Logo Studenta

Analisis-del-polimorfismo-del-gen-nkg2d-en-cancer-de-mama-y-cancer-gastrico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
 
 
ANÁLISIS DEL POLIMORFISMO DEL GEN NKG2D EN 
CÁNCER DE MAMA Y CÁNCER GÁSTRICO 
 
 
T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 
PRESENTA: 
ADRIÁN BLADIMIR LEÓN PAZ 
 
ASESORA: DRA. MARTHA ESTHELA PÉREZ RODRÍGUEZ 
COASESORA: M. EN C. ANA LAURA VÁZQUEZ MARTÍNEZ 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO, 2015 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ii 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR 
DEPARTAMENTO DE EXÁMENES PROFESIONALES 
VXIVER'.DAD ~AqOxAIL 
AV')O¡:¡OMA DE 
M [lUc:,O 
M. EN C .. JORGE ALFREDO CUELLAR ORDAZ 
DIRECTOR DE LA FES CUAUTlTLAN 
PRESENTE 
t: :~ ,', ,.;;... . 
Con base en el Reglamento General de Exámenes, y la Dirección de la Facultad, nos permitimos a 
comunicar a usted. que revisamos el: Trabajo de Tesis 
Análisis del polimorfismo del gen NKG2D en cáncer de mama y cáncer gástrico. 
Que presenta el pasante: Adrián Bladimir León Paz 
Con número de cuenta: 305056946 para obtener el Titulo de: Quimico Farmacéutico Biólogo 
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios para ser discutido en el EXAMEN PROFESIONAL 
. correspondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO, 
ATENTAMENTE 
"POR MI RAZA HABLARA EL EspíRITU" 
Cuautitlán Izcal/i, Méx. a 18 de Noviembre de 2014. 
PROFESORES QUE INTEGRAN EL JURADO 
NOMBRE FIRMA 
PRESIDENTE Dra. Sandra Díaz Barriga Arcea 
VOCAL Dr. Víctor Manuel Zendej as Buitrón 
ter. SUPLENTE 
M. en C. Ana Laura Vázguez Martínez ....... \.--"·<.<'.&.1'" )//.>,m;¡ /lr?6. 
-M~. ~cn~c~.~M~a~r~ite~r~e~D~o~m=í~ng~U~e~Z~R~O~ja~s~--------~ ~, 1 
QFB. María Lucero Paniagua García ~ 
SECRETARIO 
2do. SUPLENTE 
NOTA: los sinodales suplentes están obligados a presentarse el día y hora del Examen Profesional (art. 127). 
HMl/iac 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El presente trabajo se realizó en el laboratorio de Histocompatibilidad de la 
Unidad de Investigación Médica en Inmunología CMN-SXXI bajo la dirección 
de la Dra. Martha Esthela Pérez Rodríguez. 
 
El siguiente trabajo recibió los siguientes apoyos financieros: 
FIS/IMSS/PROT/G09/768 
INSTITUTO DE CIENCIA TECNOLOGÍA DEL DISTRITO 
FEDERAL (PICSA 12-209) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
 
 
 
Mi embrión vieron tus ojos, 
Y en tu libro estaban escritas todas aquellas cosas 
Que fueron luego formadas, 
Sin faltar una de ellas. 
Salmos 139:16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
ÍNDICE 
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................. vii 
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................... viii 
ABREVIATURAS ....................................................................................................................... ix 
1. RESUMEN ............................................................................................................................... 1 
2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 2 
2.1. CÁNCER DE MAMA ................................................................................................................... 4 
2.1.1. RESEÑA HISTÓRICA........................................................................................................................ 4 
2.1.2. DEFINICIÓN ........................................................................................................................................ 5 
2.1.3. ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA............................................................................. 5 
2.1.4. TIPOS HISTOLÓGICOS ................................................................................................................... 6 
2.1.5. EPIDEMIOLOGÍA .............................................................................................................................. 6 
2.1.6. FACTORES DE RIESGO ................................................................................................................... 8 
2.1.7. SIGNOS Y SÍNTOMAS ...................................................................................................................... 8 
2.1.8. DIAGNÓSTICO.................................................................................................................................... 9 
2.1.9. TRATAMIENTO .............................................................................................................................. 10 
2.2. CÁNCER GÁSTRICO ................................................................................................................ 11 
2.2.1. RESEÑA HISTÓRICA..................................................................................................................... 11 
2.2.2. DEFINICIÓN ..................................................................................................................................... 11 
2.2.3. ANATOMÍA DEL ESTÓMAGO .................................................................................................... 12 
2.2.4. TIPOS DE CÁNCER GÁSTRICO ................................................................................................. 12 
2.2.5. EPIDEMIOLOGÍA ........................................................................................................................... 13 
2.2.6. FACTORES DE RIESGO ................................................................................................................ 14 
2.2.7. CÁNCER GÁSTRICO Y HELICOBACTER PYLORI ................................................................. 14 
2.2.8. FACTORES DE VIRULENCIA DE H. PYLORI ......................................................................... 16 
2.2.9. SIGNOS Y SÌNTOMAS ................................................................................................................... 17 
2.2.10. DIAGNÓSTICO .............................................................................................................................. 18 
2.2.11. TRATAMIENTO ........................................................................................................................... 18 
2.3. EL RECEPTOR NKG2D ........................................................................................................... 20 
2.3.1. FAMILIA DEL RECEPTOR NKG2 ............................................................................................. 20 
2.3.2. LOCALIZACIÓN .............................................................................................................................. 21 
2.3.3. ESTRUCTURA.................................................................................................................................. 21 
2.3.4. VÍA DE SEÑALIZACIÓN ............................................................................................................... 22 
2.3.5. LIGANDOS ........................................................................................................................................ 23 
2.3.6. NKG2D Y CÁNCER......................................................................................................................... 23 
2.3.7. POLIMORFISMO DEL GEN NKG2D ......................................................................................... 24 
vi 
 
3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 27 
4. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 29 
5. OBJETIVOS PARTICULARES ............................................................................................ 30 
6. HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 31 
7. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................... 32 
8. RESULTADOS ...................................................................................................................... 36 
9. DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 41 
10. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 42 
11. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 43 
12. ANEXOS ............................................................................................................................. 48 
A. FUNDAMENTO DE LA EXTRACCIÓN DE DNA ........................................................... 48 
B. FUNDAMENTO DE LA PCR ............................................................................................... 49 
C. EL EQUILIBRIO DE HARDY - WEINBERG .................................................................... 52 
D. EL ÍNDICE DE OR ................................................................................................................. 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Tipos de cáncer más comunes en México .................................................... 3 
Figura 2. Exploración mamaria: códice badiano ......................................................... 4 
Figura 3. Anatomía de la glándula mamaria ................................................................. 5 
Figura 4. Porcentaje de avisas perdidos por CM ........................................................... 7 
Figura 5. Anatomía del estómago ................................................................................... 12 
Figura 6. Adenocarcinoma tubular ................................................................................ 13 
Figura 7. Tasa de mortalidad por CG ............................................................................. 14 
Figura 8. Helicobacter pilory ............................................................................................ 15 
Figura 9. Alelos relacionados a la actividad natural citotóxica ........................... 21 
Figura 10. Activación de las células NK vía receptor NKG2D ............................... 23 
Figura 11. Curvas de amplificación para los SNP de NKG2D ................................ 36 
Figura 12. Curva de amplificación para heterocigoto ............................................. 36 
Figura 13. Distribución alélica de las muestras ........................................................ 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Tipos histológicos de Cáncer de Mama ........................................................... 6 
Tabla 2. Principales factores de riesgo asociados a CG ........................................... 15 
Tabla 3. Polimorfismos del gen NKG2D ........................................................................ 26 
Tabla 4. Características de la población de estudio ................................................. 33 
Tabla 5. Cebadores y sondas usados en la genotipificación de NKG2D ............ 34 
Tabla 6. Equilibrio de Hardy – Weinberg para los SNP de NKG2D ..................... 37 
Tabla 7. Frecuencias alélicas y genotípicas de los SNP de NKG2D ..................... 39 
Tabla 8. Análisis de la asociación de los haplotipos de NKG2D ........................... 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
ABREVIATURAS 
A 
ADCA 
AVISAs 
C 
CaCu 
CM 
CD 
cDNA 
CG 
CMN 
CMV-H 
DAP 10 
DAP 12 
DNA 
dNTP 
EDTA 
FISH 
FRET 
 
G 
GIST 
hb 
HER-2 
 
HLA – E 
IC 
IMSS 
ITIM 
Klrk1 
 
MHC 
 
MIC 
MICA 
MICB 
MRM 
NK 
NKC 
NKG2D 
OMS 
OR 
PCR 
PI3K 
PHW 
rs 
RT-PCR 
SNP 
Adenina 
Adenocarcinoma gástrico 
Años de vida ajustados por discapacidad 
Citocina 
Cáncer cervicouterino 
Cáncer de Mama 
Grupo de diferenciación (del inglés Cluster of differentiation) 
DNA complementario 
Cáncer Gástrico 
Centro Médico Nacional 
Citomegalovirus humano 
Proteína adaptadora 10 
Proteína adaptadora 12 
Ácido desoxirribonucleico 
Desoxirribonucleótido trifosfato 
Ácido etilendiaminotetraacético 
Hibridación in situ fluorescente (del inglés Fluorescent in situ hibridization) 
Transferencia energética de fluorescencia por resonancia (del inglés 
Fluorescence resonance energy transfer) 
Guanina 
Tumor del estroma gastrointestinal (del inglés Gastrointestinal Stromal Tumor) 
Bloque de haplotipos (del inglés haplotype block) 
Receptor del factor de crecimiento epidérmico humano (del inglés Human 
epidermal growth factor receptor – 2) 
Antígenos Leucocitarios Humanos clase E (del inglés Human L 
Intervalo de confianza 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
(del inglés Immunoreceptor Tyrosine-based Inhibition Motif) 
Receptor de las células asesinas similar a lectina perteneciente a la subfamilia K 
miembro 1 (del inglés Killer cell lectin-like receptor K 1) 
Complejo principal de histocompatibilidad (del inglés Major Histocompatibility 
Complex) 
Proteínas relacionadas al MHC clase I 
Proteínas relacionadas al MHC clase I tipo A 
Proteínas relacionadas al MHC clase I tipo B 
Mastectomía radical modificada 
Células asesinas naturales (del inglés Natural Killer) 
Complejo NK (del inglés NK Complex) 
Receptor de las células NK grupo 2 miembro D 
Organización Mundial de la Salud 
Relación de Odds (del inglés Odds ratio) 
Reacción en cadena de la polimerasa 
Fosfoinositol-3-cinasa (del inglés Phosphoinositol-3-kinasa) 
Principio de Hardy – Weinberg 
Identificación numérica del SNP (del inglés Reference SNP ID) 
Reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa 
Polimorfismo de un solo nucleótido (del inglés Single Nucleotide Polimorfism) 
x 
 
