Logo Studenta

Aspectos-zoogeograficos-de-los-crustaceos-stomatopoda-decapoda-del-Archipielago-de-Revillagigedo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
Aspectos zoogeográficos de los crustáceos (Stomatopoda, 
Decapoda) del Archipiélago de Revillagigedo 
 
 
 
T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 BIÓLOGO 
 P R E S E N T A : 
 
MAURICIO BONILLA FLORES 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DRA. ANA MARGARITA HERMOSO SALAZAR 
C. Universitaria 2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
HOJA DE DATOS DEL JURADO 
1. Datos del alumno. 
Bonilla 
Flores 
Mauricio 
25 94 67 17 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias 
Biología 
305232128 
 
2. Datos del tutor (propietario) 
Dra. 
Ana Margarita 
Hermoso 
Salazar 
 
3. Datos sinodal 1 (propietario) 
Dr. 
Francisco Javier 
Vega 
Vera 
 
4. Datos sinodal 2 (propietario) 
Dr. 
Gerardo 
Rivas 
Lechuga 
 
5. Datos sinodal 3 (suplente) 
Dr. 
José Luis 
Villalobos 
Hiriart 
 
6. Datos sinodal 4 (suplente) 
Dr. 
Pablo 
Hernández 
Alcántara 
 
7. Datos del trabajo escrito 
Aspectos zoogeográficos de los crustáceos (Stomatopoda, Decapoda) del 
Archipiélago de Revillagigedo 
172 p 
2014 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Este trabajo lo dedico con todo el amor y cariño a mi MAMÁ, por todo el 
esfuerzo y sacrificio que realizó para que siguiera estudiando. Por su infinito 
amor, comprensión, confianza y apoyo incondicionales para superar los 
obstáculos de la vida. 
Por ayudarme a que este instante llegara. Infinitas GRACIAS 
Te Quiero Mucho 
IRMA 
 
A mi hermana por todo su cariño y sus palabras de ánimo, Te Quiero Mucho 
Bere. 
A mi sobrina Vianey por molestarme en esos momentos en los que me 
encontraba escribiendo mi tesis, Te Quiero Mucho Gordita. 
A la memoria de mi abuela Esther. 
A mi abuelo Eliseo por apoyarnos siempre. 
A la familia Flores López. 
A la familia Trejo Rosas. 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por abrirme sus puertas y 
dejarme ser parte de esta gran institución. 
A la Facultad de Ciencias y a todos los profesores que con sus conocimientos 
aportados me encaminaron a esta meta. 
A la Dra. Ana Margarita Hermoso Salazar por dirigir este proyecto. Te 
agradezco infinitamente el haberme aceptado, por tu confianza, tiempo, 
paciencia, conocimientos y amistad. Gracias Maggy. 
A la Dra. Vivianne Solís Weiss, por permitime revisar el material biológico 
recolectado en la campaña oceánografica SURPACLIP1. 
A mis sinodales: el Dr. Francisco Javier Vega Vera, el Dr. Gerardo Rivas 
Lechuga, el Dr. José Luis Villalobos Hiriart y al Dr. Pablo Hernández 
Alcántara quienes aceptaron la revisión de mi tesis y por todos sus 
comentarios que sirvieron para mejorarla. 
A la banda del aún existente Laboratorio de Ecología y Biodiversidad de 
Invertevrados Marinos del ICMyL. 
A la M. en C. Elia Lemus por sus correctos comentarios en la revisión de mi 
tesis sin obligación alguna. 
Al Dr. Fernando Álvarez y al Dr. J. L. Villalobos por sus conocimientos 
transmitidos sobre crustáceos. 
Al Dr. Manuel Ayón-Parente por su gran ayuda en la identificación de los 
cangrejos ermitaños del género Calcinus. 
A Hermelinda quien me permitió conocer a su familia, a la señora Francisca 
Rosas y al señor Fernando Trejo, gracias por todo el apoyo brindado, siempre 
los tendré presentes. 
A Yuli, por tus palabras inicié mi aventura en el CCH-Sur. 
A mis amigos: Alejandra F. B., Rogelio, Omar, Juan José, Neto, gracias por 
brindarme su amistad y por sus razonamientos constructivos. Finalmente, 
GRACIAS a todas aquellas personas que me ayudaron a superarme y de 
quienes tuve una motivación constante. 
 
 
 
CONTENIDO 
1. RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………………...1 
2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………..…2 
3. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………………...5 
4. ANTECEDENTES…….…………………………………………………………………………………………….………...6 
5. ÁREA DE ESTUDIO……………………………………………………………………………………………………......12 
6. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………………………………………….....22 
7. RESULTADOS…………………….…………………………………………………………………………………………..25 
7.1. Arreglo sistemático de las especies de crustáceos del Archipiélago de 
Revillagigedo………………………………………………………………..…………….……………………..25 
7.2. Registro geográfico de los estomatópodos y decápodos del Archipiélago de 
Revillagigedo………………………………………………………………………………………………………35 
7.3. Aspectos generales del inventario de los crustáceos estomatópodos y 
decápodos del Archipiélago Revillagigedo……………………………………….……........107 
7.4. Composición faunística de las especies recolectadas en Isla 
Socorro……………………………………………………………………………………………………………..108 
7.5. Nuevos registros para Isla Socorro…….…………………………………………………………..110 
7.6. Riqueza específica de crustáceos estomatópodos y decápodos del 
Archipiélago de Revillagigedo…………………………………………………………………………111 
7.7. Distribución geográfica……………………………………………………………………………..……111 
7.7.1. Distribución de las especies en el Archipiélago de 
Revillagigedo………………………………………………………………………………….………….111 
7.7.2. Distribución en el Pacífico mexicano…………………………………………….…………116 
7.7.3. Zonas térmicas y provincias zoogeográficas del Pacífico 
Este……………………………………………………………………..........................................119 
7.7.4. Distribución en las subregiones del Pacífico 
Este…………………………………………………………………………………………………….………..123 
7.7.5. Distribución en las islas oceánicas……………………………………………….…………..126 
7.7.6. Distribución en otros océanos………………………………………………….……………….128 
7.8. Relación de las especies con el sustrato……………………………………..…………………..129 
8. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………………………………………....134 
8.1. Riqueza de especies ………………………………………………………………………………………………..134 
8.2. Distribución dentro del Archipiélago de Revillagigedo………………………………………136 
8.3. Distribución latitudinal en el Pacífico Este………………………………………………………….138 
8.4. Distribución en otros océanos………………………………………………………………………….……141 
9. CONCLUSIONES…………….……………………………………………………………………………………………..143 
10. LITERATURA CITADA……………………………………………………………………….………………………….144 
 
 
1 
1. RESUMEN 
Dentro del grupo de los crustáceos del Archipiélago de Revillagigedo, los 
estomatópodos y decápodos (Achelata, Anomura y Brachyura) han recibido una 
importante atención en su estudio, por lo cual se analizó la distribución mundial. Se 
examinó el material biológico recolectado en Isla Socorro y de la revisión exhaustiva 
de la literatura se recopiló la información sobre la distribución geográfica de las 
especies de estomatópodos y decápodos del A. de Revillagigedo, para determinar los 
patrones de distribución y las afinidades zoogeográficas en el Pacífico mexicano, en 
las provincias zoogeográficas, subregiones e islas oceánicas del Pacífico Este, así 
como en otros océanos. Con la examinación de 561 crustáceos estomatópodos y 
decápodos, se determinaron 43 especies, agrupadas en 33 géneros y 21 familias. De 
los registros de literatura y los de este estudio, el inventario taxonómico sumó un 
total de 38 familias, 83 géneros y 115 especies, siete de las cuales son registros nuevos 
para Isla Socorro; destacando el portúnido Thalamita picta Stimpson, 1858, cuya 
ampliación del límite de distribuciónfue de Isla Clipperton a Isla Socorro. Por otro 
lado, en I. Socorro se localizaron 43 especies exclusivas (37%), en I. Clarión 16 
especies (14%) y en Isla San Benedicto sólo han sido recolectadas Nannosquilla 
californiensis (Manning, 1961) y Schmittius politus (Bigelow, 1891), representando el 
2%. Del análisis de distribución de las especies de estomatópodos y decápodos del 
archipiélago, 105 (91%) de las especies mostraron una alta afinidad con la Provincia 
de Cortés y del análisis de agrupamiento permitió diferenciar dos grupos: 1) El 
componente euritérmico, conformado por 27 especies (24%), cuya distribución fue 
en las provincias templado-cálidas de ambos hemisferios del Pacífico Este, como en 
las de la región tropical, 2) el grupo estenotérmico (76%) constituido en su mayoría 
por especies estenotérmicas, presentaron una distribución restringida en las 
provincias tropicales. El 71% de las especies se distribuyeron exclusivamente en la 
subregión del Pacífico Este Tropical, el resto se distribuyó en la subregión Pacífico 
Este Tropical y en una o en ambas subregiones templadas cálidas del Pacífico 
americano. Asimismo, el 74% de las especies (85) se han registrado en alguna otra 
isla oceánica del Pacífico Este, detectándose una importante afinidad (61%) entre el 
A. de Revillagigedo y las I. Galápagos. Sólo el 16.5% de las especies de decápodos 
analizados en este estudio tienen una distribución en otros océanos. De acuerdo a la 
literatura, entre los principales factores que determinan la distribución de las 
especies de este estudio en el Pacífico americano son: la temperatura, las corrientes 
oceánicas, el tipo de hábitat preferente para establecerse y el periodo de duración 
larval. Aunque se ha reconocido que durante el fenómeno de El Niño, las 
condiciones oceanográficas, tienen un efecto positivo en la dispersión de las larvas 
hacia las zonas templado-cálidas. 
 
