Logo Studenta

Caracterizacion-de-resistencia-multiple-a-farmacos-en-lneas-celulares-de-adenocarcinoma-de-pulmon

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
CARACTERIZACIÓN DE RESISTENCIA MÚLTIPLE A FÁRMACOS 
EN LÍNEAS CELULARES DE ADENOCARCINOMA DE PULMÓN. 
 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 
BIÓLOGA 
 
P R E S E N T A: 
 
ANA KAREM MORA MORENO 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. RÁUL BARRERA RODRÍGUEZ 
2014 
 
 
 Ciudad Universitaria, D. F. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
1. Datos del alumno 1. Datos del alumno 
Apellido paterno Mora 
Apellido materno Moreno 
Nombres Ana Karem 
Teléfono 56690565 ó 0445529152819 
Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias 
Carrera Biología 
Número de cuenta 305226800 
2. Datos del tutor 2. Datos del tutor 
Grado M.I.B.B. 
Nombre (s) Raúl 
Apellido paterno Barrera 
Apellido materno Rodríguez 
3. Datos del sinodal 1 3. Datos del sinodal 1 
Grado Dra. 
Nombre (s) Blanca Margarita 
Apellido paterno Bazán 
Apellido materno Perkins 
4. Datos del sinodal 2 4. Datos del sinodal 2 
Grado M. en C. 
Nombre (s) María Isabel 
Apellido paterno Gracia 
Apellido materno Mora 
5. Datos del sinodal 3 5. Datos del sinodal 3 
Grado M. en C. 
Nombre (s) Francisco 
Apellido paterno Sánchez 
Apellido materno Bartéz 
6. Datos del sinodal 4 6. Datos del sinodal 4 
Grado M. en C. 
Nombre (s) Horacio Valdemar 
Apellido paterno Bárcenas 
Apellido materno Rodríguez 
7. Datos del trabajo escrito 7. Datos del trabajo escrito 
Titulo Caracterización de resistencia múltiple a fármacos 
en líneas celulares de adenocarcionama de pulmón 
Número de páginas 45 
Año 2014 
 
 
3 
 
Agradecimientos 
 
Quiero dedicar esta tesis primero que nada a mis padres que me brindaron su apoyo en todo 
momento, les agradezco por cada sacrificio que hicieron con tal de darme la oportunidad de 
estudiar y de llegar hasta este punto. También por sus porras de ánimos, pero también por cada 
regaño y cada jalón de orejas. Quiero que me perdonen por los momentos en los que pude estar 
ausente o si les conteste mal en algún momento, nunca fue mi intensión, es sólo que el estrés me 
rebasó y no supe controlarme. Ahora lo entiendo y créanme que he aprendido. 
Gracias también al Dr. Raúl Barrera, por soportarme todo este tiempo, por sus consejos, su 
conocimiento, su dedicación, sus regaños, pero también por sus ánimos. Cada momento que me 
brinda me ha servido de aprendizaje. Y principalmente GRACIAS por escucharme en los momento 
que más he necesitado de alguien. 
Gracias a mi familia que fueron mi inspiración para poder llegar a graduarme. Por confiar en mí, y 
nunca dejarme de demostrar su amor y su apoyo incondicional. 
Gracias a mi novio Víctor Hugo, porque siempre me has apoyado, y has sido mi soporte y mi motor 
para seguir adelante en el momento que más quería tirar la toalla. Tú me has enseñado a que no 
importa que tan grande y dolorosa sea la caía, mientras aprenda de ella y me sepa levantar de la 
mejor manera, para que no vuelva a caer. Gracias también por entender mis momentos de 
ausencia. 
Gracias a todos mis amigos por el apoyo y sus porras, y principalmente GRACIAS a Benjamín 
Casazza, Arturo Vázquez y Jeannette Diego, que han confiado en mí y son un motor para seguir 
en la vida y sentirme mejor cada día. 
Gracias a mis sinodales, primero por aceptar ser parte de mis sinodales, y porque dedicaron su 
tiempo para leer mi tesis y darme sus comentarios y/o correcciones. Dando su visto bueno. 
Gracias infinitas a todos !!!!!!!!!!!!!!!! 
 
 
 
 
4 
 
Índice 
Abreviaturas................................................................................................................................ 6 
Resumen..................................................................................................................................... 7 
Índice de figuras, tablas y gráficas.............................................................................................. 8 
1. Introducción............................................................................................................................ 9 
 1.1 Biología tumoral........................................................................................................ 9 
 1.2 Carcinogénesis......................................................................................................... 11 
 1.3 Oncogenes y cáncer................................................................................................. 12 
 1.4 Anti-oncogenes: Gen supresor p53 como un ejemplo.............................................. 13 
2. Cáncer de pulmón................................................................................................................... 13 
 2.1 Epidemiología........................................................................................................... 13 
 2.2 Origen y clasificación histopatológica de los tumores de pulmón............................. 15 
 2.3 Factores de riesgo.................................................................................................... 15 
 2.4 Tratamiento de los tumores de pulmón.................................................................... 16 
 2.5 Resistencia múltiple a fármacos............................................................................... 16 
 2.6 Transportadores ABC............................................................................................... 17 
 2.7 Glicopreteína P (gp-P) ............................................................................................. 19 
 2.8 Transportadores MRPs............................................................................................. 21 
 2.9 Transportadores BCRP............................................................................................. 21 
 2.10 Topoisomerasas..................................................................................................... 23 
 2.11 Fármacos contra el cáncer de pulmón.................................................................... 23 
3. Antecedentes.......................................................................................................................... 24 
4. Objetivo general...................................................................................................................... 25 
 4.1 Objetivo particular..................................................................................................... 25 
5. Hipótesis................................................................................................................................. 25 
6. Justificación............................................................................................................................ 26 
7. Metodología............................................................................................................................ 26 
5 
 
 7.1 Líneas celulares........................................................................................................26 
 7.2 Determinación de la velocidad de crecimiento......................................................... 27 
 7.3 Ensayos de retención, expulsión e inhibición de doxorrubicina................................ 27 
 7.4 Ensayo de citotoxicidad............................................................................................ 28 
 7.5 Inmunocitoquímica anti topo IIα................................................................................ 28 
 7.6 Síntesis cDNA y análisis de expresión génica por RT-PCR..................................... 28 
8. Resultados.............................................................................................................................. 29 
 8.1 Curvas de crecimiento.............................................................................................. 29 
 8.2 Estudios de Citotoxicidad.......................................................................................... 31 
 8.3 Análisis de RT-PCR para genes de resistencia........................................................ 33 
 8.4 Contribución de la gp-P a la resistencia a doxorrubicina.......................................... 35 
 8.5 Localización intracelular de Topoisomerasa IIα........................................................ 36 
9. Discusión................................................................................................................................ 38 
10. Conclusión............................................................................................................................ 40 
11. Referencias........................................................................................................................... 41 
12. Anexos.................................................................................................................................. 44 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Lista de abreviaciones. 
 
 
Por su significado en español 
CCNP: Carcinoma de células no pequeñas 
CCP: Carcinoma de células pequeñas 
Cs-A: Ciclosporina-A 
DMSO: Dimetilsulfóxido 
DXR: Doxorrubicina 
gp-P: Glicoproteína-P 
IHQ: Inmunohistoquímica 
Top IIα: topoisomerasa alfa y 
Top IIβ: topoisomerasa beta 
Topo I: topoisomerasa I 
VM-26: Tenipósido 
VP16: Etopósido 
Por su significado en inglés 
ABC: ATP Binding Cassette (Proteína con cassette 
de unión) 
ATCC: American type culture collection 
BCRP/ABCG2: Breast cancer resistance protein 
(Proteína resistente al cáncer de mama) 
EGF: Epidermal growth factor (Factor de 
crecimiento epidérmico) 
EGFR: Epidermal growth factor receptor (Receptor 
del factor de crecimiento epidérmico) 
G3PDH: Glyceraldehyde 3-phosphate 
dehydrogenase (gliceraldehido 3-fosfato 
dehidrogenasa) 
GSH: Glutathione (glutatión) 
GST: Glutathione S-transferase (glutatión de 
transferasa) 
HER-2: Human Epidermal Growth Factor Receptor 
2 (Receptor del factor de crecimiento epidérmico 
humano 2) 
MDR: Multidrug resistance (Resistencia a múltiples 
fármacos) 
MRP1/ABCC1: Multidrug resistance Protein 1 
(Resistencia relacionada a MDR) 
MTT: Thiazoyl (3-(4,5-dimethylthiazol-2-yl)-2,5-
diphenyltetrazolium bromide) 
PDGF: Platelet derived growth factor (Factor de 
crecimiento derivado de plaquetas) 
RT-PCR: Reverse transcription polymerase chain 
reaction (reacción en cadena de la polimerasa con 
transcriptasa inversa) 
TGF: Transforming growth factor (Factor de 
crecimiento transformante alfa y beta) 
TK: Tyrosine kinase (cinasa de tirosina) 
VGF: Vascular growth factor (Factor de 
crecimiento vascular) 
 
