Logo Studenta

Analisis-de-la-regulacion-transcripcional-del-operon-ECP-en-citrobacter-rodentium

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

!
!
!"#$%&'#()(*")+#,")-*)!./",0)**
*********************************(%*012#+,*
!
! *
3)+!-.)(*(%*+#%"+#)'*
!
*
)4567878*9:*6;*<:=>6;?7@4*A<;48?<7B?7C4;6*9:6*
CB:<@4*!"#*:4*$%&'()*"&!'+'(,!-&%./+!
*
*
*
*
!
*
.***************%***************'****************#***************'*
*
*
! D!%**E)&)**,F.%"%&**%-**.G.!-,**(%H* !
! F#/-,I,*
*
*
*
!
! E*******&*******%*******'*******%*******"*******.*******)*H*
*
*
)"(&1'*%'+)-%&)*0)!&%&*
*
*
*
*
!
! .!.,&H*
0J*%"*+J*$%&/"#+)*#&)"KL*0)&.G"%K*')".,'*
*
MNOM*
!
!
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
 
 
 
 
TÍTULO DE LA TESIS 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
 
ACTUARIO(A), BIÓLOGO(A), FÍSICO(A), MATEMÁTICO(A), 
LICENCIADO(A) EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN 
 
 
P R E S E N T A : 
 
 
 
NOMBRE DEL ALUMNO 
Empezar por nombre(s) y apellidos completos, con mayúsculas 
 
 
TUTOR(A) 
Empezar por grado, nombre(s) y apellidos completos, con mayúsculas 
 
 
 2007 
FACULTAD DE CIENCIAS 
UNAM 
	
  
	
  
	
  
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
  1	
  
Hoja	
  de	
  datos	
  del	
  Jurado	
  
1. Datos	
  del	
  alumno	
  
Escalera	
  
Maurer	
  
Andrés	
  
(222)	
  2302535	
  
Universidad	
  Nacional	
  Autónoma	
  de	
  México	
  
Facultad	
  de	
  Ciencias	
  
Biología	
  	
  
408024505	
  
	
  
2. Datos	
  del	
  tutor	
  
M.	
  en	
  C.	
  
Verónica	
  Iranzú	
  
Martínez	
  	
  
Santos	
  
	
  
3. Datos	
  del	
  sinodal	
  1	
  
Dr.	
  
Alfonso	
  Miguel	
  
Torre	
  
Blanco	
  
	
  
4. Datos	
  del	
  sinodal	
  2	
  
Dra.	
  	
  
Elda	
  Guadalupe	
  
Espín	
  	
  
Ocampo	
  
	
  
5. Datos	
  del	
  sinodal	
  3	
  
Dra.	
  	
  
Bertha	
  María	
  Josefina	
  
González	
  	
  
Pedrajo	
  
	
  
6. Datos	
  del	
  sinodal	
  4	
  
Dra.	
  
Luisa	
  Alvarina	
  
Alba	
  
Lois	
  
	
  
7. Datos	
  del	
  trabajo	
  escrito	
  
Análisis	
  de	
  la	
  regulación	
  transcripcional	
  del	
  operón	
  ecp	
  	
  en	
  Citrobacter	
  rodentium.	
  
66	
  pp.	
  
2012	
  
	
  
	
  
	
  
	
  2	
  
	
  
	
  
El	
  presente	
  trabajo	
  se	
  desarrolló	
  en	
  el	
  Departamento	
  de	
  Microbiología	
  Molecular	
  del	
  
Instituto	
   de	
   Biotecnología	
   de	
   la	
   Universidad	
   Nacional	
   Autónoma	
   de	
   México,	
   en	
  
Cuernavaca,	
  Morelos,	
  México.	
  En	
  el	
  laboratorio	
  del	
  Dr.	
  José	
  Luis	
  Puente	
  García	
  bajo	
  la	
  
asesoría	
  de	
  la	
  M.	
  en	
  C.	
  Verónica	
  Iranzú	
  Martínez	
  Santos.	
  
	
  
	
  
Durante	
   la	
   realización	
   del	
   trabajo	
   se	
   me	
   proporcionó	
   una	
   beca	
   de	
   alimentación	
   y	
  
hospedaje	
  otorgada	
  por	
  el	
  Instituto	
  de	
  Biotecnología	
  de	
  febrero	
  2011	
  a	
  enero	
  2012.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  3	
  
Índice	
  General	
  
	
  
1.	
  Resumen	
  ....................................................................................................................................................................	
  5	
  
2.	
  Introducción.	
  ............................................................................................................................................................	
  6	
  
2.1	
  Citrobacter	
  rodentium	
  ..................................................................................................................................	
  6	
  
2.2	
  C.	
  rodentium	
  como	
  modelo	
  animal	
  ...........................................................................................................	
  9	
  
2.3	
  Fimbrias.	
  .........................................................................................................................................................	
  10	
  
2.3.1	
  Regulación.	
  ............................................................................................................................................	
  13	
  
2.3.2	
  Dominio	
  EAL	
  .........................................................................................................................................	
  15	
  
2.4	
  Operones	
  fimbriales	
  en	
  C.	
  rodentium	
  ...................................................................................................	
  17	
  
2.4.1.	
  “E.	
  coli	
  Common	
  Pilus”	
  .....................................................................................................................	
  19	
  
3.	
  Antecedentes	
  ........................................................................................................................................................	
  23	
  
4.	
  Justificación	
  ...........................................................................................................................................................	
  26	
  
5.	
  Objetivos	
  .................................................................................................................................................................	
  27	
  
5.1	
  General.	
  ...........................................................................................................................................................	
  27	
  
5.2	
  Particulares.	
  ..................................................................................................................................................	
  27	
  
6.	
  Materiales	
  y	
  Métodos	
  .........................................................................................................................................	
  28	
  
6.1	
  Cepas,	
  plásmidos	
  y	
  condiciones	
  de	
  crecimiento	
  ...............................................................................	
  28	
  
6.2	
  Oligonucleótidos	
  ..........................................................................................................................................	
  30	
  
6.3	
  Purificación	
  de	
  DNA	
  cromosomal	
  ..........................................................................................................	
  32	
  
6.4	
  Construcción	
  de	
  fusiones	
  transcripcionales	
  ......................................................................................	
  33	
  
6.6	
  Ensayos	
  de	
  actividad	
  enzimática	
  de	
  la	
  cloranfenicol	
  acetil	
  transferasa	
  (CAT).	
  .....................	
  35	
  
6.7	
  Purificación	
  de	
  RNA	
  total	
  ..........................................................................................................................	
  36	
  
6.8	
  Determinación	
  del	
  sitio	
  de	
  inicio	
  de	
  la	
  transcripción	
  por	
  “primer	
  extension”	
  ......................	
  37	
  
6.9	
  “Western	
  immunoblot”	
  ..............................................................................................................................	
  37	
  
6.10	
  Construcción	
  de	
  la	
  cepa	
  mutante	
  en	
  el	
  gen	
  Rod_29251	
  ...............................................................	
  38	
  
6.11	
  Complementación	
  de	
  las	
  mutantes	
  ΔROD_29251	
  y	
  ΔecpR	
  .........................................................39	
  
7.	
  Resultados	
  .............................................................................................................................................................	
  40	
  
7.1	
  Determinación	
  del	
  sitio	
  de	
  inicio	
  de	
  la	
  transcripción	
  de	
  ecpA	
  .....................................................	
  40	
  
7.2	
  Caracterización	
  de	
  la	
  región	
  reguladora	
  de	
  ecp	
  ................................................................................	
  43	
  
7.3	
  Cinética	
  de	
  expresión	
  de	
  ecpA	
  .................................................................................................................	
  45	
  
7.4	
  Condiciones	
  de	
  expresión	
  de	
  ecpA	
  ........................................................................................................	
  46	
  
7.5	
  Papel	
  de	
  EcpR	
  en	
  la	
  expresión	
  de	
  ecpA	
  ................................................................................................	
  47	
  
7.6	
  Papel	
  del	
  ROD_29251	
  en	
  la	
  expresión	
  de	
  ecpA	
  .................................................................................	
  50	
  
7.7	
  Papel	
  de	
  otros	
  reguladores	
  en	
  la	
  expresión	
  de	
  ecpA	
  .......................................................................	
  53	
  
8.	
  Discusión	
  ................................................................................................................................................................	
  55	
  
9.	
  Conclusiones.	
  ........................................................................................................................................................	
  59	
  
10.	
  Perspectivas.	
  ......................................................................................................................................................	
  60	
  
11.	
  Bibliografía.	
  ........................................................................................................................................................	
  61	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  4	
  
	
  
Lista	
  de	
  Abreviaturas	
  
Ap:	
  ampicilina	
  
Cm:	
  cloranfenicol.	
  
DO:	
  densidad	
  óptica	
  
Kb:	
  Kilo	
  bases.	
  	
  
Nal:	
  ácido	
  nalidíxico.	
  
Pb:	
  pares	
  de	
  bases.	
  	
  
PCR:	
  reacción	
  en	
  cadena	
  de	
  la	
  polimerasa	
  
rpm:	
  revoluciones	
  por	
  minuto	
  	
  
Stp:	
  estreptomicina	
  
TA:	
  temperatura	
  ambiente	
  
Tc:	
  tetraciclina.	
  	
  
Tm:	
  temperatura	
  de	
  fusión.	
  
Wt:	
  silvestre	
  
	
  
Lista	
  de	
  figuras	
  
Figura	
  1.	
  Formación	
  de	
  la	
  estructura	
  en	
  forma	
  de	
  pedestal	
  característica	
  de	
  las	
  lesiones	
  A/E.	
  	
  ....	
  7	
  
Figura	
  2.	
  Representación	
  esquemática	
  de	
  la	
  isla	
  de	
  patogenicidad	
  LEE	
  de	
  C.	
  rodentium	
  
mostrando	
  algunos	
  genes	
  representativos.	
  ............................................................................................	
  8	
  
Figura	
  3.	
  Representación	
  esquemática	
  de	
  la	
  biogénesis	
  de	
  la	
  fimbria	
  tipo	
  1	
  por	
  la	
  vía	
  chaperona-­‐
usher.	
  .................................................................................................................................................................	
  12	
  
Figura	
  4.	
  	
  Organización	
  general	
  de	
  los	
  operones	
  que	
  codifican	
  para	
  fimbrias	
  ensambladas	
  por	
  la	
  
vía	
  chaperona-­‐usher.	
  ....................................................................................................................................	
  12	
  
Figura	
  5.	
  	
  Organización	
  de	
  dominios	
  en	
  proteínas	
  que	
  contienen	
  el	
  dominio	
  EAL	
  caracterizadas	
  
estructural	
  y/o	
  funcionalmente.	
  ..............................................................................................................	
  17	
  
Figura	
  6.	
  Comparación	
  entre	
  los	
  operones	
  ecp	
  de	
  C.	
  rodentium	
  y	
  EPEC	
  ...............................................	
  22	
  
Figura.	
  7.	
  Modelo	
  de	
  la	
  regulación	
  transcripcional	
  del	
  operón	
  ecp	
  en	
  EPEC	
  y	
  EHEC.	
  .......................	
  25	
  
Figura.	
  8.	
  EcpA	
  se	
  expresa	
  mejor	
  en	
  medio	
  DME	
  a	
  26ºC	
  en	
  estático.	
  .....................................................	
  26	
  
Figura.	
  9.	
  Identificación	
  del	
  sitio	
  de	
  inicio	
  de	
  la	
  transcripción	
  de	
  ecpA.	
  ...............................................	
  41	
  
Figura.	
  10.	
  Caracterización	
  de	
  la	
  región	
  reguladora	
  de	
  ecpA.	
  ..................................................................	
  42	
  
Figura.	
  11.	
  “Western	
  blot”	
  para	
  detectar	
  a	
  EcpA-­‐FLAG.	
  ..............................................................................	
  44	
  
Figura.	
  12.	
  	
  Cinética	
  de	
  expresión	
  de	
  ecpA.	
  .....................................................................................................	
  45	
  
Figura.	
  13.	
  Condiciones	
  de	
  expresión	
  de	
  ecpA.	
  ..............................................................................................	
  47	
  
Figura.	
  14.	
  La	
  	
  eliminación	
  de	
  ecpR	
  no	
  afecta	
  expresión	
  de	
  ecpA.	
  ..........................................................	
  48	
  
Figura.	
  15.	
  	
