ambiente estuarino-lagunar, lo cual influye en 
la periodicidad de la riqueza, distribución, abundancia y frecuencia de las 
poblaciones, lo que a su vez impacta en los patrones espaciales de la 
diversidad ecológica del sistema. 
 
Palabras Clave: Distribución, abundancia, íctiofauna, Mandinga, Lagunas costeras. 
 
 
 
 
 
 
 
~ 2 ~ 
ABSTRACT 
Coastal lagoons are characterized by an ecological structure complex 
due to their functioning like energy regulators through biological interactions 
complex. For this reason and due to that studies in coastal lagoon systems 
like in the case of Mandinga, Veracruz, are scarce, the aim of this study was to 
analyze the spatial distribution and abundance of the ichthyofauna of the 
Mandinga's lagoon system, Veracruz during the season climatic of droughts of 
the 2007. The study was conducted in March 2007, were recorded hydrologic 
parameters such as depth, salinity, water temperature, dissolved oxygen and 
pH by conventional methods in 20 stations. The biological samples were 
collected with a Chinchorro at nine stations, were fixed and transported to the 
laboratory of Ecología de Peces of the FESI, where we determined their 
distribution and abundance, as well as ecological characteristics of the 
system. The registers hydrological indicate an average depth of 156 cm, 
average salinity of 26.22 ups, average water temperature 30.23 °C, average 
dissolved oxygen 7.49 mg/L and pH fluctuated between 7.9 to 8.4, so that the 
system is considered cursory, polyhaline, warm, hyperoxic and slightly basic. 
Were collected a total of 26 species and 19 families, of which 81% are 
euryhaline marine, 11% freshwater and 8% permanent inhabitants of the 
whole estuarine-lagoon. The ichthyofauna was collected with an average 
density of 5.66 ind/100m2 remain A. mitchilli the denser specie with 31.11%, 
61.53% of the species presented a density less to 1%. The average biomass 
was 48.11 g/100 m2, the specie with the relative biomass higher was O. beta 
with the 31.92%, while 53.84% of the species recorded a lower relative 
biomass at 1%. The most frequent specie was D. rhombeus which was 
distributed in seven of the nine stations, in contrast, the 53.84% of the species 
are considered rare by to be captured on a single station. The specie with the 
higher value of ecological importance was A. mitchilli (44.41%), followed by O. 
beta (39.88%), indicating that are these species that govern the system, by 
other side, the 42.31% of the species registered a value of ecological 
importance lesser to three. The system's diversity was 1.31 nits, which is 
considered low, so it is concluded that environmental variations, along with the 
high primary productivity and the protection granted by the submerged 
vegetation, allow some species to be dominant because these have adapted 
to the changes imposed per the environment estuarine-lagoon, which 
influences on the periodicity of the wealth, distribution, abundance and 
frequency of populations, which in turn impacts on the spatial patterns of 
system's ecologicaldiversity . 
 
 
Key words: Distribution, abundance, ichtyofauna, Mandinga, coastal lagoons. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 3 ~ 
INTRODUCCIÓN 
México con 11 122 Km de litorales (INEGI, 2008), es considerado como uno 
de los países costeros más grandes del mundo; a lo largo de su línea de costa, 
cuenta con más de 100 sistemas de lagunas costeras con una gran variedad de 
características que revisten un gran interés, tanto económico como ecológico 
(Ruiz, 1985), ya que se caracterizan por una compleja estructura, debido a su gran 
variedad de hábitats para numerosas especies que utilizan intensamente estos 
hábitats para alimentación, crecimiento, reproducción y como áreas de refugio y 
de protección. 
Las lagunas costeras son cuerpos de agua litorales, que en su mayoría 
cuentan con una comunicación ya sea efímera o permanente con el mar y al ser 
zonas de encuentro de dos masas de características diferentes, se producen 
fenómenos muy particulares desde el punto de vista físico, químico y biológico, y 
por lo tanto con repercusiones ecológicas (Contreras-Espinoza, 1985). A través de 
estas lagunas, ocurre un activo intercambio de organismos, nutrientes, materia 
orgánica y sedimentos. Esto involucra procesos de transporte y mezcla, 
movimientos migratorios, variaciones en diversidad y abundancia biótica, cambios 
en los ciclos biológicos, dinámica en la ecología de la alimentación, además de 
cambios en los gradientes físico-químicos y la productividad del ecosistema. 
(Yáñez-Arancibia et al., 1993). 
En particular, los peces usan las lagunas costeras y estuarios en alguna 
etapa de su ciclo de vida, funcionando como reguladores energéticos a través de 
complejas interacciones biológicas entre ellos y los diferentes hábitats de los 
ecosistemas. Dichas interacciones reflejan patrones de utilización de los hábitats 
lagunares-estuarinos por las poblaciones de peces, lo que influye en la 
estacionalidad de la diversidad, biomasa, distribución y frecuencia de éstas, 
relacionada a la heterogeneidad de estos ecosistemas (Díaz-Ruiz et al., 2004). 
Por otra parte se sabe que una gran cantidad de peces marinos dependen en 
alguna etapa de su ciclo de vida de ambientes lagunares costeros, para su 
reproducción, protección y crianza de juveniles (Castro-Aguirre, 1986), asimismo 
muchas especies costeras desovan en el mar y sus larvas migran o son 
 
 
 
 
~ 4 ~ 
transportadas a sistemas lagunares a través, y en sincronización con el 
funcionamiento de sus bocas estuarinas, y ahí buscan alimento y refugio (Flores-
Coto et al., 1987; Yáñez-Arancibia et al., 1993 ) . 
Se estima que la riqueza íctica del país en las lagunas costeras es de 450 
especies (Fuentes-Mata, 1991), y en el caso particular del estado de Veracruz, en 
la que su franja litoral es de 745 km y que sus lagunas litorales abarcan una 
superficie de 116 600 Has (Ruiz, 1985; Contreras-Espinoza et al. 2002) entre las 
que sobresalen las lagunas de Pueblo Viejo, Tampamachoco, La Mancha, 
Alvarado, El Ostión, Tamiahua, El Llano, Sontecomapan y Mandinga (Contreras-
Espinoza et al., 2002; Portilla, 2005) (Fig. 1), se tienen registros de 195 especies 
(Kobelkowsky, 1991), de las cuales 88 se han reportado en el Sistema Lagunar de 
Mandinga, Ver. (De la Cruz et al., 1985). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1. Principales Lagunas Costeras del estado de Veracruz, Méx. (Tomado de 
Portilla (2005) y modificada en el Laboratorio de Ecología de Peces. 
 
 
 
 
~ 5 ~ 
OBJETIVOS 
GENERAL: 
 Analizar la distribución y abundancia espacial de la íctiofauna del Sistema 
Lagunar de Mandinga, Veracruz durante a la temporada climática de secas 
del 2007. 
 
PARTICULARES: 
 Registrar y analizar parámetros hidrológicos de los sitios muestreados que 
tengan relación con los peces colectados. 
 Identificar y describir la riqueza de especies (s) de la íctiofauna existente en 
el sistema lagunar en todos los estadios colectados. 
 Determinar la clasificación ecótica de los peces. 
 Establecer la abundancia de la íctiofauna a través de la densidad relativa de 
cada especie determinada. 
 Establecer la dominancia de cada una de las especies registradas 
utilizando la biomasa. 
 Determinar la frecuencia relativa de cada una de las especies colectadas. 
 Obtener el valor de importancia ecológica de las especies colectadas. 
 Obtener la diversidad de especies. 
 Analizar ecológicamente de cada especie, la distribución de la abundancia, 
dominancia y frecuencia. Así como el valor de importancia ecológica, 
riqueza específica y diversidad de especies de acuerdo con las condiciones 
fisicoquímicas existentes en la laguna y con los factores biológicos y 
ecológicos que influyen sobre la íctiofauna. 
 
 
 
 
 
 
 
~ 6 ~ 
ANTECEDENTES 
Son varios los estudios ecológicos encaminados a obtener información de 
la distribución, abundancia y riqueza de la íctiofauna, así como la diversidad en los 
sistemas lagunares costeros mexicanos, entre ellos se pueden mencionar a los 
realizados por González-Acosta (1995), que realizó un estudio en la Laguna 
Costera de Celestúm; Zamora (2002), efectuó un estudio en Sontecomapan 
Veracruz; Castillo-Rivera et al. (2003), realizaron una investigación en la Laguna 
de Pueblo Viejo, Veracruz; Caballero-Vásquez et al. (2005), realizaron un estudio 
en el sistema lagunar Chacmochuch, Quintana Roo; González-Acosta et al. 
(2005), efectuaron una investigación en el manglar El Conchalito, Bahía de La 
Paz, Baja California Sur; Ordóñez-López y García-Hernández (2005), analizaron la 
íctiofauna juvenil asociada a Thalassia testidium en la laguna de Yalahau, 
Quintana Roo; por su parte Díaz-Ruiz et al. (2006), realizaron un estudio sobre 
aspectos ecológicos de las comunidades de peces en los sistemas lagunares 
costeros Carretas-Pereyra y Chantuto-Panzacola, Chiapas, México. 
 No obstante de que los anteriores estudios son ejemplos, y en buena 
medida una base sobre los aspectos ecológicos de las lagunas costeras, los 
trabajos realizados en el Sistema Lagunar de Mandinga son escasos, poco 
sistemáticos y más aún, son ya bastante antiguos, entre tales trabajos se pueden 
citar los realizados por Sánchez-Chávez (1976), que colectó un total 1253 
individuos, que representan a 40 especies, comprendidas en 30 géneros, que a su 
vez están incluidos en 15 familias; de igual forma Sánchez-Chávez (1978), estudió 
la íctiofauna, efectuando muestreos mensuales durante un ciclo anual, analizando 
la variación estacional de la íctiofauna en relación con los parámetros ambientales, 
observando que no hay una relación bien definida entre los factores ambientales y 
la íctiofauna. Cruz y Rocha (1981), realizaron campañas de muestreo 
capturándose 28048 individuos pertenecientes a 13 familias, 9 géneros, 4 
especies y una familia que no identificaron; Rocha (1983), realizó un estudio de la 
distribución y abundancia del ictioplancton, identificando 13 familias y 5 especies, 
además de haber determinado tres agrupamientos ecotónicos, Kobelkowsky 
(1991), efectuó una búsqueda de información de nueve lagunas costeras del 
 
