Logo Studenta

Aspectos-bioeconomicos-de-la-pesquera-de-la-Presa-de-Bacurato-Gustavo-Daz-Ordaz-Sinaloa-Mexico--temporadas-2011-a-2013

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
Aspectos bioeconómicos de la pesquería de la presa de 
Bacurato (Gustavo Díaz Ordaz), Sinaloa, México: 
Temporadas 2011 a 2013. 
 
 
 
TESIS 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 B I Ó L O G O 
 P R E S E N T A : 
 GERARDO ROBERTO CRUZ ORTIZ 
 
 
 
Director de Tesis : Dr. José R. Latournerié Cervera 
 
 
 
2016 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD.MX.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Hoja de Datos del Jurado 
 
 
 
 
 
 
1 Datos del alumno 1 Datos del alumno
 Apellido paterno Cruz
 Apellido materno Ortiz
 Nombre (s) Gerardo Roberto
 Telefono 66 71 60 62 16
Universidad Nacional Autonoma de Universidad Nacional Autonoma de Mexico
 Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias
 Carrera Biologia
Número de cuenta 7305048-1
2. Datos del tutor
 Grado Dr.
 Nombre(s) José Román
 Apellido paterno Latournerie
 Apellido materno Cervera
3. Datos del sinodal 1
 Grado M. en C.
 Nombre(s) María del Pilar 
 Apellido paterno Torres 
 Apellido materno García
4. Datos del sinodal 2
 Grado M. en C.
 Nombre(s) Patricia
 Apellido paterno Fuentes
 Apellido materno Mata
5. Datos del sinodal 3
 Grado Lic. En Econ.
 Nombre(s) Alma Rosa 
 Apellido paterno Estrada
 Apellido materno Ortega
6. Datos del sinodal 4
 Grado M. en C.
 Nombre(s) Héctor Salvador
 Apellido paterno Espinoza
 Apellido materno Pérez
7. Datos del trabajo escrito;
Título
Aspectos bioeconómicos de la pesquería de la presa de Bacurato 
(Gustavo Díaz Ordaz), Sinaloa, México: Temporadas 2011 a 2013.
Número de páginas 89 p
Año 2016
3 
 
Agradecimientos. 
Dedico este trabajo a los integrantes de mi familia: Mi esposa Maribel y mis hijos: 
Alejandro, Tzillé y Roberto, así como a mis hermanas María Elena y María del Carmen y mi 
sobrino Armando. 
 
Agradezco en primer lugar a los pescadores de la Presa Bacurato, por su colaboración 
incondicional para la realización de este trabajo, así como a las figuras asociativas de 
segundo nivel, que han logrado un trabajo de integración y de organización, que le ha 
valido ser ejemplo a nivel nacional: La Federación de Sociedades Cooperativas Consejo de 
Administración Presa Gustavo Díaz Ordaz y la empresa integradora denominada 
“Desarrollo Integral de Bacurato SA”. 
 
Al MC. Rigoberto Beltrán Álvarez por facilitarme la información generada por el 
Laboratorio de Limnología y Pesquerías de Agua Dulce que dirige en la Facultad de 
Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa, además de su orientación en 
materia de Biología Pesquera, con la que fue posible estructurar la primera parte del 
trabajo. 
 
Al Dr. José Román Latournerié Cervera, titular del Laboratorio de Acuacultura y 
Producción Acuáticade la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de 
México, por su dirección, asesoría y consejos para culminar la presentación de resultados 
y la integración del reporte final. 
 
Un reconocimiento especial a Evelio Félix e Hipólito Pérez, así como a los líderes de las 
cuatro cooperativas participantes en la pesquería de la Presa Bacurato, quienes han 
mostrado un alto grado de compromiso social y la estrecha vinculación con el Laboratorio 
de Limnología y Pesquerías de Agua Dulce, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para 
llevar a cabo los estudios necesarios para la elaboración del Plan de Manejo de la presa, 
que permite el desarrollo sustentable de la pesquería. 
 
A mis compañeros de trabajo que siempre me apoyaron y motivaron para superar los 
momentos difíciles, así como los consejos para continuar adelante en el quehacer diario y 
para la terminación del presente documento. 
 
A todos ellos 
 
Muchas gracias. 
 
 
4 
 
Contenido 
 ................................................................................................................................................ 1 
ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................................... 7 
ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................................. 9 
ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................... 10 
I RESUMEN. ........................................................................................................................... 11 
II INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................ 13 
III ANTECEDENTES.......................................................................................................... 14 
III.1 DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA DE LA TILAPIA. ......................................................... 14 
III.2 ÁREA DE ESTUDIO. ................................................................................................. 16 
III.3 GEOLOGÍA. ............................................................................................................. 19 
III.4 VEGETACIÓN. ......................................................................................................... 19 
III.5 CLIMA. .................................................................................................................... 19 
III.6 FUNCIONAMIENTO DEL VASO DE ALMACENAMIENTO. ........................................ 20 
III.7 COMUNIDADES RIBEREÑAS. .................................................................................. 22 
III.8 MARCO AMBIENTAL. ............................................................................................. 24 
FACTORES AMBIENTALES.................................................................................................. 24 
Temperatura del agua ................................................................................................... 24 
Oxígeno disuelto............................................................................................................ 24 
pH .................................................................................................................................. 24 
Dureza ........................................................................................................................... 24 
III.9 ESTUDIOS DE ZOOPLANCTON ................................................................................ 24 
III.10 PESCA.................................................................................................................. 26 
III.11 PRODUCCIÓN PESQUERA ESTATAL. ................................................................... 26 
III.12 ORGANIZACIONES PESQUERAS. ......................................................................... 29 
RELACIÓN DE ACTIVOS ...................................................................................................... 30 
GESTIONES ........................................................................................................................ 32 
III.13 MERCADO. ............................................................................................................... 33 
MERCADO NACIONAL. ......................................................................................................33 
5 
 
III.14 EL MERCADO DE LOS EEUU. .................................................................................... 35 
IV. OBJETIVOS. ...................................................................................................................... 37 
OBJETIVO GENERAL. ......................................................................................................... 37 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................................................. 37 
V. METODOLOGÍA. ................................................................................................................ 37 
VI. RESULTADOS.................................................................................................................... 39 
VI.1 PRODUCCIÓN PESQUERA ......................................................................................... 39 
SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA Y PESCA DEPORTIVA 
PESCADORES DE LA PRESA DE BACURATO SCL. ............................................................ 39 
SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA Y PESCA DEPORTIVA 
FOMENTO Y DESARROLLO DE BACUBIRITO SCL............................................................ 41 
SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA Y DE SERVICIOS CHICORATO 
SCL. ................................................................................................................................ 43 
SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA VASOBUENA SCL.................. 45 
PRODUCCIÓN TOTAL ......................................................................................................... 48 
VI.2 OBJETIVO 2: VALOR DE LOS ACTIVOS (Esfuerzo pesquero) ..................................... 58 
SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA Y PESCA DEPORTIVA 
PESCADORES DE LA PRESA DE BACURATOSCL. ............................................................. 58 
SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA Y PESCA DEPORTIVA 
FOMENTO Y DESARROLLO DE BACUBIRITOSCL. ........................................................... 58 
SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA Y DE SERVICIOS 
CHICORATOSCL. ............................................................................................................. 59 
SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓNPESQUERA VASOBUENASCL. ................... 59 
VI.3 ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN (OBJETIVO 3). ...................................... 62 
SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA Y PESCA DEPORTIVA 
PESCADORES DE LA PRESA DE BACURATO SCL ............................................................. 62 
SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA Y PESCA DEPORTIVA 
FOMENTO Y DESARROLLO DE BACUBIRITO SCL............................................................ 64 
SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA Y DE SERVICIOS CHICORATO 
SCL. ................................................................................................................................ 65 
SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA VASOBUENA SCL. ................. 67 
VI.4 RENDIMIENTO PESQUERO. ........................................................................................ 71 
VII DISCUSIÓN. ...................................................................................................................... 74 
6 
 
VIII CONCLUSIONES. ............................................................................................................. 77 
PRODUCCIÓN. ................................................................................................................... 77 
VALOR DE LOS ACTIVOS. ................................................................................................... 77 
COSTO DE PRODUCCIÓN. .................................................................................................. 78 
ESFUERZO PESQUERO. ...................................................................................................... 78 
RENDIMIENTO PESQUERO. ............................................................................................... 78 
RECOMENDACIONES. ........................................................................................................... 79 
IX LITERATURA CITADA. ........................................................................................................ 80 
 
