Logo Studenta

Analisis-de-la-expresion-de-catalasas-de-Debaryomyces-hansenii-en-Saccharomyces-cerevisiae

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
FACULTAD DE CIENCIAS 
BIOLOGÍA EXPERIMENTAL 
Análisis de la expresión de catalasas de Debaryomyces hansenii en 
Saccharomyces cerevisiae 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
PRESENTA: 
Ileana de la Fuente Colmenares 
 
TUTORA PRINCIPAL DE TESIS: 
Dra. Claudia Andrea Segal Kischinevzky 
Laboratorio de Biología Molecular y Genómica, Facultad de Ciencias, UNAM 
 
COMITÉ TUTOR: 
Dra. María Alicia González Manjarrez 
Instituto de Fisiología Celular, UNAM 
Dr. Arturo Carlos II Becerra Bracho 
Laboratorio de Origen de la Vida, Facultad de Ciencias, UNAM 
 
CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO DE 2017 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis 
Digitales Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA 
SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
Todo el material contenido en esta tesis está 
protegido por la Ley Federal del Derecho de 
Autor (LFDA) de los Estados Unidos 
Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y 
demás material que sea objeto de protección 
de los derechos de autor, será exclusivamente 
para fines educativos e informativos y deberá 
citar la fuente donde la obtuvo mencionando el 
autor o autores. Cualquier uso distinto como el 
lucro, reproducción, edición o modificación, 
será perseguido y sancionado por el respectivo 
titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
UN 1\1 1\ 
I . , 
Ciencia."t Biológica, 
POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
FACULTAD DE CIENCIAS 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
COORDINACIÓ:-l 
OFICIO FCIE/DEP/337/2017 
ASUNTO Oficio de Jurado 
Lic. Ivonne Ramirez Wence 
Directora General de Adm inistración Escolar, UNAM 
Presente 
Me permito Informar a usted que en la reunión ordinaria del Comité Académico del Posgrado en 
Ciencias Biológicas celebrada el dia 13 de marzo de 2017 se aprobó el sigUiente jurado para el 
examen de grado de MAESTRA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS en el campo de conoCimiento de 
Biologia Experimental del (la) alumno(a) DE LA FUENTE COLMENARES ILEANA con numero 
de cuenta 407075896 con la tesis titulada " Anális is de la expresión de catalasa. de 
Debaryomyces hansenil en Saccharomyces cerevisiae", realizada baJo la dirección del (la) 
DRA. CLAUDIA ANDREA SEGAL KISCHINEVZKY: 
PresIdente 
Vocal 
Secretario 
Suplente' 
Suplente. 
DR GEOVANI LOPEZ ORTlz 
DRA LUISAALVARINAALBA LOIS 
DRA MARIA ALICIA GONZALEZ MANJARREZ 
DR ARTURO CARLOS 11 BECERRA BRACHO 
DR ROBERTO ALEJANDRO ARREGUIN ESPINOSA DE LOS MONTEROS 
Sin otro particular, me es grato enviarle un cordial saludo 
r:OORDINACIÓN 
MCAAlMJ FM/ASRlgrf' 
ATENTAMENTE 
" POR MI RAZA HABLARA EL EspíRITU" 
Ciudad UniVersitaria, Cd Mx, a 9 de mayo de 2017 
DRA. MARIA DEL CORO ARIZMENDI ARRIAGA 
COORDINADORA DEL PROGRAMA 
Lni dad de PO"igradu ' Coordinad on dt" l Po"l"líIdo t'n Ciencib BiololZicas Edificio D, l e r. Pi 'tO, C il"C"uilo de- Posgrado!!i Cd. Lnivrrsitaria 
Delegar ion CO)-oilu.:an C.P ().15 10 Men eo. D.F Tcl. >623 7002 ht1:p:flpebiol.posgrado.unam.mx 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Agradezco primeramente al Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM por aceptarme 
como estudiante de maestría y brindarme las herramientas y oportunidades para poder 
culminar este trabajo de investigación. En segundo lugar, quisiera agradecer al CONACYT 
por el apoyo que me brindó con la beca nacional para estudios de maestría, con el CVU 
número 620472; apoyo sin el cual no habría sido posible la dedicación que fue necesaria 
para realizar mis experimentos. 
Agradezco también a la Dra. Claudia Andrea Segal Kischinevzky por dirigir mis estudios de 
maestría como tutora principal, brindándome lo necesario para poder llevar a cabo mi 
proyecto de investigación, por su apoyo incondicional, por sus consejos y por toda la 
paciencia y las enseñanzas que me ha dado durante estos años. Agradezco a la Dra. María 
Alicia González Manjarrez, miembro de mi Comité tutor, quien mostró una excelente 
disposición, siempre me apoyó y estuvo presente para aconsejar, discutir y enriquecer este 
trabajo con su experiencia en la genética y microbiología de levaduras y por último al Dr. 
Arturo Carlos II Becerra Bracho, miembro de mi Comité tutor, quien me brindó su apoyo 
desde el primer día que decidí ingresar al posgrado, aportando comentarios constructivos 
y motivando mi capacidad de análisis para poder realizar este trabajo. 
 
 
 
Agradecimientos a título personal 
Estoy muy contenta de poder terminar este trabajo, que no hubiera sido posible sin la ayuda 
y el apoyo de mi esposo Osvaldo; gracias por estar ahí en los triunfos y en las derrotas y 
ser mi pilar de apoyo principal; a mi hijo Ilán, por todas esas veces que me acompañaste al 
Laboratorio y esperaste pacientemente a que yo terminara mis experimentos y por ser la 
fuerza que mueve mi día a día. A mi familia, especialmente a mis papás Felipe y Elsa, 
quienes me han apoyado incondicionalmente desde siempre, cómo olvidar el semestre que 
mi mamá estuvo viniendo un día a la semana para cuidar a su nieto mientras yo estudiaba. 
A mis hermanas, Fer, Luci y sobretodo a María: estaré eternamente agradecida por todas 
las tardes que pasaste cuidando a Ilán y siendo una excelente tía con él. 
Agradezco también a mis abuelas Alicia y Mónica, quienes han estado al pendiente de mi 
trayectoria académica y me han apoyado con todo su cariño, a mis tíos Octavio, Mónica, 
José Manuel, Leilah, Aimeé, Raúl y Jorge y a toda mi familia y amigos en general, quienes 
han mostrado su apoyo y entusiasmo con mis estudios en Biología experimental en todo 
momento. A mis suegros Francisco y Martha, cuyo apoyo constante ha sido y es primordial 
para el desarrollo de mis estudios en la UNAM. 
Me gustaría resaltar mi agradecimiento especial y más importante referente a la técnica y 
el trabajo experimental desarrollado para la escritura de esta tesis a la Química Viviana 
Escobar, quien me enseñó todo lo necesario para llevar a cabo mi proyecto, desde la 
preparación de las soluciones amortiguadoras y los reactivos necesarios, pasando por las 
técnicas de biología molecular hasta el análisis de los resultados obtenidos. A la Dra. Luisa 
Alba Lois por todo el apoyo que me ha brindado a través de clases, seminarios, discusiones 
y pláticas en torno a la microbiología de las levaduras, así como los comentarios pertinentes 
para la versión final de esta tesis. Al Dr. Geovani López, gracias enormes por todo el apoyo 
que mostraste desde el inicio de este proyecto hasta su culiminación. Al Dr. Roberto 
Arreguín, por todos los comentarios importantes hacia mi trabajo y por su excelente apoyo 
como revisor. 
Al Dr. Victor Valdés por sus enseñanzas sobre biología molecular, al Mtro. Alfonso Vilchis, 
por sus comentarios enriquecedores durante las discusiones de mi trabajo, y al Laboratorio 
de Biología Molecular y Genómica de la Facultad de Ciencias, incluyendo a Moni, Román, 
Diana, Daniel, Jorge, Paulina, Avelardo, Aristides, Tamara, Osmar y Columba ¡gracias! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Dedico esta tesis a las dos mujeres que me enseñaron que para 
cumplir tus sueños es necesario trabajar duro y mantener la frente en 
alto a pesar de las adversidades, con mucho cariño, a mis abuelas 
Mónica y Alicia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABREVIATURAS 
µg - Microgramo 
µL - Microlitro 
µm - Micrómetro 
A260 - Índice de absorbancia a 260 nm 
A280 - Índice de absorbancia a 280 nm 
AP-1 - Protetína activadora 1 
BamHI - Enzima de restricción BamHI 
Bgl II - Enzima de restricción Bgl II 
BLA - Gen que codifica para la enzima β-
 lactamasa, que confiere resistencia a 
 ampicilina 
BSA - Proteína de albúmina de suero bovino 
 (Bovine Serum Albumin) 
CTA - Catalasa A 
CTA - Gen que codifica a la catalasa A, 
 peroxisómica 
ctaΔ/cttΔ - genotipo acatalasémico 
CTT - Catalasa T 
CTT - Gen que codifica a la catalasaT, 
 citoplasmática 
D. hansenii - Debaryomyces hansenii 
Dh/ScCTT1 - gen quimérico con el promotor 
 del gen DhCTT y región codificante 
 del gen ScCTT1 
DhCTT - Gen que codifica a la catalasa T de 
D. hansenii 
DMSO - Dimetilsulfóxido 
DNA - Ácido desoxirribonucleico 
dNTPs - Desoxinucleótidos trifosfatados 
DO600nm - Densidad óptica a 600 nm 
E. coli - Escherichia coli 
EDTA - Ácido etilendiaminotetraacético 
EROs - Especies reactivas del oxígeno 
g - Gramos 
GCN4 - Factor de transcripción de 
 biosíntesis de aminoácidos 
 (GeneralControl Nonderepressible) 
H2O - Agua 
H2O2 - Peróxido de hidrógeno 
HindIII - Enzima de restricción Hind III 
HSF1 - Factor de transcripción de choque 
 térmico (Heat Shock transcription 
 Factor) 
K - lisina 
Krpm - Millares de revoluciones por minuto 
L - Leucina 
LB - Lysogenic broth 
M - Metionina 
mg - Miligramo 
mL - Mililitro 
mM - Milimolar 
Msn2 - Factor de transcripción de respuesta 
 al estrés (Multicopy suppressor of 
 SNF1 mutation 2) 
Msn4 - Factor de transcripción de respuesta 
 al estrés (Multicopy suppressor of 
 SNF1 mutation 4) 
NaCl - Cloruro de Sodio 
NADPH+ - Nicotinamida adenina dinucleótido 
 fosfato, en su forma reducida. 
ng - nanogramos 
nm - nanómetros 
O2 - Oxígeno molecular 
O2
. - Anión superóxido 
OH- - Radical hidroxilo 
OxyR - Factor de transcripción de respuesta 
 al peróxido de hidrógeno (Hydrogen 
 peroxide-inducible genes activator) 
PCR - Reacción de la polimerasa en cadena 
PEG 4000 - Polietilenglicol 4000 
 