T 
Taq 
UIM 
ULBP 
UMAE 
VPH 
X2 
Timina 
Termophilus aquaticus 
Unidad de Investigación Médica 
Proteína unida a UL-16 (del inglés UL binding protein) 
Unidad de Medicina de Alta Especialidad 
Virus del Papiloma Humano 
Prueba de Chi cuadrada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
1. RESUMEN 
NKG2D es un receptor inmunológico que se encuentra en las células NK y otros 
linfocitos encargados de la respuesta inmunitaria innata y adaptativa. Este 
receptor reconoce ligandos expresados en células cancerígenas y desempeña una 
función muy importante en su eliminación a través del proceso de 
inmunovigilancia. La baja actividad citotóxica de las células NK ha sido asociada 
con el desarrollo de cáncer y puede ser evaluada a través del polimorfismo del gen 
NKG2D. 
Este trabajo pretende elucidar el impacto de dicho polimorfismo sobre el riesgo 
de padecer cáncer de mama y/o cáncer gástrico en la población mexicana 
estableciendo las frecuencias alélicas de los SNP rs2255336, rs1049174 y 
rs2617160 en personas sanas y pacientes con cáncer del Instituto Mexicano del 
Seguro Social para determinar sí existen diferencias significativas entre ambos 
grupos mediante su genotipificación por PCR en tiempo real. 
El análisis estadístico consistió en laprueba de Χ2 con un grado de libertad a un 
valor de p≤0.05 para determinar sí existen diferencias significativas entre las 
frecuencias alélicas y haplotípicas de ambos grupos de estudio. Se realizó el 
cálculo de OR (Odds Ratio) para determinar la asociación con cáncer de mama 
y/o cáncer gástrico. El programa utilizado para la determinación de los 
haplotipos de NKG2D fue Haploview (4.2). 
Con base en este estudio el alelo C del SNP de NKG2D rs1049174 y el haplotipo 
CGT representan un factor de protección contra cáncer gástrico en la población 
mexicana. Por el contrario, el haplotipo GGT se considera un factor de riesgo para 
el desarrollo de cáncer gástrico y cáncer de mama. 
 
 
 
 
2 
 
2. MARCO TEÓRICO 
En nuestro país el cáncer es la tercera causa de muerte, únicamente después de 
las enfermedades del corazón y la diabetes mellitus. Si bien muchos casos son 
tratables, el 60% no se detecta en etapas tempranas (INSP, 2008). Por tal motivo, 
es importante realizarse controles médicos, especialmente cuando hay 
antecedentes familiares de la enfermedad. 
El cáncer es clasificado de acuerdo al órgano en el cuál se presenta por lo que 
existen diversos tipos de cáncer, en nuestro país los más comunes son los que se 
describen a continuación: 
 Cáncer de próstata. Es el de mayor prevalencia en México, el mecanismo 
más sencillo para detectarlo es a través de controles a partir de los 40 años. 
Cuando está avanzado se refleja por medio de problemas para orinar e 
inflamación de la próstata (Cárdenas, J. S. 2008). 
 Cáncer de mama. Es el segundo más común en el país y el primero en la 
población femenina. En el 70% de los casos se presentan en personas de 
entre 30 y 54 años y la tasa de mortalidad mayor se observa en mayores de 
60 años (Martínez, M.O. 2009). Para atacarlo a tiempo es necesario 
realizarse controles frecuentes para observar la aparición de nódulos en la 
mama o en el ganglio de la axila. En casos avanzados, se puede advertir 
secreción anormal a través del pezón y cambio en el color o en la textura 
de la piel de las mamas y retracción del pezón (Pérez-Sánchez, V.M. 2008). 
 Cáncer cérvicouterino. El tercer tipo de cáncer con más prevalencia en 
México está asociado a la presencia del Virus del Papiloma Humano 
(VPH), por lo que es fundamental realizarse pruebas de Papanicolaou y 
colposcopia anualmente así como la utilización de preservativo, ya que el 
VPH es transmitido por contacto sexual (Lazcano, P.E. 2007). 
 Cáncer de pulmón. Es el cuarto más frecuente en México y el segundo con 
mayor tasa de mortalidad en hombres. En etapas tempranas puede 
producir fiebre, pérdida de peso y fatiga. Otros de los síntomas son: tos 
persistente, sangre al expectorar y, en ocasiones, dolor en el pecho 
(Gennari, R. 2007). 
3 
 
 Cáncer de estómago. El 6.2 % de los enfermos de cáncer mexicanos 
presentan tumores en el estómago (Serrano, A. 2009). Es uno de los más 
difíciles de detectar debido a que los síntomas (ardor en el estómago que 
provoca dolor intenso, dolor en la boca del estómago y sangrado intestinal) 
generalmente se asocian a otros padecimientos gástricos de menor 
relevancia, como la gastritis no atrófica (Correa, P. 2006). La siguiente 
figura ilustra los tipos de cáncer más comunes de acuerdo al género: 
 
Figura 1. Tipos de cáncer más comunes en México. Fuente: Fuentes-Pacheco, 
M.I. (2013) Cáncer en las Américas: Perfiles de país 2013. Organización 
Panamericana de la Salud. México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://andador.mx/wp-content/uploads/2014/02/tipos-cancer-infografia.jpg
4 
 
2.1 CÁNCER DE MAMA 
2.1.1 RESEÑA HISTÓRICA 
 
Figura 2. Exploración mamaria: Códice Badiano. Fuente: Loustalot, L. 
Compendio de anatomía patológica de la glándula mamaria. (2002) 
Secretaría de Salud. México. p. i 
Hace unos cinco mil años, en la necrópolis situada cerca de Gizeh en Egipto 
fueron encontrados restos humanos con tumores óseos. Tanto la medicina 
egipcia, como el Papiro de Ebers (1500 a.C.) y el Papiro de Edwin Smith hacen 
alusión a cierto tipo de tumores (Peterson, B. 1982). 
La palabra cáncer fue asumida por Hipócrates (460 – 370 a.C.) y proviene del 
griego karkinos que significa “cangrejo”, término que deriva de las 
protuberancias que, en similitud al crustáceo, sobresalen a cada lado del cuerpo 
en el cáncer de mama (Jones, W.H. 1923). 
El códice Badiano también hace alusión al cáncer de mama, prueba de ello es un 
pictograma de la exploración mamaria que se puede observar en la figura 2, lo 
que parece indicar que dicha práctica diagnóstica era utilizada por las sociedades 
antiguas (Loustalot, L. 2002). 
Fue durante la época del renacimiento entre los siglos XV y XVI, cuando artistas, 
pintores y escultores científicos, como Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, 
mostraron en sus pinturas y esculturas parte de la anatomía humana y sus 
trabajos culminaron con el magnífico tratado “De humani corpuris fabrica” de 
1543 (Baum, M. 1993). 
5 
 
2.1.2 DEFINICIÓN 
El cáncer de mama o adenocarcinoma mamario es el crecimiento anormal de las 
células del epitelio de los conductos o lobulillos mamarios y que tienen la 
capacidad de diseminarse. Es una enfermedad maligna en donde la proliferación 
acelerada, desordenada y no controlada de células pertenecientes a distintos 
tejidos de la glándula mamaria forman un tumor que invade los tejidos vecinos y 
puede migrar a órganos distantes del cuerpo en el trastorno denominado 
metástasis (Martínez, T. 2007). 
2.1.3 ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA 
La mama consta de entre seis y diez sistemas principales de conductos, cada uno 
de los cuales está dividido en lobulillos; las unidades funcionales del parénquima 
mamario (Ver Figura 3). La areola, el pezón y las desembocaduras de los 
conductos galactóforos principales están revestidos de epitelio escamoso 
estratificado (Cotran, R.S. 2000). El revestimiento de los conductos mamarios 
principales se convierte en un epitelio columnar pseudoestratificado y después en 
un epitelio cuboidal de dos capas (Quiroz, G.F. 2003). 
 
Figura 3. Anatomía de la glándula mamaria. Fuente: Loustalot, L. 
Compendio de anatomía patológica de la glándula mamaria. (2002) 
Secretaría de Salud. México. p. 36. 
 
6 
 
2.1.4 TIPOS HISTOLÓGICOS 
El adenocarcinoma mamario se clasifica de acuerdo al tipo de tejido que presenta 
la transformación siendo los más importantes el carcinoma ductal y lobulillar 
(Martínez, T. 2007). Como se observa en la tabla 1, un alto porcentaje de casos de 
cáncer de mama tienen la capacidad de diseminarse a otros tejidos, de ahí la 
importancia de una detección temprana en el primer nivel de atención médica. 
Tabla 1. Tipos histológicos de cáncer de mama y sus 
porcentajes de distribución relativa. 
Carcinoma in situ 
Subtipos histológicos 
Carcinoma ductal in situ 
Carcinoma lobulillar in situ 
Carcinoma invasor 
Subtipos histológicos 
Carcinoma ductal infiltrante 
Carcinoma lobulillar infiltrante 
Carcinoma tubular / cribiforme infiltrante 
Carcinoma coloide (mucinoso) infiltrante 
Carcinoma medular infiltrante 
Carcinoma papilar infiltrante 
15-30% 
 
80% 
20% 
70-85% 
 
79% 
10% 
6% 
2% 
2% 
1% 
Fuente: Cotran R.S. Pathologic Basis of Disease.1999. 6th Ed; p.1107. 
2.1.5 EPIDEMIOLOGÍA 
En México, el cáncer de mama ocupa en la actualidad el primer lugar en 
incidencia de las neoplasias malignas en las mujeres, representa 11.34% de todos 
los casos de cáncer. Hay un incremento global de aproximadamente 1.5% anual, 
sin embargo en los países de economía emergente este aumento es de 
aproximadamente 5% (Lozano R. et al 2008). El grupo de edad más afectado se 
encuentra entre los 40 y los 59 años de edad. El cáncer de mama en el año 2008, 
reporta una incidencia de 13 939 casos y una mortalidad de 5 217 (Ferlay, J. 
2008). 
7 
 
El cáncer de mama representa una pesada carga de muertes prematuras ya que 
el 60 % de las mujeres quemueren tienen entre 30 y 59 años de edad. También 
existe cierta evidencia de que la edad promedio de inicio de la enfermedad es 
menor en los países en vías de desarrollo que en los desarrollados (Rodríguez-
Cuevas, 2000). 
Análisis recientes de las tendencias de mortalidad y morbilidad ilustran la carga 
de la enfermedad en los de economía emergente (Brown, M.L. 2009). Como 
proporción de todos los años de vida ajustados por discapacidad (AVISAs) 
perdidos por cáncer, el cáncer de mama supera al cáncer cérvicouterino y 
prostático en las regiones en vías de desarrollo del mundo, con excepción de Asia 
subcontinental y África subsahariana (Figura 4). 
Figura 4. Porcentaje de AVISAs perdidos por cáncer de mama, cérvicouterino 
y de próstata como proporción de todos los canceres por región. 
Fuente: Brown ML, Goldie SJ. Chapter 29. Health service interventions for 
cancer control in developing countries. Disease Control Priorities in Developing 
Countries. 2a. ed. Jamison DT, Bremen JG, Meashan. 2009. 
 
