Logo Studenta

Difusion-del-pensamiento-ilustrado--las-gacetas-de-Mexico-y-la-propaganda-de-la-cultura-impresa-en-el-siglo-XVIII

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
POSGRADO EN BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOTECOLÓGICAS Y DE LA INFORMACIÓN 
 
 
DIFUSIÓN DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO: LAS GACETAS DE MÉXICO 
 Y LA PROPAGANDA DE LA CULTURA IMPRESA EN EL SIGLO XVIII 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
 
DOCTOR EN BIBLIOTECOLOGÍA Y 
 
ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN 
 
 
 
PRESENTA 
 
VÍCTOR JULIÁN CID CARMONA 
 
 
 
TUTOR PRINCIPAL 
 
DRA. ROSA MARÍA FERNÁNDEZ ESQUIVEL, IIBI, UNAM 
 
MIEMBROS DEL COMITÉ TUTOR 
 
DRA. ELSA MARGARITA RAMÍREZ LEYVA, IIBI, UNAM 
 
DR. JAIME RÍOS ORTEGA, IIBI, UNAM 
 
México, Cd. Mx., junio 2018 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 In memoriam 
 
 Enrique Julián Cid Ramírez, S.J. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Mi profundo agradecimiento a quienes, en diversas etapas de este proyecto me 
dedicaron su apoyo, conocimiento, tiempo y compañía: 
 
Doctora Rosa María Fernández por aceptar, una vez más, conducirme 
durante el proceso de investigación. 
 
Doctora Elsa Margarita Ramírez Leyva y Doctor Jaime Ríos Ortega por su 
disposición y aliento constantes. 
 
Doctora Liduska Cisarová Hejdová y Doctor Daniel de Lira Luna por sus 
comentarios y recomendaciones en la etapa final. 
 
A todos ellos, además, por sus observaciones que, sin duda, me permitieron 
enriquecer y mejorar el resultado. 
 
A la Maestra Micaela Chávez por su apoyo durante todo el proceso. 
 
A todas las personas que, con su ayuda, me apoyaron durante todo el 
proceso de investigación y elaboración del presente documento, a quienes 
expresé mi gratitud personalmente. 
 
A Gabriela Castañeda por la compañía y buen ejemplo. 
 
A mis familiares por su presencia perenne. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
 
Tabla de contenido 
 
 
 
 
Índice de figuras ...................................................................................................................................x 
Índice de gráficas ..................................................................................................................................x 
Índice de ilustraciones ..........................................................................................................................x 
Índice de planos ................................................................................................................................. xii 
Índice de tablas .................................................................................................................................. xii 
Abreviaturas ...................................................................................................................................... xiii 
Introducción ........................................................................................................................................ 1 
Investigaciones sobre las gacetas de México ................................................................................. 2 
Novedades bibliográficas en las gacetas de México ....................................................................... 3 
El pensamiento ilustrado ................................................................................................................ 5 
Objetivos ....................................................................................................................................... 11 
Hipótesis ....................................................................................................................................... 12 
Metodología .................................................................................................................................. 12 
Estructura ...................................................................................................................................... 14 
Capítulo 1. Las gacetas de México .................................................................................................... 17 
1.1 Antecedentes: Gaceta de Madrid ..................................................................................... 17 
1.2 Gacetas virreinales ............................................................................................................ 20 
1.3 Editores e impresores de las gacetas novohispanas ......................................................... 25 
1.4 Noticias para las gacetas ................................................................................................... 48 
Capítulo 2. Los impresos promocionados en las gacetas .................................................................. 59 
2.1. Los Libros nuevos ................................................................................................................... 59 
2.2. Estructura y elementos de los avisos ..................................................................................... 67 
2.3. Modelo para el sistema de datos ........................................................................................... 72 
Capítulo 3. Impresos del siglo XVIII y su difusión en las gacetas....................................................... 79 
3.1 Proemio ................................................................................................................................... 79 
3.2 Los autores .............................................................................................................................. 81 
3.3 De impresores, ciudades y años ............................................................................................. 89 
3.4 Imprentas y venta de libros .................................................................................................. 100 
3.5 Los temas .............................................................................................................................. 109 
ix 
 
3.6 Los idiomas ........................................................................................................................... 112 
3.7 Los precios ............................................................................................................................ 112 
Impresos anunciados en las gacetas de México ............................................................................. 117 
Conclusiones ................................................................................................................................... 511 
Anexo I. Índice de autores de libros anunciados en las gacetas de México ................................... 517 
Anexo II. Índice de títulos de libros anunciados en las gacetas de México .................................... 539 
Anexo III. Índice temático de libros anunciados en las gacetas de México ....................................
629 
Bibliografía ...................................................................................................................................... 655 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
 
Índice de figuras 
 
Figura 1 El circuito de comunicaciones ................................................................. 13 
Figura 2 Circuito de difusión de impresos ............................................................. 14 
 
 
 
Índice de gráficas 
 
 
 
Gráfica 1 Encabezados de secciones de Libros nuevos ....................................... 64 
Gráfica 2 Autoria de libros anunciados en las gacetas .......................................... 81 
Gráfica 3 Número total de anuncios por autor ....................................................... 82 
Gráfica 4 Autores con mayor cantidad de anuncios en las gacetas ...................... 83 
Gráfica 5 Autores agrupados por orden religiosa, cargo u oficio (A) ..................... 87 
Gráfica 6 Autores agrupados por orden religiosa, cargo u oficio (B) ..................... 88 
Gráfica 7 Impresores con mayor cantidad de anuncios en las gacetas ................ 90 
Gráfica 8 Impresores con mayor cantidad de anuncios en las gacetas (B) ........... 92 
Gráfica 9 Impresos mexicanos y extranjeros......................................................... 95 
Gráfica 10 Impresos mexicanos, españoles y de otros países ............................. 95 
Gráfica 11 Lugares de impresión de los libros anunciados en las gacetas ........... 97 
Gráfica 12 Año de impresión de libros promocionados en las gacetas (A) ........... 98 
Gráfica 13 Año de impresión de libros promocionados en las gacetas (B) ........... 99 
Gráfica 14 Principales temas de los libros anunciados en las gacetas (A) ......... 110 
Gráfica 15 Principales temas de los libros anunciados en las gacetas (B) ......... 111 
Gráfica 16 Idiomas de los impresos anunciados en las gacetas ......................... 112 
 
 
 
Índice de ilustraciones 
 
 
Ilustración 1 Relación o Gazeta de algunos casos particulares… ....................... 18 
Ilustración 2 Gaceta de Madrid, abril 2, 1697. ....................................................... 19 
Ilustración 3 Gazeta de Lima, diciembre 1743 - enero 1744. ................................ 23 
Ilustración 4 Pie de imprenta de la Gaceta de México, 1722................................. 25 
Ilustración 5 Gaceta de Mexico…, enero 1722. p. 1. ............................................. 27 
Ilustración 6 Gaceta de Madrid, enero 6, 1722, p. 1. ............................................. 28 
Ilustración 7 Retrato de Juan Ignacio de Castorena y Ursúa (1668-1773) ........... 29 
Ilustración 8 Gazeta de Mexico, enero de 1728. ................................................... 31 
Ilustración 9 Firma de Juan Francisco Sahagún de Arévalo. ................................ 34 
Ilustración 10 Gazeta de Goatemala, noviembre de 1729. ................................... 34 
xi 
 
Ilustración 11 Retrato de Manuel Antonio Valdés (1742-1814) ............................ 41 
Ilustración 12 Portada del primer volumen, Gazeta de Mexico, enero 14, 1784. .. 44 
Ilustración 13 Primera página, introducción, Gazeta de Mexico, enero 14, 1784. . 45 
Ilustración 14 Gazeta de Mexico, enero 14, 1784, p. 1. ........................................ 46 
Ilustración 15 Gaceta de México, febrero de 1722, p. 16. ..................................... 60 
Ilustración 16 Gaceta de Madrid, enero 6, 1722, p. 4. ........................................... 62 
Ilustración 17 Gaceta de Mexico, 16 de junio de 1784, p. 104. ............................. 66 
Ilustración 18 Anuncio de un sermón, Gazeta de México, junio 16, 1784, p. 104. . 66 
Ilustración 19 Gaceta de Mexico, 10 de enero de 1786, p. 12. ............................. 67 
Ilustración 20 Gazeta de Mexico, número 3, marzo de 1722, p. 24. ..................... 68 
Ilustración 21 Gaceta de Mexico, número 40, marzo de 1731, p. 319. ................. 69 
Ilustración 22 Gaceta de Mexico, número 69, agosto de 1733, p. 551. ................. 70 
Ilustración 23 Mercurio de México, número 146, 1742, p. 1161. .......................... 70 
Ilustración 24 Gaceta de Mexico, 11 de agosto de 1784, p. 8. .............................. 71 
Ilustración 25 Modelo de registro, no. 146. ........................................................... 74 
Ilustración 26 Modelo de registro, no. 407. ........................................................... 74 
Ilustración 27 (19) Importantissimas, y verdaderas resoluciones, para 
Ecclesiasticos... ................................................................................................... 123 
Ilustración 28 (31) Dissertationes scholasticae de divina scientia media… ......... 127 
Ilustración 29 (80) Tablas de las cuentas del valor liquido de la plata… ............ 140 
Ilustración 30 (140) El Cherubin Custodio de el Arbol de la Vida… .................... 155 
Ilustración 31 (161) Regula et constitutiones pro Clericis, Conversisque… ........ 161 
Ilustración 32 (243) Artificiosum vocabularium poeticum, seu, Prosodicum… .... 181 
Ilustración 33 (294) Chronica de la Provincia de N. S. P. S. .............................. 194 
Ilustración 34 (325) Grammatical construcción de los hymnos ecclesiasticos… 203 
Ilustración 35 (402) Solemnes ex. quias del […] Señor D. Matías de Galvez ... . 222 
Ilustración 36 (479) Elogio de Felipe V. Rey de España, al qual se le adjudicó el 
segundo premio de eloquencia por la Real Academia Española … .................... 243 
Ilustración 37 (571) Discurso sobre el establecimiento de una escuela pública 
gratuita de primeras letras …. ............................................................................. 269 
Ilustración 38 (665) Manifiesto Satisfactorio anunciado en la Gazeta de Mexico 
(Tom. 1. Núm. 53.) Opusculo Guadalupano. ....................................................... 295 
Ilustración 39 (836) La portentosa vida de la Muerte, Emperatriz de los sepulcros, 
vengadora de los agravios del Altisimo…. .......................................................... 343 
Ilustración 40 (1185) Entretenimiento de los niños con reflexiones e instrucciones 
para la juventud... ................................................................................................ 436 
Ilustración 41 (1307) Salud y gusto para todo el año, o, Año Josephino.... ......... 469 
Ilustración 42 (1412) Elogio historico de Maria Santisima de Guadalupe de México 
…. ........................................................................................................................ 499 
Ilustración 43. Gazeta de Mexico, 18 de enero, 1800, p. 55. .............................. 115 
 
