Logo Studenta

De-los-Mass-Media-a-las-Redes-Sociales-en-la-educacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE PEDAGOGÍA 
 
 
 
 
 
DE LOS MASS MEDIA A 
LAS REDES SOCIALES 
EN LA EDUCACIÓN 
 
 
 
INFORME ACADÉMICO POR ACTIVIDAD PROFESIONAL 
 
Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E : 
L I C E N C I A D A E N P E D A G O G Í A 
P R E S E N T A : 
 
A N A G A B RIELA ESP IN OSA MA RTÍ N E Z 
 
 
ASESOR: 
JULIO CÉSAR DOZAL ANDREU 
 
 
MÉXICO, D.F. CIUDAD UNIVERSITARIA MARZO 2013 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
De los mass media a las redes sociales en la educación 
 
Contenido 
 
Presentación ........................................................................................... 5 
I Televisión educativa .............................................................................. 7 
Marco Institucional .............................................................................. 7 
Mapa de Contenidos .......................................................................... 10 
Guías de Lectura audiovisual ............................................................. 12 
Valorando la experiencia ................................................................... 15 
II Formación presencial y a distancia ..................................................... 20 
Marco Institucional ............................................................................ 20 
Estructura curricular .......................................................................... 25 
Formación presencial ......................................................................... 28 
Formación a distancia ........................................................................ 34 
Valorando la experiencia ................................................................... 42 
III Cultura digital .................................................................................... 47 
Marco Institucional ............................................................................ 47 
Escuelas en acción ............................................................................. 48 
Otras líneas de acción ........................................................................ 71 
Valorando la experiencia ................................................................... 76 
IV Conclusiones y reflexiones ................................................................ 82 
La democratización de los medios está condicionada por el acceso y 
la apropiación .................................................................................... 82 
La inserción en el aula de las “nuevas” tecnologías tiene una vieja 
historia .............................................................................................. 86 
Los resultados de la integración de las tecnologías aún son inciertos 90 
La tecnología no conlleva necesariamente innovaciones pedagógicas 
o transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje ...... 93 
 
 
 
 
4 
 
El impacto de las tecnologías requiere nuevas explicaciones sobre 
cómo aprendemos ............................................................................. 95 
El uso de las tecnologías ¿tiene un impacto en la cognición? ............ 99 
El uso de las tecnologías requiere ¿nuevas? competencias ............. 101 
Anexos ................................................................................................ 105 
Anexo 1 ........................................................................................... 107 
Anexo 2 ........................................................................................... 109 
Anexo 3 ........................................................................................... 116 
Anexo 4 ........................................................................................... 127 
Bibliografía .......................................................................................... 149 
 
 
 
5 
 
 
 
 
PRESENTACIÓN 
 
El presente informe tiene la intención de describir mi experiencia profesional 
como pedagoga durante dieciséis años de trabajo en los que he participado 
en diversas propuestas educativas donde el común denominador es la inte-
gración de tecnologías de la comunicación, desde la televisión hasta las he-
rramientas Web. 
 
Así pues, en el primer apartado, se presentan los proyectos Mapa de conteni-
dos y Guías de lectura audiovisual realizados en la Dirección de Vinculación y 
Desarrollo Institucional de la entonces Unidad de Televisión Educativa, perte-
neciente a la Secretaría de Educación Pública. Dichos proyectos representaron 
dos formas de vincular los programas de televisión producidos por la UTE con 
los contenidos curriculares de diversos subsistemas y modalidades del Siste-
ma Educativo Nacional. 
 
En el segundo apartado se analiza el Modelo curricular, los Cursos internacio-
nales, los Telecursos, Cursos multimedia y Cursos en línea, así como el Pro-
grama de formación Niños a la tele, desarrollados en el Centro de Entrena-
miento de Televisión Educativa de la Dirección General de Televisión Educati-
va de la SEP. A excepción del Programa de formación Niños a la tele, se trata 
de propuestas de actualización y capacitación para el trabajo empleando para 
ello diversas estrategias didácticas así como diferentes soportes para la co-
municación. 
 
En el tercer apartado se describe la estrategia Escuelas en acción, así como 
algunas experiencias que son desarrolladas como parte del Programa de Edu-
cación y Cultura Digital de Telmex con el propósito de fomentar una cultura 
 
ANA GABRIELA ESPINOSA MARTÍNEZ 
 
 
6 
 
digital que favorezca los procesos educativos, ya sea en ambientes escolariza-
dos o no escolarizados, y a la vez desencadenar un proceso de reflexión e in-
vestigación colectivas en torno a este tema. 
 
Finalmente se presentará una valoración integral de estas experiencias, resal-
tando los hallazgos, las limitantes y las potencialidades que he podido vislum-
brar en esta línea de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
I TELEVISIÓN EDUCATIVA 
 
1996 – 1997 
Dirección de Vinculación Institucional y Desarrollo Audiovisual de la Unidad 
de Televisión Educativa, SEP 
Puesto: Coordinadora de Proyectos 
 
Marco Institucional 
La Dirección de Vinculación Institucional y Desarrollo Audiovisual fue creada 
en 1996 como parte de la entonces Unidad de Televisión Educativa (UTE) con 
el fin de promover, a través de medios electrónicos e impresos, sus servicios 
de producción, transmisión y resguardo del acervo audiovisual, así como para 
establecer líneas de colaboración con instituciones y organismos públicos pa-
ra la producción y difusión de programas educativos de televisión. 
 
Asimismo, tiene a su cargo las investigaciones en torno a la producción, al uso 
y a la recepción de los programas educativos. Es también responsabilidad de 
esta área la programación y la continuidad de los canales de la Red Edusat.1 
 
Marco Jurídico 
Las atribuciones de esta área se establecen en el artículo 42 del Reglamento 
Interior de la Secretaría de Educación Pública: 
 Proponer políticas para la coordinación de programas y proyectos 
desarrolladospor las unidades administrativas y las entidades especia-
 
1.
 DIRECCIÓN GENERAL DE TELEVISIÓN EDUCATIVA Dirección de Vinculación, [En línea] México: SEP, 
http://dgtve.sep.gob.mx/estruc/vinculacion.htm, consultado en julio de 2011.
 
 
ANA GABRIELA ESPINOSA MARTÍNEZ 
 
 
8 
 
lizadas competentes en el campo de la comunicación y la informática 
educativas; 
 Proponer y promover, en coordinación con las unidades administrati-
vas competentes, normas y políticas orientadas al desarrollo de planes, 
programas y proyectos para preservar, sistematizar y facilitar el apro-
vechamiento del acervo de materiales educativos de carácter audiovi-
sual producidos con recursos públicos para los distintos tipos, niveles y 
modalidades de la educación; 
 Realizar investigaciones y evaluaciones en coordinación con la Direc-
ción General de Evaluación de Políticas para contribuir al desarrollo de 
la comunicación y a la informática educativa en los distintos tipos, nive-
les y modalidades de la educación. 
 
Así mismo el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 establecía en el 
apartado de Estrategias y Acciones para la Educación Básica que: 
 
“Los medios electrónicos -audiovisuales, de telecomunicación y de in-
formática- desempeñan un importante papel como agentes de socializa-
ción, orientación y difusión de información y conocimientos. 
… 
Diversas instituciones del propio sector cuentan también con equipo de 
telecomunicación e informática, entre las que destacan: la Unidad de Te-
levisión Educativa, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Uni-
versidad Pedagógica Nacional, el Instituto Politécnico Nacional, el Conse-
jo Nacional de Ciencia y tecnología, el Consejo Nacional para la Cultura y 
las Artes, el Sistema de Educación Tecnológica, el Colegio Nacional de 
Educación Profesional Técnica, el Colegio de Bachilleres, Radio Educa-
ción, los Canales 11 y 22, y el Instituto Latinoamericano de la Comunica-
ción Educativa. Estas instituciones tienen capacidad para la producción 
de materiales y la transmisión de programas, aunque con distintos al-
cances. La coordinación interinstitucional será clave para la utilización 
óptima del potencial que representa la infraestructura mencionada y su 
concurrencia en el logro del mejoramiento de la educación básica. 
… 
 
DE LOS MASS MEDIA A LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN 
 
9 
 
Tradicionalmente, la utilización de los medios en el proceso educativo se 
ha asociado al concepto de educación a distancia. Sin embargo, su uso no 
se limita a esquemas de enseñanza fuera del aula, ya que también es po-
sible su aplicación en apoyo a la modalidad escolarizada. 
 
Los medios electrónicos pueden apoyar la educación básica de dos ma-
neras. La primera consiste en la transmisión de contenidos curriculares 
en el medio televisivo, con la orientación de un maestro por grupo y de 
textos y guías impresos, como es el caso de la telesecundaria. En la se-
gunda, la televisión, el video y la informática complementan la labor del 
maestro en el aula. En este caso se busca proporcionar a las escuelas 
programas televisivos y materiales audiovisuales de contenido educativo 
y cultural para cada nivel y materia, que despierten en los alumnos el in-
terés y la curiosidad por los diversos temas curriculares, amplíen y re-
fuercen sus conocimientos y ejemplifiquen, con la ayuda de la imagen, la 
aplicación práctica de los conceptos aprendidos en el salón de clase. Los 
medios permiten también la consulta y exposición de temas tantas veces 
como sea necesario.” 2 
 
Descripción del puesto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, México, 1995. 
 