 
7 
 
Resumen. 
El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo. Una de las razones 
es que la enfermedad no presenta síntomas en etapas tempranas, además de que no se cuentan 
con marcadores de detección oportuna. El fracaso del tratamiento de quimioterapia es 
consecuencia de la resistencia a múltiples fármacos. Este fenómeno se caracteriza porque las 
células no son afectadas por una gran variedad de fármacos antitumorales. Dentro del los 
mecanismos de resistencia se encuentran miembros de la familia de los transportadores ABC, tales 
como la glicoproteína-P/ABCB1, MRP1/ABCC1, BCRP/ABCG2, los cuales parecen explicar estos 
mecanismos. Sin embargo, el papel que desempeña cada uno de ellos en la resistencia de los 
tumores del pulmón, es poco entendido. 
Objetivo: La finalidad de este trabajo fue caracterizar los patrones de resistencia múltiple a 
fármacos que presentan varias líneas celulares de cáncer del pulmón, así como analizar algunos 
de los posibles mecanismos moleculares que puedan asociarse con la resistencia. 
Método: Se utilizaron dos líneas celulares adquiridas de pacientes no tratados (INER-37 e INER-
51) , de una de ellas se obtuvieron dos clonas (PSC-1 y VP-1), y otra del reservorio ATCC (A427). 
Las líneas celulares de cáncer del pulmón fueron mantenidas bajo condiciones de cultivo in vitro en 
RPMI-1640 y 10% de suero fetal bovino. La citotoxicidad a fármacos fue determinada mediante 
ensayos de viabilidad con MTT. Ciclosporina-A fue utilizada como agente inhibidor de 
glicoproteína- P y su efecto fue probado en ensayos de citotoxicidad. Para los estudios de 
expresión de genes de resistencia, se realizaron amplificaciones tipo RT-PCR con oligonucleótidos 
específicos. Experimentos de inmunocitoquímica permitieron identificar la localización intracelular 
de topoisomerasa II alfa. 
Resultados: En cuatro de las líneas celulares fue posible identificar algún grado de resistencia a 
distintos fármacos. La resistencia a doxorrubicina mediada por glicoproteína-P se encontró en las 
líneas INER-51 y VP-1. Las líneas INER-37 y VP-1 presentaron una deleción en el gen de 
topoisomerasa II alfa, lo que le confiera un incremento en la resistencia a etopósido. Las células 
INER-37, también presentaron el sistema MRP1/GSTµ. Tanto INER-51 como PSC-1 expresaron 
BCRP, pero su importancia en la resistencia no pudo ser evaluada. En las células A427 no fue 
posible identificar algún tipo de resistencia, lo que puede explicar la sensibilidad a fármacos. 
Conclusión: Dentro de los mecanismos de resistencia a fármacos, se encontró la expresión de gp-
P, BCRP, el sistema MRP1/GST-µ y deleciones en el gen de topo IIα. Cada línea celular presenta 
más de un mecanismo de resistencia, lo cual nos permite comprender la presencia del fenotipo 
MDR. La extrapolación de estos resultados a los CCNP del pulmón permite comprender porque 
estos tumores son tan resistentes a la quimioterapia y hace más difícil implementar una estrategia 
de sensibilización. 
 
8 
 
Índice de figuras, tablas y gráficas. 
Figura 1. Alteraciones moleculares en células normales, que forman una neoplasia................................... 9 
Figura 2. Etapas del crecimiento y desarrollo de los tumores....................................................................... 10 
Figura 3. Modelo de las tres tapas de la carcinogénesis.............................................................................. 11 
Figura 4. Daños en el DNA y oncogenes, que dan origen a la formación de un tumor................................ 12 
Tabla 1. Algunos oncogenes y sus productos............................................................................................ 12 
Figura 5. Gráfica de defunciones por año de distintos tipos de cáncer......................................................... 14 
Figura 6. Histopatología de tumores del pulmón........................................................................................... 15 
Tabla 2. Fármacos más utilizados en la quimioterapia y el mecanismo de resistencia asociado................. 17 
Figura 7. Estructura típica de un transportador ABC..................................................................................... 18 
Figura 8. Estructura de tres miembrosde la familia ABC: ABCC/MRPs, ABCB1/gp-P y ABCG2/BCRP..... 20 
Tabla 3. Tejidos en los que hay sobreexpresión de proteínas transportadoras ABC, y la sensibilidad a 
 fármaco que presenta................................................................................................................. 
 
20 
Figura 9. BCRP, pg-P, EGFR, MRP´s, Topo II y Bcl2 son algunos mecanismos que forman parte de la 
 familia de transportadores ABC, por los cuales se expulsa el fármaco........................................... 
 
22 
Figura 10. Ensayo de RT-PCR que muestra la expresión de MDR-1 en INER-51 y su clona PSC-1, 
 comprándola con un control........................................................................................................... 
 
27 
Tabla 4. La secuencia de cada uno de los cebadores en sentido (s) y antisentido (as) .............................. 29 
Figura 11. Proliferación celular de cinco líneas celulares de cáncer del pulmón.......................................... 30 
Figura 12. Imágenes de fluorescencia que muestran la captación de Doxorrubicina en las células 
 INER-37 e INER-51.......................................................................................................................... 
 
30 
Figura 13. Efecto de distintos fármacos en la viabilidad de líneas celulares de cáncer de pulmón.............. 31 
Tabla 5. Valores de IC50 obtenidos para distintos fármacos de cada una de las líneas celulares de cáncer 
 de pulmón......................................................................................................................................... 
 
32 
Figure 14. Efecto del fármaco Erlotinib en la viabilidad de las líneas celulares y su control......................... 33 
Figura 15. Análisis por RT-PCR de la expresión de topo II α y β en líneas tumorales del pulmón............... 34 
Figura 16. Estudio de densitometría de varios genes de resistencia múltiple a fármacos 
 expresados por líneas celulares de cáncer del pulmón................................................................... 
 
35 
Figura 17. Contribución de la gp-P a la resistencia a doxorrubicina (retención, expulsión e inhibición)....... 36 
Figura 18. Localización celular de topo IIα en las líneas INER-37 y VP-1, comparadas con HeLa.............. 37 
Figura 19. Inmunihistoquímica muestra la localización citoplasmática y nuclear de la topo IIα.................... 37 
 
 
 
 
1. Introducción 
El cáncer es una enfermedad que puede surgir como consecuencia de una o varias mutaciones en 
los genes, con o sin una interacción entre el medio ambiente y la predisposición genética. Esta 
enfermedad se debe a fallas en los mecanismos que controlan el crec
celular, disminuyendo la tasa de muerte celular o apoptosis. Además, tiene la capacidad para 
invadir los tejidos circundantes (metástasis) 
Aunque el cáncer comprende al menos 100 enfermedades diferentes, todas las células tumor
comparten una característica importante: son células “anormales” en el que los procesos que llevan 
a cabo la división celular normal se desregulan. Estos daños o cambios son debidos a mutaciones 
heredadas o inducidas por varios factores, dentro de los
y biológicos (i.e. virus (2) y bacterias
El cáncer surge de una serie de alteraciones moleculares en células normales, es un proceso que 
requiere la acumulación de múltiples mutaciones genéticas en una sola célula, lo que le confiere 
finalmente rasgos característicos de una célula neoplásica (Fig
Figura 1. Alteraciones moleculares en células normales, que finalmente 
forman una célula neoplásica.
Típicamente, las células tumorales difieren de las células normales en cuanto a su crecimiento 
incontrolado. Las células tumorales crecen adquir
en su morfología celular, producción de nuevas enzimas y proteínas, 
que reparan daños al DNA, así como resistencia a xenobióticos (2).
1.1 Biología Tumoral 
El crecimiento y desarrollo de los tumores se divide en varias etapas: 1) La hiperplasia, es cuando 
hay demasiadas células resultantes de la división celular incontrolada. Estas células parecen 
normales, pero se han producido cambios que resultan en una pérdida de control del c
2) la displasia, es el resultado de un mayor crecimiento, acompañado por cambios anormales en 
las células; 3) la anaplásica, requiere cambios 
anormales y ahora puede extenderse sobre un área más ampli
El cáncer es una enfermedad que puede surgir como consecuencia de una o varias mutaciones en 
los genes, con o sin una interacción entre el medio ambiente y la predisposición genética. Esta 
enfermedad se debe a fallas en los mecanismos que controlan el crecimiento y proliferación 
celular, disminuyendo la tasa de muerte celular o apoptosis. Además, tiene la capacidad para 
invadir los tejidos circundantes (metástasis) (1). 
Aunque el cáncer comprende al menos 100 enfermedades diferentes, todas las células tumor
comparten una característica importante: son células “anormales” en el que los procesos que llevan 
a cabo la división celular normal se desregulan. Estos daños o cambios son debidos a mutaciones 
heredadas o inducidas por varios factores, dentro de los que se reconocen a los físicos
(2) y bacterias (3)). 
El cáncer surge de una serie de alteraciones moleculares en células normales, es un proceso que 
requiere la acumulación de múltiples mutaciones genéticas en una sola célula, lo que le confiere 
finalmente rasgos característicos de una célula neoplásica (Figura 1). 
Alteraciones moleculares en células normales, que finalmente 
forman una célula neoplásica. 
Típicamente, las células tumorales difieren de las células normales en cuanto a su crecimiento 
incontrolado. Las células tumorales crecen adquiriendo diferentes características como; cambios 
en su morfología celular, producción de nuevas enzimas y proteínas, activación de los mecanismos 
que reparan daños al DNA, así como resistencia a xenobióticos (2). 
rollo de los tumores se divide en varias etapas: 1) La hiperplasia, es cuando 
hay demasiadas células resultantes de la división celular incontrolada. Estas células parecen 
normales, pero se han producido cambios que resultan en una pérdida de control del c
2) la displasia, es el resultado de un mayor crecimiento, acompañado por cambios anormales en 
las células; 3) la anaplásica, requiere cambios adicionales, en células que son
anormales y ahora puede extenderse sobre un área más amplia de tejido. Estas células comienzan 
9 
El cáncer es una enfermedad que puede surgir como consecuencia de una o varias mutaciones en 
los genes, con o sin una interacción entre el medio ambiente y la predisposición genética. Esta 
imiento y proliferación 
celular, disminuyendo la tasa de muerte celular o apoptosis. Además, tiene la capacidad para 
Aunque el cáncer comprende al menos 100 enfermedades diferentes, todas las células tumorales 
comparten una característica importante: son células “anormales” en el que los procesos que llevan 
a cabo la división celular normal se desregulan. Estos daños o cambios son debidos a mutaciones 
físicos, químicos, 
El cáncer surge de una serie de alteraciones moleculares en células normales, es un proceso que 
requiere la acumulación de múltiples mutaciones genéticas en una sola célula, lo que le confiere 
 
