Logo Studenta

Anidacion-y-eclosion-de-las-tortugas-marinas--blanca-caguama-y-carey-en-los-campamentos-tortugueros-Tamul-y-Cancun-en-Quintana-Roo-Mexico-2007-2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
ANIDACIÓN Y ECLOSIÓN DE LAS TORTUGAS 
MARINAS: BLANCA, CAGUAMA Y CAREY EN LOS 
CAMPAMENTOS TORTUGUEROS TAMUL Y 
CANCÚN EN QUINTANA ROO, MÉXICO (2007-2015) 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 BIÓLOGA 
 
 
 P R E S E N T A : 
 
MARÍA ANDREA CERVANTES 
BECERRA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
M. EN C. MARÍA DEL PILAR TORRES GARCÍA 
 
 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
i 
 
 
1. Datos del alumno 
 Cervantes 
 Becerra 
 María Andrea 
 5518149591 
 Universidad Nacional Autónoma de México 
 Facultad de Ciencias 
 Biología 
 309048176 
 
2. Datos del tutor 
 M. en C. 
 María del Pilar 
 Torres 
 García 
 
3. Datos del sinodal 1 
 M. en C. 
 Patricia 
 Fuentes 
 Mata 
 
4. Datos del sinodal 2 
 M. en C. 
 María de Jesús 
 Hernández 
 León 
 
5. Datos del sinodal 3 
 Biól. 
 Mónica 
 Salmerón 
 Estrada 
 
6. Datos del sinodal 4 
 M. en C. 
 Juana Margarita 
 Garza 
Castro 
 
7. Datos del trabajo escrito 
Anidación y eclosión de las tortugas marinas: blanca, caguama y carey en los 
campamentos tortugueros Tamul y Cancún en Quintana Roo, México (2007-
2015) 
 134 p. 
 2017 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Chelonia mydas. Campamento Tamul, Quintana Roo. Cervantes, 2015 
 
 
“Por los que viven y aman la vida en todas sus expresiones, porque el amor 
por la vida no es más que el deseo infinito de entenderla, compartirla 
y conservarla”. 
 
 
Cervantes, 2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres, porque cada uno me ha enseñado lo que es la fortaleza y la 
perseverancia, y sólo gracias a su apoyo he logrado culminar esta faceta tan 
importante y gratificante de mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
 
 
 
Cría de Chelonia mydas. Campamento Tamul, Quintana Roo. Cervantes, 2015 
 
 
Y a las tortugas, porque siempre me han acompañado durante mi viaje de la 
vida, por ser una de mis grandes motivaciones para el emprendimiento de esta 
carrera, y por permitirme el orgullo y la satisfacción de conocerlas, estudiarlas 
y protegerlas. 
 
Porque cada esfuerzo ha valido la pena, cuando al amanecer observamos el 
surgimiento de la vida. 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo “Anidación y eclosión de las tortugas marinas: blanca, caguama y carey en los 
campamentos tortugueros Tamul y Cancún en Quintana Roo, México (2007-2015)”, forma 
parte del proyecto de investigación: Las tortugas marinas, sus ciclos biológicos, su 
problema de sobreexplotación y su protección para su conservación, que se lleva a cabo 
en el Laboratorio de Invertebrados del Departamento de Biología Comparada de la Facultad 
de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la dirección de la M. en 
C. María del Pilar Torres García. 
vi 
 
 AGRADECIMIENTOS 
 
 
Agradezco principalmente a mis padres, por todo el apoyo que me han ofrecido, por confiar 
y creer en mí aún en momentos difíciles y por todo el amor que he recibido de su parte y a 
su manera, que sin duda, ha sido uno de los mayores estímulos para cumplir cada objetivo 
de mi vida. 
 
A mi hermano, por ser siempre ese compañero silencioso y estar conmigo en las etapas 
más arduas de mi vida. Gracias por todo el cariño y el soporte que me has dado. 
 
A mi tía Victoria y a mi tío Armando, que me acogieron y me enseñaron tantas cosas durante 
todos los años de mi carrera, las cuales fueron fundamentales para la conclusión de este 
gran logro. Estaré eternamente agradecida. 
 
A Dani, porque has sido parte fundamental durante este largo proceso. Gracias por todas 
tus enseñanzas, por todo tu cariño y paciencia. Valoro mucho cada momento a tu lado, y 
cada uno de los obstáculos que superamos juntos. Te amo. 
 
A mi padrino José Luis, por su paciencia y su amor. Por apoyarme y guiarme en los 
momentos más susceptibles de mi vida. Te quiero mucho. 
 
A mi prima Viridiana, por ser una gran motivación y un orgullo para mí. Aunque estés lejos, 
te tengo siempre presente. 
 
A mi familia en general, por todo su apoyo y su afecto. Gracias por los valiosos consejos y 
enseñanzas. 
 
A mi amiga Kenia, por esa fortaleza que me transmites, por todos los momentos en los que 
me has hecho sentar cabeza y por todas las risas que hemos pasado, que indudablemente 
han hecho mucho más ameno el proceso. 
 
vii 
 
A mi asesora de tesis M. en C. María del Pilar Torres García, y a la Biól. Erika Samanta 
Palacios, por todos sus consejos y su cariño. Por creer en mí y apoyarme en cada paso 
durante la realización de este proyecto de tesis. 
 
A la M. en C. María de Jesús Hernández León, por su valiosa y vasta ayuda con los análisis 
estadísticos, pero sobre todo por su paciencia y su amor por la docencia. Muchas gracias. 
A las sinodales, M. en C. Patricia Fuentes Mata, Biól. Mónica Salmerón Estrada y M. en C. 
Juana Margarita Garza Castro, por su tiempo, sus consejos y su confianza en la revisión 
de mi tesis. 
 
A mi tío Jesús Cervantes y colaboradores, por su valiosa ayuda con los modelos de los 
perfiles topográficos presentes en este trabajo. 
 
A la familia Vargas Osorio, por su cariño, calidez y compañía. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por todo el conocimiento y los valores que 
cada maestro me ha transmitido, y por las facilidades que me ha brindado tanto en lo 
académico como en lo deportivo. Es un orgullo pertenecer y haber terminado mi carrera 
profesional en tan hermosa universidad. 
 
A mis amigos y compañeros de carrera: Diego, Abril, Ganesh, y Nictee, de los cuales he 
aprendido innumerables cosas y también he reído hasta las lágrimas. Gracias por todos los 
momentos, por las prácticas, por las desveladas, por caminar este proceso juntos. 
 
A Antonio Lara y Laura Morales, por llegar a mi vida en momentos cruciales que me llevaron 
a creer en mí misma y a crecer como persona. 
 
A la Sra. Magdalena, uno de mis grandes ejemplos de paciencia, amor y razón. Por toda la 
fuerza que me ha transmitido para concluir este proyecto. 
 
A la vida, por permitirme terminar esta increíble etapa, la cual me ha obsequiado muchísimo 
aprendizaje, personas grandiosas y extraordinarias experiencias. 
 
 
viii 
 
 
 
 
 
Y un agradecimiento especial al Biól. David Gerardo Castañeda Ramírez, por aceptarme 
en el proyecto “Programa Integral de Conservación de Tortugas Marinas” de la Fundación 
Palace Ambiental, por la facilitación de los datos de los campamentos Tamul y Cancún, y 
por todo su apoyo durante mi estancia en Cancún. 
 
También agradezco al Biól. Antonio Ortiz Hernández, responsable directo del proyecto, por 
la autorización de mi participación durante la temporada 2015. 
 
 A la Biól. Meldridh Saraí Mera Ortíz, por todas las enseñanzas, por su energía y motivación 
durantetodas las noches de trabajo, por su admirable sentido de responsabilidad y por su 
apoyo y cariño. 
 
A todos los tortugueros que participaron en la temporada 2015: Poncho, Susana, Manuel, 
Génesis, Joshua, Noé y Jessica. 
 
Y a los colaboradores del área de sargazo, por su valiosa ayuda con la toma de las 
mediciones de los perfiles de playa. 
 
ix 
 
ÍNDICE 
 
1.0 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 
1.1 Las tortugas marinas en México ...................................................................... 3 
1.2 El turismo en México ......................................................................................... 4 
2.0 ANTECEDENTES ................................................................................................... 5 
2.1 Las tortugas marinas en Quintana Roo ........................................................... 5 
2.2 El turismo en Quintana Roo .............................................................................. 6 
2.3 Tortuga blanca ................................................................................................... 7 
2.3.1 Clasificación taxonómica ........................................................................... 7 
2.3.2 Estatus ........................................................................................................ 7 
2.3.3 Morfología ................................................................................................... 8 
2.3.4 Aspectos biológicos ................................................................................... 8 
2.3.5 Distribución................................................................................................. 9 
2.4 Tortuga caguama ............................................................................................. 10 
2.4.1 Clasificación taxonómica ......................................................................... 10 
2.4.2 Estatus ...................................................................................................... 11 
2.4.3 Morfología ................................................................................................. 11 
2.4.4 Aspectos biológicos ................................................................................. 12 
2.4.5 Distribución............................................................................................... 12 
2.5 Tortuga carey ................................................................................................... 13 
2.5.1 Clasificación taxonómica ......................................................................... 13 
2.5.2 Estatus ...................................................................................................... 14 
2.5.3 Morfología ................................................................................................. 14 
2.5.4 Aspectos biológicos ................................................................................. 15 
2.5.5 Distribución............................................................................................... 15 
3.0 OBJETIVOS ......................................................................................................... 17 
3.1 General ............................................................................................................. 17 
x 
 
