Logo Studenta

Atencion-farmaceutica-en-geriatra--revision-bibliografica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
 CAMPO 1 
 
 
 
 
 “ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. 
 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA” 
 
 
 T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 QUÍMICA FARMACÉUTICA BIÓLOGA 
 P R E S E N T A: 
 LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
 
 
 ASESORA: M. en C. María Eugenia R. Posada Galarza. 
 
 
 Cuautitlán Izcalli, Estado de México. 2012. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ANTES DE EMPEZAR……… 
Para mis futuros Colegas Farmacéuticos…..nunca olviden para quienes servimos. 
 
 
CÓDIGO DE ÉTICA FARMACÉUTICA 
Introducción 
El farmacéutico es un profesional sanitario que contribuye a la mejora de la salud, la prevención de la 
enfermedad y al buen uso de los medicamentos. La actitud del farmacéutico en su ejercicio profesional deberá 
identificarse con la búsqueda de la excelencia en la práctica individual, que tiene como objetivo alcanzar los 
valores éticos y profesionales que exceden al cumplimiento de las normas legales vigentes. 
 
Este Código Ético hace públicos los principios básicos y las responsabilidades del farmacéutico en sus 
relaciones con el paciente, con otros profesionales sanitarios y con la sociedad. 
 
I.- RELACIONES CON EL PACIENTE. 
1. La primera responsabilidad del farmacéutico es procurar el bienestar del paciente. 
2. El farmacéutico promoverá el derecho del paciente a tratamientos terapéuticos eficaces y seguros. 
3. El farmacéutico facilitará el correcto cumplimiento terapéutico. 
4. El farmacéutico proporcionará una información veraz y adecuada a cada paciente. 
5. El farmacéutico antepondrá el beneficio del paciente a sus legítimos intereses personales, profesionales o 
comerciales. 
6. El farmacéutico respetará la autonomía y dignidad del paciente. 
7. El farmacéutico respetará las diferencias culturales y personales de los pacientes. 
8. El farmacéutico protegerá el derecho del paciente a la confidencialidad de sus datos. 
9. El farmacéutico establecerá con el paciente una comunicación personalizada que humanice y facilite el 
acto profesional. 
 
II.- RELACIONES CON OTROS PROFESIONALES SANITARIOS 
10. El farmacéutico cooperará con sus colegas y con otros profesionales sanitarios actuando con honestidad 
e integridad en sus relaciones profesionales. 
11. El farmacéutico mantendrá actualizada su competencia profesional. 
12. El farmacéutico evitará prácticas, comportamientos o condiciones de trabajo que puedan perjudicar su 
independencia, objetividad o juicio profesional. 
13. El farmacéutico respetará la competencia de sus colegas y de otros profesionales sanitarios, aún cuando 
sus creencias y valores sean diferentes de las propias. 
14. El farmacéutico evitará la competencia desleal y el desprestigio de la profesión farmacéutica. 
15. El farmacéutico cooperará con sus colegas y otros profesionales de la salud para el beneficio del paciente 
y la sociedad. 
 
III.- RELACIONES CON LA SOCIEDAD. 
16. El farmacéutico asumirá responsabilidades que promuevan el mejor estado de salud de la población. 
17. El farmacéutico procurará una distribución equitativa de los recursos sanitarios en particular cuando 
estos sean limitados. 
18. El farmacéutico procurará que en el caso de producirse discriminación, la distribución de los recursos 
sanitarios se haga con criterios objetivos y públicos. 
19. El farmacéutico respetará las disposiciones legales y regulaciones normativas y cooperará a su 
modificación cuando, según su opinión técnica, se contribuya a un mayor beneficio de los pacientes. 
20. La responsabilidad y libertad personal del farmacéutico le faculta para ejercer su derecho a la objeción de 
conciencia. En todo caso, deberá asegurar que ningún paciente quede privado de asistencia farmacéutica 
a causa de sus convicciones personales o creencias religiosas. 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
Cuando decidí iniciar este proyecto llamado tesis profesional estaba 
convencida de que se trataba de un trabajo académico el cual estaba 
dispuesta a dar todo de mí para sacarlo adelante. Hoy en día he 
experimentado en primera persona… 
… que el trabajo académico es una pequeñísima parte y que he 
realizado un trabajo personal (un viaje interior) que ha implicado 
todas las facetas de mí misma, sobre todo la emocional. 
… que de ninguna manera es un trabajo individual, porque haber 
pensado que yo sola podría con esto es una forma de prepotencia. 
Nunca habría logrado nada sin todas aquellas personas que me 
apoyaron directa o indirectamente en cada una de las etapas vividas 
con este trabajo. 
... que sigo sintiendo que hubiera podido hacerlo mejor. De hecho, aún 
no sé qué fuerza externa a mí misma fue la que me dio la energía para 
retomar este trabajo cuando ya lo había dejado. Supongo que esta 
fuerza proviene de todos ustedes, de quienes me dieron la mano, de 
quienes me apoyaron a pesar de todo y sobre todo… Espero que la vida 
me permita manifestarles y recompensarles esta gratitud que siento por 
brindarme tanto apoyo para alcanzar este sueño… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios 
Gracias por regalarme el don de la vida, por nunca abandonarme, por siempre 
sostenerme en los momentos difíciles, por todo lo que me has dado y sobre todo 
por enseñarme que no das más de lo que se puede soportar. 
 
A mi Madre 
Por darme la vida; gracias por todo lo que haces y has hecho por mí, eres la mejor 
madre del mundo a pesar de las circunstancias. Gracias por nunca darte por 
vencida y ser una luchadora, por el esfuerzo diario para sacarnos a delante, por tus 
desvelos y tus cuidados, por enseñarme todo lo que sé y por hacerme la persona 
que ahora soy. Aunque muchas veces no coincidimos en pensamiento y maneras 
de hacer las cosas, quiero que sepas que todo lo que he logrado también es tuyo y 
siempre lo será. Eres mi ejemplo de vida y la primera persona que me enseñó el 
significado del amor. Te amo mamá 
 
A mis hermanos 
Josimar, Jorge y Mariana. Por ser la mejor parte de mi, por todos los momentos 
juntos, las risas, las riñas, el llanto, los abrazos. Porque sin ustedes mi vida estaría 
incompleta y vacía. Espero ser un ejemplo para que siempre luchen por sus sueños 
y nunca se den por vencidos. Y sepan que las cosas llegan en el momento que 
tengan que llegar, en todos los ámbitos de la vida, no debemos apresurar nada. 
 
A la Familia Rodríguez Carrillo 
Ángel Rodríguez González (q.e.p.d), Consuelo Carrillo Guadarrama y María 
Angélica Rodríguez Carrillo. Por brindarme su amor incondicional, por abrirme las 
puertas de su hogar y permitirme ser una más en su familia. Gracias por tantos 
años, porque mi infancia fue hermosa gracias a ustedes. Gracias por tanto amor. 
Por todo lo que me han dado, por su ayuda, por sus oraciones y por nunca dejarme 
desamparada. Gracias, infinitas gracias. 
 
Ala Familia Guevara Cortés 
Myrna, Jorge e Itzy. Gracias por abrirme las puertas de su hogar. Gracias por 
brindarme su apoyo aún cuando podían no hacerlo, por todo ese apoyo en el 
momento más difícil de mi vida. Y gracias aún más por toda su ayuda hasta ahora. 
Eternas gracias 
 
 
 
 
A la FES Cuautitlán 
Por sus maestros, por mis compañeros de generación, por todas las personas que 
conocí dentro y fuera de sus muros, por todas su enseñanzas dentro y fuera del 
aula, por darme más que conocimiento, porque los mejores años de mi vida los 
pasé en sus muros. Espero pronto retribuir un poco de lo mucho que me ha dado. 
 
A mis amigos 
Mi segunda familia, Miris, Belem, Ely, Gabo, Laura, Ernesto, Ulises, Alex, Jorge. 
Gracias amigos, por su amistad incondicional, por estar conmigo en las buenas, en 
las malas y en las peores. Por todos los momentos compartidos, por permitirme 
estar vigente en sus vidas después de la Universidad, por ser testigo de los sucesos 
más importantes para ustedes. Espero siga la amistad por toda la eternidad. 
 
A mi Asesora 
M. en C. Ma. Eugenia Rosalía Posada Galarza. Por todo su apoyo, por siempre 
decirme las palabras adecuadas, por nunca juzgarme, por su confianza, por 
siempre creer en mí. Gracias por ser una extraordinaria maestra y un maravilloso 
ser humano, gracias por su calidez y sencillez, gracias por estar en mi vida. Gracias 
por ser mi ejemplo de superación, perseverancia y constancia. Sobre todo por 
brindarme su apoyo ante las situaciones adversas de mi vida. Le respeto, le quiero 
y le admiro muchísimo. 
 