Típicamente, las células tumorales difieren de las células normales en cuanto a su crecimiento 
iendo diferentes características como; cambios 
activación de los mecanismos 
rollo de los tumores se divide en varias etapas: 1) La hiperplasia, es cuando 
hay demasiadas células resultantes de la división celular incontrolada. Estas células parecen 
normales, pero se han producido cambios que resultan en una pérdida de control del crecimiento; 
2) la displasia, es el resultado de un mayor crecimiento, acompañado por cambios anormales en 
adicionales, en células que son incluso mása de tejido. Estas células comienzan 
 
a perder su función original, e invaden tejidos circundantes, incluyendo el torrente sanguíneo 
(Figura 2) (2). 
Figura 2. Etapas del crecimiento y desarrollo de los tumores.
Imagen modificada de 
http://cancerologiadequintatarooac.blogspot.mx/2012/08/entendiendo
 
Las características morfológicas y bioquímicas que distinguen a un tumor, pueden ser clave para 
entender el comportamiento de células neoplásicas y, con ello ayudar en el desarrollo de terapias, 
que se dirijan únicamente a las células tumorales. Algunas de las características que adquieren, 
son la inmortalidad, la disminución de la dependencia en facto
proliferación, la pérdida de anclaje dependen del crecimiento y del tipo de células, pérdida de 
control del ciclo celular, reducción de la sensibilidad a la muerte celular, y aumento en la 
inestabilidad genética (1). 
Se piensa que las células tumorales son independientes de las células y medio ambiente que 
rodean, sin embargo, el crecimiento exitoso del
microambiente que lo rodea. Es por ello que se describe el 
cual las células tumorales producen factores de crecimiento que inducen la formación de nuevos 
vasos sanguíneos. Con frecuencia, los tumores sobre expresan factores pro
factor de crecimiento endotelial vascular (
Adicionalmente, algunos otros tumores inducen la producción de estos factores de manera 
indirecta, siendo capaces de perturbar el equilibrio local tisular de factores pro
antiangiogénicos (4). Dada su relevancia en el mantenimiento de la tumoración, la angiogénesis 
constituye un control importante en la progresión del 
algunas estrategias se involucran en el desarrollo de agentes
monoclonales contra el factor de crecimiento endotelial vascular), así como inhibidores endógenos 
de la angiogénesis, tales como endostatina y angiostatina
a perder su función original, e invaden tejidos circundantes, incluyendo el torrente sanguíneo 
nto y desarrollo de los tumores. 
http://patologiab-medicinalp2012.blogspot.mx/2012/05/neoplasias
http://cancerologiadequintatarooac.blogspot.mx/2012/08/entendiendo-el-cancer-6.html 
Las características morfológicas y bioquímicas que distinguen a un tumor, pueden ser clave para 
tender el comportamiento de células neoplásicas y, con ello ayudar en el desarrollo de terapias, 
que se dirijan únicamente a las células tumorales. Algunas de las características que adquieren, 
son la inmortalidad, la disminución de la dependencia en factores de crecimiento para soportar la 
proliferación, la pérdida de anclaje dependen del crecimiento y del tipo de células, pérdida de 
control del ciclo celular, reducción de la sensibilidad a la muerte celular, y aumento en la 
las células tumorales son independientes de las células y medio ambiente que 
rgo, el crecimiento exitoso del tejido tumoral está íntimamente relacionado con el 
. Es por ello que se describe el fenómeno llamado angiogénesis, en el 
cual las células tumorales producen factores de crecimiento que inducen la formación de nuevos 
vasos sanguíneos. Con frecuencia, los tumores sobre expresan factores pro-angiogénicos, como el 
lial vascular (VGF), que les permite hacer este cambio angiogénico. 
Adicionalmente, algunos otros tumores inducen la producción de estos factores de manera 
indirecta, siendo capaces de perturbar el equilibrio local tisular de factores pro-
(4). Dada su relevancia en el mantenimiento de la tumoración, la angiogénesis 
constituye un control importante en la progresión del cáncer (2). En el tratamiento contra el cáncer, 
algunas estrategias se involucran en el desarrollo de agentes anti-angiogénicos (anticuerpos 
monoclonales contra el factor de crecimiento endotelial vascular), así como inhibidores endógenos 
de la angiogénesis, tales como endostatina y angiostatina (4). 
10 
a perder su función original, e invaden tejidos circundantes, incluyendo el torrente sanguíneo 
 
medicinalp2012.blogspot.mx/2012/05/neoplasias-i.html y 
Las características morfológicas y bioquímicas que distinguen a un tumor, pueden ser clave para 
tender el comportamiento de células neoplásicas y, con ello ayudar en el desarrollo de terapias, 
que se dirijan únicamente a las células tumorales. Algunas de las características que adquieren, 
res de crecimiento para soportar la 
proliferación, la pérdida de anclaje dependen del crecimiento y del tipo de células, pérdida de 
control del ciclo celular, reducción de la sensibilidad a la muerte celular, y aumento en la 
las células tumorales son independientes de las células y medio ambiente que las 
tejido tumoral está íntimamente relacionado con el 
fenómeno llamado angiogénesis, en el 
cual las células tumorales producen factores de crecimiento que inducen la formación de nuevos 
angiogénicos, como el 
), que les permite hacer este cambio angiogénico. 
Adicionalmente, algunos otros tumores inducen la producción de estos factores de manera 
-angiogénicos y 
(4). Dada su relevancia en el mantenimiento de la tumoración, la angiogénesis 
En el tratamiento contra el cáncer, 
angiogénicos (anticuerpos 
monoclonales contra el factor de crecimiento endotelial vascular), así como inhibidores endógenos 
 
Finalmente las células tumorales proliferan, logrando así colon
que se formó se le conoce como tumor secundario o metástasis, y al tumor del cual provienen las 
metástasis se le conoce como tumor primario. Las células que logran desplazarse pueden llegar a 
otras partes del organismo no sólo por los vasos sanguíneos y linfáticos sino también se pueden 
propagar por medio de las membranas o por simple contacto entre los órganos.
1.2 Carcinogénesis 
La carcinogénesis es un proceso que conduce a mutaciones genéticas inducidas por agentes 
físicos o químicos. Este proceso se distingue en tres etapas: iniciación, promoción y progresión 
(figura 3). 
a) Iniciación: Implica cambios irreversibles genéticos; uno o más cambios celulares de forma 
espontánea o inducida por la exposición a un carcinógeno
producen en las células iniciadas pueden conferir ventaja de crecimiento
por controles normales del crecimiento 
b) Promoción: Son cambio posteriores de una célula 
neoplásica, y que no requiere la exposición repetida y prolongada de estímulos que promueven 
al desarrollo del cáncer (5). 
para el desarrollo neoplásico bajo la influenci
c) Progresión: Es el proceso por el cual cambios sucesivos en la
la formación del tumor. A medida que
que conducen una heterogeneidad de
neoplásica donde las células pre
más comprometidos con el desarrollo maligno (5).
Figura 3. Modelo de las tres tapas de la carcinogénesis. 
Finalmente las células tumorales proliferan, logrando así colonizar un nuevo tejido. Al nuevo tumor 
que se formó se le conoce como tumor secundario o metástasis, y al tumor del cual provienen las 
metástasis se le conoce como tumor primario. Las células que logran desplazarse pueden llegar a 
no sólo por los vasos sanguíneos y linfáticos sino también se pueden 
propagar por medio de las membranas o por simple contacto entre los órganos. 
La carcinogénesis es un proceso que conduce a mutaciones genéticas inducidas por agentes 
físicos o químicos. Este proceso se distingue en tres etapas: iniciación, promoción y progresión 
mplica cambios irreversibles genéticos; uno o más cambios celulares de forma 
espontánea o inducida por la exposición a un carcinógeno (5,6). Mutaciones en el DNA que se 
producen en las células iniciadas pueden conferir ventaja de crecimiento más rápido, sin pasar 
por controles normales del crecimiento celular (5). 
cambio posteriores de una célula “iniciada” que la llevan a la transformación 
neoplásica, y que no requiere la exposición repetida y prolongada de estímulos que promueven 
 La mutación genética causada por el agente iniciador
para el desarrollo neoplásico bajo la influencia del agente promotor (5). 
s el proceso por el cual cambios sucesivos en las células malignas
A medidaque este crece, las células pueden adquirir más mutaciones 
a heterogeneidad del tejido tumoral. En esta etapa hay una conversión 
neoplásica donde las células pre-neoplásicas se transforman en un estado en el que están 
más comprometidos con el desarrollo maligno (5). 
Modelo de las tres tapas de la carcinogénesis. 
11 
izar un nuevo tejido. Al nuevo tumor 
que se formó se le conoce como tumor secundario o metástasis, y al tumor del cual provienen las 
metástasis se le conoce como tumor primario. Las células que logran desplazarse pueden llegar a 
no sólo por los vasos sanguíneos y linfáticos sino también se pueden 
La carcinogénesis es un proceso que conduce a mutaciones genéticas inducidas por agentes 
físicos o químicos. Este proceso se distingue en tres etapas: iniciación, promoción y progresión 
mplica cambios irreversibles genéticos; uno o más cambios celulares de forma 
. Mutaciones en el DNA que se 
más rápido, sin pasar 
a la transformación 
neoplásica, y que no requiere la exposición repetida y prolongada de estímulos que promueven 
La mutación genética causada por el agente iniciador, es esencial 
malignas conducen a 
más mutaciones 
. En esta etapa hay una conversión 
neoplásicas se transforman en un estado en el que están 
 
 
1.3 Oncogenes y cáncer 
La oncogenesis parece originarse en parte por
(algunos de ellos) en la regulación del ciclo celular. Estos genes son conocidos 
ya que estudios iniciales mostraron que eran capaces de
cultivo in vitro. Para distinguirlos de su contraparte celular presente en las células normales 
oncogenes), los oncogenes tienen un prefijo que describe su origen o el tipo de tumor del que 
fueron inicialmente identificados, i.e. el oncogen 
sarcoma de Rous, mientras que 
fecha, se han identificado más de un 
parece participar de manera individual en el desarrollo de tumores. Muchos oncogenes se 
expresan en niveles bajos y se requieren para
diferenciación celular (figura 4) (6).
Figura 4. Daños en el DNA y oncogenes, que dan origen a la formación de un tumor.
Imagen modifica de http://www.web
Los oncogenes y sus productos pueden agruparse en cuatro tipos básicos (tabla 1)(6):
Tabla 1. Algunos oncogenes y sus productos.
 
