Logo Studenta

Crucifijo-budista--sincretismo-iconografico-religioso-en-un-objeto-japones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 FFyL 
 Universidad Nacional Autónoma de México 
 Facultad de Filosofía y Letras 
 Colegio de Historia 
 Tesis de Licenciatura 
 
“Crucifijo Budista: Sincretismo iconográfico 
religioso en un objeto japonés” 
 
 Presenta: 
 Díaz Nieves Israel. 
 
 Directora de Tesis: 
 González Torres, María Lucrecia C. Yolot 
México D.F, 20013 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Dedicado a: 
Mis padres: Marcelo Díaz Santoyo y María Elena Nieves Gutiérrez. 
Mis abuelos: Federico Nieves Pérez. (In Memoriam) y Elvira Gutiérrez Rubio. 
Mis hermanas: Isabel Díaz Nieves e Ivonne Díaz Nieves. 
A mi Municipio: Texcoco, Estado de México. 
A la tierra de mis antepasados: El Estado de Michoacán. 
Al profesor Alejandro Contla Carmona y al Consejo de la Crónica de Texcoco. 
A todos mis amigos. 
A las víctimas del fatal terremoto en Japón del 11 de Marzo del 2011. 
A la tolerancia religiosa. 
A la cuarta raíz de México: la asiática. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Indice. 
Introducción...........................................................................................Pág.- 5 
Objetivos……………………...………………………………………………..Pág.- 8 
Capítulo I.- El crucifijo como objeto de estudio……………………………...Pág.- 11 
I.1Contexto geográfico e histórico del Japón………..……………………….....Pág.- 11 
I.2.- Otros crucifijos budistas japoneses………………………………………...Pág.- 13 
I.3.- Descripción física del crucifijo budista………………………………….....Pág.- 17 
I.4.- Análisis de los elementos visuales del crucifijo……….……………...…...Pág.- 18 
I.4.1.- El crucifijo como símbolo……………………………………………….Pág.- 18 
1.4.2.- Iconografía e iconología en el crucifijo…………………………………Pág.- 19 
I.4.3.- Imagen de Buda…………………………………………………………..Pág.- 20 
I.4.4.- La cruz……………………………….……………………......................Pág.- 23 
I.4.5.- Círculo áurico…………………………………………………………….Pág.- 27 
I.4.6.- Centro sintetizador……………………………………………………….Pág.- 30 
I.5.- El crucifijo producto del sincretismo………………………………………Pág.- 30 
I.6.- El crucifijo y el sincretismo nestoriano…………………………………….Pág.- 33 
Capítulo II.- El crucifijo y el contacto europeo en Japón. ……………..…..Pág.- 37 
 
II.1.- Japón y el imperio mongol………………………………………………...Pág.- 38 
 
II.2.- Japón y los viajes de descubrimiento……………………………………...Pág.- 39 
 
II.3.- Los primeros contactos directos entre Japón y Europa……………………Pág.- 41 
 
II.4.- Los Jesuitas en Japón………………………………………………………Pág.- 43 
 
II.5.- El arte namban…………………………………………………...................Pág.- 46 
 
II.5.1.- Pinturas namban-e………………………………………………………..Pág.- 48 
 
II.5.2.- Grabados en cobre……………...………………………………………...Pág.- 49 
 
II.6.- El significado y uso de la cruz entre los japoneses.……......……...….........Pág.- 49 
 
4 
 
II.7.- Aislamiento del Japón…..…………………………………………….......Pág.-52 
 
II.8.- Uso del crucifijo durante la persecución anticristiana……………………..Pág.-57 
 
II.9.- ¿El crucifijo budista un fumi-e?: signo de identificación………………….Pág.- 58 
 
Capítulo III.- El crucifijo y los Kakure Kirishitan..………………………….Pág.- 60 
 
III.1.- Los kakure kirishitan: cristianos ocultos japoneses……………………….Pág.- 60 
 
III.1.2.- Descubrimiento de los kakure kirihistan………………………………..Pág.- 62 
 
III.2.- Sincretismo de los kakure kirishitan………………………………………Pág.- 63 
 
III.2.1.- María-Kanon ……..……………………………………………………..Pág.- 64 
 
III.2.2- Jusuheru-Buda……………………………………………………………Pág.- 67 
 
III.2.3.- Aculturación japonesa de la figura de Jesucristo..……………………....Pág.- 69 
 
III.3.- El culto kakure kirishitan…………………………...…………………….Pág. -72 
 
III.3.1-Ritos de los kakure kirishitan….…………………..……………………Pág.-73 
 
III.3.2.- El Crucifijo budista como objeto de culto.…..…..……………………Pág.-75 
 
Conclusiones……………………………………………….……………………Pág.- 79 
 
Bibliografía……………………………………………….…………………......Pág.- 85 
 
Documentales…………………………………………………………………..Pág.- 92 
 
Internet……………………………………………………………………….....Pág.- 92 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 Introducción. 
 La presente investigación está enfocada en un crucifijo de hierro hecho durante el 
periodo Edo de Japón (1603-1868), en medio del cual hay un Buda sentado (fig. 1). En 
la obra de Frederic Louis “Japan: art and civilization” (Japón: arte y civilización) se 
menciona que se encontraba en Tokio, aunque no se especifica su paradero exacto. El 
principal objetivo de dicha investigación es saber cuál era su uso exacto: si era un objeto 
de escarnio, de identificación o culto. 
 Se puso como nombre a este objeto el de crucifijo budista japonés debido a los 
siguientes factores: la cruz del objeto recuerda a la de los crucifijos que presentan en su 
centro el cuerpo de Jesús, pero en lugar de estar esta figura se encuentra la imagen de 
Buda sentado; dicha figura iconográfica es la más representativa del budismo; lo de 
japonés se debe a que fue hecho precisamente por esa cultura. Los acontecimientos 
históricos que rodean a este mismo objeto de estudio, permitió dicha síntesis. 
 El principal propósito de este trabajo es conocer el uso (o usos) del mencionado 
crucifijo budista japonés, mismo que surgió como producto de ese sincretismo. Dicho 
uso cubre tres vertientes posibles: como objeto de escarnio, de identificación y culto. 
 Conforme se recopilaba la información, se comprobó que dicho crucifijo posee un 
rico simbolismo en sus elementos visuales (la cruz, el Buda sentado, el halo circular, 
etc.), los cuales se conjugan en un solo objeto. Cabe decir que todo testimonio material 
(escritura, pintura, escultura, etc.) sirve de vehículo a todo símbolo conocido. 
 Se explica de esta manera la universalidad de los símbolos, como la cruz que es 
usada no solamente en el cristianismo si no en otras culturas. Así tienen su origen las 
mezclas (sincretismo) que ocurren entre estos mismos, ya que muchas veces los 
desarrollos culturales comparten los mismos símbolos y los usan como puente para 
conciliar sus ideas. 
6 
 
 El primer antecedente de dicha síntesis de elementos iconográficos diferentes en el 
crucifijo, lo encontramos en una forma de cristianismo practicada en Asia antes de la 
llegada del catolicismo: el nestorianismo. Sus objetos de culto presentan tanto símbolos 
cristianos (ángeles y cruces), como budistas (swastikas, flores de loto y Budas 
sentados). 
 También dicha síntesis de elementos iconográficos dan a conocer la vinculación entre 
las figuras de Jesucristo y Buda, sobre todo por que existen muchas semejanzas en las 
enseñanzas de sus doctrinas y varios episodios de sus vidas, como el hecho de que 
ambos nacieron de mujeres vírgenes. 
 A partir del siglo XVI Portugal y España llegaron a Japón, comenzando así el proceso 
de evangelización a través de las órdenes religiosas, destacando la de los jesuitas. El arte 
fue un método usado para que el cristianismo penetrara en el pueblo japonés, 
introduciéndosedos técnicas artísticas desconocidas por los japoneses: la pintura al oleó 
y el grabado de cobre. 
 El grabado de cobre fue decisivo en la fabricación del crucifijo, ya que fue usado para 
hacer placas (fumi-e) que los cristianos japoneses debían pisarlas para demostrar que 
habían renunciado a su religión durante el periodo en que esta fue prohibida. Esto 
contribuyo con la creación del crucifijo, incluso en un principio se identificó como un 
fumi-e, que vincula a este objeto con su posible primer uso: signo de estigmatización. 
 Al principio la evangelización tuvo éxito ya que contó con la tolerancia e incluso 
respaldo de varios daimyos (señores feudales locales), quiénes tenían la esperanza de 
obtener una apertura comercial ya sea al convertirse a esta religión y los que no se 
convertían por lo menos permitirla. 
 Posteriormente diversas situaciones (tanto externas como internas) orillaron a las 
autoridades japonesas a prohibir el cristianismo (incluso bajo pena de muerte) y aislarse 
7 
 
del resto del mundo en los siguientes dos siglos y medio, entre 1640 y 1853. En este 
periodo de tiempo se fabricó el crucifijo budista japonés. 
 Sin embargo esto último no significó el fin del cristianismo en Japón, ya que muchos 
cristianos japoneses continuaron con su religión en secreto. Esto último dio origen a un 
curioso fenómeno religioso poco conocido de la historia japonesa: los kakure kirishitan 
(cristianos ocultos). Los cristianos ocultos japoneses sincretizaron el cristianismo con 
elementos de las dos religiones más seguidas y aceptadas en Japón: el sintoísmo y el 
budismo. 
 Esos cristianos japoneses ocultos fueron descubiertos por occidente después de que 
Japón reabriera sus puertas al mundo, lo cuál despertó el interés por conocer más sobre 
como conservaron su religión mientras estuvo proscrita. Para esto último los kakure 
kirishitan usaron diversos objetos (libros, pinturas, botellas de bautismo, etc.), entre los 
que se encontraban desde luego el crucifijo budista. Dicho uso de los cristianos ocultos 
japoneses (como se vera a lo largo de esta investigación), posiblemente dio origen a los 
otros dos usos potenciales de ese mismo objeto (el crucifijo budista japonés): su uso 
como objeto de identificación y como instrumento litúrgico. 
 A lo largo de este trabajo veremos como los acontecimientos históricos aquí 
expuestos contribuyeron a la creación del crucifijo budista, sobre todo para saber 
(entre otras cosas) si este mismo en verdad era un fumi-e (icono para pisar). Aparte 
Fréderic Louis además de ofrecer algunos datos más en torno a este objeto y 
proporcionar su fotografía, no habla más al respecto en torno a este testimonio material. 
 Para resolver dicha problemática se construyo un discurso historiográfico en torno a 
toda la información recopilada a lo largo de esta investigación. Misma que permitió 
reconstruir mejor el proceso que dio origen al mencionado crucifijo budista japonés. De 
esta manera se puede hacer un discurso histórico a partir de un solo objeto, que el autor 
8 
 
