Logo Studenta

im226 - pal jess

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA 
UNIDAD ALLENDE 
 
TESINA 
 
DISEÑO DE UN INVERNADERO AUTOMATIZADO 
CON CULTIVO HIDROPÓNICO VERTICAL DE LECHUGAS 
EN EL ROSARIO, CUAUTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO 
 
 
QUE PRESENTAN PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 
INGENIERO MECÁNICO: 
BUENDÍA MUCIÑO ROGELIO ARMANDO 
CEDILLO MENDIETA ARIEL 
VEGA GUTIÉRREZ GABRIEL 
 
INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA: 
CRUZ RAMÍREZ RODOLFO AGUSTÍN 
 
INGENIERO CIVIL 
ROJAS GUERRERO GRISSEL ABRIL 
 
 
MÉXICO, D.F., 05 DE SEPTIEMBRE DE 2012 
 
1 
IPN 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 
UNIDAD CULHUACÁN 
 
 
TESINA 
 
NOMBRE DEL SEMINARIO: ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS 
 
NUMERO DE REGISTRO: DES/ESIME-CUL/5062005/35/12 
 
SEDE: CEC/ALLENDE 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 
INGENIERO MECÁNICO: 
BUENDÍA MUCIÑO ROGELIO ARMANDO 
CEDILLO MENDIETA ARIEL 
VEGA GUTIÉRREZ GABRIEL 
 
INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA: 
CRUZ RAMÍREZ RODOLFO AGUSTÍN 
 
INGENIERO CIVIL 
ROJAS GUERRERO GRISSEL ABRIL 
 
TEMA 
 
“DISEÑO DE UN INVERNADERO AUTOMATIZADO CON CULTIVO HIDROPÓNICO VERTICAL DE LECHUGAS 
EN EL ROSARIO, CUAUTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO” 
 
INTRODUCCIÓN 
ESTA TESINA CONTIENE EL DISEÑO DE UN INVERNADERO TIPO ARCO QUE UTILIZA GEOTEXTILES COMO 
CUBIERTA Y UN SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHUGAS POR EL 
MÉTODO HIDROPÓNICO DE PELÍCULA DE NUTRIENTES EN UN SISTEMA DE PLANTACIÓN VERTICAL EN 
SERPENTINES DE PVC. 
 
CAPITULADO 
 
 CARTA CONSTITUTIVA 
1. MARCO DE REFERENCIA 
2. ESTUDIO DE MERCADO 
3. PLANEACIÓN DEL PROYECTO 
4. EJECUCIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO 
5. EVALUACIÓN DE RESULTADOS 
 
 
 
México D.F. 5 DE SEPTIEMBRE DE 2012 
 
 
 
 
M. EN C. EDNA CARLA VASCO MÉNDEZ L.A.E. ELENA PÉREZ SOLÍS 
COORDINADORA DEL SEMINARIO ASESOR 
 
 
 
 
ING. JOSÉ MIGUEL GARCÍA SÁNCHEZ 
JEFE DE LA CARRERA DE I.M. 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A Dios 
Por siempre estar conmigo, por darme 
la sabiduría y fuerza para enfrentar 
todas las pruebas que hasta hoy 
haz puesto en mi vida y lograr superarlas. 
 
 
A mis Padres: Agripina y Rogelio 
Por inculcarme las cosas más Importantes 
para afrontar la vida: Paciencia, persistencia, 
jamás te rindas, ayuda a tu semejante, 
vive dignamente y se feliz 
 
 
A mis Suegros: Noemí y Heladio 
Por haber traído al mundo a la mujer que amo 
Por recibirme en su familia como a un hijo 
Y por tener siempre hacia mí una palabra de apoyo 
 
 
A mi esposa: Myriam 
Por permitirme entrar en tu vida, llenarme de amor, 
 Apoyarme siempre en todo y nunca, nunca pedir 
 nada a cambio., Te amo.... 
 
 
En especial a mi hijo: Zarek 
Por llegar y revolucionar mi vida, hacerme tomar la decisión de 
Cerrar ciclos y enseñarme que siempre hay algo nuevo que descubrir 
Y que tú eres lo más maravilloso que me ha pasado en la vida., Te amo… 
 
 
 
 
 
 
 
Con Cariño y respeto 
Rogelio Armando Buendía Muciño 
 
 
 
Agradecimientos. 
 
 
A mis padres: 
A quienes me han heredado el tesoro más valioso que puede dársele a un hijo: AMOR. 
A quienes sin escatimar esfuerzo alguno, han sacrificado gran parte de su vida para formarme y 
educarme. 
A quienes la ilusión de su vida ha sido convertirme en persona de provecho. 
A quienes nunca podre pagar todos sus desvelos, ni aún con las riquezas más grandes del mundo. 
A dios y a ustedes…GRACIAS. 
Hermano: 
Porque inconscientemente estas cuando te necesito, por estar conmigo en las buenas y malas y por 
apoyarme siempre y en todo. Tú sabes que siempre estaré ahí para escucharte. 
Familia Cedillo Mendieta: 
No digo nombres porque me llevaría toda una cuartilla mencionarlos solo les puedo decir que es un 
privilegio contar con todos y cada uno de ustedes: Patos, tíos, tías gracias porque siempre me brindaron 
su apoyo, consejos y en los momentos más difíciles me alentaron a seguir adelante, agradezco el amor y 
respeto que me han inculcado sin lugar a duda ustedes son mis mejores maestros ya que me han 
enseñado a vivir, a ubicar mis objetivos y a valorar lo esencial de la vida. 
Primos y primas mil gracias por compartir tristezas, alegrías, éxitos, fracasos y un sinfín de aventuras 
que estaría dispuesto a repetir, gracias por la paciencia, el cariño y la confianza que me han transmitido 
día con día a lo largo de mi existencia, con tan solo haber creído en mi. Los quiero. 
 
Chaps: 
Porque me enseñaste a ver la vida de otra manera, por ser un ejemplo de superación, porque siempre 
creíste en mi, por el apoyo y amor brindado, por ser mi aliciente y motivo de lo que quiero para vivir. Te 
amo 
 
A mis compas de ESIME CULHUACAN, ustedes saben quiénes son, gracias por hacer más amena la 
estancia en mi alma mater, pero sobre todo gracias por su amistad. 
 
A mis amigos colegas que me acompañaron en esta aventura y quienes hicieron posible la realización de 
este trabajo: Gabriel Vega, Florencia Mackenzie, Rodolfo Cruz, Abril Rojas y Rogelio Buendía, gracias 
por su empeño, esfuerzo y dedicación. 
 
 
 
 
 
 
Ariel Cedillo Mendieta 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Mi profundo agradecimiento a Dios por llenarme de 
bendiciones y guiarme en este hermoso camino que es 
la vida 
 
A mis padres Irma Ramírez y Agustín Cruz por su 
incondicional e inmensurable apoyo, por sus enormes 
esfuerzos, dedicación y enseñanzas. Por haber afrontado 
aguerridamente los enormes obstáculos de vida y que a 
pesar de los tropiezos y adversidades, lograron superarlos 
con el objetivo de brindarnos sus más valiosos e invaluables 
tesoros: el amor, los valores y la educación. 
 
A mi amada esposa Verónica, quien me ha brindado 
incondicionalmente todo su amor, apoyo, comprensión 
y sobre todo su paciencia. 
Por su inmensa fe, tenacidad y valentía que nos ha 
hecho ver y comprobar que siempre existe esa luz de 
esperanza al final del túnel. 
 
A mis hijos Adrián, Oscar y Andrea, que significan todo 
para mí y que han sido el resultado de un gran amor. 
 
A mis hermanos Héctor, Moni y Lupita, por su 
paciencia y apoyo incondicional en todo momento. 
 
A mi abuelo Rodolfo Brena, mis tíos Joaquín, Santiago, 
Luvi, Martha, Yolanda, Jaime, Aarón, Armando, Valentín y 
a mi primo-hermano Julián, quienes siempre me han 
mostrado su gran aprecio, cariño y respaldo. 
 
 
A Flor, Abril, Gabo, Ariel y Roger por todo su tiempo 
y sobre todo su valiosa e invaluable colaboración 
durante todo este hermoso proyecto. 
 
 
A nuestros profesores y asesores de Tesis. 
 
 
A Fernando, Cesar y Arturo por su amistad. 
 
 
 
 
Rodolfo A. Cruz Ramírez 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A Dios 
Por no abandonarme nunca, especialmente en mis 
momentos más difíciles. Por haberme iluminado, 
guiado y permitido encontrar dentro de mí las 
agallas de valerme por mi misma. 
 
A mi madre Conchita, 
Por todo su amor, dedicación y apoyo incondicional 
para sus hijos. Por enseñarme cada minuto a amar, 
valorar y disfrutar con alegría la vida sin importar 
las adversidades. Por ser la luz que desde el cielo me 
guía. Gracias por ser una Maestra de vida, una gran 
profesional, una mujer extraordinaria y una de mis 
mejores amigas. Porque todo lo que fui, lo que soy y 
lo que seré te lo debo a ti. 
 
A Beto, 
Por ser parte de mi vida, por existir y por ser mí 
hermano. 
 
A mis abuelos, Soco y Flor 
Por todo el amor que de sus almas emana para mí, 
Por alentarme a seguir adelante encomendándome a 
Dios en sus oraciones para que mi ánimo no 
decayera y tuviera el valor de seguir adelante. 
Gracias por ser mis ángeles guardianes. 
 
A mis tíos, 
Por sus sabios consejos, ya que gracias a ustedes no 
solo he logrado ver mis defectos y virtudes sino también 
he comprendido la obligación imperiosa de ser una 
mejor persona en todos los aspectos que ello implica. 
 