 
 
ROX1 - Factor de transcripción de respuesta 
 al oxígeno (Regulation by OXygen) 
rpm - revoluciones por minuto 
S. cerevisiae - Saccharomyces cerevisiae 
SalI - Enzima de restricción SalI 
Sc/DhCTT - gen quimérico con el promotor 
 del gen ScCTT1 y región codificante 
 del gen DhCTT 
ScCTA1 - Gen que codifica a la catalasa A de 
 S. cerevisiae 
ScCTT1 - Gen que codifica a la catalasa T de 
 S. cerevisiae 
SD - Medio mínimo Synthetic Dextrose 
SKN-7 - Factor transcripcional para genes de 
 respuesta a choque térmico en 
 respuesta a estrés oxidante 
 (Suppressor of Kre Null) 
SOD - Superóxido dismutasa 
SoxR/S OxyR - Factor de transcripción de 
 respuesta al anión superóxido 
 (Redox-sensitive transcriptional 
 activator) 
STRE - Elemento de respuesta al estrés 
Taq - DNA polimerasa de Thermus 
 aquaticus 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TE - Solución amortiguadora de Tris-EDTA 
TEL - Solución amortiguadora Tris-EDTA y 
acetato de litio 
TELP - Solución amortiguadora de Tris-
 EDTA, actetato de litio y PEG 4000 
Tm – Temperatura de desnaturalización de un 
 segmento de DNA dado 
Ura - Uracilo 
YAP1 - Proteína activadora 1 de levadura 
 (Yeast Activator Protein 1) 
YPAD - Medio rico Yeast, Peptone, Adenine, 
 Dextrose 
YPD - Medio rico Yeast, Peptone, Dextrose. 
ΔCTA - genotipo mutante sencilla sin catalasa 
 A 
ΔCTT - genotipo mutante sencilla sin catalasa 
 T
 
ÍNDICE 
 ............................................................................................................................................................. 1 
RESUMEN ......................................................................................................................................... 1 
ABSTRACT ....................................................................................................................................... 2 
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3 
Formación de EROs: fuentes endógenas y exógenas de especies reactivas del 
oxígeno ......................................................................................................................................... 4 
Reacciones de oxidación y reducción en los seres vivos .............................................. 5 
Daños oxidantes ......................................................................................................................... 6 
Oxidación de lípidos ................................................................................................................. 6 
Oxidación de proteínas ............................................................................................................ 6 
Oxidación de ácidos nucleicos ............................................................................................... 7 
Los cambios de estado redox vistos como sistema informacional: transducción 
de señales redox ........................................................................................................................ 8 
Peróxido de hidrógeno ........................................................................................................... 10 
Mecanismos de defensa celular ante el estrés oxidante ............................................... 10 
Regulación genética de la respuesta al estrés oxidante ............................................... 11 
Regulación de las catalasas mediada por peróxido de hidrógeno ................................. 13 
Catalasas .................................................................................................................................... 13 
Debaryomyces hansenii, una levadura no convencional .............................................. 14 
Saccharomyces cerevisiae .................................................................................................... 14 
Comparación de las catalasas de Debaryomyces hansenii y Saccharomyces 
cerevisiae ................................................................................................................................... 15 
OBJETIVOS .................................................................................................................................... 17 
ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 18 
MATERIAL Y MÉTODOS .............................................................................................................. 20 
RESULTADOS ................................................................................................................................ 45 
Discusión ......................................................................................................................................... 67 
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 75 
LITERATURA CITADA .................................................................................................................. 76 
Anexo I. Protocolos experimentales ................................................................................................ 80 
1. PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO ................................................................................. 80 
2. ESTRIADO DE CULTIVOS SÓLIDOS EN MEDIO CON AGAR ........................................................ 82 
3. PRE-CULTIVO OVERNIGHT O DE FIN DE SEMANA Y LAVADO DE CÉLULAS. .............................. 83 
 
 
 
4. PRUEBAS DE AUXOTROFÍAS EN PLACAS DE MEDIO MÍNIMO SUPLEMENTADO ....................... 85 
5. INICIO DE UN CULTIVO LÍQUIDO CON CRECIMIENTO MONITOREADO .................................... 86 
6. PREPARACIÓN DE EXTRACTOS CRUDOS DE PROTEÍNA ........................................................... 87 
7. PREPARACIÓN DE ALÍCUOTAS PARA CURVA PATRÓN DE BSA PARA MÉTODO BRADFORD DE 
 CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS. ........................................................................................... 88 
8. MÉTODO DE BRADFORD PARA CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS. .......................................... 89 
9. ENSAYO DE DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ESPECÍFICA DE CATALASA ................................. 90 
10. PAGE NATIVO .........................................................................................................................91 
11. ZIMOGRAMA CON TINCIÓN ESPECÍFICA PARA ACTIVIDAD DE CATALASA. .............................. 93 
12. EXTRACCIÓN DE DNA GENÓMICO DE S. cerevisiae Y D. hansenii ............................................ 94 
13. OBTENCIÓN DE DNA PLASMÍDICO A PEQUEÑA ESCALA (MINIPREP) ....................................... 96 
14. CUANTIFICACIÓN DE DNA EN NANOESPECTROFOTÓMETRO NANOPHOTOMETER PEARL ...... 97 
15. VERIFICACIÓN DE CALIDAD DEL DNA EN GEL DE AGAROSA al 1% ........................................... 97 
16. LAVADO DE MICROPERLAS DE VIDRIO PARA SU REUSO Y ESTERILIZACIÓN. ............................ 98 
17. TRANSFORMACIÓN DE Saccharomyces cerevisiae .................................................................. 99 
 
 
 
Índice de figuras 
Figura 1. Química redox del agua y formación de las especies reactivas del oxígeno………….......5 
Figura 2. Mecanismo global de señalización redox en residuos de cisteína…….. ……………………9 
Figura 3. Sistema de reciclaje de proteínas con residuos de cisteínas mediante la ruta de las 
pentosas fosfato y las peroxirredoxinas que funcionan como un interruptor biestable……………….9 
Figura 4. Estrategia de clonación de las secuencias de referencia ScCTT1 y 
DhCTT………………………………………………………………………………………..…………..….26 
Figura 5. Estrategia de clonación de las quimeras Dh/ScCTT1 y Sc/DhCTT………………….……27 
Figura 6. Mapa del plásmido pRS316::DhCTT ejemplificando el patrón de secuenciación a seguir, 
denotado con números de colores las regiones que se espera cubrir con cada lectura y su dirección 
según el primer utilizado para cada reacción de secuenciación…………………………………..…36 
Figura 7. Ejemplo de la prueba rápida de actividad de catalasa mostrando una prueba positiva (1) y 
una negativa (2)……………………………………………………………………………………………39 
Figura 8. Prueba de auxotrofía para uracilo en la tétrada a utilizar………………………………….45 
Figura 9. Actividad específica de catalasa (mmolH2O2oxidado/min/mg proteína) de extractos 
proteicos de la fracción soluble obtenida de de las variantes de la cepa BY4743 acatalasémica, 
silvestre, ΔCTA, ΔCTT y S288c silvestre……………………………………………………………….47 
Figura 10. Zimogramas con tinción específica para actividad de catalasa. CC= catalasa comercial, 
Sc = S288c, ΔCTA = ΔA, ΔCTT = ΔT, Wt = silvestre y acat = acatalasémica.
 ……………………………………………………………………………………………………..47 
Figura 11. Curvas de crecimiento en medio YPD y YPD NaCl (0.6M)………………………..…….48 
Figura 12. Curvas de crecimiento en medio SD HMLKUra de las variedades silvestre, acatalasémica, 
ΔCTA, ΔCTT de la cepa BY4743………………………………………………………………….…….49 
Figura 13.Geles de agarosa al 1% teñidos con 0.3% de GelRed con los productos de PCR 
purificados: A) 1) DhCTT, 2) ScCTT1 y 3) Axygen DNA ladder 100 pb; B) 1) Axygen DNA ladder 
100pb, 2) promotor DhCTT, 3) promotor ScCTT1, 4) ORF DhCTT y 5) ORF 
ScCTT1……………………………………………………………………………………………….…….50 
Figura 14. Gel de agarosa al 1% teñido con 0.05% de GelRed con los productos del PCR de 
sobrelape después de su purificación mediante columna 1) Axygen DNA ladder 100 pb, 2) Dh-
ScCTT1 (3210 pb) y 3) Sc-DhCTT (3195 pb)……………………………………………………….…..51 
Figura 15. Gel de agarosa al 1% con los productos del PCR de colonia…………….………………52 
Figura 16. Gel de agarosa al 1% con el resultado de las reacciones de digestión dobles (BamHI-BglII 
y BamHI-HindIII) de dos minipreps de cada plásmido (pRS316::DhCTT, pRS316::ScCTT1, 
pRS316::Dh/ScCTT1 y pRS316::Sc/DhCTT) y su comparación con los plásmidos sin 
digerir…………………………………………………………………………………………………………54 
Figura 17. Prueba rápida de actividad de catalasa para clonas transformadas con el juego de 
plásmidos construido y el vector vacío como control. 1) BY4743 ctaΔ/cttΔ::pRS316, 2) 
pRS316::DhCTT, 3) pRS316::ScCTT1, 4) pRS316::Dh/ScCTT1 y 5) pRS316::Sc/DhCT……….…55 
Figura 18. Mapas de secuenciación de los plásmidos pRS316::DhCTTR, pRS316::DhCTTi, 
pRS316::ScCTT1, pRS316::Sc/DhCTT y pRS316::Dh/ScCTT………………………………………..57 
 
 
 