ANA GABRIELA ESPINOSA MARTÍNEZ 
 
 
10 
 
Si bien este no era un puesto de estructura y por lo tanto no contaba con una 
descripción oficial del mismo, sus funciones generales eran las de: 
 Sustentar la selección y definición de contenidos para los diversos pro-
yectos audiovisuales que realizaba la UTE con base en el análisis del 
Sistema Educativo Nacional. 
 Diseñar materiales didácticos de apoyo a la programación de la Red 
Edusat. 
 Diseñar y proponer modelos de uso de materiales audiovisuales con 
base en lineamientos educativos. 
 Coordinar las acciones para el desarrollo de proyectos especiales. 
 
 
Mapa de Contenidos 
El primer proyecto en el que trabajé en esta Dirección fue el denominado 
Mapa de Contenidos, concebido como una herramienta de sistematización y 
consulta de los diferentes currículos que forman parte del Sistema Educativo 
Nacional (SEN)
3
 bajo la premisa de que “es importante para mejorar la educa-
ción de México crear estrategias metodológicas que ayuden a realizar audio-
visuales y propuestas educativas alternativas que tengan fundamentos en los 
planes y programas de estudio que integran el SEN... Esta estrategia da una 
visión para la producción, realización, diseño de propuestas y usos del audio-
visual. Su herramienta fundamental es el Mapa de Contenidos, en él se pro-
ponen lineamientos para abordar, fortalecer, ampliar y reforzar los conteni-
dos curriculares, así como sistematizar y organizar la variedad en los temas, 
asignaturas y niveles educativos. La finalidad del trabajo es presentar en un 
esquema general las temáticas que se abordan en el SEN, localizando las lógi-
cas de encuentro y continuidad, además de visualizar los elementos necesa-
rios para orientar la realización de materiales educativos que favorezcan el 
proceso de enseñanza-aprendizaje”.4 
 
3. En el año en que yo coordiné la elaboración del Mapa de Contenidos se abarcó desde educación preescolar 
hasta educación media superior (Colegio de Bachilleres de la SEP, Colegio de Ciencias y Humanidades de la 
UNAM y el Bachillerato Tecnológico Bivalente del IPN) posteriormente se trabajó educación inicial y educación 
superior. 
4. DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN INSTITUCIONAL Y DESARROLLO AUDIOVISUAL, UTE, Mapa de Contenidos, Méxi-
co: SEP, Documento interno, 1996 
 
DE LOS MASS MEDIA A LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN 
 
11 
 
El diseño del Mapa de Contenidos partió de la concepción de que el currículo 
es la forma de organizar de manera sistémica los aprendizajes por medio de 
una planeación que se compone de: 
 Qué se estudia: el contenido o materia de instrucción. 
 Cómo se realiza el estudio y la enseñanza: el método de enseñanza. 
 Cuándo se presentan los diversos temas: el orden de instrucción.
5
 
 
De esta forma el Mapa de Contenidos se organizó a partir de tres elementos 
esenciales: 
 Ejes temáticos o ejes verticales: contenidos organizados por área de 
conocimiento, asignatura y tema. 
 Ejes horizontales: orientaciones metodológicas para abordar los conte-
nidos. 
 Nivel educativo: grado o semestre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. DÍAZ BARRIGA, Frida, et al, Metodología de diseño curricular para educación superior, México: Trillas, 1995 
Primaria 
Ciencias naturales 
1er grado 
Los seres 
vivos 
El cuerpo hu-
mano y la salud 
El ambiente y 
su protección 
Materia, ener-
gía y cambio 
Ciencia, tecno-
logía y sociedad 
- plantas y 
animales 
- nuestro cuer-
po, - órganos de 
los sentidos, - 
riesgos 
- importancia 
del agua para 
la vida, - el 
hombre trans-
forma la natu-
raleza 
- el sol como 
fuente de luz y 
calor, - activi-
dades durante 
el día y la no-
che, - estados 
físicos del agua 
-necesidades 
básicas, - los 
servicios de la 
casa, - el hombre 
transforma la 
naturaleza 
 
Vincular la adquisición de conocimientos sobre el mundo natural con la formación 
y la práctica de actitudes y habilidades científicas. 
Relacionar el conocimiento científico con sus aplicaciones técnicas. 
Otorgaratención especial a los temas relacionados con la preservación del medio 
ambiente y de la salud. 
Propiciar la relación del aprendizaje de las ciencias naturales con los contenidos 
de otras asignaturas. 
 
Nivel 
educativo 
Ejes 
horizontales 
Ejes 
verticales 
 
ANA GABRIELA ESPINOSA MARTÍNEZ 
 
 
12 
 
Para la organización del Mapa se propusieron siete grandes áreas de conoci-
miento a partir del análisis de las propuestas que en la materia hacen institu-
ciones como CONACYT, UNAM, ANUIES y SEP. Dichas áreas fueron: lenguaje y 
comunicación, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y humanida-
des, educación física, educación artística e ingeniería y tecnología.6 
 
Cabe señalar que el Mapa de Contenidos se pensó como una herramienta no 
sólo para realizadores de televisión, sino también para docentes, estudiantes, 
investigadores, y sociedad en general que requirieran tener un panorama ge-
neral (esquemático y sencillo de interpretar) de los contenidos que se abor-
dan en todo el SEN, pudiéndose además analizar la historia curricular de un 
contenido determinado. 
 
El producto final sería una base de datos que permitiría hacer búsquedas a 
partir de los distintos elementos que componían el Mapa y, a la vez, hacer 
cruces de información con el acervo audiovisual de la UTE.7 
 
 
Guías de Lectura audiovisual 
Las Guías de lectura audiovisual surgieron con el objetivo de proporcionar a 
los usuarios de los programas televisivos un material que orientara su uso di-
dáctico y que ampliara la experiencia de aprendizaje más allá del simple visio-
nado de los programas. 
 
Las primeras Guías de lectura audiovisual estuvieron dirigidas a los usuarios 
de la Red Edusat8, (docentes y alumnos principalmente) y se distribuían a tra-
vés de la revista Red Edusat como un material coleccionable. 
 
6. Anexo 1 
7. El Mapa de Contenidos sirvió como base para el proyecto de catalogación del acervo audiovisual de la UTE, así 
como para proyectos como Didacta y Mil imágenes cuyo principio general era el de extraer y reutilizar frag-
mentos audiovisuales dándoles un nuevo modelo de uso. 
8. La Red Satelital de Televisión Educativa (Edusat) es un sistema digitalizado de señal restringida operado por la 
actual Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE). Cuenta con más de 35,000 equipos receptores en el 
sistema educativo mexicano y aproximadamente con 1,000 distribuidos en diversos países del continente. 
Transmite 16 canales. Su huella tiene alcance continental, desde los territorios de Canadá hasta Argentina, in-
cluyendo el Caribe, con excepción de algunas zonas del oriente de Brasil. Parte de su operación se permite al 
Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE). 
 
DE LOS MASS MEDIA A LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN 
 
13 
 
Los propósitos planteados para estas Guías fueron: 
 Servir como modelo para generar opciones de aprendizaje a partir de 
los contenidos desarrollados en los programas. 
 Ser una pauta para orientar al lector en el uso del audiovisual como he-
rramienta de aprendizaje. 
 
A partir de situaciones retomadas de los programas cada Guía proponía la 
realización de actividades que permitieran la aplicación, el análisis o la refle-
xión de diversos contenidos curriculares. 
 
Cada Guía estaba compuesta por los siguientes elementos: 
 
Información general. Se muestran los datos generales sobre la serie de televi-
sión, como título, número de programas que la componen, títulos de los pro-
gramas que se transmitirán, casa productora, canal y hora de transmisión, así 
como el nivel educativo y los temas para los cuales se recomienda el uso de 
dicha Guía. 
 
Objetivo general. Se plantea el objetivo general de aprendizaje que se preten-
de lograr con el visionado de los programas y la realización de las actividades. 
 
Antes de ver los programas. Se realiza una breve introducción al tema, gene-
ralmente a partir del planteamiento de preguntas con la doble intención de 
recuperar conocimientos previos y plantear una problematización cognitiva 
que derive en la adquisición de nuevos aprendizajes. 
 
Datos de identificación del programa. Título, fecha de transmisión y duración 
del programa de televisión. 
 
Datos de ubicación curricular. Asignatura, grado, eje temático y tema para el 
que se recomienda la actividad.9 
 
 
9. Para ello se retomaba el Mapa de contenidos descrito anteriormente. 
 
ANA GABRIELA ESPINOSA MARTÍNEZ 
 
 
14 
 
Actividad. Se retoman contenidos desarrollados en el programa de televisión 
y se plantean nuevas interrogantes para propiciar actividades de investiga-
ción, aplicación o reflexión de contenidos. 
 
Enlace temático. Se propone un vínculo con otra asignatura, con el fin de ha-
cer énfasis en el carácter global e interdisciplinario del aprendizaje. 
 
Actividades adicionales. En algunas ocasiones se proponía una actividad lúdica 
extraescolar relacionada con el tema. 
 
Posteriormente surgieron Guías de lectura audiovisual independientes de la 
revista Red Edusat, tal es el caso de Iniciemos juntos serie de 30 programas de 
televisión, acompañados cada uno con una guía, ambos materiales realizados 
en colaboración con la Dirección de Educación Inicial de la Subsecretaría de 
Servicios Educativos para el Distrito Federal. 
 
