Logo Studenta

Diseno-e-ilustracion-aplicados-al-libro-didactico-para-el-refuerzo-del-idioma-japones-akira-to-momo-no-sekai

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AkiratoMomonoSekai 2
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS
DISEÑO E ILUSTRACIÓN APLICADOS AL LIBRO DIDÁCTICO
PARA EL REFUERZO DEL IDIOMA JAPONÉS
“AKIRA TO MOMO NO SEKAI”
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
P R E S E N T A
ESTEPFANIE OLIVERA GUZMÁN
DIRECTOR DE TESIS:
MTRO. ALFONSO ESCALONA LÓPEZ
MÉXICO, D.F., 2014
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AkiratoMomonoSekai 3
AkiratoMomonoSekai 4
A mis padres y hermanas por todo el apoyo y cariño 
durante mis años de estudio.
Y en memoria de Momo Punky en Ciel, gracias por 
ser mi estrellita magenta e inspirarme a hacer está 
pequeña historia. 
AkiratoMomonoSekai 5
AkiratoMomonoSekai 6
Índice
Introducción
Capítulo1. Mirada breve a Japón
1.1 Cultura japonesa
1.1.1 Japón a través de su historia
1.2 Características del idioma
1.2.1 Origen de la escritura japonesa
1.2.2 Hiragana
1.2.3 Katakana
1 2 4 Kanji
1.3 La estética japonesa
1.3.1 La estampa japonesa Ukiyo-e
1.4 La ilustración manga
1.5 Conclusiones
Capítulo 2. Conformación de los libros didácticos
2.1 Los materiales didácticos
2.1.1 La importancia del libro didáctico
2.1.2 Características del libro didáctico
2.2 La imagen didáctica
2.2.1 La función de la imagen didáctica
2.2.1 Clasificación de los tipos de imágenes
2.3 Conclusiones
Capítulo 3. Editorial e ilustración
3.1 El diseño editorial
3.1.1 Formato
3.1.2 Papel
3.1.3 Márgenes
3.1.4 Retículas
3.1.5 Tipografía
3.2 Ilustración
3.2.1 Técnicas de representación
3.3 Color
3.4 Offset
3.5 Encuadernación
3.6 Conclusiones
8..
10..
10..
12..
12..
13..
13..
14..
15..
16..
21..
23..
24..
24..
25..
29..
29..
29..
30..
31..
31..
31..
32..
33..
34..
37..
37..
38..
40..
41..
41..
AkiratoMomonoSekai 7
Capítulo 4. Akira to Momo no sekai: diseño del libro
4.1 Delimitaciones del libro
4.1.1 Características del lector
4.1.2 Contenido temático del libro
4.1.3 Materiales didácticos
4.2 Ilustraciones del libro
4.2.1 Diseño de personajes
4.2.2 Bocetos
4.2.3 Ilustraciones finales
4.3 Kit de elementos gráficos
4.3.1 Título del libro
4.3.2 Elementos gráficos
4.4 Diseño editorial
4.4.1 Selección del papel
4.4.2 Formato, márgenes y retícula
4.4.3 Selección de la tipografia
4.4.4 Páginas del libro
4.4.5 Tarjetas del libro
4.5 Portada y contraportada
4.6 Impresión y encuadernación
4.7 Evaluación del libro
Conclusiones
Bibliografía
42..
42..
42..
43..
43..
44..
46..
48..
50..
50..
52..
53..
53..
53..
55..
56..
62..
68..
69..
70..
79..
80..
AkiratoMomonoSekai 8
Toda mi vida he estado en contacto con la ilustración japonesa, el primer recuerdo 
que tengo es a yo misma como una niña no mayor a tres años viendo Los caballe-
ros del zodiaco (Saint Seiya) sin embargo ese no fue el último anime de mi vida, 
con los años llegaron más, mostrándome un mundo de historias, personajes y 
aventuras que me han acompañado a lo largo de mi vida. Conforme crecía y gra-
cias a la mayor aceptación que tuvo en nuestro país pude comenzar a ver anime 
en su idioma original. 
El anime, no sólo me presentó un mundo lleno de fantasía, también hizo nacer 
en mí el gusto por la ilustración y el querer mostrar mis propias ideas al mundo. 
Por otro lado también me introdujo a conocer más acerca del país, comenzando 
por su cultura y terminando por querer aprender a hablar en japonés. 
