Logo Studenta

Diseno-de-identidad-grafica-y-sus-aplicaciones-del-Salon-de-Fiestas-Caripopi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS
“Diseño de Identidad Gráfica y sus aplicaciones 
del Salón de Fiestas Caripopi”
Tesina
Que para obtener el Título de:
Presenta:
Ana Inés López Hernández.
Licenciada en Diseño y Comunicación Visual.
Director de Tesina: Maestro Joaquín Rodríguez Díaz.
México D. F., 2013
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
GRACIAS...
A Dios principalmente, porque me ha 
dado la fortaleza necesaria para poder 
lograr este objetivo. 
A mis padres, porque con sus consejos y 
su apoyo incondicional, me han guiado 
y me han impulsado para culminar mi 
carrera profesional.
A mi hermano, porque ha sido un gran 
apoyo y un ejemplo a seguir.
A ti amor, porque has permanecido junto 
a mí a cada momento, por sostenerme 
fuerte cuando tropiezo, por tu amor 
incondicional.
A mis profesores, en especial al Maestro 
Joaquín Rodríguez Díaz, Director de 
Tesina, por su tiempo, por guiarme 
y asesorarme en la realización de este 
proyecto.
A la UNAM, mi gran orgullo por ser 
mi alma máter, por todo lo que aprendí 
durante los años de estudio. 
A todas aquellas personas que me 
ayudaron a crecer como persona y como 
profesional.
Te doy gracias, Señor, de todo corazón, 
quiero proclamar tus maravillas 
me alegraré y exultaré contigo, 
cantaré a tu nombre, oh Altísimo.
(Sal. 9,2-3)
ÍNDICE TEMÁTICO
 Pag.
 Introducción. ............................................................................................................ 5
Capítulo I. La Fiesta y su significado.
 1.1. Bosquejo histórico de las fiestas. ....................................................... 9 
 1.2. La fiesta en México. ............................................................................... 11
 1.3. El Salón de Fiestas Caripopi. ............................................................... 12
 1.3.1. Cómo se origina. ......................................................................... 12
 1.3.2. Ubicación e infraestructura de El Caripopi. ....................... 14 
 1.3.3. Su Visión filosófica. ................................................................... 15 
 1.3.4. Su Misión. ....................................................................................... 15
 1.3.5. La empresa. ................................................................................... 15
 1.3.5.1. Clasificación de las empresas. .............................. 15
 1.3.6. El cliente. ........................................................................................ 17
Capítulo II. La Identidad Gráfica.
2. La Identidad Gráfica. ...................................................................................................... 21 
 2.1. Definición de Identidad Gráfica. ........................................................ 21 
 2.2. Características de la Identidad Gráfica. ........................................... 22 
 2.2.1. Interpretación sintáctica. ...................................................... 22 
 2.2.2. Interpretación semántica. ................................................... 22
 2.2.3. Interpretación pragmática. .................................................. 23 
 2.3. Tipos de Identidad. ................................................................................. 23
 2.3.1. Identidad Corporativa. .......................................................... 23
 2.3.2. Identidad Empresarial. .......................................................... 24
 2.3.3. Identidad Comercial. ............................................................. 24 
 2.3.4. Identidad Institucional. ......................................................... 24
 2.3.5. Identidad Profesional. ........................................................... 25 
 2.3.6. Identidad Personal. ................................................................ 25
 2.4. Elementos de la identidad Gráfica. ................................................... 25
 2.4.1. Pictograma. ............................................................................... 26
 2.4.1.1. Pictograma Figurativo. ........................................ 26
 2.4.1.2. Pictograma Abstracto. ......................................... 26
 2.4.2. Ideograma. ................................................................................ 26
 2.4.3. Fonograma. .............................................................................. 26
 2.4.4. Logograma. .............................................................................. 26
 2.4.5. Monograma. ............................................................................. 27
 2.4.6. Tipograma. ................................................................................ 27
 2.4.7. Signo. .......................................................................................... 27 
 2.4.8. Sigla. ............................................................................................ 27
 2.4.9. Inicial. .......................................................................................... 27
 2.4.10. Emblema. ................................................................................... 27 
 2.4.11. Heráldica. .................................................................................. 28
 2.4.12. Escudo. ...................................................................................... 28 
5
 9
 11
12
12
14
15
15
15
15
17
21
21
22
22
22
23
23
23
24
24
24
25
25
25
26
26
26
26
26
26
27
27
27
27
27
27
28
28
 2.4.13. Insignia. .................................................................................... 28
 2.4.14. Símbolo. ................................................................................... 28
 2.4.15. Logo. ......................................................................................... 28
 2.4.16. Logo-símbolo. ........................................................................ 29
 2.4.17. Logograma. ............................................................................ 29
 2.4.18. Logotipo. ................................................................................. 29
 2.4.19. Imagotipo. ............................................................................... 29 
 2.4.20. Icono. ........................................................................................ 29
 2.4.21. Señal. ......................................................................................... 29
 2.4.22. Señalamiento. ......................................................................... 30
 2.5. La marca. ................................................................................................. 30
 2.5.1. Formas de Asociación. ........................................................ 30
 2.5.2. Tipos de marca. ...................................................................... 31
 2.6. La imagen. ...............................................................................................32
 2.7. La tipografía. ........................................................................................... 34
 2.7.1. La familia tipográfica. ........................................................... 34
 2.7.2. Fuente. ..................................................................................... 34
 2.7.3. El estilo. ..................................................................................... 34
 2.7.3.1. Romanas. ................................................................ 34
 2.7.3.2. Egipcia. ................................................................... 34
 2.7.3.3. Palo Seco. ............................................................... 35
 2.7.3.4. Caligráfica. ............................................................. 35
 2.7.3.5. Fantasía. .................................................................. 35
 2.7.3.6. Decorativa. ............................................................. 36
 2.7.3.7. Ornamental. .......................................................... 36
 2.7.4. Anatomía tipográfica. ............................................................ 36
 2.7.5. Arreglo Tipográfico. ............................................................... 38
 2.7.6. Alineación. ................................................................................. 38
 2.7.7. Criterios de legibilidad. ......................................................... 38
 2.7.8. Interlineado. ............................................................................. 40
 2.7.9. Interlineaje. ............................................................................... 40
 2.7.10. Tamaño. ..................................................................................... 40
 2.7.11. Peso o tono. ............................................................................. 40
 2.7.12. Proporción. ............................................................................... 40
 2.7.13. Inclinación. ............................................................................... 41
 2.8. El color. ..................................................................................................... 41
 2.8.1. El color luz. .............................................................................. 41
 2.8.2. El color pigmento. ................................................................ 41
 2.8.3. Colores cálidos y colores fríos. .......................................... 42 
 2.8.4. Propiedades del color. ......................................................... 43
 2.8.4.1. Tono. ........................................................................ 43
 2.8.4.2. Luminosidad o brillo. .......................................... 43
 2.8.4.3. Intensidad o saturación. .................................... 43
 2.8.5. El color y sus efectos. ............................................................ 43
28
28
28
29
29
29
29
29
29
30
30
30
31
32
34
34
34
34
34
34
35
35
35
36
36
36
38
38
38
40
40
40
40
40
41
41
41
41
42
43
43
43
43
43
Capítulo III. Desarrollo Metodológico. 
3. La Metodología. ................................................................................................................ 49
 3.1. Método Proyectual de Bruno Munari. ............................................ 49 
 3.2. Problema. ................................................................................................. 51
 3.3. Definición del problema. .................................................................... 51
 3.4. Elementos del problema. ................................................................... 52
 3.5. Recopilación de datos. ........................................................................ 52 
 3.5.1. Competencia. ............................................................................ 53 
 3.6. Análisis de datos. ................................................................................... 55
 3.7. Creatividad. ............................................................................................. 55 
 3.7.1. Propuestas. .................................................................................. 56
 3.8. Experimentación. .................................................................................. 57
 3.9. Modelos. ................................................................................................... 57
 3.10. Verificación. ............................................................................................ 59
 3.10.1. Trazos auxiliares. .................................................................... 60
 3.11. Materiales/Tecnología. ........................................................................ 61
 3.12. Aplicaciones de la Identidad Gráfica. ............................................. 61
 Conclusiones. 
 Bibliografía.
49
49
51
51
52
52
53
55
55
56
57
57
59
60
61
61
En este trabajo se presenta la identidad gráfica de El Salón de Fiestas 
”Caripopi”. En el cual, se hace referencia a una empresa que se dedica 
a la organización y servicio de fiestas infantiles. El proyecto busca 
desarrollar la identidad gráfica del salón, para que éste sea identificado, 
reconocido y diferenciado en la zona donde ofrece sus servicios.
El estudio está conformado por tres capítulos. El Capítulo I hace una 
breve alusión histórica: en primer lugar, al significado sociocultural 
de las fiestas en términos generales; en segundo lugar, al significado 
de las fiestas en México y en tercer y último lugar, a la trayectoria de 
El Salón de Fiestas Caripopi. 
En el Capítulo II se expone el sustento teórico de este trabajo: 
concepto de Identidad Gráfica y características, los tipos que existen 
y sus elementos. La marca, la tipografía, el color, así como elementos 
formales de diseño.
En el Capítulo III se aplica la Metodología Proyectual de Bruno Munari, 
lo cual permite desarrollar en cada una de sus fases, la propuesta 
de la Identidad Gráfica de El Salón de Fiestas Caripopi. Asimismo, se 
incorporan todos los bocetos logrados, con lo cual se obtienen los 
resultados finales y sus aplicaciones.