del libro donde aparece apenas le dedica unas líneas. Siendo esto un ejemplo de 
microhistoria. 
 Objetivos. 
 -Explicar como símbolos de orígenes diferentes se fundieron en un solo objeto, sobre 
todo para poder comprender mejor la esencia que permitió su materialización. Esto 
también ayudara a explicar mejor por que se decidió usar el termino de crucifijo budista, 
cuando el termino crucifijo es inexistente en el budismo y en el cristianismo 
tradicionalmente tampoco se usa el concepto budista, menos en sus objetos litúrgicos 
(como sus crucifijos de rezó e identificación). 
-Entender mejor la riqueza de los elementos iconográficos de este objeto: la cruz, el 
Buda Sentado, el círculo áurico y las flores de lis. Muchos de dichos elementos como la 
cruz y el círculo áurico se repiten en varias tradiciones religiosas y culturales diferentes, 
que crearon al crucifijo budista de Fréderic Louis. Otros en cambio como la flor de lis y 
el Buda sentado tienen un origen exclusivo en alguna de ellas, que sin embargo 
terminan compartiendo un significado común. 
-Cómo se llevó a cabo el sincretismo de las dos doctrinas representadas en este mismo 
crucifijo: el cristianismo y el budismo. Esto ocurre por que existen muchas semejanzas 
en cuanto a las figuras de sus fundadores (Jesús y Buda), enseñanzas doctrinales y ritos. 
Lo anterior explica como el crucifijo budista japonés de este estudio, es la forma 
materializada de dicha síntesis religiosa y cultural. 
-Saber si este objeto es único en su clase o si hay más de ellos. Esto es para saber si es 
un objeto único o si por el contrario es parte de un fenómeno de varios objetos 
fabricados. 
-Conocer el proceso histórico que gira en torno al crucifijo, para así explicar mejor su 
origen, desarrollo y significado. Dicho proceso gira en tres momentos: el cristianismo 
9 
 
nestoriano (una denominación cristiana extendida en Asia), que pese a no haberse 
desarrollado en Japón es un antecedente iconográfico (por sintetizar elementos 
cristianos y budistas) y geopolítico (a partir de este se supo de la existencia de Japón); el 
llamado siglo cristiano (siglos XVI y XVII) que es el tiempo donde hubo intercambio 
cultural y comercial entre Japón y Europa, este último introdujo el cristianismo en el 
territorio del segundo; la supervivencia del cristianismo tras su prohibición durante los 
dos siglos y medio del aislamiento japonés. 
-Explicar como los jesuitas (evangelizadores del Japón), influyeron en su elaboración. 
Ya que además de introducir el cristianismo, trajeron el arte europeo occidental que es 
llamado bajo el termino japonés de namban. El cuál influyó en la creación del crucifijo 
budista japonés mencionado en la obra donde aparece su fotografía: Japan art and 
civilization. 
-Saber el impacto que tuvo en la sociedad japonesa. Sobre todo cuando el cristianismo 
paso de ser una doctrina abierta (durante el siglo de contacto) a un culto clandestino 
(durante el aislamiento japonés). 
-Saber su uso y relación con el culto sincrético japonés: kakure kirishitan (cristianos 
ocultos). Que es un movimiento religioso subterráneo japonés, producto de la 
proscripción del cristianismo durante los dos siglos y medio de aislamiento. Se dará a 
conocer los medios sincréticos usados por ellos en este rito, que los ayudaron a 
continuar con su religión en secreto. Veremos como fueron descubiertos y como su 
culto aún existe hoy. 
 -Finalmente en base a todo lo anterior, se sabrá el posible uso exacto de este objeto 
mencionado por Fréderic Louis. Para así saber si estaba destinado como objeto de 
escarnio (por relacionarse con el fumi-e), de identificación y como instrumento de culto. 
 
10 
 
 
 
Fig. 1.- Crucifijo budista japonés. Federic Lois. Japan: arta and civilization. Frederic Louis. Japan: art 
and civilization Pág. 430. 
 
 
 
 
 
11 
 
 Capitulo I.- El crucifijo como objeto de estudio. 
 A lo largo de la historia las sociedades humanas han dejado testimonios materiales y 
artísticos, las cuáles reflejan su desarrollo cultural, económico y religioso. Una de estas 
expresiones materiales es el objeto de estudio de este trabajo: “el crucifijo budista 
japonés”, el cuál es tratado en la obra de Fréderic Louis
1
. 
 Para conocer mejor el contexto del crucifijo es necesario conocer un poco sobre la 
geografía e historia del país donde se elaboro: Japón.
2 
Posteriormente se realizará un 
análisis a todos los elementos iconográficos de este mismo objeto (la cruz, el Buda, 
etc.), para explicar mejor su significado simbólico y como estos mismos se sintetizaron 
en un solo objeto para comprender aún mejor su uso (ousos) potencial.
 
 I.1.- Contexto geográfico e histórico del Japón. 
 Japón se localiza en el extremo oriental del continente asiático, su territorio consta de 
cuatro islas de origen volcánico donde se encuentran sus cuarenta y siete prefecturas (lo 
equivalente a los Estados de México) (Mapa 2):
3
 Hokaido, Honshu, Kiushu y Shikoku; 
a las cuatro islas principales se puede agregar el archipiélago de Ryu Kyu (Okinawa) 
hacia el extremo sur. 
 
1
 
 MM Mapa 1.- Localización de Japón en un mapa-mundi. Wikipedia. 
 
 
 
1 Vid.Frederic, Louis.Japan: art and civilization.Londres, Thomas and Hudson-London, 1971. 
2Para esto último además de la obra de Frédric Lois , se cuenta con otras obras históricas.Vid. Kaibara, Yukuo. Historia del Japón. 
Fondo de Cultura Económica-NISSAN, México,2000.Cfr . Kidder. J. Edward. El arte del Japón. Madrid, Catedra, 1985. 
3Vid Kaibara Yukio. Historia del Japón. Pág. 13-15. 
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/62/Japan_(orthographic_projection).svg
12 
 
 
 Mapa. 2.- Islas principales del Japón. www. pobladores.com 
 Dicho territorio ha sido habitado aproximadamente desde hace 30,000 años a.c. Entre 
los años 250 a.c y 250 d.c (Periodo Yayoi) se introduce desde Asia Continental la 
agricultura de arroz y los metales. 
 Del 250 d.c al 794 d.c, se consolida la casa imperial japonesa y se introduce 
elementos culturales desde China y Corea, como la escritura y el budismo. El periodo 
Heian (794-1186) se caracteriza por la consolidación del poder centralizado, 
estableciéndose así un gobierno aristocrático. 
 A partir del año de 1186 y hasta 1869, el poder efectivo es asumido por la clase 
militar de los samuráis, a cuya cabeza se encuentra el shogun. Cabe destacar de éste 
periodo de tiempo que hasta 1603 hubo guerras civiles, que alcanzaron su punto 
máximo en el periodo Momoyama (1574-1603). También en esta época hubo los 
primeros contactos europeos y la introducción del cristianismo.
 
 
 
13 
 
 Entre los años de1603 a 1868 se establece el periodo Edo, que cierra sus fronteras al 
resto del mundo y prohíbe el cristianismo. Es en este periodo cuando se crea el crucifijo 
budista. Dicho aislamiento dura hasta el periodo Meji (1869-1912), que da comienzo a 
la modernidad actual del Japón. 
 Una vez conocido el contexto histórico y geográfico que rodea al crucifijo budista y 
antes de describir a éste mismo, debemos exponer un fenómeno donde se muestra que 
no es único en su clase 
 I.2.- Otros crucifijos budistas japoneses 
 Mientras se buscaba en internet ilustraciones para este trabajo, se supo de la 
existencia de más crucifijos budistas japoneses iguales al que muestra la obra “Japan, 
arts and civilization”, cuyo autor es Fréderic Louis y que dio a conocer varias décadas 
antes que los expuestos en la red. Incluso este mismo menciona que se hicieron más de 
estos mismos. 
4 
 Tales crucifijos demuestran que el de este trabajo no es único en su tipo, lo cuál 
hubiera significado ser un objeto un caso aislado que hubiera dificultado demostrar aún 
más su autenticidad. Estos mismos además nos proporcionan datos extras del crucifijo 
que el mismo Fréderic Louis no ofrece en su libro: como las dimensiones, hechura y 
una mejor ubicación cronológica de este mismo. 
- Crucifijo budista de Ikitisuki.- En el museo de la comunidad de Ikitsuki (prefectura 
de Nagasaki Japón)(Fig. 2), la imagen fue tomada por la Universidad de Luterana de 
St Olaf (Montana Estados Unidos), que realizó una investigación en torno a los 
kakure kirishitan (cristianos ocultos de Japón).
52
 
 
 
 
4Vid. Lois. Frederic. Japan: arts and civilization. Pág. 407 
 
5Vid. http://www.stolaf.edu/depts/asian-studies/projects/kakurekirishitan/ikitsukipics.html 
14 
 
 
 Fig. 2.- Crucifijo budista conservado en el museo de Ikitsuki. www.stolaf.com 
- Crucifijo budista de Valladolid.- Conocido también con el nombre de “cruz de 
Amida” (Fig.- 3), se encuentra en la sala 15 del Museo Oriental de Valladolid 
España. Fue donada por Tita y Andrew Gherardi, se dice que data del siglo XVIII 
durante el periodo Edo. Fue usado mientras el cristianismo fue proscrito durante los 
dos siglos y medio del aislamiento.
6
 Este mismo objeto se vincula con el culto de 
Amida (de donde viene su otro nombre), un Buda metafísico (es decir que no es 
Siddharta Gautama Shakyamuni) cuya doctrina guarda mucha semejanza con el 
cristianismo y que los cristianos ocultos usaron dicha situación sincrética para 
practicar sin problemas su religión.
7
 
 
 Fig.- 3.- Crucifijo de Valladolid. www.museo-oriental.es/ver_pieza.asp?clave=62 
3
 
 
 
6Vid. Infra. 
 