“Iniciemos juntos se plantea como una serie de programas que brinda la 
oportunidad a madres y padres de familia, de optimizar y/o enriquecer sus 
prácticas educativas y de crianza, así como constituir un apoyo para aquellos 
representantes comprometidos en pro de la educación.”10 
 
En este caso el diseño pedagógico de las guías corresponde al modelo de uso 
que la Dirección de Educación inicial planteaba para estos materiales, en don-
de éstos se distribuirían en formato VHS (lo que permite manipular la repro-
ducción del video a diferencia de una señal de televisión) serían empleados en 
grupos de trabajo donde un facilitador coordinaría tanto el visionado de los 
programas de televisión como las actividades propuestas en la guía y asesora-
ría a los padres y madres de familia. En cada guía se sugieren diversas activi-
dades para realizarse antes, durante y después de observar el video. Cada 
actividad tiene las siguientes intenciones educativas, respectivamente: 
 Centrar la atención del grupo en la temática que se abordará. Para ello 
se ponen a discusión los puntos más importantes del tema. 
 
10. DIRECCIÓN GENERAL DE TELEVISIÓN EDUCATIVA, Iniciemos juntos, [En línea] México: SEP 
http://aprendetv.sep.gob.mx/micrositios/iniciemos/ Consultado en julio de 2011. 
 
DE LOS MASS MEDIA A LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN 
 
15 
 
 Resaltar los contenidos desarrollados en el programa, para lo cual se 
retoman los puntos más importantes de manera textual y se indica en 
cuáles minutos del programa se mencionan. 
 Ampliar los puntos desarrollados en el video a fin de resolver dudas, 
complementar y aplicar lo aprendido. 
 
Para el desarrollo de los tres tipos de actividades se incluye en cada una: obje-
tivos, información sobre el tema, procedimiento, material de trabajo y tiempo 
aproximado. 
 
 
Valorando la experiencia 
No haré referencia aquí al tema, ampliamente estudiado, de la función edu-
cadora de la llamada televisión comercial, es decir, de su papel en la repro-
ducción de ideas, valores, estereotipos, etc. sino que limitaré esta reflexión al 
campo de la televisión educativa propiamente dicha, es decir, a aquella que 
desde su concepción tiene la finalidad clara y explícita de apoyar procesos de 
enseñanza y aprendizaje en ámbitos formales o informales de educación. 
 
“...propongo que deben existir tres premisas para que un medio sea educati-
vo: la primera es que éste tenga una intencionalidad educadora, es decir,que con su utilización se busque educar. La segunda premisa es que esta in-
tencionalidad se traduzca a una serie de objetivos. Y la tercera...que la bús-
queda de estos objetivos siga un proceso metodológico”11 
 
En este sentido, México tiene una larga experiencia en el uso del audiovisual 
con propósitos educativos. Ya en 1900 se había instalado una sala cinemato-
gráfica en la Escuela Nacional Preparatoria con fines didácticos. 12 De hecho 
podría decirse que, en nuestro país, la televisión educativa surgió antes que la 
televisión comercial: en 1948 se transmite, en circuito cerrado, una interven-
 
11. LANDA PORTILLA, Jorge “La intencionalidad educadora de un medio o una tecnología de comunicación” Co-
municación educativa, nuevas tecnologías, UNAM-CISE, 1994. 
12. DIRECCIÓN GENERAL DE TELEVISIÓN EDUCATIVA, Cronología, [En línea] México: SEP, 
http://www.televisioneducativa.gob.mx/index.php/quienes-somos/cronologia Consultado en septiembre de 
2012. 
 
ANA GABRIELA ESPINOSA MARTÍNEZ 
 
 
16 
 
ción quirúrgica realizada en el quirófano principal del Hospital Juárez, mien-
tras que las transmisiones regulares de los canales privados 2, 4 y 5 comien-
zan entre 1950 y 1952. Sin embargo, esto no ha significado que la televisión 
educativa siempre haya tenido éxito en cuanto al logro de sus propósitos. 
 
Cuando se plantea el desarrollo de un proyecto de televisión educativa debe 
tenerse clara su finalidad principal, por ejemplo, abatir el rezago educativo en 
zonas rurales, como lo fue el caso de la Telesecundaria. 
 
“La primera pregunta elemental para planificar y producir programas 
de TVE (así como seleccionar) es ¿para qué se hace la serie o el pro-
grama particular? Responder a esta pregunta indica la finalidad que se 
persigue y, por tanto, la función que se pretende cumpla en relación 
con la audiencia.”13 
 
Pero no siempre ha sido así, las razones que motivan el surgimiento de un 
proyecto de televisión educativa han sido muy diversas, desde aquellas rela-
cionadas con conveniencias políticas que hacen posible convenios interinsti-
tucionales hasta las que nacen de la propuesta de una “mente creativa”. 
 
Estrechamente ligado con la finalidad están los contenidos, los cuales están 
predefinidos cuando se trata de una propuesta de carácter curricular (otra vez 
la Telesecundaria o EMSAD14, son ejemplos de ello) pero cuando se trata de 
propuestas que no están insertas en ningún sistema o institución educativa se 
tendría que recurrir a plantear un currículum propio que responda a los obje-
tivos generales de la serie televisiva. Plaza Sésamo es uno de los pocos ejem-
plos de ello, lo cierto es que en la mayoría de las propuestas televisivas el 
problema de los contenidos se resuelve mediante el trabajo de investigación 
del guionista o la consulta a algún especialista. De ahí la importancia de un 
proyecto como Mapa de contenidos que pretendía proporcionar contenidos 
base que sustentaran casi cualquier proyecto televisivo. 
 
13. POLONIATO, Alicia. Guionismo y Televisión Educativa: escenarios actuales y futuros. [Publicación digital] ATEI-
ILCE, 2005. 
14. Educación Media Superior a Distancia. 
 
DE LOS MASS MEDIA A LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN 
 
17 
 
Si seguimos las fases de cualquier planeación educativa a la definición de los 
contenidos tendría que seguir la definición de la metodología, sin embargo, 
en este punto, en la televisión educativa hay una grave ausencia. Pocos son 
los proyectos que se cuestionan y que adoptan un planteamiento sobre cómo 
se enseña y cómo se aprende. En este sentido el equipo del que formé parte 
trabajó para la conformación de una propuesta de diseño pedagógico de tele-
visión educativa que abordaba los siguientes puntos: 
 La estructura didáctica del programa o serie a partir de una teoría de 
aprendizaje. 
 El tratamiento de los contenidos a partir del conocimiento del perfil y 
las características cognoscitivas del público/aprendiz. 
 El empleo de los recursos tecnológicos (cámara, audio, iluminación, 
edición) con base en estrategias de aprendizaje. 
 
Todo ello se planteó más cómo una propuesta para la reflexión entre los acto-
res involucrados (especialistas en contenido, guionistas, productores, realiza-
dores, etc.) que como algo acabado. Aún falta mucho por hacer, es necesario, 
por ejemplo, reflexionar en torno a la relación entre géneros y formatos au-
diovisuales y las intenciones didácticas. 
 
Por otra parte, debe tomarse en cuenta también el modelo de uso que se 
adoptará para emplear el producto televisivo. No es lo mismo ver una trans-
misión en vivo, que por naturaleza es efímera, que un DVD que puede manipu-
larse y consultarse las veces que sea necesario. Tampoco es igual ver el au-
diovisual en compañía de pares y de un asesor o docente que verlo en solita-
rio. Y si el video es el único material disponible, y por lo tanto tiene el rol de 
“transmisor de la información”, es muy distinto que si se complementa con 
otros materiales como guías, libros de texto, etc. y que, por lo tanto, puede 
tener distintas funciones, como motivar al alumno, introducir al tema, realizar 
una demostración, hacer un cierre, etc. Además, en este aspecto interviene 
también, evidentemente, el trabajo de los propios usuarios (alumnos, docen-
tes, asesores, etc.) a quienes el producto televisivo puede serles de mucha 
mayor utilidad si viene acompañado de una guía con recomendaciones bási-
cas de cómo emplear el video. 
 
ANA GABRIELA ESPINOSA MARTÍNEZ 
 
 
18 
 
“Uno de los aspectos importantes a la hora de incorporar un medio a la en-
señanza es que dicho medio venga con su “guía de uso”. Guía de uso que no 
debe entenderse como el manual de los requerimientos técnicos que deben 
tener los equipos para que el medio pueda funcionar óptimamente, sino 
aportaciones para su utilización didáctica”15 
 
Por último es necesario reflexionar también sobre los valores y las actitudes 
que no forman parte del contenido pero que se encuentran implícitos en 
cualquier programa de televisión, incluyendo la televisión educativa, y que 
impactarán de una u otra forma a los alumnos y docentes. Al respecto, y sólo 
por poner un ejemplo, podría mencionarse la serie Miscelánea de la física, 
donde el personaje principal de todos y cada uno de los programas que com-
ponen dicha serie es siempre un hombre, lo cual contrasta con los esfuerzos 
oficiales y ciudadanos por promover una visión de equidad de género. 
 