 
7 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Producción de Tilapia en Sinaloa 2005 – 2013 por origen .................................... 27 
Tabla 2. Producción de Tilapia en Sinaloa 2005 – 2013 por tipo de agua............................ 27 
Tabla 3. Organizaciones Pesqueras que operan en la Presa Bacurato. ............................... 30 
Tabla 4. Relación de activos. ................................................................................................ 31 
Tabla 5. Precios de tilapia CHICA Y GRANDE en los mercados de la Nueva Viga DF y 
Zapopan Jal. De 2000-2012. ................................................................................................. 35 
Tabla 6. Volumen de importación de tilapia en los Estados Unidos 2004 a 2008. ............. 36 
Tabla 7. Resumen de producción en Kg. por especie, cooperativa y temporada. ............... 48 
Tabla 8. Pruebas de ANOVA resultantes del diseño factorial: Cooperativas – Temporadas – 
Meses – Especies y sus interacciones. .................................................................................. 51 
Tabla 9. Estadísticos descriptivos de la producción pesquera de la presa Bacurato, Sinaloa, 
México por cooperativa – temporada y especie. ................................................................. 52 
Tabla 10. Resultados de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey, contrastando la 
producción de tilapia entre las cooperativas. ...................................................................... 53 
Tabla 11. Resultados de las comparaciones múltiples deTukey, contrastando la producción 
de tilapia en la presa Bacurato en los distintos meses de muestreo. .................................. 53 
Tabla 12. Resultados de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey, contrastando la 
producción de bagre entre las cooperativas. ....................................................................... 54 
Tabla 13. Resultados de las comparaciones múltiples de Tukey, contrastando la 
producción de bagre en la presa Bacurato en los distintos meses de muestreo. ............... 54 
Tabla 14. Resultados de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey, contrastando la 
producción de lobina entre las cooperativas. ...................................................................... 55 
Tabla 15. Resultados de las comparaciones múltiples de Tukey, contrastando la 
producción de lobina en la presa Bacurato en los distintos meses de muestreo. ............... 55 
Tabla 16. Cuadro comparativo del esfuerzo pesquero por Cooperativa .......................... 60 
Tabla 17. Resumen del costo en pesos por unidad de esfuerzo y eficiencia económica. ... 60 
Tabla 18. Estimación del costo de producción en pesos temporada 2011-2012 Cooperativa 
Bacurato................................................................................................................................ 62 
Tabla 19. Estimación del costo de producción en pesos temporada 2012-2013 Cooperativa 
Bacurato................................................................................................................................ 63 
Tabla 20. Estimación del costo de producción en pesos temporada 2011-2012 Cooperativa 
Bacubirito ............................................................................................................................. 64 
Tabla 21. Estimación del costo de producción en pesos temporada 2012-2013 Cooperativa 
Bacubirito ............................................................................................................................. 65 
Tabla 22. Estimación del costo de producción en pesostemporada 2011-2012 Cooperativa 
Chicorato .............................................................................................................................. 66 
Tabla 23. Estimación del costo de producción en pesos temporada 2011-2012 
Cooperativa Chicorato .......................................................................................................... 67 
Tabla 24. Estimación del costo de producción en pesos temporada 2011-2012 
Cooperativa Vasobuena ....................................................................................................... 68 
Tabla 25. Estimación del costo de producción en pesos temporada 2012-2013 
Cooperativa Vasobuena ....................................................................................................... 69 
8 
 
Tabla 26. Resumen del análisis del costo de producción para las temporadas 2011-2012 y 
2012 – 2013 .......................................................................................................................... 70 
Tabla 27. Rendimiento por unidad de esfuerzo por cooperativa temporada 2011 – 2012.
 .............................................................................................................................................. 71 
Tabla 28. Rendimiento por unidad de esfuerzo por cooperativa temporada 2012 – 2013 72 
Tabla 29. Rendimiento por unidad de esfuerzo por cooperativa para las dos temporadas 
2011- 2012 y 2012 – 2013. ................................................................................................... 72 
 
9 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Ubicación del área de estudio. .............................................................................. 17 
Figura 2. Diagrama Ombrotérmico. ..................................................................................... 20 
Figura 3. Comportamiento del volumen almacenado (periodo 1999 – 2013). ................... 21 
Figura 4. Comportamiento del volumen almacenado años: agosto 2011-julio 2012 y agosto 
2012- julio 2013. ................................................................................................................... 21 
 .............................................................................................................................................. 22 
Figura 5. Comportamiento de la superficie periodo 1999-2013. ......................................... 22 
Figura 6. Localidades en la Presa Bacurato. ......................................................................... 23 
Figura 7. Producción anual de Tilapia 2005-2013 en el Estado de Sinaloa. ........................ 28 
Figura 8. Zona de captura de las 4 cooperativas en la Presa Bacurato. ............................... 29 
Figura 9. Producción mensual por especie temporada 2011-2012 .................................... 39 
Cooperativa Bacurato. .......................................................................................................... 39 
Figura 10. Producción mensual en Kg. por especie temporada 2012-2013 ........................ 40 
Cooperativa Bacurato. .......................................................................................................... 40 
Figura 11. Comparativo de captura en Kg. por especie temporada 2011 – 2012 y ............. 41 
2012 - 2013 Cooperativa Bacurato. ...................................................................................... 41 
Figura 12. Producción mensual en Kg. por especie temporada 2011-2012 ........................ 42 
Cooperativa Bacubirito. ........................................................................................................ 42 
Figura 13. Producción mensual en Kg. por especie temporada 2012-2013 ........................ 42 
Cooperativa Bacubirito. ........................................................................................................ 42 
Figura 14. Comparativo de captura en Kg por especie temporada 2011 – 2012 y .............. 43 
2012 - 2013 Cooperativa Bacubirito. .................................................................................... 43 
Figura 15. Producción mensual en Kg. por especie temporada 2011-2012 ........................ 44 
Cooperativa Chicorato. ......................................................................................................... 44 
Figura 16. Producción mensual en Kg. por especie temporada 2012-2013. ....................... 44 
Cooperativa Chicorato. ......................................................................................................... 44 
Figura 17. Comparativo de captura en Kg. por especie temporada 2011 – 2012................ 45 
y 2012 2013 Cooperativa Chicorato. .................................................................................... 45 
Figura 18. Producción mensual en kg. por especie temporada 2011-2012 ......................... 46 
Cooperativa Vasobuena ....................................................................................................... 46 
Figura 19. Producción mensual en Kg. por especie temporada 2012-2013........................ 46 
Cooperativa Vasobuena. ...................................................................................................... 46 
Figura 20. Comparativo de captura en Kg. por especie temporada 2011 – 2012................ 47 
y 2012 2013 Cooperativa Vasobuena. .................................................................................. 47 
Figura 21. Producción total en Kg. por especie para las dos temporadas .......................... 48 
2011- 2012 y 2012 –2013. .................................................................................................... 48 
Figura 22. Producción en Kg. total por cooperativa para las dos temporadas .................... 49 
2011- 2012 y 2012 –2013. .................................................................................................... 49 
 .............................................................................................................................................. 50 
Figura 23. Distribución de la captura total de las tres especies (tilapia, bagre y lobina) en la 
Presa Bacurato, Sinaloa. ....................................................................................................... 50 
Figura 24. Regionalización de la pesquería, explotación y distribución espacial de las 
especies en la Presa Bacurato, Sinaloa, México. .................................................................. 57 
10 
 
Figura 25. Eficiencia económica del Activo Fijo por Cooperativa. ....................................... 61 
Figura 26. Costos de producción por cooperativa e incremento observado en las dos 
temporadas........................................................................................................................... 70 
Figura 27. Captura por Unidad de esfuerzo por Embarcación por salida. ........................... 73 
Figura28. Comportamiento mensual del volumen almacenado y producción obtenida 
Temporadas 2011-2012 y 201-2013 presa Gustavo Díaz Ordaz. ......................................... 76 
 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
ANEXO 1. Relación de embarcaciones con medidas, matrícula y año de construcción 
Cooperativa Bacurato. .......................................................................................................... 82 
ANEXO 2. Relación de motores por fecha y año de adquisición Cooperativa Bacurato ..... 83 
ANEXO 3. Relación de embarcaciones con medidas, matrícula y año de construcción 
Cooperativa Bacubirito. ........................................................................................................ 84 
ANEXO 4. Relación de motores por fecha y año de adquisición Cooperativa Bacubirito. .. 85 
ANEXO 5. Relación de embarcaciones con medidas, matrícula y año de construcción 
Cooperativa Chicorato. ......................................................................................................... 86 
ANEXO 6. Relación de motores porfecha y año de adquisición Cooperativa Chicorato. .... 87 
ANEXO 7. Relación de embarcaciones con medidas, matrícula y año de construcción 
Cooperativa Vasobuena. ...................................................................................................... 88 
ANEXO 8. Relación de motores por fecha y año de adquisición Cooperativa Vasobuena. 89 
 
11 
 
 I RESUMEN. 
 
 
La presa Bacurato, Sinaloa presentó una pesquería multiespecífica de tres especies 
conformada por tilapia (Oreochromis aureus), bagre (Ictalurus punctatus) y lobina 
(Micropterus salmoides). En el periodo de análisis la producción disminuyó 198.5 
toneladas,(temporada 2011-2012 a 2012-2013). Las especies tendieron a separarse dentro 
del embalse de acuerdo a su nivel de explotación en tres zonas: sur (tilapia), centro 
(bagre) y área norte (lobina). La producción alcanzó los mayores niveles de enero a marzo. 
El total de la captura de las dos temporadas fue de 1,547 toneladas, lo que representó el 
13 % de la producción estatal de tilapia registrada en 2012. El 91.06% correspondió a 
tilapia, 5.21% bagre y 3.73% lobina. La suma de activos (esfuerzo pesquero) de las 4 
cooperativas asciende a 12.56 millones de pesos. El costo promedio por equipo oscila de 
$58,246 a $108,907 por lo que el rendimiento unitario del activo fijo es de 3.3 a 6.4 
kilogramos por peso invertido. El costo de producción directo fuede: 6.17, a 10.03 $/kg. El 
esfuerzo pesquero fue de 136 equipos (embarcaciones) promedio de 21.6 agalleras por 
temporada o sea 2,935 redes, lo que suma 146,750 metros de red. El rendimiento por 
unidad de esfuerzo en kilogramos por metro de red, varió de 4.23 a 6.54 Kg. La captura 
diaria promedio por embarcación fue 38.20 kg/embarcación/día, superior en 51% al 
promedio nacional. La cooperativa con mayor producción fue Bacurato con 472 toneladas; 
Bacubirito al compartir áreas de explotación con las cooperativas Bacurato y Chicorato 
tuvo los niveles de producción menores con 346 toneladas. La cooperativa Vasobuena es 
el tercer lugar de producción con 355 toneladas. En la correlación de producción con 
respecto a las variables ambientales, el comportamiento es inversamente proporcional 
entre volumen almacenado y producción, debido a que al reducirse el embalse las 
poblaciones ícticas tienen menos lugares de refugio. Se recomienda fomentar la 
diversificación de la producción a través de valor agregado, la oferta de servicios para el 
aprovechamiento integral de los recursos naturales y realizar estudios comparativos y 
talleres de intercambio con pesquerías similares que enriquezcan las alternativas de 
manejo sustentable de los embalses de aguas interiores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contribución No. 180. Laboratorio de Acuacultura y Producción Acuática. Departamento 
de Biología Comparada. Facultad de Ciencias, UNAM. 
12 
 
ABSTRACT. 
 
