Logo Studenta

Analisis-de-tendencias-para-la-reduccion-de-pruebas-fisicoqumicas-en-materia-prima

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
ANÁLISIS DE TENDENCIAS PARA LA REDUCCIÓN DE PRUEBAS 
FISICOQUÍMICAS EN MATERIA PRIMA 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
QUÍMICA FARMACÉUTICA BIÓLOGA 
 
 
PRESENTA 
 
NAHIELY GUADALUPE ROSAS DE LA CRUZ 
 
 
CDMX 2018 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
PRESIDENTE: 
Profesora: Norma Trinidad González Monzón. 
VOCAL: 
Profesora: Georgina Margarita Maya Ruiz. 
SECRETARIO: 
I.Q. Diego Fernando Torres González. 
1er. SUPLENTE: 
Profesora: Tania Campos González. 
2° SUPLENTE: 
Profesor: Ángel Ávila Villagrán. 
 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA: 
BOEHRINGER INGELHEIM PROMECO S.A. DE C.V. 
 
ASESOR DEL TEMA: 
I.Q. Diego Fernando Torres González ____________________________ 
SUPERVISOR TÉCNICO: 
Q.F.B. Iván Alejandro Franco Morales ____________________________ 
SUSTENTANTE: 
Nahiely Guadalupe Rosas de la Cruz _____________________________ 
 1 
Índice General 
Página 
Índice General........................................................................................................ 1 
1.0 Introducción ..................................................................................................... 3 
2.0 Objetivos generales ........................................................................................ 4 
2.1 Objetivos particulares ................................................................................................................ 4 
3.0 Hipótesis .......................................................................................................... 4 
4.0 Antecedentes ................................................................................................... 4 
4.1. Regulación farmacéutica en México, Estados Unidos y Europa. ..................................... 4 
4.2. Validación de proveedores y criterios de inclusión para reducción de análisis. ............. 8 
4.3. Formas farmacéuticas y sus procesos de fabricación ...................................................... 10 
4.3.1 Formas farmacéuticas sólidas. ................................................................................... 10 
4.3.1.1 Tabletas. ................................................................................................................. 10 
2.3.1.2 Cápsulas. ................................................................................................................ 11 
4.3.2 Formas farmacéuticas líquidas. ................................................................................. 13 
4.3.2.1 Soluciones. ............................................................................................................. 13 
4.3.2.2 Suspensiones. ....................................................................................................... 13 
4.3.3 Formas farmacéuticas semisólidas. .......................................................................... 15 
4.3.3.1 Emulsiones. ............................................................................................................ 15 
4.3.4 Formas farmacéuticas vs cantidad comúnmente usada de excipientes ......... 15 
4.4. Análisis de materia prima: pruebas y costos ...................................................................... 17 
4.5. Estadística básica y aplicada a control de calidad ............................................................ 21 
5.0 Procedimiento experimental ........................................................................ 25 
1. Selección del producto y materia prima (MP) candidatos a reducción de análisis .......... 25 
2. Base de datos ............................................................................................................................. 25 
3. Elaboración e interpretación de gráficas ................................................................................ 26 
4. Elaboración del reporte ............................................................................................................. 28 
6.0 Resultados y discusión ................................................................................ 30 
6.1 Tablas de resultados ............................................................................................................... 32 
6.2 Análisis comparativo ............................................................................................................... 35 
 2 
6.2.1 Residuo de la ignición. ................................................................................................. 35 
6.2.2 Conductividad................................................................................................................ 36 
6.2.3 pH .................................................................................................................................... 38 
6.2.4 Contenido de agua ....................................................................................................... 42 
6.2.5 Azúcares reductores .................................................................................................... 47 
6.2.6 Azúcares reductores después de hidrólisis. ............................................................. 52 
6.2.7 Valoración ...................................................................................................................... 56 
7.0 Conclusiones ................................................................................................. 67 
8.0 Recomendaciones ......................................................................................... 68 
9.0 Referencias .................................................................................................... 69 
10.0 Apéndice ...................................................................................................... 71 
Glosario ............................................................................................................................................ 71 
Acrónimos ........................................................................................................................................ 72 
0.1 Índice de figuras ............................................................................................ 73 
0.2 Índice de gráficas .......................................................................................... 74 
0.3 Índice de tablas ............................................................................................. 77 
 
 
 
 3 
ANÁLISIS DE TENDENCIAS PARA LA REDUCCIÓN DE PRUEBAS 
FISICOQUÍMICAS EN MATERIA PRIMA 
1.0 Introducción 
La industria farmacéutica se encarga, entre otras actividades, a la fabricación de 
medicamentos para mejorar la calidad de vida y la salud de millones de personas, 
es por ello que cuentan con estándares de calidad para asegurar que cada una de 
las unidades que producen posean y mantengan pureza y efectividad, es decir, que 
contienen lo que se indica, en la cantidad que indica, no poseen contaminación de 
ningún tipo y cumplen con el objetivo terapéutico para el que están indicados. 
La compañía en la que se realizó el proyecto está presente en México desde 1954, 
año en elque inicia su actividad comercial a través de empresas distribuidoras, 
posteriormente en 1971, se adquieren las acciones de otro laboratorio y se 
construye una nueva planta de producción. 
Gracias a los altos estándares de calidad en todos sus procesos, la compañía en la 
que se realice este proyecto es considerada como centro estratégico de producción 
para abastecer mercados internacionales, principalmente en Norteamérica, así 
como en Centro y Sudamérica. (1) 
La planta situada en la Ciudad de México, es la encargada de la producción de 
diversos medicamentos utilizados para el tratamiento de cólicos, constipación y 
analgésicos para salud humana y algunos productos analgésicos para salud animal, 
entre otros. 
Actualmente se tiene una alta demanda de diversos productos farmacéuticos, con 
lo que aumenta la cantidad de entradas de insumos como son materias primas y 
material de empaque, con ello aumenta la cantidad de materias para analizar y el 
número total de análisis a efectuar, lo que requiere de mayor tiempo de trabajo y 
mayor uso de equipos y reactivos para poder aprobar los materiales, iniciar la 
producción de los medicamentos y así cumplir con la cadena de suministro. 
 
 4 
2.0 Objetivos generales 
a) Hacer un análisis comparativo entre los resultados obtenidos para las 
pruebas de calidad realizadas a diversas materias primas (MP) por la 
compañía farmacéutica (CF) y el fabricante (Fab) con el propósito de 
seleccionar aquellas que poseen cumplimiento con los límites de 
especificación (LE) y no muestren tendencias desfavorables. 
b) Proponer una reducción de análisis que permita disminuir el tiempo de 
análisis para aumentar la disponibilidad del producto para los pacientes 
manteniendo íntegra la calidad del producto final. 
2.1 Objetivos particulares 
a) Conocer metodologías necesarias para realizar un análisis de equivalencia. 
b) Identificar variables críticas en análisis de materias primas que pudieran 
generar dificultades durante la producción. 
c) Conocer metodologías estadísticas necesarias para evaluar el 
comportamiento de las variables de lote a lote. 
d) Conocer las regulaciones farmacéuticas aplicables para la reducción de 
análisis. 
3.0 Hipótesis 
El contar con las metodologías analíticas validadas, la cadena de suministro 
validada, así como resultados de las pruebas fisicoquímicas comparables se podrá 
demostrar equivalencia entre el fabricante y la compañía farmacéutica. 
4.0 Antecedentes 
4.1. Regulación farmacéutica en México, Estados Unidos y Europa. 
La compañía farmacéutica (CF) en la que se elaboró el proyecto cumple con las 
regulaciones establecidas por la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección 
contra Riesgos Sanitarios), además cuenta con la certificación de la European 
Medicines Agency (EMA) y la aprobación de la FDA (Food and Drug Administration) 
de Estados Unidos. Debido a que la reducción de análisis se realizó para productos 
comercializados principalmente en Europa y Estados Unidos se hará mayor énfasis 
en las regulaciones pertinentes. 
De acuerdo con la actual NOM-059-SSA1-2013, se establece en el apartado 
número 10 “Sistemas de fabricación”, numerales 10.1.1.1, 10.1.1.2 y 10.1.1.2.1 que 
“debe haber procedimientos escritos para realizar la recepción, identificación, 
almacenamiento, control y manejo de todos los insumos que se utilizan en la 
fabricación de los medicamentos. Además, los insumos deben comprarse, cuando 
 5 
sea posible, directamente del fabricante y se debe asegurar que los certificados de 
análisis de los insumos sean los emitidos por este mismo”. 
De igual manera, en los numerales 10.1.3.1 y 10.1.3.2.1 se establece que “los 
insumos deben ser almacenados en cuarentena, hasta que hayan sido 
muestreados, analizados o evaluados y liberados por la unidad de calidad para su 
uso. Además, el número de contenedores a muestrear, y la cantidad de material 
tomado de cada contenedor, debe estar basada en criterios estadísticos de 
variabilidad del insumo, niveles de confianza, historial de calidad del fabricante, y la 
cantidad necesaria para análisis y la muestra de retención requerida. “(2) 
Tomando como referencia lo anteriormente citado, el uso de un material no 
aprobado por la unidad de control de calidad no está permitido, por lo que cada una 
de las entradas recibidas de cada materia prima o material de empaque debe ser 
muestreada, analizada y aprobada, pero también en la misma NOM-059-SSA1-
2013 se indica en el numeral 13.8 que con una previa autorización de la Secretaría 
de Salud, el titular del Registro Sanitario podrá llevar a cabo una reducción en el 
número de análisis o pruebas analíticas (2). 
Este último punto mencionado se ha mantenido vigente desde la versión del año 
2006 de la misma norma regulatoria, en el apartado 9.2.1.4. (3) Esto permite que 
para la fabricación de medicamentos dirigidos al mercado en México se puedan 
utilizar materias primas con análisis parciales sin poner en riesgo la calidad del 
producto ni la seguridad del paciente. 
Los puntos mencionados anteriormente sobre la NOM-059-SSA1-2013 se 
encuentran también en la versión de 2006 de la misma NOM-059-SSA1-2006, 
respectivamente en la sección 9 “Control de la fabricación”, numerales 9.2.1.1, 
9.2.1.2, 9.2.1.3 y 9.3.4. 
En cuanto a la regulación europea el organismo encargado de vigilar el 
cumplimiento de las regulaciones referentes a la fabricación de medicamentos es la 
European Medicines Agency (EMA) que en el transcurso del año 2013 publicó las 
modificaciones realizadas al volumen 4 del EudraLex. Actualmente la versión a 
entrar en vigencia el 01 de marzo de 2015 del capítulo 5 se encuentra disponible en 
la página de la European Medicines Agency. En esta edición del volumen 4 “Good 
manufacturing practice (GMP) Guidelines”, Parte 1 “Basic Requirements for 
Medicinal Products”, capítulo 5 “Production”, en los numerales 5.2, 5.3 y 5.5 indica 
“que todo el manejo de los materiales y productos, tales como la recepción y 
cuarentena, muestreo, almacenamiento, etiquetado, surtido, fabricación, empaque 
y distribución deben ser realizados de acuerdo con procedimientos o instrucciones 
escritos y de ser necesario deben ser documentadas. Además, todas las entradas 
 6 
de materiales deben revisarse para asegurar que la entrega coincide con la solicitud 
y que los materiales y productos terminados deben entrar en cuarentena física o 
administrativa inmediatamente después de su recepción o de su procesamiento, 
hasta que hayan sido liberadas por el Departamento de Control de Calidad.” (4) 
Así mismo en los numerales 5.27, 5.28, 5.31 y 5.34 del mismo capítulo se afirma 
que los materiales deben ser adquiridos únicamente de proveedores aprobados y 
de ser posible directamente del fabricante. Se recomienda que las especificaciones 
establecidas se discutan con los proveedores así como los aspectos de producción, 
manejo, etiquetado, empaque, quejas y rechazos. De igual manera si un material 
está constituido por diferentes lotes cada uno de ellos debe considerarse por 
separado para muestreo, análisis y liberación. Y al igual que en la NOM-059-SSA1-
2013 únicamente pueden utilizarse los materiales que han sido liberados por el 
Departamento de Control de Calidad y que se encuentran dentro de su vida de uso. 
(2, 4) 
Adicionalmente en esta nueva versión, los numerales 5.35 y 5.36 se establece que 
los fabricantes de producto final son responsables de cualquier análisis realizado a 
los materiales utilizados de acuerdo con el expediente de autorización de 
comercialización. Pueden utilizar resultados de análisis totales o parciales de 
materiales de proveedores aprobados, pero debe efectuarse por lo menos la prueba 
de identificación de cada lote recibido de acuerdo con el anexo 8 del EudraLex 
vigente (4). Para ello se deben de cumplir los siguientes requerimientos: 
a) Debe firmarse un acuerdo formal entre la compañía compradora y el 
fabricante del material en el que se definan las responsabilidadescon el 
propósito de mantener las características de calidad de los materiales y 
asegurar que los resultados se mantienen aplicables al material entregado. 
b) La compañía compradora debe efectuar auditorías en intervalos apropiados 
en los sitios en los que se realizan los análisis a los materiales para asegurar 
que se cumple con las GMPs así como con las especificaciones y los 
métodos de análisis descritos en el expediente de autorización de 
comercialización. 
c) El certificado de análisis provisto por el fabricante del material debe estar 
firmado por la persona calificada y experimentada que sea asignada. Esta 
persona debe asegurar que cada lote ha sido elaborado y revisado para su 
cumplimiento con los requerimientos del acuerdo formal. 
d) La compañía compradora debe tener experiencia significativa en el trato con 
el fabricante del material, incluyendo valoración de los lotes previamente 
recibidos y su historial de cumplimiento antes de hacer una reducción de 
análisis locales. Cualquier cambio significativo en el proceso de fabricación 
o procedimientos de análisis deben ser considerados. 
 7 
e) La compañía compradora debe también realizar un análisis completo en 
intervalos apropiados y compararlos con los resultados reportados en el 
certificado de análisis del proveedor para revisar la fiabilidad de este último. 
Si se llegase a identificar una discrepancia entonces se debe realizar una 
investigación y se deben tomar las medidas adecuadas. La aprobación del 
certificado de análisis del proveedor debe ser descontinuada hasta que estas 
medidas hayan sido completadas. (4) 
Es necesario señalar que lo anteriormente mencionado se encontraba ya descrito 
en la 6ª edición del Eudralex (2009) en el capítulo correspondiente, con excepción 
de los apartados 5.35 y 5.36, (5) que fueron agregados a la última edición y que 
permiten, al igual que la NOM-059-SSA1-2013, realizar análisis parciales a las 
materias primas manteniendo la calidad del producto final. 
 