  La	
  sobre	
  expresión	
  de	
  EcpR	
  disminuye	
  la	
  producción	
  de	
  EcpA.	
  .......................................	
  49	
  
Figura.	
  16.	
  Características	
  de	
  la	
  proteína	
  codificada	
  por	
  el	
  gen	
  ROD_29251.	
  .....................................	
  50	
  
Figura.	
  17.	
  La	
  proteína	
  ROD_29251	
  es	
  un	
  regulador	
  positivo	
  de	
  la	
  expresión	
  de	
  ecpA.	
  .................	
  52	
  
Figura.	
  18.	
  Los	
  reguladores	
  específicos	
  de	
  virulencia	
  no	
  tienen	
  un	
  papel	
  en	
  la	
  regulación	
  de	
  ecp	
  
	
  .............................................................................................................................................................................	
  54	
  
	
  
	
  
Lista	
  de	
  tablas	
  
Tabla	
  1.	
  Operones	
  fimbriales	
  identificados	
  en	
  C.	
  rodentium.	
  ...................................................................	
  18	
  
Tabla	
  2.	
  Cepas	
  y	
  plásmidos	
  utilizados.	
  .............................................................................................................	
  28	
  
	
  
	
  
	
  
	
  5	
  
	
  
1.	
  Resumen	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Citrobacter	
   rodentium	
   es	
   una	
   bacteria	
   entérica	
   causante	
   de	
   la	
   hiperplasia	
   colónica	
  
transmisible	
   en	
   ratones.	
   Ha	
   sido	
   utilizada	
   como	
   modelo	
   de	
   estudio	
   de	
   los	
   patógenos	
   de	
  
humanos	
  EPEC	
  y	
  EHEC	
  debido	
  a	
  que,	
  al	
  igual	
  que	
  éstas,	
  provoca	
  una	
  lesión	
  conocida	
  como	
  de	
  
adherencia	
  y	
  destrucción	
  (A/E).	
  La	
  capacidad	
  para	
  generar	
  esta	
   	
   lesión	
  está	
  conferida	
  por	
  la	
  
isla	
  de	
  patogenicidad	
  LEE,	
  la	
  cual	
  fue	
  adquirida	
  de	
  manera	
  horizontal	
  por	
  estas	
  tres	
  bacterias.	
  
Además	
   de	
   los	
   genes	
   de	
   virulencia	
   codificados	
   en	
   la	
   isla,	
   estas	
   bacterias	
   utilizan	
   adhesinas	
  
fimbriales	
  y	
  no	
  fimbriales	
  para	
  colonizar	
  al	
  hospedero.	
  Las	
  fimbrias	
  son	
  filamentos	
  proteicos	
  
que	
   se	
   prolongan	
   a	
   partir	
   de	
   la	
   membrana	
   bacteriana	
   y	
   permiten	
   establecer	
   contacto	
   con	
  
otras	
   células,	
   tanto	
   bacterianas	
   como	
   eucariontes,así	
   como	
   con	
   superficies	
   abióticas.	
  
Involucradas	
   en	
  procesos	
   como	
   inmunomodulación,	
   conjugación,	
   formación	
  de	
  biopelículas,	
  
“twitching	
  motility”	
  y	
  adherencia,	
  las	
  fimbrias	
  son,	
  en	
  ocasiones,	
  factores	
  de	
  virulencia.	
  ECP	
  es	
  
una	
   fimbria	
  que	
  se	
  ensambla	
  por	
   la	
  vía	
   chaperona/usher	
  y	
  está	
  altamente	
  conservada	
  en	
  E.	
  
coli	
  	
  y	
  otras	
  enterobacterias,	
  entre	
  las	
  que	
  se	
  encuentra	
  C.	
  rodentium.	
  Se	
  ha	
  sugerido	
  que	
  ECP	
  
tiene	
   un	
   papel	
   en	
   procesos	
   como	
   formación	
   de	
   biopelículas,	
   colonización	
   de	
   plantas	
   (en	
   el	
  
caso	
  de	
  EHEC)	
  y	
  colonización	
  del	
  epitelio	
  intestinal	
  (en	
  EPEC	
  y	
  EHEC).	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Este	
   trabajo	
   tuvo	
   como	
   objetivo	
   estudiar	
   el	
   mecanismo	
   de	
   regulación	
   a	
   nivel	
  
transcripcional	
  del	
  operón	
  ecp	
  en	
  C.	
  rodentium.	
  Para	
  cumplirlo,	
  se	
  determinó	
  el	
  sitio	
  de	
  inicio	
  
de	
  la	
  transcripción,	
  el	
  cual	
  se	
  localiza	
  a	
  88	
  pb	
  corriente	
  arriba	
  del	
  ATG,	
  y	
  con	
  base	
  en	
  el	
  cual	
  se	
  
identificaron	
   las	
  cajas	
   -­‐10	
  y	
   -­‐35.	
  También	
  se	
  determinó	
   la	
  región	
  reguladora	
  mínima,	
   la	
  cual	
  
comprende	
   hasta	
   la	
   posición	
   -­‐407	
   con	
   respecto	
   al	
   sitio	
   de	
   inicio	
   de	
   la	
   transcripción.	
   A	
  
diferencia	
  de	
  lo	
  que	
  ocurre	
  en	
  EPEC	
  y	
  EHEC,	
  en	
  C.	
  rodentium	
  EcpR	
  no	
  parece	
  estar	
  involucrada	
  
en	
  la	
  regulación	
  del	
  operón,	
  mientras	
  que	
  la	
  proteína	
  codificada	
  por	
  el	
  gen	
  ROD_29251,	
  la	
  cual	
  
posee	
  un	
  dominio	
  EAL	
  que	
  podría	
  estar	
  involucrado	
  en	
  la	
  modulación	
  de	
  la	
  concentración	
  del	
  
segundo	
   mensajero	
   c-­‐di-­‐GMP,	
   actúa	
   de	
   manera	
   positiva.	
   Así	
   mismo,	
   se	
   corroboró	
   que	
   la	
  
expresión	
  de	
  la	
  fimbria	
  está	
  regulada	
  por	
  las	
  condiciones	
  de	
  crecimiento.	
  De	
  acuerdo	
  con	
  los	
  
resultados	
   obtenidos	
   en	
   este	
   estudio,	
   los	
   reguladores	
   específicos	
   de	
   virulencia	
   (Ler,	
   GrlR	
   y	
  
GrlA)	
   no	
   juegan	
   un	
   papel	
   en	
   la	
   regulación	
   de	
   ecp.	
   En	
   conjunto	
   estos	
   resultados	
   sientan	
   las	
  
bases	
  para	
  el	
  estudio	
  de	
  la	
  regulación	
  de	
  ECP	
  en	
  C.	
  rodentium.	
  	
  
	
  
	
  6	
  
	
  
2.	
  Introducción	
  
	
  
	
  
2.1	
  Citrobacter	
  rodentium	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  C.	
  rodentium	
  es	
  una	
  bacteria	
  Gram-­‐negativa	
  causante	
  de	
  la	
  enfermedad	
  denominada	
  
hiperplasia	
   colónica	
   transmisible	
   murina	
   (TMCH,	
   por	
   sus	
   siglas	
   en	
   inglés).	
   Esta	
  
enfermedad	
  puede	
   ser	
  mortal	
   en	
   ratones	
   lactantes	
   y	
   ciertas	
   cepas	
   endogámicas,	
   sin	
  
embargo,	
   en	
   ratones	
   adultos	
   la	
   infección	
  normalmente	
  no	
   es	
   letal	
   y	
  C.	
  rodentium	
  se	
  
puede	
  encontrar	
   como	
  parte	
  de	
   la	
  microbiota	
   comensal	
   [33,	
  54].	
  El	
  desarrollo	
  de	
   la	
  
infección	
   por	
   esta	
   bacteria	
   comienza	
   pocas	
   horas	
   después	
   de	
   la	
   inoculación	
   oral,	
  
cuando	
  ocurre	
  la	
  colonización	
  en	
  la	
  superficie	
  del	
  tejido	
  linfoide	
  del	
  ciego	
  y,	
  tres	
  días	
  
después,	
   las	
   bacterias	
   pueden	
   ser	
   encontradas	
   también	
   en	
   el	
   colon	
   distal.	
   La	
   lesión	
  
principal,	
  visible	
  entre	
   los	
  días	
  5	
  y	
  14	
  post-­‐inoculación	
  (pi),	
  es	
  el	
  engrosamiento	
  del	
  
intestino	
  comenzando	
  en	
  el	
   colon	
  distal	
  y,	
  en	
  algunos	
  casos,	
   se	
  extiende	
  al	
   resto	
  del	
  
colon.	
   El	
   desarrollo	
   de	
   la	
   lesión	
   es	
   acompañado	
  por	
   la	
   producción	
  de	
   heces	
   suaves.	
  
Entre	
   los	
   días	
   21-­‐28	
   pi,	
  C.	
   rodentium	
   deja	
   de	
   ser	
   detectable,	
   a	
   las	
   7	
   semanas	
   pi	
   las	
  
lesiones	
  desaparecen	
  completamente	
  y	
  los	
  ratones	
  desarrollan	
  inmunidad	
  [32,	
  55].	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  C.	
   rodentium	
   es	
   miembro	
   de	
   la	
   familia	
   Enterobacteriaceae,	
   está	
   relacionada	
  
genéticamente	
   con	
   Escherichia	
   coli	
   y	
   conforma,	
   junto	
   con	
   E.	
   coli	
   enteropatógena	
  
(EPEC)	
  y	
  E.	
  coli	
  enterohemorrágica	
  (EHEC),	
  un	
  grupo	
  de	
  bacterias	
  patógenas	
  capaces	
  
de	
   generar	
   lesiones	
   conocidas	
   como	
  de	
   adherencia	
   y	
   destrucción	
   (A/E)	
   en	
   el	
   tracto	
  
gastrointestinal	
   del	
   hospedero	
   [32,	
   55].	
   Aunque	
   C.	
   rodentium	
   se	
   encuentra	
   menos	
  
relacionada	
   a	
  E.	
   coli	
   que	
   a	
   Salmonella	
   (tomando	
   como	
   referencia	
   sólo	
   los	
   genes	
   de	
  
mantenimiento),	
   existen	
   un	
   número	
   significativo	
   de	
   genes,	
   ausentes	
   en	
  E.	
   coli	
  K-­‐12	
  
pero	
  conservados	
  en	
  C.	
  rodentium,	
  EHEC	
  y	
  EPEC,	
  que	
  se	
  reconocen	
  como	
  factores	
  de	
  
virulencia	
  y	
  que	
  se	
  encuentran	
  principalmente	
  en	
  elementos	
  genéticos	
  móviles.	
  Es	
  la	
  
adquisición	
   de	
   estos	
   factores	
   la	
   responsable	
   de	
   la	
   convergencia	
   en	
   la	
   estrategia	
   de	
  
virulencia	
  de	
  estos	
  tres	
  patógenos	
  [37].	
  
	
  7	
  
	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Las	
   lesiones	
   A/E	
   son	
   esenciales	
   para	
   la	
   patogenicidad	
   de	
   estas	
   bacterias	
   y	
   se	
  
caracterizan	
   por	
   la	
   adherencia	
   íntima	
   a	
   la	
   membrana	
   de	
   las	
   células	
   epiteliales,	
   la	
  
destrucción	
   localizada	
   de	
   las	
   microvellocidades	
   y	
   la	
   formación	
   de	
   una	
   estructura	
  
característica	
   de	
   copa	
   o	
   pedestal	
   (Fig.	
   1)[32,	
   55].	
   La	
   formación	
  de	
   esta	
   lesión	
   se	
   da	
  
cuando	
  la	
  bacteria	
  transloca	
  hacia	
  el	
  citoplasma	
  de	
  la	
  célula	
  hospedera,	
  a	
  través	
  de	
  un	
  
sistema	
  de	
  secreción	
  tipo	
  3	
  (SST3),	
  una	
  serie	
  de	
  proteínas	
  efectoras	
  entre	
  las	
  cuales	
  se	
  
encuentra	
  Tir.	
  Esta	
  proteína	
  se	
  integra	
  en	
  la	
  membrana	
  de	
  la	
  célula	
  eucarionte	
  donde	
  
actúa	
  como	
  receptor	
  para	
  una	
  proteína	
  de	
  membrana	
  externa	
  de	
  la	
  bacteria	
  llamada	
  
intimina	
   y,	
   por	
   otro	
   lado,	
   interactúa	
   con	
   proteínas	
   de	
   la	
   célula	
   hospedera.	
   El	
  
reclutamiento	
   de	
   proteínas	
   mediado	
   por	
   Tir	
   en	
   el	
   interior	
   de	
   la	
   célula	
   eucarionte,	
  
provoca	
  una	
  modificación	
  del	
   citoesqueleto	
  de	
   actina	
  que	
   induce	
   la	
   formación	
  de	
   la	
  
estructura	
  en	
  forma	
  de	
  pedestal	
  debajo	
  de	
  la	
  bacteria	
  [32,	
  55].	
  
	
  
	
  
	
  
Patógeno AE!
Adherencia íntima!
Polimerización 
localizada de 
actina.!
!
!
Intimina!
	