7Vid. http://www.museo-oriental.es/ver_pieza.asp?clave=62 
 
15 
 
- Crucifijo de la Sociedad de Misiones.- Se encuentra en París en la Sociedad de 
Misiones Extranjeras de París (Societé des Misions Entrangéres de París en francés), 
una organización religiosa dedicada a evangelizar Asia. Dicha asociación es 
manejada por los jesuitas, que fueron la primera orden religiosa católica en penetrar 
en Japón (primero con misioneros portugueses y españoles) y después la primera 
que regreso a Japón (con clérigos franceses) una vez que este acabo su aislamiento 
a mediados del siglo XIX. 
8
 Esta expuesta en un museo que se encuentra en el 
sótano de dicha institución (Fig. 4), donde se muestran otros objetos relacionados 
con las misiones católicas francesas en Asia. Se menciona que fue realizada en el 
siglo XVII.
9
4 
 
 Fig. 4.- Crucifijo de la Sociedad de Misiones de París. www.enwikipedia.com 
- Crucifijo de Kodo Arts.- De la galería de arte Kodo Arts, ubicada en Kioto Japón 
(Fig.- 5). Destaca por que se ofrecen muchos datos en torno a ella: la figura de en 
 
8Vid. Infra. 
 
9Vid. en.wikipedia.com Cfr. http://animation.mepasie.org/rubriques/gauche/salle-des-martyrs/salle-des-martyrs 
 
 
 
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5a/Kirishitan_Crucifix_MEP.jpg
16 
 
medio de la cruz tiene restos de una fina capa de oro, que tal vez lo vincule con el 
Buda Amida (por estar pintado de ese color). Data de entre 1800 y 1850 durante el 
periodo Edo; sus medidas son de 25 por 19 centímetros,
10 
esto último nos puede dar 
una idea de cuáles son las medidas del crucifijo de Fréderic Louis. También se 
menciona que fue usado por los cristianos ocultos de la prefectura de Kyushu (al sur 
de Japón), que es la zona donde penetraron los misioneros por primera vez y donde 
obtuvieron más éxito en el territorio japonés.
11
 También destaca por presentar más 
fotografías de este mismo, donde se parecía con más detalle sus características y 
procedimiento técnico con el que se realizo: vaciado de metal a través de un molde. 
 
 
5
 
 Fig. 5.- Cruicifijo de Kodo Arts. www.trocadero.com/stores/kodoarts/items/368917/item368917.html 
 
 
 
 
 
 
10Vid. www.trocadero.com/stores/kodoarts/items/368917/item368917.html 
11Vid. Infra 
 
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&prev=/search?q=iron+cross+edo&hl=es&biw=1024&bih=600&prmd=imvns&rurl=translate.google.com.mx&sl=en&u=http://www.trocadero.com/kodoarts/items/368917/en1.html&usg=ALkJrhhRKOPWZUMgA5dvtuzBbUWn30JYxg
17 
 
 Al comparar la cronología del crucifijo de Fréderic Louis con la de los otros, resultó 
muy dificultoso: los ejemplos de Valladolid y laSociedad de las Misiones de Paris están 
datados en los siglos XVII y XVIII; el de Kodo Arts esta vinculado entre 1800 y 1850, 
al igual que el del libro “Japan, arts and civilization”. Lo que está claro es que todos los 
crucifijos budistas japoneses se fabricaron en el mismo periodo de cronológico de 
tiempo: el periodo Edo (1603-1868). 
 También hay que destacar que estos mismos crucifijos presentan los mismos 
elementos iconográficos, como la cruz, la imagen de Buda sentado y el círculo áurico. 
Mismos que serán tratados al describir directamente el crucifijo estudiado en esta tesis. 
Por lo tanto pudieron haber tenido el mismo uso (o usos) que se pretenden dar a 
conocer. 
 I.3.- Descripción física del crucifijo budista.
 
 La pieza de estudio del presente trabajo (Fig.- 1) que data del periodo Edo (1603-
1868), consiste en un crucifijo de hierro vaciado que presenta los siguientes 
elementos: un Buda sentado en posición flor de loto en el centro; dicha figura esta 
rodeada por un halo circular, de la cuál salen cuatro flores de Lis; los extremos de los 
brazos y el eje tienen forma de flecha, con unas perforaciones en forma de cruces 
griegas con esquinas redondeadas. 
 Fréderic Louis lo describe en su libro con el número 397:
 
“ 397. TOKYO CRUCIFIX. Dating from the end of the Edo, this cast-iron croos bears the Buddha as 
the corpus. It may have been either a fumi-e (an icon to be trampled upon as proof that one was not a 
Christians or a sacred object belonging to a convert)”.
1267 
 
 
 
12Vid. Fedric. Louis. Japan: art and civilization. Pág. 398: 397. CRUCIFIJO DE TOKIO: Data de final de Edo, esta cruz de hierro 
vaciado tiene a Buda como el cuerpo. Pudo haber sido un fumi-e (un icono para ser pisoteado como prueba de que no era cristiano o 
un objeto sagrado que pertenece a un converso) Idem. Pág. 430. Trad. Israel Díaz Nieves..Vid. Infra 
 
18 
 
 En la cita anterior se describe las posibles funciones de este objeto, que seguramente 
tiene que ver con el movimiento religioso japonés llamado Kakure Kirishitan, que aún 
subsiste en la actualidad.
13 
Su uso puede ser como objeto de escarnio, identificación o 
ritual. Este último uso no lo menciona Fréderic Louis, pero no es improbable por estar 
vinculado con un culto religioso. 
 
8
 I.4.- Análisis de los elementos visuales del crucifijo. 
 Para conocer mejor el objeto de este estudio (el crucifijo budista japonés), se hará un 
análisis iconográfico e iconológico de cada uno de sus elementos visuales: el Buda 
sentado, la cruz latina principal, el círculo áurico, las flores de lis y las perforaciones 
con forma de cruz griega. Cada uno de dichos elementos iconográficos encierra una 
historia, simbolismo y significado 
 I.4.1.- El crucifijo como símbolo. 
 La palabra símbolo tiene su origen en la etimologías griegas syn=arrojarse y 
tabolyen=juntos, que juntas significan “arrojarse juntos”.
14
 Chevalier y Eliade 
mencionan que esto último hace que este mismo penetre en el consciente e inconsciente 
de la psique de las personas que lo contemplan.
15 
Lo último ocurre por que la naturaleza 
de los símbolos hacen que estos mismos no sean algo prefijado y tengan más de un 
significado,
16
 que permiten que aparezcan en tiempos y culturas diferentes. Así cumplen 
la función de arquetipos, que son modelos culturales compartidos por todas las 
 
13Vid. Infra. 
14Vid. Iniciación al simbolismo. Coord. J. Chevalier. Pág. 17 
15Idem.29 Cfr. Eliade Mircea. Imágenes y símbolos. Pág. 14 
16Vid. Eliade, Mircea. Imágenes y símbolos. Pág. 15 
 
 
 
 
 
19 
 
culturas.
17
 Todo lo anterior permite transmitir mensajes y significados,
18
 lo cuál hace 
que tanto el crucifijo budista japonés como sus elementos visuales sean considerados 
como símbolos. Para comprender mejor esto último se cuenta con dos importantes 
elementos semióticos: la iconografía y la iconología. 
 I.4. 2.-Iconografìa e iconología: sus usos en los símbolos del crucifijo. 
 La etimología de iconografía se origina en los vocablos griegos eikon=imagen y 
graphos=descripción.
18
 Como su nombre lo indica se encarga de describir física y 
directamente las características de un objeto cultural y artístico en especifico, para 
entender mejor su significado. En esto último se usa la iconología, palabra formada por 
las etimologías griegas eikon=imagen y logos=lectura.
19
 
 Erwin Panowski presenta en su obra “Tratados de iconología”, expone los siguientes 
pasos para hacer un buen discurso iconográfico e iconológico: observar y conocer 
directamente el objeto en cuestión; ver los detalles y situaciones que lo hacen singular 
de otros objetos; compararlo con estos mismos para encontrar similitudes y diferencias; 
después se hace un análisis de los códigos internos (símbolos, alegorías, etc.), para 
conocer su significado cultural, histórico, etc.; para esto último se debe tener 
conocimientos previos sobre el tema, ya que las interpretaciones culturales son 
diferentes para todos los espectadores que observan el objeto en cuestión.
20
 
 Pese a que la iconografía y la iconología están vinculadas con la Historia del arte, el 
presente trabajo no pretende limitarse al arte solamente: primero por que como ya se ha 
visto anteriormente, el mencionado crucifijo budista de Fréderic Lois no es único en su
9
 
 
 
17Vid. Iniciación al simbolismo. Coord. Jean Chevalier. Pág. 24-30 
18 Vid. Diccionario Akal de Estética. Pág. 657-658. Cfr Diccionario de Estética. Pág. 135. 
19Vid. Diccionario Akal de Estética. Pág. 658-659. Cfr. Diccionario de Estética. Pág. 135 
20Vid.. Diccionario Akal de Estética. Pág. 962. 
20 
 
clase, ya que existen más ejemplos de este objeto; la iconografía e iconología no se 
limitan a la Historia del arte.
21
 
 Ya se hizo una descripción iconográfica directa y detallada del crucifijo budista,
22
 
para conocer el significado intrínseco de sus elementos visuales se hará uso tanto de la 
iconografía como de la iconología. Precisamente eso mismo se hará esto a partir del 
siguiente párrafo. 
 I.4.3.- Imagen de Buda. 
 El primer elemento visual del crucifijo a analizar (iconográficamente e 
iconológicamente) es la imagen de Buda sentado (Fig.- 6), la cuál está en la parte 
central de este mismo objeto. La imagen de Buda se remonta a los primeros siglos del 
budismo, cuando su fundador Sidharta Gautama desaprobaba toda representación de 
su propia figura humana. 
23
 Misma que no aparecería sino hasta el siglo I D.C, en las 
esculturas del estilo Ghandara (Fig 6-9). Este es el nombre de una localidad al norte de 
la India, donde surgió este estilo artístico de fuerte influencia griega. 
24
 
 
Fig. 6.- Imagen sentada del Buda histórico Sidharta Gautama. Estilo Ghandara. Siglo II D.C. 
eng.wikipedia. org.
10 
11
 
 
 
21Vid. Diccionario Akal de estética. Pág. 658. 
22Vid. Supra 
23Por esto último las primeras representaciones de Buda (fundador de esta doctrina) artísticas grabadas en los primeros monumentos, 
se limitaban a sustituir simbólicamente su figura: lotos, tronos, huellas, etcVid. Percheron, Maurice. Buda. Pág. 192. Cfr. Riviere M. 
Jean. El arte y la estética. Pág. 108-110. 
24 Vid. Percheron, Maurice. Buda. Pág. 192 
 
