Logo Studenta

Aplicacion-de-celulas-frescas-vegetales-en-la-formulacion-de-un-producto-cosmetico--locion-capilar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
 
 Aplicación de Células Frescas Vegetales en la 
Formulación de un Producto Cosmético: Loción Capilar 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 
 
PRESENTA: 
RIVERA CHAVERO GUADALUPE LIZBETH 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
M. EN F. LETICIA HUERTA FLORES 
 
ASESOR DE TESIS: 
Q.F.B. REBECA LÓPEZ VALDÉS 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO 2016 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Le agradezco a la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza por haberme abierto sus puertas y 
permitirme formar parte de ella, así también a mis maestros por su dedicación, conocimiento y apoyo 
brindado. 
Agradezco a mi Directora de Tesis la M.en F. Leticia Huerta Flores, a mi Asesora QFB. Rebeca López 
Valdés y a la M.en F. Ma. Martha Ugalde Hernández por su capacidad, conocimiento, apoyo y 
dedicación de guiarme durante el desarrollo de este proyecto. 
Así también agradezco a mis sinodales la M.en F. Ma. Martha Ugalde Hernández, M. en F. Ma. De 
Lourdes Cervantes, QFB. Lidia Ortíz Sánchez, principalmente por la confianza brindada, por todo su 
apoyo, compromiso y tiempo dedicado para la revisión de este proyecto. 
A la QFB. Luz Antonia Borja por su apoyo, amabilidad, confianza y tiempo para compartir sus 
valiosos conocimientos para el desarrollo de este proyecto. 
A la empresa Químicos Lyontec por proporcionar los insumos para el desarrollo de esta Tesis, así 
también agradezco sus conocimientos compartidos. 
A la empresa Lubrizol por la donación de los mechones de cabello estandarizados y sus valiosos 
conocimientos compartidos, sin los cuales no hubiera sido posible realizar la evaluación de la loción 
capilar. 
A todos los alumnos de la FES Zaragoza que participaron en el panel sensorial para la evaluación del 
producto desarrollado, gracias por su paciencia, compromiso y tiempo dedicado. 
A todos mis compañeros de clases durante todos los niveles de Universidad, ya que, gracias al 
compañerismo, amistad y apoyo moral he logrado concluir esta etapa tan importante de mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
Gracias a Dios por la dicha de haber formado parte de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, por 
permitirme concluir esta etapa de mi vida, por tener una familia que siempre creyó en mí. 
 
Dedico de manera especial esta Tesis a mis padres Zacarias Rivera y Angela Chavero, ya que gracias a su amor, 
trabajo y sacrificio hoy logro concluir esta etapa de mi vida. Gracias por guiarme durante toda mi vida, por creer 
en mí y apoyar mis decisiones. 
 
 A mis hermanos Fali, Isaias y Elias por cuidarme, apoyarme, por ser la mejor razón para sonreír cada día y ser 
la motivación para llegar más lejos en mi vida, gracias por estar siempre a mi lado, y mucho más cuando les he 
necesitado. 
 
A toda mi familia porque son mi apoyo diario, son esas personas que siempre se preocupan por mí, y 
todos ustedes han destinado tiempo para brindarme aportes invaluables para mi vida, 
A mis amigos porque siempre estuvieron pendientes de mi progreso universitario día con día y me 
dieron su apoyo incondicional cuando lo necesite. Ustedes me acompañaron a lo largo de este 
proceso estuvieron pendientes de que todas las cosas me salieran bien y de que no tomara una mala 
decisión. Gracias por confiar y creer en mí y haber hecho de mi etapa universitaria un trayecto de 
vivencia que nunca voy a olvidar. 
A mi Directora de Tesis la M.en F. Leticia Huerta Flores, a mi Asesora QFB. Rebeca López Valdés y 
a la M.en F. Ma. Martha Ugalde Hernández por su conocimiento, apoyo, moticación y amistad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
Introducción………………………………………………..................................................................................... 1 
I. Marco Teórico ……………..….……………….………………………………………………………….……….…..2 
1.1. Estudios de preformulación y formulación .................................................................................................. 2 
1.2. Formulación de productos cosméticos ......................................................................................................... 2 
1.2.1. Regulación nacional de cosméticos ....................................................................................................... 4 
1.2.2. Ingredientes y composición de un producto cosmético. ........................................................................ 5 
1.2.3. Clasificación de productos cosméticos ................................................................................................. 5 
1.3. Evaluación de productos cosméticos ............................................................................................................ 8 
1.3.1. Evaluación Organoléptica ..................................................................................................................... 8 
1.3.2. Evaluación Físico-Química ................................................................................................................... 9 
1.3.3. Evaluación microbiológica .................................................................................................................. 10 
1.3.4. Consideraciones sobre seguridad y eficacia del producto y su estabilidad ......................................... 10 
1.4. El cabello .................................................................................................................................................... 11 
1.4.1. Anatomía y Fisiología del cabello ....................................................................................................... 12 
1.4.2. Folículos pilosos .................................................................................................................................. 12 
1.4.3. Ciclo de crecimiento del cabello ......................................................................................................... 14 
1.4.4. Estructura Interna del cabello .............................................................................................................. 16 
1.4.5. Propiedades del Cabello ...................................................................................................................... 18 
1.4.6. Química del cabello ............................................................................................................................. 19 
1.4.7. Tipos de cabello .................................................................................................................................. 22 
1.4.8. Características de un cabello saludable. .............................................................................................. 23 
1.5.Cosméticos capilares ................................................................................................................................... 24 
1.5.1. Cosméticos de higiene ......................................................................................................................... 24 
1.5.2. Acondicionadores ................................................................................................................................ 25 
1.5.3. Cosméticos y productos dermatológicos de tratamiento ..................................................................... 25 
1.5.4. Cosméticos capilares decorativos ........................................................................................................ 25 
1.6. Lociones capilares ...................................................................................................................................... 26 
1.7. Pruebas de funcionalidad aplicables a cosméticos capilares ...................................................................... 26 
1.8. Células frescas vegetales ............................................................................................................................ 291.8.1. Cultivos de células frescas vegetales ................................................................................................... 29 
1.8.2. Las células madre de la epidermis interfolicular, los folículos pilosos y las glándulas sebáceas. ..... 30 
1.8.3. Características de las células frescas vegetales ................................................................................... 32 
1.8.4. Células frescas vegetales en cosmética ............................................................................................... 33 
1.8.5. Células frescas (Fresh Cells TM) .......................................................................................................... 34 
II. Planteamineto del problema………………………………………………………………………………………………………..……….…38 
III. Hipótesis…………………………………………………………………………………………………………………………………………………39 
IV. Objetivos………………………………………………………………………………………………………………………………………………..40 
V. Material y metodo………………………………………………………………………………..…………………………………………………41 
5.1. Diagrama de flujo ....................................................................................................................................... 41 
 5.2. Material: ................................................................................................................................................. 42 
 5.2.1. Material de laboratorio ........................................................................................................................ 42 
 5.2.2. Equipo .................................................................................................................................................. 42 
 5.2.3. Reactivos ............................................................................................................................................. 43 
 5.2.4. Soluciones ............................................................................................................................................ 43 
 5.2.5. Materias primas ................................................................................................................................... 43 
 5.2.6. Material de envase ............................................................................................................................... 43 
 5.2.7. Preparación de soluciones: .................................................................................................................. 44 
5.3. Métodos ...................................................................................................................................................... 46 
5.3.1. Estudio de preformulación ............................................................................................................ 46 
5.3.2. Estudio de formulación ................................................................................................................. 49 
5.3.3. Escalamiento nivel planta piloto ................................................................................................... 49 
5.3.4. Control de calidad de la loción capilar desarrollada. .................................................................... 49 
5.3.5. Ciclaje térmico (40°C/5°C) ........................................................................................................... 50 
5.3.6. Evaluación sensorial y de desempeño de las lociones capilares. .................................................. 50 
5.3.7. Análisis estadístico ........................................................................................................................ 51 
5.3.8. Etiqueta ......................................................................................................................................... 51 
VI. Resultados y Discusión ................................................................................................................................. 52 
VII. Conclusiones ………………………………………………………..…………………………………………….…………………………………86 
VIII. Sugerencias……………………………………………………………………………………………………….……………………..…………. 87 
IX. Referencias…………………………………………………………………………………………………….………………………….…………. 88 
 
 
 
 
 
 
file:///E:/titulación/tesis%20correccion%20de%20rev%2021%2004%20-%20copia.docx%23_Toc450166713
file:///E:/titulación/tesis%20correccion%20de%20rev%2021%2004%20-%20copia.docx%23_Toc450166714
file:///E:/titulación/tesis%20correccion%20de%20rev%2021%2004%20-%20copia.docx%23_Toc450166717
file:///E:/titulación/tesis%20correccion%20de%20rev%2021%2004%20-%20copia.docx%23_Toc450166718
file:///E:/titulación/tesis%20correccion%20de%20rev%2021%2004%20-%20copia.docx%23_Toc450166715
file:///E:/titulación/tesis%20correccion%20de%20rev%2021%2004%20-%20copia.docx%23_Toc450166716
ABREVIATURAS 
°C: grados centígrados 
CANIPEC: Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos 
cm: centímetro 
cSt: centistokes 
% de T: porciento de transmitancia 
FEUM: Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos 
g: gramo 
Kda: Kilodalton 
L: litro 
min: minuto 
mg: miligramos 
mL: mililitro 
μm: micrómetro 
mm: milímetro 
MGA: Método General de Análisis 
NOM: Norma Oficial Mexicana 
PET: polietilen tereftalato 
PEAD: polietileno de alta densidad 
Rf: Relación de frentes 
rpm: revoluciones por minuto 
s: segundo 
UFC: Unidades formadoras de colonias 
~ 1 ~ 
 