 
 
 
 
xii 
 
Índice de planos 
 
Plano 1 Centro de la Ciudad de México. ..................................................................... 105 
Plano 2 De San Francisco a Santo Domingo. ............................................................. 106 
Plano 3 Catedral, Plaza Mayor y alrededores. ........................................................... 107 
Plano 4 De San Agustín a Montserrat. ......................................................................... 108 
 
 
 
 
Índice de tablas 
 
 
Tabla 1 Asignación cronológica y numérica de las gacetas por año 1722, 1728-
1742. .................................................................................................................................... 35 
Tabla 3 Impresores, fechas y lugares de impresión de la Gazeta de Sahagún. ..... 37 
Tabla 4 Asignación cronológica y numérica de las gacetas. ...................................... 48 
Tabla 5 Anuncios de obras en las gacetas por año. ................................................... 59 
Tabla 6 Secciones con que se encabezan los anuncios de libros nuevos en las 
gacetas. ...............................................................................................................................
63 
Tabla 7 Datos incluidos en los anuncios de publicaciones recientes en las gacetas.
 .............................................................................................................................................. 71 
Tabla 8 Elementos para análisis de impresos anunciados en las gacetas. ............. 73 
Tabla 9 Autores con 4 anuncios en las gacetas. .......................................................... 84 
Tabla 10 Autores con 3 anuncios en las gacetas. ........................................................ 85 
Tabla 11 Autores con 2 anuncios en las gacetas. ........................................................ 86 
Tabla 12 Casos de oficios, cargos y ordenes representados por dos personas. ... 88 
Tabla 13 Casos de oficios, cargos y ordenes representados por una sola persona.
 .............................................................................................................................................. 89 
Tabla 14 Impresores con dos anuncios en las gacetas. ............................................. 93 
Tabla 15 Impresores con un solo título anunciado en las gacetas............................ 94 
Tabla 16 Ubicación de imprentas en Puebla y el centro de la Ciudad de México.100 
Tabla 17 Lugares de venta de libros A. ....................................................................... 102 
Tabla 18 Lugares de venta de libros B. ....................................................................... 103 
Tabla 19 Lugares de venta de libros C. ....................................................................... 104 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
 
 
 
Abreviaturas 
 
 VIDA Biblioteca Digital Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo 
 BDCL Biblioteca Digital de Castilla y León 
 BVM Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid 
 BDH Biblioteca Digital Hispánica 
 BDG Biblioteca Dixital de Galicia 
 BV Biblioteca Valenciana 
 BVA Biblioteca Virtual de Andalucía 
 BVRANF Biblioteca Virtual de la Real Academia Nacional de Farmacia 
 BVMD Biblioteca Virtual del Ministerio de Defensa 
 BVPB Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico 
 BVAS Biblioteca Virtual del Principado de Asturias 
 G Gallica bibliothèque numérique de la Bibliothèque nationale de France 
 HT HathiTrust 
 HDBNE Hemeroteca Digital Biblioteca Nacional de España 
 MDC Memòria Digital de Catalunya 
 MDB Münchener Digitale Bibliothek 
 NLM National Library of Medicine 
 NYPL The New York Public Library Digital Collections 
 UC Universidad de Cádiz 
 UG Universidad de Granada 
 UN Universidad de Navarra 
 USAL Universidad de Salamanca 
 US Universidad de Sevilla 
 UVA Universidad de Valladolid 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
Introducción 
 
El primer impresor que ejerció el arte de imprimir en Nueva España fue Juan Pablos. 
El impreso novohispano más antiguo del que se tiene noticia salió de sus prensas 
en 1539 con el título Breve y mas compendiosa doctrina christiana en lengua 
mexicana y castellana. A partir de aquella fecha, durante el siglo XVI se imprimieron 
por lo menos 131 libros y folletos, de los que se conservan ejemplares hasta 
nuestros días.1 
 
Durante el siglo XVII la producción bibliográfica novohispana se incrementó 
notablemente; baste mencionar que el Ensayo bibliográfico mexicano del siglo XVII 
registra poco más de 1200 títulos.2 Sobre lo ocurrido durante el Siglo de las Luces, 
Nicolás León incluye cerca de 3500 impresos en su Bibliografía mexicana del siglo 
XVIII.3 
 
Las cifras de la producción bibliográfica del México Colonial dan cuenta del 
desarrollo que tuvieron diversas áreas de la cultura en aquella época. En el siglo 
XVIII, además de la impresión de obras monográficas, se dieron a la imprenta las 
primeras gacetas noticiosas, que contenían información de lo ocurrido en la corte 
española y sobre acontecimientos notables de Europa, además de noticias del 
virreinato y de las ciudades novohispanas. Se trata en realidad, de las primeras 
publicaciones periódicas impresas en los dominios españoles de América. 
 
Las gacetas tuvieron su origen en hojas manuscritas de noticias que se copiaban y 
distribuían en varias ciudades europeas durante los siglos XVI y XVII. Respecto del 
término gaceta, tradicionalmente se le relaciona con la palabra gazzetta, que 
 
1 Rosa María Fernández de Zamora identificó y localizo ejemplares de los 131 impresos mexicanos 
del siglo XVI, sobre los que publicó el estudio titulado Los impresos mexicanos del siglo XVI: su 
presencia en el patrimonio cultural del nuevo siglo, obra que complementa y actualiza la Bibliografía 
mexicana del siglo XVI, publicada por Joaquín García Icazbalceta. 
2 Cfr. Vicente de P. Andrade. Ensayo bibliográfico mexicano del siglo XVII. 2ª ed. México : Imprenta 
del Museo Nacional, 1899. 
3 Cfr. Nicolás León. Bibliografía mexicana del siglo XVIII. México : F. Díaz de León, 1902-1908. 6 v. 
2 
 
comenzó a registrarse hacia 1560 y se le atribuye un uso popular en Italia, 
particularmente en Venecia.4 Se denominaba gazzetta a la pequeña moneda usada 
en aquella ciudad para pagar dichas publicaciones. También se designa con el 
mismo término al diminutivo de la palabra gazza (urraca), “por la verbosidad 
mentirosa de las gacetas”.5 Independientemente de lo anterior, es indudable su 
procedencia italiana, misma que se adoptó de la siguiente manera en otros idiomas: 
zeitung en alemán, gaceta en español, y gazette en francés e inglés. 
 
En la ciudad de México aparecieron publicaciones periódicas tanto de contenido 
general como aquellas destinadas a informar sobre áreas específicas del 
conocimiento. Entre las primeras se imprimieron las siguientes: Gaceta de Mexico 
y noticias de Nueva España (1722), Gazeta de Mexico (1728-1742) y Gazeta de 
Mexico, compendio de noticias de Nueva España (1784-1809). Sobre materias 
específicas, algunas de las publicadas fueron el Diario literario de México (1768), el 
Mercurio Volante con noticias importantes y curiosas sobre varios asuntos de Física 
y Medicina (1772-1773), las Observaciones sobre física, historia natural y artes 
útiles (1787) y la Gazeta de literatura de México (1788-1794). En otras ciudades de 
América vieron la luz la Gazeta de Goatemala (1729-1731), la Gazeta de Lima 
(1743-1767), la Gaceta de la Habana (1764-1765) y la Gaceta de Santa Fe de 
Bogotá (1785), por mencionar algunas.6 
 
Investigaciones sobre las gacetas de México 
 
El estudio de las gacetas de México7 se ha enfocado principalmente desde dos 
perspectivas; una de ellas aborda dichas publicaciones de manera general, en que 
 
4 Mario Infelise. “Los orígenes de las gacetas : sistemas y prácticas de la información entre los siglos 
XVI y XVII”, Manuscrits: Revista d'història moderna, no. 23, 2005, p. 36-38. 
5 José Martínez de Sousa. Diccionario de bibliología y ciencias afines. Asturias, España : Ediciones 
Trea, 2004, p. [455]. 
6 José Torre Revello ofrece un compendio de noticias sobre las primeras publicaciones periódicas 
americanas en su obra: El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación 
española. Buenos Aires : J. Peuser, 1940, pp. 160-205. 
7 Se utilizará el término gaceta o gacetas para referirse a ella(s) de manera genérica, en el caso de 
referirse a cada una de ellas, se respetará el título original en cada caso (en cursiva). En general, se 
conservará la ortografía y acentuación de la época. 
3 
 
se destaca principalmente su característica de formar parte de las primeras 
publicaciones periódicas americanas, muestra de dicho enfoque son los artículos 
de María del Carmen Ruiz Castañeda, publicados en el Boletín del Instituto de 
Investigaciones Bibliográficas
cuyos títulos son los siguientes: “La Gaceta de México 
de 1722 primer periódico de la Nueva España”, “La segunda Gazeta de México 
(1728-1739, 1742)” y “La tercera Gaceta de la Nueva España. Gazeta de México 
(1784-1809)”, además de Accommodation and innovation: The Gazeta de México, 
1784 to 1810, de Patricia Ann Drwall Adank. 
 
