Logo Studenta

Anidacion-de-eretmochelys-imbricata-y-chelonia-mydas-en-la-playa-el-cuyo-yucatan-reserva-de-la-biosfera-de-ra-lagartos-temporada-abril-octubre-1994

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México
P R E S E N T A
Que para obtener el título de
BIÓLOGO
BEATRIZ DURÁN MEJÍA
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Anidación de Eretmochelys imbricata 
y Chelonia mydas en la playa El Cuyo, Yucatán. 
Reserva de la Biosfera de Ría Lagartos. 
(Temporada abril-octubre, 1994).
Director: M. en C. Rodolfo García Collazo
Sinodal 1: M. en C. Tizoc Adrian Altamirano Alvarez
Sinodal 2: Biol. Beatriz Rubio Morales
Sinodal 3: Dra. Patricia Ramírez Bastida
Sinodal 4: M. en C. Leticia Adriana Espinosa Avila
Los Reyes Iztacala, Edo. de México, 2012
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIAS
A mis padres, por quien dieron todo por mi, 
desvelos, cariño, amor, apoyo y comprensión, 
porque a pesar del tiempo y la distancia 
siempre los he tenido cerca, para ustedes con 
todo mi cariño y respeto.
A mi padre por darme todos los recursos con 
que contaba para lograr y apoyar mis metas, 
por los ejemplos de perseverancia y constancia, 
por estar siempre a mi lado respaldándome 
incondicionalmente desde que tengo memoria hasta 
el día de hoy.
A mi madre, gracias por sus enseñanzas, por la 
motivación constante, consejos y amor, por formar 
de mí la persona que ahora soy, por darme fuerza 
siempre que lo necesite.
A mi esposo, por su cariño y amor, gracias por 
impulsarme a cumplir mis objetivos, porque día 
a día realizamos la gran aventura y proeza de ser 
compañeros y padres.
Por quienes me levanto día a día, por sus sonrisas, 
por sus detalles, por llegar a mi vida, gracias hijos
Augusto, Omar y Brau.
A cada uno de mis hermanos, por estar siempre a 
mi lado
Víctor, Sara y Gerardo.
A mi familia entera, sobrinos, cuñadas y cuñado 
porque somos parte de un todo, agradezco su 
apoyo.
A mi asesor, Rodolfo Garcia, por su paciencia y 
quien me oriento en todo momento en la realización 
de este proyecto.
A la memoria de mis compañeros de licenciatura 
parte importante en una faceta de mi vida.
Y mi gratitud, principalmente esta dirigida a Dios, 
por haberme dado la existencia y permitido llegar al 
final de este camino.
No es el más fuerte de las especies el que sobrevive,
tampoco es el más inteligente el que sobrevive.
Es aquel que es más adaptable al cambio.
Charles Darwin
1809-1882
CONTENIDO
1. RESUMEN ............................................................................................................................................ 1
2. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 2 
3. ANTECEDENTES Y CONSULTAS ........................................................................................ 3
 3.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN ........................................................................................................ 5
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES ..................................................................................... 7
4.1 TORTUGA CAREY ........................................................................................................................ 7
4.2 TORTUGA BLANCA ...................................................................................................................... 8
5. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 10
6. AREA DE ESTUDIO ............................................................................................................. 11
7. MÉTODOS ............................................................................................................................. 14
8. ANALISIS DE LA INFORMACION .................................................................................... 18
9. RESULTADOS ....................................................................................................................... 19
9.1 TORTUGA CAREY ...................................................................................................................... 19
9.2 TORTUGA BLANCA .................................................................................................................... 29
10. DISCUSIÓN ........................................................................................................................... 36
11. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 41
12. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 42
13. LITERATURA CITADA ........................................................................................................ 43
14. ANEXO ................................................................................................................................... 48
15. GLOSARIO ............................................................................................................................ 50
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.- Rasgos morfológicos de las cabezas de tortuga 
carey y blanca.
Figura 2.- Guía ilustrada de los rasgos morfológicos externos 
de las tortugas marinas.
Figura 3.- Localización del área de estudio.
Figura 4.- Comportamiento de la temperatura y precipitación 
en el área de estudio.
Figura 5.- Zonificación y kilometraje de la playa en el área 
de estudio.
Figura 6.- Rastro que marca cada una de las dos especies que 
anidan en la zona de estudio al salir para formar su nido y retornar.
Figura 7.- Medidas morfométricas tomadas en cada una de 
las dos especies de tortugas marinas.
Figura 8.- Hoja de registro de datos de campo.
Figura 9.- Representación del número total de nidos en cada uno 
de los meses de la temporada 1994 para Eretmochelys imbricata.
Figura 10.- Distribución horizontal de los nidos de Eretmochelys 
imbricata en la playa sector “Este”.
Figura 11.- Distribución vertical de los nidos en cada una de las 
zonas (A,B,C y D) de la playa sector “Este” de Eretmochelys 
imbricata.
Figura 12.- Distribución horizontal de los nidos de Eretmochelys 
imbricata en la playa sector “Oeste”.
Figura 13.- Distribución vertical de nidos en cada una de las 
zonas (A, B, C y D) de la playa sector “Oeste” para Eretmochelys 
imbricata.
Figura 14.- Número de hembras marcadas de Eretmochelys 
imbricata en la temporadas de análisis.
Figura 15.- Representación del número total de nidos.
de Eretmochelys imbricata en las temporadas de análisis.
Figura 16.- Número de crías vivas liberadas de Eretmochelys 
imbricata en las temporadas de análisis.
Figura 17.- Porcentaje de avivamiento en la categorías “IS” “R” 
y “T” para Eretmochelys imbricata en las temporadas de análisis.
Figura 18.- Número total de nidos por mes de la temporada 1994 
(may-sep) para Chelonia mydas.
Figura 19.- Distribución horizontal de los nidos de Chelonia 
mydas en la playa sector “Oeste”.
Figura 20.- Distribución vertical de nidos en cada una de las zonas 
(A, B, C y D) de la playa sector “Oeste” para Chelonia mydas.
Figura 21.- Número de hembras marcadas de Chelonia mydas en 
las temporadas de análisis. 
Figura 22.- Representación del número total de nidos de Chelonia 
mydas en las temporadas de análisis. 
Figura 23.- Número de crías vivas liberadas de Chelonia mydas 
en las temporadasde análisis.
Figura 24.-Porcentaje de avivamiento en las categorías “IS” y “T” 
para Chelonia mydas en las temporadas de análisis.
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1.- Nidos, total de huevos, crías vivas y porcentaje 
de avivamiento para cada una de las tres modalidades (IS, R y T) 
en los sectores este y oeste del área de estudio. 
Cuadro 2.- Nidos, total de huevos, crías vivas y porcentaje 
de avivamiento para cada una de las tres modalidades (IS, R y T) 
en el sector “Este”.
Cuadro 3.- Análisis residual de huevos a partir de nidos 
para cada una de las modalidades sector “Este”.
Cuadro 4.-Nidos, total de huevos, crías vivas y porcentaje 
de avivamiento para cada una de las tres modalidades (IS, R y T) 
en el sector Oeste. 
Cuadro 5.- Análisis residual de huevos a partir de nidos 
para cada una de las modalidades sector “Oeste”.
Cuadro 6.- Comparación de datos de anidación de Eretmochelys 
imbricata en las temporadas 1991, 1992, 1993 y 1994 
para este campamento.
Cuadro 7.- Recapturas de hembras de Eretmochelys imbricata 
recapturadas dentro de la temporada 1994.
Cuadro 8.-Frecuencia de aparición y hembras marcadas. 
de Eretmocheys imbricata durante las temporadas 1988 a 1994.
Cuadro 9.- Total de huevos, crías vivas y porcentaje de avivamiento 
para cada una de las tres modalidades (IS, R y T) sector Este 
y Oeste.
Cuadro 10.-Análisis residual de huevos a partir de nidos 
para los sectores “Este y Oeste”.
Cuadro 11.- Comparación de los principales datos de Chelonia 
mydas en las temporadas 1991, 1992, 1993 y 1994.
Cuadro 12.- Hembras de Chelonia mydas recapturadas dentro 
de la temporada 1994.
Cuadro 13.- Frecuencia de aparición de hembras recapturadas 
de Chelonia mydas durante las temporadas 1988 a 1994.
Las tortugas marinas son reptiles con caparazón que existen hace millones de años y pudieron sobrevivir a todos los cambios del planeta. Su origen fue en 
la tierra pero al ir evolucionando se adaptaron al medio 
marino. En México existen siete de las ocho especies que 
existen en el mundo, su importancia radica principalmente 
en que es una especie catalogada en peligro de extinción, 
en México se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT-2010 
en la categoría de Pr (peligro de extinción) y a nivel 
internacional en el apéndice I (peligro de extinción) en el 
CITES. El presente trabajo realizado en el ANP (Reserva 
de la Biosfera Ría Lagartos) en el Estado de Yucatán con 
las especies Eretmochelys imbricata y Chelonia mydas, nos 
proporciono información referente a su fase de anidación y 
al conocimiento de las hembras anidantes.
 Se analizaron sitios preferentes de anidación donde la tortuga 
carey anida a todo lo largo de la playa de estudio (este y oeste) y 
en posición vertical en zonas altas de la playa denominada zona 
C, se registro un total de 33,894 crías liberadas de 263 nidos, 
en base al análisis residual de los mismos se obtuvo un éxito 
de avivamiento alto en comparación con otras temporadas y 
campamentos; en el análisis residual las crías vivas obtuvieron 
los mayores valores para las dos zonas en las tres modalidades 
(IS, R, T); en el análisis de mortalidad los nidos “R” obtuvieron 
el mayor porcentaje de crías muertas para el sector “este”, para 
el sector “oeste” el porcentaje mas alto se encontró en los 
huevos trasladados (T). Fueron vistas 111 tortugas de las cuales 
61 fueron marcadas, se encontró una correlación negativa al 
correlacionar los datos de la talla contra total de huevos. Los 
datos obtenidos en la temporada y cotejarlos con los datos 
de temporadas anteriores (1991, 1992, 1993) nos arrojan un 
comienzo de la temporada en abril y el final para el mes de 
septiembre, la mayor frecuencia de arribazón se encontró 
entre los meses de mayo a junio, también se observa que 
el número de hembras marcadas y el número de crías vivas 
tiene una ligera tendencia al aumento en esta temporada, se 
realizó un listado con las claves de marca de los individuos 
capturados y recapturados para esta temporada y se verifico 
su presencia en las temporadas anteriores analizadas así 
como su frecuencia de aparición de la especie.
Para Chelonia mydas se registraron 202 nidos, se obtuvo 
una preferencia marcada por la zona de anidación que 
se presentó en el sector oeste y con la mayor incidencia 
vertical en la zona “D”, en el análisis residual las crías 
vivas continuaron con los mayores porcentajes, el mayor 
porcentaje de avivamiento fue para nidos T (trasladados). 
Para la modalidad de R los huevos depredados fueron los mas 
altos, se libero un total de 21,342 crías vivas. Al comparar 
las medidas corporales con el tamaño de camada se encontró 
una correlación negativa. Se realizó el análisis comparativo 
de datos con temporadas anteriores, fueron vistos 100 
ejemplares de los cuales fueron marcadas 34 hembras y 
44 recapturas; por último se dan a conocer las claves de 
marca de los individuos capturados y recapturados para 
esta temporada y verificar su presencia en las temporadas 
anteriores analizadas así como el comportamiento de 
aparición de la especie en donde se observo una frecuencia 
de arribazon bianual. 
El presente trabajo pretende compartir lo adquirido 
durante la temporada de anidación en un campamento 
tortuguero así como contribuir con el registro y control de 
hembras anidantes durante cuatro temporadas, y de manera 
mínima pero con la mejor intención a la preservación de esta 
especie la “tortuga marina”.
1. RESUMEN
1
• • 
 