Para los Estados Unidos de América, que cuenta con la FDA como organismo 
regulador, junto con las GMPs establecidas en el Code of Federal Regulations 
(CFR), el cual en su última revisión en abril de 2013, título número 21 “Food and 
Drugs”, parte 211 “Current Good Manufacturing Practice for Finished 
Pharmaceuticals”, subparte E “Control of Components and Drug Product Container 
and Closures” apartados 211.82 y 211.84 referentes a la recepción, almacén, 
análisis y aprobación de materiales establecen, desde el año 1996 (6), que los 
componentes, contenedores de productos farmacéuticos y sistemas de cierre deben 
ser almacenados bajo cuarentena y no deben ser utilizados hasta que hayan sido 
analizados o examinados de la forma apropiada y liberados para su uso por la 
Unidad de Control de Calidad. (7) 
Así mismo, el número de contenedores a muestrear, y la cantidad de material 
extraído de cada uno, debe basarse en criterios adecuados tales como estadística 
para la variabilidad del componente, niveles de confianza, grado de precisión 
deseada, el historial de calidad del proveedor, y la cantidad necesitada para el 
análisis y la muestra de retención. Se establece también que las muestras obtenidas 
deben incluir al menos una prueba debe ser realizada para verificar la identidad de 
cada componente de un producto farmacéutico y deben utilizarse pruebas 
específicas si éstas existen. Además, cada componente se someterá a análisis para 
determinar su conformidad con todas las especificaciones escritas apropiadas para 
la pureza, potencia y calidad. En lugar de esas pruebas por el fabricante de producto 
farmacéutico, puede aceptarse un informe de análisis por el proveedor del 
componente, siempre que al menos una prueba de identidad específica se lleve a 
cabo en dicho componente por el fabricante del producto farmacéutico, y siempre 
que este mismo establezca la fiabilidad de los análisis del proveedor a través de la 
 8 
validación adecuada de los resultados de las pruebas del proveedor a intervalos 
apropiados. (7) 
De acuerdo con la información presentada en los párrafos anteriores es posible 
realizar una reducción de pruebas físicas y químicas a las materias primas utilizadas 
en la fabricación de productos farmacéuticos manteniendo la calidad tanto de los 
insumos como del producto final para México, Estados Unidos de América, varios 
países de Europa y todo aquél otro país que apruebe la venta de productos 
farmacéuticos que cumplan con la NOM-059-SSA1-2015 de la COFEPRIS, el CFR 
de la FDA y el EudraLex de la EMA. 
 
4.2. Validación de proveedores y criterios de inclusión para reducción de 
análisis. 
La compañía farmacéutica (CF) en la que se elaboró el proyecto tiene 
procedimientos internos para la calificación y certificación de los proveedores, 
donde el proveedor certificado es aquél que además de ser aprobado cuenta con 
un histórico de calidad adecuado, una vez certificado el proveedor es candidato 
para una reducción de análisis. 
 Para la certificación de un proveedor se requiere de cumplir con varios requisitos, 
entre ellos, resultados de conformidad en cuanto a auditorías realizadas por la CF 
y consultores, historial de calidad con una calificación mínima de 80 puntos y la 
existencia de un acuerdo de calidad que establezca las especificaciones requeridas 
para cada uno de los insumos que se adquieran con el proveedor. Para 
complementar el historial de calidad, el cual contempla el número de entradas del 
material y el número de rechazos en un año, es necesario contar con datos 
estadísticos sobre los resultados obtenidos en los análisis de cada insumo para 
conocer la tendencia que se lleva en cada una de las pruebas realizadas. Es 
necesario mencionar que el estado validado de un proveedor puede ser cancelado 
si se presentan rechazos recurrentes en sus productos, cambios importantes en el 
proceso de producción que puedan afectar la calidad del producto o por resultados 
no satisfactorios en las auditorías realizadas. (8) 
 
 9 
 
A continuación, se muestra un diagrama del proceso general para la certificación de 
un proveedor recomendado por el CIPAM. 
 
Figura 1. Diagrama de flujo para la validación de proveedores. Basado en "Guía de validación de 
proveedores" del CIPAM. (8) 
La fase en que se lleva a cabo la evaluación estadística del proveedor o del 
fabricante se ejecuta con la evaluación anual al mismo y la revisión del cumplimiento 
con el historial de calidad para posteriormente, de obtener resultados conformes, se 
proceda a realizar una auditoría y un acuerdo de calidad con el fin de pasar a la 
etapa de certificación y así lograr una reducción de análisis para la materia prima 
seleccionada. 
Para poder realizar una reducción de análisis primeramente debe seleccionarse un 
producto candidato. Para propósito de este trabajo, se consideraron volumen de 
producción anual, la demanda del producto, principales países al que se distribuye 
y regulación farmacéutica correspondiente para mantener los estándares de 
calidad. Para la toma de decisión sobre el producto candidato a reducción se 
elabora una matriz de priorización en la que se contemplen los 4 rubros anteriores. 
Posteriormente, se revisan los excipientes empleados para su manufactura y la 
función que cada uno de ellos tiene en la formulación y se realiza una nueva matriz 
 10 
de priorización para decidir el orden en el que se evaluará la posible reducción de 
análisis para cada materia prima. Es de suma importancia tomar en cuenta en todo 
momento la forma farmacéutica que tiene el producto, puesto que de ello depende 
la selección de pruebas críticas en cada una de las materias primas empleadas para 
la producción, es decir, que dependiendo de si se trata de una forma líquida, sólida 
o semisólida se tienen diferentes impurezas y aspectos físicos de funcionalidad que 
pueden afectar a la estabilidad de ésta por lo que es crítico mantener dichos 
resultados en control estadístico. 
A continuación,se revisarán los principales problemas que se presentan en las 
diferentes formas farmacéuticas y las pruebas aplicadas a las materias primas que 
pueden estar directamente relacionadas con éstos, con el propósito de poner 
especial atención a estas para mantener la calidad del producto final. Se 
considerarán únicamente las formas que CF maneja para su producción. 
 