 
8 
 
2.1.6 FACTORES DE RIESGO 
Como ocurre en otros tipos de cáncer, en el cáncer de mama existen factores que 
pueden estar solos o en conjunto y favorecer el desarrollo de esta neoplasia. 
Pueden estar presentes durante periodos largos y algunos de estos factores tienen 
riesgos relativos menores. La presencia de dos o más aumentan la posibilidad de 
desarrollar esta enfermedad (Cárdenas, J.S. 2008). Los más importantes son: 
● Edad avanzada. 
● Menstruación a temprana edad (antes de los 12 años). 
● Edad avanzada al momento del primer parto (34 años) o nuliparidad. 
● Antecedentes de enfermedad benigna de mama (hiperplasia ductal atípica). 
● Madre o hermana(s) con cáncer de mama. 
● Tratamiento con radioterapia dirigida a la mama/pecho 10 a 15 años 
previos al diagnóstico de cáncer de mama. 
● Densidad mamaria aumentada en una mastografía. 
● Terapia de reemplazo hormonal. 
● Consumir bebidas alcohólicas. 
● Ser de raza blanca. 
● Alteraciones genéticas. 
2.1.7 SIGNOS Y SÍNTOMAS 
El cáncer de mama en etapas iniciales se presenta de manera subclínica en la 
mayoría de los casos, es decir que solamente es detectable por estudios de imagen 
(mastografía, ultrasonido y resonancia magnética), y en menor proporción por 
tumores palpables (McDonald, S. 2004). El cáncer de mama se presenta como un 
tumor en la glándula mamaria, región axilar o supraclavicular y presenta una 
serie de síntomas como son: 
■ Retracción de la piel o del pezón. 
9 
 
■ Asimetría de las glándulas mamarias. 
■ Exudado a través del pezón. 
■ Erosión del pezón. 
■ Enrojecimiento e induración generalizada de la glándula mamaria 
(Loustalot L. 2002). 
2.1.8 DIAGNÓSTICO 
Además de los signos clínicos, otros datos de sospecha son la mamografía 
sugestiva de malignidad, antecedentes familiares de cáncer de mama o 
antecedentes personales de hiperplasia atípica (IMSS, 2012). 
El fundamento del diagnóstico de cáncer de mama es la confirmación histológica 
del mismo, para esto se prefiere la realización de biopsias de mínima invasión con 
la obtención de material tisular que permite determinar factores pronósticos y 
predictivos de suma importancia en el manejo integral de las pacientes, por 
ejemplo la determinación de receptores hormonales y de Her2/neu (Agarwai, T. 
2003). 
La evaluación patológica del cáncer de mama debe incluir de manera 
indispensable tipo histológico, grado, permeación vascular y linfática, tamaño del 
tumor, márgenes, numero de ganglios y tamaño de la metástasis ganglionar, 
estudios de inmunohistoquímica que evalúen la presencia o no de receptores 
hormonales para estrógenos y progesterona, Ki67 (>14%), la sobre expresión del 
gen Her2/neu, además de estudios complementarios como citoqueratinas y 
factores de crecimiento epidérmico, etc. (Pérez-Sánchez, 2008). 
El término HER-2/neu proviene del inglés Human Epidermal Growth Factor 
Receptor-2. Se trata de un oncogén que codifica para un receptor de factores de 
crecimiento y se encuentra sobre expresado en células epiteliales malignas 
(Chantal, T. 2005). 
Los tumores que presentan la sobre expresión son más agresivos, tienen un 
crecimiento más rápido, una mayor probabilidad de recurrencia pos tratamiento 
y pueden responder de manera diferente a las terapias habituales por lo que 
generalmente los pacientes tienen un pronóstico negativo (Joensu, H. 2006). La 
10 
 
clasificación molecular del cáncer de mama ha recibido mayor importancia por la 
repercusión pronostica y predictiva esto debe ser evaluado mediante estudios de 
microarreglos y RT-PCR (Sorlie, T. 2001). 
2.1.9 TRATAMIENTO 
El tratamiento es multimodal (cirugía, quimioterapia, hormonoterapia, terapia 
biológica y radioterapia), el uso de cada una depende de la etapa clínica en la que 
se encuentre la paciente. La cirugía es la principal modalidad de tratamiento local 
del cáncer mamario, existen diversos procedimientos quirúrgicos, 
considerándose la mastectomía radical modificada (MRM) el tratamiento 
estándar (Goldhrisch, A. 2009) 
Sin embargo, si el cáncer de mama se detecta en una etapa clínica temprana, se 
puede ofrecer un tratamiento conservador en el que la paciente puede incluso 
conservar su seno sin llevar a cabo el tratamiento oncológico radical (De Vita, T.V. 
2008). 
Dependiendo del tamaño tumoral, el número de ganglios linfáticos con 
metástasis y de otros factores clínicos y patológicos se ofrecerá tratamiento con 
radioterapia, hormonoterapia y/o quimioterapia coadyuvante. Estos 
tratamientos prolongan la supervivencia, el período libre de enfermedad y 
disminuyen el riesgo de recurrencia local y a distancia (Goldhrisch, A. 2009). 
Recientemente la terapia biológica ha demostrado efectos benéficos en el 
tratamiento del cáncer de mama, específicamente el trastuzumab incrementa la 
supervivencia cuando se administra como tratamiento coadyuvante a mujeres 
cuyos tumores expresan la oncoproteína Her-2 (Joensu H., 2006). 
 
 
 
 
 
11 
 
2.2 CÁNCER GÁSTRICO 
2.2.1 RESEÑA HISTÓRICA 
La primera autopsia por esta enfermedad la hizo Antonio Benivieni en Italia, 
quien vivió entre los años 1443 y 1502. El primer análisis estadístico de incidencia 
y mortalidad del cáncer gástrico se llevó a cabo en Verona, Italia desde 1760 – 
1839 y demostró que era el más frecuente y letal de aquella época (Santoro E, 
2005). 
En 1828 Johanes Peter Mueller fue el primero en plantear una causa celular del 
cáncer mientras Joseph Claude Recamier propuso que la invasión y la 
diseminación a distancia eran resultado de traslocación de células y acuñó el 
término metástasis (Recamier, 1829). El 29 de enero de 1881, la cirugía del cáncer 
gástrico vivió uno de sus hitos con la realización por parte el profesor Theodor 
Billroth de la primera extirpación de un tumor de píloro (Azagra, 1994). 
En 1994, Helicobacter pylori fue reconocido por la Agencia Internacional para la 
Investigación en Cáncer y la Organización Mundial para la Salud (OMS) como un 
carcinógeno categoría I, por lo que fue recomendado que todos los pacientes con 
úlceras en quienes se detectara el microorganismo deberían recibir terapia de 
erradicación (Ahmed, N. 2005). 
2.2.2 DEFINICIÓN 
El cáncer gástrico o cáncer de estómago es un tipo de crecimiento tisular maligno 
producido por la proliferación contigua de células anormales con capacidad de 
invasión y destrucción de otros tejidos y órganos, en particular el esófago y el 
intestino delgado. En las formas metastásicas, las células tumorales pueden 
infiltrar los vasos linfáticos de los tejidos, diseminarse a los ganglios y penetrar 
en la circulación sanguínea para establecerse en cualquier otro órgano del cuerpo 
(Onate, O. 2001). 
 
 
 
12 
 
2.2.3 ANATOMÍA DEL ESTÓMAGO 
Desde el punto de vista topográfico, el estómago tiene cinco regiones: 1) cardias 
y unión gastroesofágica; 2) fundus; 3) cuerpo; 4) antro, y 5) píloro (Figura5). El 
fundus y el cuerpo albergan glándulas secretoras de ácido, mientras que el antro 
aloja epitelio superficial secretor de sustancias alcalinas, y células G endocrinas 
las cuales son secretoras de gastrina. 
 
Figura 5. Anatomía del estómago. Fuente: American Cancer Society, 2013. 
2.2.4 TIPOS DE CÁNCER GÁSTRICO 
El cáncer gástrico se clasifica clínicamente como temprano o avanzado con el 
objetivo de determinar la intervención médica apropiada, además se clasifica 
histológicamente basándose en la composición morfológica predominante del 
tejido (Hu, B. 2012). El carcinoma gástrico temprano se define como un 
carcinoma invasivo propio de la mucosa y/o submucosa gástrica con o sin 
metástasis, independientemente del tamaño del tumor (Hamilton, R. 2000). 
Histológicamente, la mayoría de formas de carcinoma gástrico temprano se 
encuentran bien diferenciadas, principalmente con forma tubular (Figura 6). 
El pronóstico de carcinoma gástrico temprano es excelente, con un rango de 
sobrevivencia de 5 años en un 90 % de los pacientes. En contraste, el carcinoma 
gástrico avanzado el cual invade las capas más internas del tejido tiene un 
pronóstico mucho peor con una sobrevivencia de 5 años en un 60 % de los 
afectados por este tipo de cáncer. Histológicamente, el cáncer gástrico avanzado 
13 
 
presenta a menudo una marcada heterogeneidad en cuanto a arquitectura y 
citología con varios patrones de crecimiento en coexistencia (Everett, S.M. 1997). 
 