The Bacuratos’s dam in Sinaloa presented a multispecies fishing formed by three species: 
tilapia (Oreochromis aureus), catfish (Ictalurus punctatus) and bass (Micropterus 
salmoides). In the period of analysis the production decreased 198.5 tons (season from 
2011-2012 to 2012-2013). The species tended to separate within the reservoir according 
to its level of exploitation in three areas: South (tilapia), center (catfish) and north (bass). 
The production reached its highest levels from January to March. The total catch of the 
two seasons was 1,547 tons. It represented 13% of the state production of tilapia in 2012. 
From that average, the 91.06% corresponded to tilapia, 5.21% catfish and 3.73% Bass. The 
total amount of assets (fishing effort) for the 4 cooperatives is 12.56 million pesos. The 
average cost per equipment is on the range of $58,246 to $108,907, so the unit 
performance for the fixed asset is from 3.3 kg to 6.4 kg per peso invested. The direct cost 
of production was from $6.17, to 10.03 $/ kg. There were used 136 boats with an average 
of 21.6 gillnets per season or 2,935 fishing nets, totaling 146,750 meters of fishing nets. 
The yield per unit of effort in kilograms per meter of fishing net was in the range of 4.23 
kg.to 6.54 Kg. The daily catch average per vessel was 38.20 kg, 51% higher than the 
national average. The cooperative with the higher production was Bacurato with 472 tons; 
Bacubirito had the lowest production levels with 346 tons, this is because it shares 
exploitation areas with Bacurato and Chicorato cooperatives. Meanwhile Vasobuena is the 
third place of production with 355 tons. In the correlation of production with the 
environmental variables, behavior is inversely proportional between stored volume and 
production this implies that fish stocks have fewer places of refuge. It is recommended to 
promote the diversification of the production through value-added services for 
comprehensive utilization of natural resources and carry out comparative studies and 
workshops for exchanges with similar fisheries that enrich the alternatives of sustainable 
management of inland water reservoirs. 
 
 
13 
 
II INTRODUCCIÓN. 
 
México cuenta con una gran cantidad de recursos hídricos dentro de los cuales incluye a 
los ríos, lagos y presas. De acuerdo a Arredondo y Diaz (2007), el número de obras 
hidráulicas en México es de 4,500 con una capacidad total de almacenamiento de 150 km3 
de agua; de éstas, 840 se clasifican como grandes presas. 
 
Considerando que los recursos acuáticos epicontinentales de México son muy diversos ya 
que están compuestos por deltas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, pantanos, turberas, oasis, 
cenotes, manantiales, tulares, charcas, bordos y presas, entre otros que ocupan en total 
una extensión aproximada de 5,115,393 hectáreas. Es importante resaltar, que la 
actividad pesquera desarrollada en las aguas continentales del país alcanzó en 2010 un 
volumen de 129,627 toneladas, lo cual representó el 8% de la producción pesquera 
nacional, siendo siete las pesquerías de agua dulce de mayor importancia económica: 
bagre, carpa, charal, langostino, lobina, mojarra (incluyendo tilapia) y trucha (CONAPESCA 
Anuario estadístico de acuacultura y pesca, 2010) y que adicionalmente en numerosos 
embalses se desarrollan actividades de pesca deportivo-recreativa, acuacultura y de 
consumo doméstico que sirven de sustento económico y nutricional a las comunidades 
locales (SAGARPA, NOM-060-SAG/PESC-2014, 2014). 
 
La construcción de embalses obedece a diferentes propósitos como son: el apoyar el 
desarrollo agrícola y ganadero, la generación de energía eléctrica, centros recreativos, 
etc.; adicionalmente se han utilizado para la piscicultura extensiva introduciendo especies 
como las mojarras o tilapias Oreochromis aureus Steindachner, O. mossambicus, O. 
hornorum y la Tilapia rendalli; así como las carpas Cyprinus spp., la lobina negra 
Micropterus salmoides (Lecepede, 1802) y el bagre de canal Ictalurus punctatus 
(Rafinesque, 1818) (Arredondo y Guzman, 1986). 
 
La utilización de los embalses en actividades de pesca comercial y actividades recreativas, 
son más recientes y datan desde la introducción de los peces africanos y asiáticos 
denominados genéricamente como mojarras en el año de 1960 (Morales-Díaz, 1991). Una 
vez que pasan el proceso de adaptación a las condiciones de las aguas Mexicanas se 
extendieron a todo el país donde se han establecido exitosamente y han generado 
importantes pesquerías con ingresos para los habitantes de pueblos aledaños y 
comunidades ribereñas. 
 
Los embalses, sobre todo aquellos que ya tienen alrededor de la mitad de vida útil, 
presentan diversos problemas, los que de manera muy puntual describe (Olmos-Tomasini, 
1990) invasión de malezas acuáticas, diversos grados de contaminación y de 
azolvamiento. En lo relativo al aprovechamiento pesquero y acuícola, la producción de 
especies acuáticas de agua dulce se ubica alrededor de las 100 mil toneladas (Arredondo, 
y Diaz, 2007). Sin embargo esta producción ha venido a menos debido a problemas que 
enfrentan, entre los cualesdestaca el mal manejo de los recursos pesqueros. Un exceso 
14 
 
en el esfuerzo pesquero, uso de artes de pesca no adecuadas para sostener la máxima 
producción, desorganización, y carencia de un Plan de Manejo. 
 
El potencial hídrico del estado de Sinaloa rebasa las 70 mil hectáreas con capacidad de 
almacenamiento superior a 20 mil millones de metros cúbicos de agua (Beltrán-Álvarez, 
2011). Entre las especies introducidas, las tilapias del genero Oreochromis aureus y O. 
niloticus, han sido las que mejor han respondido a las expectativas de producción, ya que 
se adaptan fácilmente a las condiciones que presentan los embalses donde han sido 
introducidas. Otras especies que conforman las pesquerías de agua dulce en Sinaloa son el 
bagre de canal Ictalurus punctatus, la carpa común Cyprinus carpio y la lobina negra 
Micropterus salmoides. 
 
La pesquería de tilapia representa el recurso pesquero más importante de aguas 
continentales en el país. En 2012 se registraron más de 77 mil toneladas que significa el 
4.60% de la captura total de productos pesqueros destinados para consumo humano 
equivalente al 7.28 % del valor total de la producción, sin embargo, es el grupo de 
especies que ocupan el cuarto lugar en peso vivo desembarcado (CONAPESCA Anuario 
estadístico de acuacultura y pesca, 2012). 
 
En el año 2013 la producción de esta especie superó las 102 mil toneladas con el 5.84% 
del volumen total, aportó el 9.28% del valor de la producción. (CONAPESCA Anuario 
estdístico de acuacultura y pesca, 2013). 
 
En el año 2012 Sinaloa participó con el 20.21% de la producción nacional (peso vivo 
desembarcado) con 341,042 toneladas, lo que representa el segundo lugar. De esta 
producción 6,016 toneladas se registran como mojarra (tilapia), de las cuales el 89.42% 
proceden de agua dulce (5,379 ton). Para este año las capturas registradas en la Presa 
Bacurato (P. Gustavo Díaz Ordaz) sumaron 822 toneladas, lo que significa una aportación 
del 15.28% del volumen de peso vivo desembarcado a nivel estatal. (CONAPESCA Anuario 
estadístico de acuacultura y pesca, 2012). 
III ANTECEDENTES. 
III.1 DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA DE LA TILAPIA. 
 
En México, la tilapia se ha distribuido en cuerpos de agua continentales, como un recurso 
más en las actividades piscícolas. 
 
Oreochromis aureus. 
 
Taxonomía. Morales-Diaz, (1991) señala que de acuerdo con Berg (1940) y modificado por 
Trewavas (1983), las tilapias existentes en México se clasifican de la siguiente forma: 
 
15 
 
Phylum: Chordata 
Subphylum: Vertebrata 
Serie: Pisces 
Clase: Actinopterygii 
Orden: Perciformes 
Suborden: Percoidei 
Familia : Cichlidae 
Genero: Oreochromis 
Especie: aureus (Steindachner, 1864) 
 
 
 
Las mojarras (Oreochromis y Tilapia sp) son géneros de la familia de los cíclidos, 
representados por cerca de cien especies (Morales-Díaz, 1991), la mayor parte son de 
origen africano y algunas de Asia. La gran resistencia y adaptabilidad al medio han hecho 
que estos géneros de peces sean considerados actualmente como uno de los más 
importantes de la piscicultura mexicana. 
 