Figura 19. Curvas de crecimiento en medio A) YPD con NaCl 0.6M y B) YPD……………………..59 
Figura 20. Curvas de crecimiento en medio mínimo suplementado con y sin sal. A) medio SD+HMLK 
y B) medio SD+HMLK con NaCl 0.6M para las cepas D. hansenii, S. cerevisiae S288c, S. cerevisiae 
BY4743 variedad silvestre, acatalasémica y ΔCTA y la cepa acatalasémica transformada con los 
plásmidos pRS316::DhCTT, pRS316::ScCTT1, pRS316::Dh/ScCTT1 y 
pRS316::Sc/DhCTT……………………………………………………………………………………..….60 
Figura 21. Gráfica de barras mostrando la actividad específica de catalasa calculada a partir de 
extractos crudos de S. cerevisiae S288c y BY4743 variedades silvestre, ctaΔ/CTT, acatalasémica 
(ctaΔ/cttΔ) y cuatro clonas ctaΔ/cttΔ transformadas con los plásmidos pRS316::DhCTT, 
pRS316::ScCTT1, pRS316::Dh/ScCTT1 y pRS316::Sc/DhCTT, crecidas en medio YPD o YPD NaCl 
0.6 M……………………………………………………………………………………………………….…62 
Figura 22. Gráfica de barras mostrando la actividad específica de catalasa calculada a partir de 
extractos crudos de S. cerevisiae BY4743 variedades silvestre, acatalasémica (ctaΔ/cttΔ) y cuatro 
clonas ctaΔ/cttΔ transformadas con los plásmidos pRS316::DhCTT, pRS316::ScCTT1, 
pRS316::Dh/ScCTT1 y pRS316::Sc/DhCTT, crecidas en medio SD o SD NaCl 0.6 
M………………………………………………………………………………………………………………62 
Figura 23. Placas de medio YPD con crecimiento en diluciones seriales a partir de células de fase 
exponencial después de un choque de H2O2 en concentraciones desde 0 a 20 mM para clonas de 
S. cerevisiae BY4743 con los genotipos acatalasémica (ctaΔ/cttΔ), silvestre (CTA/CTT) y 
transformadas con los plásmidos pRS316::DhCTT, pRS316::ScCTT1, pRS316::Dh/ScCTT1 y 
pRS316::Sc/DhCTT…………………………………………………………………………………………64 
Figura 24. Comparación de los dominios proteícos de DhCTT y ScCTT1 (obtenida de 
www.pfam.xfam.org).........................................................................................................................65 
Índice de tablas 
Tabla 1. Patrón de crecimiento esperado en las pruebas de auxotrofías a las variantes BY4743. .. 22 
Tabla 2. Plásmidos de referencia y quimeras de los genes de catalasa T de D. hansenii y S. 
cerevisiae. ....................................................................................................................................................... 25 
Tabla 3. Oligonucleótidos utilizados para la amplificación de las secuencias necesarias para las 
construcciones. .............................................................................................................................................. 28 
Tabla 4. Oligonucleótidos para la secuenciación de las construcciones en cada plásmido mediante 
secuenciación de Sanger. ............................................................................................................................ 35 
Tabla 5. Cantidades de peróxido en cada tubo identificador .................................................................. 42 
Tabla 6. Listado de variantes del cruce de las cepas BY4741 y BY4742, su genotipo con respecto a 
la presencia o ausencia de las catalasas A y T y su descripción. ......................................................... 46 
Tabla 7. Tiempo de duplicación (TD) y tasa de crecimiento (TC) de la fase exponencial de cultivos 
en medio YPD, YPD+NaCl0.6M y SD de las variedades BY4743 silvestre, acatalasémica, ΔCTA y 
ΔCTT. .............................................................................................................................................................. 49 
Tabla 8. Patrón de restricción esperado para cada plásmido con digestiones dobles. ...................... 53 
Tabla 9. Tiempos de duplicación y tasas de crecimiento calculadas para las cepas mencionadas en 
medio YPD y YPD NaCl 0.6M. .................................................................................................................... 58 
Tabla 10. Tiempos de duplicación y tasas de crecimiento calculadas para las cepas mencionadas 
en medio SD HMLK y SD HMLK NaCl 0.6M. ............................................................................................60 
Tabla 11. Comparación de las cajas reguladoras putativas presentes o ausentes en la región -1167 
pb hasta -1 con respecto al sitio de inicio de los genes ScCTT1 y DhCTT. ......................................... 65 
 
 
 
1 
 
RESUMEN 
En Saccharomyces cerevisiae, la inducción de la catalasa T, o citosólica, constituye gran 
parte de la respuesta directa contra el estrés oxidante, siendo, junto con las superóxido 
dismutasas, las enzimas que se encargan de disminuir directamente la cantidad de 
especies reactivas del oxígeno. Éstas degradan el peróxido de hidrógeno a agua y son 
inducibles ante distintos tipos de estrés, entre ellos choque térmico, etanol, iones metálicos, 
alta osmolaridad y oxidantes, permitiendo a la célula regresar a condiciones normales de 
no estrés, o bien, adaptarse a mayores concentraciones de especies reactivas en su medio 
(Costa y Moradas-Ferreira, 2001). 
En el laboratorio de Biología Molecular y Genómica de la Facultad de Ciencias, se ha 
estudiado la actividad de catalasa de la levadura eurihalina y osmotolerante Debaryomyces 
hansenii, que ha mostrado ser hasta 24 veces mayor a la de S. cerevisiae en medio rico 
(0.73 ± 0.16 vs 0.03 ± 0.009 mM de H2O2oxidado/min/mg de proteína); esta actividad 
enzimática es debida en las dos especies de levadura a dos isoformas de catalasa (T y A) 
codificadas por dos genes distintos: CTT y CTA, que en D. hansenii presentan una 
regulación diferencial dependiente de la fuente de carbono y además, la presencia de NaCl 
disminuye la actividad de catalasa, ambos comportamientos opuestos a lo observado en S. 
cerevisiae donde la presencia de NaCl incrementa la actividad. Las catalasas, al ser de las 
principales enzimas antioxidantes, se encuentran reguladas principalmente a nivel de la 
transcripción (Segal-Kischinevzky, et al; 2011).Se evaluó la expresión de los genes 
homólogos ScCTT y DhCTT, así como la de dos genes quiméricos obtenidos a partir del 
intercambio de las regiones promotoras de ambas secuencias (Dh/ScCTT1 and Sc/DhCTT), 
mediante su inserción en el plásmido pRS316 y su transformación en una cepa 
acatalasémica (ctaΔ/cttΔ) de S. cerevisiae logrando la complementación heteróloga; 
encontrando que la la región río arriba de las regiones codificantes juega un papel 
fundamental para su expresión y que la adición de sal al medio incrementa la actividad de 
catalasa; además se realizó un análisis bioinformático de la región que abarca 
aproximadamente 1000 pares de bases río arriba utilizando la base de datos de promotores 
de S. cerevisiae (http://rulai.cshl.edu/SCPD/), en donde, a pesar de la ausencia del 
elemento de respuesta al estrés STRE en el promotor de D. hansenii, están presentes 
varias cajas de regulación que en S. cerevisiae han sido reportadas en la respuesta al estrés 
(YAP-1, GCN4) (Mascarenhas et al; 2008), al choque térmico (HSF1), inducción mediada 
por oxígeno y grupo hemo (ROX1) (Costa y Moradas-Ferreira, 2001). 
 
 
2 
 
 
 
ABSTRACT 
 
Catalase T induction constitutes one of the main responses to oxidative stress in 
Saccharomyces cerevisiae; along with superoxide dismutases, catalases are the 
enzymes required to mount an effective response to overcome oxidative stress. 
Catalases degrade hydrogen peroxide up to water and O2; these enzymes are 
inducible with different types of stresses, such as thermal shock, osmotic stress, high 
salinity, etc., which lead to the adaptation and resistance to higher doses of this 
stressors (Costa and Moradas-Ferreira, 2001). 
At the Laboratorio de Biología Molecular y Genómica from Facultad de Ciencias 
UNAM, we are studying the catalase activity of the non-conventional euryhaline and 
halotolerant yeast Debaryomices hansenii, which is 24 times higher than S. 
cerevisiae in rich media (0.73 ± 0.16 vs 0.03 ± 0.009 mM de H2O2oxidado/min/mg of 
protein). In both yeasts, this enzymatic activity is produced by two isoforms of 
catalase (T y A), encoded by two genes: CTA and CTT. In D. hansenii these genes 
have a carbon-source dependent regulation and a decrease in catalase activity is 
shown with NaCl, an opposite behavior compared to S. cerevisiae where catalase 
activity increases when NaCl is added. Catalases are important antioxidant enzymes 
and are mainly regulated at transcriptional level (Segal-Kischinevzky, et al; 2011). 
Expression of the homologue genes ScCTT and DhCTT were evaluated by the 
construction of four plasmids: one with DhCTT, one with ScCTT1 and two chimeras 
made of the former ORFs with swapped promoters Dh/ScCTT1 and Sc/DhCTT, and 
their transformation in an acatalasemic strain of S. cerevisiae ctaΔ/cttΔ, achieving 
heterologous complementation successfully. We found out that the upstream region 
of each construction plays a fundamental role on its expression, and that adding salt 
to the media increases catalase activity. Additionally, a bioinformatic analysis was 
performed on the 1000 bp upstream region, using the Saccharomyces cerevisiae 
promoter database algorithm to predict putative regulation elements, finding that 
despite the absence of STRE element in D. hansenii DhCTT promoter, there are 
many other regulatory elements present that have been related to stress response 
in yeast, such as YAP-1 and GCN4, HSF1 box related to heat shock and ROX1 
involved in oxygen and heme induction. Y las referencias? 
 
 
3 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Hace 2.3 mil millones de años, cuando un grupo de cianobacterias comenzó a transformar 
la atmósfera de reductiva a oxidante, surgió una infraestructura química que permitió a 
algunos organismos encontrar un modo casi 20 veces más eficiente de obtener su energía1 
al utilizar el producto de la hidrólisis del agua: el oxígeno molecular, dando origen a los 
organismos aerobios (Schmitt et al; 2014). Sin embargo, al utilizar este elemento en sus 
rutas metabólicas, han estado constantemente expuestos a las especies reactivas del 
oxígeno (EROs) que resultan de su reducción parcial, como lo son el superóxido (O-), el 
peróxido de hidrógeno (H2O2) y los radicales hidroxilo (OH-). La alta reactividad de estas 
especies con las biomoléculas puede causar daños estructurales potencialmente letales 
(Diezmann, 2014). Esta constante exposición a través de millones de años debió 
representar una gran presión de selección, ya que la capacidad de responder ante el estrés 
oxidante de un modo eficaz, permitió a diferentes organismos poder sobrevivir al cambio 
atmosférico tan extremo, adaptarse e inclusive acoplar a su metabolismo las reacciones 
que ocurren en presencia de oxígeno (Schmitt et al; 2014). 
Tanto en levaduras como en eucariontes superiores las especies reactivas del oxígeno se 
producen como productos normales del metabolismo celular. En condiciones fisiológicas 
los mecanismos de defensa celular son capaces de prevenir los daños celulares asociados 
a estas especies reactivas, debido a que se encuentran en una homeostasis redox; sin 
embargo, cuando las levaduras son expuestas a diversas condiciones de estrés, tales como 
la presencia de oxidantes, hipertermia, etanol y iones metálicos, este balance se rompe, 
pudiendo provocar daños celulares severos, cuya acumulación excesiva se asocia a la 
muerte celular (Costa y Moradas-Ferreira, 2002). 
Es interesante notar que las levaduras poseen los mismos mecanismos de defensa ante el 
estrés oxidante que otros eucariontes superiores, y, gracias a su facilidad de cultivo, rápido 
tiempo generacional y la disponibilidad de varios genomas completamente secuenciados, 
es posible utilizarlas para acercamientos experimentales a escala genómica. Por ello, las 
levaduras representan un modelo de célula eucarionte ideal en donde se puede estudiar el 
control celular redox y el metabolismo de las especies reactivas del oxígeno (Dröge, 2002). 
 