Figura 6. Adenocarcinoma tubular. Morfología irregular y glándulas 
neoplásicas fusionadas con moco intraluminal y desechos. 
Fuente: Hu B, et al Gastric cancer: Classification, histology and application 
of molecular pathology. J Gastrointest Oncol 2012; 3(3):251-261. 
La clasificación OMS 2010 reconoce cuatro principales patrones de crecimiento 
histológico en el cáncer gástrico: tubular, papilar, mucinoso y pobremente 
cohesivo, además de variantes histológicas poco comunes (Lauwers, G.Y. 2010). 
2.2.5 EPIDEMIOLOGÍA 
El cáncer gástrico es la segunda tumoración más frecuente en el mundo, con 900 
mil casos nuevos notificados cada año (Ferlay, J. 2008). En México, en las últimas 
décadas se ha informado un incremento de 4.43 a 9 casos por cada 100 mil 
habitantes. Datos del INEGI del año 2008 revelaron que el cáncer gástrico 
representó la cuarta causa de muerte entre varones con 10.4% y la quinta entre 
mujeres con 8.4% (Figura 7). 
 
14 
 
 
Figura 7. Tasa de mortalidad por CG según grupos de edad y sexo. 
Fuente: Instituto Nacional de Geografía y Estadística 2008. 
 
2.2.6 FACTORES DE RIESGO 
Un factor de riesgo es cualquier característica que afecte la probabilidad de tener 
una enfermedad como el cáncer. Algunos factores de riesgo, como el hábito de 
fumar o el tipo de dieta pueden cambiarse; otros como la edad de la persona o sus 
antecedentes familiares, no se pueden cambiar (Cárdenas, J.S. 2008). Los 
factores de riesgo más importantes para el caso del cáncer gástrico se muestran 
en el siguiente cuadro 2. 
2.2.7 CÁNCER GÁSTRICO y Helicobacter pylori 
Helicobacter pylori es un bacilo Gram-negativo, microaerofílico, con forma 
espiral que mide 2.5 - 4.0 μm de largo por 0.5 – 1.0 μm de ancho, tiene una pared 
celular lisa, cubierta por un glucocalix de 40 nm (Figura 8). Aunque la prevalencia 
de la infección por Helicobacter pylori es elevada, se reporta que entre el 10% y 
el 20% de los casos desarrollan síntomas de la infección mientras que el 17% de 
los infectados desarrolla ulcera gástrica, el 4% cursan con complicaciones de la 
úlcera y solo 1% desarrolla cáncer gástrico (Cervantes – García, E. 2006). 
 
15 
 
Tabla 2. Principales factores de riesgo asociados a CG 
Incidencia según el 
sexo 
El cáncer de estómago es más frecuente entre los hombres que 
entre las mujeres. 
Edad 
 
Las tasas del cáncer de estómago en las personas de más de 
50 años aumentan bruscamente. La mayoría de las personas 
diagnosticadas con cáncer de estómago se encuentran entre 
los 60 y 89 años de edad. 
Origen étnico 
 
El cáncer de estómago es más común entre las personas de 
origen hispano, las personas de raza negra y los 
asiáticos/isleños del Pacífico en comparación con las personas 
de raza blanca que no son de origen hispano. 
Geografía 
 
A escala mundial, el cáncer de estómago es más común en 
Japón, China, Europa oriental y del sur y América Central y del 
sur. Esta enfermedad es menos común en África occidental y 
del sur, Asia Central y del sur, y Norteamérica. 
Infección con 
Helicobacter pylori 
 
Las infecciones con la bacteria H. pylori parece ser la causa 
principal de cáncer de estómago, especialmente cánceres en 
la parte inferior (distal) del estómago. 
Alimentación 
 
Un riesgo aumentado de cáncer de estómago se ha visto en 
personas que llevan una alimentación que contiene grandes 
cantidades de alimentos ahumados, pescado y carne salada y 
vegetales conservados en vinagre. Los nitritos y nitratos son 
sustancias que se encuentran comúnmente en las carnes 
curadas. Ciertas bacterias, como la H. pylori, pueden convertir 
a los nitritos y nitratos en compuestos que han demostrado que 
causan cáncer de estómago en animales. Por otra parte, 
consumir muchas frutas, verduras y vegetales frescos parece 
reducir el riesgo de cáncer de estómago. 
Consumo de tabaco 
 
El hábito de fumar aumenta el riesgo de cáncer de estómago, 
particularmente para los cánceres de la sección superior del 
estómago cercana al esófago. La tasa de cáncer de estómago 
es alrededor del doble para los fumadores. 
Sobrepeso u obesidad 
 
El sobrepeso o la obesidad es una posible causa de cánceres 
del cardias, aunque todavía no está claro cuán contundente 
es esta asociación. 
Fuente: Onate-Ocaña L.F. Gastric cancer in Mexico. Gastric cáncer, 2001.
 
Figura 8. Helicobacter pylori. Fuente: Serrano A. (2009) Helicobacter pylori 
y cáncer gástrico. Cancerología 4: 193-204. 
16 
 
La prevalencia de la infección ha sido relacionada con las distintas entidades 
patológicas gastrointestinales. Actualmente, tres fenotipos de enfermedad 
gastrointestinal relacionada a Helicobacter pylori han sido descritos: gastritis 
leve, úlcera duodenal y cáncer gástrico, en este último se observa inflamación de 
la mucosa gástrica, atrofia de la membrana y disminución de la secreción de ácido 
clorhídrico (Serrano, A. 2009). 
Durante el proceso carcinogénico se han detectado cambios histológicos 
ordenados en una secuencia establecida que se originan en la inflamación, 
formación de gastritis no atrófica y luego atrófica, metaplasia intestinal, displasia 
y, finalmente, la presencia del adenocarcinoma gástrico (ADCA); a esta serie de 
cambios histológicos se le conoce como secuencia de Correa (Correa, P. 2006). 
2.2.8 FACTORES DE VIRULENCIA DE H. pylori 
Los factores de virulencia que le permiten al bacilo colonizar y dañar las células 
epiteliales gástricas incluyen la producción de ureasa, la cual hidroliza la urea y 
conlleva a la formación de amoniaco y dióxido de carbono que favorece la 
alcalinización del pH gástrico (Sgouros, S. 2006). Otros factores que favorecen la 
colonización incluyen las adhesinas, proteínas de choque térmico, proteínas de 
absorción de metales y la generación de hipoclorhidria. 
De igual importancia son los mecanismos que le permiten al Helicobacter pylori 
evadir la respuesta inmune del hospedero. Entre estos mecanismos se encuentra 
la participación de la fosfolipasa A2 y C que degradan los elementos lipídicos de 
la mucosa con lo que reduce su protección; además, la catalasa y superóxido 
dismutasa protegen al bacilo de los efectos de metabolitos tóxicos (Cervantes G., 
2006). 
No obstante, los factores de virulencia más importantes y mejor estudiados son 
la proteína citotóxica de membrana externa (CagA), codificada por el gen cagA y, 
la proteína de la citotoxina vacuolizante (VacA), codificada por el gen vacA. 
Aquellascepas Cag-positivas producen mayor inflamación gástrica y mayor 
riesgo de cáncer (Onate, O. 2001). 
La influencia de los polimorfismos es una de las áreas mejor estudiadas en el 
cáncer gástrico. La participación de modificaciones en el funcionamiento de 
17 
 
diversos genes, asociados o no con Helicobacter pylori, ha sido sujeto de estudio 
intenso (Ahmed, N. 2005). Múltiples genes y polimorfismos se han analizado; sin 
embargo, la mayoría pueden ser integrados en categorías de acuerdo con sus 
funciones naturales, ya sea como protectores contra el daño de la mucosa, 
participantes en la respuesta inflamatoria, eliminación de carcinógenos, síntesis 
y reparación del DNA, regulación en la expresión de genes, adhesión celular o 
control del ciclo celular (Hu, B. 2012). 
2.2.9 SIGNOS Y SÍNTOMAS 
Lamentablemente, el cáncer de estómago en etapa inicial pocas veces causa 
síntomas, razón por la cual el cáncer de estómago es tan difícil de detectar 
tempranamente (Serrano A. 2009). Los signos y síntomas del cáncer de estómago 
pueden incluir: 
· Falta de apetito. 
· Pérdida de peso. 
· Dolor abdominal. 
· Malestar impreciso en el abdomen. 
· Sensación de llenura en el abdomen superior después de comer una comida 
pequeña. 
· Acidez o indigestión. 
· Náuseas. 
· Vómitos, con o sin sangre. 
· Acumulación de líquido en el abdomen. 
 
 
 
 
18 
 
2.2.10 DIAGNÓSTICO 
Una endoscopia superior es el estudio principal que se utiliza para detectar cáncer 
de estómago. Si se observan áreas anormales, se pueden tomar biopsias usando 
instrumentos que se pasan a través del endoscopio. Las muestras de tejido se 
envían a un laboratorio de patología para determinar si hay cáncer presente 
(Azagra, 1994). 
Cuando se observa a través de un endoscopio, el cáncer de estómago puede tener 
el aspecto de una úlcera, de un pólipo (forma parecida a un hongo) o masa 
protuberante o de áreas de mucosa engrosadas, difusas y planas conocidas como 
linitis plástica (Correa, P. 2006). 
Si una muestra de biopsia contiene células de adenocarcinoma, puede que se 
hagan pruebas para determinar si contiene una cantidad muy elevada de una 
proteína promotora del crecimiento llamada HER2 (Johnsonn, S. 2010). 
Los estudios por imágenes utilizan ondas sonoras, rayos X, campos magnéticos o 
sustancias radiactivas para obtener imágenes del interior del cuerpo. Los estudios 
por imágenes se pueden realizar por un número de razones, incluyendo: 
· Para ayudar a determinar si un área sospechosa pudiera ser cancerosa. 
· Saber cuán lejos se propagó el cáncer. 
· Ayudar a determinar si el tratamiento ha sido eficaz (De Vita, 2004). 
2.2.11 TRATAMIENTO 
Los tratamientos principales para el cáncer de estómago son: 
 Cirugía. Dependiendo del tipo y la etapa del cáncer de estómago, se podría 
realizar la cirugía para remover el cáncer y parte o todo el estómago, así 
como algunos ganglios linfáticos cercanos. Por lo general, el tipo de 
operación depende de la parte del estómago donde se encuentre el cáncer 
y el tamaño del tumor. 
 
 
19 
 
 Quimioterapia. Se pueden utilizar diversos medicamentos antineoplásicos 
para tratar el cáncer de estómago, incluyendo 5-FU (fluorouracilo), 
capecitabina (Xeloda®), carboplatino, cisplatino, entre otros (Johnsonn, 
S. 2010). 
 
