Logo Studenta

Anfibios-y-reptiles-como-indicadores-del-estado-de-conservacion-de-los-bosques-de-la-reserva-de-la-biosfera-de-la-mariposa-monarca-Estado-de-Mexico-y-Michoacan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS 
ANFIBIOS Y REPTILES COMO INDICADORES DEL ESTADO DE 
CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES DE LA RESERVA DE LA 
BIOSFERA DE LA MARIPOSA MONARCA, ESTADO DE 
MÉXICO Y MICHOACÁN 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
B I Ó L O G O 
 
P R E S E N T A 
 
ALFONSO CARBAJAL DOMÍNGUEZ 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. JOSÉ LÓPEZ GARCÍA 
 
 
2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Hoja de Datos del Jurado 
1. Datos del alumno 
Carbajal 
Domínguez 
Alfonso 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias 
Biología 
305314848 
 
2. Datos del Tutor 
Dr. 
José 
López 
García 
 
3. Datos del sinodal 1 
Dr. 
Víctor Hugo 
Reynoso 
Rosales 
 
4. Datos del sinodal 2 
Dr. 
Adrian 
Nieto 
Montes de Oca 
 
5. Datos del sinodal 3 
Dra. 
Lilia de Lourdes 
Manzo 
Delgado 
 
6. Datos del sinodal 4 
Biól. 
Pablo 
Leautaud 
Valenzuela 
 
7. Datos del trabajo escrito 
Anfibios y reptiles como indicadores del estado de conservación de los bosques 
de la reserva de la biosfera de la mariposa monarca, Estado de México y 
Michoacán. 117 p 
2012 
 
3 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS 
Secretaría General 
División de Estudios Profesionales 
HVU\'.DAD N AqONAL 
AV-¡;N'MA D[ 
M [xl<2,o 
DR. ISIDRO Á VILA MARTÍNEZ 
Director General 
Dirección General de Administración Escolar 
Presente 
Por este medio hacemos de su conocimiento que hemos revisado el trabajo escrito titulado: 
Votos Aprobatorios 
Anfibios y reptiles como indicadores del estado de conservación de los bosques de la Reserva de la Biosfera de la 
Mariposa Monarca, Estado de México y Michoacán 
reali zado por Carbajal Dominguez Alfonso con número de cuenta 305314848 quien ha dec idido titularse mediante la 
opción de tesis en la licenciatura en Biología. Dicho trabajo cuenta con nuestro voto aprobatorio. 
Propietario 
Propietario 
Propietario 
Tutor 
Suplente 
Suplente 
Dr. Víctor Hugo Reynoso Rosales 
Dr. Adrian Nieto Montes de Oca 
Dr. José López Gareía p?1~ 
Dra. Lilia de Lourdes Manzo Delgado ~.h~~~,-J 
Bió!. Pablo Leautaud Valenzuela ¡t;Jt ¿P~t7c!' 
Atentamente, 
"POR MI RAZA HABLARÁ EL EsPÍRITU .. 
Ciudad Universitaria, D. F., a 26 de abril de 2012 
EL JEFE DE LA DIVISIÓN DE EsTUDIOS PROFESIONALES 
ACT. MAURICIO AGUlLAR GONZÁLEZ 
Señor sinodal: antes de firmar este documento, solicite al estudiante que le muestre la versión digital de su trabajo y 
verifique que la misma incluya todas las observaciones y correcciones que usted hizo sobre el mismo. 
MAG/CZS/mdm 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
El desarrollo de esta tesis se llevó a cabo con la beca de apoyo del programa 
DGAPA-PAPIIT-IN303010 "Pago por servicios ambientales y multifuncionalidad 
en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca" a cargo del Dr. José López 
García. 
 
Al Instituto de Geografía y Instituto de Biología de la UNAM, y particularmente 
al Taller de Ecología y Evolución de Anfibios y Reptiles por permitirme usar 
las instalaciones y material para la elaboración de esta tesis. 
 
A las autoridades municipales, habitantes y ejidatarios de la Reserva de la 
Biosfera Mariposa Monarca y especialmente a mis guías y amigos Diego 
González del ejido Cerro Prieto y toda su familia; Alejandro Malvaez y toda su 
familia y amigos del ejido el Capulín, que gracias a ellos y toda su experiencia y 
conocimientos del área saque adelante este trabajo. 
 
A mis sinodales por sus comentarios, sugerencias e ideas para enriquecer y 
mejorar considerablemente este trabajo, pero sobre todo por el tiempo que 
amablemente invirtieron para revisar este trabajo: 
 
Dr. Víctor Hugo Reynoso Rosales 
Dr. Adrian Nieto Montes de Oca 
Dra. Lilia de Lourdes Manzo Delgado 
Biól. Pablo Leautaud Valenzuela 
 
 
 
 
 
5 
 
Agradecimientos y Dedicatorias 
 
A mi director de tesis Dr. José López García por su infinito apoyo ya que sin el 
este trabajo no hubiera podido realizarse. Gracias Prof. por confiar en mí y darme 
la oportunidad de estar en su equipo de trabajo y aprender de su enorme 
experiencia personal y académica, su amistad, paciencia y comprensión me ayudo 
mucho. 
 
A la Dra. Lilia de Lourdes Manzo por sus consejos, apoyo académico y personal 
el cual me ayudo a ser una mejor persona y estudiante, Gracias. 
 
A mi mejor amiga de la facultad de ciencias Maviael Sarai Velázquez, por todo 
su apoyo y consejos durante estos años, gracias por tu apoyo en la reserva, sin ti 
hubiera claudicado, pero tú siempre me dabas esos ánimos y el apoyo que 
necesitaba en todo momento, gracias por motivarme para que mis ideas se hagan 
realidad, estoy feliz de haberte conocido y nunca te cambiaría. Sin duda este 
tiempo si fueron unos AÑOS MARAVILLOSOS. 
 
A mis amigos de la infancia y muy apreciados, gracias por compartir todo este 
tiempo conmigo su amistad y apoyo es de lo más valioso para mí: Laura, Berenice 
y Joshua, gracias. 
 
Gracias a la Facultad de Ciencias y a sus docentes por darme un lugar para 
continuar mis estudios de licenciatura y formarme como biólogo. 
 
A mi super profesora y amiga Itzia Erendira Nieto por apoyarme y estar al 
pendiente de este trabajo, gracias estoy feliz de haber conocido a una amiga y 
profesora tan buena onda, espero que hasta que nos fosilicemos sigamos siendo 
amigos . 
 
6 
 
A mi mejor amigo y archienemigo Iván Ranzom, muchas gracias por todo tu 
apoyo durante estos grandes años de nuestra formación como biólogos, sin duda 
nunca olvidare tus consejos para ser tan buena persona como tú lo eres, aprendí 
mucho de ti y te deseo éxito en todo lo que hagas “NANKURUNAISA”. 
 
A las fabulosas e increíbles personas de la sala de cómputo multidisciplinaria del 
instituto de geografía y pasajeros: Hazziel Padilla muchas gracias por tu apoyo 
como amigo, paisano y profesor de SIG; Pablo “Ataud” de grande quiero ser 
como tu una persona súper inteligente y master de todos los SIG gracias gracias 
sensei por su apoyo para los análisis de mi tesis y su buena compañía; Antonio 
Contreras gracias por darme un panorama más amplio de la visión geográfica, 
eres una persona con una enorme experiencia y carisma te estimo mucho; 
Alejandro Galindo gracias por compartir tus conocimientos geográficos conmigo 
además de tu buen gusto por el anime; Guadalupe Hernández sin duda eres una 
persona muy especial y experta en riesgos tu amistad me ayudo a ser más culto; 
Gabriela Soriano hasta hoy no he conocido chica que ame más a su carrera que 
tu, muchas gracias por compartirme tu amor por la geografía y tu apoyo 
motivacional y frases, sin duda me han motivado para seguir esforzándome mas y 
mas, Matilde Cruz y Ángeles Mendieta gracias por ser unas chicas bien lindas y 
buena onda; Graciela Jiménez gracias por tu apoyo pequeña gran bióloga tu 
puedes ya sabes aquí estamos para asesórate ; Jesús Domínguez gracias por 
tu experiencia y enseñanzas de la geografía y SIG eres un gran amigo y maestro. 
Gracias Pepelopensis y Alcantaralenses. 
 
Al taller de ecología y evolución de anfibios y reptiles, a sus profesores y 
compañeros, por las enseñanzas y experiencias compartidas de cada uno sin 
duda fue una parte importante para este trabajo gracias: Dr. VHR gracias por su 
valiosa e imprescindible experienciapara estructurar el trabajo, he aprendido 
mucho de usted y espero que sigamos trabajando juntos por muchos años, 
Adriana muchas gracias por la ayuda en la identificación de mis bichos tu 
7 
 
experiencia y conocimientos no se comparan con nadie gracias, Margarita, José, 
Victorito, Javier, Atziri gracias por el apoyo y amistad. 
 
A mis amigos del Instituto de Biología por su compañerismos, apoyo y buenos 
momentos: Fauno, Omar, Roke, Luis, Roberto, Paola y muy en especial a 
Daniela Ávila, por su apoyo y ayuda durante los engorrosos trámites de la tesis 
gracias dani eres la mejor consejera. 
 
Agradezco a todos mis compañeros y amigos de la Facultad con los que 
compartí experiencias inolvidables y este espacio es para ustedes 
______________ son tantos que no acabaría gracias por todo. 
 
A mi familia, a mis primos, a mis tíos y a mi abuelita por su apoyo y enseñanzas, 
las cuales me han convertido en lo que ahora soy una persona trabajadora y que 
no se rinde ante nada, Gracias Gracias a todos por su apoyo los quiero 
mucho¡¡¡¡¡¡¡ 
 
A mis hermanos Araceli Carbajal y Enrique Carbajal y por su puesto a mi 
sobrinito Jerai por ser unos buenos hermanos en las buenas y en las malas, los 
quiero mucho¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ 
 
Y por último, pero por supuesto antes que a nadie, gracias a mis padres MARIA 
GUADALUPE DOMÍNGUEZ GÓMEZ y ALFONSO CARBAJAL JUÁREZ a los 
que quiero con todo mi corazón porque ellos me enseñaron a vivir en este mundo 
y a echarle ganas a todo lo que hago, de ellos siempre recibí amor y cariño. Por 
todo ese esfuerzo, tiempo y dedicación que han depositado les doy las gracias, 
toda la vida estaré agradecido con ustedes y prometo no decepcionarlos. Son los 
mejores papas y estoy muy feliz de tenerlos y les pido perdón por las cosas malas 
que hice y que los hacían enojar, Gracias por estar siempre conmigo y apoyarme. 
El trabajo duro derrota al talento natural, Rock Lee. 
 