A mi esposito 
Gracias por estar a mi lado siempre, porque antes de ser esposo eres mí mejor 
amigo, mi incondicional. Por todo este tiempo juntos, que han sido los años más 
maravillosos. Gracias por nunca dejarme sola, por hacerte cargo de mí cuando no 
tenías que hacerlo. Gracias por confiar en mí y creer en mí. Por tenerme paciencia 
y darme tu amor incondicional. Gracias por sostener mi mano cuando más lo 
necesité, por ser mi gran amor. En verdad le doy gracias a la vida por ponerte en 
mi camino, gracias por ser un hombre maravilloso, gracias por tanto amor. Te 
amo….Everything I Do, I Do It For You… 
 
A LA VIDA: GRACIAS, GRACIAS... INFINITAS GRACIAS… 
ÍNDICE 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 5 
2. JUSTIFICACIÓN 8 
3. OBJETIVOS 10 
4. GENERALIDADES 11 
4.1 ATENCIÓN FARMACÉUTICA 11 
4.2 FARMACOVIGILANCIA 26 
4.3 EDUCACIÓN SANITARIA 37 
4.4 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS 44 
4.5 PROCESOS DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA 55 
4.6 MARCO LEGAL DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA 80 
5. ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA 88 
5.1 CONCEPTOS EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA GERIÁTRICA 88 
5.2 BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO (MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS) 97 
5.3 CAMBIOS FARMACOLÓGICOS EN EL ENVEJECIMIENTO (FARMACOCINÉTICOS Y FARMACODINÁMICOS) 119 
5.4 USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS EN GERIATRÍA 144 
5.5 SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN EL PACIENTE GERIÁTRICO 160 
5.5.1 SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO DE PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON HIPERTENSIÓN 
ARTERIAL (HTA) 
160 
5.6 COMUNICACIÓN FARMACÉUTICO-PACIENTE MAYOR 198 
6 CASOS CLÍNICOS 206 
7 DISCUSIÓN 218 
8 CONCLUSIONES 224 
 ANEXOS 
BIBLIOGRAFÍA 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
TABLA 1. DIFERENCIAS ENTRE FARMACIA CLÍNICA Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA 12 
TABLA 2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA 14 
TABLA 3. CLASIFICACIONES DE PRM PROPUESTAS POR EL GRUPO DE MINNESOTA: 1990 Y 1998 17 
TABLA 4. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS (PRM): PRIMER 
CONSENSO DE GRANADA, 1998 
18 
TABLA 5. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS (PRM): SEGUNDO 
CONSENSO DE GRANADA 2002 
19 
TABLA 6. CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN: TERCER CONSENSO DE 
GRANADA, 2007 
21 
TABLA 7. CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE RAWLINS Y THOMPSON (1977) 30 
TABLA 8. CLASIFICACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS, SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE 
LA SALUD 
30 
TABLA 9. REACCIONES QUE NOTIFICAR 35 
TABLA 10. CAUSAS QUE ENTORPECEN LA NOTIFICACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS 35 
TABLA 11. CLASIFICACIÓN DE LA OMS SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE EL 
EDUCADOR Y EL EDUCANDO 
41 
TABLA 12. LISTADO DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS (FORO DE AF, 2006) 46 
TABLA 13. SISTEMÁTICA DE CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS 53 
TABLA 14. TIPOS DE INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS EN SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO 76 
 TABLA 15. LOS PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA 78 
TABLA 16. TÉRMINOS USADOS NORMALMENTE EN LA DIFERENCIACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO NORMAL Y PATOLÓGICO 91 
TABLA 17. TÉRMINOS USADO PARA DESIGNAR EL ESTATUS, LAS PERSONAS Y LAS ETAPAS 91 
TABLA 18. ANCIANO FRÁGIL DE ALTO RIESGO 93 
TABLA 19. CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS GERIÁTRICOS INTERDISCIPLINARIOS Y MULTIDISCIPLINARIOS 95 
TABLA 20. TEORÍAS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO 98 
TABLA 21. CAMBIOS SIGNIFICATIVOS RELACIONADOS CON EL ENVEJECIMIENTO 102 
TABLA 22. CAMBIOS DE LA PIEL CON LA EDAD 104 
TABLA 23. RELACIÓN ENTRE CAMBIOS ASOCIADOS CON LA EDAD Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR 108 
TABLA 24. PRINCIPALES CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL SISTEMA RENAL EN RELACIÓN CON EL ENVEJECIMIENTO 
 
111 
TABLA 25. PRINCIPALES CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL SISTEMA NERVIOSO EN RELACIÓN CON EL ENVEJECIMIENTO 116 
TABLA 26. PRINCIPALES CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL SISTEMA ENDOCRINO EN RELACIÓN CON EL ENVEJECIMIENTO 118 
TABLA 27. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA COMPLEJIDAD DE LA FARMACOTERAPIA EN LOS PACIENTES DE EDAD 
AVANZADA 
120 
TABLA 28. PRINCIPALES VARIACIONES FARMACOCINÉTICAS EN EL PACIENTE DE EDAD AVANZADA 121 
TABLA 29. MODIFICACIONES SUGERIDAS EN LA PAUTA POSOLÓGICA DE ALGUNOS FÁRMACOS O GRUPOS 
FARMACOLÓGICOS UTILIZADOS EN AFECCIONES CARDIOVASCULARES 
127 
TABLA 30. PAUTA POSOLÓGICA RECOMENDADA PARA ALGUNOS FÁRMACOS, ACORDE CON EL ACLARAMIENTO DE 
CREATININA 
128 
TABLA 31. REACCIONES ADVERSAS COMUNES Y POTENCIALMENTE GRAVES DE FÁRMACOS EN PACIENTES GERIÁTRICOS 133 
TABLA 32. FÁRMACOS IMPLICADOS EN ALGUNAS REACCIONES ADVERSAS DE MEDICAMENTOS 135 
TABLA 33. INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS COMUNES ENTRE FÁRMACOS 138 
TABLA 34. INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS COMUNES ENTRE FÁRMACOS 139 
TABLA 35. INTERACCIONES COMUNES ENTRE EXTRACTOS DE PLANTAS Y LOS FÁRMACOS EN LA POBLACIÓN GERIÁTRICA 141 
TABLA 36. INTERACCIONES COMUNES ENTRE ALIMENTOS Y FÁRMACOS EN LA POBLACIÓN GERIÁTRICA 142 
TABLA 37. CAUSAS DE LA FALTA DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO 146 
TABLA 38. CRITERIOS GENÉRICOS DE SELECCIÓN DE FÁRMACOS EN EL ANCIANO 147 
TABLA 39. EJEMPLOS DE PRESCRIPCIÓN EN CASCADA 148 
TABLA 40. CRITERIOS DE BEERS PARA MEDICACIÓN POTENCIALMENTE NO ADECUADA EN ANCIANOS 149 
TABLA 41. PRINCIPALES CAUSAS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA 163 
TABLA 42. CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ADULTO (JNC VII) 164 
TABLA 43. CLASIFICACIÓN ARTERIAL EN EL ADULTO (OMS) 164 
TABLA 44. PROTOCOLO PARA LA MEDICIÓN CORRECTA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (TA) EN LA FARMACIA 165 
TABLA 45. COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 168 
TABLA 46. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA HTA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA 169 
TABLA 47. CARÁCTERÍSTICAS IDEALES DE FÁRMACOS PARA HTA EN ANCIANOS 170 
TABLA 48. FÁRMACOS HIPOTENSORES ORALES 171 
TABLA 49. ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO Y TRATAMIENTO 174 
TABLA 50. ASOCIACIONES RECOMENDADAS DE FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS 174 
TABLA 51. MÉTODOS UTILIZADOS EN ESPAÑA PARA EFECTUAR SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO 177 
TABLA 52. CURVA DIARIA DE PRESIÓN ARTERIAL Y PARÁMETROS DEL PACIENTE 186 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
FIGURA 1. ACTIVIDADES EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL FARMACÉUTICO 15 
FIGURA 2. RELACIÓN ENTRE PRM (PROCESO DE USO) Y RNM (RESULTADOS DEL PROCESO DE USO) 20 
FIGURA 3. PROGRAMA INTERNACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA DE LA OMS 27 
FIGURA 4. FLUJO DE INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE FARMACOVIGILANCIAEN MÉXICO 28 
FIGURA 5. DESARROLLO CLÍNICO DE LOS MEDICAMENTOS 32 
FIGURA 6. COMPONENTES Y RELACIONES EN EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN 39 
FIGURA 7. CADENA DE ACONTECIMIENTOS RELATIVA A LOS FALLOS DE LA FARMACOTERAPIA (PRM) 45 
FIGURA 8. ESQUEMA DEL PROCESO GENERAL DE DISPENSACIÓN 59 
FIGURA 9. ESQUEMA DEL PROCESO DE INDICACIÓN FARMACÉUTICA 63 
FIGURA 10. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DEL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO 67 
FIGURA 11. ALGORITMO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS SOSPECHAS 74 
FIGURA12. ESQUEMA GENERAL DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA 79 
FIGURA 13. FACTORES QUE DETERMINAN LA EDAD BIOLÓGICA DE LOS SERES HUMANOS 90 
FIGURA 14. CUESTIONARIO DE COMUNICACIÓN DEL AUTOCUMPLIMIENTO 152 
FIGURA 15. EJEMPLO DE CALENDARIO PARA RECORDAR EL TRATAMIENTO PRESCRITO Y SU POSOLOGÍA 153 
FIGURA 16. EJEMPLO DE HOJA DE MEDICACIÓN PARA RECORDAR EL TRATAMIENTO PRESCRITO Y SU POSOLOGÍA 154 
FIGURA 17. DISPOSITIVO ELECTRÓNICO PARA ADMINISTRACIÓN EFICAZ DE MEDICACIÓN 155 
FIGURA 18. TIPOS DE ORGANIZADOR SEMANAL DE MEDICAMENTOS 156 
FIGURA 19. SISTEMAS PERSONALIZADOS DE DOSIFICACIÓN (SPD) 157 
FIGURA 20. CARRO O DISPENSADOR PARA TRANSPORTE DE MEDICAMENTOS EN RESIDENCIAS Y HOSPITALES 158 
FIGURA 21. TIPOS DE ETIQUETAS AUTOADHERIBLES 158 
FIGURA 22. HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES ANCIANOS 165 
FIGURA 23. CONTRIBUCIÓN DE LA AMPA Y MAPA AL DIAGNÓSTICO DE LA HTA 166 
FIGURA 24. ALGORITMO PARA LA TOMA DE LA HTA 166 
FIGURA 25. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA HTA 167 
FIGURA 26. SEGUIMIENTO 182 
FIGURA 27. DIAGRAMA DE FLUJO PARA CONTROL DEL PACIENTE HIPERTENSO 184 
FIGURA 28. EJEMPLO DE TRÍPTICO CON INFORMACIÓN SOBRE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 196 
FIGURA 29. LA EVOLUCIÓN DEL ROL DEL FARMACÉUTICO 200 
FIGURA 30. CONFLICTOS HABITUALES EN LA RELACIÓN FARMACÉUTICO – PACIENTE 202 
 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
5 
1. INTRODUCCIÓN. 
 