 
 
 
~ 7 ~ 
estado de Veracruz en donde menciona para el Sistema Lagunar de Mandinga 
una riqueza íctica de 87 especies, de las cuales nueve son comunes a todas las 
lagunas, y seis, exclusivas del SLM; por su parte Pérez-Hernández y Torres-
Orozco (2000), trabajaron en el sistema estuarino-lagunar de Tuxpan-
Tapamanchoco, además de realizar una investigación bibliográfica de 13 lagunas 
costeras del Golfo de México donde se menciona para el SLM un total de 88 
especies, e informando que hasta ese momento se habían realizado nueve 
estudios ictiológicos y cuatro inventarios de la íctiofaunistica en tal sistema (De la 
Cruz et al., 1985, citado por: Pérez-Hernández y Torres-Orozco 2000); Rodríguez-
Varela y Cruz-Gómez (2002), realizaron una caracterización de 11 lagunascosteras del estado de Veracruz por su composición ictioplanctónica, con 
muestreos sistemáticos desde inicios de los años 80’s, registrando 60 especies, 
de las cuales, en SLM están representadas 16; por su parte, Reyes-Ascencio 
(2011), indica en su estudio hidrológico del sistema, que las variaciones 
fisicoquímicas son consecuencia de las condiciones meteorológicas presentes en 
las diferentes temporadas climáticas, evidenciando lo dinámico de los sistemas 
lagunares costeros. Gaeta-García (2011) en las lluvias del 2008 colecto un total de 
2812 organismos pertenecientes a 39 especies, señalando que el 72 % son 
especies eurihalinas del componente marino y que las especies en estadio juvenil 
y adulto que presentaron el mayor valor de importancia ecológica fueron Bairdiella 
chrysoura, Anchoa mitchilli y Cichlasoma uropthalmus. 
JUSTIFICACIÓN 
Por sus características hidrológicas y ecológicas, las lagunas costeras son 
áreas con hábitats ricos y que además manifiestan variaciones estacionales 
significativas. Tales características revisten una gran importancia desde la 
perspectiva de la investigación científica y de la conservación de la biodiversidad. 
De igual manera las lagunas costeras son muy importantes por ser áreas 
utilizadas comúnmente para protección, alimentación y reproducción de muchos 
organismos marinos, por lo que gran número de pesquerías litorales dependen de 
la conservación de estos ecosistemas, asimismo, muchos de estos sistemas 
 
 
 
 
~ 8 ~ 
contienen una sobretasa de energía que los convierte en potencialmente 
explotables en el ámbito de la acuicultura bien planificada. En este sentido, la 
principal actividad en las lagunas costeras es la pesca y de ella depende 
directamente un gran número de pescadores y sus familias, e indirectamente un 
sector importante de comerciantes y distribuidores, y no obstante de que han 
existido ambiciosos proyectos para apoyar esta actividad, lo cierto es que los 
pescadores siguen siendo uno de los sectores más desprotegidos del país, aun 
así, esta tradicional actividad ha seguido aportando sus capturas que significan un 
elevado porcentaje de la pesca (de especies como bagres, bonitos, corvinas, 
jureles, lebranchas, lisas, mojarras, tilapias, roncos, sardinas, etc.) total en nuestro 
país. 
A pesar de lo anterior, al ser el agua un recurso imprescindible para la 
satisfacción de muchas necesidades humanas, en muchas ocasiones ocurre un 
uso irracional de éste recurso, ocasionando la pérdida o alteración de los hábitats 
de los peces. Por ello a pesar del continuo avance tecnológico y científico, el 
interés y la información del ciudadano común acerca de los peces nativos, en vez 
de aumentar parece ir disminuyendo, además de que no se les reconoce la 
relevancia ecológica, económica e incluso cultural que merecen. Mientras esto 
ocurre, la destrucción o la alteración de los hábitats acuáticos avanza a un ritmo 
cada vez más acelerado. 
Por ello, y debido a que los eventos naturales y las actividades humanas 
modifican e impactan el equilibrio dinámico de los ecosistemas, la investigación 
íctica en México debe dedicar esfuerzos inmediatos para detener o revertir, si es 
posible, las tendencias que se observan actualmente. La conservación de los 
cuerpos de agua, la protección y rehabilitación de su diversidad deben 
considerarse prioridades nacionales, en este sentido se reconoce la necesidad de 
desarrollar investigaciones ecológicas como la presente, a fin de proporcionar 
bases científicas para fomentar que las acciones de manejo mantengan el buen 
funcionamiento de las propiedades de las lagunas costeras. Asimismo, la 
presente, fungirá como base para futuras investigaciones relacionadas con la 
distribución y abundancia de la íctiofauna en las lagunas costeras mexicanas, y en 
 
 
 
 
~ 9 ~ 
particular para el Sistema Lagunar de Mandinga Veracruz, siendo la que reinicie el 
estudio sistemático en el sistema. 
 
 
ÁREA DE ESTUDIO 
UBICACIÓN Y TAMAÑO 
El Sistema Lagunar de Mandinga se localiza en el estado de Veracruz, 
entre los paralelos 19° 00' y 19° 06' de latitud norte y los meridianos 96° 02' y 96° 
06' de longitud oeste (De la Cruz-Agüero, 1985) (Fig. 2). Este sistema (Figs. 3 y 4) 
tiene una longitud total aproximada de 20 km y está constituido, de norte a sur, por 
tres cuerpos de agua: laguna La Larga con una longitud de 3421 m; laguna La 
Redonda con longitud de 2134 m y laguna de Mandinga con 6490 m de longitud 
(Contreras-Espinoza, 1985). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2. Sistema Lagunar de Mandinga Ver. 
(Tomada de Reguero y García-Cubas, 1993). 
 
 
 
 
~ 10 ~ 
CLIMA Y TEMPORADAS CLIMÁTICAS 
Presenta un clima de tipo Aw2(w), cálido con cociente lang superior a 55.3, 
con regímenes de lluvia en verano y un porcentaje de lluvia invernal menor al 5% 
del anual, con temperatura media anual entre 22 y 26° (García, 1988; García, 
1990), las estaciones climáticas determinadas para esta zona del Golfo de México 
son: Nortes, de noviembre a febrero; secas desde marzo a junio y lluvias de julio 
hasta octubre (Raz-Guzmán et al., 1992; Morán et al., 2005). 
HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA 
Hacia el norte del sistema lagunar se encuentra la desembocadura del rio 
Jamapa, que se comunica con La Larga por medio del estero del Conchal. En el 
extremo sureste de la laguna de Mandinga desemboca un pequeño arroyo. El 
principal flujo de agua dulce procede del rio Jamapa. La influencia marina es 
limitada y las fluctuaciones originadas por las mareas se conocen poco (Reguero y 
García-Cubas, 1993). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 3. Estero de Mandinga. 
 
 
 
 
~ 11 ~ 
BATIMETRÍA 
La profundidad es de 2.0 a 3.0 m en el estero del Conchal; 1.0 m en la 
laguna La Larga; 3.0 m en el estero Horcones; 0.80 m en la laguna La Redonda, 
con extremos bajos que ocasionalmente sobresalen del agua, principalmente en 
su parte occidental y 1.60 m en la laguna de Mandinga (Contreras-Espinoza, 
1985). 
TEMPERATURA DEL AGUA 
En un ciclo anual, hay variaciones de entre 16 y 32 °C con registros 
mínimos cercanos a los 20 °C durante enero y febrero, y una máxima de alrededor 
de 30 °C en abril y junio (Arreguín-Sánchez, 1976). 
SALINIDAD 
La variación de salinidad a lo largo del ciclo anual es de 0.9 (junio) a 35 ups 
(marzo) en el fondo (Arreguín-Sánchez, 1976). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 4. Laguna Mandinga del Sistema Lagunar de Mandinga Ver. 
 
 
 
 
~ 12 ~ 
SEDIMENTOS 
Predomina el sustrato de grano fino (limo-arcilloso) y en algunas zonas se 
encuentra combinado con grava derivada de la acumulación de restos de 
organismos, principalmente conchas y moluscos (Arreguín-Sánchez, 1976). 
VEGETACIÓN 
Se pueden encontrar siete tipos de vegetación asociados al sistema: 
vegetación pionera de la costa, matorral y selva baja subcaducifolia de los 
médanos, espartales, selva baja subperennifolia de Pachira aquatica, manglar, 
asociaciones de halófitas y palmares (Contreras-Espinoza, 1985) (Fig. 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 5. Vegetación presente en el Sistema Lagunar de Mandinga Ver. 
 