A mis primos, 
Gracias por los momentos que hemos pasado juntos y 
porque han estado conmigo siempre, aunque sea solo 
paradar lata y molestar. 
 
A Gabo, Rodo, Ariel, Roger y Abril, 
Gracias por su dedicación, su tiempo y su capacidad 
para concretar este proyecto pero sobre todo por su gran 
calidad humana. Siempre los llevaré en mis recuerdos. 
 
Y por último a todas aquellas personas que de una forma 
u otra me motivaron a luchar siempre con más energía. 
 
 
 
Con todo mi cariño, su humilde servidora 
Florencia V. Mackenzie C.
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
A mi Madre, 
Tú eres la razón por la que soy 
 
 Grissel Abril 
 
 
A Edith, Luisa, Omar, Valentín y amigos, 
Gracias por todo su apoyo y entendimiento 
 
 Gabriel Vega Gutiérrez 
 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN ..................................................................................................................... 4 
CARTA CONSTITUTIVA................................................................................................ 5 
CAPÍTULO 1 MARCO DE REFERENCIA .................................................................... 11 
1.1 Cultivo de riego .................................................................................................. 12 
1.2 Cultivo de lechuga .............................................................................................. 12 
1.2.1. Siembra .......................................................................................................... 12 
1.2.2. Preparación de suelo ...................................................................................... 14 
1.2.3. Plagas y enfermedades .................................................................................. 14 
1.2.4. Variedades de lechuga ................................................................................... 15 
1.2.5. Taxonomía ...................................................................................................... 15 
1.2.6. Requerimientos climáticos .............................................................................. 16 
1.2.7. Requerimientos hídricos ................................................................................. 18 
1.3 Estadísticas de producción nacional .................................................................. 18 
1.4 Cultivo hidropónico ............................................................................................. 20 
1.4.1. Hidroponia bajo invernadero ........................................................................... 20 
1.4.2. Métodos de cultivo hidropónico ....................................................................... 21 
1.4.3. Ventajas y desventajas del cultivo hidropónico ............................................... 22 
1.5 Invernadero ........................................................................................................ 23 
1.5.1. Producción en invernadero ............................................................................. 23 
1.5.2. Tipos de invernaderos .................................................................................... 24 
1.6 Estructuras ......................................................................................................... 25 
1.6.1. Cimentación .................................................................................................... 25 
1.6.2. Características del suelo en Cuautitlán Izcalli ................................................. 26 
1.6.3. Materiales estructurales .................................................................................. 27 
1.6.4. Materiales de cubierta ..................................................................................... 28 
1.6.5. Agro-textiles .................................................................................................... 28 
1.7 Automatización de invernadero .......................................................................... 29 
1.7.1. Temperatura ................................................................................................... 30 
1.7.2. Control de ventilación ..................................................................................... 31 
1.7.3. Campos de viento ........................................................................................... 32 
1.7.4. Luz .................................................................................................................. 33 
1.7.5. Control de iluminación .................................................................................... 33 
 
1 
1.7.6. Control de humedad ....................................................................................... 35 
1.8 Normalización .................................................................................................... 36 
1.8.1. Normas Nacionales ......................................................................................... 36 
1.8.2. Norma o lineamiento internacional .................................................................. 40 
1.9 Marco legal ........................................................................................................ 40 
1.9.1. Legislación fiscal ............................................................................................. 40 
1.9.2. Legislación laboral .......................................................................................... 40 
1.9.3. Legislación de la Seguridad y Previsión Sociales............................................ 41 
1.9.4. Legislación mercantil. ..................................................................................... 41 
1.9.5. Legislación de propiedad intelectual ............................................................... 41 
CAPÍTULO 2 ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................... 42 
2.1 Planteamiento del problema ............................................................................... 43 
2.2 Determinación de hipótesis ................................................................................ 43 
2.3 Determinación de los objetivos ........................................................................... 43 
2.4 Determinación del universo ................................................................................ 43 
2.5 Determinación de la muestra.............................................................................. 43 
2.6 Estudio ............................................................................................................... 44 
2.7 Materiales o instrumentos .................................................................................. 44 
2.8 Procedimiento .................................................................................................... 45 
2.9 Tabulación ......................................................................................................... 46 
2.10 Análisis e interpretación .................................................................................. 46 
2.11 Conclusiones .................................................................................................. 51 
CAPÍTULO 3 PLANEACIÓN DEL PROYECTO ........................................................... 52 
3.1 Definición y uso de la ruta critica ........................................................................ 53 
3.1.1 Metodología .................................................................................................... 53 
3.1.2 Ruta crítica en gestión de proyectos ............................................................... 53 
3.1.3 Etapas de la ruta crítica .................................................................................. 53 
3.2 Varianza y tiempo total del proyecto................................................................... 57 
3.3 Intervalo de confianza ........................................................................................ 60 
3.4 Conclusiones .....................................................................................................61 
CAPÍTULO 4 EJECUCIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO ........................................ 62 
4.1 Memoria de cálculo estructural ........................................................................... 63 
4.1.1 Estructura ....................................................................................................... 63 
4.1.2 Cimentación .................................................................................................... 63 
 
2 
4.1.3 Criterios de diseño .......................................................................................... 63 
4.1.4 Referencias de diseño .................................................................................... 64 
4.1.5 Especificación de materiales ........................................................................... 65 
4.1.6 Descripción estructural.................................................................................... 65 
4.1.7 Tipo de análisis estructural ............................................................................. 65 
4.2 Descripción de la cimentación ............................................................................ 66 
4.2.1 ANÁLISIS DE CARGAS .................................................................................. 66 
4.3 Selección de material para cubierta ................................................................... 69 
4.3.1. Investigación ................................................................................................... 70 
4.3.2. Comparativo de las características de los materiales flexibles y rígidos para la 
construcción de plásticos convencionales, lonas convencionales y agrotextiles con 
acabado tipo coating. ................................................................................................... 70 
4.3.3. Valoración de las principales propiedades de cuatro de los materiales utilizados 
para elaboración de plásticos convencionales, lonas convencionales y agrotextiles con 
acabado tipo coating. ................................................................................................... 71 
4.3.4. Duración de platicos convencionales normalizados para invernadero contra 
lonas convencionales y agrotextiles con acabado tipo coating. .................................... 71 
4.3.5. Rendimiento de materiales para cubierta de invernadero. .............................. 72 
4.3.6. Desempeño del producto final al intemperismo ............................................... 72 
4.3.7. Diferencia entre el proceso de fabricación del plástico convencional, coating y 
laminado ...................................................................................................................... 73 
4.3.7. Lonas convencionales y geotextil tipo coating ................................................. 73 
4.3.8. Diferencia entre acabado tipo coating y laminado ........................................... 74 
4.3.9. Selección de la cubierta .................................................................................. 75 
4.3.10. Características generales ............................................................................ 75 
4.3.11. Especificaciones técnicas ............................................................................ 76 
4.3.12. Acabados especiales a incorporar ............................................................... 76 
4.3.13. Consideraciones específicas ....................................................................... 77 
4.4 Memoria de cálculo de sistema hidráulico .......................................................... 80 
4.4.1 Descripción del sistema .................................................................................. 80 
4.4.2 Criterios de diseño .......................................................................................... 80 
4.4.3 Tubería de serpentín de producción ............................................................... 81 
4.4.4 Motobombas de circuito hidráulico HB ............................................................ 82 
4.4.5 Selección de motobombas para circuito HB .................................................... 84 
4.4.6 Selección de motobomba Alimentadora .......................................................... 85 
4.5 Memoria de cálculo de sistema eléctrico ............................................................ 86 
 
3 
4.5.1 Descripción del edifico .................................................................................... 86 
4.5.2 Características del suministro en baja tensión ................................................ 86 
4.5.3 Normalización de las tensiones ....................................................................... 87 
4.5.4 Criterios de diseño .......................................................................................... 87 
4.5.5. Características de la instalación de fuerza ...................................................... 87 
4.5.6. Cuadro de cargas ........................................................................................... 87 
4.5.7. Cálculo de conductores................................................................................... 88 
4.6 Memoria de cálculo de automatización y control ................................................ 92 
4.4.1. Sistema de automatización y control hidráulico ............................................... 93 
4.4.2. Sistema de automatización y control ambiental .............................................. 95 
4.4.3. Modo de operación del sistema de automatización ambiental. ....................... 95 
4.4.4. Selección de componentes ............................................................................. 98 
CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN DE RESULTADOS ....................................................... 102 
5.1 Retorno de inversión ........................................................................................ 103 
5.1.1. Cálculo de retorno de inversión ..................................................................... 104 
GLOSARIO ................................................................................................................ 110 
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 113 
ANEXOS .................................................................................................................... 115 
 
 
4 
RESUMEN 
 
Para llevar a cabo el proyecto, en el primer capítulo se exponen los antecedentes de la 
agricultura en México, los tipos de cultivos existentes, la hortaliza específica de lechuga 
y la producción con invernadero; de igual forma se presenta la legislación 
correspondiente. 
En el segundo capítulo se realiza el estudio de mercado que evalúa la conveniencia de 
construir un invernadero automatizado con cultivo hidropónico vertical de lechugas en 
el municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México. 
En el tercer capítulo se hace la planeación del proyecto utilizando la Técnica de 
Revisión y Evaluación de Proyectos (PERT por sus siglas en inglés); para que en el 
capítulo cuatro se realice la ejecución y control del proyecto a través de las memorias 
de cálculo. 
Finalmente, en el capítulo cinco que se refiere a la evaluación de resultados, se indican 
los costos requeridos para llevar a cabo el proyecto. 
 
