Logo Studenta

Aplicacion-de-microescala-y-qumica-verde-al-trabajo-experimental-del-laboratorio-de-Ciencia-Basica-I-y-II-como-contribucion-para-una-transicion-a-la-sostenibilidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MÉXICO D.F. NOVIEMBRE 2015 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
 
APLICACIÓN DE MICROESCALA Y QUÍMICA 
VERDE AL TRABAJO EXPERIMENTAL DEL 
LABORATORIO DE CIENCIA BÁSICA I Y II 
COMO CONTRIBUCIÓN PARA UNA 
TRANSICIÓN A LA SOSTENIBILIDAD 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 
PRESENTA 
 
IVÁN YERED PALAFOX DURÁN 
 
 
DIRECTOR ANTONIA GUILLERMINA ROJAS 
FERNÁNDEZ 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 ii 
Tabla de contenido 
Tabla de contenido ...................................................................................................... ii 
1 Introducción ...................................................................................................... 1 
2 Marco teórico ..................................................................................................... 4 
2.1 Ecología y Ambientalismo ................................................................................. 4 
2.1.1 Ecología ........................................................................................................................................... 4 
2.1.2 Ambientalismo ............................................................................................................................. 6 
2.2 Desarrollo sostenible (DS) ................................................................................. 8 
2.2.1 Definición de DS .......................................................................................................................... 9 
2.2.2 Antecedentes DS ....................................................................................................................... 10 
2.2.3 Situación mundial actual DS ............................................................................................... 11 
2.2.4 Sostenibilidad ............................................................................................................................ 12 
2.3 Educación para la sostenibilidad .................................................................. 13 
2.3.1 Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS) ............................ 15 
2.3.2 La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) después del 2014 .................. 16 
2.3.3 Educación en México .............................................................................................................. 17 
2.3.4 Educación para la Sostenibilidad en el D.F. ................................................................... 19 
2.3.5 Educación Química para la Sostenibilidad .................................................................... 20 
2.3.6 Educación Química Experimental ..................................................................................... 22 
2.3.7 Educación en Instituciones de Educación Superior (IES) ........................................ 26 
2.3.8 Educación en la UNAM .......................................................................................................... 27 
2.3.9 Educación en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FESZ) ................... 28 
3 Planteamiento del problema ...................................................................... 30 
4 Hipótesis de trabajo ..................................................................................... 31 
5 Objetivos .......................................................................................................... 31 
5.1 Objetivo general .................................................................................................. 31 
5.2 Objetivos particulares ....................................................................................... 31 
6 Material y métodos ....................................................................................... 32 
6.1 Material y métodos generales ......................................................................... 32 
6.2 Material y métodos de las propuestas experimentales ........................... 33 
6.2.1 Propuesta Experimental 1 ..................................................................................................... 33 
6.2.2 Propuesta Experimental 2 ..................................................................................................... 35 
6.2.3 Propuesta Experimental 3 ..................................................................................................... 37 
6.2.4 Propuesta Experimental 4 ..................................................................................................... 45 
7 Resultados y Discusión ................................................................................ 47 
7.1 Propuesta experimental 1 ................................................................................ 47 
7.1.1 Reacción reloj Yodo-Vitamina C-Peróxido de Hidrógeno ........................................ 47 
7.2 Propuesta experimental 2 ................................................................................ 58 
7.2.1 Síntesis CuSO4 �5H2O ............................................................................................................... 58 
7.3 Propuesta experimental 3 ................................................................................ 67 
7.3.1 Determinación de la constante, K, de un microcalorímetro .................................... 67 
7.3.2 Determinación del ΔHDisolución de CaCl2 anhidro ............................................................. 75 
7.3.3 Determinación del ΔHDisolución de Na2CO3 anhidro ......................................................... 80 
7.3.4 Determinación del ΔHDescomposición de H2O2 ......................................................................... 85 
 iii 
7.4 Propuesta experimental 4 .............................................................................. 103 
7.4.1 Determinación de Kps del crémor tártaro .................................................................... 103 
7.5 Comparación de costos ................................................................................... 110 
7.5.1 Propuesta Experimental 1 ................................................................................................... 110 
7.5.2 Propuesta Experimental 2 ................................................................................................... 111 
7.5.3 Propuesta Experimental 3 ................................................................................................... 112 
7.5.4 Propuesta Experimental 4 ................................................................................................... 113 
7.6 Materiales de apoyo a la enseñanza-aprendizaje ................................... 115 
8 Conclusiones ................................................................................................. 118 
9 Sugerencias ................................................................................................... 119 
10 Anexos ............................................................................................................ 120 
10.1 Pictogramas del Globally Harmonized System of Classification and 
Labelling of Chemicals (GHS) ................................................................................120 
10.2 Software utilizado para la creación de las presentaciones digitales
 121 
10.3 Índice de Figuras y Tablas .......................................................................... 122 
10.4 Lista de Abreviaturas .................................................................................... 125 
10.5 Tablas de comparación de Costos ............................................................. 126 
11 Referencias .................................................................................................... 127 
 
 
 
 
1 
1 Introducción 
 
¿Por qué hablar de una transición hacia la sostenibilidad? ¿A qué responde el 
término sostenibilidad? ¿Y por qué escuchamos “sostenibilidad” más a menudo al 
transcurrir el tiempo? Para responder estas preguntas comenzaremos en el origen 
de la palabra sostenibilidad, la cual surge por una vía negativa, como resultado del 
análisis científico acerca de la situación del mundo que muestra su 
insostenibilidad. Es insostenible el actual ritmo de utilización de todo tipo de 
recursos esenciales, el ritmo de producción de residuos contaminantes, el 
acelerado incremento de gases de efecto invernadero, el proceso de urbanización 
acelerada y desordenada que potencia los efectos de la contaminación y el 
agotamiento de recursos, el crecimiento explosivo de la población mundial, es 
insostenible la acelerada pérdida de biodiversidad y el desequilibrio 
socioeconómico mundial(1). 
 
Todo este conjunto de situaciones lleva a darse cuenta que nos encontramos frente 
a una emergencia planetaria(1)(2)fruto de las acciones humanas que el Premio 
Nobel de Química Paul Crutzen apodó como Antropoceno, una era en que la tierra 
está dominada por el ser humano(2). Ésto nos pone como responsables de la 
situación tan crítica en la que se encuentra el planeta, y aunque preocupante, el 
sentimiento que debe prevalecer en nosotros es el empoderamiento, ya que si 
nosotros lo provocamos en nuestras manos está también la solución. 
 
Uno de los primeros trabajos de los que se tiene referencia del uso del término 
sostenible es por Carl Von Carlowitz en 1713 en un libro llamado Silvicultura 
Económica-Producción maderera sostenible en el cual sostenible se utilizó para 
plantear moderación en el ritmo de la tala y “no obtener más árboles del bosque de 
los que pueden crecer en el mismo tiempo”(3). Posteriormente en el siglo XIX se 
presenta Man and Nature de Marsh en 1864 el cual fue “uno de los primeros 
análisis detallados del impacto de las actividades humanas sobre el medio 
ambiente”(1) y a su vez donde se comienza a plantear el sentido de urgencia de la 
toma de acción ante la devastación ocasionada por el ser humano. 
 
Este tipo de trabajos fueron creciendo dentro de la conciencia social hasta llegar a 
la publicación de Primavera Silenciosa en 1962 por Rachel Carson, considerada “la 
madre del movimiento ecologista”(1), donde se plantean los peligros asociados al 
uso del pesticida químico Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT), demostrando cómo 
causaba más daño y no los beneficios que se esperaba, ya que no se conocía el 
efecto de su uso a largo plazo tanto sobre el ambiente como sobre la vida de las 
personas. Gracias a esta obra 10 años después se reconoció el peligro del DDT. 
Además, contribuyó a la creación de regulaciones ambientales y de agencias 
gubernamentales, en Estados Unidos y otros países, que regularon este tipo de 
químicos(1)(3). 
 
El impacto de Primavera Silenciosa continuó y en 1968 se conformó el ”Club de 
Roma” con científicos, investigadores y políticos de 30 países que llevó a la 
2 
publicación en 1972 del “Informe sobre los límites del desarrollo” donde se 
comienzan a usar términos y conceptos como sostenible, sustentable, 
sostenibilidad, desarrollo y desarrollo sostenible(3). 
 
Como consecuencia de estas dos publicaciones comenzó a ser evidente que el 
progreso continuo que prometía la ciencia y tecnología como se usó en ese 
momento no era la solución a los problemas, por el contrario era la ciencia y la 
tecnología quien causaba los problemas tanto ambientales como sociales y en 1971 
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura 
(UNESCO por sus siglas en inglés) comenzó a discutir la necesidad de una 
educación ecológica y posteriormente una educación ambiental, ya que estaba 
claro que tanto la ciencia como su enseñanza debían cambiar(3). 
 
Un futuro amenazado es el título del primer capítulo de Nuestro futuro común, el 
informe de la Comisión Mundial del Medio ambiente y del Desarrollo o Informe 
Bruntdland donde se define “Desarrollo sostenible” como “El desarrollo que 
satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad 
de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades”(4). 
 
El desarrollo sostenible debe ser entonces un proceso integrado u holístico y así 
debe ser la ciencia y la educación que lo generen(1)(3). 
 