 
 
 
~ 13 ~ 
MATERIALES Y MÉTODOS 
CAMPO 
El muestreo sistemático se llevó a cabo en el Sistema Lagunar de 
Mandinga durante el mes de marzo del 2007 en 20 estaciones previamente 
establecidas para los registros hidrológicos y en nueve para la colecta de peces 
(Fig. 6), a las cuales se llegó con una lancha de fibra de vidrio con motor fuera de 
borda de 50 HP (Fig. 7). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una vez que se llegó a la estación correspondiente se anotó la hora del 
registro y la posición geográfica con un geoposicionador marca “Magellan” 
modelo MAP-410. La profundidad del sistema fue registrada (cm) con una 
ecosonda portátil marca Depthmate modelo SM-5. Así mismo se registraron 
Fig. 6. Plan de estaciones para el muestreo en el SistemaLagunar de Mandinga Ver. (en sombreado las estaciones 
en las que se realizó la colecta de peces). 
 
 
 
 
~ 14 ~ 
parámetros hidrológicos tales como salinidad (ups) con un salinómetro YSI 30; 
temperatura del agua (°C), oxígeno disuelto (mg/L) y pH con un oximetro marca 
Oakton pH/DO 300 con sensor (Fig. 8). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para la colecta de los peces se utilizó una red chinchorro de 30 m de 
longitud y 1.5 m de alto, con una abertura de malla de 0.5 pulgadas (Fig. 9). La 
muestra se fijó con formol inyectado en el abdomen a través del ano, 
posteriormente, el material biológico fue colocado en bolsas de plástico con liquido 
Fig. 7. Lancha con motor fuera de borda de 50 HP utilizada en esta 
investigación. 
Fig. 8. Equipo utilizado para georeferenciar el sitio de estudio (izq.), así 
como para registrar parámetros hidrológicos (oxímetro al centro, 
salinómetro a la der. y ecosonda abajo). 
 
 
 
 
~ 15 ~ 
fijador y etiquetadas anotando los metros de arrastre y la estación 
correspondiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LABORATORIO 
Los peces colectados fueron trasportados al laboratorio de Ecología de 
Peces de la FESI, en donde se determinaron a nivel de especie con el empleo de 
un microscopio estereoscópico marca Motic modelo SMZ-168, y mediante el uso 
de literatura especializada como Álvarez del Villar (1970), Fisher (1978), Nelson 
(1994), Castro-Aguirre et al. (1999) y Miller et al. (2005) (Fig. 10). Asimismo se 
clasificaron ecóticamente de acuerdo con Castro-Aguirre et al. (1999) (Tabla 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 9. Red Chinchorro empleada para la captura de peces. 
Fig. 10. Identificación de la ictiofauna colectada. 
 
 
 
 
~ 16 ~ 
 
Tabla 1. Clasificación ecótica de la íctiofauna (Castro-Aguirre et al., 1999) 
 
 
Clave Clasificación ecótica Descripción 
1 Especie dulceacuícola 
Su ciclo de vida es en áreas limnéticas y que por 
disminución en la salinidad tienen la posibilidad de 
invadir o incursionar a los ambientes estuarino-
lagunares. 
1A 
Habitante temporal 
del conjunto 
estuarino-lagunar 
Especies que normalmente se localizan en 
ambientes limnéticos, aunque durante alguna parte 
de su ciclo de vida se dirigen hacia las áreas 
estuarino lagunares, donde permanecen algún 
tiempo y desde este punto de vista, podrían 
considerarse eurihalinas 
1B 
Habitante permanente 
del conjunto 
estuarino-lagunar 
Especies que habitan de modo permanente las 
áreas estuarino-lagunares donde realizan todo su 
ciclo de vida. 
2A Especie eurihalina del 
componente marino 
Especies con gran capacidad de halinotolerancia. Su 
incursión hacia ambientes estuarino-lagunares, 
puede no estar directamente relacionada con alguna 
actividad biológica como lo es la reproducción o 
alimentación. Dicha capacidad les facilita "explotar o 
utilizar" dos tipos de nichos: el nerítico y el estuarino. 
En ambos se encuentran en una posición ventajosa, 
ya que en los dos medios obtienen alimento y 
refugio en las etapas juveniles, además de que 
algunos inician ahí su etapa de maduración sexual. 
Sin embargo, tales procesos no requieren de 
penetración obligada hacia los ambientes estuarino-
lagunares, es decir son facultativos. 
2B 
Especie estenohalina 
del componente 
marino 
Especies que se han registrado cuando las 
condiciones de salinidad se ubican entre 30 y 40 ups 
(promedio 35), o sea, en condiciones prácticamente 
euhalinas. La presencia de éstas dentro de los 
sistemas estuarino-lagunares es ocasional e 
incidental, no cíclica ni estacional y podría deberse 
simplemente a factores físicos como la amplitud de 
las mareas o disminución del aporte fluvial, lo cual 
ocasiona elevación de la salinidad. Es probable que 
incursiones a estos sistemas, por la relativa facilidad 
para obtener alimento, y tal vez, cierto tipo de 
protección en los estadios juveniles, sin embargo, la 
penetración es esporádica y no guarda ninguna 
relación con los ciclos de vida de las diversas 
especies. 
 
 
 
 
~ 17 ~ 
Una vez que los peces fueron identificados, se contaron (Fig. 11) y se 
pesaron utilizando una balanza digital de la marca ACCULAB modelo VI-1mg con 
capacidad de 120 g y precisión de 0.001 g y se les registró su longitud estándar 
con el empleo de un vernier digital, marca Traceable con capacidad de 15 cm y 
precisión de 0.2 mm (los peces de tallas mayores a la capacidad del vernier, se 
midieron con una cinta métrica) (Fig. 12). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 11. Conteo de los individuos colectados. 
Fig. 12. Registro de la longitud estándar (der.) y pesado (izq.) de los 
peces colectados. 
 
 
 
 
~ 18 ~ 
ANÁLISIS DE DATOS 
Los registros hidrológicos fueron calculados por isolíneas según el método 
de Kriging y presentados en mapas mediante el programa Golden Software Surfer 
8.0. La caracterización del sistema según su salinidad fue realizado siguiendo el 
Sistema de Venecia (1959) (Citado por Contreras-Espinosa, 2001) (Tabla 2), 
mientras que en base al oxígeno disuelto se estableció según el criterio propuesto 
por Contreras-Espinosa (2001) (Tabla 3). 
 
Tabla 2. Clasificación de las lagunas costeras según sus valores de salinidad. 
 
Tabla 3. Clasificación de lagunas costeras según su contenido de oxígeno disuelto. 
Tipo de 
laguna 
Descripción 
Promedio anual en el 
rango de salinidad (ups) 
Oligohalina 
Lagunas con fuertes influencias de aportes 
terrígenos. 
<5 
Mesohalina Lagunas con características estuarinas, 
debidas al intercambio de agua y con una 
buena mezcla, con dos subcategorías. 
5 – 18 
Polihalina 18 – 30 
Eurihalina Lagunas con marcada influencia oceánica. 30 - 40 
Hiperhalina 
Lagunas con una elevada evaporación, poca 
circulación, recambio o inclusive alteraciones 
humanas en su cuenca hidrológica. 
>40 
Tipo de 
laguna 
Descripción 
Cantidad de oxígeno 
disuelto (mg/L) 
Hipóxicas 
Valores considerados nocivos para la biota 
acuática 
2 – 3 
Óxicas 
Valores óptimos para el desarrollo de los 
organismos 
3 – 5 
Hiperóxicas 
Característico de aguas muy productivas debido 
a que estas concentraciones representan, en la 
mayoría de los casos, niveles de 
sobresaturación del gas cuyo origen se 
presume en los productores primarios 
autóctonos 
>5 
 
 
 
 
~ 19 ~ 
Los registros de abundancia y biomasa fueron estandarizados por estación 
(ind/100m2 y g/100m2 respectivamente) para su posterior interpretación. 
La riqueza específica (s) se registró contando el número total de especies 
colectadas y fue presentada conforme al arreglo filogenético con base a Nelson 
(1994) hasta nivel familiar, para los niveles de géneros y especies se basó en 
Moser et al. (1984), Espinosa et al. (1993), Castro-Aguirre et al. (1999) y Miller et 
al. (2005). 
Los atributos ecológicos básicos para describir la comunidad de peces 
fueron basados en Brower et al., (1998) y utilizando el programe de cómputo 
Microsoft Office Excel 2007 (Fig. 13). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para el cálculo de la abundancia se utilizó la densidad relativa (RDi): 
 
 
 
Obtenida a su vez de la densidad absoluta: 
 
 
Fig. 13. Captura y procesamiento de los datos registrados. 
 
 
 
 
~ 20 ~ 
Dónde: 
Di= Densidad de la especie “i” en ind/100 m2. 
ni= Número de individuos de la especie “i”. 
A= Área total muestreada. 
∑D= Suma de las densidades de todas las especies. 
Para el cálculo de la dominancia de las especies se utilizó la biomasa 
relativa de cada especie (RBi) con el uso del modelo matemático: 
 
 
 
Obtenida a partir de la dominancia absoluta: 
 
 
Donde: 
Bi= Dominancia de la especie “i” en g/100 m2. 
ai= Biomasa de la especie “i”. 
A= Área total muestreada. 
∑B= Suma de las biomasas de todas las especies. 
La frecuencia relativa (Rfi) utilizando el modelo matemático: 
 
 
 
Que se obtuvo por medio de la frecuencia absoluta:Dónde: 
fi= Frecuencia de la especie “i”. 
Ji= Número de muestras en las cuales la especie “i” se presenta. 
K= Número total de muestras realizadas. 
∑fi= Suma de las frecuencias de todas las especies. 
 