 Terapia dirigida. El trastuzumab (Herceptin) es un anticuerpo 
monoclonal, una versión artificial de una proteína muy específica del 
sistema inmune, que ataca a la proteína HER2 (Chantal, T. 2005). 
Administrar trastuzumab con quimioterapia puede ayudar a algunos 
pacientes con cáncer de estómago avanzado, positivo a HER2, a vivir por 
más tiempo en comparación con la quimioterapia por sí sola (Hamilton, 
R. 2000). 
 Radioterapia. La radioterapia usa rayos o partículas de alta energía para 
destruir las células cancerosas en un área específica del cuerpo. La 
radiación se puede emplear antes de la cirugía para tratar de reducir el 
tamaño del tumor y así facilitar la cirugía. Después de la cirugía, se puede 
usar para destruir los remanentes muy pequeños de cáncer que no pueden 
ser vistos o extirpados durante la cirugía (Brown, M. L. 2009). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
2.3 EL RECEPTOR NKG2D 
 
2.3.1 FAMILIA DEL RECEPTOR NKG2 
La familia del receptor NKG2 está formada por cinco genes (A, B, C, D, E y F) 
ubicados en el brazo corto del cromosoma 12 en la región 13.1 dentro del complejo 
de genes de Natural Killer. Los receptores NKG2 se expresan en la célula NK en 
forma de heterodímero unidos a CD94, el cual es codificado dentro del mismo 
cromosoma, aunque la excepción es el gen D que se expresa en forma 
homodímera. 
El receptor NKG2A es inhibidor de las células NK y presenta en la región 
citoplasmática residuos ITIM (del inglés Immunoreceptor Tyrosine-based 
Inhibition Motif); en cambio, el receptor NKG2C tiene una función activadora al 
asociarse con la molécula adaptadora DAP-12. NKG2A y NKG2C se unen a la 
molécula HLA-E, molécula de clase I no clásica reconocida por células NK, 
linfocitos T citotóxicos y más recientemente por un subgrupo de linfocitos T 
CD8+ con fenotipo de memoria, llamados CTLs-NK (Eagle, R.A., 2007). 
Aunque no es claro como la familia de receptores CD94-NKG2 interactúa con 
HLA-E, la asociación entre CD94 y NKG2 es crítica para la actividad biológica de 
esta familia. Los miembros de la familia CD94-NKG2 difieren en su afinidad por 
HLA-E, siendo esta más fuerte con el receptor NKG2A que con NKG2C; las bases 
estructurales para esta observación son aún desconocidas (Li, P., 2007). 
La función activadora del homodímero NKG2D se inicia al unirse a la molécula 
MIC, en tanto que la función de NKG2E y F se desconoce. Recientemente se ha 
identificado un haplotipo en la región del complejo NK (Figura 9), el cual se 
relaciona con la actividad citotóxica. 
 
21 
 
 
Figura 9. Alelos relacionados a la actividad natural citotóxica en el bloque 1 
de haplotipos de NKG2D. Fuente: Hiroki, F. (2008) Carcinogenesis 29 (2):316. 
2.3.2 LOCALIZACIÓN 
NKG2D es un potente receptor activador expresado en todas las células NK 
(Bauer, S. et. Al. 1999). Se expresa también en la mayoría de células NKT y 
subpoblaciones de linfocitos Tγδ (Raulet, D.H. 2003). Todos los linfocitos T 
CD8+ expresan el receptor NKG2D, mientras que la expresión en linfocitos T 
CD4+ se ha reportado sobre todo en condiciones patológicas (Allez, M. et. Al. 
2007). 
En ese sentido, el receptor NKG2D es expresado en células efectoras tanto de la 
inmunidad innata como en la respuesta inmune adaptativa y está implicado en la 
inmunovigilancia de infecciones virales y procesos neoplásicos así como en 
algunas enfermedades autoinmunes y reacciones post trasplante. El gen Nkg2d 
(Klrk1) se localiza en el complejo NK (NKC) situado en el cromosoma 6 en el ratón 
y en el cromosoma 12 en el humano (Glienke, J. et. Al. 1998). 
2.3.3 ESTRUCTURA 
NKG2D es un receptor tipo C similar a lectina y pertenece al grupo 2 de los 
receptores NK como miembro D. Ha sido también clasificado como receptor 
asesino similar a lectina de la subfamilia K miembro 1 mejor conocido como 
KLRK1 por sus siglas en inglés (Nausch, N. 2008 y Cerwenka, A. 2000). NKG2D 
es atípico en comparación con otros receptores NK ya que, aunque pertenece a la 
familia NKG2, no comparte la mayoría de sus propiedades como son su expresión 
heterodímera, su estructura o su asociación con la molécula CD94. 
22 
 
NKG2D es un homodímero que reconoce cierto número de ligandos inducidos 
por estrés celular relacionados a las moléculas MHC clase I. NKG2D participa 
como un sensor molecular que detecta ligandos auto inducidos en células con 
infecciones virales, daño al DNA o transformación tumoral. (Champsaur, M. 2010 
y Lanier, L. 2010). 
El receptor NKG2D consiste en dos proteínas transmembranales tipo II unidas 
por puentes disulfuro con residuos de amino ácidos cargados positivamenteen 
sus dominios transmembranales y colas intracelulares muy cortas que no poseen 
propiedades de señalización (Houchins, J.P. et. Al. 1991). La transducción de la 
señal opera a través de dos proteínas adaptadoras, DAP 10 y DAP 12, las cuales se 
asocian con el receptor como homodímeros (Diefenbach, A. 2002). 
2.3.4 VIA DE SEÑALIZACIÓN 
El complejo de señalización de NKG2D se observa como una estructura 
hexamérica debido a que cada homodímero de NKG2D se une a dos 
homodímeros de proteínas adaptadoras que en el humano es DAP 10 (Garrity, D. 
2005). DAP10 tiene un motivo YxxM en su cola citoplasmática el cual, por 
fosforilación, estimula la subunidad p85 de la fosfoinositol-3-cinasa (PI3K) y 
Grb2–Vav1 (Figura 10). Esta señalización estimula la supervivencia y 
citotoxicidad de células NK y favorece la coestimulación de linfocitos T activados 
(Wu, J., 2000). 
 
23 
 
 
Figura 10. Activación de las células NK vía receptor NKG2D. 
Fuente: Biljana, Z. et al. Regulation of immune cell function and differentiation 
by the NKG2D receptor Cell. Mol. Life Sci. (2011) 68:3519–3529 
2.3.5 LIGANDOS 
En humanos, NKG2D se acopla a las proteínas relacionadas al MHC clase I MICA 
y MICB (Bauer, S. 1999). NKG2D también reconoce glicoproteínas de superficie 
que se unen al citomegalovirus humano (HCMV) proteínas UL-16 (ULBP) 
(Bacon, L. 2004). Los ligandos de NKG2D son principalmente inducidos por 
estrés celular, aunque algunos de ellos están expresados en niveles bajos en 
ciertos tejidos (Whang, M.I. 2009). 
2.3.6 NKG2D Y CÁNCER 
El papel potencial de NKG2D en respuestas citotóxicas anti tumores fue 
rápidamente reconocido y discutido como un resurgimiento del modelo de 
inmunovigilancia contra tumores (Lanier, L. 2001). Los primeros experimentos 
mostraron que la sobreexpresión de los ligandos de NKG2D en células 
cancerígenas provocó el rechazo del tumor después del trasplante en ratones 
(Diefenbach, A. 2001). 
En humanos, fue encontrado que la expresión de los ligandos de NKG2D tiene 
una alta correlación con la tasa de infiltración de linfocitos T en tumores sólidos 
(Groh, V. 1999). Paradójicamente, algunos tumores habían mostrado una sobre 
proliferación 
citotoxicidad 
supervivencia 
celular 
producción 
de citocinas 
24 
 
expresión de los ligandos de NKG2D, convirtiéndose en blanco de células NK y 
linfocitos T citotóxicos. Una posible explicación a este suceso es que la infección 
viral conduce a la sobre expresión de dichos ligandos y algunos tumores son 
provocados por virus por lo tanto muestran una expresión de estas proteínas in 
vivo (Gourzi, P. 2006). 
Sin embargo, también los tumores que no tienen un origen viral, como en cáncer 
de mama, pueden expresar altos niveles de ligandos de NKG2D sugiriendo una 
causa distinta a este fenómeno. Una hipótesis es que la inducción de ligandos de 
NKG2D es el resultado del proceso oncogénico en sí mismo. Los ligandos de 
NKG2D son genes expresados en respuesta al estrés celular y aumentan su 
transcripción por determinados estímulos como daño al DNA (Soriani, A. et. Al. 
2009), shock térmico (Groh, V. et. Al. 1999) y cambios en niveles hormonales 
(Basu, S. et. Al. 2008). 
Muchos, sí no es que todos estos procesos ocurren fácilmente en células malignas. 
La oncogénesis está generalmente asociada con inestabilidad genómica, las 
proteínas de choque térmico son frecuentemente imitadas por tumores para 
promover su supervivencia y muchos tumores, como el cáncer de mama, ovario y 
endometrio, recurren a estrógenos para estimular su crecimiento (Lanier, L. 
2001). Además, las células que proliferan rápidamente han mostrado la 
inducción de ligandos de NKG2D. La expresión elevada de estas moléculas en 
células cancerígenas puede ser por lo tanto un efecto del proceso oncogénico 
(Champsaur, M. 2010). 
2.3.7 POLIMORFISMO DEL GEN NKG2D 
Los polimorfismos son variantes en la secuencia del DNA que coexisten 
simultáneamente en una población en un locus específico. Para que estas 
variantes sean consideradas polimorfismos, el alelo menos frecuente tiene que 
aparecer con una frecuencia mínima de 1%. Existen varios tipos de polimorfismos 
(inserciones, deleciones, cambios en el número de secuencias repetidas), sin 
embargo, los más frecuentes son los polimorfismos de un solo nucleótido o SNP 
(por sus siglas en inglés Single Nucleotide Polimorfism). 
Estos SNP son altamente abundantes pues se estima que se presenta uno por cada 
1000 pares de bases. La mayoría de los SNP se localizan en regiones del genoma 
25 
 