Factores de crecimiento 
Receptores de factores de crecimiento 
Transductores de señales con actividad de 
cinasas 
Factores nucleares 
 
parece originarse en parte por la activación de cierto grupo de genes implicados
en la regulación del ciclo celular. Estos genes son conocidos como 
ya que estudios iniciales mostraron que eran capaces de producir una transformación de células en 
Para distinguirlos de su contraparte celular presente en las células normales 
los oncogenes tienen un prefijo que describe su origen o el tipo de tumor del que 
nte identificados, i.e. el oncogen v-src, se refiere al oncogen viral que produce el 
, mientras que N-myc denota el oncogen expresado por el neuroblastoma. A la 
fecha, se han identificado más de un centenar de oncogenes, aunque sólo una minoría de ellos 
ce participar de manera individual en el desarrollo de tumores. Muchos oncogenes se 
expresan en niveles bajos y se requieren para llevar a cabo procesos como la división o 
(6). 
l DNA y oncogenes, que dan origen a la formación de un tumor. 
http://www.web-books.com/MoBio/Free/Ch10D2.htm 
 
Los oncogenes y sus productos pueden agruparse en cuatro tipos básicos (tabla 1)(6):
oncogenes y sus productos. 
PDGF codifica para factor de crecimiento derivado de plaquetas
EGF factor de crecimiento epidérmico 
TGF-α y β factores de crecimiento transformante. 
EGFR codifica para el receptor del factor de crecimiento epidérmico
Transductores de señales con actividad de Familia RAS, K-ras, N-ras 
Familia myc, FOS. 
12 
la activación de cierto grupo de genes implicados 
como oncogenes, 
producir una transformación de células en 
Para distinguirlos de su contraparte celular presente en las células normales (proto-
los oncogenes tienen un prefijo que describe su origen o el tipo de tumor del que 
, se refiere al oncogen viral que produce el 
denota el oncogen expresado por el neuroblastoma. A la 
minoría de ellos 
ce participar de manera individual en el desarrollo de tumores. Muchos oncogenes se 
llevar a cabo procesos como la división o 
 
Los oncogenes y sus productos pueden agruparse en cuatro tipos básicos (tabla 1)(6): 
PDGF codifica para factor de crecimiento derivado de plaquetas 
para el receptor del factor de crecimiento epidérmico. 
13 
 
1.4 Anti-oncogenes: Gen supresor p53 como un ejemplo 
Muchos estudios sobre la biología molecular de los tumores han mostrado que la perdida de 
función de genes supresores puede promover la oncogénesis y vincularse directamente con el 
desarrollo y la progresión de diferentes tipos de cáncer. Dentro de los genes supresores, uno de 
los más conocidos es el gen p53. Este gen se localiza en el cromosoma 17p13 y codifica para una 
fosfoproteína nuclear encargada de la proliferación celular en células normales. 
En condiciones que dañan el DNA, p53 actúa como un censor de la lesión, retrasando la 
continuidad del ciclo celular en una fase G1/S, y activando la expresión de genes cuyos productos 
producen la reparación. Cuando el daño es irreparable, p53 activa los mecanismos de muerte 
programada o apoptosis. Las mutaciones en p53 eliminan esta respuesta de control, lo cual trae 
como consecuencia un aumento en la frecuencia de mutaciones, re-arreglos génicos y, en algunos 
casos, se inducen mecanismos de resistencia múltiple a fármacos. La inestabilidad genética 
inducida por alteraciones de un gen encargado de censar los errores en la replicación, puede 
contribuir a la inactivación de otros genes supresores e incrementar la frecuencia de mutaciones. 
Esta inestabilidad genética parece aumentar la posibilidad de que las células transformadas 
escapen a las restricciones al crecimiento impuesto a todas las células normales (7). 
La inactivación de p53 es un fenómeno común en varios tipos de tumores humanos como el cáncer 
de pulmón. Se presenta en más del 50% de los tipos de cáncer humano que involucran mutaciones 
en uno de los alelos de p53, acompañadas por deleciones del otro alelo y, en el resto de los casos, 
se encuentran productos de oncogenes o proteínas virales que inactivan a p53 (7). 
2. El cáncer de pulmón. 
2.1 Epidemiología 
El cáncer de pulmón es uno de los tipos de cáncer más comúnmente diagnosticados y es la causa 
principal de muerte por cáncer en el mundo, siendo responsable de 13% (1.6 millones) del total de 
casos de cáncer y 18% (1.4 millones) de muertes en el 2008. Entre las mujeres aparece como la 
cuarta causa de diagnóstico de cáncer en el mundo y la segunda causa de muerte. En hombres los 
más altos índices de incidencia varían, se encuentran en el este y sur de Europa, norte América, 
Micronesia y Polinesia y el Este de Asia (8, 9). 
Durante las últimas tres décadas la historia natural del cáncer de pulmón ha cambiado, así, los 
80´s la incidencia de cáncer pulmonar alcanzó un pico en los hombres de Norte América, Australia, 
Nueva Zelanda y varios países del Noroeste de Europa, y desde entonces ha comenzado a 
descender. Las proyecciones indican que para el 2020 habrá 10.3 millones de muertes en todo el 
mundo, de las cuales 951 mil serán en Norteamérica, 427 mil en el sur de Europa, 388 mil en el 
 
Norte de África, 331 mil en el sureste de Asia, 297 mil en el norte de Europa y más de 83
corresponderán a América Latina y el Caribe (
Como en otros países en vías de desarrollo, el cáncer de pulmón en México es también un 
problema creciente. Tan solo en 1985 el cáncer de pulmón fue responsable de 4,209 defunciones, 
con una tasa de mortalidad estimada de 4.5 por 100,000 habitantes. Diez 
tumor alcanzó el primer lugar como causa de mortalidad por tumores malignos con 
defunciones producidas por cáncer pulmonar y habiéndose reportado para ese periodo untotal de 
413,731 muertes por cáncer. En una etapa más reciente (
muertes ocasionadas por tumores malignos y de estos, 45,578 (11.5%) correspondieron a los 
tumores del pulmón. Para este periodo, la mortalidad anual estimada fue de 6.5, repartida
siguiente manera: para hombres se
8.9; mientras que para mujeres se reportaron 4,553 (31.9%) con 
(Figura 5) (11). Alarmantemente todos estos datos muestran un incremento en la patología 
pulmonar neoplásica la cual puede trad
ocurrieron 15 muertes cada 24 hrs, hoy podemos estimar que este número se ha incrementado a 
21 decesos por día (12, 13). 
Figura 5. Gráfica de defunciones por año de distintos tipos de cáncer, siendo la mayor causa de muerte 
de pulmón (11). 
en el sureste de Asia, 297 mil en el norte de Europa y más de 83
atina y el Caribe (10, 11). 
Como en otros países en vías de desarrollo, el cáncer de pulmón en México es también un 
problema creciente. Tan solo en 1985 el cáncer de pulmón fue responsable de 4,209 defunciones, 
con una tasa de mortalidad estimada de 4.5 por 100,000 habitantes. Diez años después, este 
el primer lugar como causa de mortalidad por tumores malignos con 
defunciones producidas por cáncer pulmonar y habiéndose reportado para ese periodo un total de 
413,731 muertes por cáncer. En una etapa más reciente (1998 a 2004) se reportaron 397,400 
muertes ocasionadas por tumores malignos y de estos, 45,578 (11.5%) correspondieron a los 
tumores del pulmón. Para este periodo, la mortalidad anual estimada fue de 6.5, repartida
siguiente manera: para hombres se registraron 31,025 (68.1%) casos con una mortalidad anual de 
8.9; mientras que para mujeres se reportaron 4,553 (31.9%) con una mortalidad anual de 4.1. 
Alarmantemente todos estos datos muestran un incremento en la patología 
lásica la cual puede traducirse en que si bien durante el periodo de 1985
ocurrieron 15 muertes cada 24 hrs, hoy podemos estimar que este número se ha incrementado a 
Gráfica de defunciones por año de distintos tipos de cáncer, siendo la mayor causa de muerte 
14 
en el sureste de Asia, 297 mil en el norte de Europa y más de 833 mil 
Como en otros países en vías de desarrollo, el cáncer de pulmón en México es también un 
problema creciente. Tan solo en 1985 el cáncer de pulmón fue responsable de 4,209 defunciones, 
años después, este 
el primer lugar como causa de mortalidad por tumores malignos con 56,480 
defunciones producidas por cáncer pulmonar y habiéndose reportado para ese periodo un total de 
1998 a 2004) se reportaron 397,400 
muertes ocasionadas por tumores malignos y de estos, 45,578 (11.5%) correspondieron a los 
tumores del pulmón. Para este periodo, la mortalidad anual estimada fue de 6.5, repartidas de la 
registraron 31,025 (68.1%) casos con una mortalidad anual de 
una mortalidad anual de 4.1. 
Alarmantemente todos estos datos muestran un incremento en la patología 
el periodo de 1985-1995 
ocurrieron 15 muertes cada 24 hrs, hoy podemos estimar que este número se ha incrementado a 
 