1. Comparando la eficiencia en la producción de ATP del metabolismo anaerobio contra el aerobio, ya queen la glucólisis anaerobia se producen 2 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa contra 38 que se 
obtienen mediante el metabolismo aerobio que utiliza la glucólisis mediada por oxígeno, el ciclo de Krebs y 
la fosforilación oxidativa (Nelson and Cox, 2004). 
 
 
 
4 
 
 
Formación de EROs: fuentes endógenas y exógenas de especies reactivas 
del oxígeno 
Las EROs son moléculas provenientes de la reducción parcial del oxígeno molecular, 
debido a que presentan un electrón sin aparear en su última capa electrónica son altamente 
reactivas cuando interaccionan con otras moléculas. 
La configuración electrónica de la molécula de oxígeno O2 en su estado fundamental (el 
estado de energía más bajo posible) está caracterizado por un espín triplete, que se denota 
con el símbolo 3Σg−, en este estado los electrones del oxígeno tienen el mismo espín, por 
lo que el espín total de la molécula es S=1, lo que evita que reaccione con moléculas de 
espín singulete. Debido a que los estados fundamentales de la mayoría de las biomoléculas 
como proteínas, lípidos o carbohidratos poseen una capa electrónica externa cerrada, con 
configuración de espín singulete, se dice que la oxidación de una molécula con espín 
singulete por el oxígeno 3Σg− está restringida y solo ocurre lentamente a temperatura 
ambiente. Esta situación puede cambiar por dos tipos de reacciones que transforman el 
inerte 3Σg− O2 en especies altamente reactivas del oxígeno. La primera es la excitación 
electrónica que provoca la formación de dos formas de oxígeno singulete, caracterizadas 
por los símbolos 1Δg y 1Σg (el cual rápidamente se relaja a 1Δg O2) o por la reducción química 
del 3Σg− O2 por radicales con estado de espín incompleto o por agentes reductores como el 
ácido ascórbico, que provocan la formación del radical superóxido O2−•, el cual luego es 
transformado a H2O2 y OH- mediante reacciones subsecuentes (Schmitt et al; 2014). 
Las EROs son ubicuas y se difunden fácilmente en el contexto celular aerobio. Éstas se 
originan tanto por fuentes endógenas como por el metabolismo celular asociado, como en 
la cadena respiratoria mitocondrial y/o en la cadena de transporte de electrones de la 
fotosíntesis, o por fuentes exógenas como radiación ionizante, drogas que alteran el ciclo 
redox celular o a xenobióticos que forman radicales libres in situ (Segal-Kischinevzky, 
2011). 
La cantidad de EROs intracelulares depende de sus tasas relativas de generación y 
degradación dentro de las células, las cuales están controladas por enzimas antioxidantes 
y por antioxidantes de bajo peso molecular como el ácido ascórbico, glutatión, tocoferoles, 
carotenoides, flavonoides, entre otros (Schmitt et al; 2014). En la figura 1 se ejemplifican 
las reacciones que generan especies reactivas del oxígeno a partir del metabolismo 
aerobio. 
 
 
5 
 
 
Figura 1. Química redox del agua y formación de las especies reactivas del oxígeno. SOD 
denota a la enzima superóxido dismutasa (adaptado de Schmitt et al; 2014). 
Reacciones de oxidación y reducción en los seres vivos 
 
La naturaleza de las reacciones químicas que ejercen las especies reactivas del oxígeno 
sobre las biomoléculas que constituyen a los seres vivos pueden ser reversibles o 
irreversibles. El primer caso es el de aquellas reacciones que provocan cambios 
conformacionales transitorios que pueden ir de un estado reducido a oxidado y regresar al 
reducido por medio de varios sistemas de reciclaje celulares (González-Segura y Muñoz-
Clares, 2003). Este tipo de reacciones, al ser transitorias, pueden funcionar como 
interruptores celulares o segundos mensajeros como se explicará posteriormente. 
Las reacciones irreversibles constituyen aquellas que una vez oxidadas, no pueden volver 
al estado reducido y pierden su función, por lo que son degradadas mediante rutas 
degradativas como la de proteólisis, o bien, se acumulan formando aductos (Costa y 
Moradas-Ferreira, 2001). 
 
 
6 
 
Daños oxidantes 
Las EROs pueden oxidar lípidos, proteínas o ácidos nucleicos, alterando su estructura 
terciaria y por consiguiente, modificando su función. Estos cambios son específicos para 
cada tipo de biomolécula. 
Oxidación de lípidos 
Los daños causados por las especies reactivas a los lípidos involucran la oxidación de 
ácidos grasos poliinsaturados mediante un proceso autocatalítico, que lleva a la producción 
de hidroperóxidos de ácidos grasos (lipoperoxidación), los cuales se pueden fragmentar y 
generar una variedad de productos altamente reactivos tales como epóxidos, aldehídos y 
alcanos. Algunos de estos productos son fácilmente diseminables y pueden provocar 
eventos mediados por radicales libres que dañan al DNA y a las proteínas. 
Debido a que las levaduras son incapaces de sintetizar ácidos grasos poliinsaturadoslos 
obtienen del medio y se localizan en las membranas, por lo cual, la lipoperoxidación 
depende de la cantidad de ácidos grasos poliinsaturados presentes en las membranas. La 
toxicidad de los hidroperóxidos lipídicos se ha asociado con descensos en los niveles de 
coenzima Q y glutatión (Costa y Moradas-Ferreira, 2001). 
Oxidación de proteínas 
Las proteínas se oxidan directamente por todas las EROs y pueden ser modificadas al 
reaccionar con los productos de la lipoperoxidación. Cada tipo de radical lleva a cabo 
diferentes reacciones de oxidación en las proteínas. El anión superóxido, por ejemplo, oxida 
clusters de 4Fe-S de enzimas como la aconitasa, homoaconitasa o isopropil malato 
isomerasa, del ciclo de Krebs. 
Cuando los centros 4Fe-S se oxidan, se libera el Fe y se inactivan las enzimas dañadas de 
un modo irreversible. Este hierro libre queda en una forma que no puede utilizarse por las 
células (Fe+3), acumulándose en las vacuolas, en donde puede causar daño oxidante a este 
organelo (al reaccionar con el peróxido de hidrógeno en las reacciones de Fenton), 
provocando su fragmentación y liberación del Fe al ambiente intracelular, lo que genera 
sensibilidad a condiciones de estrés pleiotrópicas (cambios de pH, limitación de nutrientes 
y metales), e inclusive la inducción de la muerte celular programada. 
El peróxido de hidrógeno, a pesar de ser un oxidante débil, es capaz de inactivar algunas 
enzimas al oxidar residuos aminoácidos de cisteínas o metioninas, o al formar grupos 
carbonilos. 
 
 
7 
 
De estos residuos aminoácidos, los de cisteína poseen grupos tioles lábiles que pueden 
pasar de un estado reducido a cuatro diferentes estados oxidados: el ácido sulfénico (-
SOH), el ácido sulfínico (-SO2H), el ácido sulfónico (-SO3H) y el puente disulfuro (-S-S-), 
que es un enlace covalente. Tanto la oxidación a ácido sulfénico como la que conlleva la 
formación de un puente disulfuro entre dos residuos de cisteína, son revertidos por agentes 
reductores como las glutatión peroxidasas, mientras que los otros dos estados de oxidación, 
ácidos sulfínico y sulfónico, no pueden ser reducidos a cisteína, ya que son los estados de 
mayor oxidación en donde el azufre (S) forma dos dobles enlaces con dos átomos de 
Oxígeno (O) que, al estar fuertemente unidos, son difíciles de romper. (González-Segura y 
Muñoz-Clares, 2003; Ray et al; 2012). Por otra parte, los residuos de metionina son 
oxidados a sulfóxido de metionina o metionina sulfónica, los cuales pueden ser reparados 
por la metionín sulfóxido reductasa. 
Por último, el peróxido de hidrógeno puede producir radicales hidroxilos en presencia de 
iones metálicos como Fe2+ o Cu2+ por la reacción de Fenton. Los radicales hidroxilos forman 
derivados de carbonilos, los cuales son producto de la oxidación de residuos aminoácidos 
específicos (arginina, prolina, lisina e histidina) o por la escisión de la cadena polipeptídica 
(en residuos de prolina, glutamato o aspartato). 
Se ha demostrado que la carbonilación de las proteínas inducida por peróxido de hidrógeno 
es específica, siendo sus principales blancosinactivados la gliceraldehído-3-fosfato 
deshidrogenasa y algunas enzimas mitocondriales (Costa et al; 2002). 
La inactivación de la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa produce un efecto protector 
al incrementar los niveles de glucosa-6-fosfato para utilizarse en la vía de las pentosas y 
así incrementar la producción de NADPH, regenerando poder reductor para hacer frente a 
las condiciones oxidantes. 
Cuando las proteínas sufren inactivación irreversible mediante la formación de sulfona de 
metionina y carbonilos, no pueden ser reparadas, por lo que estas proteínas tienen que 
direccionarse a rutas de proteólisis para su degradación. Se sabe que en S. cerevisiae 
varios componentes de la ruta ubiquitina-26s-proteasa son inducidas por peróxido de 
hidrógeno, lo cual es consistente con esta degradación de proteínas oxidadas. 
Oxidación de ácidos nucleicos 
La oxidación de ácidos nucleicos provoca daños en las bases nitrogenadas o en el 
esqueleto de azúcar-fosfato, rompimientos de una sola hebra, sitios abásicos y 
 