La segunda perspectiva se refiere al estudio de las noticias aparecidas en las 
gacetas relacionadas con un área específica del conocimiento, entre las 
investigaciones que las abordan así, se cuentan: La medicina en las Gacetas de 
México y Las Gacetas de México y la medicina: un índice, de Virginia Guedea. 
También se incluye en este grupo de textos, la tesis de Rocio Elena Hamue Medina, 
titulada La ciencia en México a traves de la Gaceta y el Diario de México (1784-
1810).8 
 
Novedades bibliográficas en las gacetas de México 
 
En las páginas de varios fascículos de las gacetas se incluyó una sección de 
anuncios varios en la que se promocionaron, junto con otras mercancías, libros 
recientemente publicados, impresos en la ciudad de México y otros lugares del 
virreinato o, venidos de la metrópoli y otros países europeos. 
 
No se cuenta hasta ahora con un estudio específico de los anuncios publicados en 
las gacetas de México destinados a la promoción y difusión de los impresos del siglo 
XVIII. Sobre tales anuncios resulta oportuno hacerse las siguientes preguntas: 
- ¿Qué libros fueron objeto de difusión a través de las páginas de las gacetas? 
 
8 Con una cobertura más general, pero de interés para el estudio de las gacetas, son relevantes, 
entre muchas otras, las siguientes fuentes: Ciencia y prensa durante la ilustración latinoamericana 
de Alberto Saladino García; La prensa y la divulgación del conocimiento ilustrado en el virreinato de 
Nueva España en el siglo XVIII de Antonio E. de Pedro Robles y Florencio Torres Hernández, 
además de Periodismo dieciochesco de Xavier Tavera Alfaro. 
4 
 
- ¿Se privilegió a algún autor o grupo de autores con mayor difusión de sus 
obras? 
- ¿La promoción de libros salidos de diferentes talleres de imprenta es 
equitativa? 
- ¿Qué temáticas abordan los impresos promocionados? 
- ¿En qué idiomas están escritas las obras anunciadas? 
- ¿Qué porcentaje de la producción bibliográfica mexicana del siglo XVIII se 
promocionó por este medio? 
 
La tarea de análisis de los anuncios publicados en las gacetas con el objeto de 
responder a las preguntas planteadas constituye el objeto de estudio que 
fundamenta la presente investigación. 
 
El estudio resulta novedoso por enfocarse en la totalidad de los anuncios publicados 
en las gacetas, a diferencia de los proyectos que los han abordado parcialmente. 
En ese sentido, se ofrecerá un panorama del comercio del libro en México, sus 
circuitos de distribución, las temáticas más promocionadas por esta vía y datos 
sobre los sistemas de venta y precio de los impresos. 
 
La primera Gaceta de Mexico fue publicada por Juan Ignacio María de Castorena 
Ursúa y Goyeneche, se imprimieron 6 números correspondientes a los meses de 
enero a junio de 1722, en el número de junio, llevó por título Florilogio historial de 
Mexico, que, por cierto, se usó como subtítulo en algunos otros fascículos. La 
segunda Gazeta de Mexico, cuyo redactor fue Juan Francisco Sahagún y Arévalo 
Ladrón de Guevara, se publicó entre 1728 y 1742, a partir de 1740 cambió su 
nombre por el de Mercurio de Mexico, de ésta, aparecieron 157 números en total. 
Entre 1784 y 1809 se publicaron los poco más de 1150 números de la tercera 
Gazeta de Mexico cuyo autor fue Manuel Antonio Valdés. 
 
En total, la cobertura temporal de las tres gacetas de México supera los cuarenta 
años y la suma de sus fascículos alcanza los 1300 números. 
5 
 
El pensamiento ilustrado 
 
Durante el siglo XVIII, particularmente a partir de su segunda mitad, se dispersó 
rápidamente la Ilustración, entendida “como un conjunto de ideas, prácticas, 
tendencias e incluso gustos […], es la primera corriente del pensamiento humano 
que abarca el mundo en sólo unas cuantas décadas”.9 
 
Durante la misma época, se produjeron en la Nueva España una serie de profundas 
transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales, que conformaron por 
diversas razones un terreno fértil en el que paulatinamente se acogieron y adoptaron 
las ideas de la Ilustración. 
 
Entre los principales cambios se cuentan los siguientes: 
 
Considerable y rápido desarrollo económico, que alteró el lento reacomodo 
económico-social de una sociedad significativamente desigual en el que los 
beneficiados eran muy pocos. Por otra parte, la metropolí favoreció el desarrollo de 
la minería, el comercio y la agricultura de exportación, sin embargo, dicha situación 
provocó que en Nueva España se considerara que España únicamente se 
preocupaba por sus intereses y, además, que Nueva España era autosuficiente, 
que bien podría desligarse de la metrópoli, es decir, hacerse independiente. 
 
Cambio en la situación de las comunidades indígenas por el crecimiento de 
haciendas y ranchos que requerían de su mano de obra, aquellos campesinos se 
convirtieron en jornaleros o peones en ingenios azucareros, haciendas, ranchos y 
ganaderías, además de su trabajo en minas y comunidades urbanas, lo que también 
provocó el desarraigo de sus tierras originales. 
 
Aparición de nuevos grupos sociales que no se ajustaban a lo establecido, entre 
ellos se encontraban las castas (más de un millón trescientos mil individuos) y los 
 
9 Roberto Moreno. Joaquín Velázquez de León y sus trabajos científicos sobre el valle de México 
1773-1775. México : Universidad Nacional Autónoma de México, 1977, p. 11. 
6 
 
“nuevos ricos”, comerciantes, agricultores, empresarios o mineros que reclamaban 
posiciones políticas y sociales acordes con su posición. 
 
Aunada a la inconformidad social provocada por las circunstancias mencionadas, 
se vivió gran frustación política, provocada por la imposibilidad impuesta a criollos y 
mestizos para ocupar cargos y posiciones políticas acordes con su recién alcanzada 
posición, pues se les relegó permanentemente a detentar cualquier alta posición, 
tanto política como militar o eclesiástica. En su lugar, los cargos fueron ocupados 
por españoles y otros europeos. Sin embargo, desde las posiciones medias y bajas 
a las que, si tenían acceso, iniciaron diversas actividades políticas que influyeron en 
los cambios determinantes por venir. 
 
Al panorama de transformaciones descrito debe sumarse la introducción en Nueva 
España de las ideas del Siglo de las Luces, en particular, la filosofía de la Ilustración 
que proponía una cocepción diferente de la sociedad, el estado y el individuo. 
 
Además de adoptar diversas modas francesas, proliferó la circulación de obras de 
autores como Rousseau, Voltaire y Diderot que junto con la de otros, divulgaban 
ideas políticas novedosas o contrarias a la filosofía escolástica. 
 
En el caso del estudio y enseñanza de la mencionada filosofía, se produjeron los 
siguientes cambios: 
 
- Críticas sistemáticas a los métodos y dogmas escolásticos 
- Apertura a nuevas corrientes y filósofos europeos 
- Introducción de la física experimental o moderna en cursos de filosofía 
- Desarrollo del eclecticismo científico 
- Adopción de nuevas orientaciones metodológicas tanto en la reflexión 
filosófica como en la enseñanza.10 
 
10 Enrique Florescano, Isabel Gil Sánchez, “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento 
económico, 1750-1808”, en Historia general de México. México : El Colegio de México, 1998, v. 1, 
pp. 578-586. 
7 
 
 
Relacionada con la filosofía, se desarrolló de manera paralela la ciencia 
novohispana, al respecto,
Roberto Moreno propone un esquema de periodización 
cronológica de su evolución durante la segunda mitad del siglo XVIII, que también 
aplica al progreso de la Ilustración en el virreinato, cuya caracterización se presenta 
a continuación: 
 
1. Antecedentes (1745-1767): 
- Periodo poco documentado 
- Las ideas modernas comienzan a penetrar en el virreinato y son aceptadas 
por personas ligadas a la cultura y la enseñanza (jesuitas y miembros de 
otras órdenes religiosas o del clero secular) 
- Concluye con la expulsión de los jesuitas (1767), quienes promovieron el 
desarrollo de la enseñanza superior. 
 
2. Etapa criolla (1768-1788): 
- Los principales personajes del periodo fueron los criollos: Benito Díaz de 
Gamarra, José Antonio Alzate, José Ignacio Bartolache, José Soria, Diego 
de Guadalajara, Antonio de León y Gama y Joaquín Fernández de León. 
- Se tratan temas de filosofía teológica, ciencias y artes útiles. 
- Aparecen las principales publicaciones periódicas de la Ilustración: el Diario 
literio de México (1768), los Asuntos varios sobre ciencias y artes (1772) y 
las Observaciones sobre física, historia natural y artes útiles (1787) de Alzate; 
el Mercurio volante (1772) de Bartolache; y la tercera Gazeta de Mexico 
(1784-1809), de carácter general, pero con participación regular de los 
criollos cultos. 
- Termina con la apertura de cursos de botánica impartidos por Vicente 
Cervantes. 
 
 
 
8 
 
3. Etapa oficial o española (1788-1803): 
- Presencia de científicos y artistas provenientes de España, enviados por el 
gobierno y dedicados a la enseñanza, particularmente en la Academia de 
San Carlos, el Jardín Botánico y el Colegio de Minería, instituciones laicas y 
de carácter universitario. 
- Algunos de los más destacados españoles de aquel momento fueron Sessé, 
Cervantes, Elhuyar, Del Río, Bataller y algunos arquitectos e ingenieros. 
- Alzate publica su Gazeta de literatura de México y León y Gama sus más 
destacadas obras astronómicas e históricas. 
- La Academia de San Carlos, instaura el arte Ilustrado de manera obligatoria; 
el Colegio de Minería se convierte en la primera institución científica de la 
Nueva España. 
- La Universidad se moderniza y admite la mentalidad ilustrada. 
- Concluye con la visita de Humboldt. 
 
4. Etapa de síntesis (1803-1821): 
- Visita de Alejandro de Humboldt (1803-1804). 
- Aparición del Diario de México (1805); el Semanario económico de noticias 
curiosas y eruditas (1811) y El mentor mexicano (1812). 
- Formación de una nueva generación ilustrada criolla, cuyo pensamiento da 
muestra de la Ilustración mexicana en la ideología independentista. 
 