8 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN ............................................................................................................ 14 
 
ABSTRACT ........................................................................................................... 15 
 
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 17 
 
II. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 23 
 
III. OBJETIVOS ..................................................................................................... 25 
3.1. General ................................................................................................. 25 
3.2. Particulares ........................................................................................... 25 
 
IV. HIPÓTESIS ...................................................................................................... 26 
 
V. MÉTODOS ........................................................................................................ 27 
5.1 Área de estudio .................................................................................... 27 
5.2.1 Criterio y delimitación de las áreas de muestreo ............................... 29 
5.2.2 Fisiografía .......................................................................................... 29 
5.2.3 Altimetría ........................................................................................... 30 
5.2.4 Hidrografía ......................................................................................... 30 
5.2.5 Geología ............................................................................................ 31 
5.2.6 Edafología ......................................................................................... 31 
5.2.7 Clima ................................................................................................. 32 
5.2.8 Vegetación......................................................................................... 33 
5.3 Revisión de colecciones científicas ...................................................... 39 
5.4 Muestreo de anfibios y reptiles ............................................................. 39 
5.5 Trabajo de laboratorio .......................................................................... 40 
5.6 Análisis de datos .................................................................................. 40 
5.6.1 Curvas de acumulación de especies ................................................. 40 
9 
 
5.6.2 Curvas de rarefacción ....................................................................... 41 
5.6.3 Comparación de la estructura y composición de las áreas de 
muestreo .......................................................................................... 41 
5.6.4 Prueba U de Mann-Whitney .............................................................. 42 
5.6.5 Prueba de correlación de rangos de Spearman ................................ 42 
5.7 Cobertura y tipo de vegetación ............................................................. 42 
5.8 Atributos del microhábitat ..................................................................... 43 
5.9 Análisis de correspondencia canónica…… .......................................... 43 
5.10 Base de datos de los anfibios y reptiles de la RBMM ......................... 44 
5.11 Guía de anfibios y reptiles de la RBMM, Sierra Chincua y Cerro Pelón
 ................................................................................................................... 44 
 
VI. RESULTADOS ................................................................................................ 46 
6.1 Composición de la herpetofauna .......................................................... 46 
6.1.1 Endemismo y estado de los anfibios y reptiles, NOM-059-2010 y Lista 
roja IUCN ......................................................................................... 49 
6.1.2 Calidad y esfuerzo de muestreo ........................................................ 51 
6.1.3 Riqueza de especies ......................................................................... 55 
6.1.4 Comparación de la estructura y composición de las áreas de 
muestreo .................................................................................................... 56 
6.1.5 Correlación de las muestras de abundancia de anfibios y reptiles de 
Sierra Chincua y Cerro Pelón .................................................................... 58 
6.2 Distribución por tipos de vegetación ..................................................... 59 
6.3 Preferencias del microhábitat ............................................................... 63 
6.4 Asociación ambiental y microambiental de las especies ...................... 65 
 
VII. DISCUSIÓN .................................................................................................... 68 
7.1 Los indicadores del estado de conservación de los bosques ............... 68 
7.2 Análisis de riqueza, calidad y esfuerzo de muestreo. ........................... 70 
7.3 Requerimientos climático-ambientales de la herpetofauna .................. 73 
10 
 
7.4 Importancia de la conservación de la Reserva de la Biosfera de la 
Mariposa Monarca ............................................................................... 78 
 
VIII. CONCLUSIÓN ............................................................................................... 80 
 
IX. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 82 
 
X. ANEXOS ........................................................................................................... 90 
11 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Ubicación geográfica y accesos a la Reserva de la Biosfera Mariposa 
Monarca ......................................................................................... 28Figura 2. Ubicación geográfica de las áreas de muestreo en la RBMM ......... 36 
Figura 3. Caracterización del área de muestreo Sierra Chincua: A) tenencia de 
la tierra; B) corrientes hidrográficas; C) orientación de las laderas
 ....................................................................................................... 37 
Figura 4. Caracterización del área de muestreo Cerro Pelón: A) tenencia de la 
tierra; B) corrientes hidrográficas; C) orientación de las laderas ..... 38 
Figura 5. Curva de acumulación de especies para los anfibios de Sierra 
Chincua .......................................................................................... 51 
Figura 6. Curva de acumulación de especies para los anfibios de Cerro Pelón
 ....................................................................................................... 52 
Figura 7. Curva de acumulación de los reptiles de Sierra Chincua ................ 53 
Figura 8. Curva de acumulación de reptiles de Cerro Pelón .......................... 53 
Figura 9. Rarefacción de Mao Tao para los anfibios de Sierra Chincua y Cerro 
Pelón .............................................................................................. 55 
Figura 10. Rarefacción de Mao Tao para los reptiles de Sierra Chincua y Cerro 
Pelón .............................................................................................. 56 
Figura 11. Abundancia relativa de anfibios y reptiles en Sierra Chincua ........ 57 
Figura 12. Abundancia relativa de anfibios y reptiles en Cerro Pelón ............ 58 
Figura 13. Mapa de la distribución y abundancia de los anfibios y reptiles en 
Sierra Chincua ................................................................................ 61 
12 
 
Figura 14. Mapa de la distribución y abundancia de los anfibios y reptiles en 
Cerro Pelón .................................................................................... 62 
Figura 15. Proyección de los anfibios y reptiles, por sus variables ambientales 
en el análisis de correlación canónica ............................................ 67 
13 
 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
 
Cuadro 1. Composición de la herpetofauna de la Reserva de la Biosfera 
Mariposa Monarca ........................................................................ 46 
Cuadro 2. Anfibios y reptiles de Sierra Chincua y Cerro Pelón ...................... 47 
Cuadro 3. Abundancia relativa de los anfibios y reptiles ................................ 48 
Cuadro 4. Categoría del estado de anfibios y reptiles .................................... 50 
Cuadro 5. Nivel de representatividad del muestreo para anfibios y reptiles ... 54 
Cuadro 6. Distribución de la herpetofauna en la reserva por tipos de 
vegetación .................................................................................... 60 
Cuadro 7. Abundancia y tipos de microhábitat explotados por los anfibios y 
reptiles de Sierra Chincua y Cerro Pelón ...................................... 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
RESUMEN 
Se determinó el estado de conservación de los bosques en la Reserva de la 
Biosfera Mariposa Monarca, utilizando como indicadores la estructura de las 
comunidades de anfibios y reptiles, para asociar la abundancia y riqueza de estos 
organismos con la densidad de la cobertura forestal. Se analizaron dos áreas, una 
en Sierra Chincua y otra en Cerro Pelón, ambas con coberturas forestales cerrada 
y dentro de la zona núcleo y amortiguamiento. En los muestreos realizados en 
Sierra Chincua se registraron 698 individuos pertenecientes a 10 especies (cuatro 
anfibios y seis reptiles) de las cuales seis se encuentran en la NOM-059-2010 y 
cinco son catalogadas como endémicas. En el Cerro Pelón se registraron 282 
individuos con 16 especies (seis anfibios y 10 reptiles), de estas ocho se 
encuentran en la NOM-059-2010, con tres especies en peligro de extinción y seis 
especies endémicas. El esfuerzo de muestreo en Sierra Chincua y Cerro Pelón 
fue satisfactorio con un 95% para los anfibios y un 85% para los reptiles. 
 Los resultados demostraron que las especies compartidas en los bosques 
de Sierra Chincua, tienen una mayor abundancia relativa de la herpetofauna, lo 
que significa que el área esta conservada, mientras que Cerro Pelón, que es un 
área con actividades antropogénicas, tiene menor abundancia relativa de anfibios 
y reptiles, lo que está afectando la conservación del bosque. Los bosques mixtos 
en la reserva con superficies arboladas extensas, resguardan la mayor riqueza 
para la herpetofauna. El análisis de variables ambientales medidas para cada 
anfibio y reptil demostró que tienen preferencias por coberturas de dosel cerradas, 
abundancia de hojarasca, suelos con alta humedad y una temperatura templada 
que son características que se le atribuyen a los bosques en buen estado de 
conservación en la reserva. Las continuas modificaciones por deforestación y 
cambio del uso de suelo pueden modificar las variables ambientales que la 
mayoría de los anfibios y reptiles utilizan, lo que por consecuencia originaria la 
pérdida de riqueza y abundancia de estas especies en la reserva. 
15 
 
ABSTRACT 
 
We determined the conservation status of forests in the Reserve of the Monarch 
Butterfly Biosphere, using as indicators the community structure of amphibians and 
reptiles, to associate the abundance and richness of these bodies with the density 
of forest cover. We analyzed two areas, one in Sierra Chincua and another in 
Cerro Pelon, both closed forest cover within the core area and buffer. In the 
samples taken in Sierra Chincua were 698 individuals from 10 species (four 
amphibians and six reptiles) of which six are in the NOM-059-2010 and five are 
classified as endemic. At Cerro Pelon were 282 individuals with 16 species (six 
amphibians and 10 reptiles) of these eight are in the NOM-059-2010, with three 
endangered species and six endemic species. The sampling effort in Sierra 
Chincua and Cerro Pelon was satisfactory with 95% for amphibians and 85% for 
reptiles. 
The results showed that shared species in the forests of Sierra Chincua have a 
higher relative abundance of the herpetofauna, which means that the area is 
preserved, while Cerro Pelon, which is an area with anthropogenic activities, has a 
lower relative abundance of amphibians and reptiles, which is affecting forest 
conservation. The mixed forests in the reserve with extensive wooded areas, 
guarding the greater wealth for the herpetofauna. Analysis of environmental 
variables measured for each amphibian and reptile have demonstrated that 
preferences for closed-canopy cover, abundance of litter, soils with high humidity 
and warm temperatures which are characteristics that are attributed to forests in 
good condition in the reserve. The continuous changes due to deforestation and 
land use change can alter the environmental variables that most amphibians and 
reptiles used, which originally consequently the loss of wealth and abundance of 
these species in the reserve. 
 