Introducción 
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-141-SSA1/SCFI-2012, Etiquetado para productos cosméticos 
preenvasados. Etiquetado sanitario y comercial; los productos cosméticos, son las sustancias o formulaciones 
destinadas a ser puestas en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano: epidermis, sistema piloso y 
capilar, uñas, labios y órganos genitales externos, o con los dientes y mucosas bucales con el fin exclusivo o 
principal de limpiarlos, perfumarlos, ayudar a modificar su aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado, 
corregir los olores corporales o atenuar o prevenir deficiencias o alteraciones en el funcionamiento de la piel sana.1 
 
La Ley General de Salud, señala en el artículo 26, que no se considerará producto cosmético, una sustancia o 
mezcla destinada a ser ingerida, inhalada, inyectada o implantada en el cuerpo humano. Tampoco podrán 
atribuirse a los productos cosméticos acciones propias de los medicamentos, tales como curar o ser una solución 
definitiva de enfermedades, regular el peso o combatir la obesidad, ya sea en el nombre, indicaciones, 
instrucciones para su empleo o publicidad.2 
 
Actualmente, la industria dedicada a la elaboración de productos para el cuidado personal es una de las más 
dinámicas en nuestro país, ya que las personas en general, dedican una buena parte de sus ingresos para la compra 
de productos del cuidado personal.3 En nuestra sociedad actual, belleza e higiene personal son indispensables para 
integrarnos socialmente y alcanzar un nivel de aceptación social.4 En la parte estética el cabello juega un papel 
muy importante, lo que ha contribuido a un importante avance científico en la elaboración y mejoramiento de 
diferentes productos cosméticos para el cuidado del cabello.5, 6 
 
En los seres humanos el cabello aporta protección al cuero cabelludo ante agentes externos como los 
rayos uv, agentes químicos que pueden ser irritantes o tóxicos, así también aporta protección térmica 
al mismo; el cabello sin duda es un símbolo para el ser humano, que representa la estética, personalidad 
e incluso su estado, ya que es un reflejo de cómo se encuentra su salud.4 
Actualmente la ciencia busca un método adecuado para la estimulación de las células madre de la 
epidermis, la cual comprende la epidermis interfolicular, los folículos pilosos y las glándulas sebáceas, 
mediante la entrega de factores de crecimiento y nutrientes esenciales para la proliferación celular, 
que disminuyen con la edad. Uno de los métodos es el uso de las células de las plantas mediante el 
uso de la tecnología de cultivoscelulares.6 
Debido a la aplicación y estudio de las células vegetales en productos cosméticos para la piel, y por 
ser activos de innovación para los productos cosméticos capilares, surge el interés en esta 
investigación con el objetivo de formular un producto cosmético de uso capilar, utilizando células 
frescas vegetales de 5 diferentes fuentes (fresa, mango, kiwi, calabaza y zanahoria), que cumpla con 
los criterios de calidad establecidos para ese producto. 
 
 
~ 2 ~ 
 
I. Marco teórico 
1.1. Estudios de preformulación y formulación 
Las actividades realizadas antes del desarrollo de una formulación se llaman estudios de 
preformulación. Estos proporcionan la base científica para el desarrollo de la formulación.7 
La preformulación es una etapa de desarrollo durante la cual las propiedades físico-químicas de un 
principio activo son caracterizadas y establecidas. Estos estudios tienen el objetivo de desarrollar 
formulaciones estables.8 En términos generales, se pueden clasificar en dos clases: estudio de 
propiedades fundamentales y estudio de propiedades derivadas.7 
Las etapas de los estudios de preformulaciòn son: a) caracterización del activo, b) estabilidad y c) 
compatibilidad. Las propiedades fundamentales son características específicas del activo en estudio y 
dependen de su estructura química. En contraste, las propiedades derivadas son evaluadas para 
conocer las cuestiones relacionadas con el desarrollo de una formulación de acuerdo a la estabilidad 
y características que presenta bajo condiciones tales como temperatura, luz, humedad o pH, incluye 
la estabilidad en soluciones, perfil de pH y estabilidad en estado sólido.8 
Los estudios de compatibilidad, son la última actividad realizada en los estudios de preformulación, 
en los se estudia la estabilidad física y química de la molécula en presencia de excipientes. La elección 
de los excipientes es dictada por el tipo de forma cosmética que desea desarrollarse.9 
Los esfuerzos invertidos en la preformulación proporcionan ahorro de costos a largo plazo, mediante 
la reducción de problemas durante el desarrollo de la formulación 
La formulación involucra una serie de procesos donde diferentes excipientes se combinan con un 
activo para obtener un producto que debe cumplir con dos características: debe ser un producto estable 
y aceptable para su uso. Todos los ingredientes se incorporan uno a uno, por lo tanto, es muy 
importante probar diferentes proporciones en los estudios de formulación con el fin de encontrar el 
punto de incorporación para la fórmula deseada.10 
1.2.Formulación de productos cosméticos 
La industria de los productos cosméticos considera a la ciencia como herramienta clave para la 
seguridad. El desarrollo de un nuevo producto cosmético implica numerosas disciplinas científicas y 
múltiples áreas del conocimiento, incluyendo la química, bioquímica, microbiología, ingeniería y 
calidad. 
Durante todo el ciclo de desarrollo de un producto cosmético, se llevan a cabo pruebas exhaustivas 
para garantizar la seguridad, eficacia y calidad del producto cosmético. El proceso de evaluación de 
la seguridad de un producto cosmético es complejo y de múltiples niveles, exige una evaluación 
constante y permanente con las últimas tecnologías.11 
Los cosméticos, que aplicamos todos los días en el cuerpo humano, requieren de conocimientos 
especiales y cuidado en el diseño de las formulaciones ya que los ingredientes deben combinarse a fin 
~ 3 ~ 
 
de lograr efectos eficaces, dirigidos y apropiados para el propósito, la parte del cuerpo en la que el 
producto se va a aplicar, y el método de uso.12 
Todos los productos cosméticos necesitan ser estables ante las condiciones ambientales de la zona 
para la cual está dirigida su venta. La estabilidad también se analiza para buscar cambios en el color, 
el olor y la viscosidad. 
Cada componente, activo o no, puede afectar la estabilidad de un producto. Variables relacionadas a 
la formulación, al proceso de fabricación, al material de acondicionamiento y a las condiciones 
ambientales y de transporte pueden influir en la estabilidad del producto. Conforme el origen, las 
alteraciones pueden ser clasificadas como extrínsecas, cuando son determinadas por factores externos 
como: luz, temperatura, humedad, tiempo o vibración; o intrínsecas, cuando son determinadas por 
factores inherentes a la formulación.13 
Los Factores intrínsecos están relacionados con la propia naturaleza de las formulaciones y sobre todo 
a la interacción de sus ingredientes entre sí y/o con el material de acondicionamiento. 
Resultan en incompatibilidades de naturaleza física o química que pueden, o no, ser visualizadas por 
el consumidor. 
 Incompatibilidad Física 
Ocurren alteraciones, en el aspecto físico de la formulación, observadas por: precipitación, separación 
de fases, cristalización, formación de grietas, entre otras. 
 Incompatibilidad Química 
a) pH 
Se deben compatibilizar tres diferentes aspectos relacionados al valor del pH: estabilidad de los 
ingredientes de la formulación, eficacia y seguridad del producto. 
b) Reacciones de óxido-reducción 
Ocurren procesos de oxidación o reducción llevando a alteraciones de la actividad de las substancias 
activas, de las características organolépticas y físicas de las formulaciones. 
c) Reacciones de hidrólisis 
Suceden en la presencia del agua, siendo más sensibles las substancias con funciones éster y amida. 
Cuanto más elevado es el contenido de agua en la formulación, es más probable que se presente este 
tipo de reacción. 
d) Interacción entre los ingredientes de la formulación 
Son reacciones químicas indeseables que pueden ocurrir entre ingredientes de la formulación anulando 
o alterando su actividad. 
e) Interacción entre ingredientes de la formulación y el material de acondicionamiento 
~ 4 ~ 
 
Son alteraciones químicas que pueden acarrear modificación a nivel físico o químico entre los 
componentes del material de acondicionamiento y los ingredientes de la formulación.14 
1.2.1. Regulación nacional de cosméticos 
En México, los productos cosméticos y los ingredientes utilizados en su fabricación se encuentran 
regulados para proteger la salud humana y el medio ambiente, a través de la Comisión Federal para la 
Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).11 
La seguridad del consumidor es de alta prioridad para las empresas y fabricantes de productos 
cosméticos, por ello se han comprometido a dar cumplimiento a las regulaciones nacionales que 
requieren todos los productos cosméticos y sus ingredientes. Las empresas que forman parte de esta 
industria asumen seriamente su compromiso con la seguridad de los productos que ofrecen en el 
mercado mexicano, y con frecuencia superan los requisitos de la Ley con medidas adicionales para la 
seguridad del consumidor, por ejemplo: cumpliendo con la normatividad de otros países.11 
De acuerdo a la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC), todos los 
establecimientos que realicen actividades del sector del cuidado personal en México se deben apegar 
al siguiente marco regulatorio.11 
Marco regulatorio de productos cosméticos en México11, 15, 16, 17 
 
Leyes • Ley General de Salud 
Última Reforma: DOF 15-01-2014 
• -Ley Federal de Protección al Consumidor 
Última Reforma, DOF 05-03-2012 
 