Los primeros organismos fueron introducidos a México el 10 de julio de 1964 de las 
siguientes especies: Tilapia rendalli, Oreochromis mossambicus y O. aureus, procedente 
de Auburn, Alabama, USA (Morales-Díaz, 1991), concentrándose en la estación Piscícola 
de Temascal, Oax., para su posterior distribución.En 1978 se realizó una nueva 
introducción de mojarra, Oreochromis niloticus procedente de Panamá, las cuales se 
depositaron en la estación Ciprinícola de Tezontepec de Aldama, Hidalgo(Arredondo, y 
Guzman, 1986). 
 
 
Revisiones posteriores establecieron la presencia en México de una subespecie y tres 
especies del género Oreochromis: O. urolepsis hornorum, O. mossambicus, O. aureus y O. 
niloticus. Actualmente se encuentran diseminadas en la mayoría de los cuerpos de agua 
continentales del país. 
 
GÉNERO Oreochromis. 
 
Las especies de este género presentes en nuestro país, han tenido una excelente 
adaptación a las aguas intercontinentales, específicamente en las presas de reciente 
construcción. Por este motivo han sido distribuidas en todo el territorio nacional, siendo 
Oreochromis aureus la especie que sostiene en su mayor parte las pesquerías de aguas 
interiores. 
 
Las características más importantes que distinguen a este género, en comparación con 
Tilapia es que son incubadoras bucales, presentan un marcado dimorfismo y 
dicromatismo sexual, los huevos son de menor tamaño que en otras especies y éstos 
16 
 
carecen de una capa adhesiva. Las cuatro especies presentes en nuestro país pertenecen 
al subgénero Oreochromis y al género Tilapia. 
 
Oreochromis niloticus y O. aureus. 
 
Para el caso de Oreochromis niloticus la parte frontal del hueso faríngeo presenta un área 
dentada con una menor cantidad de dientes. Se puede apreciar en la parte superior la 
presencia de dientes bicúspides y en la parte inferior de monocúspides curvados hacia 
atrás. 
 
En Oreochromis aureus, Morales-Díaz (1991) establece que la parte central del hueso 
faríngeo presenta área dentada más densa, con dientes finos y delgados. La pigmentación 
sobre las coronas es café y más pronunciada sobre la parte superior, el color del cuerpo es 
de tonalidad gris, durante la época de reproducción los machos adquieren una coloración 
azul brillante en la cabeza, extendiéndose al cuerpo en un azul gris metálico, las aletas 
presentan una coloración rojiza, y un rosa intenso en la aleta dorsal y caudal 
respectivamente; las hembras reproductoras presentan una coloración anaranjado pálido, 
también poseen una coloración azul negruzca en la barbilla. 
 
De acuerdo con Arredondo y Tejeda (1989), esta especie tienen un área dentada muy 
densa en la parte central del hueso faríngeo; con pigmentación café sobre las coronas que 
se pronuncia más sobre la parte superior; menciona que el hueso faríngeo presenta un 
tallo aproximadamente igual a la longitud del área dentada, con dientecillos muy finos y 
lóbulos delgados sobre una forma acorazonada y alargada. Aleta dorsal con XV a XVI 
espinas, y 12 a 15 radios, aleta anal con III espinas, y 9 a 11 radios, y de 14 a 29 
branquiespinas. 
 
La descripción realizada para los organismos coincide con las características reportadas 
para la especie Oreochromis aureus Arredondo y Guzman (1986), aspectos que se 
refuerzan con lo mencionado por Mendivil-Felix (1992) para los reproductores de mojarra 
en el Centro Acuícola de “Chametla”, Sinaloa, México. 
 
III.2 ÁREA DE ESTUDIO. 
 
La presa Gustavo Díaz Ordaz (Bacurato) es la quinta del estado de Sinaloa por su 
capacidad de almacenamiento y superficie inundada. La corriente principal que drena a la 
presa es el río Sinaloa, cuya cuenca tiene una superficie de 8,744 km2. El escurrimiento 
anual registrado en observaciones realizadas de 1938 a 1975 fue de un mínimo de 329.5 
km3 y un máximo de 2,200.3 km3con promedio en el lapso señalado de 1,339.9 km3 
(Beltrán-Álvarez, Informe de resultados del muestreo correspondiente al mes de mayo de 
2013, 2013). Así mismo, escurren al vaso de almacenamiento aproximadamente 15 
arroyos de los cuales 11 se localizan por su margen izquierdo: El Tesorito, Santa Lucia, El 
Igualamo, Leporino, en medio, Santa Bárbara, El Sauce, Pie de Cuesta, Higuera Seca, 
17 
 
Zacuache y arroyo del Padre. Por el margen derecho los arroyos: Teborate, La Noria, Las 
Lajitas y El Teray, mucho de estos arroyos nacen en la sierra madre occidental en el estado 
de Chihuahua. 
 
 
Figura 1.Ubicación del área de estudio. 
 
Se encuentra sobre el cauce del Río Sinaloa en el municipio de Sinaloa en el Estado del 
mismo nombre, fue puesta en operaciones el 26 de julio de 1987 y tiene instalada una 
central hidroeléctrica con capacidad de generar 92 mega watts de energía eléctrica. 
Localizada a 65 Km. al norte de la ciudad de Guasave y aproximadamentea 5 km del 
poblado de Bacubirito. Se terminó de construir en 1982, la cortina tiene longitud de 860 m 
y altura de 116 m sobre el lecho del río a su nivel máximo ordinario el embalse alcanza 
una superficie de 7,879 has (Beltrán-Álvarez, Informe de resultados del muestreo 
correspondiente al mes de mayo de 2013, 2013). Actualmente, además de almacenar 
agua para su posterior uso en actividades agrícolas, se aprovecha en la producción 
pesquera en la explotación de las especies introducidas. Se construyó para el 
almacenamiento de agua que está destinada al riego de alrededor de 112 000 has., la 
extracción media anual es de 1,678 Mm3. 
 
La cortina es de materiales graduados, constituida por un corazón de material 
impermeable de 6.00 m. de ancho en la parte superior, con taludes de 0.2:1 en ambos 
lados, que están cubiertas por zonas de transición formadas con arena y grava 
Ubicación del área de estudio
Presa Gustavo Díaz Ordaz
“Bacurato”
México
Sinaloa
http://es.wikipedia.org/wiki/Cauce
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Sinaloa&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Sinaloa_(municipio)
http://es.wikipedia.org/wiki/26_de_julio
http://es.wikipedia.org/wiki/1987
http://es.wikipedia.org/wiki/Central_hidroel%C3%A9ctrica
http://es.wikipedia.org/wiki/Megawatts
http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica
18 
 
seleccionada protegidas por chapas de encorvamiento a volteo de 5.0 m. de espesor en el 
talud de aguas arriba y 3.0 m. en el de aguas abajo. 
 
Diques.- Para formar el vaso se requirió cerrar tres puertos mediante diques; dos en lado 
derecho del sitio y uno en el izquierdo. Tienen una longitud total de 469.00 m, 8.00 m de 
ancho en la corona y alturas máximas de 23.5 m en el número 1, 7.00 m en el 2 y 6.00 m 
en el 3. Están constituidos por un corazón impermeable con taludes de 0.4:1 en ambos 
lados, con filtros de 2.00 m de espesor sobre el lado de aguas abajo confinado con 
respaldos de arena, grava y rezaga con taludes de 2:1, protegidos con chapas de 
enrocamiento a volteo de 1.00 m de espesor. 
 
La obra de toma está localizada en la ladera izquierda, utiliza los dos túneles que sirvieron 
para desviar el río durante el cierre de la cortina. El túnel situado a la izquierda se destina 
para hacer extracciones destinadas al riego con capacidad de diseño de 100 m3/s y el de la 
derecha para alimentar una planta hidroeléctrica. 
 
Obra de excedencia.- Se encuentra alojada en un puerto del lado izquierdo de la cortina y 
consiste en una cimentación de concreto de 65.00 m de longitud efectiva. Situado a una 
elevación de 237.06 m., tiene 5.06 m. de altura, 25.00 m. de longitud y aloja 5 compuertas 
radiales de 13 m. por 16.00 m. seguido de un canal de descarga de sección trapecial de 
75.00 m. de ancho de plantilla, 161.5 m. de longitud, 0.28571 de pendiente y taludes de 
1:1, revestido en el piso y los muros con losas de concreto de 1.00 m. de espesor, que 
termina en una cubeta reflectora de concreto de 19.00 m. de longitud y 4.00 m. de 
espesor. La obra de excedencia tiene capacidad para un gasto de diseño de 7,000 m3/s. 
Los mecanismos de las compuertas se operan desde un puente de maniobras de concreto 
en elevación 256.00 m. 
 
Uno de los aspectos importantes en el funcionamiento de la presa radica en que la obra 
de toma está colocada a una elevación de 182.0 msnm, lo que corresponde a 53 m. de 
profundidad aproximadamente, con el embalse a su máxima capacidad, lo que significa 
que las extracciones de agua se realizan de la parte profunda donde las condiciones que 
prevalecen son temperaturas bajas, el oxígeno disuelto es escaso, así como la presencia 
de otros gases tales como el bióxido de carbono, amonio y sulfuros, durante todo el año, 
principalmente durante el verano, cuando el agua permanece estratificada térmicamente 
(Beltrán-Álvarez, Informe de resultados del muestreo correspondiente al mes de mayo de 
2013, 2013). 
 
Durante el periodo 1999 al 2013 la presa ha mantenido valores de promedios de 
superficie y volumen de 4,075 has y 836 millones de metros cúbicos (Mm3). 
 
19 
 
III.3 GEOLOGÍA. 
 
