Logo Studenta

Creencias y adicciones PROYECTO 1 1 - Yissell González R

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Creencias y adicciones
Avendaño González Luis Angel
Basurto Félix Karla Liliana
Jiménez Lara Itzel Berenice
González Robles Yissell
Pérez Cesar Octavio
Universidad Univer Milenium plantel Nezahualcóyotl
Creencias y adicciones
El presente trabajo consensa la investigación acción participativa llevada a cabo con la comunidad del albergue “Alianza Sangre Nueva A.C.” misma que pretendía conocer las necesidades de la comunidad y realizar una intervención acorde a lo observado. El propósito de dicho trabajo es realizar una intervención de acuerdo al modelo de desarrollo comunitario favoreciendo la autonomía y el bienestar de la comunidad. Se logró identificar la necesidad misma que se trabajó con la metodología propuesta por Caballo V sobre las creencias y situaciones que llevan a las recaídas. 
Palabras clave; creencias, situaciones, adicción, recaída, abstinencia. 
Día uno, se realiza el ingreso a la comunidad, nos encontramos frente a una casa de dos pisos, para ingresar hay que tocar el timbre y esperar a que el encargado de nombre Paris, nos reciba la puerta se encuentra bajo llave, ingresas y hay reconocimientos en el espacio donde es la espera y se brindan los informes, incluso hay un escritorio y una pequeña ventana que conecta a otro espacio de la misma casa, hay unas escaleras para poder ingresar al espacio donde se encuentra la comunidad el cual es muy reducido, lo primero que se logra observar es que la población es de un aproximado de 115 personas de las cuales no todos eran viejos, incluso podríamos decir que más del 60% son adolescentes y adultos tempranos varones, y que 8 integrantes de dicha comunidad son mujeres, se desconocía el porqué de su estancia e incluso el primer día de ingresar con la comunidad no fue solo observar se pudo tener contacto y conocer un poco más la situación por la que estaban dentro de esta casa, la problemática principal es el consumo de sustancias(Alcohol, Cannabis, Solventes, Estupefacientes, entre otros.);algunos eran nuevo ingreso, algunos otros eran recaídas y ya llevaban varios ingresos, otros eran niños que venían de la institución DIF que son niños en situación de calle.
Al llevar acabo la inmersión en el albergue “Alianza Sangre Nueva A.C.”, se observó que la principal problemática es el uso y el consumo de drogas. Hay que tener presente que la comunidad es un albergue que aloja en su mayoría a personas con uso y abuso de sustancias, a pesar de ello no es la única problemática que ahí se presenta, pues de igual forma hay personas con deficiencias mentales, con padecimientos mentales así como esquizofrenias, trastornos delirantes y deficiencias intelectuales. Otra problemática que ahí se enfrenta es la recaída al uso de las sustancias por creencias irracionales sobre el consumo de drogas así como por las situaciones de riesgo que coexisten en el contexto de las personas al salir del albergue que normalmente es después de los siete meses de haber ingresado tanto como en algunos casos que la dependencia ya es a nivel orgánico y no solo psicológico.
Dentro del albergue se maneja una economía de fichas, ya que dependiendo como vayan rehabilitándose es como van obteniendo beneficios al respecto, los de recién ingreso solo se observa que visten una ropa cómoda y que todos portan sandalias, todo el tiempo. Los sujetos que ya llevan aproximadamente 5 a 6 meses se les puede observar como portan tenis y ropa que sea de su agrado incluso se les conoce como padrinos ya que son personas que están logrando una favorable rehabilitación, con ellos también se pude tener contacto incluso, se logró obtener información sobre sus funciones, dentro de las cuales esta cuidar de los nuevos ingresos, e incluso se les da la oportunidad de ayudar en tareas que requieran salir del albergue, brindándoles confianza.
 
Pregunta de investigación;
La pregunta de investigación que se planteo es la siguiente ¿Tienen relación las creencias sobre el consumo de drogas con las situaciones de riesgo de las adicciones en la comunidad del albergue “Alianza Sangre Nueva A.C.”? 
Objetivo; 
Identificar la necesidad dentro de la comunidad del albergue “Sangre Nueva A.C.” mediante la acción participativa de los integrantes para realizar una intervención en la que se faciliten las herramientas a dicha comunidad generando así un cambio.