5. Corolario (1821): 
- Se mantiene el pensamiento ilustrado que se desarrolla hasta mediados del 
siglo XIX.11 
 
 
La propuesta de periodización y los elementos que la caracterizan, dejan ver las 
causas que originaron diversos procesos de cambio en el cultivo del conocimiento 
en Nueva España, cuyas manifestaciones muchas veces se dieron a través de la 
 
11 Roberto Moreno, op. cit., pp. 13-17. 
9 
 
publicación de libros, folletos y en las páginas de las gacetas. Sobre la diversidad 
temática de obras mexicanas impresas durante la segunda mitad del siglo XVIII, 
Dorothy Tanck, explica que los habitantes de la Nueva España: 
 
“… pudieron disfrutar de una serie de libros sobre la extensión 
geográfica, la demografía, la economía y las condiciones urbanas de 
Nueva España, así como sobre la alta calidad de los universitarios 
mexicanos y la complejidad de las culturas de los indígenas 
prehispánicos. Era una clara señal de la formación de una identidad 
propia, un cambio de conciencia acerca de la realidad presente y del 
pasado histórico del territorio y su población”.12 
 
Desde una visión más general, a lo largo del siglo XVIII los estudiosos de la época 
indagaron y publicaron textos que se pueden clasificar de la siguiente manera: 
 
1. Sobre la economía: la explotación minera, la agricultura y la industria 
2. Sobre la sociedad: el problema de los indios (si se trata de autores criollos) 
3. En las ciencias y técnicas: se trata sobre astronomía, biología o historia 
natural, física, geografía, matemáticas, medicina y meteorología, entre otras. 
Las ciencias aplicadas se enfocaron principalmente en la invención o 
perfeccionamiento de aparatos para actividades agrícolas y mineras. 
4. La filosofía: se fomenta la filosofía moderna en oposición de la escolástica 
tradicional, siempre que no contraviniera la fe cristiana. 
5. La historia y la arqueología. 
6. La literatura y las artes. 
7. La política.13 
 
 
12 Dorothy Tanck de Estrada, Carlos Marichal, “¿Reino o colonia? Nueva España, 1750-1804”, en 
Erik Velásquez García [et. al.], Nueva historia general de México. México : El Colegio de México, 
2010, p. 307. 
13 Roberto Moreno, op. cit., pp. 17-18. 
10 
 
En el mismo sentido, Ramos Soriano precisa que “… durante la segunda mitad del 
siglo XVIII y principios del XIX, los libros reflejaron el ambiente de multiplicación y 
diversificación del saber y de los cambios en la religión, la política, la filosofía, la 
literatura”.14 
 
Como complemento de la tipología anterior, y en el ámbito de la bibliografía 
novohispana, es oportuno mencionar la obra preparada por el Doctor Juan José de 
Eguiara y Eguren como respuesta a las consideraciones del deán de Alicante, 
Manuel Martí publicadas en el segundo tomo de sus Epístolas, en particular, en la 
carta 16 del libro 7 cuyo título dice: “Manuel Martí desea amor y salud al joven de 
claras prendas Antonio Carrillo”. El autor trata de disuadir al joven de su intensión 
de trasladarse a Nueva España con el propósito de estudiar en aquellas tierras, 
entre sus argumentos, le dice: 
 
¿A dónde volverás los ojos en medio de tan horrenda soledad como 
la que en punto a letras reina entre los indios? ¿Encontrarás, por 
ventura, no diré maestros que te instruyan, pero ni siquiera 
estudiantes? ¿Te será dado tratar con alguien, no ya que sepa 
alguna cosa, sino que se muestre deseoso de saberla, o -para 
expresarme con mayor claridad- que no mire con aversión el cultivo 
de las letras? ¿Qué libros consultarás? ¿Qué bibliotecas tendrás la 
posibilidad de frecuentar? […] Déjate de esas simplezas y encamina 
tus pasos hacia donde te sea factible cultivar tu espíritu, labrarte un 
honesto medio de vida y alcanzar nuevos galardones. Mas por 
acaso objetarás: ¿Dónde hallar todo eso? En Roma, te respondo.”15 
 
14 José Abel Ramos Soriano. El “santo oficio” de los calificadores de libros en la Nueva España del 
siglo XVIII”, en Carmen Castañeda, coord., Del autor al lector. México : Miguel Ángel Porrúa, 2002, 
p. 194. 179-197. 
15 Juan José de Eguiara y Eguren.Prólogos a la Bibliotheca Mexicana. México : Fondo de Cultura 
Económica, 1984, p. 56-57. La obra de Martí se publicó originalmente como: Epistolarum libri XII: 
Accedit de Animo affectionibus liber. Mantua Carpentanorum : apud Joannem Stunicam, 1735. 3 v. 
Existe segunda edición: Emmanuelis Martini Ecclesiae Alonensis Decani, Epistolarum libri duodecim. 
Accedit auctoris nondum defuncti vita a Gregorio Majansio conscripta. Amsteladami : J. Wetstenium 
& G. Smith, 1738. 2 v. 
11 
 
 
La respuesta de Eguiara fue la publicación de la Bibliotheca Mexicana, en cuyos 
Prólogos, El autor refuta de manera contundente las consideraciones del sacerdote 
de origen español y se propone demostrar el valor y riqueza de la cultura mexicana. 
 
El propósito de la Bibliotheca Mexicana fue “registrar a todos los autores que o 
nacidos o avecindados en la Nueva España, hubieran dejado algún escrito, con el 
fin de demostrar con la vida y obra de tantos escritores cuán infundada era la 
censura y cuál era el verdadero
nivel que la cultura criolla había alcanzado en el 
mundo hispanoamericano”.16 La obra resultante, de la que se imprimió únicamente 
el primer volumen en 1755, incluye datos de cerca de dos mil autores. Sin duda, 
representó el esfuerzo bibliográfico más sistematico desarrollado hasta entonces. 
 
Objetivos 
 
El objetivo general de la investigación consiste en analizar los anuncios sobre libros 
nuevos publicados en las páginas de las gacetas con el propósito de determinar el 
impacto que representaron como medio de difusión de la producción bibliográfica 
de la época, particularmente la emanada de las prensas mexicanas. 
 
Entre los objetivos específicos se pretende: 
- Tipificar las noticias a partir de los elementos que las integran para definir 
categorías noticiosas. 
- Clasificar los elementos de cada una de las categorías noticiosas. 
- Cuantificar las noticias con el propósito de identificar autores, impresores, 
temas y otros datos que se consideren significativos. 
- Comparar el número de noticias publicadas respecto de la producción 
bibliográfica total, para establecer qué tan representativas fueron las gacetas 
como medio de difusión de la imprenta novohispana. 
 
 
16 Emma Rivas Mata. Bibliografías novohispanas o historia de varones eruditos. México : Instituto 
Nacional de Antropología e Historia, 2000, p. 40. 
12 
 
Hipótesis 
 
Se considera que las gacetas de México constituyeron el medio en el que se difundió 
preferentemente la producción bibliográfica novohispana del siglo XVIII en relación 
con la producida en otros lugares. 
 
La propaganda sobre impresos que se publica en las gacetas de México representó 
el desarrollo de diversas áreas del conocimiento de la época y favoreció la difusión 
del pensamiento ilustrado. 
 
 
 
Metodología 
 
En atención del objeto y características de la investigación que se propone, ésta se 
inscribe en el ámbito de la historia del libro, desde la perspectiva propuesta por 
Robert Darnton quien la define como “… historia social y cultural de la comunicación 
impresa, porque su finalidad es entender cómo se transmitían las ideas a través de 
la imprenta y de qué manera la exposición a la palabra impresa afectó el 
pensamiento y la conducta de la humanidad en los últimos quinientos años”.17 
Darnton plantea un modelo que representa el nacimiento y difusión del libro; 
considera que los impresos tienen un ciclo de vida relativamente común al que 
describe como “circuito de comunicaciones” (ver fig. 1).18 Dicho circuito va del autor 
hasta el lector, y pasa por el editor, el impresor y el vendedor. 
 
 
 
 
 
 
 
17 Robert Darnton. “¿Qué es la historia del libro?”, Prismas, revista de historia intelectual, no. 12, 
2008, p. 135. 
18 Ibid., p. 139. 
13 
 
 
 
 
Figura 1 El circuito de comunicaciones 
 
En el caso específico de la presente investigación, se parte de la evidencia 
documental que pueda obtenerse del análisis de las propias gacetas de México, lo 
que posibilitará determinar la relevancia de dichas publicaciones periódicas como 
medios de difusión de la cultura impresa, o, como indica Darnton, la publicidad sobre 
impresos que influye en los lectores. 
 
Respecto de la amplitud y especificidad del modelo, Darnton precisa que no 
pretende “… que la historia del libro deba escribirse de conformidad con una fórmula 
estándar; antes bien, trato de mostrar cómo pueden reunirse sus fragmentos 
dispares dentro de un único esquema conceptual”.19 
 
De acuerdo con lo anterior, se han retomado algunos de los elementos del modelo 
a fin de ajustarlo al caso específico de estudio, en particular, se distinguen los 
 
19 Ibid., p. 146. 
14 
 
siguientes actores: autores, impresores/libreros/vendedores. Por lo que respecta a 
la materia impresa, está representada a partir de dos vertientes: 1) las gacetas como 
publicación periódica y 2) los anuncios sobre libros nuevos que aparecen en sus 
páginas, materia prima de la investigación (ver fig. 2). 
 
 
Figura 2 Circuito de difusión de impresos 
 
 
 
Estructura 
 
El contenido de la investigación se integra en dos partes, la primera se compone de 
tres capítulos, la segunda incluye el registro de todos los impresos anunciados en 
las gacetas, las conclusiones y tres anexos complementarios que se describen a 
continuación, además de la bibliografía. 
 
En el primer capítulo se sitúa a las gacetas mexicanas en su contexto en la América 
española del siglo XVIII y en razón de sus contemporáneas madrileñas, que, sin 
duda, le sirvieron como modelo. 
 