En los últimos siglos las actividades del hombre han provocado severos impactos negativos sobre el ambiente. Los efectos de éstos han pasado de 
escalas locales y regionales a una escala global modificando 
características estructurales y funcionales del planeta 
(Ceballos, 1993). 
Uno de los más graves problemas ambientales a nivel 
global derivado del desarrollo de las sociedades modernas 
es la perdida de la diversidad biológica (Ehrlich y Ehrlich, 
1981; Wilson, 1988). Año con año, un número indeterminado 
de especies desaparece de la faz de la Tierra, perdiéndose 
irrevocablemente parte de nuestra herencia biológica 
acumulada a lo largo de millones de años de evolución 
(Ceballos, 1993).
Dentro de la diversidad mundial, México ocupa un lugar 
privilegiado. Existen 8,238 especies de reptiles en el mundo. 
En México se han descrito 804 especies de reptiles y se 
considera como el segundo país con diversidad más alta 
de este grupo después de Australia. Reuniendo anfibios y 
reptiles en conjunto, posiblemente México ocupe el número 
uno en diversidad de herpetofauna (Flores y Canceco, 2004). 
Los reptiles se clasifican en cuatro órdenes: Cocodrilos 
(Crocodylia), Lagartijas y Serpientes (Squamata), Tortugas 
(Testudines) y Tuátaras (Sphenodontia). De estos cuatro, 
los tres primeros están representados en México. Su 
riqueza biológica no solo radica en su diversidad, también 
en el hecho de que un número elevado de sus especies son 
endémicas (Flores y Gerez, 1994; Toledo, 1988; Ceballos y 
Navarro 1991). En el caso de los anfibios y reptiles el 58% 
y 53% respectivamente son especies endémicas. Esto hace 
a la herpetofauna de México una de las más interesantes del 
mundo (Flores y Gerez, 1994). 
De estos, alrededor del 22% (218 especies) para México 
se encuentran en vías de extinción; la Unión Internacional 
para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2011), las 
clasifica de la siguiente manera: una desaparecida, 20 en 
peligro de extinción, 35 vulnerables y 162 frágiles. De 
las especies de reptiles más conocidas consideradas en la 
categoría de peligro de extinción, son las tortugas marinas de 
los géneros Caretta, Chelonia, Dermochelys, Eretmochelys, 
Lepidochelys y Natator, (Ceballos, 1993; SEMARNAT-
2010).
En la taxonomía de las tortugas marinas se encuentran 
reconocidos seis géneros, ocho especies y seis subespecies: 
tortuga laúd (Dermochelys coriacea), tortuga verde 
(Chelonia mydas), carey (Eretmochelys imbricata), caguama 
(Caretta caretta), lora (Lepidochelys kempi), tortuga golfina 
(Lepidochelys olivacea),tortuga negra o prieta (Chelonia 
agassizi) y tortuga kikila (Natator depressa) esta última 
endémica de Australia (Brook, 1983). De estas ocho especies, 
siete acuden a anidar a las costas de México y cuatro de 
manera regular a las playas de la Península de Yucatán, con 
registros eventuales de anidación de otra especie. 
En México desde el año de 1966 se estableció el Programa 
Nacional de Protección y Conservación de Tortugas Marinas 
(CITES. 2001), desde entonces a la fecha los esfuerzos 
de diversas instituciones nacionales e internacionales se 
han conjuntado para realizar investigaciones y trabajos 
de conservación. Sin embargo, la explotación del recurso 
debido al consumo como alimento o como ornato, causó un 
descenso en las poblaciones de tortugas marinas, provocando 
que en la actualidad se encuentren en peligro de extinción.
En la Península de Yucatán desde 1987 se establecen 
durante la temporada de anidación de tortugas marinas 
varios campamentos de protección y vigilancia. Una de las 
playas más importantes a nivel mundial para la anidación 
de tortugas marinas, se localiza en el noreste del Estado de 
Yucatán dentro de la Reserva de la Biosfera de Ría Lagartos; 
en donde anidan principalmente dos especies; la carey 
(Eretmochelys imbricata) y la blanca (Chelonia mydas), con 
algunos registros esporádicos de tortuga caguama (Caretta 
caretta) y laúd (Dermochelys coriacea) (Rodríguez y 
Zambrano, 1993).
Debido a la gran importancia de las especies antes citadas 
y muchas otras especies animales y vegetales que comparten 
esta área, la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos plantea 
como uno de sus principales objetivos el de conservar la 
diversidad e integridad de las comunidades bióticas animales 
y vegetales para su aprovechamiento, salvaguardando 
la diversidad genética de las especies de la que depende 
su continua evolución, así como realizar investigación 
científica dirigida a la descripción, evaluación, recuperación, 
protección, monitoreo y desarrollo de los recursos naturales 
en la reserva.
2. INTRODUCCIÓN
3
2
e -------------------------------------------------------------------------------. -------------------------------------------------------------------------------
Las tortugas marinas más estudiadas en México son: Lepidochelys olivacea y Dermochelys coriacea; Villa (1980), realiza un trabajo de pesquería para tortuga 
Lepidochelys olivacea y Chelonia agassizi encontrando 
que Jalisco se clasifica entre los tres primeros lugares con 
respecto a la captura del quelonio.
Saens, (1981) realiza un análisis sobre la pesquería y 
conservación de dichas tortugas en Michoacán, señalando 
que L. olivacea era la especie más importante por su volumen 
de captura en nuestro país. 
Calderón y González, (1981) analizan las arribazones de 
Lepidochelys olivacea en la playa de Escobilla, Oaxaca, y 
las condiciones ambientales, encontrando poca relación 
entre estos.
Alvarado et al., (1985) elaboraron un cuaderno de 
investigación titulado: Ecología y conservación de las 
tortugas marinas de Michoacán México, en donde se 
analizan los resultados de las actividades de conservación e 
investigación.
Silva, (1986) analiza la temperatura como factor 
determinante de diferenciación sexual descubriendo que los 
huevos incubados de 26-28°C producen machos y de 32 a 
34°C resultan hembras. 
En Oaxaca, Elizalde, (1988) encuentran que el periodo 
sensible a la temperatura para la determinación del sexo se 
localiza entre los días 18 y 25 de incubación.
Mata y Vélez, (1991) en Chacahua Oaxaca, describen 
los patrones temporales de anidación, de Lepidochelys 
olivacea y Dermochelys coriacea, haciendo referencia 
al comportamiento reproductivo y proponen algunas 
condiciones de trasplante de nidos, reportan el 6.3% de 
muerte por ataque larvario indicando el empleo de un 
dispositivo aislante contra moscas.
Andrade et al., (1992) evalúan el efecto de las larvas de 
díptero sobre el avivamiento de Dermochelys coriacea y 
Lepidochelys olivacea en el playón de Mexiquillo, Mich., 
observando que los nidos son atacados por moscas de 
la familia Sarcophagidae con un porcentaje de huevos 
infectados para D. coriacea de 2.17% y 1.1% para L. 
olivacea llegando a la conclusión que el avivamiento no se 
ve seriamente afectado por estos dípteros.
Salame, (1992) trabaja con la temperatura de incubación 
como moduladora de hormonas esteroides sexuales y su 
relación en el establecimiento gonadal de la tortuga. 
Hernández, (1992) presenta una recopilación de la 
información relacionada con la especie Lepidochelys 
olivacea; considera aspectos como taxonomía, localización 
geográfica, características anatomo-fisiológicas distintivas, 
etología etc. en las costas del Pacífico mexicano.
Trejo, (1994) trabaja durante tres temporadas en las playas 
de Puerto Madero, Chiapas recolectando para su resiembra 
huevos y reportando que en la temporada 1992 se presenta 
el más alto índice de mortalidad provocada por larvas de 
mosca con 61.68% del total de los huevos. 
Para Dermochelys coriacea, Benabib (1983, 1984), trabaja 
con aspectos biológicos de la especie y encuentra en nidos 
naturales que las distancias de los nidos al mar y la fecha 
de anidación tienen un efecto distinto en las proporciones 
sexuales.
Otro trabajo para la especie es el de Palacios y Gómez 
(1984), que obtienen características de textura de las arenas 
de la zona de playa de Mexiquillo, Michoacán las cuales 
son 100% arenas y una ausencia total de lodos, por lo que 
concluyen que estas condiciones son aptas para la zona de 
anidación de dicha especie.
Para Chelonia mydas (tortuga blanca), Eretmochelys 
imbricata (tortuga carey) y Caretta caretta (tortuga 
caguama), son pocos los estudios, siendo algunos de ellos 
los elaborados por:
Zurita, (1985) donde trabaja aspectos biológicos y 
pesqueros de las tortugas marinas en el Caribe mexicano.
Cano y Rocha, (1986 y 1988) en la Reserva Ecológica 
de Contoy, Quintana Roo, presentan los resultados de 
las dos últimas especies mencionadas contribuyendo al 
conocimiento de algunos aspectos biológicos dando énfasis 
a las características de anidación.
Castañeda, (1988) informa sobre la frecuencia e intensidad 
de anidación de la tortuga carey por zonas en la playa dentro 
de la costa noreste de la Península de Yucatán durante la 
temporada 1985 y proporciona una ecuación que relaciona 
las tallas de las hembras con el número de huevos por nido.
3. ANTECEDENTES Y CONSULTAS
3
• • 
 