 
2 
2. INTRODUCCIÓN 
El Pacífico Este se extiende desde Punta Barrow (71°N) hasta el estrecho de 
Magallanes (55° S) (Vega et al., 2012). Dicha región ha sido dividida en tres 
subregiones delimitadas por gradientes térmicos: la Norte, Pacífico Este Tropical y la 
Sur; cada una conformada por varias provincias zoogeográficas, y en el caso del 
Pacífico Este están reconocidas 10 (Hall, 1964; Carvacho, 1980; Espinosa-Pérez y 
Hendrickx, 2006). 
En la subregión del Pacífico Este Tropical se encuentra el Pacífico mexicano y dentro 
de su Zona Económica Exclusiva, se ubica el Archipiélago de Revillagigedo, 
conformado por cuatro islas oceánicas: Socorro, Clarión, San Benedicto y Roca 
Partida. Todas son de origen volcánico y se localizan a 305 km de las costas de 
México (Hendrickx, 1993). En particular, la Isla Socorro es la cima de un gran volcán 
localizado en la Zona de Fractura Clarión, cerca da la dorsal del Pacífico Este (Bryan, 
1966). De las cuatro islas, Socorro es la más grande y posee una extensión de 150 km2, 
en ella se encuentran varias bahías que presentan una amplia variedad de hábitats 
(arrecifes de coral, costas rocosas y arena) para el desarrollo de varios tipos de 
invertebrados bentónicos (Mille-Pagaza et al., 2003). 
Dicho archipiélago se considera oceánico de acuerdo a la siguiente definición: son 
áreas permanentemente rodeadas de agua y cuyo origen es el resultado de la 
actividad volcánica o parte de un arco volcánico que emergieron del piso oceánico y 
que nunca estuvieron conectadas o cercanas a algún continente (Morrone y 
Escalante, 2009). Se caracterizan por su lejanía del continente, es decir, por estar 
situadas fuera de la plataforma continental y por presentar cierto nivel de 
endemismo, es así que cada isla o grupo de islas son consideradas como áreas 
zoogeográficas aisladas (Bernard et al., 1991; Carvacho, 1980; Espinosa-Pérez y 
Hendrickx, 2006). 
Los resultados de varias expediciones nacionales (Secretaria de Marina-UNAM, 1958; 
Expedición de la Dirección de Investigaciones Oceanográficas de la Secretaría de 
Marina, 1982, SURPACLIP1 UNAM, 1997) (Villalobos, 1960; Hernández-Aguilera et 
al., 1986) e internacionales (Albatros, Velero III, Crucero Presidencial, Allan Hancock 
Expeditions, Zaca Expedition del Pacífico Oriental y R/V Searcher) (Rathbun, 1918, 
1930; Schmitt, 1939; Crane, 1947; Haig, 1960; Garth, 1958, 1966a) generaron un 
conocimiento importante acerca de la composición taxonómica de la carcinofauna 
del Archipiélago de Revillagigedo. Los estomatópodos y decápodos (palinuros, 
anomuros y braquiuros), son los grupos de crustáceos mejor estudiados en el 
archipiélago y la información acumulada en un marco taxonómico general así como 
 
3 
de aspectos ecológicos y de distribución geográfica de los grupos mencionados en la 
región del Pacífico americano está bien documentada, lo que permite realizar un 
análisis zoogeográfico sobre dicha carcinofauna. 
Las islas representan importantes hábitats naturales que confieren refugio a una 
variedad de organismos tanto marinos como terrestres y sirven como escalas que 
facilitan la dispersión hacia otras áreas (Darwin, 1859; Diamond et al., 1976). Sin 
embargo, existen ciertos factores que determinan la colonización, distribución y 
afinidad de las especies entre el continente y las islas (Diamond et al., 1976), tales 
como: capacidad y tiempo de dispersión de los organismos, la diversidad relativa de 
la comunidad, la tolerancia ante las condiciones ambientales, las barreras abióticas 
que influyen en la migración de las especies (Barrera del Pacífico Este e Istmo de 
Panamá) y la disponibilidad de hábitats (Hall, 1964; Garth, 1974; Jokiel y Coles, 1977; 
Bernard et al., 1991; Bellemain y Ricklefs, 2008). 
Según Correa-Sandoval (1995) y Ayón-Parente (2009), entre los factores abióticos 
que más influyen en la distribución latitudinal de las especies del Pacífico Oriental, 
son la temperatura y las corrientes oceánicas. La mayoría de los animales marinos 
responden a estos factores, los cuales pueden determinar los límites de su 
distribución, aunque, las respuestas biológicas de las especies pueden reducir o 
ampliar su distribución a cierta área. Astorga et al. (2003) reconocieron un patrón 
latitudinal de la diversidad de anomuros y braquiuros. Estos autores encontraron 
que la diversidad disminuye conforme se incrementa la latitud, dicho gradiente fue 
explicado por el efecto de distintos factores como: la influencia de la temperatura 
superficial del mar, la disponibilidad de alimento, la producción primaria y al 
periodo de vida planctónica de los organismos. 
Las etapas larvales constituyen el periodo de vida más importante para la dispersión 
de las especies (Landeira et al., 2009). La dispersión fue correlacionada con el 
tamaño y estadío de las larvas en el plancton, las de mayor tamaño (30 mm de 
estomatópodos) permanecen más tiempo en el plancton (Reaka y Manning, 1980). 
Aunque, en algunos decápodos, las zoeas grandes tienen pocas etapas larvales, 
mientras que las zoeas pequeñas pasan por varias etapas, lo que repercute en la 
duración y dispersión en el plancton (Hines, 1986) 
Los estomatópodos y decápodos producen larvas planctónicas en la primera etapa de 
su ciclo de vida y son muy variables dependiendo del grupo de crustáceos (Reaka, 
1976; Garth y Abbott, 1980; Caldwell, 1987; Briones-Fourzán, 1995). El 
comportamiento y la duración del ciclo larval de muchas especies de estomatópodos 
y decápodos son poco conocidos (Barber et al., 2002). En general, se distinguen dos 
 
4 
etapas: la planctónica y la bentónica (Bolla et al., 2014). La primera contempla las 
zoeas, que pueden ser de dos a ocho (Cuesta et al., 2011), seguido de una megalopa 
que es la transición entre el estado planctónico y el bentónico. Después de la fase 
megalopa, se genera un juvenil y mediante las mudas el organismo adquiere la 
madurez hasta convertirse en adulto (Warner, 1977). 
Algunas especies de estomatópodos del géneroNeogonodactylus presentan cuatro 
etapas larvales pelágicas y tienen una duración de 3.5-4.5 semanas en el plancton 
(Manning y Provenzano, 1963; Provenzano y Manning, 1978). Con este periodo de 
tiempo, las larvas podrían dispersarse de 600-900 km aproximadamente en un mes, 
asumiendo una dispersión planctónica pasiva y una velocidad de corriente promedio 
de 25 cm/s. Sin embargo, las larvas de crustáceos responden conductualmente a las 
condiciones oceanográficas, algunas especies presentan migraciones verticales, dicho 
comportamiento puede limitar la dispersión (Barber et al., 2002). Por otro lado, las 
larvas filosoma de las langostas de la familia Palinuridae, pueden permanecer entre 
seis y once meses en las masas de agua, pasando por once etapas de desarrollo; en 
este tiempo, las larvas no se alimentan, presentan migraciones verticales 
importantes para su transporte y nadan activamente hacia la costa. Una vez en la 
costa el juvenil (puérulo) se asienta en el fondo seleccionando los sustratos más 
adecuados (Briones-Fourzán, 1995). 
Los crustáceos estomatópodos y decápodos están ampliamente distribuidos en el 
Pacífico tropical y han generado un gran interés para estudios biogeográficos 
(Poupin, 2008b). En el caso de los estomatópodos, comúnmente llamados esquilas o 
camarones mantis, forman un grupo de crustáceos marinos bentónicos dentro de la 
subclase Hoplocarida, con aproximadamente 450 especies en el mundo (Ahyon et 
al., 2011). En el Pacífico Este se tienen registradas 53 especies (Salgado-Barragán y 
Hendrickx, 2010). Son organismos de hábitos depredadores activos y se distribuyen 
en las regiones tropicales y subtropicales, en ambientes marinos y en ocasiones 
estuarinos, en profundidades que van desde la zona intermareal hasta los 1,000 m, en 
sustratos coralinos, rocosos, arenosos y lodosos (Caldwell, 1980, 1987; Reaka y 
Manning, 1981, 987; Salgado-Barragán y Hendrickx, 2010). Por otro lado, en el grupo 
de los decápodos se estima que existen 14,756 especies en el mundo (De Grave et al., 
2009), para el Pacífico mexicano se han registrado 866 especies (Álvarez et al., 2013). 
Estos crustáceos son de los grupos más abundantes y diversos en aguas poco 
profundas (Wiksten, 1989), y son regularmente objeto de estudio en el Pacífico Este, 
distribuyéndose desde las aguas frías de Alaska hasta el estrecho de Magallanes 
(Ingólfsson, 2005). Habitan desde la zona intermareal, y en algunos casos en 
ambientes semiterrestres (Garth y Abbott, 1980), hasta profundidades de 2,228 m 
 
5 
(Thurber et al., 2011), además, han sido registrados en una gran variedad de sustratos 
tales como: coral, rocas, arena, lodo y manglar (Abele, 1976). 
 