Se presenta a cada uno de los editores responsables de las tres gacetas de México, 
se refieren los propósitos y motivaciones que los llevaron a publicar dichas obras y 
se incluyen datos sobre los procesos relacionados con el cumplimiento de la 
legislación sobre imprenta aplicable en aquel momento. 
 
15 
 
Se precisan además las características formales de la publicación y sobre la 
distribución de contenidos en sus páginas. 
 
Se trata también sobre los impresores de cuyos talleres salieron las gacetas, se 
ofrecen datos sobre las actividades de impresión y los implementos necesarios para 
ello. Para finalizar, se abordan las estrategias diseñadas por los editores para 
conseguir las noticias contenidas en las páginas de las gacetas. 
 
El segundo capítulo aborda específicamente la materia objeto de la investigación, 
es decir, los anuncios relacionados con libros nuevos disponibles para el consumo 
de los lectores. 
 
Se ofrecen datos sobre el número de anuncios que aparecieron en las gacetas y se 
específica el tipo de datos que integran cada uno, la estructura de los mismos y el 
lugar destinado para los anuncios en cada gaceta, así como sobre los diversos 
títulos con los que se encabezaron las secciones destinadas a la promoción de tales 
impresos. Se incluye también el Modelo para registro de datos, que constituye la 
propuesta para la representación sistemática de cada libro anunciado en las 
gacetas, el mismo se describe y ejemplifica a fin de precisar su contenido, su 
elaboración implicó la tipificación de las noticias y la definición de 22 elementos de 
identificación y clasificación sistemática. 
 
El tercer capítulo aborda el análisis de datos que, a partir del catálogo, se definieron 
para estudiar cada uno de los elementos propuestos en el circuito de difusión de 
impresos, en particular se incluyen: 1) autores; 2) impresores y aspectos 
relacionados con ellos (ciudades en que se establecieron y años en que se 
imprimieron las obras), además de la ubicación de los talleres de imprenta y la de 
otros lugares en que se vendían los libros; 3) los temas de que tratan las obras 
promocionadas, 4) los idiomas en que se imprimieron y 5) los precios que debían 
pagarse por ellas. 
 
16 
 
La segunda parte incluye el conjunto de registos de todos los libros anunciados en 
las gacetas, en el que se representara sistemáticamente la información de las 
noticias sobre libros nuevos, incluyendo datos adicionales y complementarios que 
servirán para un análisis más preciso y pormenorizado de la información. 
 
En total, se incluyen 1,455 registros, que representan todas las obras anunciadas 
en las gacetas durante el periodo de estudio. 
 
 Para hacer más sencilla la consulta de los registros de impresos anunciados en las 
gacetas de México, se definieron tres índices que se incluyen como anexos, uno de 
autores de los impresos anunciados, otro de títulos de dichos libros y uno más 
destinado a representar los temas abordados en ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Capítulo 1. Las gacetas de México 
 
1.1 Antecedentes: Gaceta de Madrid 
 
En España, la impresión de gacetas se remonta a
comienzos del siglo XVII, para 
continuar una tradición que primero transmitía noticias manuscritas y 
posteriormente impresas pero carentes de periodicidad predefinida, es decir, se 
daban a luz cuando se tenían acontecimientos que comunicar. Correspondió a 
Francisco Fabro Bremundán publicar en enero de 1661 la Relación o Gazeta de 
algunos casos particulares… hasta fin de diciembre de 1660 -antecedente de la 
Gaceta de Madrid- que en su primera página advierte: 
 
“Supuesto que en las más populosas ciudades de Italia, Flandes, Francia y 
Alemania se imprimen cada semana Gazetas, en que se da noticia de las 
cosas más notables, será razón que se introduzca este género de 
impresiones, ya que no cada semana, por lo menos cada mes”.20 
 
Del párrafo anterior, se desprende que la práctica de dar noticia de los 
acontecimientos relevantes resultaba común en varios países europeos. 
 
El último número de la Relación se imprimió en enero de 1663. Años más tarde, en 
1677, Fabro compró el privilegio y título de gacetero y dió a luz la Gaceta de Madrid, 
posteriormente, se publicó bajo la dirección de Juan de las Hebas (1690-1698), Juan 
de Goyeneche (1697-1730) y su hijo Francisco Javier de Goyeneche (1730-1762), 
Francisco Manuel de Mena (1762-1780), Santiago Barufaldi (1781) y los hermanos 
Ramón Guevara Vasconcelos (1782-1790) y José Guevara Vasconcelos (1790-
1802), Juan López de Peñalver (1802-1807), Juan Andújar (1807-1808) y Diego 
Clemencín (1808).21 
 
 
 
 
 
20 Hipólito Escolar. Historia ilustrada del libro español : de los incunables al siglo XVIII. Madrid : 
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1994, p. 371. 
21 Ibid., pp. 373-374. 
18 
 
 
 
Ilustración 1 Relación o Gazeta de algunos casos particulares… 22 
 
 
Como se verá posteriormente, la vida de la Gaceta de Madrid resulta casi 
coincidente con la que tendrán en Nueva España las Gacetas de México. 
Entre las varias mercancías traídas a Nueva España debieron venir ejemplares de 
la Gaceta de Madrid que habrán circulado entre los interesados en los 
acontecimientos de Europa. 
 
 
 
 
22 Imagen tomada del Blog oficial de los estudiantes de la UCM en la materia de historia. 
Disponible en: http://historiamediterraneochannel.blogspot.mx/2013_03_01_archive.html 
(consultado el 25 de septiembre 2016) 
http://historiamediterraneochannel.blogspot.mx/2013_03_01_archive.html
19 
 
 
 
 
Ilustración 2 Gaceta de Madrid, abril 2, 1697. 
 
 
t-.:'Ulll .:: • 1 
GACETA DE MADRID 
De:! Martes dos de Ahril de 1697. 
V ... !~ .. i .. 6, Jr f.~.tr. 1697 , 
L I Exrrc iro Con(",k t a(!" de l'oloni,l le In ll~n •. , I;'·:nr r(' re(.¡elto i 1\('1 (1! I'afarr. e Iu.!L b. I:I co,:(",on .;.:. R,· y: y CliP CU ntO .:.mti1lu.l {'I ' vivir o.: .,( i :l ' ¡¡(n ceio'l <'[1 !\J s 
tU:;J. ," '1"': ¡ ;, ("l~ 1,,\ ( t \l.U' t. In, El Cot].k J l~lolI()VU (;I\Ú, ( ;CII.: r ,,1 de b ( ; r J \l l' lJ -') _ 
11: 11, ~'-J i'1. ~ ! -::,;'Ju ¡-.()r e:b c,' \1 .• (,/';[ lH Lc"'p,,~i ¡", .l ~cro lr,\ de ¡i) comils;'lIl ,y 11.1 erl}. 
,, ' : I.:,,;_) ~ ,'lC,li,ú,.¡r ¡i,. \' !'('I(', ;¡ ri<)nt~,,\yit:: l do ,'¡ :¡ \I'''' p.>r[C de \o ~ P .ll.l! ¡nado~hcrho 
hbr r .1 \1 (' 'In crnhl,Hil:l li l• Dlf'\-" adt" il. l COlllil5 ;IlIl, ' I"C tld:>e ¡eru,rLc ('11 el C .. ,f1:i ll o 
tl ~ ~'I\ " , C; . '~o", 1, \.1 R cyno . ~) L,)i" pn ml!ro d~. l. \I\.I~l\ i" , hJ <k tcmli ' l:u\,) ~\, }"f"'g~ r~ 
( ,J ~ ~ : lr a' ~~ dn \:w ,h' poco l (\1< l,,~a rC" ~ de ' .• I' ruh-l !te.,'- Con 1.1 Cll l1firnu c illI1 . 
Cj .IC k h" 1 ,~i, I ... de que lo ~ T.ln.lro~d1:ilu CI\ m;m;-8a pau h.Il,e.- " IU ·:IIt(.,,J,, por 1 ... 
l' romeros.le elte H ::yl1o , re hJIlI":'c h,, tUlLn 1.\, \m.:vcncivm::¡ pof$iblcsl' :IC.l <Jtlc no 
JnS.' C11 lus imC!lH!i, 
¡ ';".,. 13 ~ r"~,r,. dt ,697. 
L A. CJ Ir:J. \ ,h, Vng 'iJ :\\" i L~\ ll • qll<:: el S,lI tlr .. wia i,io de And ri rlOpu1i 1 Q¡, n¡l:lI1ti~ 11:'\,1., con fo I. l la ClI.I;u Ji;\ o,'rlilll ri;l, ~r~1I!ndore por ello bolv.: r'} prd l o :l A'I~ 
d .. illOi"j lj, ~ ie!'I\.\o el ' l1(Ki"" d~ ji, " i.lge d "ú H~¡:~ Il.\x"¡cs . que jc f .• briclV.\11 porli.¡ 
o rdCiI , B ., pedid" VII D" II:1ti"o e"'[ ;I. >r<¡¡II .u io .1 10. .. \ J u'¡ ios,\(: C''>I1¡h ntlllo pl.\ .y ;¡ I ()~ 
do~ 1,,, 8.n,"le •. r o lic: ilk s 1" Illci" l ld de:! l, nl"!(·rit>Oto=-:1.l1ll0.110 h"íb "J o los",din.l_ 
n m t :.bu{,\'l lJ-.U.l .-lJ¡u illl1J r la C.ucrr.l. El COlwt..: TcK d i' , '-11.1(: d l;\Ya t llf~r:no Cl\ 
B~" C., • hIt: Ib lll..ld" l \'crlc al mi,;1l() ,\ m.blloj' l)l i , p~ r.1 Cllt;'c:~;¡de d l1u ,\(lo ,Je vn 
Cllt rpo d" li1.5 T rop.u ; y COII vn perdon g ~,,\·r .,! , l'\!blie.ld o :\ f,,,,(,r ,1\- lo~ R.,¡!f;¡ .... n(',. 
<{'-le ril"'eI\ ,tl f~ :',or Empcfad<Jr .p l ~tt'l,J ~ 1l h:IZcd o ~ ,!e 1<1 l'.trt l,.FlI l~ flhl ll ~ r:n. ,!c ,\"e 
10\ r'li'C O~ ,:l~ Ll .GIl ~"lli,; ¡ "1I de T~ln~i~,lr ;\l' i."1 lO"l"ct" ["'1' !orprcf .• . i ChollJd; ;"l~ 
1:; bit:\l fe- úbe.,q llr:" v .\ ':";OfOllCI d ; ll,,, ~:,;,, ,); ..'o " 1;1 (;lI ;H II,,: .. ,,'\ ,le: -( .. \ • .K "I;¡ ,. !c, . ,,_ 
t ,1,io :ni:! el S .1~) o.YI\ .1 p¡l l i,I.l ,k TlI ll;)S,h .a.i-", I" i'r i 1 i,,,~ r,, ,1\ Com,,,,d .H,te, y p~r_ 
Úlld(l l cm~h;l1o m,,:n(,,1 Otr O~ T ll f COS. l ~ pJIIII.Il ,1c1 Cond" de I\.tr.l~ )¡ l ~bdr id te 
tu olf:r ido por Col l"t" \'w ,,!o d" ... 1Ii. Ctm v¡"1W1I , ,,d ~~ las nolid:» ~' O lo, E' alldes 
c , li,~ r"osqUl:: n.1 ": 1..1 Puerr,1 ¡u r.\ :lUfllcrlF.l r e l numero d~ li" t"c r~ ;\S I'or 'fl l r , y ['<Ir 
l i" fr ,I,V f':Ir;l h li r ml'Y t ¡O"'l"f ,lila j c~· np.-ln :l . :1\ ;r'ldo : ':\fa d lo d.., :<),lo l !() ;l J.¡s lAS 
T rop" , V n"' .1 l1 l \ ell \\'1 COO1f Ol"lfIS dI.: ",¡te. .. V 113 p.ll'k :t.: 1., GII,\rll i, :m", d~ Bdg!' :1 .. 
d(> ,,~!T ~ lto 1 J llJ.I ':II1C'I d" IkrtiK .,?rdj,ii :\d J de R lk;:lllo I,y 1.\ 1"""\11.\1[111,.10 p:1r¡, ... 
(11: 1I ',i :o ~ yoCl'o ~ \.\ ,. ~ t i l',\d;\ le pi,olro" I;¡ R~. ,'\p.\w ,. ,liJ dn~ 1\IIt.id;¡; " k:rl a [ q~ de 
D: ndl ,)' ~J",lm" ~ otl'~ I I " :uia~ Vl!zi rl.l! .(oll un ve,\tll rofo di:(to, ,]we \., dcrrot~ WI1, y 
.,'.\¡u , ,~ n t"dm 1m C,le!lv05 ,'! bot;\\. l-- 1J:r."n(e r. I' el lmpnio 1. ,5 r~dUT ,n p~ \ aV ll~riJ _ 
y el R in H'n p: ,>di¡;;o(o crdio,y arsi Le lal,lra muy ·:m~'I ~"" :i. C:¡'"I'.tÍl.t. la~ TlQ. 
p..' ~ , !l1J1':\·i,,¡t : ...... d ,;, 10 1;:\ , t ic",morJC I: p., r.l m.trd \;l,r .1l Ri ll JI fiu .te M;t['i0' El 
I'fillCi¡>c L ,ri..~ C!,' Ih ilen re ha.ll.1. con ~¡l;lI1\.l li g(r" ind.fpcrlt-lUIl • E\f.C no k dn',),ln.:; ;¡¡ 
af.ill¡¡ a llo COllrnt nci'u, f\\I(: rc "CIlt' II fQ~ b~ orcr;u:ionc, de ¡j , prc>J,Ím.l C¡¡mp:t ... 
H f ..... 
20 
 