“Es necesario tener presente el hecho de que la televisión no puede ser 
utilizada simplemente como un recurso educativo neutral. La naturaleza 
del lenguaje audiovisual, como todo lenguaje, es de índole ideológica, es 
decir, tanto en los niveles denotativo como connotativo implica juicio y 
selección, construcción de significados. El discurso educativo y el discur-
so audiovisual, concretados en textos-programas particulares, requie-
ren, en igual medida, de una lectura crítica. El concepto de "alfabetidad 
visual" (visual literacy) es aquí de vital importancia para los diseñadores 
y productores de programas educativos, así como para los estudiantes. 
Tenemos que ser conscientes de los valores y actitudes que implícita-
mente transmitimos, lo mismo en el salón de clases que en los progra-
mas de televisión educativa.”16 
 
 
 
15. CABERO, Julio. Tecnología educativa: Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós, 2001. 
16. LOZANO MAZCARUA, Alicia, “El «currículo oculto» en la televisión educativa” Revista de la Educación Superior, 
ANUIES, Núm. 58, abril-junio, 1986. 
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res058/txt6.htm Consultado en agosto de 
2012. 
 
DE LOS MASS MEDIA A LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN 
 
19 
 
Estos sonaspectos que generalmente no se consideran en el momento en 
que se realiza el programa o la serie. En general puede observarse una desar-
ticulación, entre todos los elementos, los procesos y las funciones que inter-
vienen en el desarrollo de un proyecto de televisión educativa, debida, tal vez, 
en ocasiones a la falta de claridad en el proyecto y, en otras, a la falta de 
coordinación de las distintas áreas y personas que intervienen en el proceso 
completo (funcionarios, especialistas en contenidos, guionistas, realizadores, 
productores, etc.). 
 
En general podríamos decir que en la televisión educativa ha tenido un mayor 
peso el componente técnico que el pedagógico: La televisión educativa es rea-
lizada por productores no por educadores ni por personal con perfiles híbri-
dos, en este sentido las escuelas de comunicación y pedagogía tienen un ca-
mino que recorrer. 
 
 
 
20 
 
 
 
 
II FORMACIÓN PRESENCIAL Y A DISTANCIA 
 
1997 – 2003 
Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa de la Dirección General de 
Televisión Educativa, SEP 
Puesto: Jefa del Departamento de Planeación y Evaluación de Servicios 
Educativos 
 
Marco Institucional 
En 1991 se crea el Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa (CETE) 
que pertenece a la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE) y es el 
área de la Secretaría de Educación Pública (SEP) donde se forma, capacita y 
actualiza a los profesionales vinculados con los medios audiovisuales; a quie-
nes se desempeñan directamente en la producción de televisión, video, radio 
y tecnologías de información y comunicación; a los involucrados en la docu-
mentación y difusión del audiovisual, y a aquellos que llevan a cabo activida-
des de comunicación educativa con el apoyo de los medios.17 
 
Sus antecedentes se remontan al año de 1986 cuando los gobiernos de Méxi-
co y Japón firmaron un Acuerdo de Cooperación Técnica a partir del cual se 
deriva el proyecto para la creación del Centro de Entrenamiento de Televisión 
Educativa (CETE) con el auspicio de la Agencia de Cooperación Internacional 
de Japón (JICA) y la asesoría de técnicos de la televisión pública japonesa Nip-
pon Hoso Kyokai (NHK). Con el objeto de trabajar sobre los detalles del pro-
yecto CETE, en 1991 llega a México la misión japonesa organizada por JICA. 
Durante los siguientes dos años se planea el desarrollo del Centro, comienzan 
 
17. DIRECCIÓN GENERAL DE TELEVISIÓN EDUCATIVA, Acerca del CETE, [En línea] México: SEP, 
http://www.televisioneducativa.gob.mx/cete/ Consultado en septiembre de 2012. 
 
DE LOS MASS MEDIA A LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN 
 
21 
 
a viajar expertos mexicanos a Japón para su entrenamiento, se reciben equi-
pos donados por Japón, se inaugura el CETE y se inicia la preparación e impar-
tición de cursos con el propósito de proporcionar capacitación al personal de 
la hoy DGTVE y de otras organizaciones mexicanas de televisión y así contri-
buir al desarrollo de la producción y transmisión de la televisión educativa en 
México. 
 
Misión 
Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa mediante la formación, 
capacitación y actualización de profesionales de la educación y la comunica-
ción en México. 
 
Visión 
Posicionar al CETE como un espacio educativo de referencia obligada por la 
calidad de sus propuestas de formación, capacitación y actualización en TIC. 
 
Objetivo 
Ofrecer servicios educativos de excelencia en las áreas de producción audiovi-
sual, documentación audiovisual y sonora, y educación y medios audiovisua-
les e informáticos que coadyuven en un uso adecuado de dichos productos en 
procesos educativos. 
 
Marco Jurídico 
Sus funciones están señaladas en el artículo 42 del Reglamento Interior de la 
Secretaría de Educación Pública: 
 Promover la capacitación de profesionales de la producción audiovisual 
en el uso de los medios audiovisuales para fines educativos; 
 Promover y asesorar el desarrollo de programas y proyectos de capaci-
tación de docentes para la aplicación de los recursos audiovisuales con 
que se cuente en los distintos tipos, niveles y modalidades educativos, 
y en coordinación con las unidades administrativas competentes. 
 
 
ANA GABRIELA ESPINOSA MARTÍNEZ 
 
 
22 
 
Así mismo el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 contempla que: 
“La aplicación de los medios en la modalidad escolarizada requiere de la 
participación y convencimiento del maestro en cuanto agente esencial 
del proceso de enseñanza-aprendizaje. De ahí la importancia de llevar a 
cabo un programa encaminado a introducir y familiarizar al docente en 
su utilización. Los medios electrónicos serán un valioso instrumento para 
reforzar y complementar la acción de actualización y superación del ma-
gisterio mediante programas especialmente diseñados para mostrar me-
todologías de aprendizaje, experiencias didácticas, formas de organiza-
ción escolar y ejemplos alternativos de práctica de la enseñanza, entre 
otros temas. Se promoverán las teleconferencias y mesas redondas tele-
visadas en donde destacados maestros y especialistas aborden temas 
centrales del quehacer educativo. 
… 
En lo referente a las modalidades mixta y no escolarizada, los medios 
electrónicos posibilitan el establecimiento de esquemas de educación a 
distancia flexibles y eficaces para apoyar los programas que realiza el sec-
tor en la atención de grupos específicos. 
La Ley General de Educación, en su artículo 33, dispone que las autorida-
des educativas impulsen la creación de sistemas de educación a distancia 
como medida para facilitar el ejercicio pleno del derecho a la educación, 
una mayor equidad educativa y el logro de la efectiva igualdad en las 
oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos.18” 
 
Por su parte el Programa Nacional de Educación 2001-2006 plantea como ob-
jetivo particular 4 del Subprograma Sectorial de Educación Básica: 
 
“Desarrollar y expandir el uso de las tecnologías de información y comuni-
cación para la educación básica e impulsar la producción, distribución y fo-
mento del uso eficaz en el aula y en la escuela de materiales educativos au-
diovisuales e informáticos, actualizados y congruentes con el currículo.19” 
 
 
18. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, Op cit 
19. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Programa Nacional de Educación 2001-2006, México, 2001. 
 
DE LOS MASS MEDIA A LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN 
 
23 
 
Para lo que propone las siguientes líneas de acción: 
 Fomentar, entre los alumnos, maestros, directivos y padres de familia, 
la cultura de uso de las tecnologías de la información y la comunica-
ción. 
 Desarrollar y adquirir materiales educativos audiovisuales e informáti-
cos, pertinentes y de calidad, y ponerlos a disposición de alumnos, 
maestros, padres de familia y público en general. 
 Diseñar modelos didáctico-metodológicos adecuados para el uso de 
tecnologías de la información y comunicación dentro del aula. 
 Facilitar, mediante el uso de tecnologías de la información y la comuni-
cación, el acceso a múltiples fuentes de información para alentar la di-
versidad de puntos de vista en el aula. 
 Consolidar y actualizar la infraestructura tecnológica de producción y 
transmisión televisiva existente y ampliar su cobertura y operación. 
 Impulsar la consolidación del sistema nacional de imagen e informa-
ción educativa, mediante el acopio, digitalización, preservación, docu-
mentación y sistematización de acervos educativos pertinentes. 
 Ampliar y fortalecer, en coordinación con las entidades federativas, el 
equipamiento de recepción en las escuelas primarias y secundarias en 
materia de tecnología de la información y la comunicación. 
 
Descripción del puesto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANA GABRIELA ESPINOSA MARTÍNEZ24 
 
El Manual de Organización de la Dirección General de Televisión Educativa 
describe el puesto de Jefe de Departamento de Planeación y Evaluación de 
Servicios Educativos (actualmente Jefe de Departamento de Teleformación) 
de la siguiente manera: 
 
Misión del puesto 
Desarrollar el soporte académico que ofrece el Centro de Entrenamiento de 
Televisión Educativa (CETE) para la formación y capacitación de los profesio-
nales de la producción audiovisual y de los docentes en servicio que hacen 
uso de los medios con fines educativos. 
 
Objetivo 1. Proponer y dar seguimiento al programa de impartición de los 
servicios educativos del CETE 
 
Funciones que contribuyen al logro del objetivo: 
 Revisar y elaborar los programas de capacitación y el calendario para la 
impartición de cursos, talleres y servicios académicos conforme a los 
parámetros establecidos para cursos presenciales o a distancia. 
 Proponer y desarrollar las estrategias de evaluación y planeación curri-
cular de capacitación y atención. 
 Analizar, proponer y desarrollar el modelo pedagógico para el diseño 
de los programas de cursos y talleres que se imparten en el CETE. 
 Revisar y gestionar las solicitudes de servicio y equipo técnico que los 
instructores requieran para llevar a cabo los cursos y eventos académi-
cos. 
 Participar en los cursos y talleres que se imparten en el CETE. 
 Tramitar la autorización y suministro de servicio y equipo técnico ante 
las áreas competentes. 
 Coordinar la participación de diferentes áreas para la operación de los 
servicios educativos curriculares y de difusión. 
 