3. OBJETIVOS 
Objetivo general 
-Analizar la distribución geográfica de los crustáceos estomatópodos y decápodos 
(excluyendo camarones) del Archipiélago de Revillagigedo. 
Objetivos particulares 
1-Identificar a nivel taxonómico de especie los ejemplares de ambos ordenes 
recolectados en Isla Socorro durante la expedición SURPACLIP, 1997. 
2-Recopilar la información bibliográfica sobre la distribución geográfica de los 
crustáceos estomatópodos y decápodos presentes en el Archipiélago de 
Revillagigedo. 
3-Actualizar el inventario taxonómico de los crustáceos estomatópodos, palinuros, 
anomuros y braquiuros del A. de Revillagigedo. 
4-Agrupar y analizar la distribución de los estomatópodos y decápodos entre las islas 
que constituyen el archipiélago. 
5-Analizar los patrones de distribución de los estomatópodos y decápodos que 
habitan en el archipiélago en el Pacífico mexicano, en las provincias, subregiones e 
islas oceánicas del Pacífico Este, así como en otros océanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
4. ANTECEDENTES 
El Archipiélago de Revillagigedo ha sido estudiado desde el siglo XVIII. Richards y 
Brattstrom (1959) publicaron una compilación bibliográfica y cartográfica del 
descubrimiento y exploración de las islas de Revillagigedo, en la cual presentaron 
cartas de localización geográfica de las cuatro islas (Socorro, Clarión, San Benedicto 
y Roca Partida), hicieron una descripción de su descubrimiento y una serie de tablas 
donde citaron las visitas realizadas a cada isla, clasificadas por el tipo de estudio. 
En general, la información sobre los crustáceos de alguna de las islas del 
Archipiélago de Revillagigedo proviene de expediciones que abarcaron grandes 
áreas, tanto las tropicales como subtropicales del Pacífico americano. 
De los trabajos pioneros en el campo de la carcinofauna, en particular en el estudio 
de los crustáceos decápodos fueron las obras monográficas de: Rathbun (1918) sobre 
los cangrejos grapsoideos de América, Rathbun (1930) sobre los cangrejos 
cancroideos (Portunidae, Xantidae, Pilumndae, Panopeidae y Ozidae) y Rathbun 
(1937) sobre los Dromiidae hasta Leucosiidae. La autora registró por primera vez 15 
especies de cangrejos de 10 familias, de las islas Socorro y Clarión; de los cuales 
describió una especie de leucósido, Ebalia clarionensis Rathbun, 1935, para Isla 
Clarión. En todas sus obras presentó claves de identificación a nivel de familia, 
género y especie, además para cada especie proporcionó una diagnosis, descripción, 
medidas, material examinado, color en vida, intervalos de distribución, ilustraciones 
y fotos. 
De los crustáceos decápodos recolectados durante el crucero presidencial de 1938, 
Schmitt (1939) registró dos anomuros y cuatro braquiuros para las islas Socorro y 
Clarión. Una de las especies de anomuros que registró este autor fue Clibanarius 
panamensis (Stimpson, 1859) en Isla Socorro, sin embargo, McLaughlin y Haig (1993) 
señalaron que la identificación fue incorrecta, ya que se trataba de Pagurus benedicti 
(Bouvier, 1898). 
En la descripción de algunos braquiuros de la costa de México, centro y Suramérica, 
Garth (1940) describió a Mithrax clarionensis para Isla Clarión. Crane (1947) 
mencionó: una especie de la familia Dairidae, tres especies de májidos, una especie 
de la familia Domeciidae, dos de la familia Trapeziidae y tres de la familia Xanthidae, 
todas incluidas en un lista faunística para Isla Clarión, producto de tres expediciones 
en el Pacífico Este; además se reconocieron aspectos ecológicos como abundancia, 
hábitats, apareamiento, alimentación y ciclos de actividad diaria para cada especie 
 
7 
Una contribución importante de los májidos y partenópidos de las costas del Pacífico 
americano fue la que publicó Garth (1958), de un total de 140 especies mencionó 17 
de la superfamilia Majoidea y cuatro especies de partenópidos para las islas Socorro y 
Clarión; asimismo, describió a Tyche clarionensis con localidad tipo en Isla Clarión. 
Como suplemento en el estudio de los cangrejos majoideos (como Oxyrhyncha) no 
intermareales de la costa Oeste de América Tropical, Garth (1959) registró un total 
de 44 especies, de las cuales revisó material biológico de dos especies de májidos de 
Isla Clarión, y señaló la presencia de ocho especies de májidos y dos de partenópidos 
de las islas Socorro y Clarión citados en trabajos previos. 
En la parte sur de Isla Socorro, Villalobos (1960) identificó al menos seis especies de 
braquiuros, de los cuales mencionó por primera vez a Xanthodius sternberghii 
Stimpson, 1859 (como Xanthodius hebes Stimpson, 1860) y a Daira americana 
Stimpson, 1860, de igual forma, registró por primera vez a la langosta Panulirus 
penicillatus (Oliver, 1791). También mencionó dos géneros de la familia Porcellanidae 
y una de la familia Hippidae, los cuales no identificó a nivel de especie. 
Haig (1960) registró los porcélanidos del Pacífico Oriental, para cada especie 
proporcionó sus sinonimias, registros previos, diagnosis, descripción, material 
examinado, medidas, color, ecología e intervalos de distribución. La autora 
mencionó por primera vez cuatro especies del género Petrolisthes Stimpson, 1858d y 
a Pachycheles biocellatus (Lockington,1878) para las islas Socorro y Clarión, además 
describió a Petrolisthes tonsorius, la cual había sido registrada previamente para Isla 
Socorro pero con un nombre distinto (Schmitt, 1939). 
En el estudio de los cangrejos no intermareales de la costa Oeste de América 
Tropical, Garth (1961) reconoció a 45 especies de braquiuros, de las cuales Medaeus 
spinulifer (Rathbun, 1898), Nanocassiope polita (Rathbun, 1893) (como Micropanope 
polita Rathbun, 1893) y Palicus lucasii (Rathbun, 1898) (como Cymopolia lucassi 
Rathbun, 1898) fueron registradas por primera vez para Isla Clarión. 
Al observar ciertas diferencias en el tamaño de los ojos, la forma de la córnea, el 
largo del caparazón, la forma y tamaño de la garra raptora entre los especímenes de 
Pseudosquillisma oculata (Brulle, 1837) (como Pseudosquilla oculata Brulle, 1837), 
Manning (1964) describió a Pseudosquillisma adiastalta (como Pseudosquilla 
adiastalta) de Isla Clarión, islas adyacentes y de la costa americana. 
Después de la obra de Rathbun (1937) no se contaba con ninguna contribución de los 
oxistomata y aliados, por lo que Garth (1966a) revisó el material recolectado de dos 
expediciones: la Templeton Crocker 1936 y Zaca 1937-1938 e identificó 28 especies, de 
http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=444341
http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=444341
 
8 
las cuales identificó por primera vez en Isla Clarión una perteneciente a la familia 
Dynomenidae y otra a la familia Calapidae. Los portúnidos de las costas del Pacífico 
americano e islas adyacentes fueron estudiados por Garth y Stephenson (1966), en 
ese trabajo registraron 20 especies de portúnidos, de las cuales tres fueron nuevos 
registros para las islas Socorro y Clarión. Efford (1972) elaboró una revisión de la 
distribución de dos especies del género Hippa: Hippa marmorata (Hombron y 
Jacquinot, 1846) (como Hippa pacifica (Dana, 1852) e Hippa strigillata (Stimpson, 
1860) en el Pacífico Oriental. El autor indicó que H. marmorata considerada de 
origen Indo-Pacífico cruzo la barrera del Pacífico Oriental y se estableció en Isla 
Socorro. 
Otra especie de la familia Palinuridae fue registrada por Briones y Lozano (1981) en 
Isla Socorro, Panulirus inflatus (Bouvier, 1895). A pesar de que sólo se encontró el 
cefalotórax en el fondo rocoso-arenoso se pudo identificar a nivel de especie. Esta 
langosta se distribuye desde Isla Margarita, Baja California Sur, incluyendo el área 
central del Golfo de California, las costas del Istmo de Tehuantepec e Isla Clarión. 
No es hasta la contribución de Hernández-Aguilera et al. (1986), en donde se estudió 
exclusivamente la carcinofauna de Isla Clarión, ya que los estudios antes 
mencionados, en su mayoría provienen de expediciones que abarcaron grandes áreas 
en el Pacífico americano. En el estudio determinaron 12 familias, 30 géneros y 36 
especies: dos estomatópodos, un palinuro, cinco anomuros y 21 braquiuros, las siete 
especies restantes fueron camarones; también analizaron la relación entre las 
especies obtenidas y las mencionadas en estudios previos de las Islas Marías y Bahía 
Chamela, relación que fue más significativa entre Clarión e Islas Marías. Es 
importante señalar que estos autores registraron a Percnon planissimum (Herbst, 
1804), especie dudosa y que posteriormente en las listas de Garth (1992) y Hendrickx 
(1995a) la consideraron para el Archipiélago de Revillagigedo, aunque, 
posteriormente en los trabajos de Hernández-Aguilera (2002 y 2004) no fue 
considerada en la lista de especies, sin dar alguna explicación. 
En el trabajo exclusivo de los cangrejos braquiuros de las islas de Revillagigedo Garth 
(1992) registró 41 especies de Isla Clarión y 36 de Isla Socorro, el autor encontró que 
existían familias y especies no comunes entre las dos islas y aparentemente sólo tres 
especies eran endémicas del archipiélago, en específico de Isla Clarión, la cual es la 
más alejada del continente y que probablemente por el efecto de aislamiento 
culminó con la especiación. Asimismo, el autor propuso un tipo de endemismo 
insular en el archipiélago, ya que algunas especies se tienen registradas también en 
 