 
8 
 
entrecruzamientos entre el DNA y las proteínas. La modificación de bases debida a la 
oxidación constituye una de las lesiones más importantes debido a sus efectos letales o 
mutagénicos. Se ha descrito que la falla en el mantenimiento de la integridad del genoma 
está asociada con el envejecimiento y enfermedades degenerativas, incluyendo el cáncer. 
El DNA mitocondrial es particularmente susceptible a la oxidación puesno posee histonas 
protectoras (Costa y Moradas-Ferreira, 2001). 
Los cambios de estado redox vistos como sistema informacional: 
transducción de señales redox 
La base de estos sistemas de detección-respuesta recae en la naturaleza reversible de las 
interacciones entre EROs y algunas biomoléculas, en donde la oxidación de residuos 
específicos (de cisteínas o metioninas) en las proteínas desencadena su activación o 
inhibición a partir de cambios en la estructura que generan cambios de función, los cuales 
pueden ser reducidos nuevamente por enzimas como las tiorredoxinas, la glutatión 
peroxidasa o la metionín sulfóxido reductasa, entre otras. Estos cambios de estado 
(reducido-oxidado) conocidos como interfase redox, además de constituir una respuesta 
efectiva al estrés oxidante, resultan en una buena alternativa para la transmisión de 
señales, como se ha observado en diferentes respuestas celulares tales como la 
diferenciación, respuesta inmunológica, patogenicidad, cambios de fase del ciclo celular, 
adhesión celular, apoptosis o carcinogénesis, debido a que su carácter biestable funciona 
como un interruptor fácilmente ajustable, como se esquematiza en las figuras 2 y 3 (Ray et 
al; 2012). 
 
 
9 
 
Figura 2. Mecanismo global de señalización redox en residuos de cisteína. 
 
 
Figura 3. Sistema de reciclaje de proteínas con residuos de cisteínas mediante la ruta de las 
pentosas fosfato y las peroxirredoxinas que funcionan como un interruptor biestable. 
 
 
 
 
10 
 
Peróxido de hidrógeno 
El peróxido de hidrógeno es un mensajero producido por las células durante la respiración 
aeróbica. A bajos niveles, esta molécula activa la respuesta adaptativa que incrementa la 
resistencia celular contra agentes oxidantes, al provocar el aumento en la expresión de las 
enzimas antioxidantes y proteínas relacionadas con el estrés. Sin embargo, en altas 
concentraciones es tóxico, pues desencadena la muerte celular programada y genera 
radical hidroxilo en presencia de metales de transición (Martins y English, 2014). 
Cualquier sistema biológico que genere aniones O2.- produce H2O2 por dismutación. Son 
varias las enzimas que producen peróxido de hidrógeno, como algunas xantinas oxidasas 
y urato-oxidasas, pero la principal productora del mismo es la SOD, que descompone al 
radical superóxido convirtiéndolo en peróxido, esta enzima se localiza en la mitocondria (Li, 
et al; 2009). 
 
Mecanismos de defensa celular ante el estrés oxidante 
Las defensas antioxidantes presentes en las células que se encuentran bajo condiciones 
fisiológicas les dan a éstas una capacidad limitada para resistir a una agresión oxidante 
repentina, como un choque directo de peróxido de hidrógeno. Para poder sobrevivir a estas 
condiciones, las levaduras deben inducir la producción de más defensas antioxidantes, así 
como otros factores de protección u otras proteínas relacionadas; este mecanismo se 
conoce como respuesta al estrés oxidante, que se sobrepone considerablemente con la 
respuesta general al estrés, debido a que cualquier tipo de estrés desencadena un estado 
pro-oxidante en las células. 
Las especies reactivas del oxígeno, al ser productos químicos del metabolismo, se 
encuentran de modo ubicuo en las células, y, aunque no están en equilibrio, sí existe un 
rango de concentración que se considera estable para la célula. Sin embargo, cuando su 
concentración se incrementa por arriba de la considerada estable, se puede originar estrés 
oxidante , si persiste, daños celulares que finalmente llevan a la muerte. Este incremento 
en la concentración de EROs puede ocurrir por cuatro razones principales: 
i) la transición de condiciones anaeróbicas a aeróbicas 
ii) incremento en la actividad de la cadena respiratoria mitocondrial 
iii) exposición de las células a bajas concentraciones de oxidantes como 
peróxido de hidrógeno, o a drogas que generan radicales superóxido, o 
 
 
11 
 
iv) el decremento de las defensas antioxidantes. 
El primer paso de la respuesta al estrés consiste en la detección del incremento de especies 
reactivas del oxígeno para su posterior neutralización o abatimiento mediante respuestas 
tempranas y respuestas tardías. Las primeras constituyen reacciones enzimáticas para la 
degradación de EROs o bien con la síntesis de moléculas antioxidantes, las cuales brindan 
una protección inmediata contra condiciones de estrés subletales, y las respuestas tardías 
que permiten una protección más eficiente ante estrés severo, pues permiten a las células 
prepararse y poder regresar a condiciones normales en un modo ordenado, mediante 
programas transcripcionales específicos (Costa y Moradas-Ferreira,, 2001). 
El sistema de defensa antioxidante está constituido por diversos componentes, los cuales 
se pueden categorizar en tres líneas: 1) quelantes de metales, 2) enzimas antioxidantes y 
3) sistemas de reparación. 
La adaptación enzimática para contender con el estrés oxidativo se lleva a cabo mediante 
la acción concertada de la superóxido dismutasa y las catalasas, las cuales degradan las 
EROs a oxígeno molecular y agua (Segal-Kischinevzky, et al; 2011). 
Regulación genética de la respuesta al estrés oxidante 
La respuesta al estrés oxidante parece estar regulada a nivel transcripcional y tiene una 
considerable sobreposición con las respuestas ante otros tipos de estrés, permitiendo a la 
célula reconocer de una manera integrada a varios tipos de agresiones ambientales 
simultáneas, proceso que se conoce como respuesta general al estrés (Segal-Kischinevzky, 
et al; 2011; González y Peña, 2002). 
La respuesta general al estrés es un sistema que regula la acción coordinada de muchos 
genes al ser inducido por diferentes cambios ambientales o de estrés metabólico. En las 
bacterias se han identificado dos regulones: OxyR y SoxR/S. Ambos son regulados 
positivamente ante la presencia de radicales específicos: el primero responde ante peróxido 
de hidrógeno y el segundo ante el anión superóxido, provocando que la expresión de los 
genes regulados por estos factores solamente se presente ante la exposición al radical libre 
que los activa. El OxyR regula a genes que están involucrados en la descomposición de 
peróxidos, tales como los que codifican para catalasa, alquil hidroperóxido reductasa y 
glutatión reductasa, mientras que SoxR/S regula genes que codifican para proteínas 
involucradas en la descomposición del superóxido. Ambos regulonestambién pueden ser 
activados por especies reactivas del nitrógeno, como el peroxinitrito o los nitroso tioles. 
 
 
12 
 
En eucariontes, la mayor parte del conocimiento obtenido referente al tema ha sido a partir 
de investigaciones de este fenómeno en la levadura S. cerevisiae. Al igual que en bacterias, 
hay una sobreposición considerable entre las respuestas provocadas por distintos tipos de 
estrés, sugiriendo que diversas condiciones generan conjuntamente un estado 
hiperoxidante (Segal-Kischinevzky, 2011). 
Mediante la identificación de proteínas utilizando 35S y 3H como marcadores radioactivos, 
con geles de dos dimensiones y cuantificación de transcritos mediante RT-PCR; se han 
identificado al menos 115 proteínas que son sintetizadas en respuesta a peróxido de 
hidrógeno en S. cerevisiae, de las cuales 71 son activadas y 44 inhibidas, además 12 de 
ellas fueron identificadas como proteínas antioxidantes. En concreto, las funciones 
celulares que son principalmente afectadas durante el estrés oxidante son las propias 
defensas antioxidantes, de choque calórico, chaperonas, proteínas del sistema 
traduccional, algunas proteasas y el metabolismo de carbohidratos (Godon, et al; 1998). 
Se ha encontrado un elementro cis común en el promotor de genes con funciones de 
protección, conocido como caja STRE, que activa la transcripción inducida por varios tipos 
de estrés (González y Peña, 2002). Entre los factores de transcripción que activan la caja 
STRE se encuentran Msn2 y Msn4. Aunque se ha identificado este elemento, los 
mecanismos que intervienen en su activación son en gran parte, desconocidos y a pesar 
de que muchos genes están regulados por este mecanismo, también hay evidencias que 
sugieren la existencia de mecanismos independientes que regulan el estrés (Martínez-
Pastor, et al; 1996). 
A partir de análisis fenotípicos en cepas sensibles al estrés oxidante, se han logrado 
caracterizar los factores de transcripción YAP-1, considerado similar al regulón OxyR de 
procariontes y el SKN-7, que regula la expresión de genes que codifican para proteínas 
antioxidantes como la catalasa, la citocromo c peroxidasa, la tiorredoxina, entre otras. 
Se ha reportado que la mayoría de los genes que codifican para proteínas antioxidantes 
aumentan su expresión en las últimas fases del desarrollo, o etapa estacionaria de 
crecimiento, cuando existen mayores concentraciones de EROs en el ambiente celular. 
En eucariontes más complejos, la respuesta a estrés oxidante es más complicada; se cree 
que está regulada por un mayor número de efectores, pero se conoce muy poco de ellos 
(Segal-Kischinevzky, 2011). 
 
 
13 
 
Regulación de las catalasas mediada por peróxido de hidrógeno 
Análisis del estímulo que provoca el H2O2 en las levaduras revelaron que cuando las células 
eran expuestas a esta especie reactiva, los niveles de catalasa peroxisómica, Cta1, 
permanecen sin cambios, pero los de la catalasa citosólica Ctt1 incrementan hasta 15 veces 
después de ser sujetas a un choque de peróxido de hidrógeno. Esto sugiere que Ctt1 posee 
un papel importante para combatir el estrés causado por peróxidos, y aunque la deleción 
de CTT1 o CTT1 y CTA1 no provocan ninguna sensibilidad en células de fase exponencial 
expuestas a concentraciones bajas de H2O2, estas mutantes son incapaces de mostrar una 
respuesta adaptativa a concentraciones mayores de peróxido de hidrógeno. 
Experimentos de viabilidad y actividad enzimática de catalasa realizados en células de S. 
cerevisiae, demostraron que la inducción previa de la catalasa T es necesaria para la 
adaptación a mayores concentraciones de peróxido de hidrógeno, y que esta inducción 
requiere de nutrientes disponibles en el medio (Martins e English, 2014). 
 