21 
 
 Destaca entre dichas representaciones humanas de Buda, la que lo presenta sentado 
en posición de flor de loto (Fig. 6 y 8). Este es el momento más importante de su vida: 
cuando alcanzó la iluminación bajo el árbol bodhi, desde entonces sería la 
representación iconográfica más conocida del budismo.25
 
 
Fig. 7, 8 y 9.-Primeras representaciones humanas de Buda (siglo I y II D.C). La imagen de la derecha y el 
centro corresponden a Sidharta Guatama. La del extremo izquierdo es Maitreya (el Buda del futuro). 
en.wikipedia.org 
 Al igual que en el budismo en el cristianismo al principio tampoco se representaba la 
figura humana de Jesús, pero tiempo después se usaría para difundir su doctrina.
26 
Esto 
último se debe a otro concepto presente tanto en el budismo como en el cristianismo: el 
hombre cósmico universal. En dicho concepto el hombre se ve como centro y reflejo del 
universo (Fig.- 10), percibiendo así la divinidad. A veces va más allá de esto mismo, la 
divinidad se encarna como ser humano. Buda y Jesucristo son los ejemplos por 
excelencia de hombre cósmico universal.
27 
 
El concepto de hombre divino difiere en el cristianismo y el budismo: la mayoría de 
los cristianos aceptan que Jesús es tanto Dios como hombre; aún así existen 
denominaciones cristianas (el arrianismo y los testigos de Jehová) que si bien lo aceptan 
12
 
 
25 Vid. Maurice Percheron. Pág. 38-42. 
26 Vid. La condena en el cristianismo de la representación humana, se remonta a la prohibición judía contra la idolatría. Vid. 
Misterios de la Biblia. Pág. 81. 
27 Vid. Hani, Jean. Mitos, ritos y símbolos. Pág. 328-329, 573-575 
 
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Gandhara_Buddha_(tnm).jpeg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/b/bb/Buddha-Herakles.JPG
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/16/Standing_Bodhisattva_Gandhara_Musee_Guimet.jpg
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Gandhara_Buddha_(tnm).jpeg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/b/bb/Buddha-Herakles.JPG
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/16/Standing_Bodhisattva_Gandhara_Musee_Guimet.jpg
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Gandhara_Buddha_(tnm).jpeg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/b/bb/Buddha-Herakles.JPG
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/16/Standing_Bodhisattva_Gandhara_Musee_Guimet.jpg
22 
 
como hijo de Dios, no lo aceptan como Dios;
28
 en el budismo no existe el concepto de 
un dios específico, aunque concibe que el estado de Buda (liberación) a veces se 
manifiesta como ser humano (como en el caso de Sidarta Gautama Shakyamuni); en sus 
comienzos (con la escuela hinaya) el budismo carecía de culto específico a su persona; 
en cambio en las escuelas budistas Mahayana y Vajrayana (a la que pertenece el 
Budismo Tibteano) surgió un culto tanto a su figura como la de otros muchos Budas y 
Bodhisatvas (Amidathba, Maitreya, Avalokiteshvara, etc.), que estaban dispuestos a 
interceder por los hombres.
29
 
 
Fig.10.- Representación del hombre cósmico y universal en la obra Utriusque Cosmi historia (1617), del 
místico y científico ingles Robert Flud. (1574-1637) diabodymindpilates.blogspot.com. 
 La figura del Buda sentado en medio del crucifijo es un ejemplo de hombre cósmico, 
universal y divino, que sintetiza las figuras de Jesús y Buda.
30
 Otra característica que 
comparten ambos personajes es que nacen de virgenes.
31
 
13
 
 Dichos conceptos de hombre-dios en el crucifijo budista (representada por la imagen 
del Buda central), influirían en su posible uso como objeto de culto religioso.
32 
 
28 Las Religiones Constituidas en Occidente. Vol I. Pág. 85 Cfr. Religiones Constituidas en Occcidente. Pág. 292 
39La escuela hinaya es la rama más antigua del budismo, menciona que la salvación solo se obtiene mediante el esfuerzo personal a 
diferencia de lo expuesto en las escuelas budistas Mahayana y Vajrayana. Vid. Shearer, Alistir. Buda un corazón inteligente. Pág.21-
25, 82-83. Cfr. Percheron, Maurice. Buda. Pág. 122-131, 147-148. 
30Vid. Infra 
31Idem. 
32Idem. 
 
23 
 
 I. 4.4.- La cruz. 
 La función de la cruz principal (que tiene forma latina) (Fig.- 11)
33
 es la de hacer de 
cuerpo en nuestro crucifijo, para así conjugar sus otros cuatro elementos 
iconográficos: la imagen sentada de Buda, el círculo, las flores de lis y las cruces 
griegas. 
 En el cristianismo la cruz es su principal símbolo, ya que representa el hecho más 
importante de su doctrina: el sacrificio de Jesús en la cruz, para redimir a toda la 
humanidad. Desde entonces el tema de la crucifixión de Jesús sería usado por los 
misioneros para difundir el cristianismo por todo el mundo.
3414
 
 
 Fig. 11.- Cruz latina. commons.wikimedia.org 
 
 
 
 
 
 
 
33Esta es la forma más conocida de la cruz, es cuando el travesaño (el madero horizontal) llega casi a la punta del poste. Idem. Pág. 
336 
34Vid. Encyclopedia of Religion and Ethics. Vol. Pág. 228-230 Cfr. Misterios de la Biblia. Pág. 272, 335-337. 
 
24 
 
 Aunque la cruz suele vincularse con el cristianismo su uso no se limita a esa religión, 
ya que también aparece en muchas otras culturas (mayas, egipcios, sumerios, etc.). Es 
por ello que también es un importante símbolo budista.
35 
 Existen varios mándalas (complejos diagramas budistas) (Fig. 13)
36 
que tienen forma 
de cruz griega (que tiene sus cuatro brazos iguales). Mismos que se caracterizan por 
presentar una imagen de Buda sentado en su parte central, de la misma manera que 
en nuestro crucifijo budista japonés. 
 Esta práctica de representar una figura humana en medio de la cruz también existe en 
el cristianismo, ya que a veces se usa para la imagen de Jesucristo crucificado (Fig.- 12). 
En el capítulo anterior se menciono que tanto la representación humana de Jesús como 
Buda, representan los conceptos de hombre cósmico y divinizado. Al colocar dichos 
conceptos en medio de una cruz resalta su condición 
 Cuatro cruces aparecen en las esquinas de la cruz latina principal de este mismo 
objeto, simbolizando así la totalidad del mundo terrenal que habitan los seres humanos, 
el cuál esta constituido por los cuatro rumbos (este, oeste, norte y sur) y el centro. En 
este último la divinidad creadora (representada por el Buda sentado), crea dicho mundo 
material en forma de cruz.
37
 
 
 
1516
 
 
 35Vid. Jean Hani Mitos, ritos y símbolos.. Pág. 322-323. Cfr. Jean Chevalier. Pág. 679-680. Cfr. Encyclopedya of Religion. 
Coord. Mircea Eliade. Vol. 4 Pág. 156. 
36Vid. Diccionario de sabiduría oriental. Pág. Pág. 221. Cfr. Jean Chevalier. Pág. 679-680. 
37Vid. Jean Hani Mitos, ritos y símbolos.. Pág. 322-323. Cfr. Jean Chevalier. Pág. 679-680. Cfr. Encyclopedya of Religion. Coord. 
Mircea Eliade. Vol. 4 Pág. 156. 
 
 
 
25 
 
 
Fig. 12 y 13.- Crucifijo católico moderno y mandala japonés, en ambos se ve las figuras de Jesús y Buda 
en el centro. chriscarrollssmith.blogspot.com. onmark.productions.com 
 La cruz cuando se encasilla dentro de un círculo o un cuadrado (Fig. 14-15) 
representa al mundo material, por sus dos líneas que se encuentran en el centro: la línea 
horizontal representa el aspecto pasivo de la existencia y la línea vertical el activo. 
38 
 Desde el centro la energía divina creadora lanza su luz para crear el universo material 
conocido, que se expande en forma de cruz.
39
 Esto último esta visto en las cosmogonías 
cristiana y budista: Irineo y Cirilo de Jerusalén mencionan que Dios creo el universo en 
forma de cruz y Jesucristo hizo su sacrificio en una para que la salvación alcance todos 
los rincones del universo;
40
 los budistas afirman que el universo esta en forma de cruz 
por que asi están distribuidas los cinco elementos (fuego, agua, tierra, metal, vacío) que 
da origen a los cinco sentidos y a los cinco colores que conforma al universo.
41
 Por todoesto la imagen central de Buda equivale a esa deidad creadora.
17
 
 
38Vid. Diccionario de sabiduría oriental. Pág. Pág. 221. Cfr. Jean Chevalier. Pág. 679-680. 
39Vid. Jean Chevalier. Pág. 366-367. Cfr. Jean Hani. Mitos, ritos y símbolos. Pág. 321, 323-324. 
40Idem. 
41 En el Budismo Mahayana y Vajrayana, el mundo material es creado por el Buda cósmico Vajrayana y otros cutrao Budas. Estos 
mismos son diferentes al Buda Shakyamuni. Vid. Perceheron, Maurice. Pág. 155 Jean Hani. Mitos, ritos y símbolos. Pág. 321, 335-
336. Vid. Diccionario los de símbolos. Coord. Jean Chevalier. Pág. 344-345,363, 365. Cfr. Diccionario de símbolos. Coord. Juan 
Eduardo Cirlot. Pág. 150. 
 
 
http://www.google.com.mx/imgres?q=catholic+crucifix&um=1&hl=es-419&tbo=d&rlz=1W1AURU_esMX505&biw=1024&bih=588&tbm=isch&tbnid=mcCwgKBVMSC5NM:&imgrefurl=http://chriscarrollsmith.blogspot.com/2010/12/are-catholic-crucifixes-gruesome-and.html&docid=-FbHK8cnTGW1PM&imgurl=http://www.rosary-rosaries.com/cj_X813_Sterling_Silver_Rosary_Crucifix.jpg&w=342&h=504&ei=8gWwUMyANYXaqgHS5oHQDA&zoom=1&iact=hc&vpx=269&vpy=105&dur=9500&hovh=273&hovw=185&tx=130&ty=239&sig=103142601571371307058&page=1&tbnh=129&tbnw=94&start=0&ndsp=30&ved=1t:429,r:3,s:0,i:90
http://www.google.com.mx/imgres?q=catholic+crucifix&um=1&hl=es-419&tbo=d&rlz=1W1AURU_esMX505&biw=1024&bih=588&tbm=isch&tbnid=mcCwgKBVMSC5NM:&imgrefurl=http://chriscarrollsmith.blogspot.com/2010/12/are-catholic-crucifixes-gruesome-and.html&docid=-FbHK8cnTGW1PM&imgurl=http://www.rosary-rosaries.com/cj_X813_Sterling_Silver_Rosary_Crucifix.jpg&w=342&h=504&ei=8gWwUMyANYXaqgHS5oHQDA&zoom=1&iact=hc&vpx=269&vpy=105&dur=9500&hovh=273&hovw=185&tx=130&ty=239&sig=103142601571371307058&page=1&tbnh=129&tbnw=94&start=0&ndsp=30&ved=1t:429,r:3,s:0,i:90
26 
 