3.2 Particulares ...................................................................................................... 17 
4.0 HIPÓTESIS ........................................................................................................... 18 
5.0 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 18 
6.0 METODOLOGÍA ................................................................................................... 18 
6.1 Sitio de estudio ................................................................................................ 18 
6.1.1 Campamento Tamul ................................................................................. 18 
6.1.2 Campamento Cancún ............................................................................... 21 
6.2 Trabajo de campo ............................................................................................ 22 
6.2.1 Limpieza de playa ..................................................................................... 22 
6.2.2 Construcción del corral............................................................................ 23 
6.2.3 Balizado de playa...................................................................................... 24 
6.2.4 Preparación del material .......................................................................... 25 
6.2.5 Curso-plática con el personal del hotel .................................................. 26 
6.2.6 Recorridos diurnos ................................................................................... 26 
6.2.7 Trabajo nocturno ...................................................................................... 26 
6.2.8 Perfiles de playa ....................................................................................... 37 
6.3 Análisis de datos ............................................................................................. 42 
6.3.1 Anidación .................................................................................................. 42 
6.3.2 Eclosión .................................................................................................... 42 
6.3.3 Sitios y zonas de preferencia................................................................... 43 
6.3.4 Eventos ..................................................................................................... 43 
6.3.5 Factores de riesgo .................................................................................... 44 
6.3.6 Perfiles de playa ....................................................................................... 44 
6.3.7 Análisis estadísticos ................................................................................ 44 
7.0 RESULTADOS ..................................................................................................... 47 
7.1 Anidación ......................................................................................................... 47 
7.1.1 Tortuga blanca .......................................................................................... 49 
xi 
 
7.1.2 Tortuga caguama ...................................................................................... 50 
7.1.3 Tortuga carey ............................................................................................ 51 
7.2 Eclosión ........................................................................................................... 51 
7.2.1 Huevos protegidos ................................................................................... 54 
7.2.2 Supervivencia y mortalidad ..................................................................... 57 
7.2.3 HSDA y HCDA ........................................................................................... 60 
7.2.4 Deformidad................................................................................................ 62 
7.3 Sitios y zonas de preferencia .......................................................................... 64 
7.3.1 Campamento Tamul ................................................................................. 64 
7.3.2 Campamento Cancún ............................................................................... 68 
7.4 Eventos ............................................................................................................ 71 
7.5 Factores de riesgo ........................................................................................... 74 
7.5.1 Campamento Tamul .................................................................................74 
7.5.2 Campamento Cancún ............................................................................... 77 
7.6 Perfiles de playa .............................................................................................. 80 
8.0 DISCUSIÓN .......................................................................................................... 93 
8.1 Anidación, sitios y zonas de preferencia ....................................................... 93 
8.2 Eventos y factores de riesgo .......................................................................... 95 
8.3 Eclosión ........................................................................................................... 97 
8.4 Perfiles de playa .............................................................................................. 98 
9.0 CONCLUSIONES ................................................................................................. 99 
10.0 ESTUDIOS POSTERIORES ............................................................................... 101 
11.0 GLOSARIO Y ACRÓNIMOS ............................................................................... 102 
12.0 ANEXO 1: IMÁGENES PERFILES TAMUL ........................................................ 104 
13.0 ANEXO 2: IMÁGENES PERFILES CANCÚN ..................................................... 111 
14.0 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 114 
 
1 
 
1.0 INTRODUCCIÓN 
Las tortugas (orden Testudines) conforman uno de los grupos de reptiles más primitivos 
que existen en la actualidad. Se presume que este grupo data desde el periodo Triásico 
(hace 200 000 000 de años (Márquez, 1996a)), y ha ido evolucionando y diversificándose 
en tres líneas principales: tortugas terrestres, dulceacuícolas y marinas. 
Las tortugas marinas aparecieron aproximadamente hace 65 000 000 de años (Gaffney y 
Meylan, 1988; Abella, 2010), y aunque aún existe gran controversia acerca de su origen, se 
cree que éstas se adaptaron de la vida terrestre a la acuática. A lo largo de su existencia, 
las tortugas marinas han sufrido modificaciones tanto morfológicas como fisiológicas, por 
ejemplo, tienen extremidades en forma de aletas, su cuerpo es más aplanado y tienen una 
gran capacidad de buceo; sin embargo, aún dependen en algunas fases, del medio terrestre 
para llevar a cabo su ciclo de vida exitosamente. 
Actualmente se conocen ocho especies de tortugas marinas en el mundo, clasificadas en 
dos familias: Dermochelyidae y Cheloniidae. La familia Dermochelyidae, se compone de 
una sola especie: la tortuga laúd (Dermochelys coriacea); y la familia Cheloniidae, 
comprende las otras siete especies: tortuga carey (Eretmochelys imbricata), tortuga blanca 
o verde (Chelonia mydas), tortuga prieta (Chelonia agassizii), tortuga lora (Lepidochelys 
kempii), tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), tortuga boba o caguama (Caretta caretta) 
y tortuga kikila o plana de Australia (Natator depressus). 
La distribución de este grupo de quelonios es prácticamente cosmopolita, sin embargo, 
existen dos especies restringidas a ciertas áreas: la tortuga kikila, endémica de Australia; y 
la tortuga lora, exclusiva de la costa este de los Estados Unidos y el Golfo de México, con 
muy pocos individuos encontrados en Europa Oriental y Reino Unido (Meylan y Meylan, 
2000). 
Respecto a su ciclo de vida, la fecundación de las tortugas marinas se lleva a cabo en sitios 
de reproducción; posteriormente, los machos regresan a las áreas de alimentación y las 
hembras migran hacia las costas para depositar los huevos en tierra. Una vez consumada 
la anidación, éstas regresan al mar y viajan del mismo modo a los sitios de alimentación, 
en los cuales, ambos sexos pasan la mayor parte de sus vidas. Al momento de la eclosión 
de los nidos, las crías emergen y realizan una carrera frenética hacia el mar, donde viven 
2 
 
ciertos años en las zonas pelágicas y, ulteriormente, se integran a las áreas de alimentación 
en zonas bentónicas hasta su madurez sexual (Imagen 1). Es importante mencionar que a 
diferencia de las otras especies, la tortuga australiana es la única que no posee esta fase 
juvenil oceánica (Mejía, 2014). 
 
Imagen 1. Fases del ciclo de vida de las tortugas marinas. Fuente: Division of the South Carolina Department of 
Natural Resources: Commonwealth of Australia / GBRMPA 
Las tortugas marinas, al contribuir a la biodiversidad mundial y formar parte de las redes 
tróficas, tienen una gran importancia biológica y ecológica; de igual manera, poseen gran 
valor cultural, religioso, alimenticio, económico y de investigación (SEMARNAP, 2001). Sin 
embargo, debido principalmente a actividades antropogénicas como la sobrepesca, el 
cambio y uso de suelo, la contaminación y la destrucción del hábitat, estas especies han 
sufrido un drástico declive en sus poblaciones (Mejía, 2014), por lo que actualmente se 
encuentran en el apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies 
Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), en la lista roja de especies amenazadas 
de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y en la categoría 
de "especies en peligro de extinción" dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, con la 
intención de aumentar significativamente el número de ejemplares por especie. 
3 
 
La estabilidad y superficie de playa son dos factores muy importantes para la anidación y 
eclosión de las tortugas marinas (Crevenna, et. al., 2010), por lo que la erosión costera y 
la destrucción del hábitat, por causas naturales o antropogénicas, implican una seria 
amenaza para ambas fases. El turismo y el aumento de las cadenas hoteleras en las zonas 
costeras han demostrado ser una causa significativa de disminución de superficie y 
estabilidad de playa, sin embargo, éstos también proporcionan grandes oportunidades de 
crecimiento socioeconómico para los países que poseen dichas zonas, lo que provoca una 
discrepancia entre hacer un esfuerzo por mantener el sector ecológico en equilibrio o 
conservar el económico en desarrollo. 
1.1 Las tortugas marinas en México 
México es considerado como uno de los países más importantes en diversidad de tortugas 
marinas, ya que de las ocho especies conocidas mundialmente, siete llegan a anidar a las 
costas mexicanas: tortuga laúd, tortuga blanca, tortuga prieta, tortuga caguama, tortuga 
golfina, tortuga lora y tortuga carey (Imagen 2). 
 
Imagen 2. Especies de tortugas marinas en México. Fuente: SEMARNAT, 2012 
Las tortugas marinas fueron, por mucho tiempo, gravemente explotadas como recurso 
pesquero en las costas mexicanas, esto para su consumo alimenticio, para la industria 
cosmética o como ornamentos, provocando una baja importante en sus poblaciones. Sin 
embargo, el 31 de mayo de 1990, se estableció la veda total e indefinida para todas las 
especies de tortugas marinas existentes en aguas de jurisdicción federal, además de que 
se impuso la instrumentación de los excluidores de tortugas en los barcos camaroneros 
4 
 
(Márquez y Garduño, 2014) con el fin de disminuir en la mayor medida posible la pesca de 
estas especies y así, recuperar las poblaciones afectadas. 
Actualmente, la conservación, investigación y manejo de tortugas marinas en México, se 
realiza a través de aproximadamente 228 campamentos tortugueros, de los cuales, 174 se 
operan mediante institutos académicos o de investigación, comunidades rurales o cadenas 
hoteleras, e instituciones no gubernamentales; y los 54 restantes, se encuentran registrados 
como Centros de protección y Conservación de las Tortugas (CPCTM) (Mejía, 2014). Las 
labores que se llevan a cabo en estos sitios, se rigen mediante la NOM-162-SEMARNAT-
2012, la cual establece las especificaciones para la protección, recuperación y manejo de 
las poblaciones de tortugas marinas en su hábitat de anidación(SEMARNAT, 2012), y 
menciona que la realización de obras y actividades en el hábitat de anidación de las 
tortugas marinas se deben someter a evaluación para obtener la autorización por parte de 
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su reglamento en 
Materia de Evaluación de Impacto Ambiental 
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), es la encargada de llevar 
a cabo las acciones de protección, conservación y monitoreo, tanto de los diferentes tipos 
de ecosistemas en México, como de las especies que los habitan; esto con el objetivo de 
perpetuar el patrimonio natural mexicano por medio de las Áreas Naturales Protegidas 
(ANP) (CONANP, 2012). La CONANP impulsa dichas acciones mediante el Programa 
Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el cual incluye el Programa Nacional de Tortugas 
Marinas como parte de las tareas dirigidas a través de los CPCTM. Asimismo, posee una 
Estrategia Nacional para el Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación de Áreas 
Naturales Protegidas de México, con la finalidad de regular el manejo y desarrollo del 
turismo en las ANP para controlar y mitigar los impactos de éste sin descuidar el desarrollo 
económico en dichas áreas (CONANP, 2006). 
1.2 El turismo en México 
Según la Organización Mundial de Turismo, México se ha convertido en uno de los lugares 
turísticos más visitados en el mundo, tanto que en 2014 se colocó en el décimo lugar del 
ranking de los primeros países con llegadas turísticas internacionales (Tabla 1), subiendo 
cinco posiciones al alcanzar las 29 millones de llegadas (OMT, 2015). 
5 
 
Tabla 1. Ranking mundial de llegadas internacionales. Serie llegada de turistas internacionales. TF= Llegadas de 
turistas internacionales a las fronteras, TCE= Llegadas de turistas internacionales a establecimientos turísticos 
colectivos. *= Datos provisionales. Fuente: OMT, 2015. 
 