 
16 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
 
 
 
Alfonso Carbajal Domínguez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
I.INTRODUCCIÓN 
La agricultura y el desarrollo humano en Norte América es el principal factor en la 
pérdida de la cobertura forestal de los bosques de coníferas estimado mediante el 
uso de imágenes de satélite y fotografías aéreas (Environment Canadá, 2007; 
Canadian Forest Service Science-policy notes, 2008). En México la cobertura 
forestal de los bosques de coníferas se encuentran en regiones que se 
caracterizan por presentar un clima templado y condiciones edáficas especiales 
(Rzedowsky, 2006). Los bosques de coníferas ocupan cerca del 15% y 24% del 
territorio del país y al igual que en el mundo están amenazados por el cambio del 
uso de suelo (Rzedowsky, 2006; CONAFORT, 2009). Su alteración por 
deforestacióny degradación forestal es un proceso preocupante para la Reserva 
de la Biosfera de la Mariposa Monarca (RBMM) localizada en el límite en los 
estados de Michoacán y México. Aquí se encuentra el hábitat de hibernación de la 
mariposa monarca (Danaus plexippus), que en México que desde principios de los 
años ochenta, se considero conveniente proteger. La mariposa monarca ha sido 
objeto de numerosos estudios dejando por un lado la demás fauna, el bosque y en 
general todo lo que habita en esta área (Calvert et al., 1981; Brower et al., 1985). 
La pérdida de la cobertura forestal ocasiona graves problemas a la biodiversidad a 
nivel local, disminuyendo la oferta de bienes y servicios del bosque (Carabias, 
2000). Actualmente saber cuáles son las áreas más ricas en biodiversidad y el 
efecto de la alteración, destrucción, recuperación o de otro tipo de cambio 
antrópico, es indispensable para la continuidad de los ciclos biológicos (Sarukhán, 
2009). 
18 
 
 Hernández-Ordoñez (2009, p.13) cita a Poter y Gates (1969), Owen (1989), 
Huey (1991) y Vitt (1994), que dice que los anfibios y reptiles cumplen papeles 
como consumidores secundarios y son ectotérmicos, por lo cual su conducta y 
rendimiento dependen directamente de las condiciones ambientales y esto los 
hace más sensibles a las alteraciones de su hábitat. Por ello se consideran 
mejores indicadores de hábitats conservados. Existe evidencia de que la 
diversidad de especies, así como los grupos funcionales/taxonómicos de los 
anfibios y reptiles se reducen bajo el efecto de la alteración del hábitat y de las 
actividades de origen humano (Hernández-Ordoñez (2009, p. 13), citado de 
Laurance et al., 2002; Pineda y Halfter 2003). De acuerdo a sus características 
estos organismos están ligados a un hábitat en particular y a sus atributos como 
comida, refugio y sitios de reproducción (Reynoso et al., 2005), siendo así más 
vulnerables en situaciones de transformación de los hábitats y la vigente amenaza 
del cambio climático (Lips y Reaser, 2000). 
 Los indicadores ambientales, son parámetros medibles del medio natural 
que nos informa de su estado, de dicho medio o de aspectos relacionados con el 
siendo una poderosa herramienta de seguimiento y control de los aspectos 
ambientales, que permiten la oportuna y adecuada toma de decisiones a corto, 
mediano y largo plazo (MacGillivray y Zadek, 1996; Basterra y Hess, 2004). Los 
anfibios son indicadores ambientales debido a sus peculiaridades, tiene una piel 
permeable a los gases y líquidos del ambiente, requieren de una alta humedad y 
tiene ciclos de vida cortos, lo cual los hace sensibles al deterioro ambiental 
(Hernández-Ordoñez, 2009). Tienen ciclos de vida que combinan estados larvales 
acuáticos con estadios adultos terrestres siendo características únicas en estos 
19 
 
vertebrados. Las salamandras han sido ampliamente citadas como indicadores 
ecológicos debido a su sensibilidad a los cambios ambientales como 
consecuencia de su fuerte dependencia del ambiente para regular la temperatura 
y respiración, además de que son organismo que presentan poca vagilidad 
(Maynadier y Hunter 1998). 
 Las mediciones de riqueza y abundancia relativa de las especies de 
anfibios y reptiles, que componen un sistema ha sido utilizado para evaluar el 
estado de conservación del sitio (Reynoso et al., 2005). La destrucción, 
fragmentación y degradación de los hábitats ocasiona como consecuencia un 
número decreciente de las especies y el incremento en abundancia de algunas de 
ellas. Esto se puede traducir como una desviación de la distribución logarítmica 
normal esperada (Lips y Reaser 2000). 
 Los anuros (sapos y ranas) es un grupo a utilizar como indicadores ya que 
en algunos lugares pueden ser muy diversos, generalmente abundantes y activos 
durante horas predecibles (Lips y Reaser, 2000). Las salamandras que habitan en 
corrientes acuáticas son buenos indicadores para evaluar la salud de dichas 
corrientes de agua y se les puede encontrar en abundancia y en diferentes 
estadios de desarrollo (Brent et al., 2009). En cuanto a los reptiles, las lagartijas y 
serpientes son particularmente comunes y fáciles de identificar. Los indicadores 
usualmente usados son la distribución geográfica y nivel de endemismos, 
especies introducidas, vulnerabilidad a fenómenos naturales y perturbación por 
efecto antropogénico. 
20 
 
A los indicadores del estado de conservación de un área, usualmente se le 
asocian una serie de indicadores, que incluyen establecer la presencia y 
abundancia de especies protegidas por la ley en un área de estudio determinada o 
ANP (Castaño-Villa, 2005). Este estado de conservación es una medida de la 
probabilidad de que una especie continúe existiendo en el presente o futuro, 
donde no solo importa el número de la población actual, sino también las 
tendencias que han mostrado a lo largo del tiempo incluyendo amenazas y 
modificaciones previstas en su hábitat (Sarukhán et al., 2009). Es por eso que la 
creciente deforestación y el cambio de uso de suelo en general, incrementa la 
urgencia por comprender que se está perdiendo y en que magnitud para así poder 
proponer alternativas para la conservación de bosques y toda la biodiversidad que 
se encuentra asociada. Así, este trabajo pretende integrar a los atributos de las 
comunidades de anfibios y reptiles como indicadores del estado de conservación, 
de los bosques en la RBMM. 
 Dentro de los servicios ambientales que proporciona la reserva, está la 
captura de carbono, recarga de mantos acuíferos, que influyen en una fuerte 
humedad que favorece el desarrollo de una red fluvial (Carabias, 2000; Lugo, 
2011) y la generación de una amplia variedad de microhábitats para la fauna que 
habita en la reserva. Cualquier alteración dentro de la reserva podría afectar el 
funcionamiento del ecosistema que repercutiría en cambios de los parámetros 
básicos de las comunidades. 
Para entender el funcionamiento de las comunidades, en este caso de 
anfibios y reptiles, es necesario conocer la composición riqueza y abundancia de 
21 
 
especies y relacionarla a los posibles factores físicos y ambientales que las están 
regulando. Entre estos están la vegetación, edad de los árboles, altitud, tipo de 
suelo, vegetación secundaria, humedad y temperatura, que puedan favorecer las 
relaciones ecológicas entre la abundancia y la riqueza de la biodiversidad o su 
ausencia. También es importante conocer los atributos sociales como el uso de 
recursos, uso del suelo, asentamientos y cultivos, para medir el efecto 
antropogénico que pueda influir en la diversidad de los anfibios y reptiles. 
 Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) constituyen porciones de nuestro 
planeta, terrestres u acuáticas en donde el ambiente original no ha sido 
esencialmente alterado por el hombre por lo tanto están sujetas a regímenes 
especiales de protección. La prioridad de las ANPs es la conservación de la 
biodiversidad y cultural del país incluyendo el ofrecimiento de bienes y servicios 
derivados de los recursos naturales y culturales inmersos en las mismas. Estas 
ANPs incluyen justificaciones técnico-científicas balanceadas armónicamente con 
las condiciones socio-económicas y la utilización de algunos criterios cuantitativos 
en función a las características sociales, económicas, físicas y bióticas (Yáñez, 
2007; CONANP, 2012). 
 Los santuarios de la mariposa monarca receptores de turismo son el 
Rosario, Municipio de Ocampo y Sierra Chincua, municipio de Angangueo y Cerro 
Pelón municipio de Donato Guerra. Estos santuarios al conservar los bosques, 
proveen beneficios económicos locales, regionales y nacionales para las 
comunidades que se benefician del turismo, amortiguando la necesidad de talar el 
bosque para obtener ingresos económicos, logrando un equilibrio que es vital para 
22 
 
muchas especies de flora y fauna(Rendón-Salinas et al., 2007). En 1994 las 
operaciones y manejos dentro de la reserva han dado atención a 57,321 visitantes 
en la reserva, obteniendo 540 mil pesos que fueron utilizados en obras de 
beneficio a la comunidad, así como en la protección y conservación de la reserva. 
Además, en coordinación con la Dirección General de Capacitación de la 
Secretaría de Turismo se impartieron dos cursos a 65 guías de turistas sobre 
Conservación y Protección de la Mariposa Monarca, (INE, 1996). 
 La Faja Volcánica Transmexicana está constituida principalmente por los 
bosques de Abies, Pinus y Quercus. Es una de las regiones más ricas 
biológicamente del país e incluye los estados de México y Michoacán donde se 
encuentra la RBMM. Esta provincia fisiográfica alberga cerca de 106 especies de 
anfibios y 143 reptiles; el 21.3% de las especies mexicanas de anfibios y reptiles 
de las cuales el 78.3% son endémicas de México. (Flores-Villela y Canseco-
Márquez, 2007). En la RBMM se han reportado 198 especies de vertebrados que 
incluyen cuatro anfibios, seis reptiles, 132 aves y 56 mamíferos (Garduño, 2011). 
 En el año 2004, se realizó un proyecto de CONABIO llamado 
"Vertebrados Silvestres en Zonas Indígenas de la Reserva de la Biósfera Mariposa 
Monarca: Anfibios y Reptiles" (Sánchez, 2004). El objetivo fue investigar e 
identificar la fauna de anfibios y reptiles en la RBMM en 12 comunidades 
Mazahuas y Otomíes de la región de la cual la extensión solo representa el 5% de 
la superficie en la Reserva. El análisis mostró que existen especies diferentes por 
localidad. Francisco Serrato y Crescencio Morales contaban respectivamente con 
18 y 15 de 29 especies identificadas, 17 reptiles y nueve anuros. 
23 
 