 
Fig. 14 y 15.- Cruces dentro de una cruz y un cuadrado. symboldictionary.net 
 
 Otra forma de la cruz es la swastika (Fig. 16), considerada un símbolo del sol, de la 
buena suerte y el movimiento del universo por muchas culturas (chinos, griegos, celtas, 
etc.).
42
 También la swastika es considerada un signo tanto budista como cristiano,
43
 por 
lo que al conciliarse ambas doctrinas surgirá el nestorianismo, una forma sincrética de 
cristianismo.
44 
 Por todo lo expuesto en estos párrafos presentados aquí, la cruz vincula tanto las 
figuras de Jesús y Buda en nuestro crucifijo budista. 
18
 
 
 
 
 Fig. 16.- Swastika o Cruz Gamada.en.wikipedia.org 
 
 
 
42Vid. . Encyclopedia of Religion and Ethics. Vol. Pág. 328. Cfr. Diccionario de símbolos. Coord.Jean, Chevalier.. Pág. 967-968. 
Cfr. Jean Hani Mitos, ritos y símbolos.. Pág. 325 
43 Vid. Diccionario de símbolos. Coord. Jean, Chevalier. Pág. 967-968. 
44Vid. Infra 
 
 
27 
 
 I.4.5.- El circulo áurico. 
 Como tercer elemento visual más visible en el crucifijo budista (tras la cruz y la 
imagen de Buda) tenemos al círculo que rodea la parte central de este mismo, que 
cumple las funciones de aureola y rueda de la ley.
 
 
 Tanto en el cristianismo como en el budismo, existe la costumbre de simbolizar las 
leyes de sus
 
respectivas doctrinas con una rueda o una swastika.
45 
 La aureola es un círculo (a veces también un ovalo que rodea a todo el cuerpo) que 
rodea la cabeza de diversos personajes: dioses, ángeles, santos cristianos, budas, etc. 
Dicho elemento iconográfico cumple la función de reflejar que estos individuos poseen 
una naturaleza divina, como es el caso de las figuras de Jesús y Buda (Fig. 62 y 63), 
ambos representados por la imagen budista central de nuestro crucifijo.
46 
 
 En el cristianismo existe la costumbre de poner a veces en la cruz dicho círculo 
(como en el crucifijo budista) que le confieren su naturaleza divina (Fig. 17-19). 
19
 
 
Fig.- 17, 18 y 19.- Cruces cristianas: con círculo y rayos áuricos. amazon.com. benhammot.com. 
en.wikipedia.org
 
 
45
Vid Jean Chevalier. Pág. 967-968. Cfr. Myrcea Elyade. Vol 4. Pág. 155-156. 
46En el cristianismo a la rueda de la ley se le llama crismon y en el budsimo dharma chackraVid. Jean Chevalier. Pág. 896. Cfr. 
Diccionario de Símbolos. Hans Biderman. Pág. 405-406. Diccionario de Sabiduría oriental. Pág. 91-92 
 
 
 
 
 
http://www.google.com.mx/imgres?q=cross+with+halo&start=579&um=1&hl=es-419&tbo=d&rlz=1W1AURU_esMX505&biw=1024&bih=588&tbm=isch&tbnid=PEEo5yWx27nrrM:&imgrefurl=http://www.benhammott.com/rennes-le-chateau_calvary_cross.html&docid=WutYBcZcmuFfUM&imgurl=http://www.benhammott.com/rennes-le-chateau calvary/calvary-cross-1979.jpg&w=350&h=476&ei=tgmwUJueBs_-2QWQyIDABg&zoom=1
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bromptoncross.jpg
http://www.google.com.mx/imgres?q=cross+with+halo&start=579&um=1&hl=es-419&tbo=d&rlz=1W1AURU_esMX505&biw=1024&bih=588&tbm=isch&tbnid=PEEo5yWx27nrrM:&imgrefurl=http://www.benhammott.com/rennes-le-chateau_calvary_cross.html&docid=WutYBcZcmuFfUM&imgurl=http://www.benhammott.com/rennes-le-chateau calvary/calvary-cross-1979.jpg&w=350&h=476&ei=tgmwUJueBs_-2QWQyIDABg&zoom=1
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bromptoncross.jpg
http://www.google.com.mx/imgres?q=cross+with+halo&start=579&um=1&hl=es-419&tbo=d&rlz=1W1AURU_esMX505&biw=1024&bih=588&tbm=isch&tbnid=PEEo5yWx27nrrM:&imgrefurl=http://www.benhammott.com/rennes-le-chateau_calvary_cross.html&docid=WutYBcZcmuFfUM&imgurl=http://www.benhammott.com/rennes-le-chateau calvary/calvary-cross-1979.jpg&w=350&h=476&ei=tgmwUJueBs_-2QWQyIDABg&zoom=1
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bromptoncross.jpg
28 
 
 Los rayos que forman al círculo áurico, están representados a su vez por cuatro flores 
de lis (Fig. 20) que emanan de la figura central de Buda. Dichas flores un significado 
cristiano y aunque no tienen significado budista, se les puede vincular con la flor de 
loto que sirve de asiento a la imagen de Buda.
47 
 
 Fig. 20.- Flor de Lis. en.wikipedia.org 
 La divinidad usa dichos rayos como chispa de vida, ya que a partir de ellos crea el 
mundo material.
48
 También a través de estos dicha deidad se encarna como ser humano, 
a través de una mujer Virgen.
49
 De esta manera las cuatro flores de lis son aquellos 
rayos divinos que le confieren a la figura central del crucifijo budista su papel de 
divinidad.
20
 
 Algo más que hay que agregar en torno al círculo budista y las cuatro flores de lis del 
crucifijo budista japonés, es que estas mismos están vinculados con la tercera tradición 
religiosa que le dio origen a este objeto: el sintoísmo, la religión autóctona de Japón.
50
 
Esto se debe a que el círculo áurico y sus rayos cumplen con dos importantes elementos 
 
 
47Vid. Jean Chevalier. Pág. 151, 680. 752. Cfr. Juan Eduardo Cirlot. Pág. 101, 302, 331. Cfr. Hans Biderman. Pág. 321. 
 
48Vid. Jean Chevalier. Diccionario de símbolos.. Pág. 870. 
49Vid. Infra. 
50Esta misma cree en una multitud de deidades llamadas kamis, que viven en el cielo, el mar, las cosechas y las montañas. Es 
anterior al budismo (que llegó en el siglo VI D.C) y también destacaba por venerar hasta después de la Segunda Guerra Mundial al 
emperador de Japón. Vid. Las religiones en la India. Vol 4. Pág. 393-396. Cfr. Las religiones constituidas. Vol 10. Pág. 221-242 
 
 
29 
 
simbólicos: el sol y el espejo. El sol es la principal deidad en el sintoísmo, es femenina 
y su nombre es Amaterasu. (Fig. 21).
51
 Dicha deidad es representada con un espejo 
(kagami),
52elemento que es usado en los altares sintoístas (Fig.- 22 y 23) para 
representar la presencia divina. 
 
Fig.- 21, 22 y 23- Representación de Amaterasu. Diosa shintoista del Japón (Fig. 20) y espejos que la 
representan en los altares shintoistas (kamidana)(Fig.- 21 y 22). es.wikipedia.com. greenshinto.com 
 También tanto el espejo como el sol son considerados símbolos budistas y cristianos: 
el espejo refleja el alma y su brillo ayuda a la iluminación;
53
 tanto en las figuras de 
Jesús
54
 como Buda,
55
 el sol es usado como título honorifico; el sol y el espejo son 
formas de las ruedas de la ley budista y cristiana, que a su vez están vinculadas con la 
swastika (otro símbolo solar).
56
 Por todo esto se puede decir que la deidad del crucifijo 
budista japonés (representada por el Buda central y el círculo áurico) tiene 
características de una deidad solar.
21
 
 
 
51Existe el mito donde los dioses usan este objeto para atraer la atención de la diosa, que se oculto en una cueva y salió de esta tras la 
relaización de una fiesta ruidosa.Vid. 
52Idem. Cfr. Jean Chevalier. Diccionario de símbolos. Pág. 476 
53Vid. Jean Chevalier. Diccionario de símbolos. Pág. 475. 
54Jesús tienes los siguientes títulos en la Biblia: luz del mundo (Juan 8:12), Sol celeste (Lucas 1:78) y Sol de Justicia(Isaías 60:1-2, 
Malaquías 3-20). Tomás Parra Sanchéz. “La navidad, liturgiay símbolo”. Boletín: Biblioteca Juan Comas. Pág. 18 Cfr. Jean 
Chevalier. Diccionario de símbolos. Pág. 950 
55En China existe el titulo de Sol Buda y en Japón la kami (diosa shintoista) Amaterasu se le sincretiza con el Buda Vairacona, que 
es considerado por algunas escuelas budista creador del mundo. Vid. Jean Chevalier. Pág. 950 
56Vid Supra. 
http://www.google.com.mx/imgres?q=shintoism+mirror&um=1&hl=es&tbo=d&rlz=1R2AURU_esMX505&biw=1024&bih=588&tbm=isch&tbnid=m2X3hCIn7EGjhM:&imgrefurl=http://www.greenshinto.com/wp/2012/02/18/the-circular-mirror-shinto-symbol/&docid=oPv_Q2wcYvlQXM&imgurl=http://www.greenshinto.com/wp/wp-content/uploads/2012/02/IMG_1385-225x300.jpg&w=225&h=300&ei=diUYUa7OBtHbqwGFvoCoBw&zoom=1&iact=hc&vpx=705&vpy=139&dur=2171&hovh=240&hovw=180&tx=71&ty=190&sig=100816264330096663088&page=4&tbnh=156&tbnw=113&start=65&ndsp=25&ved=1t:429,r:70,s:0,i:291
http://www.google.com.mx/imgres?q=shintoism+mirror&um=1&hl=es&tbo=d&rlz=1R2AURU_esMX505&biw=1024&bih=588&tbm=isch&tbnid=m2X3hCIn7EGjhM:&imgrefurl=http://www.greenshinto.com/wp/2012/02/18/the-circular-mirror-shinto-symbol/&docid=oPv_Q2wcYvlQXM&imgurl=http://www.greenshinto.com/wp/wp-content/uploads/2012/02/IMG_1385-225x300.jpg&w=225&h=300&ei=diUYUa7OBtHbqwGFvoCoBw&zoom=1&iact=hc&vpx=705&vpy=139&dur=2171&hovh=240&hovw=180&tx=71&ty=190&sig=100816264330096663088&page=4&tbnh=156&tbnw=113&start=65&ndsp=25&ved=1t:429,r:70,s:0,i:291
http://www.google.com.mx/imgres?q=shintoism+mirror&um=1&hl=es&tbo=d&rlz=1R2AURU_esMX505&biw=1024&bih=588&tbm=isch&tbnid=m2X3hCIn7EGjhM:&imgrefurl=http://www.greenshinto.com/wp/2012/02/18/the-circular-mirror-shinto-symbol/&docid=oPv_Q2wcYvlQXM&imgurl=http://www.greenshinto.com/wp/wp-content/uploads/2012/02/IMG_1385-225x300.jpg&w=225&h=300&ei=diUYUa7OBtHbqwGFvoCoBw&zoom=1&iact=hc&vpx=705&vpy=139&dur=2171&hovh=240&hovw=180&tx=71&ty=190&sig=100816264330096663088&page=4&tbnh=156&tbnw=113&start=65&ndsp=25&ved=1t:429,r:70,s:0,i:291
30 
 