La idea de proyecto contenida en los tres capítulos mencionados, 
intenta resolver el problema que se planteará seguidamente. Para ello 
se requiere de investigación, análisis y síntesis, así como la evaluación 
de los conocimientos dados dentro de una secuencia lógica y concreta, 
lo cual se constituye como guía en el desarrollo de dicho proyecto. 
El objetivo a lograr con este proyecto, es tratar de crear una Identidad 
Gráfica del Salón de Fiestas infantiles mediante el conocimiento de 
la empresa y la aplicación de una metodología, con el fin de lograr 
resultados precisos a favor de El Salón, para que este sea reconocido e 
identificado por su receptor final.
Por adelantado cabe decir que, los salones de fiesta son lugares 
físicos de esparcimiento y celebraciones que suplen, en buena 
medida, los espacios limitados en la mayoría de las casas habitación, 
pero que, además, llevan consigo otras connotaciones de carácter 
cultural y social. Asimismo procede señalar que, con el desarrollo 
Introducción
 5
 6
de la mercadotecnia éstos han proliferado y popularizado en forma 
ostensible o notoria.
De hecho el concepto de fiestas (festividad, conmemoración, alegría, 
regocijo, diversión) y su realización, no está limitado a paredes de 
concreto como tampoco está ceñido al encuentro jolgórico de 
pequeños grupos de amigos o familiares. Ahora bien, aunque nuestro 
objeto de estudio está centrado en el salón de fiestas, concretamente 
en El Caripopi, y aunque este proyecto tenga un perfil técnico, nose puede eludir el que toda celebración, toda fiesta y sus lugares, 
hacen parte de la cultura y por ende de la sociedad. Es por ello que 
seguidamente y en forma breve se referirá en el siguiente Capítulo, a 
lo que ha sido y es el significado de las fiestas.
CAPITULO I
La Fiesta y su significado
 
 1.1. Bosquejo histórico de las fiestas.
Es bien cierto que, con el asunto de la mercadotecnia, el sistema 
económico industrial y postindustrial bajo diversos pretextos, 
promueve multiplicidad de festejos que subliminalmente dirigen las 
mentes hacia el consumismo. Sin embargo, el verbo festejar, el motivo 
para el festejo, el sujeto, el objeto o divinidad a quien va dirigido el 
homenaje y que es causa de regocijo, es un ejercicio que se remonta a 
épocas inmemoriales en la historia de la humanidad. 
En los primeros tiempos, nos dice Ángel Vaca 1, las pinturas y grabados 
prehistóricos, como la danza, el baile paralelamente a los programas 
en la lucha por la conquista del medio y por la supervivencia, fueron 
adquiriendo una mayor riqueza y complejidad en las manifestaciones, 
al tiempo que fueron ocupando un mejor espacio en la vida humana. 
Asimismo, el autor menciona que los hombres de la Edad Media, una 
vez sastisfechas sus necesidades esenciales de la subsistencia diaria, no 
tenían inconveniente en derrochar todo cuanto podían en la fiestas, 
sus únicos placeres. Respecto a esta idea, el autor hace la importante 
observación de que la fiesta, el juego y el ocio en sus diversas 
expresiones, son hechos de primera magnitud y la clave para quienes 
intentan comprender el pasado próximo o remoto de las sociedades. 
Cabe agregar, que fiesta y ocio siguen siendo material de primera 
mano en la comprensión de las sociedades actuales y los vínculos que 
cada quien ha ido adquiriendo mediante los aspectos relacionados 
con la globalización del mundo, que no solo es económica, sino 
también cultural. 
Las fiestas suelen ser populares, particulares o de grupos restringidos. 
Todo depende de las condiciones ideológicas, socioculturales y 
económicas. En las celebraciones populares caben aglomeradamente, 
todos los que se identifican con el motivo de la celebración; es colectiva, 
patriótica, religiosa, lúdica, etc. En las celebraciones particulares o 
de grupos hay otros intereses más singulares: cumpleaños, bodas 
bautizos, etc.
CAPITULO I. La Fiesta y su significado
 9
1. Vaca, Angel. “Fiesta, Juego y Ocio en la historia”. Ediciones Universal Salamanca, España, 2003.
Animales y humanos se divierten, 
pero los humanos planean, 
organizan, seleccionan, conmemoran 
y objetivan sus eventos.
La fiesta popular de una comunidad puede ser por diferentes motivos, 
por ejemplo: sagrada, por la celebración del Santo Patrono del 
pueblo; profana, un carnaval, o bien, una fusión de lo sagrado con lo 
profano, lo cual se mezcla en armonioso complemento, como ferias 
y solemnidades religiosas, las cuales pueden ir de la mano, porque 
donde hay aglomeración por el motivo que sea, hay comercio.
Las festividades populares por lo general de origen ancestral o 
tradicional-rural, se han extendido al medio urbano, y aunque regidas 
por algunos códigos o controles, se caracterizan por la espontaneidad, 
exaltación colectiva, y en ocasiones por excesos, transgresiones a las 
prohibiciones, inversión y ruptura del orden social convenido, que son 
los elementos más comunes de la cultura popular, según B. Georgina 
Flores. Cabe señalar que tales manifestaciones o motivos de contento 
permiten el desahogo, el aflojamiento y el relajamiento de las normas 
conductuales al mantenimiento del orden social establecido.
La festividad popular es un atributo de las culturas participativas. 
Su importancia radica, según la autora en mención, en que éstas 
permiten la autodefinición del yo, el narrarse a sí mismo, entenderse y 
entender su modo de manera compartida, siendo esta comprensión 
intersubjetiva del mundo, donde entra en escena la identidad colectiva.
“El yo, entonces, no sólo habla de si miro no como un yo individual 
y personal, sino que también habla de un nosotros. El grupo, la 
colectividad, la comunidad o pueblo adquieren un sentido, no sólo de 
referencia sino de razón de ser”2. Se puede concluír, entonces que en 
toda sociedad el festejo es parte ineludible de la cohesión y socialización 
de sus miembros, y las modalidades propias de cada cultura no le resta 
sentimiento de pertenencia a tales expresiones. Así pues, las fiestas 
son un sostén de la estructura social que han contribuído a evitar la 
pérdida de identidad de los valores tradicionales y la desintegarción 
comunitaria. En la fiesta renovamos nuestra pertenencia, reconstruímos 
nuestra identidad, y reformulamos nuestra imagen de forma cíclica, 
repetitiva y colectiva. Ahora bien, tomando la nota de sociedades más 
concretas, e igualmente en forma breve se hará alusión al caso de 
México.
10
CAPITULO I. La Fiesta y su significado
2. Flores, B. (2004). “La construcción psicocultural de la participación ciudadana en una fiesta popular”.
 1.2. La fiesta en México.
La ancestral religiosidad del pueblo mexicano ha transmitido este 
sentimiento prácticamente a todos sus festejos. Es una tradición que 
viene de muchos siglos atrás. Por eso, los estudiosos de estos hechos 
encuentran dificultades en la separación de lo profano y lo sagrado; 
por ejemplo, la feria. Esta actividad que procura el intercambio 
mercantil, propicia a la vez amplios y alegres movimientos populares 
que asimismo, se relacionan con ritos religiosos; situación que también 
puede suceder a la inversa. De ahí que no sea fácil precisar dónde 
finaliza para el mexicano el interés religioso o cívico, con el interés 
económico del pequeño comerciante y la necesidad de tal servicio 
por parte de los festejantes; todo ello, por cuanto la aglomeración y la 
concentración masivas de creyentes incita al comercio a participar con 
sus productos.
Siguiendo las observaciones históricas de B. Georgina Flores, conviene 
acotar que, las fiestas precolombinas mexicanas tenían el sentido 
profundo de su interpretación y vinculación con el cosmos. Sus cantos, 
sus danzas, sus ritos, eran de exhuberantes agasajos dedicados a 
las divinidades que encendían y apagaban a diario las estrellas del 
firmamento, la extraordinaria fertilidad de recursos para asegurar la 
marcha regular de las estaciones, el retorno de las lluvias, la germinación 
del maíz, la resurrección del sol. Sobre lo anterior, Héctor Manuel 
Romero, destaca que, “el pueblo mexica se afanaba en un esfuerzo 
perpetuo y colectivo sin el cual habría perecido la misma naturaleza”3. 
Mas, con la conquista y la colonización de que fue objeto el país, la 
cultura cósmica, sin dejar de ser religiosa, se modifica. Entran en juego 
los ciclos festivos con los santorales católicos que se unían a los ciclos 
agrícolas. Mismos que, marcadas las fechas de las fiestas sagradas de 
los pueblos americanos, han dado lugar a las celebraciones actuales, 
lo que también, sin duda ha dado lugar a cierto sincretismo religioso, 
mezcla de la ancestral creencia cósmica, usos y costumbres populares, 
con la ritualidad de la fe católica. 
Dada la idiosincracia religiosa del pueblo mexicano, como ya se 
advirtió al principio, y que se detuvo en ello, pero también con la 
transculturación efectuada por otros elementos de la conquista y 
colonización, por una parte; y por la otra, como ya se mencionó antes, 
a través del tiempo y los medios masivos de comunicación, propiciados 
11
CAPITULO I. La Fiesta y su significado
3. Patrimonio Turístico Ciudad de México, Héctor Manuel Romero, Deleg. Cuauhtémoc 1994
por la mercadotecnia, se han impuesto toda clase de pretextos que 
motivan a celebrar: el día san Valentín, el de la madre, del padre, del 
compadre, del abuelo, del médico, de la enfermera, etc. Colateralmente 
con ello han proliferado los sitios de esparcimiento conmemorativo. 