Justificación;
Mediante la intervención acción participativa se toma como parte esencial a la comunidad para saber así cuales son las herramientas con las que cuenta tanto como las problemáticas que padece, conocer el entorno y ser un agente catalizador del cambio, dando un papel activo a los integrantes de la comunidad del mismo modo el presente proyecto toma en cuenta que a los mismos integrantes como los que facilitan el diagnóstico del problema así logrando una intervención más efectiva.
Así mismo el consumo de drogas es una causa evitable entre los adultos, niños y jóvenes; sin embargo, hay mucha desinformación sobre la prevención del consumo de drogas. El abordaje de la prevención del consumo de drogas y otras conductas adictivas es la base de este trabajo ya que se requiere de estrategias y actuaciones específicas que son necesarias aplicar dentro de albergues que se dediquen a este ámbito laboral y social del consumo de sustancias como lo realiza “Alianza Sangre Nueva A.C; Las drogodependencias y adicciones deben ser tratadas como una cuestión de salud ya que tienen influencia sobre los comportamientos, la cognición y las relaciones interpersonales que rodean a un sujeto y que debe ser trabajo de manera multidisciplinaria.
Por ello se realiza una pase de evaluación que nos ayude a comprender esta correlación de creencias y adicciones, y con ello lograr una correcta planeación para la resolución de dicha problemática encontrada, sin embargo debido a las circunstancias que se presentan por el COVID-19 no se culmina con la fase de planeación y por tanto el presente trabajo será solamente estadístico.
Hipótesis
Hay relación entre las creencias sobre el consumo de drogas y las situaciones de riesgo de consumo en las adicciones
(Faltan cuatrohojas de marco teorico y 10 referencias)
 Refiriere la Organización Mundial de la Salud (OMS), que “las drogas son todas las sustancias que, al introducirse al organismo, puede modificar una o más de sus funciones y generar dependencia u adicción”
 De acuerdo con la OMS “la adicción a las drogas, o drogadicción, se define como el consumo frecuente de estupefacientes, a pesar de saber las consecuencias negativas que producen… Se considera adicción, porque es difícil intentar dejar de consumirlas, ya que provocan alteraciones cerebrales en los mecanismos reguladores de la toma de decisiones y del control inhibitorio y porque el usuario de las mismas dedica gran parte de su tiempo en la búsqueda y consumo de ellas”. 
 Así mismo la OMS diferencia entre adicción física, la cual se da de forma biológica como consecuencia del consumo compulsivo, ya que diversos órganos se han acostumbrado a la droga y la adicción psicológica cuya necesidad de consumo de una sustancia es manifiesta a nivel de pensamientos o emociones, ante una situación estresante, o algún problema. Por lo tanto no existe dependencia física, debido a que no se desarrollan receptores a nivel neuronal para la acción de la sustancia adictiva.
 Teniendo en cuenta los dos tipos de dependencia podemos proceder a hablar sobre el proceso adictivo, el cual de acuerdo con la Secretaria de Salud ( ) consta de tres pasos los cuales son el uso experimental, que “comienza con el uso de una droga de vez en cuando sin que haya dependencia, el abuso que es el incremento en el uso de la droga porque se obtiene placer físico y resultan agradables algunos de los efectos que acompañan al consumo. Por ultimo esta la adicción cuya línea entre el abuso y adicción suele ser desapercibida sin embargo es el punto en que la persona siente un fuerte deseo irresistible por consumirla para experimentar sus efectos y, a veces para calmar el malestarpor no tenerla”.
 Como ya se mencionó brevemente anteriormente, el uso de drogas puede tener una etiología diversa o mejor dicho, son distintas situaciones las que generan un uso de sustancias, comúnmente se les denomina factores de riesgo. 
 La Secretaria de Salud menciona tres principales de acuerdo con el uso en sustancias de los adolescentes que generalmente es la etapa en que se inicia el uso de sustancia, las tres principales causas son las siguientes;
1- Constitución biológica; Los genes con los que nacemos, en combinación con la influencia del entorno, son responsables de alrededor de la mitad de la vulnerabilidad a la adicción que tiene una persona. El sexo, la etnia o raza y la presencia de otros trastornos mentales también pueden influir sobre el riesgo de abuso de drogas.
2- Entorno; el entorno de cada persona implica muchos factores, desde la familia y las amistades hasta el nivel socioeconómico y la calidad de vida en general. Ciertos factores, como una historia familiar de abuso de drogas, la presión social de amigos o compañeros, el abuso físico o sexual, el estrés y la calidad de educación que les han dado.