que no codifican, por lo que no poseen un impacto directo en el fenotipo de un 
individuo. La reciente importancia de estos SNP se encuentra en que pueden ser 
usados para identificar genes que predisponen a desórdenes multifactoriales 
comunes como lo es el cáncer. 
Las células NK son las encargadas de proveer un mecanismo de defensa temprano 
contra infecciones virales, pero lo que llevó a su descubrimiento fue su actividad 
citotóxica contra tumores. Es decir, su capacidad para lisar células tumorales in 
vitro sin la necesidad de una previa inmunización por parte del hospedero fue lo 
que les dio su nombre de asesinas naturales (Kiessling, et. Al. 1975). El 
mecanismo inicial de inmunovigilancia contra el cáncer parece ser una 
citotoxicidad vía antígeno tumoral no específico que involucra a las células NK 
(Herberman, R.B. 1983). 
En varios estudios pasados acerca de la inmunovigilancia contra el cáncer, ha 
quedado claro el importante papel de la actividad natural citotóxica para prevenir 
el cáncer (Brittenden, J. 1996, Moretta, A 1997 y Smyth, M.J. 2000), pero ha sido 
una tarea ardua extrapolar estos resultados para dar una estimación de riesgo de 
cáncer en humanos. Una de las cuestiones más decisivas ha sido establecer sí las 
diferencias interindividuales en la defensa inmunológica del hospedero podría 
predecir el futuro desarrollo de los tipos de cáncer más comunes (Hayashi, T. 
2006). 
Bajo esta premisa Imai K. y cols. realizaron un estudio de cohortes prospectivo en 
el año de 1986 que duro 11 años. Al comienzo de este estudio Imai K. y cols. 
evaluaron la actividad citotóxica por el método de isótopo liberado usando la 
línea celular K567 como células blanco y clasificaron a los sujetos de estudio con 
alto, medio y bajo nivel de actividad citotóxica. Los individuos con altos o 
medianos niveles de actividad citotóxica de linfocitos en sangre periférica 
tuvieron un riesgo disminuido de sufrir cáncer en comparación con los individuos 
de baja actividad citotóxica (Imai, K. 2000). 
Esta fue la primera evidencia del papel vital que desempeña la defensa 
inmunológica natural en la incidencia de cáncer entre la población general, 
indicando la posibilidad de inmunoprevención de cáncer utilizando la actividad 
citotóxica natural como un biomarcador (Nakachi, K. 2004). Sin embargo, las 
26 
 
diferencias inmunogenéticas de cada individuo que determinan la actividad 
citotóxica natural necesitan ser clarificadas. 
Recientemente, fueron identificados dos haplotipos en la región del complejo NK 
asociados con la actividad natural citotóxica, NK hb-1 y NK hb-2. El tipo HNK 
está relacionado con alta actividad citotóxica y se ha demostrado una fuerte 
asociación con la reducción de riesgo de cáncer en la población japonesa 
(Hayashi, T. 2006). 
El grupo NKG2D hb-1 consiste en dos haplotipos, uno con alta actividad NK 
(HNK1) y el otro con baja actividad NK (LNK1), y puede ser evaluado con respecto 
a cinco SNP que se encuentran estrechamente ligados: rs1049174, rs2617160, 
rs2617170, rs2617171 y rs1982526 (Hiroki, F. 2008). El grupo NKG2D hb-2 está 
conformado por los SNP rs2255336, rs2246809 y rs2617169. El análisis del 
polimorfismo de NKG2D y su asociación con cáncer gástrico y cáncer de mama 
se realizó con los SNP rs1049174, rs2617160 y rs2255336, la tabla 3 muestra sus 
respectivos genotipos.Tabla 3. Polimorfismos del gen NKG2D 
SNP Alelos Genotipos 
 
rs1049174 
 
C-G 
CC 
CG 
GG 
 
rs2255336 
 
G-A 
GG 
GA 
AA 
 
rs2617160 
 
T-A 
TT 
TA 
AA 
 
 
 
 
 
 
27 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
El término científico o médico para cáncer es neoplasma maligno, el cual se 
explica como un crecimiento relativamente autónomo del tejido no sujeto a las 
reglas y regulaciones de la proliferación de las células normales. En México, a 
partir de 2006 el cáncer de mama (CM) constituye la primera causa de muerte 
por patología maligna en mujeres mayores de 25 años, superando la mortalidad 
por cáncer cervicouterino (CaCu). 
Por otro lado, el cáncer gástrico (CG) representa la cuarta causa de muerte por 
cáncer entre varones y la quinta entre mujeres. Factores de riesgo asociados con 
el desarrollo de esta enfermedad son la infección por Helicobacter pylori, 
tabaquismo, ingesta alta de sal y factores relacionados con la dieta. 
Se sabe que el cáncer es un padecimiento desencadenado por múltiples factores 
y que la constitución genética del individuo y las células del sistema inmune 
desempeñan un rol muy importante. 
Las células Natural Killer (NK) son linfocitos productores de citocinas 
inflamatorias y/o citotóxicas que constituyen un componente primordial en la 
respuesta inmune innata contra infecciones y procesos neoplásicos. Las células 
NK expresan una gran variedad de receptores activadores dedicados a inducir 
esta tarea, entre los cuales se encuentra el receptor Natural Killer Group 2D 
(NKG2D). 
Este receptor es expresado no sólo en las células NK sino también en células Tγδ, 
así como en subconjuntos de células T CD4+ y CD8+ y ha sido estudiado 
intensamente debido a su vital contribución en el sistema de inmunovigilancia. 
NKG2D esta codificado por Klrk1, un gen localizado en el complejo de genes NKC 
en el cromosoma 12. 
Ha sido demostrado que la actividad natural citotóxica de linfocitos de sangre 
periférica es inversamente proporcional al riesgo de padecer cáncer. Además de 
que dicha condición puede ser evaluada con respecto a los haplotipos del gen 
NKG2D. 
28 
 
Por lo anterior, este estudio pretende elucidar el impacto del polimorfismo de este 
gen sobre el riesgo de padecer cáncer de mama debido a la alta incidencia de esta 
neoplasia entre las mujeres mexicanas y en cáncer gástrico ya que ha sido 
demostrada la asociación del polimorfismo de NKG2D en un tipo de cáncer 
similar como lo es el cáncer colorectal en la población japonesa. 
Se han incluido dos tipos de cáncer distintos debido a que se pretende comparar 
el comportamiento genético de la enfermedad en una misma población con 
padecimientos de un mismo tipo en tejidos diferentes para determinar sí la 
respuesta inmune desarrollada por NKG2D es generalmente similar o 
localmente distinta en ambos tejidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. OBJETIVO GENERAL 
Genotipificar los SNP del gen NKG2D en un grupo de pacientes con cáncer de 
mama, cáncer gástrico y un grupo de personas sanas mediante la técnica de PCR 
en tiempo real para determinar el impacto del polimorfismo de NKG2D sobre el 
riesgo de sufrir tales enfermedades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
5. OBJETIVOS PARTICULARES 
1. Realizar la extracción de DNA a partir de leucocitos de sangre 
periférica en todos los sujetos de estudio mediante la técnica de salting 
out. 
2. Tipificar mediante PCR en tiempo real los SNP del gen NKG2D en 
la posición 3 285 489 C→G (rs1049174); 3 305 721 (rs2617160) T→A 
y 3 292 450 G→A (rs2255336) en pacientes con cáncer de mama, cáncer 
gástrico y en individuos sanos. 
3. Establecer las frecuencias alélicas, genotípicas y haplotípicas del 
gen NKG2D en cada uno de los grupos de estudio. 
4. Determinar mediante un análisis estadístico sí existen diferencias 
significativas en las frecuencias obtenidas en el grupo control y los grupos 
de casos; en caso afirmativo establecer la asociación entre estos grupos 
calculando el índice OR. 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. HIPÓTESIS 
Sí existen diferencias significativas en las frecuencias alélicas o genotípicas del 
polimorfismo del gen NKG2D entre el grupo control y el grupo de pacientes, 
entonces habrá una asociación con el riesgo de padecer cáncer de mama y/o 
cáncer gástrico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
7. MATERIALES Y MÉTODOS 
Tipo de estudio: Casos y controles. 
Población de estudio: El estudio de los SNP del gen NKG2D fue desarrollado en 
54 pacientes con gastritis no atrófica, 97 pacientes con cáncer gástrico y 262 
pacientes con cáncer de mama del Instituto Mexicano del Seguro Social que 
acudieron a diversas unidades médicas del Valle de México entre junio de 2011 a 
enero de 2012 diagnosticados mediante biopsia y sintomatología; así como en 125 
personas sanas seleccionadas aleatoriamente (Tabla 4). 
Criterios de inclusión 
 Pacientes adultos diagnosticados con cáncer de mama o gástrico. 
 Pacientes que no cursaron con otra enfermedad al momento del estudio. 
 Pacientes del Valle de México. 
 Pacientes con padres y abuelos mexicanos. 
Criterios de exclusión 
 Pacientes con espondiloartropatía, diabetes o cualquier enfermedad 
relacionada genéticamente. 
 Pacientes que tengan un familiar con cualquier enfermedad citada 
anteriormente. 
Criterios de eliminación 
 DNA degradado o insuficiente. 
 Resultados de genotipificación incompletos. 
Criterios para el grupo control 
 Personas sanas con padres y abuelos mexicanos. 
 Sin antecedentes familiares de espondiloartropatía, diabetes o cualquier 
enfermedad relacionada genéticamente. 
33 
 
Tabla 4. Características de la población de estudio 
Variable 
 
Controles, n 
125 
Casos, n 
413 
Gástritis no 
atrófica 
54 
Cáncer 
gástrico 
97 
Cáncer de 
mama 
262 
Género 
Masculino 
Femenino 
Edad 
<50 
50 – 64 
65 – 75 
>75 
Media (SD) 
 
75 (60) 
50 (40) 
 
109 (87.2) 
16 (12.8) 
– 
– 
35.2 (11.5) 
 
21 (38.9) 
33 (61.1) 
 
21 (38.9) 
17 (31.5) 
9 (16.7) 
7 (12.9) 
53.3 (16.2) 
 
41 (42.3) 
56 (57.7) 
 
22 (22.7) 
29 (29.9) 
27 (27.8) 
19 (19.6) 
62.7 (13.4) 
 
3 (0.2) 
259 (98.8) 
 
83 (31.7) 
112 (42.7) 
47 (17.9) 
20 (7.6) 
56.1 (12.2) 
 