Están en primer lugar lossalones de fiestas que presentan diversas 
categorías dependiendo de gustos, nivel cultural económico y social 
de los ocupantes. Entre otros, se pueden mencionar: el club, el 
cabaret, el antro, la discoteca, pero tambien sencilla y comunmente, el 
salón de fiesta. Algunos de éstos, son más exclusivos que otros, pero 
la mayoría son visitados especialmente por sectores de la clase media. 
Los muy exclusivos suelen ubicarse en lugares in. En estos espacios 
no cabe físicamente el festejo populoso, aglomerativo. Y pese a que 
hay celebraciones con fechas oficializadas como las que citamos atrás, 
en la comunidad cada grupo, familia, o amistad celebra donde se lo 
permiten sus condiciones y posibilidades. También hay salones de 
fiesta para gente menuda que aparte de los atractivos para niños debe 
ofrecer, al mismo tiempo, un buen servicio para los adultos que los 
acompañan. En esta categoría está El Salón de Fiestas Caripopi.
 1.3. El Salón de Fiestas Caripopi.
 1.3.1. Cómo se origina.
Este es un espacio dedicado, como ya se mencionó, al servicio de 
fiestas infantiles. Cuenta con estacionamiento y está ubicado en San 
Juan Bosco #44, Col. San Lorenzo Huipulco, Tlalpan. Se trata de una 
empresa con fines de lucro, que se funda en el mes de mayo del 2008 
con el nombre de “Salón de Fiestas Caripopi”. Denominación que se 
forma por la contracción de Carita y de Popi, sobrenombres con los 
que los propietarios de la empresa llaman a sus hijos. Con base en la 
experiencia de varios años adquirida en la organización de eventos y 
manejo de un restaurante familiar, ellos decidieron fundar este salón. 
Se iniciaron en el el giro proporcionando únicamente los servicios 
básicos que requiere un evento infantil. En ese entonces, la atención 
al cliente la prestaban un responsable del evento y un ayudante de 
servicios. 
En aquel entonces, el área de esparcimiento infantil contaba con un 
juego de madera que incluía: casa club con tobogán, changuera, 
escalera de cuerdas, resbaladilla, rampa para escalar, dos columpios, 
12
CAPITULO I. La Fiesta y su significado
pared para escalar. Tombling a nivel de piso, mesa de ping-pong, 
futbolito, sube y baja, casita y silla giratoria. En el mezzanine que es 
un área destinada para los adultos, se encuentra una mesa de hockey. 
A continuación se presentan fotografías que muestran los inicios del 
Salón de fiestas Caripopi:
 
13
CAPITULO I. La Fiesta y su significado
Foto 1. Fachada y caballete publicitario.
Foto 2. Vista del interior del salón. 
Foto 3. Juego de madera.
Foto 5. Inflable.
Foto 4. Área de mesas para niños.
13
14
CAPITULO I. La Fiesta y su significado
Foto 6. Casita para niños y al fondo pared para 
escalar.
Foto 8. Mezzanine, área de adultos.
Foto 7. Tombling a nivel de piso.
Al irse posicionando en la preferencia de los clientes, en el mes de 
marzo del 2012, la empresa añade a los ya existentes, un juego nuevo 
llamado laberinto, que se le adaptó al juego de madera, y que consta 
de tres niveles que incluye: una pequeña tirolesa, un puente colgante, 
alberca de pelotas, inflable y punching bags.
 1.3.2. Ubicación e infraestructura de El Caripopi.
Tiene una extensión de 300 m2, y la instalación está totalmente techada 
con doble altura que da espacio al mezzanine. Ésta altura impide 
el estancamiento de ruido y calor, lo que da máxima comodidad a 
los invitados. Además les ofrece estacionamiento gratuito. Tanto las 
instalaciones como los juegos con los que cuenta el Salón, están en 
excelentes condiciones porque reciben constante mantenimiento, lo 
que garantiza mayor seguridad a los usuarios.
 
 1.3.3. Su Visión filosófica.
Como empresa joven en el ramo infantil, busca mejorar constantemente, 
con responsabilidad y compromiso, la calidad del servicio asi como 
de las instalaciones, con propuestas que optimicen el desarrollo de 
cada evento. De ahí que su visión sea sobresalir de entre los salones 
de igual giro en la zona, destacándose por la calidez en el servicio al 
cliente, higiene en la elaboración de los alimentos y seguridad,tanto 
en la zona de juegos para niños, como en el área de los adultos.
 1.3.4. Su Misión.
Como empresa dedicada a la organización de eventos infantiles, 
su misión es atender de manera profesional, prontitud e higiene el 
desarrollo de cada evento. La calidad en su servicio ofrece, el mejor 
lugar de diversión para toda la familia.
 
 1.4. La empresa.
Una empresa es una unidad económica, ya sea persona física o moral, 
legalmente constituída, que combina los factores de producción en 
forma organizada, con vista al suministro de productos, bienes o 
servicios, de acuerdo con la demanda del mercado,
Una empresa está organizada e integrada por elementos humanos 
cuyo objetivo principal es la obtención de utilidades, o bien, la 
prestación de servicios a una comunidad.
 1.4.1. Clasificación de las empresas
1. Por su actividad o giro: Las empresas pueden clasificarse de acuerdo 
a la actividad que desarrollan en:
 a) Industriales o sector primario: La activdad primordial de este 
tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación 
y/o extracción de materias primas, estas a su vez se clasifican en:
 Extractivas, Manufactureras, Agropecuarias.
15
CAPITULO I. La Fiesta y su significado
 b) Comerciales o sector secundario: Son intermediarios entre el 
productor y el consumidor, su función primordial es la compra-venta 
de productos terminados y se pueden clasificar en:
 Mayoristas, Menudeo, Minoristas o Detallistas y Comisionistas.
 c) Servicios o sector terciario: Como su nombre lo indica son 
aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden o no tener 
fines lucrativos, se pueden clasificar en:
 Servicio públicos varios, Servicios privados varios, Transporte, 
 Turismo, Instituciones financieras, Educación, Salubridad, 
 Finanzas y Seguros.
2. Según el origen del capital: Dependiendo del origen de las 
aportaciones de su capital y del carácter a quién se dirijan sus 
actividades, las empresas pueden clasificarse en:
 a) Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al 
Estado y generalemente su finalidad es satisfacer necesidades de 
carácter social, y pueden ser:
 Centralizadas, Desconcentradas, Descentralizadas, Estatales, 
 Mixtas y Paraestatales.
 b) Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de 
inversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa, por ejemplo:
 Nacionales, Extranjeros, Transnacionales, 
3. Esta clasificación de las empresas mexicanas esta basada en el 
acuerdo publicado el día 30 de Junio de 2009 en el Diario Oficial de 
la Federación por la Secretaría de Economia de México4. Este es uno 
de los criterios más utilizados para clasificar a las empresas, el que de 
acuerdo al tamaño de la misma se establece que puede ser: micro, 
pequeña, y mediana; siendo micro empresas aquellas que tienen 
hasta 10 trabajadores como máximo, con ventas anuales hasta por $4 
millones de pesos con un tope máximo combinado de $4.6 millones de 
pesos, tanto para empresas comerciales, industriales, o de servicios. Se 
consideran pequeñas empresas para el sector comercial aquellas que 
16
CAPITULO I. La Fiesta y su significado
4.http://www.nafin.com.mx/portalnf/content/productos-y-servicios/programas-empresariales/ 
clasificacion-pymes.html
tienen desde 11 hasta 50 trabajadores, y ventas anuales desde $4.01 
hasta $100 millones de pesos con un tope máximo combinado de 93 
millones de pesos; y para las empresas industriales y de servicios cuando 
el número de trabajadores es de 11 hasta 50, con ventas anuales desde 
$4.01 hasta $100 millones de pesos con un tope máximo combinado 
de $95 millones de pesos. Finalmente se considera mediana empresa 
a aquellas empresas comerciales y de servicios que tienen desde 31 
hasta 100 trabajadores, con ventas anuales desde $100.01 hasta $250 
millones de pesos con un tope máximo combinado de $235 millones 
de pesos; y para las empresas industriales aquellas con 51hasta 250 
trabajadores, con ventas anuales desde $100.01 hasta $250 millones 
de pesos, con un tope máximo combinado de $250 millones de 
pesos. Existen criterios para determinar a qué tipo de empresa puede 
pertenecer una organización, tales como:
 Financiero, Personal ocupado, Ventas, Producción.
 1.5. El cliente.
El propósito de una empresa es generar clientes. Un cliente es alguien 
que compra o alquila algo a un individuo u organización. Aunque el 
consumidor haya sentido una necesidad que cierto producto satisface 
antes de que éste le ofreciera; su deseo constituiría una demanda 
meramante portencial en tanto que no haya alguien que produzca 
un satisfactor adecuado y se lo venda5.
Sería hasta entonces que la necesidad se convertiría en demanda 
efectiva. Por lo que se podría decir entonces que existe un cliente y 
un mercado. El deseo también puede ser creado por la acción de los 
negocios, ya sea mediante una innovación, mediante la publicidad o 
la habilidad para vender. En cualquier caso, es la acción de la empresa 
o el negocio lo que crea al cliente.