 
1.2 Gacetas virreinales 
 
 
Los precursores de las gacetas mexicanas del siglo XVIII fueron “... pliegos sueltos, 
hojas volantes, boletines y cuadernillos, con el atrayente nombre de Gaceta, que 
una veces llevaban el aditamento de nueva, y otras de primera, segunda, tercera, 
dándosele así el carácter de serie, pero no de regular periodicidad…”23 que se 
imprimieron en Nueva España durante el siglo XVII principalmente, entre ellas se 
cuentan por ejemplo la Gazeta general Sucesos de este año de 1666 Provisiones, 
y Mercedes, en los Reynos de España, Portugal, y Nueva España, también la 
Gaceta nueva de varios sucessos hasta el mes de Junio deste año de 1668, y la 
Gazeta nueva de este año de 1671.24 Dichos impresos denotan interés por 
comunicar sucesos recientes ocurridos en Europa o sus territorios en América.25 
 
En enero de 1722 vio la luz en Nueva España el primer número de la Gaceta de 
México, publicación que se reconoce generalmente como la primera muestra del 
periodismo regular mexicano. La autoría de tal obra, recayó en Juan Ignacio de 
Castorena y Ursúa (1668-1773), quien justifica de la siguiente manera su aparición: 
 
“La feliz duracion de esta Corte estrena su tercer Siglo, con el qual comienza 
a dar a las prensas sus memorias dignas de mayor manifestacion,
apuntadas 
en estas Gazetas pues imprimirlas es politica tan racional, como authorizada 
de todas las Cortes de la Europa, dando a la Estampa las noticias que 
ocurren en el breve tiempo de siete días, por el distrito, capaz de sus 
dominios; Difussa esta costumbre ha llegado hasta la Imperial Lima, Corte 
celebre del Perú, y practicando esta plausible diligencia, imprime cada mes 
sus acaecimientos; y no siendo menos la Muy Illustre Mexico, Corona de 
estos Reynos, comienza á plantear esta política con las licencias del Excmo. 
 
23 José Torre Revello. El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación 
española. Buenos Aires : J. Peuser, 1940, p. 162. 
24 Registradas bajo los números 546, 569 y 606 por Vicente de P. Andrade en su Ensayo bibliográfico 
mexicano del siglo XVII. 2ª ed. México : Imprenta del Museo Nacional, 1899. 
25 Stanley R. Ross ofrece una descripción precisa de varias hojas volantes en su artículo “El 
historiador y el periodismo mexicano”, Historia mexicana, v. 14, no. 3, ene.-mar, 1965, pp. 347-353. 
21 
 
Señor Marqués de Valero, haziendo con esto mas memorables los aciertos 
de su gobierno, é introduciendo para lo venidero este urbano estylo, que 
echaban menos los Curiales de Mexico, para mayor autoridad de su Ciudad, 
y conocimiento de su grandeza”.26 
 
Llama la atención la mención que hace Castorena de la “…costumbre [que] ha 
llegado hasta la Imperial Lima, Corte celebre del Perú, y practicando esta plausible 
diligencia, imprime cada mes sus acaecimientos…”, puesto que hace suponer que 
en aquella ciudad se hubiera impreso antes alguna gaceta.27 
 
Al respecto, se tiene certeza de haberse reimpreso en febrero de 1715 la Gaceta de 
Madrid,28 sin embargo, la primera publicación que con el nombre de Gaceta de Lima 
se imprimió en el siglo XVIII, corresponde al período que va del 1º de diciembre de 
1743 al 18 de enero de 1744. En la segunda página de aquel impreso se consigna 
lo siguiente: 
 
“En nuestra corte del Perú, y Capital del Reyno la siempre ylustre, y tres 
vezes coronada Ciudad de Lima, se observó constantemente este estilo, en 
los tiempos anteriores, el que ha padecido algunos entredichos por vna 
especie de decidia, bastantemente perjudicial al público beneficio, y al 
esplendor, y grandeza de vna tan circunstanciada Corte. 
 
En fuerza de estos justos motibos, nos hemos alentado á dar principio al 
restablecimiento de esta práctica, incluyendo las novedades del mes de 
Diciembre del año proximo pasado; assi porque en el ocurrieron algunas de 
particular nota, y de que no debe defraudarse á los ausentes; como por la 
escazez, que se esperimenta en los acaecimientos de los pocos días de 
 
26 Gaceta de Mexico, enero de 1722, p. 1. 
27 Opinión compartida por Francisco González de Cossío en su introducción a la edición de las 
Gacetas de México. México : Secretaría de Educación Pública, 1949. V. 1, p. xiii “Ya en Lima, la 
Ciudad de los Reyes, capital del Perú, aparecía desde el año de 1700 el primer periódico regular 
americano, editado e impreso por José de Contreras y Alvarado”. 
28 Cfr. José Toribio Medina. La imprenta en Lima (1584-1824). Santiago de Chile : Fondo Histórico y 
Bibliográfico José Toribio Medina, 1966, v. 2, no. 752. 
22 
 
Enero de este presente año; los que según fueren saldrán incluidos en la 
gazeta subsequente”.29 
 
De lo anterior se pueden plantear las siguientes posibilidades: 
- Que la reimpresión de la Gaceta de Madrid hubiera continuado después de 
1715, con la inclusión de noticias limeñas, o 
- Que la serie iniciada en 1744 fuera continuación de otras anteriores.30 
 
Sin embargo, Moisés Ochoa Campos menciona que “… la creencia del mismo 
doctor Castorena, de que en la fecha en que publicó su gaceta ya salía una en Lima, 
carece de fundamento, ya que según… Torre Revello, el primer periódico aparecido 
en Perú fue la Gaceta de Lima que comenzó a salir en 1743”.31 Al respecto debe 
precisarse que se refieren a la gaceta publicada a principio de 1744 de la que se ha 
tratado previamente. 
 