Sin embargo mientras estudiaba el idioma me di cuenta que al no ser un idioma 
muy solicitado en nuestro país son muy pocos los materiales que te ayudan a su 
estudio sobre todo cuando se es principiante.
La tesis Akira to Momo no sekai: Libro ilustrado para la enseñanza del idioma 
japonés nació como resultado de la problemática de crear un libro didáctico, que 
ayude a todas aquellas personas que están interesadas en adentrarse al idioma, 
mediante el uso de imágenes con el fin de crear un aprendizaje placentero y sobre 
todo eficiente en los estudiantes.
En la primera parte de la investigación, se hará una breve introducción a Japón; 
conoceremos un poco acerca de su historia, el origen de su escritura y sobre todo 
la evolución de su obra pictórica a lo largo de la historia japonesa, hasta llegar al 
manga.
La importancia de los libros didácticos, los diferentes tipos que existen y su 
conformación se verán en la segunda parte de la investigación; así mismo la función 
que cumple la imagen como una herramienta más de uso didáctico y la importancia 
que toma dentro del aprendizaje.
En la tercera parte veremos los aspectos básicos del diseño editorial para el 
diseño de libros; desde materiales, formatos, tipografía, tipos de ilustraciones, 
formas de impresión y acabados.
La última parte de la investigación se enfoca en la construcción del libro Akira to 
Momo no sekai, donde se verá todo el proceso, tanto de contenido como de diseño 
del libro didáctico.
Introducción
AkiratoMomonoSekai 9
AkiratoMomonoSekai 10
Capítulo1
Mirada breve a Japón
1.1 Cultura japonesa
Hablar de Japón y en general de la cultura japonesa implica 
un tema muy amplio que se conforma por su ubicación 
geográfica, su historia, la forma de gobierno y las religiones 
que se establecieron durante la misma; el pensamiento 
filosófico, las costumbres, etcétera. 
Brevemente, Japón1 significa el origen del sol, es un país 
compuesto por 6852 islas, de las cuales las cuatro más impor-
tantes (Honshu, Hokkaido, Kyushu y Shikoku) forman el 97% 
del territorio, es un país sobrepoblado y desarrollado. Las 
tres religiones dominantes son el sintoísmo2, el budismo3 y 
el cristianismo4.
1.1.1 Japón a través de su historia
La historia de Japón está dividida en periodos, cada uno mar-
cado por un acontecimiento que puede estar relacionado con 
la forma de gobierno, la religión o las invasiones extranjeras. 
Delay Nelly en su libro “Japon: la tradición de la belleza” 
hace la siguiente clasificación 
Periodo Jomon (11000 a.C–300 a.C): En la época de la 
población de Japón, por diversas tribus nómadas provenientes 
principalmente de China y Corea.
Japón proviene de 日本(nihon). 日(ni) significa sol o día y 本(hon) origen 
o libro. 
Kojima Ryouta, Curso introductorio de japonés. (2008, octubre).
Religión originaria de Japón.
Martínez, Auristela, Arte Japonés. (2007, octubre) Arte antiguo. 
Religión traída por los chinos en el siglo VIII. ídem.
Religión introducida en el siglo XIX por los británicos. ídem.
Periodo Yayoi (300 a.C–300 d.C): Los pueblos nómadas de 
Japón se sedentarizan, crean un culto religioso basado en el 
respeto que tenían hacia la naturaleza, el sintoísmo, lo cual 
produce en el pueblo japonés la necesidad de crear pequeños 
altares en el bosque para adorar a los kamis5.
Periodo Asuka (siglos IV–VII): La cuidad de Nara se vuelve 
la capital del país. En el siglo IV se introduce el budismo a 
Japón, por parte de la llegada de monjes chinos y coreanos, 
fue una época de guerra ya que el culto sintoísta no aceptaba 
del todo a la nueva religión. Sin embargo en el año de 592, el 
príncipe Shotoku Taishi declaró al budismo como la religión 
oficial. En esta época comienzan a construirse los primeros 
templos budistas.
Periodo Heian (siglo VIII–XII): Se traslada la capital a Kyoto. 
Es también conocida como la época de oro de la cultura 
japonesa, por el lujo que se ostentó en la construcciónde 
templos y palacios. En este periodo los aristócratas sólo bus-
caban el placer sin pensar en la situación de pobreza por la 
que pasaba el resto del pueblo, lo cual llevo a diversos levan-
tamientos armados para obtener el poder.