3- Etapa de desarrollo; Los factores genéticos y ambientales interactúan con las etapas críticas del desarrollo humano aumentando la probabilidad de consumo de drogas, mientras más temprano se comiencen a consumir, mayor será la probabilidad de que aumente el abuso y la adicción 
 
PREVENCION DE RECAÍDAS 
 El programa de Prevención de Recaídas está basado en el modelo teórico de Marlatt y Gordon (1980, 1985) y está diseñado tanto para quienes ya han logrado la abstinencia y desean mantenerla, como para quienes siguen consumiendo y desean dejar de hacerlo.
Una recaída se da cuando la persona que ha logrado mantenerse sin consumo se expone a una situación de riesgo y no es capaz de responder con estrategias de enfrentamiento para mantener la abstinencia. Según este modelo, si el usuario es capaz de dar una respuesta adecuada ante la situación de riesgo, es decir, eliminar o desactivar la fuerza que lo empuja al consumo, la probabilidad de recaída disminuirá significativamente ya que experimentará una sensación de control, que además incrementará su percepción de autoeficacia.
A medida que incremente el tiempo de abstinencia y el usuario enfrente eficazmente cada situación de riesgo, la percepción de control se aumentará de forma acumulativa y la probabilidad de recaída disminuirá (Marlatt, 1993; Marlatt y Gordon, 1985).
Marlatt (1993) define una situación de alto riesgo como cualquier situación que representa una amenaza para la sensación de control del individuo y aumenta la probabilidad de recaída. Se considera que la conducta pasada es el mejor predictor de la conducta futura, por lo que las situaciones (externas e internas) que han precipitado una recaída en el pasado, pueden provocar tentaciones de consumo en el futuro.
Este modelo ve a la recaída como un proceso que toma lugar a través del tiempo en lugar de un evento aislado. Existen varias situaciones de alto riesgo que pueden alertar sobre problemas potenciales, el objetivo es reconocer estas situaciones y aplicar una combinación de acciones para evitar que el hábito de consumo domine y dirija la elección hacia el consumo. 
Estas situaciones de riesgo se categorizan en ocho áreas: 1) emociones desagradables, 2) malestar físico, 3) emociones agradables, 4) probando autocontrol, 5) urgencia y tentación, 6) conflicto con otros, 7) presión social para el consumo, y 8) tiempo placentero con otros (Annis, Turner & Sklar, 1997).
Una persona puede responder a estas situaciones de riesgo de dos diferentes maneras: la primera, con estrategias efectivas que incrementen su confianza y disminuya la posibilidad de una caída o una recaída; o la segunda, con una respuesta ineficaz que disminuya la autoconfianza que, combinada con las expectativas positivas respecto al uso de la sustancia, puede incrementar la probabilidad de una caída o recaída (Marlatt y Witkiewitz, 2005). Asimismo, de acuerdo con el este modelo de prevención de recaídas, la ausencia de habilidades de enfrentamiento ante situaciones de riesgo es un factor que puede conducir a la reaparición de la conducta adictiva.
Una recaída implica una falla en el intento de la persona por mantener el cambio en cualquier conducta. Para Parks y Marlatt, (2000) en el caso de las adicciones, la recaída es considerada como cualquier uso de la sustancia adictiva después de un periodo de abstinencia. Sin embargo, otros autores usan el término de caída, que es un solo evento de consumo que puede o no llevar a un estado de recaída; la recaída implica una pérdida de control sobre la conducta adictiva y el regreso al patrón de consumo anterior (Brownell, Marlatt, Lichtenstein y Wilson, 1986). Uno de los objetivos del tratamiento es enseñar al usuario que la recaída es parte de un proceso de recuperación, que incluye las consecuencias del uso adecuado e inadecuado de estrategias de enfrentamiento. El tratamiento enseña cómo desarrollar planes de acción para la prevención de recaídas que se ajusten a las propias necesidades y muestra cómo evitar o enfrentar cada situación de alto riesgo usando estrategias cognitivas y conductuales.
Si ocurre una caída, surge un fenómeno conocido como el “efecto de violación de la abstinencia” que consiste en una disonancia cognoscitiva y la atribución de responsabilidad por la caída a características internas y estables de la persona. El efecto de violación a la abstinencia combinado con efectos de intoxicación por el uso de la sustancia incrementa la probabilidad de que ocurra una recaída (Parks y Marlatt, 2000).