En el informe del II taller regional sobre programas 
de conservación de la tortuga marina en el Sureste de la 
república mexicana realizado por Pronatura Península de 
Yucatán en 1989 se reporto que en el Edo. de Campeche se 
protegieron 309 nidos de Eretmochelys imbricata, Chelonia 
mydas y Lepidochelys kempi, y se liberaron 26,392 crías; 
para el Estado de Yucatán se protegió un total de 245 nidos 
con 16,222 huevos de tortuga blanca y carey de los cuales 
se perdieron alrededor de 8,000 huevos debido al huracán 
Gilberto; en el Estado de Quintana Roo se protegió 1256 
nidos de tortuga carey, caguama y blanca, se liberaron 
69,958 crías, el estado establece una pérdida de 382 nidos 
por el paso del huracán (Abundes, 1989). 
Durán, en 1990 menciona los problemas y las posibles 
líneas de protección para tortuga carey, blanca y caguama 
en Isla Contoy e Isla Holbox Quintana Roo y la Reserva 
de la Biosfera Ría Lagartos en el estado de Yucatán; como 
principales problemas menciona: la reducción de sitios 
adecuados de anidación, falta de respeto por la Legislación 
y falta de continuidad en los campamentos tortugueros 
así como la captura de hembras en barcos pesqueros del 
área, y menciona como posibles líneas de protección la 
estabilización de zonas restringidas para las pesquerías en 
playas donde anida la tortuga marina, el establecimiento 
de adecuados programas de ecoturismo que solventen 
estos campamentos tortugueros y la coordinación entre 
instituciones involucradas en la protecciónde esta especie. 
En 1990 en el III taller regional sobre programas de 
conservación de la tortuga marina en la Península de 
Yucatán reporta para las playas de Campeche la anidación 
de tres especies: carey, blanca y lora; en el estado de Yucatán 
se registran a las tortugas carey y blanca; y en el estado de 
Quintana Roo anidaron tres especies: caguama, blanca y 
carey (Aguirre, 1990). 
Durán, (1991) describe la anidación de tortuga blanca 
en la temporada 1984 y 1985 en Isla Contoy encontrando 
un número menor de tortugas en 1984 que en 1985 lo cual 
deduce puede deberse a intervalos de anidación de dos a 
cuatro años, observa que las hembras de la isla Contoy son 
más pequeñas en comparación a las del Atlántico. 
Viveros, (1991) realiza un análisis y evaluación de manejo 
y técnicas usadas en los campamentos instalados por el 
Centro de Investigaciones de Quintana Roo; identificando el 
impacto de los diferentes factores que afectan la anidación 
de las tortugas marinas y la necesidad de establecer un 
programa educativo continuo con los diferentes sectores 
sociales.
Zurita et al., (1992) realizan una recopilación de datos 
sobre aspectos históricos de la pesquería de las tortugas 
marinas en las costas del mar Caribe. 
Durán, (1992) con tortuga blanca y carey, lleva a cabo la 
evaluación de un campamento tortuguero en Isla Holbox 
obteniendo datos de anidación. 
Guzmán, (1995) presenta el informe para el estado de 
Campeche durante la temporada 1994, reporta las características 
de anidación de tres especies (carey, blanca y lora) siendo la 
primera la más abundante, estima que 626 hembras de carey 
y 223 hembras de tortuga blanca desovaron en este Estado, lo 
cual lo refrenda como la reserva más importante de tortuga 
carey a nivel mundial.
Garduño y Lope, (1995) analiza los datos obtenidos en 
la playa de las Coloradas, Yucatán desde 1990 hasta 1995, 
trabaja con tortuga carey Eretmochelys imbricata y concluye 
que factores como la destrucción de la playa, la formación de 
bermas y la competencia interespecífica así como corrientes 
de resaca pueden explicar la distribución de la anidación 
dentro del área de estudio, también deduce que esta tortuga 
tiene zonas de preferencia a lo ancho de la playa, en cuanto 
a fecundidad y sobrevivencia no se encuentra variaciones 
considerables entre temporadas y con respecto a otros 
campamentos. 
Garduño, (2000a) trabaja con diversos aspectos como: 
temporada de anidación, fidelidad al sitio de la misma, 
fecundidad, migración, frecuencia de talla y estimación de la 
talla de crecimiento, en la zona de Las Coloradas, en Yucatán; 
con el objeto de determinar parámetros demográficos y 
ecológicos para la población de tortuga carey con la finalidad 
de diseñar estrategias para la conservación de la especie.
Garduño, (2000b) analiza la fecundidad de la tortuga 
carey en las Coloradas, Yucatán no encontrando variación 
del promedio de huevos por nido a través de los años ni una 
disminución del número de huevos por nido a través de la 
temporada, por regresión lineal se obtuvo que la variable 
independiente es la talla de la tortuga y la dependiente el 
número de huevos por nido; probó la hipótesis de que el 
promedio de la fecundidad huevos/nido es diferente entre 
tortugas de un desove (probablemente neófito) y las que 
desovaron tres o mas veces (155 contra 167 huevos).
Ceballos, (2004) para el Caribe Colombiano a partir de 
observaciones directas concluye que la tortuga Eretmochelys 
imbricata se encuentra en mayor abundancia tanto de hembras 
adultas como juveniles junto a sus zonas de alimentación en 
este caso en arrecifes coralinos, la tortuga Chelonia mydas 
5
4
e -------------------------------------------------------------------------------. -------------------------------------------------------------------------------
fue la especie de mayor avistamiento en el mar frente a playas 
con abundancia de praderas de fanerógamas marinas; para 
C. caretta el área de mayor avistamiento fue frente a playas 
con alta riqueza pesquera debida a fenómenos de surgencia 
y convergencia de sus corrientes marinas. Para Dermochelys 
coriacea su preferencia fue en áreas de anidación con playas 
abiertas y sin arrecifes de ningún tipo para evitar laceraciones 
en su cuerpo. 
Troeng et al., (2005) mencionan que las tortugas carey 
representan un recurso natural compartido en base a análisis 
de las devoluciones de marcas, telemetría satelital y muestras 
genéticas desde Tortuguero, Costa Rica concluyendo que hay 
una relación cercana entre los sitios de recaptura de marcas, 
los habitats de alimentación de la carey y la distribución de 
arrecifes de coral.
Ferrer y Fernández, (2007) durante las temporadas 2002, 
2003 en la playa Caleta de los Piojos en Cuba comprobó que 
la tortuga Chelonia mydas anida dos veces como promedio, 
se observa que la zona de anidación con vegetación (C) fue 
la más utilizada; el tamaño promedio de la nidada tiene una 
correlación positiva con la talla de las hembras y dentro de 
estas el ancho curvo del caparazón es la que explica el mayor 
porcentaje de variación. 
De los trabajos con tortuga marina, existen algunos 
que abordan diferentes tópicos como: el de García (1971), 
quien integra y comenta la bibliografía relativa a la tortuga 
de México.
López, (1985) hace una contribución con el diseño de 
una reserva para tortuga marina en la playa de Mexiquillo, 
Michoacán, manejando aspectos biológicos, políticos y 
económicos para la elaboración del plan de manejo para 
dicha reserva. 
Vogt y Flores-Villela, (1986) analizan los aspectos más 
relevantes sobre la determinación ambiental del sexo en 
tortugas como posición de la temperatura umbral durante el 
desarrollo embrionario, influencia de las fechas de anidación 
y velocidad del desarrollo embrionario. 
Solano, (1988) recapitula la información conocida sobre 
la influencia de la temperatura en la determinación del sexo 
de las tortugas marinas; 
Briseño et al., (1992), elaboran una propuesta por parte 
del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM 
para el establecimiento de un banco de información sobre la 
tortuga marina en México.
Argueta et al., (1992) describen las playas de anidación 
de tortugas marinas de la costa sur del estado de Michoacán 
encontrando una variación en la fisonomía y características 
de las arenas sin embargo, estos factores no parecen ser 
determinantes en la selección del sitio de anidación y 
probablemente la selección dependa de la accesibilidad de 
la playa, la pendiente de la misma y de corrientes marinas. 
Benabib, (1992) analiza las posibles líneas de investigación 
sobre las tortugas marinas en México, haciendo notar la 
importancia de los estudios científicos para el manejo 
adecuado de este recurso.
Briseño, (1994) presenta un informe integral de resultados 
cuyo objetivo es crear una base de datos sobre parámetros 
que permitan: 1) determinar el estado de las poblaciones 
reproductoras de tortuga marina en las costas de México 2) 
monitorear las variaciones naturales y antropogénicas en 
las áreas de anidación 3) generar una red de especialistas 
trabajando en la investigación y conservación de las tortugas 
marinas.
3.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN
México, al tener gran número de playas para la anidación de 
tortugas marinas registra altos índices de sobre explotación debido 
a la comercialización desmedida y a la demanda de los productos 
que se obtienen de estas, así como al poco conocimiento que se 
tiene del recurso. Algunas medidas de protección y preservación 
para tortugas marinas en nuestro país son:
-1966 Establecimiento del Programa Nacional de investigación 
de Tortuga Marina, y el programa Nacional de Protección, 
Conservación, Investigación y Manejo de Tortugas Marinas por 
el Instituto Nacional de Investigaciones Biológico pesqueras 
(CITES, 2001).
-1986 Se decretan como zona de reserva y sitios de refugio para 
la protección, conservación, repoblación, desarrollo y control 
de las diversas especiesde tortuga marina, los lugares en que 
anidan y desovan dichas especies (Secretaria de Pesca, 1986).
-1988 La Ley General del equilibrio ecológico y protección al 
ambiente, incluye medidas más estrictas para proteger el hábitat 
y las especies de tortugas marinas (Secretaria de Desarrollo 
Urbano y Ecología, 1988).
-1990 Se promulga el decreto de veda total y permanente para 
las especies y subespecies de tortuga marina, sus productos 
y derivados en aguas de jurisdicción nacional (Secretaria de 
Pesca, 1990).
6
5
• • 
 