Periodo Momoyama (siglos XVI–XVII): Japón al vivir una 
época bélica surge una nueva clase social o casta los samuráis, 
cuyo fin fue imponer orden en las diferentes regiones del país, 
los cuales estaban bajo el poder del shogun, jefes militares 
supremos, quienes eran los regentes del país, en está época, 
el emperador sólo era un representante del poder para el pue-
blo. Los samuráis eran regidos por un código de honor que 
regulaba su conducta en el combate y en su vida espiritual el 
Bushido, donde la rectitud, el coraje, la benevolencia, el res-
peto, la honestidad, el honor y la lealtad forman su conducta 
con la sociedad.
Periodo Edo (siglos XVII–XIX): En el siglo VIII se instaura 
el pensamiento Zen6, proveniente de China. Su filosofía se 
basa en “…un pensamiento que busca el descendimiento 
y la conciencia de los actos más sencillos de la vida”.7 Se 
difundió por Japón transmitiendo una forma de ver la vida 
e inspiró rituales para obtener el equilibrio entre el cuerpo 
y la mente como son las ceremonia de té, la caligrafía, la 
poesía y los jardines.
Dioses o espíritus protectores locales.
Delay, Nelly. Japón: La tradición de la belleza. Pág. 19.
Zen: es un pensamiento filosófico budista que aparece en Japón en el siglo XII. El 
Zen es una adaptación del término chino Chan que a su vez proviene del indio 
Dhyana que significa meditación. El Zen busca la iluminación interior. 
Kidder, J. Edward. El arte del Japón. Pág 14.
Delay, Nelly. op. cit. Pág. 83.
Puerta de Otorri, 1875 
Hiroshima, Japón. 
1
2
3
4
5
6
7
AkiratoMomonoSekai 11
En este periodo se traslada la capital del país a Edo, actual 
Tokio, donde surgió una nueva clase social: los comercian-
tes, quienes al importar y exportar productos con los navíos 
portugueses hicieron fortuna, pero al no ser aristócratas no 
tenían acceso a los mismos privilegios de ellos, por lo cual 
buscaron nuevas formas de recreación, surgiendo así las casa 
de las cortesanas o geishas y el teatro kabuki cuyo fin era 
entretener al pueblo. En esta época se da el cierre de puertos 
hacia el extranjero. Sin embargo a finales del periodo Edo con 
la llegada de los británicos el Comodoro Mathew Perry abre 
los puertos de Japón al extranjero, permitiendo un cambio 
cultural con occidente.
La Era Meiji (siglos XIX–XX): También conocida como 
la era de la restauración, se derroca el poder político del 
shogunato y el emperador vuelve a tomar este cargo. Al 
permitirse el cambio cultural con occidente se permite la 
industrialización del país.
A partir del siglo XX Japón buscó la expansión de su 
territorio enfrentándose con los países de China y Rusia. 
Con el estallido de la segunda guerra mundial aprovechó 
para conseguir más territorio en Asia uniendose a la guerra 
como parte de las Potencias del eje. En 1941 los problemas 
con Estados Unidos dieron origen a los acontecimientos de 
Pearl Harbor y como consecuencia del mismo se produjo 
los ataques de Hiroshima y Nagasaki. Tras perder la guerra 
Japón fue sometido por Estados Unidos. En 1952 recupera 
su soberanía con el tratado de San Francisco. 
No podemos dejar de pensar en Japón como un país con 
un alto desarrollo tecnológico, esto se debe a los avances e 
innovaciones que crean dentro de sus productos, los logros 
se pueden apreciar en la cantidad y variedad de artícu-
los con tecnología de punta exportados a otras partes del 
mundo, entre los cuales encontramos: electrodomésticos, 
computadoras, videojuegos, automóviles, etcétera. Por lo 
anterior, Japón se encuentra entre uno de los primeros países 
de desarrollo económico a nivel mundial.
Dentro de las particularidades de los japoneses podemos 
ver cómo muchas de sus tradiciones se han mantenido, como 
la ceremonia del té, los arreglos florales, la caligrafía, la dan-
za, el teatro, el kendo, etc., que están relacionados con un 
pensamiento filosófico para obtener la paz y el equilibrio en 
su vida cotidiana.