Reglamentos • Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios. 
Última Reforma: DOF 28-11-2012 
• Reglamento de la Ley Federal para la Protección del Consumidor. 
Última Reforma: DOF 14-02-2014 
 
Listado de 
sustancias 
prohibidas y 
restringidas 
para 
productos 
cosméticos 
 ACUERDO por el que se determinan las sustancias prohibidas y restringidas en la elaboración de productos 
cosméticos. Fecha de Publicación: DOF 21-05-2010 
 ACUERDO por el que se modifica el diverso por el que se determinan las sustancias prohibidas y restringidas en 
la elaboración de productos cosméticos. Fecha de Publicación: DOF 11-03-2014 ACUERDO por el que se determinan los aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos 
alimenticios, su uso y disposiciones sanitarias. Fecha de Publicación: DOF 16-07-2012 
 ACUERDO por el que se modifica el diverso por el que se determinan los aditivos y coadyuvantes en alimentos, 
bebidas y suplementos alimenticios, su uso y disposiciones sanitarias. Fecha de Publicación: DOF 05-09-2013 
 
Normas 
Oficiales 
Mexicanas 
 Norma Oficial Mexicana NOM-141-SSA1/SCFI-2012. Etiquetado para productos cosméticos preenvasados y 
MODIFICACIÓN DOF 14 de febrero de 2014. Documento de Trabajo. 
 Norma Oficial Mexicana 002. Productos Preenvasados: Contenido neto- Tolerancias y Métodos de verificación. 
Fecha de Publicación: DOF-10-08-2012. 
 Norma Oficial Mexicana 008. Sistema general de unidades de medida. 
Fecha de Publicación: DOF 27-11-200. 
 MODIFICACIÓN a la NOM-008 para permitir el uso del punto en etiquetado. 
Fecha de Publicación: DOF 27-11-2002. 
 Norma Oficial Mexicana 030. Declaraciones de cantidad en la etiqueta. 
Fecha de Publicación: DOF 6-11-2006. 
 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-259-SSA1-2014, Productos y servicios. Buenas prácticas 
de fabricación en productos cosméticos. 
 
Tabla 1. Marco regulatorio para cosméticos en México 
~ 5 ~ 
 
1.2.2. Ingredientes y composición de un producto cosmético. 
Una cuidadosa selección de ingredientes seguros es primordial para garantizar la seguridad de los 
productos cosméticos. En México, las sustancias que se emplean en la elaboración de los productos 
cosméticos se encuentran reguladas por el “Acuerdo por el que se determinan las sustancias prohibidas 
y restringidas para la elaboración de productos cosméticos”. Esto con el fin de adoptar acciones que 
protejan la salud de la población, ya que existen algunas sustancias que pueden tener efectos tóxicos 
o bien que a concentraciones más elevadas de lo permitido pudieran implicar cualquier otro riesgo 
para la salud, por lo que es necesario identificarlas claramente para prohibir y/o restringir su empleo.11 
Un producto cosmético está compuesto por los principios activos, el excipiente y los productos de 
adición.18 
• Principios activos: son aquellas sustancias que le dotan de propiedades específicas, gracias a las 
cuales el cosmético, realiza una determinada función. En un mismo cosmético puede haber diversos 
principios activos. 
• Excipientes: son el vehículo donde se engloban todos los componentes del cosmético. El excipiente 
determina la forma cosmética que adoptará el producto terminado. 
El excipiente o vehículo puede estar formado por uno o varios componentes como: agua, alcohol, 
propilenglicol, y a su vez estos estar unidos a compuestos grasos, gomas, mucílagos, gases, etc. La 
elección del excipiente está condicionada a la solubilidad de los principios activos en él. 
• Productos de adición: son los productos que se le añaden al producto, bien para corregir sus 
propiedades físicas, como viscosidad, color, olor o para protegerlo de alteraciones. Se pueden 
clasificar en los siguientes grupos: 
a) Productos correctores: son sustancias que se añaden al cosmético para corregir las propiedades 
del producto terminado (viscosidad, pH, solubilidad). 
b) Conservadores: son sustancias que se añaden a los cosméticos con el fin de evitar algunas las 
alteraciones de los cosméticos que se manifiestan, principalmente en modificaciones físicas (cambio 
de color, olor, textura, etc.), y químicas (liberación del hidrógeno, aparición de radicales libres, etc.). 
Además, evita la proliferación de microorganismos e impide la fermentación de los azúcares y la 
putrefacción de las proteínas producidas por la acción de bacterias y hongo específicos. 
c) Colorantes: son sustancias que se utilizan para dar una apariencia agradable al cosmético. En 
algunos cosméticos como: maquillajes, labiales, lacas de uñas, etc., los colorantes constituyen el 
principio activo. Existen dos tipos de colorantes, los colorantes solubles y los insolubles o pigmentos. 
d) Perfumes: los perfumes tienen principalmente una finalidad estética y comercial, en ocasiones son 
decisorios a la hora de la compra del cosmético. La elección del perfume se debe realizar en relación 
con el colorante empleado, para que no produzca discordancia entre ambos.18 
1.2.3. Clasificación de productos cosméticos 
Podemos clasificar los productos cosméticos en función de varios parámetros. Por una parte, podemos 
realizar una clasificación en función de su forma cosmética. Por otro lado, podremos clasificarlos 
según su función o según la zona de aplicación más habitual.18.19 
~ 6 ~ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Según la forma cosmética 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Según la zona de aplicación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Mar Benlloch Padilla. Tecnología de Peluquería: nivel 2. Madrid: Editorial Síntesis 
 
A. Cosméticos según su función 
Dependiendo de la función del mismo, podemos encontrar los siguientes tipos de cosméticos: 
• Cosméticos de higiene: su función es limpiar la piel o el cabello de una zona. 
-Cosméticos de higiene: 
 
-Cosméticos de mantenimiento 
-Cosméticos de tratamiento 
-Cosméticos cubrientes o decorativos 
 
Según la función que 
van a desarrollar 
Higiene facial 
Higiene corporal 
-Líquidos: lociones, ampollas 
-Emulsiones: cremas, leches 
-Geles 
-Sólidos: barras, pastillas, sales, máscaras 
-Espumas 
-Aerosoles 
 
-En la piel: lociones, emulsiones, geles 
 
-En los anexos 
 
 
 
 
 
 
-En la boca: lápices de labios, dentífricos, elíxires. 
-En los ojos: lápices, máscaras, sombras. 
 
 
 
-Pelo: tintes, shampoos, 
depilatorios, espumas de 
afeitado 
-Glándulas: antisudorales, 
desodorantes, antiseborreícos, 
reafirmantes de senos 
-Uñas: quitaesmaltes, 
levigantes, barnices 
Figura1. Clasificación de cosméticos 
 
 
~ 7 ~ 
 
• Cosméticos de mantenimiento y protección: su función es mantener en buen estado la piel o el 
cabello de una zona determinada o protegerlo frente a diferentes factores, como el clima. 
• Cosméticos de tratamiento: son cosméticos encargados de tratar alteraciones estéticas 
especializadas. 
• Cosméticos de acondicionamiento: su función es proporcionar a la piel o el cabello características 
deseables tales como la suavidad. 
• Cosméticos decorativos: su función es decorar la piel o el cabello modificando el color o la forma. 
B. Clasificación de acuerdo a la forma cosmética 
Entendemos por forma cosmética la forma de presentación de un producto concreto, es decir, la 
morfología del producto en función de los excipientes, aditivos y correctores añadidos. Existen 
multitud de formas cosméticas, entre ellas: 
• Soluciones y lociones: son formas cosméticas líquidas formadas por un excipiente o un grupo de 
excipientes mezclados entre sí y en los que tanto los principios activos como los aditivos y correctores 
se encuentran perfectamente disueltos.20, 21 
• Emulsiones: son sistemas dispersos en los cuales dos fases, una acuosa y otra oleosa se van a 
estabilizar, a pesar de ser inmiscibles. La emulsión se forma por fraccionamiento de una de las fases 
en pequeñas gotitas. Esta será la fase interna, también llamada discontinua. La fase externa o continua 
es en la cual estará dispersa. Se pueden obtener emulsiones de fase externa acuosa (O/W) las cuales 
tienen aspecto ligero y se absorben con bastante facilidad o emulsiones de fase externa oleosa (W/O), 
las cuales tiene aspecto graso.20 
• Suspensiones: son formas líquidas bifásicas. Existe una fase sólida insoluble que está dispersa en la 
fase líquida. La dispersión es más efectiva cuando las partículas de la fase sólida tienen un tamaño 
muy pequeño, por ello el primer paso suele ser la pulverización. 
Lo más habitual es utilizar suspensiones acuosas, donde generalmente están presentes polímeros, que 
ayudan a que se mantenga la suspensión, aportando una viscosidad adecuada y evitando que la fasesólida precipite rápidamente. En las suspensiones, por agitación, se consigue una homogeneidad 
adecuada. 
• Geles: son formulaciones monofásicas sólidas. Para gelificar un medio, sea acuoso o sea oleoso, se 
requieren aditivos apropiados. Hay muchos ingredientes, de naturaleza polimérica, que se hinchan, 
aportando una viscosidad adecuada (como algunos derivados celulósicos). Otros, además, necesitan 
una neutralización posterior, como es el caso de algunos polímeros acrílicos ácidos.22 
• Espumas: son formas cosméticas en las que se incorpora, dentro del excipiente, una cierta cantidad 
de gas en forma de burbujas. Para lograr esto hay varias opciones. Un tipo habitual de espumas son 
las que vienen envasadas a presión. El gas que viene envasado con el resto del cosmético y al salir a 
presión, se forman las burbujas que le dan la típica morfología a la espuma. Es el caso de las espumas 
fijadoras para el cabello. En otros casos, la espuma debe formarse fuera del envase y las burbujas de 
aire se adicionan mediante la agitación. 
~ 8 ~ 
 