ABSTRACT 
To carry out the project, the first chapter discusses the history of agriculture in Mexico, 
the existing crop types, the specific vegetable lettuce and greenhouse production, and 
likewise shows the relevant legislation. 
The second chapter provides market research evaluating whether to build an automated 
greenhouse for hydroponic lettuce in the municipality of Cuautitlan Izcalli, State of 
Mexico. 
The third chapter provides project planning using the Technical Review and 
Assessment Project (PERT for its acronym in English), so that in chapter four is made 
execution andproject control through the memories of calculation. 
Finally, chapter five refers to the evaluation of results, indicate the costs required to 
carry out the project. 
 
 
5 
Siguiendo la metodología del Project Management Institute (PMI) para la administración 
de proyectos, se procede a desarrollar la carta constitutiva. 
CARTA CONSTITUTIVA 
A. Proyecto 
Diseño de un invernadero automatizado con cultivo hidropónico vertical de lechugas en 
el Rosario, Cuautitlán, Estado de México. 
B. Líder de proyecto 
Se designa a Gabriel Vega Gutiérrez como líder de proyecto. La principal misión del 
líder es gestionar la organización del equipo, a fin de que se cumplan los 
requerimientos y objetivos del proyecto. También estará encargado de la comunicación 
directa con el cliente, en caso de requerir la opinión o el asesoramiento de éste. 
C. Antecedentes 
El campo mexicano vive una situación complicada por diversos factores desde hace 
décadas. Las decisiones del gobierno en política monetaria, los planes de desarrollo 
para el agro que no han surtido los efectos deseados o son insuficientes, la 
globalización, los tratados de libre comercio y la crisis son solo algunos ejemplos de las 
causas que afectan el desarrollo agrícola. 
 
Aunque México es un país rico en recursos naturales, hace una inadecuada 
explotación de ellos. Junto con ello, situaciones como el calentamiento global que ha 
modificado los climas de todo el mundo, produce sequías, cada vez más fuertes y 
frecuentes en nuestro territorio, son prueba de ello. 
 
Por otra parte, en nuestro país, más del 90% de las empresas son micro y pequeñas, y 
una de cada cinco de éstas pertenece a una mujer, concentrándose la mayor parte de 
aquellas con un 54% en el sector servicios, un 31% en Comercio, 11% en la Industria y 
 
6 
un 4% en el sector Agropecuario. Sin embargo, el nivel de ingresos de las micro y 
pequeñas empresas es generalmente bajo debido al desconocimiento administrativo y 
a la producción con bajo nivel de tecnificación o tecnologías inadecuadas. 
 
Ante esta situación de retos, las soluciones para el campo mexicano parecen obvias: 
• Optimizar recursos naturales, como el agua, el espacio, la tierra, energía, etc. 
• Utilizar medios de producción de bajo o nulo impacto al ambiente; 
• Avocarse a la micro y pequeña industria, pues el potencial de negocio y 
crecimiento para el país es prometedor 
• Activar el sector agropecuario con negocios de alta rentabilidad 
• Incrementar y seleccionar las tecnologías adecuadas para cada tipo de empresa 
 
La anterior situación, nos llevó a plantear soluciones sustentables dentro del Sector 
agrario: la creación de invernaderos con cultivos hidropónicos en zonas cercanas a la 
ciudad de México donde existan las condiciones adecuadas para la instalación de los 
mismos, como Cuautitlán Izcalli, pues actualmente no se tienen registros válidos del 
uso de estas dos tecnologías, invernadero e hidroponia, en este municipio, lo que 
genera una ventajas competitivas para el productor local. 
 
Los invernaderos ayudan a resolver problemas referentes a variaciones climáticas, 
mientras que los cultivos hidropónicos, técnica relativamente novedosa, producen 
alimentos con riesgos sanitarios nulos sobre el consumidor y frutos en menor tiempo; 
reduciendo en algunos casos el consumo de agua, además de acrecentar la 
producción por metro cuadrado (más del 100%). 
 
Tales bondades de ambos sistemas, invernadero e hidroponia, nos han guiado a la 
realización de este proyecto en beneficio de la sociedad mexicana en aspectos 
sociales, económicos y de salud pública. 
 
 
 
 
7 
D. Objetivo del proyecto 
Diseñar un invernadero con control automático de condiciones climáticas, sobre una 
superficie de 326 m2, ubicado en poblado de El Rosario, municipio de Cuautitlán Izcalli, 
Estado de México. 
E. Objetivos específicos 
 Mostrar el cultivo hidropónico como técnica de producción recomendable de 
lechugas. 
 Proponer el invernadero como forma de producción atemporal de lechugas. 
 Proponer el invernadero automatizado como medio de producción de hortalizas para 
abasto de mercados locales. 
F. Estructura de Desglosada del Trabajo 
Es la subdivisión de los entregables del proyecto en componentes más pequeños y 
más manejables, de manera que las actividades de trabajo pueden estimarse y 
gestionarse más confiablemente. En la Figura 1 de la página 16 se muestra la 
subdivisión de los entregables del proyecto y los trabajos componentes más pequeños. 
G. Identificación de interesados (Stakeholders) 
Se debe identificar a todas las personas u organizaciones que recibirán el impacto del 
proyecto. Es importante documentar información relevante relativa a sus intereses, 
participación e impacto en el éxito del proyecto. Se consideran como interesados de 
este proyecto a las siguientes personas: 
 
Equipo de diseño 
• C. Ariel Cedillo Mendieta 
• C. Florencia Victoria Mackenzie Camacho 
• C. Gabriel Vega Gutiérrez 
• C. Grissel Abril Rojas Guerrero 
 
8 
• C. Rodolfo Agustín Cruz Ramírez 
• C. Rogelio Armando Buendía Muciño 
 
Asesores de proyecto 
• M. en C. Edna Vasco Méndez 
• M. en A. José Luis Anguiano Cadenas 
• L.A.E. Elena Pérez Solís 
• Dr. Amparo Bañuelos Duran 
 
Personal externo 
• Comunidad de El Rosario, Estado de México 
• Productores locales 
• Mercados y recauderías locales 
H. Supuestos 
 Se consideran costos actuales de materiales con una vigencia de 15 días a partir de 
la fecha de entrega de entrega de planos 
 Diseñado exclusivamente para agricultores 
 El presupuesto total considera solamente el diseño del invernadero 
 Los presupuestos y costos solo aplican al tipo de diseño y materiales seleccionados 
 Los sistemas hidráulico, eléctrico y de automatización corresponden a una 
instalación con sistema de película de nutrientes (NTF, por sus siglas en inglés) para 
lechuga 
 El sistema de producción o serpentín de producción está diseñado para la plantación 
de lechuga, exclusivamente 
 Los procesos productivos del invernadero son responsabilidad del cliente 
 El cumplimiento de normas sanitarias de producción, manejo y comercialización de 
productos agrícolas es responsabilidad del cliente 
 La realización de la obra civil está condicionada a la aprobación del proyecto. 
 
9 
 Se garantiza la buena calidad de los materiales en los términos establecidos por 
cada fabricante. 
 Los materiales de cubiertas, con acabados especiales, están garantizados por un 
periodo de 10 años al intemperismo, siempre y cuando estos se adquieran basados 
en las especificaciones declaradas en las memorias de cálculo. 
 Se debe de garantizar los tiempos de entrega con fechas establecidas 
 
 
Figura 1 Estructura desglosada de trabajo en actividades y subactividades entregables del proyecto 
I. Exclusiones 
El proyecto no considera las siguientes actividades: 
 Cultivar otro tipo de hortaliza diferente a lechuga 
 Solicitud a cambios de diseño que afecten los costos 
INVERNADERO AUTOMATIZADO CON 
CULTIVO HIDROPÓNICO VERTICAL DE LECHUGAS 
MARCO REFERENCIAL 
MARCO 
LEGAL 
ENTORNO 
REQUERIDO 
(CLIMAS) 
ESTADISTICAS 
DE 
PRODUCCIÓN 
NACIONAL 
TIPOS 
MEMORIAS TECNICAS 
INFRAESTRUCTURA 
NORMATIVIDAD 
CIMENTACION 
ESTRUCTURA 
GEOTEXTILES 
HIDRAULICA 
CALCULO DE 
CAUDAL 
CALCULO Y 
SELECCION DE 
SERPENTIN 
CALCULO Y 
SELECCION DE 
BOMBA 
ELECTRICA 
CONTROL 
Y POTENCIA 
DISPOSITIVOS 
ELECTRONICOS 
AHORRO DE 
ENERGIA 
CONTROL Y 
AUTOMATIZACION 
SENSORES 
INFORMES FINANCIEROS 
PRESUPUESTO 
DE OBRA 
ANALISIS DE 
COSTOS 
 
10 
 Variaciones en las dimensiones del invernadero que ocasionen cambios de diseño 
 El diseño solo aplica para la zona de Cuautitlán, debido a las condiciones 
particulares climáticas de temperatura, viento y humedad 
 No se proveerán procesos productivos, métodos de siembra o programa de cultivos. El diseño del invernadero queda excluido del cumplimiento de normas sanitarias de 
producción, manejo y comercialización de productos agrícolas. 
 Cálculos de recuperación de inversión 
 Costos derivados de variaciones monetarias, inflación, crisis, movimientos políticos, 
etc. En caso de haberlos, se procederá a un cálculo nuevo. 
 Selección de los materiales e insumos agrícolas necesarios para la producción de la 
hortaliza (semillas, soluciones nutritivas) 
 Tramitación de permisos de construcción mientras no se apruebe el proyecto 
J. Justificación 
Los productores de hortalizas, como la lechuga, a menudo se enfrentan a numerosas 
adversidades como son los gastos del sistema tradicional de riego, el uso de pesticidas 
para combatir enfermedades y plagas, la merma en la producción debida a condiciones 
climáticas, el gasto elevado en fertilizantes y agua, la falta de espacio para satisfacer 
las necesidades de su mercado y la estacionalidad en el cultivo; lo que deriva en 
disminución de sus ingresos y reduce la oportunidad para la competencia en el 
mercado. Para solventar esta problemática, la conjunción de las técnicas de los cultivos 
hidropónicos - que garantizan beneficios económicos y rentabilidad al productor que las 
lechugas producidas bajo este esquema - utilizadas dentro de un invernadero que 
optimice la producción mientras se mantienen controlados todos los parámetros 
correspondientes, generará beneficios ambientales, como la disminución de uso de 
agua y el cuidado a la degradación de suelos, así como también sociales al ser 
generador de fuentes de empleo. Por lo anterior, el desarrollo de este proyecto evalúa 
la conveniencia, tanto para el productor como para el consumidor, de construir un 
invernadero automatizado con cultivo hidropónico vertical de lechugas. 
 