Japón se caracteriza por ser un país supersticioso, ellos 
creen que cada elemento de la naturaleza posee un alma 
propia y si perturban esa esencia se puede desatar un mal 
contra ellos y su familia, esto lo podemos ver en la variedad 
de templos o altares que se encuentran localizados por todo 
el país, cuyo propósito es el de honrar a estos espíritus para 
llenar a los habitantes del lugar de buena fortuna, demos-
trando a su vez el respeto por su entorno. 
Delay, Nelly. op.cit. Pág. 13.
Torre de Tokio
Tachuu Naitou
1985
Símbolo del avance tecnológico y poder japonés. 
Mirada breve a Japón
8.
Actualmente, Japón es un país en el cual la tradición y la 
modernidad se encuentran presentes día con día, ya que en las 
calles podemos encontrar a mujeres vestidas con el tradicional 
kimono o jóvenes vestido de formas estrafalarias o siguiendo la 
moda impuesta por occidente. Pero no sólo las personas crean 
esta atmósfera ya que el paisaje urbano entremezcla casas y 
templos tradicionales junto con edificios modernos donde la 
arquitectura y la tecnología crean un ambiente futurista, lo 
cual reafirma Delay Nelly “La singularidad de la civilización 
japonesa reside en la permanencia de las creencias primitivas 
inspiradas en el carácter atormentado del pueblo…”.10 
AkiratoMomonoSekai 12
1.2 Características del idioma 
El idioma japonés está basado en tres tipos de escritura: 
hiragana, katakana y kanji. Los japoneses escriben de arriba 
hacia a bajo y de derecha a izquierda. 
Para los japoneses en cualquiera de los tipos de escritura 
es importante seguir un orden en el número de trazos que lo 
componen, los cuales pueden ir desde 1 a 25 trazos aproxi-
madamente y se deben de seguir ciertas normas para realizar 
los trazos:
1. Comenzar de arriba abajo.
2. Escribir primero la parte izquierda, luego la parte 
derecha.
3. Se escriben primero los trazos horizontales si están 
cortados en su totalidad por un trazo vertical.
4. Si existen trazos diagonales cruzados, se escriben 
primero los inclinados a izquierda y después los 
inclinados a derecha.
5. Se escribe primero la parte central y luego los trazos 
adyacentes a izquierda y derecha.
6. Se escribe primero el exterior y después el interior.
7. Los trazos que formen ángulo en la esquina superior 
derecha se escriben como uno solo.
1.2.1 Origen de la escritura japonesa
El japonés es una mezcla de idiomas, esto se debe a que los 
primeros nativos de Japón eran personas provenientes de China 
y Corea, los cuales dieron origen a este idioma, sin embargo 
no contaban con una escritura propia. En el siglo VI con la 
llegada del budismo a Japón se introdujo con ellos los Sutra,9 
lo cual ayudó a la introducción de la cultura china de forma 
escrita, pero solo era usada por las clases aristócratas. 
El monje Kukai en el siglo IX viajó a China para seguir la 
enseñanza de la verdadera palabra, ahí realizó un estudio de la 
escritura sanscrita, de la cual se basa para elaborar las primeras 
formas de la escritura Kana.10
Textos sacros que contienen la enseñanza de Buda.
Delay, Nelly. op. cit. Pág. 24.
Son los silábicos Hiragana y katakana.
Matsuura Junichi, et. al. Nihongo Bunpoo. Pág. 26.
9
10
Mirada breve a Japón
AkiratoMomonoSekai 13
1.2.2 Hiragana
Es la escritura originaria de Japón está compuesta por 46 sí-
labas que incluyen los sonidos de las cinco vocales solas (a, 
e, i, o, u) y sus combinaciones con las consonantes (k, s, t, n, 
h, m, y, r, w) más el sonido de la n sola. Además de estas 46 
sílabas existen 25 sonidos que se derivan de añadir tenten11 
(g, z, d, b) o maru12 (p) para producir los sonidos de las con-
sonantes restantes y 33 sonidos al unirse con la pseudo vocal 
y. Se caracteriza por ser trazos redondeados y curvos, además 
se usa en combinación con los kanji.
1.2.3 Katakana
Es la escriturajaponesa que se utiliza para escribir o repre-
sentar los sonidos provenientes de las palabras extranjeras, 
principalmente las originarias del occidente, al igual que el 
hiragana se compone de 46 sílabas, 25 sonidos que se de-
rivan de agregar tenten o maru a los silábicos, 33 sonidos 
al unirse con la pseudo vocal y, además de 17 sonidos para 
representar los sonidos faltantes provenientes de los idiomas 
extranjeros. Se caracteriza ser trazos cuadrados y angulosos, 
este silábico se usa muy poco en combinación con los kanji.