• Aerosoles: son formas cosméticas envasadas a presión. Pueden ser emulsiones, geles, disoluciones 
e incluso suspensiones (pero siempre con excipiente líquido) envasados con un gas propelente que 
enviará al cosmético hacia el exterior en forma de pequeñas gotas. 
• Sólidos: Suelen presentarse en polvo, en barra o lápiz. El primer caso se forma cuando se pulverizan 
compuestos constituidos por excipientes sólidos. El polvo puede ser suelto, si se encuentra libre, o 
compacto, si se incorpora algún agente ligante. Los sólidos en barra suelen fabricarse cuando un 
excipiente se mantiene líquido a elevada temperatura y se introduce en un molde, donde solidifica al 
enfriarse. Su excipiente no suele ser acuoso, aunque podemos encontrar geles solidificados en forma 
de barra. 
Los sólidos en forma de lápices son similares en fabricación a las barras, pero introducidos en un 
soporte de madera o de plástico.20 
1.3.Evaluación de productos cosméticos 23 
Los parámetros a ser evaluados en los productos deben ser definidos por el formulador y dependen de 
las características del producto en estudio, así como de los componentes utilizados en la formulación. 
1.3.1. Evaluación Organoléptica 
Proporcionan parámetros que permiten evaluar inmediatamente el estado en que se encuentra la 
muestra en estudio por medio de análisis comparativos, con el objetivo de verificar alteraciones como: 
separación de fases, precipitación y turbiedad permitiendo el reconocimiento primario del producto. 
Se debe utilizar una muestra de referencia, recientemente elaborada, o una muestra del producto, 
almacenada a temperatura adecuada, para evitar modificaciones en las propiedades organolépticas. 
Las características organolépticas determinan los parámetros de aceptación del producto por el 
consumidor. De un modo general, se evalúan: 
• Aspecto: Se observan visualmente las características de la muestra, verificando si ocurrieron 
modificaciones macroscópicas con relación al patrón establecido. El aspecto puede ser descrito como: 
líquido, emulsión, solución, granulado, polvo seco, polvo húmedo, cristalino, pasta, gel, fluido, 
viscoso, volátil, homogéneo, heterogéneo, transparente, opaco, lechoso, etc. 
La muestra puede ser clasificada según los siguientes criterios: 
 normal, sin alteración 
 levemente separado 
 levemente precipitado 
 levemente turbio 
 separado, precipitado 
 turbio. 
• Color: Varios son los métodos utilizados para la verificación del color; los más usuales son los 
métodos visuales y espectrofotométrico. 
 Visual: se compara al color de la muestra con el del patrón establecido, en un frasco de igual 
especificación. Las fuentes de luz empleadas pueden ser luz blanca, natural o en cámaras 
especiales con diversos tipos de fuentes de luz. 
~ 9 ~ 
 
La muestra del producto puede ser clasificada según los siguientes criterios: 
 normal, sin alteración 
 levemente modificada 
 modificada 
 intensamente modificada. 
 Espectrofotométrico: Se somete la muestra del producto en estudio, pura o diluida, al análisis 
de espectros (barrido) por espectrofotometría en la región visible y se compara con el espectro 
de referencia. Variaciones en la intensidad de la banda (efectos hipercrómico e hipocrómico) 
o en la amplitud de onda relativa a la absorción máxima (efecto batocrómico o hipsocrómico) 
indican alteraciones en la intensidad del color o inclusive una modificación de la coloración. 
Existen otras técnicas de análisis de color por medio de escalas como: Gardner, colorímetro, 
espectro-colorímetro. 
• Olor: Se compara el olor de la muestra con el del patrón establecido, directamente a través del olfato. 
La muestra puede ser clasificada según los siguientes criterios: 
 normal, sin alteración 
 levemente modificada 
 modificada 
 intensamente modificada. 
• Sabor: Se compara el sabor de la muestra con el del patrón establecido, directamente a través del 
paladar. La muestra puede ser clasificada según los siguientes criterios: 
 normal, sin alteración 
 levemente modificada 
 modificada 
 intensamente modificada. 
• Sensación al tacto 
1.3.2. Evaluación Físico-Química 
Es importante estudiar alteraciones en la estructura de la formulación que no son comúnmente 
perceptibles a simple vista. Estos análisis pueden indicar problemas de estabilidad entre los 
ingredientes o resultado del proceso de fabricación. 
Los análisis físico-químicos sugeridos son: 
• Valor de pH 
• Materiales volátiles 
• Contenido de agua 
• Viscosidad 
• Tamaño de la partícula 
• Centrifugación 
~ 10 ~ 
 
• Densidad 
• Granulometría 
• Conductividad eléctrica 
• Humedad 
• Contenido de activo, cuando sea el caso. 
Cuando se considere necesario, hay diferentes técnicas analíticas que pueden ser utilizadas en la 
determinación cuantitativa de los componentes de la formulación, entre ellas: 
• Ensayos por vía húmeda (metodologías diversas); 
• Espectrofotometría ultravioleta-visible (UV-Vis) e infrarrojo; 
• Cromatografía (capa delgada, gaseosa y líquida de alta eficiencia); 
• Electroforesis capilar, entre otras. 
Las pruebas citadas son sugerencias, correspondiendo al formulador evaluar su adecuación al producto 
tomando en consideración las necesidades y características particulares de cada empresa. Otras 
pruebas no relacionadas podrán ser empleadas de acuerdo con las condiciones específicas o interés 
del formulador. 
1.3.3. Evaluación microbiológica 
La evaluación microbiológica permite verificar si la elección del sistema conservante es adecuada, o 
si la incidencia de interacciones entre los componentes de la formulación podrá afectar la eficacia. 
Las pruebas normalmente utilizadas son: 
• Prueba de reto microbiano (Challenge Test) 
• Conteo microbiano. 
1.3.4. Consideraciones sobre seguridad y eficacia del producto y su estabilidad 
La realización de los estudios de estabilidad sirve como instrumento predictivo de posibles desvíos en 
la eficacia y seguridad definidas para el producto, durante su desarrollo. Para monitorear el 
mantenimiento de estas características es importante considerar los siguientes aspectos: 
• Características y propiedades de los ingredientes 
• Mecanismo de degradación de los ingredientes 
• Posibles incompatibilidades 
• Riesgos implicados en cada etapa del proceso de fabricación 
• Conocimiento de los factores realmente críticos para cada formulación. 
Se recomienda que los estudios de seguridad y eficacia sean precedidos por estudios de estabilidad. 
~ 11 ~ 
 
El acompañamiento del producto en el mercado puede confirmar las informaciones obtenidas 
inicialmente o identificar nuevas situaciones que deberán ser investigadas. 
La interpretación de los datos obtenidos durante el estudio de la Estabilidad depende de criterios 
establecidos, según la experiencia del formulador. Las muestras son evaluadas en comparación a la 
muestra-patrón y productos considerados “referencia”, sometidosa las mismas condiciones de la 
prueba. Generalmente se definen límites de aceptación para los parámetros evaluados, y la muestra-
patrón deberá permanecer inalterada durante toda la vida útil del producto. 
La correspondencia entre los datos y su interpretación debe ser relativa por considerar que, en la 
práctica, los objetivos y las características de cada producto o categoría son muy distintos. En general, 
se consideran los siguientes criterios: 
• Aspecto: el producto debe mantenerse íntegro durante toda la prueba, manteniendo su aspecto inicial 
en todas las condiciones, excepto en temperaturas elevadas, congelador o ciclos en los que pequeñas 
alteraciones son aceptables. 
• Color y olor: deben permanecer estables por un período mínimo de 15 días a la luz solar. Pequeñas 
alteraciones son aceptables en temperaturas elevadas. 
• Viscosidad: los límites de aceptación deben ser definidos por el formulador considerando la 
percepción visual y sensorial resultante de alteraciones, así también la posibilidad de que el 
consumidor también las reconozca. 
• Compatibilidad con el material de acondicionamiento: se debe considerar la integridad del 
embalaje y de la formulación, evaluándose el peso, el lacrado y la funcionalidad. 
En los casos en que el monitoreo de los contenidos de ingredientes activos sea necesario, se debe 
tomar en consideración los parámetros de calidad y desempeño del producto. 
Otros parámetros pueden ser establecidos de acuerdo con el formulador y las especificaciones del 
producto.23 
1.4. El cabello 
El cabello tiene un impacto importante en el ser humano, ya que más allá de la protección que le puede 
brindar ante la contaminación, el calor y sustancias dañinas al cuero cabelludo, es la parte estética la 
que impacta más, pues involucra ámbitos como el social, psicológico, racial y otros. 
Existe otro tipo de pelo que brinda protección especializada al ambiente hostil, tal es el caso de los 
vellos de las fosas nasales, pestañas, cejas, oídos externos y pubis, principalmente. 
El cabello tiene una función como órgano no táctil, el cual se ve involucrado en la percepción 
sensorial; un ejemplo de ello es el típico jalón de cabellos, el dolor que se siente es una muestra de 
que éste desempeña una labor importante en la parte sensorial. Todos los folículos pilosos poseen 
numerosas terminaciones nerviosas sensitivas que responden sobre el tallo piloso, esto permite que el 
cabello disponga de diversas modalidades de sensibilidad táctil.7 Otra de sus funciones es la dispersión 
de olores, la cual es producto de las secreciones de las glándulas sebáceas y apócrinas. 
~ 12 ~ 
 