Está claro que uno de los principales pilares para lograr la transición hacia la 
sostenibilidad es la educación, así se ha planteado en distintas ocasiones, desde la 
conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente humano de Estocolmo en 
1972(1), la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental en Tbilisi 
de 1977 y la Carta de la Tierra de la ONU en el 2000(3). 
 
Uno de los esfuerzos más grandes y recientes que se han dado en el campo de la 
educación hacia la sostenibilidad es el del Decenio de la Educación para el 
Desarrollo Sostenible (DEDS), 2005-2014 que la ONU proclamó ante la presente 
situación de emergencia planetaria con la intención de integrar los principios, 
valores y prácticas del Desarrollo Sostenible en todos los aspectos de la educación 
y el aprendizaje, con el objetivo de fomentar cambios de comportamiento 
necesarios para preservar en el futuro la integridad del medio ambiente y la 
viabilidad de la economía, y para que las generaciones actuales y venideras gocen 
de justicia social y plantea que “la educación por sí sola no será suficiente para 
lograr un futuro más sostenible, sin embargo, sin la educación y el aprendizaje 
para el desarrollo sostenible, no podremos lograr esta meta”(5). 
 
El momento en que educadores y alumnos estudiamos los problemas ambientales 
como espectadores quedó atrás, sin embargo ¿qué se puede hacer dentro de la 
educación para responder a estas convocatorias internacionales? ¿Cómo se puede, 
empleando la química, transitar hacia la sostenibilidad? En la actualidad, hay dos 
propuestas que responden a estos planteamientos: la química verde y la química 
en microescala. 
 
3 
Es en 1990 al crearse la Environmental Protection Agency (EPA) en E.U.A. que se 
comienza a cambiar la forma de hacer química buscando evitar la producción de 
contaminantes, prevenir en vez de remediar, es decir, enfocándose en el diseño, así 
nace la química verde en 1998 como una filosofía de trabajo(3). 
 
El camino de la microescala hasta su reinvención, dentro del contexto ambiental, 
es más largo. Esta surge cuando la EPA formaliza el trabajo que se venía haciendo, 
con la creación del Centro Nacional de Química en Microescala (NMC2)(6). 
 
Dentro del marco del DEDS el año 2011 se proclamó como el año Internacional de 
la Química. En él se recalcó la importancia de la ciencia, y en particular de la 
química, para lograr la meta de la transición hacia el desarrollo sostenible, donde 
no solo se logre una comunión con el medio ambiente y se planteen soluciones 
holísticas con base en la educación integral, sino que también sirva para cambiar 
la realidad social de América Latina(1)(2)(3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
2 Marco teórico 
 
<<El sentido de la naturaleza es algo nuevo, que no existió antes de los románticos. 
Los antiguos no lo tenían. Pensemos en las siete Maravillas del Mundo. Para un 
griego o para un romano, por ejemplo, los Alpes eran horribles. A Dante la selva le 
parecíaespantosa>> 
Jorge Luis Borges 
2.1 Ecología y Ambientalismo 
 
En estos días es muy poco probable que uno salga a la calle, compre algún 
producto, mire algo en TV o cine, lea una revista, libro, en redes sociales o internet 
y no encuentre algo que se enfoque al cuidado del ambiente o la naturaleza. Esta 
idea se encuentra tan inmersa en nuestra sociedad y cultura que ha permeado en 
todos los ámbitos de la actividad humana y ha llegado hasta sus profesiones, 
ejemplos de ello son el derecho ambiental(7), la 
arquitectura sostenible(8) y la Química Verde(9). 
 
¿De dónde surgen estas disciplinas? ¿A qué necesidades 
responden? Para contestar estas preguntas debemos 
entender porqué comenzamos a mirar más en dirección de 
la naturaleza, ¿qué sucedió para que hiciéramos un alto en 
nuestro quehacer cotidiano y repensáramos nuestras 
actividades y sus repercusiones?. La ecología y el ambientalismo marcan 
el inicio de este actuar más consciente. 
 
 
2.1.1 Ecología 
 
La ecología es esencial para entender el proceso de evolución que han tenido las 
ciencias, que actualmente incluyen a nuestro entorno natural dentro de sus 
principios fundamentales. Gracias a ella, la contemplación y consideración de los 
seres vivos y sus interacciones con el entorno vino a ser parte del quehacer 
científico. 
 
2.1.1.1 Definición de Ecología 
 
La ecología es la rama de la biología que se encarga de estudiar las relaciones 
recíprocas de los seres vivos y del medio físico que habitan(10) y según el 
diccionario de la lengua española es la ciencia que estudia las relaciones de los 
seres vivos entre sí y con su entorno(11). Según su etimología Eco proviene de la 
palabra griega οικος –oikos-, qué significa <<casa>>. El oikos era la unidad social 
básica en la mayoría de las ciudades-estado, era el centro a cuyo alrededor estaba 
organizada la vida, donde se satisfacían las necesidades materiales y también las 
normas, los valores éticos, los deberes obligaciones y responsabilidades, las 
relaciones sociales y las relaciones con los dioses, y de aquí es de donde deriva el 
concepto de ecología(12). 
5 
 
 
2.1.1.2 Antecedentes Ecología 
 
La ecología inicia con el estudio de la naturaleza, unos de sus primeros estudiosos 
fueron Aristóteles quien se dedicó a clasificar cientos de especies de plantas 
animales, y Teofrasto que escribió los primeros tratados botánicos. 
 
Posteriormente, a fines del siglo XVII y durante siglo XVIII entró en su apogeo el 
naturalismo, quienes lo llevaron a cabo no eran científicos propiamente, sino 
personas interesadas en la observación de especies animales y vegetales, en la 
formación de la Tierra y en la composición de la atmósfera. Entre estos 
naturalistas están: Carl Linneo, que fundó la taxonomía moderna; Charles Darwin, 
quien hizo su clasificación de las especies y desarrolló su Teoría de la Selección 
Natural, y Alexander Von Humboldt, que se erigió como padre de la geografía 
moderna. 
 
Todos estos esfuerzos sentaron las bases para que a finales del siglo XIX Ernst 
Haeckel acuñara el término ecología que se refería a la rama de la biología que 
estudia las interacciones de los seres vivos con su entorno. Ya que se creó este 
nuevo campo de la ciencia, empezó a ser enriquecida con un lenguaje propio 
durante todo el siglo XIX y principios del siglo XX: Wallace y Möbius aportan el 
término biocenosis o comunidad ecológica para referirse a un conjunto de 
organismos de distintas especies que habitan un mismo espacio físico; Eugen 
Warming escribió los primeros textos exclusivamente ecológicos, algunos lo 
consideran el fundador de la ecología; Vernadsky redefinió el concepto de 
biosfera; Tansley acuñó el término ecosistema-organismos vivientes que conviven 
en un lugar y sus componentes físicos: aire, agua, sol, etcétera- y Cowles identificó 
la sucesión ecológica como la evolución natural de los ecosistemas(12). 
 
 
2.1.1.3 Injerencia social de la ecología 
 
Las comodidades que trajeron las revoluciones industriales del siglo XIX y XX, 
como la máquina de vapor, la producción en serie y el motor de combustión 
interna, lograron mejorar el estilo de vida, así dejándonos llevar por la 
conveniencia que estas comodidades nos permitían, comenzamos a ver a la 
naturaleza como proveedora de recursos puestos a disposición para satisfacer 
nuestras necesidades. Las mismas revoluciones industriales nos llevaron al 
progreso industrial, que trajo como una de sus consecuencias, el aumento en la 
calidad y esperanza de vida. De manera natural a esta situación siguió un aumento 
en la población, que pasó de 1200 millones en 1850 a 2516 millones en 1950(13), 
pasó a más del doble en 100 años. Este crecimiento tan acelerado devino en un 
crecimiento y consumo inconsciente y desmedido, que llevó al detrimento del 
ambiente. De manera indirecta, también condujo a situaciones como el Big Smoke 
en 1952 en Londres donde una mezcla de clima frío, un anticiclón y condiciones 
6 
sin viento ocasionaron que se acumulara una gran nube de smog sobre toda la 
ciudad(14), el derrame del pozo Ixtoc en Campeche en 1979(15) y la fuga de 
isocianato de metilo en Bhopal en 1984(16), por mencionar algunas. Aquí entra la 
ecología, que mediante su estudio y primeros descubrimientos nos permitieron 
entender la interconexión y dependencia que tenemos con el ambiente, 
decantando el conocimiento a la sociedad dándole las herramientas necesarias 
para entender su relación con la naturaleza, así como su responsabilidad para con 
ella. 
 
 
2.1.2 Ambientalismo 
 
Es en 1962 cuando Rachel Carson publica su libro Primavera Silenciosa en el que 
denuncia a la industria química, dando a conocer abusos y malas prácticas por 
parte de ella y, en algunas ocasiones, la falta de acción del gobierno de los EUA 
para evitar el daño que estaba ocasionando ya no solo al ambiente sino a la salud 
humana. Este libro marcó el inicio de lo que se conoce como el movimiento 
ambientalista siendo Rachel Carson considerada como su creadora, y aunque no 
vivió para ver los efectos de su libro, provocó una reacción en cadena a nivel 
mundial, que buscaría evitar a toda costa que perdurara el daño contra la 
naturaleza y la salud humana(17). 
 