Tenten son las comillas (”).
Kojima Ryouta, op.cit.
Maru es un círculo (°).
ídem.
Silábico Hiragana Silábico katakana
Sonidos al agregar 
la pseudo vocal “y”
Sonidos al agregar 
la pseudo vocal “y”
Sonidos al agregar 
tenten y maru
Sonidos al agregar 
tenten y maru
11
12
Mirada breve a Japón
AkiratoMomonoSekai 14
1.2.4 Kanji
Son las letras chinas, su utilización se debe a que los japoneses 
escriben de forma continua, sin separación entre las palabras, 
para poder diferenciar entre palabra y palabra utilizan los kanji. 
Son ideogramas, existen alrededor de 20000 kanji, los cua-
les tiene dos pronunciaciones la on13 y kun.14 La on se utiliza 
cuando encontramos varios kanji juntos y la pronunciación 
kun se emplea cuando el kanji se usa en combinación con el 
silábico hiragana. Y para saber la correcta significación del 
kanji debemos de tomar en cuenta el contexto de la oración, 
ya que cuando un kanji se encuentra solo puede tener un 
significado diferente a cuando está en compañía de otro.
人
愛月
山
女 子
好き
On (onyomi) es la pronunciación china.
ídem.
Kun (kunyomi) es la pronunciación japonesa.
ídem.
Sonidos para 
palabras extranjeras
Comparación entre 
los silábicos hiragana 
y katakana.
En el fonograma de 
arriba se pueden 
apreciar trazos suaves 
y ondulados, en el 
fonograma de abajo 
se pueden ver trazos 
rectos y firmes. 
Ejemplos de Kanji:
de izquierda a deracha 
persona, montaña, 
luna y amor.
Los kanji solos poseen 
un significado propio, 
arriba el kanji de mujer 
y el kanji de niño; sin 
embargo el kanji de 
la palabra gustar se 
escribe con la unión de 
esos kanji.
13
14
Mirada breve a Japón
AkiratoMomonoSekai 15
1.3 La estética japonesa
Las artes visuales en Japón son consideradas un culto, donde 
se mezcla la técnica con la espiritualidad a plasmar en la 
obra, durante el periodo Edo, la pintura y la caligrafía eran 
las más valoradas, los artistas tenían que poseer la habilidad 
de comprender el espíritu y así poder representarlo a través 
de pinceladas. 
El museo de Bellas Artes de Bilbao alude que el arte japonés 
se ha distinguido por tener un estilo muy particular, donde la 
búsqueda de la belleza está conformada por figuras estilizadas, 
irregulares y simples que se conjuntan con lo místico de su 
pensamiento religioso y un análisis realista del mundo que lo 
rodea. La estética japonesa se ha modificado a lo largo de 
su historia creando así una filosofía estética que fusiona lo 
tradicional, lo moderno y las influencias de otros países para 
alcanzar su idealización de belleza. Como dice Delay Nelly 
“…la conciencia de un tiempo limitado y un amor apasionado, 
por las cosas más simples de la vida inspiran a los artistas el 
deseo de representar su propia existencia…”.15 
La estética japonesa se conforma principalmente de los 
principios de simplicidad, el vacío, el naturalismo, lo irregular 
o asimétrico y el pensamiento filosófico Zen.
Delay, Nelly. op.cit. Pág. 89.
Flores de otoño y luna
Sakai Hitsu
Siglo XIX
Se puede apreciar, los principios de simplicidad, vacío y los 
principios zen; sabi y wami. Al componerse de formas simples, 
asimétricas y el uso de pocos elementos, capturando la esencia 
efimera del momento, invitando al espectador a imaginarse el 
resto del paisaje que no se encuantra presente en la obra.
Mañana de sol en Uji 
Aoki Mokubei
Finales del siglo XVIII principios del XIX
Se puede apreciar, los principios de naturalismo, al ser el 
hombre un elemento más de la naturaleza y el principio zen; 
shibumi al mostrarnos trazos irregulares y poco definidos.15
La simplicidad es un gusto por lo sencillo tanto de formas 
como de los elementos decorativos, y su fin es facilitar la 
comprensión de la obra para el espectador. 