4.3. Formas farmacéuticas y sus procesos de fabricación 
Debido a la naturaleza de la CF es necesario definir algunos significados para 
posteriormente abordar temas relativos a la manufactura, implicando procesos y 
dificultades que se presentan durante la misma. 
De acuerdo con la Ley General de Salud, se define como medicamento a toda 
sustancia o mezcla de sustancias de origen natural o sintético que tengan efecto 
terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se presente en forma farmacéutica y se 
identifique como tal por su actividad farmacológica, características físicas, químicas 
y biológicas (9). Las formas farmacéuticas pueden ser sólidas (tabletas, tabletas 
recubiertas y cápsulas), líquidas (soluciones y suspensiones) y semisólidas 
(emulsiones). 
4.3.1 Formas farmacéuticas sólidas. 
4.3.1.1 Tabletas. 
De acuerdo con la 11ª edición de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos 
(FEUM, 2014) las tabletas son una “forma sólida que contiene el o los fármacos y 
aditivos, obtenida por compresión, de forma y de tamaño variable.” 
La mayoría de las tabletas consisten del o los ingredientes activos, un diluyente, un 
aglutinante, un desintegrante y un lubricante; pueden llevar también colorantes o 
lacas, saborizantes y edulcorantes. (11) 
Los diluyentes se agregan cuando la cantidad de ingrediente activo es pequeño o 
se dificulta la compresión. Los diluyentes comunes son el almidón, sacarosa en 
 11 
polvo, celulosa, lactosa y otros azúcares como el manitol, sorbitol e inositol y sales 
de calcio. 
Los aglutinantes dan cohesividad al polvo durante la granulación preliminar y la 
compresión; pueden agregarse secos pero son más efectivos cuando se agregan 
en solución. Los aglutinantes comunes son goma acacia, gelatina, azúcar, 
metilcelulosa, carboximetilcelulosa, pasta de almidón hidrolizado, alginatos, 
carbopol, PEG 4000 y 6000, entre otros. 
Los desintegrantes sirven como auxiliares en la fragmentación de los comprimidos 
después de su administración; el desintegrante más ampliamente utilizado es el 
almidón. También se emplean derivados de celulosa, ácido algínico, povidona y 
silicatos coloidales. 
A continuación se muestran algunos problemas comunes de la fabricación de las 
tabletas. 
Problema 
Causas comunes 
relativas a los 
excipientes 
Operación unitaria 
involucrada 
Baja dureza y alta 
friabilidad 
Exceso de secado en 
granulación 
Secado del granulado 
Moteado Alta humedad Secado de granulado. 
Secado de recubrimiento 
Laminado Alta humedad Secado de granulado 
Variación de peso Alta humedad Secado de granulado 
“Filming” Exceso de humedad Secado de granulado 
“Picking” Exceso de humedad Secado de granulado 
“Binding” Exceso de humedad Secado de granulado 
Tabla 1. Problemas y causas más comunes en la fabricación de tabletas. (9) 
2.3.1.2 Cápsulas. 
Las cápsulas son un cuerpo hueco, obtenido por moldeo de gelatina, que puede ser 
de textura dura o blanda; dentro de la cual se dosifica el o los fármacos y aditivos 
en forma sólida ya sea en mezcla de polvos o microgránulos o líquida. (11) 
La idea fundamental de su empleo es que una cápsula representa una dosis, de 
uno o más fármacos, pueden ser de varias formas o capacidades. Los contenidos 
pueden ser sólidos, líquidos o de consistencia pastosa. 
Además del llenado, las operaciones unitarias más importantes para las cápsulas 
son la molienda y el mezclado. Además, deben ser protegidas de la contaminación 
bacteriana. 
 12 
El contenido en sí, queda reducido a un número muy limitado de aditivos, lo cual 
permite controlar bien las posibles incompatibilidades. Algunos medicamentos 
potentes que se administran en dosis pequeñas usualmente se mezclan con un 
diluyente inerte. Como diluyentes se emplean lactosa, almidón de maíz, sacarosa 
en polvo, manitol, fosfatos de calcio, inositol, urea, cloruro de sodio, caolín, etc; 
como lubricantes se emplean estearatos alcalinotérreos o de aluminio, talco, PEG 
4000 y 6000, sílica colidal, etc; como aglutinante casi siempre se recurre a pequeñas 
cantidades de parafina líquida. Cuando en la formulación aparece una sustancia 
hidrófoba, para no dañar la calidad que tienen las cápsulas de ser de rápida 
desintegración, se agregan humectantes adecuados tales como lauril sulfonatos, 
compuestos cuaternarios de amonio, dioctilsulfosuccinato de sodio, polisorbato 80, 
etc, en pequeñas cantidades. A veces se agregan también antioxidantes y 
correctores organolépticos. (10) 
Las cápsulas son consideradas materia prima, por lo que a éstas se le deben hacer 
pruebas fisicoquímicas antes de aprobarlas para su uso en la fabricación de 
medicamentos. A las cápsulas vacías se les debe determinar el contenido total de 
agua, el tiempo de desintegración. (10) 
A continuación, se presenta un diagrama general del proceso de fabricación de 
formas farmacéuticas sólidas. 
 
Figura 2. Diagrama de flujo general para el proceso de producción de formas farmacéuticas sólidas. 
 
Emisión 
orden de 
producción 
Solicitud 
MPs y ME 
Surtido y 
verificado 
de MP y ME 
Pesado y 
verificación 
de pesado 
de MPs 
 
Tamizado 
Mezclado Compresión/ Llenado de 
cápsulas 
Calidad en 
planta 
Acondicionamiento Almacén PT 
Distribución 
 13 
4.3.2 Formas farmacéuticas líquidas. 
Formas farmacéuticas líquidas que se administran por vía oral y son más fáciles de 
absorber que los medicamentos sólidos. 
4.3.2.1 Soluciones. 
Las soluciones son preparados líquidos, claros y homogéneos, obtenidos por 
disolución del o los fármacos y aditivos en agua u otro disolvente, y que se utilizan 
externa o internamente. (10) 
Las soluciones pueden o no tener saborizantes, aromatizantes o agentes 
colorantes. Pueden ser formuladas para administración oral directa al paciente o ser 
proporcionadas en una forma más concentrada que debe ser diluida antes de su 
administración oral. También pueden proporcionarse como sólidos solubles o 
mezcla de sólidos solubles, para ser disueltos en agua u otros líquidos, antes de su 
administración oral. (11) 
Entre los componentes de una solución se encuentran: 
- Fármaco(s). 
- Reguladores de pH. Importante porque puede afectar la efectividad de los 
conservadores. 
- Vehículo. 
- Antioxidantes. 
- Conservadores antimicrobianos. 
- Saborizantes. 
- Colorantes. 
- Reguladores de viscosidad. (11) 
4.3.2.2 Suspensiones. 
Una suspensión es un sistema disperso, compuesto de dos fases, las cuales 
contienen el o los fármacos y aditivos. Una de las fases, la continua o la externa es 
generalmente un líquido y la fase dispersa o interna, está constituida de sólidos 
insolubles, pero dispersables en la fase externa. (11) 
Por su naturaleza, la materia particulada de una suspensión puede sedimentar 
lentamente en el vehículo en que se encuentra dispersa, ya que su densidad casi 
siempre es mayor que la del vehículo pero debe resuspenderse con facilidad. Se 
busca que las suspensiones sean floculadas. La adición de un ión, cuya carga sea 
de signo opuesto al de la partícula, producirá un descenso progresivo del potenical 
zeta, aumentando las fuerzas de atracción; lo que permitirá la formación de 
agregados laxos, llamados flóculos. Se dice entonces que el sistema está floculado. 
Cuando las partículas se encuentran defloculadas estas se comportan de forma 
independiente entre ellas y en relación con el solvente que las rodea. Las partículas 
 14 
defloculadas son más pequeñas y livianas, precipitan lentamente y pueden llegar a 
formar un sedimento duro y difícil de dispersar. (10) En algunos casos, la adición de 
un agente suspensor inerte permite retardar tal sedimentación alincrementar la 
densidad del vehículo o viscosidad del mismo. 
Es importante que las suspensiones se agiten antes de su uso, para asegurar una 
distribución uniforme del sólido en el vehículo y por lo tanto, una dosificación 
uniforme y adecuada. 
En la formulación deben incluirse agentes antimicrobianos para proteger a la 
preparación de contaminación por bacterias, hongos y levaduras. (10) 
Los principales componentes en una suspensión son: Agente humectante. 
- Agente suspensor. 
- Agente floculante. 
- Conservadores antimicrobianos. 
- Solución reguladora de pH. 
- Edulcorante. 
- Saborizante. 
- Colorante. (11) 
Las sustancias adicionadas a las formas farmacéuticas líquidas, deben ser inocuas 
en las cantidades administradas, no deben interferir con la eficacia terapéutica, ni 
causar toxicidad, ni entorpecer las pruebas y ensayos prescritos. 
 
Figura 3. Diagrama de flujo de la fabricación de formas farmacéuticas líquidas. 
Limpieza y 
sanitización 
tanque de 
fabricación 
Emisión 
orden de 
producción 
Solicitud 
MPs y ME 
Surtido y 
verificado 
de MP y ME 
Pesado y 
verificació
n de 
d d 
Tamizad
o 
Mezclado 
Llenado de 
frascos 
Lavado 
de MEP 
Calidad 
en planta 
Acondicionamient
o 
 
Almacén PT 
 
Distribución 
 15 
4.3.3 Formas farmacéuticas semisólidas. 
4.3.3.1 Emulsiones. 
De acuerdo con la 11ª edición de la FEUM una emulsión es un sistema heterogéneo, 
generalmente constituido de dos líquidos no miscibles entre sí; en el que la fase 
dispersa está compuesta de pequeños glóbulos distribuidos en el vehículo en el cual 
son inmiscibles. La fase dispersa se conoce también como interna y el medio de 
dispersión se conoce como fase externa o continua. El o los fármacos y aditivos 
pueden estar en cualquiera de las fases. (11) 
Las emulsiones se estabilizan mediante agentes emulsificantes de diversos tipos 
cuya función consiste en prevenir la coalescencia. Adicionalmente, su proceso de 
fabricación es similar al de una suspensión, teniendo mayor cuidado en tiempos y 
velocidades de agitación y con un orden estricto de adición de cada una de las MPs. 
Los agentes superficialmente activos también reducen la tensión interfacial, 
incrementando la facilidad de emulsificar el sistema. Estos agentes superficialmente 
activos puedes ser aniónicos, no iónicos y catiónicos. 
Las propiedades estabilizadoras de algunos hidrofílicos naturales, semisintéticos y 
de otros materiales tales como los coloidales hidrofílicos tienen como objetivo 
principal el de envolver las pequeñas gotitas que pudieron llegar a ocasionar la 
coalescencia. (10) 
4.3.4 Formas farmacéuticas vs cantidad comúnmente usada de excipientes 
Con base en la información descrita sobre las formas farmacéuticas anteriores 
puede elaborarse una tabla comparativa, con fines ilustrativos, en la que se 
muestren la funcionalidad de los excipientes principales en cada una de ellas y la 
cantidad total que ocupa, sin embargo, no necesariamente refleja la mayoría de los 
casos. 
 