En un análisis de episodios de recaída obtenido de usuarios con una variedad de conductas adictivas, se identificaron tres situaciones de alto riesgo que fueron asociadas con al menos el 70% de las recaídas reportadas, estas situaciones fueron los estados de emociones negativas, los conflictos interpersonales y la presión social (Cummings, Gordon & Marlatt, 1980). Aunque una recaída puede provocar una variedad de respuestas en el individuo, estas no necesariamente deben ser negativas, en ocasiones estas respuestas pueden determinar las probabilidades de éxito en subsecuentes intentos de cambio (Brownell, Marlatt, Lichtenstein y Wilson, 1986). Por ello, en el tratamiento, se deberá enseñar al usuario habilidades de enfrentamiento de manera secuencial: el terapeuta modela las estrategias, el usuario ensaya las habilidades en la sesión, se le retroalimenta y debe ponerlas en su vida cotidiana. Asimismo se debe hacer un ensayo conductual ante una situación de riesgo simulada, como si realmente estuviera ocurriendo, esto le permite tener una idea más aproximada de la ejecución real del usuario en el futuro (Secades, 1997). El tratamiento de prevención de recaídas debe prestar especial atención a las áreas de alto riesgo, con el fin de definir los aspectos prioritarios del proceso terapéutico y planificar el programa de entrenamiento en habilidades específicas (Secades, 1997).
FALTA INVESTIGAR ESTO PARA EL MARCO TEORICO ¡¡¡¡¡ conductismo aplicado a las adicciones (economía de fichas), cognitivo conductual para creencias irracionales sobre el consumo…
Método (quienes, a quiénes y cómo)
· Diseño: No experimental, transversal, no paramétrico 
· Población y muestra: Comunidad del Albergue “Sangre Nueva A.C.” hombres y mujeres con un rango de edad entre los 12 años y los 65 años, en su mayoría residentes del Municipio de Chimalhuacán, con consumo de sustancias entre las que prevalecen el uso de cocaína, alcohol, marihuana, metanfetaminas y tabaco. Además de adicciones hay comorbilidades tales como esquizofrenia, deficiencias mentales, 
· Instrumentos 
Test de creencias relacionadas con la adicción; test de 26 ítems con respuestas de tipo Likert, permiten identificar las creencias que existen entre los consumidores de drogas que pueden llevar a recaídas así mismo permiten comprender los niveles de deseo que existen acerca del periodode abstinencia. 
Cuestionario breve de confianza situacional; cuestionario que presenta ocho situaciones ante las que algunas personas tienen problemas por su forma de beber o consumo de drogas en las que por medio de una escala se asigna el grado de seguridad que se tiene respecto a volver a consumir o abstenerse del consumo. 
· Procedimiento; (recolección y análisis de datos)
NO SE SI AQUÍ VAN LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS QUE SE RALIZARON Y SU ANALISIS DE LAS MISMAS EN CASO DE QUE SI SEA ESO, HAY QUE REDACTARLO HE INCLUIRLO. ASI MISMO DESCONOZCO SI AQUÍ VA LO DE LA COMPROACIÓN DE HIPOTESIS 
Resultados
La siguiente gráfica muestra las sustancias y el número de personas que la consumen dentro de la “Alianza Sangre Nueva A.C.”, podemos observar que la sustancias que predomina es el alcohol, para poder lograr esta grafica tuvimos que conocer con anterioridad las sustancias consumidas por nuestra comunidad, incluso hubo sustancias que eran desconocidas para nosotros, sin embargo nos dimos a la tarea de conocer sobre cada una de estas sustancias, su etiología, sus consecuencias, incluso dentro del mercado como es que se consiguen. 
Discusión (1 a 2 cuartillas)
Las creencias asociadas al consumo de sustancias……. Según Beck et al. (2020) “las creencias se definen como estructuras cognitivas relativamente rígidas y duraderas, que no son fáciles de modificar por la experiencia”.
Partiendo de la comunidad la frecuencia en el consumo, abuso y dependencia de sustancias se puede notar que parte de las creencias que mantienen la dependencia al consumo. Así pues, analizando la correlación, se detalla que las creencias del consumo es un predictor a la dependencia de sustancias, interviniendo en esta predicción rasgos sobre control de emociones que presentan los individuos y que sin duda fue uno de los temas más solicitados dentro de la comunidad, sin embargo esta falta de autocontrol sobre la inteligencia emocional está en correlación con las creencias de los individuos.