 I.4.6.- El centro como sintetizador en el crucifijo. 
 El centro es visto como el lugar de condensación de las fuerzas opuestas (cielo-tierra, 
arriba-abajo, origen-retorno, etc.). Se le ve como el vacío primordial que da origen a la 
materia y a la existencia.
57 
 Gráficamente se le representa como un punto en medio de la inmensidad, otras veces 
en medio de una figura geométrica como un círculo (Fig. 24). Esto da a su vez origen a 
toda figura, tanto geométrica como derivada de esta.
58
 
 
 Fig. 24.- Punto dentro de un círculo y un cuadrado.eternaunidainfinita.blogspot.com 
 Todos los elementos iconográficos del crucifijo budista (la cruz, el Buda, las flores de 
lis, etc.) se encuentran en el centro de este mismo, que es el totalizador y sintetizador 
por excelencia. Lo que permitió dicha síntesis iconográfica fue el sincretismo religioso. 
 I.5 El crucifijo producto del sincretismo 
 Mircea Elyade menciona que la palabra sincretismo tiene su origen en la etimología 
griega “sugkratos”, que significa “mezclar juntos”. Esta es mencionada por primera vez 
en la obra “Moralia” (490 A.C) del filósofo griego Plutarco, donde se narra un hecho de 
como los cretenses hacen a un lado sus diferencias ideológicas para unirse y defenderse 
contra un enemigo común. Por esto mismo el sincretismo es un fenómeno cultural 
donde dos ideas diferentes se unen y concilian sus posturas.
59
 
22
 
 
 
57Vid. Jean Chevalier. Diccionario de símbolos Pág. 270-272. Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. Pág. 131-132. 
58Vid. uan Eduardo Cirlot. Diccionario de símbolos. Pág. 227,229, 231. 
 
59Vid. The Encyclpedya of Religión.Vol. 14. Pág. 219-222. 
http://www.google.com.mx/imgres?um=1&hl=es&sa=N&tbo=d&rlz=1T4AURU_esMX505MX506&biw=1024&bih=588&tbm=isch&tbnid=FI5otCKA2l2F5M:&imgrefurl=http://eternaunidadinfinita.blogspot.com/2011_03_01_archive.html&docid=ny1qUa4RIyV5SM&imgurl=http://www.bibliotecapleyades.net/imagenes_tierrahueca/tierrahueca31_31.jpg&w=400&h=360&ei=9vK8UPCYI4ew2QXUjYBA&zoom=1&iact=hc&vpx=566&vpy=106&dur=687&hovh=213&hovw=237&tx=131&ty=148&sig=103142601571371307058&page=1&tbnh=121&tbnw=130&start=0&ndsp=20&ved=1t:429,r:4,s:0,i:95
31 
 
 Su uso más conocido es cuando dos o más religiones se unen en una sola, al 
intercambiar y conciliar sus elementos característicos como sus rituales, deidades, 
mitos, símbolos, etc. 
60
 El sincretismo religioso tiene su origen en la aculturación, que 
es cuando dos o más culturas se encuentran y existe una influencia cultural mutua entre 
ellas. Muchas veces una de ellas es la hegemónica y busca imponer sus modelos 
culturales a la otra, como su propia religión.
61 
 Todo lo anterior da origen a dos tipos de sincretismo: El sincretismo superficial que es 
cuando los practicantes de una determinada religión mantiene las ideas básicas de esta 
misma intacta frente a otras culturas, es decir el sincretismo solo es visible y 
superficial;
62
 caso contrario ocurre cuando en el contenido existen similitudes totales 
que permiten una total síntesis, aunque eso signifique una reinterpretación de las ideas 
religiosas originales.
63
 
 En ambos tipos de sincretismos esta presente lo que Eliade llama yuxtaposición de 
elementos y símbolos que están presentes en las características visuales de las religiones 
(dioses, mitos, sacerdocio, ritos, etc.).
64
 Los crucifijos budistas japoneses(como el de 
Frédeic Lois), presentan dicha yuxtaposición de elementos iconográficos visibles (la 
cruz, el Buda, etc.). El sincretismo en el crucifijo budista de Fréderic Louis, se debió a 
las dos religiones visibles vinculadas con él: el cristianismo y el budismo. Ambas 
doctrinas religiosas a lo largo de su historia se caracterizaban por su gran capacidad de 
integración y adaptación cultural, es decir adoptan los usos y costumbres de los pueblos 
que las aceptan.
23
 
 El cristianismo muchas veces toma elementos culturales de aquellas mismas culturas 
 
60 Idem. Pág. 222-227. 
 
61 Idem. Pág. 221, 222 
62 Idem. Pág. 223. 
 
63 Idem. Pág. 224-225. 
 
64 Idem. Pág. 221 
32 
 
que evangeliza para integrarse mejor en la sociedad que los recibe. 
65
 El budismo por su 
parte al darle importancia a la tolerancia no condena ningún credo ajeno a él, si no que 
muchas veces incluso absorbe aquellas religiones, como es el caso de la religión 
autóctonadel Japón conocida como sintoísmo y también vinculada con el crucifijo 
budista japonés.
66
 
 Para comprender mejor el proceso de sincretismo en el crucifijo budista de Fréderic 
Louis, se puede contar con otro elemento: la religión comparada.
67
 Esta misma es un 
estudió crítico del origen de las religiones, mediante la búsqueda de elementos similares 
o comunes entre ellas.
68
 
 
 Dichas similitudes se encuentran en los aspectos visibles de tales doctrinas religiosas 
(ritos, deidades, etc.) a través de los símbolos iconográficos culturales comunes. Esto 
mismo se vio en el estudio de los elementos iconográficos del crucifijo budista japonés: 
el significado de algunos de ellos (como la cruz y el círculo áurico) son comunes en las 
dos tradiciones religiosas (el cristianismo y el budismo) que dieron origen al crucifijo 
budista; otros de aquellos mismos elementos iconográficos al tener exclusivamente su 
origen en alguna de esas dos religiones (como el Buda sentado y la flor de lis),
24
se crea 
una similitud en su significado de contenido; por ejemplo la flor es un símbolo 
importantes tanto para el cristianismo como el budismo, la flor de lis (de origen 
cristiano) , son los rayos de divinidad que emana la figura central de Buda que esta - 
 
 
 
65Vid. El crisol del cristianismo: advenimiento de una nueva era. 236-251. 
 
66Vid. Shearer, Alistar. Buda: un corazón inteligente. Pág. 24-26, 85-88. Percheron Maurice. Buda. Pág. 144. 
 
67Vid. Diccionario Akal de Religiones. Pág. 267 Se atribuye su creación a Frederich Max Muller (creador de la mitología 
comparada), entre sus exponentes más destacados se encuentran: James George Frazer, Georges Dumézil y Mircea Eliade. 
48Idem. Pág. 267. Cfr. Eliade, Mircea. La Busqueda: Historia y sentido de las religiones. Pág. 29, 30, 46, 52-54, 79. 
 
33 
 
representada en una flor de loto (ambas de origen budista).
69
 Lo anterior hace al 
crucifijo budista de Frederic Louis un ejemplo de estudio de religión comparada. 
 Los dos ejemplos de sincretismo vinculados con este crucifijo budista japonés son: los 
kakure kirishitan (cristianos ocultos de Japón) y el nestorianismo. 
 I.6.- El crucifijo y el sincretismo nestoriano. 
 El cristianismo nestoriano fue la primera forma de cristianismo extendida en gran 
parte de Asia (Desde Siria hasta China), fue fundado en el siglo V D.C por el patriarca 
de Constantinopla (de origen sirio) Nestorio (386-451 D.C) quién planteaba que Jesús 
tenía dos naturalezas separadas (una humana y otra divina).
70
 Esto contradecía lo 
aceptado por la mayoría de los cristianos, que aceptaban que Jesús era hombre y Dios a 
la vez.
7125 
 
 Pese a que el concilio ecuménico de Efeso
65
 (431 D.C) condenó a esta doctrina 
calificándola de herejía, sobrevivió extendiéndose a diversos países asiáticos como 
Siria Turquía, Irak, Irán, La India,
72
 China, Mongolia e incluso se cree que llegó hasta 
Japón (mapa 3).
73
 
 
 
69Vid. Infra 
70 Nestorio presento esta doctrina, debido a que le repugnaba la idea de un culto a la Virgen María, que interpreto como una 
divinización a su persona. Las religiones constituidas en occidente…I. Pág. 206. 
 71 En esta ciudad existía el culto a una importante deidad femenina Artemisa. También aquí la tradición cristiana dice que murió la 
Virgen María y en ella se origino su culto. A lo largo de este trabajo se presentara la importancia de la Virgen María en el crucifijo 
budista y su relación con otras deidades femeninas budistas. Vid. . Historia de la iglesia. Vol. 30. Pág. 51-89. Cfr. Misterios de la 
Biblia. Pág. 359. Cfr. Las religiones constituidas en occidente…I. Pág. 206,210-217,236. 
72Vid. La presencia del cristianismo en ese país se remonta al apóstol de Jesús Santo Tomás, pero probablemente esta date del siglo 
VI D.C cuando llegaron a esa región misioneros nestorianos provenientes de Persia (Hoy Irán). Vid. Las religiones constituidas en 
occidente…I. Pág. 206, 210-217, 236.
 
