Logo Studenta

Asociacion-de-polimorfismos-de-un-solo-nucleotido-de-los-genes-APLN-APLNR-y-MTHFR-con-la-presencia-de-hipertension-arterial-esencial-en-mujeres-mestizas-yucatecas-postmenopausicas

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
FACULTAD DE MEDICINA 
BIOMEDICINA 
 
ASOCIACIÓN DE POLIMORFISMOS DE UN SOLO NUCLEÓTIDO DE LOS GENES 
APLN, APLNR Y MTHFR CON LA PRESENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 
ESENCIAL EN MUJERES MESTIZAS YUCATECAS POSTMENOPÁUSICAS 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
 
PRESENTA: 
ALCÁNTARA BLANCARTE JENNIFER 
 
TUTOR PRINCIPAL DE TESIS: DR. RAMÓN MAURICIO CORAL VÁZQUEZ 
 ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA, IPN 
COMITÉ TUTOR: DRA. SANDRA DÍAZ-BARRIGA ARCEO 
 FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM 
 DR. JUAN PABLO MÉNDEZ BLANCO 
 FACULTAD DE MEDICINA, UNAM 
 
 CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX., ABRIL, 2017
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
Cien.i •• 6;016gi .... 
Uc:. lo"" •• Ram ... , w.nw 
01'''10<10'''''01'''' Adml.I.U .. !ón &<:01." UNA" 
P, ••• nl. 
COORDINACi ÓN 
M. p«miIo InI"""", • LIItt<l ~LII 01 SobtorTlU do B.oIog!. E>c~1OI ~ Biom_"", 011 
P(¡j¡~",<IO en C....: ... B,ológ."n,,,, $IJ"&IÓO ortIo'Iar .. (101 doa 13 de Mbrefll de :¡011 OI(MOIlIlel 
Ji.>_ PI" " pr"lln~oQn (101 .. ....,." ~. obI_ 01 Il'- 01 MAESTRA EN CIEIoIC AS 
BIOlOIlICAS 01 11 IIi.>m"'" A,CANTARA BI.ANCARTE JANNIFER «>1' n"""ro de ~tnl. 
3OlOO00I1 con 11 ... '. lo!o1IdI "ASOCIACION DE POU"ORFIS/IIOS ~ UN SCLO 
NUCLEOTIOO DE LOS GENES A/1.N. AI'LNR Y MTHFR COH LA ~RESENCIA DE 
HIPERTENSION ARTERIAL E$E~CIAL EN "UJERES MEST~S YUCATECA5 
POS1MENDPAU5ICAS· ,_o bija 11 d.-.ln <!el DR. R.....o,. MAURICIO C~Al 
VAzoUEZ; 
DR SAMUEl. CAJoIIZALES aUINTEROS 
C>IIA. "EANA. PA. TRI CIA CANTO CETINA. 
ORA. SANGRA oIA.z Il.ARRIOA ARCEO 
oR, GlL6ERTO VARGAS ALARCON 
oR ..lUAN PAElLO MENoeZ SLANCO 
ATENTAMENTE 
· POR .. IIUZA HABLARÁ EL UPlRITIJ" 
Cd. U.ln .. ~" ... Cd . ...... ti d. ",orzad. 2017 
DRA. MA,uA Del COIID AR¡¡:MENDI ARRJ.l\IA 
.. OO"'OI~A.DO"A gfl ''''00'''''''''''' 
1.1..-......... . ~ 0l0i .... ,...... .. c.-... ao.t.i!K •• lddi. .. ll, 1 .. , "- c;.. .............. ....t..C.I. L ....... , .... 
Do\tu<_ e.,-... c.~ IH,I~ Mo.., ... o.t: 101. >OíJ 7tII'1 .. ,"" ..................... -.nuru 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
Posgrado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Autónoma de 
México. 
 
Beca CONACyT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) 
 
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México. 
Número: 2011-C01-161909 
 
Tutor Principal: Dr. Ramón Mauricio Coral Vázquez 
 
Comité Tutoral: Dra. Sandra Díaz-Barriga Arceo 
 Dr. Juan Pablo Méndez Blanco 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos a título personal 
 
Dra. Thelma Elena Canto Cetina, Laboratorio de Biología de la 
Reproducción, Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo 
Noguchi", Universidad Autónoma de Yucatán. 
Sección Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de 
Medicina-IPN. 
Unidad de Investigación en Obesidad, Facultad de Medicina-UNAM. 
Clínica de Obesidad, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y 
Nutrición “Salvador Zubirán. 
Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE. División de 
Investigación Biomédica. Laboratorio de Biomedicina Traslacional. 
 
 
A Dios a quien debo mi completa existencia y todo lo que tengo. 
A mis padres por darme la vida, por su amor y por apoyarme siempre 
incondicionalmente. 
A mis hermanas y hermanos por todo su apoyo, motivación, paciencia 
y comprensión, pero sobre todo por su amor. 
A Carla Angulo Rojo porque me convenció de ser investigadora. 
A mis todos mis amigos por estar a mi lado. 
A Lázaro por explicarme la estadística que es tan difícil. 
Al Dr. Juan Pablo Méndez Blanco por ser parte de mi comité tutoral. 
A la Dra. Sandra Díaz por ser una maestra excelente, por aclararme el 
camino y ser parte de mi comité tutoral. 
Y en especial a mi tutor, el Dr. Ramón Coral, por creer en mí, por 
aceptarme en su equipo de trabajo, por toda su paciencia, por 
enseñarme lo que es ser un buen investigador. 
Y los personajes que me inspiraron: 
 
Francis Bacon (1561-1626). “Poca ciencia aleja muchas veces de Dios 
y mucha ciencia siempre conduce a Él”. 
Charles Darwin (1809-1882). “Jamás he negado la existencia de Dios. 
Pienso que la Teoría de la Evolución es totalmente compatible con la fe 
en Dios. El argumento máximo de la existencia de Dios me parece es la 
imposibilidad de demostrar y comprender que el Universo inmenso, 
sobre toda medida, y el hombre, hayan sido frutos del azar”. 
Thomas Alva Edison (1847-1931). “Mi máximo respeto y mi máxima 
admiración por todos los ingenieros, especialmente al mayor de todos: 
Dios”. 
Albert Einstein (1879-1955). “El hombre encuentra a Dios detrás de 
cada puerta que la Ciencia logra abrir”. 
Francis Collins (1950- ). “Soy científico y creyente. No encuentro 
conflicto alguno entre estas dos visiones del mundo. Estoy convencido 
de que al descubrir el Genoma Humano, vislumbré el trabajo de Dios”. 
 
San Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975). “Una hora de 
estudio, para un apóstol moderno, es una hora de oración”. 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
Dedico mi trabajo a Dios, a mis padres y a toda mi familia. 
 
ÍNDICE 
 
 Contenido Página 
 
I. Índice de tablas i 
II. Índice de figuras ii 
III. Abreviaturas iii 
IV. Resumen 1 
V. Abstract 3 
1. Introducción 5 
1.1 Definición, clasificación y diagnóstico 9 
1.2 Relevancia 12 
2. Antecedentes 13 
2.1 Relación con la menopausia 14 
2.2 Genes asociados 16 
3. Justificación 23 
4. Objetivos 24 
5. Hipótesis 25 
6. Metodología 25 
6.1 Diseño de la investigación 25 
6.2 Criterios de selección 26 
6.3 Cálculo del tamaño de muestra 28 
6.4 Consideraciones éticas 29 
6.5 Asignación de hipertensión arterial 29 
6.6 Extracción de DNA 31 
6.7 Dilución de DNA 32 
6.8 Integridad de DNA 33 
6.9 Genotipificación 33 
6.10 Equilibrio de Hardy-Weinberg 35 
6.11 Tratamiento estadístico 36 
7. Resultados 37 
 
 
 
7.1 Características bioquímicas y demográficas de la población 38 
7.2 Concentración e integridad del DNA 39 
7.3 Genotipificación 40 
7.4 Equilibrio de Hardy-Weinberg 40 
7.5 Frecuencias genotípicas, frecuencias alélicas y razón de 
Momios 41 
7.6 Desequilibrio de ligamiento y haplotipos 43 
7.7 Nuevo cálculo del tamaño de muestra 44 
7.8 Comparación con otras poblaciones 45 
8. Discusión 48 
9. Conclusiones 56 
10. Literatura citada 57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
Tabla Contenido Página 
 
Tabla 1. Clasificación de la presión arterial para adultos acorde al 
JNC7 30 
Tabla 2. Mezcla de reacción para discriminación alélica por PCR en 
tiempo real con Sondas Taqman 34 
Tabla 3. Condiciones de reacción para la PCR en tiempo real en el 
equipo Light Cycler 480 35 
Tabla 4. Parámetros bioquímicos y demográficos de las poblaciones 
estudiadas. 38 
Tabla 5. Equilibrio de Hardy-Weinberg de las poblaciones 
estudiadas 41 
Tabla 6. Asociación de los polimorfismos de estudio con hipertensión 
arterial esencial en mujeres mestizas yucatecas 
postmenopáusicas 42 
Tabla 7. Desequilibrio de ligamiento de los polimorfismos de los 
genes APLN, APLN y MTHFR 44 
Tabla8. Asociación de los haplotipos de los genes APLN, APLNR y 
MTHFR con la presencia de hipertensión arterial esencial 
en mujeres mestizas yucatecas postmenopáusicas 44 
Tabla 9. Cálculo del tamaño de muestra y poder estadístico 45 
Tabla 10. Asociación del polimorfismo rs1801133 del gen MTHFR con 
hipertensión arterial en diferentes poblaciones mundiales 46 
Tabla 11. Frecuencias genotípicas y alélicas de los polimorfismos 
rs13306560 y rs1801133 del gen MTHFR en dos diferentes 
poblaciones mexicanas 46 
Tabla 12. Asociación de los polimorfismos rs7119375 y rs10501367 
del gen APLNR con hipertensión arterial esencial en dos 
diferentes poblaciones mexicanas 48 
i 
 
 
II. ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura Contenido Página 
 
Figura 1. Prevalencia de hipertensión arterial en México en mayores 
de 20 años por sexo, en los años 2000, 2006 y 2012 6 
Figura 2. Distribución de los casos de hipertensión arterial en 
México por sexo en diferentes grupos de edad 7 
Figura 3. Prevalencia de hipertensión arterial en mayores de 20 
años por entidad federativa, 2000 y 2012 9 
Figura 4. Sistema apelinérgico 17 
Figura 5. Localización de los genes APLN, APLNR y polimorfismos 
asociados a la presencia de hipertensión arterial esencial 19 
Figura 6. Localización del gen MTHFR y polimorfismos asociados a 
la presencia de hipertensión arterial esencial 20 
Figura 7. Vía metabólica de la degradación de metionina 22 
Figura 8. Gel de integridad de DNA 39 
Figura 9. Genotipificación de diversas muestras para el 
polimorfismo rs10501367 por PCR en tiempo real 40 
Figura 10. Frecuencias alélicas del polimorfismo rs1801133 en todo 
el mundo 47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
III. ABREVIATURAS 
 