Para mitigar el impacto de tal crecimiento turístico en las zonas más importantes de México, 
como las Áreas Naturales Protegidas, la Secretaría de Turismo (SECTUR) en conjunto con 
la CONANP, han realizado programas turísticos, ambientales y de desarrollo en estas 
zonas, con la finalidad de que el turismo se convierta en una actividad sustentable para el 
progreso de las comunidades locales y represente una alternativa factible hacia el 
desarrollo económico y social sin afectar el sector ambiental (CONANP, 2006), como en 
este caso, las zonas de anidación de tortugas marinas. 
2.0 ANTECEDENTES 
 
2.1 Las tortugas marinas en Quintana Roo 
El estado de Quintana Roo, debido a sus numerosas playas y a su riqueza de pastos 
marinos y animales invertebrados, es una región de gran importancia para la anidación y 
reproducción de las tortugas marinas, así como para su alimentación. En esta zona, se han 
observado 4 especies anidantes de tortugas marinas: la tortuga blanca (principalmente por 
su gran abundancia), la tortuga caguama, la tortuga carey y por último la tortuga laúd con 
avistamientos esporádicos en playa (Mejía, 2014). 
Las principales amenazas hacia las tortugas marinas en Quintana Roo son: la pérdida o 
destrucción del hábitat por causas naturales y antropogénicas, la pesca incidental, las 
enfermedades (especialmente la fibropapilomatosis) y la extracción de huevos en playa 
(Mejía, 2014). Sin embargo, se han realizado acciones importantes para su conservación 
en diferentes localidades, como es el caso de la playa Xcacel – Xcacelito la cual es 
6 
 
considerada como una de las playas más importantes de México para la anidación de la 
tortuga blanca y caguama al haber sido decretada en 1998 como Área Natural Protegida 
con la categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica "Santuario de la Tortuga Marina 
Xcacel - Xcacelito" (SECTUR, 2014). 
Los proyectos de conservación de tortugas marinas en Quintana Roo se realizan gracias a 
los apoyos financieros por parte de instituciones gubernamentales como la Secretaría del 
Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la CONANP (Márquez y Garduño, 
2014) además de fundaciones dirigidas por algunos hoteles de la zona como la cadena 
hotelera Palace Resorts (Ortiz, 2014). 
2.2 El turismo en Quintana Roo 
En la actualidad, Quintana Roo es uno de los estados que recibe los mayores ingresos por 
el sector turismo en México (SECTUR, 2013), principalmente, gracias a la zona turística de 
Cancún y la Riviera Maya, las cuales constituyen uno de los lugares más importantes de 
crecimiento turístico en el país (Guido, et. al, 2009), ya que son los destinos más visitados 
por los extranjeros en esta región. 
En cuanto al turismo en Cancún, éste nace en 1970 por acto del Banco de México, como 
un proyecto de desarrollo para el estado de Quintana Roo, teniendo tres objetivos 
principales: financiar el impulso industrial del país, crear empleos en una zona carente de 
alternativas y, promover la realización de actividades agropecuarias para cubrir la demanda 
de la zona turística (Dupont y Thomas, 2004). Gracias a esto, Cancún ha tenido un 
crecimiento sobresaliente en el sector turismo, teniendo así, el mayor número a nivel 
nacional de llegadas turísticas por año, acrecentando las oportunidades laborales y 
optimizando al máximo el aprovechamiento de las infraestructuras disponibles para este 
sector. Sin embargo, esto también ha desembocado problemas sociales y ecológicos en la 
zona; por ejemplo: la violencia y desigualdad social, el uso no racional de los recursos 
naturales y la contaminación (Espinosa, 2013). 
Uno de los principales problemas que presenta Quintana Roo, es la gran incidencia de las 
trayectorias de huracanes que presenta este estado, lo que ha causado severos daños a la 
infraestructura hotelera y, por supuesto, a la estabilidad de las playas. Los dos huracanes 
que han afectado severamente a Quintana Roo han sido: el huracán Gilberto en 1988 y el 
huracán Willma en 2005, los cuales provocaron en su momento, daños a la infraestructura 
7 
 
hotelera y una pérdida significativa de los sedimentos de las playas, reduciendo así, el 
ancho de las mismas. (Guido, et. al, 2009). Sin embargo, el impacto antropológico que 
Cancún ha sufrido gracias a la explotación desmedida de los recursos, lo cual ha debilitado 
y fragmentado el equilibrio ecológico, también ha influido en gran medida en la 
desestabilidad costera y erosión acelerada de la zona. Estas alteraciones, podrían 
ocasionar a futuro, una reducción del desarrollo turístico y por consiguiente el decrecimiento 
económico, por lo que es necesario tratar en la mayor medida posible, de amortiguar y/o 
reducir el impacto ambiental generado gracias a la actividad turística. 
2.3 Tortuga blanca 
 
2.3.1 Clasificación taxonómica 
Dominio: Eukarya 
Reino: Animalia 
Phylum: Chordata 
Clase: Reptilia 
Subclase: Anápsida 
Orden: Testudines 
Suborden: Cryptodira 
Superfamilia: Chelonioidae 
Familia: Cheloniidae 
Género: Chelonia 
Especie: C. mydas 
Nombre común: Tortuga blanca, tortuga verde. 
2.3.2 Estatus 
NOM-059-SEMARNAT-2010: En peligro de extinción (SEMARNAT, 2010) 
Lista Roja UICN: En Peligro, A2bd, (UICN, 2016) 
CITES: Apéndice I. En peligro de extinción (CITES, 2016) 
8 
 
2.3.3 Morfología 
El nombre de tortuga verde o blanca se debe a la coloración de la grasa que se encuentra 
debajo de su caparazón (CONANP, 2011). Esta especie, es la más grande de la familia 
Cheloniidae, ya que su carapacho puede medir entre 100-125 cm de longitud y su peso se 
encuentra entre los 150-230 kg (Briseño y Abreu, 1998). 
Su cabeza es pequeña, presenta dos escamas prefrontales, cuatro escamas postorbitales 
de cada lado y posee una mandíbula o tomium redondo y aserrado (Imagen 3a). Sus aletas 
usualmente sólo tienen una uña evidente y su caparazón se distingue por ser ovalado y 
poseer cuatro pares de escudos costales, de los cuales, los primeros no tocan el escudo 
nucal (Imagen 3b) (Pritchardy Mortimer, 1999). 
 
Imagen 3. Identificación de la tortuga blanca: a) Rasgos morfológicos de la cabeza (pf= escamas prefrontales, n= 
nares, t= tomium, po= escamas postorbitales); b) Rasgos morfológicos del caparazón y aletas (N= escudo nucal, C= 
escudos costales, U= uña). Tomado y modificado de: CONABIO, 2016 y Eckert, et. al., 1999. 
 
 
El tamaño promedio de la nidada oscila entre 110-130 huevos y cada huevo tiene un 
diámetro de 40-46 mm aproximadamente (Pritchard y Mortimer, 1999). Las crías presentan 
una coloración negra en la parte dorsal y blanca en la parte ventral transformándose en 
colores verdosos, amarillentos hacia la adultez. Su carapacho tiene una longitud promedio 
de 49 mm y poseen un dentículo o carúncula en el pico para poder rasgar el cascarón al 
momento de la eclosión (Márquez, 1996a). 
2.3.4 Aspectos biológicos 
La tortuga blanca durante su etapa juvenil es omnívoro con tendencia a carnívoro; sin 
embargo, después de esta etapa, se vuelve predominantemente herbívoro consumiendo 
9 
 
diferentes especies de macroalgas y en ocasiones algunos invertebrados (Rodrigues, et. 
al., 2013). 
Se considera que la tortuga blanca es la especie que presenta mayor fidelidad a su sitio de 
puesta, también llamado “comportamiento de filopatría”, por lo que tiende a regresar a 
anidar al lugar de su nacimiento (Monzón, et. al., 2011). Las hembras anidantes, salen a 
depositar los huevos durante la noche y pueden presentar de uno a ocho eventos de 
anidación por temporada, aunque se ha establecido un promedio de 2.6 anidaciones por 
hembra en cada temporada. La duración de su temporada es de mayo a octubre y el ciclo 
de anidación de cada hembra es de aproximadamente dos años (Márquez, 1996a). 
2.3.5 Distribución 
La distribución mundial de la tortuga blanca se encuentra en aguas templadas, tropicales y 
subtropicales (Imagen 4) donde la temperatura no descienda de los 20°C (CONABIO, 
2012). Esta especie vive el Océano Pacífico, Atlántico e Índico, y llega a anidar al Golfo de 
México y al Mar Caribe, entre muchas otras playas del mundo. 
 