  
Fig.	
  1.	
  Formación	
  de	
  la	
  estructura	
  en	
  forma	
  de	
  pedestal	
  característica	
  de	
  las	
  lesiones	
  A/E.	
  La	
  
bacteria	
  transloca	
  hacia	
  el	
  citoplasma	
  de	
  la	
  célula	
  hospedera	
  varias	
  proteínas	
  efectoras,	
  entre	
  
las	
   cuales	
   se	
   encuentra	
   el	
   receptor	
   translocado	
   de	
   intimina	
   (Tir).Tir	
   se	
   inserta	
   en	
   la	
  
membrana	
  de	
   la	
   célula	
  hospedera	
   y	
   funciona	
   como	
   receptor	
  para	
   la	
  proteína	
  de	
  membrana	
  
externa	
   intimina.	
   Por	
   otro	
   lado,	
   Tir	
   dispara	
   la	
   cascada	
   de	
   señalización	
   que	
   lleva	
   al	
  
	
  8	
  
reclutamiento	
  de	
  proteínas	
  de	
  la	
  célula	
  hospedera	
  y	
  la	
  formación	
  del	
  pedestal.	
  Modificado	
  de	
  
Strynadka	
  y	
  Ness,	
  2002.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  La	
  habilidad	
  para	
   inducir	
   las	
   lesiones	
  A/E	
  es	
   conferida	
  por	
  uno	
  de	
   los	
   elementos	
  
móviles	
  adquiridos	
  por	
  transferencia	
  horizontal,	
  la	
  isla	
  de	
  patogenicidad	
  LEE	
  (“Locus	
  
of	
   enterocyte	
   effacement”).	
   La	
   isla	
   LEE	
  está	
   formada	
  por	
  5	
  operones	
  policistrónicos	
  	
  
que	
   codifican	
   para	
   las	
   proteínas	
   del	
   sistema	
   de	
   secreción	
   tipo	
   3,	
   las	
   proteínas	
   de	
  
adhesión	
  Tir	
  e	
  intimina	
  y	
  las	
  proteínas	
  translocadoras	
  y	
  efectoras;	
  así	
  como	
  un	
  operón	
  
bicistrónico	
   que	
   codifica	
   para	
   los	
   reguladores	
   GrlR	
   y	
   GrlA	
   (Fig.	
   2)	
   [2,	
   55,	
   57].	
   La	
  
organización	
  de	
  los	
  genes	
  del	
  LEE	
  es	
  casi	
   idéntica	
  en	
  EPEC,	
  EHEC	
  y	
  C.	
  rodentium,	
  sin	
  
embargo	
  su	
  localización	
  dentro	
  del	
  cromosoma	
  es	
  diferente	
  [33,	
  37,	
  47,	
  55].	
  
	
  
	
  
	
  
 
4
 
R. Mundy 
 
et al.
 
© 2005 The Authors
Journal compilation © 2005 Blackwell Publishing Ltd, 
 
Cellular Microbiology
 
rodentium
 
 and EPEC. However, significant differences
were observed between colonization dynamics and the
extent of colonic inflammation and hyperplasia of the wild-
type (wt) 
 
C. rodentium
 
 and DBS255 (
 
eae
 
EPEC
 
!
 
). In partic-
ular DBS255 (
 
eae
 
EPEC
 
!
 
) colonizes mice faster, with higher
colony-forming units (cfu) isolated from stools over the
first 5 days of infection (R. Mundy and G. Frankel, unpubl.
data), induction of a stronger inflammatory response and
deeper penetration within the colonic crypts (Frankel
 
et al
 
., 1996). In contrast complementation of DBS255 with
a plasmid encoding eaeEHEC" did not restore virulence
(reviewed in Frankel et al., 2001).
All A/E pathogens translocate their own intimin receptor,
Tir, which integrates into the host cell plasma membrane.
Tir is involved in a series of interactions with host cell
proteins resulting in the formation of actin-rich pedestals
beneath the adherent bacteria (reviewed in Frankel et al.,
2001). A C. rodentium tir mutant was incapable of forming
pedestals on HeLa cells; actin pedestal formation was
restored by plasmids encoding TirCR or TirEPEC but not
TirEHEC. These results are consistent with the fact that
pedestal formation induced by EPEC and C. rodentium is
dependent on phosphorylation of tyrosine at positions 474
and 471 (reviewed in Garmendia et al., 2005) and that
TirCRY471F was unable to complement C. rodentium #tir in
vitro (Deng et al., 2003).
In vivo, #tirCR was unable to colonize mice, but coloni-
zation and virulence were restored by plasmid-encoded
wt copies of TirCR, TirEPEC or TirEHEC. Interestingly, plasmid
encoded TirCRY471F was also able to complement #tirCR and
restore colonization and hyperplasia in mice, showing that
phosphorylation of Y471 is not essential for infection of
mice (Deng et al., 2003).
The role of LEE-encoded TTSS effectors
The effects of all known C. rodentium effectors and viru-
lence genes on TMCH are summarized in Table 2. EspB,
which has both translocator and effector functions, was
the second LEE-encoded protein studied in C. rodentium.
A C. rodentium espB mutant is avirulent (Newman et al.,
1999).
MapEPEC was reported to be targeted to, and to interfere
with function of, the mitochondria, to disrupt intestinal
barrier functions and to induce formation of filopodia-like
extensions at the site of bacterial adhesion during initial
stages of infection (reviewed in Garmendia et al., 2005).
Infection of C3H/HeJ and C57Bl/6 mice with three inde-
pendent map mutants has demonstrated that Map is not
essential for colonization and disease (Deng et al., 2004;
Mundy et al., 2004). However, map mutants have an inter-
mediate phenotype in C3H/HeJ mice, being recovered in
significantly lower numbers than the wt strain over the
whole course of infection and persist for longer in the
mouse colon (Mundy et al., 2004). In a mixed infection
with 50% wt and 50% #map, the latter strain was exten-
sively out-competed. Consistent with this finding, map
mutants were found among the attenuated strains in both
C. rodentium and EHEC STM screens (Mundy et al.,
2003) suggesting that Map expression is advantageous in
a competitive environment.
EspF is also targeted to the mitochondria where it is
involved in permeabilization of the mitochondrial mem-
brane and induction of cell death. EspF has a role in
disruption of intestinal barrier functions and in remodelling
of the brush border microvilli (reviewed in Garmendia
et al., 2005). Studies of EspF in the C. rodentium model
have been carried out independently by three different
groups. The espF mutants were made in strains: DBS100
(Deng et al., 2004), ICC169 (Mundy et al., 2004) and
EX33 (Nagai et al., 2005). All groups used the same age
and strain of mouse (C3H/HeJ, 5–6 weeks old) and a
similar inoculum (1–5 $ 108 cfu per mouse). The consen-
sus conclusion is that #espF has a moderate attenuation,
with a defect in early colonization and hyperplasia. C3H/
HeJ mouse colons examined 13 days pi showed only
slight differences in hyperplasia (Mundy et al., 2004).
However, mouse colons examined 4 days earlier at day 9
pi showed more convincing differences between wt and
#espF strains in terms of colon appearance, colon cfu,
Fig. 3. Gene organization, and assigned function, along the LEE region of C. rodentium.
Secuencias de!
 inserción !
Sistema de secreción 
tipo 3 (SST3)! Intimina! Chaperona Ces!
Regulador! Secretadas por 
T3SS!
Orf con función 
desconocida!
Modificado de Mundy et al 2005!
A
! Z
!
	
  	
  
Fig.	
   2.	
   Representación	
   esquemática	
   de	
   la	
   isla	
   de	
   patogenicidad	
   LEE	
   de	
   C.	
   rodentium	
  
mostrando	
  algunos	
  genes	
  representativos.	
  La	
  isla	
  LEE	
  contiene	
  41	
  marcos	
  de	
  lectura	
  abiertos	
  
(ORF’s),	
   arreglados	
   en	
   5	
   operones	
   policistrónicos,	
   denominados	
   LEE1	
   a	
   LEE5,	
   y	
   un	
   operón	
  
bicistrónico	
  que	
  codifica	
  para	
  los	
  reguladores	
  GrlRA.	
  Los	
  operones	
  LEE1	
  a	
  LEE3	
  contienen	
  los	
  
genes	
   que	
   codifican	
   para	
   el	
   T3SS,	
   el	
   operón	
   LEE4	
   contiene	
   la	
   mayoría	
   de	
   los	
   genes	
   que	
  
codifican	
   para	
   proteínas	
   efectoras	
   y	
   el	
   operón	
   LEE5	
   codifica	
   para	
   las	
   proteínas	
   necesarias	
  
para	
  la	
  adherencia	
  íntima.	
  Modificado	
  de	
  Mundy	
  et	
  al.,	
  2005.	
  ecp	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  9	
  
2.2	
  C.	
  rodentium	
  como	
  modelo	
  animal	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Las	
   enfermedades	
   diarreicas	
   constituyen	
   un	
   problema	
   de	
   salud	
   importante	
   en	
   el	
  
mundo	
  causando	
  alrededor	
  de	
  2	
  millones	
  de	
  muertes	
  al	
  año.	
  Un	
  número	
  significativo	
  
de	
  estos	
  casos	
  esta	
  relacionado	
  con	
  cepas	
  de	
  E.	
  coli	
  diarreogénica,	
  en	
  particular	
  EHEC	
  
y	
  EPEC	
  [6,	
  20].	
  EPEC	
  es	
  una	
  de	
  las	
  principales	
  causas	
  de	
  diarrea	
  infantil	
  en	
  países	
  en	
  
vías	
  de	
  desarrollo.	
  Estudios	
  realizados	
  en	
  Brasil,	
  México,	
  Sudáfrica	
  y	
  Bangladesh	
  han	
  
demostrado	
   que	
   entre30	
   y	
   40%	
   de	
   la	
   diarrea	
   infantil	
   es	
   causada	
   por	
   EPEC	
   y,	
   se	
  
estiman	
  varios	
  cientos	
  de	
  miles	
  de	
  muertes	
  al	
  año	
  por	
  esta	
  causa	
  [6].	
  La	
  infección	
  por	
  
EHEC	
  causa	
  colitis	
  hemorrágica,	
  diarrea	
  sin	
  sangre	
  y	
  el	
  síndrome	
  urémico	
  hemolítico	
  
(este	
   último	
   como	
   resultado	
   de	
   la	
   producción	
   de	
   la	
   toxina	
   tipo	
   Shiga).	
   El	
   principal	
  
reservorio	
   de	
   EHEC	
   es	
   el	
   tracto	
   intestinal	
   bovino	
   y	
   la	
   enfermedad	
   se	
   asocia	
   con	
   	
   el	
  
consumo	
  de	
  alimento	
  y	
  agua	
  contaminados.	
  A	
  diferencia	
  de	
  EPEC,	
  los	
  brotes	
  de	
  EHEC	
  
han	
   sido	
   detectados	
   solamente	
   en	
   países	
   desarrollados,	
   incluyendo	
   EUA,	
   Japón	
   y	
  
Reino	
  Unido.	
  La	
  dosis	
  infecciosa	
  en	
  EHEC	
  es	
  mucho	
  menor	
  a	
  la	
  de	
  EPEC,	
  estimada	
  en	
  
menos	
  de	
  100	
  bacterias	
  [19].	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Aunque	
   se	
   han	
   detectado	
   infecciones	
   	
   por	
   patógenos	
   A/E	
   en	
   diversos	
   animales,	
  
entre	
  los	
  que	
  se	
  encuentran:	
  reces,	
  cerdos,	
  cabras,	
  borregos,	
  corderos,	
  caballos,	
  gatos,	
  
perros,	
   conejos	
   y	
   algunos	
   primates,	
   la	
   única	
   bacteria	
  A/E	
   conocida	
   capaz	
   de	
   causar	
  
enfermedad	
   en	
   ratones	
   es	
   C.	
   rodentium	
   [55].	
   De	
   los	
   animales	
   anteriormente	
  
mencionados,	
   los	
   ratones	
   presentan	
   varias	
   ventajas	
   como	
   modelo	
   animal	
   para	
  
estudiar	
   este	
   tipo	
   de	
   enfermedades.	
   La	
   gran	
   cantidad	
   de	
   información	
   con	
   la	
   que	
   se	
  
cuenta,	
  el	
  elevado	
  numero	
  de	
  mutantes	
  y	
  cepas	
  disponibles,	
  la	
  facilidad	
  de	
  manejo	
  y	
  el	
  
bajo	
   costo	
   (en	
   comparación	
   con	
   el	
   de	
   otros	
   animales)	
   [33],	
   hacen	
   de	
   la	
   TMCH	
   un	
  
modelo	
   excelente	
   para	
   la	
   investigación	
   in	
   vivo	
   de	
   las	
   interacciones	
   patógeno-­‐
hospedero,	
   brindando	
   la	
   posibilidad	
   de	
  manipular	
   ambos	
   para	
   estudiar	
   fenómenos	
  
como	
  el	
  reconocimiento	
  y	
  eliminación	
  del	
  patógeno,	
  así	
  como	
  su	
  transmisión	
  [33].	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Diversos	
   estudios	
   con	
   C.	
   rodentium	
   han	
   demostrado	
   la	
   eficacia	
   de	
   este	
   modelo.	
  