- 1991 Adhesión de México a la Convención Sobre el 
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y 
Flora Silvestres (CITES,1973).
- 1992 Ley de pesca. Este instrumento garantiza especí- 
ficamente la protección de los quelonios marinos (Secretaria 
de Pesca, 1992).
- 1993 Se crea la Comisión Intersecretarial para la 
Protección y Conservación de las Tortugas Marinas 
(Secretaria de Pesca, 1993a).
- 1993 Se constituye el Comité Nacional para la Protección y 
Conservación de Tortugas Marinas integrado por representantes 
de los sectores productivo, académico y gubernamental 
(Secretaria de Pesca, 1993b).
- 1993 Se publican las Normas Oficiales Mexicanas 
de Emergencia NOM-002-PESC-1993 y NOM-008-
PESC-1993, en la que se establece el uso obligatorio de 
dispositivos excluidores de tortugas marinas en el Golfo de 
México y Mar Caribe (Secretaria de Pesca, 1993c, Secretaria 
del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca 1997).
- 1994 Se publica la Norma Oficial Mexicana NOM-
059-ECOL-1994, Este instrumento enlista las especies de 
tortugas marinas, enunciando las especificaciones para su 
protección y aprovechamiento en base al estudio de sus 
poblaciones (Secretaria de Desarrollo Social 1994).
- 1996 Se publica la Norma Oficial Mexicana de Emergencia 
NOM-EM-001-PESC-1996 Y NOM-EM-002-PESC-1996, 
por la que se establece el uso obligatorio de dispositivos 
excluidores de tortugas marinas en las redes de arrastre 
durante las operaciones de pesca de camarón en el Océano 
Pacífico, incluyendo el Golfo de California publicadas el 
18 de marzo y 28 de agostos de 1996 (Secretaria del Medio 
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 1996 a,b).
 
-1996 Adición al capítulo de Delitos Ambientales al código 
penal para el Distrito Federal en materia de fuero común, 
y para toda la República en materia de fuero federal, cuyo 
art. 420 establece las sanciones que se impondrán a quien 
de manera dolosa capture, dañe o prive de la vida a algún 
quelonio marino o recolecte o comercialice en cualquier 
forma sus productos o subproductos. (Código Penal Federal, 
2011).
- 1999 Reglamento de la Ley de Pesca (Secretaria del Medio 
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 1999). Marca las 
restricciones que impone una veda y los casos excepcionales 
en que se autorizara su aprovechamiento.
- 2000 Se crea la Ley General de Vida Silvestre (Secretaria 
del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 2000a). 
Establece la necesidad de conservación y la posibilidad de 
aprovechamiento sustentable de especies de tortugas marinas 
y levantamiento de veda siempre y cuando se determine 
mediante estudios poblacionales.
- 2001 En conformidad con el artículo 28 fracción XVll 
del reglamento interior de la SEMARNAP (Secretaria del 
Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2001) y el artículo 
38 de la ley General de vida silvestre (Secretaria del Medio 
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 2000b) por primera 
vez en México se integra en un solo programa a cargo del 
Gobierno Federal.
- 2002 Se publica la norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAP-2001. Donde se menciona las siete especies de 
tortuga marina en la categoría de “P” en peligro de extinción. 
(Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2002a).
- 2002 Acuerdo por el que se determinan como áreas naturales 
protegidas, con la categoría de santuarios, a las zonas de 
reserva y sitios de refugio para la protección, conservación, 
repoblación, desarrollo y control de las diversas especies de 
tortuga marina, ubicadas en los estados de Chiapas, Guerrero, 
Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán, 
(Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 
2002b).
- 2006 Se modifica en este rubro la Ley General de Vida 
Silvestre y se menciona: Ningún ejemplar de tortuga 
marina, cualquiera que sea la especie, podrá ser sujeto 
de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o 
comercial, incluyendo sus partes y derivados (Secretaria del 
Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2006).
- 2010 Se publica la norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010. Categoriza las siete especies de tortugas 
marinas como “P” en peligro de extinción. (Secretaria del 
Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2010). 
7
6
e -------------------------------------------------------------------------------. -------------------------------------------------------------------------------
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES
4.1. TORTUGA CAREY
Clase: Reptilia
Subclase: Anapsida
Orden: Testudines
Familia: Cheloniidae
Especie: Eretmochelys imbricata (Linnaeus, 1776)
Los nombres comunes para esta especie son “tortuga 
carey” y “pico de halcón”, “hawsbill turtle”, para el área 
de estudio del presente trabajo es conocida como tortuga 
carey.
Las características morfológicas representativas de la 
especie son: caparazón oval, deprimido, con un ancho de 
alrededor de 75% de la longitud. Cabeza de tamaño medio 
(12cm de ancho), con dos pares de placas prefrontales y 
un pico córneo fuerte (Figura 1). Las placas del caparazón 
son gruesas e imbricadas, excepto en los neonatos y en 
los individuos muy viejos. Tienen cuatro pares de placas 
laterales en su caparazón y el par anterior no toca la placa 
precentral. El plastrón presenta cuatro pares de placas 
inframarginales. Tienen dos uñas o garras en cada aleta 
anterior (Figura 2). El color dorsal es variable, generalmente 
marrón con manchas o rayas claro oscuras. Ventralmente es 
de color amarillo claro o blanquecino, a veces con manchas 
negras (especialmente en individuos jóvenes). La subespecie 
del Pacífico (E. i. scuamata) es de color más oscuro que la 
del Atlántico (E. i. imbricata). Llegan a pesar hasta 120kg 
con un promedio de 60kg, la longitud máxima del caparazón 
es de 100cm, más comúnmente de 80cm. Los huevos son 
blancos, esféricos, de 3.5 a 4.0cm de diámetro y 28g de peso. 
El número promedio de huevos en cada nido es de 150 y, al 
igual que otras tortugas marinas, anidan varias veces en la 
misma temporada de reproducción. El caparazón de las crías 
es marrón oscuro, con un largo de 4.5cm (Witzell, 1983).
La tortuga carey se encuentra en aguas tropicales de 
todo el mundo. En el pasado su distribución geográfica fue 
abundante a lo largo de la costa del Pacífico mexicano. Su 
zona de anidación podría haber sido en la costa desértica de 
Sonora hasta las costas de Guerrero, cerca de Zihuatanejo. 
Actualmente no se le conoce ninguna playa de anidación en 
el Pacífico. Sin embargo, se ha reportado la existencia de una 
población más o menos grande en las Islas Marías, la cual 
podría haber sido la zona de anidación más importante. En 
el Golfo de México, también es una especie poco frecuente, 
no obstante, todavía persiste una pequeña población en 
Veracruz (de Isla Lobos a Punta Antón Lizardo). Se capturan 
en pequeñas cantidades en Campeche y Yucatán, pero son 
más abundantes en Quintana Roo (Cliffton et al., 1982).
Su alimentación se basa en varios tipos de invertebrados 
y ocasionalmente vegetación, las esponjas también forman 
parte importante en su dieta en el Caribe y Florida (Brook, 
1983).
En cuanto al periodo de anidación en el Océano Atlántico 
anidan de abril a octubre mientras que en el Pacífico lo 
hacen de mayo a junio. La anidación ocurre comúnmente 
cerca de los terrenos de alimentación, aunque algunas 
tortugas pueden emigrar desde zonas de alimentación a las 
de anidación. La cópula ocurre en el agua somera de la playa 
de anidamiento. La emergencia delas crías ocurre cuando 
la arena se ha enfriado, ya sea en el atardecer o de noche, 
una vez que han alcanzado el mar inician el nado con todas 
las aletas simultáneamente. Las crías son uniformemente 
obscuras arriba y el plastrón claro (Brook, 1983).
Los escudos del caparazón fueron utilizados para la 
fabricación de joyas, peines, botones y otros objetos 
decorativos por lo que tienen gran demanda en todo el 
mundo. Su carne y sus huevos se consumen regularmente. 
Los individuos completos, tanto juveniles como adultos, 
fueron disecados y comercializados.
Las poblaciones de esta especie han sido diezmadas en 
todas sus áreas de distribución y se le considera en peligro de 
extinción (Cliffton et al.,1982; SEMARNAT-2010).
8
7
• • 
 
4.2 TORTUGA BLANCA
Clase: Reptilia
Subclase: Anapsida
Orden: Testudines
Familia: Cheloniidae
Especie: Chelonia mydas (Linnaeus, 1758)
 