 
 
 
 
~ 21 ~ 
El índice de valor de importancia ecológica (IVi) de cada especie se obtuvo 
con el modelo: 
. 
 
Dónde: 
IVi= Valor de importancia ecológica de la especie “i” (%). 
RDi= Abundancia de la especie “i”. 
RBi= Dominancia de la especie “i”. 
Rf i= Frecuencia de la especie “i”. 
 La diversidad de especies fue calculada mediante la función Shannon-
Wiener (H’) cuyo modelo matemático es Krebs (1989): 
 
 
 
 
Dónde: 
H’= Índice de diversidad de especies (nits) 
pi= Densidad relativa en proporción de cada especie “i” con respecto a la 
densidad total de todas las especies en la estación (ni/N). 
ni= Densidad absoluta de la especie “i”. 
N= Densidad absoluta de todas las especies. 
Finalmente, el cálculo de las isolíneas de la distribución de la abundancia, 
dominancia y frecuencia de cada especie fueron calculadas según el método de 
Kriging y representadas en mapas mediante el programa de computo Golden 
Software Surfer 8.0. 
 
 
 
 
 
 
~ 22 ~ 
RESULTADOS 
PARÁMETROS HIDROLÓGICOS 
Batimetría. 
 La profundidad promedio del Sistema Lagunar de Mandinga Ver., fue de 
156 cm, con un mínimo de 90 cm hacia la parte sureste y oeste de la laguna de 
Mandinga y un máximo 340 cm que se registró en hacia el norte de laguna La 
Larga (Fig. 14). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 14. Batimetría (cm) del Sistema Lagunar de Mandinga Ver. durante la 
presente investigación. 
 
 
 
 
~ 23 ~ 
 
Salinidad. 
El sistema presentó una salinidad promedio de 26.22 ups con variaciones 
que van desde los 20.89 ups al este de la laguna de Mandinga y hasta los 27.54 
ups en la parte central de la misma laguna (Fig. 15). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 15. Distribución de isohalinas (ups) en el Sistema Lagunar de 
Mandinga Ver. durante la presente investigación. 
 
 
 
 
~ 24 ~ 
 
Temperatura del agua. 
La temperatura del agua promedio en el sistema fue de 30.23 oC con un 
mínimo de 28.30 oC registrado en la boca del sistema y con máximo de 31.30 en 
la parte este de la laguna de Mandinga (Fig. 16). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 16. Distribución de isotermas (ºC) en el Sistema Lagunar de 
Mandinga Ver. durante la presente investigación. 
 
 
 
 
~ 25 ~ 
 
Oxígeno disuelto. 
El promedio de oxígeno disuelto fue de 7.49 mg/L. En la parte central del 
sistema que corresponde a la laguna La Redonda (en su extremo sur), se registró 
el mínimo con 4.30 mg/L, mientras que en la boca del sistema lagunar se registró 
la mayor cantidad con 11.50 mg/L (Fig. 17). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 17. Distribución de oxilíneas (mg/L) en el Sistema Lagunar de 
Mandinga Ver. durante la presente investigación. 
 
 
 
 
~ 26 ~ 
 
pH. 
El pH del sistema fue en promedio de 8.1, con un registro mínimo de 7.9 
que se presentó en la parte noreste de la laguna de Mandinga, y un máximo de 
8.4 en la parte sur de la misma laguna (Fig. 18). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 18. Distribución del pH en el Sistema Lagunar de Mandinga Ver. 
durante la presente investigación. 
 
 
 
 
~ 27 ~ 
RIQUEZA Y LISTADO DE ESPECIES. 
Se colectaron un total de 19 familias, 23 géneros y 26 especies. La familia 
con una mayor representación fue Gerridae con tres especies y dos géneros, se 
registraron 11 familias con una sola especie (Fig. 19). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La mayor riqueza se localizó en la estación diez (sureste de La Redonda) 
con once especies, seguido de las estaciones uno (sureste de Mandinga) y 14 
(oeste de Mandinga) con nueve especies cada una, la estación tres registró ocho 
especies. La distribución de la riqueza en el sistema fue sigue: laguna de 
Mandinga con 15 especies, laguna La Redonda con 19 especies y laguna La 
Larga con cinco especies (Figs. 20 y 21). 
 
 
 
Fig. 19. Familias y número de especies representantes de éstas 
colectadas en el Sistema Lagunar de Mandinga Ver. 
 
 
 
 
~ 28 ~ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 20. Riqueza especifica en el Sistema Lagunar de Mandinga Ver. 
durante la presente investigación. 
Fig. 21. Distribución de la riqueza del Sistema Lagunar de Mandinga 
Ver. durante la presente investigación. 
 
 
 
 
~ 29 ~ 
El listado que se presenta a continuación, corresponde al arreglo 
filogenético de la íctiofauna colectada en el Sistema Lagunar de Mandinga Ver. 
durante la temporada climática de secas del 2007 y es presentado con base en 
Nelson (1994) hasta nivel familiar, para los niveles de géneros y especies, se basó 
en Moser et al. (1984), Espinosa et al. (1993), Castro-Aguirre et al. (1999) y Miller 
et al. (2005): 
Reino: Animalia 
 Phylum: Chordata 
 Subphylum: Vertebrata 
 Superclase: Gnathostomata 
 Clase: Actinopterygii 
 Subclase: Neopterygii 
 División: Teleostei 
 Subdivisión: Clupeomorpha 
 Orden: Clupeiformes 
 Suborden: Clupeoidei 
 Familia: Engraulidae 
 Subfamilia: Engraulinae 
 Género: Anchoa 
 Especie: Anchoa hepsetus (Linnaeus), 1758 
 Especie: Anchoa mitchilli (Valenciennes), 1848 
 Subdivisión: Euteleostei 
 Superorden: Ostariophysi 
 Orden: Siluriformes 
 Familia: Ariidae 
 Género: Ariopsis 
 Especie: Ariopsis felis (Linnaeus), 1766 
 Superorden: Paracacanthopterygii 
 Orden: Batrachoidiformes 
 Familia: Batrachoididae 
 Subfamilia: Batrachoidininae 
 
 
 
 
~ 30 ~ 
 Género: Opsanus 
 Especie: Opsanus beta (Goobe y Bean), 1880 
 Superoden: Acanthopterygii 
 Serie: Mugilomorpha 
 Orden: Mugiliformes 
 Familia: Mugilidae 
 Género: Mugil 
 Especie: Mugil cephalus Linnaeus, 1758 
 Especie: Mugil curema Valenciennes, 1836 
 Serie: Atherinomorpha 
 Orden: Atheriniformes 
 Suborden: Atherinoidei 
 Familia: Atherinidae 
 Subfamilia: Menidiinae 
 Género: Membras 
 Especie: Membras martinica (Valenciennes), 1835 
 Orden: Beloniformes 
 Suborden: Belonoidei 
 Superfamilia: Scomberesocoidea 
 Familia: Belonidae 
 Género: Strongylura 
 Especie: Strongylura notata (Poey), 1860 
 Superfamilia: Exocoetitoidea 
 Familia: Hemiramphidae 
 Género: Hyporhamphus 
 Especie: Hyporhamphus roberti (Valenciennes), 1847 
 Orden: Cyprinodontiformes 
 Suborden: Cyprinodontoidei 
 Familia: Poeciliidae 
 Subfamilia: Poeciliinae 
 Género: Poecilia 
 
 
 
 
~ 31 ~ 
 Especie: Poecilia sphenops Valenciennes, 1846 
 Serie: Percomorpha: 
 Orden: Perciformes 
 Suborden: Percoidei 
 Superfamilia: Percoidea 
 Familia: Centropomidae 
 Subfamilia: Centropominae 
 Género: Centropomus 
 Especie: Centropomus paralleus Poey, 1860 
 Familia: Lutjanidae 
 Subfamilia:Lutjaninae 
 Género: Lutjanus 
 Especie: Lutjanus griseus (Linnaeus), 1758 
 Familia: Gerridae 
 Género: Diapterus 
 Especie: Diapterus rhombeus (Cuvier), 1829 
 Especie: Diapterus auratus Ranzani, 1842 
 Género: Eugerres 
 Especie: Eugerres plumieri (Cuvier), 1830 
 Familia: Haemulidae 
 Subfamilia: Haemulinae 
 Género: Orthopristis 
 Especie: Orthopristis chrysoptera (Linnaeus), 1766 
 Familia: Sparidae 
 Género: Lagodon 
 Especie: Lagodon romboides (Linnaeus), 1766 
 Familia: Sciaenidae 
 Género: Bairdiella 
 Especie: Bairdiella chrysoura (Lacepéde), 1802 
 Suborden: Labroidei 
 Familia: Cichlidae 
 
 
 
 
~ 32 ~ 
 Género: Cichlasoma 
 Especie: Cichlasoma urophthalmus (Günther), 1862 
 Género: Vieja 
 Especie: Vieja synspila (Hubbs), 1935 ó 
 Paraneetroplus synspilus (Hubbs), 1935* 
 Suborden: Gobiooidei 
 Familia: Eleotridae 
 Subfamilia: Eleotrinae 
 Género: Gobiomorus 
 Especie: Gobiomorus dormitor Lacepéde 1800Género: Eleotris 
 Especie: Eleotris pisonis (Gmelin), 1789 
 Familia: Gobiidae 
 Subfamilia: Gobiinae 
 Género: Bathygobius 
 Especie: Bathygobius soporator (Valenciennes), 1837 
 Subfamilia: Gobionellinae 
 Género: Gobionellus 
 Especie: Gobionellus hastatus Girard, 1858 
 Orden: Pleuronectiformes 
 Suborden: Pleuronectoidei 
 Familia: Paralichthydae 
 Género: Citharichthys 
 Especie: Citharichthys spilopterus Günther, 1862 
 Familia: Achiridae 
 Género: Achirus 
 Especie: Achirus lineatus (Linnaeus), 1758 
*McMahan et al. (2010) proponen el nuevo nombre a partir de estudios de 
sistemática molecular, por lo que en el presente trabajo se considera también 
dicho nombre, sin embargo a falta de estudios morfológicos, se sigue tomando 
como nombre valido al considerado originalmente. 
 