9 
alguna isla oceánica y no en el continente; indicó que dicho endemismo es por el 
efecto de las barreras espaciales y factores físicos como las corrientes. 
El trabajo de Hernández-Aguilera y Martínez-Guzmán (1992) se enfocó a aspectos 
zoogeográficos de la carcinofauna de Isla Clarión, registraron 42 especies de 
crustáceos estomatópodos y decápodos: dos especies de estomatópodos, una de la 
familia Palinuridae, cinco anomuros y 23 braquiuros, las especies restantes fueron 
camarones y especies registradas en Isla María Madre. Del total de especies, 30 
tuvieron afinidad a la Provincia Panámica, cuatro presentaron amplia distribución y 
los cangrejos Eucinetops rubellulus Rathbun, 1923 y Percnon abbreviatum (Dana, 
1851) fueron mencionadas por primera vez para el Archipiélago de Revillagigedo. 
En el estudio de las comunidades bentónicas, Holguín-Quiñones (1994) contribuyó 
con la fauna marina del litoral de Isla Socorro, dando a conocer el componente 
biótico, su distribución en el bentos y la importancia económica de algunas especies 
como Panulirus penicillatus. En este estudio se identificaron 50 especies de 
artrópodos; una fue estomatópodo, un Palinuridae, seis anomuros y 26 
pertenecieron al infraorden Brachyura, el resto correspondió a otros taxones. 
Además, resaltó la importancia de los factores bióticos y abióticos condicionantes en 
la distribución de los organismos de acuerdo a una estratificación del bentos. El 
autor señaló la trascendencia de los estudios taxonómicos y faunísticos como punto 
de inicio para la protección de las especies y sus hábitats. 
La contribución de Castro (1996) estuvo enfocada en el estudio de las especies de la 
familia Trapeziidae, señaló cuatro especies del género Trapezia registradas 
previamente para las islas Revillagigedo; una posible explicación del autor acerca del 
establecimiento de este género en las aguas del Pacífico Oriental lo atribuyó a la 
dispersión poco frecuente de post-larvas que viajan largas distancias, gracias a la 
presencia de pequeñas colonias del coral Pocillopora o por medio de piedras pómez 
flotantes que son llevadas por las corrientes cálidas. Es necesario puntualizar que 
hoy en día la especie Trapezia ferruginea Latreille, 1828 es considerada según Castro 
et al. (2004) como sinonimia de T. bidentata Forskál, 1775. 
En el trabajo de los cangrejos braquiuros donde se abordó de la familia Dromiidae 
hasta los Leucosiidae, Hendrickx (1997) examinó material biológico de Ebalia 
clarionensis. 
Zimmerman y Martin (1999) contribuyeron con el estudio de tres familias de 
cangrejos braquiuros (Leucosiidae, Calappidae y Parthenopidae) de la Isla del Coco, 
Costa Rica, citaron cuatro especies previamente registradas en las islas Socorro y 
 
10 
Clarión, aunado a esto se encontró a Ebalia clarionensis en la Isla del Coco por lo que 
se descartó como especie endémica para Isla Clarión. Además, los autores 
describieron una especie nueva con localidad tipo en Isla Socorro: Thyrolambrus 
verrucibrachium Zimmerman y Martin, 1999, cuya especie fue mencionada por Garth 
(1958, 1992) para las islas Socorro y Clarión pero con un nombre distinto 
(comoTyrolambrus astroides (Rathbun, 1894). Otra obra importante de tipo 
monográfico perteneciente a los cangrejos májidos y partenopidos fue elaborada por 
Hendrickx (1999), en donde mencionó a Piloslambrus triangulus (Stimpson, 1860) 
(como Parthenope (Pseudolambrus) triangula (Stimpson, 1860) para la Isla Socorro, 
también citó 25 especies de májidos y cinco de partenópidos para la parte norte del 
Pacífico mexicano, las cuales previamente habían sido registradas para las islas 
Socorro y Clarión. En las consideraciones zoogeográficas, el autor señaló que la 
fauna delas superfamilia Majoidea y Parthenopoidea registrada en el Pacífico 
mexicano tuvo afinidad meramente tropical, aunque existen algunas especies que 
pueden penetrar en la región templada del norte de Baja California. 
Posteriormente, se llevaron a cabo distintos trabajos que consideraron a la fauna 
carcinológica de Isla Socorro. Mille-Pagaza et al. (2002) dieron a conocer de manera 
general, la abundancia y la diversidad de los invertebrados litorales de la Isla 
Socorro, registraron 32 especies de artrópodos marinos para la playa Blanca. Dentro 
de las cuales, Pachygrapsus socius Stimpson, 1871 (como Pachygrapsus transversus 
(Gibbes, 1850) y Xanthodius cooksoni (Miers, 1877) fueron especies frecuentes pero 
poco abundantes. Hernández-Aguilera (2002) fue el primero en recopilar una lista 
faunística de los estomatópodos y decápodos (excepto Caridea) del Archipiélago de 
Revillagigedo, producto de muestreos, información bibliográfica y de revisión de 
material biológico en museos extranjeros. El autor afirmó que es escaso el 
conocimiento de los invertebrados de las islas oceánicas pertenecientes a la Zona 
Económica Exclusiva de México. En dicho trabajo se registraron 48 especies de 
crustáceos para Isla Socorro, 40 para Isla Clarión y cuatro para Isla San Benedicto. 
Además, el investigador trató de abordar aspectos zoogeográficos sobre las especies 
de las islas del Archipiélago Revillagigedo, en donde se reconocieron seis 
componentes faunísticos, de los cuales dominó la fauna de origen Panámica. 
Hernández-Aguilera (2004) contribuyó con un inventario faunístico de los 
crustáceos de aguas someras del Archipiélago de Revillagigedo y áreas adyacentes 
del Pacífico tropical mexicano registrados en la literatura, de tal forma, que el 
número de especies para Isla Socorro ascendió a 91 y para Isla Clarión a 71. 
Asimismo, en este estudio se reconocieron, de acuerdo a un análisis de distribución 
geográfica, seis componentes faunísticos, los cuales coincidieron con el trabajo de 
Hernández-Aguilera (2002). 
 
11 
En la revisión del género Calcinus Dana, 1851 efectuada por Poupin y Bouchard 
(2006) mencionaron cinco especies, de las cuales dos de estas habían sido registradas 
anteriormente para las islas Socorro y Clarión, describieron además, una especie 
nueva de Isla Clipperton, Calcinus mclaughlinae, los autores indicaron que 
posiblemente se encuentra también en Isla Socorro y en la parte sur de Baja 
California. 
Ayón-Parente (2009) abarcó aspectos taxonómicos, zoogeográficos y ecológicos de 
los cangrejos ermitaños de la familia Diogenidae del Pacífico mexicano, cuyo 
material biológico provino de distintas colecciones tanto nacionales como 
internacionales, así como de recolectas en diferentes localidades del Pacífico 
mexicano. En este trabajo se registraron 49 especies, de las cuales tres fueron 
mencionadas previamente como parte de la carcinofauna de las islas Socorro y 
Clarión. Dentro de sus contribuciones, el autor mencionó una especie 
potencialmente nueva del género Dardanus Paulson, 1875 para Isla Clarión, la cual 
posteriormente fue descrita formalmente en el trabajo de Ayón-Parente y Hendrickx 
(2009), nombrada como Dardanus pilosus, considerada hasta el momento como una 
especie endémica de dicha isla. En cuanto a las consideraciones zoogeográficas, 
determinó tres principales factores que influyeron en la distribución de los 
organismos: la temperatura, las corrientes marinas y la disponibilidad de hábitats. 
Del total de especies que registró, 42 pertenecieron a la provincia de Cortés, 19 a la 
Provincia Mexicana, 15 a la Panámica y siete a la Provincia Californiana. En el mismo 
estudio, identificó cuatro zonas de alta riqueza latitudinalmente: en el archipiélago 
de las Galápagos, en las bahías de Huatulco, otra de Bahía de Mazatlán a Bahía Santa 
María y la última en Bahía Magdalena, este resultado mostró un patrón particular 
con un incremento gradual de la riqueza de especies hacia los trópicos. 
Recientemente, en la publicación de Sanvicente-Añorve et al. (2010) determinaron 
aspectos morfológicos del crecimiento relativo del caparazón de dos especies del 
género Trapezia Latreille, 1828 recolectados en las islas Socorro y Clipperton, además 
reconocieron las implicaciones ecológicas y zoogeográficas al ser uno de los géneros 
de cangrejos simbiontes de corales pétreos. 
En la revisión de la familia Euryplacidae, la cual está conformada por 31 especies, 
Castro y Ng (2010) examinaron material biológico de la especie Euryplax polita 
Smith, 1870 procedente de Isla Socorro y varias localidades de la costa suroeste de 
México y Centro América; asimismo, mencionaron que la distribución de dicha 
especie está restringida en la región del Pacífico Este Tropical. 
 