 
2.1.2.1 Definición y antecedentes del Ambientalismo 
 
Según el origen etimológico del término medio ambiente, la palabra medio 
procede del latín médium, la palabra ambiente procede del latín ambiens que 
proviene del verbo ambere, "rodear", "estar a ambos lados". Entonces medio 
ambiente sonaría redundante, sin embargo, existen algunas acepciones de ambas 
palabras diferentes por ejemplo “ambiente de trabajo” o “tener buen ambiente 
con los amigos”. Aunque ambas palabras son sinónimos y hay quien habla que 
usar “medio ambiente” es desvalorizar el significado de “ambiente”, que no sólo se 
refiere a la naturaleza sino al conjunto de componentes biológicos, químicos, 
físicos y socioculturales(18). En contraparte la ONU en algunos de sus programas 
como el Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNUMA), 
utiliza el término Medio Ambiente(19), igualmente el Día Mundial del Medio 
Ambiente(20). La Real Academia Española recomienda el uso y la escritura en un 
solo vocablo medioambiente y de la forma adjetivada medioambiental(21) y solo 
incluye el conjunto de circunstancias exteriores de un ser vivo(22). Aunque no hay 
un acuerdo universal de sus acepciones, significado, ni forma apropiada de su uso, 
de manera generalizada los distinto términos se refieren, en esencia, a lo mismo. 
 
El ambientalismo o ecologismo es un movimiento social encargado de velar por la 
naturaleza. Los ambientalistas o ecologistas son defensores de la integridad de los 
ecosistemas; de su protección, limpieza y equilibrio aparente. El regreso a la 
naturaleza y el colectivismo, enarbolados por el movimiento hippie, coincide con 
7 
el surgimiento del ecologismo, que derivó incluso en corrientes de pensamiento 
esotéricas, asociados con el pensamientoindígena de la madre tierra o la 
hipótesis de Gaia, la cual postula que las condiciones físicas y químicas de la 
superficie de la Tierra, de la atmósfera y de los océanos han sido y son adecuadas 
para la vida gracias a la presencia misma de la vida, lo que contrasta con la 
sabiduría convencional según la cual la vida y las condiciones planetarias 
siguieron caminos separados adaptándose la primera a las segundas(23). 
 
Hay diferentes tipos de ambientalistas: los ecoeficientes que sostienen que se 
puede hacer uso racional y sustentable de recursos naturales, los pristinos: que 
defienden con vehemencia la preservación intacta de la naturaleza, y ecologistas 
sociales quienes están ligados a diversos movimientos preocupados por el uso que 
la sociedad industrial hace de los recursos naturales y las repercusiones que tiene 
en los grupos humanos(12). 
 
 
 
<<Ecología y economía, como las entendemos hoy día son incompatibles se contraponen una a la 
otra.>> 
Garret Hardin 
 
2.1.2.2 Injerencia del ambientalismo en la sociedad 
 
Bastantes y muy diversas organizaciones ambientalistas han surgido a partir del 
siglo pasado como el Sierra Club, Greenpeace y World Wildlife Found (WWF), 
entre muchas más, con diversos objetivos y encomiendas. Estas organizaciones se 
han encargado de difundir algunas de las luchas ambientales más importantes 
provocando acciones colectivas a nivel mundial, incluso por parte de los 
gobiernos, dentro de ellas podemos incluir la celebración del Día Internacional de 
la Madre Tierra(24), el Protocolo de Montreal(20), la formación de la Comisión 
Brundtland(4) y el Intragovernmental Panel On Climate Change (IPCC)(25), que 
han intentado plantear soluciones a algunos de los retos ambientales más 
importantes de la actualidad. 
El ambientalismo con su posición, a veces radical, tratando de detener cualquier 
avance económico que interfiera con el estado actual de la naturaleza, para 
algunos parecería que intenta frenar el progreso o incluso quitar oportunidades a 
las personas en mayor desventaja económica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
Figura 2-1 Diferencias y similitudes entre Ecología y Ambientalismo 
 
La realidad es que el ambiente, históricamente, no ha sido una prioridad ni un 
factor preponderante en la toma de decisiones económicas ni políticas, lo que nos 
ha llevado al estado actual de detrimento ambiental, ecológico y social, y fue con 
esta problemática en mente que en 1983 el secretario general de la ONU, 
encomendó a Gro Harlem Brundtland encabezar una comisión que propusiera 
una solución, ante esta situación de urgencia(4). 
 
 
2.2 Desarrollo sostenible (DS) 
 
El concepto de DS ha producido la convergencia de intereses y acciones de 
entidades que tienen como fin la protección de la naturaleza y el desarrollo 
humano. Aunado a ésto los científicos llamaron la atención a problemas urgentes 
pero complejos, de los que dependía nuestra supervivencia, como un planeta que 
se calienta, amenazas a la capa de ozono de la Tierra y desiertos consumiendo las 
tierras de agricultura. A ello la sociedad respondió solicitando mayor información 
y detalles a profundidad, asignando los problemas a las instituciones pertinentes 
para su solución. 
 
 
9 
2.2.1 Definición de DS 
 
De acuerdo con el informe Brundtland el desarrollo sostenible “es el que se 
asegura que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad 
de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”(4). El concepto 
de DS no implica límites absolutos, pero si limitaciones, delimitadas por el estado 
actual de la tecnología, la organización social en los recursos ambientales y por la 
capacidad de la biósfera de absorber los efectos de la actividad humana. Para el 
DS se debe evitar que la pobreza se siga extendiendo para cumplir con las 
necesidades básicas de todos y así extender las oportunidades de cumplir sus 
aspiraciones por una mejor vida. Cumplir con las necesidades esenciales no solo 
requiere una nueva era de crecimiento económico para las naciones en las que la 
mayoría son pobres, sino que se asegure a los pobres que recibirán la parte justa 
que les corresponde para sostener ese crecimiento. El DS necesita de aquellos que 
con más recursos elijan estilos de vida dentro de los medios ecológicos del planeta. 
El DS solo se puede alcanzar si el tamaño y crecimiento de la población están 
sincronizados con el cambio en el potencial productivo del ecosistema(4). 
 
El DS no es un estado estático de armonía con la naturaleza, al contrario, es un 
proceso dinámico de cambio en el que la explotación de los recursos, las 
inversiones, la dirección del desarrollo tecnológico y los cambios institucionales se 
hacen siendo conscientes tanto de las necesidades del presente como las del 
futuro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2-2 Esferas involucradas en el DS 
10 
2.2.2 Antecedentes DS 
 
A la Comisión Mundial en Ambiente y Desarrollo se le pidió, por parte de la 
asamblea general de la ONU, que formulara “una agenda global por el cambio”(4), 
de manera urgente, en la que se consideraran: 
 
• Desarrollar estrategias ambientales a largo plazo para alcanzar un DS para 
el año 2000 y en adelante. 
• Recomendar maneras de preocuparse por el ambiente que significaran 
mayor cooperación entre países más desarrollados y países en diferentes 
estados de desarrollo económico y social, que lleven a lograr objetivos 
comunes, y encontrar el apoyo mutuo de ellos, que tomen en cuenta la 
interrelación entre la gente, recursos, ambiente y desarrollo. 
• Considerar formas y maneras para que la comunidad internacional pueda 
lidiar más efectivamente con las preocupaciones ambientales. 
• Ayudar a definir percepciones compartidas de problemas ambientales a 
largo plazo y los esfuerzos necesarios para lidiar de manera oportuna con 
los problemas de protección y mejora del ambiente, una agenda de acción a 
largo plazo para las décadas por venir y objetivos aspiracionales para la 
comunidad mundial(4). 
 
Estos retos dejan de lado las divisiones de soberanía nacional, de estrategias 
limitadas para el crecimiento económico y de disciplinas separadas de la ciencia. 
 
La degradación ambiental al principio se concibió como un problema de los países 
ricos principalmente, y como una consecuencia incómoda de la riqueza industrial, 
se ha transformado en un asunto de supervivencia para los países en desarrollo. 
Ésto es parte de la espiral descendente de detrimento ecológico y económico en 
que muchos de los países más pobres se encuentran. 
 
El ambiente es en donde TODOS vivimos y el desarrollo es lo que todos hacemos 
en un intento de mejorar nuestras condiciones como parte del ambiente. 
 
Muchos de los caminos hacia el desarrollo que las naciones industrializadas están 
tomando son insostenibles, y estos caminos, debido al poderío de las naciones, 
tendrán un profundo efecto en la habilidad de mantener el desarrollo para las 
generaciones futuras de todo el mundo. 
 
Varias situaciones de supervivencia críticas están relacionadas con un desarrollo 
desigual, pobreza y el crecimiento poblacional, todas ellas ponen una presión sin 
precedentes sobre la tierra, agua, bosques y demás recursos naturales, que no son 
menos en los países en vías de desarrollo. Descubrir la conexión que hay entre 
pobreza, desigualdad y la degradación ambiental, fue lo que provocó la formación 
del concepto de DS. Lo que se necesita en estos momentos es una nueva era de 
crecimiento económico enérgico y que al mismo tiempo sea sostenible ambiental y 
socialmente(4). 
11 
Debemos estar convencidos que se necesitan cambios mayores tanto en actitud 
como en la forma de hacer las cosas. 
 
 
2.2.3 Situación mundial actual DS 
 
En 2012 se llevó acabo la Conferencia de las Naciones Unidas en Desarrollo 
Sostenible o Río+20 en Río de Janeiro, Brasil la cual resultó en un documento que 
contiene medidas claras y prácticas para implementar el Desarrollo Sostenible, y 
de donde surgenlas primeras metas para el Desarrollo Sostenible(26). 
 