Objetivo 2. Verificar la producción de materiales educativos audiovisuales de 
los servicios educativos curriculares y de difusión. 
 
DE LOS MASS MEDIA A LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN 
 
25 
 
Funciones que contribuyen al logro del objetivo: 
 Proponer y desarrollar la planeación didáctica, los objetivos, los mate-
riales y las actividades de capacitación. 
 Diseñar y proponer las temáticas a desarrollar en los auxiliares didácti-
cos de apoyo a cursos y talleres. 
 Realizar los ajustes a los materiales educativos con base en las evalua-
ciones aplicadas en la materia. 
 
Objetivo 3. Presentar análisis de la evaluación de los servicios educativos cu-
rriculares y de difusión. 
 
 
Funciones que contribuyen al logro del objetivo: 
 Proporcionar a los instructores los elementos pedagógicos para la eva-
luación de los cursos impartidos. 
 Elaborar y presentar los informes sobre las acciones y estrategias desa-
rrolladas para incrementar el nivel y la calidad académica de los cursos 
y talleres. 
 Elaborar los registros y reportes de control y seguimiento. 
 
 
 
Estructura curricular 
Como ya se mencionó, desde el surgimiento del CETE su propósito principal 
ha sido impartir cursos de capacitación en diferentes ramas del proceso de 
producción. En un principio estos se orientaron básicamente a lo relacionado 
con la ingeniería de la producción, ingeniería de mantenimiento y la realiza-
ción de programas. En los años siguientes las propuestas se fueron ampliando 
y se ofrecieron cursos denominados complementarios como locución, guio-
nismo y videograbación. En 1996 se presentaba una propuesta con 136 cursos 
de los cuales sólo se impartían alrededor de 30, siendo en su mayoría, como 
en un principio, los relacionados con la ingeniería del mantenimiento, inge-
niería de la producción (iluminación, cámara, edición, audio) realización, locu-
ción y guionismo.
20 
 
20. CENTRO DE ENTRENAMIENTO DE TELEVISIÓN EDUCATIVA (CETE), Estructura curricular. Documento interno, 
México: SEP, 1997. 
 
ANA GABRIELA ESPINOSA MARTÍNEZ 
 
 
26 
 
Este panorama, aunado a las perspectivas que las nuevas tecnologías de la 
información y la comunicación presentaban para su uso en la educación ha-
cían evidente no sólo la necesidad de actualizar los servicios existentes sino 
también de desarrollar propuestas de formación orientadas a nuevos perfiles, 
por lo que una de las primeras tareas que tuvo el equipo pedagógico, del cual 
formé parte, fue el desarrollo de una Estructura curricular21 que pretendía 
“ser una orientación para la planificación y un documento flexible y preciso en 
donde se establezcan líneas para el curso de la acción y estrategias para la 
realización de metas y objetivos, además de ofrecer alternativas, no sólo en 
las líneas que se han venido trabajando, sino ampliar este panorama a la pro-
ducción de radio y medios audiovisuales, así como a la difusión de las produc-
ciones y a la formación de profesionales en documentación audiovisual. Así 
mismo, se propone abrir espacios para opciones de actualización, capacita-
ción o posgrado en la aplicación de los medios audiovisuales en la educación 
y, de esta manera, ofrecer opciones educativas para quienes trabajan en el 
proceso de producción del audiovisual educativo, pero sobre todo, para quie-
nes están inmersos en el ámbito educativo y son usuarios potenciales de los 
productos, los maestros.”
22
 
 
Así, la nueva Estructura curricular quedó organizada de la siguiente forma: 
 
Áreas de conocimiento23 
Producción audiovisual. Incluye todos los aspectos de índole pedagógico, co-
municativo, técnico, artístico y administrativo involucrados en la realización 
de un audiovisual, desde el desarrollo de la idea hasta la presentación del 
producto. 
 
 
21. Si bien, como ya se mencionó, se impartían cursos y talleres, no existía un documento que rigiera el diseño 
curricular de los mismos. 
22. CENTRO DE ENTRENAMIENTO DE TELEVISIÓN EDUCATIVA, Op cit 
23. Tres áreas de conocimiento que respondían a los tres momentos que se derivan del esquema más clásico del 
proceso de la comunicación: a) operación técnica y comunicativa, b) almacenamiento, documentación y difu-
sión de los mensajes y c) recepción, efectos y usos de los mismos. 
 
DE LOS MASS MEDIA A LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN 
 
27 
 
Difusión y documentación audiovisual. Está constituida por todos aquellos 
conocimientos relacionados con los procesos de selección, clasificación, con-
servación y divulgación de materiales audiovisuales. 
 
Educación y medios audiovisuales. Incluye los contenidos referentes al trabajo 
sobre, con y desde los medios audiovisuales en la educación. 
 
Opciones 
Capacitación. Integrada por una serie de cursos cuya característica principal 
es habilitar al participante para el trabajo, y se pueden elegir aisladamente o 
en conjunto. Su principal objetivo es promover el desarrollo de conocimien-
tos, habilidades y actitudes necesarias para desempeñar eficazmente lo 
aprendido en un ámbito laboral. 
 
Actualización. Integrada por cursos independientes que tienen la finalidad de 
proporcionar a los participantes nuevos enfoques acerca del audiovisual edu-
cativo, con el análisis, la reflexión y la aplicación de contenidos o el acerca-
miento a diferentes experiencias. 
 
Diplomados. Conjunto de módulos didácticamente vinculados que permiten la 
consolidación y aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes en torno 
a contenidos específicos. Los módulos de un diplomado (aunque unidos con-
forman un perfil amplio) son independientes entre sí, por lo que un partici-
pante puede ingresar a cualquiera de éstos, considerándose a dicho módulo 
como un curso de actualización. Además de los módulos correspondientes, 
los diplomados ofrecen conferencias con las cuales se apoyan y amplían los 
contenidos, así como visitas guiadas especialmente orientadas al conocimien-
to de los contextos y ámbitos de aplicación de los contenidos. 
 
Modalidades 
Presencial. Son servicios educativos que se imparten ya sea en las instalacio-
nes del CETE o de otras instituciones por personal docente del Centro. Los 
procesos de enseñanza y aprendizaje se basan en lainteracción directa entre 
 
ANA GABRIELA ESPINOSA MARTÍNEZ 
 
 
28 
 
alumnos y profesores. En esta modalidad se ofrecen: seminarios, cursos, talle-
res, cursos-taller. 
 
A distancia. Esta modalidad considera contenidos, objetivos y perfiles de 
alumnos similares a los de la modalidad presencial, pero con un diseño parti-
cular de estrategias didácticas, asesoría, evaluación y una selección de medios 
audiovisuales, impresos o electrónicos que posibilitan la atención de estu-
diantes dispersos geográfica y/o temporalmente. Los servicios a distancia se 
ofrecen a partir de telecursos, teleconferencias, teleseminarios, series espe-
ciales, cursos multimedia y cursos en línea. 
 
Mixta. En donde se combinan las dos modalidades anteriores respondiendo a 
la naturaleza de los contenidos, los requerimientos metodológicos y las nece-
sidades de los estudiantes. 
 
 
Formación presencial 
Con base en la Estructura curricular descrita, el CETE ofrecía servicios educati-
vos presenciales que podían ser líneas de capacitación (conformadas por una 
serie de cursos y talleres), cursos de actualización y diplomados con temáticas 
correspondientes a las tres áreas curriculares mencionadas. Por sus caracte-
rísticas merecen mención especial los cursos internacionales y el Programa de 
Formación Niños a la tele. 
 
Cursos Internacionales 
En 1996 la misión japonesa y las autoridades mexicanas acuerdan realizar un 
curso para participantes de terceros países con el propósito de compartir cono-
cimientos en el campo de la producción de programas de televisión educativa, 
el cual se llevaría a cabo una vez al año durante cinco años, es así como en 
1997 da inicio el primer Curso Internacional de Entrenamiento en la Producción 
Integral de Programas de Televisión Educativa. 
 
 
DE LOS MASS MEDIA A LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN 
 
29 
 
A lo largo de estos cinco cursos vinieron a la Ciudad de México para trabajar 
durante dos meses personas involucradas en el quehacer de la televisión edu-
cativa con el fin de capacitarse ya sea en la producción o en alguna de las 
áreas de la ingeniería de la producción, es decir cámara, iluminación, audio, 
edición y postproducción. 
 
Para la selección de los participantes se tomó en cuenta su perfil, experiencia, 
intereses y la posibilidad de aplicar en sus instituciones los conocimientos ad-
quiridos. En total participaron 78 hombres y mujeres de 14 países de América 
Latina que son: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, 
Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Vene-
zuela y México. 
 
 
Cada curso se llevó acabo en tres etapas: 
La primera, de formación general, en la que, tanto los participantes de pro-
ducción como los de ingeniera de la producción, participaron juntos en el es-
tudio de temáticas vinculadas con el quehacer de ambos grupos, tales como 
diseño pedagógico, fundamentos comunicativos, diseño audiovisual y funda-
mentos técnicos. 
 