A manera de conclusión, se considera de gran relevancia el estudio de las creencias en la problemática del consumo, el abuso y la dependencia de sustancias. La importancia de esta investigación, radica en identificar no solo las creencias relacionadas con el consumo de sustancias que predisponen la dependencia a sustancias, si no también, tener presente indicadores clínicos que puedan ser evaluados o tomados como criterios para generar diagnósticos sobre etiologías de trastornos sobre el consumo de sustancias y que deban ser atendidos más allá de una simple técnica conductual ya que tendría que considerarse trabajar primero lo cognitivo. De esta manera los procesos de rehabilitación serían más eficaces ya que si se intervienen las variables cognitivas (creencias) asociadas a las adicciones, podrían lograrse recuperaciones más efectivas, y este es un gran reto que debería ser tomado en cuenta no solo por profesionales si no por las instituciones como “Alianza Sangre Nueva A.C.” que se dedican a salvaguardar y mejorar la calidad de vida de personas que buscan un apoyo para superar el consumo.
Como limitaciones dentro de dicha investigación se hace referencia a las dificultades para acceder a otras comunidades, dadas las restricciones de privacidad de los individuos, sin embargo en “Alianza Sangre Nueva A.C.” se nos permitió el acceso, y dicho trabajo deja puerta abierta para pensar en futuras investigaciones que favorezcan al cambio de dichas creencias y la adherencia al tratamiento sobre las sustancias consumidas.
Referencias (DEBEN SER 15 FALTAN CINCO, TODAS DEBEN TENER CITA O PERTENECER AL TRABAJO)
Beck,A,.(2020), Terapia cognitiva de las drogodependencias. Edit. Paidós
Secretaria de Salud (2018) Hablemos sobre el alcohol, tabaco y otras drogas. Guía preventiva para padres y maestros.
Vicente E. Caballo (2006) Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Vol. 2 editorial siglo XXI 
José Miguel Martínez-González, Raquel Vilar López, Oscar Lozano-Rojas y Antonio Verdejo-García (2018) Cuestionario de creencias nucleares relacionadas con el consumo de drogas y el craving, para la valoración del riesgo de recaída. Questionnaire of core beliefs related to drug use and craving for assessment of relapse risk.
Marlatt, G. A. & Gordon, G. (1980). Determinants of relapse: implications for the maintenance of behavior change. En Davidson, P. O. & Davidson, S. M. (Eds.) Behavioral Medicine: Changing Health Lifestyle. New York: Brunner Mazel, pp. 410-452
Marlatt, G. A. & Gordon, G. (1985). Relapse prevention: maintenance strategies in addictive behavior change. New York: Guilford Press.
Marlatt, G. A. & Witkiewitz, K. (2005). Relapse prevention for alcohol and drug problems. En Marlatt, G. A. & Donovan (Eds.) Relapse prevention: maintenance strategies in the treatment of addictive behaviors. New York: Guilford Press.
Marlatt, G. A. (1993). La prevención de recaídas en las conductas adictivas: un enfoque de tratamiento cognitivo conductual. En Casas & Gossop (Comps.) Recaída y prevención de recaídas. Sitges: Ediciones en Neurociencias.
Annis, H., Turner, N. & Sklar, S. (1997). Inventory of Drug Taking Situations. Toronto: Center for Addictions and Mental Health.
 Brownell, K. D., Marlatt, G. A., Lichtenstein, E. & Wilson, G. T. (1986). Understanding and preventing relapse. American Psychologist, Vol. 41, No. 2, pp. 765-782
Parks, G. A. & Marlatt, G. A. (2000). Relapse prevention therapy: a cognitive-behavioral approach. Rescatado de http://www.nationalpsychologist.com/articles/art_v9n5_3.htm el 22/05/2008 
Prochaska, J. O. & DiClemente, C. C. (1986). Toward a comprehensive model of change. En Miller, W. & Heather, N. (Eds.) Treating addictive behaviors. Process of Change. New York: Plenum Press. Pp. 3-27
 Secades, V. R. (1997). Evaluación conductual en prevención de recaídas en la adicción a las drogas: Estado actual y aplicaciones clínicas. Psicothema, Vol. 9 No. 2 pp. 259-270
Cuestionario Breve De Confianza Situacional (COMPLETAR) 
Anexos 
	
INDICE DE MAYOR CONSUMO 
MARIHUANA	
52	ALCOHOL	
69	COCAINA	
37	PIEDRA	
30	CRISTAL	
16	HEROÍNA	
1	MEDICAMENTOS	
15	SOLVENTES	
35	MDM	A	
4	ALUCINOGENOS	
12	SALVIA	
2	INGOBERNABLE	
2	NOVIO	
1

Continuar navegando