El cabello podría considerarse un factor importante en el ámbito social y también sexual, ya que su 
color y cambio de forma mediante el peinado pueden hacer a una persona más agradable a la vista y 
así impactar en cualquiera de los ámbitos antes mencionados.21 
 
1.4.1. Anatomía y Fisiología del cabello 
Los cabellos están distribuidos por toda la superficie de la piel, excepto en las palmas de las manos, 
plantas de los pies, glande, labios mayores, menores y ombligo; varían en cuanto a longitud y 
coloración en las diferentes regiones de la piel y depende de factores genéticos, raciales y endócrinos. 
El cabello es una formación queratínica filiforme, implantada de forma más o menos oblicua en la 
piel.21 
Al igual que la piel que recubre todo el cuerpo, el cuero cabelludo está formado por la superposición 
de tres capas, la epidermis, la dermis y la hipodermis. Sin embargo, tiene algunas particularidades de 
carácter histológico y difiere particularmente en el número de folículos pilosos implantados, más 
elevado, y en la riqueza de su vascularización e inervación. La epidermis está recubierta por una capa 
constituida de una mezcla de sudor y de sebo, con un pH aproximado de 5.6. Se extiende sobre el 
cabello desde el punto donde éste emerge de la piel y contribuye a su lubricación y protección.24 
El cabello humano se conoce como una formación pilosa, insertada en la zona de la piel que cubre el 
cráneo y que se denomina el cuero cabelludo, el cual posee características particulares que lo 
distinguen del resto de la piel; la diferencia radica en que la piel es el revestimiento de la masa 
muscular movible, mientras que el cuero cabelludo recubre una superficie ósea rígida que, a la vez, 
está más expuesta que otras regiones anatómicas del cuerpo ante el ambiente y los rayos solares, por 
lo cual está provisto de una mayor población de pelo en esta zona.25 
Por lo tanto, el cabello, lo mismo que las formaciones pilosas, constituyen un elemento adicional que 
se forma en determinadas estructuras de la piel, denominadas folículos. En el cabello hay que 
considerar dos porciones: una situada en el interior del folículo (raíz, de forma ovoidea) y la otra que 
sobresale hacia el exterior (tallo piloso).25 
El elemento principal del folículo piloso es la papila dérmica, que es la encargada de la formación y 
desarrollo del cabello, por lo que cualquier alteración de la misma puede repercutir sobre su calidad y 
producir su caida temporal o definitiva.25 
En el folículo piloso se vierten las secreciones sebáceas. A nivel de las axilas y el pubis se vierten 
secreciones de las glándulas apocrinas.26 
1.4.2. Folículos pilosos 
Los folículos pilosos son invaginaciones epidérmicas que se implantan profundamente en la dermis, 
en los cuales crecen pelos, estructuras constituidas por células queratinizadas, firmemente cementadas 
entre sí.18 
Los folículos pilosos se encuentran en todas las zonas de la piel, excepto en las palmas de las manos, 
plantas de los pies, labios, pezones, ombligo, tercera falange de los dedos y en las semimucosas anales 
y genitales.18 
Se calcula que en la piel del cuerpo hay 100 folículos pilosos por cm2 de superficie; en el cuero 
cabelludo y en la cara son de mayor tamaño y hay de 400 a 900 por cm2.18 
~ 13 ~ 
 
En el folículo piloso se distingue su tercio superior (o embudo folicular) que termina en un estrecho 
cuello, en el que desemboca la glándula sebácea; en esta zona, el pelo se encuentra libre, sin adherirse 
a las paredes. Por debajo, en el cuerpo del folículo, hay unión entre el pelo y las paredes.18 
En cada folículo se encuentra un musculo erector de pelo, insertado por un lado en la lámina basal 
dermoepidérmica y por otro, en el folículo, por debajo de la desembocadura de la glándula sebácea. 
Su contracción se produce por estímulos emocionales o ambientales y produce verticalización del 
pelo.18, 26 
El pelo consta de una porción libre o tallo (parte visible), situada por encima de la desembocadura del 
conducto sebáceo. Está constituido por células queratinizadas sin vida. Y una parte profunda (raíz), 
envuelta por una estrecha invaginación epidérmica o folículo. Está compuesta por células vivas.18, 27 
El límite entre ambas se denominada zona queratógena, llamada así porque es donde comienza a tener 
lugar el proceso de queratinización celular.18 
La raíz termina en una dilatación llamada bulbo, en la cual se invagina la papila, estructura de tejido 
conectivo rica en vasos y nervios, que nutre al pelo. 
La zona dispuesta inmediatamente por encima de la papila se llama matriz. Está formada por células 
epidérmicas basales y es la encargada de renovar la estructura pilosa.18, 27 
Dando un corte transversal a la raíz, se observa la estructura del tallo, aunque sin haber sufrido todavía 
el proceso de queratinización, rodeada de capas o vainas: 
 Vaina epitelial externa: se extiende desde el cuello folicular hasta el bulbo piloso. Está 
formada por células del folículo, es una extensión de la epidermis superficial. 
 Vaina epitelial interna: se origina en los bordes de la papila y se extiende hasta el cuello 
folicular, donde comienza la queratinización. Comprende, a su vez, tres etapas: 
- Externa o de Henle: consta de una sola hilera celular. 
- Media o de Huxley: costa de dos o tres hileras celulares. 
- Interna o cutículade la vaina interna: constituida por una sola capa de células 
queratinizadas, dispuestas como tejas, que se ajustan perfectamente con las células de la 
cutícula del tallo del pelo. 
 Vaina conjuntiva o fibrosa: es una porción fibrosa del tejido conjuntivo que rodea la vaina 
epitelial externa. Entre ambas existe una sustancia acelular, llamada membrana vítrea. Esta 
membrana a veces se desprende con el pelo, siendo visible. El folículo piloso, por tanto, no 
está en contacto con la dermis papilar.18, 27 
~ 14 ~ 
 
El bubo piloso va rodeándose de células epidérmicas, formando una cavidad que marca el camino 
hacia el exterior del cabello (tallo piloso), y que recibe el nombre de folículo piloso.25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Leire A. Champúes y acondicionadores capilares. Elsevier.2003. Vol. 17; 09: 75-80. 
1.4.3. Ciclo de crecimiento del cabello 
El crecimiento del cabello no es continuo y además es extremadamente variable, como media 0.35mm 
al día, es decir 1 a 1.5cm cada mes. Crece de manera intermitente, cíclica. 
Con la edad sobreviene una disminución en el número de folículos del cuero cabelludo. Entre los 20 
y 30 años el promedio de densidad de folículos es de 615 por 10 milímetros cuadrados, y a los 50 años 
es de 485 por 10mm2. Después de la quinta década la reducción es poca. La actividad de todos los 
folículos pilosos es cíclica. 
Suceden regularmente periodos de crecimiento activo, de descanso, de caída y rebrote. La fase de 
crecimiento activo se denomina anágena y la de descanso telógena y se hallan separadas por una 
intermedia llamada catágena. Cuando el folículo pasa de anágena a catágena desaparecen los procesos 
dentríticos de los melanocitos de la matriz pilosa; se detiene la división celular, la membrana vítrea se 
arruga y engruesa. Entonces, el pelo se desplaza hacia arriba, su extremo inferior adopta forma de 
“clava” y la papila queda libre. El vacío que queda debajo del pelo es llenado por un saco, formado 
por la vaina externa de la raíz, que rodea la “clava” y envía un cordón celular que progresando hacia 
abajo alcanza la papila. Este cordón o pedículo es el germen piloso secundario del que se originará el 
nuevo pelo.21 
El folículo se halla en fase telógena; el pelo en “clava” se haya retenido, hasta que comienza la anágena 
y entonces cae. La iniciación y desarrollo de la fase anágena o de crecimiento activo, se manifiesta 
progresivamente por incremento de la división celular en el germen piloso; formación del bulbo que 
progresa hacia abajo y rodea la papila; queratinización diferenciada de las tres capaz de la vaina interna 
de la raíz y aparición del pelo en su interior; llegada del extremo libre del pelo o la superficie cutánea; 
y estado de crecimiento continuo. El orden de los estadios es fijo e irreversible. El folículo telógeno 
mide la mitad o la tercera parte del anágeno y no posee bulbo. El extremo inferior del primerio termina 
en la dermis, mientras que el segundo alcanza la hipodermis.26 
Figura 2. Fisiología del folículo pilosebáceo 
~ 15 ~ 
 