 
11 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
MARCO DE 
REFERENCIA 
 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
12 
1.1 Cultivo de riego 
El riego para lechuga puede ser por aspersión o surcos [1]. Es de manera frecuente y 
con poca cantidad de agua, procurando que el suelo quede aparentemente seco en la 
parte superficial, para evitar podredumbres del cuello y de la vegetación que toma 
contacto con el suelo [2]. Se recomienda el riego por aspersión en los primeros días 
post-trasplante, para conseguir que las plantas se desarrollen bien [3]. 
1.2 Cultivo de lechuga 
Aunque se trata de un cultivo de relativa facilidad, requiere un cierto grado de precisión 
si se quiere obtener una cosecha uniforme que pueda ser recolectada de una sola vez. 
1.2.1. Siembra 
En los ambientes tropicales y en climas moderados, la lechuga puede sembrarse 
durante todo el año, siempre que se pueda tener un adecuado manejo de la humedad 
del suelo para el drenaje de los excesos de agua o el suministro de riego. Las regiones 
frías o muy calientes obligan a la planificación de los cultivos en campo abierto, de 
manera que ciertas fases del desarrollo de la lechuga coincidan con el aspecto 
climático más favorable a alguna de las fases de crecimiento. [4] 
 
En ambientes protegidos, prácticamente no existen restricciones para el cultivo en toda 
la época del año y las siembras obedecen más a la demanda de los mercados y a los 
ciclos de reproducción, según los tipos de cultivo [5]. 
 
Las lechugas se producen a partir de plántulas obtenidas en 1) almácigos en tierra o 
contenedores diversos. Una plántula de lechuga está lista para el 2) trasplante en un 
periodo variado entre 20 y 25 días formando cuatro a seis hojas, con una altura de 4 a 
6 centímetros y abundante desarrollo radicular [6]. El trasplante se ejecuta en camas de 
siembra en arreglos muy variados [7]. 
 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
13 
Cuando el suelo está acondicionado y trazado, se procede al trasplante de las camas 
hacia el suelo, continuando con el 3) plan de riego intensivo de periodos cortos y 
laminas superficiales de 3 a 4 veces al día. Una semana antes de cosechar, se 
disminuye el riego hasta la supresión total dos a tres días antes de la cosecha [8]. 
 
La densidad de plantación depende del tamaño de la hortaliza. Aumentar la densidad 
de aumenta la producción por metro cuadrado, pero disminuye el tamaño de la planta y 
favorece el desarrollo de hongos. Cuando las plantas están demasiado densas, el nivel 
de humedad aumenta porque se dificulta la circulación de aire [9]. 
 
El 4) ciclo de crecimiento oscila entre los 60 y 80 días según clima y la precocidad del 
tipo de cultivo. La producción depende del tamaño de las plantas en el momento de la 
recolección y del número de plantas por metro cuadrado [10]. 
 
La Tabla 1 muestra los arreglos característicos de siembra de lechuga a cielo abierto y 
por sistema de riego, mostrando datos estimados de densidad de población por 
hectárea para cada arreglo. Dependiendo de la variedad sembrada, la variación en 
densidad resulta significativamente dramática. La variedad de lechuga baby tiene 
densidades de población muy superiores a, por ejemplo, la variedad romana. 
 
Distancia entre siembras 
Sistema de 
siembra 
 
Surcos Plantas Plantas/m2 Plantas /ha 
Surcos 
sencillos 
0.25 0.25 16.0 160 000 
0.30 0.25 13.0 133 000 
0.35 0.25 11.4 114 285 
Surcos 
múltiples 
(Camas)* 
Ancho de 
cama 
(m) 
Entre surcos 
(m) 
Entre plantas 
(m) 
 
1.5 
0.3 0.20 12.5 125 000 
0.3 0.25 10.0 100 000 
2.0 
0.3 0.25 10.0 105 600 
0.3 0.20 13.2 132 000 
0.4 0.25 8.0 80 000 
0.4 0.20 10.0 100 000 
2.5 0.3 0.25 10.6 106 000 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
14 
0.4 0.20 9.9 99 000 
3.0 
0.3 0.20 14.3 143 000 
0.3 0.25 11.4 114 000 
0.4 0.25 8.0 80 080 
*separación constantes de 0.5 m entre camas 
Tabla 1 Cuadro de distancias de siembra y poblaciones resultantes en diferentes arreglos en la siembra de lechuga 
(Tomado de Producción de hortalizas de clima cálido, Franco Alirio Vallejo Cabrera y Édgar Iván Estrada Salazar, 2004) 
1.2.2. Preparación de suelo 
Se deben remover las capas superficiales e incorporar enmiendas orgánicas para el 
mejoramiento de las propiedades físicas del suelo para promover buen crecimiento 
radicular superficial. Los acolchados con cobertura orgánica favorece el mantenimiento 
de una adecuada humedad y a la cosecha con raíces limpias. Los acolchados plásticos 
también son una buena alternativa especialmente en los climas fríos [11]. 
 
Ya que la lechuga no tolera la salinidad del suelo, se debe abonar en pequeñas dosis 
para reducir el contenido de sales en el terreno. También se utiliza el riego como medio 
de control de la salinidad por lavado del suelo antes de plantar. En cultivos protegidos, 
la falta de agua es frecuente en las esquinas de los invernaderos por mala regulación 
de los aspersores. Ello ocasiona exceso de salinidad en las planta [12]. La tecnología 
hidropónica de película de nutrientes (NFT) evita la falta de humedad en la planta y 
elimina la necesidad de métodos previos de control de salinidad o preparación de 
suelos. 
1.2.3. Plagas y enfermedades 
El uso de prácticas culturales adecuadas hace posible limitar satisfactoriamente la 
aparición de plagas y obtener productos libres de ellas. Las enfermedades, en cambio, 
resultan ser más agresivas. El control de ellas se exige en todas las fases del ciclo. La 
interacción de variables ambientales como la temperatura y humedad, son 
responsables en gran medida de la aparición de las enfermedades cuando la fuente 
causal está presente (Tabla 2) [13]. 
 
 
 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
15 
Insectos y plagas comunes en el cultivo de lechuga 
 
Problema 
Agente 
causal 
Experiencia en el manejo y control 
Trozadores y 
tierreros 
 Spodoptera 
exigua 
 Agrotis 
ípsilon 
 Feltia sp. 
 Adecuación y preparación de camas 
 Solarización, uso de ceniza, cal agrícola 
 Uso de tóxícos con Bachillus thurigensis o insecticidas con carbamil, troazop 
haos, cloropirifos 
 Espolvoreo del suelo triclorfom 
Comedoresde raíces 
(chizas) 
 Ancognata sp 
 Claripalpus 
ursimus 
 Adecuación y preparación de suelo 
 Rotación de campos 
 Incorporación de insecticidas biológicos como Bauberia bassiana y 
Metharrizium anisopliae 
 Espolvoreo de las camas cons insecticida cloropirifos 
Minadores de 
follaje 
 Leyriomiza 
huidobrensis 
 Control cultural con poda de hojas en los focos 
 Recoger residuos de cosecha de ciclos anteriores 
 Aspersiones con insecticida Avermectina 
Chupadores 
de follaje 
(Áfidos) 
 Myzus 
persicae 
 Riegos por aspersión 
 Aspersión de aceites vegetales y minerales 
 Extracción e hidolatos de tabaco y nim. 
 En casos de alta infestación y en épocas tempranas asperjar insecticidas como 
Diclorvos, Deltrametrina, Pirimicarb, Malathión 
Moluscos 
(babosas) 
 Deroceras sp 
 Limax sp 
 Limpieza total de las camas y bordes del cultivo 
 Aplicación de cebos a base de Metaldehídos en horas de la tarde 
Tabla 2 Cuadro de insectos y plagas comunes en el cultivo de lechuga (Tomado de Producción de Hortalizas en clima 
cálido, Franco Alirio Vallejo Cabrera y Édgar Iván Estrada Salazar, 2004) 
1.2.4. Variedades de lechuga 
La lechuga cultivada pertenece a la familia Compositae y género Lactuca. Este género 
incluye aproximadamente 100 especies diferentes [14], debidas principalmente a los 
diversos tipos de hojas y hábitos de crecimiento de las plantas. Las variedades de 
lechuga se pueden clasificar en los siguientes grupos botánicos: 
1.2.5. Taxonomía 
Es una planta anual y autógama, perteneciente a la familia Compositae, cuyo nombre 
botánico es Lactuca sativa. Su raíz no llega a sobrepasar los 25 cm de longitud, es 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
16 
pivotante, corta y con ramificaciones. Las hojas son diversas dependiendo la variedad, 
pueden estar en roseta (romanas) o acogolladas [15]. 
 