 
12 
Estudios ecológicos 
Trabajos como el de Jiménez et al. (1994) y Ortega-Rubio et al. (1997) fueron 
enfocados con fines ecológicos hacia la especie Johngarthtia planata (Stimpson, 
1860) (como Gecarcinus planatus Stimpson, 1860) presente en la Isla Socorro, 
registraron la densidad poblacional y su variación fenológica, encontraron que este 
cangrejo tiene un importante papel en la cadena trófica y su hábitat está siendo 
afectado por la oveja salvaje Ovis aries Linnaeus, 1758. 
Un estudio inclinado a aspectos ecológicos, en particular a los decápodos de litoral 
de Isla Socorro, fue el de Mille-Pagaza et al. (2003). En este estudio se evaluó la 
riqueza y abundancia de 26 especies de braquiuros y anomuros, los májidos, 
xántidos y grápsidos registraron la mayor riqueza, y los anomuros sólo estuvieron 
representados por siete especies. 
Pérez-Chi (2005) elaboró un estudio ecológico en el que analizó la densidad 
poblacional, ritmos circadianos, formación de madrigueras y características del 
hábitat del cangrejo terrestre Johngarthtia planata (como Gecarcinus planatus 
Stimpson, 1860). Este cangrejo es clave en la cadena trófica, porque es parte de la 
dieta de las aves endémicas de Isla Socorro y sus densidades dependieron del 
sustrato habitado. 
 
5. ÁREA DE ESTUDIO 
Ambiente físico 
La Reserva de la Biosfera “Archipiélago de Revillagigedo” (Diario Oficial, 1994) se 
encuentra en el Pacífico Tropical mexicano, está situado en el área comprendida 
e re los 1 19 N los 11 4 y 114 W, a 661 km del puerto de Manzanillo, 
Colima y a 382 km de Cabo San Lucas, Baja California Sur (Muñoz-Cortés, 2004). El 
archipiélago está formado por un grupo de cuatro islas oceánicas, en orden creciente 
en tamaño son: Roca Partida, San Benedicto, Clarión y Socorro, su origen es 
volcánico y emergen a lo largo de la Zona de Fractura Clarión, al extremo norte de la 
cadena de los Matemáticos y al oeste de la unión entre las placas geológicas Pacífico, 
Rivera y Cocos (Brattstrom, 1990; Yamamoto, 1994; UNESCO, 2008). El archipiélago 
presenta un área total de 636,685 hectáreas y una altitud promedio de 34 m sobre el 
nivel del mar y una máxima de 1,050 m sobre el nivel del mar (Muñoz-Cortés, 2004). 
El nombre del archipiélago se proporcionó en el año de 1793 por el capitán James 
 
13 
Colnett en honor al virrey de la Nueva España, Don Juan Vicente de Güemes, 
segundo conde de Revillagigedo (Richards y Brattstrom, 1959). 
El panorama fisiográfico general de las costas del Archipiélago de Revillagigedo, 
básicamente está constituido por rocas y tobas volcánicas, cantos rodados, gravas 
gruesas, así como arena. Esta última, en unas cuantas playas bien definidas, como la 
que se localiza en Bahía Rafael Castelán Orta, en la parte sur de Isla Socorro 
(Villalobos, 1960), en la caleta que se encuentra localizada entre el suroeste de Cresta 
del Gallo y el suroeste de Farallón de Bandera, incluyendo Bahía Azufre en Isla 
Clarión. Tanto San Benedicto como Roca Partida son auténticos promontorios, cuyo 
litoral escarpado y con una pendiente muy abrupta, no ha permitido la formación de 
playas arenosas(Castro-Aguirre y Balart, 2002). 
 sla ocorro se locali a a los 1 41 7” 11 33” W, se encuentra a 480 km al sur 
de la costa de Baja California Sur y a 716 km al oeste de Manzanillo, Colima (Figura 1) 
(Adem et al., 1960). Socorro fue la primera en ser descubierta por Hernando de 
Grijalva en el año de 1533 (Richrards y Brattstrom, 1959; Brattstrom, 1990). Isla 
Socorro tiene una superficie aproximada de 150 km2, la parte superior de la isla 
constituye el volcán Evermann que se levanta aproximadamente a 4,000 m desde el 
fondo del océano y su cima se eleva 1,050 m sobre el nivel del mar (Mille-Pagaza et 
al., 2002). La topografía es muy accidentada en la línea costera en la que predominan 
los acantilados y playas rocosas (Castellanos y Ortega-Rubio, 1994). Además, 
presenta una extensión del litoral de aproximadamente 55 km. Una de las 
localidades de recolecta fue Bahía Blanca, que se ubica en la región noroeste de la 
isla, se caracteriza por ser una bahía de boca reducida, muy profunda con respecto a 
la línea de costa, oleaje menos intenso, la zona supra litoral es angosta en la que no 
se presentan pozas de marea. En la porción norte existe una amplia playa de arena 
fina y al sur una zona de rocas, que al nivel del mar, están cubiertas por arena y algas 
filamentosas. En el centro de la bahía se encuentran pequeñas colonias de coral de 
los géneros Pocillopora y Poristes a dos metros de profundidad (Mille-Pagaza et al., 
1994; Mille-Pagaza et al., 2002; Hernández-Aguilera, 2004). La segunda localidad de 
recolec a fue Bahía Lucio Gallardo, co ocida ambié como “Pla a Gri gos” o “Cale a 
Barqui o”, se carac eri a por prese ar fragme os de coral, grava de orige íg eo, 
cantos rodados y una costa rocosa con numerosas pozas de marea y grietas que son 
bañadas por el oleaje (Mille-Pagaza et al., 1994; Hernández-Aguilera, 2004). 
Isla Clarión se localiza en el extremo occidente de la zona económica exclusiva, la 
segunda en superficie, aproximadamente 30 km2 de área, localizada a 350 km al 
oeste-suroeste de Isla Socorro. El litoral de esta isla se compone de cantiles 
 
14 
volcánicos elevados en su mayor parte, con algunas playas de fragmentos y arena 
coralígena. La edad de la isla se calculó entre 5 y 30 millones de años (Ketchum-
Mejía, 1998). Isla San Benedicto se localiza a 60 km al noreste de Isla Socorro y a 400 
km al sur de Cabo San Lucas, es la más joven y la tercera en superficie (6 km2), con 
una extensión del litoral de 14.5 km, aproximadamente. La mayoría de sus costas son 
escarpadas y elevadas, con bloques volcánicos, con algunos parches coralinos 
(Ketchum-Mejía, 1998). Roca Partida se localiza a 275 km al este-noreste de Isla 
Clarión y a 117 km al oeste-noroeste de Isla Socorro. Es un islote volcánico que 
emerge de una plataforma a 80 m de profundidad hasta una altura de 33 m por 
encima del nivel del mar (Brattstrom, 1990; Ketchum-Mejía, 1998). 
Características oceanográficas 
Las características oceanográficas tales como: corrientes marinas, temperatura del 
mar, salinidad, presión y vientos dominantes que se presentan en Isla Socorro y en 
general para el Archipiélago de Revillagigedo han sido poco estudiados (Roden, 1972; 
Lluch-Cota et al., 1994). 
Algunas características tales como el tipo de marea, oleaje y temperatura del mar 
presentes en el Archipiélago de Revillagigedo son señaladas como una marea mixta 
predominantemente semi-diurna, con un oleaje alto. El intervalo de temperatura es 
de 20° a 28 °C, dentro de los fenómenos naturales extraordinarios que ocurren en el 
archipiélago se encuentran las erupciones volcánicas, tormentas y huracanes (Serra, 
1971; CONABIO, 2005). 
 
 
 
 
 
15 
 
 
Figura 1. Ubicación geográfica del Archipiélago de Revillagigedo, con particular 
referencia a Isla Socorro y las localidades de recolecta. Modificado de Ketchum-
Mejía (1998) y Mille-Pagaza et al. (2002). 
Corrientes oceánicas 
La circulación del océano a nivel de superficie es promovida directamente por la 
fricción del viento, gravedad, gradiente de presión, rotación de la tierra (fuerza de 
Coriolis) y por la interferencia de los continentes (Aguilar-Rodríguez, 2004; 
Schneider et al., 2004). 
 
16 
Para el Pacífico americano se tienen registrado un sistema complejo de corrientes 
oceánicas, las cuales presentan variaciones estacionales en el desplazamiento 
(Figuras 2 y 3). De acuerdo a Lluch-Cota et al. (1994) y Ketchum-Mejía (1998) 
mencionan que las principales corrientes que influyen en las inmediaciones del 
Archipiélago de Revillagigedo son la Corriente de California y la Corriente 
Norecuatorial mientras que los vientos dominantes son de un componente oeste 
(Alisios). 
La Corriente de California debido a su origen en la zona templada de Norteamérica 
presenta valores promedios bajos de salinidad (33.5) y temperatura (15 °C). Sin 
embargo, al desplazarse hacia latitudes más bajas sus valores de salinidad y 
temperatura aumentan a 34 y 25 °C, respectivamente. El paso de esta corriente frente 
a la península de Baja California presenta un flujo lento en dirección al sur, que varía 
estacionalmente (Figura 3). En enero y febrero se desplaza al sur hasta los 18 °N, de 
marzo a junio el flujo hacia el sur alcanza los 15 °N, a una velocidad promedio de 12 
cm/s, llega a alcanzar los 25 cm/s. De julio a diciembre la corriente se separa de la 
costa y se dirige hacia el oeste antes de alcanzar los 20 °N y en ese momento 
alimenta la corriente Norecuatorial (Wyrtki, 1965). 
En ambos lados del Ecuador se localizan dos corrientes superficiales, la Corriente 
Norecuatorial y la Corriente Surecuatorial. Estas están separadas por una 
contracorriente denominada Contracorriente Ecuatorial, la cual fluye de oeste a este. 
Se desarrolla de mayo a diciembre y en enero comienza a desintegrarse, esta 
contracorriente cerca de la superficie tiene velocidades medias de 50 cm/s (Figura 4). 
Al acercarse a la zona continental a los 90 °W, la contracorriente se bifurca y parte 
del agua se vuelve hacia el norte y noroeste, cerca del Domo de Costa Rica 
originándose así la Corriente Costera de Costa Rica. Cuando llega a México toma el 
nombre de Corriente Mexicana y esta se desplaza hasta el extremo sur de la 
península de Baja California (Cromwell y Bennett, 1959; Wyrtki, 1965; Pizarro y 
Montecinos, 2004). 
La Corriente Costera de Costa Rica en junio y julio sigue la costa de Centroamérica, 
pasando por México, llegando hasta Cabo Corrientes (Figura 3). En agosto la 
corriente cambia al alejarse de la costa, después de pasar por el Golfo de 
Tehuantepec y en diciembre forma parte de la Corriente Norecuatorial. Frente a la 
costa de Colombia se origina un remolino ciclónico (Cromwell y Bennett, 1959). La 
rama con dirección al norte a lo largo de la costa forma la Corriente de Colombia y 
su rama con dirección hacia el sur abandona el Golfo de Panamá (Lluch-Cota et al., 
1994). 
 