AHA Asociación Americana del Corazón (siglas en inglés) 
APLN Apelina 
APLNR Receptor de apelina 
APP Antecedentes personales patológicos 
DL Desequilibrio de ligamiento 
DNA Ácido desoxirribonucleico 
EDTA Ácido etilendiaminotetraacético 
HDL Lipoproteínas de alta densidad (siglas en inglés) 
HT Hipertensión arterial 
IC Intervalo de confianza 
IMC Índice de masa corporal 
ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los 
 Trabajadores del Estado 
LDL Lipoproteínas de baja densidad (siglas en inglés) 
µL Microlitros 
mM Milimolar 
MTHFR Metilentetrahidrofolato reductasa 
NaCl Cloruro de sodio 
ng Nanogramo 
OMS Organización Mundial de la Salud 
OR Razón de Momios (Odds ratio en inglés) 
rpm Revoluciones por minuto 
PCR Reacción en cadena de la polimerasa 
SDS Duodecilsulfato sódico 
SNP Polimorfismo de un solo nucleótido 
TBE Tris-Borato-EDTA 
VLDL Lipoproteínas de muy baja densidad (siglas en inglés)
iii 
 
 
IV. RESUMEN 
 
 
En el mundo, las enfermedades cardiovasculares son responsables de cerca 
de 17 millones de muertes al año. La hipertensión arterial (HT) se define como una 
presión sistólica igual o superior a 140 mmHg y una presión arterial diastólica igual 
o mayor de 90 mmHg. La HT es el principal factor de riesgo de morbilidad y 
mortalidad por enfermedad cardiovascular en las mujeres postmenopáusicas, 
afectando aproximadamente al 60% de las mujeres mayores de 65 años de edad. 
La deficiencia de estrógenos está asociada con una alteración del endotelio, 
ya que producen sustancias que regulan la expansión y contracción de los vasos. 
Recientemente, los genes de APLN y su receptor APLNR se han relacionado con 
enfermedades cardiovasculares como la insuficiencia cardíaca crónica y trastornos 
metabólicos relacionados con HT. Del mismo modo, hay varios SNPs y estudios de 
asociación en el gen MTHFR y la presencia de HT. 
El objetivo del presente trabajo es analizar si algunos SNPs y/o haplotipos en 
los genes de APLN, APLNR y MTHFR se asocian con la presencia de HT esencial 
en mujeres mestizas yucatecas postmenopáusicas. El análisis de los polimorfismos 
se realizó mediante la técnica de discriminación alélica por RT-PCR con sondas de 
hidrólisis de acuerdo con el sistema PCR allelic discrimination TaqMan assays. Se 
utilizó un modelo estadístico de regresión logística multinomial para determinar la 
asociación de los SNPs con la HT esencial. 
En ninguno de los SNPs bajo varios modelos de herencia (dominante, 
recesivo y aditivo) encontramos asociación de éstos con la presencia de HT esencial 
1 
 
 
(p-valor> 0,05). Del mismo modo, el poder estadístico alcanzado fue insuficiente 
(<0,8). Sin embargo, en el caso del SNP rs1801133 SNP del gen MTHFR, el valor 
de p está muy cerca de ser significativo (p = 0,051) en un modelo de herencia 
dominante, por lo que se podría especular una asociación de este SNP como factor 
de riesgo para padecer hipertensión arterial esencial (OR = 1,76); o en contraste 
con el modelo recesivo, como factor protector (OR = 0,569). Es de destacar que 
este mismo polimorfismo se ha asociado como factor de protección en la población 
mestiza-mexicana. 
En conclusión, se necesita un tamaño de muestra mucho mayor para 
encontrar una asociación verdadera y confiable entre el SNP con la presencia de 
hipertensión arterial esencial en mujeres mestizas yucatecas postmenopáusicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
V. ABSTRACT 
 
In the world, cardiovascular diseases are responsible for about 17 million 
deaths per year. Hypertension (HT) is defined as a systolic pressure equal or higher 
than 140 mmHg and a diastolic blood pressure equal or higher than 90 mmHg. HT 
is the main risk factor for morbidity and mortality from cardiovascular disease in 
postmenopausal women, affecting approximately 60% of those over 65 years old. 
Estrogen deficiency is associated with impaired of endothelium, because they 
produce substances that regulate the expansion and contraction of the vessels. 
Recently, genes as APLN and its APLNR receptor have been linked with 
cardiovascular diseases such as chronic heart failure and metabolic disorders 
related to HT. Likewise, there are several SNPs and association studies in the 
MTHFR gene and the presence of HT. 
Our objective is to analyze whether some SNPs and/or haplotypes in APLN, 
APLNR and MTHFR genes are associated with the presence of essential HT in 
postmenopausal Yucatecan Mestizo women. The methodology that we did: the 
polymorphism analysis was performed using the technique PCR TaqMan Allelic 
Discrimination Assays. A statistical model of multivariate logistic regression was 
used to identify predictors of essential HT. 
As results, in none of the SNPs and under several inheritance model 
(dominant, recessive and additive) we found association of these with the presence 
of essential HT (p-value > 0.05). Likewise, reached statistical power was insufficient 
3 
 
 
(< 0.8). In spite of, in the case of SNP rs1801133 of the MTHFR gene, the p-value 
is very close to being significant (p = 0.051) in a dominant inheritance model, so we 
could speculate an association of this SNP as a risk factor for have essential 
hypertension (OR = 1.76); in contrast to the recessive model, which seems to be 
protective factor (OR = 0.569). It is noteworthy that this same polymorphism has 
been associated as a protective factor in Mexican Mestizo population. 
Finally, we can conclude that it needs to increase the sample size to certainly 
find an association of SNPs with the presence of essential hypertension in 
postmenopausal Yucatecan Mestizo women. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades 
cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, las enfermedades pulmonares crónicas y 
la hipertensión arterial (HT), han superado a las enfermedades infecciosas como 
principales causas de mortalidad en el mundo (OMS, Información general sobre la 
hipertensión en el mundo. 2013). Fomentar la sensibilización pública es clave,como 
lo es el acceso a la detección temprana. 
La HT rara vez produce síntomas en las primeras etapas y en muchos casos 
no se diagnostica. La detección temprana, el tratamiento apropiado y el control de 
la hipertensión arterial producen importantes beneficios sanitarios y de índole 
económica (OMS, Información general sobre la hipertensión en el mundo. 2013). 
En el mundo, las enfermedades cardiovasculares son responsables de 
aproximadamente 17 millones de muertes por año, casi un tercio del total (OMS, 
Información general sobre la hipertensión en el mundo. 2013). Entre ellas, las 
complicaciones de la HT causan anualmente 9.4 millones de muertes (Lim et al., 
2012). 
En los países de ingresos bajos y medios la HT es más prevalente, esto se 
debe probablemente a que el número de habitantes de esos países es mayor que 
el de los países de ingresos elevados. Además, a causa de la debilidad de los 
sistemas de salud, el número de personas hipertensas sin diagnóstico, tratamiento 
ni control de la enfermedad también es más elevado (OMS, Información general 
sobre la hipertensión en el mundo. 2013). 
5 
 
 
Sin embargo, hay otros factores de riesgo relacionados con la creciente 
prevalencia de la HT, como son el envejecimiento de la población, una dieta 
inadecuada, el exceso en el consumo del alcohol, la inactividad física, el sobrepeso 
o la exposición prolongada al estrés (OMS, Información general sobre la 
hipertensión en el mundo. 2013). 
En México, esta enfermedad ha sido caracterizada epidemiológicamente 
gracias a las encuestas nacionales de salud. La prevalencia actual muestra una 
ligera tendencia a la baja en ambos sexos durante el periodo 2000-2006. Sin 
embargo, entre 2006 y 2012 la prevalencia de HT parece que se ha mantenido 
constante al registrar 31.3% en 2006 y 30.2% en 2012 (Figura 1); y esta condición 
es más frecuente en hombres que en mujeres (Figura 2) (Secretaría de Salud, 
Gobierno de México. Informe la salud de los mexicanos 2015). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Se observa la prevalencia de hipertensión arterial en México en mayores de 20 
años por sexo, en los años 2000, 2006 y 2012. Referencia: Secretaría de Salud, Gobierno 
de México. Informe la salud de los mexicanos 2015. 
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/64176/INFORME_LA_SALUD_DE_LOS
_MEXICANOS_2015_S.pdf 
6 
 
 
En el 2012, la prevalencia de HT en México era más alta en adultos con 
obesidad (42.3%) que en adultos con IMC normal (18.5%), en adultos con diabetes 
(65.6%) que sin esta enfermedad (27.6%); y del 100% de adultos hipertensos 47.3% 
desconocía que padecía HT (ENSANUT 2012). 
Al igual que la diabetes, la prevalencia de la HT aumenta con la edad. En el 
grupo de 20 a 29 años en 2012, la prevalencia fue de 12.7% y ascendió hasta 58.3% 
en el grupo de 60 años o más (Figura 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Distribución de los casos de hipertensión arterial en México por sexo en diferentes grupos 
de edad. El diagnóstico de hipertensión arterial es acorde con la clasificación del JNC-7. El número 
dentro de la barra se refiere al diagnóstico realizado durante la encuesta. Referencia: ENSANUT 
2012. http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf 
7 
 
 
La prevalencia de HT varía de acuerdo con regiones, localidades y nivel 
socioeconómico, y esto pudo ser observado en la ENSANUT 2012 donde se registró 
una prevalencia significativamente más alta (p<0.05) en la región norte del país 
(36.4%) que en el sur (28.5%). 
Los adultos con mayor vulnerabilidad y pobreza presentan prevalencias más 
bajas de HT en el ámbito nacional y son los grupos que tienen un mayor porcentaje 
HT controlada (<140/90mmHg). Esta menor prevalencia y mayor porcentaje de 
control puede ser atribuido a que estos mismos grupos tienen menor prevalencia de 
obesidad, tabaquismo y consumo de sodio, factores causales de la HT y que 
complican su control, mientras que presentan menos tiempo de actividad sedentaria 
(ENSANUT 2012). A pesar de las diferencias entre entidades, no existe diferencia 
entre zonas urbanas y rurales. 
Por lo que se refiere a la evolución de la prevalencia de HT al interior de las 
entidades, cabe destacar que el Distrito Federal, Guerrero, Guanajuato y Puebla 
fueron las únicas entidades en donde la prevalencia de HT se incrementó entre 2000 
y 2012. En contraste, en Zacatecas, Coahuila, Colima, Quintana Roo y Yucatán se 
documentó un notable descenso en ese mismo periodo. En dichos estados, la 
disminución de la prevalencia de HT fue mayor a 10 puntos porcentuales (Secretaría 
de Salud, Gobierno de México. Informe sobre la salud de los mexicanos 2015) 
(Figura 3). 
 