Gráfica de defunciones por año de distintos tipos de cáncer, siendo la mayor causa de muerte 
 
2.2 Origen y clasificación histopatológica de los tumores de pulmón
El cáncer primario de pulmón empieza con cambios celulares en los bronquios, e
las células epiteliales y puede invadir tejidos adyacentes antes de que los síntomas se manifiesten. 
Histológicamente, existen muchos tipos de cáncer de pulmón, pero básicamente se pueden 
clasificar en dos: carcinoma de células pequeñas (
observando que sólo el 6.2% de los casos de personas que lo desarrollan, llegan a vivir hasta 5 
años con tratamientos de quimioterapia
(CCNP), es más común, presen
que solamente el 17.3% de los casos puede llegar a vivir hasta 5 años. El carcinoma de células no
pequeñas se sub-clasifican principalmente en tres tipos: escamoso (30%), adenocarcinoma (40%
dentro de estos encontramos ocho 
gigantes y fibroso)), y células gigantes (10
 
Figura 6. Histopatología de tumores del pulmón
2.3 Factores de riesgo 
El tabaquismo es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer de pulmón. Más 
del 85% de todos los pacientes con cáncer de pulmón tienen un historial de tabaquismo. 
Cabe mencionar que existen otros factores además de cigarro que influyen
enfermedad como son: la exposició
susceptibilidad genética, y quizás el bajo consumo de frutas
Muchos productos químicos industriales también son cancerígenos, incluyendo benceno, otros 
solventes orgánicos, y arsénico. Estos factores probablemente actúan directa o indirectamente 
sobre algunos genes que están implicados en 
2.2 Origen y clasificación histopatológica de los tumores de pulmón
El cáncer primario de pulmón empieza con cambios celulares en los bronquios, específicamente en 
las células epiteliales y puede invadir tejidos adyacentes antes de que los síntomas se manifiesten. 
Histológicamente, existen muchos tipos de cáncer de pulmón, pero básicamente se pueden 
clasificar en dos: carcinoma de células pequeñas (CCP), se presentan en un 15% de los casos, 
observando que sólo el 6.2% de los casos de personas que lo desarrollan, llegan a vivir hasta 5 
con tratamientos de quimioterapia, mientras que el carcinoma de células no pequeñas 
(CCNP), es más común, presentándose en un 85% de los casos, aunque también encontramos 
que solamente el 17.3% de los casos puede llegar a vivir hasta 5 años. El carcinoma de células no
clasifican principalmente en tres tipos: escamoso (30%), adenocarcinoma (40%
o de estos encontramos ocho subtipos (acinar, cístico, papilar, anillo, mucinoso, cribiforme, 
, y células gigantes (10-15%) (Figura 6) (14). 
Histopatología de tumores del pulmón. 
El tabaquismo es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer de pulmón. Más 
del 85% de todos los pacientes con cáncer de pulmón tienen un historial de tabaquismo. 
Cabe mencionar que existen otros factores además de cigarro que influyen en el desarrollo de la 
enfermedad como son: la exposición laboral al asbesto, el radón, los rayos X, virus, 
y quizás el bajo consumo de frutas, verduras y micronutrientes
Muchos productos químicos industriales también son cancerígenos, incluyendo benceno, otros 
solventes orgánicos, y arsénico. Estos factores probablemente actúan directa o indirectamente 
sobre algunos genes que están implicados en cáncer (2). 
15 
2.2 Origen y clasificación histopatológica de los tumores de pulmón 
specíficamente en 
las células epiteliales y puede invadir tejidos adyacentes antes de que los síntomas se manifiesten. 
Histológicamente, existen muchos tipos de cáncer de pulmón, pero básicamente se pueden 
CCP), se presentan en un 15% de los casos, 
observando que sólo el 6.2% de los casos de personas que lo desarrollan, llegan a vivir hasta 5 
, mientras que el carcinoma de células no pequeñas 
tándose en un 85% de los casos, aunque también encontramos 
que solamente el 17.3% de los casos puede llegar a vivir hasta 5 años. El carcinoma de células no-
clasifican principalmente en tres tipos: escamoso (30%), adenocarcinoma (40%; 
acinar, cístico, papilar, anillo, mucinoso, cribiforme, 
 
El tabaquismo es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer de pulmón. Más 
del 85% de todos los pacientes con cáncer de pulmón tienen un historial de tabaquismo. 
en el desarrollo de la 
los rayos X, virus, luz ultravioleta, 
verduras y micronutrientes (15).. 
Muchos productos químicos industriales también son cancerígenos, incluyendo benceno, otros 
solventes orgánicos, y arsénico. Estos factores probablemente actúan directa o indirectamente 
16 
 
2.4 Tratamiento de los tumores de pulmón 
Durante las dos últimas décadas, se ha realizado un gran esfuerzo por reducir el número de 
muertes en pacientes con cáncer del pulmón. Los tratamientos involucran cirugía, quimioterapia y/o 
radioterapia. 
Habitualmente, la cirugía permanece como la mejor modalidad de tratamiento para tratarde 
obtener una cura potencial en pacientes con CCNP. Sin embargo, a pesar de una completa 
disecación del tumor, la expectativa de vida a 5 años presenta resultados desalentadores, con un 
65% para pacientes con enfermedad en etapa inicial [T1N0M0] (T, tamaño del tumor; N, ganglios; y 
M, metástasis) (16, 17). Y es que a pesar de la experiencia obtenida con terapias combinadas, la 
sobrevida de pacientes con cáncer del pulmón es muy corta. 
Dado este gran problema, la detección oportuna del cáncer de pulmón es primordial como una 
estrategia para prevenir el número de muertes provocadas por ésta enfermedad, evitando el 
avance de la enfermedad. El éxito en los programas de detección se basan en la premisa de que 
“es posible la detección de un tumor de tamaño pequeño”, mismos que corresponden a una etapa 
inicial del proceso carcinogénico. De esta manera, las guías de detección oportuna del cáncer de 
pulmón sugieren el uso de la tomografía computada helicoidal de baja dosis (CT) (18). 
2.5 Resistencia múltiple a fármacos 
Históricamente se reconoce la resistencia clínica que presentan los tumores del pulmón a la 
quimioterapia. Los CCNP a menudo son intrínsecamente resistentes a varios medicamentos contra 
el cáncer, mientras que las CCP pueden adquirir resistencia con la administración continuada del 
fármaco (19). El tratamiento con quimioterapia (QT), es una modalidad de tratamiento importante 
en la atención primaria para pacientes con cáncer de pulmón. Sin embargo, clínicamente algunos 
de ellos no responden al tratamiento, o bien al principio responden y luego se hacen resistentes a 
la QT. Esto puede conducir a un cambio en el fármaco, para mejorar el pronóstico clínico. A este 
fenómeno lo conocemos como resistencia múltiple a fármacos (“MDR”, multidrug resistance) (20, 
21). 
En las células tumorales este fenómeno se caracteriza porque las células presentan resistencia a 
una gran variedad de fármacos antitumorales, que no presentan relación química o funcional. El 
fenómeno trae como resultado una deficiencia en la captación, acumulación intracelular o 
disminución de la actividad de los fármacos y en consecuencia, resistencia (22). Sin embargo, aun 
no se conocen completamente los mecanismos celulares que desarrollan las células tumorales del 
pulmón, los cuales les confieren el fenotipo de resistencia (23). 
Dada la falta de respuesta a la quimioterapia, los tumores de pulmón han sido utilizados por varios 
años como un modelo para el estudio de los mecanismos de resistencia clínica a fármacos (tabla 
17 
 
2). Así, el conocimiento que se tiene sobre estos tumores muestra que los CCP del pulmón, 
presentan comúnmente sensibilidad a la quimioterapia, pero posterior a un tratamiento, 
rápidamente adquieren un fenotipo de resistencia múltiple a fármacos. Un fenómeno diferente se 
observa en los CCNP, ya que estos tumores presentan una resistencia innata a la quimioterapia, 
en donde el tumor no responde al tratamiento inicial (24, 25, 26). 
Tabla 2. Algunos fármacos más utilizados en la quimioterapia y el mecanismo de resistencia asociado (27). 
Tipo de fármaco Nombre Blanco Mecanismo de Resistencia 
Alquilantes Mecloretamina 
Mefalán 
Clorambucil 
Ciclofosfamida 
Nitrosaurea 
Cis-platino 
Carboplatino 
Decarbacina 
Isofosfamida 
 
 
DNA 
 
 
 
Sistema MRPs / GST’s 
Antimetabolitos Methotrexato 
5-Fluorouracilo 
Arabinosido de citosina 
6-Mercaptopurina 
6-Tioguanina 
Dihidrofolato reductasa 
Timidilato cintaza 
Polimerasa α de DNA 
Síntesis de purinas 
Síntesis de purinas 
MRP3 
 
Antibióticos Vincristina 
Vinblastina 
Taxol 
Camptotecina 
Etopósido 
Tenipósido 
Tubulina 
Tubulina 
Tublina 
Topo I 
Topo II 
Topo II 
MRP y gp-P 
gp-P 
Mutaciones en tubulina, gp-P 
Mutaciones en Topo I, gp-P 
Mutaciones en Topo II, MRP1, 2 y 3, gp-P 
Mutaciones en Topo II, MRP1, 2 y 3 , gp-P 
Alkaloides 
Vegetales 
Bleomicina 
Pliamicina 
Doxorrubicina 
Daunorrubicina 
Actinomicina D 
Mitomicina C 
DNA 
DNA 
DNA y Topo II 
DNA y Topo II 
DNA 
DNA 
MRP1 y 2, gp-P 
MRP1 y 2, gp-P 
gp-P 
 
2.6 Transportadores ABC 
A la fecha, muchas de las proteínas que participan en la eliminación de fármacos, se encuentran 
relacionadas a la súper familia de transportadores con “cassette” de unión a ATP (proteínas 
transportadoras ABC: ATP Binding Cassette). Estas proteínas transportadoras representan una 
superfamilia altamente diversificada en todos los reinos de la vida, con 49 proteínas humanas, 14 
de los cuales están asociados con varias enfermedades (28). 
 