ANA GABRIELA ESPINOSA MARTÍNEZ 
 
 
30 
 
En la segunda etapa, de formación especializada, los participantes se dividen 
en dos grupos: producción e ingeniería de la producción, a su vez, este último 
se subdivide en cuatro especialidades: operación de cámara, iluminación, au-
dio, edición y post producción. En esta fase los participantes se abocan al es-
tudio de una de estas áreas de conocimiento. 
 
En la tercera etapa, la de formación integral, todos los participantes vuelven a 
unirse para realizar un programa educativo en el que cada quien desempeña 
tareas propias del perfil con el que se capacitó. En esta tercera y última etapa, 
se llevan a la práctica, en condiciones reales de trabajo y con equipo profesio-
nal, los contenidos sobre el proceso de producción. Así, al final, cada partici-
pante obtuvo una capacitación integral ya que, además de especializarse en 
una de las áreas de trabajo, adquirió conocimientos generales inherentes al 
proceso de producción de televisión educativa. 
 
Posteriormente, en 1998, en colaboración con la Organización de Estados 
Americanos (OEA) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se imparte el 
primer Curso Internacional de Producción Integral de Programas de Televisión 
Educativa, que básicamente se diseña con la misma estructura curricular que 
el anterior y se imparte durante cuatro años. 
 
Niños a la tele 
En 1998 se creó el Programa de Formación Niños a la tele con el propósito de 
contribuir a que niños, maestros y padres de familia adquieran conocimientos 
sobre el medio televisivo, desarrollen habilidades para su uso óptimo y sean 
capaces de elaborar videos con fines educativos; todo ello a través de la gene-
ración de experiencias lúdicas de observación y acercamiento a los diversos 
espacios y procesos por medio de los cuales se genera la televisión. 
“En otras palabras podemos decir que el Programa de formación Niños a 
la tele se orienta a propiciar las condiciones para la conformación de una 
cultura infantil televisiva entendida como la formación de hábitos, per-
cepciones y prácticas sociales en las que se logre hacer una resignifica-
ción, es decir, abrir la posibilidad de jugar con los mensajes para des-
 
DE LOS MASS MEDIA A LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN 
 
31 
 
componerlos, desarticularlos, tergiversarlos y rearticularlos, rediseñarlos 
y rehacerlos a través del juego. 
 
Una cultura infantil no significa que sea sólo para niños. Construir y 
apropiarse dicha cultura es un asunto que atañe fundamentalmente a 
los adultos.”24 
 
Niños a la tele se organiza en dos líneas de formación: 
Ver para aprender 
Dirigida a niños y niñas 
 
 UN DÍA EN LA TELE. VISITA-TALLER 
Objetivo: que niños y niñas tengan un primer acercamiento a los espacios en 
donde se produce televisión y conozcan, a través de actividades lúdicas, los 
elementos principales que intervienen en el proceso de producción. 
 
 CUÉNTAME UN PROGRAMA. GUIÓN 
Objetivo: que niños y niñas conozcan las características y los elementos que 
conforman un guión televisivo y sean capaces de diseñar uno. 
 
 DIBUJA CON LA TELE. ANIMACIÓN 
Objetivo: que niños y niñas conozcan el proceso para la realización de una 
animación televisiva y sean capaces de elaborar una. 
 
 ENTRA EN LA TELE. DESARROLLO ESCÉNICO 
Objetivo: que niños y niñas desarrollen las habilidades de expresión oral y 
corporal necesarias para representar un personaje. 
 
 
24. CENTRO DE ENTRENAMIENTO DE TELEVISIÓN EDUCATIVA (CETE), Programa de formación Niños a la tele, 
Documento interno, México: SEP, 1998. 
 
ANA GABRIELA ESPINOSA MARTÍNEZ 
 
 
32 
 
 HACIENDO LA TELE. REALIZACIÓN 
Objetivo: que niños y niñas conozcan el proceso de realización de un progra-
ma televisivo. 
 
 Y A TI ¿TE GUSTA LA TELE? ANÁLISIS DEL LENGUAJE TELEVISIVO 
Objetivo: que niños y niñas conozcan algunos elementos y características del 
lenguaje televisivo a través del análisis de diversos programas. 
 
 ¿CUÁL ES TU CANAL? ANÁLISIS DEL CONTENIDO TELEVISIVO 
Objetivo: que niños y niñas desarrollen una actitud reflexiva a través del aná-
lisis de algunos mensajes que se observan en la televisión. 
 
Ver para enseñar 
Dirigida a docentes de educación básica 
 
 PARA PENSAR CON LA TELE. SEMINARIO INTRODUCTORIO 
Objetivo: sensibilizar al participante respecto a la importancia de conocer, 
desde una perspectiva reflexiva, los contenidos de la televisión y hacer un uso 
educativo de ésta en el salón de clases. 
 
 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PRODUCCIÓN CON EQUIPO CASERO 1 
Objetivo: que el participante conozca los fundamentos para la producción de 
programas educativos con equipo casero. 
 
 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PRODUCCIÓN CON EQUIPO CASERO 2 
Objetivo: que el participante conozca el proceso general para la producción 
de programas educativos con equipo casero y realice ejerciciosen los que 
aplique este proceso. 
 
 
DE LOS MASS MEDIA A LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN 
 
33 
 
 EDUCANDO CON LA TELE 
Objetivo: que el participante conozca algunos posibles usos de la televisión, 
como herramienta didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. 
 
 ORIENTACIÓN AUDIOVISUAL 
Objetivo: que el participante conozca las características de la televisión como 
medio comunicativo, a través del análisis de los múltiples significados de las 
imágenes visuales y sonoras que ofrece, de tal manera que pueda fomentar 
en sus alumnos la reflexión acerca de los mensajes televisivos. 
 
La televisión en el aula. Fichas didácticas 
Como complemento a las actividades formativas se elaboraron una serie de 
fichas coleccionables denominadas La televisión en el aula con propuestas 
para que el docente aplique actividades en su salón de clases. Se elaboraron 
dos tipos de fichas: 
 FICHAS PARA EL USO DE LA TELEVISIÓN COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA 
Proponen una actividad para trabajar uno de los temas indicados en los pro-
gramas de estudio oficiales de educación básica, utilizando a la televisión co-
mo un recurso didáctico. En éstas se indica el tema, la asignatura y el grado 
para el cual se recomienda la actividad, así como su objetivo. También contie-
nen breves informaciones tituladas acerca de la actividad, extraídas de los 
libros para el maestro u otros materiales fundamentales para el quehacer do-
cente y vinculadas con la actividad propuesta. 
 
 FICHAS PARA EL CONOCIMIENTO DE LA TELEVISIÓN COMO MEDIO 
Proponen una actividad orientada al conocimiento de las características y los 
elementos que distinguen a la televisión con el fin de que los niños amplíen las 
perspectivas con las que se enfrentan cotidianamente a este medio. En estas 
fichas se indica el tema que se desarrolla, el ciclo para el que se recomienda, y 
el objetivo que se pretende alcanzar. Plantean, asimismo, otros temas relacio-
nados con la actividad, es decir, temas pertenecientes a una o varias asignatu-
 
ANA GABRIELA ESPINOSA MARTÍNEZ 
 
 
34 
 
ras de la currícula oficial, los cuales pueden trabajarse de manera adicional al 
momento de llevar a cabo la actividad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Formación a distancia 
La Educación a Distancia se dirigió a personas que, estando interesadas en 
realizar los estudios ofrecidos por el CETE, no podían asistir a las aulas por 
razones laborales, económicas, de residencia u otras similares. Debido a que 
esta modalidad se define por la separación física entre alumnos y profesor fue 
necesario implementar una metodología que contemplara dos elementos 
fundamentales: en el aspecto tecnológico, medios de transmisión de informa-
ción adecuados para cubrir distancias y en el del aprendizaje, medios atinados 
de coordinación e interacción a distancia. En el CETE se diseñaron y ofrecie-
ron, de acuerdo con el medio de transmisión, tres grandes tipos de servicios 
educativos a distancia: aquellos en los que había una preeminencia de la tele-
visión, los cursos multimedia soportados en un CD y los cursos en línea. 
 
 
DE LOS MASS MEDIA A LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN 
 
35 
 
Telecursos, Teleseminarios y Teleconferencias 
Los Telecursos, los Teleseminarios y las Teleconferencias eran servicios educa-
tivos donde, como sus nombres lo indican, la señal televisiva provista por la 
Red Edusat jugaba un papel fundamental. 
 
Los Telecursos estaban conformados por una serie de programas de televisión 
dirigidos a la capacitación o actualización en alguna de las áreas curriculares 
del CETE. Estos programas aprovechaban su carácter de audiovisual para no 
sólo explicar conceptos, teorías, etc. sino, especialmente, para hacer demos-
traciones de fenómenos o procedimientos. Además se complementaban con 
Guías de aprendizaje que contenían información adicional, actividades de 
aprendizaje y una evaluación.25 
 
Por su parte los Teleseminarios consistían en una serie de programas de tele-
visión en los que un conjunto de expertos propiciaban y orientaban la refle-
xión y el análisis del tema a partir de tópicos preestablecidos. Estos progra-
mas generalmente giraban en torno a problemáticas detectadas como poco 
atendidas o estudiadas (muchas veces los temas eran sugeridos por los pro-
pios usuarios) o bien trataban temáticas que reflejaban alguna nueva tenden-
cia. En los Teleseminarios estaba abierta la participación del público por me-
dio del teléfono y el correo electrónico. 
 