8 
 
 
 
 
1.1 Definición, clasificación y diagnóstico 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud-Sociedad Internacional 
de Hipertensión (OMS-ISH), el límite para definir a un paciente como hipertenso, es 
una cifra ≥ 140 mm Hg en la presión sistólica y/o una elevación ≥ de 90 mm Hg en 
la presión diastólica (Whitworth et al., 2003). Los niveles normales de ambas son 
importantes para el funcionamiento eficiente de órganos vitales como el corazón, el 
cerebro o los riñones, y para la salud y el bienestar en general (OMS, Información 
general sobre la hipertensión en el mundo. 2013). 
Sin embargo, se ha descrito que al momento de estratificar el riesgo de un 
paciente con HT, no sólo debe de tomarse en cuenta el nivel numérico en mm Hg –
lo que establece el riesgo–, sino que también se deben considerar factores (Rosas 
Figura 3. Prevalencia de hipertensión arterial en mayores de 20 años por entidad federativa, 
2000 y 2012. Referencia: Secretaría de Salud, Gobierno de México. Informe la salud de los 
mexicanos 2015. 
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/64176/INFORME_LA_SALUD_DE_LOS_M
EXICANOS_2015_S.pdf 
9 
 
 
et al., 2004) externos que pudieran ocasionar la elevación transitoria de la presión 
arterial en un momento dado (e.g. ejercicio previo reciente, ingesta de café, té, o 
cualquier otra sustancia estimulante en por lo menos una hora previa a la toma de 
la presión arterial; el tipo de personalidad del paciente también debe ser 
considerado); y otros factores de riesgo (e.g. diabetes, obesidad, dislipidemia, 
intolerancia a la glucosa, hiperuricemia, micro o macro albuminuria) ya que el 
“impacto clínico” de las cifras de presión arterial limítrofes o normales altas, no será 
el mismo en un sujeto joven (< 35 años) sin factores de riesgo, que en otro –del 
mismo grupo de edad–, en quien se detecta la existencia de otros factores de riesgo. 
Por lo que los procedimientos diagnósticos implican: 
* Determinaciones repetidas de la presión arterial; ya que la presión arterial se 
caracteriza por grandes variaciones en un mismo día o entre días (Chobanian & Hill, 
2000); 
* Historia clínica; 
* Exploración física; 
* Exámenes de laboratorio y gabinete, algunos de los cuales deben ser 
considerados como de rutina en todo paciente con presión arterial elevada. 
 
Cualquiera de las dos cifras, ya sea la sistólica o la diastólica, que alcancen 
o superen las cifras mencionadas como límites (140/90 mm Hg), es suficiente para 
establecer el diagnóstico, es decir, no se requiere que forzosamente las dos estén 
elevadas. Así, se puede hablar de pacientes con hipertensión arterial de predominio 
diastólico, o incluso hipertensos diastólicos puros (≥ 90 mm Hg con sistólica normal); 
10 
 
 
también, se puede hablar de hipertensión arterial de predominio sistólico o incluso 
hipertensión sistólica aislada pura (≥ 140 mm Hg con diastólica normal). El término 
hipertensión sístolo-diastólica debe reservarse a los casos en que ambas cifras seencuentran elevadas. La importancia de esta clasificación está en relación con los 
mecanismos fisiopatológicos subyacentes que son diferentes y podrían en un 
momento dado, determinar el tipo de tratamiento antihipertensivo (Rosas et al., 
2004). El procedimiento de diagnóstico incluye lo siguiente (Rosas et al., 2004): 
1. El paciente debe estar sentado de manera confortable y con un buen soporte 
para la espalda, su brazo descubierto, semiflexionado y apoyado en una mesa que 
permita al brazo mantenerse a la altura del corazón. 
2. Se utiliza un brazalete estándar (12-13 cm de ancho y 35 cm de largo). En el caso 
de obesos (> 35 cm de circunferencia del brazo), utilizar brazalete de 20 cm de 
ancho. La cámara de aire debe cubrir al menos 80% de la circunferencia del brazo. 
3. Se identifican las presiones sistólica y diastólica mediante las fases I y V de los 
ruidos de Korotkoff respectivamente. 
4. En toda evaluación inicial, se toma también la presión en posición supina, y de 
pie. 
5. Se toman al menos dos mediciones separadas 1-2 min, en ambos brazos y una 
adicional si hubo una diferencia significativa entre las dos primeras. Si se 
encuentran valores elevados se recomienda medir también en ambas extremidades 
inferiores. Se toma el valor más alto como referencia. 
11 
 
 
6. En individuos ancianos, diabéticos y en otras condiciones en las cuales la 
hipotensión ortostática se sospeche, se mide la presión 1 y 5 min después de asumir 
la posición de pie. 
7. Posteriormente, se determina la frecuencia cardíaca, 30 seg después de la 
segunda medición en la posición de sentado. 
8. En condiciones ideales la persona debe abstenerse de fumar, tomar café o hacer 
ejercicio, al menos 30 minutos antes de la medición; asimismo, deben considerarse 
las variaciones debidas al dolor y/o ansiedad. 
 
1.2 Relevancia 
Como se mencionó anteriormente, la HT es uno de los principales factores 
de riesgo en la morbilidad y mortalidad de las enfermedades cardiovasculares, 
siendo estas últimas, las principales causas de muerte en la población adulta de 
nuestro país (Rosas et al., 2004). 
La HT esencial o HT de causa desconocida, representa más del 90% de los 
casos con esta patología y se ha postulado que la prevalencia de ésta, guarda 
estrecha relación con la edad, medio ambiente-estilo de vida, género y factores co-
mórbidos, tales como diabetes, obesidad, dislipidemias, tabaquismo y 
predisposición genética (Johnson et al., 2002). 
Hoy se reconoce que la HT esencial es mayormente un síndrome con 
compromiso multifactorial y generalmente poligénico y familiar. Menos del 5% de 
los hipertensos tiene una causa monogénica de mecanismo mendeliano (Luft, 
12 
 
 
2000). Datos obtenidos a partir de estudios en modelos animales, gemelos idénticos 
y en familias, han indicado que los factores genéticos contribuyen aproximadamente 
del 30% al 60% de las variaciones en la presión arterial (Mein et al., 2004; Harrap 
et al., 1996; Luft, 2001; Timberlake et al., 2001; Weder, 2007; Harrison et al., 2008; 
Wang & Snieder, 2010a). 
 
 
2. ANTECEDENTES 
Son muchos los factores fisiopatológicos que han sido considerados en la 
génesis de la HT esencial: el incremento en la actividad del sistema nervioso 
simpático (SNS), la alta ingesta de sodio, la inadecuada ingesta de potasio y calcio, 
el incremento en la secreción o la inapropiada actividad de la renina, con el 
resultante incremento en la producción de angiotensina II y aldosterona (SRAA); la 
deficiencia de vasodilatadores, tales como la prostaciclina, el óxido nítrico (ON) y 
los péptidos natriuréticos; las anormalidades en los vasos de resistencia, incluyendo 
lesiones en la microvasculatura renal; la diabetes mellitus, la resistencia a la 
insulina; la obesidad, etc. (Calhoun et al., 2003; Oparil et al., 2003; Nicolson et al., 
2004). 
La edad es un factor que se asocia al predominio sistólico y/o diastólico de 
hipertensión arterial. Así, es mayor la prevalencia de predominio diastólico en los 
individuos de < 50 años. En México, por sus características de distribución 
poblacional, donde aún la mayor parte de la población entre 20 y 69 años la 
conforman individuos con < 50 años, la mayor prevalencia de hipertensión arterial 
13 
 
 
es de predominio diastólico (Rosas et al., 2004). Así, a diferencia de los países 
desarrollados, donde su distribución por grupos de edad muestra un predominio de 
individuos con edad > 50 años, la prevalencia de tipo sistólico aislado es más común 
(> del 30% de todos sus hipertensos) (Wolf-Maier et al., 2003). 
También, existen diferencias en el comportamiento de las cifras de tensión 
arterial tanto raciales como de sexo a lo largo de la vida. En todos los grupos étnicos 
hasta este momento las cifras tensionales tienden a ser más altas en el grupo de 
hombres que en el de mujeres (Burt et al., 1995). 
Recientemente se ha propuesto que la HT esencial es una enfermedad 
multifactorial compleja, en la que factores ambientales genéticos y epigenéticos 
interactúan para su desarrollo (Irmak & Sizlan, 2006), esto es evidenciado, por la 
discrepancia de la presentación de la enfermedad en gemelos homocigotos, el inicio 
tardío de la enfermedad y su patrón progresivo que no pueden solo ser explicados 
tomando como base las estrategias de secuenciación del DNA (Wang & Snieder, 
2010a,b). 
 
2.1 Relación con la menopausia 
Por otro lado, la menopausia es un fenómeno natural relacionado con la edad 
y que consiste en la transición gradual de la fase de vida reproductiva a no 
reproductiva. Su aparición coincide con la edad media de vida alrededor de los 50 
años (Martell et al., 2002). La HT es el principal factor de riesgo de morbilidad y 
mortalidad por enfermedad cardiovascular en la mujer postmenopáusica, afectando 
14 
 
 
aproximadamente al 60% de las mujeres mayores de 65 años de edad (Aranda-
Lara P et al. 2003; Rosas M et al. 2004; ENSANUT 2012). 
La característica distintiva de la menopausia es la disminución del 
funcionamiento de los ovarios que dejan de producir estrógenos. Los estudios 
demuestran que, a partir de la menopausia natural o quirúrgica, la HT comienza 
ganar terreno en el sexo femenino (Martell et al. 2002; ENSANUT 2012). Varios 
estudios han observado que a partir de los 50 años la HT es tanto o más frecuente 
en las mujeres que en los varones (Lima et al. 2012; Martell et al. 2002; Aranda-
Lara et al. 2003); esto también lo podemos observar en los resultados de la 
ENSANUT 2012 (Figura 2). 
 Esta situación sugiere que la falta de estrógenos desempeña un papel 
importante en el desarrollo de la HT. La deficiencia estrogénica se asocia con 
alteraciones del endotelio, cuya función es producir sustancias que regulan la 
dilatación y contracción de los vasos. La falta de estrógenos también provoca 
cambios en la estructura de la pared arterial tornándolas rígidas (Lima et al. 2012; 
Martell et al. 2002; Aranda-Lara et al. 2003). Asimismo, como consecuencia de la 
falta de esta hormona aumenta la actividad del sistema nervioso simpático que 
estimula la vasoconstricción. Otro factor que contribuye al aumento de la presión 
arterial en la menopausia es la mayor sensibilidad a la sal. Esto significa que, a 
diferencia de la mujer en edad fértil, la ingesta de sal ahora condiciona aumento de 
la presión arterial. La carencia de estrógenos se asocia también a ganancia de peso, 
favoreciendo la distribución de la grasa en el abdomen (Martell et al. 2002). 
 