Variedades de lechugas 
Tipo Clasificación Características Ejemplo 
Romanas 
Lactuca sativa 
var. longifolia 
No forman un verdadero cogollo, las 
hojas son oblongas, con bordes enteros y 
nervio central ancho 
 Romana 
 Baby 
Acogolladas 
Lactuca sativa 
var. capitata 
Estas lechugas forman un cogollo 
apretado de hojas. 
 Batavia 
 Mantecosa o 
Trocadero 
 Iceberg 
De hojas sueltas 
Lactuca sativa 
var. inybacea 
Son lechugas que poseen las hojas 
sueltas y dispersas 
 Lollo Rossa 
 Red Salad Bowl 
 Cracarelle 
Lechuga 
espárrago 
Lactuca sativa 
var. augustana 
Son aquellas que se aprovechan por sus 
tallos, teniendo las hojas puntiagudas y 
lanceoladas. Se cultiva principalmente en 
China y la India 
 
Tabla 3 Basado en información de www.infoagro.com para las variedades de lechuga 
1.2.6. Requerimientos climáticos 
1.2.6.1. Temperatura 
La Tabla 4 muestra los mejores parámetros para el desarrollo de la lechuga en algunas 
etapas de su desarrollo. 
 
Etapa 
Temperatura óptima 
[°C] 
Temperatura peligrosa 
[°C] 
Humedad 
[%] 
Día Noche Min Max 
Germinación 14 a 18 5 a 8 
Crecimiento 18 a 23 7 a 15 – 6 30 60 - 80 
Tabla 4 Adaptado de www.infoagro.com Requerimientos climáticos para el cultivo de lechuga 
 
 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
17 
1.2.6.2. Análisis climático de la zona [16] 
Los datos siguientes reflejan una aproximación a la situación climática actual de la zona 
de estudio donde se pretende instalar el invernadero y corresponden a los obtenidos 
por el Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT), perteneciente a la Secretaría del 
Medio Ambiente, para lo Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). La 
información se encuentra contenida en el Informe Climatológico Ambiental del Valle de 
México para 2006, que son los datos más recientes disponibles. Se puede establecer 
que las temperaturas mínima y media anual en el Municipio de Cuautitlán Izcalli son de 
≥10º C y de 22º-23º C, respectivamente. 
 
En lo que respecta a valores extremos, en cada una de las estaciones de monitoreo 
meteorológico en la ZMVM, éstos superaron los 30.0 ºC en la mayoría de los puntos de 
muestreo, alcanzando un máximo de 34.0 ºC. Los datos más bajos se ubicaron por 
debajo del cero en siete estaciones (cuatro más que en el año 2005): ENEP Acatlán 
(EAC), San Agustín (SAG), Pedregal (PED), Cerro de la Estrella (CES), Villa de las 
Flores (VIF), Tlalpan (TPN) y Chapingo (CHA). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 Mapa de isotermas con oscilación entre los 
promedios anuales de temperatura máxima y mínima 
mensual (Tomado del Informe climatológico 
ambiental del valle de México, 2006) 
Figura 1 Mapa de isotermas con el promedio anual de 
temperatura mínima mensual (Tomado del Informe 
climatológico ambiental del valle de México, 2006) 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
18 
1.2.7. Requerimientos hídricos 
Aunque el consumo de agua de la lechuga es relativamente alto en métodos 
tradicionales de riego, el uso de métodos hidropónicos reduce significativamente el uso 
de ésta para el desarrollo de la planta, como se observa en la Tabla 5. 
 
Método usado 
Consumo de agua en el ciclo 
[m3/planta] 
Hidroponia NFT 0.0138 
Riego tradicional 0.121 
Tabla 5 Adaptado de Valoración productiva de lechuga hidropónica con la técnica de película de nutrientes 
(nft), Cuauhtémoc Jaques Hernández y José Luis Hernández M, Centro de Biotecnología Genómica del IPN, 
2004 
1.3 Estadísticas de producción nacional 
Veintidós estados participan en la producción nacional de lechuga por modalidades de 
riego y temporal. La mayor producción se focaliza en Guanajuato, Zacatecas y Puebla, 
reportando el primero una producción total de 74, 628 toneladas cosechadas, de 
acuerdo a los datos del Anuario Estadístico de la producción Agrícola para 2012 [17]. 
 
En el Estado de México, son tres las zonas que participan en la producción nacional de 
lechugas: Texcoco, Toluca y Zumpango. De acuerdo al Anuario citado, no existen 
datos referentes a la producción de esta hortaliza en invernadero (Tabla 6), lo que hace 
suponer que la producción de ella es por riego y de temporal. 
 
Guanajuato, cuya producción de lechuga en 2010 es de las más importantes, (estimada 
en 184, 581.06 millones de pesos) actualmente se encuentra en una severa sequia que 
ha obligado a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) [18] a incrementar la 
distribución de agua potable para los requerimientos básicos de la población. Dos de 
sus municipios productores de esta hortaliza, Salamanca y Salvatierra, se encuentran 
en tal situación. 
 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
19 
El conjunto de factores climáticos que afectan a los cultivos del país – como en el 
estado de Sinaloa, donde se estima que el 70% de la cosecha de jitomate fue mermada 
por las bajas temperaturas en 201, ocasionando una pérdida de 700 millones de 
dólares [19]- , el que no exista declarado por el INEGI ningún tipo de cultivo de lechuga 
en invernadero, al menos hasta 2010; el hecho que las pérdidas en el uso de las aguas 
para el riego en México, según la Comisión Nacional del Agua (CNA, 2001), se estiman 
en un rango del 45 hasta el 60%, debidas principalmente a la mala infraestructura [20] 
y, finalmente, considerando que se calcula que dentro de la superficie regable del país 
existen poco más de 300 mil hectáreas ociosas, que no se cultivan por diversas causas 
[21].; ha contribuido a la decisión de conjuntar las técnicas de invernadero e hidroponia 
para que promuevan la generación de cultivos más eficientes en el uso de recursos 
naturales 
 
Producción agrícola de lechuga 
Ciclo: Cíclicos y Perennes 2010 
Modalidad: Riego + Temporal 
 
Estado 
Sup. 
Sembrada 
(Ha) 
Sup. 
Cosechada 
(Ha) 
Producción 
(Ton) 
Rendimiento 
(Ton/Ha) 
Valor 
Producción 
(Miles de 
Pesos) 
Coahuila 1 1 39.44 39.44 102.54 
Guerrero 8 8 61.31 7.66 156.49 
Yucatan 24 24 72.95 9.1 739.54 
Hidalgo 10 10 109 21 386.5 
Durango 12 12 122 35 570 
Baja California Sur 14 14 226.5 48.23 1176.75 
Veracruz25 25 324.6 12.98 631.32 
Chihuahua 26 26 440 51.33 1368.3 
Distrito Federal 77 73.5 943.6 36.83 6571.7 
Tlaxcala 244 244 5485.95 212.04 9136.46 
Mexico 490.89 490.89 6620 246.46 31189.69 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
20 
Jalisco 387 387 6857.28 127.37 11246.11 
Queretaro 459 459 11013 112.66 25107.4 
Sonora 512.5 512.5 12553.78 219.96 43518.38 
San Luis Potosi 418 418 13493.6 213.21 35871.58 
Michoacán 592 575.15 14515.19 266.54 43275.07 
Baja California 1300.5 1281.5 22186.51 40.13 182677.8 
Aguascalientes 1217 1217 46799 164.26 98237.63 
Puebla 2540.28 2540.28 50527.11 618.36 104978.2 
Zacatecas 3600 3600 73956.74 150.16 147296.6 
Guanajuato 4500 4497 74628.4 353.3 184424.6 
Total 16458.17 16415.82 340976 2986.02 928662.7 
Tabla 6 Adaptado del Anuario Estadístico de la Producción Agrícola, INEGI, 2010 
1.4 Cultivo hidropónico 
Las hortalizas producidas por la técnica hidropónica son productos sanos, ya que se 
producen con agua limpia. Por su ambiente controlado, la generación de plagas es 
reducida y para su control se utilizan técnicas que no contaminan el ambiente ni dejan 
residuos dañinos en el producto [22]. 
1.4.1. Hidroponia bajo invernadero 
La principal ventaja que presenta la producción de hortalizas bajo invernadero es la 
posibilidad de tener mayor control, tanto de las condiciones climáticas como del manejo 
fitosanitario de los cultivos. 
 
En el ámbito comercial los sistemas hidropónicos más empleados son los que utilizan 
sustratos sólidos inertes. Sin embargo, los problemas de riesgo medioambiental que 
presenta su disposición final de éstos y la pérdida de agua y fertilizantes por lixiviación, 
han enfocado el interés por los sistemas que involucran el reciclado de lixiviado y aún 
más, por aquellos sistemas que no requieren sustrato, tales como el sistema de la 
técnica de película de nutrientes. Este sistema en la actualidad ya es muy empleado 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
21 
para estudios de los cultivos bajo hidroponia, así como para producción comercial a 
diferentes escalas [23]. 
1.4.2. Métodos de cultivo hidropónico 
Existen diferentes métodos o sistemas de producción hidropónica. Éstos se pueden 
clasificar dependiendo del medio donde se desarrollan las raíces de la planta. 
Actualmente, se reconocen tres tipos: 
1) Cultivos en sustrato sólido 
2) Cultivos en agua (raíz flotante, Nutrient Film Technic (NTF, sistema de columnas) 
3) Cultivos en aire (aeroponia) 
En cualquiera de los tres sistemas, los sustratos utilizados deben ser químicamente 
inertes, además de cumplir con otras propiedades físicas [24]. 
 