Mutaciones	
  de	
  los	
  genes	
  de	
  la	
  isla	
  LEE	
  y	
  de	
  algunos	
  efectores	
  o	
  factores	
  de	
  virulencia	
  
	
  10	
  
fuera	
   de	
   ésta	
   han	
   permitido	
   determinar	
   la	
   importancia	
   que	
   cada	
   uno	
   tiene	
   para	
   la	
  
virulencia	
  [10,	
  32,	
  55],	
  confirmando	
  la	
  información	
  que	
  se	
  ha	
  observado	
  para	
  EHEC	
  y	
  
EPEC	
   en	
   ensayos	
   con	
   voluntarios,	
   otros	
   modelos	
   animales	
   y	
   células	
   en	
   cultivo,	
   así	
  
como	
  aportando	
  nueva	
  información.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Estudios	
  con	
  eliminaciones	
  específicas	
  en	
  genes	
  del	
  sistema	
  inmune	
  han	
  generado	
  
información	
   acerca	
   de	
   la	
   relación	
   entre	
   componentes	
   particulares	
   de	
   éste,	
   la	
  
inmunidad	
   y	
   la	
   patología.	
   De	
   igual	
  manera,	
   se	
   ha	
   usado	
   el	
  modelo	
   para	
   estudiar	
   el	
  
efecto	
   de	
   la	
   microbiota	
   en	
   el	
   desarrollo	
   de	
   la	
   enfermedad	
   y	
   para	
   estudios	
   de	
  
transmisión.	
   Además,	
   la	
   hiperplasia	
   colónica	
   se	
   asocia	
   con	
   un	
   aumento	
   en	
   la	
  
susceptibilidad	
   a	
   carcinógenos	
   y	
   algunas	
   características	
   de	
   la	
   infección	
   por	
   C.	
  
rodentium	
   guardan	
   parecido	
   con	
   los	
   modelos	
   animales	
   para	
   las	
   enfermedades	
  
inflamatorias	
   intestinales,	
   por	
   lo	
   que	
   la	
   TMCH	
   puede	
   servir	
   también	
   como	
  modelo	
  
para	
  el	
  estudio	
  de	
  estas	
  enfermedades	
  [33].	
  
	
  
	
  
2.3	
  Fimbrias.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  La	
   adherencia	
   es	
   un	
   evento	
   importante	
   en	
   la	
   colonización	
   de	
   superficies	
  
hospederas	
  y	
  la	
  promoción	
  de	
  ésta	
  por	
  fimbrias	
  es,	
  por	
  lo	
  regular,	
  un	
  paso	
  esencial	
  en	
  
la	
   infección	
  [50].	
  Las	
  estructuras	
  de	
  superficie	
  más	
  comúnmente	
   involucradas	
  en	
   las	
  
primeras	
  interacciones	
  de	
  las	
  bacterias	
  con	
  la	
  superficie	
  de	
  las	
  células	
  del	
  hospedero	
  
son	
  las	
  fimbrias	
  o	
  pili,	
  las	
  cuales	
  generalmente	
  se	
  unen	
  a	
  receptores	
  específicos	
  en	
  el	
  
hospedero	
  [35].	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Las	
  fimbrias	
  son	
  filamentos	
  proteicos	
  no	
  flagelares	
  que	
  se	
  prolongan	
  a	
  partir	
  de	
  la	
  
superficie	
  bacteriana.	
  Están	
  presentes	
  tanto	
  en	
  bacterias	
  Gram-­‐negativas	
  como	
  Gram-­‐
positivas	
   y	
   se	
   ha	
   visto	
   que	
   están	
   involucradas	
   en	
   procesos	
   como	
   conjugación,	
  
adherencia,	
   formación	
  de	
  biopelículas	
  e	
   inmunomodulación	
   [40].	
  A	
  diferencia	
  de	
   los	
  
flagelos,	
  las	
  fimbrias	
  no	
  están	
  involucradas	
  en	
  motilidad,	
  excepto	
  las	
  fimbrias	
  tipo	
  IV,	
  
las	
  cuales	
  median	
  una	
  motilidad	
  especializada	
  en	
  superficies	
  semisólidas	
  denominada	
  
	
  11	
  
“twitching	
  motility”	
  [17].	
  Las	
  bacterias	
  Gram-­‐negativas	
  presentan	
  una	
  gran	
  diversidad	
  
de	
   fimbrias	
   que	
   se	
   forman	
   mediante	
   polimerización	
   no	
   covalente	
   de	
   varias	
  
subunidades	
   o	
   pilinas	
   [17].	
   Algunas	
   fimbrias	
   son	
   factores	
   de	
   virulencia	
   y	
   son	
  
considerados	
   como	
   blancos	
   para	
   la	
   elaboración	
   de	
   vacunas;	
   además,	
   las	
  
características	
   adhesivas	
   de	
   éstas	
   determinan	
   el	
   hospedero	
   a	
   infectar	
   y	
   el	
   tropismo	
  
dentro	
  de	
  éste	
  [35].	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Entre	
   los	
   tipos	
   de	
   fimbrias	
   más	
   estudiados	
   se	
   encuentran	
   aquellas	
   que	
   se	
  
ensamblan	
   por	
   la	
   vía	
   chaperona-­‐usher.	
   En	
   esta	
   vía,	
   las	
   pilinas	
   son	
   secretadas	
   por	
  
medio	
  de	
  la	
  vía	
  general	
  de	
  secreción	
  (SEC)	
  al	
  periplasma,	
  donde	
  se	
  unen	
  a	
  chaperonas	
  
específicas	
   que	
   ayudan	
   al	
   plegamiento	
   e	
   impiden	
   el	
   ensamblaje	
   prematuro	
   de	
   las	
  
subunidades.	
   Posteriormente,	
   el	
   complejo	
   pilina/chaperona	
   es	
   reconocido	
   por	
   la	
  
proteína	
  “usher”	
  que	
  forma	
  un	
  poro	
  en	
  la	
  membrana	
  externa	
  y	
  	
  sirve	
  como	
  plataforma	
  
para	
  el	
  ensamblaje	
  del	
  pilus	
  (Fig.	
  3)	
  [34].	
  	
  
	
  
	
  
Fimbria 
tipo I 
!"#$%&'()'*
+$,-%&'()'*
./*
.0*
!12,'*3$)4#$&'#*
5'#$&&'*6"&*%$&1(*
!"##$%$&##$'()(*+,-,.'$
$,.$/+012$
7#'2(&-892*:"8*;0<*
=$)+*
=$)>*
=$)=*
=$)<*
=$)?*
=$)@*
	
  
	
  12	
  
Fig.	
  3.	
  Representación	
  esquemática	
  de	
  la	
  biogénesis	
  de	
  la	
  fimbria	
  tipo	
  1	
  por	
  la	
  vía	
  chaperona-­‐
usher.	
   ME-­‐	
   membrana	
   externa,	
   MI-­‐	
   membrana	
   interna.	
   En	
   verde	
   se	
   muestra	
   la	
   proteína	
  
“usher”	
  y	
  en	
  azul	
  la	
  chaperona.	
  Modificado	
  de	
  Nishiyama	
  et	
  al.,	
  2005.	
  
	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  Los	
   genes	
   que	
   codificanpara	
   fimbrias	
   ensambladas	
   por	
   la	
   vía	
   chaperona-­‐usher	
  
regularmente	
   están	
   agrupados	
   en	
   operones,	
   los	
   cuales	
   codifican	
   para	
   al	
   menos	
   3	
  
proteínas	
   distintas:	
   la	
   subunidad	
   principal,	
   la	
   chaperona	
   periplásmica	
   y	
   la	
   proteína	
  
“usher”.	
   Además	
   pueden	
   codificar	
   también	
   para	
   proteínas	
   estructurales	
   adicionales	
  
(ej.	
   subunidades	
   fimbriales	
   menores),	
   proteínas	
   de	
   ensamblaje	
   (ej.	
   chaperonas)	
   o	
  
proteínas	
   reguladoras	
   [35].	
   Todos	
   los	
   operones	
   fimbriales	
   examinados	
   hasta	
   ahora	
  
codifican	
  al	
  menos	
  para	
  una	
  proteína	
  reguladora	
  que	
  activa	
  o	
  reprime	
  la	
  expresión	
  de	
  
los	
   genes	
   del	
   operón.	
   La	
   mayoría	
   de	
   estos	
   operones	
   comparten	
   una	
   organización	
  
genética	
   similar:	
   al	
   principio	
   se	
   encuentran	
   los	
   genes	
   involucrados	
   en	
   la	
   regulación	
  
positiva	
   o	
   negativa,	
   seguidos	
   de	
   la	
   subunidad	
   estructural	
   principal.	
   Los	
   genes	
   que	
  
codifican	
  para	
  la	
  chaperona,	
  la	
  proteína	
  “usher”,	
  proteínas	
  adaptadoras	
  y	
  la	
  adhesina	
  
fimbrial	
  constituyen	
  el	
  resto	
  del	
  operón	
  (Fig.	
  4).	
  	
  
	
  
	
  
	
  
!"#$%&'!"!'
!""""""#"""""""""""$"""""""""""""""%""""""""""""""""""""""""""""&""""""""""""""""""""""""""""'""""""""""""""""("""""""""""""""")""""""""""""""*""""""""""""""""+""""""""""""""""","
(#)*+,-.%&' /,0*.&,$.,'1#'#&2,34+,5#'1#+'".+*2' 6*4*&.1,1#2'1#'+,'"*&7,'8.4$.+,$'1#+'".+*2''
6*4*&.1,1'
"$.&-.",+'
9&-+,'1#+'
".+*2'
:2;#$'1#'
3#34$,&,'#<7#$&,'
=;,"#$>&,'
"#$."+?23.-,'
91,"7,1>$@'
.&.-.,1>$'
=>3">&#&7#'
"$.&-.",+'1#'+,'
"*&7,'8.4$.+,$'
91,"7,1>$@'
.&.-.,1>$'
91;#2.&,'1#'
*&.%&'
#""""""*"""""""""""$""""""""""""""""!"""""""""""""""&""""""""""""""""""""""""""""'"""""""""""""""""""""""""""""+"""""""""""""","""""""""""""""""""%"
(#)*+,-.%&'
6*4*&.1,1'
"$.&-.",+'
=;,"#$>&,'
"#$."+?23.-,'
:2;#$'1#'
3#34$,&,'#<7#$&,'
91,"7,1>$#2@'
.&.-.,1>$#2@'
7#$3.&,1>$#2'
91;#2.&,'1#'
*&.%&'
/,0*.&,$.,'1#'#&2,34+,5#'1#+'".+*2' 6*4*&.1,1#2'1#'+,'"*&7,'8.4$.+,$'1#+'".+*2''
!"#$%&'#$%' 	
  
Fig.	
  4.	
  	
  Organización	
  general	
  de	
  los	
  operones	
  que	
  codifican	
  para	
  fimbrias	
  ensambladas	
  por	
  la	
  
vía	
  chaperona-­‐usher:	
  operón	
  pap	
   (panel	
  superior)	
  y	
  operón	
   fim	
   (panel	
   inferior).	
  Al	
   inicio	
  de	
  
	
  13	
  
ambos	
   operones	
   se	
   encuentran	
   genes	
   que	
   codifican	
   para	
   proteínas	
   reguladoras;	
  
inmediatamente	
  después	
  se	
  encuentra	
  el	
  gen	
  que	
  codifica	
  para	
  la	
  subunidad	
  principal;	
  hacia	
  la	
  
mitad	
   de	
   los	
   operones	
   se	
   encuentran	
   los	
   genes	
   que	
   codifican	
   para	
   la	
   maquinaria	
   de	
  
ensamblaje,	
  compuesta	
  por	
  la	
  chaperona	
  y	
  la	
  proteína	
  “usher”.	
  Hacia	
  el	
   final	
  de	
  cada	
  operón	
  
están	
   los	
   genes	
  que	
   codifican	
  para	
   	
   las	
   subunidades	
  de	
   la	
  punta	
   fibrilar	
  del	
  pilus,	
   las	
   cuales	
  
pueden	
  variar	
  en	
  número,	
  así	
  como	
  la	
  adhesina.	
  Modificado	
  de	
  Thanassi	
  et	
  al.,	
  1998.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Ejemplos	
   de	
   operones	
   que	
   conservan	
   esta	
   organización	
   son	
   el	
   operón	
   fim,	
   que	
  
codifica	
   para	
   las	
   fimbrias	
   tipo	
   1	
   (distribuidas	
   a	
   lo	
   largo	
   de	
   la	
   familia	
  
Enterobacteriaceae)	
  y	
  el	
  operón	
  pap,	
  que	
  codifica	
  para	
  las	
  fimbrias	
  P	
  (descritas	
  en	
  E.	
  
coli	
   uropatógena,	
  UPEC).	
  El	
  operón	
   fim	
   está	
   compuesto	
  por	
   los	
  genes	
   fimA-­‐H	
   (Fig.	
  4	
  
panel	
  inferior).	
  	