Es evidente que existe una fuerte preocupación por el creciente número de ancianos en nuestras 
sociedades y por las enormes demandas que éstos van a provocar, sobre todo si padecen o son 
proclives a padecer procesos crónicos, invalidantes e incapacitantes. Nos encontramos ante un 
fenómeno histórico sin precedentes, un reto que nunca antes se nos había planteado. El 
envejecimiento poblacional es y será una realidad a la que habrá que prestar la suficiente atención, 
no sólo por el incremento progresivo de su proporción, sino por el aumento de las condiciones de 
dependencia que van a padecer muchas de estas personas y, por extensión, por la cualificación 
humana y técnica de las personas que tendrán que hacerse cargo de su cuidado. 
 
El envejecimiento de la población en México se ha hecho evidente a partir de la última década del 
siglo XX e inevitablemente será el cambio demográfico más notorio del siglo XXI. El número y 
proporción de la población de edades avanzadas aumenta con respecto a los otros grupos de edad, 
en un proceso que finalmente supone una estructura de población perennemente envejecida. Con 
estos cambios esperados, la importancia social y económica de la vejez se relaciona con el grado de 
dependencia asociado a las edades mayores. Así aceptado, sus consecuencias son inevitables y de 
tal importancia que se hace necesario analizarlas y anticiparse a ellas para prevenir sus efectos y 
mitigar sus consecuencias. 
 
 Hace apenas tres decenios, México estaba considerado como un país de jóvenes, y en los albores 
del siglo XXI, se perfila como un país de viejos. Actualmente, el segmento de personas con 60 años 
y más alcanza los 9.4 millones, es decir, 8.7 por ciento del total de la población mexicana. Se espera 
que alrededor de 2020, la población de adultos mayores haya llegado a su máxima tasa de 
crecimiento (4.2 por ciento), con 14 millones de individuos, lo cual representaría a 12.1 por ciento 
de la población. A partir de ese año, el ritmo de su crecimiento comenzaría a disminuir hasta 
experimentar un crecimiento negativo en 2050 de -1.58 por ciento. 
 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
6 
Respecto a la proporción de adultos mayores por segmento de edad, CONAPO (Consejo Nacional 
de Población), señala que 32 por ciento tiene entre 60 y 64 años, 42.1 por ciento entre 65 y 79 
años, 12 por ciento se encuentra entre los 80 y 84 años y 13.9 por ciento tiene 85 años o más. 
Uno de los grandes temas en materia de envejecimiento demográfico, es la salud de este grupo de 
la población. En 2010, la principal causa de muerte en hombres y mujeres de 65 años y más eran 
los padecimientos cardiovasculares, seguidos de los tumores malignos y la diabetes. 
 
Este fenómeno social representa un enorme reto para las instituciones del Estado encargadas de la 
seguridad social, pues en los próximos años se espera un notable incremento de la demanda de 
servicios de salud para una población envejecida que requerirá atención especial.1, 59,64 
 
El envejecimiento es un proceso complicado, con la edad se añaden importantes cambios 
fisiológicos y aumenta la incidencia de múltiples patologías orgánicas y sistémicas. Estos cambios 
pueden producir alteraciones farmacocinéticas y farmacodinámicas con importantes implicaciones 
en los regímenes de dosificación de fármacos. La prescripción correcta de fármacos en el anciano es 
compleja, no sólo depende del conocimiento de las alteraciones farmacocinéticas y 
farmacodinámicas que ocurren en el envejecimiento o de la selección correcta del fármaco más 
indicado y su dosificación. 
 
Los aspectos no farmacológicos derivados de la forma de prescribir, de cómo adaptarla al tipo de 
paciente, de la capacidad de priorizar los fármacos en determinadas situaciones de pluripatología y 
de la capacidad para tomar decisiones terapéuticas proporcionadas marcan la diferencia entre la 
simple tranquilidad de elegir un fármaco de uso recomendado en el anciano y una farmacoterapia 
geriátrica segura y efectiva. El aumento de la prevalencia de enfermedades en el anciano, implica 
un mayor consumo de medicamentos. Existe una correlación positiva entre edad avanzada, número 
de síntomas, número de patologías, grado de incapacidad funcional y número de fármacos 
consumidos.2 
 
Si las actividades habituales del farmacéutico en el hospital, y en otros niveles asistenciales, se 
organizaran independientemente del tipo de pacientes al que se atiende, es decir, si descuidáramos 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
7 
orientar las actividades (y los procesos en los que éstas forman parte) hacia las personas mayores, 
podríamos perjudicar más que beneficiar a las mismas con nuestra actuación. 
 
El farmacéutico necesita tener habilidades y conocimientos complementarios que le permitan utilizar 
los propios de la especialidad en el contexto adecuado. Además debe integrarse en equipos de 
trabajo en los que los objetivos de atención no siempre son sólo para “curar” sino que incluyen 
también aspectos tan importantes como prevenir la dependencia, o lo que es lo mismo, potenciar la 
capacidad funcional, es decir, la autonomía, mejorando la calidad de vida. 
 
Por lo anterior, además de entender la Atención Farmacéutica Geriátrica como una forma de trabajo 
que representa una especialidad de atención sanitaria por atender personas inmersas en el proceso 
de envejecimiento, y por tanto con el objetivo de colaborar en el proceso de curación, debemos 
entender la Atención Farmacéutica Geriátrica como un medio para dignificar a la propia persona 
mayor y conseguir un aumento de su calidad de vida con nuestra colaboración en la elaboración de 
acciones preventivas y curativas. 
 
La vejez debe ser considerada como un valor por los profesionales que atienden personas mayores 
y conservary/o mejorar su calidad de vida, representa un objetivo al que pueden contribuir los 
componentes de la Atención Farmacéutica, como es el caso de seguimiento farmacoterapéutico y la 
educación para la salud. En este trabajo se pretender proporcionar una sistematización de 
elementos teóricos, orientados desde la práctica de la Atención Farmacéutica, buscando favorecer el 
posicionamiento y la realización de estas actividades por el farmacéutico, en las personas de edad 
avanzada.3 
 
 
 
 
 
 
 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
8 
2. JUSTIFICACIÓN. 
 
La Geriatría es la rama de la medicina que se ocupa de atender a las personas mayores de 60 años. 
Aunque existen médicos geriatras, que son los especialistas en la materia, todos los profesionales 
de la salud reconocen que la atención de los adultos mayores, representa una proporción cada vez 
mayor de la atención primaria a la salud. 
 
El médico de atención primaria necesita conocer la peculiaridad de los aspectos médicos del 
envejecimiento, que incluyen la presentación atípica de enfermedades, las cuales demandan un 
abordaje específico y una evaluación y manejo integral. Además de entender la Atención 
Farmacéutica Geriátrica como una forma de trabajo que representa una especialidad de atención 
sanitaria por atender personas inmersas en el proceso de envejecimiento, y por tanto con el 
objetivo de colaborar en el proceso de curación, debemos entender la Atención Farmacéutica 
Geriátrica como un medio para dignificar a la propia persona mayor y conseguir un aumento de su 
calidad de vida con nuestra colaboración en la elaboración de acciones preventivas y curativas. 
 
En las personas de edad más avanzada, se dan una serie de circunstancias que pueden alterar la 
respuesta a los medicamentos y que hacen necesaria una estrecha vigilancia de los tratamientos, 
entre los cuales cabe destacar los cambios fisiológicos, la pluripatología que tiende a ir asociada a 
polimedicación, incumplimiento, automedicación, estado nutricional, insuficiencia hepática o la 
insuficiencia renal entre otros. 
 
El objetivo de este trabajo es que sirva como instrumento para la toma de decisiones, por parte de 
los futuros profesionales farmacéuticos, en materia de medicamentos en una población especial que 
son las personas mayores. 
 
Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los 
médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de garantizar el uso 
seguro, efectivo y eficiente de los medicamentos. En este entorno multidisciplinario, el farmacéutico 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
9 
ha de aportar conocimientos y habilidades específicas para mejorar la calidad de vida de los 
pacientes en relación con la farmacoterapia y sus objetivos. 
 
El reto actual del farmacéutico consiste en satisfacer las nuevas necesidades de los pacientes en 
consonancia con los requerimientos del Sistema Sanitario, que cada vez precisa atender a un 
número más elevado de pacientes y que está inmerso en un proceso continuo de incorporación de 
nuevas tecnologías. En este contexto, es necesario aprovechar el potencial que proporcionan los 
farmacéuticos para la mejora de la asistencia sanitaria, siempre exigiendo un esfuerzo de 
coordinación de actuaciones entre los distintos agentes implicados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
10 
3. OBJETIVOS. 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 Desarrollar y analizar el tema de Atención Farmacéutica en geriatría, a través de la 
revisión biblio-hemerográfica y electrónica para ofrecer al profesional farmacéutico 
información práctica, que pueda aplicar con facilidad en la farmacia a pacientes 
ambulatorios. 
 
 
 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
 
 Buscar, recopilar, seleccionar y elaborar una fuente de información escrita sobre 
Atención Farmacéutica dirigida a pacientes geriátricos, mediante la consulta de 
referencias bibliográficas, hemerográficas y electrónicas. 
 