 16 
 
 Desintegrante Diluente Lubricante Aglutinante Adsorbentes Humidificantes Colorantes Saborizantes 
Tabletas ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ 
Cápsulas ✓ ✓ ✓ 
Solución ✓ ✓ ✓ 
Suspensión ✓ ✓ 
Emulsión ✓ ✓ ✓ 
 
 Edulcorantes Esencias Vehículos Agente suspensor 
Regulador 
pH Emulsificante Conservadores 
Reguladores 
de 
viscosidad 
Tabletas ✓ 
Cápsulas 
Solución ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ 
Suspensión ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ 
Emulsión ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ 
Tabla 2. Excipientes utilizados en formas farmacéuticas organizados de acuerdo a su función. 
 
 
Gráfica 1. Gráfica de barras comparativa de la cantidad de excipientes empleados en cada forma 
farmacéutica. 
En la gráfica 1, elaborada con fines ilustrativos a partir de la tabla 2, puede 
observarse que la forma farmacéutica que más excipientes utiliza comúnmente es 
la emulsión, por lo que ésta podría ser la principal candidata para hacer una 
reducción de análisis. Sin embargo, también debe tomarse en cuenta la cantidad de 
emulsiones con las que cuenta CF y qué tan comercializadas son. Con estos datos, 
y con el uso de matriz de priorización, puede decidirse finalmente si la reducción de 
análisis se aplicará a una emulsión, una suspensión, a una solución o a una tableta. 
A continuación, se revisarán las pruebas fisicoquímicas efectuadas a algunos 
ejemplos de excipientes comúnmente usados en la industria farmacéutica, así como 
sus costos. 
0
2
4
6
8
10
12
Formas Farmacéuticas
N
úm
er
o 
de
 e
xc
ip
ie
nt
es
Cantidad promedio de excipientes empleados 
comunmente en las formas farmacéuticas
Cápsulas Solución Tabletas Suspensión Emulsión
 17 
4.4. Análisis de materia prima: pruebas y costos 
Las pruebas aplicadas a cada materia prima varían de una a otra dependiendo de 
lo que se especifique en la monografía de las respectivas farmacopeas utilizadas 
para su evaluación, para CF se toman principalmente como referencia la 
Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM), la United States 
Pharmacopeia (USP) y la European Pharmacopeia (EP). Cabe mencionar, que 
dependiendo del país al que el producto será exportado se deberán de cumplir con 
los requisitos de calidad de las materias primas estipulados en la farmacopea 
correspondiente. 
Entre los análisis principales aplicados a los excipientes se encuentran: 
- Valoración 
- Residuo de la ignición 
- Solventes residuales 
- Identidad 
- Cloruros 
- Sulfatos 
- Metales pesados 
- Plomo 
- Arsénico 
- Pérdida por secado 
- Humedad, entre otros. 
Los resultados emitidos en cada una de estas pruebas pueden ser cualitativos, 
cuantitativos y semicuantitativos. Ejemplos de este tipo de pruebas son: 
- Cualitativa: Un análisis de identidad en el que el límite sea “La solución adquiere 
una coloración rojiza” después de la adición de alguna solución reactivo. Es 
decir, un análisis visual. 
- Cuantitativa: Un análisis que arroje un resultado numérico continuo, como 
valoración. 
- Semicuantitativa: Un análisis cuyo resultado no sea cuantificado directamente 
pero que posea una cantidad de referencia conocida. Este tipo de análisis son 
conocidos como pruebas límite y un ejemplo es la prueba de cloruros. 
La identificación del tipo de prueba es indispensable para la correcta realización del 
análisis estadístico, del cual se hablará posteriormente. 
La cantidad de análisis realizados a cada MP es muy variada, habiendo algunas a 
las que se le realizan pocas pruebas y algunas otras a las que se les realiza una 
cantidad mayor (más de 10). Sirva el siguiente ejemplo como muestra de la 
complejidad diversa que puede encontrarse en el caso de tres excipientes de uso 
 18 
frecuente en la industria farmacéutica como son la celulosa microcristalina, la 
lactosa y el estearato de magnesio. 
Materia prima Uso Análisis Tipo de prueba Total de pruebas 
Lactosa Diluente 
Descripción Cualitativa 
16 
Solubilidad Cualitativa 
Identidad A, B y C Cualitativa 
Aspecto de la solución Cualitativa 
Color de la solución Cualitativa 
Acidez o alcalinidad Prueba límite 
Rotación específica Cuantitativa 
Agua Cuantitativa 
Pérdida por secado Cuantitativa 
Proteínas e impurezas 
que absorben luz Prueba límite 
Límites microbianos Prueba límite 
Residuo de la ignición Cuantitativa 
Metales pesados Prueba límite 
Impurezas orgánicas 
volátiles Cuantitativa 
Distribución de tamaño 
de partícula 
Cuantitativa y 
Cualitativa (Opcional) 
Densidad aparente y 
compactada Cuantitativa (Opcional) 
Celulosa 
microcristalina 
Desintegrante, 
diluente 
Descripción Cualitativa 
14 
Solubilidad Cualitativa 
Ensayos de identidad A 
y B 
Cualitativa y 
Semicuantitativa 
Densidad del polvo Cuantitativa 
Sustancias solubles en 
agua Cuantitativa 
Sustancias solubles en 
éter Cuantitativa 
Conductividad Cuantitativa 
pH Cuantitativa 
Impurezas orgánicas 
volátiles Cuantitativa 
Pérdida por secado Cuantitativa 
Residuo de la ignición Cuantitativa 
Metales pesados Prueba límite 
Límites microbianosPrueba límite 
Distribución de tamaño 
de partícula Cuantitativa 
Tabla 3. Pruebas realizadas según la FEUM 11ª edición a tres materias primas de uso frecuente en la 
producción de medicamentos. (11) 
 
 19 
 
Materia 
prima Uso Análisis 
Tipo de 
prueba 
Total de 
pruebas 
Estearato 
de 
Magnesio 
Lubricante 
Descripción Cualitativa 
12 
Solubilidad Cualitativa 
Ensayos de identidad A y B Cualitativa 
Acidez o alcalinidad Prueba límite 
Impurezas orgánicas 
volátiles Cuantitativa 
Plomo Prueba límite 
Cloruros Prueba límite 
Sulfatos Prueba límite 
Pérdida por secado Cuantitativa 
Límites microbianos Prueba límite 
Contenido relativo de ácido 
esteárico y ácido palmítico Cuantitativa 
Valoración Cuantitativa 
Tabla 3. Continuación. Pruebas realizadas según la FEUM 11ª edición a tres materias primas de uso 
frecuente en la producción de medicamentos. (11) 
 
Gráfica 2. Gráfica de barras representando la cantidad de análisis realizados a tres materias primas. 
 La información presentada en la gráfica 2 proporciona una idea de la cantidad de 
análisis que deben ser realizados en total para la fabricación de una sola forma 
farmacéutica, por lo que entre mayor sea la cantidad de excipientes que tenga la 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Ca
nt
id
ad
 d
e 
an
ál
is
is
 
Materia Prima
Cantidad de análisis realizados a las 
Materias Primas
Lactosa Celulosa microcristalina Estearato de Magnesio
 20 
formulación mayor será el tiempo de análisis, incrementando también el tiempo de 
liberación con lo que la disponibilidad del producto para el paciente podría verse 
afectada. 
Debe considerarse, además, que existen materias primas que no solo deben ser 
analizadas conforme a la FEUM vigente, sino además deben cumplir con los 
requerimientos señalados en la USP y en la EP, por lo que si una MP es utilizada 
para la fabricación de productos exportados a Estados Unidos y Europa la cantidad 
de análisis efectuados a ésta puede triplicar su número en caso de que las pruebas 
tengan métodos de análisis diferentes y así retrasar aún más la etapa de 
producción. (ver tabla 4) 
Con el fin de hacer una comparación aproximada del costo por análisis en función 
de la cantidad total de pruebas fisicoquímicas efectuadas a cada MP, que se 
presentan en la tabla 3, se elaboró la siguiente tabla 4. 
Materia prima Uso 
Total de 
pruebas 
FEUM 
Total de 
pruebas 
(x3) 
Días de 
análisis 
Costo en 
horas 
hombre 
Lactosa Diluyente 16 16 - 48 4 $5,824 
Celulosa 
microcristalina Desintegrante 14 14 - 42 5 $7,280 
Estearato de 
magnesio Lubricante 12 12 - 36 7 $10,192 
Tabla 4. Costo de análisis a tres materias primas 
En la tabla 4 se aproxima el costo que se produce por el análisis y liberación de 
algunas materias primas, en el cual se consideran únicamente las horas hombre y 
se hace notorio el tiempo que se requiere para efectuar el análisis. Mediante una 
evaluación estricta que permita la reducción de pruebas podría no solo reducirse el 
costo de la producción, sino además obtener tiempos menores de entrega del 
medicamento al paciente sin poner en riesgo la calidad del producto ni su seguridad. 
Una vez que se ha justificado la reducción de análisis tanto en su marco legal como 
en el costo-beneficio se hablará ahora sobre la estadística que sustenta el trabajo 
efectuado proporcionando confiabilidad en el análisis. 
 