  FimA	
  es	
  la	
  subunidad	
  principal	
  que	
  forma	
  la	
  barra	
  de	
  entre	
  6	
  y	
  9	
  nm	
  
de	
  ancho	
  y	
  de	
  1	
  a	
  2	
  !m	
  de	
  largo	
  y	
  se	
  conecta,	
  a	
  través	
  de	
  FimF,	
  a	
  una	
  punta	
  formada	
  
por	
  FimG	
  y	
  FimH,	
  ésta	
  última	
  es	
  una	
  adhesina	
  que	
  reconoce	
  receptores	
  con	
  manosa	
  
[40].	
   Los	
   genes	
   fimD	
   y	
   fimC	
   codifican	
   para	
   una	
   proteína	
   de	
   andamiaje	
   y	
   una	
  
chaperona,	
  respectivamente	
  [40].	
  Por	
  su	
  parte,	
  el	
  operón	
  pap	
  está	
  compuesto	
  por	
  11	
  
genes	
  denominados	
  papIBAHCDJKEFG	
  (Fig.	
  4	
  panel	
  superior).	
  Éstos	
  codifican	
  para	
  las	
  
proteínas	
   reguladoras	
   PapI/B,	
   la	
   proteína	
   “usher”	
   (PapC),	
   la	
   chaperona	
   (PapG)	
   y	
   la	
  
pilina	
  principal	
  (PapA).	
  La	
  punta	
  fimbrilar	
  está	
  compuesta	
  principalmente	
  por	
  PapE	
  y	
  
PapK	
  conectadas	
  por	
   la	
  proteína	
  adaptadora	
  PapF	
  a	
   la	
   adhesina	
  PapG	
  que	
   reconoce	
  
glicolípidos	
  con	
  galactosa	
  [17].	
  	
  
	
  
	
  
2.3.1	
  Regulación.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  El	
   hecho	
   de	
   que	
   en	
   el	
   genoma	
   de	
   una	
   bacteria	
   se	
   encuentren	
   codificados	
   varios	
  
operones	
   fimbriales	
  cuyo	
  producto	
   tiene	
  características	
  que	
   le	
  permiten,	
  en	
  muchos	
  
casos,	
   cumplir	
   funciones	
   específicas,	
   hace	
   necesaria	
   una	
   regulación	
   estricta	
   de	
   su	
  
expresión.	
   Esta	
   regulación	
   debe	
   estar	
   acoplada	
   a	
   señales	
   externas	
   que	
   le	
   permitan	
  
identificar	
   el	
  momento	
   adecuado	
   para	
   su	
   producción.	
   Por	
   ejemplo,	
   en	
   el	
   caso	
   de	
   la	
  
virulencia,	
  ciertas	
  fimbrias	
  deben	
  ser	
  producidas	
  durante	
  la	
  adherencia	
  inicial	
  pero	
  es	
  
necesario	
  que	
  se	
  dejen	
  de	
  producir	
  en	
  etapas	
  posteriores	
  de	
  la	
  infección	
  para	
  permitir	
  
	
  14	
  
su	
  dispersión,	
  tal	
  es	
  el	
  caso	
  de	
  la	
  fimbria	
  tipo	
  IV	
  BFP	
  (“bundle	
  forming	
  pilus”)	
  de	
  EPEC	
  
[22].	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Algunos	
   de	
   los	
   mecanismos	
   de	
   regulación	
   transcripcional	
   descritos	
   hasta	
   el	
  
momento	
   para	
   la	
   producción	
   de	
   fimbrias	
   ensambladas	
   por	
   la	
   vía	
   chaperona/usher	
  
son:	
  elementos	
  invertibles,	
  metilación	
  del	
  DNA,	
  señalización	
  por	
  c-­‐di-­‐GMP	
  y	
  unión	
  de	
  
proteínas	
   reguladoras	
   a	
   DNA.	
   A	
   continuación	
   se	
   describen	
   brevemente	
   algunos	
  
ejemplos	
  de	
  cada	
  uno	
  de	
  estos	
  mecanismos.	
  	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  La	
  regulación	
  mediada	
  por	
  un	
  elemento	
  invertible	
  de	
  la	
  fimbria	
  tipo	
  I	
  de	
  E.	
  coli	
  ha	
  
sido	
   ampliamente	
   estudiada.	
   La	
   transcripción	
   del	
   operón	
   fim	
   es	
   dependiente	
   de	
   la	
  
orientación	
  de	
  una	
  región	
  de	
  314	
  pb	
  localizada	
  corriente	
  arriba	
  de	
  fimA	
  denominada	
  
fimS.	
  Esta	
  región	
  contiene	
  al	
  promotor	
  y	
  está	
  flanqueada	
  por	
  dos	
  secuencias	
  repetidas	
  
invertidas	
   de	
   9	
   pb.	
   La	
   transcripción	
   del	
   operón	
   se	
   da	
   cuando	
   fimS	
   está	
   orientado	
   a	
  
favor	
  de	
  fimA	
  (posición	
  ON),	
  mientras	
  que	
  en	
  la	
  orientación	
  contraria	
  (posición	
  OFF)	
  
no	
   hay	
   transcripción.	
   La	
   inversión	
   de	
   fimS	
   está	
   mediada	
   por	
   la	
   actividad	
   de	
   las	
  
recombinasas	
  sitio-­‐específicas	
  FimB	
  y	
  E,	
   las	
   cuales	
  actúan	
  de	
  manera	
   independientepara	
   prender	
   o	
   apagar	
   la	
   expresión	
   [8].	
   FimE	
   media	
   la	
   inversión	
   de	
   fimS	
  
principalmente	
  de	
  la	
  posición	
  ON	
  a	
  OFF,	
  mientras	
  que	
  FimB	
  puede	
  mediar	
  la	
  inversión	
  
en	
  ambas	
  direcciones.	
  Además	
  de	
  estas	
  dos	
  recombinasas,	
  la	
  expresión	
  del	
  operón	
  fim	
  
también	
  es	
  modulada	
  positivamente	
  por	
   los	
   reguladores	
  Lrp	
  e	
   IHF	
  y	
  negativamente	
  
por	
  	
  H-­‐NS	
  [8].	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Un	
  caso	
  de	
  regulación	
  de	
  fimbrias	
  que	
  involucra	
  la	
  metilación	
  del	
  DNA	
  se	
  observa	
  
en	
  la	
  fimbria	
  P	
  de	
  UPEC.	
  El	
  control	
  de	
  la	
  expresión	
  de	
  la	
  subunidad	
  principal	
  PapA	
  está	
  
determinado	
   por	
   el	
   estado	
   de	
   metilación	
   de	
   dos	
   sitios	
   con	
   secuencia	
   GATC	
   que	
   se	
  
encuentran	
   corriente	
   arriba	
   del	
   promotor	
   papAB.	
   La	
   transcripción	
   de	
   pap	
   está	
  
influenciada	
  por	
  el	
  regulador	
  global	
  Lrp	
  y	
  el	
  específico	
  PapI.	
  A	
  concentraciones	
  altas	
  
de	
   Lrp	
   y	
   relativamente	
   bajas	
   de	
   PapI,	
   Lrp	
   se	
   une	
   a	
   la	
   región	
   GATC	
  más	
   cercana	
   al	
  
promotor	
   inhibiendo	
   la	
   transcripción.	
   Esta	
   unión	
   sólo	
   se	
   puede	
   dar	
   si	
   los	
   sitios	
   no	
  
están	
  metilados.	
  Lrp	
  compite	
  con	
  la	
  metilasa	
  de	
  adeninas	
  de	
  DNA	
  (Dam)	
  por	
  la	
  unión	
  a	
  
	
  15	
  
este	
   sitio.	
   Después	
   de	
   la	
   replicación	
   del	
   DNA	
   y	
   la	
   división	
   celular,	
   las	
   bajas	
  
concentraciones	
  relativas	
  de	
  Lrp	
  con	
  respecto	
  a	
  las	
  de	
  PapI	
  permiten	
  que	
  Lrp	
  se	
  una	
  al	
  
sitio	
   GATC	
   distal	
   impidiendo	
   la	
   metilación	
   de	
   éste	
   pero	
   permitiendo	
   la	
   del	
   sitio	
  
proximal	
   y	
   así,	
   la	
   transcripción.	
   Otras	
   fimbrias	
   en	
   las	
   que	
   la	
   metilación	
   del	
   DNA	
  
funciona	
  como	
  mecanismo	
  de	
  regulación	
  son	
  las	
  K88,	
  K99	
  y	
  Sfa	
  de	
  E.	
  coli.	
  [8].	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  En	
  Klebsiella	
  pneumoniae	
  la	
  síntesis	
  de	
  la	
  fimbria	
  tipo	
  3,	
  la	
  cual	
  está	
  involucrada	
  en	
  
virulencia	
   y	
   formación	
   de	
   biopelículas,	
   se	
   regula	
   mediante	
   la	
   modulación	
   de	
   las	
  
concentraciones	
   intracelulares	
   de	
   c-­‐di-­‐GMP.	
   El	
   incremento	
   o	
   disminución	
   de	
   este	
  
segundo	
  mensajero	
  depende	
  de	
   los	
  cambios	
  en	
   la	
  actividad	
  relativa	
  de	
   las	
  proteínas	
  
YfiN	
  (con	
  actividad	
  de	
  diguanilato	
  ciclasa)	
  y	
  MrKJ	
  (con	
  actividad	
  de	
  fosfodiesterasa).	
  
El	
   receptor	
   de	
   c-­‐di-­‐GMP,	
   MrKH	
   (que	
   contiene	
   un	
   dominio	
   PilZ	
   de	
   unión	
   a	
   este	
  
nucleótido),	
   se	
  une	
  a	
   la	
   región	
  reguladora	
  del	
  operón	
  mrk	
  en	
  presencia	
  del	
   segundo	
  
mensajero,	
   activando	
   la	
   transcripción	
   [19,	
   56].	
   En	
   esta	
   misma	
   bacteria,	
   la	
   proteína	
  
FimK,	
  codificada	
  por	
  el	
  último	
  gen	
  del	
  operón	
  fim	
  (fimK),	
  tiene	
  un	
  dominio	
  EAL	
  y	
  se	
  ha	
  
reportado	
  que	
  actúa	
  como	
  regulador	
  negativo	
  de	
  la	
  producción	
  de	
  esta	
  fimbria	
  [8,	
  42].	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  La	
  represión	
  y	
  activación	
  de	
  la	
  transcripción	
  mediante	
  la	
  unión	
  de	
  proteínas	
  a	
  sitios	
  
en,	
  o	
  cercanos	
  a,	
  la	
  región	
  promotora,	
  es	
  otro	
  de	
  los	
  mecanismos	
  que	
  intervienen	
  en	
  el	
  
control	
  de	
  la	
  producción	
  de	
  fimbrias.	
  Un	
  ejemplo	
  de	
  un	
  operón	
  fimbrial	
  regulado	
  por	
  
este	
   mecanismo	
   es	
   el	
   de	
   la	
   fimbria	
   Lpf	
   (“long	
   polar	
   fimbria”),	
   en	
   cuya	
   expresión	
  
intervienen	
  el	
  regulador	
  global	
  H-­‐NS	
  y	
  el	
  específico	
  de	
  virulencia	
  Ler	
  [8,	
  52].	
  En	
  este	
  
caso,	
  H-­‐NS	
   se	
   une	
   cerca	
   de	
   la	
   región	
   promotora,	
   impidiendo	
   la	
   actividad	
   de	
   la	
  RNA	
  
polimerasa,	
  mientras	
  que	
  Ler	
  compite	
  con	
  H-­‐NS	
  por	
  la	
  unión	
  al	
  DNA,	
  desplazándola	
  y	
  
permitiendo	
  así	
  la	
  expresión	
  del	
  operón	
  	
  [8,	
  57].	
  	
  	
  
	
  
	
  
2.3.2	
  Dominio	
  EAL	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  El	
   Bis-­‐(3´-­‐5´)-­‐guanosín	
   monofosfato	
   cíclico	
   dimérico	
   (c-­‐di-­‐GMP)	
   es	
   un	
   segundo	
  
mensajero	
   global	
   en	
  bacterias.	
   La	
   señalización	
  mediante	
   este	
   segundo	
  mensajero	
   se	
  
	
  16	
  
encuentra	
   relacionada	
   con	
   la	
   regulación	
   de	
   procesos	
   como	
   motilidad,	
   virulencia,	
  
síntesis	
  de	
   fimbrias	
  y	
   formación	
  de	
  biopelículas,	
   entre	
  otros	
   [43].	
   Las	
  proteínas	
   con	
  
dominios	
  GGDEF	
  (con	
  actividad	
  de	
  diguanilato	
  ciclasa,	
  DGC)	
  	
  y	
  EAL	
  (con	
  actividad	
  de	
  
fosfodiesterasa,	
   PDE),	
   nombrados	
   así	
   por	
   algunos	
   de	
   sus	
   aminoácidos	
   conservados,	
  
están	
  involucradas	
  en	
  la	
  síntesis	
  y	
  la	
  degradación,	
  respectivamente,	
  del	
  c-­‐di-­‐GMP	
  [48].	
  