73Vid. Historia de la iglesia. Vol 30. Pág. 70-74. 
 
 
34 
 
 
Mapa 3.- Ruta del nestorianismo, en el se pueden apreciar dos destacados puntos de evangelización: 
China y Mongolia). movements.net 
 El nestorianismo en China tiene presencia desde el siglo VIII D.C, como lo 
demuestra una estela encontrada en Xian (fig.- 25), misma que combina tanto elementos 
cristianos (una cruz) y chinos (escritura ideográfica y dragones).
73 
 Otro enclave del nestorianismo en Asia fue Mongolia, donde tres de sus etnias 
adoptaron esta modalidad del cristianismo: los naimanos, los ongutos y los keraitas. 
Estos últimos eran el grupo más fuerte antes del advenimiento de Genghis Khan (quién 
conformaría el imperio mongol). 
74 
 
 
 Fig. 25.- Estela nestoriana de Xian China. Myespace.com
26
 
 
 
73Vid. Historia de la iglesia. Vol 30. Pág. 71 Cfr. Las religiones cconstituidas….I. Pág. 214-215. Cfr. Keevak, Micahel. The hsitory 
of a stele. 
74Vid. Gouest, René. El imperio de las estepas. Pág. 229-232. Cfr. Hamby Gavin. Asia Central. Pág. 92,95,129. Cfr. 
35 
 
 La presencia del nestorianismo en China y Mongolia esta constatada por el 
descubrimiento arqueológico de testimonios materiales, que consisten en cruces de dos 
tipos: 
 - Crucifijos de bronce: hallados en Mongolia juntos con aves de bronce (fig. 26), que 
posiblemente eran usadas como amuletos; lo que destaca de dichas cruces, es que en 
algunas tienen grabadas una swastika (símbolo budista y cristiano).
75
 
 
 
 Fig. 26.- Crucifijos y aves de bronce hallados en Mongolia. u21museums.unimelb.edu.au 
- Monumentos de piedra: encontradas en China y Mongolia, son lápidas 
conmemorativas (la más famosa es la ya mencionada estela de Xian) (fig. 25); 
algunos ejemplos se encuentran actualmente en un museo de China.
76
 
27
En dichas lápidas (fig.- 19y 20) se presentan una simbiosis de elementos tanto 
budistas (lotos, budas, nubes, erc.), como nestorianos (ángeles y cruces).Uno de estos 
monumentos (fig.27) tiene representaciones de apsaras (ninfas celestiales de la tradicio- 
 
 
 
75Idem. Pág. 67, 343, 585. 
76Vid. Historia de la Iglesia. Vol. 30 Pág. 71, 76 
36 
 
nes hinduista y budista),
 
 que los nestorianos identifican con los ángeles de la tradición 
judeocristiana. Estas mismas llevan en sus manos un loto, del cuál nace una cruz.
7728
 
 
 Fig. 27.- Lapida Nestoriana con dos ángeles-apsaras. www.amoymagic.com/XN/christians.htm. 
 En una segunda lápida (Fig.-28) se puede ver un ángel con aspecto de Buda: tiene las 
piernas cruzadas en posición flor de loto; su espalda presenta alas, que son propias de 
los ángeles de la tradición judeocristiana; en sus manos y espalda presenta una cruz. 
Cabe destacar que a primera vista en este último ejemplo tiene un fuerte parecido 
iconográfico con el crucifijo budista japonés de Fréderic Louis. 
 Dicha semejanza iconográfica entre este crucifijo budista y el nestorianismo se debe 
además a dos aspectos: pese a que el nestorianismo jamás llegó a Japón (pese a existir 
teorías que tratan de demostrar esto),
78
 es su antecedente iconográfico más antiguo, pues 
en ambos ejemplos (el crucifijo y el arte nestoriano), hay síntesis de elementos tanto 
cristiano como budistas; tiene importancia geopolítica debido a que era una religión 
practicada entre los mongoles, quienes fueron los primeros en dar a conocer la 
existencia de Japón (donde se elaboraría este objeto) a Europa (que sería clave en su 
fabricación). 
 
77Vid.Jhonson, Dale. A Jesus. Jesus in the silk road. Pág. 46. 222.amoymagic.com/XN/Christians.htm78Vid. Walter Gardini. Religiones y literature. Pág. 159. Cfr. González Valles, Jesús. Filosofía de las artes japonesas. Pág. 88 Cfr. 
japan.times.co.jp 
 
37 
 
 
 
 
 
 
Fig,-28.- Monumento nestoriano de ángel con cruces y en posición de flor de flor de loto. 
www.amoymagic.com/XN/christians.htm 
. 
 Capítulo II.- El crucifijo y el contacto europeo en Japón. 
 
 Europa conocía la existencia de Japón desde el siglo XIII a través del libro titulado 
“El Millón” (donde se le llama Zipango) donde Marco Polo describe sus experiencias en 
China, gobernada en aquel momento por el imperio mongol. 
 Sin embargo el verdadero contacto directo con ese país sería a partir de mediados del 
siglo XVI, durando aproximadamente un siglo. En ese periodo de tiempo hubo un 
intercambio cultural y comercial entre Japón y Europa. Destaca la introducción del 
cristianismo, que causaría mucho impacto en la cultura japonesa e influiría en el 
posterior aislamiento que duro dos siglos y medio. 
 La importancia de este proceso histórico con el crucifijo budista, radica es que en este 
escenario histórico se fabricó este objeto. Sobre todo por que esta vinculado con la 
proscripción y persecución del cristianismo japonés, producto de aquel largo 
aislamiento mundial que protagonizó Japón. 
 Desde aquí se podrá vislumbrar dos de los posibles usos de este crucifijo budista: 
como símbolo de escarnio durante las persecuciones anticristianas; él de instrumento de 
identificación para los cristianos japoneses sobrevivientes a tales persecuciones. 
 
 
 
http://www.amoymagic.com/XN/Nestoriantombstone.JP
38 
 
 II.1.- Japón y el Imperio Mongol. 
 La ruta de la seda era una importante ruta comercial conocida desde tiempos del 
imperio romano en los siglos I y II D.C, la cuál abarcaba desde China hasta el mar 
mediterráneo (mapa 4). 
78 
En ella circulaban mercancías de lujo como sedas, especias 
(clavo, pimienta, etc.), porcelanas, etc., por lo que Europa codiciaba tener control de 
ese camino comercial. 
 En la ruta de la seda además de un intercambio comercial, también existía uno 
cultural y religioso, debido a que en ella habitaban diversos pueblos. Uno de estos serán 
los mongoles quienes dominarían la ruta de la seda a partir del año de 1206, cuando 
Genghis Khan formo un imperio que abarcaba desde el río Danubio en Europa hasta 
Corea.
79 
29
 
 
Mapa 4.- Ruta de la seda, con sus intinerarios terrestre y marino. Upload.wikimedia.com 
 
78Vid. Derge Jean, Pierre. La ruta de la seda. Pág. 8-21. 
 
79Vid. Grouset, René..El imperio de las estepas. Pág. 229-500. 
 
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Silkroutes.jpg
39 
 
 A principios del siglo XIII (en la época de la cuarta cruzada), Europa tuvo noticia del 
imperio mongol y considerando que una alianza con este sería muy favorable, comenzó 
a mandar embajadores a la corte del Khan (emperador mongol). La embajada más 
notable fue protagonizada por Marco Polo quién en 1295 realizo un viaje a China 
gobernada por el famoso emperador Kublai Khan y desde donde gobernaba su 
imperio.
80
 
30
Durante su estancia en China (que hoy se cuestiona), hizo descripciones de los lugares 
que visitó y conoció en el libro redactado por él en 1298 y que sería titulado “El 
millón”. En dicha obra existe la primera mención conocida de Japón, bajo el nombre de 
Zipango: 
“ Zipango es isla del Levante, a mil quinientas millas en alta mar. La isla es muy grande, las gentes son blancas, 
hermosas y de buen porte; y la gente es idolatra, y no reciben ordenes ni señoría de nadie, sino de si mismo. Aquí se 
encuentra oro, pero no tienen bastante,allí no entra hombre alguno, y ningún comerciante se lleva ese oro…Y el 
palacio del señor de la Isla (el Tenno), es muy grande y esta cubierto de oro …”. 81 
 Pese a que Marco Polo jamás estuvo en Japón,
82
 en la cita anterior hace una 
descripción de su ubicación geográfica, su grupo étnico, costumbres y sus riquezas. 
 II.2.- Japón y los viajes de descubrimiento. 
 Los viajes de Marco Polo inspirarían a Cristóbal Colón, quién en 1492 realizó viajes 
de exploración al continente americano. Dicho descubrimiento marcaría el destino del 
mundo, ya que comenzaría una competencia por los territorios de América, Asia y 
Africa entre dos reinos europeos: España y Portugal.
8331
 
 
 
 
80Vid. El imperio chino. Coord. Herbert, Franke y Rolf Trauzetel. Pág. 228-229 
 
81Vid. Tumburello, Adolfo, Japón Pág. 176 
 
82Tal vez supo de su existencia por las dos invasiones de Kublai Khan que hizo e este país en 1274 y 1281. Vid. Hambly, Gavin. 
Asia central. Pág. 107. Cfr. Leonard Jhonatan,, Pág 140. 
83Vid. Lanzaco Salafranca. Introducción a la cultura japonesa. Pág. 377-382 
40 
 
 Esta controversia se solucionó parcialmente el 7 de junio de 1494 con la firma del 
tratado de Tordesillas, donde se España y Portugal que definían los límites de sus 
dominios de ultramar a partir de 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde (mapa 
5).
8532 
 
De esta manera los límites geográficos quedaron así determinados: 
- España.- Casi la totalidad de América (excepto Brasil), las islas Canarias, las islas 
Molucas (cedidas a Portugal), Guam y las Filipinas. 
33
- Portugal.- Brasil, la totalidad de Africa y casi toda Asia (teniendo así el control de 
China). 
 
-Por
 
Mapa 5.- División del mundo conocido entre España y Portugal, a través de la línea alejandrina. 
Ccsssegundoeso.blogspot.com 
 Cabe destacar que este acuerdo era avalado por el papado que aprobaba la conquista 
y exploración de las tierras recién descubiertas, con la condición de cristianizar a sus 
habitantes. De esta manera el cristianismo fue una legitimización para conquistar esos 
lugares y a su pueblos.
86
 Los portugueses comenzaron a establecerse en varios puntos 
 
 
 
85Idem. Pág. 377. 
 