Catalasas 
Las catalasas forman parte de una de las familias de enzimas que protegen a la célula del 
estrés oxidante, pues se encargan de transformar al peróxido de hidrógeno en agua y 
oxígeno (Díaz, 2003); la importancia de las catalasas para degradar el H2O2 se debe a que 
ésta molécula proviene principalmente de la reducción del radical superóxido, siguiendo la 
detoxificación enzimática del exceso de EROs intracelulares, además de que es un 
potencial generador de radicales libres (al generar radicales hidroxilo en presencia de Fe2+ 
mediante las reacciones de Fenton) (Hansberg, 2008). 
2H2O2 →2H2O + O2 
A pesar de sus diferentes orígenes, todas las catalasas realizan la misma reacción, con una 
kcat/Km de entre 106 o 107 M-1s-1 (Martins y English, 2014). Es posible distinguir entre cuatro 
grupos o subfamilias: 1. Catalasas monofuncionales (típicas), 2. catalasa –peroxidasas 
bifuncionales, 3. catalasas no hemo y 4. catalasas menores. De entre estos tipos de 
catalasas, las más comunes son las monofuncionales (Chelicani, et al; 2005). 
Las catalasas monofuncionales son proteínas homotetraméricas ya sea con subunidades 
grandes (de 80 a 84 kDa) o pequeñas (de 55 a 65 kDa). El centro activo de estas enzimas 
consiste en un grupo hemo enterrado profundamente dentro del tetrámero y cuyo acceso 
es a través de canales largos que lo conectan a la superficie molecular (Chelicani, et al; 
 
 
14 
 
2005). Tanto las catalasas de S. cerevisiae como las de D. hansenii pertenecen al grupo de 
las catalasas monofuncionales, con subunidades pequeñas (Segal-Kischinevzky, 2011). 
Se ha reportado que en la levadura S. cerevisiae la catalasa T es necesaria para la 
adaptación a peróxido de hidrógeno y confiere resistencia cruzada contra otras condiciones 
de estrés como el osmótico y térmico, esto debido a que su inducción es parte de la 
respuesta general al estrés, en donde la exposición a bajas concentraciones de H2O2 
desencadena su transcripción y provoca un incremento en la actividad de catalasa, lo cual 
permite a las levaduras resistir mayores concentraciones de agentes estresantes (Martins 
y English, 2014). 
Debaryomyces hansenii, una levadura no convencional 
Debaryomyces hansenii ha sido clasificada como una de las levaduras “no convencionales” 
(Spencer, et al; 2002) y posee varias características metabólicas muy particulares: puede 
crecer en un medio con concentraciones de hasta 4 M de NaCl (24% de salinidad), inclusive 
su crecimiento es estimulado en 0.5 M de sal, además es osmotolerante, resiste las bajas 
temperaturas, soporta un amplio rango de acidez/alcalinidad, creciendo en valores de pH 
desde 3.6 hasta 10, aunque prolifera mejor en condiciones alcalinas y tolera la presencia 
de metales pesados, pesticidas e hidrocarburos aromáticos (Prista et al; 2005; Segal-
Kischinevzky, et al; 2011); estas características le confieren un gran potencial 
biotecnológico para su uso en procesos agropecuarios, industriales o de biorremediación, 
ya que intervienen en los procesos de maduración de quesos y embutidos, así como la 
producción de salsa de soya, entre otros (González-Hernández y Peña, 2002; Noriega-
Samaniego, 2012). 
Debido a que posee un metabolismo variado, se considera a D. hansenii como un buen 
modelo para entender los mecanismos de defensa celular ante distintas agresiones 
ambientales; sin embargo, existen fuertes limitaciones para llevar a cabo manipulación 
genética clásica: es homotálica y haploide (www.genolevures.org), por lo que no ha sido 
posible realizar cruzas, no cuenta con cepas auxótrofas y no es posible transformarla con 
DNA recombinante. Una solución para estudiar sus redes genéticas es mediante la 
complementación de mutantes de S. cerevisiae con los genes de interés (Noriega-
Samaniego, 2012; Prista et al; 2002; Sharma y Mondal, 2005). 
Saccharomyces cerevisiae 
La levadura Saccharomyces cerevisiae, posee los mismos mecanismos de defensa que 
eucariontes más complejos, su genoma completo está disponible en línea en la base de 
 
 
15 
 
datos “Saccharomyces Genome Database” (disponible en: http://www.yeastgenome.org/), 
y han sido caracterizadosen las últimas décadas muchos de sus sistemas de regulación, 
vías metabólicas y proteínas importantes; además su cultivo es relativamente sencillo y se 
han desarrollado distintas cepas auxótrofas para aminoácidos específicos como método de 
selección de transformantes. Por todas estas características, se ha convertido en el 
organismo modelo para el estudio de varios procesos celulares básicos en células 
eucariontes como la expresión génica, tráfico de proteínas y control del ciclo celular (Godon, 
et al; 1998; Funk, et al; 2002). 
S. cerevisiae se puede adaptar a distintas concentraciones de H2O2 y O2- mediante la 
inducción de dos distintos estímulos pero que se sobrelapan, por ello es posible estudiar el 
control de reacciones de óxido-reducción y el metabolismo de las EROs en esta levadura 
(Godon,1998). 
Comparación de las catalasas de Debaryomyces hansenii y Saccharomyces 
cerevisiae 
En la levadura S. cerevisiae se ha demostrado la existencia de dos enzimas con actividad 
de catalasa: una citoplasmática, denominada T por típica (T) y otra peroxisómica, 
denominada A por atípica (A), y cuyos genes ya han sido clonados y secuenciados. La 
catalasa T tiene la función de proteger a la célula contra diferentes tipos de estrés y su 
transcripción es inducible; mientras que la catalasa A, se encarga de remover el H2O2 
generado durante la β-oxidación de los ácidos grasos. Solamente la doble mutante sin 
ninguno de los dos genes es sensible al estrés oxidante, mientras que las mutantes simples 
(con la falta de sólo uno de los genes) no muestran un fenotipo relacionado con sensibilidad 
al estrés, esto indica que la actividad de ambas enzimas es parcialmente redundante 
(Segal-Kischinevzky et al; 2011; Castillo-Díaz, 2013). 
La levadura eurihalina D. hansenii también tiene dos catalasas: DhCTT y DhCTA; a 
diferencia de las de S. cerevisiae, presentan una regulación diferencial dependiente de la 
fuente de carbono y de la presencia de NaCl. Cada una de ellas, incluyendo a su promotor, 
ha sido clonada e introducida en una cepa acatalasémica de S. cerevisiae, encontrando 
que sí hay expresión heteróloga en ambos casos, y que la DhCTT provoca que la levadura 
hospedera crezca hasta alcanzar una mayor masa (densidad óptica) y que resista mayores 
concentraciones de peróxido de hidrógeno que S. cerevisiae silvestre (Noriega-Samaniego, 
2012; Castillo-Díaz, 2013; García-Campos, 2014). 
 
 
16 
 
Los estudios previos muestran que la regulación de la expresión de las catalasas ocurre 
principalmente a nivel de la transcripción (Segal-Kischinevzky, et al; 2011). Nuestro grupo 
analizó los promotores de los genes que codifican para las catalasas de D. hansenii, 
encontrando pocos elementos en común con S. cerevisiae, destacando la ausencia de 
STRE. A pesar de esto, la cepa acatalasémica de S. cerevisiae sí fue transformada con los 
genes que codifican a las catalasas de D. hansenii, incluyendo a su promotor; la regulación 
de la transformante DhCTA es similar, aunque con magnitudes diferentes, a la de D. 
hansenii, mientras que la de DhCTT es similar a la de S. cerevisiae aunque con las 
magnitudes de D. hansenii (Castillo-Díaz, 2013; García-Campos, 2014). No se ha realizado 
la caracterización de los factores que regulan la transcripción en D. hansenii ni, hasta donde 
sabemos, existen reportes al respecto. 
 
 
 
17 
 
OBJETIVOS 
 
 Evaluar la expresión del gen que codifica a la catalasa T de D. hansenii (DhCTT) 
mediante el diseño y la construcción de cuatro plásmidos transformados en una cepa 
acatalasémica de S. cerevisiae BY4743. 
 Reestablecer la actividad de catalasa en la cepa acatalasémica de BY4743. 
 Comparar la secuencia de los promotores de la catalasa T de D. hansenii y S. cerevisiae, 
hasta1167 pb río arriba del sitio de inicio de la traducción. 
 
Objetivos particulares: 
1. Construir dos quimeras genéticas para los genes de catalasa DhCTT y ScCTT1 
intercambiando las regiones promotoras del gen de D. hansenii con el de S. cerevisiae, 
obteniendo dos cepas recombinantes: 
 
a) Promotor ScCTT1 + ORF DhCTT (ScCTTpDhCTT) 
b) Promotor DhCTT + ORF ScCTT1 (DhCTTpScCTT1) 
 
Y dos secuencias completa de cada gen: 
c) Promotor DhCTT+ORF DhCTT (DhCTTpDhCTT) 
d) Promotor ScCTT + ORF ScCTT (ScCTTpScCTT1) 
 
2. Introducir estas construcciones en un plásmido monocopia para transformar a una cepa 
acatalasémica de S. cerevisiae logrando la complementación heteróloga. 
3. Cuantificar la actividad específica de catalasa. 
4. Comparar los parámetros medidos en las cepas quiméricas contra los de las cepas no 
quiméricas. 
5. Analizar la curva de crecimiento y la viabilidad celular de todas las cepas después de un 
choque con peróxido de hidrógeno. 
 