Este	
   tipo	
   de	
   dominios	
   se	
   encuentran	
   distribuidos	
   a	
   lo	
   largo	
   de	
   la	
   mayoría	
   de	
   los	
  
genomas	
   bacterianos	
   y,	
   en	
   algunas	
   especies,	
   se	
   encuentran	
   ampliamente	
  
representados.	
  Ejemplos	
  de	
   esto	
   se	
  observan	
  en	
  Pseudomonas	
  aeruginosa	
  con	
  53;	
  E.	
  
coli	
   con	
  36;	
  Salmonella	
  Typhimurium	
  con	
  26	
  y	
  Vibrio	
  cholerae	
  con	
  53	
  proteínas	
   con	
  
uno	
  o	
  ambos	
  dominios	
  [13].	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  El	
  dominio	
  EAL	
  cataliza	
  la	
  hidrólisis	
  de	
  c-­‐di-­‐GMP	
  para	
  formar	
  el	
  dinucleótido	
  lineal	
  
5´-­‐fosfoguanilil-­‐(3´-­‐5´)-­‐guanosina	
   (pGpG),	
   para	
   lo	
   que	
   requiere	
   de	
   Mg2+	
   o	
   Mn2+;	
  
mientras	
  que	
  el	
  Zn+2	
  y	
  el	
  Ca+2	
  interfieren	
  con	
  su	
  actividad.	
  Aunque	
  muchos	
  dominios	
  
EAL	
  conservan	
  la	
  actividad	
  catalítica,	
  se	
  ha	
  demostrado	
  que	
  algunos	
  carecen	
  de	
  ésta	
  y	
  
funcionan	
  como	
  sitios	
  de	
  unión	
  a	
  ligando	
  o	
  de	
  unión	
  a	
  otras	
  proteínas	
  [53].	
  En	
  algunos	
  
casos,	
  el	
  dominio	
  EAL	
  se	
  puede	
  encontrar	
  como	
  dominio	
  funcional	
  único,	
  sin	
  embargo,	
  
normalmente	
  se	
  encuentra	
  en	
  el	
  extremo	
  C-­‐terminal	
  de	
  proteínas	
  que	
  contienen	
  otros	
  
dominios	
   funcionales	
   en	
   el	
   extremo	
   N-­‐terminal,	
   los	
   cuales	
   pueden	
   funcionar	
   como	
  
receptores	
  de	
  señal,	
  moduladores	
  de	
  la	
  actividad	
  del	
  dominio	
  EAL	
  o	
  cumplir	
  funciones	
  
de	
  unión	
  a	
  DNA,	
  entre	
  otras.	
  	
  En	
  la	
  Fig.	
  5	
  se	
  muestran	
  algunos	
  ejemplos	
  de	
  proteínas	
  
que	
   además	
  de	
   tener	
   el	
   domino	
  EAL	
  presentan	
  dominios	
   como:	
  GGDEF	
   (DGC),	
  HTH	
  
(unión	
   a	
   DNA)	
   ,	
   BLUF	
   (detección	
   de	
   luz	
   azul),	
   REC	
   (receptor	
   de	
   respuesta),	
   GAF	
  
(dominio	
  de	
  unión	
  a	
  cGMP)	
  y	
  PAS	
  (detección	
  de	
  luz,	
  O2	
  y	
  potencial	
  redox)	
  [48].	
  
	
  
	
   	
  
	
  
	
  17	
  
Fig.	
  5.	
   	
  Organización	
  de	
  dominios	
  en	
  proteínas	
  que	
  contienenel	
  dominio	
  EAL	
  caracterizadas	
  
estructural	
   y/o	
   funcionalmente.	
   Los	
   dominios	
   GGDEF	
   y	
   EAL	
   se	
   muestran	
   en	
   verde	
   y	
   azul	
  
respectivamente.	
   Los	
   dominios	
   reguladores	
   se	
  muestran	
   en	
   rojo	
   y	
   gris.	
   El	
   número	
   total	
   de	
  
residuos	
   de	
   aminoácidos	
   se	
   muestra	
   en	
   el	
   extremo	
   C-­‐terminal.	
   Los	
   sitios	
   importantes	
   del	
  
dominio	
  EAL	
   incluyen:	
  E188,	
  N239,	
  E272,	
  D39	
  y	
  D303	
   (que	
   sirven	
  para	
   la	
   coordinación	
  del	
  
metal;	
  mostrados	
  en	
  verde),	
  E359	
   (que	
  posiblemente	
  actúa	
   como	
  base	
  y	
  en	
   la	
   coordinación	
  
del	
  metal;	
  mostrado	
  en	
  morado)	
  y	
  K323	
  (que	
  es	
  una	
  lisina	
  probablemente	
  catalítica;	
  mostrada	
  
en	
   azul).	
   	
   Los	
   residuos	
   no	
   conservados	
   de	
   estos	
   sitios	
   se	
   muestran	
   en	
   gris.	
   Modificado	
   de	
  
Shirmer	
  et	
  al.,	
  2009.	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  
2.4	
  Operones	
  fimbriales	
  en	
  C.	
  rodentium	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  C.	
   rodentium	
   tiene	
   un	
   total	
   de	
   19	
   operones	
   fimbriales	
   (Tabla	
   1),	
   de	
   los	
   cuales	
  
algunos	
   se	
   encuentran	
   incompletos.	
   De	
   aquellos	
   que	
   se	
   encuentran	
   intactos,	
   los	
  
productos	
  de	
  los	
  operones	
  kfc	
  (“K99-­‐like	
  Factor	
  Involved	
  in	
  Citrobacter	
  Colonization”)	
  
y	
  cfc	
  (“Colonization	
  Factor	
  Citrobacter”)	
  han	
  sido	
  relacionados	
  con	
  la	
  colonización	
  del	
  
tracto	
  gastrointestinal,	
  mientras	
  que	
  la	
  fimbria	
  polar	
  larga,	
  Lpf	
  ,parece	
  no	
  tiene	
  ningún	
  
papel	
  en	
  la	
  virulencia	
  [38].	
  La	
  fimbria	
  CFC	
  está	
  codificada	
  por	
  un	
  probable	
  operón	
  de	
  
12	
   genes	
   y	
   tiene	
   homología	
   con	
   las	
   fimbrias	
   tipo	
   IV	
   CFA/III	
   (“colonization	
   factor	
  
antigen	
   III”)	
   de	
  E.	
   coli	
   enterotoxigénica	
   (ETEC),	
   TCP	
   (“toxin	
   coregulatied	
   pilus”)	
   de	
  
Vibrio	
  cholerae	
  y	
  BFP	
  de	
  EPEC.	
  Las	
  mutantes	
  para	
  dos	
  de	
  los	
  genes	
  del	
  operón	
  (cfcH	
  y	
  
cfcI),	
   son	
   avirulentas	
   y	
   pierden	
   la	
   capacidad	
  para	
   colonizar	
   el	
   intestino	
   [32].	
   Por	
   su	
  
	
  18	
  
parte,	
  la	
  fimbria	
  KFC	
  es	
  un	
  homologo	
  de	
  la	
  fimbria	
  K99	
  de	
  ETEC	
  y	
  se	
  ha	
  propuesto	
  que	
  
tiene	
  un	
  papel	
  moderado	
  en	
   la	
  colonización	
   [16].	
  El	
  papel	
  del	
   resto	
  de	
   los	
  operones	
  
fimbriales,	
  incluyendo	
  el	
  de	
  ECP	
  (ver	
  abajo),	
  no	
  ha	
  sido	
  determinado.	
  	
  
	
  
Tabla	
  1.	
  Operones	
  fimbriales	
  identificados	
  en	
  C.	
  rodentium.	
  Modificado	
  de	
  Petty	
  et	
  al.,	
  2010.	
  
Identificación	
  
CDS	
  
Genes	
   Descripciónb	
   Ortólogo	
  
en	
  EPEC	
  
Ortólogo	
  
en	
  Sakai	
  
ROD_01101-­‐
01121	
  
hofCB-­‐ppD	
   Fimbria	
  tipo	
  IV	
   E2348_C_0
109-­‐0111	
  
ECs0110-­‐
0112	
  
ROD-­‐03641-­‐
03671	
  
	
   Fimbria	
  chaperona-­‐usher	
  γ4	
   	
   	
  
ROD_03351,	
  
10951-­‐11021	
  
crl	
  
csgGFEDBAC	
  
Fimbria	
  curli	
   E2348_C_0
233,	
  1129-­‐
1136	
  
ECs0267,1
414-­‐1412	
  
ROD_11771-­‐
11781	
  
	
   Fimbria	
  chaperona-­‐usher	
  βe	
   	
   	
  
ROD_18141-­‐
18181	
  
lpfEDCBA	
   Fimbria	
  polar	
  larga	
  (fimbria	
  
chaperona-­‐usher	
  γI)	
  
	
   	
  
ROD_191241-­‐
10381	
  
	
   Fimbria	
  chaperona-­‐usher	
  σ	
   	
   	
  
ROD_22311-­‐
22341	
  
	
   Fimbria	
  chaperona-­‐usher	
  γ4	
   	
   	
  
ROD_27771-­‐
27801	
  
	
   Fimbria	
  chaperona-­‐usher	
  γ4	
   	
   	
  
ROD_29201-­‐
29241	
  
fimBEAICDFG
HK	
  
Fimbria	
  tipo	
  I	
  
(fimbria	
  chaperona-­‐usher	
  γ1)	
  
E2348_c_4
619-­‐4627a	
  
ECs5279a	
  
ROD_29201-­‐
2929241	
  
ecpABCDE	
   ECP	
  
(Fimbria	
  chaperona-­‐usher	
  
alterna	
  α)	
  
E2348_C_0
249	
  
ECs0323	
  
ROD_29351-­‐
29391	
  
	
   Fimbria	
  chaperona-­‐usher	
  γ4d	
   	
   	
  
ROD_34961-­‐
35021	
  
	
   Fimbria	
  chaperona-­‐usher	
  !   	
   	
  
ROD_41241-­‐
41291	
  
kfcHGFEDC	
   Kfc	
  	
  
(fimbria	
  chaperona-­‐usher	
  κ)	
  
	
   	
  
ROD_41381-­‐
411551	
  
flp1	
  rcpCA	
  
tadZABCDE	
  
tadVEFG	
  
Locus	
  de	
  adherencia	
  estrecha	
  
(tad,	
  “tight	
  adherence	
  
locus”)(fimbria	
  tipo	
  IV)	
  
	
   	
  
ROD_44281-­‐
44321	
  
hofMNOPQ	
   Fimbria	
  tipo	
  IV	
   E2348_C_3
635-­‐3639	
  
ECs4233-­‐
4327	
  
ROD_46461-­‐
46571	
  
cfcABCDEFGH
IJPV	
  
CFC	
  	
  
(Fimbria	
  tipo	
  IV)	
  
	
   	
  
ROD_50611-­‐
50651	
  
	
   Fimbria	
  chaperona-­‐ucher	
  γ4d	
   	
   	
  
ROD_p1161-­‐
p1201	
  
	
   Fimbria	
  chaperona-­‐usher	
  !   	
   	
  
	
  19	
  
ROD_p1291-­‐
p1301	
  
	
   Fimbria	
  chaperona-­‐usher	
  γ1d	
  ,e	
   	
   	
  
a	
  	
  fimk	
  no	
  se	
  encuentra	
  en	
  EPEC	
  y	
  EHEC.	
  
b	
  	
  Los	
  operones	
  fimbriales	
  chaperona-­‐usher	
  se	
  agrupan	
  en	
  clados	
  y	
  subclados	
  de	
  acuerdo	
  con	
  la	
  
clasificación	
  de	
  proteínas	
  usher	
  propuesto	
  por	
  	
  Nuccio	
  y	
  colaboradores	
  (2007).	
  
d	
  Contiene	
  pseudogenes.	
  	
  
e	
  Parte	
  del	
  operón	
  se	
  encuentra	
  ausente.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
2.4.1.	
  “E.	
  coli	
  Common	
  Pilus”	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Las	
   fimbrias	
  ECP	
  miden	
  entre	
  5	
  y	
  7	
  nm	
  de	
  diámetro	
  y	
  entre	
  0.4	
  y	
  5	
  µm	
  de	
   largo.	
  