La duración cronológica del ciclo piloso varía grandemente en las distintas regiones del cuerpo con 
los individuos, la edad y el sexo. En el cuero cabelludo la fase anágena posee un promedio de tres 
años de duración, la fase catágena de tres semanas y la fase telógena de tres meses. Es decir que el 85-
90% de los pelos se hayan en período anágeno, el 1% en catágeno y el 10-14% en telógeno. Cuando 
el cuero cabelludo posee 100 000 folículos pilosos, cifra considerada como normal, pueden perderse 
diariamente alrededor de 50 cabellos. 
Con el avance de la edad se produce gradualmente una transición del pelo terminal hacia el de tipo 
vello; este cambio en la arquitectura del folículo suele acompañarse de alteración de los ciclos. En el 
vórtice de un hombre de 60 años la anágena dura de 4 meses a dos años y los folículos de tipo vello 
entre 2-5 meses. 
En los folículos del cuerpo la fase anágena es considerablemente menor; así para el hombre joven 
dura: en pierna de 5-6 meses; en brazo, dedo y bigote de 1-3 meses. 
La relación entre pelos anágenos y telógenos (relación A/T) varía considerablemente con la edad y el 
estado de salud y puede estimarse groseramente por el examen microscópico de los pelos. 
Los ciclos pilosos humanos son del tipo denominado en mosaico, es decir que en cualquier área son 
asincrónicos; es decir folículos vecinos se hayan en diferentes estadios del ciclo.14 
El embarazo incrementa la duración de la fase anágena y condiciona la sincronización de los ciclos 
pilosos, por un mecanismo aún no aclarado. A la caída de los estrógenos después del parto, muchos 
folículos entran en catágena. Como consecuencia se incrementan durante algunos meses los folículos 
telógenos, hasta que finalmente se restablece la relación normal.28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: El blog de Condiodo. Fases del crecimiento del pelo para una mejor depilación láser [Internet]. 
Condiodo [2015]. Fecha de consulta 13 de diciembre del 2015. Disponible en: 
http://condiodo.com/blog/2015/07/17/fases-del-crecimiento-del-pelo-para-una-mejor-depilacion-laser/ 
 
El estudio del ciclo de renovación pilosa demuestra que, en los estados de mal nutrición, el número de 
cabellos telógenos aumenta considerablemente. En los estados de desnutrición también puede ocurrir 
depigmentación capilar. Clínicamente estas alteraciones son difíciles de cuantificar. Los melanosomas 
se hallan ubicados en la médula y en la corteza del tallo pilar. Como la médula es muy pequeña para 
ser motivo de interés práctico es conveniente efectuar el estudio de los melanosomas en las células de 
la corteza. En términos generales se ha confirmado que en el cabello la elaboración de melanosomas 
y melanina es más sensible a la deficiencia proteica que la formación de queratina. Actualmente se 
Figura 3. Esquema del ciclo de crecimiento del cabello 
http://condiodo.com/blog/2015/07/17/fases-del-crecimiento-del-pelo-para-una-mejor-depilacion-laser/
~ 16 ~ 
 
sabe que los distintos tejidos responden en grado diferente a la carencia proteica. Las alteraciones 
cuantitativas de la síntesis de la melanina también pueden constituir un índice sensible de mala 
nutrición. 
El tricograma, es decir la evaluación del número relativo de los cabellos correspondientes a las 
diferentes fases del ciclo piloso, del individuo normal es: 21 
 
Fase Hombre Mujer 
Anágena 83% 88% 
Catágena 0-1% 0-1% 
Telógena 14-15% 10-11% 
 
 
 
Fuente: Estrade M. Oficina de Farmacia: Consejos de Cosmetología. España: Ars Galenica, 2001. 
 
1.4.4. Estructura Interna del cabello 
El tallo piloso es una estructura flexible que permite un 
amplio margen de estiramiento por tracción. Se estima que 
la rotura se produce cuando un cabello soporta de entre 50 y 
100 gramos. Estos datos tienen interés a la hora de realizar 
prácticas cosméticas como prótesis (implantaciones de 
cabello artificial).15 El diámetro del tallo piloso puede variar, 
pero oscila entre los 70 y 100 µm.29 
El tallo piloso químicamente está compuesto por proteínas, 
lípidos, agua, melanina y elementos traza.30 
La parte más madura de la fibra capilar es la punta, y, por 
tanto, es la región que más daño cosmético muestra, mientras 
que la raíz del cabello es probablemente menos porosa y 
posee propiedades químicas diferentes. 29 Si se da un corte 
transversal al tallo, se encuentran tres zonas diferenciadas: 
Fuente: slideshare. El Cabello [Internet]. España [2014]. Fecha de Consulta 23 de enero del 2016. Disponible 
en: http://es.slideshare.net/975203644/el-cabelllo 
La Médula, es la capa más interna del cabello y es una estructura parecida a una columna o cordón 
cilíndrico formada por células grandes sin núcleo y poco pigmentadas. Dicha estructura se origina en 
el centro de la papila, estrechándose a medida que asciende, pudiendo llegar a desaparecer hacia el 
extremo del pelo. Representa el 21% de la superficie del cabello y solo está presente en el pelo 
terminal28 yno existe en ancianos ni niños. Puede estar presente de manera continua, extenderse 
intermitentemente en el interior del tallo piloso o estar ausente.31 Está formada por células 
especializadas con espacios de aire entre ellas20, y, desde el punto de vista cosmético, la médula no 
desempeña ninguna función, o es muy pequeña. 30, 33 
Tabla 2. Tricograma en mujeres y hombres 
Figura 4. Estructura interna del cabello 
http://es.slideshare.net/975203644/el-cabelllo
~ 17 ~ 
 
La Corteza o córtex, es la zona más importante del tallo. Está formada por células fusiformes 
(alargadas), de forma irregular, cuya longitud se calcula entre 80 a 300µ, y 2 ó 3µ de ancho y denso, 
constituye el grueso del tallo piloso queratinizado y es la principal responsable de las propiedades 
mecánicas (resistencia y elasticidad) y del color del cabello.30, 33 La corteza constituye cerca del 70% 
del total de la superficie del cabello. 
Los productos cosméticos de uso permanente como el tinte, rizado y alaciado, producen reacciones 
fisicoquímicas que suceden en la corteza.32 
Esta capa está formada por células elongadas, las cuales forman macrofibrillas (de 2µm de diámetro), 
en cuyo interior se encuentran filamentos de queratina (microfibrillas de 6nm de diámetro), orientados 
paralelamente al eje longitudinal del tallo piloso, 30 y la matriz amorfa de proteínas de alto contenido 
en azufre en la que se hallan embebidas las cadenas alfa helicoidales de queratina.33, 34 
Las queratinas son un grupo de proteínas complejas.8 La unión de un polipéptido de queratina ácido 
con otro básico da lugar a fuertes cadenas polipeptídicas de queratina, conocidas como 
protofilamentos.33, 34 
Múltiples protofilamentos componen una cadena de queratina que contie gran cantidad de residuos 
sulfurosos de cisteína 24, 33a través de los cuales se unen cadenas adyacentes mediante enlaces disulfuro 
covalentes, que originan una fuerte reticulación entre cadenas de queratina vecinas,23 dandoles alta 
estabilidad física y química.33 
En la corteza se pueden diferenciar dos zonas corticales, ortocortex, el cual posee la menor densidad 
de fibrillas y mayor proporción de matriz amorfaproteínica, mientras que el paracortex tiene menos 
matriz y una mayor cantidad de fibrillas. Ambas zonas son las encargadas de determinar la forma del 
rizo del cabello, siendo el ortocortex la parte exterior del rizo y el paracortex la parte interior.35 
Entre las células de la corteza se han encontrado un número variable de husos que representan 
delicados espacios aéreos que aparecen a medida que el cabello crece, esto se debe a la cornificación 
de las células de la papila dérmica (porción viva de la raíz pilosa), proceso que es realizado por la 
queratina, estos husos inter e intracelulares junto con los pigmentos, son los que determinan en una 
buena parte las tonalidades de los cabellos, así como la intensidad del brillo, esto último gracias a la 
reflexión de la luz.37 
La Cutícula es la capa más extrema del tallo capilar. Está formada por una sola capa de células planas, 
sin núcleo ni pigmento, dispuestas como si fueran tejas, dirigiendo sus bordes libres hacia el extremo 
del pelo.18 
La cutícula está integrada por tres partes, la epicutícula, que es la porción más importante para 
mantener la resistencia pilosa, la exocutícula o cutícula externa y la endocutícula o cutícula interna, 
adyacente a la corteza.35 
La cutícula está constituida por células compuestas de queratina y ocupa cerca del 9% de la superficie 
total del cabello y es la responsable de la reflexión de la luz, haciendo el cabello más brillante, y limita 
la fricción entre los tallos pilosos.30, 31 
~ 18 ~ 
 