 
 
 
~ 33 ~ 
CATEGORÍA ECÓTICA 
 Del total de especies colectadas (26), 21 están categorizadas como 
eurihalinas marinas, 3 dulceacuícolas y 2 como habitantes permanentes del 
conjunto estuarino-lagunar. (Tabla 4 y Fig. 22) 
 
Tabla 4. Categoría ecótica (Castro-Aguirre et al., 1999) de las especies colectadas en la 
presente investigación. (1: Especie dulceacuícola; 1B: Habitante permanente del conjunto 
estuarino-lagunar; 2A: Especie eurihalina del componente marino). 
 
Familia 
 
Especie Categoría ecótica 
Engraulidae Anchoa hepsetus 2A 
Anchoa mitchilli 2A 
Ariidae Ariopsis felis 2A 
Batrachoididae 
 
Opsanus beta 2A 
Mugilidae 
Mugil cephalus 2A 
Mugil curema 2A 
Atherinidae Membras Martinica 2A 
Belonidae Strongylura notata 2A 
Hemiramphidae Hyporhamphus roberti 2A 
Poeciliidae Poecilia sphenops 1 
Centropomidae Centropomus paralleus 2A 
Lutjanidae Lutjanus griseus 2A 
Gerridae 
Diapterus rhombeus 2A 
Diapterus auratus 2A 
Eugerres plumieri 2A 
Haemulidae Orthopristis chrysoptera 2A 
Sparidae Lagodon romboides 2A 
Sciaenidae Bairdiella chrysoura 2A 
Cichlidae 
Cichlasoma urophthalmus 1 
Vieja synspila 1 
Eleotridae 
Gobiomorus dormitor 1B 
Eleotris pisonis 1B 
Gobiidae 
Bathygobius soporator 2A 
Gobionellus hastatus 2A 
Paralichthydae Citharichthys spilopterus 2A 
Achiridae Achirus lineatus 2A 
 
 
 
 
 
~ 34 ~ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DENSIDAD 
 La ictiofauna fue colectada con una densidad promedio de 5.66 ind/100m2, 
la densidad más alta se localizó en el norte de La Redonda (estación 14) con 
14.00 ind/100m2, por su parte, el registro mínimo corresponde al norte de 
Mandinga (estación nueve) con 1.13 ind/100m2 (Figs. 23 y 24). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 22. Porcentaje de especies clasificadas dentro de las diferentes categorías ecóticas. 
Fig. 23. Densidad del Sistema Lagunar de Mandinga Ver. durante la presente investigación. 
 
 
 
 
~ 35 ~ 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La mayor densidad relativa en cuanto a la ictiofauna fue registrada por A. 
mitchilli (31.11%), seguida de P. sphenops (23.33%). Los registros mínimos (≤1 %) 
fueron registradas por el 61.53% de las especies (16 sp.) (Fig. 25). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 3. Distribución de la densidad (ind/100m2) del Sistema Lagunar de Mandinga 
Ver. durante la presente investigación. 
Fig. 25. Densidad relativa de las especies colectadas durante la presente investigación. 
 
 
 
 
~ 36 ~ 
DOMINANCIA 
La dominancia (biomasa) que presentó el sistema lagunar fue de 3061.27 g, 
con un promedio de 48.11 g/100 m2. En el sureste de La Redonda (estación 10) se 
registró la mayor dominancia con 138.24 g/100m2, mientras que el mínimo se 
localizó en el sur de Mandinga (estación dos) con una captura de 4.71 g/100m2 
(Figs. 26 y 27). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 26. Biomasa del Sistema Lagunar de Mandinga Ver. durante la presente investigación. 
Fig. 27. Distribución de la biomasa del Sistema Lagunar de Mandinga Ver. durante la 
presente investigación. 
 
 
 
 
~ 37 ~ 
 
La especie con mayor dominancia relativa fue O. beta (31.92%), seguida de 
V. synspila (18.91%), mientras que el 53.84% de las especies (14 sp.) registraron 
una dominancia relativa más baja al 1%, de las cuales E. pisonis registró el 
mínimo (0.002%) (Fig. 28). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 28. Dominancia relativa de las especies colectadas durante la presente investigación. 
 
 
 
 
~ 38 ~ 
 
FRECUENCIA 
 La especie más frecuente fue D. rhombeus que se presentó en siete de las 
nueve estaciones donde se colectaron peces (11.48% de frecuencia relativa). 
Seguido a ésta, A. mitchilli y C. parallelus se colectaron en seis estaciones (una 
frecuencia relativa de 9.84%), en contraparte, el 53.84% de las especies (14 sp.) 
fueron colectadas en una sola estación (1.64% de frecuencia relativa) (Fig. 29). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 29. Frecuencia relativa de las especies colectadas durante la presente investigación. 
 
 
 
 
~ 39 ~ 
 
VALOR DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA 
 La especie con el valor de importancia ecológica más alto fue A. mitchilli 
(44.38%), seguido a ésta, se encuentra O. beta (39.59%). El 42.31% de las 
especies (11 sp.) tuvieron un registro menor a tres de valor de importancia 
ecológica, siendo H. roberti y E. pisonis las especies con el registro mínimo 
(1.92%) (Fig. 30). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 30. Valor de importancia ecológica de las especies colectadas durante la presente 
investigación. 
 
 
 
 
~ 40 ~ 
DIVERSIDAD ECOLÓGICA 
 La diversidad ecológica (H’) promedio del sistema, fue de 1.31 nits, siendo 
la zona sureste de La Redonda la más diversa (estación 10) con 1.95 nits, 
mientras que el área ubicada al suroeste de La Redonda (estación 15) es la 
menos diversa al registrarse 0.73 nits (Figs. 31 y 32). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 31. Diversidad ecológica (nits) del Sistema Lagunar de Mandinga 
Ver. durante la presente investigación. 
Fig. 32. Distribución del índice de diversidad H’ (nits) del Sistema Lagunar de 
Mandinga Ver. durante la presente investigación. 
 
 
 
 
~ 41 ~ 
DISTRIBUCIÓN DE LA ABUNDANCIA Y DOMINANCIA 
 El análisis de la distribución y dominancia de las especies es presentada de 
acuerdo al arreglo filogenético presentado con anterioridad. 
Anchoa hepsetus (Linnaeus), 1758 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Especie marina eurihalina (Fig. 33), colectada con una frecuencia relativa 
del 1.64% (una estación: suroeste de Mandinga) (Fig. 34), con las condiciones de 
su hábitat presentadas la Tabla 5. La densidad fue de 0.14 ind/100m2 que 
representó el 0.28% de abundancia relativa, con una longitud estándar de 4.1 cm. 
La biomasa fue de 0.21 g/100m2 que representó el 0.05% de dominancia relativa. 
El valor de importancia ecológica para esta especie fue de 1.97%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 33. Anchoa hepsetus (Linnaeus), 1758. 
Tabla 5. Condiciones del hábitat 
donde la especie fue colectada. 
 Valor 
Profundidad (cm) 130.0 
Salinidad (ups) 26.9 
Temperatura (ºC) 30.6 
O2 disuelto (mg/L) 6.4 
pH 8.2 
 
Fig. 34. Sitio donde la especie fue 
colectada. 
 
 
 
 
~ 42 ~ 
Anchoa mitchilli (Valenciennes), 1848 
 
 
 
 
 
 
 
Especie marina eurihalina (Fig. 35), colectada con una frecuencia relativa 
de 9.84% (seis estaciones; ausente en La Larga, en el suroeste de La Redonda y 
en el norte de Mandinga) (Fig. 36), con las condiciones de su hábitat presentadas 
en la Tabla 6. La densidad osciló entre 0.29 a 9.34 ind/100m2 (Fig. 37) (promedio 
de 2.64 ind/100m2) que representó el 31.11% de abundancia relativa, con 
longitudes estándar que oscilaron desde los 3.0 a los 9.6 cm (promedio de 4.43 
cm). En la parte sureste de Mandinga se presentaron los peces más pequeños 
(4.10 cm en promedio), mientras que en el sureste de La Redonda, los más 
grandes (4.71 cm en promedio). La biomasa osciló entre 0.10 a 9.01 g/100m2 (Fig. 
38) (promedio de 2.48 g/ 1002) que representóel 3.44% de dominancia relativa. 
En la parte sureste de Mandinga se presentaron los peces más delgados (0.37 g 
en promedio), mientras que en el oeste de Mandinga, se presentaron los más 
robustos (1.12 g en promedio). El valor de importancia ecológica para esta especie 
fue de 44.38%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 35. Anchoa mitchilli (Valenciennes), 1848. 
Fig. 36. Sitios donde la 
especie fue colectada. 
Fig. 37. Distribución de la 
densidad (ind/100m2). 
Fig. 38. Distribución de la 
biomasa (g/100m2). 
Tabla 6. Condiciones del hábitat donde la 
especie fue colectada. 
 Mín Máx Media 
Profundidad (cm) 90.0 190.
0 
130.0 
Salinidad (ups) 21.0 27.0 25.8 
Temperatura (ºC) 30.0 31.3 30.4 
O2 disuelto (mg/L) 5.6 9.1 6.9 
pH 8.1 8.4 8.2 
 