Sus nombres comunes son “tortuga prieta” (en el Pacífico) 
y “tortuga blanca” o “verde” (en el Atlántico y área de 
estudio) en inglés “green turtle”.
Las características distintivas para esta especie son: 
caparacho oval y deprimido, ancho de alrededor del 88% de 
su longitud. Cabeza de alrededor del 20% de la longitud del 
caparacho; con un solo par de escamas prefrontales; el borde 
de la mandíbula inferior irregular dentado y la mandíbula 
superior con bordes resistentes en la superficie interna 
(Figura 1). El caparacho presenta cuatro pares de escamas 
laterales; el par anterior no toca la escama precentral. El 
plastrón presenta cuatro pares de escamas inframarginales. 
Poseen una uña en cada aleta. Comúnmente el caparazón 
mide 90 cm de largo, aunque puede llegar a medir 105 cm 
(Figura 2). El peso medio es de 100kg y el máximo de 140kg 
(Hirth, 1971) 
En México existen dos subespecies: C. m. mydas y Ch. 
m. agassizi, que algunos autores reconocen como especies 
distintas. La primera habita las aguas del Atlántico y la 
segunda las del Pacífico. En el Atlántico esta tortuga tiene 
el caparacho de color pardo olivo y sus escamas brillosas 
con parches o manchas amarillas, verdes y negras; la parte 
inferior es de un amarillo pálido crema o blanquecino. En 
el Pacífico es de color marrón oscuro, más pequeña y la 
forma del caparazón difiere, principalmente, por tener una 
silueta más acorazonada con una proyección alargada en 
la parte posterior (Hirth, 1971).
Esta especie se distribuye en el Pacífico, desde Baja 
California, inclusive el Mar de Cortés (zona importante 
de alimentación) hasta Chiapas. Entre las playas más 
importantes de desove están las de Mismaloya, en Jalisco, 
Maruata y Colola, en Michoacán (las cuales son las más 
importantes para el desove de esta especie), la playa 
Piedra de Tlacoyunque, en Guerrero, y La Escobilla, en 
Oaxaca donde aparentemente no hay periodicidad en sus 
visitas (Flores, 1980).
Es una especie cosmopolita de aguas tropicales y 
templadas, se presenta en sitios donde crecen pastos 
marinos y algas, de las cuales obtiene principalmente su 
alimento. Se encuentra muchas veces en arrecifes, lagunas 
y bahías. Aunque es una tortuga básicamente herbívora, 
ocasionalmente ingiere algunos invertebrados que se 
encuentran entre la materia vegetal (Hirth, 1971). 
Las zonas de anidación en el Atlántico no son muy 
conocidas. Sin embargo, existen registros aislados en 
Cayo Arcas, Cayo Arenas y Arrecife Triángulos, en el 
Banco de Campeche. Ocasionalmente, anidan en Rancho 
Nuevo, Tamaulipas, y en las playas que se encuentran entre 
Boca Jesús María y Tuxpan en Veracruz. Probablemente, 
las playas de anidación más importantes en el Atlántico 
son las costas de Quintana Roo, en el mar Caribe (Flores, 
1980). En el Pacífico mexicano anida de junio a octubre, 
mientras que en el Atlántico lo hace de abril a junio. El 
número de huevos que pone por nido va de 80 a 143, con 
un promedio mayor en el Atlántico que en el Pacífico. 
La incubación de los huevos dura un promedio de 58 
días, los huevos son blancos, esféricos y de alrededor de 
4.5cm de diámetro. Las crías miden 5 cm de largo del 
caparazón, de color negro y de márgenes blancos, el 
plastrón y lado central de las aletas y cuello son de color 
blanco amarillento (Hirth, 1971).
Se usa principalmente como alimento y es la más 
preciada de las tortugas marinas por la calidad de su carne. 
También se consumen sus huevos, y se utiliza en peletería. 
Su aceite se emplea en la fabricación de cosméticos, aceites 
lubricantes y localmente se le atribuyen propiedades 
medicinales.
Esta tortuga se encuentra en peligro de extinción por 
causa de la sobreexplotación de adultos y de huevos a que 
ha sido sometida por muchos años (Flores, 1980).
Como ya lo ha marcado Benabib (1992), los estudios 
de Tortuga Marina se han concentrado en pocos tópicos, y 
aunque se considera que se ha recabado mucha información 
concerniente al censo poblacional, número de huevos, 
sobrevivencia, etc., la mayor parte de esa información 
ha sido procesada para periodos cortos y ha quedado 
en reportes técnicos además de que pocos han sido los 
intentos por recopilar la información de varias temporadas 
para conocer el comportamiento de la población. 
Con el seguimiento de la población de hembras 
anidantes y la generación de más información básica de 
juveniles y adultos podemos conocer ampliamente el 
tamaño poblacional, potencial reproductivo, frecuencia 
de anidación, selección del sitio de anidación etc. y 
sus variaciones en el tiempo; considerando que esto 
nos ayudará en el establecimiento de programas de 
conservación y de ser necesario su intensificación y/o 
modificación en el momento pertinente. 
9
8
e -------------------------------------------------------------------------------. -------------------------------------------------------------------------------
No se puede generalizar el comportamiento de una especie 
con base en estudios de una sola población ya que se ha 
observado variabilidad entre las poblaciones de la misma 
especie y entre individuos (Frazer y Richardson, 1985). Por 
lo expuesto anteriormente es que se pretende con este estudio 
incrementar el conocimiento biológico de la población 
de Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata que anidan 
en la playa El Cuyo, Yucatán durante la temporada abril-
octubre de 1994 y analizar su comportamiento con respecto 
a temporadas anteriores (años 1991, 1992 y 1993). 
Figura 1.- Rasgos morfológicos de las cabezas de 
tortuga carey y blanca, se indica la ubicación de las escamas 
prefrontales y postorbitales, las cuales son diagnosticas de 
algunas especies. Nótese que hay dos pares de prefrontales en 
Eretmochelys y un par en Chelonia; tres pares de postorbitales 
en Eretmochelys y comúnmente cuatro pares en Chelonia. 
Tomado de Eckert, et al., 2000.
 
Figura 2.- Rasgos morfológicos externos de las tortugas 
marinas, incluyendo los escudos del plastrón (concha inferior) 
y del caparacho (concha superior). En los casos donde el escudo 
tenga más de un nombre, se incluyen los nombres alternos dentro 
del paréntesis. Los rasgos sexuales secundarios solamente son 
visibles en tortugas adultas. Notar que los escudos inframarginales 
abarcan la distancia entre las escamas marginales y las escamas 
grandes del plastrón (h, p, ab,f). Tomado de Eckert, et al., 2000.
10
9
-----------------------------------------------. 
,,, ... . -0-0,") 
-----------------------------------------------'. 
 
5. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Caracterizar los sitios preferentes de anidación de las 
tortugas Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata, y el 
éxito de sobrevivencia de crías en la playa de El Cuyo, 
Yucatán en la temporada abril-octubre de 1994, así como 
evaluar (frecuencia temporal, Número de nidos, huevos 
y crías, porcentaje de avivamiento y número de hembras 
marcadas) obtenidos en la temporada abril-noviembre de 
1994 y comparar los datos con temporadas anteriores (años 
1991, 1992, 1993). 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir las características de ubicación de los nidosa lo 
largo y ancho de la playa por individuos y especie así como 
obtener la densidad de nidos por área y tiempo.
Evaluar en que grado el manejo humano (traslado y 
reubicado), contribuye a la protección de las especies de 
tortuga marina analizado por medio del porcentaje de 
avivamiento.
Estimar la talla máxima y mínima de las hembras anidantes 
así como su correlación con el tamaño de camada.
Comparar los datos obtenidos en la temporada (frecuencia 
temporal, nidos, huevos y crías, porcentaje de avivamiento y 
número de hembras marcadas) y cotejarlos con los datos de 
temporadas anteriores (1991, 1992, 1993).
Dar a conocer las claves de marca de los individuos 
capturados y recapturados para esta temporada y verificar su 
presencia en las temporadas anteriores analizadas así como 
el comportamiento de aparición de la especie.
11
10
e -------------------------------------------------------------------------------. -------------------------------------------------------------------------------
6. AREA DE ESTUDIO
La playa el Cuyo (21° 31 N, 87° 41 W) ubicada en el área 
del poblado El Cuyo, se localiza en la Reserva de la Biosfera 
de Ría Lagartos, en el Estado de Yucatán; aproximadamente 
a 260 km de la ciudad de Mérida. Comprende desde el lugar 
conocido como Punta Caracol hasta 26.5 Km hacia el Oeste 
cerca del sitio conocido como Punta Meco. Existe una vía 
de acceso directo por carretera estatal Colonia Yucatán-El 
Cuyo.
Las playas fueron decretadas por el gobierno federal como 
zona protectora de anidación de tortugas marinas, reconocida 
como una de las principales zonas de arribo de tortuga de 
carey (Eretmochelys imbricata) y la única en el estado de 
Yucatán para tortuga blanca (Chelonia mydas), en el diario 
oficial de la federación del 29 de octubre de 1986 (Secretaria 
de Pesca, 1986).
La Reserva, fue decretada por el Gobierno Federal en el 
año de 1979 como Zona de Refugio Faunístico; en 1986, 
México firma su acceso al Convenio sobre humedales de 
Importancia Internacional en donde Ría Lagartos pasó 
a formar parte de la Lista de Humedales de Importancia 
Internacional (Ramsar) que maneja la oficina Internacional 
para el Estudio de los Humedales y las Aves acuáticas 
(IWWRB) y la Unión Internacional para la Conservación de 
la Naturaleza (UICN) (Flores, et al. 1995); En este mismo 
año las playas fueron decretadas por el gobierno federal 
como zona protectora de anidación de tortugas marinas, 
reconocida como una de las principales zonas de arribo de 
tortuga de carey (Eretmochelys imbricata) y la única en el 
estado de Yucatán para tortuga blanca (Chelonia mydas), 
en el diario oficial de la federación del 29 de octubre de 
1986 (Secretaria de Pesca, 1986). En 1988 se recategoriza 
como Reserva Especial de la Biosfera Ría Lagartos (Valdés, 
et al. 1992). Para quedar posteriormente en 1999 como 
“Reserva de la Biosfera Ría Lagartos” cubre una superficie 
total de 60,347 hectáreas, se localiza en el extremo oriental 
de la franja litoral de Yucatán, en ella se encuentran cuatro 
poblados: San Felipe, Río Lagartos, Las Coloradas, y El 
Cuyo (SEMARNAP, 1999 Figura 3).
 