Entre las características geológicas de la región está el afloramiento de rocas ígneas y 
metamórficas; las primeras formadas de emanaciones lávicas, principalmente por 
derrames riolítico y andesítico; estos últimos descansan sobre depósitos metamórficos del 
Complejo Sonobari, que se consideran los más antiguos de la región; entre las rocas 
metamórficas se localizan las pizarras, filitas, calizas y esquistos. En el sitio de la boquilla 
está constituida, en la ladera izquierda, por rocas volcánicas (riolitafluida, riolita masiva y 
conglomerado andesítico); en la ladera derecha, por rocas metamórficas (esquistos, 
gneisses y pizarras); el cauce estaba cubierto por una capa de acarreos con espesor 
máximo de 12 m. Las rocas volcánicas y las metamórficas están separadas por una 
discordancia cubierta por los acarreos. La oposición de la secuencia estratificada no está 
afectada por algún accidente estructural de magnitud regional. En la geología del vaso 
aparecen principalmente rocas ígneas y metamórficas, como pizarra y los conglomerados 
(Rodríguez-Torres, 1989). 
 
III.4 VEGETACIÓN. 
 
Este clima favorece el desarrollo de bosque tropical subcaducifolio con presencia de las 
siguientes especies: Madora tintonica (Mora), Trophis racemosa (papelillo), Acacia 
farneciana (Huizache), Cercidium praecox (Palo Verde), Brasil Haematoxyum brasiletto 
entre otras. Todas pierden las hojas por periodos de 5 a 7 meses durante el estiaje. La 
mayor parte del estado de Sinaloa, está restringido a la vertiente occidental inferior de la 
Sierra Madre Occidental, sin penetrar a la planicie costera. Un factor ecológico 
significativo que define la distribución de geográfica de esta comunidad es la temperatura, 
en especial la mínima extrema que no baja de cero grados (Rzedowsky, 1990). 
 
 
III.5 CLIMA. 
 
 
El clima de acuerdo a García (1988) es de tipo Aw0 (e) que corresponde al más seco del 
cálido sub-húmedo, con lluvias de verano, un coeficiente de P/T menor a 43.2 mm/°C, 
muy extremoso, oscilación mayor a 14 °C. La isoterma más próxima es de 24 °C. Según los 
registros de la estación meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional, dependiente 
de la CONAGUA, ubicada en Bacubirito, Sinaloa, durante el periodo de 1988 a 2002 la 
temperatura ambiental promedio anual presenta poca variación y se mantiene entre (25 - 
26)°C. Por otro lado: 
 
El valor anual máximo de la precipitación se ubicó en 939 mm, con un promedio para el 
periodo de 271 mm en el mes más lluvioso (agosto); el mínimo correspondió al mes de 
abril con 43.2 mm y un promedio de 3.6 mm. (Figura 2). 
 
20 
 
 
 
Figura 2. Diagrama Ombrotérmico. 
 
En retrospectiva el régimen hidrológico en el área de estudio ha experimentado notables 
cambios: durante el periodo que abarca de 1995 hasta 1998 las lluvias fueron bajas, y en 
el año 1999 se reportaron 250 mm de precipitación. A partir de este año se presenta otro 
periodo de bajas precipitaciones, volviéndose más crítico en el año 2001 al registrarse el 
estiaje más severo desde la operación de la presa (Beltrán-Álvarez, Informe de resultados 
del muestreo correspondiente al mes de mayo de 2013, 2013). 
 
III.6 FUNCIONAMIENTO DEL VASO DE ALMACENAMIENTO. 
 
Comportamiento del volumen.- El volumen almacenado durante el periodo 1999-2013 
registra valores por debajo del promedio (836 Mm3), con un mínimo de 328 Mm3 
observado en el año 2003. En el año 2005 se registró un almacenamiento máximo que 
alcanzó 1649Mm3 y en los años siguientes mostró tendencia a disminuir, de tal manera 
que en el año 2012 se registró un volumen de 580 Mm3. 
 
 
0
10
20
30
40
50
0
50
100
150
200
250
300
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Te
m
p
e
ra
tu
ra
 e
n
 °
C
 
P
re
ci
p
it
ac
io
n
 e
n
 
m
m
 
Diagrama Ombrotérmico 
ESTACION: 00025005 BACUBIRITO LATITUD: 25°48'31" N. LONGITUD:107°54'53" W. 
ALTURA: 174.0 MSNM. PERIODO: 1951-2010 
precipitacion temp media temp.max temp minima
21 
 
Figura 3. Comportamiento del volumen almacenado (periodo 1999 – 2013). 
Por entrevista directa con el Ing. Carlos Alberto Rendón González (Rendón G, 2014) 
perteneciente al Organismo de cuenca Pacífico Norte de la CONAGUA, Sinaloa, se 
obtuvieron los registros diarios durante el período de estudio, en los que el incremento 
del volumen almacenado es ascendente desde Junio hasta los meses de Septiembre y 
Octubre que es cuando la captación es menor a la cantidad de agua que desfoga la presa, 
por lo que posterior a estos meses, la curva del volumen almacenado es descendente 
(Figura 4). 
 
 
Figura 4. Comportamiento del volumen almacenado años: agosto 2011-julio 2012 y agosto 
2012- julio 2013. 
 
En la gráfica puede observarse la temporada de pesca que inicia en los meses de agosto 
y/o septiembre y concluye en abril. La temporada de veda es durante los meses de mayo, 
junio yjulio, aunque con base en el análisis de las poblaciones ícticas del embalse estos 
periodos sufren desplazamientos generalmente en el sentido de ampliar el período de 
veda. 
 
Comportamiento de la superficie.- La superficie cubierta del vaso de la presa Gustavo Díaz 
Ordaz (Bacurato) varía en consonancia con la variación del volumen. Durante los primeros 
cinco años la superficie inundada presentó cambios: en el año 2001 alcanzó 3 950 has y en 
el año 2003, descendió a 2 025 has. la máxima superficie inundada fue de 9 600 has la cual 
se alcanzó en el año 2004. En el resto del periodo analizado, la superficie inundada se 
mantuvo alrededor del promedio el cual fue de 4 075 has. 
 
-
100.00 
200.00 
300.00 
400.00 
500.00 
600.00 
700.00 
800.00 
900.00 
1,000.00 
AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR. MAY JUN JUL
V
o
lu
m
e
n
 e
n
 M
m
3
ALMACENAMIENTO DE AGUA (MM3) AÑOS 2011-2012 Y 2012-2013
2011-2012 2012-2013
temporada de captura Veda
22 
 
 
Figura5. Comportamiento de la superficie periodo 1999-2013. 
 
III.7COMUNIDADES RIBEREÑAS. 
 
Debido a su construcción se ocasionó el movimiento de cientos de personas que migraron 
de su lugar de origen hacia zonas con ambientes diferentes a los acostumbrados, donde 
cambia la forma de sustento. En la construcción de la presa fue necesario remover a los 
pobladores de 7 comunidades, entre las más importantes están: Terahuito, La Estancia, 
Tamuchina, Arroyo el Padre, Chicorato y El Manchón, cuyos sitios comprenden una 
superficie total de 7 801 has. Estos pobladores se reubicaron en los ejidos: Ejido Nuevo 
Terahuito y Ejido Platanito, cuyos pobladores fueron beneficiados con una casa y 10 has. 
de tierras de riego; en Mezquite alto fueron beneficiados con casa. Alrededor de 30 
personas del ejido Terahuito se organizaron y conformaron la cooperativa de producción 
pesquera SCL. Bacurato, asentándose en las orillas de la presa a un costado de la cortina. 
 
Bacurato es un pueblo conformado por pescadores que pertenecen a la Sociedad 
Cooperativa del mismo nombre establecido a un costado de la cortina del embalse, al 
igual que Chicorato, al que pertenecen los pescadores de la Sociedad Cooperativa que 
lleva su nombre, el primer pueblo se localiza el extremo sureste del vaso y el segundo al 
extremo noroeste. Vasobuena se localiza en el extremo norte del vaso, lo que localmente 
reconocen como “la cola de la presa” (Figura 6). 
 
Bacubirito está situado a 5 Km al sur de la cortina de la presa y aunque no se considera 
una comunidad ribereña, la población está fuertemente relacionada con las actividades 
pesqueras de la misma, al grado que es aquí donde se asientan las actividades 
administrativas y comerciales de las 4 cooperativas, además de ser la sede de la 
Sindicatura de la región. 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Localidades en la Presa Bacurato. 
Vasobuena 
Chicorato 
Bacurato 
Bacubirito 
24 
 
III.8 MARCO AMBIENTAL. 
FACTORES AMBIENTALES. 
 
En el estudio hidrológico y pesquero que culmina con el documento denominado “Plan de 
manejo Pesquero y Acuícola de la Presa Gustavo Díaz Ordaz (Bacurato)” (Beltrán-Álvarez, 
Informe de resultados del muestreo correspondiente al mes de mayo de 2013, 2013), 
realizado durante el ciclo 2010-2011, se reportan los resultados de los siguientes 
parámetros físicos y químicos: 
 
Temperatura del agua a tres niveles. En agosto la temperatura alcanza valores por 
encima de los 30°C en superficie y disminuye hasta los 20°C en el fondo (50 m). En la 
siguiente medición realizada en el mes de octubre se registró 29.5°C en superficie y 20.4°C 
en el fondo. Para diciembre se aprecia un notable descenso de la temperatura pues 
disminuye hasta 23.7°C en superficie y 20.2°C en el fondo. Enero y febrero registran los 
valores de temperatura más bajos de este periodo de mediciones; 20.5°C y 20.3°C en 
superficie respectivamente, en tanto que la temperatura del agua profunda son similares. 
 