 
 
 
 
~ 43 ~ 
Ariopsis felis (Linnaeus), 1766 
 
 
 
 
 
 
 
Especie marina eurihalina (Fig. 39), colectada con una frecuencia relativa 
del 1.64% (una estación: norte de La Redonda) (Fig. 40), con las condiciones de 
su hábitat presentadas la Tabla 7. La densidad fue de 0.14 ind/100m2 que 
representó el 0.28% de abundancia relativa, con una longitud estándar de 7.7 cm. 
La biomasa fue de 1.08 g/100m2 que representó el 0.25% de dominancia relativa. 
El valor de importancia ecológica para esta especie fue de 2.17%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 7. Condiciones del hábitat 
donde la especie fue colectada. 
 Valor 
Profundidad (cm) 120.0 
Salinidad (ups) 26.5 
Temperatura (ºC) 30.0 
O2 disuelto (mg/L) 9.1 
pH 8.1 
 
Fig. 39. Ariopsis felis (Linnaeus), 1766. 
Fig. 40. Sitio donde la especie fue colectada. 
 
 
 
 
~ 44 ~ 
Opsanus beta (Goobe y Bean), 1880 
 
 
 
 
 
 
 
 
Especie marina eurihalina (Fig. 41), colectada con una frecuencia relativa 
de 6.56% (cuatro estaciones: suroeste y oeste de Mandinga y sureste y norte de 
La Redonda) (Fig. 42), con las condiciones de su hábitat presentadas en la Tabla 
8. En todos los sitios, la densidad fue de 0.14 ind/100m2 (Fig. 43) que representó 
el 1.11% de abundancia relativa, con longitudes estándar que oscilaron desde los 
4.9 a los 23.1 cm (promedio de 16.8 cm). En la parte norte de La Redonda se 
presentó el pez más pequeño, mientras que en el suroeste de Mandinga, se 
presentó el más grande. La biomasa osciló entre 0.47 a 66.83 g/100m2 (promedio 
de 34.55 g/100m2) (Fig. 44) que representó el 31.92% de dominancia relativa. En 
la parte norte de La Redonda se presentó el pez más delgado, mientras que en el 
suroeste de Mandinga, se presentó el más robusto. El valor de importancia 
ecológica para esta especie fue de 39.59%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 8 Condiciones del hábitat donde la 
especie fue colectada. 
 Mín Máx Media 
Profundidad (cm) 90.0 190.0 132.5 
Salinidad (ups) 21.0 27.0 25.3 
Temperatura (ºC) 30.0 30.6 30.3 
O2 disuelto (mg/L) 6.4 9.1 7.4 
pH 8.1 8.2 8.2 
 
Fig. 41. Opsanus beta (Goobe y Bean), 1880. 
Fig. 42. Sitios donde la 
especie fue colectada. 
Fig. 43. Distribución de la 
densidad (ind/100m2). 
Fig. 44. Distribución de la 
biomasa (g/100m2). 
 
 
 
 
~ 45 ~ 
Mugil cephalus Linnaeus, 1758 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Especie marina eurihalina (Fig. 45), colectada con una frecuencia relativa 
de 1.64% (una estación: sureste de La Redonda) (Fig. 46), con las condiciones de 
su hábitat presentadas en la Tabla 9. La densidad fue de 0.42 ind/100m2 que 
representó el 0.83% de abundancia relativa, con longitudes estándar que oscilaron 
desde los 12.6 a los 15.5 cm (promedio de 13.83 cm). La biomasa fue de 17.71 
g/100m2 que representó el 4.09% de dominancia relativa. El valor de importancia 
ecológica para esta especie es de 6.56%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 9. Condiciones del hábitat 
donde la especie fue colectada. 
 Valor 
Profundidad (cm) 190.0 
Salinidad (ups) 27.0 
Temperatura (ºC) 30.4 
O2 disuelto (mg/L) 6.9 
pH 8.1 
 
Fig. 46. Sitio donde la especie fue 
colectada. 
Fig. 45. Mugil cephalus Linnaeus, 1758. 
 
 
 
 
~ 46 ~ 
Mugil curema Valenciennes, 1836 
 
 
 
 
 
 
 
Especie marina eurihalina (Fig. 47), colectada con una frecuencia relativa 
de 1.64% (una estación: sureste de La Redonda) (Fig. 48), con las condiciones de 
su hábitat presentadas en la Tabla 10. La densidad fue de 0.28 ind/100m2 que 
representó el 0.56% de abundancia relativa, con longitudes estándar de 13.2 y 
13.8 cm (promedio de 13.50 cm). La biomasa fue de 12.69 g/100m2 que 
representó el 2.93% de dominancia relativa. El valor de importancia ecológica para 
esta especie es de 5.13%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 10. Condiciones del hábitat 
donde la especie fue colectada. 
 Valor 
Profundidad (cm) 190.0 
Salinidad (ups) 27.0 
Temperatura (ºC) 30.4 
O2 disuelto (mg/L) 6.9 
pH 8.1 
 
Fig. 47. Mugil curema Valenciennes, 1836. 
Fig. 48. Sitio donde la especie fue colectada. 
 
 
 
 
~ 47 ~ 
Membras martinica (Valenciennes), 1835 
 
 
 
 
 
 
 
 
Especie marina eurihalina (Fig. 49), colectada con una frecuencia relativa 
de 1.64% (una estación: sureste de Mandinga) (Fig. 50), con las condiciones de su 
hábitat presentadas en la Tabla 11. La densidad fue de 0.28 ind/100m2 que 
representó el 0.56% de abundancia relativa, con longitudes estándar de 5.7 y 7.8 
cm (promedio de 6.75 cm). La biomasa fue de 0.96 g/100m2 que representó el 
0.22% de dominancia relativa. El valor de importancia ecológica para esta especie 
es de 2.41%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 11. Condiciones del hábitat 
donde la especie fue colectada. 
 Valor 
Profundidad (cm) 90.0 
Salinidad (ups) 27.0 
Temperatura (ºC) 30.3 
O2 disuelto (mg/L) 5.6 
pH 8.4 
 
Fig. 49. Membras martinica (Valenciennes), 1835. 
Fig. 50. Sitio donde la especie fue colectada. 
 
 
 
 
~ 48 ~ 
Strongylura notata (Poey), 1860 
 
 
 
 
 
 
 
 Especie marina eurihalina (Fig. 51), colectada con una frecuencia relativa 
de 4.92% (tres estaciones: sureste de Mandinga, sureste y suroeste de La 
Redonda) (Fig. 52), con las condiciones de su hábitat presentadas en la Tabla 12. 
En todos los sitios, la densidad fue de 0.14 ind/100m2 (Fig. 53) que representó el 
0.83% de abundancia relativa, con longitudes estándar que oscilaron desde los 6.0 
a los 42.0 cm (promedio de 20.50 cm). En la parte sureste de Mandinga se 
presentó el pez más pequeño, mientras que en el sureste de La Redonda, se 
presentó el más grande. La biomasa osciló entre 0.06 a 14.54 g/100m2 (Fig. 54) 
(promedio de 5.02 g/100m2) que representó el 3.47% de dominancia relativa. En la 
parte sureste de Mandinga se presentó el pez más delgado, mientras que en el 
sureste de La Redonda, se presentó el más robusto. El valor de importancia 
ecológica para esta especie fue de 9.23%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 12. Condiciones del hábitat donde la 
especie fue colectada. 
 Mín Máx Media 
Profundidad (cm) 90.0 190.
0 
143.3 
Salinidad (ups) 26.9 27.0 26.9 
Temperatura (ºC) 29.5 31.3 30.4 
O2 disuelto (mg/L) 5.6 8.4 7.0 
pH 8.0 8.4 8.2 
 
Fig. 51. Strongylura notata (Poey), 1860. 
Fig. 52. Sitios donde la 
especie fue colectada. 
Fig. 53. Distribución de la 
densidad (ind/100m2). 
Fig. 54. Distribución de la 
biomasa (g/100m2). 
 
 
 
 
~ 49 ~ 
Hyporhamphus roberti (Valenciennes), 1847 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Especie marina eurihalina (Fig. 55), colectada con una frecuencia relativa 
del 1.64% (una estación: sur de Mandinga) (Fig. 56), con las condiciones de su 
hábitat presentadas la Tabla 13. La densidad fue de 0.14 ind/100m2 que 
representó el 0.28% de abundancia relativa, con una longitud estándar de 4.1 cm. 
La biomasa fue de 0.02 g/100m2 que representó el 0.004% de dominancia relativa. 
El valor de importancia ecológica para esta especie fue de 1.92%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 13. Condiciones del hábitat 
donde la especie fue colectada. 
 Valor 
Profundidad(cm) 160 
Salinidad (ups) 23.7 
Temperatura (ºC) 30.2 
O2 disuelto (mg/L) 6.2 
pH 8.8 
 
Fig. 56. Sitio donde la especie fue colectada. 
Fig. 55. Hyporhamphus roberti (Valenciennes), 1847. 
 