 Proponer un protocolo de trabajo en base a la investigación previa que contemple la 
metodología y los aspectos teóricos-prácticos para implementar los servicios de un 
Programa de Atención Farmacéutica en pacientes geriátricos. 
 
 
 
 
 
 
 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
11 
 
4. GENERALIDADES. 
 
4.1 ATENCIÓN FARMACÉUTICA 
 
A principios del siglo XX y hasta la primera guerra mundial, las farmacias mantuvieron el reino de la 
elaboración de los medicamentos prescritos por los médicos. Las fórmulas magistrales insumían el 
90% del trabajo farmacéutico. Después de la Primera Guerra Mundial comenzó a producirse una 
transformación en la fabricación de medicamentos; la que se aceleró, aún más después de la 
Segunda Guerra Mundial y que continúa hasta la actualidad. Rápidamente se planteó la crisis de la 
receta magistral, pues el médico prescribía cada vez más productos de marcas registradas 
producidos por la industria que, en la actualidad, constituyen casi la totalidad de los usados. El 
incremento progresivo de la farmacia industrial a expensas del papel técnico de la farmacia 
tradicional disminuyó la actividad elaboradora del farmacéutico, convirtiéndolo en mero 
intermediario entre el laboratorio industrial y el paciente. 
 
Fue así que, por iniciativa de los farmacéuticos hospitalarios estadounidenses, se propuso orientar la 
actividad del farmacéutico desde la elaboración de los medicamentos hacia el control de sus efectos 
en los pacientes. Así, en 1960 surgió el concepto de Farmacia Clínica definida como “la parte de la 
Farmacia que trata del cuidado del enfermo con particular énfasis en la terapia con fármacos, sus 
efectos adversos e interacciones indeseables”. Aunque fue muy provechoso y permitió el despegue 
inicial de la farmacia hacia un destino más profesional, su aplicación se reducía al ámbito 
hospitalario. Se entendió que limitar al farmacéutico a funciones informativas y de asesoramiento, 
no permitiría explotar el máximo beneficio de los servicios farmacéuticos dirigidos al público ni 
lograr un lugar de prestigio para el farmacéutico junto al médico y los otros profesionales de la 
salud. Fue entonces, y como consecuencia del éxito de la Farmacia Clínica, nació la Atención 
Farmacéutica; un concepto más amplio y evolucionado.4 
 
Es así, que el término Pharmaceutical Care, traducido al español como Atención Farmacéutica, fue 
definido por primera vez por R.L Mikeal en 1975 donde se refiere a los servicios farmacéuticos 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
12 
como: “Los cuidados que un paciente concreto requiere y que aseguran un uso seguro y racional de 
la medicación”. Ésta es la primera vez que se señala al paciente como objeto de la actuación del 
farmacéutico, y se resalta que necesita de una dedicación que garantice el uso racional y seguro de 
los medicamentos (Tabla1). 
 
TABLA 1. DIFERENCIAS ENTRE FARMACIA CLÍNICA Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA. 
 
 
AÑO DE 
APARICIÓN 
 
CONCEPTO 
 
OBJETIVO 
 
DESTINATARIO 
 
TIPO DE 
ACTIVIDAD 
PRINCIPAL 
ÁMBITO DE 
APLICACIÓN 
 
FARMACIA 
CLÍNICA 
 
1960 
El farmacéutico brinda información 
sobre medicamentos 
(principalmente a eventos adversos 
e interacciones farmacológicas). 
Servicio profesional 
complementario. 
 
Proveer 
información 
 
Otros 
profesionales 
(informativa) 
 
Ejercicio 
especializado 
 
Hospitales, 
clínicas y 
centrosde 
internación 
 
ATENCIÓN 
FARMACÉUTICA 
 
1990 
El farmacéutico se responsabiliza, 
junto con el médico, de los 
resultados farmacoterapéuticos de 
sus pacientes. Manejo integral de la 
medicación del paciente. 
 
Prevenir y 
resolver 
PRM 
 
Los pacientes 
(comunicacional) 
 
Ejercicio 
generalista 
 
Farmacias, 
ámbito 
ambulatorio y 
hospitales 
 
En 1980 Brodie, en su conferencia sobre Teoría de la Práctica Farmacéutica, propone que: “El 
farmacéutico debe ser responsable del resultado de la terapia con medicamentos”. Así que es Brodie 
quien introduce el término Pharmaceutical Care, en el que se incluye. “La valoración de las 
necesidades relacionadas con la medicación de un individuo concreto y la provisión, no sólo de los 
medicamentos solicitados, sino también de los servicios necesarios para garantizar una terapia lo 
más segura y efectiva posible”.5 
 
Sin embrago, fue en 1987 cuando C.D Hepler profesor de la Universidad de Florida, describió la 
atención farmacéutica como: “Una relación adecuada entre un paciente y un farmacéutico, en la 
que el farmacéutico realiza las funciones de control sobre el uso de los medicamentos basándose en 
el conocimiento y el compromiso respecto al interés del paciente”. En 1990 Hepler y Linda Strand 
profesora de la Universidad de Minnesota, tras la publicación del artículo Opportunities and 
Responsabilities in Pharmaceutical Care, parten de una reflexión y proponen una definición. La 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
13 
reflexión: “La atención farmacéutica es aquel componente del ejercicio profesional de la farmacia 
que comporta una interacción directa del farmacéutico con el paciente con el fin de atender 
necesidades de éste en relación con los medicamentos”. 
 La definición: “Atención farmacéutica es la provisión responsable del tratamiento farmacológico con 
el propósito de alcanzar unos resultados que mejoren la calidad de vida del paciente. Estos 
resultados son: 1) Curación de la enfermedad; 2) Eliminación o reducción de la sintomatología del 
paciente; 3) Interrupción o ralentización del proceso patológico, y 4) Prevención de una enfermedad 
o de una sintomatología”.3 
 
Aunque no es la única, probablemente ésta definición sea la que mayor respaldo y aprobación ha 
recibido. Con diversas terminologías y matices, muchas asociaciones profesionales han respaldado el 
concepto e incluso definido uno propio. Tal es el caso de la Asociación Norteamericana de 
Farmacéuticos del Sistema de Salud (ASHP) que, en 1992, estableció que “la atención farmacéutica 
es la directa y responsable provisión de cuidados relacionados con la medicación con el propósito de 
alcanzar resultados que sirvan para mejorar la calidad de vida del paciente”. La atención 
farmacéutica proporcionó el fundamento ideológico para una reprofesionalización de la farmacia, 
orientándola ahora hacia la consecución de los pacientes de mejores resultados mediante el uso de 
los medicamentos. El farmacéutico se compromete así a la consecución de los objetivos 
terapéuticos, en la efectividad de los tratamientos, en su seguridad y, como consecuencia, en su 
uso racional. 
 
En 1993 la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo público el denominado Informe Tokio sobre 
“EL papel del farmacéutico en el sistema de atención de Salud”. En él se examinaban las 
responsabilidades del farmacéutico en relación con las necesidades asistenciales del paciente y de la 
comunidad, englobándolas en el concepto de atención farmacéutica, ésta se definió como: “Un 
concepto de práctica profesional en la que el paciente es el principal beneficiario de las acciones del 
farmacéutico”, y se reconoce como “el compendio de actitudes, comportamientos, compromisos, 
inquietudes, valores éticos, funciones, conocimientos, responsabilidades y destrezas del 
farmacéutico en la provisión de la farmacoterapia, con objeto de lograr resultados terapéuticos 
definidos en la salud y calidad de vida del paciente”. 
 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
14 
En el informe se admite la decisiva influencia de los factores socioeconómicos que pueden llegar a 
condicionar e incluso limitar la prestación sanitaria, el uso racional de los medicamentos y el 
desarrollo de la atención farmacéutica, a la que considera “una actitud profesional primordial a la 
que todo farmacéutico debe tender”.4, 6 
Los factores que según la OMS influyen en el desarrollo de la atención farmacéutica, se presentan a 
continuación (Tabla 2): 
 
TABLA 2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA. 
 
FACTORES DEMOGRÁFICOS 
 Poblaciones con alta tasa de longevidad 
 Poblaciones pediátricas vulnerables 
 Aumentos de la población 
 Cambios en las características epidemiológicas 
 Distribución geográfica de las poblaciones 
FACTORES ECONÓMICOS  Aumento de los costos de la asistencia sanitaria 
 Economía nacional y mundial 
 Creciente desigualdad entre los diferentes niveles socioeconómicos 
FACTORES TECNOLÓGICOS  Desarrollo de nuevos medicamentos 
 Nuevas técnicas de difusión de la información y nuevos datos sobre los medicamentos existentes 
 Medicamentos más potentes con mecanismos de acción más complejos 
 Biotecnología 
FACTORES SOCIOLÓGICOS  Mayor expectativa y participación de los consumidores 
 Abuso y uso incorrecto de los medicamentos 
 Utilización de la medicina tradicional 
FACTORES POLÍTICOS  Prioridades en el empleo de los recursos (asignación presupuestaria a la salud) 
 Cambios en la política económica 
 Criterio de las instancias normativas en materia de farmacia 
 Reglamentación farmacéutica 
 Políticas farmacéuticas nacionales 
 Lista de medicamentos esenciales 
FACTORES PROFESIONALES  Cambios en la enseñanza y la formación impartidas a los farmacéuticos 
 Distribución del personal de farmacia 
 Criterios cambiantes en la atención del paciente en la farmacia 
 Remuneración básica de los farmacéuticos 
FACTORES SANITARIOS  Posibilidades de acceso a la asistencia sanitaria 
 Aumento del tratamiento de las enfermedades graves fuera de los hospitales 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
15 
El informe Tokio de la OMS termina dando toda una serie de recomendaciones a los gobiernos, 
asociaciones farmacéuticas, universidades y farmacéuticos en ejercicio, con el objetivo de aplicar 
medidas que desarrollen esta filosofía por el bien de los pacientes y de la sociedad en general. 
 