Oxígeno disuelto. El oxígeno disuelto mostró concentraciones de 7.3 mg/l a 0.6 mg/l en 
agua superficial y fondo respectivamente en el mes de agosto del año 2009. Para octubre 
los registros indican que la concentración de este gas alcanzó los 5.6 mg/l en superficie y 
0.5 mg/l en el fondo. De diciembre y hasta febrero del año2010 el oxígeno se mantienen 
entre 4.5 mg/l y 6 mg/l en enero y febrero respectivamente. Es notoria la escasez de este 
gas en la parte profunda durante todos los meses que duró el estudio. 
 
pH. El potencial hidrógeno mostró valores de 8.6 en agosto a 7.2 en diciembre en el agua 
superficial. A media agua se registró 7.2 en marzo del año 2010 a 8.6 en octubre. En el 
fondo se registraron 7.7 en octubre y 7.5 en enero. 
 
Dureza. Los registros de dureza y alcalinidad sugieren que el agua del embalse es 
moderadamente dura y de mediana alcalinidad.La presencia de carbonatos y bicarbonatos 
registraron concentraciones de 162 mg/l CaCO3 en superficie, 166 mg/l CaCO3a 15 m y 
166 mg/l CaCO3 en el fondo. El promedio es de 164.7 mg/l CaCO3. Dureza. Esta variable 
fisicoquímica varió de 84 mg/l CaCO3 en superficie, a 136 mg/l CaCO3 en el fondo; con un 
promedio de 110 mg/l CaCO3 (Beltrán, 2013). 
 
III.9 ESTUDIOS DE ZOOPLANCTON 
 
Guzman, y Melena (2009) llevaron a cabo un estudio del zooplancton de la Presa 
Bacurato, realizaron la comparación entre dos periodos: de enero a diciembre de año 
1998 y de junio del año 2008 a mayo del2009. A través de muestreos mensuales que 
incluyeron el registro de variables ambientales, colectaron plancton mediante arrastres 
superficiales a velocidad constante por periodos de tres minutos en el sitio conocido como 
“Cortina de la presa”. 
25 
 
 
Del análisis cualitativo se obtuvo que la riqueza específica quedo representada por nueve 
especies en los dos períodos. Los Copépodos están presentes con dos géneros: 
Acantocyclops sp y Mesocyclops sp; los Calanoideos con dos géneros y dos especies: 
Leptodiaptomus cuauhtemoci y Arctodiaptomus dorsalis. Los Cladóceros están presentes 
con cuatro géneros y cinco especies: Diaphanosoma birgei, Ceriodaphnia lacustris, 
Bosmina longirostris, Daphnia lumholtzi y Daphnia ambigua. La especie más abundante en 
los dos periodos analizados fue Bosmina longirostris con 9,489 organismos/m3 y 2,076 
organismos/m3. 
 
En el segundo periodo se reconocieron como especies dominantes Bosmina longirostris y 
Leptodiaptomus cuauhtemoci. Daphnia lumholtzi y Daphnia ambigua quedaron 
reconocidas como especies raras, ya que en ambos ciclos fueron escasas y poco 
frecuentes. 
 
La composición y variabilidad de crustáceos planctónicos fueron diferentes en los dos 
ciclos en periodo de estratificación y mezcla. Se llevó a cabo un análisis cuantitativo y 
cualitativo en el que se observa que los organismos muestran relación entre sí y con las 
condiciones ambientales, con porcentaje de 55.29% en 1998 y 34.86% en el segundo 
periodo en el que se mostró asociación de las especies raras con condiciones de agua 
mineralizadasy ricas en nutrientes. 
 
La presencia de especies de zooplancton pequeño, de los géneros Bosmina y Ceriodaphnia 
refleja una tendencia de este sistema a la eutroficación. 
 
Mendoza-Huerta (2010) realizó el análisis de la comunidad de crustáceos planctónicos de 
otoño – invierno de tres embalses de Estado de Sinaloa: Presa José López Portillo 
(Comedero) en el municipio de Cosalá, Gustavo Díaz Ordaz (Bacurato) en Sinaloa 
municipio y Eustaquio Buelna en Salvador Alvarado. 
 
Para el embalse Gustavo Díaz Ordaz, en esta investigación se describe la riqueza de las 
especies, diversidad y presencia de crustáceos plantónicos. Se identificaron 13 especies 
pertenecientes a cuatro órdenes, seis familias y nueve géneros. 
 
El elenco sistemático quedó representado por los Copépodos con los órdenes Calanoidea 
y Ciclopoidea, en tanto los Cladóceros con los órdenes Anamopoda y Ctenopoda. El orden 
Calanoida con la familia Calanoidae con dos géneros y tres especies: Leptodiaptomus 
siciloides y L. cuauhtemoci, Arctodiaptomus dorsalis. El orden Cyclopoida con una familia 
Cyclopidae con dos géneros y dos especies: Acanthocyclops sp y Mesocyclops edax. 
 
Para los Branquiópodos se reconoció el suborden Cladócera representados por dos 
órdenes: Anomopoda con la familia Daphniidea con dos géneros y cinco especies: Daphnia 
leavis, D. lumholtzi, D. prolata, D. ambigua y D. mendotae así como el género 
Ceriodaphnia con dos especies: Ceriodaphnia lacustris y C. quadrangula. 
26 
 
El orden Ctenopoda con tres familias: Sididae con un género y una especie Diaphanosoma 
birgei. Familia Bosminidae con un género y una especie: Bosmina longirostris y la familia 
Moinidae con un género del cual no se pudo determinar la especie: Moina sp. 
 
La mayor riqueza de especies se presentó en Bacurato con 13 de las 16 especies 
identificadas. La presencia de los Cladóceros dominó en los tres embalses analizados, con 
proporción de 62 - 38; 67 – 33 y 60 – 40 para Bacurato, Comedero y Eustaquio Buelna 
respectivamente. En Bacurato la presencia de Bosmina se observó en todos los meses. 
 
III.10 PESCA. 
 
La presa es objeto de explotación pesquera derivada de la siembra de distintas especies 
de peces: Tilapia (O. aureus), bagre (I. punctatus) y Lobina (M. salmoides), esta última 
propicia las actividades de pesca deportiva. En forma adicional con el propósito de 
favorecer la cadena alimenticia, se introdujo un lote de peces (Clupeidae) de la especie 
Dorosoma smithi (Rafinesque 1820) , el cual se estableció satisfactoriamente, a la que los 
pescadores denominan pez forrajero, que sirve de alimento para otras especies, 
principalmente Lobina. 
 
La Norma Oficial Mexicana NOM-009-PESC-1993publicada en el Diario Oficial de la 
Federación el 4 de Marzo de 1994 (SAGARPA, NOM-009-PESC-1993, 1994), establece el 
procedimiento para determinar las épocas y zonas de veda para la captura de las 
diferentes especies de la flora y fauna acuáticas, en aguas de jurisdicción federal de los 
Estados Unidos Mexicanos. 
 
A partir del año 2014 entra en vigor la NORMA Oficial Mexicana 060 (SAGARPA, NOM-060-
SAG/PESC-2014, 2014). Pesca responsable en cuerpos de aguas continentales 
dulceacuícolas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos, publicada el 27 de 
mayo de 2014. Esta Norma determina las especificaciones para el aprovechamiento de los 
recursos pesqueros, con la determinación de la época de veda para la Presa Bacurato que 
incluye los meses de abril (parcial) a agosto, por lo que la temporada de captura inicia en 
septiembre y termina a mediados de abril. 
III.11 PRODUCCIÓN PESQUERA ESTATAL. 
 
La producción anual registrada en el estado de Sinaloa en el periodo 2005 a 2013 fluctuó 
de 4,958toneladas a 9,191toneladas(CONAPESCA, Anuario estadístico de acuacultura y 
pesca años 2005a2013). La mayor producción registrada fue en el año 2010. El concepto 
referido a las pesquerías acuaculturales corresponde a la producción obtenida en las 
presas, diques y sistemas acuíferos, en tanto el concepto de sistemas controlados se 
refiere a la producción en estanques y tinas, esta última representa el 6.69 % del total del 
período. De esta producción los registros de captura de la presa Bacurato reflejan una 
participación cercana al 13 % (Tabla 1) (Olmos-Tomasini, 1990). 
 
27 
 
Tabla 1. Producción de Tilapia en Sinaloa 2005 – 2013 por origen. 
 
 
 
 
De acuerdo a la procedencia del producto por tipo de agua, el 91 % de la producción 
promedio procede de agua dulce, seguida en importancia por la producción en agua 
salobre con el 5% y el 4 % restante procede agua salada (Tabla 2).(CONAPESCA, Anuario 
estadístico de acuacultura y pesca años 2005 a 2013). 
 
Tabla 2. Producción de Tilapia en Sinaloa 2005 – 2013 por tipo de agua. 
 