El atractivo visual y táctil del cabello se debe principalmente a la disposición de las células córneas 
de esta capa,38que permite que cada cabello se deslice sobre el vecino suavemente. Las fuerzas de 
fricción del cepillado, el peinado, el secado, y los productos alcalinos provocan la disrupción cuticular 
39,40,41 y pueden comprometer la función protectora de la misma.32, 42 
1.4.5. Propiedades del Cabello 
Las características de las moléculas de queratina confieren al cabello una serie de propiedades: 
-Resistencia ante factores físicos y químicos, es bastante alta.18 
La resistencia mecánica de los cabellos se debe a la estructura de las cadenas helicoidales de la 
queratina orientadas en sentido paralelo al eje longitudinal de la fibra capilar.35 
La queratina es muy resistente a los agentes químicos, sobre todo a los ácidos. Sin embrago, puede 
romperse mediante la acción de agentes alcalinos y reductores, que actúan sobre los puentes de azufre, 
rompiéndolos. Este es el mecanismo de las ondulaciones permanentes.18 
La resistencia a la tracción es una característica que consiste en la resistencia del cabello ante una 
fuerza mecánica, como el cepillado. Esta propiedad se debe al cambio de la queratina alfa a su forma 
beta y debido a la disposición lineal de esta última es posible el estiramiento del cabello y al mismo 
tiempo ejercer una resistencia mecánica.43 
-Elasticidad: La queratina al pasar de su forma alfa a beta, confiere al pelo una gran capacidad para 
estirarse.18 
La elasticidad capilar es muy útil para poder cambiar la forma del cabello y también para poder 
peinarnos. Estas modificaciones se llevan a cabo por el estado de hidratación o por acción de álcalis; 
las deformaciones se incrementan por la conjugación de dos elementos facilitadores. La ruptura de 
puentes disulfuro puede efectuarse por la acción de agentes reductores conduciendo a la creación de 
radicales libres. 
La aplicación de un agente oxidante elimina una molécula de agua y permite la reconstrucción de 
nuevos puentes disulfuro, es decir de nuevas ligaduras, conduciendo a la constitución de una nueva 
molécula de queratina.44 
-Permeabilidad: se refiere a la capacidad del cabello de absorber humedad. La poca porosidad 
produce resistencia a los tratamientos químicos; una alta porosidad puede producir un procesamiento 
excesivo. 
El cabello puede absorber hasta un 25% de su peso de agua por hidratación directa y también de la 
atmósfera.43 El agua absorbida se encuentra en forma libre, aunque también las moléculas se colocan 
entre los espacios de las cadenas de queratina con puentes de hidrogeno, aumentando su diámetro en 
un 15% aproximadamente18 y de aproximadamente 1.1% en su longitud.43 Si ha sido tratado 
previamente con ciertos agentes químicos, puede aumentar su volumen en un 100%.18 La absorción 
de agua en el cabello varía en consecuencia las propiedades mecánicas y eléctricas.43 
El cabello posee cierta permeabilidad, es decir, tiene capacidad para absorber algunos compuestos 
(agua, sebo, colorantes, tensoactivos, etc.). Esta permeabilidad se acentúa a pH alcalinos.30 
~ 19 ~ 
 
Cuando un pelo es muy permeable, se dice que es muy poroso. Existe una relación inversa entre la 
porosidad y la permeabilidad.18 
-Eléctricas: La superficie cuticular está cargada negativamente.42 Las propiedades eléctricas del 
cabello varían según la edad, la hidratación, los cabellos húmedos son conductores, los secos no lo 
son. La fricción de los cabellos determina su carga en electricidad estática; el poder de electrificación 
es variable según los inividuos.43 
Los cabellos son triboeléctricos, es decir por simple frotamiento, el cabello libera cargas eléctricas.43 
La configuración superficial de la cuticula confiere al cabello la posibilidad de mantener en estado de 
cohesión la cabellera, ya que aumenta su coeficiente de fricción , y puede explicar algunos fenómenos 
de adsorción; pero este fenómeno se refiere fundamentalmente a los grupos funcionales libres en la 
queratina capilar (amino y carboxilos, con predominio de los segundos) y la carga iónica de los 
productos en contacto.43 
-Densidad: hace referencia a la cantidad de cabellos presentes en el cuero cabelludo por pulgada 
cuadrada. La densidad promedio del cabello es de 2200 cabellos por pulgada cuadrada.Sin embargo, 
el cabello rubio natural es más denso, mientras que el menos denso es el cabello pelirrojo natural. Las 
personas con la misma textura de cabello pueden tener una densidad de cabello distinta y viceversa.43 
-Textura: indica el grado de grosor o finura de las hebras individuales de la cabellera, que pueden 
variar en diferentes partes de la cabeza.45 Ésta se mide por el diámetro de la hebra y se clasifica como 
gruesa (170 micrones), media (60 a 110 micrones) o fina (15 micrones). 
El cabello grueso tiene mayor diámetro y suele ser más fuerte que el fino y el medio. Además, en 
comparación con el cabello fino o medio, tiene una estructura más rígida y es probable que este tipo 
de cabello sea más propenso al esponjado (frizz). Por el contrario, las estructuras del cabello fino que 
tienen menor diámetro, tienden a ser más lisas, flexibles y de regresar con mayor facilidad a su estado 
liso natural. Algunos cabellos finos o muy finos no tienen médula, lo que ayuda a explicar el diámetro 
más pequeño de la hebra. El cabello de textura media es el más común y es el estándar con el que se 
comparan otros tipos de cabello.45 
El cabello presenta algunas otras características mecánicas como la solidez y la plasticidad y algunas 
otras características de fricción que son responsables de algunas de sus características (suavidad, 
facilidad de desenredado, firmeza del peinado, etc.).42 
1.4.6. Química del cabello 
Los elementos constitutivos del cabello son aminoácidos fisiológicos (específicamente la cisteína, 
aminoácido rico en azufre) que se sintetizan en su raíz para formar cadenas de queratina. El enlace 
peptídico de los aminoácidos da origen a la estructura espiral de las fibras de queratina.42 
 
 
 
 
~ 20 ~ 
 
La constitución de aminoácidos del cabello es la siguiente: 46 
 
Fuente: Bonadeo, I. Cosméticos extracutáneos, cosmetología estética e higiénica; Química, química física y 
técnica de preparación de cosméticos de cabellos, barba, vellos, uñas, emuntorio cutáneo, seno, labios, cavidad 
oral, dientes, ojos. Editorial Científico- Médica, Barcelona 1964. 
La mayor parte del cabello está constituida por queratina (cada fibra capilar tiene entre el 65 a 95% 
del peso total en queratina), la cual se forma como producto final del proceso de queratinización que 
tiene lugar en el folículo piloso.34 La queratina es una proteína muy elástica y flexible.18 
La queratina está constituida por cinco elementos no metálicos, su composición química 
aproximadamente es la siguiente: 18, 48 
 
 
Fuente: Talaverano F., Fernández C., & Carrillo T. El cabello. Cabios de color, 2008. Padilla, M. Tecnología 
de Peluquería: nivel 2. Madrid: Editorial síntesis. 
El cabello tiene además trazas de otros elementos de magnesio, arsénico, hierro, cromo y algunos 
minerales.7 Existen además pequeñas cantidades de sustancias solubles en agua, tales como pentosas, 
fenoles, ácido úrico y glucógeno.43 
El proceso de queratinización consiste en la oxidación de dos moléculas de cisteína para construir una 
de cistina. La energía necesaria para esta reacción proviene del glucógeno. La queratinización afecta 
los sistemas enzimáticos de la célula, condicionando su transformación en estructuras córneas, que 
luego se eliminan por descamación.49 
 
Aminoácido % Aminoácido % 
Arginina 10.7 Metionina 1.0-3.0 
Tirosina 3.1 Isoleucina 3.0-4.0 
Cisteína 15.9 Acido aspártico 3.0 
Leucina 7.0 – 10.0 Lisina 2.6 
Acido glutámico 12.2 Fenilamina 2.7 
Prolina 8.5 Treolina 6.4 
Histidina 1.0 Valina 3.6 
Triptófano 1.3 Glicina 4.0-5.0 
Elemento % 
Carbono 50 
Hidrógeno 6 
Oxígeno 25 
Nitrógeno 15 
Azufre 4 
Tabla 3. Contenido de aminoácidos de los cabellos. 
 
Tabla 4. Composición química de la Queratina 
 
~ 21 ~ 
 
Hay dos tipos de Queratina: 
 Queratina blanda: es la producida por la epidermis de toda la superficie corporal. Se desprende 
continuamente en delgadas escamas.12 Tiene un porcentaje de azufre menor al 4%.49 
 Queratina dura: se encuentra en los pelos y uñas, formando masas compactas y homogéneas.18 
Su contenido en azufre es del 14 al 18%. En otros mamíferos, esta queratina es la que forma 
las lumas, pezuñas y cuernos.49 
Las moléculas de queratina son centenares de veces más largas que anchas. Se disponen una al lado 
de otra y se hallan unidas por varios enlaces cruzados.18 
Los enlaces más importantes son los puentes de sulfuro que unen átomos opuestos al azufre, 
estabilizando así la estructura molecular. Son muy resistentes a la acción de agentes físicos y químicos. 
La ruptura de estos puentes, mediante ciertas sustancias químicas, es el proceso que tiene lugar en la 
ondulación permanente.18 
Los enlaces disulfuro proporcionan gran parte de la forma, la estabilidad y la textura del cabello25. 
Ademas de los puentes disulfuro, entre las cadenas de queratina se establece otro tipo de uniones 
químicas más débiles: fuerzas de Van der Waals, enlaces de hidrógeno y enlaces salinos.36 
Las cadenas de queratina se encuentran normalmente plegadas unas sobre otras. Esta disposición se 
llama alfa queratina. Cuando se ejerce sobre el cabello una fuerza de estiramiento, las cadenas se 
despliegan, tomando una posición recta. Esta disposición es la llamada queratina beta.18 
Cuando la molécula de queratina se ha estirado hacia su forma beta, quiere decir que se han roto una 
serie de enlaces. El agua es un agente que produce este fenómeno: por lo que el cabello mojado18 
pueda estirarse hasta un 30% de su longitud original sin que se dañe.38 Cuando el cabello se seca, los 
enlaces tienden a adoptar su forma primitiva, a no ser que se le haya “marcado” previamente, con lo 
que se establecen en nuevas posiciones.35 Se llama queratolisis a la degradación química de la 
queratina.18 
El color del pelo es producido por el mismo pigmento de la piel, la melanina, elaborada en los 
melanocitos. Los melanocitos se encuentran en la capa basal de la epidermis y entre las células 
germinativas de la matriz del pelo.18 
La melanina se localiza en las células de la corteza del pelo, concentrándose principalmente en la 
periferia. El pigmento es transferido desde los melanocitos de la matriz a los queratinocitos, 
dispersándose a medida que progresa la queratinización ascendente.18 
La melanina se encuentra en el cabello de dos formas diferentes: 
 Una forma difusa, que da una coloración de fondo que oscila del amarillo pálido al rojo oscuro. 
 Una forma granulosa, que proporciona tonos desde el rojo oscuro al negro. 
También existe un pigmento rojo no melánico, la tricosiderina, rico en hierro y responsable de la 
coloración rojiza.18 
En un mismo pelo se encuentran las dos formas de melanina, variando la proporción de uno a otro. El 
color definitivo de un pelo está determinado por la naturaleza química de la melanina, forma, número 
~ 22 ~ 
 