 
 21 
4.5. Estadística básica y aplicada a control de calidad 
De acuerdo con Sheldon M. Ross, (2007) se indica que la estadísitca está 
relacionada con la recopilación de datos, su descripción subsiguiente y su análisis, 
lo que nos lleva a extraer conclusiones. Así mismo, la estadística se clasifica en 
descriptiva e inferencial, siendo la primera la que está relacionada con la descripción 
y la clasificación de los datos, mientras que la segunda se encarga de extraer 
conclusiones a partir de los datos. 
De manera general, para poder obtener conclusiones sobre un grupo de individuos 
debe tomarse una muestra representativa de ellos, donde este término no significa 
que la distribución de los individuos de la muestra coincida exactamente con la de 
la población total, sino que la muestra ha sido elegida de forma que todos los 
elementos de la población tengan la misma probabilidad de pertenecer a la muestra. 
(13) 
Los individuos son los objetos descritos por un conjunto de datos. Cada uno de los 
individuos posee características que pueden ser de interés para evaluar 
estadísticamente, a esto se le conoce como variable. Una variable puede tomar 
distintos valores para distintos individuos. (14) 
Las variables, a su vez, se dividen en categóricas y cuantitativas. Una variable 
categórica indica a qué grupo o categoría pertenece un individuo, mientras que una 
cuantitativa toma valores numéricos, para los que tiene sentido hacer operaciones 
aritméticas. La distribución de una variable nos dice qué valores toma y con qué 
frecuencia. De manera que, en el caso de los diferentes análisis ejecutados a las 
materias primas, las que proporcionan resultados cualitativos y semicuantitativos se 
toman, para fines estadísticos, como variables categóricas. (14) 
Para los resultados cuantitativos puede ser de utilidad la elaboración de un gráfico 
temporal o gráfico en el tiempo, en estos una variable representa cada observación 
en relación con el momento en que se midió. Este tipo de gráficos sitúa siempre el 
tiempo en el eje de las abscisas y la unión de los puntos contiguos mediante 
segmentos facilita la visualización de los cambios a lo largo del tiempo. Este tipo de 
gráficos resulta útil para una rápida visualización de las posibles tendencias que 
puedan tenerse. Una tendencia se trata de una variación, a largo plazo, creciente o 
decreciente. (14) 
Dentro de la estadística descriptiva se encuentran datos estadísticos importantes 
para la elaboración del histórico de calidad de un proveedor o fabricante en cuanto 
a una MP, entre ellos se encuentran la media, varianza, desviación estándar o 
desviación típica y la moda. 
 22 
La media es la suma de todos los valores cuantitativos de cierta variable en un grupo 
y dividido entre la cantidad de individuos que la poseen, representa el valor que 
adquiriría la variable si se repartiera en partes iguales. La media como medida de 
centro es sensible a la influencia de unas pocas observaciones extremas. Pueden 
ser observaciones atípicas, pero una distribución asímétrica que no tenga 
observaciones atípicas también desplazará la medida hacia la cola más larga. 
Debido a que la media no puede resistir la influencia de observaciones extremas, 
se dice que la media no es una medida robusta de centro (14). Por otro lado, la 
moda, es simplemente el dato con mayor número de repeticiones en una 
distribución. 
La varianza de un conjunto de observaciones es la suma de los cuadrados de las 
desviaciones de las observaciones respecto a su media dividido por n-1. La 
desviación estándar, o desviación típica es la raíz cuadrada positiva de la varianza, 
la desviación típica es una medida de la dispersión de los datos respecto a la media. 
(14) 
El concepto de promedio y desviación estándar son de suma importancia para una 
mejor comprensión de los gráficos de control que fueron elaborados para el análisis 
de tendencias de la materia prima evaluada. 
El coeficiente de variación es el resultado de la división de la desviación estándar 
entre el promedio. Se trata de una cantidad adimensional y que indica el número de 
veces que la desviación estándar contiene a la media. Al multiplicar el coeficiente 
de variación por 100 puede emplearse en un lenguaje de porcentajes, en el que 
cuanto mayor sea éste, menor será la representatividad de la media. (15) 
Una forma visual de conocer el historial de calidad de una materia prima en cada 
una de sus pruebas es mediante la elaboración de un gráfico de control, en el cual 
podrán hacerse notorios dos tipos de variaciones a lo largo del tiempo que podríanocasionar falta de control estadístico, estas variaciones son: variación aleatoria 
(también llamada común e inherente) y la variación sistemática (también llamada 
asignable o de causa especial). Estas variaciones no necesariamente se 
encontrarán fuera de especificación. 
Un gráfico de control estadístico es una de las herramientas básicas de la calidad 
que consta de un gráfico en el que se representa el comportamiento de un proceso 
anotando sus datos ordenados en el tiempo. El objetivo principal de los gráficos de 
control es detectar lo antes posible cambios en el proceso que puedan dar lugar a 
la producción de unidades defectuosas, y ello se consigue minimizando el tiempo 
que transcurre desde que se produce un desajuste hasta que se detecta. (16). Para 
el proyecto desarrollado se utilizaron gráficos de control de variables individuales. 
 23 
Para poder decir que un gráfico se encuentra dentro de control estadístico se debe 
de cumplir con los siguientes rubros: 
- No deben existir puntos fuera de los límites de control. 
- La mayoría de los puntos están cerca del límite central y mantienen su 
distribución dentro de los límites de control. 
- La distribución de puntos sobre la gráfica debe ser aleatoria. 
Si el proceso se encuentra fuera de control estadístico esto indica la presencia de 
causas especiales que se pueden diagnosticar si existen las siguientes 
características: 
- Puntos fuera de los límites de control. 
- Dos de tres puntos consecutivos que se localicen en el mismo lado de la línea 
central de la zona A. 
- Cuatro de cinco puntos consecutivos que se localicen en el mismo lado de la 
línea central en la zona B. 
- Nueve puntos consecutivos que se localicen en el mismo lado de la línea central 
en cualquiera de las tres zonas. 
- Seis puntos consecutivos alternando arriba y debajo de la línea central 
localizados en la zona C. 
- Patrones cíclicos tipo onda. 
Estas últimas son conocidas también como reglas de Westgard (17). En la figura 4 
se muestran las diferentes zonas de un gráfico de control. 
 
 24 
 
Figura 4. Gráfico de control mostrando la distribución de las zonas A, B y C. 
LCS: Límite de Control Superior 
LC: Límite de Control 
LCI: Límite de Control Inferior 
 
 
Una vez fundamentado el objetivo del proyecto con base en la regulación 
farmacéutica, el tipo de pruebas realizadas a las materias primas y la estadística 
básica necesaria para su evaluación puede procederse a efectuar el análisis 
descriptivo e inferencial a diferentes MP´s con el propósito de evaluar el 
cumplimiento del proveedor o fabricante y enfocar hacia la reducción de la cantidad 
de pruebas. 
A continuación, se describirá la metodología empleada para la evaluación de la 
materia prima candidata a reducción elegida para el desarrollo del proyecto. 
 
-15
-10
-5
0
5
10
15
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10U
ni
da
de
s
Zonas de un gráfico de control
+ 3σ o LCS
+ 2σ
+ 1σ
µ o LC
- 1σ
- 2σ
- 3σ o LCI
Zona A
Zona B
Zona C
Zona C
Zona B
Zona A
 25 
5.0 Procedimiento experimental 
Mediante el análisis descriptivo e inferencial se encontrarán pruebas cuyos 
resultados tiendan a permanecer dentro de los límites de control y que a su vez 
permanezcan dentro de los límites de especificación, asegurando el cumplimiento 
de la materia prima abastecida por un proveedor calificado y permitiendo así que 
este análisis reduzca su periodo de liberación para la materia prima seleccionada 
sin comprometer la calidad del producto. 
1. Selección del producto y materia prima (MP) candidatos a reducción de 
análisis 
- Obtener información sobre los productos comercializados en CF y elaborar una 
matriz de priorización en los que se incluyan los siguientes criterios: impacto 
regulatorio, impacto económico e impacto en calidad del producto. 
- Una vez obtenido el producto candidato aplicar la matriz de priorización con las 
materias primas para determinar el orden en el que se evaluarán para reducción de 
análisis. Se incluye el criterio “Impacto en certificación de proveedores”. 
2. Base de datos 
Se deben realizar los siguientes pasos: 
- Recopilar al menos 20 certificados de análisis de origen (Fab) y locales (CF) de la 
MP seleccionada. 
- Identificar el tipo de resultados asociados a cada una de las pruebas realizadas a 
la MP y clasificarlos como variables cuantitativas (Prueba A) o categóricas (Prueba 
B). 
- Capturar los resultados en una base de datos creada en Excel 2010® a manera 
comparativa como se indica a continuación: 
Lote CF Lote Fab 
Prueba A Prueba B 
Límite de especificación Límite de especificación 
Fab CF Fab CF 
1 A Resultado 1 Resultado 1 Cumple Cumple 
2 B Resultado 2 Resultado 2 Cumple Cumple 
3 C Resultado 3 Resultado 3 Cumple Cumple 
4 D Resultado 4 Resultado 4 Cumple Cumple 
5 E Resultado 5 Resultado 5 Cumple Cumple 
6 F Resultado 6 Resultado 6 Cumple Cumple 
7 G Resultado 7 Resultado 7 Cumple Cumple 
8 H Resultado 8 Resultado 8 Cumple Cumple 
9 I Resultado 9 Resultado 9 Cumple Cumple 
10 J Resultado 10 Resultado 10 Cumple Cumple 
Tabla 5. Ejemplo de tabla comparativa de resultados obtenidos por fabricante (Fab) y CF para las pruebas A y 
B. 
 