 
 
El comportamiento de la producción anual de tilapia en las aguas continentales de Sinaloa 
se aprecia en la Figura 7, donde se observa un incremento al año posterior al 2005 con 
valor máximo de alrededor de las 8 mil toneladas en el año 2010. Aunque disminuye en 
los años 2011 y 2012 con recuperación en el año siguiente. 
ORIGEN
TOTAL
AÑO ton. % ton. % ton % ton.
2005 4,807.60 97% 151.13 3% 0.08 0.00% 4,958.81 
2006 5,476.83 99% 38.78 1% - 0.00% 5,515.61 
2007 6,655.52 99% 67.66 1% 7.62 0.11% 6,730.81 
2008 6,757.57 98% 143.31 2% - 0.00% 6,900.89 
2009 6,355.45 91% 618.15 9% 0.00% 6,973.60 
2010 8,403.09 91% 788.73 9% 0.00% 9,191.82 
2011 5,793.08 91% 541.58 9% 0.00% 6,334.66 
2012 5,379.78 89% 636.77 11% - 0.00% 6,016.55 
2013 7,283.10 90% 820.58 10% 0.00% 8,103.68 
TOTAL 56,912.03 94% 3,806.70 6% 7.70 0.01% 60,726.43 
Fuente: Anuarios estadisticos de Pesca
PESQUERÍAS ACUACULTURALES OTROSSISTEMAS CONTROLADOS
AÑO AGUA MARINA AGUA SALADA SALOBRE Total general
(kg) % (kg) (kg) (kg) (kg)
2005 4,958,813.60 91.96% 433,820.60 5,392,634.20 
2006 5,515,611.50 93.44% 387,230.70 5,902,842.20 
2007 6,730,806.80 92.93% 512,226.20 7,243,033.00 
2008 6,900,888.00 92.01% 599,288.00 7,500,176.00 
2009 6,355,761.70 91.14% 617,839.10 6,973,600.80 
2010 8,404,927.03 91.44% 786,886.25 9,191,813.28 
2011 5,793,713.40 91.46% 540,949.10 6,334,662.50 
2012 5,379,784.48 89.42% 636,774.50 6,016,558.98 
2013 7,283,633.85 89.88% 820,042.18 8,103,676.03 
Fuente: anuarios estadisticos Conapesca
Estado: Sinaloa
PRODUCCION DE TILAPIA ENTERA 2005 - 2008 (KG)
AGUA DULCE
28 
 
 
Figura 7. Producción anual de Tilapia 2005-2013 en el Estado de Sinaloa. 
 
 
La actividad pesquera de agua dulce en Sinaloa se enfrenta a diversos problemas, entre 
los cuales podemos mencionar: la falta de estudios sistemáticos sobre la hidrología, 
productividad de los embalses, biología pesquera de las especies explotadas, el esfuerzo 
pesquero, y artes de pesca. Falta de integración entre los grupos de pescadores, que les 
permitan acceder a los apoyos otorgados por los programas gubernamentales. 
 
Otros problemas se refieren a la disminución de tallas de los organismos explotados, 
proliferación masiva de plantas acuáticas que invaden los reservorios, las sequías que han 
provocado la disminución de importantes volúmenes de agua en los vasos de 
almacenamiento. 
 
La presa Gustavo Díaz Ordaz, es una de las más productivas del estado ya que ha 
mantenido un nivel de producción que la ubica en los primeros lugares por su 
rendimiento pesquero. Actualmente se lleva a cabo la explotación cuyas especies 
principales son la tilapia y el bagre de canal como especiesecundaria. 
 
La presencia de lobina durante todo el año, da lugar a que los pescadores deportivos de 
diferentes países, principalmente Estados Unidos y Canadá y clubes del país, concurran 
para capturar ejemplares, mismos que alcanzan tallas considerables. 
 
Respecto a la pesca deportiva-recreativa, en la temporada que cubre el periodo de 
octubre de 2012 a junio de 2013, arribaron a la presa 1,537 pescadores, además de los 
países mencionados hay registros de pescadores procedentes de: China, Japón y Puerto 
 -
 1,000,000.00
 2,000,000.00
 3,000,000.00
 4,000,000.00
 5,000,000.00
 6,000,000.00
 7,000,000.00
 8,000,000.00
 9,000,000.00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
P
ro
d
u
cc
io
n
 (
kg
) 
AÑO 
PRODUCCION ANUAL
29 
 
Rico, actividad que representa una alternativa laboral ya que los trabajadores de las 
cooperativas pesqueras brindan servicios de guía para la pesca deportiva. 
 
III.12 ORGANIZACIONES PESQUERAS. 
 
La pesquería de la presa Bacurato está constituida por 4 sociedades cooperativas con un 
padrón de 136 pescadores, característica que ha sido constante, ya que el número de 
pescadores ha sido fijo desde el inicio de la fundación de las cooperativas, es decir, el 
padrón de pescadores no ha crecido, sino que hay rotación de socios, sin que esto impacte 
en el esfuerzo pesquero, lo que ha permitido un trabajo consolidado en materia de 
organización de productores y a través de la participación social, se ha logrado operar bajo 
esquemas de administración de los recursos hídricos y biológicos con resultados 
satisfactorios tanto para la comunidad de pescadores, como para los mercados que se 
surten de este embalse. 
 
 
 
 
 
Figura 8. Zona de captura de las 4 cooperativas en la Presa Bacurato. 
 
 
SCPP Vasobuena 
 
SCPP Chicorato 
SCPP Bacubirito 
SCPP Bacurato 
30 
 
Zonas de Captura. 
 
El 18 de enero de 1998 las 4 cooperativas constituyeron la Federación de Sociedades 
Cooperativas Consejo de Administración Presa Gustavo Díaz Ordaz, la que además de 
vigilar el cumplimiento de las disposiciones de las leyes relativas, tiene el objeto social de 
promover, coordinar y vigilar programas de trabajo que tienen que ver con el amplio 
espectro productivo que significan la operación técnica (científica) y el acopio, distribución 
y venta así como los requerimientos de capacitación y las acciones de sustentabilidad 
necesarias para mantener activo el desarrollo integral de las cooperativas afiliadas. (Tabla 
3). 
 
Tabla 3. Organizaciones Pesqueras que operan en la Presa Bacurato. 
 
 
Una de las primeras acciones de la Federación fue la de constituir la empresa Integradora 
denominada “Desarrollo Integral de Bacurato SA” (DIBSA), a través de la cual 
comercializan la producción, adquieren los insumos y artes de pesca. Hay que resaltar que 
la adquisición tecnificada de las redes utilizadas, ha logrado que las capturas sean de 
peces con talla uniforme de acuerdo a la demanda del mercado. 
 
RELACIÓN DE ACTIVOS 
 
Con la creación de la integradora, instancia NO productiva, que brinda los servicios y 
acciones por cuenta de sus asociados, se ha facilitado la consecución de apoyos 
gubernamentales destinados al fortalecimiento de la cadena productiva, de tal forma que 
a la fecha cuentan con la siguiente infraestructura de apoyo a la producción (Tabla 4): 
 
 
 
 
 
 
 
SOCIEDAD COOPERATIVA
FECHA DE 
CONSTITUCION
SOCIOS
Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Pesca Deportiva Pescadores de la Presa 
Bacurato
23/06/1982 40
Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Pesca Deportiva Fomento y Desarrollo 
de Bacubirito
22/06/1983 32
Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Vasobuena 28/08/1993 32
Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y de servicios Chicorato 11/01/1995 32
TOTAL 136
Federación de Sociedades Cooperativas Consejo de Administración Presa Gustavo Díaz 
Ordaz 
18/01/1998
Desarrollo Integral de Bacurato SA (DIBSA) 07/12/1998
4 Sociedades 
Cooperativas
ORGANISMOS DE INTEGRACION
31 
 
Tabla 4. Relación de activos. 
 
 
 
 
Disponen de un tracto camión, además de 4 cajas con capacidad de 20 toneladas para el 
transporte del producto en forma directa a los mercados de consumo, lo que motiva la 
generación de empleos y beneficios que anteriormente usufructuaban los agentes 
comerciales que les compraban el producto a pie de playa. Con esta actividad se apropian 
de un eslabón importante en la cadena comercial, ya que además de manejar los tiempos 
de captura, acopio, selección, embalaje y traslado, disponen de una herramienta 
importante que les da competitividad en términos de acceso al mercado en condiciones 
más favorables al no depender de la demanda única de los agentes comerciales 
tradicionales (acopiadores). 
 
Esta fase de la cadena productiva realizada por la empresa integradora (acopio y 
comercialización), es generadora de empleo, ya que en las tareas de recepción, limpieza, 
acomodo, embalaje, transportación, distribución y venta, participan de 20 a 30 personas, 
que si bien la mayoría son externas a las cooperativas, todos los representantes de las 
mismas tienen actividades en toda la cadena productiva, es decir participan en la 
integradora desde la adquisición de insumos y materias primas hasta la comercialización 
del pescado. 
 
ACTIVO CAPACIDAD USO
 6 Estanques rústicos 3 has
Producción y recuperación de 
reproductores 
Estanques de concreto para 
producción de cría
20 unidades con capacidad 
de 2,000 m
3
 para 
producción de 12 millones 
de alevines
Produccion de crías para 
repoblamiento
Laboratorio para producción de 
alevines y proceso de 
masculinización.
350 mil alevines 
masculinizados por 
temporada
Produccion de crías para sistemas 
controlados
Sala de proceso para valor 
agregado
Con superficie de 510 m
2 
con 
cuarto de congelamiento con 
capacidad de 25 ton.
Instalación y operación de planta 
procesadora de re estrucurados de 
pescado
2 Cuartos de conservación 50 ton.
Conservación de materia prima 
(bagre) y producto terminado para la 
planta de procesamiento.
Fábrica de Hielo
Producción de 10 ton. dia 
con capacidad para 
almacenamiento de 40 ton. 
de hielo
Recepción, mantenimiento y 
transporte de producto a las ciudades 
de Guadalajara y México
Tractocamion con 4 cajas 
refrigeradas
Cada caja tiene capacidad de 
20 ton. de producto
Transporte de producto a las ciudades 
de Guadalajara y México
32 
 
También la integradora les ha brindado la posibilidad de contar con una fábrica de hielo a 
una distancia de 7 km. de la zona de captura, lo que les permite un manejo más solvente 
de la producción. 
 