 
 
 
~ 50 ~ 
Poecilia sphenops Valenciennes, 1846 
 
 
 
 
 
 
 
 Especie dulceacuícola (Fig. 57), colectada con una frecuencia relativa de 
4.92% (tres estaciones: sureste, suroeste y norte de La Redonda) (Fig. 58), con 
las condiciones de su hábitat presentadas en la Tabla 14. La densidad osciló de 
0.57 a 10.04 ind/100m2 (Fig. 59) (promedio de 3.96 ind/100m2) que representó el 
23.33% de abundancia relativa, con longitudes estándar que oscilaron desde los 
3.0 a los 7.6 cm (promedio de 4.54 cm). En la parte suroeste de La Redonda se 
presentaron los peces más pequeños (4.46 cm en promedio), mientras que en el 
sureste de La Redonda, se presentaron los más grandes (4.96 cm en promedio). 
La biomasa osciló entre 2.14 a 24.95 g/100m2 (Fig. 60) (promedio de 10.23 g/ 
1002) que representó el 7.10% de dominancia relativa. En la parte suroeste de La 
Redonda se presentaron los peces más delgados (2.48 g en promedio), mientras 
que en el norte de La Redonda, se presentaron los más robustos (3.79 g en 
promedio). El valor de importancia ecológica para esta especie fue de 35.34%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 14. Condiciones del hábitat donde la 
especie fue colectada. 
 Mín Máx Media 
Profundidad (cm) 120.0 190.0 146.7 
Salinidad (ups) 26.5 26.9 26.8 
Temperatura (ºC) 29.5 31.3 30.4 
O2 disuelto (mg/L) 6.9 9.1 8.1 
pH 8.0 8.1 8.1 
 
Fig. 59. Distribución de la 
densidad (ind/100m2). 
Fig. 58. Sitios donde la especie 
fue colectada. 
Fig. 60. Distribución de la 
biomasa (g/100m2). 
Fig. 57. Poecilia sphenops Valenciennes, 
1846. 
 
 
 
 
~ 51 ~ 
Centropomus parallelus Poey, 1860 
 
 
 
 
 
 
 
 Especie marina eurihalina (Fig. 61), colectada con una frecuencia relativa 
de 9.84% (seis estaciones: ausente en el suroeste de Mandinga, sureste y 
suroeste de La Redonda) (Fig. 62), con las condiciones de su hábitat presentadas 
en la Tabla 15. La densidad osciló entre 0.14 a 0.99 ind/100m2 (Fig. 63) (promedio 
de 0.59 ind/100m2) que representó el 6.94% de abundancia relativa, con 
longitudes estándar desde los 3.8 a los 12.8 cm (promedio de 7.91 cm). En la 
parte norte de La Redonda se presentaron los peces más pequeños (4.78 cm en 
promedio), y en el norte de Mandinga, se presentaron los más grandes (10.8 cm 
en promedio). La biomasa osciló de 0.84 a 10.98 g/100m2 (Fig. 64) (promedio de 
4.23 g/ 1002) que representó el 5.87% de dominancia relativa. En la parte norte de 
Mandinga se presentaron los peces más delgados (1.84 g en promedio), mientras 
que en el norte de La Redonda, se presentaron los más robustos (16.58 g en 
promedio). El valor de importancia ecológica para esta especie fue de 22.65%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 15. Condiciones del hábitat donde la 
especie fue colectada. 
 Mín Máx Media 
Profundidad (cm) 120.0 160.0 121.7 
Salinidad (ups) 21.0 27.2 25.9 
Temperatura (ºC) 29.5 31.3 30.2 
O2 disuelto (mg/L) 5.6 9.1 7.1 
pH 8.0 8.4 8.2 
 
Fig. 62. Sitios donde la especie 
fue colectada. 
Fig. 63. Distribución de la 
densidad (ind/100m2). 
Fig. 64. Distribución de la 
biomasa (g/100m2). 
Fig. 61. Centropomus parallelus Poey, 
1860. 
 
 
 
 
~ 52 ~ 
Lutjanus griseus (Linnaeus), 1758 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Especie marina eurihalina (Fig. 65), colectada con una frecuencia relativa 
del 1.64% (una estación: suroeste de Mandinga) (Fig. 66), con las condiciones de 
su hábitat presentadas la Tabla 16. La densidad fue de 0.14 ind/100m2 que 
representó el 0.28% de abundancia relativa, con una longitud estándar de 9.5 cm. 
La biomasa fue de 3.00 g/100m2 que representó el 0.69% de dominancia relativa. 
El valor de importancia ecológica para esta especie fue de 2.61%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 16. Condiciones del hábitat 
donde la especie fue colectada. 
 Valor 
Profundidad (cm) 130.0 
Salinidad (ups) 26.9 
Temperatura (ºC) 30.6 
O2 disuelto (mg/L) 6.4 
pH 8.2 
 
Fig. 66. Sitio donde la especie fue colectada. 
Fig. 65. Lutjanus griseus (Linnaeus), 1758. 
 
 
 
 
~ 53 ~ 
Diapterus rhombeus (Cuvier), 1829 
 
 
 
 
 
 
 
 Especie marina eurihalina (Fig. 67), colectada con una frecuencia relativa 
de 11.48% (siete estaciones: ausente en el sur de Mandinga y en el suroeste de 
La Redonda) (Fig. 68), con las condiciones de su hábitat presentadas en la Tabla 
17. La densidad osciló entre 0.14 a 1.84 ind/100m2 (Fig. 69) (promedio de 0.89 
ind/100m2) que representó el 12.22% de abundancia relativa, con longitudes 
estándar de 3.4 a 7.8 cm (promedio de 5.56 cm). En la parte suroeste de 
Mandinga se presentaron los peces más pequeños (5.00 cm en promedio), y en el 
sureste de La Redonda, se presentaron los más grandes (7.55 cm en promedio). 
La biomasa osciló entre 0.41 a 7.25 g/100m2 (Fig. 70) (promedio de 3.83 g/ 1002) 
que representó el 6.19% de dominancia relativa. En la parte sur de La Larga se 
presentaron los peces más delgados (2.58 g en promedio), mientras que en el 
sureste de La Redonda, se presentaron los más robustos (10.85 g en promedio). 
El valor de importancia ecológica para esta especie fue de 29.89%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 17. Condiciones del hábitat donde la 
especie fue colectada. 
 Mín Máx Media 
Profundidad (cm) 90 160.
0 
127.1 
Salinidad (ups) 21.0 27.2 26.1 
Temperatura (ºC) 30.0 31.3 30.4 
O2 disuelto (mg/L) 5.6 9.1 7.2 
pH 8.0 8.4 8.1 
 
Fig. 68. Sitios donde la 
especie fue colectada. 
Fig. 69. Distribución de la 
densidad (ind/100m2). 
Fig. 70. Distribución de la 
biomasa (g/100m2). 
Fig. 67. Diapterus rhombeus (Cuvier), 1829. 
 
 
 
 
~ 54 ~ 
Diapterus auratus Ranzani, 1842 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Especie marina eurihalina (Fig. 71), colectada con una frecuencia relativa 
del 1.64% (una estación: sureste de La Redonda) (Fig. 72), con las condiciones de 
su hábitat presentadas la Tabla 18. La densidad fue de 0.14 ind/100m2 que 
representó el 0.28% de abundancia relativa, con una longitud estándar de 4.4 cm. 
La biomasa fue de 0.21 g/100m2 que representó el 0.05% de dominancia relativa. 
El valor de importancia ecológica para esta especie fue de 1.97%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 18. Condiciones del hábitat 
donde la especie fue colectada. 
 Valor 
Profundidad (cm) 190.0 
Salinidad (ups) 27.0 
Temperatura (ºC) 30.4 
O2 disuelto (mg/L) 6.9 
pH 8.1 
 
Fig. 72. Sitio donde la especie fue colectada. 
Fig. 71. Diapterus auratus Ranzani, 1842. 
 
 
 
 
~ 55 ~ 
Eugerres plumieri (Cuvier), 1830 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Especie marina eurihalina (Fig. 73), colectada con una frecuencia relativa 
de 1.64% (una estación: sur de La Larga) (Fig. 74), con las condiciones de su 
hábitat presentadas en la Tabla 19. La densidad fue de 0.99 ind/100m2 que 
representó el 1.94% de abundancia relativa, con longitudes estándar que oscilaron 
desde los 5.5 a los 7.4 cm (promedio de 6.21 cm). La biomasa fue de 5.57 
g/100m2 que representó el 1.29% de dominancia relativa. El valor de importancia 
ecológica para esta especie es de 4.87%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 19. Condiciones del hábitat 
donde la especie fue colectada. 
 Valor 
Profundidad (cm) 150.0 
Salinidad (ups) 26.8 
Temperatura (ºC) 30.3 
O2 disuelto (mg/L) 8.7 
pH 8.0 
 
Fig. 74. Sitio donde la especie fue colectada. 
Fig. 73. Eugerres plumieri (Cuvier), 1830. 
 
 
 
 
~ 56 ~ 
Orthopristis chrysoptera (Linnaeus), 1766 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Especie marina eurihalina (Fig. 75), colectada con una frecuencia relativa 
del 1.64% (una estación: sureste de La Redonda) (Fig. 76), con las condiciones de 
su hábitat presentadas la Tabla 18. La densidad fue de 0.14 ind/100m2 que 
representó el 0.28% de abundancia relativa, con una longitudestándar de 4 cm. 
La biomasa fue de 0.26 g/100m2 que representó el 0.06% de dominancia relativa. 
El valor de importancia ecológica para esta especie fue de 1.98%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 20. Condiciones del hábitat 
donde la especie fue colectada. 
 Valor 
Profundidad (cm) 130.0 
Salinidad (ups) 26.9 
Temperatura (ºC) 29.5 
O2 disuelto (mg/L) 8.4 
pH 8.0 
 
Fig. 76. Sitio donde la especie fue colectada. 
Fig. 75. Orthopristis chrysoptera (Linnaeus), 1766. 
 