El vacío es producto de la simplicidad de los elementos 
compositivos de la obra, sin embargo la cultura japonesa 
no aprecia al vacío como una carencia de ideas, al con-
trario ve sus virtudes al expresar lo ilimitado, donde la 
escena plasmada no tiene fin; continúa y sólo lo que ella 
muestra es un momento dentro de un universo que está 
en constante cambio.
El naturalismo es un pensamiento donde el hombre y la 
naturaleza conviven en armonía, motivo de este princi-
pio es mostrar el respeto que los japoneses sienten por 
su entorno y que ellos sólo son una parte de él.
Las formas irregulares y asimétricas nos muestran la ex-
presividad y libertad de su arte al presentarnos escenas 
llenas de movimiento sugeridas sólo por el uso de líneas 
irregulares.
La filosofía Zen permite plasmar dentro del arte japonés 
la espiritualidad que tanto lo caracteriza, nos muestra 
una búsqueda en la pureza interior para transmitirla de 
forma sencilla y con humanismo. Esta forma de pen-
sar tiene origen en tres conceptos fundamentales: Sabi, 
Wabi y Shibumi que se basan sobre todo en lo que el 
espectador experimenta al ver las obras de arte.
Sabi: Este término se relaciona con su gusto por el vacío, 
donde el pintor a través del uso de pocas pinceladas 
invita al espectador a buscar más allá de lo mostrado en 
la pintura.
Wabi: Este término se relaciona con la simplicidad, busca 
expresar la belleza esencial de las cosas eliminando lo 
ficticio.
•
•
•
•
•
1.
2.
Mirada breve a Japón
AkiratoMomonoSekai 16
1.3.1 La estampa japonesa Ukiyo-e
En general a la estampa y pintura japonesa se le denomina 
Ukiyo-e16, adquirió esta denominación con la introducción 
del budismo por parte de China en el siglo VIII. Originalmente 
Ukiyo era una palabra budista que significaba “mundo de 
sufrimiento”. Sin embargo en el periodo Edo (1615–1868) el 
término cambió al “mundo flotante”, refiriéndose a una bús-
queda de la felicidad y lo agradable. Asai Ryoui citado por 
Christine Guth hace la siguiente denominación del Ukiyo:
“...viviendo sólo para el momento, saboreando la luna, 
la nieve, los cerezos en flor y las hojas de arce, cantando 
canciones, bebiendo sake, y divirtiéndose simplemente flo-
tando indiferente por la perspectiva de pobreza inminente, 
optimista y despreocupado, como una calabaza arrastrada 
por la corriente del río...”.17 
Mostrando cómo los japoneses de finales del siglo XVII 
buscaban una forma de evadir la realidad que los rodeaba a 
través objetos que le produjeran felicidad. Edgardo Ganado 
Kin, curador del museo de arte Carrillo Gil opina que:
“…Ukiyo-e no es sinónimo de estampas con temas de bellas 
mujeres, actores de teatro o escenas eróticas, sino que es un 
tema común a varios productos que surgieron con la necesidad 
de dar al mundo una concepción de placer y esparcimiento, 
del que se tiene que disfrutar porque es efímero.”.18
Edgardo Ganado Kin menciona que durante la historia de 
Japón el Ukiyo-e ha pasado por diferentes etapas pictóricas 
cada una con características y temáticas especiales.
Periodo Asuka: Se dan las primeras manifestaciones pic-
tóricas, donde la mayoría de las obras se encuentran bajo 
la influencia del arte chino, se caracterizan por ser pinturas 
sobre papel y tapices para la decoración de los templos.
Periodo Heian: Es el nacimiento de la cultura artística 
japonesa, en él se crea el estilo pictórico propio de Japón 
Yamato-e cuyo estilo se caracteriza por el uso de contornos 
que definen y estilizan el dibujo, la aplicación uniforme del 
color y la temática principal es típicamente japonesa. En esta 
época también aparecen los emaki, que son rollos compuestos 
de caligrafía e ilustraciones, dentro de las narraciones ilus-
tradas másrepresentativas está el Gengi Monogatari.
Mural de la tumba de Takehara. (Detalle)
Desconocido
Siglo VI
Ukiyo es una palabra compuesta por los término Uki, que significa sufri-
miento y Yo mundo. La terminación E significa dibujo. 
Alvar y Carmen T. Ukiyo-E: Estampa japonesa. Pág. 17.
Christine Guth. El arte en el Japón Edo. Pág. 29
Alvar y Carmen T. op.cit. Pág. 17.