II. JUSTIFICACIÓN 
La RBMM es un ecosistema que provee diversos servicios ambientales como es la 
recarga de acuíferos que dan origen a manantiales y corrientes que abastecen a 
la región de agua, captura de carbono, generación de oxigeno, resguardo de la 
biodiversidad y belleza escénica entre otros. Actualmente esta reserva se ve 
afectada por deforestación, resinación de sus bosques de pino, cambio del uso de 
suelo y ganadería extensiva, por lo cual la fragmentación, pérdida y modificación 
del hábitat, origina la extinción local o global de especies así como la pérdida de 
servicios ambientales (Rzedowsky et al., 2006, Merino y Hernández 2004). 
Muchos anfibios y reptiles dependen directamente del ambiente y son los 
organismos más afectados por la perturbación de las actividades del hombre, 
siendo buenos indicadores de la calidad del mismo. 
 La información sobre riqueza de especies y abundancia por especie de los 
anfibios y reptiles en los diferentes tipos de cobertura forestal, con tendencia a la 
revegetación y reforestación en la reserva, permitiría estimar e identificar aquellas 
especies, que son más vulnerables a los cambios y perturbación de su hábitat y 
podrán ser etiquetados como indicadores de los niveles de conservación de las 
áreas. 
 Los estudios realizados a la fecha sobre diversidad y conservación de la 
fauna en la reserva limitan conocer el estado actual de los anfibios y reptiles, ya 
que no se ha podido realizar un muestreo cubriendo toda la superficie de dicha 
Área Natural Protegida. Al realizar este trabajo utilizando herramientas cómo los 
sistemas de información geográficos, datos ambientales de cada especie e 
24 
 
individuo registrado, se comparara el estado de conservación de dos áreas dentro 
de la reserva. Se generar una base datos para correlacionar la información 
ambiental de los requerimientos de la herpetofauna, y proponer alternativas para 
mantener y conservar el ambiente de estas especies. 
 Tomando como base el proyecto PAPIIT (IN303010) "Pago por servicios 
ambientales y multifuncionalidad en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca", 
se cuenta con estados de cambios positivos o negativos que permitirá analizar 
cada una de las áreas espacialmente que conforman la reserva, para conocer el 
ambiente físico dentro de la estructura de las comunidades herpetofaunísticas. 
 
 
25 
 
III. OBJETIVOS 
3.1 General 
 Establecer el estado de conservación de los bosques de la RBMM usando la 
estructura de las comunidades anfibios y reptiles como surrogados. 
3.2 Particulares 
A. Obtener la composición, riqueza de especies y abundancia de especies de 
anfibios y reptiles en dos áreas de la RBMM y comparar su estado de 
conservación. 
B. Conocer preferencias ambientales por tipo de vegetación de la 
herpetofauna. 
C. Comparar las variables del hábitat para anfibios y reptiles y su asociación 
en la reserva. 
 
26 
 
IV. HIPÓTESIS 
 
a) La cobertura vegetal en la reserva es la principal fuente de provisión de 
atributos y hábitats de la fauna, como refugios, comida, troncos, hojarasca, origen 
y recarga de manantiales, por lo tanto será la principal fuente de microhábitats 
donde se encontrara la mayor abundancia y riqueza de herpetofauna en la reserva 
y habrá diferencias de abundancia y riqueza entre zonas conservadas y 
perturbadas. 
b) Si los anfibios y reptiles requieren de ambientes que no se encuentren bajo 
ninguna circunstancia de alteración por efecto antropogénico, en áreas más 
alejadas a la población de esta ANP se favorecerá una mayor riqueza de 
especies, abundancia por especie y especies vulnerables al cambio, con 
diferencia a las áreas antrópizadas más cercanas en la RBMM. 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
V. MÉTODO 
 
5.1 Área de estudio 
La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca es una área protegida que 
tiene 56,259 hectáreas, divididas en tres zonas núcleo con una superficie total de 
13, 552 ha y dos zonas de amortiguamiento de 42,708 ha de superficie total. Está 
localizada en la parte este del estado de Michoacán y al oeste del Estado de 
México en la zona central de México dentro del eje Neovolcánico Transversal 
(Garduño, 2011). 
 Es una región montañosa de bosque templado perenifolio que se 
caracteriza por una cobertura vegetal principalmente de bosques de encino hasta 
los 2,900 m, de pino-encino, de pino entre los 1,500 y 3,000 m, de oyamel entre 
los 2,400 y 3,600 m. Gran parte de sus praderas han sido drásticamente 
modificadas por la agricultura. Las coordenadas UTM en las que se encuentra la 
reserva son para la zona norte X 356040.407, Y 2181244.006, zona sur X 
372250.658, Y 2135636.48. 
El acceso principal a la reserva es mediante la carretera Federal México, Toluca-
Zitácuaro, por donde se llega directamente al Santuario de Cerro Pelón (Figura, 
1). Tomando la desviación que va hacia Angangueo y San José del Rincón se 
puede tener acceso a los santuarios o zonas núcleo de la Sierra de Chincua, 
Campanario y Chivati-Huacal. De la parte norte de la república se puede tomar la 
autopista México-Morelia-Guadalajara y en el entronque de Maravatío se va hacia 
Ciudad Hidalgo, se toma la desviación a Aporo y se continua hacia Angangueo o 
hacia Zitácuaro. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Michoac%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_M%C3%A9xico
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_M%C3%A9xico
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_M%C3%A9xico
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico
28 
 
 
Figura 1. Ubicación geográfica y accesos a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. 
 
I .... -~· ,~~ 
./ 'fff/ 
BEN ITO~UAREZ 
.1 
100'2Z30'W 
,d r·"-'--...... / 
¡/-..."...,~ . 
100'2Z30W 
100' 1Z0W 
100' 1Z0'W 
100' 1'30W 
aro e, 
" ; 
"--'" 
o Cabeceras 
municpales 
---- Carreteras 
D RBMM 
Estados 
3.75 
Michoacán 
México 
7.5 15 
I I I I 
Kilometros 
100"1'30W 
29 
 
5.2.1 Criterio y delimitación de las áreas de muestreo 
El criterio para seleccionar las áreas de muestreo se basó en la interpretación de 
fotografías aéreas digitales en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca con 
registros de 1999, 2005 y 2011. Para la delimitación del área de muestreose 
utilizaron los límites de la zona núcleo y zona de amortiguamiento de la reserva, la 
tenencia de la tierra y se analizó el estado de conservación de la cobertura 
forestal, el drenaje y orientación de las laderas que pueden ser características 
preferentes para los anfibios y reptiles en la reserva. 
 Las áreas que se eligieron fueron dos, la primera está ubicada en la parte 
norte llamada Sierra Chincua, estado de Michoacán. Esta área está delimitada por 
la tenencia de la tierra, que incluye la zona núcleo de la reserva, por propiedad 
federal, estatal y un ejido (Figura 2 y Figura 4). La segunda área de muestreo se 
encuentra en la parte sur en Cerro Pelón, Estado de México. El área está entre la 
zona de amortiguamiento y la zona núcleo, está delimitada por dos ejidos (Figura 
2 y Figura 4). 
5.2.2 Fisiografía 
La Reserva está enmarcada fisiográficamente en el Sistema Volcánico 
Transversal que marca el extremo sur de la Altiplanicie Mexicana y la separa de la 
depresión del balsas. Posee un sistema montañoso discontinuo, intensamente 
disectado por fuertes procesos tectónicos, compuesto de un conjunto de sierras y 
lomeríos, agrupada en la porción centro-sur y separada por pequeños valles 
intermontados y llanuras (Garduño, 2011). 
 
30 
 
5.2.3 Altimetría 
Las máximas elevaciones en la RBMM se encuentran localizadas dentro del 
estado de Michoacán. Angangueo presenta una orientación NW-SE con un nivel 
altitudinal entre los 2,400 m y los 3,600 m. Las principales elevaciones de norte a 
sur son el Cerro El Mirador (3,340 m); Campanario 3,640 m; Picacho 3,600 m y las 
Cebollas, 3,360 m. En la zona central de la reserva encontramos el cerro Chivati 
3,180 m y Huacal 3,200 m y en la zona Norte con dirección NE-SW encontramos 
al Cerro Pelón 3,500 m (Garduño, 2011). 
5.2.4 Hidrografía 
La reserva se ubica en la vertiente del Pacifico, la parte norte perteneciente a la 
región hidrológica N 12, Lerma–Santiago y en la parte sur a la región N 18, 
Balsas. En la reserva existe una intensa disección fluvial la cual origina fuertes 
pendientes y escasez de depósitos aluviales, lo que produce una alta 
permeabilidad y el incipiente desarrollo de las corrientes superficiales, las cuales 
se presentan en gran cantidad. En la zona Norte de Sierra Chincua hay corrientes 
permanentes con poca agua en su cauce y originan pequeños depósitos de 
retención en el río Zapatero. El parteaguas, con una dirección noroeste-sureste, 
ocasiona que los escurrimientos de la parte noreste abastezcan a la región 
hidrológica Lerma-Santiago, mientras que los de la porción sureste se incorporan 
a la región hidrológica Balsas. En la parte central los escurrimientos de los Cerros 
Chivatí-Huacal, abastecen a la región hidrológica Balsas. Mientras que la zona Sur 
en Cerro Cacique y Cerro Pelón se encuentran las divisiones de las subcuencas 
31 
 
con una dirección noreste-sureste, pertenecientes a la región hidrológica del 
Balsas. 
5.2.5 Geología 
 Angangueo está formada por rocas ígneas del Terciario y Cuaternario, 
constituidas en su totalidad por andesitas. En la zona de lomeríos, laderas 
montañosas y piedemonte se presentan también compuestos de toba andesítica, 
brecha volcánica, rocas metamórficas, como el esquisto y conglomerados de 
arenisca. La porción sur de la sierra está formada por andesitas, en toda la 
superficie que ocupa Cerro Pelón y Cerro Cacique, aunque también existen zonas 
como la denominada “El Capulín”, en la que se presentan areniscas, 
conglomerados y toba andesítica (Garduño, 2011). 
5.2.6 Edafología 
Los principales tipos de suelo en la RBMM son el resultado del material parental, 
constituido por rocas volcánicas (andesitas, basaltos y tobas principalmente) y el 
desarrollo de procesos de intemperismo sobre estos materiales. En general el 
área de la reserva presenta una superposición de relieves originada por 
abundantes erupciones volcánico-basálticas que se derramaron por fisuras, fallas 
y chimeneas de orientación noreste-sureste. El relieve presenta conos volcánicos, 
derrames lávicos, lahares, depósitos de brechas volcánicas y cenizas, las cuales 
dieron origen a axalapascos y cuencas endorreicas. El relieve montañoso que 
caracteriza a la reserva está constituido por rocas volcánicas del Terciario que 
cubren secuencias metamórficas y sedimentos del Mesozoico. 
32 
 