Fueron	
   descritas	
   por	
   primera	
   vez	
   en	
   2001	
   por	
   Pouttu	
   y	
   colaboradores,	
   quienes	
   la	
  
llamaron	
  Mat	
   (“meningitis-­‐associated	
  and	
   temperature-­‐regulated”),	
  debido	
  a	
  que	
   las	
  
detectaron	
   sólo	
   en	
   cepas	
   de	
  E.	
   coli	
  asociada	
   a	
  meningitis	
   y	
   septicemia	
   en	
   neonatos	
  
(MENEC)	
  al	
  ser	
  cultivadas	
  en	
  medio	
  LB	
  a	
  20ºC	
  pero	
  no	
  a	
  37ºC	
  [39].	
  Posteriormente,	
  
Rendón	
  y	
  colaboradores	
  (2007)	
  publicaron	
  un	
  trabajo	
  en	
  el	
  que	
  se	
  muestra	
  que	
  ECP	
  
no	
  sólo	
  está	
  codificada	
  en	
  los	
  genomas	
  de	
  la	
  mayoría	
  de	
  los	
  patotipos	
  de	
  E.	
  coli,	
  sino	
  
que	
  es	
  producida	
  por	
  un	
  gran	
  número	
  de	
  éstos,	
  incluyendo:	
  EHEC,	
  EPEC,	
  ETEC,	
  UPEC,	
  
E.	
   coli	
   enteroagregativa	
   (EAggEC),	
   E.	
   coli	
   enteroinvasiva	
   (EIEC),	
   E.	
   coli	
   patogénica	
  
aviar	
  (APEC)	
  y	
  algunas	
  cepas	
  comensales.	
  En	
  este	
  trabajo	
  se	
  observó	
  que	
  el	
  96%	
  de	
  las	
  
176	
  cepas	
  analizadas	
  contienen	
  a	
  ecpA	
  y	
  el	
  77%	
  de	
  éstas	
  la	
  producen.	
  Debido	
  al	
  alto	
  
grado	
  de	
  conservación	
  en	
  E.	
  coli	
  	
  se	
  propuso	
  cambiar	
  el	
  nombre	
  de	
  Mat	
  por	
  el	
  de	
  ECP	
  
(“E.	
  coli	
  common	
  pilus”)	
  [42].	
  Además	
  de	
  estar	
  altamente	
  conservado	
  en	
  E.	
  coli,	
  se	
  han	
  
identificado	
   homólogos	
   de	
   ecpA	
   en	
   los	
   genomas	
   de	
   Shigella	
   boydii,	
   Aeromonas	
  
hydrophila,	
  Yersinia	
  mollaretii	
  [42],	
  Serratia	
  proteamaculans,	
  S.	
  odorifera,	
  Klebsiella	
  sp.	
  
y	
  Enterobacter	
  cancerogenus	
  [14].	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  El	
   papel	
   de	
   ECP	
   en	
   adherencia	
   fue	
   analizado	
   por	
   primera	
   vez	
   para	
   EHEC	
   por	
  
Rendón	
   y	
   colaboradores	
   (2007).	
   En	
   este	
   trabajo,	
   los	
   autores	
   determinaron	
   que	
   la	
  
eliminación	
  de	
  ecpA	
  disminuye	
  significativamente	
  la	
  capacidadde	
  adherencia	
  de	
  esta	
  
bacteria	
   a	
   células	
   en	
   cultivo,	
   así	
   como	
   de	
   algunas	
   cepas	
   comensales,	
   siendo	
   éste	
   el	
  
primer	
  reporte	
  de	
  una	
  fimbria	
  involucrada	
  en	
  la	
  adherencia	
  de	
  EHEC	
  [42].	
  Aunque	
  se	
  
	
  20	
  
desconoce	
  el	
  papel	
  que	
  pueda	
   jugar	
  ECP	
   in	
  vivo,	
   resultados	
  obtenidos	
  con	
  diferentes	
  
patotipos	
  de	
  E.	
  coli	
  han	
  permitido	
  proponer	
  que	
  ECP	
   juega	
  un	
  papel	
   como	
   factor	
  de	
  
adherencia	
   accesorio	
   y/o	
   favorece	
   la	
   interacción	
   entre	
   bacterias	
   durante	
   la	
  
colonización.	
   Por	
   ejemplo,	
   resultados	
   obtenidos	
   por	
   Blackburn	
   y	
   colaboradores	
  
(2009),	
  donde	
  analizaron	
  la	
  presencia	
  y	
  expresión	
  de	
  ECP	
  en	
  ETEC,	
  muestran	
  que	
  el	
  
80%	
  de	
  las	
  cepas	
  probadas	
  resultaron	
  positivas	
  para	
  ecpA,	
  y	
  en	
  53%	
  de	
  las	
  43	
  cepas	
  
analizadas	
  se	
  detectó	
  a	
  la	
  proteína.	
  Estas	
  cifras	
  representan	
  un	
  porcentaje	
  mayor	
  que	
  
el	
   reportado	
   para	
   cualquiera	
   de	
   los	
   factores	
   de	
   colonización	
   conocidos	
   para	
   esta	
  
bacteria	
  [3].	
  Un	
  estudio	
  similar	
  hecho	
  en	
  EPEC	
  muestra	
  que	
  una	
  alta	
  proporción	
  de	
  los	
  
serotipos	
  de	
  EPEC	
  probados	
  (63%)	
  producen	
  ECP	
  cuando	
  se	
  crecen	
  en	
  medio	
  DME	
  a	
  
37ºC	
   con	
   5%	
   de	
   CO2	
   [46],	
   condiciones	
   que	
   inducen	
   la	
   expresión	
   de	
   factores	
   de	
  
virulencia	
   [11,	
   18,	
   41,	
   45].	
   En	
   este	
   trabajo	
   también	
   analizaron	
   la	
   capacidad	
   de	
  
adherencia	
  a	
  células	
  HeLa	
  de	
  la	
  cepa	
  mutante	
  en	
  ecpA	
  y	
  observaron	
  una	
  disminución	
  
de	
  19%	
  con	
  respecto	
  a	
  la	
  cepa	
  silvestre,	
  lo	
  cual	
  representa	
  una	
  disminución	
  moderada	
  
en	
  comparación	
  con	
  la	
  observada	
  para	
  la	
  mutante	
  de	
  BFP	
  (90%).	
  El	
  efecto	
  moderado	
  
de	
   la	
  mutación	
   en	
   ecpA	
   se	
   debe	
   a	
   la	
   presencia	
   de	
   las	
   adhesinas	
   BFP	
   e	
   intimina,	
   las	
  
cuales	
  tienen	
  un	
  papel	
  más	
  importante	
  en	
  adherencia.	
   	
  Sin	
  embargo,	
  al	
  mutar	
  a	
  ecpA	
  
en	
  una	
  cepa	
  curada	
  del	
  plásmido	
  EAF	
  (la	
  cual	
  no	
  expresa	
  a	
  BFP)	
  y	
  mutada	
  en	
  intimina,	
  
se	
  observa	
  una	
  disminución	
  en	
  adherencia	
  de	
  99.1%	
  con	
  respecto	
  a	
  la	
  cepa	
  silvestre	
  
[46].	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  En	
  el	
  caso	
  de	
  EAggEC,	
  donde	
  la	
  adherencia	
  a	
  células	
  en	
  cultivo	
  está	
  principalmente	
  
mediada	
  por	
  las	
  fimbrias	
  de	
  adherencia	
  agregativa	
  (AAF,	
  por	
  sus	
  siglas	
  en	
  inglés)	
  I,	
  II	
  y	
  
III,	
  una	
  mutación	
  sencilla	
  en	
  ecpA,	
  no	
  afecta	
   la	
  capacidad	
  de	
  adhesión	
  de	
   la	
  bacteria.	
  
Sin	
  embargo,	
  en	
  una	
  cepa	
  negativa	
  para	
  las	
  AAF	
  I	
  y	
  II,	
  el	
  número	
  de	
  bacterias	
  que	
  se	
  
adhieren	
  a	
  células	
  en	
  cultivo	
  se	
  reduce	
  en	
  un	
  98%	
  cuando	
  se	
  muta	
  a	
  ecpA,	
  sugiriendo	
  
que	
  ECP	
   tiene	
  un	
  papel	
   en	
   adherencia	
   [1].	
  Al	
   igual	
   que	
   en	
  ETEC,	
  ecpA	
   se	
   encuentra	
  
conservado	
   en	
   casi	
   todas	
   las	
   cepas	
   probadas	
   (96.2%	
   de	
   130)	
   y	
   de	
   éstas	
   el	
   63%	
  
produce	
   ECP	
   en	
   las	
   condiciones	
   usadas.	
   Mientras	
   que	
   los	
   genes	
   que	
   codifican	
   para	
  
AAF/I	
   y	
   AAF/II	
   se	
   encuentran	
   sólo	
   en	
   el	
   5.4	
   y	
   3.1%,	
   respectivamente	
   (AAF/III	
   se	
  
encuentra	
  aun	
  en	
  menor	
  proporción)	
  [1].	
  	
  
	
  21	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Además	
   de	
   su	
   papel	
   como	
   factor	
   de	
   adherencia,	
   existen	
   resultados	
   que	
   apuntan	
  
hacia	
  la	
  importancia	
  de	
  las	
  fimbrias	
  ECP	
  en	
  procesos	
  como	
  formación	
  de	
  biopelículas	
  e	
  
interacción	
   con	
   espinacas.	
   Lehti	
   y	
   colaboradores,	
   en	
  2010,	
   demostraron	
  que	
  ECP	
  es	
  
esencial	
  para	
  la	
  	
  formación	
  de	
  biopelículas	
  en	
  MENEC,	
  ya	
  que	
  mutantes	
  en	
  cualquiera	
  
de	
   los	
   genes	
   del	
   operón	
   pierden	
   la	
   capacidad	
   de	
   formar	
   esta	
   estructura	
   cuando	
   se	
  
crecen	
  en	
  medio	
  M63	
  a	
  27ºC	
  [24].	
  Por	
  otro	
  lado,	
  se	
  sabe	
  que	
  una	
  de	
  las	
  maneras	
  en	
  las	
  
que	
  se	
  transmiten	
  las	
  bacterias	
  entéricas	
  es	
  mediante	
  el	
  consumo	
  de	
  agua	
  o	
  alimentos	
  
contaminados.	
  Por	
  esta	
  razón	
  otro	
  de	
  los	
  papeles	
  que	
  se	
  han	
  propuesto	
  para	
  ECP	
  está	
  
relacionado	
   con	
   la	
   supervivencia	
   en	
   el	
   ambiente	
   y	
   la	
   transmisión.	
   Saldaña	
   y	
  
colaboradores	
   en	
   2011,	
   demuestran	
   que	
   EHEC	
   es	
   capaz	
   de	
   colonizar	
   hojas	
   de	
  
espinacas	
   y	
   que	
   esta	
   colonización	
   es	
   dependiente	
   de	
   la	
   producción	
   de	
   flagelos	
   y	
  
fimbrias,	
   entre	
   ellas	
   ECP.	
   La	
  mutante	
   en	
   ecpA	
  mostró	
   una	
   reducción	
   del	
   83%	
   en	
   el	
  
número	
  de	
  bacterias	
  que	
  se	
  adhirieron	
  a	
  hojas	
  de	
  espinacas	
  [47].	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  Las	
   fimbrias	
   ECP	
   están	
   codificadas	
   en	
   el	
   operón	
   ecp,	
   el	
   cual	
   está	
   formado	
   por	
   6	
  
genes	
   denominados	
   ecpRABCDE	
   (matA-­‐F)	
   (Fig.	
   6)	
   [38].	
   El	
   primer	
   gen,	
   ecpR	
   (matA),	
  
codifica	
   para	
   una	
   proteína	
   reguladora	
   de	
   196	
   aa	
   denominada	
   EcpR.	
   Esta	
   proteína	
  
contiene	
  un	
  motivo	
  HTH	
  de	
  unión	
  a	
  DNA	
  en	
  el	
  extremo	
  C-­‐terminal	
  característico	
  de	
  la	
  
familia	
  de	
  reguladores	
  transcripcionales	
  LuxR	
  [39].	
  El	
  segundo	
  gen,	
  ecpA,	
  codifica	
  para	
  
una	
  proteína	
  de	
  195	
  aa	
  del	
  mismo	
  nombre.	
  EcpA	
  (MatB)	
  tiene	
  una	
  masa	
  molecular	
  de	
  
18	
   kDa	
   y	
   es	
   la	
   subunidad	
   principal,	
   ya	
   que	
   se	
   encuentra	
   formando	
   la	
   barra	
   de	
   la	
  
fimbria	
   y,	
   aunque	
   no	
   guarda	
   homología	
   con	
   ninguna	
   pilina	
   descrita	
   hasta	
   la	
   fecha,	
  
tiene	
   cierta	
   identidad	
   con	
   EcpD.	
   Esta	
   última	
   está	
   codificada	
   por	
   el	
   quinto	
   gen	
   del	
  
operón	
  y	
  se	
  ha	
  visto	
  que	
  se	
  localiza	
  en	
  la	
  punta	
  de	
  la	
  fimbria	
  y	
  presenta	
  una	
  afinidad	
  
mayor	
   a	
   células	
   en	
   cultivo	
   que	
   EcpA,	
   por	
   lo	
   que	
   se	
   ha	
   propuesto	
   que	
   actúa	
   como	
  
adhesina	
  [14].	
  Por	
  su	
  parte,	
  EcpC	
  se	
  predice	
  como	
  una	
  proteína	
  “usher”,	
  mientras	
  que	
  
EcpB	
  y	
  EcpE	
  se	
  proponen	
  como	
  chaperonas	
  [14].	
  Se	
  sabe	
  que	
  los	
  genes	
  ecpABCDE	
  son	
  
esenciales	
  para	
   la	
   síntesis	
  de	
   la	
   fimbria,	
   ya	
  que	
  mutantes	
   en	
   cualquiera	
  de	
   éstos	
  no	
  
expresan	
   a	
   la	
   subunidad	
   ni	
   producen	
   fimbrias	
   [23	
   y	
   Martínez-­‐Santos,	
   datos	
   no	
  
publicados].	
  	