Los miembros de esta superfamilia transportan una gran variedad de sustratos 
o hacia fuera (eflujo) de las células o de membranas de organelos intracelulares. La variedad de 
sustratos es enorme, pero dentro de estos se incluyen: nutrientes, iones, péptidos, antibióticos y 
otras toxinas (29). Adicionalmente, l
endógenos, incluyendo los aniones inorgánicos, iones metálicos, péptidos, aminoácidos, azúcares 
y un gran número de compuestos hidrófobos y metabolitos (
Por definición, las proteínas ABC poseen un “cas
"dominio de unión a nucleótido" 
conocidos como Walker A, Walker
(LSGG), conocida como “secuenc
transportadores ABC también contienen dominios transmembrana
cuales comprende varias estructuras de 
Figura 7. Estructura típica de un transportador ABC. Cada dominio contiene 6 segmentos transmembranales 
(TMD) y NBDs contiene los motivos Walker A y Walker B. 
 
La familia de transportadores ha sido dividida en seis subfamilias basada en su similitud 
secuencias y estructuras. 
En tumores humanos, tres tipos de 
fenotipo la MDR: gp-P/ABCB1, MRP1/ABCC1 y BCRP/ABCG2. 
alguno de estos transportadores, mantiene bajas las concentraciones intracelulares de un fármaco, 
ya que lo expulsa de la célula frecuentemente a través de un mecanismo activo dependiente de 
ATP. Destaca el que la mayoría de los
relación estructural ni funcional, como por ejemplo:
y alcaloides de la vinca (19). 
Los miembros de esta superfamilia transportan una gran variedad de sustratos hacia dentro (flujo) 
o hacia fuera (eflujo) de las células o de membranas de organelos intracelulares. La variedad de 
sustratos es enorme, pero dentro de estos se incluyen: nutrientes, iones, péptidos, antibióticos y 
. Adicionalmente, las proteínas ABC transportan un número de sustratos 
endógenos, incluyendo los aniones inorgánicos, iones metálicos, péptidos, aminoácidos, azúcares 
y un gran número de compuestos hidrófobos y metabolitos (29). 
Por definición, las proteínas ABC poseen un “cassette” de unión a ATP, también conocido como el 
" (NBD). El NBD contiene varios motivos altamente conservados, 
Walker B y, una secuencia de cuatro aminoácidos conservados 
secuencia firma de las ABC”, así como dos asas (
transportadores ABC también contienen dominios transmembranales (TMD), cada u
estructuras de α-hélices hidrofóbicas (Figura 7) (30). 
Estructura típica de un transportador ABC. Cada dominio contiene 6 segmentos transmembranales 
(TMD) y NBDs contiene los motivos Walker A y Walker B. 
familia de transportadores ha sido dividida en seis subfamilias basada en su similitud 
tipos de transportadores ABC están asociado con la adquisición de un 
P/ABCB1, MRP1/ABCC1 y BCRP/ABCG2. La sobreexpresión 
de estos transportadores, mantiene bajas las concentraciones intracelulares de un fármaco, 
ya que lo expulsa de la célula frecuentemente a través de un mecanismo activo dependiente de 
estaca el que la mayoría de los fármacos involucrados en este mecanismo no guardan 
relación estructural ni funcional, como por ejemplo: el cisplatino, metotrexato, taxanos, antraciclinas 
18 
hacia dentro (flujo) 
o hacia fuera (eflujo) de las células o de membranas de organelos intracelulares. La variedad de 
sustratos es enorme, pero dentro de estos se incluyen: nutrientes, iones, péptidos, antibióticos y 
proteínas ABC transportan un número de sustratosendógenos, incluyendo los aniones inorgánicos, iones metálicos, péptidos, aminoácidos, azúcares 
, también conocido como el 
). El NBD contiene varios motivos altamente conservados, 
una secuencia de cuatro aminoácidos conservados 
como dos asas (H y Q). Los 
), cada uno de los 
 
Estructura típica de un transportador ABC. Cada dominio contiene 6 segmentos transmembranales 
familia de transportadores ha sido dividida en seis subfamilias basada en su similitud de sus 
están asociado con la adquisición de un 
expresión génica de 
de estos transportadores, mantiene bajas las concentraciones intracelulares de un fármaco, 
ya que lo expulsa de la célula frecuentemente a través de un mecanismo activo dependiente de 
anismo no guardan 
trexato, taxanos, antraciclinas 
19 
 
2.7 La glicoproteína-P (gp-P) 
El término de MDR inicia en 1973 con el descubrimiento de Keld Dano en un experimento con 
células tumorales que presentaban resistencia cruzada a fármacos (31). La resistencia fue 
atribuida a una proteína transportadora de la membrana celular llamada glicoproteína de 
permeabilidad o gp-P. Victor Ling y cols. en 1983 (32) dieron a conocer que el aumento de 
expresión de ésta proteína estaba implicada en la adquisición del fenotipo MDR. Estudios 
posteriores han mostrado que la gp-P, al estar inserta en la membrana, es capaz de transportar 
distintos tipos de fármacos, dentro de los cuales se encuentran muchos de los compuestos 
utilizados en quimioterapia (32). Estudios in vitro con distintas líneas celulares muestran que el 
grado de resistencia a fármacos frecuentemente se encuentra correlacionado con los niveles de 
expresión de gp-P (33, 34). 
La gp-P está compuesta por 1276–1281 amino ácidos y tiene un peso molecular aproximado de 
170 kDa. Como otros transportadores ABC, presenta 2 dominios membranales (12 α-helices 
transmembranales) y dos citoplásmicos que se alternan, debido a esto, se puede dividir la proteína 
en dos mitades (Figura 8). Entre estas dos mitades se encuentra la región de unión a nucleótido, 
la cual presenta secuencias consenso de fosforilación por cinasas dependientes de cAMP y cGMP 
(19, 35). 
En humanos, se presentan dos genes de MDR-1 (MDR-1 y MDR-3), ambos con gran similitud a 
nivel de secuencia de nucleótidos. Sin embargo sólo el producto de MDR-1 (gp-P) es capaz de 
transportar varias sustancias, entre las cuales se encuentran algunas utilizadas como fármacos en 
la quimioterapia (Tabla 3). En cambio, la transfección del gen de MDR-3 en células sensibles no 
confiere resistencia, por lo que se supone que sólo el producto de MDR-1 es responsable de un 
fenotipo de resistencia múltiple (22). Debido a que la mayor diferencia entre estas dos proteínas se 
encuentra en la región de unión, se cree que esta región es decisiva para la expulsión de los 
fármacos (31). 
El modelo actualmente más aceptado propone que la gp-P intercepta los fármacos conforme 
atraviesan la membrana plasmática y los transporta de la capa interna a la capa externa de la 
membrana celular y posteriormente los expulsa al medio extracelular. 
 
 
Figura 8. Estructura de tres miembros de la familia d
y ABCG2/BCRP. 
 
Tabla 3. Tejidos en los que hay sobreexpresión de 
que presenta (35, 36) 
Nombre común Quimioterapia. 
ABCB 
ABCB1/pg -P Doxorubicina, etopósido, vincristina, 
metothrexato y daunorrubicina, etc
ABCC 
MRP1/ABCC1 Doxorubicina, etopósido, vincristina, 
metotrexato y daunorrubicina
MRP2/ABCC2 Methotrexato, etopósido, 
doxorubicina,cisplatino, mitoxantrona
MRP3/ABCC3 Etoposido, teniposido, 
cisplatino, doxorubicina
MRP4/ABCC4 Methotrexato 
MRP5/ABCC5 6-mercaptopurina 
MRP6/ABCC6 Desconocido 
ABCG 
BCRP/ABCG2 Metothrexato, daunorrubicina, 
doxorrubicina, y pirrubicina 
 
Estructura de tres miembros de la familia de transportadores ABC: ABCC /MRPs, ABCB1/gp
en los que hay sobreexpresión de proteínas transportadoras ABC, y la sensibilidad a fármaco 
Presente en tejidos 
 
Doxorubicina, etopósido, vincristina, 
metothrexato y daunorrubicina, etc 
Hígado y riñones. 
Adrenal, cerebro y riñón. 
 