Imagen 4. Distribución mundial de la tortuga blanca (Chelonia mydas). Fuente: UICN, 2016. Disponible en: 
http://maps.iucnredlist.org/map.html?id=4615. Fecha de consulta: 14/12/16. 
En México se distribuye desde el estado de Tamaulipas hasta Quintana Roo (Imagen 5), 
con altos índices de anidación en las playas de Veracruz, Campeche, Quintana Roo y 
http://maps.iucnredlist.org/map.html?id=4615
10 
 
Yucatán. Tamaulipas presenta menor densidad de tortugas y Tabasco carece de 
avistamientos de esta especie. (Márquez y Garduño, 2014). 
 
Imagen 5. Estados y principales playas de anidación de la tortuga verde (Chelonia mydas) en México. Fuente: Márquez 
y Garduño, 2014. 
 
2.4 Tortuga caguama 
 
2.4.1 Clasificación taxonómica 
Dominio: Eukarya 
Reino: Animalia 
Phylum: Chordata 
Clase: Reptilia 
Subclase: Anápsida 
Orden: Testudines 
Suborden: Cryptodira 
Superfamilia: Chelonioidae 
Familia: Cheloniidae 
Género: Caretta 
Especie: C. caretta 
Nombre común: Tortuga caguama o cabezona 
11 
 
2.4.2 Estatus 
NOM-059-SEMARNAT-2010: En Peligro de Extinción (SEMARNAT, 2010) 
Lista Roja UICN: Vulnerable, A2b (IUCN, 2016) 
CITES: Apéndice I. En Peligro de Extinción (CITES, 2016) 
2.4.3 Morfología 
La tortuga caguama posee una cabeza relativamente grande y robusta en proporción a su 
cuerpo, posee dos pares de escamas prefrontales y un pico grueso achatado (Imagen 6a) 
(CONABIO, 2012). Esta especie se caracteriza por poseer un caparazón duro de color 
rojizo-amarillento, el cual presenta cinco escudos vertebrales, de 12 a 13 escudos 
marginales y 5 pares de escudos costales, de los cuales, el primer par toca el escudo nucal 
(Imagen 6b) (Pritchard y Mortimer, 1999). Sus extremidades delanteras presentan un par 
de uñas y los adultos pueden alcanzar hasta los 120 cm de longitud y 200 kg de peso 
(Badillo, 2007; Pritchard, et. al., 1983) 
 
 
Imagen 6. Identificación de la tortuga caguama: a) Rasgos morfológicos de la cabeza (pf= escamas prefrontales, n= 
nares, t= tomium); b) Rasgos morfológicos del caparazón y aletas (N= escudo nucal, C= escudos costales, V= 
escudos vertebrales, M=escudos marginales, U= uñas). Tomado y modificado de: CONABIO, 2016 y Eckert, et. al., 
1999. 
El promedio de huevos por nidada es de 100-130 y el diámetro de cada huevo va de 39-43 
mm. Las crías presentan un caparazón color marrón oscuro uniforme, el plastrón puede ser 
también café rojizo y su caparazón tiene una longitud promedio de 45 mm, en un rango de 
38-50 mm (Moncada, 2001; Pitchard y Mortimer, 1999). 
12 
 
2.4.4 Aspectos biológicos 
La alimentación de la tortuga caguama es la más variada de todas las tortugas al 
comprender ocho phylas de invertebrados (National Marine Fisheries Service, et. al., 1991). 
No obstante, se le considera omnívoro porque también incluye en su dieta pastos marinos 
y algas. Las crías son carnívoras y pelágicas, y los juveniles y adultos se alimentan 
principalmente de animales bentónicos como moluscos y crustáceos. Sin embargo, en 
algunas regiones, su principal fuente de alimentación es el pescado procedente de 
descartes de pesca (Badillo, 2007; Tomás, et. al., 2001). 
Al igual que la tortuga blanca, la tortuga caguama también presenta un comportamiento de 
filopatría, regresando con gran precisión al lugar de su nacimiento para depositar sus 
huevos. Esta especie prefiere playas abiertas para desovar con pendientes ligeras. Su 
temporada de anidación va de mayo a agosto y desovan de 2-5 veces por temporada cada 
2-4 años (CONABIO, 2012). 
2.4.5 Distribución 
La tortuga caguama se encuentra en aguas tropicales y subtropicales (Imagen 7) y vive en 
el Océano Índico, Atlántico y Pacífico, presentando su mayor concentración en el Golfo de 
Florida y las costas del Atlántico. 
 
Imagen 7. Distribución mundial de la tortuga caguama (Caretta caretta). Fuente: IUCN, 2016 Disponible en: 
http://www.iucnredlist.org/details/3897/0 Fecha de consulta: 14/12/16. 
13 
 
En México, sólo se distribuye en las costas del mar Caribe y del Golfo de México, siendo 
Quintana Roo, el estado con más anidaciones registradas de esta especie (Zurita y Prado, 
2007), especialmente en las playas de Xcacel, Xel-Ha, Paamul, Chemuyil, Tankah, 
Aventuras-DIF, Cahpechen Kanzul y San Juan (DEPC, 2011) (Imagen 8). 
 
Imagen 8. Distribución de la tortuga caguama (Caretta caretta) en México. Se muestra el estado de Quintana Roo 
como el más importante para la anidación de esta especie. Fuente: Programa Nacional para la Conservación de 
Tortugas Marinas, 2009. 
 
2.5 Tortuga carey 
 
2.5.1 Clasificación taxonómica 
 
Dominio: Eukarya 
Reino: Animalia 
Phylum: Chordata 
Clase: Reptilia 
Subclase: Anápsida 
Orden: Testudines 
Suborden: Cryptodira 
Superfamilia: Chelonioidae 
Familia: Cheloniidae 
Género: Eretmochelys 
Especie: E. imbricata 
Nombre común: Tortuga carey 
14 
 
2.5.2 Estatus 
NOM-059-SEMARNAT-2010: En peligro de Extinción (SEMARNAT, 2010) 
Lista Roja UICN: En Peligro Crítico A2bd (UICN, 2016) 
CITES: Apéndice 1. En Peligro de Extinción. (CITES, 2016) 
2.5.3 Morfología 
La morfología de la tortuga carey se distingue de las otras especies por tener una mandíbula 
o tomium en forma de pico, dos pares de escamas prefrontales en la cabeza (Imagen 9a), 
cinco escudos ventrales, cuatro pares de escudos costales (de los cuales, los dos primeros 
no tocan el escudo nucal) (Imagen 9b) y gruesos escudos marginales y supracaudales 
traslapados (imbricados) entre sí en el caparazón (National Marine Fisheries Service, et. 
al., 1993). En las aletas delanteras generalmente presentan dos uñas y los juveniles al ir 
creciendo van desarrollando un patrón de coloración distintivo de rayos amarillos, negros, 
canela y marrón en cada escudo, el cual persiste en el adulto (SEMARNAT, 2009; Pitchard 
y Mortimer, 1999; Wyneken, 2004).Su longitud va de los 76 a los 114 cm y pueden llegar 
a tener un peso entre 80 y 127 kg. 
 
Imagen 9. Identificación de la tortuga carey: a) Rasgos morfológicos de la cabeza (pf= escamas prefrontales, n= nares, 
t= tomium); b) Rasgos morfológicos del caparazón y aletas (N= escudo nucal, C= escudos costales, V= escudos 
vertebrales, M=escudos marginales, SC= escudos supracaudales, U= uñas). Tomado y modificado de: CONABIO, 
2016 y Eckert, et. al., 1999. 
 
Los huevos tienen un tamaño promedio de 40 mm y un peso de 25 gr (SEMARNAT, 2009), 
y el tamaño de la nidada varía de 70-90 en la Península Arábiga y de 110-180 en otras 
regiones (Pitchard y Mortimer, 1999). 
 
15 
 
Las crías tienen una longitud media del caparacho (LLC) de 4 cm y un peso promedio de 
15 g (Área de Protección de Flora y Fauna…, 2010). Éstas presentan una coloración 
uniforme gris oscuro, lo cual las hace muy parecidas a las crías de la tortuga caguama, pero 
se pueden distinguir por el número de escudos costales mencionados anteriormente. 
 