En agosto de 2015 los países miembros de la ONU hicieron una acción más para 
hacer del 2015 un año de acción global al llegar a un acuerdo en la agenda para el 
desarrollo sostenible para los siguientes 15 años(27). 
 
Como resultado del esfuerzo en colaboración de diferentes líderes y 
representantes de los asociados a la ONU surgió el documento “Transforming our 
world: the 2030 Agenda for Sustainable Development”, el cual fomenta la acción 
para los próximos años en áreas de importancia crítica para la humanidad y el 
planeta: 
 
 
 
Se comprometieron a movilizar los medios necesarios para implementar esta 
agenda, con un espíritu de solidaridad global, enfocándose en las necesidades 
de los más pobres y vulnerables. 
Basados en estos principios se establecieron 17 metas para el DS, entendiendo 
las diferentes necesidades y capacidades de cada país pero todas enfocadas en 
que la “Madre Tierra” es un concepto común para todos. 
 
Metas para e l Desarrol lo Sostenible 
Meta 1 Acabar con la pobreza en todas sus formas en cualquier lugar 
Meta 2 Acabar con el hambre, lograr seguridad alimentaria, nutrición mejorada y promover la 
agricultura sostenible 
Meta 3 Asegurar vidas sanas y promover el bienestar en todas las edades 
Meta 4 ASEGURAR EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DE CALIDAD, PROMOVIENDO 
OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA 
Meta 5 Lograr igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas 
Meta 6 Asegurar disponibilidad y manejo sostenible del agua y sanidad para todos 
Meta 7 Asegurar el acceso a energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos 
Meta 8 Promover crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, trabajo completo, 
La gente
• Acabar con la 
pobreza y el 
hambre
El planeta
• Protegerlo de la 
degradación con 
un manejo 
sostenible de sus 
recursos
Prosperidad
• Asegurar:
• Vidas prósperas y 
satisfactorias
• Progreso en 
armonia con la 
naturaleza
Paz
• Fomentar 
sociedades 
pacíficas, justas e 
inclusivas
12 
productivo y decente para todos 
Meta 9 Construir infraestructura resistente, promover industrialización inclusiva y sostenible 
y fomentar la innovación 
Meta 10 Reducir la desigualdad entre y dentro de los países 
 
Meta 11 Hacer ciudades y asentamientos humanos incluyentes, seguros, resistentes y 
sostenibles 
Meta 12 Asegurar patrones de consumo y producción sostenibles 
Meta 13 TOMAR ACCIONES URGENTES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS 
IMPACTOS 
Meta 14 Conservar y usar sosteniblemente los océanos, mares y recursos marinos para el DS 
Meta 15 Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de ecosistemas terrestres, manejar 
bosques sosteniblemente, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación 
de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad 
Meta 16 Promover sociedades para el desarrollo sostenible pacíficas e inclusivas, proveer 
acceso a la justicia para todos y construir instituciones efectivas, confiables e 
inclusivas a todos los niveles 
Meta 17 Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la asociación global para el 
desarrollo sostenible 
 
El DS busca poner un alto a la degradación ambiental, a la desigualdad social y 
económica que de seguir con la misma tendencia, podría llegar a ser irreversible. 
Dada la diversidad de factores que están involucrados en cada una de las 
actividades que contribuyen a aumentar la desigualdad económica, social y el 
consumo inmoderado de recursos, la medida correctora a esta situación no puede 
ser una sola, tampoco aislada y mucho menos dependiente de una sola 
disciplina(1). 
 
No es arriesgado pensar que estamos al borde de la siguiente gran revolución 
científica, así como la revolución provocada por Copérnico que unió al cielo con la 
tierra, seguida por la Teoría de la Evolución que unió al hombre con el resto de los 
seres vivos, esta nueva revolución plantea la integración del desarrollo social con 
los procesos del mundo natural(3). 
 
 
2.2.4 Sostenibilidad 
 
El planteamiento holístico de las problemáticas que enfrentamos hoy, ha dado 
lugar al concepto estructurante de sostenibilidad como una idea central 
unificadora que nos ayuda a abordar, comprender, y por lo tanto ocuparse de las 
posibles soluciones a estas problemáticas. A ello ha contribuido el análisis de la 
situación mundial que pone en riesgo el futuro de la humanidad por ser 
insostenible. Las medidas que se plantean con respecto a la solución se inscriben 
en los ámbitos: técnico-científico, político y educativo. En el ámbito tecnocientífico 
tenemos como ejemplos: el desarrollo de energías limpias; incremento de la 
eficiencia de los procesos para el ahorro energético; gestión sostenible del agua y 
otros recursos esenciales, regeneración de entornos; reducción del riesgo y empleo 
de materiales limpios y renovables, empleo de técnicas basadas en los principios 
de la química sostenible. En relación a las medidas políticas podemos decir que se 
requiere de legislación para la protección del ambiente, acuerdos para erradicar la 
13 
pobreza extrema, la universalización de los derechos humanos como 
requerimientos de un futuro sostenible. Finalmente, entorno a las medidas 
educativas se requiere impulsar una educación que genere actitudes y 
comportamientos responsables y que prepare para la toma de decisiones 
fundamentadas en torno a las problemáticas ambientales y del desarrollo, entre 
otros, por lo que incorporar la educación para la Sostenibilidad es clave en la 
formación de futuros profesionistas y ciudadanos para que realicen acciones que 
contribuyan a la construcción de un futuro sostenible a través de por ejemplo: 
consumo responsable, comercio justo y activismo ciudadano, estableciendo 
compromiso de acción a través de la práctica de medidas y de su evaluación, que 
permitan alcanzar una comprensión cada vez más profunda, a la vez que impulsa 
al logro de nuevos compromisos(2), por otro lado, la Sostenibilidad es una meta a 
largo plazo(28) alcanzable solo si logramos posicionarla como la idea central 
unificadora más necesaria en este momento de la historia de la humanidad(29). 
 
La sostenibilidad es el paradigma en el cual debe soportarse la educación y todas 
nuestras acciones, ya que somos conscientes de que nuestras acciones son las que 
provocaron la situación actual y ellas mismas son las que la pueden resolver. 
 
 
 
<<Tendremos que apreciar con urgencia que los desafíos ecológicos no se resolverán por sí solos 
ni de forma espontánea (…) la Sostenibilidad debe ser una elección, la elección de una sociedad 
global que es previsora y actúa con una inusual armonía.>> 
Jeffrey Sachs 
 
2.3 Educación para la sostenibilidad 
 
La educación es un medio que puede y debe contribuir a conocer y desarrollar en 
las personas valores científicos y sociales, en general y a desarrollar actitudes y 
habilidades positivas que ayuden a una vida de calidad. La educación es clave 
para proporcionar a las personas conocimientos, habilidades y competencias 
necesarias para integrarse en la sociedad y en la economía. Además, la educación 
puede mejorar la vida de la gente en áreas como la salud, la participación 
ciudadana, el interés político y la felicidad. Según la Organización para la 
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (30) hay estudios que muestran que 
las personas con buen nivel educativo viven más, participan más en la política y 
en su comunidad, cometen menos delitos y dependen menos de la asistencia 
social. 
Según Nicolás Scioli “En la educación está el sustento para operar los verdaderos 
cambios culturales”. Él es vicepresidente ejecutivo de Grupo Banco Provincia, 
presidente de la Asociación de Leasing de Argentina (ALA) y ex coordinador 
ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).Vemos 
entonces que no solo en el ámbito educativo se reconoce el valor y la importancia 
de la educación. Encontramos pues, en la educaciónuna de las herramienta más 
útiles para transitar a la sostenibilidad. 
14 
Sería iluso pensar que la transición a la Sostenibilidad es una tarea simple. Se 
precisan cambios profundos. [r]evolución por la Sostenibilidad(31) expresión 
acuñada por Greenpeace, donde se muestra acertadamente la necesidad de unir 
los conceptos de revolución y evolución: revolución por la necesidad de cambio 
profundo, radical, en nuestras formas de vida y evolución porque no se puede 
esperar ese cambio como resultado de una sola acción. 
El plan de acción para alcanzar la sostenibilidad es multidisciplinario e 
interdisciplinario, requiriendo así de química verde, ecología industrial, ingeniería 
ambiental, economía verde, educación ambiental, etcétera, haciendo avances y 
contribuciones importantes en sus respectivos ámbitos, pero que ante la 
naturaleza y grado de avance de los problemas son insuficientes. La estrecha 
vinculación de los problemas que se potencian unos a otros plantea la necesidad 
de crear una ciencia integradora de múltiples disciplinas dispuestas a su 
resolución, de ahí el nacimiento de la Ciencia de la Sostenibilidad(1). 
 