 
 
18 
 
ANTECEDENTES 
D. hansenii es capaz de vivir en diversos tipos de ambientes extremos, por lo que es de 
suponer que ha desarrollado estrategias adaptativas para contender ante distintos tipos de 
estrés tales como falta de nutrientes, choque térmico, estrés oxidante, entre otros. Mediante 
un análisis bioinformático comparativo de las secuencias de aminoácidos de D. hansenii y 
S. cerevisiae se encontró que ambas catalasas de D. hansenii presentan cambios en sus 
secuencias de aminoácidos del tipo 8, asociado a organismos halofílicos: mayor cantidad 
de aminoácidos ácidos y serina, así como menor cantidad de aminoácidos hidrofóbicos, 
comparada con las secuencias de S. cerevisiae (García-Campos, 2014). 
En la levadura S. cerevisiae, la regulación de la catalasa T ocurre principalmente a nivel de 
la transcripción, estando atenuada en condiciones normales (medio YPD) y se induce ante 
condiciones de estrés, permitiendo a la célula contender contra el incremento del estado 
oxidante intracelular. Sin embargo, esta contención es limitada y transitoria ( Costa, et al; 
2002). 
Se ha descrito la capacidad de S. cerevisiae para adaptarse a mayores concentraciones de 
peróxido mediante el tratamiento previo con esta especie reactiva (Godon, et al; 1998); 
como se sugiere que las catalasas de D. hansenii son más eficientes (Segal-Kischinevzky, 
et al; 2011), es importante verificar si los genes que las codifican confieren una mayor 
adaptabilidad ante un choque de peróxido en S. cerevisiae. 
Debido a que las catalasas son las principales enzimas encargadas de remediar el estrés 
por incremento de peróxido en el medio, resultan un punto clave para el estudio de la 
respuesta ante el estrés oxidante en levaduras. 
Considerando que las catalasas provenientes de D. hansenii poseen una actividad basal 
24 veces mayor que sus ortólogos en S. cerevisiae (0.73 ± 0.16 vs 0.03 ± 0.009 mM de 
H2O2oxidado/min/mg de proteína), queremos observar si esta mayor actividad se origina a 
nivel de su transcripción o por cambios conformacionales entre las proteínas codificadas. 
El porcentaje de identidad entre las secuencias de nucleótidos de los ortólogos de catalasas 
de S. cerevisiae y D. hansenii es de 79% de identidad entre ScCTA1 y DhCTA 67% entre 
ScCTT1 y DhCTT), indicando diferencias a nivel de proteína, el análisis previo de sus 
regiones promotoras muestra cajas de regulación distintas, por lo que además es probable 
que posean factores transcripcionales diferentes. 
 
 
19 
 
Cada gen de catalasa de D. hansenii, incluyendo a su promotor, ha sido clonado e 
introducido en una cepa acatalasémica de S. cerevisiae, encontrando que sí hay expresión 
heteróloga. En particular la cepa transformada con DhCTT muestra un fenotipo 
sobresaliente, pues se observó que la actividad de catalasa posee una regulación similar a 
la de S. cerevisiae, pero con magnitudes cercanas a las de D. hansenii, es decir, se induce 
con sal (en D. hansenii no es así) pero en mucho mayor magnitud; además provoca que la 
levadura hospedera crezca hasta alcanzar una mayor masa (densidad óptica) y que resista 
mayores concentraciones de peróxido de hidrógeno,todas estas características 
comparadas con respecto a la cepa silvestre de Saccharomyces (Castillo, 2013; García-
Campos, 2014). 
Debido al comportamiento de la cepa transformada con DhCTT, es interesante dilucidar si 
los cambios en la actividad de catalasa de S. cerevisiae ocurren por el incremento de la 
tasa de transcripción del gen que la codifica, o bien, por la traducción y activación de una 
enzima más eficaz. 
En este trabajo se analizó la regulación del gen que codifica a la catalasa T de D. hansenii 
(DhCTT) mediante la construcción de quimeras recíprocas y su expresión en una cepa 
acatalasémica de S. cerevisiae BY4743. Asimismo, se llevó a cabo un análisis 
bioinformático de sus promotores, hasta 1167 pb río arriba del sitio de inicio de la traducción. 
 
 
 
 
20 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
1. Organismos utilizados (cepas de levaduras y de bacteria) 
Se utilizaron dos especies de levadura: Saccharomyces cerevisiae (S288c y BY4743) y 
Debaryomyces hansenii (Y7426). 
De la especie S. cerevisiae, variedad BY4743, se utilizaron las cepas con cada una de las 
deleciones de los genes que codifican a las catalasas de S. cerevisiae, las cuales fueron 
compradas en Euroscarf por el Laboratorio de Biología Molecular y Genómica de la 
Facultad de Ciencias de la UNAM. Son la BY4741CTT (MATa; his3Δ 1; leu2Δ 0; met15Δ 
0; ura3Δ 0 YGR088w::kanMX4) y la BY4742 CTA (MATα ; his3Δ 1; leu2Δ 0; lys2Δ 0; ura3Δ 
0 YDR256c::kanMX4), ambas derivadas de la S288c. Estas cepas fueron cruzadas 
previamente en el laboratorio, donde se realizó la disección de tétradas, las cuales fueron 
congeladas. No todas las tétradas preservadas en el cepario del laboratorio estaban 
identificadas por sus genotipos, y al contaminarse la tétrada caracterizada, se procedió a 
identificar un nuevo juego de cuatro variantes. 
De las variedades BY4743 se utilizaron las mutantes denominadas silvestre (CTA/CTT), 
acatalasémica (ctaΔ/cttΔ) y CTT (ctaΔ/CTT). La cepa acatalasémica fue transformada con 
los cuatro plásmidos (pRS316::DhCTT, pRS316::ScCTT1, pRS316::Dh/ScCTT1 y 
pRS316::Sc/DhCTT), generando cuatro variantes analizadas en este trabajo, denominadas 
DhCTT, ScCTT1, Dh/ScCTT1 y Sc/DhCTT. 
Para la transformación y amplificación de los plásmidos se utilizó Escherichia coli XL1Blue. 
2. Medios de cultivo 
Los medios de cultivo utilizados fueron el medio rico en glucosa YPD (extracto de levadura 
al 1%, glucosa al 2% y peptona de caseína al 2%) con y sin sal (NaCl 0.6M p/v), el medio 
mínimo SD constituido de Yeast Nitrogen Base al 0.17% (sin aminoácidos ni sulfato de 
amonio), sulfato de amonio al 0.5% y glucosa al 2% suplementado con o sin NaCl 0.6M p/v, 
con o sin uracilo (20 mg/L) y los siguientes aminoácidos: histidina (20mg/L), metionina (20 
mg/L), leucina (30 mg/L) y lisina (30 mg/L). 
Todos los medios de cultivo fueron preparados con agua de grado milliQ, esterilizados en 
autoclave a 1 atm de presión y 120°C durante 20 minutos o por filtración con un filtro de 22 
 estéril, utilizando tapones de algodón y gasa cubiertos por papel aluminio o cubiertas de 
 
 
21 
 
papel aluminio bien selladas. El procedimiento paso por paso de preparación de medios de 
cultivo puede consultarse en el anexo de protocolos experimentales, protocolo 1. 
3. Caracterización de la tétrada de S. cerevisiae BY4743 
A partir de gliceroles congelados, se obtuvieron las tétradas 4 y 12; se transfirieron 
directamente desde el glicerol a cajas de medio YPD, se les hicieron tres pases de 
purificación, crecidas a 28°C durante tres días y se mantuvieron separadas en caja 
individuales a 4°C. 
Cada variante fue sometida a pruebas de auxotrofía, además se analizó la actividad de 
catalasa mediante ensayo de actividad de catalasa a partir de extractos crudos, 
zimogramas con tinción específica de catalasa y curvas de crecimiento en medio rico (YPD), 
medio mínimo suplementado (SD HMLKUra). Se eligió la tétrada 4 para obtener las cuatro 
cepas haploides con las que trabajamos: silvestre (CTA/CTT), acatalasémica (ctt/cta), 
CTA (CTA/ctt y CTT (CTT/cta
Algunas de las variantes sufrieron contaminación por una bacteria cocoide no identificada, 
por lo cual se realizó una purificación utilizando medio YPD-agar-ampicilina (50 μg/mL) 
durante tres pases. 
Pruebas de auxotrofías 
Las cepas fueron construidas con auxotrofías para histidina (H), lisina (K), leucina (L), 
metionina (M) y uracilo (Ura); para verificar la presencia de éstas se realizó una prueba de 
auxotrofías, que consistió en la siembra de cada variante de la tétrada previamente 
caracterizada y otras dos tétradas en medio mínimo suplementado con todas las auxotrofías 
excepto una, obteniendo 7 variantes de medio mínimo (SD+HMLK+ Ura; SD+ HML+Ura; 
SD+ HMK + Ura; SD + HLK+ Ura; SD+ MLK+Ura; SD+HMLK -ura y SD sin suplementos). 
A partir de las auxotrofías esperadas se describe el patrón de crecimiento esperado en la 
siguiente tabla. 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
MEDIO 
 
Suplementos 
Patrón de crecimiento esperado 
(x no crece,  sí crece) 
Silvestre 
(CTA/CTT) 
 Acatalasémica 
(cta/ctt) 
CTA/ctt Cta/CTT 
SD HMLK + Uracilo     
SD HML + Uracilo x x x x 
SD HMK + Uracilo x x x x 
SD HLK + Uracilo x x x x 
SD MLK + Uracilo x x x x 
SD HMLK x x x x 
SD -------- x x x x 
Tabla 1. Patrón de crecimiento esperado en las pruebas de auxotrofías a las variantes 
BY4743. 
El control positivo consistió en medio mínimo suplementado con todos los aminoácidos para 
los que presenta auxotrofías y el control negativo fue medio mínimo sin suplementos. Todas 
las cajas de medio mínimo se hicieron con agar noble y antes de inocularlas se lavaron las 
células dos veces con agua destilada estéril para quitar cualquier nutriente remanente, 
como se especifica en el protocolo de lavado de células, en el anexo de protocolos 
experimentales (ver anexo, protocolo 2). 
Ensayos de actividad de catalasa y zimogramas con tinción específica para actividad 
de catalasa 
 
Actividad específica de catalasa. 
Se llevaron a cabo ensayos de actividad de catalasa siguiendo la extinción del H2O2 a 240 
nm en un espectrofotómetro Beckman durante 120 segundos con intervalos de medición 
de 15 segundos, utilizando celdas de cuarzo de 3 mL con 2.9 mL de amortiguador de 
fosfatos de sodio (NaH2PO4·H2O y Na2HPO4) 100 mM pH 7.0 con tritón al 0.0001%, 100 µL 
de una solución de H2O2 500 mM y de 1 µL a 50µL de extracto crudo de proteínas solubles, 
obtenido a partir de cultivos estacionarios (de 72 horas) (ver anexo, protocolo 3) mediante 
lisis con microperlas de vidrio y amortiguador Tris-glicerol. Las especificaciones de la 
obtención de los extractos crudos, así como del ensayo de actividad de catalasa se 
encuentran en el anexo de protocolos experimentales (protocolos 3 y 6). Para determinar 
 