2.5.4 Aspectos biológicos 
La alimentación de la tortuga carey se relaciona mucho a los arrecifes de coral a través de 
los trópicos, siendo las esponjas marinas su principal y casi exclusiva fuente de alimento 
(León y Bjorndal, 2009; Acevedo, 1984; Meylan, 1984 y 1988; Vicente, 1993; Anderes y 
Uchida, 1994, Van Dam y Diez, 1997), aunque también se llegan a alimentar de algunas 
medusas, moluscos y otros invertebrados. 
Esta especie se reproduce normalmente cada dos años y su temporada de anidación va 
desde abril hasta septiembre en el Caribe y Golfo de México y de julio a octubre en el 
Océano Pacífico (CONABIO, 2011). Las hembras anidan en playas arenosas y prefieren 
zonas con poca pendiente (5° y 10° de inclinación). Llegan a anidar de 2-8 veces por 
temporada y en promedio depositan 150 huevos por evento de anidación con intervalos de 
14 a 15 días. Las tortugas carey tienen un proceso de madurez muy lento, con una edad 
estimada de madurez sexual de 20 a 40 años (CITES, 2002). 
2.5.5 Distribución 
La tortuga carey tiene una distribución circuntropical (Diez y Van Dam, 2002), es decir, que 
se encuentra en las aguas cálidas de los tres grandes océanos. Se distribuye ampliamente 
en el Mar Caribe y en el Océano Atlántico occidental y es considerada como la especie más 
tropical de todas porque sus sitios de anidación y de alimentación se localizan entre los 
trópicos de Cáncer y Capricornio, a excepción de las que anidan en el Golfo de California y 
el Golfo Pérsico (Imagen 10) (CONANP, 2010). 
16 
 
 
Imagen 10. Distribución mundial de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata). Fuente: UICN, 2016. Disponible 
en:http://maps.iucnredlist.org/map.html?id=8005, Fecha de consulta: 14/12/16 
 
En México se distribuye a lo largo del Golfo de México y del Mar Caribe, desde Veracruz 
hasta Quintana Roo y se le encuentra principalmente en zonas rocosas o de arrecife por su 
tipo de alimentación. Las principales zonas de anidación de esta franja son las playas de 
Campeche, Yucatán y Quintana Roo. También se distribuyen en el Océano Pacífico, desde 
Baja California hasta Oaxaca y las playas más visitadas son las Islas Socorro, Clarión y 
Marías y algunas de Nayarit y Jalisco (Briseño y Abreu, 1998) (Imagen 11). 
http://maps.iucnredlist.org/map.html?id=8005
17 
 
 
Imagen 11. Distribución de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en México. Fuente: SEMARNAT, 2009 
 
3.0 OBJETIVOS 
 
3.1 General: 
 
Determinar las variaciones ambientales y conductuales en la 
anidación y eclosión de las tortugas marinas: blanca, caguama y 
carey, en los campamentos Tamul y Cancún con base en los datos 
obtenidos durante el periodo 2007-2015. 
 
3.2 Particulares: 
 
3.2.1 Determinar la frecuencia por zonas y estaciones/hoteles de las 
tortugas blanca, caguama y carey en el periodo 2007-2015 en los 
campamentos Tamul y Cancún. 
3.2.2 Comparar datos de anidación y eclosión entre ambos campamentos 
3.2.3 Valorar la influencia turística en las zonas de anidación y eclosión 
mediante factores de riesgo. 
3.2.4 Obtener los perfiles topográficos de las playas de los campamentos 
Tamul y Cancún en el año 2015 y comparar las mediciones obtenidas 
entre ambos campamentos. 
18 
 
4.0 HIPÓTESIS 
 
La anidación y eclosión de la tortuga blanca, caguama y carey, en zonas con mayor 
influencia turística, se verá negativamente influenciada por los cambios en las 
características físicas de sus playas y por factores de riesgo antropogénicos. 
5.0 JUSTIFICACIÓN 
La finalidad del trabajo es presentar un estudio de la anidación y eclosión de las tres 
especies de tortugas marinas: blanca, caguama y carey en los campamentos Tamul y 
Cancún ubicados en el estado de Quintana Roo, asociados con la influencia del turismo. 
Trabajo que sustenta el proyecto de protección y conservación de tortugas marinas de 
dichos campamentos. 
Quintana Roo, es un sitio que ha sufrido gran pérdida y destrucción del hábitat 
principalmente por causas antropogénicas, ya que se posiciona como uno de los destinos 
turísticos más visitados de nuestro país. Sin embargo, debido a las características 
ecológicas que posee, éste representa un sitio de anidación muy importante para las 
especies de tortugas marinas que se distribuyen principalmente en el Caribe, por lo que es 
indispensable la aportación al conocimiento, tanto de los ejemplares como de la zona, para 
su manejo y conservación. 
6.0 METODOLOGÍA 
 
6.1 Sitio de estudio 
Los campamentos de protección en los cuales se basó este estudio, han llevado a cabo 
acciones de protección y conservación de tortugas marinas desde el año 2006 a la 
actualidad con el apoyo de la Fundación Palace, perteneciente a la cadena hotelera Palace 
Resorts. Estos sitios poseen los permisos correspondientes por parte de la Secretaría del 
Medio Ambiente y Recursos Naturales al cumplir con los ordenamientos vigentes y las 
Normas Oficiales Mexicanas NOM-059-SEMARNAT-2010 y NOM-162-SEMARNAT-2012, 
realizando así, un aprovechamiento no extractivo con un plan de manejo contemplado. 
6.1.1 Campamento Tamul 
El campamento Tamul se encuentra ubicado en el kilómetro 21 de la carretera Cancún-
Puerto Morelos al sur de la zona hotelera de Cancún en el municipio de Benito Juárez, 
19 
 
Quintana Roo (Imagen 12). Este campamento tiene una extensión de 9.54 kilómetros con 
2 puntos de referencia: el punto A con coordenadas 20°56’41.9’’ N y 86°50’13.9’’ W al sur 
y el punto B con coordenadas 21°1’20.5’’ N y 86°48’ 48.1’’ W al norte. 
 
Imagen 12. Ubicación geográfica del campamento Tamul en el programa Start Google Earth Ink. 
El área de protección se encuentra dentro de las instalaciones del hotel Moon Palace 
Resorts S.A. de C.V. y colinda al norte con el polígono del Parque Nacional Costa 
Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún, Punta Nizuc y con el Parque Acuático Wet & 
Wild; al este con el polígono del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, y al oeste y 
sur colinda con predios de propiedad privada y Punta Petem Pitch (Ortiz, 2014) (Imagen 
13). 
20 
 
 
Imagen 13. Imagen ampliada del campamento Tamul la cual muestra la ubicación del corral de protección y sus 
límites norte y sur. 
 
El campamento Tamul se divide básicamente en tres zonas: zona norte (desde el límite sur 
del Parque Acuático Wet & Wild hasta el extremo norte del complejo Moon Palace), zona 
centro (todo el complejo Moon Palace) y zona sur (desde el extremo sur del complejo Moon 
Palace hasta la porción norte de Punta Petem Pitch u Hotel Royalton) (Título del documento, 
2012). La zona sur es la zona más extensa y es donde se encuentra el corral de protección 
de los nidos de tortugas marinas. 
La zona norte presenta una vegetación psamófila, con especies halófitas en la zona de 
playa como: tabaquillo o pats’il (Suriana marítima), Ya'ax su'uk (Eragrostis prolifera), zacate 
cadillo (Cenchrus echinatus), zacatón(Paspalum virgatum), margaritas de mar (Ambrosia 
hispida) y riñonina (Ipomoea pescaprae). 
La zona centro, la cual abarca todo el complejo Moon Palace, no presenta vegetación 
debido a las actividades y a la limpieza de Sargasum que se realizan en la zona con fines 
turísticos. 
21 
 
La zona sur presenta, al igual que la zona norte, conserva una vegetación psamófila con 
prácticamente las mismas especies; sin embargo, la zona sur presenta una cubierta vegetal 
mucho más densa que la zona norte (Título del documento, 2012). 
6.1.2 Campamento Cancún 
El campamento Cancún se encuentra ubicado en la zona hotelera de Cancún, en el 
municipio de Benito Juárez, Quintana Roo (Imagen 14). 
 
Imagen 14. Ubicación geográfica del campamento Cancún en el programa Start Google Earth Ink. 
 
Este campamento se encuentra dividido en 3 hoteles (Imagen 15): 1) Sun Palace con 149 
m de extensión de playa y sus coordenadas limitantes: 21°2’42.20” N y 86°46’56.08” W al 
norte y 21°2’37.03” N y 86°46’56.03” W al sur; 2) Beach Palace con una extensión de playa 
de 72.462 m y sus coordenadas limitantes: 21°6’51.53” N y 86°45’30.47” W al norte y 
21°6’49.27” N y 86°45’31.29” W al sur; y 3) Le Blanc con 80 m de extensión de playa y sus 
coordinadas limitantes: 21°7’32.11” N y 86°45’6.63” W al norte y 21°7’27.77” N y 86°45’9.60” 
W al sur. 
22 
 
 
Imagen 15. Mapa del campamento Cancún con ubicación de los 3 hoteles que lo conforman. 
 
El campamento Cancún no tiene presencia de vegetación más que algunos ejemplares de 
riñonina (Ipomoea pescaprae). Esto debido a la intensa actividad turística, limpieza y 
aplanamiento de las playas de esta zona. 
6.2 Trabajo de campo 
El trabajo de campo se realizó en ambos campamentos tortugueros con el fin de mostrar 
las actividades que se llevaron a cabo para la obtención de los datos a trabajar. Es 
importante mencionar que la descripción y las fotografías señaladas corresponden sólo a 
la temporada de anidación del año 2015, pero se reconoce que las actividades de las 
temporadas pasadas (2007-2014) han sido iguales o similares a las del último año de 
investigación del presente trabajo. 
6.2.1 Limpieza de playa 
Previo a la temporada de anidación, se realizó la limpieza de playa durante las horas de luz 
en toda la zona de anidación respectiva al campamento Tamul. Durante esta actividad, se 
23 
 
recogieron desechos humanos (envases de plástico, bolsas, etc.) que pudieran dificultar la 
salida o entrada de las tortugas marinas al mar para así facilitar su proceso de anidación. 
Para el campamento Cancún, no se realizó la limpieza de playa ya que que ésta se realiza 
diariamente por parte del personal de mantenimiento de los hoteles que abarca el 
campamento, al ubicarse en la zona hotelera de Cancún. 
6.2.2 Construcción del corral 
Para el resembrado de los nidos durante la temporada de anidación en el campamento 
Tamul, se montó anticipadamente el corral de protección con área inicial de aprox. 25 x 5 
m, estableciéndolo lo más cercano posible a la zona de vegetación y más alejado de la 
línea de pleamar (o de marea alta), cercándolo con malla tipo ciclónica de 2 metros de altura 
y malla sombra de aproximadamente 0.5 m de altura en la parte inferior del corral (Imagen 
16). Esto se hizo con el fin de evitar la depredación y/o fuga de crías al momento de la 
emergencia de los nidos. 
 