17 
La Corriente Norecuatorial fluye hacia el oeste, cerca de los 15 °N, con una velocidad 
superficial media de 20 cm/s. En su formación es alimentada por dos fuentes 
principales, por el agua de la Corriente de California y por el agua del Pacífico 
Oriental Tropical, cuya contribución de estas dos fuentes varía durante el año 
(Figuras 2 y 3). De marzo a junio es alimentada principalmente de la Corriente de 
California, mientras que el resto del año (julio a diciembre) la contribución del agua 
del Pacífico Oriental Tropical es mayor, lo cual coincide con el desarrollo de la 
Contracorriente Ecuatorial y la Corriente de California se aleja de la costa. Cuando la 
contracorriente se comienza a desintegrar en el mes de enero, el flujo de la Corriente 
Norecuatorial hacia el oeste transporta 45 millones de m3/45 segundos, con 
velocidades de 20 cm/s, adquiriendo su mayor fuerza en febrero (Cromwell y 
Bennett, 1959; Wyrtki, 1965; Pizarro y Montecinos, 2004). 
En el Pacíficosur se presenta la Corriente Surecuatorial, la cual se mueve con una 
dirección de este a oeste y cuyo origen es la Corriente del Perú que circula en 
dirección paralela a Sudamérica y distribuye las aguas a la Corriente Surecuatorial. 
En el límite meridional se localiza la Corriente Circumpolar Antártica, corriente que 
reúne las aguas de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico y de la cual, nace la 
Corriente de Perú (Wyrtki, 1965). 
El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) 
El Niño es un fenómeno natural que se caracteriza por ocasionar efectos a una escala 
global. Se identifica por presentar una fase cálida de una oscilación interanual del 
sistema océano-atmósfera del Pacífico Tropical. Se da el nombre de fase cálida a la 
oscilación, porque durante El Niño la temperatura superficial del mar y la del aire en 
la región del Pacífico Tropical Oriental, aumentan varios grados dependiendo de la 
intensidad del evento, por ejemplo, de 2 a 4 °C más alta que la temperatura normal 
del mar, mientras que la temperatura media de toda la capa inferior de la atmósfera 
suele ser 0.2 °C a 0.3 °C mayor al valor promedio; además los vientos alisios son 
anormalmente débiles. Durante la fase fría, La Niña ocasiona que las temperaturas 
en la parte del Pacífico Oriental Tropical sean más bajas y los vientos alisios son 
anormalmente intensos (Pizarro y Montecinos, 2004). 
Según los resultados de Lluch-Cota et al. (1994), la Oscilación del Sur tiene efectos 
mínimos en el archipiélago y variaciones apenas perceptibles en la temperatura 
superficial del mar, así como los de la atmósfera. Este resultado es corroborado con 
el estudio de Reyes-Bonilla et al. (2002) acerca de los efectos de El Niño-Oscilación 
del Sur en el período de 1997-1999 en los arrecifes de coral de la costa oeste de 
México. Los autores señalaron que los efectos de El Niño en los arrecifes de coral 
 
18 
presentes en Isla Socorro fueron de mínimos a bajos, ya que no se presentaron 
decoloraciones o blanqueamientos, mientras que las colonias de arrecife de coral en 
otras áreas como en el sur del Golfo de California, Isla María Madre y Zihuatanejo, 
las colonias de coral presentaron blanqueamiento, debido al aumento de la 
temperatura superficial del mar. 
 
Figura 2. Principales corrientes oceánicas del Pacífico Oriental durante el invierno. 
Tomada de Correa-Sandoval y Rodríguez-Cortés (1998). 
I!ii O . ' 
c-
-"" -
I 
. 
' .......... . -
·' .. ... -•• • .,;.t. --., 
eDa i ' .tr l~ SI>. ~~I,o"'· (UI . .. L 
,¡ 
.'. .. ,,, ... . ' . . . . ' .. '. 'lo .. 
... .. , 
,~ .. " I 
¡ 
8 
~ .. -
~. ;JIQ - 1111 VI f:RN O 
I 
--~. -~------,~~~~ 
,. ,0· .............. - ...... --....... --'-------.-...... -----
!I so .. I ~O· 
------------~( )r-------------
 
19 
 
Figura 3. Principales corrientes oceánicas del Pacífico Oriental durante el verano. 
Tomada de Correa-Sandoval y Rodríguez-Cortés (1998). 
Provincias Zoogeográficas 
La zoogeografía marina del Pacífico Este ha sido estudiada por varios autores 
(Parker, 1965; Valentine, 1966; Brusca y Wallerstein, 1979; Carvacho, 1980; Bernard et 
al. 1991; Hendrickx, 1992, 1993; Briggs, 1995; Correa-Sandoval y Rodríguez-Cortés, 
1998; Lancellotti y Vásquez, 1999; Hastings, 2000; Boschi, 2000; Espinosa-Pérez y 
 
20 
Hendrickx, 2006; Briggs y Bowen, 2012), los cuales han abordado este tema con base 
en el estudio de distintos grupos marinos tales como moluscos, crustáceos y peces. 
Todos ellos tomaron en cuenta la influencia de diferentes factores físicos y 
oceanográficos como el límite en la distribución de las especies; pero en particular, 
resalta el efecto de la temperatura en dicha distribución lo que caracteriza la flora y 
fauna de las provincias. Lo complicado en biogeografía es definir los límites de una 
provincia o región, ya que las fronteras son consideradas como zonas de transición, 
las cuales están definidas por una biota mezclada con especies que presentan 
patrones de distribución diferentes (Morrone y Escalante, 2009). Asimismo, 
Carvacho (1980), mencionó que las fronteras biogeográficas rara vez llegan a ser 
estrictas. 
En la revisión de Briggs y Bowen (2012), señalaron que de acuerdo al análisis de 
distribución de la fauna marina, el mundo se compone de una serie de grandes 
regiones y subregiones. Para la plataforma continental se han descrito regiones 
localizadas en aguas cálidas, templadas y polares, según la presencia de barreras 
zoogeográficas y endemismo. Regionalmente, la plataforma continental puede 
dividirse en una serie de regiones biogeográficas, a su vez divididas en provincias, 
definidas con base en el porcentaje de endemismo. 
En la literatura existen diferentes propuestas de las provincias del Pacífico americano 
y difieren principalmente en sus límites. Al norte de la provincia Californiana 
(Templada Cálida) se encuentran dos provincias Templado Frías (Oregoniana y 
Aleutiana) y una Polar (Ártica), al sur de la provincia Panámica, se localizan dos 
provincias y una zona de transición (Perú-Chile, Zona de Transición y Magallanes), 
la primera de condición Templado Cálido y las dos últimas son Templado-Frías 
(Ayón-Parente, 2009) (Figura 4). En cuanto al Pacífico mexicano, se tienen 
consideradas cuatro provincias, siendo en la Provincia Mexicana donde se ubica el 
Archipiélago de Revillagigedo: 
-Provi cia Califor ia a desde Pu a Co cepci (34 3 ) has a bahía agdale a 
( 4 3 N). 
-Provi cia de Cor és desde bahía agdale a has a Cabo Corrie es, alisco ( 4 N) 
incluyendo todo el Golfo de California. 
-Provi cia e ica a Desde Cabo Corrie es, alisco has a Bahía agola- a gola 
(1 N). 
-Provi cia Pa mica desde Bahía a gola- a gola has a Pai a, Per ( S) 
 
21 
 
Figura 4. Regiones térmicas y provincias zoogeográficas del Pacífico americano. 
Tomado de Ayón-Parente y Hendrickx (2009). 
 