15 
 
 
2.2 Genes asociados 
Por otro lado, diversos trabajos se han enfocado a estudiar la posible 
asociación entre HT esencial y polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en 
genes relacionados con el sistema renina-angiotensina-aldosterona, canales 
epiteliales de sodio, función catecolaminérgica-adrenérgica, del sistema renal de 
calicreína, metabolismo de lipoproteínas, receptores de hormonas, factores de 
crecimiento,entre otros (Timberlake et al., 2001). Sin embargo, los resultados han 
sido diversos. 
Recientemente se han vinculado a los genes de apelina APLN y su receptor 
APLNR (localizados en los cromosomas Xq25-q26.3 y en 11q12.1 respectivamente, 
Figura 5) con enfermedades cardiovasculares, como es la falla cardíaca crónica 
(Chandrasekaran et al., 2008; Quazi et al., 2009) y los desórdenes metabólicos 
relacionados con la HT (Charles et al., 2006). 
De igual forma, los estudios realizados en modelos de animales, sugirieron 
que el sistema APLN-APLNR se encontraba implicado en la homeostasis 
cardiovascular (Charles et al., 2006; Charles, 2007; Kleinz et al., 2005); así como 
en la regulación de la presión sanguínea (Seyedabadi et al., 2002; Kagiyama et al., 
2005). (Figura 4). 
Los estudios de inmunoensayo e inmunohistoquímica, demostraron que 
APLN se encuentra en altas concentraciones en el tejido cardíaco y se localiza 
principalmente en el endotelio de las arterias coronarias (Chen et al., 2003). Otros 
estudios realizados en ratas normotensas, indicaron que la sobre-expresión del gen 
16 
 
 
APLN en la médula ventrolateral rostral resulta en una elevación crónica de la 
presión sanguínea e hipertrofia cardíaca (Zhang et al., 2009). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Sistema apelinérgico. Vías intracelulares responsables de los efectos vasomotores 
en la interacción apelina/APJ en ausencia y presencia de disfunción endotelial. 
Normalmente apelina es sintetizada localmente en células endoteliales, después es 
transportada a las membranas celulares luminales y basolaterales. Las moléculas de apelina 
liberadas localmente y en circulación activan el APJ endotelial generando NO libre; el NO 
difunde dentro de las células del músculo liso produciendo vasodilatación. En presencia de 
un endotelio intacto el efecto neto es vasodilatación. Cuando las células endoteliales están 
disfuncionales los péptidos de apelina activan directamente el APJ en las células del 
músculo liso vascular conduciendo a la vasoconstricción, posiblemente a través del 
acoplamiento a una proteína Gq. 
Akt: proteína Akt; Ap: apelina; APJ: receptor de apelina; cGMP: guanosin monofosfato 
cíclico; DAG: diacilglicerol; eNOS: sintasa de óxido nítrico endotelial; Gi: proteína G 
inhibidora; Gq: proteína Gq; GTP: guanosin trifosfato; IP3: inositol-3,4,5-trifosfato; L-Arg: L-
arginina; NO: óxido nítrico; PIP2: fosfatidilinositol; PI3K: fosfoinositide 3-cinasa; PLC: 
fosfolipasa C; sGC: guanilato ciclasa soluble; PKC: proteín cinasa C. Referencia: Falcão-Pires 
I, Ladeiras-Lopes R, Leite-Moreira AF. 2010. 
Relajación Contracción 
Células 
del músculo liso 
VASODILATACIÓN VASOCONSTRICCIÓN 
Célula 
endotelial 
normal 
Célula 
endotelial 
disfuncional 
17 
 
 
Asimismo, los ratones nulos para este gen, no mostraron disminución ni de 
la osmolaridad o del volumen urinario durante la deprivación de agua, sugiriendo un 
efecto anti-diurético in vivo de la apelina (Roberts et al., 2009). 
APLNR pertenece a la superfamilia de receptores acoplados a proteínas-G 
(O’Dowd et al., 1993). Este receptor está relacionado con el receptor de 
angiotensina, pero en realidad es un receptor apelina que inhibe la actividad de la 
adenilato ciclasa y desempeña un rol contra-regulador de la acción que realiza la 
angiotensina II sobre la presión sanguínea, ejerciendo un efecto hipertensivo 
(Chandrasekaran et al., 2008). Se han descrito altas concentraciones de este 
receptor en el corazón, así como su expresión en numerosos tipos celulares 
incluyendo el endotelio, músculo liso y miocitos (Kleinz et al., 2005). El ligando 
endógeno de este receptor es la APLN (Tatemoto et al., 1998). 
Hasta el momento los SNPs del sistema APLN-APLNR asociados a la 
presencia de HT esencial son: dos localizados en APLN (rs3761581 y la variante T-
1860C) y dos en APLNR (rs7119375 y el rs10501367), esto en población Han China; 
dicha asociación se mantuvo aún después de haber ajustado por factores 
confusores (Li et al., 2009; Niu et al., 2010; Zhao et al., 2010) (Figura 5). 
Estudios llevados a cabo en ratas Wistar, detectaron inmunoreactividad de 
APLN en el endotelio de las arterias pequeñas, también observaron que este 
péptido, disminuía significativamente la presión arterial sanguínea y elevaba en 
forma transitoria los niveles plasmáticos de nitritos/nitratos, cuyo efecto era 
bloqueado por la presencia de inhibidores de la sintasa de óxido nítrico (Tatemoto 
et al., 2001). Con base en lo anterior, los autores sugirieren que APLN podría 
18 
 
 
+1 
rs56204867 
A -1534 G 
rs3761581 
G -668 T 
Promotor Exón 1 Exón 2 Exón 3 
Cromosoma Xq25-q26.3 gen APLN 
Figura 5. Se observa la localización de los genes APLN y APLNR en los cromosomas Xq25-q26.3 
y 11q12.1 respectivamente, así como la localización de los polimorfismos asociados a la 
presencia de hipertensión arterial esencial en cada uno; todos ellos en la secuencia del 
promotor del gen. 
rs10501367 
C -660 T 
rs7119375 
G -1037 A 
Promotor 
+1 
Exón 1 
Cromosoma 11q12.1 gen APLNR 
 
disminuir la presión sanguínea a través de un mecanismo dependiente del óxido 
nítrico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por otra parte, existen diversos polimorfismos del gen de la 
metilentetrahidrofolato reductasa MTHFR (localizado en el cromosoma 1p36.3, 
Figura 6) así como estudios de asociación descritos en este gen y presencia de HT 
19 
 
 
(Kahleová et al., 2002; Tylicki et al., 2005; Markan et al., 2007; Conen et al., 2009; 
Jiang et al., 2011). Recientemente, Tomaszewski et al. (2010) llevaron a cabo un 
estudio de escrutinio del genoma completo (GWAS) a gran escala de individuos de 
origen étnico caucásico con variaciones de la presión sanguínea ambulatoria en 24 
hrs, en el que describieron una fuerte asociación del polimorfismo rs13306560 de 
este gen y la media de la presión sanguínea diastólica en 24 hrs. Posteriormente 
replicaron estos resultados en relación a la presión diastólica sanguínea media en 
dos cohortes adicionales (N > 6000). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El alelo ancestral de este polimorfismo se encuentra en el centro de la parte 
más conservada del promotor tanto en primates y otros mamíferos como en 
vertebrados superiores (http://genome.ucsc.edu/cgi-bin/hgTracks). 
Figura 6. Se observa la localización del gen MTHFR en el cromosoma 1p36.3, así como la 
localización de los polimorfismos asociados a la presencia de hipertensión arterial esencial 
de este. Uno de ellos se localiza en la región del promotor del gen, mientras que el otro se 
localiza en el exón 4. 
Exón 1 Exón 2 Exón 3 Exón 4 Exón 5 Exón 6 
rs1801133 
C 677 T rs13306560 G -24 A 
Promotor 
+1 
Cromosoma 1p36.3 gen MTHFR 
 
20 
 
http://genome.ucsc.edu/cgi-bin/hgTracks
 
Tomaszewski et al. (2010), realizaron un estudio de microarreglos de SNPs 
comunes (>30000) y variantes poco comunes (>2000), en el que se mostró una 
fuerte asociación de la presión sanguínea diastólica de 24 hrs con el SNP 
rs13306560 que se sitúa en la región promotora para los genes MTHFR/CLCN6. 
Posteriormente, el estudio se replicó para presión sanguínea diastólica en dos 
cohortes adicionales. Debido a que la variante génica rs13306560 se sitúa en la 
región promotora de los genes MTHFR/CLCN6, y que esta región contiene islas 
CpG se ha propuesto que cambios en la metilación de dicha región, alelo específica, 
podrían estar asociados a cambios en la presión sanguínea. 
Por otro lado, el SNP rs1801133, se ha asociado a la presencia de HT 
mediante la acumulación de homocisteína en sangre (Pérez-Razo et al., 2015; 
Frosst et al., 1995), ya que esta acumulación está asociada a daño endotelial. El 
homocigoto TT del SNP rs1801133, vuelve termolábil a la enzima MTHFR 
provocando elevación en plasma de los niveles de homocisteína (Figura 7).21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vía de remetilación 
Vía de 
Trans-sulfuración 
MTHFR 
Figura 7. Vía metabólica de la degradación de metionina. La mayor parte de la 
homocisteína, un compuesto intermedio de degradación de la metionina, es 
normalmente remetilado a metionina. Esta reacción de ahorro de metionina es 
catalizada por la enzima metionina sintasa, que requiere un metabolito de ácido 
fólico (5-metiltetrahidrofolato) como donador de metilo y un metabolito de la 
vitamina B12 (metilcobalamina) como un cofactor. Solamente 20-30% de la 
homocisteína total (y su dímero homocistina) está en forma libre en el plasma de 
individuos normales. El resto está unido a proteína. La acumulación de homocisteína 
y sus metabolitos es causada por la interrupción de cualquiera de las 3 vías 
interrelacionadas del metabolismo de la metionina: 1) deficiencia en la enzima 
cistationina β-sintasa (CBS) (Tipo I/Homocistinuria clásica), 2) síntesis defectuosa de 
metil cobalamina (tipo II), 3) anormalidad en metilentetrahidrofolato reductasa 
(MTHFR) (Tipo III). Tres diferentes cofactores/vitaminas –piridoxal 5-fosfato, 
metilcobalamina y folato- son necesarios para los 3 caminos metabólicos diferentes. 
La vía, a partir de la metionina, progresando a través de la homocisteína, y hacia 
adelante a la cisteína, se denomina la ruta de trans-sulfuración. La conversión de 
homocisteína de nuevo a metionina, catalizada por MTHFR y metilcobalamina, se 
denomina vía de remetilación. Referencia: Metabolic pathway of methionine 
degradation. http://www.namrata.co/category/metabolism-proteins/case-studies-
metabolism-of-proteins/ 
 normalmente 
22 
 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
No se conoce con exactitud la etiología de la HT esencial; sin embargo, se 
han identificado diversos factores tanto ambientales como genéticos involucrados 
en la génesis de esta patología (Caulfield et al., 2003; Province et al., 2003). 
Diversos trabajos se han enfocado a estudiar la posible asociación entre HT 
esencial y polimorfismos en numerosos genes con resultados diversos. Sin 
embargo, la mayoría de estos estudios han sido llevados a cabo principalmente en 
poblaciones sajonas y asiáticas. 
Por otro lado, la falta de estrógenos desempeña un papel importante en el 
desarrollo de la HT. La deficiencia estrogénica se asocia con alteraciones del 
endotelio, cambios en la estructura de la pared arterial, aumento en la actividad del 
sistema nervioso simpático que estimula la vasoconstricción, etc. Asimismo, los 
estudios demuestran que, a partir de la menopausia natural o quirúrgica, la HT 
comienza ganar terreno en el sexo femenino, dándose tanto o más frecuentemente 
en las mujeres que en los varones. 
Finalmente, en México, nuestras poblaciones tienen un acervo genético 
distinto, determinado por el mestizaje que se dio entre las distintas etnias mexicanas 
con los españoles y algunos grupos de origen africano (Lisker et al., 1990); por lo 
que no se pueden extrapolar los resultados de una población a otra. 
Por lo que nos interesa conocer si en las mujeres postmenopáusicas que 
provienen de una población maya (con acervo genético maya) que ya no tienen la 
23 
 