En el 2001, como resultado del trabajo de un grupo de expertos, el Ministerio de Sanidad y 
Consumo español, publicó el Documento de Consenso sobre Atención Farmacéutica, este 
documento recoge la idea central de que la atención farmacéutica en España equivale al conjunto 
de las funciones asistenciales del farmacéutico, dentro de las cuales se encuentra la del seguimiento 
farmacoterapéutico, el cual coincide con el concepto de Pharmaceutical Care propuesto por Hepler y 
Strand. En dicho documento se establece que: “La atención Farmacéutica es la participación activa 
del farmacéutico para la asistencia del paciente en la dispensación y seguimiento de un tratamiento 
farmacoterapéutico, cooperando así con el médico y otros profesionales sanitarios a fin de conseguir 
resultados que mejoren la calidad de vida del paciente”. Adicionalmente, se señala que “Dentro de 
la Atención Farmacéutica, se distinguen actividades que podrían agruparse en el ámbito de la 
clínica, por estar orientadas a la asistencia a la persona en el manejo de los medicamentos antes 
que a los medicamentos en sí”. 
 
Según este documento, las actividades asistenciales del farmacéutico como profesional sanitario se 
puedenesquematizar de esta forma (Figura 1): 5, 7 
 
FIGURA 1. ACTIVIDADES EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL FARMACÉUTICO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
16 
La atención farmacéutica engloba todas las actividades realizadas por el farmacéutico orientadas al 
paciente, con el objetivo de conseguir el máximo beneficio de sus medicamentos. Concretamente su 
función consiste en la identificación, prevención y resolución de los resultados negativos asociados a 
la medicación y de sus causas prevenibles. Todo esto determina que los fallos de la farmacoterapia 
deben convertirse en el núcleo de la actividad asistencial del farmacéutico.3 
 
La farmacoterapia falla en dos situaciones: cuando no consigue los objetivos terapéuticos buscados 
y cuando provoca daños adicionales. Estos fallos de la farmacoterapia tienen un coste en la salud de 
los pacientes y un coste en recursos sanitarios y sociales, los que se convierten en un auténtico 
problema de salud pública. 
 
Los estudios realizados sobre estos fallos de la farmacoterapia han sido numerosos a lo largo de los 
últimos 30 años, aunque fue el artículo de Strand y cols., publicado en 1990 en el que se trató 
conceptualmente el término drug related problems; traducido al español como Problemas 
Relacionados con los Medicamentos (PRM). Desde entonces, el debate acerca de la idoneidad y 
significado de este término se encuentra abierto, y es de resaltar que no se ha conseguido hasta la 
fecha una unidad terminológica. 
 
En su publicación de 1990, Strand y cols. definen al PRM como “una experiencia indeseable del 
paciente que involucra a la terapia farmacológica y que interfiere real o potencialmente con los 
resultados deseados del paciente” y se especifica que para que un suceso sea calificado de PRM 
deben existir al menos dos condiciones: 1) el paciente debe estar experimentando o debe ser 
posible que experimente una enfermedad o sintomatología; y 2) esta patología debe tener una 
relación identificable o sospechada con la terapia farmacológica. Además de esta definición, los 
autores presentaron una clasificación de los PRM en 8 categorías (Tabla 3), sin criterio de 
agrupación entre ellas. Posteriormente, estos mismos autores, en 1998, presentan una nueva 
definición de PRM: “es cualquier suceso indeseable del paciente que involucra o se sospecha que 
involucra el tratamiento farmacológico y que interfiere real o potencialmente con un resultado 
deseado en el paciente”. 
 
 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
17 
TABLA 3. CLASIFICACIONES DE PRM PROPUESTAS POR EL GRUPO DE MINNESOTA: 1990 Y 1998. 
 
CLASIFICACIÓN DE STRAND Y COLS. 1990 
 PRM 1. El paciente tiene un estado de salud que requiere farmacoterapia (indicación de 
farmacoterapia), pero el paciente no está recibiendo un fármaco para esa indicación. 
 PRM 2. El paciente tiene un estado de salud para el que utiliza un medicamento erróneo. 
 PRM 3. El paciente tiene un estado de salud para el que toma muy poco de un medicamento 
correcto. 
 PRM 4. El paciente tiene un estado de salud para el que toma demasiado de un medicamento 
correcto. 
 PRM 5. El paciente tiene un estado de salud resultante de una reacción adversa medicamentosa. 
 PRM 6. El paciente tiene un estado de salud resultante de una interacción medicamento-
medicamento, medicamento-alimento o medicamento-prueba de laboratorio. 
 PRM 7. El paciente tiene un estado de salud resultante de no recibir el medicamento prescrito. 
 PRM 8. El paciente tiene un estado de salud resultante de tomar un medicamento no indicado. 
CLASIFICACIÓN DE CIPOLLE Y COLS. 1998 
 PRM 1. El paciente tiene un estado de salud que requiere nueva medicación. 
 PRM 2. El paciente tiene un estado de salud para el que es innecesario algún medicamento. 
 PRM 3. El paciente tiene un estado de salud para el que está tomando un medicamento erróneo. 
 PRM 4. El paciente tiene un estado de salud para el que está tomando muy poco de un 
medicamento correcto. 
 PRM 5. El paciente tiene un estado de salud resultante de sufrir una reacción adversa 
medicamentosa. 
 PRM 6. El paciente tiene un estado de salud para el que está tomando demasiado medicamento 
correcto. 
 PRM 7. El paciente tiene un estado de salud resultante de no tomar un medicamento indicado. 
 
En España, el término PRM fue definido por primera vez en 1998, en el Consenso de Granada sobre 
Problemas Relacionados con Medicamentos (Tabla 4), al tiempo que se realizó una propuesta de 
clasificación, la cual se fundamenta en los requisitos fundamentales que debe cumplir cualquier 
tratamiento con medicamento: que este sea necesario, efectivo y seguro. 
En el año 2002, se publicó el Segundo Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con 
Medicamentos donde se ratificó de forma explícita que los PRM eran problemas de salud, 
entendidos como resultados clínicos negativos, y se clasificaron cumpliendo con todos los requisitos 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
18 
necesarios que se exigen a una clasificación (que sea exhaustiva y excluyente), además de aportar 
una ordenación lógica. La definición de PRM y la clasificación del Segundo Consenso de Granada, 
además de la sistemática de clasificación desarrollada a partir de la misma, han resultado de una 
gran utilidad. 
 
TABLA 4. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS (PRM): 
PRIMER CONSENSO DE GRANADA, 1998. 
 
 
Sin embargo, en el uso posterior de la definición y de la clasificación, comenzaron a surgir 
diferentes interpretaciones del texto original. En el año 2002, se publicó el Segundo Consenso de 
Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos (Tabla 5), donde se ratificó de forma 
explícita que los PRM eran problemas de salud, entendidos como resultados clínicos negativos, y se 
clasificaron cumpliendo con todos los requisitos necesarios que se exigen a una clasificación (que 
sea exhaustiva y excluyente), además de aportar una ordenación lógica. 
 
 
DEFINICIÓN: 
 
Un PRM es un Problema de Salud vinculado con la farmacoterapia y que interfiere o puede interferir con 
los resultados de salud esperados en el paciente, “entendiendo por Problema de Salud todo aquello que 
requiere, o puede requerir, una acción por parte del agente de salud (incluido el paciente)”. 
 
 
CLASIFICACIÓN 
INDICACIÓN 
 
 PRM 1: el paciente no usa los medicamentos que necesita 
 PRM 2: el paciente usa medicamentos que no necesita 
 
EFECTIVIDAD 
 
 PRM 3: el paciente usa un medicamento que está mal seleccionado 
 PRM 4: el paciente usa una dosis, pauta y/o duración inferior a la que necesita 
 
SEGURIDAD 
 
 PRM 5: el paciente usa una dosis, pauta y/o duración superior a la que necesita 
 PRM 6: el paciente usa un medicamento que le provoca una Reacción Adversa a Medicamentos 
 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
19 
En el 2004 el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España convocó un Foro 
sobre Atención Farmacéutica (FORO), donde están representadas todas aquellas instituciones 
implicadas en el desarrollo de la misma: Ministerio de Sanidad y Consumo, Consejo General de COF, 
Sociedades Científicas de Atención Primaria (SEFAP) de Farmacia Comunitaria (SEFaC) y de 
Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Fundación Pharmaceutical Care España, el Grupo de Investigación 
en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada y la Real Academia Nacional de Farmacia. 
Algunos de los propósitos y resultados de este grupo de trabajo están relacionados directamente 
con el debate sobre el conceptode PRM. FORO publicó un Documento sobre Problemas 
Relacionados con Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM): 
conceptos y definiciones. En este Documento se define a los PRM como aquellas situaciones que, en 
el proceso de uso de medicamentos, causan o pueden causar la aparición de un resultado negativo 
asociado a la medicación (RNM) 
 
TABLA 5. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS (PRM): 
SEGUNDO CONSENSO DE GRANADA, 2002. 
 
Definición 
 
Los PRM son problemas de salud, entendidos como resultados clínicos negativos, derivados de la 
farmacoterapia que, producidos por diversas causas, conducen a la no consecución del objetivo terapéutico o 
a la aparición de efectos no deseados. 
 