 
 
 
 
 
22 
6. MATERIAL Y MÉTODOS 
La información analizada en este estudio provinó de dos fuentes: a) revisión 
exhaustiva de la literatura, con material examinado procedente de las islas del 
Archipiélago Revillagigedo; b) material biológico recolectado con el apoyo del Buque 
Ocea ogr fico “El Puma”, dura e la campaña ocea ogr fica URPACL P 1 (Es udio 
Integral de los Procesos Físicos, Químicos, Biológicos y Geológicos del Sur del 
Pacífico Oriental), llevada a cabo del 17 de noviembre al 3 de diciembre de 1997. 
Trabajo de campo 
En Isla Socorro se muestrearon dos estaciones (Figura 1), en la zona intermareal, la 
elección de estas estaciones de muestreo fue por la presencia de comunidades 
coralinas. El material biológico recolectado procedió de coral muerto y vivo, así 
como de rocas ígneas con aproximadamente un volumen de ocho litros. También se 
obtuvieron organismos manualmente, por medio de buceo autónomo. Todo el 
material se depositó en cubetas y se etiquetó con los siguientes datos: fecha de 
recolecta, lugar de muestreo, profundidad y recolectores; posteriormente se fijó con 
formol al 4%. 
Trabajo de laboratorio 
Trabajo biológico 
Los organismos fueron separados mediante la fragmentación del coral y de las rocas 
ígneas con la ayuda de marro y cincel, se removieron directamente con pinzas de 
disección. Posteriormente, los organismos se separaron en grandes grupos 
faunísticos (crustáceos, equinodermos, poliquetos y moluscos), se depositaron en 
frascos y finalmente se etiquetaron con sus datos de campo correspondientes. Todo 
el material biológico se preservó en alcohol al 70 %. 
Trabajo taxonómico 
Los estomatópodos y los cangrejos decápodos se identificaron hasta nivel de especie 
utilizando microscopio óptico y estereoscópico, asimismo se consultaron claves 
taxonómicas especializadas en cada grupo faunístico (Tabla 1). 
El listado faunístico de los estomatópodos siguió el arreglo sistemático propuesto 
por Ahyong et al. (2011). Para el caso de los cangrejos decápodos el arreglo 
sistemáticofue sobre la base propuesta de De Grave et al. (2009) con las 
modificaciones de Ng et al. (2008), ya que son las clasificaciones más actuales de los 
decápodos (Palinuridae, Anomura y Brachyura). 
 
23 
Tabla 1. Literatura utilizada para la determinación taxonómica de los crustáceos 
estomatópodos y decápodos recolectados en Isla Socorro, Archipiélago de 
Revillagigedo. 
TAXÓN REFERENCIA 
Stomatopoda Salgado-Barragán y Hendrickx (1986, 2010) 
Anomura: 
Porcellanidae Haig (1960) 
Diogenidae McLaughlin (2003); Poupin y Bouchrad (2006); Ayón-Parente (2009) 
Paguridae McLaughlin y Haig (1993) 
Brachyura: 
Majidae Rathbun (1925); Garth (1958); Hendrickx (1999) 
Xanthidae Rathbun (1930) 
Trapeziidae Castro (1996, 1997, 2004) 
Grapsidae Rathbun (1918); Poupin et al. (2005) 
 
En la presentación de resultados, para cada especie se proporcionó la siguiente 
información: 
Nombre científico: Nombre de la especie, autor y año de la descripción. 
Distribución geográfica mundial: Países y localidades donde se ha registrado la 
especie previamente. El arreglo fue hecho de la latitud más norteña a la más sureña, 
citando primero las localidades pertenecientes a la parte costero-continental, 
seguido de las localidades insulares e insulares-oceánicas, esto con la finalidad de 
discernir entre especies que puedan tener una distribución costera y/o de tipo 
insular. 
Material examinado: En este rubro se incluyó el número total de individuos por 
sexo, número de individuos por sexo de cada estación, fecha de recolecta, sustrato, 
profundidad o zona de muestreo y número de catálogo. Al cabo de su examinación y 
etiquetado, los organismos se depositaron en la Colección Nacional de Poliquetos 
(CNP) del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. 
Observaciones: En algunos casos se incluyeron observaciones principalmente de 
problemas y cambios taxonómicos registrados en la literatura, así como 
particularidades en la distribución geográfica de las especies. 
 
 
 
24 
Análisis numérico 
Se enumeraron las especies de estomatópodos y decápodos del A. de Revillagigedo 
para elaborar una tabla de presencia (1)-ausencia (0), con la finalidad de analizar las 
afinidades y los patrones de distribución de las especies que caracterizan las 
provincias zoogeográficas: Californiana, Cortés, Mexicana, Panámica, Perú-Chile y 
Magallanes. 
Es necesario puntualizar que la matriz de datos encierra una doble información 
según se analice la afinidad entre filas o entre columnas. Para clasificar a las especies 
que caracterizan a cada provincia se elaboró un análisis inverso o R y para clasificar a 
las provincias se realizó lo que se conoce como análisis normal o Q (Birks, 1987). Se 
utilizó el Programa Primer 6 para aplicar el Coeficiente de Similitud de Jaccard, el 
cual expresa el grado de semejanza de las especies de acuerdo a las áreas geográficas, 
o bien, en este caso, a las provincias en las que estén presentes, asimismo expresa la 
semejanza de las provincias de acuerdo a la distribución de las especies. La expresión 
matemática es la siguiente: 
IJ= 
 
Donde: 
a=número de especies presentes en el sitio A 
b=número de especies presentes en el sitio B 
c=número de especies presentes en ambos sitios (A y B) 
 
La elección de este índice se debió, principalmente por la naturaleza de los datos 
(cualitativos) y según la revisión de la clasificación numérica realizado por Herrera-
Moreno (2000), cuando hay muchos atributos positivos compartidos dentro de la 
tabla de datos es recomendable el uso de este índice. Una vez obtenidos los 
agrupamientos de las especies, se analizó la similitud de las especies entre las 
provincias zoogeográficas del Pacífico americano para así determinar posibles 
patrones de distribución. 
 
 
 
a+b-c 
a 
 
25 
7. RESULTADOS 
Con la revisión de la literatura y del material biológico examinado se obtuvo un total 
de 115 especies de estomatópodos y decápodos, pertenecientes a 83 géneros y 38 
familias en el Archipiélago de Revillagigedo, las cuales se presentan en la siguiente 
lista sistemática. 
7.1. Arreglo sistemático de las especies de crustáceos del Archipiélago de 
Revillagigedo 
Subfilum Crustacea Brünnich, 1772 
 Clase Malacostraca Latreille, 1802 
 Subclase Hoplocarida Calman, 1904 
 Orden Stomatopoda Latreille, 1817 
 Suborden Unipeltata Latreille, 1825 
 Superfamilia Gonodactyloidea Giesbrecht, 1910 
 Familia Hemisquillidae Manning, 1980 
 Género Hemisquilla Hansen, 1895 
 Hemisquilla californiensis Stephenson, 1967 
 Familia Gonodactylidae Giesbrecht, 1910 
 Género Neogonodactylus Manning, 1995 
 Neogonodactylus zacae (Mannning, 1972) 
 Familia Pseudosquillidae Manning, 1977 
 Género Pseudosquillisma Cappola y Manning, 1995 
 Pseudosquillisma adiastalta Manning, 1964 
 Superfamilia Lysiosquilloidea Giesbrecht, 1910 
 Familia Nannosquillidae Manning, 1980 
 Género Nannosquilla Manning, 1963 
 Nannosquilla californiensis (Manning, 1961) 
 Superfamilia Squilloidea Latterille, 1802 
 Familia Squillidae Latreille, 1802 
 Género Schmittius Manning, 1972 
 Schmittius politus (Bigelow, 1891) 
Subclase Eumalacostraca Grobben, 1892 
 
26 
 Superorden Eucarida Calman, 1904 
 Orden Decapoda Latreille, 1802 
 Suborden Pleocyemata Burkenroad, 1963 
 Infraorden Achelata Scholtz y Richter, 1995 
 Familia Palinuridae Latreille, 1802 
 Género Panulirus White, 1847c 
 Panulirus inflatus (Bouvier, 1895) 
 Panulirus penicillatus (Oliver, 1791) 
 Infraorden Anomura McLeay, 1838 
 Superfamilia Galatheoidea Samouelle, 1819 
 Familia Porcellanidae Hawarth, 1825 
 Género Pachycheles Stimpson, 1858d 
 Pachycheles biocellatus (Lockington, 1878) 
 Pachycheles panamensis Faxon, 1893 
 Pachycheles spinidactylus Haig, 1957 
 Género Petrolisthes Stimpson, 1858d 
 Petrolisthes armatus (Gibbes, 1950) 
 Petrolisthes crenulatus Lockington, 1878 
 Petrolisthes edwardsii (de Saussure, 1853) 
 Petrolisthes glasselli Haig, 1957 
 Petrolisthes haigae Chace, 1962 
 Petrolisthes hians Nobili, 1901 
 Petrolisthes tonsorius Haig, 1960 
 Familia Hippidae Latreille, 1825a 
 Género Hippa Fabricius, 1787 
 Hippa marmorata (Hombron y Jacquinot, 1846)Superfamilia Paguroidea Latreille, 1802 
 Familia Coenobitidae Dana, 1851a 
 Género Coenobita Latreille, 1829 
 Coenobita compressus H. Milne Edwards, 1837 
 Familia Diogenidae Ortmann, 1892a 
 
27 
 Género Calcinus Dana, 1851a 
 Calcinus californiensis Bouvier, 1898 
 Calcinus explorator Boone, 1932 
 Género Dardanus Paul´son, 1875 
 Dardanus pilosus Ayón-Parente y Hendrickx, 2009 
 Género Paguristes Dana, 1851a 
 Paguristes ulreyi Schmitt, 1921 
 Familia Paguridae Latreille, 1802 
 Género Iridopagurus de Saint Laurent-Dechancé, 1966a 
 Iridopagurus occidentalis (Faxon, 1893) 
 Género Pagurus Fabricius, 1775 
 Pagurus benedicti (Bouvier, 1898) 
 Género Phimochirus McLaughlin, 1981 
 Phimochirus californiensis (Benedict, 1892) 
 Infraorden Brachyura Linneus, 1758 
 Sección Dromiacea De Hann, 1833 
 Superfamilia Dromioidea De Hann, 1833 
 Familia Dromiidae De Hann, 1833 
 Subfamilia Hypoconchinae Guinot y Tavares, 2003 
 Género Hypoconcha Guérin-Méneville, 1854 
 Hypoconcha californiensis Bouvier, 1898 
 Hypoconcha panamensis Smith, in Verril, 1869 
 Familia Dynomenidae Ortmann, 1892b 
 Género Hirsutodynomene McLay, 1999 
 Hirsutodynomene ursula (Stimpson, 1860) 
 Sección Raninoida De Hann, 1839 
 Familia Raninidea De Hann, 1839 
 Subfamilia Notopodinae Seréne y Umali, 1970 
 Género Ranilia H. Milne Edwards, 1837 
 Ranilia fornicata (Faxon, 1893) 
 Sección Cyclodorippoida Ortmann, 1892b 
 