Cabe mencionar que la aparición de esta Gaceta de Lima ocurre apenas pasado un 
año de suspendida la segunda Gaceta de México, fundada por Juan Francisco 
Sahagún de Arévalo, impresa desde 1728 hasta 1742. Es indudable que, por lo 
menos, llegaran a Lima ejemplares de la mencionada Gaceta novohispana de 
Sahagún. Prueba de ello es la mención que sobre ella se hace en la publicación 
peruana en los siguientes términos: 
 
“En todas las Cortes, y grandes Ciudades de la Europa esta establecido 
indefectiblemente el vso de las Gazetas, y Mercurios; y en nuestra America, 
lo practica la gran Ciudad de Mexico, Capital del Reyno de la nueba España; 
comprehendiendo los sussesos de cada mes; assi de aquella Capital, como 
 
29 Gaceta de Lima, 1 diciembre 1743-18 enero 1744, p. 2. 
30 Considerado así por Ella Dunbar Temple en La Gaceta de Lima del siglo XVIII. Facsímiles de seis 
ejemplares raros de este periódico. Lima : Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1965. 52, 
[42] p.; obra en que ofrece, además, información sobre los primeros textos noticiosos impresos en 
Perú. 
31 Moisés Ochoa Campos. Juan Ignacio María de Castorena : primer periodista mexicano. México : 
Universidad Nacional Autónoma de México, 1968, p. 15. La cita hace referencia a lo publicado en la 
obra: El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española de José Torre 
Revello. 
23 
 
otros que acontecen en sus Provincias, y Reynos accesorios, sin dexar de 
incluir algunas sobresalientes novedades de Europa, siempre q se hacen 
dignas de la notoriedad”.32 
 
 
 
Ilustración 3 Gazeta de Lima, diciembre 1743 - enero 1744.33 
 
 
 
32 Gaceta de Lima, 1 diciembre 1743-18 enero 1744, p. 1-2. 
33 Disponible en: Fuentes del Perú: libros y mapas de la Biblioteca John Carter Brown 
http://www.brown.edu/Facilities/John_Carter_Brown_Library/exhibitions/peru/peru/lima_gazeta_es.
php 
24 
 
El texto peruano ofrece además la definición de Gaceta y su utilidad, y el origen de 
dicho término en las siguientes palabras: 
 
“Es la Gazeta vna breve historia de los sucesos, en que immediata, y 
progresivamente se exparcen las noticias: Es vn sumario de las novedades... 
mediante ella circulan por el cuerpo del mundo racional las noticias de los 
acaécimientos; y sin el costo de los viages, ni el afan de los correspondientes, 
se adelanta el Comercio de las mas sobresalientes novedades. 
 
La voz Gazeta, la tomamos del Italiano, en cuyo Idioma significa, relacion, ó 
sumario, que sale á luz todas las semanas, o meses. En Francia se les da á 
estos papeles el nombre de Diarios, ó Jornales, y en Holanda el de Mercurios 
destinanse á lo mismo, y son como vnos espiritus politicos, q animan las 
Republicas".34 
 
Por lo expresado en los textos introductorios de las tres publicaciones señaladas, 
se encuentra similitud respecto de justificar la aparición de las gacetas por: 
 
- Imitación de publicaciones semejantes en otras ciudades, tanto europeas 
como americanas. 
- Transmitir de manera sencilla las novedades consideradas relevantes 
- Trascender en el tiempo y constituir fuentes para la historia, según refiere 
Castorena de la siguiente manera: 
 
 “… siendo estas vna fidelissima Relacion de lo que acaece en estas 
dilatadas Regiones, puede sin trabajo cualquier discreto, con la diligencia de 
juntarlas, formar vnos Anales en lo futuro… [y] … complacer á los que de la 
Europa piden noticias de la America, para enriquecer con novedad sus 
Historias”.35 
 
 
 
34 Gaceta de Lima, 1 diciembre 1743-18 enero 1744, p. 1. 
35 Gaceta de México, enero
de 1722, p. 1. 
25 
 
1.3 Editores e impresores de las gacetas novohispanas 
 
Gaceta de Castorena 
 
Como se ha dicho, fue Juan Ignacio de Castorena y Ursúa (1668-1773) el editor de 
la primera Gaceta de México, de ella se publicaron únicamente seis números, 
correspondientes a la primera mitad de 1722. Durante su corta vida, la obra cambió 
su título en tres ocasiones: 
 
En los primeros tres números se denominó: Gaceta de Mexico y noticias de Nueva 
España, que se imprimirán cada mes, y comienzan desde primero de Henero de 
1722. 
Los números 4 y 5 llevan el subtítulo: Y Florilogio Historial de las noticias de Nueva 
España, que se imprimen cada mes, las de primero hasta fin de Mayo de 1722. En 
el último número se suprimió el título y se imprimió: Florilogio Historial de Mexico y 
noticias de Nueva España, que se imprimen cada mes: las de primero, hasta fin de 
junio de 1722. 
 
La Gaceta se imprimió en el establecimiento de los Herederos de la Viuda de Miguel 
de Ribera Calderón. El origen de dicho taller, se remonta a 1701, año en que Miguel 
de Ribera comenzó el trabajo de las prensas, murió el 23 de abril de 1707 y su 
esposa, Gertrudis Vera y Escobar se hizo cargo del negocio hasta su fallecimiento, 
ocurrido en 1714. Le sucedieron sus herederos, que mejoraron la imprenta y 
llegaron a denominarle “Imprenta del Superior Gobierno” lo que significaba que en 
ella se imprimían las publicaciones oficiales.36 
 
 
Ilustración 4 Pie de imprenta de la Gaceta de Mexico, 1722. 
 
36 Juan Bautista Iguíniz. La imprenta en la Nueva España. México : Porrúa, 1938, p. 29. 
26 
 
 
Castorena y Ursua, nació en Zacatecas, el 31 de julio de 1668, pasó doce años en 
el Real Colegio de San Ildefonso en la ciudad de México donde estudió filosofía, 
teología y sagrados cánones; salió graduado como doctor en Cánones. Se trasladó 
hacia finales del siglo XVII a España, en la Universidad de Ávila obtuvo el grado de 
doctor en teología y en Madrid fungió como apoderado del Colegio de Santa María 
de Santos de México. 
 
Regresó a Nueva España y fungió como rector de la Real y Pontificia Universidad 
de México en 1703, fue además catedrático de Sagrada Escritura y fundó el Colegio 
para Niñas de los Mil Ángeles en Zacatecas. Después de jubilado, a la edad de 
cincuenta y cuatro años emprendió la publicación de la Gaceta de México, luego de 
haber dado a las prensas más de veinte impresos de contenido religioso.37 Electo 
para obispo de Yucatán, tomó posesión en 1730 y gobernó aquella diócesis por 
espacio de tres años, a la edad de sesenta y cinco años falleció en la ciudad de 
México.38 
 
En términos estilísticos, la Gaceta de México mantiene características semejantes 
con su contemporánea madrileña, va encabezada por los datos numéricos - una 
composición de elementos tipográficos a manera de viñeta, en la mexicana - 
seguidos por el título y el comienzo del texto cuya primera letra es una capitular. 
 
Las notas aparecen ordenadas según el lugar de procedencia, en conjunto -en la 
gaceta mexicana- están representadas veinte ciudades o regiones, principalmente 
mexicanas.39 El contenido informativo corresponde a las actividades de las 
autoridades novohispanas, tanto en cargos políticos como religiosos, también se 
ofrecen datos sobre acontecimientos relacionados con el culto religioso, el 
comercio, la vida cotidiana, etc. 
 
37 Moisés Ochoa Campos, op. cit., pp. 45-53. 
38 Francisco Sosa. Biografías de mexicanos distinguidos. México: Editorial Porrúa, 1985, p. 137. 
39 Cfr. Ma. del Carmen Ruíz Castañeda. “La Gaceta de México de 1722 primer periódico de la Nueva 
España”, Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, v. 1, no. 1, 1969, p. 44. 
27 
 
 
 
Ilustración 5 Gaceta de Mexico…, enero 1722. p. 1. 
 
Entre las posibles causas de la suspensión se mencionan: las críticas y enemistades 
que tuvo Castorena respecto de su obra, en la que, además, invirtió sus propios 
recursos económicos sin haber recibido una respuesta positiva del público y el que 
se le hubiera nombrado obispo de Yucatán.40 Según apunta Moisés Ochoa Campos, 
 
40 José Antonio Fernández de Castro, Andrés Henestrosa, “Periodismo y periodistas en 
Hispanoamérica”, en Georges Weill, El diario, historia y función de la prensa periódica. México : 
Fondo de Cultura Económica, 1941, p. 304. 
28 
 
el nombramiento no sería motivo suficiente, pues dicho encargo ocurrió seis años 
después.41 
 
 
Ilustración 6 Gaceta de Madrid, enero 6, 1722, p. 1. 
 
Sobre las reacciones ante la publicación de la Gaceta, Beristaín y Souza, apunta 
que Castorena sufrió “… por el bien público las murmuraciones de los egoístas, e 
ignorantes, enemigos de la luz, y de la común utilidad”.42 Entre las críticas se 
 
41 Moisés Ochoa Campos, op. cit., p. 22. 
42 José Mariano Beristaín y Souza. Biblioteca hispano americana septentrional. Amecameca : 
Tipografía del Colegio Católico, 1883, t. 1, p. 277. 
29 
 
cuentan dos, manuscritas, sobre las que apunta Nicolás León “… una chocarrera y 
otra con pretensiones de seriedad”. La primera titulada Adiciones a la gazeta de 
Maio de 1722, conglutinada por el eruditissimo catedratiquissimo Dr. D. Jul. Ign. de 
Castorena y Ursua Gazetero Maior de la America hecha por un cursante de la 
facultad, que es el Br. D. Cestóreo Matraca. La segunda es el Dictamen 
escrupolitico, sobre La Gazeta de Mexico, y noticias de Nueva España en el mes de 
Henero, publicada por Febrero de 1722.43 
 
 
Ilustración 7 . Retrato de Juan Ignacio de Castorena y Ursúa (1668-1773) 44 
 
43 Nicolás León, Bibliografía mexicana del siglo XVIII. México : Imprenta Sucesores de Francisco 
Díaz de León, 1905, v. 2, sección primera, segunda parte. La primera reproducida en las páginas 
1015-1017, la segunda en las páginas 1018-1036. Se incluye también el texto completo de los seis 
números de la Gaceta, pp. 955-1015. 
44 Publicado por Lenice Rivera en “La pinacoteca del Palacio de Medicina, antiguamente de la 
Inquisición (primera parte)”. http://www.artesehistoria.mx/blog/index.php/component/k2/item/478-la-
pinacoteca-del-palacio-de-medicina-antiguamente-de-la-inquisicion-primera-parte 
30 
 
Ken Ward, aventura incluso la posibilidad de que la Gaceta hubiera dejado de 
publicarse por “la muerte de su impresora María Francisca de Rivera ocurrida a 
mediados de 1722”,45 ella estaba a cargo de la imprenta de los herederos de la 
viuda de Miguel de Rivera Calderón; valga mencionar que, posteriormente, en 1732, 
salieron de la misma imprenta algunos números de la segunda Gaceta de México. 
Respecto de los críticos, Ward considera que uno de ellos pudo ser José Bernardo 
de Hogal, cuyo establecimiento tipográfico imprimía textos desde 1721. Como se 
verá más adelante, dicho impresor se hace cargo de imprimir varios de los números 
de la segunda Gaceta de México. 
 