 
protección de los estrógenos, hay una asociación de los polimorfismos antes 
mencionados con la hipertensión arterial esencial. 
 
4. OBJETIVOS 
General 
Analizar si algún(os) polimorfismo(s) y/o haplotipo(s) en los genes APLN, APLNR y 
MTHFR se asocia(n) con la presencia de HT esencial en mujeres postmenopáusicas 
de origen étnico mestizo-maya. 
 
Específicos 
1. Analizar los polimorfismos rs3761581 y rs56204867 de la región promotora 
del gen APLN, en mujeres postmenopáusicas de origen étnico mestizo-maya 
con y sin HT esencial. 
2. Analizar los haplotipos de los polimorfismos del gen APLN, en mujeres 
postmenopáusicas de origen étnico mestizo-maya con y sin HT esencial. 
3. Analizar los polimorfismos rs7119375 y rs10501367 del gen APLNR, en 
mujeres postmenopáusicas de origen étnico mestizo-maya con y sin HT 
esencial. 
4. Analizar los haplotipos de los polimorfismos del gen APLNR, en mujeres 
postmenopáusicas de origen étnico mestizo-maya con y sin HT esencial. 
24 
 
 
5. Analizar los polimorfismos rs13306560 y rs1801133 del gen MTHFR, en 
mujeres postmenopáusicas de origen étnico mestizo-maya con y sin HT 
esencial. 
6. Analizar los haplotipos de los polimorfismos del gen MTHFR, en mujeres 
postmenopáusicas de origen étnico mestizo-maya con y sin HT esencial. 
 
 
5. HIPÓTESIS 
 Las mujeres postmenopáusicas de origen étnico mestizo-maya con HT 
esencial tienen polimorfismos de un solo nucleótido en los genes de APL, APLNR 
y MTHFR que se asocian con la presencia de dicha patología. 
 
6. METODOLOGÍA 
6.1 Diseño de la investigación 
Es un estudio de asociación de casos y controles, el cual se llevó a cabo con 
muestras de DNA de una corte de mujeres de origen étnico mestizo-maya de la 
Unidad Universitaria de Inserción Social y del Centro de Jubilados y Pensionadas 
del ISSTEY de Yucatán, que aceptaron participar en el estudio y a las cuales se les 
midió la presión arterial para definir el diagnóstico de HT esencial realizado por un 
Médico Cardiólogo de acuerdo a los criterios establecidos por la OMS y la AHA, y 
aceptados por la Secretaría de Salud. 
 
25 
 
 
6.2 Criterios de selección 
Criterios de inclusión de sujetos con HT esencial 
• Origen étnico mestizo-maya, resultado de la mezcla de los españoles con los 
mayas principalmente; con al menos un apellido maya en las tres últimas 
generaciones; y que vivan en el estado de Yucatán (Gorodezky et al., 2001). 
• Cese de menstruación de más de 12 meses y tener ≥ 40 años de edad. 
• Que acepten participar en el estudio y firmen la carta de consentimiento 
informado. 
• Que acepten se les extraiga sangre para exámenes de laboratorio y 
extracción de DNA. 
• Con diagnóstico de HT esencial realizado por médico cardiólogo de acuerdo 
a los criterios establecidos por la OMS y la AHA, y aceptados por la 
Secretaría de Salud. 
 
Criterios de exclusión de sujetos con HT esencial 
• Mujeres con diagnóstico de HT secundaria a: 
o Patología renal: enfermedad renal de origen parenquimatoso, 
glomerulonefritis aguda, nefritis crónica, enfermedad poliquística, 
nefropatía diabética, hidronefrosis, enfermedad renovascular, 
estenosis de la arteria renal, vasculitis intrarrenal, tumores 
productores de renina, retención primaria de sodio (Síndrome de 
Liddle). 
26 
 
 
o Patología de tipo endócrino: acromegalia, hipotiroidismo e 
hipertiroidismo, hipercalcemia, hiperparatiroidismo, trastornos 
suprarrenales: feocromocitoma, hiperaldosteronismo primario, 
sindrome de Cushing, tumores cromafines extra-suprerrenales, 
carcinoide, hormonas exógenas (estrógenos, glucocorticoides, 
mineralocorticoides, simpaticomiméticos, eritropoyetina). 
o Tratamiento con quimioterapia y radioterapia menor de 6 meses por 
cualquier tipo de cáncer. 
o Insuficiencia cardiaca crónica. 
o Coartación de la aorta 
o Hipertensión pulmonar 
o Ingesta crónica de esteroides 
o Hipertensión portal 
• Mujeres con trastornos neurológicos: hipertensión endocranéana, apnea del 
sueño, porfiria aguda, disautonomía familiar, intoxicación por plomo, 
síndrome de Guillian-Barré. 
• Mujeres con cardiopatía isquémica. 
• Mujeres con tratamiento crónico por hipotensión arterial. 
 
Criterios de eliminación de con HT esencial 
• Deseen abandonar el estudio y retirar su consentimiento informado. 
• Mujeres que durante la realización de la historia clínica y evaluación 
presenten algún criterio de exclusión. 
27 
 
 
Criterios de inclusión de sujetos control 
• Origen étnico mestizo-maya, resultado de la mezcla de los españoles con los 
mayas principalmente; con al menos un apellido maya en las tres últimas 
generaciones; y que vivan en el estado de Yucatán (Gorodezky et al. 2001).• Cese de menstruación de más de 12 meses y tener ≥ 40 años de edad. 
• Que acepten participar en el estudio y firmen la carta de consentimiento 
informado. 
• Que acepten se les extraiga sangre para exámenes de laboratorio y 
extracción de DNA. 
• Mujeres sin HT esencial realizado por médico cardiólogo de acuerdo a los 
criterios establecidos por la OMS y la AHA, y aceptados por la Secretaría de 
Salud. 
 
Criterios de eliminación de sujetos control 
• Mujeres que durante el interrogatorio o exploración física se detecte alguna 
enfermedad o trastorno fisiológico o metabólico que pudiera condicionar HT. 
• Deseen abandonar el estudio y retirar su consentimiento informado. 
 
6.3 Cálculo del tamaño de muestra 
Para el cálculo del tamaño de muestra se utilizó el programa Quanto versión 
1.2.4. Los parámetros que se utilizaron en dicho programa son: estudio de casos y 
controles no pareados, un control por cada caso, efecto solamente del gen, 
28 
 
 
frecuencia alélica del alelo variante, se consideran los modelos aditivo, dominante 
y recesivo, prevalencia de la enfermedad en nuestra población (que es del 60%), y 
un poder estadístico del 80%. 
 
6.4 Consideraciones éticas 
Para la realización de este estudio, se obtuvo la aprobación tanto de la 
Unidad Universitaria de Inserción Social como del Centro de Jubilados y 
Pensionadas del ISSTEY de Yucatán. Todas las participantes que aceptaron 
ingresar al estudio, firmaron previamente una carta de consentimiento informado. 
La forma de consentimiento informado se estructuró acorde con las disposiciones 
de la Secretaría de Salud en materia de investigación en humanos. Los riesgos 
implícitos en la toma de las muestras de sangre, mismas que se solicitaron para la 
obtención del DNA, son considerados mínimos. 
 
6.5 Asignación de hipertensión arterial 
La asignación de HT de las pacientes a las cuales se les tomó muestra, se 
llevó a cabo mediante los parámetros señalados a continuación: 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tanto a las mujeres control como a las mujeres con HT esencial, se les aplicó 
una historia clínica completa y se tomó la presión arterial de acuerdo a los 
lineamientos establecidos por la OMS que se describen a continuación: 
• El individuo debe estar sentado de manera confortable y con un buen soporte 
para la espalda, su brazo descubierto, semi-flexionado y apoyado en una 
mesa que permita al brazo mantenerse a la altura del corazón. La presión se 
toma en posición supina y de pie. 
• Se toman dos mediciones separadas 1-2 min, en ambos brazos y se realiza 
una adicional si se observa una diferencia sustancial entre las dos primeras. 
Si se encuentran valores elevados se mide también en ambas extremidades 
inferiores. 
• Se utiliza un brazalete estándar (12-13 cm de ancho y 35 cm de largo). En el 
caso de individuos obesos (>35 cm de circunferencia del brazo), se utiliza 
brazalete de 20 cm de ancho. La cámara de aire debe cubrir al menos 80% 
de la circunferencia del brazo. 
Clasificación PAS mmHg PAD mmHg 
Normal < 120 < 80 
Pre-hipertensión 120 - 139 80 - 89 
 HIPERTENSIÓN 
Etapa I 140 - 159 90 - 99 
Etapa II ≥ 160 ≥ 100 
Tabla 1. Clasificación de la presión arterial para adultos acorde 
al JNC7 
30 
 
 
• Se identifica la fase I y V de los ruidos de Korotkoff para determinar las 
presiones sistólica y diastólica respectivamente. 
 
Todos los individuos deben abstenerse de fumar, tomar café o hacer 
ejercicio, al menos 30 minutos antes de la medición; asimismo, se consideran las 
variaciones debidas al dolor y/o ansiedad. 
 