Obtención de la muestra: Se tomó una muestra de sangre periférica de 10 mL a 
cada uno de los sujetos de estudio en tubos con anticoagulante EDTA al 10%. 
Extracción del DNA: El DNA de cada individuo fue extraído a partir de la fracción 
de glóbulos blancos (buffy coat) en sangre periférica mediante la técnica de 
salting out (Miller, S.A. et. Al. 1988). La muestra de sangre se centrifugó a 3500 
rpm durante 7 minutos y se obtuvo la capa de glóbulos blancos a la cual se le 
agregaron 700 μL de buffer de lisis (50 mM de Tris HCl, 50 mM EDTA pH 8, 1 % 
de SDS y 50 mM de NaCl). 
Posteriormente se centrifugó la mezcla a 12 mil rpm por 5 minutos y se decantó 
cuidadosamente. Se agregaron 800 μL de buffer de lisis 1 y se agitó en un vórtex 
para después centrifugar a 12 mil rpm un minuto. El último paso se repitió hasta 
obtener un sobrenadante totalmente claro. 
El pellet se resuspendió en 400 μL de buffer de lisis y se agregaron 10 μL de SDS 
al 20 % y 110 μL de perclorato de sodio 5 M. Se mezcló cuidadosamente por 10 
minutos en el agitador basculante y se agregaron 200 μL de NaCl 5 M. 
A continuación se centrifugó a 12 mil rpm por 5 minutos y se decantó en un nuevo 
tubo agregando un volumen similar de isopropanol a – 20 °C mezclando 
suavemente por inversión y se centrifugó a 12 mil rpm por 5 minutos. El pellet se 
lavó tres veces con 1 mL de etanol al 70 % a – 20 °C centrifugándolo a 12 mil rpm 
34 
 
durante un minuto entre cada lavado. Se dejó secar para eliminar los residuos de 
etanol y se resuspendió en 100 μL de agua destilada. 
Preparación de diluciones de DNA: Una vez obtenida la solución concentrada deDNA se procedió a verificar su pureza en un fluoroespectrometro de acuerdo al 
coeficiente 260/280 obteniéndose valores de 1.8 – 2.0 que indican una adecuada 
desproteinización. Se prepararon diluciones a 10 ng/μL utilizando el equipo 
citado anteriormente para llevar a cabo la amplificación del DNA. 
Determinación del genotipo de NKG2D por PCR en tiempo real: La 
genotipificación se llevó a cabo por PCR en tiempo real mediante el método de 
discriminación alélica con sondas Taq ManTM (Syvänen, 2001) en un 
termociclador Step One Real-time PCR System siguiendo las instrucciones de la 
casa comercial (Applied Biosystems, Foster City, CA). Dicha reacción contiene 
DNA muestra (11.25 µL), master mix universal (12.50 µL) y una sonda específica 
para cada SNP (1.25 µL) [VIC/FAM] (Ver Tabla 5). 
 
Condiciones de la PCR en tiempo real: La reacción de amplificación consistió en 
30 segundos a 60 ºC seguidos por 10 minutos a 95 ºC, posteriormente se 
programaron 50 ciclos de 15 segundos a 92 ºC (desnaturalización) y 1 minuto a 
60 ºC (hibridación/extensión) por último se mantuvo la reacción 30 segundos a 
60 ºC. 
 
 
35 
 
Análisis estadístico: Se realizó la prueba de equilibrio de Hardy-Weinberg para 
confirmar que la distribución genotípica obtenida es producto del azar. Los datos 
obtenidos fueron analizados mediante la prueba de Χ2 considerando un valor de 
P < 0.05 como parámetro para determinar que existen diferencias significativas 
entre las frecuencias alélicas, genotípicas y haplotípicas del grupo control y los 
pacientes con cáncer. Por último, se calculó el índice OR para determinar el tipo 
de asociación de NKG2D con cáncer. Un índice de OR > 1.0 indica una asociación 
de riesgo mientras que un OR < 1.0 se considera un factor protector. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
8. RESULTADOS 
La clasificación alélica de cada SNP por PCR en tiempo real se llevó a cabo 
satisfactoriamente para todas las muestras. Se obtuvieron curvas de 
amplificación en las cuales se observó el incremento en la fluorescencia emitida 
para cada sonda alelo específica lo que permitió su clasificación. (Figuras 11 y 12). 
La línea roja representa el valor umbral o treshold determinado automáticamente 
por el software por encima del cual se considera un resultado significativo. 
 
Figura 11. Curvas de amplificación para homocigoto dominante (izquierda) y 
homocigoto recesivo (derecha). 
 
Figura 12. Curva de amplificación para heterocigoto. 
 
 
La genotipificación de los SNP de NKG2D está representada en el gráfico de 
distribución alélica (Figura 13) que clasifica las muestras en homocigoto 
37 
 
dominante, homocigoto recesivo y heterocigoto asignando un color distinto de 
acuerdo a los resultados de la amplificación en tiempo real. El cuadro en color 
negro situado en la esquina inferior izquierda representa el control interno de la 
reacción de amplificación. 
 
Figura 13. Distribución alélica de las muestras. 
La prueba de equilibrio de Hardy – Weinberg para la población en estudio resultó 
satisfactoria ya que no se encontraron diferencias significativas entre las 
frecuencias alélicas obtenidas experimentalmente y las frecuencias alélicas 
esperadas concluyendo así que la distribución genotípica de la población es 
producto del azar (Tabla 6). 
Tabla 6. Equilibrio de Hardy – Weinberg para los SNP de NKG2D 
SNP PHW Alelos 
rs1049174 0.1017 C/G 
rs2255336 0.5723 G/A 
rs2617160 0.1976 T/A 
 
La tabla 7 muestra los resultados de genotipificación agrupados en frecuencias 
alélicas y frecuencias genotípicas. El grupo de pacientes con cáncer gástrico 
38 
 
demostró una asociación con el alelo C (OR=0.59 95% CI 0.40-0.87) y con el 
genotipo CC (OR=0.49 95% CI 0.28-0.85) para el SNP rs1049174. Los demás 
grupos de estudio no presentaron ninguna asociación en la comparación alélica y 
genotípica de los casos y controles. 
Los resultados del análisis de la asociación de las frecuencias haplotípicas se 
muestran en la Tabla 8. El haplotipo GGT se encuentra asociado a gastritis no 
atrófica y a cáncer gástrico con un OR de 7.1 y 14.96 respectivamente indicando 
un posible factor de riesgo para estos padecimientos. Por el contrario, el haplotipo 
CGT representa un factor protector contra cáncer gástrico en la población 
mexicana de acuerdo a los resultados obtenidos de OR=0.62 (95% CI=0.44 – 
0.88, p=0.0106). 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
Tabla 7. Frecuencias alélicas y genotípicas de los SNP de NKG2D 
Grupo de estudio SNP Frecuencia alélica Frecuencia genotípica 
Control 
(125) 
 
rs1049174 C 
171 (0.68) 
G 
79 (0.32) 
CC 
61 (0.49) 
CG 
49 (0.39) 
GG 
15 (0.12) 
rs2255336 G 
233 (0.93) 
A 
17 (0.07) 
GG 
108 (0.86) 
AG 
17 (0.14) 
AA 
0 
rs2617160 T 
172 (0.69) 
A 
78 (0.31) 
TT 
61 (0.49) 
AT 
50 (0.40) 
AA 
14 (0.11) 
Gastritis no atrófica 
(54) 
rs1049174 C 
64 (0.59) 
G 
44 (0.41) 
CC 
21 (0.39) 
CG 
22 (0.41) 
GG 
11 (0.20) 
rs2255336 G 
99 (0.92) 
A 
9 (0.08) 
GG 
45 (0.83) 
AG 
9 (0.17) 
AA 
0 
rs2617160 T 
68 (0.63) 
A 
40 (0.37) 
TT 
23 (0.42) 
AT 
22 (0.41) 
AA 
9 (0.17) 
Cáncer gástrico 
(97) 
rs1049174 C† 
109 (0.56) 
G 
85 (0.44) 
CC†† 
31 (0.32) 
CG 
47 (0.48) 
GG 
19 (0.20) 
rs2255336 G 
181 (0.93) 
A 
13 (0.07) 
GG 
84 (0.87) 
AG 
13 (0.13) 
AA 
0 
rs2617160 T 
120 (0.62) 
A 
74 (0.38) 
TT 
35 (0.36) 
AT 
50 (0.52) 
AA 
12 (0.12) 
Cáncer de mama 
(262) 
rs1049174 C 
347 (0.66) 
G 
177 (0.34) 
CC 
118 (0.45) 
CG 
111 (0.42) 
GG 
33 (0.13) 
rs2255336 G 
475 (0.91) 
A 
49 (0.09) 
GG 
215 (0.82) 
AG 
45 (0.17) 
AA 
2 (0.1) 
rs2617160 T 
351 (0.67) 
A 
173 (0.33) 
TT 
123 (0.47) 
AT 
105 (0.40) 
AA 
34 (0.13) 
† P < 0.05 OR=0.59 (95% CI 0.40-0.87) †† P < 0.05 OR=0.49 (95% CI 0.28-0.85) El alelo C y el genotipo CC del SNP rs1049174 se encuentra asociado a cáncer gástrico. 
 
 
40 
 
Tabla 8. Análisis de la asociación de los haplotipos de NKG2D 
 
Haplotipo 
 
Controles 
 Casos 
Gastritis no atrófica Cáncer gástrico Cáncer de mama 
n n P OR (95% CI) n P OR (95% CI) n P OR (95% CI) 
CGT 
 
170 
(0.68) 
 
 
63 
(0.583) 
0.0783 – 
 
109 
(0.562) 
0.0106 
 
0.62 
(0.44 - 0.88) 
 
342 
(0.653) 
0.4529 – 
GGA 
 
61 
(0.244) 
 
 
32 
(0.296) 
0.3248 – 
 
61 
(0.314) 
0.0917 – 
 
127 
(0.242) 
0.9412 – 
GAA 
 
16 
(0.064) 
 
 
7 
(0.065) 
0.9032 – 
 
13 
(0.067) 
0.955 – 
 
42 
(0.080) 
0.4024 – 
GGT 
 
1 
(0.004) 
 
 
3 
(0.028) 
0.0354 
7.1 
(0.73 - 69.18) 
 
3 
(0.057) 
0.0007 
 
14.96 
(1.91 - 116.96) 
 
13 
(0.025) 
 