Imagen 16. Corral de protección montado y establecido en el campamento Tamul para la temporada de anidación 
2015. 
Asimismo, para el campamento Cancún se construyeron dos corrales de protección, uno 
frente al hotel Beach Palace (Imagen 17) y el otro frente al hotel Le Blanc (Imagen 18). Las 
medidas de cada corral fueron de 5 x 2 m y 15 x 10 m respectivamente, ambos corrales se 
delimitaron con malla sombra de 0.5 m de altura y postes de madera para mantener la 
estabilidad de éste, y de la misma manera, se posicionaron lo más cercanos al muro y lo 
más alejados de la zona de pleamar para evitar la destrucción o el deslave de éstos. 
24 
 
 
Imagen 17. Corral de Protección del campamento Cancún frente al hotel Beach Palace. 
 
Imagen 18. Corral de Protección del campamento Cancún frente al hotel Le Blanc. 
El corral de protección ubicado en el hotel Le Blanc, se dividió en dos partes: una para 
sembrar, al inicio de la temporada, los nidos pertenecientes a la playa frente al hotel Sun 
Palace, y la otra para los nidos de la playa frente al hotel Le Blanc. El corral de protección 
frente al Beach Palace, se utilizó únicamente para sembrar los nidos del área de playa que 
abarca el hotel. 
6.2.3 Balizado de playa 
Se realizó el balizado de playa de los 9 kilómetros correspondientes al campamento Tamul 
usando balizas previamente marcadas con números para la identificación de las estaciones. 
Se marcó una estación por cada 100 metros obteniendo un total 90 estaciones. Las balizas 
se colocaron en la zona de la vegetación de la playa, ya sea en árboles o sobre la malla 
25 
 
delimitante de la propiedad (Imagen 19ab) para su fácil localización al momento de realizar 
los recorridos nocturnos. 
 
Imagen 19. Balizado de playa en: a) la malla delimitante y b) en la vegetación. 
En el campamento Cancún no se realizó el balizado de playa debido a que el área de playa 
trabajada no era tan extensa como en el campamento Tamul, y los hoteles que lo conforman 
no se encuentran en el mismo sitio de la zona hotelera de Cancún. 
6.2.4 Preparación del material 
Para la preparación del material en el campamento Tamul, se revisaron y adecuaron cuatro 
cuatrimotos para los recorridos, se pintaron y enumeraron algunas cubetas para el traslado 
de los nidos, se pintaron las balizas para el marcaje de los rastros, se consiguieron varas 
de fibra de vidrio para la búsqueda de los nidos, se construyeron corrales pequeños e 
individuales de malla para el nacimiento de las crías y se consiguió el material para la 
recopilación de datos: como tablas para escribir, lápices, plumones permanentes, cámaras, 
cinta métrica y lámparas con luz roja y blanca. 
A diferencia del Campamento Tamul, en el Campamento Cancún no se utilizaron 
cuatrimotos para los recorridos, sin embargo, el material restante utilizado para el marcaje, 
recolección y traslado de nidadas se preparó junto con el material del Campamento Tamul, 
por lo que se elaboró y dispuso de la misma manera. 
 
26 
 
6.2.5 Curso-plática con el personal del hotel 
En ambos campamentos, se realizó una plática con el personal de mantenimiento, vigilancia 
y áreas públicas para capacitarlos respecto al manejo de las tortugas marinas durante la 
temporada de anidación en caso de que alguna tortuga llegara a anidar enfrente de los 
hoteles y hubiera presencia de turistas en la zona. En esta situación se debía informar a los 
responsables del campamento sobre la presencia del ejemplar y se vigilaba que su proceso 
de anidación no se viera interrumpido por algún turista para así minimizar los factores de 
riesgo por causas antropogénicas. 
6.2.6 Recorridos diurnos 
Previo al inicio de la temporada de anidación, únicamente en el campamento Tamul, se 
realizaron recorridos diurnos en cuatrimoto en busca de algún rastro o nido que indicara el 
inicio de la misma. Una vez que se confirmó el comienzo de la temporada, se cambiaron 
los recorridos diurnos a recorridos nocturnos. 
6.2.7 Trabajo nocturno 
En el campamento Tamul, se realizaron 2 recorridos nocturnos diarios de los 9 kilómetros 
de playa en las cuatrimotos proporcionadas para la búsqueda y observación de tortugas 
anidantes, nidos o eventos (intentos y arqueos (Véase 6.2.7.2)). Estos recorridos se 
hicieron durante toda la temporada de anidación, desde el 20 de abril del 2015 hasta el 10 
de noviembre del mismo año. 
Los recorridos en el campamento Cancún se realizaron diariamente a pie durante la noche 
en las playas frente a los tres hoteles mencionados; además de que se monitoreabanlas 
playas mediante cámaras de vigilancia utilizadas por el personal encargado de la 
supervisión del hotel, por lo que si se avistaba alguna tortuga o nido, se daba aviso 
inmediatamente al personal del campamento para recoger las nidadas y si era posible, 
trabajar a las tortugas (morfometría, identificación y chequeo de marcas metálicas). 
Para las 3 especies de tortugas marinas, se registraron en ambos campamentos, los datos 
recolectados en fichas técnicas ya determinadas por el Programa Integral de Conservación 
de Tortugas Marinas (Imagen 20) en los campamentos tortugueros Tamul y Cancún del 
periodo de la temporada de anidación 2015 (mayo – diciembre); basándose en las 
especificaciones de la NOM-162-SEMARNAT-2012. 
27 
 
 
Imagen 20. Ficha técnica de registro de recolección y siembra de nidadas. En rojo se muestra el registro del 
avistamiento y del proceso de medición. En verde se muestra el apartado para el registro de los eventos y de los 
factores de riesgo. En azul se muestra el registro de la recolecta de nidadas. En rosa se muestra el registro del 
resembrado de los nidos. El apartado marcado en negro se usó con fines de recolección de datos para otro proyecto 
de investigación en los mismos campamentos tortugueros. Tomado y editado de Ortiz, et. al., 2014. 
 
6.2.7.1 Avistamientos 
 Para el registro de los avistamientos, ya sea de los rastros, de los ejemplares o de los 
nidos, se registró la fecha, el responsable del recorrido, la hora de avistamiento, la especie 
encontrada, el tipo de avistamiento (nido o tortuga), la ubicación por estaciones (en Tamul) 
o por hoteles (en Cancún) y la ubicación por zonas según Ferrer-Sánchez, et. al., 2007 
(Imagen 21): A, B y C identificadas para el campamento Tamul (a excepción de la zona 
centro) y A, B para el campamento Cancún y zona centro del campamento Tamul debido 
a la ausencia de vegetación en la playa: 
 
28 
 
 A – zona de pleamar con presencia de algas. 
 B – zona sin vegetación o de playa abierta. 
 C – zona con vegetación. 
 
 
Imagen 21. Zonificación de playa: A: Zona de pleamar con presencia de algas; B: zona sin vegetación o de playa 
abierta; C: zona con vegetación. Zona A, B y C identificadas en el Campamento Tamul; zona B y C identificadas en el 
Campamento Cancún. 
Asimismo, en el campamento Tamul, se marcó cada rastro nuevo, con una tabla blanca de 
madera, durante el recorrido de ida (desde el corral de protección hacia alguno de los límites 
de la zona de anidación del campamento) con anotaciones como: tortuga subiendo a la 
playa, tortuga acomodándose, tortuga haciendo nido, tortuga ovopositando o nido puesto. 
Además, en ambos campamentos se tomaron las medidas morfométricas (largo curvo y 
ancho curvo de caparazón) de los ejemplares ovopositando (Imagen 22a), tapando el nido, 
o regresando al mar (Imagen 22b) y, cuidando de no hacerlo cuando apenas la tortuga 
estuviera haciendo el nido o acomodándose para evitar espantarla y/o suspender su 
proceso de anidación. Al momento de la medición, también se registró la presencia de 
marcas metálicas en las aletas delanteras y su procedencia. 
 
29 
 
 
Imagen 22. Avistamiento de tortugas: a) Tortuga ovopositando y b) Tortuga regresando al mar. 
 
6.2.7.2 Eventos y factores de riesgo 
Para el registro de los eventos, durante los dos recorridos diarios en ambos campamentos, 
se tomaron en cuenta los intentos, en los que la tortuga hace el nido pero no ovoposita allí; 
y los arqueos, cuando la tortuga sube y regresa al mar sin ovopositar o hacer ningún intento 
de nido. Para ambos eventos, se identificó la especie por el tipo de rastro (Imagen 23 y 24) 
o el avistamiento del ejemplar y se registraron los posibles factores de riesgo que pudieron 
haber intervenido en la interrupción del proceso de anidación de las tortugas. Estos factores 
se identificaron en ambos campamentos y se registraron de igual manera en las fichas 
técnicas reconociendo las causas de los factores de riesgo por cada intento o arqueo 
observado mediante las siguientes claves: 1) nido inundado, 2) rocas, 3) raíces, 4) basura, 
5) camastros, 6) luz, 7) sin causa aparente/normal, 8) malla/muro (Imagen 20); y se 
agregaron: 9) berma, 10) arena compactada, 11) turistas, 12)nido derrumbado, 13) sargazo, 
14) otros (huevos atorados en cloaca, mutilaciones o deformidades). 
30 
 
 
Imagen 23. Diferenciación de rastros por patrón de huellas y ancho del rastro. Tomado y modificado de Cantú y 
Tiburcio (2014). El diseño y las ilustraciones son propiedad de Defenders of Wildlife. 
 