La Reserva incluye diferentes ambientes alrededor de un 
cuerpo de agua hiperhalino separado del mar por una clásica 
“isla de barrera” (de aproximadamente 80 kilómetros) 
producto del deposito sedimentario de arena provocado, a lo 
largo del tiempo, por la acción de las olas y de las corrientes 
marinas asociadas al litoral. No existe aporte superficial 
de agua dulce, pero sí lo hay a través del manto freático 
y de algunas fuentes surgentes en el fondo del estero. Su 
orientación general es de oeste noroeste-este sudeste y se 
comunica con el mar abierto de manera natural a través de 
la Boca de San Felipe y, artificialmente, por un canal abierto 
frente a la población de Río Lagartos (Flores, et al., 1995). 
El ecosistema de Ría Lagartos presenta gran diversidad 
de ambientes, como manglar y selva baja caducifolia que 
son los principales sitios de anidación de aves palustres y 
marinas, vegetación de dunas costeras, petenes y sabana 
representada por tular, pastizal y carrizal. En conjunto, estos 
sistemas sustentan alta diversidad florística y faunística en 
relación con áreas continentales de tamaño similar (Valdés, 
et al., 1992).
Clima: El tipo de clima es Awo(x′), cálido sub-húmedo 
con lluvias en verano, con una temperatura promedio anual 
de 27°C con una máxima de 41°C durante los meses de 
mayo, junio y julio y una mínima de 9°C durante el mes 
de enero. Cuenta con un promedio anual de 675.5mm de 
lluvia (S.P.P., 1984ª). Se presentan sólo dos estaciones: la de 
lluvias, de junio a noviembre y la de secas, de diciembre a 
mayo (Figura 4). 
Figura 3.- Localización del área de estudio.
12
11
" A 
...... u •• • 
-----------------------------------------------------. 
...... u .. • 
 
También es típica la presencia de fuertes vientos 
provenientes del norte que ocurren de septiembre a abril. 
Es frecuente la presencia de huracanes, principalmente en 
los meses de julio a octubre (Batllori, 1989). La temperatura 
superficial del mar en verano es de 24 a 26° C y en invierno 
de 22 a 24° C. Circula la corriente subtropical del Atlántico 
Norte y el área de estudio se encuentra en la región 
mareográfica de Yucatán (UNAM, 1992).
Edafología: Los suelos son del tipo regosol calcárico (Rc), 
de textura gruesa, fuertemente sódicos. Los suelos pertenecen 
a la denominación litoral Q(li) y lacustre Q(la). El primero 
constituido por arenas de diferente composición y tamaño, 
formadas por oolitas y en menor cantidad por fragmentos de 
moluscos, corales y equinodermos. Forma una franja angosta 
plana, ligeramente inclinada que se encuentra asociada a las 
dunas. La segunda denominación esta constituida por arenas, 
fango calcáreo y materia orgánica en descomposición que 
se han acumulado en lagunas abiertas o restringidas, éstas 
últimas están comunicadas con el mar por medio de canales 
angostos de marea (S. P. P., 1984b).
Geomorfología: La región está esculpida en rocas 
carbonatadas del Terciario Superior, las que debido a la 
intensa precipitación, al clima y a su posición estructural han 
sufrido una intensa disolución ocasionando una superficie 
rocosa kárstica ligeramente ondulada. Durante el cuaternario 
el área se modificó con el depósito de calizas coquiniferas, la 
formación de lagunas pantanosas, acumulación y litificación 
de sedimentos eólicos, así como por la construcción de dunas 
recientes y depósitos de litoral (S.P.P., 1984c).
Fisiografía: Según la clasificación fisiográfica de E. Raisz, 
1964 (S.P.P., 1984b), el área de estudio queda comprendida 
dentro de la Provincia Península de Yucatán. El relieve 
en la península y las islas está conformado por pequeñas 
elevaciones. Dada la solubilidad de la roca, son frecuentes 
las dolinas y las depresiones en donde se acumulan arcillas 
de descalcificación. La porción litoral se caracteriza por tener 
salientes rocosas, cordones, espolones, así como lagunas 
pantanosas intercomunicadas al mar por canales de marea o 
por bocas. El flujo del agua es subterráneo; el nivel freático 
está a poca profundidad, de tal forma que ocasionalmente 
aflora en los cenotes o lagunas intermitentes que se ubican 
en zonas bajas (S.P.P., 1984b).
Las playas de El Cuyo son amplias y abiertas llegando 
a medir en sus partes mas anchas hasta 50m, esta playa tiene 
Figura 4.- Comportamiento de la temperatura y precipitación en el área de estudio. 
Tomado de Servicio Meteorológico Nacional, Normales Climatológicas. 1971-2000.
12
• • .. 
• I • ~ • ~ ... 
poca perturbación con escaso uso humano, (a excepción de la 
temporada vacacional en el área del poblado que es usada como 
zona turística, y la actividad pesquera local); el refugio tiene una 
diversidad biológica muy alta explicada por su heterogeneidad 
ambiental, y su situación como estación de paso y reproducción 
para animales migratorios. Se tienen identificados nuevetipos de 
vegetación y una lista de más de 315 especies de aves, abarcando 
195 géneros, 47 familias y 20 ordenes (Correa y García, 1993). 
Falta por hacerse el trabajo básico de listados faunísticos de 
otros grupos taxonómicos. Hay tanto animales como vegetales 
que se encuentran amenazados o en peligro de extinción. De los 
primeros están las tortugas marinas (Eretmochelys imbricata y 
Chelonia mydas) las cuales se encuentran bajo un programa de 
vigilancia para evitar el saqueo y reducir la depredación natural; 
el cocodrilo (Crocodylus moreletti) parece estar recuperando sus 
poblaciones; el jaguar (Panthera onca) es ocasional en el refugio 
debido a la cacería que ha sido objeto por los ganaderos que 
tienen invadido la parte sur del refugio; estacionalmente llegan 
la cigueña jabirú (Jabiru mycteria) y el halcón peregrino (Falco 
peregrinus). El sitio es importante como estación de descanso e 
hibernación para aves migratorias de playa que llegan solamente a 
este refugio en toda la Península de Yucatán. Destaca la presencia 
de los flamencos (Phoenicopterus ruber), especie bandera para la 
Reserva la cual se reproduce en la parte oriente de la ría (Flores 
et al., 1995).
Predomina la vegetación característica de dunas costera del 
Estado de Yucatán, cuya asociación contiene más de 30 especies 
vegetales, constituida principalmente por la palma Thrinax 
radiata, Coccoloba uvifera y Metopium brownei (S.P.P., 1984d). 
Existen tres especie de palma consideradas amenazadas: kuká 
(Pseudophoenix sargentii, nakás (Coccothrinax readii) y chit 
(Thrinax radiata) (Valdés et al., 1992), (SEMARNAT, 2010). 
Entre los de distribución restringida Schomburkia tibicinis, 
y una sujeta a peligro de extinción Mammillaria gaumeri 
(SEMARNAT, 2010), las cuales han sido extraídas masivamente 
con fines ornamentales (Flores et al., 1995).
La vegetación de duna costera en esta área se encuentra a 
lo largo de la barra que se extiende desde el poblado de San 
Felipe hasta el estero conocido como Chipepte. La amplitud 
de la vegetación es muy variable y se compone de plantas 
xerófitas tropicales, dominadas por pequeñas palmas y grandes 
suculentas. La división vertical de la playa (A, B, C, D) presenta 
en las dos primeras zonas, áreas de arena inundables; en la 
zona “C” la vegetación está compuesta por Suriana maritima 
y ocasionalmente Coccoloba uvifera, existe un mayor número 
de especies para la zona “D” como son, Agave angustifolia, 
Agave sisalana, Agave sisa, Aviennia germinas, Pseudophoenix 
sargentií, Thrinax radiata., Coccoloba uvifera, Opuntia dillenii, 
Cereus pentagonus y Lantana involucrata.
14
13
• • 
 
7. MÉTODOS
El trabajo de campo se realizó durante la temporada abril-
octubre de 1994, que corresponde a la época de anidación de 
tortuga marina en dicha zona. A principios de la temporada 
se llevaron a cabo recorridos diurnos y nocturnos abarcando 
aproximadamente 27 Km de la playa en total, estos recorridos 
se hicieron en vehículos como camioneta, cuatrimoto o a pie 
tratando de encontrar huellas o registros de arribo (Figura 5). En 
el momento en que los arribos o desoves fueron abundantes 
se procedió con los pasos siguientes:
Antes del inicio de temporada en cada 200m a lo largo de 
la playa se colocaron balizas (varas de 1.5m pintadas en su 
parte superior de color amarillo con un número negro, estas 
ayudaron a ubicar mas rápido el nido y a kilometrar la playa) 
abarcando un total de 12 Km. al oeste y 14.5 km. al este del 
poblado de El Cuyo tomando este como referencia.
Figura 5.- Zonificación y kilometraje de la playa en el área de estudio.
Se construyó un corral tradicional con dimensiones de 
20m² aproximadamente, con malla ciclónica (4 cm de luz); 
como continuación de esta malla en la parte basal se enterró 
tela de mosquitero con una profundidad de 20 cm para 
evitar depredadores rastreros; el corral se construyó con la 
finalidad de crear un área limitada protegida donde colocar 
y vigilar con seguridad los nidos en riesgo de perderse 
por depredación o inundación principalmente, y observar 
eclosiones que ilustren el programa.
A partir del 20 de abril se comenzaron los recorridos 
diarios nocturnos a partir de las 19hrs. o según se observó la 
mayor frecuencia de arribazón, y diurnos en horas variadas.
Los nidos fueron determinados con base en la forma y 
construcción de la cama y al rastro dejado por el animal, estos 
rastros son particulares para carey (huellas de las extremidades 
anteriores y posteriores alternadas) y blanca (huellas de las 
extremidades anteriores y posteriores paralelas Figura 6), 
por lo cual se puede deducir a que especie pertenece. Una 
vez ubicado el nido se estimó el tiempo de haber sido puesto 
consultando si se encontraba en los registros anteriores y la 
hora en que nos encontrábamos en ese momento; después 
se marcó con una estaca con su correspondiente número 
progresivo. Si la tortuga se encontraba oviponiendo se le 
tomaron las siguientes medidas morfométricas curvas con 
una cinta métrica flexible de 1.5m± 0.1 (Pritchard et al., 
1983) (Figura 7).
15
14
• • 
Figura 6.- Rastro que marca cada una de las dos 
especies que anidan en la zona de estudio al salir par
a formar su nido y retornar.
Figura 7.- Medidas morfométricas tomadas en cada un
a de las dos especies de tortugas marinas; LSCC 
longitud Estandar Curva del Caparacho, LMCC
Longitud Mínima Curva del Caparacho, ACC Ancho
Curvo del Caparacho.
Chelonia mydas
Eretmochelys imbricata
16
15
-. ----~ ._--"".,..-
-----------------. -------------------0 
 