Ahora bien, el breve recorrido histórico sobre fiestas y celebraciones, 
acotado al inicio de este capítulo, ha hecho más comprensible el 
significado socio-cultural de las mismas; las motivaciones que las 
animan, los grupos sociales que participan, las diferentes formas 
de expresión, los espacios que ocupan,, etc. De igual manera y con 
referencia a dichos espacios, fue destacada la importancia de los 
salones de fiesta y en concreto la de El Caripopi, que es el objeto 
17
CAPITULO I. La Fiesta y su significado
5. ArroyoJuan Pablo. Talleres de cultura empresarial, UNAM 2001
central del presente estudio. Fue por ello que también se dio a conocer 
su historia, filosofía, objetivos, servicios y todo cuanto concierne a 
una pequeña empresa comercial. Dichas referencias conducen a 
plasmar, como se verá en los siguientes Capítulos, un proyecto con 
ideas que le permitan a El Caripopi sea más atractivo en su ramo de 
tanta competencia comercial. Para esto, el siguiente paso del proyecto 
consiste plantearlo con base a lo que se conoce como la Identidad 
Gráfica. O sea, aquel conjunto de características o elementos visuales 
que hacen que una persona u objeto sea reconocido, es decir, que 
sea diferente de los demás, sin posibilidad de confusión con otras. 
18
CAPITULO II
La Identidad Gráfica
2. La Identidad Gráfica
El lenguaje visual evolucionó desde la necesidad de identificar los 
contenidos de los sacos y ollas de barro utilizados para almacenar 
alimentos. Para eso se hacían pequeñas etiquetas de arcilla que 
identificaban el contenido con una pictografía. Fué así como la 
identidad visual aplicada a las actividades productivas, nació con la 
marca, y es una señal material de origen y calidad; distintivo para el 
reconocimiento de los productos y de quienes los fabricaban y que 
en la actualidad también observan esta connotación. De ahí que, la 
acción de marcar y su resultado, sea el principio mismo de la identidad 
visual.
 2.1. Definición de Identidad Gráfica.
La palabra IDENTIDAD del latín identitas. Calidad de idéntico. Conjunto 
de circunstancias que distinguen a una persona, seres naturales, u 
objetos de otros de su misma clase o género6. 
Y la palabra GRAFICA del griego graphicos (dibujo, imagen, escritura). 
Representar mediante figuras o signos7.
Al respecto, para Joan Costa8, la identidad se compone de:
ENTE-ENTIDAD: identidad
ENTE: lo que es, existe o puede existir.
ENTIDAD: su esencia, su forma y su valor.
IDENTIDAD: autenticidad e idéntico a sí mismo.
Afirma que “hablamos de identidad e imagen de empresa cuando 
nos referimos a la cualidad de ésta como institución; al conjunto de 
sus actividades de gestión y de servicio; de sus atributos de solvencia, 
potencia, organización y eficacia. Esta imagen va generalmente ligada 
a las palabras clave de su razón social: cuando se identifica, se lee, se 
pronuncia o se piensa en ella, surge en la mente una determinada 
imagen”9.
Por tanto la identidad gráfica es el conjunto de características 
o elementos visuales que hacen que una persona u objeto sea 
reconocido, es decir, que sea diferente de las demás, sin posibilidad de 
confusión con otra.
6. Pequeño Larousse Ilustrado, Ediciones Larousse, México 1994.
7. Monreal, José Luis. Diccionario Enciclopédico Ilustrado, 1994.
8. Costa, Joan. “Identidad Corporativa”. México 1993. p. 132-133. 
9. Ibidem. p. 28
21
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
 2.2. Características de la Identidad Gráfica.
Una Identidad Gráfica debe estar basada en normas y características 
para establecer un buen funcionamiento, debido a estas razones es 
necesario que se cuide y revise cuidadosamente la interpretación que 
se le va a dar a la identidad.
Se puede distinguir grupos de interpretaciones en la identidad gráfica, 
que han sido propuestos por varios autores como: Norberto Chávez 
y Luz Ma. Del Carmen Vilchis. Se pueden dar tres interpretaciones 
basados en los niveles del signo: sintáctica, semántica y pragmática.
 2.2.1. Interpretación sintáctica
Sintaxis, es el estudio de los significantes entre sí. “Se determina por 
la posible relación formal de un signo con otros, comprende las 
reglas de organización y composición que determinan los alcances 
combinatorios permisibles de los elementos visuales fundamentales”10.
Originalidad: Se refiere a la novedad, a lo diferente que se crea a través 
de los signos.
Unidad: Se refiere a la relación intrínseca de un todo.
Modular: Cada parte de la unidad se adaptan y se integran, pero no 
pierden sus características.
Legibilidad: Las formas o las partes de la identidad deben ser legibles 
para que se entiendan, se interpreten y se recuerden.
 2.2.2. Interpretación semántica.
Se encarga de estudiar la significación de los signos y los diferentes 
tipos de significados para su interpretación. Cabe mencionar dos 
aspectos importantes de la significación de las palabras: 
la denotación: “Representa los aspectos relativamente objetivos de 
un mensaje, constituidos por elementos de carácter descriptivo o 
representacional de imágenes o textos” 11.
la connotación: “Representa los aspectos relativamente subjetivos 
de un mensaje. En el proceso connotativo el público participa más 
activamente en la construcción del significado” 12.
10. Vilchis, Luz del Carmen. “ Diseño: Universo del Conocimiento”. México 
11. Frascara, Jorge. “El poder de la imagen”. Buenos Aires 2006
12. Ibidem.
22
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
Carácter Estético: Se refiere al factor de fascinación. En cierta manera 
es una estrategia de persuadir al receptor. La identidad tiene una 
sensibilidad estética que es el conjunto estratégico de la publicidad 
debido a la seducción que produce.
Pregnancia: Es el factor de impacto que se le atribuyen a los signos 
de identidad o de marca. Si la pregnancia es débil, la identidad es 
rápidamente olvidada y contrariamente, si una pregnancia es fuerte la 
identidad es memorizada y recordada.
Moda: Se refiere a la vigencia del diseño, es decir, que debe durar y no 
estar sujeto a modas pasajeras.
 2.2.3. Interpretación pragmática.
Estudia el comportamiento del significante y el usuario, es decir, el 
sistema de signos que se utiliza es el correcto para la interpretación y 
decodificación de los signos.
Ambientabilidad: Se refiere a la relación entre el objeto diseñado y su 
ambiente tanto este actúa en el objeto.
Expresivo: Debe comunicar eficazmente un concepto llamativo y 
agradable. Concierne el estricto ámbito estético, sin embargo se 
enlaza ineludiblemente con la funcionalidad.
Funcionalidad: Debe ser útil y debe cumplir con las necesidades 
requeridas. Corresponde a las relaciones entre las necesidades y la 
forma-función que la satisface a través del uso.
Constructividad: Se refiere a que el modelo pueda ser reproducido en 
sus diferentes tamaños. Contiene los problemas en el enfrentamiento 
conlos medios de producción y su incidencia en las soluciones13.
 2.3. Tipos de identidad.
Existen algunos autores que mencionan los tipos diferentes de 
identidad, entre los que destacan Joan Costa y Norberto Chávez, y que 
se clasifican dependiendo de persona, empresa o institución según las 
actividades y funciones que realizan.
 2.3.1. Identidad corporativa.
Esta propuesta es realizada por una agrupación de asociaciones u 
organismos que se integran en uno solo y que obtienen ganancias 
13. Olea, Oscar. “Análisis y Diseño Lógico”. México 1977 23
Ejemplo de Identidad Corporativa: 
Grupo Salinas.
Fuente: http://www.gruposalinas.
com
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
económicas por las actividades que realizan. Estas son corporaciones 
privadas u organizaciones públicas, con actividades con fin de lucro y 
son llamadas mega-empresas.
 2.3.2. Identidad Empresarial.
Esta representa una entidad económica autónoma lucrativa y es 
productora de servicios y varios productos. Éstas son llamadas 
Macro-empresas.
 2.3.3. Identidad Comercial.
Son los pequeños establecimientos comerciales, que no son empresas, 
pero son comercios que realizan compra, venta o permuta con fines 
de lucro y son llamadas Micro-empresas, por ejemplo: tortillerías, 
misceláneas, sastrerías, etc.
 2.3.4. Identidad Institucional.
Son las instituciones que su finalidad no es el lucro, es decir, no venden 
productos sino ofrecen servicios a la comunidad como escuelas, 
dependencias del sector salud, bancos, entidades públicas o privadas 
que administran y gestionan actividades sin fines de lucro directo. Así 
es como tenemos las siguientes identidades:
a) Instituciones Financieras: Bancos.
b) Instituciones Educativas: Escuelas públicas.
24
Ejemplo de Identidad Comercial: 
Tortillerías Arreguín
Fuente:http://www.tortillasarreguin.
com
Diseñado por Creare Studio.
Ejemplo de Identidad Institucional: 
Instituto Federal Electoral.
Fuente: http://www.ife.org.mx/
portal/site/ifev2 
Ejemplo de Instituciones Financieras: 
HSBC
Fuente: http://www.hsbc.com.mx/1 
/2/
Ejemplo de Instituciones Educativas: 
UNAM
Fuente: http://www.unam.mx
Diseñado por José Vasconcelos 
Calderón.
Ejemplo de Identidad Empresarial: 
Abastecedora Lumen
Fuente:http://www.lumen.com.mx
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
c) Sector Salud: Clínicas y hospitales.
d) Sector Gobierno: Estatales y Paraestatales.
e) Sector Social: Casas de cultura y parques.
 2.3.5. Identidad Profesional.
Es realizada para personas que prestan sus servicios o tienen alguna 
actividad profesional con fines de lucro, tales como: doctores, 
abogados, diseñadores, arquitectos, etc.
 2.3.6. Identidad Personal.
Ésta representa a un individuo que ofrece un servicio u oficio, es decir: 
plomero, carpintero, albañil, estilista, etc.
 2.4. Elementos de la Identidad Gráfica.
Existen en el espacio de diseño un conjunto de términos que usamos 
para referirnos a los gráficos que a diario se ven. A continuación se 
expondrá algunos de éstos términos, para ampliar los ejemplos de 
Identidad Gráfica.