6.6 Extracción de DNA 
 La extracción del DNA se realizó mediante el método de Miller modificado 
(Miller et al., 1988). Inicialmente se extrajo sangre con EDTA y se enfrió a 4°C. 
Posteriormente se centrifugó a 2300 rpm / 10 minutos y se retiró el plasma. A 
continuación se colocaron 2mL de sacarosa tritón 2X y 1mL de agua destilada, se 
agitó en vórtex y se dejó 10 minutos en hielo (4°C). Después se centrifugó 
nuevamente a 2300 rpm / 10 minutos y se decantó vigilando que el botón de 
leucocitos se quedara en el fondo del tubo. En seguida se colocó 1mL de sacarosa 
tritón 2X y 1mL de agua destilada, se agitó en vórtex y después se centrifugó a 2300 
rpm / 10 minutos. Nuevamente se agregaron 1mL de sacarosa tritón 2X y 1mL de 
agua destilada, se agitó en vórtex y se centrifugó a 2300 rpm / 10 minutos. 
 Posteriormente se decantó el tubo y se agregaron 72µL de NaCl 5mM para 
despegar el botón de leucocitos y transferirlo junto con el NaCl a un tubo de 1.5mL, 
se agitó en vórtex y se incubó a temperatura ambiente por 5 minutos, durante el 
cual se volvió a agitar en vórtex. Se adicionaron 36µL de SDS 10%, se agitó en 
31 
 
 
vórtex y se dejó incubar a temperatura ambiente por 5 minutos durante los cuales, 
se volvió a agitar en vórtex. A continuación se agregó 246.36µL de NaCl saturado, 
se agitó en vórtex y se incubó a temperatura ambiente por 5 minutos durante los 
cuales, se vuelvió a agitar en vórtex. 
 Toda la mezcla anterior se centrifugó a 14 000 rpm / 10 minutos a 4°C, y el 
sobrenadante se pasó a un tubo nuevo y se volvió a centrifugar a 14 000 rpm / 10 
minutos a 4°C, para pasar nuevamente el sobrenadante a un tubo nuevo donde se 
agregaron 800µL de etanol absoluto frío (aproximadamente 2 volúmenes de etanol 
a 4°C). Se agitó vigorosamente y se separó el DNA con una punta de 200µL. 
 Finalmente, se agregaron 1mL de etanol 70% a temperatura ambiente, se 
centrifugó a 14 000 rpm / 5 minutos a temperatura ambiente y se desechó el 
sobrenadante. Esto se repitió las veces necesarias para lavar el DNA. Se decantó 
el tubo y el botón obtenido es el DNA. Una vez evaporado todo el etanol del tubo y 
se adicionaron aproximadamente 50-60 µL de agua inyectable para resuspender el 
DNA. 
 
6.7 Dilución de DNA 
 Se necesita diluir el DNA extraído de las muestras para genotipificar cada 
una de ellas. Por lo que se midió la concentración de DNA y la pureza en cada una 
de las muestras por espectrofotometría mediante el equipo "Nanodrop" y se 
realizaron los cálculos para obtener una concentración de 10ng/µL de la muestra 
32 
 
 
en un volumen final de 50µL, con agua inyectable y en un tubo eperdorf de 0.6mL. 
Como muestra blanco se utilizó agua inyectable. 
Para conocer la pureza de la muestra la relación 260/280 debe estar en un 
rango de 1.8 a 2.0. Cuando éste valor es menor se dice la muestra está contaminada 
con sales y si es mayor está contaminada con proteínas. 
 
6.8 Integridad del DNA 
 Posteriormente, se corroboró la integridad del DNA de las muestras, para lo 
cual se utilizó la técnica de gelRED en geles de agarosa. 
En la preparación de un gel de agarosa al 1 % en TBE 0.5X se agregó 
directamente 1µL de gelRED (previamente diluido 1:4) por cada 100mL de gel de 
agarosa antes de calentar la mezcla para disolver. Después que se disolviera y 
solidificara, se depositaron 4µL de muestra de DNA diluida (aprox. 40ng) con 1µL 
de buffer de carga. Finalmente se corrió el gel en buffer de TBE 0.5X a 100 volts por 
20 minutos. Al terminar el tiempo, se observó el gel en el transiluminador de rayos 
UV y se determinó la integridad del DNA cuando las bandas en el gel no se 
observaron degradadas. 
 
6.9 Genotipificación 
La genotipificación se realizó tanto de pacientes como de controles. Se utilizó 
la técnica de discriminación alélica por PCR en tiempo real con sondas de hidrólisis 
33 
 
 
de acuerdo con el sistema PCR allelic discrimination TaqMan assays. En todos los 
ensayos se incluyeron los controles positivos correspondientes y al menos un 
control negativo. 
Primero se colocaron el buffer Master Mix (2X), la sonda Taqman respectiva 
y el agua para PCR en un tubo ependorf de 1.5mL. Se agitó en vórtex y se 
centrifugó. A esta mezcla se le llama “premix”. Las placas que se utilizaron tienen 
96 pozos, los cuales se llenaroncon 4µL de premix cada uno. Se trabajó la placa 
sobre un refrigerante frío. Posteriormente se colocó 1µL de muestra de DNA diluida 
(aprox. 10ng) en cada pozo. En el pozo del control negativo se colocó 1µL de agua 
estéril para PCR. Finalmente, se colocó la membrana para cubrir los pozos y se 
centrifugó la placa por 20 segundos a 2500 rpm. La composición de la mezcla de 
reacción se puede observar en la Tabla 2. 
 
 
Reactivo Volumen por muestra (µL) 
Master Mix (2X) 2.5 
Sonda Taqman (40X) 0.125 
Agua para PCR 1.375 
DNA 1.0 
 * El volumen final de la reacción es de 5µL. 
 
 
Tabla 2. Mezcla de reacción para discriminación alélica por 
PCR en tiempo real con sondas Taqman 
34 
 
 
Posteriormente, la placa se colocó en el equipo de PCR en tiempo real y se 
procesó bajo las siguientes condiciones: 
 
 
Paso Temperatura (°C) Tiempo # Ciclos 
Pre-incubación 95 10 min 1 
Amplificación 95 
60 
15 seg 
1 min 
 
40 
Enfriamiento 40 10 eg 1 
 
 
Una vez terminados los ciclos estipulados, el software asignó un genotipo a 
cada una de las muestras en la placa. Los resultados se analizaron de acuerdo a 
las curvas y valores de absorbancia, al gráfico de plot, al valor del score y al ciclo 
en el que amplificaron. 
 
6.10 Equilibrio de Hardy-Weinberg 
Una vez obtenido el genotipo de cada una de las muestras de DNA para los 
SNPs en cuestión, se elaboró una base de datos que contiene información básica 
de las pacientes, así como información que está relacionada con la HT esencial y 
que puede fungir como factor de confusión al momento de buscar una asociación 
entre los SNPs y la HT esencial. En este caso dicha información es: edad; 
concentración en sangre de glucosa, colesterol, triglicéridos, HDL, LDL y VLDL; 
Tabla 3. Condiciones de reacción para la PCR en tiempo real en el 
Equipo Light Cycler 480 
35 
 
 
tiempo de menopausia; edad de menarca; si padece diabetes y/o dislipidemias; 
IMC; si realiza ejercicio; si fuma y si consume alcohol. 
En la base de datos también se incluye el conteo de cada genotipo de cada 
SNP por grupo control o caso, y se calcula el equilibrio de Hardy-Weinberg en la 
siguiente página: ihg.gsf.de/cgi-bin/hw/hwa1.pl 
 
6.11 Tratamiento estadístico 
Se realizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov a las variables numéricas para 
determinar su ajuste a una distribución normal. Las comparaciones entre variables 
numéricas continuas se analizaron mediante t de Student cuando su distribución fue 
normal, o con la prueba de suma de rangos de Wilcoxon cuando la distribución no 
fue normal. Para examinar la asociación en las variables discretas se utilizó la 
prueba de X2 en caso de cumplir con los requerimientos para la misma, en caso 
contrario se utilizó la prueba exacta de Fisher. 
También se llevó a cabo el análisis de las frecuencias alélicas de los 
diferentes polimorfismos de los genes que se estudiaron; y se analizó el 
desequilibrio de ligamiento (DL) entre los diversos polimorfismos mediante el 
programa Haploview 4.2. (Barrett et al., 2005). 
Finalmente, se utilizó el paquete estadístico SPSS v16.0 para realizar la 
regresión logística multinomial e identificar los predictores de HT esencial; se ajustó 
por posibles variables confusoras (factores de riesgo conocidos relacionados con 
36 
 
 
HT esencial: diabetes mellitus, dislipidemias, edad, género, IMC, etc). Se consideró 
asociación entre el SNP y la presencia de HT esencial cuando p < 0.05. 
 
 
7. RESULTADOS 
 Se obtuvieron un total de 356 muestras de DNA pertenecientes a mujeres de 
origen étnico mestizo-maya que aceptaron participar en el estudio y a las cuales se 
les midió la presión arterial para diagnóstico de HT esencial. Dichas mujeres 
tuvieron un cese de menstruación de más de 12 meses. 
El rango de edad al momento del estudio de las pacientes fue de 41 a 80 
años; este rango tan amplio debido a que en el estado de Yucatán la prevalencia de 
HT es alta lo cual dificulta tener mujeres control. Además, que el origen de la 
menopausia en el presente estudio debía ser natural y no quirúrgica. 
El cálculo del tamaño de muestra inicial se realizó como se describe en la 
metodología, considerando la frecuencia alélica del alelo variante de la página del 
NCBI (Hapmap de mexicanos) (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/snp). Sin embargo, 
estos cálculos del tamaño de muestra eran sólo preliminares ya que posteriormente 
se tiene que realizar nuevamente el cálculo del tamaño de muestra con los datos de 
frecuencia alélica del alelo variante encontrados en nuestra población. 
 