 26 
3. Elaboración e interpretación de gráficas 
Para la realización de este proyecto se utilizó como herramienta estadística el 
programa Minitab 16® y se siguió el siguiente procedimiento. 
- Ingresar en la primera columna Lote CF, en la segunda columna Lote Fab y en las 
columnas siguientes ingresar los resultados únicamente de las pruebas con 
resultados de tipo cuantitativo siguiendo el mismo formato presentado en la tabla 5 
con el propósito de ubicar las celdas rápidamente y que permanezcan de forma 
comparativa. 
- Realizar un gráfico inicial comparativo entre CF y el Fabricante para cada una de 
las pruebas ingresadas en la hoja de Minitab16®. Aplicar este tipo de gráfico incluso 
en caso de que existan datos sólo del Fabricante o sólo de CF. Este gráfico 
proporciona una vista rápida sobre la similitud entre los resultados del fabricante 
con los obtenidos por CF y si entre ellos presentan las mismas tendencias. 
- Analizar el tipo de distribución de los resultados de la prueba con ayuda de una 
prueba de normalidad Anderson-Darling. Esto con el propósito de deducir si la 
media aritmética es o no representativa de la población, en caso de tener una 
distribución no normal podría tomarse a la moda como representativa de la 
población únicamente si la mayoría de los datos obtenidos adquieren el valor de 
esta. 
- Crear un gráfico de control en el que se indiquen las 3 desviaciones para crear las 
zonas A, B y C del gráfico de control. Aplicar las pruebas para casos especiales 
indicadas a continuación: 
a) Un punto mayor a 3 desviaciones estándar de la línea central 
b) Nueve puntos seguidos en el mismo lado de la línea central 
c) 6 puntos seguidos, todos en forma creciente o decreciente 
Se toman en cuenta únicamente estas pruebas debido a que se buscan patrones 
característicos de tendencias en los resultados, para ello se utilizan los siguientes 
criterios. 
a) Un punto mayor a 3 desviaciones estándar es indicativo de un cambio en la 
pureza de la MP por parte del fabricante y es confirmable mediante el 
resultado obtenido por CF. Otra forma de atribuir este resultado a los 
procedimientos del fabricante es mediante la comparación con pruebas 
afines, donde el resultado de ésta también pueda verse afectado, un ejemplo 
de esto es la prueba de contenido de agua en la materia prima, que de 
presentar un resultado muy alto puede confirmarse como propio de la materia 
prima si en la prueba de pérdida por secado se tiene un resultado similar. Un 
 27 
punto mayor a 3 desviaciones estándar también puede ser indicativo de un 
error humano, confirmable únicamente para CF si las pruebas afines no se 
vieron afectadas y además se realizó la investigación pertinente. Un error 
humano también puede ser aplicado para el fabricante en caso de que se 
pida a éste la investigacióndel resultado fuera de tendencia. 
b) Nueve puntos seguidos en el mismo lado de la línea central son indicativos 
de un cambio de tendencia que puede ser atribuido a un cambio en el 
proceso de manufactura del fabricante o bien en el cambio del equipo o 
método analítico. Este cambio de tendencia no puede ser omitido. 
c) Seis puntos seguidos, todos en forma creciente o decreciente pueden ser 
indicativos de un cambio en la eficiencia del proceso de fabricación de la MP 
o bien en el análisis de la misma afectando su pureza. 
- El programa Minitab16® puede resaltar los puntos en la dispersión que hayan 
fallado alguna de las pruebas mencionadas anteriormente. En caso de encontrarse 
puntos fuera de control debe investigarse la causa raíz de estos resultados y aplicar 
el siguiente criterio. 
a) Si la causa raíz es atribuible a un error humano (generalmente resultados fuera 
de los límites de control), por ejemplo, mal uso del equipo, no apego al 
procedimiento de trabajo o condiciones no adecuadas para el análisis, entonces el 
resultado puede ser descartado para el análisis de tendencias debido a que no es 
representativo de la MP. Se procede a elaborar un nuevo gráfico de control para 
esta prueba omitiendo el o los resultados fuera de tendencia debidos al error 
humano. 
b) Si la causa raíz no puede ser atribuida a un error humano y el resultado es 
intrínseco del método o de la MP entonces éste no puede ser descartado y debe 
procederse a elaborar un intervalo de tolerancia para esta prueba. 
- Toma de decisión sobre la reducción de análisis. Para ello debe de tomarse el 
siguiente criterio. 
a) Tipo de prueba (Prueba límite o prueba con resultados continuos). 
b) Forma farmacéutica a la que se aplica la reducción. 
c) Cómo afecta a la forma farmacéutica un resultado fuera de especificación en 
la MP. 
d) Gráfico de control. Debe de tener una tendencia a permanecer dentro de 
control estadístico, en caso de que esto no se presente debe evaluarse el 
intervalo de tolerancia. Si el intervalo de tolerancia se encuentra dentro de 
los límites de especificación entonces la prueba puede ser reducida, sin 
embargo debe considerarse también la cercanía entre el intervalo de 
 28 
tolerancia con los límites de especificación, si estos son muy cercanos 
deberá aplicarse una evaluación del riesgo que podría tenerse si estos son 
muy cercanos. 
- Propuesta de plan de reducción de análisis. Para ello deberá considerarse la 
frecuencia de entradas de la MP evaluada. 
En la figura 5 se ilustra de manera gráfica el proceso detallado a seguir para la 
realización del proyecto. 
4. Elaboración del reporte 
Una vez terminado el análisis deberá elaborarse un reporte escrito, oficial, que 
incluya las tablas y gráficos obtenidos junto con la investigación realizada para la 
reducción de análisis. Este reporte deberá ser revisado por el personal competente 
y aprobado por la unidad de calidad. 
 
A continuación, se muestra un diagrama general en el que se ilustra el 
procedimiento a seguir para la identificación de datos y su tratamiento durante la 
realización del proyecto. 
 29 
 
Figura 5. Procedimiento general para tratamiento de datos en este trabajo de tesis. 
[)c~,r.., rd .. <<i<'in 
<lOa ..... " 
¿Tw....: 
lo. r""" 'ta<!,,; 
cum¡;lan, 
variables 
cal"'ll0, i~a>; 
Idcnt licar ¡Ipo de 
V~,ii0k1 
(~.}NO ..-n."" 
¿epi< 
eDn "N"'-~' 
1 ~~., 
T,....a'p'~io 
ü>TIO . " ... " ., ..... "';~n 
Il ... la pctJlaeóll 
Nn 10m • .,: f!Il 
W~t1t~ ""'orr-....J ... 
n,ev 
¿Qut U~O 
,¡" ·,~,;"b.,? 
Con¡il1OJss 
Tomar en CUeflta 
~ rorrcdio, 
Oe5vi~ ión y C',' 
E.oh .. """"'. D.".",," .. >1 >C I<du::t: 
ooo . ' a"''''' 
Ev"h.,.- """'" 
~ .... ," .... >c « <Iu::t: 
ooo ot a ....... .. 
En caso de ICf1Cr un" pruebil no ¡¡¡¡tu Pilril 
r ~tJuoclo" qut! """"t!d " ","s lit! una rr",!t. .. bluyi .. 
de 8I1i'1~si~ se podri'll levar B cabo una 
oompara:iOn entre melocotagras '1, si poooen 
e'1uiv"!enr.ÍII. en re~uk".dn rmnv-,rlio y 
desviación eSlandar. 00 poorá reaJizar 
u.. icam=nte lE. pru€ba con la me:odologia con 
los U:: m,j,s CStricl0~ 
An~li "~ t1~ 
eSlaclst ica 
de,>c,ip¡,,'a 
"" 
Plan de "-"du~~ I6n 
Cep:ndiendo de lo. cri¡icklad 
de la p rueba 
o 
'ianublC:l 
cu~"t,lv~ti"a. 
~NnCos 
ro· ... .". 
p"0~? 
Gráficas de 
conoul + 
e5",,1í .. T1C~ 
d~s¡:rípt,,'a 
G,á,o:o, oJo; "o,!lr QI 
individua"'. 
(Fa!; y CF) 
5i 
¿Le rebaso. 
LE? 
Flea~zar in¡ef\,'alo 
d ... tole>lancia 
An/t.'i5i5 
CSladíslico. 
Minililb 16 
Si 
Sí 
AlláI :& i ~ lit! 
normal :dad A -O 
(Fab y CF) 
.... ,~~La! 
ler,denc'M 
loo;v,oo;:des 
Reaj'N.' nuevo 
gráfico de con!rol 
¡>e,,""AI r<:*.<em 
<lOa ..... . " 
~T...u... 
lo. r""uIUl<!"," 
Cumj; I.n? 
VJ.riJ.blcs 
cal"lló,i~~ 
Idcnllicar ¡'PO de 
V~ria:.llu 
t=.\, 
~ 
T,...,a,p,~io 
m"1l0 '-'P"''''''<'IIMi.n 
u ... I~ fJ<iJ",.,ÓIl 
Na lnm • .,r flfI 
\..'\lel1t~ ¡,o'orrll!\Jiu 
n,eV 
~Que ll¡:o 
m, ',~,;" b.,? 
COJ1l.illJas 
Tomar en cuento 
~ romcdio, 
l'ie5vi"" ii>n y el! 
E,"'"", .. """. 
De" ...... m .. .... "'''''::c 
DM .'a .... .... 
E'''' .... ' .. "." 
D<;;< • .,.", .. >i >< ",""::c 
'M .. a ..... " 
En cuso de tener uno pruebil no apliJ Pilro 
F~dul:(; 'Or ' qul! I'U':'l!a " ,,"s ul! OJF,.. rrlt!!Ur.bluyí .. 
de 8/'Ia~si~ se podra llevar ~ cllbcl una 
compara:iOn entro melocolcQfas '1, si poseen 
~'l"ivlllenr.", ~ n re.~u k".<ln ¡vnrnerlin y 
desviaciOn eSlaodar. 00 poDrá realizar 
Un icam~nte la pru€ba con la ..... :ooolog'a con 
los U:: m;l.s CSlriclo5. 
An~li "~ rre 
eS13clstica 
de,>c,ipüvd 
Plan de rl.'"ducc'órl 
Ccp:ndicndo de lo. Cfitickl¿:¡d 
de la p rueba 
s, 
o 
'io.nub lC:l 
w~"t,tv~li"a. 
.;Ameos 
po .... .,.. 
P'"0a;~ 
Grállcus de 
control .. 
"'5111~í .. OC II 
d~~cr ipti ... a 
G,M .. o, "" co, .... ul 
rodividuales 
(Fa!; y CF) 
¿Le rebasa 
LE? 
Flea~zar in le,".)Io 
de t;:,let""cia 
An/t;'i5i5 
cstadfSllco. 
Mi~ ililb 16 
SI 
Sí 
Anál 'sis UI! 
normRl :dad A-O 
(Fab ~ CF) 
.·\"a~= 
le ndenc'M 
loo ;v,ooJ.les 
HeAl 'UJ n U ..... o 
gr~fico da control 
 30 
6.0 Resultados y discusión 
En esta sección se muestra un ejemplo de las pruebas efectuadas para cada una 
de las diferentes MP pertenecientes a la formulación del producto seleccionado 
previamente. Es importante mencionar que los resultados emitidos por el fabricante 
cumplen con las pruebas establecidas en la USP. 
Para el análisis de la materia prima del proyecto se cuenta con la siguiente 
prescripción de análisis que contempla especificaciones requeridas por la 
Farmacopea Europea (Ph. Eur) y la Farmacopea de los Estados Unidos (NF): 
0003073 - H35C - 02. Las especificaciones y límites contenidos en la prescripción 
son los siguientes: 
Especificación Límite 
Apariencia Ph. Eur, NF: Líquido claro, almibarado y sin color 
Identificación Cromatografía de líquidos 
 
Ph. Eur y NF: El pico principal en el cromatograma obtenido con la muestra es 
similar en tiempo de retención con el pico principal en el cromatograma obtenido 
con la solución de referencia. Examinar cromatogramas obtenidos en el ensayo. 
 