Abordar de manera global la interrelación de los sistemas creados por las 
sociedades humanas y los sistemas naturales es la razón de ser de la Ciencia de la 
Sostenibilidad, cuyo objetivo es señalar el camino hacia una sociedad sostenible. 
La transición hacia la sostenibilidad puede abordarse considerando tres niveles 
estrechamente vinculados: 
 
 
 
Así, a través de estos tres niveles y su vinculación, la ciencia de la sostenibilidad 
tiene un planteamiento holístico en la identificación de los problemas(1), para lo 
que es de suma importancia comenzar a formar a los futuros ciudadanos con el 
mismo enfoque holístico para resolver los mismos problemas integrando la 
identificación glocal, a la vez local y global, de las problemáticas, el conocimiento 
tecnicocientífico y los valores que solo la educación puede ayudar a integrar. 
Global
•  La totalidad de la base planetaria de la 
supervivencia humana incluida la biosfera
Social
•  Relaciones económicas y políticas
Humano
•  Comportamiento personal
15 
Para posibilitar lo anterior, la UNESCO ha solicitado a los educadores asumir un 
compromiso para que toda la educación, desde primaria a Universidad preste 
sistemáticamente atención a la situación mundial, para fomentar los valores y 
actitudes del ciudadano del mundo necesarios para lograr un Desarrollo 
Sostenible(31). 
 
 
2.3.1 Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS) 
 
La [r]evolución de la que habla Greenpeace, por un futuro sostenible nos exige a 
todos romper con: 
 
 
 
 
Por ello en diciembre de 2002 la Asamblea General de las Naciones Unidas 
proclamó el periodo 2005-2014 como el Decenio de la Educación para el Desarrollo 
Sostenible (DEDS) designando a la UNESCO, organismo rector de la promoción 
del decenio, con el fin de capacitar a los ciudadanos para enfrentar los retos del 
presente y el futuro, promoviendo valores y desarrollo de habilidades 
consecuentes con el desarrollo sostenible para participar de manera activa en la 
sociedad, generando un respeto a la Tierra y a la vida en toda su diversidad, 
comprometiéndose con el fomento de la democracia en una sociedad sin exclusión 
y en la que impere la paz 
 
 
 
 
Planteamientos 
locales y a corto 
plazo
Indiferencia hacia 
un ambiente 
considerado 
inmutable e 
insensible a 
nuestras 
“pequeñas” 
acciones
Ignorancia de la 
propia 
responsabilidad 
como consumidor, 
profesional y 
ciudadano
Búsqueda de 
soluciones que 
perjudiquen a otros
16 
Para alcanzar sus objetivos, el DEDS se centró en(19): 
 
 
 
 
2.3.2 La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) después del 
2014 
Finalizada la DEDS surge, en la Conferencia Mundial de EDS, en noviembre de 
2014, en Aichi-Nagoya, Japón, el Programa de Acción Mundial (GAP) sobre la EDS, 
que fue ratificado por los países que participaron en la Conferencia de las 
Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) de 2012 para fortalecer la 
EDS más allá del final del Decenio 2005-2014(32). 
El GAP tiene dos objetivos: 
 
• Reorientar la enseñanza y el aprendizaje, de modo que todo el mundo tenga 
la oportunidad de adquirir conocimientos, competencias, valores y 
actitudes que les permitan contribuir al desarrollo sostenible 
• Fortalecer la enseñanza y el aprendizaje en todos los programas y 
actividades que promueven el desarrollo sostenible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• A fin de que transmita los 
conocimientos, actitudes, 
perspectivas y valores 
relacionados con la 
sostenibilidad.
• Educar a la comunidad en 
general y contar con medios 
de comunicación 
responsables y 
comprometidos.
• Centrar la educación en un 
intercambio de 
conocimientos, habilidades, 
actitudes, valores y 
perspectivas para llevar una 
vida sostenible.
• Todos los sectores de la 
población activa 
pueden contribuir a la 
sostenibilidad local, 
regional y nacional.
Impartir 
formación 
práctica
Promover y 
mejorar la 
educación de 
calidad
Reorientar 
programas 
educativos
Comprensión y 
concienciación 
de ciudadanos
17 
Para cumplir con estos objetivos el GAP se centra en cinco ámbitos de acción(33): 
 
 
 
 
«Para llegar donde no estamos tendremos que avanzar por donde no vamos» 
Sor Juana Inés de la Cruz 
2.3.3 Educación en México 
 
El nivel de educación en México es de 37.3%, de acuerdo a la Organización para la 
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) posicionándonos en el lugar 35 
de 36, pasamos en promedio 14.4 años en el sistema educativo entre los 5 y los 39 
años de edad, cifra menor que el promedio de la OCDE el cual es de 17.7 años y el 
nivel más bajo. 
 
Si bien en la mayoría de los países de la OCDE las mujeres tienen más 
probabilidades de obtener un título de educación superior o equivalente que los 
hombres, en México más hombres que mujeres terminan la educación superior, 
con cifras de 20% y 17%, respectivamente. 
 
Las tasas de graduación, aunque importantes, no son buenos indicadores de la 
calidad de la educación. El Programa para la Evaluación Internacional de 
Estudiantes (PISA) de la OCDE analiza hasta qué punto los estudiantes han 
adquirido algunos de los conocimientos y las competencias esenciales para 
enfrentarse a las necesidades globales actuales. En 2012, PISA se concentró en 
examinar la capacidad de lectura, las habilidades en matemáticas y el nivel en 
ciencias, ya que las investigaciones señalan a estas competencias como los 
indicadores más fiables del bienestar económico y social. El estudiante medio en 
México obtuvo una calificación de 417 puntos de 600 en lectura, matemáticas y 
Promover políticas
Integrar las prácticas de la Sostenibilidad en los contextos pedagógicos y de 
capacitación
Aumentar las capacidades de los educadores y formadores
Dotar de autonomía a los jóvenes y movilizarlos
Instar a las comunidades locales y las autoridades municipales a que elaboren 
progrmas de EDS de base comunitaria
18 
ciencias,mucho menor que el promedio de la OCDE de 497 y la menor tasa de la 
OCDE(30). 
Observando estas cifras, el área de oportunidad para acercar a los estudiantes, 
futuros profesionistas y ciudadanos del mundo, a una educación global, oportuna 
y de calidad es enorme, la cual debe ser aprovechada incluyendo los conceptos 
actuales siguiendo las líneas trazadas de manera mundial, claro ejemplo es la 
Estrategía de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México(EEASM). 
La EEASM fue creada por el Centro de Educación y Capacitación para el 
Desarrollo Sustentable (CECADESU) de la Secreteria de Medio Ambiente y 
Recursos Naturales (SEMARNAT). Esta estrategia es resultado de 6 años de 
trabajo (2000-2006) y fue presentada dentro del marco de la DEDS. Este 
documento pretende ser una guía y fuente de infromación para los educadores de 
los diferentes niveles y escenarios para ayudar a la educaciónambiental, 
practicada en México desde los años 90’s, o introducirse dentro del marco de la 
discusión mundial actual, la sostenibilidad. 
La EEASM considera 10 temas: 
 
Los antecedentes de la EEASM 
Educación Ambiental para las Sustentabilidad (EAS) conceptos y futuro 
Legislación en EAS 
Eduación básica 
Educación media superior 
Educación superior 
Investigación en EAS 
Educación no formal urbana 
Educación no formal rural 
Divulgación de la ciencia, comunicación y periodismo ambientales 
 
Al tratamiento de estos temas, siguen de manera general, lineamientos que señala 
la EDS de la ONU pero adaptandose a los antecedentes de la educación ambiental 
en México(34). Con el fin de establecer una estrategia de educación ambiental para 
la sostenibilidad en México necasaria para generar una dirección común y 
articulaciones sociales en las soluciones que se emprendan, brindar un referente 
nacional a los planes estatales , superar las acciones inmediatistas así como 
orientar ele stablecimineto de una política pública que psosicione a la EDS como 
un elemento central del desarrollo nacional. 
19 
Posterior a la creación de EEASM se formó el Consejo Nacional de Educación 
Ambiental para la Sustentabilidad respondiendo al compromiso nacional de la 
DEDS, cuya función es emitir recomendaciones a la SEMARNAT sobre(35): 
 
 
 
2.3.4 Educación para la Sostenibilidad en el D.F. 
 
La Ciudad de México (CDMX) será sede del 28 al 30 de septiembre de 2015 de la 
2nd International Conference on Learning Cities: Building Sustainable Learning 
Cities(36) organizada por la UNESCO, la cual provee una plataforma para que 
alcaldes, ciudades, educadores y expertos de todo el mundo comuniquen sus 
especialidades construyendo ciudades de aprendizaje, aprendiendo de las 
experiencias de los otros, crear sociedades y sinergia. 
 
El objetivo de la conferencia es documentar los logros y continuar la expansión de 
servicios para la construcción de ciudades de aprendizaje alrededor del mundo 
con la mira en contribuir con la cohesión social, aparte de la sostenibilidad 
económica y ambiental. 
 
 
 
 
La formulación, aplicación y evaluación de estrategias, políticas, 
programas, proyectos, estudios y acciones específicas en materia de 
educación ambiental para la sustentabilidad
Las disposiciones jurídicas y procedimientos en materia de educación 
ambiental para la sustentabilidad
Vincularse y, en su caso, coordinarse con otros órganos de consulta o 
espacios de participación ciudadana a fin de propiciar el intercambio 
de experiencias
Colaborar, por conducto del CECADESU, con la Secretaría de 
Educación Pública, para el fortalecimiento de la educación ambiental 
para la sustentabilidad en el sistema educativo nacional, 
particularmente en los planes y programas de estudio
Promover la investigación en materia de educación ambiental para la 
sustentabilidad
20 
Una ciudad de aprendizaje es una ciudad que moviliza sus recursos efectivamente 
en todos los sectores para: 
• Promover el aprendizaje incluyente de la educación básica a la educación superior. 
• Revitaliza el aprendizaje en familias y comunidades 
• Facilita el aprendizaje por y para el lugar de trabajo 
• Extiende el uso de tecnologías modernas de aprendizaje 
• Aumenta la calidad y excelencia del aprendizaje 
• Fomenta una cultura de aprender a lo largo de la vida 
 
¿Qué aportes tiene la Secretaria del Medio Ambiente (SEDEMA) a la EDS? 
En la CDMX la SEDEMA a través de la Dirección de Educación Ambiental (DEA) 
lleva acabo acciones para fomentar la sostenibilidad, a través de proyectos 
educativos que buscan facilitar el conocimiento, la comprensión y la participación 
de la ciudadanía en el cuidado y protección de los recursos naturales. 
 