 
 
37 
 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/snp
 
7.1 Características bioquímicas y demográficas de la población 
 A través de la historia clínica, se obtuvieron de las 356 muestras de DNA, los 
parámetros bioquímicos y demográficos. Dichos parámetros son importantes ya que 
pueden tener algún efecto en el paciente que predisponga a la HT, por lo que se 
deben descartar si deseamos ver únicamente la influencia del gen, o en este caso 
del SNP en la presencia de HT esencial. Los resultados se muestran en la Tabla 4. 
Para aquellos parámetros que poseen una distribución normal, se reporta la 
media y su desviación estándar; para aquellos que no siguen una distribución 
normal se reporta la mediana y el rango. Con respecto a los parámetros categóricos, 
se reporta el número y porcentaje en cada caso (controles y HT). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4. Parámetros bioquímicos y demográficos de las poblaciones 
estudiadas 
Variable Controles HT p
n 178 178
Edad (años) 59.84 ± 8.49 65.81 ± 8.29 7.E-11
TAS (mm Hg) 119.5 (90 - 130) 130 (100 - 190) 1.E-31
TAD (mm Hg) 76 (50 - 85) 80 (59 - 110) 2.E-06
Glucosa (mg/dL) 92.5 (65 - 275.5) 94. 55 (65 - 273) 0.990
Colesterol (mg/dL) 187.39 ± 37.39 186.45 ± 35.72 0.808
HDL (mg/dL) 52.56 ± 10.98 52.19 ± 10.46 0.745
LDL (mg/dL) 102.62 ± 33.46 102.96 ± 31.45 0.921
Triglicéridos (mg/dL) 160.41 ± 68.04 156.25 ± 53.16 0.521
VLDL (mg/dL) 30.35 (10.1 - 83.2) 29.70 (11.6 - 221) 0.905
IMC (Kg/m2) 29.02 ± 4.58 29.99 ± 4.95 0.055
Diabetes, n (%) 33 (18.53%) 30 (16.85%) 0.677
Dislipidemias, n (%) 18 (10.11%) 6 (3.37%) 0.011
Tiempo de menopausia (años) 10 (1 - 35) 19 (2 - 38) 8.E-12
Menarca (años) 12 (9 - 16) 12 (9 - 17) 0.492
Ejercicio, n (%) 1 (0.56%) 60 (33.70%) 1.E-16
Fuma, n (%) 13 (7.30%) 9 (5.05%) 0.379
Consume alcohol, n (%) 56 (31.46%) 36 (20.22%) 0.015
38 
 
 
7.2 Concentración e integridad del DNA 
Una vez obtenido el DNA genómico de las muestras de sangre, se cuantificó 
la concentración de DNA mediante espectrofotometría UV-Visible y su densidad 
óptica en el Nano Drop. El software del equipo calcula automáticamente la 
concentración del DNA mediante la relación: 
1 A260nm = 1 DO DNA = 50 µg/ml 
 Es importante considerar el cociente de densidad óptica 260/280 nm, que 
automáticamente nos da el equipo, ya que un cociente entre 1.8 – 2.0 significa que 
el DNA tiene una pureza adecuada. Posteriormente se realizó la dilución 
correspondiente para llegar a [DNA]=10ng/µL, ya que esta es la dilución 
recomendada para la genotipificación mediante PCR tiempo real. 
 Finalmente se corroboró la integridad del DNA de cada una de las muestras 
en un gel de agarosa al 1%, ya que el cociente 260/280 nm únicamente nos habla 
de su pureza, pero no de su integridad. En la Figura 8 se observa un ejemplo de gel 
de agarosa mediante el cual se corrobora la integridad del DNA de las muestras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Gel de integridad de DNA. Gel de agarosa al 1% en TBE 0.5X 
teñido con Gel RED. En la parte superior del pozo se indica el nombre 
de la muestra. Se cargaron 40 ng de DNA de cada una. 
DNA genómico 
39 
 
 
7.3 Genotipificación 
Con la certeza de la integridad del DNA de las muestras, se procedió a 
realizar la genotipificación mediante PCR tiempo real con sondas TaqMan, tal y 
como se describe enmateriales y métodos, de los seis SNPs de los genes de APLN, 
APLNR y MTHFR. En la Figura 9 se muestra un gráfico de dispersión 
correspondiente a la genotipificación de diversas muestras para el SNP rs10501367 
del gen APLNR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.4 Equilibrio de Hardy-Weinberg 
Una vez obtenido el genotipo de cada muestra, se pudo calcular el equilibrio 
de Hardy–Weinberg que establece que la composición genética de una población 
Figura 9. Genotipificación de diversas muestras para el polimorfismo rs10501367 por PCR 
en tiempo real. Se puede observar los genotipos homocigotos CC en color verde y TT en color 
azul, así como los heterocigotos en color rojo al centro del gráfico. En el extremo inferior 
izquierdo se observa el control negativo en gris. 
40 
 
 
permanece en equilibrio mientras no actúe la selección natural ni ningún otro factor 
y no se produzca ninguna mutación. Los resultados se muestran en la Tabla 5; 
donde se puede observar que ambas poblaciones de estudio (controles y HT) se 
encuentran en equilibrio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.5 Frecuencias genotípicas, frecuencias alélicas y razón de Momios 
Posteriormente, con los resultados de la genotipificación, se calcularon 
frecuencias genotípicas y alélicas de cada SNP. Lo anterior junto con el ajuste 
proveniente de la regresión logística multinomial, dan la posibilidad de analizar la 
asociación de los polimorfismos de estudio con la hipertensión arterial esencial. Los 
Tabla 5. Equilibrio de Hardy-Weinberg de las poblaciones estudiadas 
Gen SNP Equilibrio H-W
rs3761581 AA CA CC
Controles 155 21 2 0.202
HT 158 19 1 0.465
rs56204867 AA AG GG
Controles 155 21 2 0.202
HT 159 18 1 0.431
rs7119375 GG GA AA
Controles 98 68 12 1.000
HT 100 66 12 0.842
rs10501367 CC CT TT
Controles 96 69 13 0.85
HT 100 66 12 0.842
rs13306560 GG GA AA
Controles 166 12 0 1.000
HT 170 8 0 1.000
rs1801133 CC CT TT
Controles 44 88 46 0.881
HT 30 99 49 0.128
MTHFR
APLNR
APLN
Frecuencia genotípica
41 
 
 
resultados se muestran a continuación (Tabla 6); una p significativa (p < 0.05) indica 
asociación del SNP con la presencia de HT esencial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 6. Asociación de los polimorfismos de estudio con hipertensión 
arterial esencial en mujeres mestizas yucatecas postmenopáusicas 
OR (95% IC) P OR (95% IC) P OR (95% IC) P
APLN / rs3761581
CC CA AA A * C 
Controles 2 (0.01) 21 (0.12) 155 (0.87) 0.93 0.07 0.86 0.675 1.159 0.675 0.826 0.545
HT 1 (0.01) 19 (0.11) 158 (0.89) 0.94 0.06 (0.433 - 1.720) (0.581 - 2.311) (0.445 - 1.534)
APLN / rs56204867
AA AG GG A * G 
Controles 155 (0.87) 21 (0.12) 2 (0.01) 0.93 0.07 0.839 0.622 1.192 0.622 0.808 0.502
HT 159 (0.89) 18 (0.10) 1 (0.01) 0.94 0.06 (0.418 - 1.684) (0.594 - 2.391) (0.433 - 1.507)
APLNR / rs7119375
GG GA AA G * A 
Controles 98 (0.55) 68 (0.38) 12 (0.07) 0.74 0.26 0.952 0.830 1.051 0.830 1.006 0.976
HT 100 (0.56) 66 (0.37) 12 (0.07) 0.75 0.25 (0.604 - 1.499) (0.677 - 1.655) (0.698 - 1.499)
APLNR / rs10501367
TT TC CC C * T 
Controles 13 (0.07) 69 (0.39) 96 (0.54) 0.73 0.27 0.906 0.671 1.103 0.671 0.967 0.856
HT 12 (0.07) 66 (0.37) 100 (0.56) 0.75 0.25 (0.575 - 1.427) (0.701 - 1.738) (0.672 - 1.391)
MTHFR / rs13306560
AA AG GG G * A
Controles 0 (0) 12 (0.07) 166 (0.93) 0.97 0.03 0.653 0.403 1.532 0.403 0.653 0.403
HT 0 (0) 8 (0.04) 170 (0.96) 0.98 0.02 (0.240 - 1.775) (0.563 - 4.166) (0.240 - 1.775)
MTHFR / rs1801133
TT TC CC C * T
Controles 46 (0.26) 88 (0.49) 44 (0.25) 0.49 0.51 1.76 0.051 0.569 0.051 1.305 0.113
HT 49 (0.28) 99 (0.56) 30 (0.17) 0.45 0.55 (0.997 - 3.097) (0.323 - 1.003) (0.939 - 1.814)
Dominante Recesivo Aditivo
Genotipos (%) Frecuencias 
OR = razón de Momios 
42 
 
 
Se analizaron bajo los modelos de herencia dominante, recesivo y aditivo. 
En ningún modelo se observó asociación de los SNPs con la presencia de HT 
esencial. 
 
7.6 Desequilibrio de ligamiento y haplotipos 
 Cuando se encuentra una asociación entre el SNP y la presencia de HT 
esencial, se procede a calcular el desequilibrio de ligamiento (DL), el cual se refiere 
a la característica de algunos genes (en este caso SNPs) de no segregar de forma 
independiente; y suele deberse a que los dos marcadores genéticos implicados se 
encuentran muy cercanos (en el mismo cromosoma). Por lo tanto, nos dice si los 
haplotipos de los SNPs de un mismo gen, se heredan juntos (en bloque). Un 
haplotipo es una combinación de alelos de diferentes loci de un cromosoma que son 
transmitidos juntos, en este caso una pareja de SNPs en un cromosoma. 
 Como resultado se obtiene una r2 y una D’, cuando ambas son cercanas a 1, 
quiere decir que ambos SNPs (ese haplotipo en particular) se heredan juntos. Y 
cuando se encuentra que cierto haplotipo tiene correlación, entonces se procede a 
calcular la frecuencia de ese haplotipo y su asociación con la presencia de la 
enfermedad. Lo anterior se puede observar en la Tabla 7 y Tabla 8. Haplotipos con 
una frecuencia menor a 0.05 fueron excluidos. 
 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.7 Nuevo cálculo del tamaño de muestra 
Posteriormente, se calculó el poder estadístico alcanzado con el tamaño final 
de muestras, así como el tamaño de muestra necesario para alcanzar un poder 
Tabla 8. Asociación de los haplotipos de los genes APLN, 
APLNR y MTHFR con la presencia de hipertensión arterial 
esencial en mujeres mestizas yucatecas postmenopáusicas 
Haplotipos p
APLN 0.546
APLNR 0.788
MTHFR 0.018
Tabla 7. Desequilibrio de ligamiento de los polimorfismos de los 
genes APLN, APLNR y MTHFR 
Haplotipos Frecuencia
D' = 1.0
LOD = 59.05
r2 = 0.977
Haplotipos Frecuencia
D' = 0.993
LOD = 124.5
r2 = 0.964
Haplotipos Frecuencia
D' = 0.857 TG 0.527
LOD = 2.67 CG 0.445
r2 = 0.024 CA 0.026
rs3761581 
rs56204867
AA 
CG
0.935 
0.063
rs10501367 
rs7119375
CG 
TA
0.739 
0.254
rs1801133 
rs13306560
APLN 
APLNR
MTHFR
44 
 