a).- Longitud Estándar Curva del Caparacho (LSCC), distancia 
(±0.1cm) comprendida entre la parte central del borde posterior 
de una de las placas supracaudales.
b).- Longitud mínima Curva del Caparacho (LMCC), distancia 
comprendida entre la parte central del borde de la placa nucal 
hasta la hendidura entre las placas supracaudales. (Esta medida 
solo es tomada para tortuga carey, ± 0.1cm).
c).- Ancho Curvo del Caparacho (ACC) distancia Curva a 
través de la parte más ancha del Caparacho perpendicular al eje 
longitudinal del cuerpo (± 0.1cm).
Inmediatamente después se revisaron las aletas anteriores 
buscando marcas metálicas de captura previa o cicatrices de las 
mismas. Si existía esta marca se procedía a tomar nota del número 
de registro, de lo contrario se marcó en la aleta anterior derecha 
entre las dos escamas más grandes cercanas al cuerpo utilizando 
unas pinzas especiales y marcas tipo cow eartag de acero “monel” 
de número 49 con la siguiente leyenda en la parte interior de la 
marca, (INFORMAR-PESCA CRIP-MANZANILLO COLIMA, 
MEXICO), y en su parte exterior se encontraba el número 
correspondiente de serie (e.g: J4385), estas nos ayudarán a 
conocer mejor la biología de la especie, por ejemplo; determinar 
intervalos de anidación, migración y selectividad de playas. 
Los nidos In situ (Is), en el corral (T) trasladados por encontrarse 
en zona de alto riesgo, y reubicados aquellos que se encontraban 
en riesgo pero colocados a poca distancia de su lugar de origen; se 
marcaron con estacas numeradas de aproximadamente 80cm de 
largo con su número respectivo, se registró su ubicación horizontal 
con respecto a la balizada y ubicación vertical en la pendiente de 
la playa, para lo cual se zonifico en cuatro porciones de acuerdo a 
sus características físicas, siendo:
zona A: Localizada entre la zona de flujo y reflujo, desde la zona 
de rompientes hasta la marca dejada por la marea más alta.
zona B: Área arenosa a media playa.
zona C: Línea en que termina la zona media y principia la 
vegetación rastrera.
zona D: Área en donde se establece el matorral de duna costera.
La vegetación de las zonas de anidación se describió de manera 
general. 
Si la tortuga no oviposita, es decir que forma un nido falso o 
por alguna perturbación no llega a lograr su propósito, el registro 
se clasificó como huella. Los nidos localizados en zona de riesgo 
(zona “A” o cercana al poblado) fueron trasladados alcorral (T) 
o se reubicaron a un sitio fuera de riesgo (R); para el traslado de 
estos se tomaron algunas precauciones como son:
a).- El cambio de lugar no debe ser después de 6 hrs a partir de la 
oviposición, ya que afecta el desarrollo embrionario y disminuye 
el porcentaje de avivamiento (Rodríguez y Zambrano 1993 com. 
pers.). 
b).- Tratar de no alterar la posición que guardan en el nido.
c).- Utilizar la misma arena donde fueron encontrados.
El corral tuvo como finalidad principal proteger los huevos 
y crías de depredadores (perros, cangrejos, mapaches etc.), 
asimismo ayudó a obtener datos confiables como tiempo de 
incubación, mortalidad, y valoración de la importancia de los 
encierros en la protección de los huevos. El lugar fue lo más 
parecido, tanto en tamaño, profundidad y forma característica de 
cada especie anidante. 
Durante el arribo, desove y traslado se llenó una hoja de 
datos que contó con la información necesaria para un mejor 
conocimiento y registro de cada organismo (Figura 8).
Figura 8.- Hoja de registro de datos de campo.
17
16
• 
111 , 1., , , , 
I WlI:'* 
• 
Después de 55 días de incubación para tortuga blanca y 
60 días para tortuga carey (Rodríguez y Zambrano, 1992), 
se revisaron los nidos con mayor frecuencia para determinar 
el momento exacto de la eclosión y registrar este dato. Los 
residuos de los nidos y los nidos no eclosionados después de 
75 días fueron removidos y revisados anotando los factores 
probables que afectaron el avivamiento. El análisis residual 
consistió en escarbar el nido y abrir los huevos que se 
encontraran dentro, clasificándolos como:
a).-CV- Crías vivas, (se estimó contando el número de 
cascarones vacíos).
b).-HP-Huevos podridos (se caracterizan por presentar mal 
olor, cambio de color, textura, etc.).
c).- HI-Huevos infértiles (sin presentar desarrollo embrionario 
visible).
d).-Embriones muertos (clasificándose en tres fases de 
desarrollo, según Whitmore y Dutton,1985).
F1-Fase 1.- Huevos que tienen señales de sangre hasta 
pequeños embriones sin pigmentación.
F2-Fase 2.- Embriones pequeños con órganos y miembros 
bien desarrollados con los ojos pigmentados pero el cuerpo 
no.
F3-Fase 3.- Embriones completamente desarrollados y 
pigmentados.
e).-CM- Crías muertas (sin razón aparente). 
f).-CD- Crías depredadas (restos de crías muertas o comidas 
por animales como mapaches, perros, hormigas, etc., o por 
humanos).
g).- HD- Huevos deformes (aquellos que no presenten el 
tamaño o forma normal).
h).-HDP- Huevos depredados (matados o comidos por los 
animales antes señalados).
i).-INUN- Huevos inundados (muertos por mareas altas y/o 
mal tiempo). 
18
17
• • 
 
8. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Los datos de campo se analizaron de la siguiente manera:
♦	 Se elaboró un conteo de nidos y huevos totales para 
cada una de las dos especies y fueron divididos según su 
modalidad (IS, R y T) durante la temporada abril-octubre de 
1994.
♦	 Se determinó la densidad de nidos de cada especie, 
relacionando número de nidos por área total así como su 
ubicación tanto vertical como horizontal con relación a la 
playa, obteniéndose los meses de mayor frecuencia, duración 
total de la temporada así como su inicio y término.
♦	 Por medio del análisis residual, se analizó por modalidad 
las características de los huevos (cv, cm, hp), se obtuvo el 
porcentaje de avivamiento sumando el total de huevos de la 
temporada y restando los huevos no eclosionados en cada 
una de las modalidades. 
♦	 Se analizó en que grado el manejo dado a los nidos 
(traslado y reubicado) contribuye en la protección de la 
tortuga marina en base al porcentaje de avivamiento en estas 
dos modalidades.
♦	 Se determinó la talla máxima y mínima de las tortugas 
anidantes con los datos de ACC Y LSCC. Para establecer 
la relación del tamaño de camada con respecto al tamaño 
de la hembra (LSCC y ACC) se aplicó el coeficiente de 
correlación de Pearson (Brunning y Kintz, 1987). 
♦	 Se obtuvo y se registró el número de hembras marcadas, 
recapturadas y vistas en esta temporada.
♦	 Se elaboraron cuadros comparativos de los principales 
datos de anidación de tortuga, obtenidos en esta temporada y 
en temporadas anteriores.
19
18
e -------------------------------------------------------------------------------. -------------------------------------------------------------------------------
9. RESULTADOS
9.1 TORTUGA CAREY
Eretmochelys imbricata
En la playa de El Cuyo en la temporada 1994, a lo largo 
de 26.5 Km. de playa, el primer registro de anidación de 
tortuga carey fue el día 2 de abril y el último registro para 
esta temporada fue el 27 de septiembre, lo cual representa un 
total de 179 días de anidación.
FRECUENCIA TEMPORAL
Se registró un total de 263 nidos, el mes con mayor 
frecuencia de anidaciones fue mayo con 88 nidos 
representando el 33% del total, le continua junio con 65 
nidos (24.71%), abril con 44 (16.73%), julio con 42 nidos 
(15.9%), agosto con 16 (6.08%) y por último septiembre con 
8 nidos (3.04%) (Figura 9).
NIDOS TH (Total de huevos) CV (Crías vivas) % AV promedio 
(Porcentaje de 
avivamiento)
IS (In situ) 180 28335 23598 83.28
R (Reubicado) 42 6631 4787 72.19
T (Trasladado) 41 6575 5509 83.78
TOTAL 263 41541 33894 79.75
Para efecto de análisis de los resultados la playa de estudio fue dividida en dos sectores (Este y Oeste) tomando como 
punto de referencia el poblado de El Cuyo.
CARACTERISTICAS DE LA NIDADA PARA LOS DOS 
SECTORES
 El total de huevos de tortuga carey para el área de estudio 
fue de 41,541 huevos con un promedio de 156 ±29 huevos 
por nido, el nido con menor número de huevos fue de 63 y el 
máximo con 217. El total de crías vivas liberadas en las tres 
modalidades fue de 33, 894 con un porcentaje de avivamiento 
total de 79.75% considerando las tres categorías (Cuadro 1). 
Se registró para esta especie un total de 263 nidos divididos 
en las siguientes modalidades: nidos In situ (IS) el 68.44%, 
Reubicados (R) el 15.44% y Trasladados (T) el 15 % del 
total de los nidos. 
Cuadro 1.- Nidos, total de huevos, crías vivas y porcentaje de avivamiento para cada una de las tres modalidades 
(IS, R y T) en los sectores este y oeste del área de estudio. 
Figura 9.- Representación del número total de nidos en cada uno de
los meses de la temporada 1994 (abril-sep) para Eretmochelys
imbricata.
20
19
• • • " • • •• , • 
• •• , • • o " • 
• 
~.R"- - " JUN " JU'" AQOSf ... 
-----------------------------------------------------. 
" 
" • " • • " , " • •• , 
" • o " • 
• 
~.~ .. 'UYO JUN " JU'" AOOU ... 
-----------------------------------------------------,. 
 