1.4.2.1. Sistema de raíz flotante. 
La producción de lechuga bajo este sistema consiste en que las raíces están 
sumergidas en solución nutritiva. Las plantas se encuentran en planchas de 
poliestireno expandido que flotan sobre el agua con la solución nutritiva en donde la 
plancha actúa como soporte mecánico y cada una flota sosteniendo un determinado 
número de plantas de lechuga. Para lograr una buena producción es necesario airear la 
solución nutritiva en forma manual o mecánica [25]. 
 
1.4.2.2. Sistema de Película de Nutrientes (Nutrient Film Technic) 
Consiste en la circulación constante de una lámina fina de solución nutritiva a través de 
las raíces, dentro de una serie de tubos de Cloruro de Polivinilo (PVC), no existiendo 
pérdida o salida al exterior de la solución nutritiva, por lo que se constituye en un 
sistema cerrado [26]. La mezcla de agua y solución nutritiva, impulsada por una bomba, 
circula por los tubos que están apoyados sobre mesas o armazones diversos, que 
tienen una ligera pendiente que facilita la circulación de la solución [27]. 
 
 
 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
22 
1.4.2.3. Sistema en columnas. 
El sistema hidropónico que se caracteriza por el crecimiento vertical. Mantiene las 
mismas ventajas que los demás sistemas hidropónicos, y se suma la mayor densidad 
de plantas por unidad de superficie que se puede lograr. Una desventaja es su alto 
costo inicial, cuando se trata de grandes producciones. Adicionalmente, requiere de 
plantas pequeñas con sistema radicular pequeño. [28] 
 
1.4.2.4. Sistema aeropónico. 
Una columna de cultivo en un cilindro de PVC u otros materiales, colocado en posición 
vertical, con perforaciones en las paredes laterales, por donde se introducen las plantas 
en el momento de realizar el trasplante en donde las raíces crecen en oscuridad y 
pasan la mayor parte del tiempo expuestas al aire, de ahí el nombre de aeroponia. Por 
el interior del cilindro, una tubería distribuye la solución nutritiva mediante pulverización 
media o baja presión [29]. Una de las principales ventajas de este sistema es la 
excelente aireación que el sistema proporciona a las raíces, comparándola con los 
demás sistemas, pero coincide en su alto costo inicial [30]. 
1.4.3. Ventajas y desventajas del cultivo hidropónico 
Muchas son las ventajas de las técnicas de hidroponia y pocas sus desventajas. En 
general, se pueden citar las siguientes, reunidas en la Tabla 7. 
 
DESVENTAJAS 
 Baja difusión de técnicas hidropónicas. 
 Inversión inicial relativamente costosa. 
 Sistemas como el NFT requiere un suministro eléctrico sin interrupción 
VENTAJAS 
 Cultivos libres de parásitos, bacterias, hongos y 
contaminación 
 Reducción de costos de producción 
 Permite la producción de semilla certificada 
 Independencia de los fenómenos meteorológicos 
 Permite producir cosechas fuera de estación 
 Se puede corregir fácil y rápidamente la deficiencia o 
el exceso de un nutrimento 
 Perfecto control de pH 
 Más altos rendimientos por unidad de superficie 
 Mayor calidad de producto. 
 Posibilidad de cultivar repetidamente la misma 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
23 
 Menos espacio y capital para una mayor producción 
 Ahorro de agua, que se puede reciclar 
 Ahorro de fertilizantes e insecticidas 
 Se evita el uso de maquinaria agrícola 
 Limpieza e higiene en el manejo del cultivo 
 Mayor precocidad de los cultivos 
 Alto porcentaje de automatización 
 Generación de empleo 
 Balance ideal de aire, agua y nutrientes 
 Humedad uniforme 
 Excelente drenaje 
 Permite una mayor densidad de población 
especie de planta 
 Posibilidad de varias cosechas al año 
 Uniformidad en los cultivos 
 Mucho menor cantidad de espacio para producir el 
mismo rendimiento de del suelo 
 Excelentes condiciones para semillero 
 Se puede usar agua con alto contenido de sales 
 Posibilidad de enriquecer los productos alimenticios 
con sustancias como vitaminas y minerales 
 Se reduce en gran medida la contaminación al medio 
ambiente y los riegos de erosión 
 La recuperación de lo invertido es rápida 
 
Tabla 7 Ventajas de cultivos hidropónicos (Adaptado de Hidroponia, José Luis Barbado, 2005) 
1.5 Invernadero 
La Asociación Mexicana de Constructores de Invernaderos (AMCI), los define así: “Es 
una construcción agrícola de estructura metálica, usada para el cultivo y/o protección 
de plantas, con cubierta de película plástica traslúcida que no permite el paso de la 
lluvia al interior y que tiene por objetivo reproducir o simular las condiciones climáticas 
más adecuadas para el crecimiento y desarrollo de las plantas cultivadas establecidas 
en su interior, con cierta independencia del medio exterior y cuyas dimensiones 
posibilitan el trabajo de personas en el interior. Los invernaderos pueden contar con un 
cerramiento total de plástico en la parte superior y malla en los laterales.” [31] 
1.5.1. Producción en invernadero 
El objetivo genérico del cultivo protegido es modificar el entorno natural, mediante 
técnicas diversas, para mejorar la productividad de los cultivos, aumentando las 
producciones, mejorando su calidad, alargando los periodos de recolección y 
extendiendo las áreas de producción. En algunas regiones también son objetivos del 
cultivoprotegido, la reducción de radiación solar mediante sombreo, o la protección del 
viento, del granizo o de la lluvia. Con ello se persigue hacer un uso más eficiente del 
suelo, agua, energía, nutrientes y del espacio, así como de los recursos climáticos de 
radiación solar, temperatura, humedad ambiental y anhídrido carbónico del aire [32]. 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
24 
Además de la protección de los cultivos contra la sequía, mediante el riego, otros 
objetivos del cultivo protegido son [33]: 
 Reducir las necesidades de agua 
 Proteger los cultivos contra bajas temperaturas 
 Reducir la velocidad del viento 
 Limitar el impacto de los climas áridos y desérticos 
 Reducir los daños por largas, enfermedades, nematos, malas hierbas, pájaros 
y otros predadores. 
 Extender las áreas de producción y ciclos de cultivo 
 Aumentar las producciones, mejorar la calidad, preservar los recursos 
 El control climático permite optimizar la productividad y la calidad 
 Estabilizar los suministros de productos de alta calidad a los mercados 
hortícolas 
1.5.2. Tipos de invernaderos 
La Asociación Mexicana de Constructores de Invernaderos (AMCI), en general clasifica 
los invernaderos en dos grupos [34]: 
 Clase A: Estructuras de invernaderos o en batería, y 
 Clase B: Estructuras tipo casa sombras y macro túneles. 
 
En ambos casos la durabilidad de las estructuras debe ser un mínimo de 10 años. La 
AMCI, basada en el diseño geométrico de la sección, lista los siguientes tipos de 
invernadero como los más comunes (Tabla 8) [35]. 
 
Tipo Esquema 
Uni túnel (túnel unitario) 
 
Multi túnel (túnel múltiple) 
 
Uni túnel de ventila cenital fija 
 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
25 
Multi túnel de ventila cenital fija 
 
Multi túnel diente de sierra de ventilas fijas 
 
Uni túnel capilla 
 
Multi túnel capilla 
 
Modular tipo parral 
 
Tabla 8 Tipos de invernaderos, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Constructores de Invernaderos A. 
C., en línea, recuperado en 2012 
 
A diferencia de AMCI, la SAGARPA identifica cinco tipos principales de cultivos 
protegidos (Invernaderos, Malla sombra, Micro túneles, mantas térmicas y macro túnel) 
[36]. La Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos del Estado de 
San Luis Potosí (SEDARH) hace una comparación entre las ventajas y desventajas 
entre diferentes tipos de invernaderos [50] Anexo 1 y 2. 
 
El tipo de invernadero seleccionado para el proyecto es el multi túnel de ventila cenital 
fija, según AMCI. 
1.6 Estructuras 
La estructura es el armazón del invernadero. Zoilo Cermeño (2005) establece las 
siguientes características de estructuras y cargas para invernaderos (Tabla 11). 
1.6.1. Cimentación 
La cimentación de un invernadero es fundamental para la seguridad del mismo, para 
una mayor duración de la estructura y para mayor resistencia del viento. Todas las 
cargas que intervienen en el invernadero son transmitidas y soportadas por el suelo 
(Cermeño, 2005). 
 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
26 
 Estructura 
Características 
 Ligeras y resistentes 
 De material económico y fácil conservación 
 Susceptibles de poder ser ampliadas 
 Que ocupen poca superficie 
 Adaptables a modificables a los materiales de cubierta 
Condiciones de 
diseño 
Cargas permanentes 
 El propio peso de la estructura 
 El peso de los materiales de cubierta 
 El peso de los aparatos de control climático 
 El peso del cultivo que se vaya a sujetar a la estructura 
 
Cargas accidentales 
 Peso por granizo 
 Peso de la fuerza del viento 
Tabla 9 Consideraciones y características de diseño para invernaderos, Adaptado de Construcción de 
invernaderos, Serrano Cermeño, Zoilo, España, 2005 
1.6.2. Características del suelo en Cuautitlán Izcalli 
El uso del suelo ha sido ganado por la urbanización con más del 40 por ciento de la 
superficie territorial municipal. En el uso pecuario, agrícola y forestal se emplea el 40 
por ciento. El resto, está ocupado por la industria, cuerpos de agua, erosionado y de 
otros usos, con el 18.5 por ciento. 
 