5.2.7 Clima 
A nivel región el clima en Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca con base en 
el Sistema de clasificación de Koppen modificado por E. García corresponde al 
tipo [ Cb´w2(w)(i´g]; esto es semifrío con temperatura media anual inferior a 12 °C, 
el tipo subhúmedo de mayor humedad con régimen pluvial de verano, porcentaje 
de precipitación invernal menor al 5% de la anual, con poca oscilación térmica 
anual de temperatura ( entre 5 y 7 ⁰C ) y mes más caliente antes del solsticio de 
verano. En este clima la vegetación dominante es el bosque de oyamel igual que 
en el área de los santuarios y que en otras áreas pequeñas situadas sobre el Eje 
Neovolcánico. 
 A nivel local en la reserva se distinguen tres microclimas: 
a) Fresco-Subhúmedo, de 2,000 a 2,500 m 
b) Semifrío-Subhúmedo, mayor de 2,500 a 3,000 m 
c) Frío-Subhúmedo, mayor a 3,000 m 
 La zona fresca-subhúmeda abarca casi todo el sector oeste y afecta alturas 
menores de 2,500 m, con relieve ondulado y pendientes suaves inferiores a los 10⁰ 
existiendo, también, elevaciones aisladas donde el declive adquiere vigor, 
rebasando 25⁰ en algunos sitios que determina un cambio mesoclimático a 
semifrio-subhúmedo. Esta zona fresca-subhúmeda está al margen de las áreas 
protegidas y se caracteriza por tener lluvia menor a 800 mm anuales y 
temperaturas promedio superiores a 16 ⁰C. 
 
33 
 
 La zona semifría-subhúmeda es la más extensa. Ocupa una franja 
altitudinal entre 2,500 y 3,000 m, cuyo desnievel de 500 m incluye cimas de 
parteaguas y vertientes, imprimiendo al terreno amplio rango de pendientes de 10⁰ 
a 25⁰). La altitud moderada favorece temperaturas entre 14 ⁰C y 16 ⁰C, y la lluvia 
oscila entre 2500 y 3000 mm anuales. Esta zona influye la mayor parte del área 
“Cerros Chivati-Huacal” y en menor grado la “Sierra Chincua”. 
 La zona fría subhúmeda, menos extensa que las anteriores, se restringe al 
piso superior, a 3,000 m. Corresponde a vertientes elevadas que hacia el oriente 
dan origen al parteaguas principal del macizo montañoso. Este ámbito está 
vinculado con la mariposa monarca y rigen bajas temperaturas inferiores a 14 ⁰C y 
la precipitación a veces supera 1000 mm anuales. La zona ejerce influencia 
absoluta sobre el área “Cerro Campanario”, casi es total para la de “Sierra 
Chincua” y parcial en las cimas del área “Cerros Chivati-Huacal” (Garduño, 2011). 
5.2.8 Vegetación 
La vegetación presente en la RBMM es el resultado de la convergencia de 
elementos florísticos del Reino Holártico y Neotropical que forman parte de la 
Región Mesoamericana de Montaña, lo cual se ve reflejado en la gran diversidad 
de la zona. (Conrnejo-Tenorio et al., 2003). Las principales comunidades 
vegetales situadas dentro de la reserva están representadas en su mayoría por los 
bosques de oyamel, encino y pino: 
Bosque de oyamel. Comunidades de Abies religiosa que se distribuye a partir de 
los 2,900 m y 3,000 m de altitud y constituye el hábitat típico de la mariposa 
monarca. Se desarrolla sobre los sistemas montañosos que integran la Sierra 
34 
 
Chincua, Campanario–Rancho Grande y Chivati-Huacal, que presentan un 
microclima frío-subhúmedo. Los bosques de oyamel con vegetación secundaria 
corresponden a zonas perturbadas en los que se favorece el desarrollo de 
vegetación arbustiva representada por los géneros Juniperus, Sencio, 
Eupatorihum y Archibaccharis, entre otros. 
Bosque de encino con vegetación secundaria. Las áreas de la reserva que se 
encuentran cubiertas por bosque de encino con vegetación secundaria.Son 
consecuencia de la sucesión del bosque de oyamel, que por acción de diversos 
factores de perturbación ha desaparecido, dando lugar al desarrollo de encinares 
en los que predominan Quercus laurina, Clethra mexicana, Alnus firfolia, Salix 
paradoxa, Buddleia cordata y Buddleia parvifolia, entre otras. 
Bosque de pino–encino. En la reserva esta comunidad se distribuye en el piso 
altitudinal comprendido entre los 2,400 m y 3,000 m de altitud. Se desarrollan 
generalmente sobre relieves montañosos con pendientes suaves y moderadas. 
Las especies dominantes son Pinus pseudoestrobus, Pinus rudis, Quercus laurina 
y Quercus rugosa. 
Pastizal. Son aquellos pastizales, naturales de praderas subalpinas o secundarios 
originados a partir del deterioro de pequeñas áreas ocupadas por el bosque de 
oyamel, que se desarrollan en superficies por encima de los 3,000 m de altitud. 
Los géneros representativos de este tipo de vegetación son Muhlenbergia, Bidens, 
Stipa, Potentilla, Trifolium, Gnaphalium y Viola. 
Zonas agrícolas. Las áreas agrícolas existentes dentro de la reserva 
corresponden a las superficies antes cubiertas por bosques de oyamel, pino y 
35 
 
encino. Su cercanía con las zonas urbanas favorece el desarrollo de una 
agricultura de subsistencia temporal, que provoca la erosión de los suelos 
forestales. 
36 
 
 
Figura 2. Ubicación geográfica de las áreas de muestreo en la RBMM 
 
100"2li'O'W 
+ 
r77/1 Área de muestreo 
~ Cerro Pelón 
1'77:1 Área de muestreo 
t¿¿J Si erra Chincua 
_ Umite estatal 
D Zona núcleo, RBMM 
D zonade Amortiguamiento 
RBMM 
Estados 
_ Michoacan 
México 
o 1.5 3 6 
I 
Ki lomelros 
100'2l;'O'W 
100"20'30'W 100' 15'O'W 1DO' 9'30'W 
+ 
100'20'30'W 100' 1S'O'W 100' 9'30'W 
37 
 
 
 
Figura 3. Caracterización del área de muestreo Sierra Chincua, A) Tenencia de la tierra, B) 
Corrientes hidrográficas, C) Orientación de las laderas 
A 
B 
C 
38 
 
 
 
Figura 4. Caracterización del área de muestreo Cerro Pelón, A) Tenencia de la tierra, B) 
Corrientes hidrográficas, C) Orientación de las laderas 
C 
B 
A 
39 
 
5.3 Revisión de colecciones científicas 
Para conocer las especies registradas para la reserva y así facilitar la 
identificación durante los muestreos se revisó Colección Nacional de Anfibios y 
Reptiles del Instituto de Biología, UNAM. Se elaboró una guía fotográfica de cada 
especie, que ayudó a identificar a la mayoría de las especies sin tener la 
necesidad de colectarlas. Aquellos organismos que no pudieran ser identificados 
en campo se determinaran con la ayuda de claves especializadas. 
5.4 Muestreo de anfibios y reptiles 
En la RBMM se montaron dos campamentos de muestreó para cada una de las 
áreas seleccionadas con una duración de 10 días efectivos, para Cerro Pelón y 
Sierra Chincua durante los meses de junio y julio, cubriendo así la temporada de 
lluvias, donde la probabilidad de encontrar a los organismos estará en su punto 
máximo (Lips, 2000). El horario de muestreo fue diurno y nocturno, entre las 10:00 
y 15:00 horas y las 18:00 y 23:00 horas cubriendo los diferentes horarios de 
actividad de los organismos (herpetofauna) en cada una de las áreas de muestreo 
(Casas et al., 1991). El recorrido total para Sierra Chincua fue de 81.1 km y en 
Cerro Pelón de 83.5 ambos por dos personas. 
 El tipo de muestreo se basa en la técnica de registro de conteos visuales 
por recorrido al azar según describe Reynoso et al (2005). Los organismos fueron 
buscados cubriendo la mayor parte del área. Dentro de los dos sitios se hicieron 
recorridos revisando los microhábitats susceptibles a ser aprovechados por los 
anfibios y reptiles entrando a distintos estratos de la vegetación y buscando en el 
suelo, troncos caídos, ramas, base de árboles, hojarasca, rocas, arbustos y zonas 
40 
 
cercanas a cuerpos de agua (Vega, 2010). Los anfibios y reptiles que se 
colectaron fueron sacrificados mediante una inyección de anestesal en el cerebro, 
los organismos se fijaron en formol al 10% (Casas et al., 1991). 
 Por cada individuo encontrado se registró el punto de georreferencia, fecha, 
hora de avistamiento, microhábitat, cobertura del dosel, profundidad del suelo, 
cobertura de la hojarasca, temperatura, humedad, altitud, edad relativa (cría, joven 
o adulto) y actividad observada al momento del avistamiento. 
5.5 Trabajo de laboratorio 
 