Ana I. López Hernández
Diseño y Comunicación Visual
25
Ejemplo de Identidad Profesional: 
AI Diseño e Impresión.
Ejemplo de Identidad Personal: 
Estética Fani Mora.
Ejemplo de Instituciones Sector 
Salud: IMSS
Fuente: http://www.imss.gob.mx/
Pages/index.html
Diseñado por Salvador Zapata Agüero
Ejemplo de Instituciones Sector 
Gobierno: Pemex
Fuente: http://www.pemex.com/
index.cfm
Diseñado por Gonzalo Tassier y 
Francisco Teuscher
Ejemplo de Instituciones Sector 
Social: Africam Safari
Fuente: http://www.africamsafari.
com/inicio
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
 2.4.1. Pictograma.
Signo pictórico elemental que representa un objeto, animal, o una 
palabra; y figuras humanas que carecen de tipografía. A su vez se 
dividen en: 
 2.4.1.1. Pictograma Figurativo.
Es aquel que busca una representación reconocible de la realidad, son 
formas fácilmente asociables a objetos, animales, frutas, etc. Se suelen 
manejar las siluetas y contornos de los objetos, eliminando todo detalle 
innecesario que no defina la esencia del objeto.
 2.4.1.2. Pictograma Abstracto.
Es aquel en el cual no se encuentra, tan fácilmente, una relación 
evidente con algún elemento de la realidad. Su fuerza y su pregnancia 
suele residir en la pureza de la geometría y/o en el significado 
específico y subliminal que tiene determinadas formas, grosores, líneas 
e inclinaciones.
 2.4.2. Ideograma.
Signo o caracter que representa una idea o concepto, en cuyo caso 
aumenta la carga simbólica.
 2.4.3. Fonograma.
Caracter o signo visual que representa un sonido. Sonido representado 
por una o más letras. Palabra o imagen que se conjugan para generar 
un solo concepto.
 2.4.4. Logograma.
Letra, signo o símbolo utilizado para representar una palabra completa 
sin correspondencia fonética.
26
Ejemplo de Ideograma.
Fuente: http://www.google.com.mx
Ejemplo de Fonograma.
Fuente: http://www.google.com.mx
Ejemplo de Logograma.
Fuente: http://www.google.com.mx
Ejemplo de Pictograma Figurativo.
Ejemplo de Pictograma Abstracto.
Toyota México.
Toyota Fuente: http://www.toyota.
com.mx/
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
 2.4.5. Monograma.
Una sola imagen. Cifra que se emplea por dos o más letras como 
abreviatura del nombre de una institución, empresa o corporación.
 2.4.6. Tipograma.
Comunicación tipográfica concisa en la cual el mensaje y la 
configuración visual están articuladas en una unidad expresiva.
 2.4.7. Signo.
Está formado por un significado (concepto mental al cual se refiere, 
común a todos los que comparten el mismo lenguaje) y un significante 
(imagen del signo tal como lo percibimos). El signo representa 
algo, sonidos, cultura, etc. Adquiere el carácter de signo en cuanto 
corresponde a una convencionalidad. Es decir, es aquello que significa 
algo y está dirigido a la comunidad.
 2.4.8. Sigla.
Letra inicial que se emplea como abreviatura de una palabra o 
palabras. Son utilizadas para representar el nombre de la empresa 
o institución. En la sigla se lee letra a letra, es decir, no hay fusión entre 
letras, se encuentran bien diferenciadas por separado.
 2.4.9. Inicial.
Proviene del latín initialis, origen o principio de las cosas. Se refiere a 
la primera letra de una palabra o nombre de una persona, entidad 
o empresa, la cual se utiliza a modo de síntesis para identificarlo 
rápidamente.
 2.4.10. Emblema.
Es un jeroglífico o símbolo que se utiliza para representar a una 
empresa u organización, y que generalmente se escribe una leyenda 
explicativa, que declara el concepto o moralidad que encierra dicha 
empresa.
27
Ejemplo de Monograma.
Fuente: http://www.lg.com/mx
Ejemplo de Sigla.
Fuente: http://www.hbo.com/#/
index.html/
Ejemplo de Inicial.
ht tp ://www.adobe.com/mx/
Ejemplo de Emblema.
http://www.mun.ca/alciato/104.
html/
Autor: Andrea Alciato
Ejemplo de Tipograma.
Fuente: http://marketing.drprem.
com/gulf-news-second-thing-in-the-
morning.html
Ejemplo de Signo.
Fuente: http://www.google.com.
mx/
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
 2.4.11. Heráldica.
Pertenece al blasón (cada pieza del escudo), es una estricta 
representación para cada familia, linaje o ciudad.
 2.4.12. Escudo.
Es la representación de manera simbólica de los valores de lealtad, 
honor, victoria, generalmente utilizados como escudo nacional.
 2.4.13. Insignia.
Es un distintivo o divisa honorífica. Éstas son generalmente relacionadas 
con el ejército, la armada, la aviación y la marina, de un país y se utilizan 
para identificar los diferentes grados de un militar, ejemplo: General, 
Sargento, Capitán, Comandante, etc.
 2.4.14. Símbolo.
Es el signo en su máximo nivel de convencionalidad. Es un signo de 
similaridad asignada que tiene significado universal. Puede guardar o 
no relación con su objeto.
 2.4.15. Logo.
Se entiende como un signo gráfico o tipográfico que identificao 
representa a una institución o empresa. El logo o la marca forma parte 
de la imagen visual de la empresa, puede constar de una o varias letras 
o ser una palabra completa, pero también puede ser una imagen o la 
combinación de ambas.
Fundamentalmente, el logo debe ser inconfundible y fácil de recordar. 
Pero el logo debe cumplir con ciertos criterios de diseño, actitud, 
presencia, universalidad, concisión, capacidad de ser reconocido, 
coherencia y viabilidad económica.
28
Ejemplo de Simbolo.
Fuente: http://www.google.com.mx
Ejemplo de Logo.
Fuente: http://www.google.com.mx
Ejemplo de Heráldica.
Fuente: http://www.google.com.mx
Ejemplo de Escudo.
Fuente: http://www.google.com.mx
Ejemplo de Insignia.
Fuente: http://www.google.com.mx
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
 2.4.16. Logo-símbolo.
Es el uso del logotipo integrado a un gráfico o elemento gráfico. El 
texto está dentro de la imagen o la imagen dentro del texto.
 2.4.17. Logograma.
Letra, signo o símbolo utilizado para representar una palabra completa 
sin correspondencia fonética.
 2.4.18. Logotipo.
Es el tratamiento tipográfico, con un diseño característico, de la razón 
social de una empresa o institución, buscando una personalidad 
diferente y propia.
 2.4.19. Imagotipo.
Al nombre y su forma gráfica (logotipo) suele sumarse con frecuencia 
un signo no verbal. Se trata de imágenes estables, pero a su vez 
pregnantes, que permiten una decodificación que no requiera lectura.
 2.4.20. Icono.
Es la representación gráfica de un objeto existente, se puede identificar 
gran parecido con la realidad generando un grado de realidad o 
abstracción.
 2.4.21. Señal.
Indicación. Aviso que se coloca o hay en un objeto para darlo a 
conocer y distinguirlo de otro similar.
29
Ejemplo de Icono.
Fuente: http://www.google.com.mx
Ejemplo de Señal.
Fuente: http://www.google.com.mx
Ejemplo de Logo-simbolo.
Fuente:http://www.burgerking.com.
mx/
Ejemplo de Logograma.
Fuente: http://www.google.com.mx
Ejemplo de Logotipo.
Fuente: http://www.google.com.mx
Ejemplo de Imagotipo.
Fuente: http://www.sabritas.com.mx
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
 2.4.22. Señalamiento.
Conjunto de indicaciones gráficas y/o tipográficas que se utilizan 
como guías para observar ciertas rutas o lugares específicos.
 2.5. La marca.
Es un elemento de orientación y localización de un producto y/o 
servicio entre otros, y que son directamente proporcionales a la calidad 
y al precio14.
La marca comercial es el fruto de una evolución histórica, que aparte 
de ser una señal de origen del autor, es también un sello de garantía, 
lo cual hoy en día es aplicable, ya que un producto sin marca, no tiene 
igual demanda que uno que sí cuente con ella, además de si ésta ya 
se encuentra posicionada en el mercado, garantiza hasta cierto punto 
la calidad del producto. 
Se entiende que la marca es un signo estímulo, porque causa estímulo 
en el receptor, ingresa en un sistema psicológico de asociaciones de 
ideas. De esta manera llega a una clasificación de asociación en el 
receptor.
 2.5.1. Formas de asociación. 
Explícita: Analogía, semejanza perceptiva entre la imagen y lo que 
representa.
Alegoría: Se combinan en la imagen elementos reconocidos en la 
realidad, pero recombinada de forma insólita.
Lógica: Elemento representado mediante una imagen.
Valores: Es el empleo de elementos emblemáticos, los cuales transfieren 
a la marca significado ya institucionalizado
Símbolo: Figura altamente ritualizada y una idea, por ejemplo: amor, 
pareja, etc. También es un signo de sustitución, porque el símbolo se 
convierte hacia el receptor, en un concepto que representa. La marca 
nos lleva a lo que ella significa funcional y psicológicamente, a su vez 
a la memoria o a la experiencia que tenemos de ella.
30
Ejemplo de Señalamiento.
Fuente: http://www.google.com.mx
14. La marca http://www.monografias.com/trabajos16/marca/marca.shtml
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
La marca es un reflejo, en el límite de la calidad y el prestigio del 
producto y de la empresa.