Imagen 24. Rastros de tortuga blanca (Cm) y tortuga caguama (Cc) en la playa. Se observa la diferencia del patrón de 
huellas entre ambos. 
6.2.7.3 Búsqueda y recolección de nidos 
Durante los recorridos diarios de regreso al corral de protección de ambos campamentos, 
para los nidos ya identificados o para las marcas de tortuga subiendo, tortuga ovopositando 
y tortuga haciendo el nido, se siguió el rastro de la marca hasta encontrar el nido. Una vez 
ubicado, con ayuda de una vara de fibra de vidrio, se localizó con exactitud la posición de 
los huevos dentro de los nidos, enterrando cuidadosamente la vara hasta sentir el vacío del 
nido (Imagen 25). 
31 
 
 
Imagen 25. Búsqueda y localización de los huevos en el nido. 
Ya localizados los huevos, se retiró la arena de los nidos con cubetas de plástico (Imagen 
26) y, posteriormente se retiraron y contaron los huevos de cada nido, conteniéndolos en 
bolsas de plástico previamente marcadas con claves personales o en las cubetas con el fin 
de no confundir las nidadas. En caso de encontrar en el recorrido de regreso alguna tortuga 
ovopositando, el nido se tuvo que recolectar inmediatamente y guardar de la misma manera 
(Imagen 27). 
 
Imagen 26. Apartamiento de arena encima del nido ya localizado. 
32 
 
 
Imagen 27. Recolección del nido al momento de la ovoposición. 
Los datos de la recolecta de huevos, se anotaron en las mismas fichas técnicas y en este 
caso, se registró el nombre de la persona que localizó el nido, la hora de recolecta, el 
tamaño de la nidada, el recolector, la clave del nido (de los factores de riesgo) y las 
observaciones (Imagen 20). 
6.2.7.4 Resembrado de nidos 
Ya trasladados los nidos al corral, se contaron nuevamente los huevos por cada nidada y 
éstas se sembraron en nidos artificiales exclusivos de cada nidada y previamente hechos 
a mano. Los nidos se ubicaron escalados y con una distancia de 0.8 m entre cada nido y 
se elaboraron con la profundidad y ancho marcados por la NOM-162-SEMARNAT-2012 
(Imagen 28). 
 
Imagen 28. Elaboración manual de los nidos artificiales para el resembrado de los huevos. 
33 
 
Al finalizar el resembrado, se marcaron los nidos con números consecutivos, la fecha de 
resiembra, la especie, la cantidad de huevos sembrados y la fecha probable de eclosión 
(contando en promedio 60 días a partir de la puesta de huevos), y nuevamente se 
registraron los datos en las fichas técnicas mencionadas (Imagen 20). 
6.2.7.5 Mantenimiento del corral 
Para el mantenimiento de los corrales tanto en el campamento Tamul como en el 
campamento Cancún, se realizaron dos chequeos a lo largo de los corrales para corroborar 
que todo estuviera en buen estado. En el primer chequeo, se acomodaban las mallas 
delimitantes y se revisaba que los nidos estuvieran bien marcados y separados; durante el 
segundo cuequeo se acomodaba la arena con un rastrillo para que los nidos quedaran bien 
separados hasta la jornada siguiente y se volvía a revisar el marcaje de los nidos. Asimismo, 
las tablas utilizadas en nidos ya eclosionados, se volvían a pintar de blanco para reutilizarse 
en el marcaje de nuevos nidos. 
6.2.7.6 Recolección y liberación de crías 
Para mayor control del porcentaje de supervivencia por cada nido, se colocaron corrales de 
malla pequeños en los nidos que tenían las fechas probables de eclosión máscercanas 
(Imagen 29), así durante los recorridos diarios, se recolectaban las crías emergidas de los 
nidos y se verificaban las fechas probables de eclosión de los demás nidos. Del mismo 
modo, se revisaban los nidos que presentaran ligeros hundimientos en la superficie (señal 
de la eclosión de las crías), y en caso de encontrar crías, éstas se recolectaban y se 
liberaban dependiendo de la hora; si era aún de noche, se contaban y se liberaban 
inmediatamente en zonas de la playa alejadas del hotel para evitar la desorientación de las 
crías (Imagen 30), y si se encontraban al amanecer, se trasladaban a cajas de unicel con 
la misma arena de los nidos para mantener la humedad y temperatura y así poderlas liberar 
la noche siguiente. Esto se hizo con el fin de evitar la depredación en playa al liberarlas de 
día y también para evitar su muerte por insolación en caso de que salieran de los nidos y 
no pudieran salir del corral de protección durante todo el día. 
34 
 
 
Imagen 29. Nido con fecha probable de eclosión cercana protegido con corral de malla pequeño. 
 
Imagen 30. Liberación de crías en el Campamento Tamul. 
 
6.2.7.7 Limpieza de nidos 
La limpieza de los nidos se realizó una semana después de la eclosión de las crías para 
asegurar el nacimiento de la mayoría de éstas y sacar a las que ya no pudieron salir del 
nido. Los datos obtenidos, se registraron en otra ficha técnica específicamente elaborada 
para la limpieza de nidos la cual, de igual manera, ya había sido creada por los 
responsables de ambos campamentos pertenecientes al Programa Integral de 
Conservación de Tortugas Marinas de la Fundación Palace (Imagen 31). 
35 
 
 
Imagen 31. Ficha técnica de registro de limpieza de nidos. Tomado y editado de Ortiz, et. al., 2014 
Durante la limpieza de nidos se retiraron todas las cáscaras de los huevos eclosionados 
(Imagen 32) y se anotaron los siguientes datos: 
 Número de nido: Número secuencial de cada nido conforme se iban sembrando 
las nidadas en el corral. 
 Tamaño de la nidada: Número de huevos inicialmente sembrados. 
 Número de crías vivas (CV): Las crías que nacieron al momento del brote del nido 
más las recogidas en ese momento. 
 Número de crías muertas (CM): Las crías que nacieron totalmente desarrolladas 
pero no pudieron salir del nido o murieron fuera del nido. 
 Número de huevos sin desarrollo aparente (HSDA): Huevos que no mostraban 
alguna etapa del desarrollo al momento de ponerlos a contraluz (Imagen 33a). 
 Número de huevos con desarrollo aparente (HCDA): Crías que no lograron 
desarrollarse completamente (Imagen 33b). 
 Número de crías deformes (CD): Las crías que nacieron vivas con alguna 
deformidad. 
36 
 
 Número de crías albinas (CA): Crías vivas o muertas con presencia de albinismo 
(Imagen 34). 
 Fecha de emergencia: Fecha de la eclosión del nido. 
 Observaciones. 
Estos datos se recolectaron con la finalidad de obtener principalmente el porcentaje de 
supervivencia y de mortalidad para determinar el éxito de eclosión del campamento. 
 
Imagen 32. Cáscaras de huevos eclosionados retiradas durante la limpieza de nidos. 
 
Imagen 33. Desarrollo embrionario: a) Se muestra un H.S.D.A observado a contraluz haciéndose notar la ausencia de 
desarrollo embrionario evidente; b) Se muestran algunos H.C.D.A. en donde se pueden observar crías con desarrollo 
embrionario incompleto. 
 
37 
 
 
Imagen 34. Tortuga albina extraída al momento de la limpieza de nidos. 
 
6.2.8 Perfiles de playa 
La finalidad de la elaboración de los perfiles de playa fue realizar la caracterización y 
conocer la elevación y amplitud de playa en los Campamentos Tamul y Cancún respecto a 
la temporada 2015; esto, con el objetivo de equiparar las zonas de anidación en dichos 
campamentos y mostrar las particularidades de los sitios de preferencia para la anidación. 
Es importante mencionar, que la medición de dichos perfiles se realizó una sola vez a lo 
largo de la temporada de anidación 2015 y no en temporadas anteriores. Teniendo en 
cuenta que, la amplitud y elevación de la playa presenta cambios graduales gracias a los 
procesos de erosión y/o deposición, los cuales dependen principalmente de las 
características del suelo, la vegetación y los fenómenos climáticos (López, 2001); es 
conveniente considerar la información que se presenta en este trabajo bajo dicho contexto. 
Del 12 al 16 de agosto del 2015, se realizaron en total 28 perfiles de playa de ambos 
campamentos tortugueros (Tabla 6 y 8). El número de perfiles de playa para cada 
campamento se determinó dependiendo de la longitud de playa de cada uno. En el 
Campamento Tamul, se realizaron 19 perfiles y en el Campamento Cancún únicamente 
nueve, con tres perfiles por cada hotel (Sun Palace, Beach Palace y Le Blanc) (Imagen 35). 
38 
 
 
Imagen 35. Imagen satelital donde se muestran los 28 perfiles de playa ubicados por coordenadas geográficas. En 
rojo se pueden observar los 19 perfiles correspondientes al Campamento Tamul, y en amarillo se muestran los 9 
perfiles correspondientes al Campamento Cancún con 3 perfiles por cada Hotel: SP= Sun Palace, BP= Beach Palace, 
LB= Le Blanc. Elaborado en Start Google Earth. Ink. Cervantes, 2017. 
Para la elaboración de cada perfil, primero se midió la amplitud de playa desde el inicio del 
matorral costero hasta el inicio de la línea de pleamar y se tomaron dos coordenadas por 
perfil (Tablas 5 y 7): una al inicio del matorral costero y otra en la línea de pleamar. 
Ulteriormente, se midió la elevación de la playa siguiendo el “Principio de los vasos 
comunicantes” (Imagen 36), aplicación del Principio de Pascal, el cual menciona que: 
“La presión ejercida en la superficie de un líquido se transmite 
uniformemente en todas las direcciones…si se tiene varios vasos 
comunicados entre sí, el nivel del líquido será el mismo en todos los vasos 
ya que la presión en el plano horizontal es la misma (Duarte y Niño, 2004)”. 
39 
 
