Logo Studenta

Identidades Flexibles_ - Miguel Angel Martinez Martinez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¿Identidades Flexibles?
Transformaciones de las fronteras de clase, etnia y género entre trabajadoras de maquiladoras.
Miguel Angel Martínez Martínez
Nadia Isabel Caamaño García
Cecilio Emiliano Quevedo Castañeda
Alexis López Mendoza
Leslie Janeth Pérez García
Luis Reygadas
Habla en su articulo sobre la constitución de nuevas identidades y sobre los cambios recientes en los procesos culturales que unen y distinguen a las clases sociales, las etnias y los géneros.
La conformación de identidades se encuentra íntimamente relacionada con las fronteras simbólicas que se rigen entre los diversos grupos sociales
El argumento gira entorno a tres historias laborales de tres trabajadoras de maquiladoras de México y Guatemala
Brenda: Obrera en una planta de ensamblado en Juárez, bailarina nocturna en El Paso.
 	
Julia: Operadora para industria automotriz en Chihuahua.
 
Aurora: Indígena maya trabaja en una fábrica de confección de ropa coreana en Guatemala.
Historia de Brenda
Trabajó en una maquiladora por un tiempo hasta que se salió de ahí y trabajo como bailarina en El Paso Texas.
-Es una mujer sensual que en su vida asume papeles tradicionalmente identificados como masculinos.
-Día tras día cruza fronteras legales y culturales asumiendo diferentes identidades y hasta contradictorias.
Historia de Brenda x2
-En las maquiladoras, Brenda tuvo una trayectoria laboral vertiginosa: fue operadora, jefa de línea, secretaria, después volvió a ser operadora y luego funcionaria sindical.
-Entre los grupos ocupacionales de las maquiladoras, Brenda con frecuencia cambiaba su papel. Siendo obrera le enseñó a su supervisor a usar la computadora.
Historia de Brenda x3
-Brenda defendía a sus compañeros obreristas frente a los abusos de la empresa y de los lideres sindicales, comprendió el mundo de los empleados de confianza y aspiraba a ser gerente de personal en una maquiladora y así reconciliar a los dos grupos sociales entre los que dividía sus lealtades.
-Brenda aprendió ingles en las maquiladoras y se hizo novia de uno de los gerentes estadounidenses de la maquiladora.
-Conoció de cerca a los gerentes americanos y, para ella eran mejores que los mexicanos.
Historia de Brenda x4
-La ambivalencia de Brenda frente a lo mexicano y lo estadounidense también se presenta en sus aspiraciones
-En los conflictos laborales descubrió que la sensualidad podía ser un arma eficaz, utilizaba su apariencia como recurso para incidir en el desarrollo de las negociaciones entre la empresa y el sindicato.
Historia de Julia 
Julia es una de las obreras mas antiguas de la maquiladora Alec, una de las empresas mas grandes de la ciudad de Chihuahua. Julia vive, a su modo, con las mbivslencias derivadas de su trabajo en una maquiladora de esta naturaleza.
Tiene alrededor de 40 años, entro a la empresa en 1987, el empleo que tiene Julia es fundamental para el sostenimiento de la familia
x1.1
Ha participado en diversos movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales, hecho que influye de manera notable en su percepción de Alec,ya que dispone de herramientas criticas para reflexionar acerca de su experiencia laboral.
En 1992, cuando Julia ya tenia varios años en Alec, excpreso su disgustó por monotonía, pese a que realizaba distintas operaciones.
x1.2
Julia sentia que ya no tenia muchas oportunidades de ascenso como operadora, pero tampoco queria pasar a ser coordinadora para no perder su libertad, en partículas para seguir participando en actividades de promoción social afuera de la maquiladora.
Utilizó una metáfora muy singular, en la que describe a Alec como una nave espacial, para señalar que el ambiente de la maquiladora es el de un mundo moderno, muy bonito, pero lejano, que no era real, que era distinto al mundo de la vida cotidiana.
x1.10
Es una obrera de ya mucho tiempo en la maquiladora Altec 
En esta maquiladora se ensamblan autoestereos y otros componentes eléctricos
Esta empresa se ha distinguido por impulsar sistemas de organización de grupo orientados hacia el trabajo en equipo y el control total de calidad 
Es una empresa socialmente responsable 
Busca el dejar las relaciones antagonistas entre empleados y empresa 
x2
Una de las características de la maquiladora en la que Julia trabajaba es que la empresa procura crear una fuerte identificación de su personal hacia ella , así como de fomentar la colaboración entre las operadoras y la empresa.
El gerente de relaciones industriales señaló”el principal logro de esto es que, para empezar, empieza uno a dejar de lado las relaciones antagonistas entre empleados y empresas y empieza uno a transformar el ambiente de interés mutuo, donde le mejora de la empresa empieza a ser también el interés del empleado” 
x1.3
La experiencia de trabajo se convierte, para de Julia, en la entrada y salida cotidiana de dos mundos contrapuestos, el de la fabrica y el del hogar, el de la modernidad y el de la tradición.
Despues de varios años de trabajo Julia se integro mejor con la empresa, pero no del todo. Su identidad, reclamada por la cultura corporativa de Alec, se ha convertido en un terreno en disputa. Tal vez lo mas significativo sea que la constante tension entre la necesidad de adaptarse a la empresa y el esfuerzo para conservar su autonomía causaron una sensación de apatía, e incredulidad.