Denominación social: Se convierte en la marca de la empresa. Y su 
función es distinguir producciones y posesiones.
Marca de producto: Se adhiere y lo acompaña en el ciclo del producto.
Brief de marca: Es la marca de una línea de productos.
El significado de garantía que es supuestamente inherente en la 
marca: 
Garantía de responsabilidad pública: Supone que toda marca como 
signo de representación, compromete implícitamente todos sus 
productos y mensajes.
Garantía de autenticidad: Que es de creación original, exclusividad del 
fabricante.
Garantía de constancia de calidad: Cuando la calidad fue aceptada 
por el consumidor, se debe mantener una continuidad10.
 2.5.2. Tipos de marca.
Marca Blanca: Es la marca que identifica únicamente la categoría de 
producto, o el nombre genérico del mismo, puede en ocasiones incluir 
el nombre del distribuidor (establecimiento).
Marca Colectiva: marca que ampara a un conjunto de productos 
homogéneos, su categoría, tipo de producción, o inclusive la 
procedencia, mostrando la pertenencia de dichos productos a una 
asociación de fabricantes, comerciantes o prestadores de servicios.
Marca del Distribuidor: Es la marca propiedad del distribuidor que 
utiliza para comercializar los productos que le fabrican en exclusiva 
otros fabricantes.
Marca del Fabricante: También denominada marca privada, son 
aquellas marcas propiedad de los fabricantes del producto o servicio y 
que utilizan para la comercialización.
31
Ejemplo de Marca Colectiva: Alfarería 
de Zinapécuaro.
Fuente: http://www.google.com.mx
Ejemplo de Marca del Distribuidor: 
Office Depot.
Fuente: http://www.google.com.mx
Ejemplo de Marca del Fabricante.: 
Canon.
Fuente: http://www.google.com.mx
Ejemplo de Marca Blanca: Soriana
Fuente: http://www.google.com.mx
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
15. Costa, Joan, “Imagen global: Evolución del diseño de identidad”. Barcelona 1994
Marca Genérica: Son marcas usadas para identificar una categoría del 
producto, usualmente se acompañan del nombre del distribuidor o 
del fabricante del producto. Se usan especialmente en productos de 
alimentación, farmacéuticos e industriales.
Marca internacional: Marca que se encuentra registrada a nivel 
internacional, se aplica a productos de consumo masivo y global, 
asociándola a acciones de marketing internacional.
Marca Única: Estrategia de marca que consiste en colocar la misma 
marca a todos los productos de la empresa, incluso cuando existen 
fuertes diferencias entre ellos.
Marca Paraguas: Marca general que cubre o respalda las posibles 
marcas múltiples de los productos.
Marca Vertical: Marca que se aplica tanto a los productos como a los 
establecimientos, suele utilizarse en las cadenas de franquicias.
 2.6. La imagen.
La imagen es un elemento que ha existido y permanecido durante toda 
la evolución e historia del hombre, con su presencia ha permitido la 
comunicación de los seres humanos. La palabra imagen viene del latín 
imago que quiere decir imitare; Joan Costa define que la imagen “es la 
representación figurada, es decir, en forma de una figura, ya sea visible 
o audible de un modelo original”15. Finalmente es la representación 
gráfica e icónica de la naturaleza, de lo real o de lo que existe.
32
Ejemplo de Marca Genérica: Pritt.
Fuente: http://www.henkel.mx/
Ejemplo de Marca Internacional: 
Nintendo.
Fuente: http://www.nintendo.com/
countryselector
Ejemplo de Marca Única: Great Value.
Fuente: http://www.superama.
com.mx/superama-nuevo/mundo/
nuestras-marcas/great-value.html
Ejemplo de Marca Paraguas: Procter 
& Gamble.
Fuente: http://www.pg.com/es_
LATAM/MX/index.shtml
Ejemplo de Marca Vertical: Nutrisa.
Fuente: http://www.nutrisa.com.mx/
16. Ibidem.
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
La percepción de las imágenes se da a través de los sentidos. De 
acuerdo al sentido por el cual se perciben las imágenes, encontramos 
diferentes tipos entre ellas:
 Imagen visual:se percibe a través de la vista.
 Imagen auditiva: se percibe por el oído.
 Imagen audiovisual: ésta se percibe a través de la vista y del 
 oído.
La imagen es todo lo que percibimos por medio de nuestros sentidos, 
para ello tenemos un conocimiento del significado de lo que se percibe, 
se escucha y se siente, Joan Costa16 lo define como “sensaciones 
semióticas” y describe dos tipos de imágenes: 
Las materiales: son aquellas que se encuentran plasmadas en soportes 
y que tienen un grado de iconicidad de acuerdo al modelo.
Las mentales: son las que se derivan de acuerdo a la percepción de 
imágenes por medio de los sentidos y permanecen en la memoria, se 
generan también por medio de las experiencias y vivencias, tiene que 
ver con la concepción de ideas y el comportamiento de la persona.
La creación de imágenes es como un ciclo que se concibe por 
medio de la percepción. La realidad de la naturaleza y del mundo en 
general es percibido por el hombre a través de los sentidos y genera 
en la memoria las imágenes mentales, que una vez plasmadas y 
materializadas en soportes gráficos visuales forman parte del mundo 
de las imágenes materiales, que a su vez se integran a la realidad y son 
parte de las vivencias, percepciones y experiencias del ser humano. 
Con todo esto el hombre puede generar la cantidad de imágenes que 
le sean necesarias por medio de los sistemas de signos o códigos.
El proceso de la imagen visual se debe a su función comunicativa y a 
su trascendencia como medio de comunicación masivo que ha tenido 
a lo largo de la historia, hoy en día se han denominado estilos visuales 
para la materialización de las imágenes mentales formando parte de 
los mensajes y complementar la comunicación, obteniendo un grado 
de abstracción y realismo en las imágenes que se perciben de los 
mensajes visuales.
33
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
 2.7. La tipografía
La palabra tipografía se deriva del griego τύπος typos, golpe o huella, 
y γράφω grapho, escribir. Es el arte y técnica de crear y componer 
tipos para comunicar un mensaje. También se ocupa del estudio y 
clasificación de las distintas fuentes tipográficas.
 2.7.1. La familia tipográfica,
Es el conjunto integrado por los caracteres del alfabeto, diseñados 
bajo los mismos criterios de coherencia formal.
 2.7.2. Fuente.
Su significado ha ido cambiando con el tiempo. Su uso actual define 
las características de un conjunto o surtido completo de letras y signos 
tipográficos de una clase o tipo determinados en un tamaño y estilos 
concretos. Los tipos de fuentes más comunes son normal o regular, 
itálica o cursiva, light o fina, bold o negrita, black o extra negrita, 
condensada y extendida.
 2.7.3. El estilo.
En la tipografía es una forma característica que adopta el caracter, 
basada en el diseño especial de las astas o elementos necesarios y los 
remates que son casi exclusivamente decorativas. A continuación se 
presentan los principales estilos de las familias tipográficas:
 2.7.3.1. Romanas.
Su característica fundamental son los patines triangulares. Todas estas 
son fuentes conservadoras y pueden asociarse con la elegancia, el 
poder, el “glamour” y lo “clásico”.
 2.7.3.2. Egipcia.
Los patines son de rasgos primordialmente rectangulares. De uso muy 
extendido en el ámbito editorial. No tiene la elegancia de la familia 
romana, aunque a decir de algunos periodistas, goza de aprecio por 
34
Times New Roman
Ejemplo de: Familia tipográfica.
Ejemplo de: Fuente.
Ejemplo de: Romanas
Ejemplo de: Egipcia.
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
su gran legibilidad en textos impresos de cierta extensión. Resulta de 
fácil combinación con colores y efectos gráficos. Denotan madurez y 
sobriedad y la solidez de su asentamiento inspira confianza.
 2.7.3.3. Palo seco.
También conocida como Sanserif, su característica esencial es la 
ausencia de patines de donde toma el nombre. Sus fuentes gozan de 
las preferencias de los diseñadores gráficos experimentados porque 
son resistentes a grandes manipulaciones e inserciones de efectos 
visuales, sin necesidad de recurrir a excesos ilustrativos propios de 
la familia “de Fantasía”. La impresión que causan estas fuentes es de 
modernidad, dinamismo y potencia, o bien son capaces de producir 
los mismos efectos de elegancia, sobriedad y fuerza de las familias con 
patines, gracias a su adaptabilidad.
 2.7.3.4. Caligráfica.
Incluye las fuentes conocidas como “Góticas” y como “Caligráficas”. 
Las primeras son letras tan recargadas que caracterizaban a los 
pueblos normandos y germanos, llenas de adornos y prácticamente 
ilegibles. Las segundas son las que simulan estar hechas a mano, 
como manuscritas y tienen su origen en los monasterios medievales. 
La característica principal de ésta familia, es el rebuscamiento. Aquí los 
patines pasan a segundo plano, y en su lugar son los rasgos terminales, 
complementarios y ornamentales los que dan a sus fuentes su 
personalidad. Ambas variantes son poco resistentes a la manipulación 
de dimensiones, como no sea simplemente el puntaje, sin embargo 
su adaptabilidad es considerable cuando se trata del cambio de color.
 2.7.3.5. Fantasía.
La característica definitoria de ésta familia consiste en que cada tipo es 
en sí mismo un ícono o un símbolo que representa algo complementario 
al sonido vocal o consonante indicado. Aunque algunos diseños de 
Fantasía constituyen verdaderas obras de arte y el concepto mismo 
de la familia supone un avance sin precedentes en la historia de la 
tipografía porque retoma valores de las tres edades de la escritura 
(pictograma, ideografía y fonética) con frecuencia sus efectos resultan 
chocantes o bizarros.