La DEA cuenta con dos subdirecciones: la de Centros de Educación 
Ambiental, responsable de manejar los centros Ecoguardas, Acuexcomatl y 
Yautlica , en los cuales se llevan a cabo numerosas actividades dirigidas al 
público en general y a estudiantes de educación básica. Y la Subdirección de 
Procesos Escolarizados y Comunicación Educativa, responsable de elaborar 
campañas de difusión sobre temas ambientales actuales, así como de brindar 
capacitación a empresas, instituciones, promotores y educadores ambientales. 
Para la DEA la educación ambiental es un proceso de formación que permite la 
toma de conciencia de la importancia del medio ambiente, promueve en la 
ciudadanía el desarrollo de valores y nuevas actitudes que contribuyan al uso 
racional de los recursos naturales y a la solución de los problemas ambientales 
que enfrentamos en nuestra ciudad para la trasformación y construcción de una 
sociedad más sostenible, equitativa y participativa(37). 
 
 
2.3.5 Educación Química para la Sostenibilidad 
 
Al inicio de la década de 1990, el Reino Unido lanzó grandes iniciativas en 
investigación y programas educativos en Química Verde, En Italia el Consorcio 
Interuniversitario, Química para el Ambiente (INCA) por sus siglas en inglés, 
presentó a la Química Verde como uno de sus temas centrales. Durante la última 
década, Japón organizó la Green and Sustainable Chemistry Network (GSCN) con 
un énfasis en promover la investigación y desarrollo en Química Verde y 
Sostenible. La mayoría de las naciones promueven activamente la investigación y 
programas educativos en Química Verde mediante premios y becas, ejemplos de 
ello son el Presidential Green Chemistry Challenge Award de la EPA, ACS National 
Award for Affordable Green Chemistry de la American Chemical Society (ACS), 
Ciba Travel Awards in Green Chemistry, Green Chemistry Student Chapter Award, 
Joseph Breen Memorial Fellowship, Kenneth G. Hancock Memorial Award todos 
estos en EUA; el European Sustainable Chemistry Award de la European 
21 
Association for Chemical and Molecular Sciences y el Green Chemistry Award de 
la Royal Society of Chemistry ambos en Europa. 
 
Mientras que en la mayoría de los libros de texto de química orgánica no utilizan 
los conceptos de la química sostenible. Por ejemplo, la economía atómica no se 
trata como un componente necesario para comprender las reacciones. Sin 
embargo, las próximas generaciones de científicos deben ser entrenados en las 
metodologías, las técnicas y los principios generales de la química sostenible. En 
los últimos años se han desarrollado los primeros programas de grado de química 
sostenible y las primeras maestrias en química sostenible, especialmente en el 
Reino Unido. En España, en el año 2002 se creó la Red Española de Química 
Sostenible (REDS) como una unión de investigadores de varias universidades y 
centros de investigación, con los siguientes objetivos: 
 
Objetivos de la REDS 
• Promover el conocimiento, la educación y la investigación en química verde, así como su 
uso y aplicación industrial. 
• Potenciar la cooperación entre sus miembros. 
• Fomentar la relación con otras instituciones científicas, así como agencias 
gubernamentales. 
• Presentar proyectos cooperativos de investigación en el ámbito estatal, europeo e 
internacional. 
• Diseminar la capacidad de investigación e innovación hacia la comunidad científica. 
• Promover la transferencia de tecnología 
 
También REDS se ha encargado de la difusión de la química sostenible a través de 
la Jornadas de Química Verde, así como también en cuanto a la docencia, se han 
organizado cursos de verano. Finalmente, la REDS organiza el programa de 
doctorado interuniversitario en química sostenible, que ha obtenido la mención de 
calidad de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación 
(ANECA) entre los cursos 2003-04 a 2007-08, y como una evolución del programa 
de doctorado, la maestria en química sostenible, que ha obtenido la mención de 
calidad en los cursos 2006-07 y 2007-08. 
 
Los objetivos docentes que se persiguen con los programas de postgrado en 
química sostenible son los siguientes: 
 
Objetivos de postgrado en química sostenible 
• Definir la química sostenibley dar una visión de los progresos históricos que han dado 
lugar al desarrollo de la misma. 
• Establecer los principios de la química sostenible y su implementación en la práctica de 
los procesos químicos industriales. 
• Definir las herramientas y las áreas generales de trabajo de la química sostenible. 
• Reconocer la toxicidad/peligro como una propiedad física/estructural que puede ser 
diseñada y manipulada. 
• Presentar ejemplos de procesos industriales donde se cumplen los principios de la 
química sostenible. 
• Familiarizarse con las tendencias actuales de la química verde para poder realizar un 
análisis crítico sobre el grado de cumplimiento de los postulados de la química sostenible 
en un determinado proceso industrial. 
22 
 
De acuerdo con estos objetivos los estudiantes deben poseer un conocimiento 
avanzado de los conceptos generales de química sostenible, así como de las 
principales técnicas y metodologías implicadas(38). 
 
 
2.3.6 Educación Química Experimental 
 
La situación actual de emergencia planetaria(29), es una invitación casi obligada al 
cambio, aun más necesaria en la química experimental, que es potencialmente, 
uno de los motores más poderosos para encaminarnos hacia el Desarrollo 
Sostenible. 
 
Así fue reafirmado en 2011, Año Internacional de la Química, por la UNESCO bajo 
el lema: “Chemistry-our life, our future”, el cual declara perfectamente tanto su 
fuerte injerencia en la sociedad actual, como la importancia de sus oportunidades 
de cambio para alcanzar la sostenibilidad. 
 
¿Cómo contribuir desde la educación química experimental al DS? Para alcanzar 
un desarrollo sostenible solo hay caminos por trazar, pero hay herramientas como 
la química verde y la química en microescala que ya se han utilizado con 
comprobada efectividad. 
 
La química en microescala tiene su origen en Egipto, donde la química se ha 
practicado desde la época de los faraones, pero entonces su práctica se limitaba a 
los sacerdotes y estaba al servicio de los gobernantes. La práctica de la química a 
mayor escala y su enseñanza en Egipto son un fenómeno relativamente reciente. El 
incremento en las actividades químicas nacionales comenzó a finales del siglo XIX 
con el establecimiento de varios laboratorios gubernamentales para el análisis 
químico y control de calidad de materias primas, agua y productos industriales. 
Para 1925 la primera universidad gubernamental, la Universidad del Cairo, se 
fundó y reemplazó a la Universidad Egipcia, esta nueva universidad contaba con 
facultades de arte, ciencia, medicina, farmacia, derecho y otras disciplinas. El 
departamento de química de la facultad de ciencias en la Universidad del Cairo se 
estableció de acuerdo a los más altos estándares internacionales, y destacó la 
implementación de micrométodos en la enseñanza de la química en 1924(39). 
 
De los intentos tempranos para implementar la química en microescala en México, 
sobresale el de la Universidad Nacional Autónoma de México en la década de los 
setenta. Hacia los noventas resurgió en nuestro país la inquietud por emplear la 
química en microescala en los laboratorios de enseñanza en los niveles medio 
superior y superior, para promover la generación de una conciencia ambiental que 
lleva a cuestionar los métodos tradicionales de vivir y de hacer las cosas, en favor 
de posibilidades más acordes con una cultura de racionalidad en la utilización de 
los recursos naturales(40). 
 
23 
Este resurgimiento tuvo como antecedente los esfuerzos que en EUA tuvieron 
lugar por el Dr. Zvi Szafran y que culmino con la creación del National Microescale 
Chemistry Center(NMC2), cuyo primer director visitó nuestro país el 21 de octubre 
de 1990, invitado por la Universidad Iberoamericana (UIA) para impartir un taller 
sobre la filosofía y las técnicas en microescala a profesores de diferentes 
instituciones mexicanas de nivel medio superior y superior. 
 
El trabajo que inicio con esta primera visita culminó en 1990 con la creación del 
Centro Nacional de Química en Microescala en la UIA-México, que se transformó 
posteriormente en el Centro Mexicano de Química en Microescala, en Centro 
Mexicano de química Verde y Microescala. Cumpliendo hoy 25 años de servicio en 
los que ha contribuido a transformar e innovar la enseñanza-aprendizaje, de la 
química experimental. 
 
Se conoce como microescala a la reducción en el uso de los químicos a los niveles 
mínimos en los que se pueden llevar a cabo efectivamente los experimentos. 
 
La química en microescala es un método para realizar procesos químicos, 
ambientalmente seguro que previene la contaminación, utilizando pequeñas 
cantidades de químicos, sin comprometer la calidad o estándares de las 
aplicaciones(41). 
 