 Rotación óptica 
 Ángulo de rotación: +1.5° - +3.5° 
 Reacción de color: Aparece un color rosa intenso o rojo vino (NF) 
 Límite de detección (NF) 
 a) Dietilenglicol: ≤0.10% de dietilenglicol en la solución no cristalizable de sorbitol 
 b) Etilenglicol: ≤0.10% de etilenglicol en la solución no cristalizable de sorbitol 
Apariencia de la 
solución Ph. Eur: La solución es clara e incolora. 
Conductividad Ph. Eur: ≤10microS/cm 
pH NF: 5.0 - 7.5 
Agua Ph. Eur: 28.0% - 32.0% m/m 
 NF: 28.5% - 31.5% 
Residuo de ignición NF: ≤ 0.1% calculado en la base anhidra. 
Azúcares reductores Ph. Eur: ≤ 0.2% calculado como equivalente de glucosa. 
 
NF: ≥ 12.8mL de tiosulfato de sodio 0.05N se requieren, correspondiendo a 
≤0.3% de azúcares reductores, en base anhidra, como glucosa. 
Azúcares reductores 
después de hidrólisis 
Ph. Eur: ≤ 9.3% calculado como equivalentes de glucosa 
 
Plomo Ph. Eur: ≤0.5 ppm 
Níquel Ph.Eur: ≤1 ppm 
 NF: ≤ 1µg/g calculado en base anhidra 
Ensayo Ph. Eur: D-glucitol (D-sorbitol): 72.0% - 98.0% en sustancia anhidra 
 NF: No menos de 45.0% de D-Sorbitol (w/w) 
Contaminación 
microbiana a) Cuenta total de microorganismos aerobios: ≤ 1000 UFC/mL (NF) 
 b) Cuenta total de moho y levaduras: ≤ 100 UFC/mL (NF) 
Solventes residuales USP, Ph. Eur: No debe contener solventes de clase 1, 2, 3 u otros. 
Tabla 6. Prescripción de análisis para la materia prima elegida. 
 
 31 
Para el estudio se realiza un análisis estadístico comparativo y descriptivo según 
sea el caso de los resultados reportados por el fabricante de la MP en cuestión y los 
resultados obtenidos en la compañía farmacéutica (CF) con el fin de verificar la 
equivalencia entre los mismos considerando la tendencia entre ellos. En particular 
se consideran las pruebas críticas para el producto final que corresponden a 
indicadores de estabilidad o que puedan verse afectadas durante el transporte como 
son: pérdida por secado, contenido de agua y valoración. 
Para la prueba de identidad realizada por ambos sitios fabricante y CF no se realiza 
tratamiento estadístico dado que es una prueba cualitativa, sin embargo, se analiza 
comparativamente. Cabe mencionar que para esta MP la prueba de identidad se 
hace junto con la prueba de valoración dado que ésta última se hace por HPLC 
permitiendo valorar e identificar al mismo tiempo. 
Las pruebas de: níquel, plomo y residuo de ignición son pruebas que indican el 
grado de impurezas en la materia prima y que a su vez pueden afectar en la 
funcionalidad o seguridad del producto final. La prueba de níquel cuenta con 
resultados reportados como “menor o igual a” lo que indica que las cantidades de 
analito cuantificadas durante la prueba, realizada por Espectrofotometría de 
Absorción Atómica, reportaron picos de absorción tan pequeños o nulos por lo que 
se reporta menor o igual al límite de detección, en este tipo de casos se procede a 
hacer un análisis por atributos entre CF y el fabricante. 
Para el caso de pruebas cuyos resultados sean continuos, como valoración y 
contenido de agua se realiza el análisis de estadística descriptiva con el propósito 
de obtener gráficos temporales, gráficos de control y de capacidad de proceso para 
verificar la equivalencia de resultados entre el fabricante y CF. 
De acuerdo con la carta de solventes residuales en conformidad con la USP que 
proporciona el fabricante, se indica la ausencia de solventes de clase I, II y III en la 
materia prima, el único solvente residual que pudiera estar presente como 
subproducto en la reacción de hidrogenación utilizada durante la síntesis es el 
etilenglicol, el cual es evaluado en cada lote recibido en CF. 
Algunos ingresos de este material tienen el mismo número de lote del fabricante, 
sin embargo todos cuentan con un lote de CF diferente. Con motivos comparativos 
se realizaron gráficos entre el fabricante y CF utilizando como referencia para cada 
punto graficado un solo resultado por lote del primero. 
Las pruebas microbiológicas no se toman como candidatas a reducción debido a 
que este parámetro es indicativo de la integridad física (empaques cerrados 
herméticamente) de la materia prima así como también la conservación de sus 
propiedades. 
 32 
Es importante mencionar que todos los resultados obtenidos en cada prueba 
fisicoquímica se redondean de acuerdo con las cifras significativas que se 
establecen en la especificación. 
6.1 Tablas de resultados 
 
A continuación, se muestran los resultados obtenidos para cada una de las 
pruebas realizadas en los lotes evaluados. Dichos resultados fueron clasificados 
como variables de tipo numérico, sin embargo, las pruebas límite se consideran 
pruebas que emiten resultados de tipo atributo. 
 
Datos para variables tipo numérico. 
 
Lote CF Lote Fab 
Níquel Res. de Ignición Conductividad 
NF: Máx 1µg/g. Calc en base 
anhidra 
Eur: Máx. 1ppm 
Máx. 0.1% Máx. 10µS/cm 
Fab CF NF CF Eur Fab CF Fab CF 
2011 - L01 U234Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.0 ND 0 
2011 - L02 U234Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.0 ND 0 
2011 - L03 U234Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.0 ND 1 
2011 - L04 U262Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.0 ND 1 
2011 - L05 U262Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.1 ND 1 
2011 - L06 U287Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.0 ND 1 
2011 - L07 U287Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.0 ND 1 
2011 - L08 U287Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.0 ND 1 
2011 - L09 U287Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.0 ND 1 
2011 - L10 U327Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.0 ND 0 
2012 - L01 U327Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.0 ND 0 
2012 - L02 U388Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.1 ND 0 
2012 - L03 U400Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.0 ND 0 
2012 - L04 U407Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.0 ND 0 
2012 - L05 U469Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.0 ND 0 
2012 - L06 U400Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.1 ND 0 
2012 - L07 U469Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.1 ND 0 
2012 - L08 U507Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.0 <10.0 0 
2013 - L01 U564Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.0 <10.0 1 
2013 - L02 U593Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.0 <10.0 1 
2013 - L03 U593Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.1 <10.0 1 
2013 - L04 K600Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.0 <10.0 0 
2013 - L05 U564Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.0 <10.0 0 
2013 - L06 U640Z <1.0 <1.0 <1.0 <0.10 0.0 <10.0 0 
Tabla 7. Datos de variable tipo numérico para níquel, residuo de ignición, conductividad y plomo. ND= No 
Disponible 
 
Todos los lotes evaluados en CF han cumplido con la prueba de níquel (metodología 
europea y NF), plomo, residuo de ignición y conductividad. Adicionalmente se 
realizaron gráficos de control para residuo de ignición y conductividad. 
 33 
Lote CF Lote Fab 
Plomo (ppm) Etilenglicol 
≤0.5ppm Máx. 0.10% 
Fab CF Fab CF 
2011 - L01 U234Z ND <0.5 <620 <0.10 
2011 - L02 U234Z ND <0.5 <620 <0.10 
2011 - L03 U234Z ND <0.5 <620 <0.10 
2011 - L04 U262Z ND <0.5 <620 <0.10 
2011 - L05 U262Z ND <0.5 <620 <0.10 
2011 - L06 U287Z ND <0.5 <620 <0.10 
2011 - L07 U287Z ND <0.5 <620 <0.10 
2011 - L08 U287Z ND <0.5 <620 <0.10 
2011 - L09 U287Z ND <0.5 <620 <0.10 
2011 - L10 U327Z ND <0.5 <620 <0.10 
2012 - L01 U327Z ND <0.5 <620 <0.10 
2012 - L02 U388Z ND <0.5 <620 <0.10 
2012 - L03 U400Z ND <0.5 <620 <0.10 
2012 - L04 U407Z ND <0.5 <620 <0.10 
2012 - L05 U469Z ND <0.5 <620 <0.10 
2012 - L06 U400Z ND <0.5 <620 <0.10 
2012 - L07 U469Z ND <0.5 <620 <0.10 
2012 - L08 U507Z <0.50 <0.5 <620 <0.10 
2013 - L01 U564Z <0.50 <0.5 <620 <0.10 
2013 - L02 U593Z <0.50 <0.5 <620 <0.10 
2013 - L03 U593Z <0.50 <0.5 <620 <0.10 
2013 - L04 K600Z <0.50 <0.5 <620 <0.10 
2013 - L05 U564Z <0.50 <0.5 <620 <0.10 
2013 - L06 U640Z <0.50 <0.5 <620 <0.10 
Tabla 8. Datos de variable tipo numérico para plomo y etilenglicol. ND= No Disponible 
 
Todos los lotes evaluados en CF han cumplido con la prueba de plomo y etilenglicol. 
 