35
Ejemplo de: Palo seco.
Ejemplo de: Caligráfica.
Ejemplo de: Fantasía.
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
 2.7.3.6. Decorativa.
Son tipografías que en su mayoría han sido creadas con fines específicos, 
y donde el aspecto de legibilidad no se ha tenido demasiado en cuenta. 
A menudo presentan una gran carga expresiva, a través de atributos 
temáticos. Definitivamente no son adecuadas para bloques de textos.
 2.7.3.7. Ornamental.
Presenta un estilo con adornos o trazos ornamentales y que se 
acostumbra utilizar individualmente con las letras capitales. En otros 
casos puede tratarse de toda una fuente compuesta de caracteres 
ornamentales que se adoptan para componer títulos o frases cortas 
cuya estética es especialmente importante en el entorno en que van 
colocados. Por su naturaleza este tipo de letras sólo se usa con carácter 
decorativo y no son adecuadas para componer textos demasiado 
extensos.
 2.7.4. Anatomía tipográfica.
A las letras de la tipografía se le conocen como caracteres y se presentan 
en altas (mayúsculas) y en bajas (minúsculas). Sobre los caracteres 
en altas y bajas se estudian una serie de puntos característicos de las 
formas y posición de la tipografía:
Línea base: Línea donde se apoyan los caracteres.
Altura del versal: Se refiere a la altura del cuerpo de los caracteres en 
altas o mayúsculas.
Altura de la X: Se refiere a la altura del cuerpo con caracteres en bajas, 
basándonos en la letra x.
36
Floralies
Ejemplo de: Decorativa.
Ejemplo de:Ornamental
Altura de ascendente
Lìnea media o altura de x
Línea base
Línea de descendente
Altura de mayùscula
Kelly AnnGothic
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
Ascendentes: Es el asta del caracter en caja baja que se prolonga hacia 
arriba, rebasando la altura x.
Descendentes: Es la parte del caracter en bajas que se prolonga hacia 
debajo de la línea base.
Trazo: Es la línea que define la forma básica de las letras.
Asta: Son los trazos verticales u oblicuos que forman las letras.
Filete o perfil: Es el trazo horizontal que une otras verticales, diagonales 
u oblicuos.
Cruz o travesaño: Se les llama a los trazos horizontales que atraviesa el 
asta, como es el caso de la T, f, t.
Gancho o cola: Trazo corto, curvo o diagonal, que sale de la parte 
inferior o del medio de laletra y se asienta sobre la línea base o debajo 
de ella.
Apéndice o vértice: Es el punto creado por la unión de dos astas 
diagonales, apéndice en la parte superior y vértice en la parte inferior. 
Brazo: Se le denomina a los trazos cortos horizontal u oblicuo que sale 
del asta como la Y o la F.
Pies, patines o serifs: Son las astas que en algunos casos acaban en 
unos remates.
Ojo: Es el espacio que se encuentra en el interior de un carácter.
Hombro: Se le llama al trazo curvo que sale del asta principal sin llegar 
a cerrarse.
Contorno exterior: Es el contorno de una letra que se proyecta al 
exterior.
Ligadura: Es la combinación de dos o más caracteres.
37
Ejemplo de: Trazo.
Ejemplo de: Asta.
Ejemplo de: Filete o perfil.
Ejemplo de: Cruz o travesaño.
Ejemplo de: Gancho o cola.
Ejemplo de: Apêndice o vêrtice.
Ejemplo de: Brazo.
Ejemplo de: Patines o serifs.
Ejemplo de: Ojo.
Ejemplo de: Patines o serifs.
Ejemplo de: Contorno exterior.
Ejemplo de: Ligadura.
TVS
AHe
AMV
TFY
AB
Pgdc
hmnr
fl fi æ
LKRQ j
Tf t
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
Lágrima: Es la terminación redondeada de un trazo que no es un 
remate.
Remate: Pie en ángulo recto u oblicuo que se halla al final del trazo. 
Gracia o terminal: Es el pequeño trazo en la terminación del carácter 
que no tiene remate.
 
 2.7.5. Arreglo tipográfico.
Se refiere a la forma en que se pueden alinear el texto o las palabras.
 2.7.6. Alineación.
Distribución del espacio entre las palabras y letras de una línea de 
texto, de manera que todas las líneas en un párrafo o columna de 
texto tengan ejes que la uniformen: 
Izquierda: es el recomendable para textos largos. Crea una letra y un 
espacio entre palabras, muy equilibrado y uniforme. Esta clase de 
alineación de textos es probablemente la más legible.
Derecha: Se encuentra en sentido contrario del lector porque resulta 
difícil encontrar la nueva línea. Este método puede ser adecuado para 
un texto que no sea muy extenso.
Centro: Proporcionan al texto una apariencia muy formal y son ideales 
cuando se usan mínimamente. Se debe evitar configurar textos 
demasiado largos con esta alineación 
Bloque o Justificado: lineado a derecha e izquierda. Puede ser muy 
legible, si el diseñador equilibra con uniformidad el espacio entre 
letras y palabras, evitando molestos huecos denominados ríos que no 
rompan el curso del texto.
Estos formatos deben ser usados con factores a favor de la legibilidad.
 2.7.7. Los criterios de legibilidad.
En el diseño de los carateres, una de las funciones primarias que se 
38
far
ATM
Tt
Ejemplo de: Lágrima.
Ejemplo de: Remate.
Ejemplo de: Gracia o terminal.
Ejemplo de: Alineación izquierda.
Ejemplo de: Alineación derecha.
Ejemplo de: Alineación centro.
Ejemplo de: Alineación bloque 
o justificado.
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
persigue es la legibilidad. Sin embargo, no todos están proyectados 
con la finalidad de ser simplemente leídos, en algunos casos, a efectos 
de una comunicación visual de mayor impacto, es más importante que 
el alfabeto tenga particulares características decorativas, aún teniendo 
pérdida de calidad en su legibilidad.
Los caracteres estudiados especialmente para la composición de textos 
se definen transparentes, los mismos son por cierto un medio entre el 
lector y la comunicación escrita, y pasan sin ser vistos. Dentro de ésta 
numerosa familia de caracteres es posible distinguir los más o menos 
legibles haciendo referencia a algunos criterios precisos:
a) La zona fisonómica es su mitad superior (fig. 1), por lo tanto resultan 
mayormente legibles los alfabetos con trazos acentuados y con 
formas más articuladas. El ojo puede reconocer una palabra leyéndola 
sólamente en su mitad superior, los caracteres con gracias poseen una 
zona fisonómica caracterizada particularmente y son por lo tanto más 
funcionales para la lectura (fig. 2 y 3).
b) El ojo reconoce reconoce con mayor facilidad las formas más 
comunes, por lo cual son más legibles los caracteres que presentan 
gracias tales que no conflictuen la forma canónica de las letras (fig. 4), 
así como ascendentes y descendentes bien definidas respecto al ojo 
medio de la misma (fig. 5). 
c) Figuras demasiado contrastadas con trazos de unión muy sutiles 
tienen un bajo índice de legibilidad, en el caracter Bodoni el ojo 
selecciona sólo los trazos verticales (fig. 6).
d) En un caracter el perfil de algunas letras solas puede ser determinante 
a los fines de su legibilidad, las letras más articuladas se reconocen 
mejor que aquellas con perfiles simples (fig. 7).
e) El ojo percibe el contorno de las palabras y lo memoriza fácilmente 
si tiene una forma sinuosa, siendo por ésta razón que la minúscula 
se adecué mejor que la mayúscula para la composición de los textos 
(fig. 8).
39
1
2
3
4
5
6
7
8
f f f f f f
bp
nod
a a a
g g g
bp
TimesArial
Bodoni Century Arial
TYPOGRAPHY
Typography
17. Barnes, Phil. “Tipografía, función, forma y diseño. Ed. GG. Barcelona España 2002
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
 2.7.8. Interlineado.
El interlineado es el término tipográfico que describe el espacio vertical 
entre líneas. Es el espacio entre el pie de las letras de dos líneas o 
renglones de texto consecutivo.
 2.7.9. Interlineaje o Intertipo. 
Espacio entre letras a nivel horizontal.
 2.7.10. Tamaño.
El cuerpo es una medida que define la proporción del caracter. El 
sistema de medidas tipográficas se basa en el punto, que lleva el 
nombre del fundidor de tipos Firmín Didot.
Este sistema se ajusta al pie francés de 30 cms. de longitud. Con la 
aparición de los tipos reproducidos por métodos fotomecánicos, las 
medidas pueden darse en mm, pulgadas o puntos. Con el desarrollo 
de la computación aplicada a la tipografía se buscó una unidad de 
medida única para la tipografía. Se fijó en 1/72 de pulgada (0.353 mm) 
el valor del punto que se usa en todos los medios digitales. 
La unidad Cícero perteneciente al sistema europeo: módulo tipográfico 
de 12 puntos y se utiliza en Europa. La unidad Pica perteneciente al 
sistema anglosajón: módulo tipográfico de 12 puntos y se utiliza en 
América e Inglaterra.
 2.7.11. Peso o Tono.
Es una de las variables que se refiere al ancho del trazo de los caracteres. 
Las formas básicas son: Extra light, light, regular, negrita, extra negrita.
 2.7.12. Proporción.
Se refiere a la longitud horizontal de cada caracter. Los anchos básicos 
que presentan los caracteres son: condensada, regular y extendida.
40
Ejemplo de: Interlineado.
Ejemplo de: Interlineaje o intertipo.
Ejemplo de: Tamaño.
Ejemplo de: Peso o tono.
Ejemplo de: Proporción.