 
23 
 
la actividad específica de catalasa en actividad por µg de proteína se realizó la 
cuantificación de los extractos crudos utilizando el método de Bradford (protocolos 5 y 6). 
La actividad específica de catalasa se calculó con la siguiente fórmula: 
AE = [mmin/ɛH2O2 240nm/alícuota en mL]/mgP/mL 
Dónde: 
AE= actividad específica 
mmin= pendiente por minuto 
ɛH2O2 240nm= coeficiente de extinción molar del H2O2 a 240 nm 
tomado como 0.0422 M-1s-1 
Alícuota en mL= mililitros cargados del extracto crudo 
mgP/mL= concentración de proteína total de los extractos crudos 
 
Zimogramas con tinción para actividad de catalasa 
Se probó cualitativamente la actividad de catalasa de extractos crudos de las variantes de 
BY4741 y S. cerevisiae S288c y catalasa comercial como referencia, utilizando el método 
de Gregory y Fridovich del año 1974 (ver anexo de protocolos experimentales protocolo 
13); para ello se hizo un gel PAGE nativo al 7.5% de acrilamida cargando 20 mg de extracto 
crudo de proteína soluble total y se corrió durante 12 horas a 12 V. Después de correr el 
gel, se lavó tres veces conagua de la llave y se incubó 15 minutos en una solución de H2O2 
100 mM. Después del periodo de incubación se eliminó el peróxido lavando el gel tres veces 
con agua de la llave y se sumergió en una solución1:1 de ferricianuro de potasio:cloruro 
férrico, cada uno al 1%, preparada justo antes de usarse, y se agitó durante 5-10 minutos 
hasta revelar las bandas de actividad (Gregory y Fridovich, 1974), 
Cuantificación de proteínas por el método de Bradford. 
Para obtener las concentraciones de proteínas (mg de proteína/mL) de los extractos crudos 
se realizaron ensayos de cuantificación de proteínas utilizando el método de Bradford y se 
estimaron con una regresión lineal a partir de una curva estándar de BSA con 
concentraciones entre 0.05 mg/mL y 0.75 mg/mL (ver anexo de protocolos experimentales, 
protocolo 9). 
 
 
24 
 
Curvas de crecimiento 
 
Se realizaron curvas de crecimiento de la tétrada elegida en tres distintos medios de cultivo 
(YPD, YPD-NaCl 0.6M, SD+HMLKUra y SD+HMLKUra-NaCl 0.6 M) a partir de cultivos de 
100 mL con una D0600nm inicial aproximada a 0.05 y se midió su absorbancia a 600 nm 
durante 48 horas, tomando muestras a intervalos de 2 ó 3 horas, haciendo las diluciones 
necesarias para lograr medidas entre 0.05 y 0.5, que es el rango lineal entre la DO600nm y 
la cantidad de células. 
Tiempo de duplicación y tasa de crecimiento específica 
 
Utilizando los datos de crecimiento de la fase exponencial se calculó la tasa de crecimiento 
y el tiempo de duplicación para cada variante en cada uno de los tres medios de cultivo. 
Para este resultado se utilizó la herramienta disponible en línea “ENDMEMO Population 
Growth Rate Calculator”, la cual calcula la regresión exponencial a partir de varios puntos 
y la ajusta a la ecuación de crecimiento exponencial (fórmula 1). 
Fórmula 1. 
Xt = (X0 )ekt 
En donde: 
Xt = concentración celular en tiempo t 
X0 = concentración celular inicial 
k= tasa de crecimiento 
t= tiempo 
 
Una vez obtenida la tasa de crecimiento k, se obtuvo el tiempo de duplicación con la 
siguiente formula: 
Fórmula 2. 
Td= ln(2)/ k 
En donde: 
Td= tiempo de duplicación 
k= tasa de crecimiento 
Purificación y mantenimiento de las variantes de la tétrada 
Para purificar cada cepa utilizada se hicieron tres pases a partir de su obtención de glicerol 
mediante su siembra consecutiva en cajas de YPD-agar y se mantuvieron en cajas 
independientes. 
Para su mantenimiento se prepararon gliceroles de cada variante con medio YPAD y 
glicerol al 15% y se mantuvieron a – 80°C, además se mantuvo cada variante en cajas de 
 
 
25 
 
YPD-agar y se resembró una vez al mes, utilizando células de no más de 6 pases, ya que 
cada 6 meses se volvieron a obtener de glicerol, ya purificadas e identificadas. 
Diseño, construcción y verificación de plásmidos. 
Se construyeron cuatro plásmidos: dos con los genes de referencia abarcando desde la 
secuencia promotora, y dos quimeras recíprocas, intercambiando el promotor de S. 
cerevisiae con el de D. hansenii. 
Se utilizaron plásmidos monocopia pRS316 que complementan la auxotrofía por uracilo, y 
contienen el gen BLA que confiere resistencia a ampicilina, con origen de replicación tanto 
para E. coli como para levadura. Para abarcar las regiones promotoras de cada gen se 
tomaron 1167 bases río arriba a partir del marco de lectura y 333 bases río abajo para 
mantener los extremos UTRs. Las características de cada plásmido se muestran en la tabla 
2. 
NOMBRE pRS316::DhCTT pRS316::ScCTT1 pRS316::Dh-
ScCTT1 
pRS316::Sc-
DhCTT 
DESCRIPCIÓN 
Gen de catalasa 
T de D. hansenii 
(referencia 1) 
DhCTT 
DEHA2B16214g 
Gen de catalasa 
T de S. 
cerevisiae 
(referencia 2) 
YGR088W 
Promotor D. 
hansenii CTT + 
marco de lectura 
de S. cerevisiae 
CTT1 
(quimera 1) 
Promotor S. 
cerevisiae CTT + 
marco de lectura 
de D. hansenii 
CTT 
(quimera 2) 
LONGITUD 8022 pb 8037 pb 8037 pb 8022 pb 
VECTOR pRS316 pRS316 pRS316 pRS316 
MARCADOR DE 
SELECCIÓN 
Ampicilina 
Uracilo 
Ampicilina 
Uracilo 
Ampicilina 
Uracilo 
Ampicilina 
Uracilo 
Tabla 2. Plásmidos de referencia y quimeras de los genes de catalasa T de D. hansenii y S. 
cerevisiae. 
Construcción de los insertos (quimeras recíprocas y sus genes de referencia) 
Todas las construcciones, incluyendo secuencias, primers y plásmidos se diseñaron 
utilizando el programa Snapgene en donde, además, se simularon las amplificaciones, 
ligaciones e inserciones en el vector (www.snapgene.com). 
Para la construcción de los plásmidos utilizados en este trabajo fue necesario ensamblar 
los insertos, esto se hizo mediante su amplificación por PCR utilizando una enzima de alta 
fidelidad (Phusion Flash polymerase, Thermoscientific), y con PCR de sobrelape para el 
caso de las secuencias quiméricas. 
 
 
26 
 
Estrategia de clonación 
La estrategia de clonación se resume en los siguientes dos diagramas, el primero detalla la 
obtención de los genes completos DhCTT y ScCTT1 (figura 4) y el segundo la de las 
quimeras Dh/ScCTT1 y Sc/DhCTT (figura 5). 
Figura 4. Estrategia de clonación de las secuencias de referencia CTT1 y DhCTT. 
 
 
27 
 
 
Figura 5. Estrategia de clonación de las quimeras Dh/ScCTT1 y Sc/DhCTT. 
1) Aislamiento de DNA genómico de D. hansenii y S. cerevisiae 
gen: DEHA2B16214g gen: YGR088W 
codifica para: catalasa T codifica para: cala lasa T 
organismo: D. hansenii organismo: S. cerevisiae 
cromosoma: 28 cromosoma: VII 
-"""2~== ~==:; - ; .... .... .... 
promotor región codificante promotor región codificante 
2) Amplificación de fragmentos especificos, añadiendo sitios de corte y 
fragmentos complementarios al promotor de la otra construcción. 
l l l 
I BamH1 I BamH1 San¡ 
I BamH1 
.. ~ ________ ~Isan _ L --== :::::llsan 
4) PCR de extensión por sobrelape en una reacción equimolar de 
cada pareja de megaprimers con una polimerasa de alta fidelidad. 
X 15 ciclos 
5) Parar la reacción de PCR y añadir oligonucleótidos de los extremos 
por 15 ciclos más (PCR de purificación). 
6) Purificar productos del PCR de sobrelape y proceder a digerir para ligar 
y transformar en E. coli 
¡BamH1 San I ¡BamH1 San I 
quimera Dh/ScCTT quimera ScIDhCTT1 
 
 
28 
 
Diseño de oligonucleótidos para amplificación de las secuencias deseadas 
Para amplificar las secuencias deseadas, se utilizaron ocho primers, mostrados en la tabla 
3. De éstos, seis fueron oligonucleótidos nuevos y los dos restantes ya estaban disponibles 
en el laboratorio, ya que fueron previamente utilizados para la amplificación de DhCTT. 
Para construir las secuencias de los genes que codifican la catalasa T de D. hansenii y S. 
cerevisiae se utilizaron dos parejas de primers análogas entre sí: un forward que hibride 
en la región -1167 bases río arriba del codón de inicio con la secuencia de reconocimiento 
de BamHI y un reverse que hibride en la región -333 bases río abajo después del codón de 
paro con la secuencia de reconocimiento para SalI, en cada gen (DhCTT y ScCTT1) para 
contar con construcciones análogas. 
 
Para la construcción de las quimeras, se utilizaron los mismos oligonucléotidos en sentido 
forward para añadir el sitio BamHI, dos pequeños primers reverse que hibridan en la región 
antes del codón de inicio de cada construcción para amplificar ambos promotores, y dos 
forward “largos” (aproximadamente 60 bases) que hibridan desde el codón de inicio hasta 
40 bases río abajo con 20 bases añadidos antes del ATG que sean idénticos a la secuencia 
promotora de la construcción ortóloga, es decir, para amplificar el ORF de D. hansenii se 
añadirán 20 pb de la región promotora del gen que codifica para la catalasa de S. cerevisiae 
y viceversa. 
 
Tabla 3. Oligonucleótidos utilizados para la amplificación de las secuencias necesarias para 
las construcciones. 
 
 
 
29 
 
Para probar la especificidad de cada primer se hizo un blast contra el grupo de 
Ascomycetos, encontrando

Otros materiales