Por último las Teleconferencias consistían en programas unitarios donde un 
especialista exponía sus conocimientos, experiencias e ideas sobre el tema en 
cuestión. 
 
Cursos multimedia 
En el año 2000 se iniciaron los trabajos de Cursos Multimedia en soporte de 
disco compacto, diseñados con un tratamiento didáctico que atendiera a los 
objetivos, los tipos de contenido y las características propias del medio. Esta 
modalidad fue concebida para responder a los requerimientos de autoapren-
 
25. Anexo 2. 
 
ANA GABRIELA ESPINOSA MARTÍNEZ 
 
 
36 
 
dizaje y autoevaluación de los usuarios del CETE que no contaban de manera 
regular con el servicio de Red Edusat. 
 
Los cursos estaban integrados por una serie de lecciones que a su vez se com-
ponían de: 
 
 TEXTOS 
Que desarrollaban información sobre el tema de manera amplia. 
 
 CÁPSULAS AUDIOVISUALES 
Precisaban información o demostraban técnicas o procedimientos relaciona-
dos con el tema. 
 
 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 
Podían ser de dos tipos: las primeras tenían el objetivo de propiciar el análisis 
de los contenidos de manera que adquirieran un significado propio para los 
participantes, las segundas invitaban a la aplicación de los conocimientos en 
su ámbito laboral, para lo cual planteaban una orientación general. 
 
 AUTOEVALUACIONES 
Que permitían identificar el grado de aprendizaje alcanzado en cada lección, o 
bien, reconocer los conocimientos previos al estudio de éstas. Las autoeva-
luaciones proporcionaban una retroalimentación que reafirmaba y ampliaba 
la respuesta dada por el estudiante o, en su caso, sugería el estudio del tema 
y lo dirigía a la sección donde podía encontrar la información correspondien-
te. 
 
 GLOSARIO 
Con las definiciones y explicaciones de los términos propios del tema. 
 
El participante podía acceder a estos elementos por medio de tres rutas: la 
primera era de manera lineal, siguiendo el orden temático del curso a partir 
del tema principal de cada lección, accediendo así a la totalidad de textos, 
 
DE LOS MASS MEDIA A LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN 
 
37 
 
cápsulas audiovisuales, actividades y evaluaciones que componían cada lec-
ción. 
 
La segunda ruta de acceso era a través de un subtema, así el usuario podía 
acceder específicamente a los textos, cápsulas y actividades correspondientes 
al tema elegido. 
 
Y la tercera es a partir de los iconos que se encuentran en la parte baja de 
cada pantalla. Con estos se puede revisar la información específica que el 
usuario requiera de acuerdo con su tipo, esto es, todos los textos, todos los 
videos, todas las actividades o todas las evaluaciones. También se presentan 
iconos para acceder al glosario o a búsquedas específicas. 
 
Para ello los cursos multimedia contaban con un esquema donde los usuarios 
podían observar y acceder a las distintas rutas de aprendizaje posibles, que no 
eran excluyentes unas de otras. Con este tipo de cursos se hacía énfasis en el 
respeto a los ritmos y estilos de aprendizaje de cada participante. 
 
 
Cursos en línea 
El CETE, en 2002, amplió su oferta educativa al ofrecer cursos en línea, inician-
do con un Diplomado en Diseño de Proyectos de Educación a Distancia. 
 
Para su desarrollo los cursos en línea se organizan por medio de una guía de 
estudio integrada por lecciones o módulos(dependiendo de si se trata de un 
curso o un diplomado) secuenciados que deben ser completados por el estu-
diante. Cada lección incorpora la consulta de artículos informativos y referen-
cias complementarias, actividades de aprendizaje y el manejo de herramien-
tas interactivas entre asesores y participantes: foros de aprendizaje, buzones 
de correo electrónico, pizarra de anuncios, entre otras cosas. 
 
Los cursos o diplomados en línea se integran por los siguientes componentes: 
 
 
ANA GABRIELA ESPINOSA MARTÍNEZ 
 
 
38 
 
 GUÍA DE ESTUDIO 
Es un documento, dividido en lecciones o módulos, que funciona como el eje 
a partir del cual se organizan las actividades que debe realizar el estudiante 
para desarrollar el curso. En ella se encuentran las instrucciones específicas 
para la elaboración de las actividades de aprendizaje de cada lección. 
 
 LECTURAS INFORMATIVAS 
Estos materiales son artículos desarrollados ex profeso para los cursos o di-
plomados; procuran exponer de manera breve y sintética, pero suficiente, las 
definiciones, descripciones y explicaciones de los conceptos y procedimientos 
necesarios para realizar las actividades de aprendizaje. Para su consulta, las 
lecturas están disponibles en la plataforma del curso, en la medida en que 
éste se desarrolla. Frecuentemente, los artículos hacen referencia a lecturas 
adicionales (tanto en libros impresos como en páginas web fácilmente locali-
zables en la Internet) que les dan contexto y permiten complementar el tema 
de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DE LOS MASS MEDIA A LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN 
 
39 
 
 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 
Son los elementos constitutivos más importantes de cada lección o módulo 
junto con los objetivos. Su desarrollo tiene un valor fundamental en esta op-
ción de formación en línea. Se han establecido tres tipos de actividades orien-
tadas a generar las siguientes competencias: 
 
SER CAPAZ DE PARTICIPAR ADECUADAMENTE EN LA CONFORMACIÓN DE UNA COMUNIDAD 
DE APRENDIZAJE. 
Las actividades relacionadas con el desarrollo de esta competencia tienen la 
intención de iniciar a los participantes en un proceso de socialización, en el 
cual éstos deben comunicarse entre sí, compartir intereses e inquietudes, 
trabajar en equipo, colaborar unos con otros y alcanzar resultados en conjun-
to. Se considera ésta una competencia indispensable (quizá más aún que en 
cursos presenciales) para la educación a distancia. 
 
SER CAPAZ DE ASIMILAR SIGNIFICATIVAMENTE LOS CONTENIDOS PROVISTOS A TRAVÉS DE 
LOS MEDIOS. 
Estas actividades están orientadas a que los participantes sean capaces de 
hacer suyos los contenidos del curso. Para ello, estas actividades buscan que 
lo que aprendan los participantes les sea significativo. Se procura que éstos 
no sólo "repitan" la información recibida, sino que sean capaces de asignarle 
sentido y significación de manera congruente con la formación, experiencia y 
necesidades de aprendizaje de cada uno. 
 
SER CAPAZ DE APLICAR LOS CONTENIDOS DESARROLLADOS EN EL CURSO EN FUNCIÓN DE SU 
PROPIO CONTEXTO. 
Las actividades relativas al logro de esta competencia están orientadas a la 
adecuada elaboración de "productos" con base en las especificaciones defini-
das en los contenidos y en las actividades de aprendizaje. 
 
 ASESORÍA EN LÍNEA 
Las funciones de la asesoría se basan en la idea de que los estudiantes requie-
ren del mejor apoyo docente que se les pueda ofrecer. Uno de los aspectos 
más importantes que brinda la asesoría es el de lograr que los participantes 
no se sientan inseguros al avanzar en el estudio independiente. La función de 
 
ANA GABRIELA ESPINOSA MARTÍNEZ 
 
 
40 
 
los asesores no es ser la voz docente que "dicta" el saber sino la de un apoyo 
que ayuda a los participantes a desarrollar el contenido, elaborar las activida-
des, despejar dudas, clarificar conceptos, darle significatividad a su aprendiza-
je, y evaluar su aprendizaje. 
 
Todas estas tareas las realizan por medio de los recursos en línea descritos 
más abajo. A través de ellos, los asesores revisan las tareas enviadas, las ana-
lizan y comentan sus aciertos y debilidades con los estudiantes. Esto puede 
realizarse a través de comentarios grupales en los foros, o bien, por medio de 
mensajes personalizados enviados a la dirección de correo de cada participan-
te. Los asesores, además, pueden recomendar materiales de estudio adiciona-
les y referencias interesantes para complementar algún tema en particular. 
 
 RECURSOS EN LÍNEA 
Los cursos en línea se desarrollan en una plataforma26 mediante la cual los 
estudiantes tienen acceso a todos los componentes del curso. 
 
La plataforma se constituye de diversos recursos: 
 
DOCUMENTOS 
Donde se encuentran la guía de estudio y las lecturas mencionadas anterior-
mente. 
 
FOROS 
Es un recurso que permite que cada alumno pueda colocar en línea las activi-
dades de aprendizaje y/o comentarios que se requieran. El propósito de usar 
los foros es que todos y cada uno de los participantes puedan leer, analizar y 
comentar las actividades producidas por los miembros del grupo. Los foros 
son empleados principalmente como medio de entrega de las actividades de 
comunidad de aprendizaje y de asimilación de contenidos. 
 
 
26. Se empleaba Claroline, plataforma gratuita y de código abierto. http://www.claroline.net/ 
 
DE LOS MASS MEDIA A LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN 
 
41 
 
TRABAJOS 
Este recurso se emplea para que los asesores reciban las actividades de 
aprendizaje que así especifiquen su medio de entrega, en particular, está re-
servado para recibir las actividades de aplicación del conocimiento. 
 
ANUNCIOS 
Herramienta para dar a conocer información necesaria para que los alumnos 
den continuidad a las actividades del curso. Los anuncios se actualizan perió-
dicamente. 
 
AGENDA 
Es un recurso para consulta en el cual está permanentemente disponible la 
información relativa a las fechas de desarrollo del curso. 
 