En la Colección Nacional de Anfibios y Reptiles (CNAR), los organismos 
colectados se lavaron en agua durante 24 horas para ser colocados finalmente en 
alcohol al 70% (Casas et al., 1991). Los ejemplares determinados fueron 
depositados en la Colección Nacional de Anfibios y Reptiles del Instituto de 
biología, Universidad Nacional Autónoma de México, después de ser identificados. 
5.6 Análisis de datos 
5.6.1 Curvas de acumulación de especies 
Se elaboró una curva de acumulación de especies para anfibios y reptiles por área 
de muestreo. La relación obtenida indicó si el esfuerzo de muestreo fue suficiente 
para el estudio. Estas curvas miden el incremento de número de especies en 
función del esfuerzo de muestreo. Cuando esta curva se estabiliza y alcanza la 
asíntota significa que la mayoría de las especies fueron encontradas. Para evaluar 
la efectividad del muestreo se calcularon los estimadores Chao2 y ACE con los 
que se comprara la riqueza esperada con la riqueza observada (Colwell et al., 
2005 y Coddigton, 1994). Chao2 es el estimador que utiliza la incidencia 
41 
 
(presencia/ausencia) de las especies y es apropiado para áreas con especies de 
baja abundancia. El estimador ACE considera la abundancia de las especies y da 
mayor peso a las especies raras (especies ≤ 10 individuos, Maguran, 2004). 
Todos los análisis se realizaron empleando el programa Estimates 7.5 (Colwell, 
2004). 
5.6.2 Curvas de rarefacción 
Las curvas de rarefacción son utilizadas para estimar la riqueza de una muestra 
pequeña de especies o de dos muestras (Magurran, 2004). Para comparar la 
riqueza de los grupos (número de especie por cantidad de individuos) entre los 
sitios muestreados se obtuvieron las curvas de rarefacción de Mao Tau. El término 
rarefacción se refiere a curvas de re-muestreo basado en individuos o muestras, 
utilizado el programa Estimates 7.5 (Colwell, 2004). Estas curvas son importantes 
ya que nos permiten estimar y comparar la riqueza de dos sitios (Cavia, 2002), 
siendo así uno de los principales componentes de la diversidad biológica (Colwell 
et al, 2004). Las curvas facilitan hacer comparaciones entre los números de 
especies de las comunidades cuando el tamaño de muestra no es similar 
(Moreno, 2001). 
5.6.3 Comparación de la estructura y composición de las áreas de 
muestreo 
Las pruebas de rango abundancia se utilizan para mostrar que especies son más 
abundantes dentro del conjunto de especies, graficando la abundancia relativa, 
que permite una interpretación alternativa a los índices de diversidad (Magurran, 
2004). Las curvas obtenidas facilitan la comparación de la estructura y 
42 
 
composición de las áreas de muestreo. El gráfico obtenido muestra las 
abundancias relativas, comenzando con las especies más abundantes y 
terminando con las menos abundantes para cada uno de las áreas muestreadas, 
permitiendo realizar comparaciones entre diferentes comunidades o para una 
misma comunidad en diferentes tiempos (Magurran, 1989). 
5.6.4 Prueba U de Mann-Whitney 
Para evaluar las diferencias entre las dos áreas de muestreo se realizó la prueba 
de U de Mann-Whitney, la cual determina si las dos áreas independientes son 
heterogenias entre sí (Weaver, 2002). Los datos fueron analizados a través del 
programa SPSS 17. 
5.6.5 Prueba de correlación de rangos de Spearman 
El coeficiente de correlación cuantifica y representa las variables de libre 
distribución. El coeficiente obtenido está entre 0 y 1 indicándonos asociaciones 
negativas o positivas,mientras más altos son los valores obtenidos hay mas 
significancia. Este coeficiente de correlación es una medida de la correlación (la 
asociación o la interdependencia) entre dos variables aleatorias continuas. Los 
datos fueron analizados a través del programa SPSS 17(Delicado, 2008). 
5.7 Cobertura y tipo de vegetación 
Los tipos de vegetación dentro de la RBMM fueron clasificados mediante los 
trabajos de interpretación de fotografías aéreas digitales del año 2010. 
 Con la cobertura vegetal determinada para toda la reserva incluyendo las 
zonas de muestreo se podrá agrupar a las especies por preferencia de tipo de 
vegetación. Se determinará la cobertura del dosel la cual es importante para 
43 
 
muchas especies de anfibios y reptiles que prefieren ambientes templados o con 
entradas de luz por ser organismos ectotérmicos. 
5.8 Atributos del microhábitat 
Para conocer las preferencias del uso del microhábitat de la herpetofauna se 
utilizó un cuadrante del hábitat de un metro por un metro con una cuadrícula en el 
cual registró la superficie del área ocupada y los tipos de microhábitat donde se 
encontró. Se uso la clasificación general de microhábitats de Duellman (1965) que 
describe el sitio donde se encuentran los organismos al momento del 
avistamiento. 
Entre los microhábitats se registraron los siguientes: 
1. Terrestre. Especies encontradas en el suelo (bajo piedras o troncos, dentro 
de troncos y hojarascas). 
2. Arborícola. Especies que habitan en arbustos, troncos o ramas de árboles. 
3. Ripario. Especies que habitan en las orillas de ríos y arroyos. 
4. Saxícola. Especies localizadas sobre rocas, grietas o paredes rocosas. 
5.9 Análisis de correlación canónica 
El análisis de correlación canónica (ACC) se utilizó para representar y describir la 
relación entre grupos de individuos y sus variables ambientales categóricas. Estas 
serán representadas por ejes ortogonales que permitirán estudiar las relaciones 
entre los distintos grupos de especies/variables ambientales (Grane, 2011). Este 
análisis es un método desarrollado por Ter Braak (1986) e implementado 
inicialmente en el programa CANOCO por el mismo autor. 
44 
 
Con dicho método se analizará la relación entre una tabla de individuos/eventos 
que contienen la frecuencia de sus variables, cuantitativas o cualitativas, que se 
consideran explicativas de las frecuencias observadas. Este método es usual en el 
campo de la ecología. En este caso la tabla de frecuencias es una tabla de 
abundancia de diferentes especies (o una tabla de incidencia) en diferentes sitios 
ecológicos mientras que la otra tabla describe dichos sitios por sus características 
ambientales. El ACC consigue introducir las variables explicativas dentro del 
análisis dándoles un papel activo y explicar los datos relacionándolos con ellas. 
Para realizar los análisis se utilizó el programa de cálculo CANOCO 4.5 (Braak y 
Smilauer, 1998). 
5.10 Base de datos de los anfibios y reptiles de la RBMM 
Con cada uno de los registros herpetológicos en la RBMM se elaboró una base de 
datos la cual contiene la referencia espacial de cada individuo. Además se registró 
su nombre científico, datos de colecta, datos del microhábitat, datos ambientales y 
datos biológicos de cada especie observada en la reserva. Se elaboró un mapa el 
cual contiene espacialmente ubicado el sitio de avistamiento de cada organismo y 
el tipo de vegetación en el que se encuentra. 
5.11 Guía de anfibios y reptiles de la RBMM, Sierra Chincua y 
Cerro Pelón 
Se elaboró una guía de las especies encontradas en las dos áreas de muestreó 
de la RBMM (Anexo: Guía de anfibios y reptiles de la RBMM, Sierra Chincua y 
Cerro Pelón) con la información registrada de cada una de las especies. En esta 
guía, se incluye una sinopsis de los anfibios y reptiles en la que se incluyeron los 
45 
 
siguientes datos: nombre común, clase, orden, familia, especie, autor, el Estado 
en conservación, tipos de vegetación en la que se registró la especie, los 
microhábitats que utilizó en la reserva, sus preferencias ambientales, si es 
endémica de México y su distribución en la reserva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
VI. RESULTADOS 
6.1 Composición de la herpetofauna 
La herpetofauna que se registró dentro de la RBMM, Sierra Chincua y Cerro Pelón 
está constituida por un total de 19 especies de las cuales ocho son anfibios 
agrupados en cinco familias y cinco géneros; 11 son reptiles que pertenecen a 
cuatro familias y siete géneros. Los muestreos realizados en Sierra Chincua 
indican que en total se registraron 698 individuos pertenecientes a diez especies 
(cuatro anfibios y seis reptiles) de los cuales 50 son ranas, 252 son salamandras, 
347 lagartijas y siete serpientes. En el Cerro Pelón se registraron 287 con 16 
especies (seis anfibios y 10 reptiles), entre los cuales 189 son ranas, 32 
salamandras, 52 lagartijas y 14 serpientes. 
Cuadro 1. Composición de la herpetofauna de la RBMM. 
Grupos Familias Géneros Especies % Total de especies 
Ranas 5 5 5 26% 
Salamandras 3 2 3 16% 
Lagartijas 2 3 5 26% 
Serpientes 2 4 6 32% 
Total 12 14 19 100% 
 
 En el cuadro 2 se observa que el grupo mejor representado para toda la 
reserva son las serpientes con seis especies, las cuales son el 32% del total de la 
herpetofauna. Seguido están las ranas y las lagartijas con cinco especies cada 
una y un total de 26% para ambos grupos. Los menos representados son el grupo 
de las salamandras con el 16%. 
47 
 
La herpetofauna de la RBMM está compuesta en su mayoría por reptiles, los 
cuales constituyen el 58% de las especies registradas en el estudio. Los anfibios 
forman parte del 42% restante. 
 
Cuadro 2. Anfibios y reptiles de Sierra Chincua y Cerro Pelón. 
Grupos Sierra Chincua % de individuos Cerro Pelón % de individuos 
Ranas 50 12% 189 66% 
Salamandras 252 36% 32 11% 
Lagartijas 347 50% 52 18% 
Serpientes 7 2% 14 5% 
Total 698 100% 287 100% 
 
 En el cuadro 3 se muestra que el grupo predominante en Sierra Chincua 
fueron las lagartijas con un 50% de todos los individuos seguidos de las 
salamandras con un 36% mientras que los menos dominantes fueron las ranas y 
las serpientes con 7% y 1% respectivamente. Para Cerro Pelón el grupo más 
dominante fueron las ranas con un 66% del total. Las lagartijas representaron el 
18%, las salamandras y serpientes con 11% y 5% respectivamente. 
 