 
Clasificación 
Necesidad 
 PRM 1: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir una medicación que 
necesita 
 PRM 2: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de recibir un medicamento que no 
necesita 
 
Efectividad 
 PRM 3: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad no cuantitativa de 
la medicación 
 PRM 4: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad cuantitativa de la 
medicación 
 
Seguridad 
 PRM 5: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad no cuantitativa de 
un medicamento 
 PRM 6: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad cuantitativa de un 
medicamento 
 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
20 
Los PRM son, por tanto, elementos de proceso (entendiendo como tal todo lo que acontece antes 
del resultado), que suponen para el usuario de medicamentos un mayor riesgo de sufrir RNM. Y a 
los RNM, como los resultados en la salud del paciente no adecuados al objetivo de la farmacoterapia 
y asociados al uso de medicamentos (Figura 2). Se define como “sospecha de RNM” la situación en 
que el paciente está en riesgo de sufrir un problema de salud asociado al uso de medicamentos, 
generalmente por la existencia de uno o más PRM, a los que se pueden considerar como factores de 
riesgo de este RNM. 
 
Recientemente, se ha publicado el Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con 
Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM), que asume la 
entidad de los PRM, entendidos como causas de RNM, y se aceptan las definiciones propuestas por 
FORO para ambos conceptos . Por lo anterior, los PRM son elementos de proceso (entendiendo 
como tal todo lo que acontece antes del resultado), que suponen para el usuario de medicamentos 
un mayor riesgo de sufrir RNM. 
 
FIGURA 2. RELACIÓN ENTRE PRM (PROCESO DE USO) Y RNM (RESULTADOS DEL PROCESO DE USO). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
21 
La clasificación de los resultados negativos asociados a la medicación propuesta en el Tercer 
Consenso de Granada de 2007 (Tabla 6), es similar a la establecida para los PRM en el Segundo 
Consenso del 2002. En este sentido, los RNM se clasifican con base a las premisas con las que ha de 
cumplir la farmacoterapia utilizada por los pacientes: 
 
 Necesaria (debe existir un problema de salud que justifique su uso). 
 Efectiva (debe alcanzar los objetivos terapéuticos planteados cuando se instauró). 
 Segura (no debe producir ni agravar otros problemas de salud). 
 
En este sentido, el medicamento que dé lugar a la aparición de un RNM estará “incumpliendo” 
alguna de estas premisas. Por ello, el RNM (o la sospecha, en su caso) se clasificará en función de 
con cuál de dichas premisas “no cumple” la farmacoterapia.5 
 
TABLA 6. CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN: TERCER 
CONSENSO DE GRANADA, 2007. 
 
 
NECESIDAD 
 
 Problema de salud no tratado 
El paciente sufre un problema de salud asociado a no recibir una medicación que necesita 
 Efecto de medicamento innecesario 
El paciente sufre un problema de salud asociado a recibir un medicamento que no necesita 
 
 
EFECTIVIDAD 
 
 Inefectividad no cuantitativa 
El paciente sufre un problema de salud asociado a una inefectividad no cuantitativa de la medicación 
 Inefectividad cuantitativa 
El paciente sufre un problema de salud asociado a una inefectividad cuantitativa de la medicación 
 
 
SEGURIDAD 
 
 Inseguridad no cuantitativa 
El paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad no cuantitativa de un medicamento 
 Inseguridad cuantitativa 
El paciente sufre un problema de salud asociado a una inseguridad cuantitativa de un medicamento 
 
 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
22 
El farmacéutico no sólo va a usar sus conocimientos para hacer o ratificar una buena elección del 
medicamento, para conservarlo de forma óptima y dispensarlo correctamente acompañado de 
consejo, sino que de forma profesional hay que continuar con el proceso haciendo un seguimiento 
del medicamento en el paciente y evaluando los resultados obtenidos, para poder detectar la posible 
aparición de efectos adversos y sobre todo para comprobar que los objetivos terapéuticos que se 
perseguían al instaurar el tratamiento se han alcanzado. 
Satisfacer la necesidad social de que los medicamentos sirvan para lo que realmente se diseñaron y 
se prescribieron o indicaron significa una reprofesionalización del farmacéutico asistencial y no hay 
duda de que en toda reprofesionalización es necesario adaptarse, adquiriendo nuevos 
conocimientos y habilidades. 
 
También es fundamental adquirir conocimientos sobre las Fuentes de Información y Documentación 
que el farmacéutico asistencial tendrá que utilizar para hacer Atención Farmacéutica. Es importante 
que aún siendo posible recibir ayuda externa, por ejemplo a través de los Centros de Información 
del Medicamento, el farmacéutico se familiarice con las fuentes de información farmacéutica, para 
poder valorar datos y sobre todo obtener el máximo provecho. 
 
La Atención Farmacéutica, que persigue conseguir una farmacoterapia eficaz, puede clasificarse en 
estos momentos en dos modalidades: 
 
 Atención Farmacéutica Global: corresponde al modelo propuesto por Strand: Comprehensive 
Pharmaceutical Care (CPHC). La Atención Farmacéutica Global se refiere al seguimiento que 
el farmacéutico hace de todos los tratamientos con medicamentos que lleven a cabo 
aquellos pacientes que deseen participar en el Programa. Este seguimiento se hace con dos 
propósitos: 
 
 Conseguir los objetivos terapéuticos previstos al implantar el tratamiento por prescripción 
médica, por indicación farmacéutica o por automedicación asistida. 
 Evitar posibles reacciones adversas o de toxicidad. 
 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
23 
Para llevar a la práctica un programa de Atención Farmacéutica Global es necesario realizar una 
serie de pasos. 
 
1) Convencer al paciente de los beneficios que para su calidad de vida va a representar el llevar 
a cabo, junto con su farmacéutico, un programa de Atención Farmacéutica Global. 
2) Abrir al paciente una ficha farmacoterapéutica, donde se recojan junto a datos generales 
(edad, sexo, enfermedades, hábitos sanitarios, etc.), la medicación que en todo momento 
reciba ese paciente, con objeto de evitar efectos adversos. La medicación que un paciente 
puede recibir tiene tres orígenes: 
 Prescripción médica. 
 Indicación farmacéutica. 
 Automedicación. 
3) Planificar junto con el paciente qué objetivos terapéuticos se desean conseguir y cuál es la 
pauta a seguir para hacerlo. 
4) Hacer el seguimiento de lafarmacoterapia e intervenir para que sus objetivos se alcancen y 
no aparezcan efectos adversos o tóxicos. 
5) Evaluar los resultados obtenidos para asegurar que se han conseguido los objetivos 
propuestos y en caso negativo tomar las medidas oportunas que permitan alcanzarlo. Es 
básico evaluar y documentar los resultados obtenidos. En el caso de que el problema de 
salud del paciente se haya resuelto, significa que se ha llegado al fin de la Atención 
Farmacéutica. Si no se ha conseguido, habrá que repetir el proceso. 
 
 Atención Farmacéutica en Grupos de Riesgo (enfermos crónicos, ancianos, polimedicados, 
etc.): corresponde al modelo propuesto por Hepler: Therapeutics Outcomes Monitoring 
(TOM). La Atención Farmacéutica en Grupos de Riesgo es la modalidad que se centra en 
controlar la farmacoterapia en pacientes con enfermedades crónicas o en situaciones 
especiales, que requieran la utilización de medicamentos durante largos períodos o de por 
vida, y que en muchos casos necesitan además una educación sanitaria para sobrellevar su 
enfermedad. Tales son los casos de pacientes diabéticos, hipertensos, asmáticos, con 
problemas cardiovasculares, ancianos, pacientes polimedicados o que necesitan ser tratados 
con medicamentos potencialmente tóxicos como anticancerígenos, anticoagulantes, 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
24 
estupefacientes, etc., o pacientes con enfermedades graves, que pueden arriesgar la vida si 
los medicamentos prescritos no son eficaces o se utilizan mal. Los puntos que son necesarios 
para llevar a cabo esta modalidad son: 
 
1) Decidir con qué tipo o tipos de pacientes vamos a llevar a cabo proyectos de Atención 
Farmacéutica. 
2) Adquirir conocimientos claros y amplios sobre la patología de los pacientes elegidos y sobre 
su farmacoterapia. 
3) Identificar a los pacientes candidatos a participar en el programa de Atención Farmacéutica. 
4) Convencer al paciente para que participe en el programa. 
5) Obtener y mantener la ficha del paciente. 
6) Educar al paciente sobre aquellos aspectos de su enfermedad que sea necesario que él 
conozca, sobre su tratamiento y sobre hábitos saludables que mejoren su calidad de vida. 
7) Planificar los objetivos terapéuticos que se desea conseguir. 
8) Hacer un seguimiento del tratamiento farmacológico del paciente. Este seguimiento deberá 
centrarse en aspectos tales como la adherencia (cumplimiento) del mismo, duplicidades, 
reacciones adversas, mantenimiento de parámetros biológicos, etc., o de los tratamientos no 
farmacológicos como son los hábitos de vida o la utilización de productos sanitarios. 
9) Intervenir cuando surjan situaciones que puedan afectar al curso de la enfermedad del 
paciente o a su calidad de vida, tomando decisiones de pautas a seguir o remitiéndole al 
médico cuando sea necesario. 
10) Evaluar los resultados obtenidos y tomar decisiones dependiendo del sentido de los mismos. 
La evaluación de los resultados es el punto crucial de la Atención Farmacéutica. Sin esta 
evaluación todo el proceso no tiene sentido, y el farmacéutico debe de ser consciente de su 
responsabilidad en el logro de resultados terapéuticos definidos.
6 
 
Para llevar a cabo estos programas de Atención Farmacéutica, lo primero que hay que hacer es 
liberar al farmacéutico de las tareas de rutina que viene haciendo en la actualidad. Es urgente y 
necesario que, aún con la estructura burocrática actual, que lógicamente habrá que ir cambiando 
con el tiempo, y con la multi-actividad actual, que habrá que ir cambiando también, el farmacéutico 
comunitario se libere de esta rutina y dedique su tiempo al medicamento y a su seguimiento en el 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
25 
paciente, que es para lo que ha sido formado con tanto esfuerzo por la Universidad. El objetivo 
último de cualquier sanitario es educar y ayudar al paciente para que no esté enfermo, y si lo está, 
ayudarle a que se cure o mejore. Para ello, el medio que el médico utiliza en exclusiva es controlar 
el proceso de la enfermedad, mientras que el medio que el farmacéutico ha de usar para conseguir 
ese fin es el controlar el proceso de la farmacoterapia. 
La actividad de Atención Farmacéutica debe poder cuantificarse y sus resultados deben poder 
medirse en términos de impacto sanitario, repercusión económica y satisfacción de los usuarios 
(pacientes, médicos, farmacéuticos y enfermeros/as). 
Para llegar a este consenso era necesario hacer un esfuerzo por parte de todos los miembros del 
grupo de trabajo evitando malentendidos y conceptualizaciones particulares, escuchando a todo el 
mundo y coordinándose con otros profesionales, como médicos, personal universitario, economistas, 
etc. 
 