 
 
 
~ 57 ~ 
Lagodon romboides (Linnaeus), 1766 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Especie marina eurihalina (Fig. 77), colectada con una frecuencia relativa 
de 4.92% (tres estaciones: suroeste de Mandinga, Sureste y suroeste de La 
Redonda) (Fig. 78), con las condiciones de su hábitat presentadas en la Tabla 21. 
En todos los sitios, la densidad fue de 0.14 ind/100m2 (Fig. 79) que representó el 
0.83% de abundancia relativa, con longitudes estándar que oscilaron desde los 2.1 
a los 7.0 cm (promedio de 4.37 cm). En el sureste de La Redonda se presentó el 
pez más pequeño, y en el suroeste de La Redonda, se presentó el más grande. La 
biomasa osciló entre 0.05 a 0.34 g/100m2 (Fig. 80) (promedio de 0.14 g/100m2) 
que representó el 0.10% de dominancia relativa. En el sureste de La Redonda se 
presentó el pez más delgado, y en el suroeste de La Redonda, se presentó el más 
robusto. El valor de importancia ecológica para esta especie fue de 5.85%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 21. Condiciones del hábitat donde la 
especie fue colectada. 
 Mín Máx Media 
Profundidad (cm) 130.
0 
190.0 150.0 
Salinidad (ups) 26.9 26.9 26.9 
Temperatura (ºC) 30.3 31.6 30.4 
O2 disuelto (mg/L) 6.4 8.4 7.2 
pH 8.0 8.2 8.1 
 
Fig. 78. Sitios donde la 
especie fue colectada. 
Fig. 79. Distribución de la 
densidad (ind/100m2). 
Fig. 80. Distribución de la 
biomasa (g/100m2). 
Fig. 77. Lagodon romboides (Linnaeus), 
1766. 
 
 
 
 
~ 58 ~ 
Bairdiella chrysoura (Lacepedè), 1802 
 
 
 
 
 
 
 
 
Especie marina eurihalina (Fig. 81), colectada con una frecuencia relativa 
de 6.56% (cuatro estaciones: sureste, suroeste y norte de Mandinga y suroeste de 
La Redonda) (Fig. 82), con las condiciones de su hábitat presentadas en la Tabla 
22. La densidad osciló entre 0.29 a 1.13 ind/100m2 (Fig. 83) (promedio de 0.74 
ind/100m2) que representó el 5.83 % de abundancia relativa, con longitudes 
estándar que van desde los 1.9 a los 10.6 cm (promedio de 5.57cm). En el oeste 
de Mandinga se presentaron los peces más pequeños (3.69 cm en promedio), 
mientras que en el norte de La Redonda, se presentaron los más grandes (6.74 
cm en promedio). La biomasa osciló entre 1.11 a 7.69 g/100m2 (Fig. 84) (promedio 
de 3.26 g/ 1002) que representó el 3.04% de dominancia relativa. En la parte oeste 
de Mandinga se presentaron los peces más delgados (1.43 g en promedio), 
mientras que en el norte de La Redonda, se presentaron los más robustos (6.80 g 
en promedio). El valor de importancia ecológica para esta especie fue de 15.44%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 22. Condiciones del hábitat donde la 
especie fue colectada. 
 Mín Máx Media 
Profundidad (cm) 90.0 130.
0 
107.5 
Salinidad (ups) 21.0 27.0 25.3 
Temperatura (ºC) 30.0 31.3 30.5 
O2 disuelto (mg/L) 5.6 9.1 7.0 
pH 8.1 8.4 8.2 
 
Fig. 82. Sitios donde la 
especie fue colectada. 
Fig. 83. Distribución de la 
densidad (ind/100m2). 
Fig. 84. Distribución de la 
biomasa (g/100m2). 
Fig. 81. Bairdiella chrysoura (Lacepedè), 1802. 
 
 
 
 
~ 59 ~ 
Cichlasoma urophthalmus (Günther), 1862 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Especie dulceacuícola (Fig. 85), colectada con una frecuencia relativa de 
6.56% (cuatro estaciones: suroeste y norte de Mandinga y de La Redonda) (Fig. 
86), con las condiciones de su hábitat presentadas en la Tabla 23. La densidad 
osciló entre 0.14 a 1.13 ind/100m2 (Fig. 87) (promedio de 0.42 ind/100m2) que 
representó el 3.33 % de abundancia relativa, con longitudes estándar que 
oscilaron de 5.3 a 15.9 cm (promedio de 7.16 cm). En el suroeste de La Redonda 
se presentaron los peces más pequeños (6.33 cm en promedio), mientras que en 
el norte de Mandinga, se presentaron los más grandes (15.9 cm en promedio). La 
biomasa osciló entre 1.83 a 21.26 g/100m2 (Fig. 88) (promedio de 9.95 g/ 1002) 
que representó el 9.19% de dominancia relativa. En la parte suroeste de Mandinga 
se presentaron los peces más delgados (9.78 g en promedio), y en el norte de 
Mandinga, se presentaron los más robustos (150.03 g en promedio). El valor de 
importancia ecológica para esta especie fue de 19.08%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 23. Condiciones del hábitat donde la 
especie fue colectada. 
 Mín Máx Media 
Profundidad (cm) 120.
0 
130.
0 
125.0 
Salinidad (ups) 26.5 27.2 27.0 
Temperatura (ºC) 29.5 30.6 30.1 
O2 disuelto (mg/L) 6.4 9.1 7.6 
pH 8.0 8.2 8.1 
 
Fig. 86. Sitios donde la 
especie fue colectada. 
Fig. 87. Distribución de la 
densidad (ind/100m2). 
Fig. 88. Distribución de la 
biomasa (g/100m2). 
Fig. 85. Cichlasoma urophthalmus (Günther), 
1862. 
 
 
 
 
~ 60 ~ 
Vieja synspila (Hubbs), 1935 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Especie dulceacuícola (Fig. 89), colectada con una frecuencia relativa de 
3.28% (dos estaciones: sureste y suroeste de La Redonda) (Fig. 90), con las 
condiciones de su hábitat presentadas en la Tabla 24. La densidad fue de 0.57 y 
1.56 ind/100m2 (Fig. 91) (promedio de 1.16 ind/100m2) que representó el 4.16% de 
abundancia relativa, con longitudes estándar desde los 6.5 a los 12.1 cm 
(promedio de 9.85 cm). En el suroeste de La Redonda se presentaron los peces 
más pequeños (8.95 cm en promedio), y en el sureste de La Redonda, los más 
grandes (10.18 cm en promedio). La biomasa fue de 19.83 y 62.08 g/100m2 (Fig. 
92) (promedio de 40.96 g/100m2) que representó el 18.92% de dominancia 
relativa. En el suroeste de La Redonda se presentaron los peces más delgados 
(35.05 g en promedio), y en el sureste de La Redonda, los más robustos (39.91 g 
en promedio). El valor de importancia ecológica para esta especie fue de 26.36%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 24. Condiciones del hábitat donde la 
especie fue colectada. 
 Mín Máx Media 
Profundidad (cm) 130.
0 
190.
0 
160.0 
Salinidad (ups) 26.9 26.9 26.9 
Temperatura (ºC) 29.5 30.4 30.0 
O2 disuelto (mg/L) 6.9 9.4 7.7 
pH 8.0 8.1 8.0 
 
Fig. 90. Sitios donde la especie 
fue colectada. 
Fig. 91. Distribución de la 
densidad (ind/100m2). 
Fig. 92. Distribución de la 
biomasa (g/100m2). 
Fig. 89. Vieja synspila (Hubbs), 1935. 
 
 
 
 
~ 61 ~ 
Gobiomorus dormitor Lacepedè, 1800 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Especie permanente del conjunto estuarino-lagunar (Fig. 93), colectada con 
una frecuencia relativa de 1.64% (una estación: norte de La Redonda) (Fig. 94), 
con las condiciones de su hábitat presentadas en la Tabla 25. La densidad fue de 
0.28 ind/100m2 que representó el 0.56% de abundancia relativa, con longitudes 
estándar de 3.00 cm. La biomasa fue de 0.07 g/100m2 que representó el 0.02% de 
dominancia relativa. El valor de importancia ecológica para esta especie es de 
2.21%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 25. Condiciones del hábitat 
donde la especie fue colectada. 
 Valor 
Profundidad (cm) 120.0 
Salinidad (ups) 26.5 
Temperatura (ºC) 30.0 
O2 disuelto (mg/L) 9.1 
pH 8.1 
 
Fig. 94. Sitio donde la especie fue colectada. 
Fig. 1. Gobiomorus dormitor Lacepedè, 1800. 
 
 
 
 
~ 62 ~ 
Eleotris pisonis (Gmelin), 1789 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Especie permanente del conjunto estuarino-lagunar (Fig. 95), colectada con 
una frecuencia relativa del 1.64% (una estación: suroeste de La Redonda) (Fig. 
96), con las condiciones de su hábitat presentadas la Tabla 26. La densidad fue 
de 0.14 ind/100m2 que representó el 0.28% de abundancia relativa, con una 
longitud estándar de 5.17 cm. La biomasa fue de 0.01 g/100m2 que representó el 
0.002%

Otros materiales