En el municipio predominan los siguientes tipos de suelos: 
Cambisol, (centro y sureste), suelo susceptibles a erosión, presenta acumulación 
excesiva de arcillas, carbonato de calcio, hierro y magnesio; y problemas de drenaje 
interno. 
 
Vertisol, (mayor parte área municipal) suelos arcillosos de color oscuro, fértiles que 
ofrecen en ocasiones problemas de mal drenaje. 
 
Litosol, (pequeñas áreas del centro, sur y oeste) profundidad de perfil no mayor de 10 
cm., cuyo material sustentador es generalmente tepetate. 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
27 
Foezem, (pequeñas áreas al sur) de color pardo, oscuro y grisáceo muy oscuro, ricos 
en materias orgánicas y nutrientes. 
 
Se eligió esta ubicación por los siguientes factores: 
 Cercanía a los centros de consumo del Distrito Federal, lo que reduce tiempos 
de traslado y, consecuentemente, costes. 
 Oportunidad de mercado, pues dentro del Estado de México, solo existen tres 
municipios que producen lechuga (Texcoco, Toluca y Zumpango) 
 No hay registro en el INEGI de producción del esta hortaliza en el Estado bajo el 
método de hidroponia, lo que representa oportunidad adicional de mercado por 
la generación de productos limpios 
1.6.3. Materiales estructurales 
Aunque los materiales empleados para la construcción de invernaderos son diversos, 
los más utilizados son madera, hierro, aluminio, alambre galvanizado y concreto. En 
general los invernaderos se construyen con una mezcla de estos materiales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 3 Detalle de colindancias Figura 4 Ubicación de terreno 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
28 
1.6.4. Materiales de cubierta 
Aunque es abundante el tipo de cubiertas que se usan en los invernaderos, se pueden 
clasificar como se indica en la Tabla 10. 
1.6.5. Agro-textiles 
En los últimos años los materiales textiles han alcanzado una extensión espectacular 
en Agricultura [37]. 
 
Los geotextiles en su formas variadas, por ejemplo anudados, tramados o sellados, por 
medio de calor con el polietileno o con el polipropileno, se han utilizado durante muchos 
años en la agricultura, para el drenaje, el empaquetado, el uso de pantallas térmicas y 
mallas de sombreo para invernaderos y también como cubiertas de los cultivos sin 
ningún tipo de estructura de soporte [38]. 
 
Estos tipos de geotextiles se llaman ahora agrotextiles, para su uso hortícola, se 
manufacturan principalmente por el principio de rotación directa y termosoldado. 
Algunas poliamidas y poliesteres también entran en la fabricación de los agrotextiles 
[39]. 
 
Tipos Ejemplos Características 
Películas de 
polietileno 
 Baja densidad (LDPE) 
 Con acetato de vinilo 
(E.V.A.) 
 Infrarrojo (IRPE o PE 
modificado) 
 Térmicos (EVA con aditivos) 
 Películas no de polietileno 
 Cloruro de polivinilo (PVC) 
 Durar al menos un año 
 Máxima trasparencia 
 Absorber el máximo de radiación de 
longitud de onda, comprendida entre 5.000 
y 30.000 nm. 
 Propiedades anti goteo 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
29 
Materiales 
rígidos de 
cubiertas 
 Vidrio 
 Poliester reforzado 
 Paredes dobles 
 Pared doble de vidrio 
 Pared doble de plástico 
 Paredes dobles de película 
de plástico 
 La principal característica de estos 
materiales es la durabilidad. 
Tabla 10 Adaptado de El cultivo protegido en clima mediterráneo; Estructuras, materiales y equipos de 
producción, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 
 
Los agrotextiles son muy ligeros, finos y flexibles. Generalmente son homogéneos y 
tienen una alta porosidad, no localizada como en el caso de películas perforadas, sino 
distribuidas entre medias de los espacios comprendidos entre sus fibras. Esta 
combinación de propiedades permite que estos materiales se utilicen parael 
semiforzado, puesto que ofrecen todas las características de resistencia mecánica, 
permeabilidad a los fluidos y radiación, que debe tener una pantalla térmica para crear 
el efecto invernadero [40]. 
1.7 Automatización de invernadero 
Es necesario presentar un breve panorama de las relaciones entre las variables que 
afectan al desarrollo de una planta para, mediante métodos eléctricos y mecánicos 
utilizados en un invernadero, puedan controlarse aquellas a manera de aprovecharlas 
para alcanzar la sostenibilidad de su agrosistema (Gliessman, 1998). 
 
Aunque existen muchas variables dentro del ecosistema de la planta que le permiten 
un buen desarrollo, la temperatura, la humedad, el viento, el agua y la luz son, entre 
otras, aquellas de la que se debe tener conocimiento para, eventualmente, llegar a su 
control por métodos automatizados para favorecer el desarrollo de la planta en todos 
sus etapas. A continuación se describe como controlar estas variables dentro de un 
invernadero. 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
30 
1.7.1. Temperatura 
El efecto que tiene la temperatura sobre el crecimiento y desarrollo de una planta es 
conocido y rápidamente notable. El factor temperatura y sus fluctuaciones determinan 
el tipo de cultivo a producir en determinada región. 
 
Todos los procesos fisiológicos de las plantas tienen límites de tolerancia a 
temperaturas extremas y un margen relativamente estrecho en el cual se desarrollan 
de manera óptima. De esta forma, el régimen de temperatura a la cual la planta está 
expuesta finalmente está relacionado con su rendimiento potencial (Gliessman, 1998). 
 
En cultivos a cielo abierto, los agricultores deben conocer los cambios de temperatura 
que se suceden durante el día y la noche y entre las estaciones del año, a fin de 
acoplar alguna etapa particular del crecimiento de la planta a las mejores condiciones 
de temperatura que provea el ambiente. 
 
Los invernaderos son usados frecuentemente para conservar o atrapar el calor 
(Gliessman, 1998). Los controles cásicos de temperatura en un invernadero son por 
calefacción (utilizando serpentines de agua caliente), agregando ventilación forzada o 
natural, la cual se beneficia de la orientación del invernadero con respecto a los vientos 
dominantes de la región y, el bloqueo de radiación solar mediante métodos mecánicos, 
como mayas de sombra. 
 
1.7.1.1. Control de temperatura 
Entre los diferentes medios que actualmente existen para el control de temperatura, 
estos siempre están ligados al conjunto sensor-medidor-actuador. 
 
Para la selección del sensor deben considerarse parámetros como el tipo, el rango de 
temperatura de operación, el ambiente donde será instalado y la distancia (al control de 
temperatura) a la que será colocado [41]. 
 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
31 
Una vez definido el sensor, debe seleccionarse un controlador apropiado. La serie de 
controladores de temperatura de OMRON ofrece prestaciones suficientes, como ser 
compacto y de bajo costo, aceptar termopares tipo J, K o Pt100. 
 
 
Figura 5 Controlador de temperatura Omron de la serie K8AB-TH11 
1.7.2. Control de ventilación 
La ventilación, forzada o natural, es uno de los métodos para el control de temperatura 
dentro del invernadero. En condiciones climáticas externas favorables para el 
desarrollo de los cultivos, la ventilación natural resulta el método más económico y 
práctico para el control de la temperatura interna. Sin embargo, cuando el viento está 
en calma absoluta, la ventilación natural solo influye en el control de temperatura, 
siendo ineficiente en la remoción de partículas suspendidas y aumento de la 
concentración de CO2 (Contreras Toledo, 2007). 
 
En la ventilación natural, la superficie de las ventanas que debe darse al invernadero 
está en función de las dimensiones del mismo, principalmente de su anchura y que las 
ventanas sean cenitales o laterales. […] La apertura y cierre de las ventanas puede 
hacerse de forma manual, semi automatizada o por control automático. (Serrano 
Cermeño, 2005). 
 
 
 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
32 
1.7.3. Campos de viento 
La estructura del campo de viento dentro del Valle de México obedece en gran medida 
a una abertura orográfica casi libre de obstáculos en la región nororiental, donde el 
terreno es casi plano. Esta condición específica hace que la dirección prevaleciente de 
los vientos en superficie a lo largo del año, sea con mayor frecuencia del noreste hacia 
el suroeste. Las características de viento suelen ser distintas en cada estación 
meteorológica, aún cuando se trate de la misma zona IMECA. El viento resulta 
totalmente variante día con día, pero un análisis de períodos prolongados ayuda a 
identificar patrones de comportamiento tradicional, como por ejemplo, el flujo 
predominante de norte a sur dentro del Valle. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para mejorar el flujo de ventilación se orienta el invernadero de forma tal que la 
ventana cenital quede opuesta a la dirección predominante del viento. [11] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6 Rosa de viento anual para toda la REDMET de la Zona del 
Metropolitana del Valle de México (Tomado del Informe climatológico 
ambiental del valle de México, 2006) 
Figura 7 Orientación del terreno basado en los vientos 
predominantes (Tomado de “Bases para la construcción de 
invernaderos”, Facultad de ciencias forestales y ambientales, 
Universidad de ños Andes.) 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
33 
1.7.4. Luz 
La energía luminosa del espectro visible es la más importante para el desarrollo de las 
plantas, ya que ayuda a los procesos de fotosíntesis, que son determinantes para el 
óptimo desarrollo de la misma. Pero no todas las longitudes de onda del espectro son 
útiles a la fotosíntesis. En general, los fotoreceptores en la clorofila absorben más luz 
azul-violeta y rojo-naranja. 
 
 
Figura 8 Absorción de clorofila en relación con la longitud de onda de la luz (tomado de Agroecología: 
Procesos ecológicos en agricultura sostenible, Stephen R. Gliessman, 1998) 
Debido a que diferentes partes del espectro de luz visible es usada en la fotosíntesis 
con mayor eficiencia que otros, la calidad de la luz tiene un efecto importante en la 
eficiencia del proceso (Gliessman, 1998). 
 