0.5112 
6.3 
(0.82 – 48.69) 
41 
 
9. DISCUSIÓN 
Las frecuencias alélicas de los SNP de NKG2D mostradas en la tabla 7 son 
consistentes en todos los grupos de estudio. Los alelos C, G y T correspondientes 
a cada polimorfismo mostraron una mayor frecuencia en el grupo control en 
comparación con los pacientes, sin embargo estas diferencias no resultaron 
significativas. Únicamente en el grupo de cáncer gástrico se obtuvieron 
diferencias estadísticamente significativas para el alelo C y el genotipo CC del 
SNP rs1049174 en comparación con el grupo control. 
La asociación del SNP rs1049174 con cáncer gástrico establece que el alelo C y el 
genotipo CC en es un factor de protección para el desarrollo de cáncer gástrico en 
la población mexicana. Estos resultados difieren con los obtenidos en estudios 
anteriores en los cuales se determinó el alelo C como un factor de riesgo para el 
desarrollo de cáncer colorrectal en la población japonesa (Hiroki, F. 2008). Sin 
embargo, se ha demostrado que el efecto del genotipo sobre el fenotipo de la 
enfermedad varía entre desórdenes y poblaciones debido a la heterogeneidad 
genética y ambiental (Weiss, K. 2000). 
La estratificación de los pacientes en gastritis no atrófica y cáncer gástrico mostró 
un incremento significativo en la frecuencia del haplotipo GGT en pacientes 
diagnosticadoscon cáncer gástrico en comparación con los controles siendo este 
haplotipo un factor de riesgo para el desarrollo de este tipo de cáncer. Asimismo, 
se encontró cierta asociación significativa del haplotipo GGT y cáncer de mama. 
De acuerdo con Gavin P. D. la inmunovigilancia contra el cáncer parece ser un 
proceso multivariable en el cual las respuestas inmunológicas son influenciadas 
por el origen celular del tumor, el modo de transformación, la localización 
anatómica, la respuesta estromal, el perfil de producción de citocinas y la 
inmunogenicidad inherente (Gavin, P.D. 2004). Se deben evaluar otros factores 
genéticos e inmunológicos para establecer en que aspectos la respuesta inmune 
contra el cáncer es generalmente similar o localmente distinta en los diferentes 
tejidos. 
 
42 
 
10. CONCLUSIONES 
 Se consiguió llevar a cabo la extracción de DNA en leucocitos de sangre 
periférica por el método de salting out. 
 
 Se realizó la genotipificación de los SNP de NKG2D (rs1049174, 
rs2255336 y rs2617160) por PCR tiempo real en personas sanas, pacientes 
con gastritis no atrófica, cáncer gástrico y cáncer de mama. 
 
 Se establecieron las frecuencias alélicas, genotípicas y haplotípicas en los 
cuatro grupos de estudio. 
 
 Se determinaron las diferencias significativas entre el grupo control y los 
tres grupos de casos por la prueba de X2. Se determinó la asociación de 
NKG2D con cáncer gástrico y gastritis no atrófica por el índice de OR. 
 
 Se demostró la asociación que existe entre el polimorfismo del gen NKG2D 
y el riesgo de cáncer gástrico en la población mexicana. 
 
 El alelo C del SNP rs1049174 constituye un factor protector para el 
desarrollo de cáncer gástrico en la población mexicana, en tanto que el 
haplotipo GGT constituye un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer 
gástrico y cáncer de mama. 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
11. BIBLIOGRAFÍA 
1. Agarwai T, Paterl B, Rajan P, et al. Core biopsiy versus FNAC for palpable breast 
cancers. Is image guidance necessary? Eur J Cancer 2003;39:52-56 
2. Ahmed N. 23 years of the discovery of Helicobacter pylori. Is the debate over? 
Ann Clin Microbiol Antimicrobials 2005; 4: 17 
3. Allez M, et al (2007) CD4+NKG2D+ T cells in Crohn’s disease mediate 
inflammatory and cytotoxic responses through MICA interactions. 
Gastroenterology 132:2346–2358 
4. Azagra. Laparoscopic total gastrectomy. Laparoscopic Surgery: The Nineties 
1994; Masson, Milano: 289-96 
5. Bacon L, Eagle RA, Meyer M, Easom N, Young NT, Trowsdale J (2004) Two 
human ULBP/RAET1 molecules with transmembrane regions are ligands for 
NKG2D. J Immunol 173: 1078–1084 
6. Basu S, Pioli PA, Cornejo-Garcia J, Wira CR, Sentman CL (2008) Estradiol 
regulates MICA expression in human endometrial cells. Clin Immunol 129:325. 
7. Bauer S, Groh V, Wu J, Steinle A, Phillips JH, Lanier LL, Spies T (1999) 
Activation of NK cells and T cells by NKG2D, a receptor for stress-inducible 
MICA. Science 285:727–729 
8. Baum M. Breast cancer 200 BC to 2000 AC-time for a paradigm shift. Acta Oncol 
1993; 22(1): 3-8. 
9. Brittenden J, Heys SD, Ross J, Eremin O. Natural killer cells and cancer. Cancer 
1996; 77: 1226–43. 
10. Brown ML, Goldie SJ. Chapter 29. Health service interventions for cancer control 
in developing countries. Disease Control Priorities in Developing Countries. 2nd 
ed. Jamison DT, Bremen JG, Meashan. 2009. 
11. Cárdenas, J.S.; Sandoval G.F. Consenso Nacional Sobre Diagnóstico y 
Tratamiento del Cáncer. Tercera revisión. Secretaría de Salud. México 2008. 
12. Cervantes García E. Helicobacter pylori e infecciones asociadas. Rev Fac Med 
UNAM 2006; 49: 163-168 
13. Cerwenka A, Bakker AB, McClanahan T, Wagner J, Wu J, Phillips JH, Lanier LL 
(2000) Retinoic acid early inducible genes define a ligand family for the activating 
NKG2D receptor in mice. Immunity 12:721–727 
14. Champsaur M, Lanier LL (2010) Effect of NKG2D ligand expression on host 
immune responses. Immunol Rev 235: 267–285. 
15. Chantal Tse et al (2005) Evaluation of the Quantitative Analytical Methods Real-
Time PCR for HER-2 Gene Quantification and ELISA of Serum HER-2 Protein 
and Comparison with Fluorescence in Situ Hybridization and 
Immunohistochemistry for Determining HER-2 Status in Breast Cancer Patients. 
Clinical Chemistry 51:7. 
16. Copeland B.M. y Blank K.I. Development of current concepts for the treatment 
of breast diseases of documented by the transactions of the Southern Surgical 
Association. Ann Surg 1988; 207(6)730-741. 
44 
 
17. Correa P, Piazuelo MB, Camargo MC. Etiopathogenesis of gastric cancer. Scand 
J Surg 2006; 95: 218-224 
18. Cotran R.S., Kumar V., Collins T. Pathologic Basis of Disease. 1999. 6th Ed; 
p.1107. 
19. Cotran RS, Kumar V, Robins S. Patología estructural y funcional. Interamericana 
McGraw-Hill. 6ta edición. Madrid 2000. 
20. De Vita VT, Jr., Hellman S, Rosenberg S. Cancer: Principles & Practice of 
Oncology 2004 7th Ed. 
21. Diefenbach A, Jensen ER, Jamieson AM, Raulet DH (2001) Rae1 and H60 
ligands of the NKG2D receptor stimulate tumour immunity. Nature 413:165. 
22. Diefenbach A, Tomasello E, Lucas M, Jamieson AM, Hsia JK, Vivier E, Raulet 
DH (2002) Selective associations with signaling proteins determine stimulatory 
versus costimulatory activity of NKG2D. Nat Immunol 3:1142–1149 
23. Eagle RA, Trowsdale J. Promiscuity and the single receptor: NKG2D. Nat Rev 
Immunol 2007; 7:737–44 
24. Everett SM, Axon AT. Early gastric cancer in Europe. Gut1997;41:142-50. 
25. Ferlay J, Soerjomataram I, Ervik M, Dikshit R, Eser S, Mathers C, Rebelo M, 
Parkin DM, Forman D, Bray, F. GLOBOCAN 2008 v1.0, Cancer Incidence and 
Mortality Worldwide: IARC CancerBase No. 11 [Internet]. Lyon, France: 
International Agency for Research on Cancer; 2008. 
26. Fuentes-Pacheco, M.I. (2013) Cáncer en las Américas: Perfiles de país 2013. 
Organización Panamericana de la Salud. México. 
27. Garrity D, Call ME, Feng J, Wucherpfennig KW (2005) The activating NKG2D 
receptor assembles in the membrane with two signaling dimers into a hexameric 
structure. Proc Natl Acad Sci USA 102:7641–7646 
28. Gennari R, Veronesi U, Andreoli C, Betka J, Castelli A, Gatti, et al. Early 
detection of cancer: Ideas for a debate. Critical Reviews in 
Oncology/Hematology. 2007 (61): 97-103. 
29. Glienke J et al (1998) The genomic organization of NKG2C, E, F, and D receptor 
genes in the human natural killer gene complex. Immunogenetics 48:163–173 
30. Goldhrisch A, Ingle JN, Gelber RD, et al. Thresholds for therapies: highlights of 
the St Gallen International Expert Consensus on the Primary Therapy of Early 
Breast Cancer. Ann Oncol. 2009;20:1319-1329 
31. Gourzi P, Leonova T, Papavasiliou FN (2006) A role for activation-induced 
cytidine deaminase in the host response against a transforming retrovirus. 
Immunity 24:779–786 
32. Groh V, Rhinehart R, Secrist H, Bauer S, Grabstein KH, Spies T (1999) Broad 
tumor associated expression and recognition by tumor-derived gamma delta T 
cells of MICA and MICB. Proc Natl Acad Sci USA 96:6879–6884 
33. Hamilton R, Aatonen LA. Tumors of Digestive System. Lyon: IARC; 2000:39. 
34. Hayashi T, Imai K, Morishita Y, Hayashi I, Kusunoki Y, Nakachi K. 
Identification of the NKG2D haplotypes associated with natural cytotoxic activity 
of peripheral blood lymphocytes and cancer immunosurveillance. Cancer Res 
2006; 66: 563–70. 
45 
 
35. Herberman RB. Immune surveillance hypothesis: updated formulation and 
possible effector mechanisms. In: Tada T, ed. Progress in immunology. V Tokyo, 
Japan: Academic Press, 1983: 1157–67. 
36. Hiroki Furue, Keitaro Matsuo y Hiroshi Kumimoto, (2008) Decreased risk of 
colorectal cancer with the high natural killer cell activity NKG2D genotype in 
Japanese. Carcinogenesis 29 (2): 316–320. 
37. Houchins JP et al (1991) DNA sequence analysis of NKG2, a family of related 
cDNA clones encoding type II integral membrane proteins on human natural killer 
cells. J Exp

Otros materiales