, etopósido, vincristina, 
rexato y daunorrubicina 
Pulmón, testículos y músculo 
otrexato, etopósido, 
doxorubicina,cisplatino, mitoxantrona 
Principalmente en la membrana apical (canalicular) de 
hepatocitos del plasma, intestino delgado, y los 
túbulos proximales renales. Hígado, riñón e intestinos
Etoposido, teniposido, metothrexato, 
cisplatino, doxorubicina 
En el dominio de la membrana baso lateral de las 
células polarizadas. 
Hígado, riñón, intestinos, páncreas y glándula adrenal
Próstata, testículos, ovarios, intestino, páncreas y 
pulmón. 
Hígado, testículos, músculo esquelético y cardíaco
Hígado y riñón 
 
, daunorrubicina, 
doxorrubicina, y pirrubicina 
Placenta, intestino, senos e hígado 
20 
 
e transportadores ABC: ABCC /MRPs, ABCB1/gp-P 
, y la sensibilidad a fármaco 
Principalmente en la membrana apical (canalicular) de 
hepatocitos del plasma, intestino delgado, y los 
Hígado, riñón e intestinos 
En el dominio de la membrana baso lateral de las 
Hígado, riñón, intestinos, páncreas y glándula adrenal 
Próstata, testículos, ovarios, intestino, páncreas y 
Hígado, testículos, músculo esquelético y cardíaco 
21 
 
2.8 Trasportadores MRPs 
La proteína MRP-1 fue clonada en 1992 a partir de una línea celular de cáncer de pulmón 
resistente a DXR obtenida, que no expresaba gp-P. Al igual que gp-P, la MRP-1 también pertenece 
a la superfamilia de transportadores ABC, pero a su vez presenta varias diferencias con respecto a 
ese transportador ya que sólo comparte un 18% de identidad secuencial. Como proteína ABC es 
una proteína transmembranal, y presenta 3 dominios membranales (se cree que tiene un total de 
17 α-hélices transmembranales); presenta dos dominios ciplásmicos que contienen dos sitios de 
unión a nucleótidos. La similitud secuencial entre los dos dominios citosólicos es mucho menor que 
la que presenta gp-P. Esta proteína presenta una relación más estrecha a nivel de secuencia de 
aminoácidos con el regulador de conductancia transmembranal de fibrosis cística (CFTR) que con 
la gp-P. 
A partir del descubrimiento de MRP-1, se han identificado más proteínas homólogas, mismas que 
son agrupadas en lo que se conoce como la familia de MRP´s. Esta familia se compone de 12 
miembros (ABCC1 a ABCC12). A su vez, 8 proteínas pertenecen a los MRP´s (ABCC1-6, y 
ABCC10-12), una al CFTR (ABCC7) y dos son receptores de sulfonilurea dependientes de ATP 
(ABCC8, ABCC9) (figura 8) (35). 
La expresión de MRP1 se presenta normalmente elevada en tejido pulmonar, testículos y músculo, 
mientras que es baja en el hígado. Se le asocia la función fisiológica de transporte de leucotrienos 
(LTC4), 17β-estradiol, 17(β-β-glucoronido), glucorónidos de bilirrubina, sales de bilis sulfatadas y 
Glutatión (GSH) oxidado (GSSG). 
Por el momento se conoce más de la función de MRP-1 que de los otros miembros de la familia. 
Así, la resistencia conferida a esta proteína está, al igual que gp-P, asociado con un consumo de 
energía. Se ha reportado que la transfección de MRP1 confiere a las células resistencia hacia: 
vincristina, doxorrubicina, daunorrubicina y etopósido (Tabla 3). Sin embargo, no ha sido tan fácil 
demostrar la expulsión de fármacos en células con sobreexpresión de MRP1. En su mecanismo de 
acción, los sustratos preferidos por MRP1 son los aniones orgánicos, i. e. los fármacos conjugados 
al glutatión, glucoronato o sulfato. Esto hace una diferencia con gp-P, ya que ésta última presenta 
poca afinidad por esos compuestos cargados negativamente. Adicionalmente y debido a que en 
vesículas enriquecidas con MRP1 no son capaces de inducir la expulsión de fármacos como 
vincristina, daunorrubicina y etopósido, se requiere el acoplamiento con el sistema enzimático de 
las transferasas de glutatión (GSTs), para el reconocimiento y expulsión de losfármacos 
especialmente en el caso de los alcaloides vinca (figura 9). 
2.9 Trasportadores BCRP. 
La proteína BCRP/ABCG2 (Breast Cancer Resistance Protein) fue descubierta al estudiar líneas 
celulares provenientes de cáncer de colon que fueron seleccionadas con mitoxantrona y que no 
 
expresaban ambos: gp-P ó MRP1
cáncer gástrico, de mama y leuc
también se le conoce como BCRP o ABCG2.
El trasportador BRCP está codificado por 655 aminoácidos, los cuales forman 
transmembranal (seis α-hélices trasmembranales) 
"cassette de unión a ATP". Debido a que solo presenta una región transmembranal y no dos o más 
como las proteínas anteriormente descritas se dice que es un transportador medio, esto mismo 
sugiere que para adquirir un esta
homodímeros. En los tejidos normales, BCRP funciona como un mecanismo de defensa contra las 
toxinas y xenobióticos, facilita la excreción y la limitación de la absorción de moléculas de sustrat
potencialmente tóxicos, incluyendo muchos fármacos quimioterapéuticos contra el cáncer
9) (35). 
Este transportador también requiere de energía para llevar a cabo la expulsión de los fármacos. Se 
ha reportado que la transfección
resistencia a varios agentes quimioterapéuticos empleados en el cáncer de pulmón que incluyen 
mitoxantrona, doxorubicina, topotecan y gefitinib
 
 
Figura 9. BCRP, gp-P, EGFR, MRP´s, 
familia de los transportadores ABC, 
P ó MRP1, aunque su función ya había sido descrita en líneas celulares de 
y leucemias seleccionadas con el mismo fármaco. A esta proteína 
noce como BCRP o ABCG2. 
El trasportador BRCP está codificado por 655 aminoácidos, los cuales forman 
hélices trasmembranales) y un dominio citoplásmico donde se encuentra el 
. Debido a que solo presenta una región transmembranal y no dos o más 
como las proteínas anteriormente descritas se dice que es un transportador medio, esto mismo 
sugiere que para adquirir un estado funcional debe dimerizar. Lo más probable es que BCRP forme 
En los tejidos normales, BCRP funciona como un mecanismo de defensa contra las 
toxinas y xenobióticos, facilita la excreción y la limitación de la absorción de moléculas de sustrat
potencialmente tóxicos, incluyendo muchos fármacos quimioterapéuticos contra el cáncer
Este transportador también requiere de energía para llevar a cabo la expulsión de los fármacos. Se 
ha reportado que la transfección del gen de BCRP en células sensibles es suficiente para conferir 
agentes quimioterapéuticos empleados en el cáncer de pulmón que incluyen 
mitoxantrona, doxorubicina, topotecan y gefitinib (37). 
, EGFR, MRP´s, topo II y Bcl2, son algunos mecanismos que forman parte de la 
los transportadores ABC, por los cuales se expulsa el fármaco antitumoral. 
22 
, aunque su función ya había sido descrita en líneas celulares de 
emias seleccionadas con el mismo fármaco. A esta proteína 
El trasportador BRCP está codificado por 655 aminoácidos, los cuales forman un dominio 
citoplásmico donde se encuentra el 
. Debido a que solo presenta una región transmembranal y no dos o más 
como las proteínas anteriormente descritas se dice que es un transportador medio, esto mismo 
. Lo más probable es que BCRP forme 
En los tejidos normales, BCRP funciona como un mecanismo de defensa contra las 
toxinas y xenobióticos, facilita la excreción y la limitación de la absorción de moléculas de sustrato 
potencialmente tóxicos, incluyendo muchos fármacos quimioterapéuticos contra el cáncer (Figura 
Este transportador también requiere de energía para llevar a cabo la expulsión de los fármacos. Se 
del gen de BCRP en células sensibles es suficiente para conferir 
agentes quimioterapéuticos empleados en el cáncer de pulmón que incluyen 
 
que forman parte de la 
23 
 
2.10 Las topoisomerasas. 
Las topoisomerasas son enzimas nucleares que tienen un papel muy importante en solucionar 
problemas topológicos del DNA (duplicación, replicación, separación de cromátidas, el 
superenrrollamiento, la concatenación, etc.) (38). Se clasifican por las especificidades del sustrato 
en dos tipos: las topoisomerasas de tipo I (Topo I) actúan sobre una cadena única del DNA, 
mientras que las topoisomerasas de tipo II (Topo II) actúan sobre cadenas dobles de DNA. Ambas 
son importantes en el proceso de la transcripción, duplicación y separación de cromosomas. Estas 
enzimas cortan hebras del DNA y posteriormente las ligan. Sin el trabajo de estas dos enzimas, el 
DNA adyacente formaría nudos que pudieran obstaculizar la transcripción (39). 
En células de mamífero existen dos tipos: la topoisomerasas IIα (170,000 Da) y la topoisomerasas 
IIβ (180,000 Da). La Top IIα es dependiente del ciclo celular y presenta un pico máximo en la fase 
G2/M, mientras que la isoforma β se expresa en forma constitutiva. El mecanismo de acción de las 
topo II involucran la capacidad de cortar y unir nuevamente la doble cadena de DNA, permitiendo 
la liberación de tensión torsional. 
La topo IIα es blanco de agentes antitumorales, dentro de los que se incluyen el antraciclinos 
(doxorrubicina), epipodofilotoxinas (VP-16, VM-26), antracenediones, eliptcinas y aminoacridinas. 
Estos fármacos actúan estabilizando el complejo DNA-enzima, provocando con esto la 
fragmentación del DNA y muerte de la célula. La sensibilidad a fármacos de Topo IIβ aún no se 
conoce bien, pero es posible que sea inhibida por los mismos fármacos que la forma alfa (40). 
En líneas celulares la resistencia a terapia contra topo II se ha asociado con una reducción en la 
expresión de la enzima. Además también se han reportado mutaciones o deleciones para ambos 
genes en líneas celulares resistentes. Estas mutaciones tienden a agruparse en el extremo NH2-
proximal al dominio de unión a ATP o cercanas a la tirosina presente en el sitio de unión al DNA y 
dominio de religación. Adicionalmente, también se ha encontrado que la localización nuclear de 
topo IIα es un factor importante que influye en la resistencia a fármacos (40). 
2.11 Fármacos contra el cáncer de pulmón 
Muchos fármacos utilizados en la terapia contra el cáncer involucran compuestos que son capaces 
de inhibir el crecimiento tumoral (citostáticos), o bien aquellos otros agentes que provocan la 
apoptosis o la muerte celular (citotóxicos). Algunos de los ejemplos de fármacos empleados en la 
terapia contra el cáncer de pulmón son: doxorrubicina, epipodofilotoxina, 5-fluorouracilo, antifolatos 
y derivados del platino. 
Recientemente, se están empleando nuevos compuestos que han sido diseñados para reconocer 
moléculas blanco especificas de tumores como: a) El receptor de crecimiento epidérmico, 
EGFR/HER-1 se emplean inhibidores de tirocina cinasa como Erlotinib hydrochloride (Tarceva) o 
24 
 