 34 
 
Lote CF Lote Fab 
pH 
% Agua 
(NF) 
Azuc. Red (%) 
(NF) Valoración (HPLC) 
5.0 – 7.5 28.5 – 31.5 Máx. 0.3% 
Ph. Eur: 72.0 – 92.0 base 
anhidra 
NF: Mínimo 45.0% m/m 
Fab CF Fab CF Fab CF Fab 
CF Ph. 
Eur CF NF 
2011 - L01 U234Z 5.8 6.1 29.8 29.8 0.02 0.1 54.2 77.9 54.7 
2011 - L02 U234Z 5.8 6.0 29.8 29.8 0.02 0.1 54.2 77.3 55.1 
2011 - L03 U234Z 5.8 6.8 29.8 30.0 0.02 0.1 54.2 77.3 54.8 
2011 - L04 U262Z 6.3 6.0 29.8 30.3 0.02 0.1 53.2 76.9 53.8 
2011 - L05 U262Z 6.3 6.2 29.8 30.1 0.02 0.1 53.2 76.4 53.8 
2011 - L06 U287Z 5.8 6.4 30.2 30.0 0.05 0.1 53.9 78.0 55.0 
2011 - L07 U287Z 5.8 6.4 30.2 29.7 0.05 0.1 53.9 78.6 54.8 
2011 - L08 U287Z 5.8 6.5 30.2 31.0 0.05 0.2 53.9 79.1 54.8 
2011 - L09 U287Z 5.8 6.3 30.2 30.9 0.05 0.1 53.9 79.1 54.8 
2011 - L10 U327Z 6.2 6.2 30.0 29.8 0.03 0.1 51.6 74.6 51.7 
2012 - L01 U327Z 6.2 6.3 30.0 29.7 0.03 0.1 51.6 74.7 51.8 
2012 - L02 U388Z 6.3 6.4 30.2 30.3 0.04 0.2 51.6 74.7 52.2 
2012 - L03 U400Z 6.4 5.4 29.9 29.9 0.03 0.2 51.3 74.5 52.4 
2012 - L04 U407Z 6.3 5.9 30.0 29.9 0.02 0.1 51.3 73.9 52.0 
2012 - L05 U469Z 5.9 6.5 29.7 30.0 0.05 0.2 51.5 73.3 51.4 
2012 - L06 U400Z 6.4 6.0 29.9 29.4 0.03 0.2 51.3 72.4 51.6 
2012 - L07 U469Z 5.9 6.0 29.7 29.4 0.05 0.2 51.5 72.2 51.9 
2012 - L08 U507Z 6.2 6.1 29.7 30.1 0.07 0.2 51.574.1 52.0 
2013 - L01 U564Z 6.2 5.5 29.6 30.4 0.07 0.2 51.6 74.7 51.7 
2013 - L02 U593Z 5.8 5.6 30.1 29.7 0.05 0.1 53.1 76.0 53.9 
2013 - L03 U593Z 5.8 5.6 30.1 29.9 0.05 0.1 53.1 76.3 54.0 
2013 - L04 K600Z 6.2 6.4 29.5 29.6 0.04 0.2 52.1 74.1 52.5 
2013 - L05 U564Z 6.2 5.8 29.6 29.7 0.07 0.2 51.6 74.1 52.3 
2013 - L06 U640Z 6.4 6.2 29.9 30.0 0.06 0.1 50.5 72.6 51.3 
Tabla 9. Datos de variable tipo numérico para pH, contenido de agua, azúcares reductores y ensayo. 
Para las pruebas de pH, contenido de agua, azúcares reductores y valoración 
(metodología europea y NF) se realizó análisis estadístico que consiste en pruebas 
de normalidad, gráficos de control y estadística descriptiva. 
 
 35 
6.2 Análisis comparativo 
 
6.2.1 Residuo de ignición. 
 
 
Gráfica 3. Gráfico de control. Tendencia de los resultados de residuo de ignición para CF. 
 Variable Mean StDev CoefVar Mode N for Mode 
Resd. Ig CF 0.02083 0.04149 199.13 0 19 
Tabla 10. Análisis de estadística descriptiva para residuo de ignición de CF. 
De acuerdo con la tabla de resultados (Tabla 7) puede observarse que los 
valores obtenidos para esta prueba son únicamente 0 y 0.1 por lo que la 
distribución no es de tipo normal dado que los resultados son discretos debido 
al redondeo de las cifras significativas, lo que afectará directamente al 
Coeficiente de Variación (CV), por esta razón se realiza un gráfico de control de 
datos individuales para propósitos de este trabajo de tesis. 
 
En la gráfica 3 es posible apreciar que los resultados tienen una tendencia a 
permanecer en 0 y que únicamente 5 puntos de los 24 existentes tienen un valor 
diferente que está en el límite de la especificación. Sin embargo, dada la 
naturaleza de los resultados de esta prueba no es posible hacer una reducción 
de análisis puesto que los límites de especificación son más estrechos en 
comparación con los límites de control. 
 
20
13
-L
06
20
13
-L
05
20
13
-L
04
20
13
-L
03
20
13
-L
02
20
13
-L
01
20
12
-L
08
20
12
-L
07
20
12
-L
06
20
12
-L
05
20
12
-L
04
20
12
-L
03
20
12
-L
02
20
12
-L
01
20
11
-L
10
20
11
-L
09
20
11
-L
08
20
11
-L
07
20
11
-L
06
20
11
-L
05
20
11
-L
04
20
11
-L
03
20
11
-L
02
20
11
-L
01
0.10
0.05
0.00
-0.05
Lote CF
%
_
X=0.0208
UCL=0.1133
LCL=-0.0717
+2SL=0.0825
-2SL=-0.0408
+1SL=0.0517
-1SL=-0.0100
LES 0.1%
Gráfico de control para Residuo de ignición CF
 36 
6.2.2 Conductividad 
 
 
Gráfica 4. Gráfico de control. Tendencia de los resultados de conductividad para CF. 
 Variable Mean StDev Mode N for Mode 
Conductiv CF 0.417 0.504 0 14 
Tabla 11. Análisis de estadística descriptiva para resultados de conductividad de CF. 
 
De acuerdo con la tabla 7 de resultados puede observarse que los valores obtenidos 
para esta prueba son únicamente 0 y 1 por lo que la distribución no es de tipo normal 
dado que los resultados son de naturaleza discreta, para propósitos de este trabajo 
se realiza un gráfico de control de datos individuales. A partir del análisis estadístico 
se obtuvo que la moda para la conductividad es 0 con 14 repeticiones por lo que se 
podría decir que hay una tendencia hacia 0 dado que las 10 repeticiones restantes 
fueron para el resultado de 1µS/cm. 
 
Debido a que la naturaleza de los resultados es de tipo discreta y que la diferencia 
entre éstos es solamente de 1µS/cm no se toma en cuenta desviación estándar ni 
CV. Por otro lado, no se puede asegurar que los resultados obtenidos sean 
dependientes del lote del fabricante, pues los obtenidos para los números de 
análisis 2011-L01 – 2011-L03 son del mismo lote del fabricante (ver Tabla 7) y 
únicamente el último tiene un valor de conductividad de 1µS/cm, este mismo caso 
se presenta para los lotes 2013-L01 y 2013-L05, donde solo el primero presenta el 
resultado de 1µS/cm, sin embargo los lotes 2011-L06 – 2011-L08 tienen el mismo 
resultado de conductividad y el mismo lote de fabricante (ver Tabla 7). Con base en 
20
13
-L
06
20
13
-L
05
20
13
-L
04
20
13
-L
03
20
13
-L
02
20
13
-L
01
20
12
-L
08
20
12
-L
07
20
12
-L
06
20
12
-L
05
20
12
-L
04
20
12
-L
03
20
12
-L
02
20
12
-L
01
20
11
-L
10
20
11
-L
09
20
11
-L
08
20
11
-L
07
20
11
-L
06
20
11
-L
05
20
11
-L
04
20
11
-L
03
20
11
-L
02
20
11
-L
01
10
8
6
4
2
0
Lote CF
1µ
S/
cm
_
X=0.42
UCL=0.88
LCL=-0.05
+2SL=0.73
-2SL=0.11
+1SL=0.57
-1SL=0.26
LES 10µS/cm
111
2
1111111
Gráfico de control para Conductividad CF
 37 
lo anterior mencionado los resultados obtenidos fuera del gráfico de control pueden 
atribuirse principalmente a la baja desviación estándar obtenida y al rango de 
medición del conductímetro utilizado por CF, que reporta números enteros. 
 
Debido a que los resultados del fabricante están dados en <10.0µS/cm en los lotes 
a los que se le realizó la prueba, son comparables con los de CF porque todos los 
reportados por éste último están dentro de especificación junto con su tercera 
desviación estándar por lo que a pesar de que el resultado la exceda seguirá 
cumpliendo con lo requerido. 
 
Se elaboró el intervalo de tolerancia para que verificar si los resultados pueden 
mostrar datos fuera de especificación. 
 
10-1
Nonparametric
Normal
1.51.00.50.0-0.5-1.0
1.51.00.50.0-0.5-1.0
99
90
50
10
1
P
er
ce
nt
N 24
Mean 0.417
StDev 0.504
Upper 1.580
Upper 1.000
AD 4.311
P-Value < 0.005
Statistics
Normal
Nonparametric
Normality Test
Intervalo de tolerancia para Conductividad CF
95% Upper Bound
At Least 95% of Population Covered
Normal Probability Plot
 
Figura 6. Intervalo de tolerancia para la prueba de conductividad de CF. El resultado se circula en rojo. 
 
A partir de la prueba realizada en la Figura 5 se obtuvo un intervalo de tolerancia en 
el que el 95% de los resultados tendrán un valor menor o igual a 1.000µS/cm con 
un 95% de confianza. Dicho valor se encuentra dentro del límite de especificación, 
por lo que a pesar de que se presentan resultados fuera del límite de control en la 
gráfica 4 por la naturaleza de los resultados, el ensayo es confiable. Basado en lo 
obtenido es posible hacer una reducción de análisis para esta prueba. 
 
 38 
6.2.3 pH 
 
20
13
-L
06
20
13
-L
05
20
13
-L
04
20
13
-L
03
20
13
-L
02
20
13
-L
01
20
12
-L
08
20
12
-L
07
20
12
-L
06
20
12
-L
05
20
12
-L
04
20
12
-L
03
20
12
-L
02
20
12
-L
01
20
11
-L
10
20
11
-L
09
20
11
-L
08
20
11
-L
07
20
11
-L
06
20
11
-L
05
20
11
-L
04
20
11
-L
03
20
11
-L
02
20
11
-L
01
7.8
7.6
7.4
7.2
7.0
6.8
6.6
6.4
6.2
6.0
5.8
5.6
5.4
5.2
5.0
Lote CF
pH
LEI 5.0
LES 7.5
pH Fab
pH CF
Variable
pH
2011 2012 2013
 
Gráfica 5. Comparación de resultados obtenidos por el fabricante (negro) y por CF (azul) a través de los años 
desde 2011 hasta 2013. 
La gráfica 5 nos da una vista del comportamiento de los resultados para el análisis 
de pH a través del tiempo, sin embargo, no es suficiente para concluir si los 
resultados entre fabricante y CF no varían de forma significativa, por lo que debe 
procederse a realizar, de acuerdo con el diagrama de metodología, pruebas de 
normalidad para evaluar la posibilidad de realizar un cpk, gráficos de control y 
análisis de estadística descriptiva. 
 
 
 39 
6.756.506.256.005.755.50
99
95
90
80
70
60
50
40
30
20
10
5
1
pH Fab
Pe
rc
en
t
Mean 6.125
StDev 0.2340
N 12
AD 0.861
P-Value 0.019
Prueba de normalidad para pH Fabricante
Normal 
 
Gráfica 6. Prueba de normalidad para los resultados de pH obtenidos por el fabricante. 
7.06.56.05.5
99
95
90
80
70
60
50
40
30
20
10
5
1
pH CF
Pe
rc
en
t
Mean 6.108
StDev 0.3488
N 24
AD 0.388
P-Value 0.359
Prueba de normalidad para pH CF
Normal 
 
Gráfica 7. Prueba de normalidad para los resultados de pH obtenidos por CF. 
A partir de las gráficas de prueba de normalidad

Otros materiales