Para hacer microescala se debe reducir drásticamente la cantidad de químicos, en 
un rango de 0.5-0.005g(42) y utilizar material de laboratorio específico para estas 
cantidades, lo que hace más segura la implementación de las técnicas a la vez que 
promueve el desarrollo de habilidades que impactan en una alta calidad. 
 
La química en microescala responde a un enfoque de Total Quality Management 
(TQM) en el uso de los químicos(41). 
 
La química en microescala ofrece, entre otros, los siguientes beneficios(41): 
• Reduce el uso de químicos promoviendo la reducción de desechos desde la fuente 
• Ofrece un entorno de mayor seguridad en el laboratorio, mejorando la calidad del aire y 
disminuyendo la exposición a químicos tóxicos. 
• Reduce considerablemente los costos en el laboratorio. 
• Disminuye los tiempos de realización de los experimentos 
• Implementa excelentes técnicas de manipulación en el laboratorio 
• Disminuye el costo de la reparación del material de vidrio 
• Ahorra espacio de almacenamiento 
• Mejorar las habilidades para el trabajo en el laboratorio 
• Provee un ambiente limpio productivo 
• Promueve el principio de las 3R 
• Crea un sentido de conciencia de cuidado al ambiente 
• Cambiar la psicología de la gente usando químicos 
 
La química en microescala tiene un atractivo bastante amplio porque se dirige a 
necesidades generales en la provisión de enseñanza significativa de la ciencia y no 
está ligada a ningún currículum específico o a ninguna corriente pedagógica 
específica(43). 
24 
La química en microescala se ayuda de la filosofía de “menos es mejor” para el 
manejo de químicos, ya que puede ayudar a minimizar la generación de desechos 
peligrosos que pueden afectar de manera negativa al ambiente, reduce el riesgo al 
personal de laboratorio y aumenta el trabajo seguro en el laboratorio a través de la 
planeación. El químico responsable de hoy debe tener entendimiento del destino 
final de cada sustancia y/o solución utilizada en un experimento o proceso. Los 
químicos están en la mejor posición, a través de su educación y práctica, de saber 
si una sustancia tiene algún riesgo para los humanos o el ambiente después de que 
deja la mesa de laboratorio(44). 
 
La química en microescala surgió como un método pedagógico al reducir 
drásticamente los recursos que se utilizaban respondiendo a una necesidad 
docente para poder hacer más accesible la enseñanza de la química, también logró 
aumentar su alcance a un mayor número de estudiantes. Esta intención comulga 
con los valores del DS y es una herramienta valiosa para cumplir con la transición 
hacia la sostenibilidad. 
 
Sin embargo donde la química converge más fuerte con la transición a la 
sostenibilidad es en la Química Verde. La Química Verde surge de manera natural 
en la industria y comunidades regulatorias en 1993(45), como respuesta a las 
medidas preventivas de la contaminación. 
 
Con los esfuerzos por mejorar la protección de cultivos, productos comerciales y 
medicamentos también se causó daño al ambiente y la salud de las personas. La 
denuncia de Primavera Silenciosa en 1962 de Rachel Carson desencadenó una 
serie de movimientos sociales ambientalistas que se tradujeron en medidas 
políticas y la creaciónde agencias gubernamentales, como la Environmental 
Protection Agency (EPA), con la misión de proteger la salud humana y al medio 
ambiente. 
 
En EUA poco tiempo después de la Acta de Prevención de la Contaminación de 
1990, la Oficina de Prevención de la Polución y Tóxicos (OPPT) por sus siglas en 
inglés, inició un nuevo programa con la idea de promover la investigación 
desarrollo e implementación de tecnologías químicas que son menos peligrosas 
para los seres vivos y el ambiente. En 1991 la OPPT lanzó un programa modelo de 
becas llamado Alternative Synthetic Pathways for Pollution Prevention para 
promover becas para proyectos de investigación que incluyeran prevención de la 
contaminación y en el diseño y síntesis químicas. En 1993 El programa se extendió 
hasta incluir otros temas como solventes más verdes y sustancias más seguras, 
entonces se renombró “Programa de Química Verde”(45). 
La Química Verde es una filosofía de trabajo cuyo objetivo primordial es prevenir 
la contaminación en vez de remediarla(9). Para la ACS la Química Verde y 
Sostenible es una forma distinta de pensar en cómo se puede hacer química, con 
principios que se usen cuando se piensa en el diseño, desarrollo e implementación 
de productos químicos y procesos. Estos principios permiten a los científicos 
proteger y beneficiar la economía, a las personas y el planeta al encontrar formas 
25 
creativas e innovadoras de reducir los desechos, abatir el consumo de energía y 
descubrir remplazos para sustancias peligrosas(46). 
Los principios de la química verde, desarrollados por Paul Anastas and John 
Warner, se enumeran a continuación resaltando qué podría hacer más verde un 
químico, proceso o producto(9): 
1. Prevención: Es mejor prevenir los desechos que tratarlos o limpiarlos después que han 
sido creados. 
2. Economía Atómica: Los métodos de síntesis deben diseñarse para maximizar la 
incorporación de todos los materiales usados en el proceso en el producto final. 
3. Síntesis químicas menos peligrosas: Siempre que sea práctico, los métodos de 
síntesis deben diseñarse para que usen y generen sustancias que posean poca o ninguna 
toxicidad para la salud humana ni para el medio ambiente. 
4. Diseñar químicos más seguros: Los productos químicos deben diseñarse para 
cumplir con su función deseada a la vez que se disminuya su toxicidad. 
5. Solventes y Auxiliares más seguros: El uso de sustancias auxiliares (solventes, 
agentes de separación, etc.) deben ser innecesarios, cuando sea posible e inocuos cuando 
se usen. 
6. Diseñados para Eficiencia Energética: Los requerimientos energéticos de los 
procesos químicos deben ser reconocidos por su impacto económico y ambiental y deben 
minimizarse. Si es posible los métodos de síntesis deben realizarse a temperatura y 
presión ambiente. 
7. Uso de Materias Primas renovables: La materia prima debe ser renovable en lugar 
de agotable cuando sea técnicamente y económicamente aplicable. 
8. Reducir Derivados: Derivados innecesarios (uso de bloqueo de grupos, 
protección/desprotección, modificación temporal de procesos físicos/químicos) debe 
minimizarse o evitarse si es posible, porque esos pasos requieren reactivos adicionales y 
pueden generar desechos. 
9. Catálisis: Reactivos catalíticos (tan selectivos como sea posible) son superiores a los 
reactivos estequiométricos. 
10. Diseñado para la degradación: Los productos químicos deben ser diseñados de tal 
manera que al terminar su función se descompongan en productos de degradación 
inocuos y no permanezcan en el ambiente. 
11. Análisis en tiempo real para prevenir la contaminación: Las metodologías 
analíticas necesitan desarrollarse para monitorear en tiempo real durante el proceso y 
tomar el control antes de la formación de sustancias peligrosas. 
12. Química inherentemente más segura para la prevención de accidentes: Las 
sustancias usadas en un proceso químico deben ser elegidas para minimizar el potencial 
de accidentes químicos incluyendo fugas, explosiones e incendios. 
 
“¿Química Verde cómo la vida o como los millones de dólares que ésta 
produce?”(3) es la pregunta que plantea Reyes-Sánchez, y es verde por las dos 
razones, verde es vida, porque la riqueza más grande es la conservación de la vida 
en todas sus diversidades y verde por el color de los dólares que permitirán 
mantener el estado económico de la sociedad, no son excluyentes una de otra. 
 
 
 
 
 
26 
2.3.7 Educación en Instituciones de Educación Superior (IES) 
 