Gefitinib (Iressa) o anticuerpos humanizados: Nimotuzumab (BIOMAb EGFR); b) contra el receptor 
erbB-2/HER2 (CD340, Neu) en donde se cuenta con los anticuepos monoclonales humanizados 
Pertuzumab (Perjeta) y Trastuzumab (Herceptin); c) contra el factor de crecimiento vascular 
(VEGF-A) en donde se emplea el anticuerpo monolonal humanizado Bevacizumab (Avastin); y d) el 
inhibidor de competitivo de ATP para ALK (cinasa de linfoma anaplásico) y el oncogene ROS1 
conocido como Crizotinib (Xalkori), entre otros muchos fármacos se siguen probando hasta ahora. 
3. Antecedentes 
El cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de mortalidad por cáncer el mundo, con 1,4 
millones de muertes al año. El CCNP representa aproximadamente el 85% de todos los casos de 
cáncer de pulmón. En varias partes del mundo, el diagnóstico aproximadamente es del 25% al 
30% de pacientes que presentan CCNP avanzado, y del 40% al 50% es metastásico. En México, 
los porcentajes son aún mayores y particularmente en el INER casi el 80% de los pacientes 
atendidos presentan enfermedad metastásica. Para este tipo de pacientes, la tercera generación 
de quimioterapia basada en derivados del platino ha sido considerada por muchotiempo como la 
terapia estándar. Sin embargo, a pesar de que del 70% al 80% de los pacientes experimentan 
beneficios clínicos después de recibir quimioterapia de primera línea, la supervivencia global (SG) 
sigue siendo muy baja de 8 a 10 meses, la tasa de supervivencia a 1 año es del 30% a 35%, 
mientras que a 5 años la tasa de supervivencia es inferior al 1% (41, 42). 
Dentro de los esquemas de quimioterapia contra el cáncer del pulmón, se han empleado distintos 
agentes químicos como: adriamicina, epipodofilotoxinas (VP16 o VM-26), taxanos, Genzitabina (5-
Fluouro-uracilo), etc. Desafortunadamente, los resultados de estos tratamientos han sido poco 
exitosos, y no han sido capaces de elevar la sobrevida de los pacientes que padecen de esta 
enfermedad. Recientemente, la combinación de quimioterapia en base a platino y pemetrexed 
(methotrexato) parece ser la combinación más eficaz, aumentando la supervivencia pacientes con 
adenocarcinoma a aproximadamente de 10 meses. 
La falla en la respuesta a la quimioterapia se debe a que estos tumores desarrollan resistencia a la 
mayoría de los agentes de quimioterapia, a lo que llamamos resistencia múltiple a fármacos. 
Muchos estudios con líneas celulares y material del paciente han ayudado para investigar el 
impacto de diferentes marcadores de resistencia a nivel del mRNA y proteínas de resistencia a los 
fármacos pero con resultados contradictorios. A través de estos estudios se sabe que la resistencia 
a etopósido, carboplatino, gemcitabina, paclitaxel y el erlotinib están frecuentemente 
correlacionados con la expresión de las proteínas o los transcritos para BCRP, LRP, MDR1, MRP1 
(29, 43). 
La fármacogenética ha permitido el desarrollo de fármacos dirigidos a moléculas “blanco” que son 
esenciales para la supervivencia de la célula tumoral. A la fecha, muchos compuestos que están 
25 
 
siendo evaluados en estudios pre-clínicos. Particularmente en el adenocarcinoma de pulmón que 
presentan mutaciones en el receptor para el factor de crecimiento epitelial (EGFR T790M) se 
empleen inhibidores de la actividad de tirosina cinasa (TK), como gefitinib y erlotinib. Sin embargo, 
muchos de los pacientes tratados con estos compuestos desarrollan resistencia al inhibidor por lo 
que tiene que seguir su tratamiento a base de quimioterapia. Recientemente se ha mostrado que 
los transportadores ABC tienen también una participación activa al reconocer y expulsar varios de 
estos inhibidores e impedir su función (29, 44). 
Para el estudio de la resistencia múltiple a fármacos, se han desarrollado varias líneas celulares 
tumorales de cáncer del pulmón, las cuales presentan varios de los mecanismos de resistencia ya 
conocidos. En el laboratorio estamos interesados en estudiar los mecanismos que confieren 
resistencia química a fármacos en cáncer de pulmón. Para ello contamos con líneas celulares en 
cultivo in vitro como modelo de estudio, las cuales presentan varios mecanismos de resistencia. La 
comprensión de los eventos moleculares que regulan la función de estas moléculas, permitirá en 
un futuro mejorar el tratamiento para los pacientes con cáncer de pulmón y así disminuir el índice 
de mortalidad a causa de esta enfermedad. 
4. Objetivo general 
La finalidad de este trabajo fue caracterizar los patrones de resistencia múltiple a fármacos que 
presentan varias líneas celulares de cáncer del pulmón, así como analizar algunos de los posibles 
mecanismos moleculares que puedan asociarse con la resistencia. 
4.1 Objetivo particular 
Determinar la expresión de algunas proteínas asociadas con la resistencia a fármacos en cinco 
líneas celulares humanas de cáncer de pulmón. 
5. Hipótesis 
Si los tumores de cáncer de células no pequeñas del pulmón muestran una resistencia intrínseca a 
la quimioterapia, es posible que líneas celulares derivadas de estos conserven al menos un 
mecanismo de resistencia que revele la forma en que las células adquieren un fenotipo de 
resistencia múltiple a fármacos. 
6. Justificación 
A pesar de que en los últimos años se observa un gran avance en el tratamiento de los tumores 
malignos, el cáncer de pulmón sigue causando un gran número de muertes en todo el mundo. Una 
parte importante de este fenómeno es la resistencia a quimioterapia, aunado a que los nuevos 
tratamientos con terapia dirigida no han tenido el impacto que se esperaba. Así, conocer los 
mecanismos que confieren resistencia a quimioterapia en tumores del pulmón y cómo estos se 
26 
 
encuentran interrelacionados, podrá ayudarnos a seleccionar mejores esquemas de tratamiento 
que ayuden a incrementar la expectativa de vida de los pacientes con cáncer pulmonar. 
7. Metodología 
7.1 Líneas celulares 
Cinco líneas celulares de cáncer del pulmón fueron establecidas en nuestro laboratorio bajo 
condiciones de cultivo in vitro. Dos de ellas fueron establecidas a partir de un derrame pleural de 
pacientes con cáncer primario de pulmón, ninguno tratado con quimioterapia. La caracterización 
histoplatológica de cada línea celular fue realizada por el Dr. Flores-Flores G. (patólogo del INCan) 
y todas las líneas fueron identificadas como adenocarcinomas. Las líneas celulares obtenidas 
recibieron los nombres de INER-37, INER-51, VP-1, PSC-1. La línea celular de adenocarcinoma 
del pulmón A427 fue obtenida a través del reservorio internacional de ATCC. Para su 
mantenimiento en cultivo in vitro, todas las líneas celulares fueron cultivadas en frascos T25 o T75 
(Costar) con medio de cultivo RPMI-1640 (Sigma, Co), suplementado con 10% de suero fetal 
bovino, 2 mM de L-glutamina, 1 mM de piruvato de sodio, a 37 ºC en atmósfera húmeda con 5 % 
de CO2. 
Células PSC-1. Las células de INER-51 fueron tratadas como el protocolo descrito por Beketic-
Oreskovic y cols. (45). Las células tumorales fueron sembradas 1 X 106 en un frasco de cultivo T25 
(Falcon, USA). Cuando el cultivo llegó a semi-confluencia, el medio de cultivo fue retirado y 
cambiado por medio fresco que contenía 5 µM de DXR y 5 µM de SDZ PSC 833 (ciclosporina F). 
Las células fueron mantenidas bajo estas condiciones por dos semanas, hasta que algunas 
colonias de células supervivientes fueran evidentes a la observación microscópica. Un total de 6 
colonias fueron obtenidas, y cada una de ellas fue propagada durante un mes en ausencia de 
fármacos. Todas las clonas recobradas fueron analizadas para la expresión de MDR-1 por RT-
PCR. Un clona mutante que fue estable para fenotipo gp-Pneg, fue seleccionada y subclonada una 
vez más y probada de nuevo para la expresión de MDR-1. Finalmente, la clona PSC-1 (gp-Pneg) fue 
propagada y utilizada en los experimentos (Figura 10). 
 
Figura 10. Ensayo de RT
PSC-1, comprándola con un control.
sobre-expresa mdr-1. 
Células VP-1. A partir de un frasco T
adicionó etopósido a una concentración de 0.3
fase de confluencia, se llevo a cabo el subcultivo a dos frascos T
al doble la concentración del fármaco y en el otro se mantuvo la concentración en las que las 
células ya estaban acostumbradas. Este procedimiento se repitió varias veces hasta comprobar 
que la concentración era demasiado alta y las células morían. 
durante varios meses creciendo a
citotoxicidad fueron crecidas en medio sin fármaco.
 7.2 Determinación de la velocidad de crecimiento
Cinco a siete mil células/pozo fueron sembradas en una placa de 96 pozos con tres repeticiones. 
El incremento en el número de células 
los ensayos con MTT (46, 47). 
7.3 Ensayos de retención , expulsión e inhibición
Retención: Células en crecimiento exponencial (3.5 X 10
placa de 24 pozos con colchón de agarosa al 1%, y 72 hor
fármacos. Las células fueron incubadas a concentraciones crecientes de DXR por 30 min, posterior 
a lo cual fueron lavadas (2X) con medio de cultivo fresco sin fármacos y una v
suspensión celular fue obtenida por tripsinización
unión de DXR al DNA, o la concentración de fármaco atrapada en organ
fue

Otros materiales