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
 2.7.13. Inclinación.
Se refiere al estilo que se les da a los caracteres que tienen una 
ligera inclinación de aproximadamente 12 grados en relación con la 
perpendicular a la línea base y a esta inclinación se le conoce con el 
nombre de cursiva o itálica.
 2.8. El color.
“Los colores son sensaciones que se derivan de la luz que llega al ojo 
con diferentes longitudes de onda”18, el color sin luz no existiría, ya 
que los colores nacen de las diferencias de reacción ante la luz.
Los colores irradian fuerzas generadoras de energía que producen en 
nosotros una reacción positiva o negativa, tengamos o no conciencia 
de ello.
 2.8.1. El color luz,
Se debe al fenómeno físico que Isaac Newton en 1666 experimenta 
al descomponer la luz blanca por medio de un prisma. Este fenómeno 
se presenta cuando la luz blanca choca con un prisma, y así se 
descompone en los colores del espectro, que son: el rojo, anaranjado, 
amarillo, verde, azul, añil y violeta.
 2.8.2. El color pigmento.
Se debe a la percepción visual de la materia. Todos los objetos 
tienen pigmento, materia colorante, que son agentes causantes de 
la absorción de la luz. Un objeto absorbe una parte de luz y otra la 
refleja es así como se detecta el color que se percibe, dependiendo de 
la cantidad de luz que refleja.Se han clasificado a los colores pigmento 
en:
Colores acromáticos: son los que carecen de tonalidad como el blanco, 
negro y toda la gama de grises.
Colores cromáticos: se ha clasificado en un círculo cromático en donde 
se mezclan los colores a partir de los primarios: amarillo, rojo y azul.
41
H
Ejemplo de: Inclinación.
Colores del Espectro
Acromáticos
Cromáticos
18. Itten, Johannes, “El arte del color” México, 1995.
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
En el círculo cromático contamos, en primer lugar, con un triángulo 
equilátero en donde se localizan los colores primarios: rojo, amarillo 
y azul. Como figura secundaria se tiene un hexágono en donde se 
aprecian los colores secundarios: verde, naranja y violeta, producidos 
por la combinación de dos primarios. Los secundarios son colores 
complementarios de los primarios: amarillo-verde, amarillo-naranja, 
rojo-naranja, rojo violeta, azul-violeta, azul-verde.
Se sabe que dos colores son complementarios cuando al mezclarse, se 
produce una mezcla gris neutra que es originada por la mezcla de los 
tres primarios.
AMARILLO + VIOLETA = GRIS NEUTRO
AMARILLO + (ROJO+AZUL) = GRIS NEUTRO
Dependiendo de qué ámbito, podemos encontrar tres juegos de 
colores primarios:
1. Los artistas y diseñadores parten de un juego formado por el rojo, 
el amarillo y el azul. Mezclando pigmentos de éstos colores pueden 
obtenerse todos los demás colores pigmento. 
2. El segundo juego de primarios es el del rojo, verde y el azul, conocidos 
como primarios aditivos. Son los primarios de la luz y se utilizan en el 
campo de la ciencia o en la formación de imágenes en monitores. Si 
se mezclan en distintos tantos por ciento, forman otros colores y si lo 
hacen en cantidades iguales producen la luz blanca. 
3. El tercer juego se compone de magenta, amarillo y cyan. Se tratan 
de los primarios sustractivos y son los empleados por los impresores. 
En imprenta, la separación de colores se realiza utilizando filtros para 
restar luz de los primarios aditivos, con lo que se obtienen los colores 
de impresión por proceso sustractivo.
 2.8.3. Colores Cálidos y Colores Fríos.
Los términos cálido y frío se utilizan para calificar a aquellos que 
connotan dichas cualidades; éstos términos se designan por lo 
que denominamos temperatura de color. Las diferencias entre los 
colores cálidos y los fríos pueden ser muy sutiles. Por ejemplo, el papel 
blanco puede parecer más cálido o más frío por una leve presencia 
42
AMARILLO VIOLETA
GRIS 
NEUTRO
Círculo Cromático
Primarios pigmento.
Ejemplo de: colores complementarios.
Primarios aditivos.
Primarios sustractivos.
de rojo o azul. Lo mismo ocurre con el gris y el negro. Los colores 
cálidos son aquellos que van del rojo al amarillo. Los colores fríos los 
que comprenden del azul al verde. A la fuerza le corresponde el calor, 
a la debilidad el frío. La contraposición de éstos grupos se le llama 
contraste cálido-frío. El verde y el magenta son colores mediadores 
que dependen de la tonalidad o el contenido de amarillo o azul 
que contengan respectivamente. El verde se dirige hacia el frío y el 
magenta hacia el calor.
 2.8.4. Propiedades del color.
Los colores pigmento tienen tres propiedades que se distinguen por 
sus características comunicativas, que son: tono, luminosidad o brillo e 
intensidad o saturación: 
 2.8.4.1. Tono.
La tonalidad es lo que es el color en sí, es decir, se dice que los colores 
son del mismo tono cuando hay una similitud entre ellos, como el 
rojo escarlata y el rojo carmín, pero no por esto dejan de ser un tono 
diferente cada uno.
 2.8.4.2. Luminosidad o Brillo.
Se refiere a la claridad o oscuridad de un cuerpo. Se mide el grado de 
luminosidad por la cantidad de blanco o negro que contiene un color.
 2.8.4.3. Intensidad o Saturación.
Se refiere al grado de pureza de un color, es decir, un color puro es 
saturado cuando se mezcla con su color complementario o un gris, va 
disminuyendo su pureza de acuerdo al porcentaje de color agregado.
 2.8.5 . El color y sus efectos.
El color es una de las herramientas principales de la comunicación visual 
a la que se pueden asignar varios usos y significados dependiendo 
de sus combinaciones, tono, brillo o saturación, los cuales producen 
efectos ópticos y psicológicos y pueden ser un factor indispensable 
para la elección de algún diseño, producto u objeto. 
Ejemplo de: Tono.
Ejemplo de: Saturación.
Ejemplo de: Luminosidad.
ROJO AZULAMARILLO VERDE
Ejemplo de: Cálidos y Fríos.
Ejemplo de: Contraste cálido-frío
AMARILLO VIOLETA
43
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
Existen varios autores que definen a los colores de acuerdo a sus 
significaciones psicológicas, Eulalio Ferrer en su libro “Los lenguajes 
del color” 19, estudia desde su historia hasta en el uso de la publicidad.
Los colores constituyen, también un valioso factor de la comunicación 
visual. A continuación se presentan algunos conceptos básicos desde 
el punto de vista psicológico para el diseño: 
Blanco: Es un color frio. Es el color de la luz solar no descompuesta 
en los varios colores del espectro. El blanco destaca de los colores y 
aumenta la sensación del color, refleja la luz, da limpieza y elegancia. 
Connota paz, libertad, pureza, tranquilidad, perfección, delicadeza y 
salud. Es el estandarte de la paz, libertad, confianza y negociación. Es 
el color de los médicos y las enfermeras.
Amarillo: Es el tercer color de los siete del arcoíris. Es el que refleja más 
luz después del blanco. Se le considera como símbolo de la luz solar 
y del oro. Es un color intenso, amplio, cegador, activo, alegre; pero 
también puede ser violento. Se asocia con la virtud, con la plenitud y 
el sosiego.
Azul: Es el color más frío de todos. Es uno de los tres primarios y el quinto 
en el espectro solar. Acentúa el dinamismo de los colores cálidos por lo 
que predomina como fondo de ellos. Se asocia con el mar, cielo, aire, 
espíritu, meditación, misticismo, lealtad, fidelidad, buena reputación, 
tranquilidad y pensamiento.
Verde: Es el cuarto color del espectro solar. Es considerado como el 
color de la vida, de la ecología, de la juventud y la alegría. Eulalio Ferrer 
lo considera como sinónimo de la primavera e inicio del símbolo y la fé. 
Es el color de la abundancia, es apaciguador, sosegador, es limpiador 
y purificador. Invita a la calma y al reposo. Cuando el verde es más 
claro predomina con mayor énfasis la calma. El relax, la tranquilidad 
y la frescura; cuando predomina el amarillo da un carácter soleador y 
activo; cuando predomina el azul tiene un carácter serio y sofisticado.
Rojo: Es un color cálido. Es el primer color del espectro solar. Es el 
color de la sangre, del cuerpo y del fuego, la pasión, el erotismo, la 
sensualidad y el entusiasmo.
44 19. Ferrer, Eulalio. “Los lenguajes del color” México, 1999.
El principal elemento de toda composición gráfica es el mensaje a 
interpretar, la información que se desea hacer llegar al destinatario a 
través del grafismo. Esta información se debe representar por medio 
de diferentes elementos gráficos, sin embargo éstos elementos son 
percibidos por el destinatario de acuerdo con la influencia que ejercen 
cada uno estos conceptos a nivel individual, grupal y total. Pero la 
unión de todos ellos, la obra gráfica, es una entidad comunicativa 
individual y completa, cargada de complejos elementos humanos 
asociados con el lenguaje, la experiencia, la edad, el aprendizaje, la 
educación y la memoria.
Para poder comunicar visualmente un mensaje de forma efectiva el 
diseñador debe conocer a fondo los diferentes recursos gráficos a 
su disposición, cuando los elementos conceptuales se materializan 
se hacen visibles. Para la aplicación de éstos conceptos de diseño se 
aplicará la metodología, que se abordará en el siguiente capítulo.
45
CAPITULO II. La Identidad Gráfica
CAPITULO III
Desarrollo Metodológico
CAPITULO III. Desarrollo

Continuar navegando