GESTIONES 
 
Mediante la Federación realizan las funciones de regulación de la normatividad en materia 
de ordenamiento pesquero que les permite allegarse de apoyos en materia de regulación 
y vigilancia, así como establecer acciones de fomento con impacto directo en la 
productividad del embalse tales como: 
 
 ESTUDIOS. Tienen relación directa con la Universidad Autónoma de Sinaloa con el 
objeto de realizar estudios biológicos pesqueros cuyo resultado es el establecimiento del 
plan de manejo que les permite la explotación del recurso pesquero en un entorno de 
sostenibilidad del rendimiento pesquero, sin detrimento del ecosistema. 
 
 INVESTIGACIÓN. Lo anterior ha permitido la realización de trabajos de tesis de 
licenciatura en temas que fortalecen el conocimiento de la biología del ecosistema, tales 
como la determinación de poblaciones planctónicas con énfasis en crustáceos, lo cual 
permite la posibilidad de monitorear los ciclos naturales de concentración y dilución, así 
como la evolución del proceso de eutroficación del embalse como consecuencia natural 
de la acumulación de sedimentos. 
 
 CRÉDITOS. Estos esquemas de organización, de conocimiento del entorno y del 
mercado, les ha permitido contar con apoyos gubernamentales para la adquisición y 
renovación de los equipos de pesca, con el consecuenteacceso a subsidios, respaldados 
por el compromiso del cumplimiento de las aportaciones que les corresponden, de tal 
suerte que cada pescador cuenta con una unidad de esfuerzo pesquero, rentable y 
sustentable. 
 
 OFERTA COMPACTADA. La producción obtenida se canaliza al mercado a través de 
la Integradora DIBSA, lo cual ha generado la capacidad de negociar en condiciones más 
favorables al manejar la compactación de la oferta con producto estandarizado en 
términos de calidad. 
 
 APOYOS GUBERNAMENTALES. A través de la última década, diversas dependencias 
gubernamentales, como SEDESOL, CONAPESCA, FONAES, etc. han destinado recursos 
significativos para fortalecer la cadena productiva y comercial del producto de la 
pesquería de la Presa Bacurato, sin embargo debido a la falta de un plan de manejo 
integral y a la formulación parcial de proyectos de inversión, algunas dependencias 
gubernamentales han financiado el desarrollo de infraestructura que por motivo de falta 
de capital de trabajo tecnología aplicada y el correcto análisis de las oportunidades de 
negocio en el sector se encuentran subutilizadas, tal es el caso de la nave las cámaras de 
33 
 
congelación y conservación, con capacidad de 25 y 50 toneladas respectivamente y la 
estanqueria dedicada a la producción de crías (alevines) para repoblamiento. 
 
El caso de las cámaras de conservación se construyeron para el acopio y conservación de 
pescado, con el objeto de mantener inventarios destinados al mercado en los meses del 
año que alcanzan mejores precios, sin embargo debido a que el producto debe ser pagado 
al pescador en un periodo de tiempo no mayor a 15 días, la empresa integradora DIBSA, 
no cuenta con liquidez para pignorar la producción, por lo que estas cámaras no se han 
utilizado. Se requieren alrededor de 1.25 millones de pesos para el sostenimiento de estos 
inventarios. 
 
Durante 2015 se desarrolló un proyecto para elaboración de re estructurados de pescado 
de especies de bajo valor comercial, que está a punto de iniciar operaciones, para la 
utilización de la nave industrial y las cámaras mencionadas. 
 
En el caso de la estanqueria, se cuenta con alrededor de 3 has de estanques rústicos más 2 
baterías con 20 estanques de concreto con sistema de aireación, para la producción de 
crías de tilapia, instalaciones que pueden habilitarse para usos alternativos como la 
engorda intensiva de tilapia y langostino, además de tener la infraestructura necesaria 
como centro de capacitación y desarrollo tecnológico, sin menoscabo del objetivo inicial, 
pero que por falta de recursos y vinculación con entidades educativas no se ha llevado a 
cabo. 
 
 
III.13 MERCADO. 
 
MERCADO NACIONAL. 
 
En 2008, la producción de tilapia en México ocupó el segundo lugar en términos de 
volumen con 71,018 toneladas. (CONAPESCA Anuario estadístico de acuacultura y pesca, 
2008). 
 
La mayor parte de la producción en México se destina a la venta local o regional y en 
menor proporción a la venta nacional. (Hartle- Alcocer, 2007) 
 
A nivel nacional los mercados más importantes son el Mercado de La Nueva Viga y 
Mercado del Mar de Zapopan, Jalisco, en donde principalmente se comercializa tilapia 
fresca originaria de Michoacán, Tabasco y Veracruz y en menor proporción de Sonora, 
Sinaloa, Jalisco, Guerrero y Nayarit (Sistema Nacional de Información e Integración de 
mercados, 2008). 
 
En cuanto a los canales de comercialización, la producción nacional se comercializa 
principalmente a través de intermediarios (quienes normalmente ofrecen un pago 
34 
 
inmediato, pero a bajo precio) y mayoristas. Este dato es además consistente con el hecho 
de que los intermediarios desplazan el 70% del total de tilapia comercializada en el país, 
incluyendo la tilapia importada. 
 
El segundo canal de comercialización importante son los puntos de venta propios, entre 
los que se incluyen la granja, puestos de mercado, entre otros. 
 
En el caso del consumo, la tilapia de México experimenta una evolución favorable en los 
últimos años, no sólo en volumen demandado sino en la percepción de la calidad del 
pescado. 
 
La tilapia pasó de ser una especie consumida en cuaresma primordialmente por los niveles 
socioeconómicos populares de bajo precio y baja aceptación, a un platillo gourmet en 
algunos restaurantes de prestigio, preparados con base en recetas de la más alta cocina 
típica mexicana. 
 
Este salto de posición en la preferencia de los consumidores, y principalmente su inclusión 
en el menú de restaurantes de primer nivel, se debe a la creciente oferta de tilapia en el 
mercado mexicano en presentaciones industrializadas (con procesos de congelación IQF y 
empacados al vacío), guardando una calidad excepcional en cuanto a sus características de 
proceso, empaque y distribución. 
 
La evolución del mercado de la tilapia en México, ha conducido a distinguir tres 
segmentos: 
 
1. Tilapia entera fresca: Representa la forma de consumo tradicional, se prepara 
normalmente frita y entera. Es la forma más demandada en el Centro, Este y Sur de la 
República. 
 
2. Tilapia en filete fresca: Se destina al consumo en filete o en trozo para ceviche. Es la 
forma más demanda en el Centro-Oeste y Noroeste de la República. 
 
3. Tilapia congelada entera y en filete: Normalmente de origen importado, los productos 
vienen empacados al vacío, congelados individualmente. A partir de la etapa de 
comercialización es difícil conocer la calidad del proceso de producción del producto. 
 
PRECIOS. 
 
El comportamiento del mercado de la tilapia en México puede verse reflejado en los 
precios obtenidos por el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados 
(SNIIM) en los dos mercados principales: Mercado de La Nueva Viga y Mercado del Mar de 
Zapopan, Jalisco. 
 
35 
 
La Tabla 5 se refiere a la variación de precios observada de los años 2000 a 2012, en 
donde se observa que el mercado de la Nueva Viga es la mejor opción de venta, ya que 
para las dos tallas de Tilapia, el precio promedio es superior en 16 % para el periodo 2000- 
2012 y en donde el valor más reciente para Jalisco es de $30.20 contra $31.22 en la Nueva 
Viga. Los precios reportados son producto del análisis de la información estadística 
registrada en el SNIIM y se refieren al promedio anual. 
 
En ambos casos se observa una tendencia positiva en donde la tasa de crecimiento anual 
más pronunciada es en la curva de precios para tilapia chica en el DF con una TMCA= 
1.33%, en tanto la serie más estable es la correspondiente a tilapia grande en el mismo DF 
con TMCA = 0.46%. 
 
Tabla 5. Precios de tilapia CHICA Y GRANDE en los mercados de la Nueva Viga DF y 
Zapopan Jal. De 2000-2012. 
 
 
 
III.14 EL MERCADO DE LOS EEUU. 
 
Existe un mercado estadounidense potencial, ya que la tilapia es la sexta especie en el 
consumo de pescado de ese país (Arosamena-Villarreal, 2009). Esto indica que existe un 
mercado para el cultivo de tilapia que no ha sido aprovechado por México pese a la 
ventaja geográfica que posee por la cercanía con EEUU de ahí la importancia de estudiar la 
cadena productiva de la tilapia y ofrecer propuestas para fortalecerla. 
 
 De acuerdo a Josupeit (2008): 
EEUU es el principal importador de tilapia a nivel mundial. El total de las importaciones de 
tilapia en el primer tercio del año 2008 cayó ligeramente en comparación al año 2007 y es 
la primera vez que sucede desde que inició el boom de la tilapia. 
T. CH. LA VIGA T. CH. ZAPOPAN T. GDE. LA VIGA T. GDE. ZAPOPAN
2000 8.17$ 9.30$ 25.27$ 18.12$ 
2001 9.30$ 11.00$ 27.62$ 19.48$ 
2002 9.86$ 13.91$ 23.70$ 20.06$ 
2003 10.32$ 13.01$ 26.61$ 20.50$ 
2004 12.77$ 11.15$ 25.96$ 21.49$ 
2005 15.46$

Otros materiales