28 
 Familia Cyclodorippidae Ortmann, 1892b 
 Subfamilia Cyclodorippinae Ortmann, 1892b 
 Género Deilocerus Tavares, 1993 
 Deilocerus laminatus (Rathbun, 1935) 
 Sección Eubrachyura de Saint Laurent, 1980 
 Subsección Heterotremata Guinot, 1977 
 Superfamilia Aethroidea Dana, 1851e 
 Familia Aethridae Dana, 1851e 
 Género Aethra Latreille, 1816 
 Aethra scutata Smith, 1869 
 Superfamilia Calappoidea De Haan, 1833 
 Familia Calappidae De Haan, 1833 
 Género Cryptosoma Brullé, 1839 
 Cryptosoma bairdii (Stimpson, 1860) 
 Género Platymera H. Milne Edwards, 1837 
 Platymera gaudichaudii H. Milne Edwards, 1837 
 Superfamilia Dairoidea Seréne, 1965 
 Familia Dairidae Seréne, 1965 
 Género Daira De Hann, 1833 
 Daira americana Stimpson, 1860 
 Superfamilia Eriphioidea MacLeay, 1838 
 Familia Oziidae Dana, 1851e 
 Género Ozius H. Milne Edwards, 1834 
 Ozius tenuidactylus (Lockington, 1877) 
 Ozius perlatus Stimpson, 1860 
 Ozius verreauxii de Saussure, 1853 
 Superfamilia Goneplacoidea MacLeay, 1838 
 Familia Euryplacidae Stimpson, 1871b 
 Género Euryplax Stimpson, 1859a 
 Euryplax polita Smith, 1870 
 Superfamilia Leucosioidea Samouelle, 1819 
 
29 
 Familia Leucosiidae Samouelle, 1819 
 Subfamilia Ebaliinae Stimpson, 1871b 
 Género Ebalia Leach, 1817b 
 Ebalia clarionensis Rathbun, 1935 
 Ebalia hancocki Rathbun, 1933 
 Género Ulhias Stimpson, 1871a 
 Ulhias ellipticus Stimpson, 1871 
 Superfamilia Majoidea Samoulle, 1819 
 Familia Epialtidae MacLeay, 1838 
 Subfamilia Epialtinae MacLeay, 1838 
 Género Acanthonix Latreille, 1829 
 Acanthonix petiverii H. Milne Edwards, 1834 
 Subfamilia Pisinae Dana, 1851g 
 Género Herbstia H. Milne Edwards, 1834 
 Herbstia comptacantha (Stimpson, 1871) 
 Herbstia tumida (Stimpson, 1871) 
 Género Microlissa Pretzmann, 1961 
 Microlissa tuberosa (Rathbun, 1898) 
 Género Pelia Bell, 1836 
 Pelia pacifica A. Milne-Edwards, 1875 
 Subfamilia Tychinae Dana, 1851g 
 Género Pitho Bell, 1836 
 Pitho picteti (de Saussure, 1853) 
 Pitho sexdentata Bell, 1835 
 Género Tyche Bell, 1836 
 Tyche clarionensis Garth, 1958 
 Familia Inachidae MacLeay, 1838 
 Género Eucinetops Stimpson, 1860b 
 Eucinetops lucasii Stimpson, 1860 
 Eucinetops rubellulus Rathbun, 1923 
 Género Podochela Stimpson, 1860b 
 
30 
 Podochela hemphilli (Lockington, 1877) 
 Podochela vestita (Stimpson, 1871) 
 Género Stenorhynchus Lamarck, 1818 
 Stenorhynchus debilis (Smith, 1871) 
 Familia Inachoididae Dana, 1851d 
 Género Euprognatha Stimpson, 1871bEuprognatha bifida Rathbun, 1893 
 Familia Majidae Samouelle, 1819 
 Subfamilia Majinae Samouelle, 1819 
 Género Maiopsis Faxon, 1893 
 Maiopsis panamensis Faxon, 1893 
 Subfamilia Mithracinae Macleay, 1838 
 Género Microphrys H. Milne Edwards, 1851 
 Microphrys platysoma (Stimpson, 1860) 
 Género Mitraculus White, 1847 
 Mithraculus denticulatus (Bell, 1835) 
 Género Mithrax A. G. Desmarest, 1823 
 Mithrax clarionensis Garth, 1940 
 Mithrax pygmaeus Bell, 1835 
 Mithrax sinensis Rathbun, 1892 
 Mithrax tuberculatus Stimpson, 1860 
 Género Teleophrys Stimpson, 1860a 
 Teleophrys cristulipes Stimpson, 1860 
 Género Thoe Bell, 1836 
 Thoe sulcata Stimpson, 1860 
 Subfamilia Planoterginae Š evčić, 1991 
 Género Hemus A. Milne-Edwards, 1875 
 Hemus finneganae Garth, 1958 
 Superfamilia Palicoidea Bouvier, 1898 
 Familia Palicidae Bouvier, 1898 
 Género Palicus Philippi, 1838 
 
31 
 Palicus lucasii Rathbun, 1898 
 Superfamilia Parthenopoidea MacLeay, 1838 
 Familia Parthenopidae Macleay, 1838 
 Subfamilia Daldorfiinae Ng y Rodriguez, 1986 
 Género Daldorfia Rathbun, 1904b 
 Daldorfia glasselli Garth, 1958 
 Género Thyrolambrus Rathbun, 1894a 
 Thyrolambrus verrucibrachium Zimmerman y 
Martin, 1999 
 Subfamilia Parthenopinae MacLeay, 1838 
 Género Piloslambrus S. H. Tan y Ng, 2007a 
 Piloslambrus triangulus (Stimpson, 1860) 
 Género Solenolambrus Stimpson, 1871b 
 Solenolambrus arcuatus Stimpson, 1871 
 Género Spinolambrus S. H. Tan y Ng, 2007a 
 Spinolambrus exilipes (Rathbun, 1894) 
 Familia Pilumnidae Samouelle, 1819 
 Subfamilia Pilumninae Samouelle, 1819 
 Género Pilumnus Leach, 1816a 
 Pilumnus xantusii Stimpson, 1860 
 Pilumnus pygmaeus Boone, 1927 
 Pilumnus townsendi Rathbun, 1923 
 Superfmilia Portunoidea Rafinesque, 1815 
 Familia Portunidae Rafinesque, 1815 
 Subfamilia Portuninae Rafinesque, 1815 
 Género Achelous De Haan, 1833 
 Achelous brevimanus (Faxon, 1895) 
 Achelous tuberculatus (Stimpson, 1860) 
 Género Portunus Weber, 1795 
 Portunus affinis (Faxon, 1893) 
 Portunus asper (A. Milne-Edwards, 1861) 
 Subfamilia Thalamitinae Paul´son, 1875 
 
32 
 Género Thalamita Latreille, 1829 
 Thalamita picta Stimpson, 1858 
 Superfamilia Trapezioidea Miers, 1886 
 Familia Domeciidae Ortmann, 1893b 
 Género Domecia Eydoux y Souleyet, 1842 
 Domecia hispida Eydoux y Souleyet, 1842 
 Familia Trapeziidae Miers, 1886 
 Subfamilia Trapeziinae Miers, 1886 
 Género Trapezia Berthold, 1827 
 Trapezia bidentata (Forskål, 1775) 
 Trapezia corallina Gerstaecker, 1857 
 Trapezia digitalis Latreille, 1825 
 Trapezia formosa Smith, 1869 
 Superfamilia Xanthoidea MacLeay, 1838 
 Familia Panopeidae Ortmann, 1893b 
 Subfamilia Panopeinae Ortmann, 1893b 
 Género Acantholobulus Felder y J. W Martin, 2003 
 Acantholobulus mirafloresensis (Abele y Kim, 1989) 
 Género Lophopanopeus Rathbun, 1898b 
 Lophopanopeus maculatus Rathbun, 1898 
 Género Lophoxanthus A. Milne-Edwards, 1879 
 Lophoxanthus lamellipes (Stimpson, 1860) 
 Género Metopocarcinus Stimpson, 1860b 
 Metopocarcinus truncatus Stimpson, 1860 
 Género Panopeus H. Milne Edwards, 1834 
 Panopeus latus Faxon, 1893 
 Familia Xanthidae Macleay, 1838 
 Subfamilia Actaeinae Alcock, 1898 
 Género Heteractaea Lockington, 1877b 
 Heteractea lunata (Lucas, in H. Milne Edwards y Lucas, 
1844) 
 Género Paractaea Guinot, 1969c 
 
33 
 Paractaea sulcata (Stimpson, 1860) 
 Género Platyactaea Guinot, 1967b 
 Platyactaea dovii (Stimpson, 1871) 
 Subfamilia Euxanthinae Alcock, 1898 
 Género Lipaesthesius Rathbun, 1898b 
 Lipaesthesius leeanus Rathbun, 1898 
 Género Medaeus Dana, 1851e 
 Medaeus spinulifer (Rathbun, 1890) 
 Subfamilia Liomerinae T. Sakai, 1976 
 Género Liomera Dana, 1851e 
 Liomera cinctimana (White, 1847) 
 Subfamilia

Otros materiales