48 
 
Cuadro 3. Abundancia relativa de los anfibios y reptiles. 
 
ORDEN Especies Abundancia 
Familia Sierra Chincua Cerro Pelón 
CAUDATA 
Ambystomatidae Ambystoma rivulare 188 0 
 
Plethodontidae Pseudoeurycea bellii 0 3 
 Pseudoeurycea leprosa 64 29 
 
ANURA 
Craugastoridae Craugastor hobartsmithi 0 1 
 
Hylidae Hyla eximia 5 158 
 Hyla plicata 45 0 
 Plectrohyla bistincta 0 10 
 
Ranidae Lithobates spectabilis 0 23 
 
REPTILIA 
SQUAMATA 
SAURIA 
Anguidae Barisia imbricata 1 8 
 
Phrynosomatidae Sceloporus aeneus 25 11 
 Sceloporus grammicus 325 27 
 Sceloporus torquatus 0 3 
 
Scincidae Plestiodon copei 0 7 
 
SERPENTES 
Colubridae Conopsis biserialis 0 3 
 Storeria storerioides 3 4 
 Thamnophis cyrtopsis 0 1 
 Thamnophis scalaris 1 0 
 
Viperidae Crotalus ravus 0 5 
 Crotalus triseriatus 3 2 
H'= 1.3456 1.7429 
d= 0.0015 0.0034 
 
49 
 
6.1.1 Endemismos y estado de los anfibios y reptiles ante la NOM-
059-2010 y lista roja IUCN. 
De las 19 especies registradas en la reserva, 17 son endémicas a México, lo cual 
equivale al 89% del total de anfibios y reptiles en la reserva. No hay especies 
endémicas propias de la reserva ya que todas se encuentran distribuidas en entre 
el Estado de México y Michoacán. Los grupos más amenazados en México según 
la NOM-059-2010 son las serpientes con cuatro especies, seguido de las 
salamandras con tres especies y por último las ranas con dos especies.Se encontraron cuatro especies endémicas al Eje Volcánico Transversal 
(EVT). Este EVT está claramente definido por ser un sistema montañoso 
relativamente reciente y como su nombre lo indica, es básicamente de origen 
volcánico con tipos de vegetación de bosques de coníferas y de Quercus. Las 
especies registradas para esta región son Ambystoma rivulare, Pseudoeurycea 
leprosa, Plestiodon copei y Crotalus triseriatus que son especies comunes para la 
reserva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
Cuadro 4. Categoría del estado de anfibios y reptiles 
Clase Especie NOM-059-2010 Lista roja IUCN 
Anura Craugastor hobartsmithi Amenazada En peligro 
(ranas y sapos) Hyla plicata Amenazada Preocupación menor 
 Plectrohyla bistincta Sujeto a protección especial Preocupación menor 
 Hyla eximia Preocupación menor 
 Lithobates spectabilis Preocupación menor 
Caudata Ambystoma rivulare Amenazada Datos deficientes 
(Salamandras Pseudoeurycea bellii Amenazada Vulnerable 
y Ambystomas) Pseudoeurycea leprosa Amenazada Vulnerable 
“Sauria” Barisia imbricata Sujeto a protección especial Preocupación menor 
(Lagartijas) Plestiodon copei Sujeto a protección especial Preocupación menor 
 Sceloporus grammicus Sujeto a protección especial Preocupación menor 
 Sceloporus aeneus Preocupación menor 
 Sceloporus torquatus Preocupación menor 
Serpentes Conopsis biserialis Amenazada Preocupación menor 
(serpientes) Crotalus ravus Amenazada Preocupación menor 
 Thamnophis cyrtopsis Amenazada Preocupación menor 
 Thamnophis scalaris Amenazada Preocupación menor 
 Crotalus triseriatus Preocupación menor 
 Storeria storerioides Preocupación menor 
 
 
 
 
 
51 
 
6.1.2 Calidad y esfuerzo de muestreo 
En la curva de acumulación de especies de anfibios de Sierra Chincua (Figura 2), 
considerando 10 días se muestreo, se observa que ha alcanzado la asíntota, 
estabilizándose al final de los dos últimos días por lo cual el muestreo fue efectivo. 
Los estimadores Chao2 y ACE indican que se alcanzó el número máximo de 
especies. 
 
Figura 5. Curva de acumulación de especies para los anfibios de Sierra Chincua. 
 
Para la curva de acumulación de especies de anfibios en Cerro Pelón (Figura 2), 
se observa que no se ha estabilizado por lo tanto no hay asíntota para alcanzar la 
riqueza total, requiriendo más esfuerzo de muestreo. Los indicadores Chao2 y 
ACE indican que hay un mayor número de especies al observado durante los días 
de muestreo. 
52 
 
 
Figura 6. Curva de acumulación de especies para los anfibios de Cerro Pelón. 
 
 Los reptiles de Sierra Chincua y su curva de acumulación muestra que hay 
un incremento pero nunca se logra alcanzar la asíntota por lo cual el muestreo no 
fue suficiente. Los estimadores Chao2 y ACE indican que en ACE había un mayor 
número de especies al observado, pero para Chao2 había una menor diferencia 
de especies observadas al final del los últimos días. Esto quiere decir que el índice 
que se debe de emplear para calcular y representar mejor la riqueza acumulada 
de reptiles en la reserva es Chao2, el cual es mas semejante a los observados. 
 
53 
 
 
Figura 7. Curva de acumulación de los reptiles de Sierra Chincua. 
 
En la curva de acumulación de reptiles de Cerro Pelón, se observa que en los 
últimos dos días de muestreo se alcanza la asíntota. Los estimadores Chao2 y 
ACE se estabilizan. Para Chao 2 se alcanzó la riqueza observa con la estimada 
mientras que en ACE indica que puede faltar una especie. 
 
 
Figura 8. Curva de acumulación de reptiles de Cerro Pelón. 
54 
 
Las especies y los porcentajes obtenidos del cuadro 5 muestran la 
representatividad del muestreo de las especies observadas con los estimadores. 
Para los anfibios en Sierra Chincua se logró el 100% de los dos estimadores 
mientras que para Cerro Pelón fue del 95% para Chao2 y 83% en ACE. Los 
reptiles en Sierra Chincua obtuvieron el 95% para Chao2 y 72% en ACE. En Cerro 
Pelón se obtuvo el 100% para Chao2 y el 95% en ACE según los estimadores. 
Esto indica que el índice para evaluar mejor la efectividad del muestreo es Chao2, 
que fue apropiado para áreas, como la reserva con especies que presentaron una 
abundancia baja en su mayoría, a diferencia de ACE que da mayor peso a 
especies raras (Colwell, 2004). 
 
Cuadro 5. Nivel de representatividad del muestreo para anfibios y reptiles. Se indica el 
porcentaje de especies registrado respecto al total esperado de acuerdo con los índices no 
paramétricos ACE y Chao2. 
 Sierra Chincua Cerro Pelón 
Anfibios Especies Porcentaje Especies Porcentaje 
Sobs 4 6 
Chao2 4 100% 6.3 95% 
ACE 4 100% 6.99 83% 
Reptiles 
Sobs 6 8 
Chao2 6.45 92% 8 100% 
ACE 7.71 72% 8.39 95% 
 
 
 
 
 
 
55 
 
6.1.3 Riqueza de especies 
La comparación entre la rarefacción Mao Tao entre los anfibios de Sierra Chincua 
y Cerro Pelón figura 5, indica que la riqueza mayor de especies de la muestra de 
Cerro Pelón es más rica, aunque su abundancia sea menor. Sierra Chincua en 
cambio tiene menor riqueza, pero la abundancia es mayor. Cerro Pelón y Sierra 
Chincua son dos áreas que difieren de abundan y riqueza, originada por el estado 
de conservación de dichas áreas o por factores físicos y ambientales. 
 
Figura 9. Rarefacción de Mao Tao para los anfibios de Sierra Chincua y Cerro Pelón. 
 
 Los reptiles en Cerro Pelón tienen una mayor riqueza con una muestra N 
menor a diferencia de Sierra Chincua, que es la área menos rica a pesar de que el 
número de muestra es mayor. La mayor riqueza en Cerro pelón se obtuvo con una 
N de muestras igual a 70 individuos, Sierra Chincua contiene la menor en riqueza 
a pesar de que el numero de muestra es de N=≥ 300, pero es el área con un mejor 
estado de conservación. 
56 
 
 
Figura 10. Rarefacción de Mao Tao para los reptiles de Sierra Chincua y Cerro Pelón. 
 
6.1.4 Comparación de la estructura y composición de las áreas de 
muestreo 
La abundancia relativa mayor para Sierra Chincua pertenece a dos especies, un 
reptil, Sceloporus grammicus del cual se registraron un total de 325 individuos y 
un anfibio, Ambystoma rivulare con 188 individuos. La abundancia relativa menor, 
la tuvieron dos reptiles, Barisia imbricata y Thamnophis scalaris de las cuales 
únicamente se registró un individuo. 
 
57 
 
 
Figura 11. Abundancia relativa de anfibios y reptiles en Sierra Chincua. 
 
En Cerro Pelón se registraron un total de 287 individuos. Las especies más 
abundantes fueron dos anfibios, Hyla eximia con 158 individuos, seguida de 
Pseudoeurycea leprosa con 29 individuos. Las especies menos abundantes 
fueron una serpiente, Thamnophis cyrtopsis y una anfibio Craugastor hobartsmithi 
con un individuo cada una. 
 
58 
 
 
Figura 12. Abundancia relativa de anfibios y reptiles en Cerro Pelón. 
 