  
	
  22	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Aunque	
  el	
  operón	
  está	
  conservado	
  en	
  varias	
  cepas,	
   la	
  organización	
  de	
  éste	
  puede	
  
variarentre	
   ellas.	
   Por	
   ejemplo,	
   en	
  E.	
  coli	
   el	
   primer	
   gen	
   es	
   ecpR,	
  mientras	
   que	
   en	
  C.	
  
rodentium	
   el	
  primer	
  gen	
  es	
  ecpA.	
  En	
  esta	
  bacteria,	
  ecpR	
   se	
  encuentra	
  en	
  orientación	
  
contraria	
  al	
  resto	
  de	
  los	
  genes	
  y	
  corriente	
  abajo	
  del	
  gen	
  ROD_29251,	
  el	
  cual	
  a	
  su	
  vez	
  
está	
   corriente	
   abajo	
   de	
   ecpE	
   (Fig.	
   6).	
   La	
   localización	
   en	
   el	
   cromosoma	
   también	
   es	
  
diferente,	
   ya	
   que	
  mientras	
   en	
   EPEC	
   se	
   encuentra	
   en	
   una	
   región	
   aparentemente	
   no	
  
codificante,	
   en	
   C.	
   rodentium	
   el	
   operón	
   se	
   localiza	
   corriente	
   abajo	
   del	
   operón	
   fim.	
  
Aunque	
  existe	
  una	
  clara	
  homología	
  entre	
  los	
  operones	
  ecp	
  de	
  C.	
  rodentium	
  y	
  de	
  E.	
  coli,	
  
los	
  porcentajes	
  de	
   identidad	
  entre	
   las	
  proteínas	
  codificadas	
  no	
  son	
  muy	
  altos	
   (20%,	
  
48%,	
  42%,	
  43%,	
  33%	
  y	
  33%,	
  para	
  ecpRABCDE,	
  respectivamente)	
  (Fig.	
  3).	
  
	
  
!"#$%&
ecp 
A B C D E R fimk ROD29251 
C.rodentium 
A B C D E R 
Regulador Pilina 
Probable 
chaperona 
Probable 
Usher 
Probable 
adhesina 
Probable 
chaperona 
EPEC 
!"#$ %&#$ %!#$ %'#$ ''#$ ''#$ Identidad entre las proteínas de 
C.rodentium y EPEC 
	
  	
  
Fig.	
  6.	
  Comparación	
  entre	
  los	
  operones	
  ecp	
  de	
  C.	
  rodentium	
  y	
  EPEC.	
  El	
  operón	
  ecp	
  	
  (en	
  azul)	
  se	
  
encuentra	
   tanto	
   en	
   C.	
   rodentium	
   (arriba)	
   como	
   en	
   EPEC	
   (abajo).	
   El	
   gen	
   fimK	
   se	
   encuentra	
  
corriente	
  arriba	
  del	
  operón	
  ecp	
  en	
  C.	
  rodentium	
  y	
  el	
  probable	
  gen	
  ROD29251	
  corriente	
  debajo	
  
de	
  éste.	
  Tanto	
   fimk	
  	
  como	
  ROD29251	
  codifican	
  para	
  proteínas	
  con	
  probables	
  dominios	
  EAL.	
  
Mientras	
  tanto,	
  las	
  regiones	
  aledañas	
  a	
  ecp	
  en	
  EPEC	
  contienen	
  secuencias	
  no	
  codificantes.	
  La	
  
barra	
  negra	
  representa	
  la	
  longitud	
  en	
  Kb	
  del	
  operón	
  y	
  se	
  encuentra	
  marcada	
  cada	
  500	
  pb.	
  En	
  
la	
  parte	
  de	
  abajo	
  se	
  especifica	
   la	
   función	
  o	
  probable	
  función	
  que	
  tienen	
  los	
  productos	
  de	
   los	
  
genes	
  y	
  los	
  porcentajes	
  de	
  identidad	
  entre	
  las	
  proteínas	
  de	
  C.	
  rodentium	
  y	
  sus	
  homólogos	
  en	
  
EPEC	
  .	
  	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Una	
   característica	
   interesante	
   del	
   operón	
   ecp	
   de	
   C.	
   rodentium	
   es	
   la	
   presencia	
   en	
  
esta	
   región,	
   de	
   dos	
   genes	
   que	
   codifican	
   para	
   probables	
   proteínas	
   reguladoras,	
   uno	
  
	
  23	
  
corriente	
   arriba	
   de	
   ecpA	
   (fimK)	
   y	
   otro	
   corriente	
   abajo	
   de	
   ecpE	
   (ROD_29251).	
   fimK	
  
mide	
   aproximadamente	
   1.2	
   kb	
   y	
   codifica	
   para	
   la	
   proteína	
   de	
   419	
   aa	
   FimK.	
   Esta	
  
proteína	
   contiene	
   un	
   dominio	
   EAL	
   y	
   se	
   ha	
   visto	
   que	
   regula	
   de	
  manera	
   negativa	
   la	
  
expresión	
  de	
  las	
  fimbrias	
  tipo	
  I	
  en	
  K.	
  pneumoniae	
  [44].	
  Por	
  su	
  parte,	
  el	
  gen	
  ROD_29251	
  
mide	
   aproximadamente	
  1.5	
   kb	
   y	
   se	
   encuentra	
  307	
  pb	
   corriente	
   abajo	
  de	
  ecpE	
  en	
   la	
  
misma	
  orientación.	
  Este	
  gen	
  codifica	
  para	
  una	
  proteína	
  que	
  contiene	
  un	
  dominio	
  EAL,	
  
el	
   cual	
   está	
   relacionado	
   con	
   la	
   regulación	
   del	
   segundo	
   mensajero	
   c-­‐di-­‐GMP	
   (ver	
  
arriba).	
  	
  
	
  
3.	
  Antecedentes	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Como	
   se	
  mencionó	
   anteriormente,	
   el	
   primer	
   gen	
   del	
   operón	
   ecp	
   codifica	
   para	
   la	
  
proteína	
   reguladora	
   EcpR,	
   la	
   cual	
   posee	
   un	
   dominio	
   HTH	
   de	
   unión	
   a	
   DNA	
  
característico	
  de	
  la	
  familia	
  LuxR.	
  Proteínas	
  pertenecientes	
  a	
  esta	
  familia	
  actúan	
  como	
  
activadores	
   o	
   represores	
   clásicos,	
   uniéndose	
   a	
   secuencias	
   repetidas	
   invertidas	
  
cercanas	
  a	
  la	
  región	
  promotora	
  [34].	
  Se	
  ha	
  reportado	
  que	
  en	
  EPEC	
  y	
  EHEC,	
  EcpR	
  actúa	
  
como	
  regulador	
  positivo	
  de	
  la	
  expresión	
  de	
  ECP,	
  ya	
  que	
  una	
  mutante	
  en	
  ecpR	
  muestra	
  
una	
   reducción	
   del	
   67%	
   en	
   la	
   producción	
   de	
   las	
   fimbrias	
   con	
   respecto	
   a	
   la	
   cepa	
  
silvestre;	
  este	
  mismo	
  efecto	
  se	
  observa	
  al	
  analizar	
  la	
  producción	
  de	
  la	
  subunidad	
  por	
  
“western	
  blot”.	
  Consistente	
  con	
  su	
  papel	
  como	
  regulador	
  positivo,	
  la	
  sobre	
  expresión	
  
de	
  EcpR	
  aumenta	
  hasta	
  30	
  veces	
  la	
  expresión	
  de	
  una	
  fusión	
  transcripcional	
  y	
  en	
  50%	
  
la	
  producción	
  de	
  las	
  fimbrias,	
  con	
  respecto	
  a	
  la	
  cepa	
  mutante	
  [29].	
  Además	
  de	
  regular	
  
la	
   expresión	
   de	
   ecp,	
   EcpR	
   también	
   regula	
   la	
   expresión	
   del	
   operón	
   flhDC,	
   el	
   cual	
  
codifica	
  para	
  un	
   regulador	
  de	
   los	
   genes	
  de	
   síntesis	
  del	
   flagelo,	
   pero	
  en	
  este	
   caso	
  de	
  
manera	
  negativa	
  [23].	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Consistente	
   con	
   la	
  presencia	
  de	
  un	
  dominio	
  HTH	
  de	
  unión	
   a	
  DNA	
  en	
  EcpR,	
   se	
  ha	
  
detectado	
  la	
  unión	
  específica	
  de	
  ésta	
  a	
   las	
  regiones	
  reguladoras	
  tanto	
  de	
   flhDC	
  como	
  
de	
  ecp	
  [23,	
  29].	
  Para	
  el	
  caso	
  del	
  operón	
  ecp,	
   se	
  ha	
  visto	
  que	
  EcpR	
  se	
  une	
  a	
   la	
  región	
  
reguladora	
  en	
  dos	
  sitios	
  TTCCT,	
  localizados	
  entre	
  las	
  posiciones	
  -­‐185	
  y	
  -­‐189	
  y	
  -­‐207	
  y	
  -­‐
	
  24	
  
211,	
   con	
   respecto	
   al	
   sitio	
   de	
   inicio	
   de	
   la	
   transcripción,	
   el	
   cual	
   se	
   localiza	
   a	
   121	
   pb	
  
corriente	
  arriba	
  del	
  codón	
  de	
  inicio	
  de	
  ecpR	
  (Fig.	
  7)	
  [29].	
  Esta	
  unión	
  está	
  mediada	
  por	
  
el	
  dominio	
  HTH	
  de	
  unión	
  a	
  DNA,	
  ya	
  que	
  una	
  mutante	
  puntual	
  en	
  este	
  dominio	
  pierde	
  
la	
  capacidad	
  de	
  activar	
  la	
  expresión	
  de	
  fusiones	
  transcripcionales	
  y	
  la	
  producción	
  de	
  
EcpA,	
  así	
  como	
  de	
  unirse	
  a	
  DNA,	
  como	
  se	
  determinó	
  por	
  ensayos	
  de	
  “footprinting”	
  in	
  
vivo	
  [29].	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Como	
  ocurre	
   con	
  otros	
  operones	
   fimbriales,	
   la	
   regulación	
  del	
   operón	
  ecp	
   no	
   sólo	
  
está	
   mediada	
   por	
   el	
   regulador	
   codificado	
   dentro	
   del	
   operón,	
   sino	
   también	
   por	
   los	
  
reguladores	
   globales	
  H-­‐NS,	
   IHF	
   y	
  RcsB	
   [25,	
   29].	
  H-­‐NS	
   regula	
   de	
  manera	
   negativa	
   la	
  
expresión	
   del	
   operón,	
   mientras	
   que	
   IHF	
   lo	
   hace	
   de	
  manera	
   positiva,	
   eliminando	
   la	
  
represión	
  ejercida	
  por	
  H-­‐NS	
   [29].	
   Por	
   su	
  parte,	
  RcsB	
  actúa	
   como	
   regulador	
  positivo	
  
uniéndose	
  a	
   la	
  caja	
  RcsB	
  localizada	
  entre	
   las	
  posiciones	
  -­‐219	
  y	
  -­‐206,	
  con	
  respecto	
  al	
  
sitio	
  de	
  inicio	
  de	
  la	
  transcripción	
  (Fig.	
  7)	
  [25].	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  A	
  pesar	
  de	
  que	
  EcpR	
  es	
  considerada	
  como	
  miembro	
  de	
  la	
  familia	
  LuxR	
  de	
  proteínas	
  
reguladoras,

Otros materiales