SECTOR ESTE
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LOS NIDOS
El sector “Este” abarca una extensión total de 14.5 Km 
donde se registraron 192 nidos. Los sitios de anidación de 
mayor abundancia de nidos a lo largo de la playa (posición 
horizontal) se registró en los Km. 5, 6 y 7 con una frecuencia 
de anidación de 20, 19 y 20 nidos respectivamente, siendo 
todos estos el 30.7% del total, le siguen los Km 1 y 14 con 14 
y 16 nidos respectivamente (15.62%) y los Km 4, 8, 9, 10 y 
11 (con 13 nidos c/u) representando el 33.06% del total para 
este sector (N:192 Figura 10). 
La zona de playa en posición vertical de mayor incidencia 
de anidación fue la zona “C” que se caracteriza porque 
principia la vegetación rastrera, se registraron 86 nidos 
representando el 44.7% del total, seguido por la zona “D” 
donde se establece el matorral de duna costera con 59 nidos 
(30.72%) posteriormente la zona “B” área arenosa carente 
de vegetación a media playa con 38 nidos (19.79%) y por 
último la zona “A” zona de flujo y reflujo con nueve nidos 
(4.86%), (N:192 Figura 11).
Figura 10.- Representación horizontal de los nidos de Eretmochelys imbricata
en la playa sector “Este”.
Figura 11.- Distribución vertical de nidos en cada una de las zonas (A, B, C
y D) de la playa sector “Este” de Eretmochelys imbricata
21
20
• 
" • , , 
" , , , 
• 
" • , , 
" , 
! 
'" "" " " " • • • , 
o , , • , ~ ~ • , • • " " " " " K .. OOO efRO 
-
• 
" • , , 
" , , , 
• 
" • , , 
" , 
! 
" " " .. 
" " • • • , 
o , , • , ~ • , • • " " " " .. . .. OOO URO 
CARACTERISTICAS DE LA NIDADA
 Se registraron en este sector un total de 192 nidos con un 
promedio de 157±27 huevos por nido; la modalidad “Is” 
representó el 66.23%, “R” el 14.5% y los “T” el 19.2% del 
total de los nidos. El porcentaje de avivamiento que presentaron 
cada una de las categorías antes citadas fue: 83.76%, 79.56% y 
84.14% respectivamente. Se cuantificó un total de 30,229 huevos 
y 25,156 crías vivas y un porcentaje total de avivamiento del 
82.48 % (Cuadro 2).
NIDOS TH (Total de huevos) CV (Crías vivas )
% AV promedio
(Porcentaje de 
avivamiento)
IS (In situ) 128 20019 16768 83.76
R (Reubicado) 28 4385 3489 79.56
T (Trasladado) 36 5822 4899 84.14
TOTAL 192 30229 25156 82.48
1S (In situ) 
(n:128)
% del 
total para 
R (Reubicados)
(n:28)
% T (Trasladados) 
(n:36)
%
CV (crías vivas) 16768 83.76 3489 79.56 4899 84.14
CM (crías muertas) 259 1.29 149 3.39 123 2.15
HP (huevos podridos) 442 2.20 180 4.10 323 5.54
F1 (embriones fase 1) 608 3.03 42 0.96 20 0.34
F2 (embriones fase 2) 208 1.03 115 2.62 50 0.85
F3 (embriones fase 3) 364 1.82 67 1.56 115 1.97
HD(huevos deformes) 23 0.11 13 0.29 16 0.27
HI (huevos infértiles) 683 3.41 330 7.52 276 4.74
CD (crías deformes) 3 0.01 0 0 0 0
HDP(huevos depredados) 152 0.77 0 0 0 0
INUN(huevos inundados) 509 2.56 0 0 0 0
TOTAL 20019 4385 5822
Cuadro 2.- Nidos, total de huevos, crías vivas y porcentaje de avivamiento para cada una de las tres modalidades (IS, 
R y T) en el sector “Este”.
Cuadro 3.- Análisis residual de huevos a partir de nidos para cada una de las modalidades sector “Este”.
ANALISIS RESIDUAL DE HUEVOS
El análisis residual global de huevos a partir de nidos (n=192) 
para este sector se presenta a continuación, siendo los porcentajes 
el total para cada una de las modalidades, donde se observa los 
mayores valores para la modalidad “Is” en crías vivas (83.76%), 
le continua los huevos infértiles (3.41%) y por último los huevos 
en fase 1 (3.03%); para los huevos “R” el mayor porcentaje se 
encontró en las crías vivas (79.56%), seguido de huevos infértiles 
(7.52) y por último huevos podridos (4.10%); los huevos “T” 
tuvieron su mayor porcentaje en crías vivas (84.14%), huevos 
podridos (5.54%) y huevos infértiles (4.74%) (Cuadro No 3).
MORTALIDAD
Los nidos “R” tuvieron el mayor porcentaje de crías muertas sin 
razón aparente con 3.39% del total de huevos para esta modalidad, 
sin embargo los nidos “T” contaron con el mayor porcentaje de 
huevos podridos con el 5.54% de su totalidad. En las diferentes 
fases embrionarias (descritas en métodos de este trabajo), la F1 
tuvo mayor porcentaje en los nidos “Is” con el 3.03% y para F2 
los huevos “R” con el 2.62% de su total correspondiente, la F3 
fue mayor en los nidos “T” con el 1.97%. Los huevos deformes se 
presentan con un mayor porcentaje en los nidos “R” con el 0.29% 
así como los huevos infértiles con un 7.52%. Para este sector en 
la tortuga de carey solo se encontraron 3 crías con deformidades 
(un solo ojo) en tres nidos diferentes dentro de la modalidad “Is” 
con un 0.01% del total de huevos.
22
21
• • 
 
Los huevos inundados y depredados se presentan solo en 
los nidos “Is”, los primeros debido a mareas altas tuvieron 
una pérdida de 3 nidos inundados que suman un total de 509 
huevos y uno depredado al parecer por zorra o mapache con 
152 huevos perdidos representando el 2.56% y el 0.77% 
respectivamente del total de huevos de tortuga carey para la 
playa Este.
SECTOR OESTE
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LOS NIDOS
Esta área abarcó un total de 12Km con 71 nidos, en 
donde la mayor frecuencia de anidación a lo largo de la 
playa (posición horizontal) se registró en los Km. 3, 4, 7, 
10 y 11 con nueve nidos cada uno representando el 63.38% 
del total de nidos, los Km. 8 y 9 (con 7 y 6 nidos c/u) 
representan el 18.30 % el total de nidos en este sector (N: 
71 Figura 12).
La zona de la playa en posición vertical de mayor incidencia de 
anidación fue la “C” en donde se presenta vegetación rastrera, en 
esta se encontraron 29 nidos representando el 40.84% del total, le 
continua la zona “D”, área en donde predomina el matorral de duna 
costera con 28 nidos (39.43%) posteriormente la zona “B” que es 
arenosa carente de vegetación con 14 nidos (19.71%) y por último 
la zona “A” zona de flujo y reflujo sin nidos (N:71 Figura 13).
Figura 12.- Distribución horizontal de los nidos de Eretmochelys imbricata en la
playa sector “Oeste”
Figura 13.- Distribución vertical de nidos en cada una de las zonas (A,
B, C y D) de la playa sector “Oeste” para Eretmochelys imbricata
23
22
• 
, 
• , , , , 
g 
• 
, 
• 
• 
, 
• , , , 
• g 
• 
, 
• 
• 
.U---I 
.U---I 
• 
-• 
• lA; 
,..-,.. 
-~ . - . - • " 
 CARACTERISTICAS DE LA NIDADA
Para el sector oeste se cuantificó un total (para las tres 
modalidades) de 71 nidos, 11,315 huevos, 8738 crías vivas y 
un porcentaje total de avivamiento del 73.66%. La categoría 
“Is” representó el 73.49%, “R” el 19.84% y “T” el 6.65% del 
total de nidos; el porcentaje de avivamiento para cada una de 
las categorías fue de 82.19%, 57.79% y 81% respectivamente 
(Cuadro 4).
NIDOS TH (Total de huevos) CV(Crías vivas) %AV (Porcentaje de avivamiento)
IS (In situ) 52 8316 6830 82.19
R (Reubicado) 14 2246 1298 57.79
T (Trasladado) 5 753 610 81
TOTAL 71 11315 8738 73.66
IS (In situ) 
(n: 52)
% R (Reubicados)
(n:14)
% T (Trasladados) 
(n:5)
%
CV (crías vivas) 6830 82.19 1298 57.79 610 81.00
CM (crías muertas) 134 1.61 45 2.0 27 3.58
HP (huevos podridos) 199 2.39 139 6.27 58 7.70
F1 (embriones fase 1) 15 0.31 4 0.17 3 .39
F2 (embriones fase 2) 52 0.92 186 8.28 4 0.56
F3 (embriones fase 3) 120 1.94 12 0.53 33 4.38
HD (huevos deformes) 0 0 16 0.71 0 0
HI (huevos infértiles) 568 6.83 134 5.96 18 2.39
D (crías deformes) 0 0 0 0 0 0
HDP (huevos depredados) 317 3.81 411 18.29 0 0
INUN (huevos inundados) 0 0 0 0 0 0
TOTAL 8316 2246 753
Cuadro 4.-Nidos, total de huevos, crías vivas y porcentaje de avivamiento para cada una de las tres modalidades 
(IS, R y T) en el sector Oeste. 
Cuadro 5.- Análisis residual de huevos a partir de nidos para cada una de las modalidades sector “Oeste”.
ANALISIS RESIDUAL DE HUEVOS 
El análisis residual de huevos a partir de nidos (N=71) para 
este sector se presenta a continuación en donde encontramos 
los mayores valores para nidos “IS”en crías vivas (82.19%), 
huevos infértiles (6.83%) y huevos depredados (3.81%); 
para nidos R encontramos los mayores valores en crías vivas 
(57.79%), huevos depredados (18.29%) y embriones en fase 
2 (8.28%); para nidos T los mayores valores se encuentran 
en crías vivas (81%), huevos podridos (7.70%) y embriones 
en fase tres (4.38%) (Cuadro 5).
24
23
• • 
 
MORTALIDAD
El mayor porcentaje de crías muertas sin razón aparente, huevos 
podridos y huevos en F1 lo tuvieron los nidos “T” con el 3.58%, 
7.70% y 0.39% respectivamente. En F2 el mayor porcentaje se 
encuentra en los nidos “R” con el 8.28% y en F3 los nidos “T” 
tienen el 4.38%, huevos deformes solo existió en la categoría “R” 
con el 0.71% del total de huevos para esta categoría. El índice más 
elevado de huevos infértiles se presentó en los nidos “IS” con el 
6.83%. En este sector para tortuga carey no se presentaron crías 
deformes; se encuentran 4 nidos depredados los cuales 2 son “Is” 
con 317 huevos perdidos representando el 3.81% del total, los 2 
restantes pertenecen a la modalidad “R” con 411 huevos perdidos 
representando el 18.29% del total de huevos de tortuga carey para 
la playa “oeste”; no existieron nidos inundados para este sector.
 HEMBRAS ANIDANTES ENCONTRADAS EN LOS 
SECTORES “ESTE Y “OESTE” DE LA ZONA DE ESTUDIO
HEMBRAS ANIDANTES
En esta temporada fueron vistas 111 tortugas de las cuales 103 
fueron medidas LMCC, LSCC y ACC, las 8 restantes no fueron 
medidas ya que se encontraban en retirada

Continuar navegando