6.1.5 Correlación de las muestras de abundancia de anfibios y 
reptiles de Sierra Chincua y Cerro Pelón 
A partir de la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney para muestras 
pareadas se encontraron diferencias significativas entre las muestras de la 
herpetofauna de Sierra Chincua y Cerro Pelón (Prueba de U= 74588.5 P=0.0001). 
La distribución, abundancia y riqueza de los dos sitios son muy diferentes. En 
Sierra Chincua hay pocas especies muy abundantes y Cerro Pelón se compone 
de muchas especies poco abundantes. La prueba de correlación de rango no 
paramétrica de Spearman, indica que los resultados obtenidos de la abundancia y 
riqueza de especies en Sierra Chincua y Cerro Pelón, corroboran que no hay una 
correlación entre las variables de abundancia y riqueza (rho=0.129). La baja 
59 
 
correlación entre ambas áreas de muestreo puede deberse al efecto 
antropogénico de la explotación forestal o factores físicos y ambientales que 
hacen diferentes a cada una de las áreas de muestreo. 
6.2 Distribución por tipos de vegetación 
La distribución general del ensamble de anfibiosy reptiles de la comunidad por 
tipos de vegetación se encuentra representada en el cuadro 7 para Sierra Chincua 
y Cerro Pelón. Basado en la fotointerpretación de la vegetación de la RBMM en 
2010 con fotografías aéreas digitales, y el punto GPS donde se registraron los 
organismos, se definieron siete tipos de vegetación y dos tipos de cambio del uso 
del suelo que son agricultura y deforestado dentro de la reserva. Los tipos de 
vegetación donde se encontró la mayor riqueza de herpetofauna es el bosque de 
pino-encino, con tres anfibios y ocho reptiles. El segundo con más riqueza es el 
pastizal con ocho especies, tres anfibios y cinco reptiles. La vegetación riparia fue 
la única área donde se asociaron únicamente anfibios. Los cambios de uso del 
suelo, que son áreas de la agricultura y áreas deforestadas registraron un total de 
ocho especies, que incluyen dos anfibios y seis reptiles. 
60 
 
 
Cuadro 7. Distribución de la herpetofauna en la reserva por tipos de vegetación. A: Sierra 
Chincua, B: Cerro Pelón, C: Compartida por ambas áreas. 
 Tipos de Vegetación 
Especies 
A
g
ri
c
u
lt
u
ra
 
D
e
fo
re
s
ta
d
o
 
R
ip
a
ri
o
 
P
a
s
ti
z
a
l 
E
n
c
in
o
 
P
in
o
-E
n
c
in
o
 
P
in
o
-O
y
a
m
e
l 
O
y
a
m
e
l 
Anfibios 
Ambystoma rivulare A 
Pseudoeurycea bellii B 
Pseudoeurycea 
leprosa 
 C B C C 
Craugastor 
hobartsmithi 
 B 
Hyla eximia B C C B 
Hyla plicata A A A 
Plectrohyla bistincta B 
Lithobates spectabilis B B B 
Reptiles 
Barisia imbricata B C A 
Sceloporus aeneus B B A B C A 
Sceloporus grammicus B C C C C 
Sceloporus torquatus B B B 
Plestiodon copei B B B 
Conopsis biserialis B B 
Storeria storerioides B C B C A A 
Thamnophis cyrtopsis B 
Thamnophis scalaris A 
Crotalus ravus B B 
Crotalus triseriatus A A A 
 
 
 
 
 
6
1 
 
 
 F
ig
u
ra
 1
3
. M
a
p
a
 d
e
 la
 d
is
trib
u
c
ió
n
 y
 a
b
u
n
d
a
n
c
ia
 d
e
 lo
s
 a
n
fib
io
s
 y
 re
p
tile
s
 e
n
 S
ie
rra
 C
h
in
c
u
a
. 
 
Anftblos Y RepUles 
SIerra Chlncua, RBMM. 
Herpetofauna 
• A. rivulare 
• B. imbricata 
• C. triseriatus .. H. eximia 
.. H. plicata 
P leprosa 
.. S. aeneus 
• S. grammicus 
• S. storerioides 
• T scalaris 
::::: Área de Muestreo 
- ------ Corrientes 
Vegetación 
_ Oyamel 
_ Oyamel-Pino 
_ Pino-Encino 
Pastizal p-
Deforestado 
o 0_25 0_5 
Kilometros 
z 
b 
z 
g 
z 
b 
+ 
, ........... , , 
" I -........ , _, 
' -, l., _ ....... 
I " ". 
l ', \ , \ 
, \--t" 
" " , , \, , \ , \ 
' - \ 
I \ " 
+ + 
... \ .......... ~" 
" ~~ 
". ~" 
\ ~ 
"-, 
... -........... ... + 
6
2 
 
 
 F
ig
u
ra
 1
4
. M
a
p
a
 d
e
 la
 d
is
trib
u
c
ió
n
 y
 a
b
u
n
d
a
n
c
ia
 d
e
 lo
s
 a
n
fib
io
s
 y
 re
p
tile
s
 e
n
 C
e
rro
 
P
e
ló
n
. 
 
Herpetofauna 
B. imbricata 
C. biseralis 
• C. hobarlsmithi 
• C. ravus 
• C. triseriatus 
H. eximia 
• L. spectabilis 
• Pbeflii 
• P bistinta 
P copei 
P leprosa 
S. aeneus 
S. grammicus 
• S. storerioires 
S. torquatus 
• T. cryptopsis 
f:::: Área de muestreo 
Corrientes 
Vegetación 
[=:J Agrícola 
""- ., 
Deforestado 
.. Encíno-Píno 
.. Píno-Encíno 
.. Oyamel-Píno 
. ay,m,' 
O 0.35 0.7 1.4 
Kilometros 
+ + 
2.1 
63 
 
6.3 Preferencias del microhábitat 
De las 19 especies de anfibios y reptiles en la RBMM, 15 aprovechan el 
microhábitat terrestre en el cual Sceloporus grammicus y Pseudoeurycea leprosa, 
son los más abundantes. El segundo microhábitat mas usado es el ripario, por 
seis especies entre las cuales son cinco anfibios y un reptil, Ambystoma rivulare, 
Hyla eximia, Lithobates spectabilis, Plectrohyla bistincta y Sceloporus grammicus. 
El agua estancada en el piso generó un microhábitat asignado como charco, que 
fue utilizado por dos especies que se encontraron abundantemente utilizando este 
microhábitat para copular y ovopositar (Hyla eximia y Hyla plicata). Los 
microhábitat que menos utilizó la herpetofauna en la reserva, fue el arbóreo donde 
se encontró una Pseudoeurycea leprosa y el arbustivo en el cual se encontró una 
cría de Crotalus triseriatus asoleándose. De las especies registradas, Sceloporus 
grammicus, Hyla eximia, Hyla plicata, aprovechan tres microhábitats, cuatro 
especies de anfibios y nueve especies de reptiles explotan un solo tipo de 
microhábitat. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
64 
 
 
Cuadro 6. Abundancia y tipos de microhábitat utilizados por los anfibios y reptiles de Sierra 
Chincua y Cerro Pelón. 
Especies Microhábitat 
 Arbóreo Arbustivo Charco Ripario Saxícola Terrestre 
Anfibios 
Ambystoma rivulare 188 
Pseudoeurycea bellii 3 
Pseudoeurycea leprosa 1 92 
Craugastor hobartsmithi 1 
Hyla eximia 96 59 8 
Hyla plicata 41 2 2 
Plectrohyla bistincta 10 
Lithobates spectabilis 26 1 
Reptiles 
Barisia imbricata 9 
Sceloporus aeneus 2 29 
Sceloporus grammicus 20 332 
Sceloporus torquatus 3 
Plestiodon copei 7 
Conopsis biserialis 3 
Storeria storerioides 7 
Thamnophis cyrtopsis 1 
Thamnophis scalaris 1 
Crotalus ravus 5 
Crotalus triseriatus 1 4 
 
 
65 
 
 
6.4 Asociación ambiental y microambiental de las especies 
El análisis de correlación canónico se realizo para 13 especies cuyo número de 
ejemplares fue mayor a cinco individuos. Se incluyeron a Ambystoma rivulare 
(188), Pseudoeurycea leprosa (93), Hyla eximia (163), Hyla plicata (45), 
Plectrohyla bistincta (10), Lithobates spectabilis (27), Barisia imbricata (9), 
Sceloporus aeneus (31), Sceloporus grammicus (352), Plestiodon copei (7), 
Storeria storerioides (7), Crotalus ravus (5), Crotalus triseriatus (5), con el fin de 
obtener datos confiables de las condiciones ambientales que se registraron en 
reserva y que se asocian a la presencia de estos organismos. Las especies que 
se excluyeron fueron Pseudoeurycea bellii (3), Craugastor hobartsmithi (1), 
Sceloporus torquatus (3), Conopsis biserialis (3), Thamnophis cyrtopsis (1), 
Thamnophis scalaris (1). Las variables ambientales que se registraron para cada 
individuo incluyen: altitud (Altitud), cobertura del dosel (CobD), temperatura (dEG), 
hojarasca (Hoja), profundidad del suelo (PrSuelo) y humedad relativa (r.h), para 
poder tener una representación de la dirección y la fuerza entre las variables de 
las especies (Urbina-Cardona et al, 2006). La gráfica realizada por el ACC en la 
figura 5, muestra cuatro cuadrantes donde las diferentes frecuencias de las 
especies registradas y sus variables ambientales se agrupan y se asocian a las 
especies. 
 En los cuadrantes superior e inferior izquierdo se muestra a tres especies que 
se asocian más con la variable ambiental CobD (cobertura del dosel) que tiene 
una dirección positiva, lo que significa que en la dirección, el dosel se encuentra 
más abierto y se alejan más de la variable dEG (temperatura). Las especies que 
66 
 
están influenciadas por la variable CobD son los anfibios (Hyla eximia y 
Plectrohyla bistincta) y el reptil (Sceloporus grammicus) las cuales se registraron 
en coberturas de dosel abierto. La temperatura es una variable que no influyó en 
la presencia de los anfibios y reptiles ya que el ambiente en la reserva era 
templado y los registros de la temperatura siempre fueron bajos en las dos áreas 
de muestreo (20 a 22°C). En el cuadrante superior derecho se asocian tres 
especies con tres variables ambientales. Las variables ambientales son humedad 
relativa, profundidad de suelo y altitud, que afecta a estas especies. En este 
cuadrante están presentes dos anfibios (Ambystoma rivulare y Hyla plicata) que se 
presentan a un altitud similar, las condiciones que mas determinaron su presencia 
fue la profundidad de suelo y la humedad, en cambio el único reptil, Plestiodon 
copei esta mas

Otros materiales