 
Imagen 36. Se muestran dos recipientes conectados a diferentes elevaciones en el fluido se encuentra al mismo nivel 
debido a la presión ejercida uniformemente en ambos recipientes. Tomado de www.mikrocontroller.net (12/10/2016). 
Para medir la elevación de playa, se utilizaron dos tubos, uno con una marca inicial a 0.15 
m en el extremo de la parte inferior y otro sin presencia de marca; también se utilizó una 
manguera con agua de aprox. 20 m de largo simulando el “Principio de los vasos 
comunicantes” (sabiendo que la presión atmosférica a nivel del mar es de 760 mm de Hg = 
1 atm) y una cinta métrica (Imagen 37). Las mediciones se realizaron cada 5 metros a lo 
largo de cada perfil (Imagen 38), iniciando de igual manera, desde el matorral costero hasta 
la línea de pleamar. En cada medición se colocó primero el tubo marcado y, después de los 
5 m, se colocó el tubo sin marca. Se situó la manguera en el suelo cuidando que no se 
saliera el agua y se emparejó el nivel del agua de la manguera con la marca del primer tubo 
(Imagen 39a), esto se hizo elevando la manguera del lado del tubo no marcado para que 
subiera o bajara el nivel del agua del lado del tubo marcado. Al tener la marca y el nivel de 
agua emparejados, se midió el tubo no marcado, desde la parte inferior del tubo hasta 
donde quedó el nivel del agua de ese lado (Imagen 39b). Posteriormente, a la medición 
obtenida se le restaron los 15 cm del tubo marcado para obtener así la elevación desde el 
suelo. 
Finalmente, al terminar todas las mediciones de cada perfil hasta la línea de pleamar, se 
tomó una última medición desde esta línea hasta 7 y 13 metros en promedio hacia el mar 
(tomando como referencia el nivel medio del mar) en el Campamento Cancún y Tamul 
respectivamente (Imagen 40). La diferencia de metros se debió a que la pendiente en el 
Campamento Cancún era más pronunciada que en el Campamento Tamul y la altura del 
agua en la manguera, a mayor distancia,superaba la altura del tubo en el mar, provocando 
que el agua subiera de tal manera que se desbordara de la manguera. 
http://www.mikrocontroller.net/
40 
 
 
 
Imagen 37. Modelo de la medición de la elevación de de playa siguiendo el “Principio de los vasos comunicantes”. 
Del lado izquierdo se muestra el primer tubo con la marca de 15 cm alineada con el nivel del agua y del otro lado se 
muestra el tubo sin marca del cual se tomó la medición desde el suelo hasta el nivel del agua. Ilustrator 2015. 
(Cervantes, 2016) 
 
Imagen 38. Medición de los 5 metros de playa para la posterior toma de elevación de ese segmento. 
 
 
41 
 
 
 
Imagen 39. a) Emparejamiento del nivel del agua con la marca del primer tubo. b) Medición de la elevación en el 
segundo tubo. 
 
 
 
Imagen 40. Última medición desde la zona de pleamar hacia el nivel medio del mar. 
 
 
 
 
42 
 
6.3 Análisis de datos 
Las bases de datos para el campamento Tamul, se obtuvieron y fueron otorgadas desde el 
2007 al 2015; mientras que las del campamento Cancún sólo se otorgaron del 2008 al 2015; 
por lo que los análisis de datos se realizaron a partir de dichos años. 
Todas las gráficas mostradas en el presente trabajo, que exhiben los ejes de las 
temporadas estudiadas, se elaboraron a partir del 2007 con la finalidad de tener el mismo 
patrón y longitud de gráfica, tomando en cuenta que las gráficas del campamento Cancún 
tienen representados sus datos a partir del año 2008. 
6.3.1 Anidación 
En la parte de anidación, se tomaron en cuenta los siguientes datos para ambos 
campamentos, por temporada y por el periodo total 2007-2015: el número total de nidos, el 
número de nidos por especie y el año de la temporada de anidación. 
Posteriormente, se realizaron tablas (Tablas 2 y 3), gráficas de columnas, para la 
representación de los resultados generales de anidación con los datos de las tres especies 
por cada campamento (Gráfica 1) y los datos de anidación de cada especie en ambos 
campamentos (Gráfica 3-5); y gráficas de pastel, con los porcentajes de anidación de cada 
especie durante todas las temporadas (Gráfica 2). 
6.3.2 Eclosión 
De los datos de eclosión, se consideró el número total de crías, el número de crías por 
especie y los porcentajes de: supervivencia, mortalidad, HCDA, HSDA y deformidad por 
campamento. El promedio y los porcentajes se obtuvieron con la finalidad de que la 
diferencia en el número de crías registradas no afectara la comparación entre 
campamentos. Todos estos datos se analizaron por temporada y por el periodo total 2007-
2015 en cada campamento. 
Asimismo, se realizó la representación de los resultados mediante gráficas de columnas 
con los datos de los huevos protegidos de las tres especies durante el periodo 2007-2015, 
gráficas de área para huevos protegidos por cada especie, y gráficas de líneas con los 
porcentajes de supervivencia, mortalidad, HCDA, HSDA y deformidad (Gráficas 6-14). 
43 
 
6.3.3 Sitios y zonas de preferencia 
Para obtener los sitios de preferencia en el campamento Tamul, se tomaron en cuenta los 
sucesos por estación anotados en las fichas técnicas (anidaciones y eventos (intentos y 
arqueos)) y, posteriormente se representaron con una gráfica de columnas en clases de 
cinco estaciones por cada clase (1-5, 6-10, 11-15, … 86-90 y >90) para todo el periodo 
2007-2015 (Gráfica 15), con la finalidad de que estas clases coincidieran con la distancia 
considerada por cada perfil de playa y así conocer los sitios de mayor y menor incidencia 
tanto en anidaciones como en eventos, además de su caracterización y elevación. 
En el caso del campamento Cancún, se consideraron todos los sucesos anotados por hotel 
(Sun Palace, Beach Palace y Le Blanc) durante el periodo 2007-2015 debido a que en este 
campamento no hay una división por estaciones o por zonas estrictamente delimitadas. 
Asimismo, se realizó una gráfica de columnas con el objetivo de evidenciar qué hotel ha 
sido el más concurrido, ya sea en anidaciones y/o eventos (Gráfica 20). 
Respecto a las zonas de preferencia, se determinó para ambos campamentos el número 
de nidos por zona por especie para cada temporada, recordando que el campamento Tamul 
se encuentra dividido en tres zonas (A, B y C) (Gráficas 26-29), y el campamento Cancún 
solamente en dos (A y B) (Gráficas 31-34). Esto se realizó con la finalidad de reconocer la 
zonificación y distribución de los nidos con las características físicas que las hembras 
anidantes seleccionan para proporcionarle a sus crías una mayor probabilidad de 
sobrevivencia. 
6.3.4 Eventos 
Los eventos o los intentos y arqueos en los cuales no se llevó a cabo el proceso completo 
de anidación, específicamente ovoposición, se tomaron por separado (intentos y arqueos) 
de cada temporada de anidación en ambos campamentos; y en el supuesto de que una 
misma tortuga tuviera varios arqueos o intentos, éstos se tomaron como un solo evento. 
Posteriormente se representaron los dos tipos de eventos por cada campamento en 
gráficas de columnas (Gráfica 35), de pastel (Gráficas 36 y 37) y de líneas (Gráficas 38 y 
39), con el objetivo de visualizar las temporadas que mayor número de eventos presentaron 
en ambas zonas de estudio y de exponer el tipo de evento que predominó en cada 
campamento para posteriormente asociarlo con los factores de riesgo involucrados. 
44 
 
Es importante mencionar y considerar, que las temporadas 2008 del campamento Tamul y 
2011 del campamento Cancún, carecen del registro de intentos y arqueos y que el número 
total de éstos durante todo el periodo estudiado para ambos campamentos, es menor al 
existente. 
6.3.5 Factores de riesgo 
Se obtuvo la incidencia de los factores de riesgo por evento (intentos y arqueos), tomando 
en cuenta que una tortuga puede tener más de un arqueo o intento y que un evento puede 
tener más de un factor de riesgo, es decir, que puede haber más incidencia de factores de 
riesgo que número de eventos. Por esta razón, se extrajo el porcentaje de cada factor de 
todas las temporadas durante el periodo 2007-2015 en ambos campamentos y 
posteriormente se representaron en gráficas de pastel (Gráficas 40-43). 
6.3.6 Perfiles de playa 
Las mediciones de los perfiles de los dos campamentos, se representaron en tablas (tablas 
6 y 8), con los datos de amplitud de playa, elevación de playa, elevación de la zona de 
pleamar a mar y elevación total de cada perfil, y el promedio de todos los perfiles por cada 
una de estas categorías. 
Con las coordenadas georreferenciadas y los datos de elevación y amplitud, se crearon 
cuatro modelos ilustrativos en 3D: un modelo de los 19 perfiles en el campamento Tamul y 
tres modelos del campamento Cancún (uno por cada hotel). Para la elaboración de estos 
modelos se utilizaron los programas Microstation 8.1, 3ds Max 2012 y Rhino 3d 4. 
6.3.7 Análisis estadísticos 
El análisis de los datos se llevó a cabo mediante el programa de Excel 2013, IBM SPSS 
Statistics 23 y R 3.3.1. 
Se tomaron los datos de cada especie por campamento, se realizaron pruebas de 
normalidad (Kolmogorov-Smirnov con datos >50 y Shapiro-Wilk con datos <50) (tablas 4 y 
5), y a partir de los resultados de normalidad se eligió la prueba estadística paramétrica o 
no paramétrica correspondiente, de comparación de medias, para variables independientes 
(t Student con datos normales o U Mann Whitney con datos no normales) empleando un 
95% de confiabilidad. 
45 
 
 
Nuestra formulación de hipótesis para la prueba de normalidad fue: 
H0: Los datos presentan una distribución normal. 
H1: Los datos no presentan una distribución normal. 
Las pruebas estadísticas, únicamente se hicieron con las especies C. mydas y C.caretta, 
debido a que E. imbricata no presentó suficientes registros durante las temporadas de 
anidación, por lo que los resultados de esta última especie fueron únicamente descriptivos. 
Para la

Otros materiales