y disposición final de los gránulos de la corteza. Todos estos factores están regulados genéticamente, 
y son característicos de cada individuo.18 
1.4.7. Tipos de cabello 
Existen tres tipos fundamentales de pelo, relacionados con las etapas de vida humana: 
 El lanugo: es el primer pelo fabricado por todos los folículos.18 Se caracteriza por ser un pelo 
fino, sin médula, casi sin melanina y de una longitud inferior a dos centímetros; está provisto 
de pigmento (aunque puede haber algunos ligeramente pigmentados).18,49 Se desarrolla en la 
vida intrauterina, cayendo hacia el octavo mes, y siendo reemplazado en todos los folículos 
por: 
 El vello: es más pigmentado que el lanugo, de un centímetro de longitud18 y tiene menos de 
30µ. El bulbo piloso del vello en anágeno se localiza en la dermis reticular.50 
En la pubertad, el vello pasa a ser pelo terminal, esto provocado por la acción de las hormonas, 
principalmente los andrógenos; en las regiones anatómicas que se da dicho cambio son: axilas, 
pubis, cara, extremidades y tórax.50 
 El pelo terminal: de mayor calibre, bien pigmentado, con médula y longitud variable, puedellegar a crecer hasta 100cm de longitud (la duración del cabello anágeno es la que determina 
su longitud)18 y llegando a tener un diámetro mayor a los 60 µm.51 Es característico de cada 
zona del cuerpo: pubis, axila, labio superior, barba, tronco y miembros.18 
El bulbo de los pelos terminales en anágeno se localiza en el tejido graso subcutáneo y su 
localización anatómica yace en el cuero cabelludo, las cejas y las pestañas al nacer.50 
El pelo terminal, puede clasificarse en tres clases: 
- El pelo asexual se refiere al tipo de pelo terminal presente en cualquier persona, es decir, 
que está en una persona independientemente de su edad y género; se incluye el cabello 
que cubre el cráneo, cejas y pestañas. 
- El pelo ambosexual, se refiere al tipo de pelo presente en hombres y mujeres, donde su 
crecimiento depende de las hormonas andrógenas; los pelos correspondientes a esta 
clasificación son el pelo axilar y pubiano. 
- El pelo sexual, corresponde al patrón masculino de distribución del pelo corporal, 
incluyendo la barba, el tórax, las porciones laterales del abdomen y la región sacrocoxigea. 
Requiere niveles masculinos de andrógenos para poder desarrollarse.50 
El cabello se clasifica según su etnia, ésta varía entre la raza, la genética y la zona geográfica en que 
se encuentre el individuo. En la población mundial, existen básicamente tres tipos de cabello: 
negroide, caucásico y asiático. 
El cabello negroide corresponde, principalmente, a las personas de la raza negra y éste se caracteriza 
por ser rizado, lo que permite una circulación más abundante de aire, refrigerando así la cabeza y evita 
que el individuo alcance temperaturas peligrosas; por lo que dicha característica comprende una 
adaptación de supervivencia para las personas con este tipo de cabello.42 
El cabello negroide o afro es de origen africano, afroamericano, afrocaribeño, aborígenes oceánicos y 
el de algunas poblaciones sudamericanas. A simple vista, este cabello parece más resistente que el 
cabello caucásico. Pero en realidad es precisamente lo contrario, ya que es más frágil y quebradizo 
~ 23 ~ 
 
debido a su particular estructura, esto le confiere múltiples problemas como: cabello muy seco y sin 
brillo, difícil de peinar, muy susceptible a la ruptura y sometido a problemas agresivos.52 
El cabello negroide crece con retorcimientos aleatorios y aplanamientos frecuentes a lo largo de la 
fibra capilar, debido a la asimetría del folículo y su modo de inserción.39 Esto provoca que el cabello 
tenga un aspecto lanoso, con poco brillo, por la escasa reflexión de la luz y que sea áspero al tacto.51 
Este tipo de cabellera tiene una secreción sebácea alta, debido a que la grasa no se distribuye de manera 
uniforme sobre la fibra capilar; esto le confiere una pobre lubricación y por ende un aspecto poco 
estético, ya que el resultado es un cabello áspero. 
El cabello negroide tiene poca hidratación, lo que hace que este tipo de cabello sea más susceptible a 
la rotura y al difícil peinado, así también el cabello negroide posee menor elasticidad.51 
La velocidad de crecimiento del cabello negroide es menor que a la que crece el cabello caucásico 
(0.25mm por día en comparación con 0.39mm por día) y también su densidad es menor con respecto 
al cabello caucásico); esto último es debido a que el porcentaje de cabellos en fase telógena es mayor 
en el cabello negroide que en el caucásico (18% y 14%, respectivamente). 
El cabello caucásico tiene una secreción circular y tiene un mayor diámetro que el cabello negroide 
pero menor que el cabello asiático, por lo que el daño mecánico es menor con respecto al cabello 
negroide pero mayor con respecto al asiático. 
El cabello caucásico tiene un modo de inserción menor a 90°, presenta un folículo más asimétrico, 
que el cabello negroide, pero menos simétrico con relación al asiático. El cabello negroide y el 
caucásico tienen el mismo contenido de aminoácidos.35, 42 
El cabello asiático, es predominantemente de la zona oriental y éste se caracteriza por ser el tipo de 
cabello más suave, manejable y lacio gracias a su estructura. Este tipo de cabello es liso, recto e incluso 
tieso y con poco volumen de la raíz; también su secreción es circular y su diámetro es mayor con 
respecto del cabello negroide y caucásico, por lo que es más grueso que el resto, por ello el cabello 
asiático tiene una mayor resistencia al daño mecánico y al daño químico. En la raza asiática, el folículo 
del cabello queda dispuesto perpendicular a la superficie cutánea.53 
La secreción sebácea es superior en el cabello asiático, por lo que es frecuente que el cabello sea graso 
y presente un aspecto brillante. La raza asiática presenta menor densidad de cabello que la raza blanca. 
Se calcula que en el cuero cabelludo asiático hay un promedio de 90 000 cabellos, frente a los 100 000 
a 120 000 cabellos de la raza blanca. 
La queratina del cabello asiático, presenta un alto grado de compactación, que se traduce en una 
dificultad extra a la hora de secar el cabello o de realizar procesos químicos, como cambios de forma 
y teñido.53 El pigmento característico de este tipo de cabello es el color negro, ya que tiene una alta 
presencia de eumelaninas.42 
1.4.8. Características de un cabello saludable. 
Un cabello saludable es sinónimo de buen estado de salud y, si bien es cierto que el cabello tiene una 
función importante para la protección del cuero cabelludo, también destaca por tener una función 
estética, la cual es trascendente, ya que el simple hecho de carecer de cabello puede ocasionar 
~ 24 ~ 
 
problemas graves de autoestima en el individuo, pudiendo incluso aminorar el estado de salud de la 
persona como consecuencia de la alteración de su condición psíquica.42 
Las características que son indicadoras de una cabellera saludable son el brillo, manejabilidad, olor, 
cabello graso y sedosidad. 
El brillo del cabello se refiere a la luz que es reflejada por éste, lo cual se debe a la condición de la 
cutícula que cuando está sana (cutícula cerrada o no levantada) permite que el cabello brille, ya que la 
superficie de éste es lisa. 
La cutícula es sensible al pH. Los productos alcalinos hacen que la cutícula se abra y exponga el córtex 
interno (pudiendo ocasionar que el cabello se haga poroso, frágil y quebradizo), mientras que los 
productos con base ácida tienen el efecto opuesto, apretando la capa de la cutícula y haciendo que el 
cabello esté suave y brillante.54 
La manejabilidad del cabello se refiere a la facilidad con que éste se puede manipular, teniendo 
directamente que ver la flexibilidad del cabello, ya que esta propiedad permite el moldeamiento de la 
cabellera y esto permite que se le pueda peinar e incluso que se logre hacer un cambio en su estructura, 
ya sea para alaciar, hacer chinos u otras formas que se desee.42 
El cortéx o corteza es la responsable de que el cabello esté flexible y por lo tanto manejable; en esta 
estructura están presentes células fusiformes queratinizadas, cementadas entre sí.42 
El olor es una caracteristica fundamental para saber que se cuenta con un cabello sano, ya que la 
caracteristica normal de éste es que sea inoloro. El mal olor en el cabello se debe a una sudoración 
excesiva y produccion de sebo normal, lo cual puede originar el cabello graso. La causa más común 
de lo anterior es la seborrea, que es una hipersecreción de las glándulas sebáceas de la piel, que afecta 
sobre todo la cara y al cuero cabelludo. Los cabellos engrasados en exceso son brillantes, 
apelmazados, dificiles de peinar y acumulan suciedad facilmente. Con frecuencia, el sebo experimenta 
procesos oxidativos que cusan mal olor.55 
La sedosidad del cabello, hace referencia a que el cabello es muy suave y brillante, la cual puede 
asociarse al estado de la cutícula y también al córtex, ya que una cutícula maltratada es sinónimo de 
una superficie del cabello menos lisa y por lo tanto menos brillante y suave); la cutícula maltratada 
permite

Otros materiales