Gaceta de Sahagún 
 
Pasados seis años, apareció la segunda Gazeta de México, de cuya redacción se 
hizo cargo Juan Francisco Sahagún de Arévalo (?-1761), en términos generales, 
mantuvo el mismo formato y estructura que su antecesora. De ella, vieron la luz 157 
números, publicados entre enero de 1728 y diciembre de 1742; la colección 
completa consta de 1241 páginas de numeración corrida. Cabe mencionar que se 
suspendió durante el bienio 1740-1741, aunque en los doce números de 1742, que 
llevan el título de Mercurio de México, se incluyeron, en cada mes, noticias de los 
dos años precedentes. Respecto de la suspensión, el propio Sahagún refiere la 
causa en la primera página de la gaceta de enero de 1742, en que apunta: “Corto 
la afilada tixera de la carestía del Papel el hilo
de las noticias antiguas, y modernas, 
que (deseosso de texer la tela de la Historia) devanaba el estudio, curiosidad, y 
afán: Cortó, pero el mesmo estudio (aún rezeloso de experimentar otro corte) atando 
cabos continúa su tarea…”.46 
 
La Gaceta de Sahagún se distingue por haber incluido en la primera página de cada 
uno de sus fascículos un grabado colocado bajo los datos numéricos y cronológicos 
 
 
45 Ken Ward, “¿Quién diablos es María?. La imprenta de los herederos de la viuda de Miguel de 
Ribera”, en Marina Garone, comp., Las otras letras. Mujeres impresoras en la Biblioteca Palafoxiana, 
[Puebla, Gobierno del Estado, 2008], p. 81. 
46 Gaceta de México, enero de 1742, p. 1154. 
31 
 
específicos. En las gacetas numeradas 1-13, 14-25 y 38-157 aparecen tres 
variantes de un grabado que representa un águila posada sobre un nopal con una 
serpiente en el pico, “horrorosamente ejecutado”.47 Las gacetas numeradas 26-37 
incluyen un grabado que representa el escudo de la ciudad de México. 
 
 
Ilustración 8 . Gazeta de Mexico, enero de 1728. 
 
 
47 Joaqu.n García Icazbalceta. “Tipografía mexicana”, en Obras de D. J. García Icazbalceta. México 
: Imp. De V. Agüeros, 1898, v. 8, p. 234. 
Num. l. 
GAZETA 
D E M EX 1 e o· 
.; 
, CJule-
Ja tarde concurrieren en 
. .1 
32 
 
 
Sobre la utilidad de las gacetas, José Bernardo de Hogal, su primer impresor y 
prologuista, advierte lo siguiente: 
 
“Si es la Historia la inmortalidad de la vida polytica, y moral de las Republicas, los 
instrumentos, o materiales de que se texe la Historia, y las especies, que se perciben 
por los ojos, y los oidos en la serie de sucessos, son los espiritus vitales con que se 
fomenta la alma de esta immortalidad, formando la fama su clarin con el metal de los 
moldes; la Oficina en que se conservan son las Prensas, y quien las reparte a sus 
tiempos son con gran propiedad las Gacetas; cuyo uso utilisimo facilitó la Imprenta 
…”.48 
 
Más adelante, ofrece información sobre la Gaceta antecedente, el motivo de su 
suspensión y la justificación de la publicación de la nueva Gaceta, de la siguiente 
manera: 
 
“… se comenzaron las Gazetas en esta Corte Mexicana el año de 1722, por vn 
ingenio cortesano aficionadissimo al bien publico,… con el loable motivo de que no 
muriesen en el olvido aquellas utiles, y exemplares noticias,… y por ocuparse en 
mas importantes, provechosos, y vtiles exercicios imprimió el modelo, dexó la pauta, 
y desvió la pluma”.49 
 
Hogal reconoce la relevancia de conservar el registro de las noticias de 
acontecimientos pasados y justifica el que Castorena hubiera suspendido la 
publicación de la primera Gaceta por tener asuntos más importantes que atender. 
 
“Suspendiose en esta Corte la continuacion de las Gazetas, desde el año de 1722 
al de 28. Y porque en aquel paréntesis de tiempo voceaban las instancias del publico 
por vn exercicio tan útil, y agradable, atendiendo la justa representacion me apliqué 
a darlas a las prensas conociendo las importantes utilidades, como son el divertir el 
ocio, escusar del trabajo las plumas en las correspondencias, teniéndolo 
perfeccionado en los moldes, dar assumpto digerido a los que tienen ocupación de 
 
48 Tal es el comentario de José Bernardo de Hogal, contenido en la primera página del “Prólogo al 
lector”, publicado en el Compendio de noticias de 1728-1730, reproducido en el primer volumen de 
las Gacetas de México, México : Condumex, 1986, [p. 1]. 
49 Ibid., [p. 2]. 
33 
 
Chronistas en las Indias, y aun en la Europa, pues de allá las piden con instancia 
para enriquecer los volumenes con novedades, y aun los Estrangeros las solicitan 
para ilustrar sus Historias…”.50 
 
Consigna, además, que después de suspenderse la impresión de la Gaceta de 
Castorena, se reclamaba la existencia de una publicación semejante, razón que lo 
animó a publicar la suya para satisfacer: el ocio, facilitar la correspondencia y ofrecer 
información a cronistas en las Indias y Europa. 
 
También hace mención de la Gaceta impresa en Guatemala, además de justificar 
el valor de dichas publicaciones como fuentes de información para el trabajo de los 
historiadores: 
 
“Oy se ha estendido con esta montea esta curiosa imitación en Goathemala, donde, 
como en Mexico, se imprimen cada mes, debiendo a su aplicación ingeniosa el 
despertar muchas noticias, que dormían en los Archivos desde el descubrimiento de 
este Nuevo Mundo, aun con aver avido tanto discreto Historiador desde su 
Conquista, que han publicado a costa de gran trabajo en sus Historias los sucesos 
notables, que pudieran adquirir, y sin duda fueran sus obras mucho mas 
voluminosas, si mucho antes se huvieran impreso las Gazetas…”.51 
 
Hogal se refiere a la Gazeta de Goatemala, publicada en dicha ciudad poco antes 
de culminar el año de 1729, puesto que el primer número corresponde a los 
acontecimientos de noviembre de aquel año y el último publicado fue de marzo de 
1731. Correspondió su impresión a Sebastián de Arévalo, guatemalteco de origen, 
hijo de Manuela de Arévalo. Abrió su imprenta en 1727 y a decir de Toribio Medina, 
desde su primer trabajo, mostró capacidad para ejercer el arte. Mantuvo su taller 
hasta 1771, falleció el 4 de marzo del año siguiente y fue sepultado en la iglesia de 
San Francisco. 52 
 
50 Ibid., [p. 3]. 
51 Ibid., [p. 2]. 
52 José Toribio Medina. Historia de la imprenta en los antiguos dominios españoles de América y 
Oceanía. Santiago de Chile : Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 1958, v. 2, pp. 
141-142. 
34 
 
 
Ilustración 9 Firma de Juan Francisco Sahagún de Arévalo. 
 
Sobre las características de la Gaceta guatemalteca, Catherine Poupeney Hart, 
considera que el modelo que tomó Arévalo debió ser la Gaceta de Mexico de 
Sahagún, aunque advierte que se imprimió únicamente en cuatro páginas e 
inclusive en dos para sus últimos números. Su contenido es comparable al de las 
Gacetas mexicanas y como en su contemporánea de aquél lugar, aparecen en 
primer lugar las noticias locales.53 
 
Ilustración 10 Gazeta de Goatemala, noviembre de 1729.54 
 
53 Catherine Poupeney Hart. “Entre gaceta y "espectador": avatares de la prensa antigua en América 
central”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII, 
no. 16, 2010, pp. 1-22. 
54 Tomado de: Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica. Gazeta de 
Guatemala, 1729, imagen n°667. 
 http://ress.afehc-historia-centroamericana.org/_images/img00667.jpg 
35 
 
 
En el número 29 de la Gaceta de Mexico se ofrece la siguiente noticia: 
 
“Guathemala 
Participanse ya a el publico en Gazetas desde el mes de Noviembre próximo pasado 
de esta Capital, y sus Provincias subalternas, y de sus Puertos de ambos mares Sur, 
y Norte, las noticias de sus acaecimientos, fundaciones, extrenos, y otras 
curiosidades, que a el buen gusto de los discretos, ofrecen trama para texer con el 
tiempo la tela de la Historia”.55 
 
Se debe deducir de lo anterior que no más de cinco meses fueron suficientes para 
que se recibiera en México la Gaceta guatemalteca, llegará a manos del gacetero y 
se diera noticia bastante precisa de su existencia. En opinión de José S. Hernández 
Pérez, la Gaceta “… tuvo una marcada influencia en el medio intelectual, social y 
regional de Guatemala … [que] respondió al imaginario político, religioso y estético 
del siglo que le vio nacer”.56 
 
La asignación numérica y cronológica de las dos primeras Gacetas de México se 
presenta en la tabla 1. 
Año de 
publicación 
Número de 
Gacetas 
Año de 
publicación 
Número de 
Gacetas

Continuar navegando