86Idem. Pág. 139. 
 
 
41 
 
de Asia: en 1498 llegaron a la India con la expedición de Vasco de Gama, en 1511 se 
establecieron en las Molucas y en 1556 en Macao (frente a las costas de China).
87
 Desde 
estos lugares los portugueses comenzaron el comercio y la evangelización de Japón. 
 II.3.- Los primeros contactos directos entre Japón y Europa. 
 A la llegada de los primeros europeos en Japón se desataba una caótica guerra civil 
(misma que se encontraba en su apogeo), donde incluso el shogún (máxima autoridad 
militar) y el tenno (emperador, cabeza del estado) carecían de poder efectivo. En tales 
circunstancias los caudillos provinciales se enfrascaban en guerras intestinas por obtener 
poder, destacando tres personajes que darían fin a dicho conflicto: Oda Nobunaga, 
Toyotomi Hideyoshi y Tokugawa Ieyasu.
88 
 Portugal al tener dominios en Asia (según lo establecido por el Tratado de 
Tordesillas) sería el primer país europeo con el que Japón tendría contacto. 
34
 El primer contacto entre japoneses y europeos ocurrió en 1543, cuando llegó a la 
remota isla meridional Tanegashima (en el extremo sur de Japón)(Mapa 5) una 
embarcación china con unos portugueses a bordo. Ellos llevaban un artefacto que llamó 
la atención del daimyo (señor feudal): el arcabuz. (fig. 29). El daimyo quedó tan 
impresionado con esta arma que pagó fuertes sumas de dinero por poseerlo (incluso 
ofreció a su joven hija).
89
 
 
Mapa 5.- Ubicación de la isla de Tanegashima. Actualmente es el principal centro de investigación 
espacial japonés. hobbyspace.com 
 
87Idem. Pág. 139 
88Vid Norton Leonard, Jhonatan. Pág. 119. 
89Vid. Kaibara Yukio. Historia del Japón. Pág. 143-144. 
 
 
42 
 
 El arcabuz se extendiócon tanta rapidez (pese a que muchos lo consideraban un arma 
de cobardes) que cambio el rumbo de las guerras en Japón, debido varios señores 
feudales emprendedores (como Oda Nobunaga) lo integraron a sus tropas, creando así 
un nuevo grupo militar en el ejército japonés: los arcabuceros.
90
 
 
Fig. 29.- Arcabuz fabricado en Japón. Kaibara Yukio. Historia del Japón Pág. 144. 
 Los portugueses traían en sus barcos (Fig. 30) además de los arcabuces otros 
productos (vinos, ropa, lentes, etc.), que gustaron a los japoneses.
91
 Junto con el 
intercambio comercial, llegó el catolicismo por medio de los misioneros jesuitas. 
 
Fig. 30- Detalle de un biombo japonés, donde puede apreciarse a un barco comercial portugues, atracando 
en un puerto japonés. upload.wikimedia.com 
 
35
 
 
 
90Vid. Norton Leonard, Jhonatan. Jpaón Antiguo. Pág. 119. Cfr. Jhon Withneey. El imperio japonés. Pág. 100. Filipinas puerta de… 
Pág. 138. 
91Vid. Lanzaco Salafranca., Federico. Pág. 407-408. 
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/NanbanCarrack.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/NanbanCarrack.jpg
43 
 
36
 II.4.-Los jesuitas en Japón. 
 
37
La compañía de Jesús (cuyos miembros son llamados jesuitas), fue fundada en 1523 
por el ex soldado vasco Ignacio de Loyola y seis compañero suyos, entre los cuales 
destacaría Francisco Xavier (futuro evangelizador de Japón) (fig. 31). Los jesuitas 
fueron destinados para difundir el catolicismo en las áreas más remotas del planeta, para 
esto usaron sus particulares métodos de evangelización con el fin de lograr la confianza 
y aceptación de los pueblos que evangelizaban, lo cuál incluía que adoptaran su 
lenguaje, vestuario y alimentación.
92
 
38
 
 
Fig. 31.- Pintura japonesa titulada los Misterios de María (Siglo XVII), en ella (debajo de la imagen de la 
Virgen) aparecen Ignacio de Loyola (fundador de la compañía de Jesús) y Francisco Xavier (discípulo 
suyo y misionero del Japón). Museo Imperial de Kioto. barthsnotes.com. 
 
 
 
92Vid. Jean Lacoture. Los Jesuitas. Pág. 9-156, 158, 164-167 
 
 
 
 
 
44 
 
 Esto último puede verse en la misión de los jesuitas en China de 1582 impulsada por 
el padre Mateo Ricci (miembro de la orden), quién consideró que era necesario amoldar 
el cristianismo al lenguaje, costumbres y pensamientos chinos. Dicha forma de 
evangelización fue condenada en 1704, después de una acalorada discusión teológica 
conocida como “Disputa de los ritos”.
93 
 En 1549 Francisco Xavier, junto con otros dos jesuitas (Cosme Torres y Juan 
Fernández) y algunos sirvientes (destacando el japonés Anjiro) desembarcaron en el 
feudo Kagoshima, al sur de Japón (fig. 32). 
 Durante su estancia de dos años en aquellas tierras, Xavier quedo impresionado por 
las costumbres y personalidad de los japoneses y comprendió que era necesario y 
estratégico amoldar el
 
catolicismo a su propia cultura. Lo harían sus sucesores 
(Alessndro Valiagno, Luis Frois, etc.), después de que el mismo abandonara el Japón 
para siempre.
9439 
 
 
 
 
 
Fig. 32.- Desembarco de los jesuitas en Kagoshima. El mundo de las religiones. Vol. 6. Pág. 47. 777 
 
93 Vid. Lanzaco Salafranca, Federico. Introducción a la cultura japonesa. Pág. 380-382. 
94 Idem. Pág. 383. Cfr. Leonard, Jhonathan..Japón antiguo. Pág. 
45 
 
 Aquellos misioneros jesuitas posteriores se encontraron con diversas dificultades en 
su tarea de evangelización: la terrible guerra civil que desangraba al país; la suspicacia 
de muchos japoneses a esta nueva religión, especialmente entre los monjes budistas que 
temían perder seguidores. 
 El éxito de la evangelización dependían de las concesiones comerciales y varias 
circunstancias la favorecieron: la tolerancia inicial de varias autoridades locales, para 
lograr una apertura comercial; varios daimyos (señores feudales) y samuráis se 
convirtieron en cristianos, destacando entre ellos Omura Sumitada que donó a los 
jesuitas el pueblo de Nagasaki.
95
 
 Nagasaki se convirtió en el puerto de comercio internacional y la ciudad con más 
presencia católica en Japón.
 
Prueba de este éxito comercial puede apreciarse en un 
biombo donde se observa ese puerto donde se ven tiendas que venden productos 
importados y en sus calles se pueden observar europeos (sobre todo misioneros y 
navegantes) y japonenses (Fig. 33).
9640
 
 
Fig. 33.- Detalle de un biombo japonés, donde se ilustra una factoría japonesa, data aproximadamente de 
comienzos del siglo XVII. Simon Edith. La reforma. Pág. 123. 
 
95Vid. Lanzaco Slafranca, Federico. Pág. 396-406. Cfr. Leonard, Jhonathan. Pág. 119. Cfr. Knauth Lothar. Confrontación 
transpacífica. Pág. 104. 
96Vid. Simon, Edith. La reforma. Pág. 123. 
 
46 
 
 En un acercamiento al mismo biombo (en su parte superior) (Fig. 34), se puede 
apreciar la celebración de una misa, en una iglesia instalada en una casa japonesa. que 
es presidida por un sacerdote portugues, los asistentes a dicho servicio religioso son 
samurais armados con sus katanas (espadas) y vestidos con sus kimonos.
97 
 
Fig. 34.- Detalle del biombo anterior, donde puede apreciasre la celebración de una misa. Viriginia, 
Alexandria.Japan. Pág. 82. 
41
 Este hermoso objeto ilustra el éxito de la evangelización, que se dice que logró hasta 
150,000 conversiones.
98
Dicha exito se debió a las siguientes estrategias de los 
jesuitas:favorecer el comercio; convertir primero a las clases dirigentes, para que así los 
sectores humildes (que los obedecían) los siguiesen; formar un clero japonés; expandir 
la evangelización mediante el arte y la imprenta.
99
 
 II.5.- El arte Nambam. 
 Se comenzarón a llevar consigo pinturas e ilustraciones de temas religiosos. La 
tradición cuenta que la primera pintura religiosa conocida fue una imagen de la Virgen 
María que Anjiro (discípulo de Xavier y primer catequista japonés) enseñó al daimyo 
(señor feudal) de Kagoshima. Gustó tanto que se solicitó una copia, sin embargo no 
había gente especializada en realizar este tipo de pinturas.
100
 
 
 
97Vid. Virginia, Alexandria. Japan. Pág.82. 
98Vid. Lanzaco Salafranca, Federico. Introudcción a la cultura japonesa. Pág. 384. Cfr. Norton Leonard, Jhonatan. Japón Antiguo. 
Pág. 143. 
99Vid. Lanzaco, Salafranca, Federico. Introducción a la cultura japonesa. Pág. 385 
100Vid. Gutierrez, Fernando Ga. Japón y occidente. Pág.167-176. 
 
47 
 
 
Los jesuitas fundarón seminarios en los poblados de Arima, Azuchi, Nagasaki y 
Shimabara (en al actual prefactura de Nagasaki)(mapa 9), en los que además de 
enseñarse teología y filosofía, se daban clases de bellas artes sobre todo de pintura y 
grabado de cobre.
101
 
 De esta manera surgió el arte Namban, que es un estilo artístico japonés con 
influencia europea. Namban es una palabra que usaban los japoneses para referirse a los 
europeos y significa “barbaros del sur”.
102 
 
Además del grabado y la pintura, existen muchos otros ejemplos del arte namban que 
incluso eran muy cotizadas en otras partes del mundo (como la Nueva España, España y 
Portugal), como atriles para la Biblia, baules, sillas de montar, etc. (Fig. 35-37).
103
 
 
 
Fig. 35-37.- Ejemplos de arte Namban:Atril para la Biblia. Museoferias.net.; Baúl de laca y madera, 
Museo Nacional de Arte Decorativo, Buenos Aires Argentina. Mnad.org; casco de samurai con influencia 
europea. samuraisword.com
42
 
 
 
 
 
101Idem. Pág. 167-168. 
 
102Vid.

Continuar navegando