La fase de formación del cogollo es la fase de crecimiento que se ve más afectada por 
la exposición a la luz visible. En períodos de escasa iluminación la lechuga acogolla 
mal si el régimen térmico es superior a los 20°C, mientras que con el mismo déficit de 
luz y temperaturas bajas, el acogollado se ve favorecido. En condiciones de fotoperíodo 
largo –número total de horas por día- e iluminación alta, el acogollado es bueno a 
temperaturas alrededor de los 20°C (Theodoracopoulos, 2009) [42]. 
1.7.5. Control de iluminación 
Para mejorar la luminosidad natural, se usan los siguientes medios (Jiménez Garrido, 
2001): 
 Materiales de cubierta con buena transparencia 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
34 
 Orientación adecuada del invernadero 
 Materiales que reduzcan al mínimo las sombras interiores 
 Aumento del ángulo de incidencia de las radiaciones sobre las cubiertas 
 Acolchados del suelo con plástico blanco 
 
Para reducir la luminosidad en verano se emplean (Jiménez Garrido, 2001): 
 Bloqueo de cubiertas 
 Mallas de sombreo 
 Acolchados de plástico negro 
Cuando se requiera iluminación artificial, se pueden utilizar los siguientes tipos de 
lámparas: 
 
Tipos y características de lámparas empleadas en iluminación de invernaderos 
Tipo Incandescentes Vapor de mercurio 
Incandescentes y 
vapor de mercurio 
Fluorescentes 
Luz producida 
Rojo e infrarrojo 
(elevado poder 
calórico) 
Visible y 
ultravioleta 
Mixta 
Mixta con 
preponderancia al 
azul y rojo 
Potencia 3 W/m
2
 150 – 200 W/m
2
 - - 
Rendimiento 
Luminoso 
10% 90 % 30% 
90% (emana poco 
calor)Duración 1000 horas 3500 horas 2000 horas 3500 horas 
Aplicación 
Invernaderos de 
grandes 
dimensiones. 
Adelanto o retraso 
de floración 
Crecimiento de 
plantas 
Adelanto de la 
floración 
Crecimiento de 
plantas 
Observaciones 
Bajo costo de 
instalación; 
elevado uso 
Atención al tipo 
comercial que se 
elige 
Elevado costo de 
uso 
Débil intensidad 
luminosa, 
colocación en 
baterías de 3 -4 
Figura 9 Adaptado de La importancia de la automatización en invernaderos para el cultivo de jitomate en el 
estado de Morelos; Jiménez Garrido, Daniel Alfredo., Colección de Tesis Digitales de la Facultad de 
Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2011 
 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
35 
1.7.6. Control de humedad 
El nivel de humedad en el ambiente que rodea la planta es primordial porque influye en 
su desarrollo. A diferencia de la temperatura, es relativamente complicado mantener un 
nivel de humedad relativa óptimo dentro de un invernadero para el desarrollo de una 
especie en particular. Afortunadamente, existen algunos principios que pueden 
utilizarse para su manipulación: 
 En un invernadero, la humedad absoluta está ligada a la temperatura del suelo y 
se incrementa cuando el suelo se calienta y como resultado aumenta la 
evaporación. 
 En climas secos, la humedad relativa generalmente es baja fuera y dentro del 
invernadero, mientras que las temperaturas son altas. 
La humedad es afectada por el proceso de transpiración que efectúan las plantas. A su 
vez, la transpiración es influenciada en su mayoría por la radiación solar y por el déficit 
de presión de vapor. Esta pérdida es mayor cuando la temperatura aumenta ya que el 
aire caliente y seco acumula más humedad que el aire frío, evaporando el agua de las 
superficies vegetales. 
 
1.7.5.1. Humedad Relativa en Cuautitlán Izcalli 
En promedio, los valores de humedad relativa en la zona del Valle de México variaron 
desde el 70 a 90 % a las 7:00 AM, hasta 35 a 40% a las 16 horas. 
 
En toda la Red Meteorológica se dieron cantidades calificadas como elevadas durante 
el año, con un rango que va de 80.0 % hasta 100.0 %, aunque ocurrieron algunos 
valores del orden del 58.0 % al 78.0 %, como es el caso de la estación Cuajimalpa 
(CUA), donde se presentó un valor de 58.8 % en el mes de diciembre, considerado el 
más bajo. 
 
El requerimiento de humedad relativa para su mejor desarrollo de la lechuga es de es 
de 60 al 80%, aunque, en algunos casos tolera menos del 60%. De lo anterior, se 
deduce que la zona es propicia para la plantación de lechuga. 
 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.8 Normalización 
En lo referente a la normalización que rige a este proyecto, este apartado hace 
referencia solamente a la Normalización Nacional, y se encuentra basado en la 
información del portal de la Secretaría de Economía. En el apartado 1.4 Marco legal, se 
encontrará la correspondiente al marco jurídico aplicable al proyecto. 
En México la normalización se plasma en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de 
carácter obligatorio, elaboradas por Dependencias del Gobierno Federal y las Normas 
Mexicanas (NMX) de ámbito primordialmente voluntario, promovidas por la Secretaría 
de Economía y el sector privado, a través de los Organismos Nacionales de 
Normalización. 
Para demostrar que lo que se ha producido o comercializado es conforme a lo 
dispuesto por la propia norma que lo rige, se inicia el proceso de Evaluación de la 
Conformidad (que su vez contiene procedimientos de certificación, verificación, 
calibración, muestreo, pruebas, según sea el caso). 
1.8.1. Normas Nacionales 
La Normalización es el proceso mediante el cual se regulan las actividades 
desempeñadas por los sectores tanto privado como público, en materia de salud, 
medio ambiente, seguridad al usuario, información comercial, prácticas de comercio, 
Figura 11 Promedio anual de humedad relativa a las 
14:00 horas (Tomado del Informe climatológico 
ambiental del valle de México, 2006) 
Figura 10 Promedio anual de humedad relativa a las 07 horas 
(Tomado del Informe climatológico ambiental del valle de 
México, 2006) 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
37 
industrial y laboral a través del cual se establecen la terminología, la clasificación, las 
directrices, las especificaciones, los atributos las características, los métodos de prueba 
o las prescripciones aplicables a un producto, proceso o servicio. Los principios básicos 
en el proceso de normalización son: representatividad, consenso, consulta pública, 
modificación y actualización. 
 
La actividad normalizadora se entiende como la consolidación del conocimiento que es 
recabado a través de consultas realizadas entre expertos de una rama o actividad 
productiva. Es un documento mediante el cual los sectores interesados (entre los 
cuales están, fabricantes, usuarios y gobierno) acuerdan las características técnicas 
deseables en un producto, proceso o servicio. Este proceso se lleva a cabo mediante la 
elaboración, expedición y difusión a nivel nacional, de las normas que pueden ser de 
tres tipos principalmente: 
 
a) Norma Oficial Mexicana (NOM), es la regulación técnica de observancia 
obligatoria expedida por las dependencias normalizadoras competentes a 
través los Comités Consultivos Nacionales de Normalización, conforme al 
artículo 40 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), la 
cual establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o 
prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, 
actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas 
relativas a terminología, simbología, embalaje. marcado o etiquetado y las que 
se le refieran a su cumplimiento o aplicación. 
 
Normas Aplicables 
• NOM-001-SEDE-1999 
Oficial Mexicana, Instalaciones eléctricas (utilización). 
• Reglamento de Construcciones del Edo Mex y sus Normas 
Técnicas Complementarias (NTC) para el diseño y construcción de 
cimentaciones 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
38 
 Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de 
Electricidad 
 Manual de Diseño de Obras Civiles. Manual de Sismo (CFE - 1993) 
 
b) Norma Mexicana (NMX), la que elabore un organismo nacional de 
normalización, o la Secretaría de Economía en ausencia de ellos, conforme el 
artículo 54 de la LFMN , la cual prevé para uso común y repetido reglas, 
especificaciones, atributos métodos de prueba, directrices, características o 
prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, 
actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas 
relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado. 
 
Normas Aplicables 
• NMX-E-255-CNCP-2008 
Invernadero Diseño-Construcción-Especificaciones 
 
Normas del sistema de calidad 
• NMX-CC-9000-IMNC-2008 
Sistemas de gestión de la calidad - Fundamentos y vocabulario. 
[ISO 9000:2005 
COPANT/ISO 9000:2005] 
• NMX-CC-9001 IMNC-2008 
Sistemas de gestión de la calidad– Requisitos. 
[ISO 9001:2008 
COPANT/ISO 9001:2008] 
• NMX-CC-9004-IMNC-2009 
Gestión para el éxito sostenido de una organización –Enfoque de gestión 
de la calidad. 
[ISO 9004:2009 
COPANT/ISO 9004:2009] 
• NMX-CC-SAA-19011-IMNC-2002 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
39 
Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión de la calidad y/o 
ambiental. 
[ISO 19011:2002 
COPANT/ISO 19011-2002] 
 
Normas del ambiente 
• NMX-SAA-14001-IMNC-2004 
Sistema de gestión ambiental - Requisitos con orientación para su uso. 
[ISO 14001:2004 
COPANT/ISO 14001:2004] 
• NMX-SAA-14004-IMNC-2004 
Sistema de gestión ambiental - Directrices generales sobre principios, 
sistemas y técnicas de apoyo. 
[ISO 14004:2004 
COPANT-ISO 14004:2004] 
• NMX-SAA-14015-IMNC-2006 
Gestión ambiental - Evaluación ambiental de sitios y organizaciones

Otros materiales