Es necesario seguir investigando para conseguir indicadores consensuados que permitan evaluar 
cualitativa y cuantitativamente las intervenciones de los farmacéuticos en el ámbito de la resolución 
de problemas relacionados con los medicamentos. Esto permitirá que todos los estudios que se 
desarrollen sobre implementación de la Atención Farmacéutica puedan compararse y sumarse de 
manera que en un futuro próximo puedan ser valorados, tanto por la sociedad como por la 
administración sanitaria, como aportación de los farmacéuticos para conseguir un uso más racional 
de los medicamentos. 
 
Hoy día existe un constante debate sobre los roles, responsabilidades y ética de las diferentes 
profesiones sanitarias. Es precisamente dentro de este contexto de cambios de las funciones y 
responsabilidades de las profesiones sanitarias donde los farmacéuticos debemos asumir nuestra 
parte de responsabilidad dentro del Sistema de Salud en todo lo que se refiere a la farmacoterapia.8 
 
 
 
 
 
 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
26 
4.2 FARMACOVIGILANCIA 
 
Existen actividades propias de la Farmacia Hospitalaria que han ido adquiriendo progresiva 
importancia en los últimos veinte años (por ejemplo, la atención farmacéutica proporcionada a 
pacientes externos), pero resulta curioso que precisamente la Farmacovigilancia, una actividad 
eminentemente clínica, haya interesado relativamente poco a los practicantes de esta especialidad, 
que se ha desarrollado en dicho periodo de tiempo clara y definitivamente orientada hacia el 
paciente.9 
 
A raíz de la tragedia de la talidomida en algunos países se empezaron a establecer sistemas de 
recolección de información sobre las reacciones adversas que podían aparecer después de la 
administración de un medicamento. En 1968, la OMS inicia un proyecto piloto de monitorización de 
notificaciones espontáneas de reacciones adversas a medicamentos en diez países. Este sistema 
tuvo éxito, de tal forma que en la década de los 70, numerosos países se fueron incorporando a 
dicho programa. En 1978, la OMS suscribió un acuerdo con el gobierno sueco para el desarrollo y 
coordinación del programa internacional de notificación espontánea, estableciendo su sede en 
Uppsala (Figura 3).10 
 
En 1969 la OMS definió la Farmacovigilancia (FV) como: “la notificación, el registro y la evaluación 
sistemática de las reacciones adversas de los medicamentos que se dispensan con o sin receta”. En 
el 2002, establece que la FV se ocupa de la detección, evaluación y prevención de las reacciones 
adversas de los medicamentos. Adicionalmente, en este mismo año se amplía su alcance, 
estableciendo que la “Farmacovigilancia es la ciencia y las actividades relacionadas con la 
detección, evaluación, conocimiento y prevención de reacciones adversas y otros posibles problemas 
relacionados con los medicamentos”. Se incluyen también las hierbas, medicamentos tradicionales y 
complementarios,productos hemoderivados y biológicos, vacunas y dispositivos médicos. 
Los objetivos principales de la FV son: 
 Identificar los efectos indeseados anteriormente no descritos o desconocidos. 
 Evaluar la relación de casualidad e identificar los factores de riesgo. 
 Cuantificar el riesgo. 
 Proponer medidas de salud pública para reducir la incidencia. 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
27 
 Informar a los prescriptores, otros profesionales sanitarios, las autoridades sanitarias y el 
público.5 
 
FIGURA 3. PROGRAMA INTERNACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA DE LA OMS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A partir de la instalación de los sistemas de vigilancia farmacológica en 1968; actualmente, más de 
50 naciones participan en este programa, incluyendo México, que inicio las actividades de 
farmacovigilancia después de las reformas realizadas a la LGS en 1997 y a la descentralización de 
los servicios de salud. Dichas acciones comenzaron con el Programa Permanente de 
Farmacovigilancia integrado por un Centro Nacional, centros estatales e institucionales y un Comité 
Técnico Científico que analiza el reporte de reacciones adversas. 
CENTROS REGIONALES 
 
Diariamente: 
- Recepción y examen de notificaciones 
- Recepción de consultas 
- Codificación de notificaciones 
- Incorporación de notificaciones en la 
base de datos del sistema Español de 
Farmacovigilancia 
 
Trimestralmente: 
- Envío de nuevas tarjetas y del boletín 
informativo a los médicos 
 
CENTRO 
COLABORADOR 
INTERNACIONAL DE LA 
OMS (UPPSALA) 
 
Diariamente: 
- Revisión de 
notificaciones 
- Correspondencia 
- Análisis de señales 
 
Trimestralmente: 
- Publicación (dirigida a 
los centros nacionales) 
de los informes 
especiales sobre 
reacciones adversas 
nuevas, graves o 
inesperadas 
 
Anualmente: 
- Publicación de la lista 
de todas las 
notificaciones recibidas 
en los últimos 4 años 
 
CENTROS NACIONALES 
 
Diariamente: 
- Revisión de notificaciones recibidas e 
incluidas en la base de datos 
- Análisis de señales 
 
Trimestralmente: 
- Envío de notificaciones al Centro 
Internacional (Uppsala) 
 
Anualmente: 
- Publicación de informe anual de 
notificaciones recibidas 
 
 
Médicos 
prescriptores 
Revisión de las 
publicaciones 
médicas locales 
Otros estudios 
específicos de 
farmacovigilancia 
Ensayos clínicos 
OMS Ginebra Centros nacionales 
Laboratorios 
farmacéuticos 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
28 
La información acerca de los efectos adversos se genera en los médicos, quienes voluntariamente 
informan a los centros estatales de farmacovigilancia o a los institucionales; también se produce en 
forma obligatoria por la industria farmacéutica y por quienes practican investigación clínica 
farmacéutica. 
 
El propósito del Centro Nacional de Farmacovigilancia es coordinar e integrar las actividades que 
llevan a cabo los centros estatales e institucionales y la industria químico-farmacéutica (Figura 4). El 
Centro informa a las áreas correspondientes de la COFEPRIS para la toma de decisiones, y a los 
profesionales de la salud en el país; internacionalmente lo hace con la OMS. Además de la 
participación en programas internacionales hay razones particulares para fomentar la 
farmacovigilancia en México; tienen que ver principalmente con la susceptibilidad a los efectos 
adversos y sensibilidad de los mexicanos en comparación con los oriundos de otros países.11 
 
FIGURA 4. FLUJO DE INFORMACIÓN EN EL PROCESO DE FARMACOVIGILANCIA EN MÉXICO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
29 
Aunque los sistemas de farmacovigilancia a través de los distintos métodos pueden detectar 
excepcionalmente efectos beneficiosos no detectados previamente, su intencionalidad es la 
detección de reacciones adversas. La OMS ha puesto una definición de reacción adversa y 
establece que es: “Todo efecto nocivo y no deseado de un medicamento que ocurre con las dosis 
habitualmente usadas para el diagnóstico, la terapéutica de una enfermedad o la modificación de 
una función fisiológica”, lo cual implica una relación de causalidad entre la administración del 
fármaco y la aparición de la reacción. 
 
Esta definición distingue así reacción adversa de otros conceptos que también están asociados a los 
medicamentos, pero poseen características distintas, tal es el caso de acontecimiento o intoxicación. 
Por acontecimiento se entiende “cualquier nuevo diagnóstico, cualquier motivo para que un paciente 
sea referido a un especialista hospitalizado (intervención quirúrgica, accidente, embarazo), 
cualquier empeoramiento o mejoría inesperados, cualquier sospecha de reacción al fármaco o 
cualquier otra queja que se considera lo suficientemente importante como para ser recogida en la 
historia clínica del paciente”. La intoxicación está caracterizada por las dosis supraterapéuticas 
utilizadas. 
Una de las clasificaciones que se han propuesto para las reacciones adversas, las divide en 
reacciones tipo A y tipo B que fueron clasificadas por Rawlins y Thompson en 1977 (Tabla 7). 
 
Reacciones tipo A o Predecibles: son aquellas que en algunos casos ocurren como resultado de 
la acción farmacológica primaria del medicamento, y por lo tanto, predecibles; en algunas ocasiones 
pueden ser la respuesta excesiva del efecto terapéutico, y dependen, en gran medida de la dosis 
administrada, además su incidencia y morbilidad son generalmente altas, pero su mortalidad es 
baja. 
 