 
estadístico de 0.8 y lograr ver una asociación o no de los SNPs con la presencia de 
HT esencial. Para ello se utilizaron las frecuencias alélicas y la razón de Momios 
obtenida de la regresión logística multinomial. Los resultados se muestran a 
continuación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.8 Comparación con otras poblaciones 
Finalmente, y aunque no era parte de nuestros objetivos, realizamos una 
comparación de nuestros resultados con los de otras poblaciones. En particular, del 
polimorfismo rs1801133, ya que su comportamiento a nivel mundial es 
generalmente como factor de riesgo (Yang et al., 2014), excepto en poblaciones 
Tabla 9. Cálculo del tamaño de muestra y poder estadístico 
SNP
Modelo de 
herencia
Riesgo 
poblacional
Frecuencia 
alélica
OR
Poder 
estadístico
Tamaño de 
muestra para 
PE = 0.8
rs3761581 Dominante 0.86 0.074 6 645
Recesivo 0.6 0.06 1.159 0.051 204 480
Aditivo 0.826 0.094 3 762
rs56204867 Dominante 0.839 0.083 4 899
Recesivo 0.6 0.06 1.192 0.051 144 889
Aditivo 0.808 0.104 3 022
rs7119375 Dominante 0.952 0.056 26 348
Recesivo 0.6 0.25 1.051 0.052 108 777
Aditivo 1.006 0.050 > 1 000 000
rs10501367 Dominante 0.906 0.075 6 540
Recesivo 0.6 0.25 1.103 0.056 28 143
Aditivo 0.967 0.054 37 117
rs13306560 Dominante 0.653 0.124 2 229
Recesivo 0.6 0.02 1.532 0.051 229 936
Aditivo 0.653 0.127 2 164
rs1801133 Dominante 1.76 0.578 300
Recesivo 0.6 0.55 0.569 0.689 232
Aditivo 1.305 0.421 450
OR = razón de Momios 
45 
 
 
mexicanas (Pérez-Razo et al., 2015), como se puede observar en la Tabla 10. No 
obstante, también podemos observar en la Tabla 11, que aún en poblaciones 
mexicanas, las frecuencias genotípicas y alélicas no son las mismas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mestiza-Maya Mestiza-Mexicana Caucásica
Dominante Aditivo Dominante
1.76 (0.997 - 3.097) p= 0.051 0.768 (0.624 - 0.947) p= 0.0133 1.19(1.02 - 1.40) p= 0.031
Recesivo Recesivo
0.569 (0.323 - 1.003) p= 0.051 1.42 (1.10 - 1.84) p= 0.008
Asiática China India-Turka
Dominante Dominante Dominante
1.47 (1.28 - 1.68) p= 0.000 1.52 (1.34 - 1.71) p= 0.000 2.22 (1.28 - 3.83) p= 0.004
Recesivo Recesivo Recesivo
1.37 (1.12 - 1.68) p= 0.002 1.45 (1.24 - 1.70) p= 0.000 8.58 (2.20 - 33.53) p= 0.002
Tabla 10. Asociación del polimorfismo rs1801133 del gen MTHFR con 
hipertensión arterial en diferentes poblaciones mundiales 
Tabla 11. Frecuencias genotípicas y alélicas de los polimorfismos 
rs13306560 y rs1801133 del gen MTHFR en dos diferentes 
poblaciones mexicanas 
rs13306560 GG GA AA G A
Mestiza-Mexicana 
Controles 98.2 1.8 0 99 0.99
HT 92.7 7.3 0 96.3 3.7
Mestiza-Maya
Controles 93 7 0 97 3
HT 96 4 0 98 2
rs1801133 CC CT TT C T
Mestiza-Mexicana
Controles 23 51.2 25.7 48.5 51.48
HT 30 46.6 23.3 53 46.9
Mestiza-Maya
Controles 25 49 26 49 51
HT 17 56 28 45 55
Frecuencias genotípicas Frecuencias alélicas
Se reportan los valores de la razón de Momios, del intervalo de confianza al 95% y de p. 
46 
 
 
La Figura 10 muestra las frecuencias alélicas de este SNP a nivel mundial. 
Podemos observar que las frecuencias más altas se encuentran en Europa, en el 
este de Asia y en México. Sin embargo, y con respecto al polimorfismo, estas 
poblaciones se comportan de manera diferente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Los polimorfismos de los genes APLN y APLNR los comparamos entre dos 
poblaciones mexicanas distintas, mestiza-mexicana (Esteban-Martínez et al., 2016) 
y mestiza-maya. En este caso, se puede observar en la Tabla 12, que ambas 
poblaciones mexicanas se comportan diferente ante la presencia de los 
polimorfismos, ya que nosotros no encontramos asociación de estos SNPs con la 
Figura 10. Frecuencias alélicas del polimorfismo rs1801133 en todo el mundo. Se 
observan las frecuencias de los alelos G y A del polimorfismo rs1801133 en todo el 
mundo, utilizando los datos del HapMap así como SNP genotipificados en la plataforma 
Illumina y la base de datos Entrez. Se indica el alelo ancestral en color amarillo. 
Referencia: http://hgdp.uchicago.edu/cgi-bin/alfreqs.cgi?pos=11778965&chr=chr1&rs=rs1801133&imp=false 
 
47 
 
 
HT esencial en población mestiza-maya, pero si la hay en población mestiza-
mexicana. En cuanto a las frecuencias genotípicas y alélicas, éstas son muy 
similares entre sí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. DISCUSIÓN 
Se sabe que la HT es el principal factor de riesgo de morbilidad y mortalidad 
por enfermedad cardiovascular en la mujer postmenopáusica, afectando 
aproximadamente al 60% de las mujeres mayores de 65 años de edad (Aranda-
Lara P et al. 2003; Rosas M et al. 2004; ENSANUT 2012). Esto es prácticamente 
el doble de la media de la prevalencia nacional en 2012 (Secretaría de Salud, 
Gobierno de México. Informe la salud de los mexicanos 2015). Esto sugiere que la 
Tabla 12. Asociación de los polimorfismos rs7119375 y rs10501367 
del gen APLNR con hipertensión arterial esencial en dos diferentes 
poblaciones mexicanas 
OR (95% IC) P
 rs7119375 GG GA AA G A 
Mestiza-Maya
Controles 55 38 7 74 26 1.006 0.976
HT 56 37 7 75 25 (0.698 - 1.499)
Mestiza-Mexicana
Controles 51.2 42 6.8 72.2 27.8 0.717 0.039
HT 58.5 36.5 5 76.8 23.2 (0.522 - 0.984)
 
rs10501367 TT TC CC C T 
Mestiza-Maya
Controles 7 39 54 73 27 0.967 0.856
HT 7 37 56 75 25 (0.672 - 1.391)
Mestiza-Mexicana
Controles 7.8 41.7 50.5 71.4 28.6 0.703 0.029
HT 5.5 36.3 58.2 76.4 23.6 (0.512 - 0.964)
Frecuencias genotípicas Frecuencias alélicas 
OR = razón de Momios 
48 
 
 
falta de estrógenos desempeña un papel importante en el desarrollo de la HT (Lima 
et al. 2012; Martell et al. 2002; Aranda-Lara et al. 2003). 
En este estudio se analizaron 356 muestras de DNA de mujeres 
postmenopáusicas de origen étnico mestizo-maya, que tienen al menos un apellido 
maya y con residencia en la península de Yucatán. Población que ha sido estudiada 
por nuestros grupos de trabajo en estudios relacionados con polimorfismos 
genéticos y preeclampsia (Canto P et al., 2008; Canto et al.,2007), y con densidad 
mineral ósea (Canto et al., 2015; Canto et al., 2013). 
De acuerdo a los datos clínicos y demográficos de las mujeres control y HT 
incluídas, se encontró una diferencia significativa en lo que se refiere a “Edad”, 
“Dislipidemias”, “Tiempo de menopausia”, “Ejercicio” y “Consume alcohol”. Es 
importante tomar en cuenta estos parámetros ya que se consideran que son 
condicionantes de HT, es decir, pueden estar actuando como factores confusores 
en la asociación de los SNPs con la HT esencial. 
Cabe mencionar, que en lo que respecta al parámetro “Consume alcohol”, el 
grupo control presenta un porcentaje mayor. Por lo mismo se consideró que sería 
necesario tener una evaluación más precisa de esta característica para futuras 
investigaciones. 
Con respecto al parámetro “Ejercicio”, aunque ambos grupos mostraron una 
diferencia estadísticamente significativa, no se tomó en cuenta para la regresión 
logística multinomial, ya que sólo un paciente del grupo control realizaba esta 
actividad contra 60 pacientes del grupo HT que realizaban ejercicio, lo que podría 
49 
 
 
resultar en un sesgo en el análisis estadístico. De hecho, el ejercicio bien controlado 
en pacientes con HT, se ha considerado como parte del tratamiento para la 
enfermedad (Vamvakis et al., 2017). 
Con el fin de determinar la posible influencia de los diferentes polimorfismos 
con la presencia de HT esencial, los diferentes genotipos y las covariantes que 
resultaron significativamente diferentes entre los grupos HT y controles, se 
analizaron mediante un modelo de regresión logística multinomial bajo los modelos 
de herencia dominante, recesivo y aditivo. A partir de este análisis, no se encontró 
ninguna asociación de ninguno de los polimorfismos bajo ningún modelo de 
herencia con la presencia de HT esencial, es decir, que con el tamaño de muestra 
alcanzado y los cálculos realizados, no se encuentra asociación de los SNPs con la 
presencia de HT esencial en mujeres mestizas yucatecas postmenopáusicas. Esto 
puede ser debido a que el tamaño de muestra alcanzado, no es suficiente, como 
mencionará más adelante. Del mismo modo, las poblaciones de estudio (controles 
y HT), se encuentran en equilibrio de Hardy-Weinberg con respecto a cada 
polimorfismo de los tres genes de estudio. 
Con respecto a los polimorfismos rs1801133 y rs13306560 del gen MTHFR, 
aunque no se encontró una asociación estadísticamente significativa de sus 
genotipos con la presencia de la enfermedad, sin embargo, cabe destacar que la 
significancia obtenida con el rs1801133 (p= 0.051) sugiere una tendencia a estar 
asociado con la HT esencial. Por tal motivo sería necesario, en este caso, 
incrementar el tamaño de muestra. 
50 
 
 
Estudios previos por nuestro grupo de trabajo (Pérez-Razo et al., 2015) han 
mostrado que el alelo T del polimorfismo rs1801133 se ha asociado con protección 
(p= 0.0133, OR= 0.768) en población mestiza-mexicana que es originaria 
principalmente del centro del país. No obstante, se sabe que la presencia del alelo 
677T del gen MTHFR produce una enzima termolábil por el cambio de un residuo 
de alanina por uno de valina, a su vez asociado a un nivel alto de homocisteína total 
en plasma (Frosst et al., 1995; Ueland et al., 2001). Este mismo polimorfismo se ha 
asociado a un mayor riesgo de padecer la enfermedad en poblaciones asiáticas, 
caucásicas e indias (Yang et al., 2014). 
Este diferente efecto del polimorfismo, se ha tratado de explicar en función 
de la dieta del mexicano que es rica en folatos (Guéant-Rodríguez et al., 2006). 
Estos investigadores proponen que este consumo de folatos puede ejercer una 
selección positiva del genotipo TT. Adicionalmente, reportaron una de las más altas 
frecuencias del alelo 677T y no correlación del genotipo

Otros materiales