VÍNCULOS Y REFERENCIAS 
Mediante este recurso se pone a disposición de los estudiantes una serie de 
enlaces con otras páginas web relacionadas con los contenidos del curso; 
asimismo están disponibles referencias que amplían y profundizan los conte-
nidos abordados. 
 
CORREO ELECTRÓNICO 
Permite la comunicación individualizada entre asesores y alumnos. La direc-
ción de correo que cada estudiante proporciona se emplea como buzón para 
hacerle llegar los comentarios y observaciones que los asesores decidan en-
viarle. 
 
 EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN 
La valoración de la actuación de los participantes de este curso atiende dos 
dimensiones: la formativa, dirigida a los procesos de aprendizaje, y la sumati-
va, dedicada a los productos finales. Con ambas se intenta comprobar el logro 
de las capacidades señaladas en los objetivos de aprendizaje. 
 
La evaluación formativa se realiza durante todo el curso o diplomado, para 
ello los asesores consultan los productos que cotidianamente se generan, 
 
ANA GABRIELA ESPINOSA MARTÍNEZ 
 
 
42 
 
identifican y analizan los errores y emiten recomendaciones, a veces persona-
lizadas, a veces grupales, para corregir a tiempo y fomentar el logro de las 
habilidades requeridas. 
 
La evaluación sumativa consiste en la revisión y valoración de los productos 
finales. Esta evaluación se realiza mediante el contraste de los proyectos fina-
les con los estándares previamente definidos y comunicados que se espera 
alcancen los participantes a lo largo del curso. 
 
 
Valorando la experiencia 
Como se menciónó antes, una de las primeras necesidades detectadas en el 
CETE fue la de contar con una Estructura curricular que diera soporte a la 
oferta educativa. Anteriormente se ofrecían cursos aislados que, sin duda 
eran importantes, pero no ofrecían la formación deperfiles integrales. La Es-
tructura curricular del CETE permitió diseñar líneas de capacitación y diplo-
mados bajo ciertas directrices básicas, además de continuar con la oferta de 
algunos cursos únicos pero que siempre estaban inscritos en este modelo. La 
Estructura curricular, como cualquier documento que tiene la intención de 
sistematizar las acciones formativas de una institución, conlleva una concep-
ción de aprendizaje. Así, por ejemplo, si hablamos de un plan de estudios or-
ganizado por asignaturas estaremos observando una visión fragmentaria del 
conocimiento. En el caso del CETE se eligió trabajar con el módulo como la 
unidad de organización de los contenidos, donde se abordan de manera inte-
gral distintos tipos de conocimientos, habilidades y actitudes aplicadas a me-
tas concretas que, en este caso, respondían a situaciones laborales. 
 
“En esta concepción [modular] la teoría y la práctica se vinculan a través 
de un proceso dialéctico que permite integrar el conocimiento; por tan-
to, el aprendizaje es concebido aquí como un proceso de transformación 
de estructuras simples en otras complejas, consecuencia de la interac-
ción del sujeto y el objeto de conocimiento.”
27
 
 
27. MORÁN Oviedo, Porfirio, et al, Fundamentación de la didáctica. Tomo I, México: Gernika, 1996 
 
DE LOS MASS MEDIA A LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN 
 
43 
 
Generalmente, el diseño didáctico de los módulos, tanto en los servicios educa-
tivos presenciales como a distancia, respondía al aprendizaje basado en proyec-
tos, que en muchas ocasiones se reflejaba en la realización de un producto: un 
guión, una iluminación, una producción completa, etcétera. 
 
“Esta técnica está pensada para unidades educativas integradas a largo 
plazo donde los alumnos deben centrase en trabajos complejos com-
puestos que integran un amplio proyecto. Particularmente apto para las 
materias técnicas, los alumnos debaten ideas, planifican, controlan fac-
tores implicados en el proyecto, dirigen experimentos, establecen resul-
tados. En esta técnica se fomenta especialmente la capacidad de auto-
control y regulación a la vez de un proceso en marcha y del propio 
aprendizaje. En cierto modo es apta para fomentar la metacognición 
pues la necesaria confrontación constante entre gestión, desarrollo del 
proyecto y resultados obliga, incluso sin proponérselo explícitamente, a 
observar y acomodar el propio proceso de aprender.”
28 
 
 
Esta metodología permitía en gran medida que se dieran procesos de autoeva-
luación y coevaluación, además de la evaluación desarrollada por el docente. 
 
 
Por otro lado, Niños a la tele se distinguía por ser una propuesta que atendía 
a un público que hasta ese momento no había sido contemplado por el CETE: 
niños y docentes de educación básica. Este Programa, inscrito en el área de 
educación y medios audiovisuales, respondía a la necesidad de ofrecer, por un 
lado a los alumnos, las bases para entender y reflexionar sobre el lenguaje 
audiovisual y los mensajes que emiten los medios de comunicación masiva a 
través de la creación de sus propios productos y, por otra parte a los docen-
tes, lo que se ha denominado alfabetización audiovisual, pero también ciertas 
pautas para trabajar en su salón de clases con los medios audiovisuales como 
herramientas didácticas. Si bien existían propuestas diseñadas por otras ins-
tancias de la SEP29 estas se orientan en gran medida sólo a la parte de la alfa-
 
28. ESTEBAN, Manuel, “El diseño de entornos de aprendizaje constructivista”, RED, Revista de Educación a Distan-
cia, Núm. 6, noviembre, 2002, http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/documento6.pdf Consultado en 
enero de 2011 
29. Algunos ejemplos son el Diplomado Didáctica de los medios de comunicación, desarrollado por la Dirección 
General de Materiales Educativos y el Diplomado en Educación para los medios de la Universidad Pedagógica 
Nacional. 
 
ANA GABRIELA ESPINOSA MARTÍNEZ 
 
 
44 
 
betización audiovisual dirigida a los docentes, por lo que se consideró la nece-
sidad de hacer una propuesta educativa que fuera integral tanto en conteni-
dos como en el público al que se dirigía. 
 
Por su parte, la educación a distancia ofrecida por el CETE implicaba un proce-
so de diseño y planeación de cada servicio educativo que partía de las siguien-
tes premisas: 
 Se realiza bajo un enfoque de equipo en el que participan: un académi-
co experto en contenido, un especialista en instrucción, un diseñador 
de materiales didácticos y un productor de televisión, material multi-
media o plataforma web. 
 Parte de un análisis de medios, en donde se decide la combinación más 
adecuada de los medios disponibles en función de contenidos y objeti-
vos de aprendizaje. 
 Se realiza un análisis del perfil de los posibles estudiantes antes de 
desarrollar el diseño instruccional. 
 Parte de una planeación didáctica que determina las actividades ins-
truccionales adecuadas para el estudiante a distancia y para los medios 
disponibles. 
 Se diseñan estrategias que permiten al alumno sentirse integrado insti-
tucionalmente. 
 Se elaboran los materiales educativos, sean impresos, televisivos o in-
formáticos de manera que respondan a los propósitos y la orientación 
del servicio educativo. 
 Se ajustan los contenidos a la naturaleza y el lenguaje de cada medio. 
 Se diseñan mecanismos de evaluación que permiten, por una parte al 
estudiante, activar y valorar su conocimiento previo, reflexionar de 
forma independiente sobre sus avances en el logro de aprendizajes y 
retroalimentar respecto al diseño del curso; y por la otra al equipo do-
cente, tener referencias objetivas para estimar el logro de los objetivos 
y realizar los ajustes que eventualmente sean necesarios. 
 
La tecnología web, en especial, permite la interacción, entre personas disper-
sas geográficamente, de formas más directas e inmediatas que otras tecnolo-
gías, lo que ha permitido mitigar la sensación de soledad que enfrentaba an-
 
DE LOS MASS MEDIA A LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN 
 
45 
 
teriormente el estudiante de esta modalidad (pensemos por ejemplo en los 
sistemas de enseñanza por correspondencia) lo que se consideraba un factor 
clave de falta de motivación y discontinuidad en los estudios. Ahora bien, la 
tecnología en sí misma no resuelve este problema; lo que lo resuelve son las 
estrategias de socialización de los miembros de una comunidad de trabajo 
académico. Por ello, en los cursos y diplomados en línea del CETE siempre se 
consideró como un elemento indispensable el trabajo en equipo, la discusión, 
la reflexión compartida y otras dinámicas de comunicación y colaboración 
entre los participantes, esperando que, en el mediano plazo, estas experien-
cias faciliten la conformación de una comunidad dedicada a labores relativa-
mente similares, capaz de compartir experiencias y conocimientos que con-
tribuyan al desarrollo profesional de cada uno de sus miembros, sin que la 
distancia sea un obstáculo para ello. 
 
 
Por otro lado, al igual que en los cursos presenciales, en los servicios educati-
vos a distancia las actividades de aplicación también tuvieron un papel fun-
damental en el cumplimiento de los objetivos, sin ellas, el conocimiento se 
mantiene en el nivel de referencias conceptuales. Para ello se pedía a los 
alumnos una serie de prácticas de elaboración de los insumos necesarios para 
la realización de proyectos, relacionados con el tema, y que fueran factibles 
de realizar en su institución de procedencia. 
 
 
La asesoría, por su parte, es un componente esencial cuya actuación está 
completamente integrada a la evaluación formativa. Para ello, el asesor de los 
cursos y diplomados del CETE tenía las siguientes tareas: 
 Promover el trabajo independiente por parte del estudiante. 
 Dar

Continuar navegando