Reacciones tipo B o impredecibles: son efectos aberrantes, no relacionados con las acciones 
farmacológicas del medicamento, no dependen de la dosis y aunque su incidencia y morbilidad es 
generalmente baja, su mortalidad es alta.12 
 
 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
30 
TABLA 7. CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES ADVERSAS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE RAWLINS Y 
THOMPSON (1977). 
 
REACCIONES ADVERSAS TIPO A TIPO B 
 MECANISMO 
 PREDECIBLE 
 DOSIS DEPENDIENTE 
 INCIDENCIA 
 MORTALIDAD 
 TRATAMIENTO 
Conocido 
Sí 
Sí 
Alta 
Baja 
Reducir dosis 
Desconocido 
No 
No 
Baja 
Alta 
Retirar fármaco 
 
Asimismo, las RAM han sido clasificadas por la OMS en seis categorías, como se muestra: 
(Tabla 8). 
 
TABLA 8. CLASIFICACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS, SEGÚN LA ORGANIZACIÓN 
MUNDIAL DE LA SALUD. 
 
TIPO DE REACCIÓN TERMINOLOGÍA CARACTERÍSTICAS 
 
A: Dosis dependiente 
 
Aumentada (Augmented) 
también llamada Tipo A 
 
1. Común. Alta incidencia 
2. Relacionada con la farmacología 
del medicamento 
3. Predecible 
4. Baja mortalidad 
 
B: Dosis independientes 
Bizarra 
(Bizarre) 
también llamada Tipo B 
 
1. Infrecuente. Baja incidencia 
2. No está relacionada con la 
farmacología del medicamento 
3. Impredecible 
4. Alta mortalidad 
 
C: Dosis y tiempo 
dependientes 
 
Crónica 
(Chronic) 
 
1. Infrecuente. Baja incidencia 
2. Relacionada con la acumulación 
del fármaco 
 
D: Tiempo-dependientes 
 
Retrasada 
(Delayed) 
 
1. Infrecuente. Baja incidencia 
2. Usualmente dosis dependiente 
3. Ocurre o se manifiesta después 
de cierto tiempo de la utilización del 
medicamento 
 
E: Suspensión y abstinencia 
 
Finalización de uso (End of use) 
 
1. Infrecuente. Baja incidencia 
2. Ocurre inmediatamente o poco 
después de la suspensión del 
medicamento 
 
F: Falla no esperada de la 
farmacoterapia 
 
 
Falla 
(Failure) 
 
1. Común. Alta incidencia 
2. Dosis dependiente 
3. Generalmente causada por o 
relacionada a interacciones 
farmacológicasATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
31 
El recorrido de las etapas del desarrollo de un medicamento, nos permite identificar cuales son las 
insuficiencias inherentes a este proceso y como pueden condicionar al comportamiento posterior del 
fármaco. Para esto, se consideran a grandes rasgos dos etapas distintas, el desarrollo pre-clínico, 
donde el medicamento se valora en animales de laboratorio, y el desarrollo clínico donde la 
valoración se hace en humanos. 
 
1. Estudios pre-clínicos (estudios realizados en animales): su finalidad básica es 
establecer parámetros y características farmacológicas, toxicológicas (efectos por dosis altas 
y efectos sobre diferentes órganos) y farmacocinéticos. 
2. Estudios clínicos (estudios realizados en humanos): se subdividen en 4 fases, 
básicamente por el tipo y cantidad de personas que participan y el objetivo que se pretende 
(Figura 5). 
 
Estudios clínicos de fase I 
 Participantes: excepto en algunos casos muy particulares, los participantes son voluntarios 
sanos. En situaciones en las que el medicamento tiene un perfil de seguridad muy serio se 
realizan en pacientes, como es el caso de medicamentos oncológicos. El número de 
participantes oscila entre los 20 y 80. 
 Su finalidad básica es: 1) establecer el comportamiento y los correspondientes parámetros 
farmacocinéticos del fármaco; 2) valorar los efectos generados con dosis altas del fármaco; 
3) establecer los aspectos relacionados con la eliminación del fármaco (renal y/o hepática); y 
4) cuando es posible la eficacia del fármaco. 
 La información y resultados de los estudios de fase I permiten la planificación de los estudios 
de fase II. 
Estudios clínicos de fase II 
 Participantes: se realizan en pacientes con características sociodemográficas y clínicas mu y 
similares. El número de participantes oscila entre los 100 y 500. Los protocolos deben estar 
muy bien establecidos. 
 Su finalidad básica es caracterizar el perfil de seguridad y eficacia del fármaco en los 
pacientes. Adicionalmente, se busca establecer la pauta posológica más adecuada del 
medicamento. 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
32 
Estudios clínicos de fase III 
 Participantes: aunque se pueden realizar en pacientes con características sociodemográficas 
y clínicas similares, se busca tener información de la seguridad y la eficacia en grupos 
poblacionales con una particularidad determinada (varias enfermedades, cierto rango de 
edad). El número de participantes puede ir entre los 200-500 hasta 2.000-10.000 pacientes. 
Los protocolos deben estar muy bien establecidos y pueden ser estudios controlados 
(asignación aleatoria de la intervención) o no controlados. 
 Su finalidad básica es complementar la información de eficacia y seguridad, pauta posológica 
y de otro tipo requerida para obtener la autorización de la comercialización del medicamento. 
Estudios clínicos de fase IV (postcomercialización) 
 Participantes: pacientes diversos, generalmente en estudios multicéntricos. El número de 
participantes puede ir entre los 200- 500 hasta cientos de miles. 
 Su finalidad básica es obtener información del medicamento en la práctica habitual de uso 
del medicamento: efectividad (condiciones reales de uso) y seguridad en diversos grupos de 
pacientes. 
 Son los estudios que soportan a la farmacovigilancia. 
 
FIGURA 5. DESARROLLO CLÍNICO DE LOS MEDICAMENTOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
33 
La información sobre los efectos indeseados asociados al uso de los medicamentos puede proceder 
de las siguientes fuentes: 
A. Notificación espontánea de casos individuales de sospechas de reacciones adversas por parte 
de profesionales sanitarios. 
B. Estudios de post-autorización, incluyendo los estudios fármaco-epidemiológicos. 
C. Bases de datos sanitarias informatizadas. 
D. Publicaciones de la literatura médica. 
E. Otras fuentes de información, como las relativas al uso incorrecto y abuso de los 
medicamentos, que pueda repercutir sobre la evaluación de los beneficios y riesgos de los 
medicamentos. 
F. Otras autoridades sanitarias y organismos sanitarios internacionales. 
 
Los métodos de farmacovigilancia están orientados a resolver dos tipos de cuestiones distintas pero 
complementarias. De un lado, se trata de disponer de un sistema de alerta que facilite la detección 
rápida de las RAM no detectadas en la experimentación clínica precomercialización. Por otro lado, 
pretende establecer métodos que sean capaces de confirmar la relación causal de una RAM, así 
como de su probabilidad de aparición (cuantificación de riesgo). De forma general, las estrategias 
de mayor utilización para confirmar y/o cuantificar los efectos indeseados son: 
 
1) Estudios de cohorte: consisten en seguir a los pacientes que son tratados con un 
determinado medicamento y compararlo con personas que no lo hayan recibido o hayan 
estado expuestos a otra intervención. Pueden ser prospectivos o retrospectivos. De forma 
general, la conexión de registros de diagnóstico y prescripción o conexión de archivos 
clínicos, puede considerarse también como un estudio de cohorte. Aunque presenta ciertas 
debilidades, como la inexistencia de información sobre determinados factores potenciales de 
confusión, ha permitido encontrar relaciones, tales como el uso de metronidazol y el aborto. 
2) Estudios de caso cohorte o caso población: consisten en evaluar la exposición a los 
factores de riesgo objeto de estudio en gente con una determinada enfermedad y 
compararla con la exposición en la población general de referencia. 
 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN GERIATRÍA. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 
LOLIA PAULINA SÁNCHEZ LÓPEZ 
34 
3) Estudios caso control: consisten en seguir a pacientes con una determinada enfermedad 
(casos), los cuales son comparados con otros que no presentan la enfermedad (controles), 
de manera que se examina una sola enfermedad pero diversos factores de riesgo. 
4) Estudios transversales: consisten en registrar observaciones sobre numerosos factores de 
riesgo en un mismo momento y después se comparan entre ellos. Se determina la presencia 
o ausencia de enfermedad y de otras variables en cada sujeto participante. 
5) Ensayos clínicos controlados: consisten en experimentos en los que los sujetos 
participantes son asignados a las diferentes modalidades de intervención de manera 
simultánea y aleatoria y son también supervisados de manera simultánea. 
 
Por su parte, de forma también muy general, los métodos más utilizados para detectar los efectos 
indeseados (identificación de señales) son: 
 
I. Notificación espontánea: Es el método de farmacovigilancia basado en la comunicación, 
recogida y evaluación de notificaciones de sospechas de reacciones adversas a los 
medicamentos. Permite que los profesionales sanitarios comuniquen sus sospechas a los 
centros responsables mediante un impreso (tarjeta amarilla) (Anexo 1 y 2), en el que se 
recoge la información mínima para que el centro coordinador nacional pueda establecer la 
posible relación entre medicamento y efecto indeseable. A su vez, el centro nacional envía la 
información recolectada al centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud, 
también denominado The Uppsala Monitoring Centre (UMC), constituyéndose así el 
Programa Internacional de Monitoreo de los Medicamentos, el cual es un sistema integrado 
por una red conformada por los estados miembros, bajo la dirección de la Organización 
Mundial de la Salud, cuyas acciones son coordinadas y realizadas por el centro colaborador. 
La notificación sistemática de reacciones adversas y su análisis

Otros materiales