En los procesos de institucionalización del tema ambiental en el nivel superior 
destaca la aprobación del Plan de acción ambiental para el desarrollo sustentable 
en las instituciones de educación superior, esfuerzo colectivo coordinado por el 
CECADESU y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de 
Educación Superior (ANUIES). El Plan se aprobó por parte de los rectores de 
universidades públicas asociadas a la ANUIES en la Reunión de CUPIA XX en la 
Universidad Autónoma de Coahuila en diciembre del año 2000. 
 Este Plan significa una propuesta sobre educación, política ambiental y desarrollo 
sustentable, que orienta los rumbos fundamentales para fortalecer el trabajo 
ambiental en las IES y potencia la vinculación de las mismas con los organismos 
públicos responsables de la política ambiental. El Plan ha fungido como un 
acuerdo con reconocimiento oficial por parte de autoridades de las IES afiliadas a 
la ANUIES, ante la ausencia de políticas y de programas oficiales que promuevan 
el trabajo ambiental en las IES. Derivado del Plan de Acción, se encuentran en 
proceso de elaboración, desde el año 2002, alrededor de 101 planes ambientales 
institucionales en las IES del país(47), Estos planes se promueven a partir del 
Proyecto Estratégico Interinstitucional: Desarrollo del Plan de Acción para el 
Desarrollo Sustentable en las Instituciones de Educación Superior en México. 
Segunda Etapa: Los Planes Ambientales Institucionales, con la coordinación del 
CECADESU/SEMARNAT, UNAM y ANUIES lo cual impulsará aún más los 
procesos de institucionalización de esta temática en el nivel educativo superior. 
En este mismo rubro, se pueden considerar como avances, la constitución de 25 
programas institucionales y tres organizaciones interinstitucionales, creados en 
algunas IES en los primeros años de los 90, que impulsan el desarrollo de acciones 
educativo-ambientales al interior y exterior de las propias instituciones de 
educación superior. Estos programas, en su mayoría, asumen como misión 
promover la atención de temas ambientales, desde la docencia, la investigación, el 
desarrollo curricular, la vinculación, los sistemas de manejo ambiental o desde 
actividades extracurriculares(48). En este sentido, encontramos instituciones que 
han destacado, en el plano nacional e internacional, por los avances conseguidos 
en el campo ambiental al interior de las mismas. La Universidad Autónoma de San 
Luis Potosí es una de las instituciones más destacadas, al involucrar una 
perspectiva ambiental, en el conjunto de la institución de manera integral. 
Recientemente se reconoce el trabajo realizado por la Agenda Ambiental y 
menciona a la Universidad como un ejemplo de buenas prácticas de 
aseguramiento de la calidad ambiental(38). 
Otro aspecto con un avance medio se refiere a la inserción de la problemática o 
perspectiva ambiental en las políticas institucionales de las IES, a través de la 
expresión en los planes institucionales de desarrollo, documentos que expresan 
las prioridades y acciones centrales de cada institución. En varias IES de manera 
novedosa ha aparecido el interés por atender temáticas relativas al medio 
ambiente o al DS. Dicho interés se ha expresado con diferentes sentidos: 
promoción de una nueva cultura de la sostenibilidad, como un compromiso con el 
27 
desarrollo de la calidad de vida de la sociedad, o como el incremento de la 
capacidad científica y sociocultural para la convivencia con un ambiente frágil,pero rico en biodiversidad. Destacan, en este sentido, los institutos tecnológicos 
del país, al haber adoptado dentro de su perfil institucional al DS como una 
prioridad a atenderse y a verse traducida en su quehacer educativo. 
La institucionalización del tema de ambiente y DS en las IES es de central 
importancia y el reto es que influya en las acciones y tareas de toda la institución. 
La institucionalización evidencia la voluntad política de las autoridades para 
impulsar de manera decidida el cambio ambiental de este sector estratégico en el 
desarrollo de la sociedad. Y, precisamente, la voluntad política de las autoridades 
ha sido uno de los obstáculos para no contar con mayores avances en este rubro. 
Otro obstáculo ha sido la falta de formación ambiental de los equipos académicos 
institucionales, de diseño curricular, de formación docente, de planeación, etc., 
para elaborar propuestas de trabajo a fin de institucionalizar la perspectiva 
ambiental en los procesos básicos de la educación superior. Y en un sentido 
inverso, se observa como una limitación la falta de formación en el campo 
educativo de responsables de algunos planes ambientales, que vislumbran 
opciones de trabajo con visiones muy limitadas y poco pertinentes. 
Una discusión importante será definir los procesos de institucionalización de la 
perspectiva ambiental en las políticas, programas y organismos que rigen al sector 
educativo del nivel superior. De mantenerse algunos de ellos, será necesario 
revisar y acordar su inclusión en los procesos de certificación y acreditación de 
planes de estudios, en el perfil de los profesores, en el otorgamiento de recursos. 
 
2.3.8 Educación en la UNAM 
 
En la UNAM destaca el Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA) el 
cual es un esfuerzo para integrar las necesidades de la sociedad con la oferta 
universitaria, con proyectos multidisciplinarios y multi-institucionales que 
promueven la investigación, la educación, la capacitación, la difusión, la 
comunicación y la vinculación de los temas ambientales y del desarrollo 
sostenible. 
 
La diversidad de factores que influyen en las actividades coordinadas por el 
PUMA permiten la integración de las áreas científicas, sociales y humanísticas, 
formando así redes académicas que permiten abordar y generar respuestas a las 
problemáticas ambientales(49). 
 
Objetivos del PUMA 
1. Impulsar y coordinar con entidades académicas, gubernamentales y de la 
sociedad la elaboración de diagnósticos de los principales problemas ambientales 
y la generación de propuestas de solución a escala nacional, regional y local. 
2. Fomentar y coordinar trabajos de investigación multi e interdisciplinarios entre 
28 
los expertos de la Universidad, provenientes de las diversas áreas de las ciencias, 
las ciencias sociales y las humanidades, que contribuyan a la formulación de 
soluciones integrales y complejas a los retos que la crisis ambiental actual 
plantea. 
3. Impulsar la formación de profesionales e investigadores que incorpore la 
perspectiva ambiental y del desarrollo sustentable en sus quehaceres. 
4. Coordinar la Estrategia de Universidad Sustentable Eco-Puma. 
5. Desarrollar y coordinar estrategias de educación, difusión y divulgación que 
coadyuven en la comprensión y toma de conciencia de las problemáticas 
ambientales y que favorezcan el que cada actor de la sociedad intervenga en las 
múltiples soluciones propuestas por la ciencia para su aplicación en la vida 
cotidiana. 
 
Aunado al PUMA la UNAM en conjunto con la UAEM comenzó a construir a 
finales del 2006 el Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable 
(CCIQS) gracias al apoyo del gobierno estatal, la XL Legislatura Federal y 
la UAEM además del terreno dio casi ocho millones de pesos. El equipamiento 
inicial corrió por parte de ambas universidades. Con la presencia del Dr. José 
Narro Robles y el Dr. José Martínez Vilchis, Rectores de la UNAM y de la UAEM, 
respectivamente y en compañía del Gobernador del Estado de México, se inaugura 
el Centro Conjunto de Investigación en Química Sustentable UAEM-UNAM, el 9 de 
septiembre de 2008. Después de largos años de concepción y trabajo en torno a su 
concretización y puesta en marcha por ambas universidades. 
 
 
2.3.9 Educación en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza 
(FESZ) 
 
Aterrizando toda esta información en nuestro círculo social de mayor injerencia 
podemos observar que tanto la FES-Z, cómo las carreras individuales de QFB e IQ 
tienen dentro de sus consideraciones la sostenibilidad, las necesidades mundiales 
y evitar el deterioro ambiental(50)(51). 
 
La Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza (ENEP Zaragoza) fue 
inaugurada el 19 de enero de 1976. En mayo de 1993 se transformó en Facultad de 
Estudios Superiores Zaragoza (FES Zaragoza). Es una unidad multiprofesional 
periférica de la UNAM, ubicada al oriente de la zona metropolitana, que forma 
profesionales de las áreas de la salud, del comportamiento y químico biológicas. 
 
La FES Zaragoza tiene como misión, “formar profesionales con alta calidad, 
capacidad y compromiso de servicio a su país, en las áreas citadas, a través de una 
formación científica, tecnológica, social y cultural. Profesionales con visión 
analítica, crítica, de innovación; propositivos; con vocación de servicio; sensibles a 
la resolución de la problemática nacional en el área de su competencia” (Plan de 
Estudios vigente). 
29 
En la FES Zaragoza se imparten, en el área químico biológica, las carreras de 
química farmacéutico biológica (QFB), ingeniería química (IQ) y biología (Biol). 
Las dos primeras se organizan en tres ciclos: básico, intermedio y terminal. Estas 
dos carreras requieren una gran cantidad de conocimientos que demandan una 
práctica constante, y que inicia en el ciclo básico, de acuerdo al del Plan de 
Estudios correspondiente a cada carrera. En este ciclo se proporciona al alumno 
formación en ciencias básicas y trabajo experimental. La formación en el trabajo 
experimental se da a los alumnos a través de los Laboratorios de Ciencia Básica I y 
II, que se cursan en los dos primeros semestres de la carrera. Estos laboratorios 
tienen un enfoque formativo y metodológico. El primero se refiere a la formación 
que el alumno debe recibir en el campo de la experimentación a fin de adquirir 
conocimientos, desarrollar destrezas manuales y habilidades intelectuales así 
como valores, que le permitan aplicar sus conocimientos y habilidades no solo en 
el laboratorio sino también en su medio ambiente, de manera responsable. Lo 
metodológico hace referencia a la forma en que debe orientarse el trabajo 
experimental para encausar la curiosidad, el anhelo por conocer y la creatividad 
de los alumnos(52)(53). 
 
Por otro lado, y con base a un reporte de autoevaluación de la carrera de QFB, en 
2001 la Facultad tenía infraestructura para recibir 250 alumnos por generación y 
un número inferior para la carrera de IQ. En 2003 la población estudiantil de la 
carrera de QFB era de 900 alumnos y para IQ de 650 alumnos. La población de 
licenciatura de la FES Zaragoza era de 7,500 alumnos, observándose que el 70 % de 
la población estudiantil se encontraba en los cuatro primeros semestres(54). La 
población actual de licenciatura es de 11,394 alumnos, correspondiendo 1,700 a la 
carrera de QFB y 1,170 a la de IQ, población que ha crecido en un 88.89 % y 80.00 % 
respectivamente, es decir, casi se ha duplicado. En los últimos años, en ambas 
carreras, se reciben aproximadamente 350 alumnos por generación, sin que las 
condiciones en infraestructura crezcan en la misma proporción(54). Es por ésto 
que contar para el trabajo experimental con propuestas de trabajo práctico que 
para su implementación demandan menor cantidad de reactivos, generan menos 
residuos, pueden llevarse a cabo con materiales de bajo costo y fácil adquisición, 
que en algunos casos pueden ser sustituidos por productos de uso cotidiano, y que 
además, impactan menos

Otros materiales