x3
Julia califica a Altec como una muy buena empresa y con buenas prestaciones , con un excelente ambiente laboral , etc.. etc…
Aun con todas las buenas reseñas que ella da de Altec comenta que no soporta estar minutos extras pues se siente sofocada terminando sus horas laborales 
La ambigüedad, la incredulidad, el desinterés, estas emociones estan presentes en Julia, a pesar de que ella se entrega con pasión a otro tipo de actividades fuera de la fabrica.
Aurora nació en la ciudad de Guatemala, en una zona bastante alejada del centro, llamada La Brigada, en donde vive hasta la fecha. Casi nunca va a Comalapa y considera que ya le sería difícil vivir fuera de la capital. Aunque le gusta Comalapa, siente que la ciudad es su lugar, el territorio con el que se identifica: No, ya no. Sólo el año pasado que fuimos y ahí. .. a veces a cada año vamos o cuando llaman a mi mamá o ella va a visitar, pero no mucho. No me hallaría porque .. . no sé, no me siento bien estando allá, ya no me hallo estando allá. 
Historia de Aurora
"Sí, aquí en mi casa aprendí, porque mi mamá sí sabe y ella tiene una máquina y entonces aquí aprendí."
cómo le diría yo, ahí en las ventas hay temporadas en que se vende y hay temporadas en que no, y entonces yo me decidí, porque ahí trabaja una de mis primas y ya me dijeron que ahí ganaban bien y que eso, que lo otro y bueno, dije yo, ésta es mi oportunidad, yo me voy. Gracias a Dios me recibieron y todo, fue que me gustó y ya. Qué le diría yo, me gustaría aprender más máquinas, aprender más de eso, quiero ser profesional en algo de eso, quiero quedarme en eso, no me gustaría cambiar, yo quiero quedarme ahí. A mí me gustaría seguir siempre en lo mismo. Bien, fue mucho el cambio
Historia de Aurora x2
Historia de Aurora x3
Sí, muchos sí me dicen ... porque a veces me dicen que por qué no te cambias, que esta ropa es muy cara y pónete la de nosotros, es barata, y que así cosas así, te ahorrás y que esto . .. pero no, no me llama la atención. Muchas ya sí se lo quitaron, porque no les gusta o tal vez tienen vergüenza o saber, pero siempre al entrar ahí se lo quitan. El uso del corte en las mujeres es uno de los signos externos de la identidad indígena; el debate que hay en torno de él muestra que no se trata sólo de la prolongación repetitiva de una costumbre, sino la reconstrucción permanente de un habitus.
Frangmentacion y reconfiguracion 
¿QUÉ SE puede concluir de las historias de Brenda, Julia y Aurora? Me parece que aportan elementos valiosos para comprender las identidades que se forjan en los marcos de las culturas contemporáneas del trabajo. También ilustran el proceso dedeconstrucción y reconstrucción de las fronteras que se erigen entre las etnias y naciones, las clases sociales y los géneros. Hay que recordar que, en muchas ocasiones, el trabajo en maquiladoras constituye la primera experiencia de relación cara a cara con personas de otras nacionalidades. 
 Parece muy remota la posibilidad de que surja, en un plazo breve, una identidad metanacional que vincule, por ejemplo, a los trabajadores mexicanos con los estadounidenses o al conjunto de los trabajadores de América Latina. ¿Cómo pensar estas vivencias? Existen varias alternativas de explicación. Una de ellas sería la del sujeto coherente, homogéneo e integrado, que lograría conciliar
estas experiencias diversas en una matriz simbólica unificadora. En un sentido opuesto estaría un sujeto desgarrado, fragmentado, que no alcanza a conciliar estos diferentes mundos y, por lo tanto, tendría identidades fragmentadas, con mínima coherencia entre ellas.
Flexibilidad e identidad
La identidad “no”es una sustancia que los obreros puedan tener o no tener.
E.P. Thompson la define como:
Un peso histórico articulador, fruto de condiciones objetivas y elaboraciones de los actores que, en mayor o menor medida, construyen una cultura común que los unifica y los distingue de otros grupos sociales.
También es importante como se combinan las identidades de clase con otro tipo de lazos simbólicos, por ejemplo de género, edad, etnia, o de pertenencia a la empresa.
Estrategias:
1.- Presente en Korasma; es el rechazo directo a cualquier excursión de los colectivos obreros, así como la eliminación de cualquier instancia de organización de los mismos.
2.- Manifiesta en Zenco; tolera la organización sindical, pero trata de minar si fuera mediante la corrupción de los dirigentes y el despido de los trabajadores que se oponen a la empresa.
3.- Se desarrolla en Altec, previene el surgimiento de conflictos mediante el estímulo de la comunicación.
Existen lazos de identificación entre lágrimas operadoras y los operadores de maquiladoras al mismo tiempo que se distinguen de la empresa y de otros grupos sociales.
-Las clases sociales
-El trato desprovisto que existe en muchas maquiladoras.
-La diversidad de las tradiciones culturales de los integrantes de la empresa así como el contraste entre estas tradiciones y la cultura de la organización.
También es cierto que hay una tendencia al distanciamiento de los individuos frente a las empresas, los sindicatos y otras agrupaciones laborales, no desaparecen pero se vuelven menos vinculantes, más flexibles, difusas y cambiantes.
La flexibilidad y fragmentación de sus identidades expresa muchas de tensiones de la experiencia del trabajo industrial en esta época.⁠⁠⁠⁠

Continuar navegando