Página del E-maki Genki Monogatari (Detalle)
Murasaki Shikibi
Siglo XI
16
17
18
3. Shibumi: Se refiere a lo inacabado, lo imperfecto o in-
completo, ya que el arte japonés no pretende la belleza 
ideal que los artistas occidentales buscan, para ellos el 
arte es parte de la vida y lo cotidiano.
Mirada breve a Japón
AkiratoMomonoSekai 17
Periodo Kamakura: En este periodo se da un acercamiento 
a la figura humana en la pintura, se da con gran realismo 
lo que nos demuestra su estudio de la figura humana y los 
shyozo-ga19 son la mejor manifestación artística de la época.
Periodo Muromachi: La influencia de la cultura China 
reaparece en este periodo y crea un nuevo estilo pictórico 
el sumi-e20. El artista Kano Masanobu funda la escuela Kano 
donde se mezclan los estilos sumi-e y yamato-e.
Periodo Momoyama: Es un periodo altamente decorativo, 
se podría comparar con el barroco, donde la pictórica se uti-
lizó para adornar los palacios, se caracteriza por ser un arte 
monumentalista.
Periodo Edo: Los estilos pictóricos yamato-e y sumi-e si-
guen presentes, sin embargo aparece el ukiyo-e como lo co-
nocemos en la actualidad a través de los grabados xilográfi-
cos, en un principio las reproducciones eran monocromas y 
se les añadía color con el pincel. Fue Suzuki Harunobu quien 
desarrolló el grabado en policromía. La temática principal e 
las estampas son las escenas de la vida cotidiana, las geishas 
y el teatro kabuki. 
Wakamiya en el 
santuario Kasuga
(Detalle)
Desconocido
Siglo XIII
Las aves y las 
flores de las 
cuatro estaciones
(Detalle)
Kano Masanobu
s/f
Paisaje invernal
Sesshu Toyo
Siglo XV–XVI
Gallo doméstico
Ito Jakushu
1760
Retratos.
Arte Japonés en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Pág. 18.
Pinturas elaboradas con tinta china. ídem.
19
20
Mirada breve a Japón
AkiratoMomonoSekai 18
Periodo Meiji: Es una época de renovación en la pintura y la 
concepción de la estética tradicional japonesa al introducirse 
la visión artística occidental. Surgen dos escuelas pictóricas: 
la Nihonga y la Yoga. La Nihonga, se basa en la estética tra-
dicional japonesa, aunque utiliza materiales provenientes de 
occidente como el óleo para hacer sus pinturas; y Yoga se basa 
en la estética occidental.
Escena popular de Kioto (Detalle). Escuela Nihonga 
Anónimo
Siglo XX
Vista del lago. Escuela Yoga
Kuroda Seiki
Cerca de 1900
Características de la estampa Ukiyo-e
Como toda corriente artística el ukiyo-e tiene sus propias carac-
terísticas que la distinguen de otros técnicas pictóricas.
La llegada de los portugeses a Kobe
Kano Maizen
Siglo XVI
Se puede apreciar, figuras antropomorfas y zoomorfas, los cuales 
se encuentra en movimiento mostrándonos que lo plasmado sólo 
es un instante de dentro de la vida. Los pliegues de las ropas están 
marcados con el uso de líneas negras. El equilibrio se logra al 
situar al elemento con mayor peso (el barco) en el centro de la 
imagen y la profundidad se ve al superponer elementos y en el 
uso del color. 
La estampa es figurativa con motivos antropomorfos, 
fitomorfos y zoomorfos.
Las figuras son delimitadas por contornos negros, el mo-
tivo principal es resaltar la cualidad de los personajes, 
marcar pliegues y destacar los objetos principales de 
la obra dándoles un carácter de autonomía, cuyo fin es 
dotar de dinamismo y movimiento al uso de los colores 
planos del grabado.
Los cuerpos en movimiento, denotan en la obra actitudes 
narrativas, que nos sugiere que las acciones que ahí se 
representan son parte de un mundo que está en constante 
movimiento.
Búsqueda del equilibrio al situar la mayoría de las al centro 
del plano o bien a través de el uso del peso y el color.
La profundidad la resuelven con la superposición de los 
elementos compositivos de la obra o mediante el uso de 
una perspectiva superior dentro de la obra, lo cual produce 
en el espectador sensación de superioridad al poder apre-
ciar el grabado desde la perspectiva de Dios.
El uso del color fue fundamental para le estampa ya 
que a través de él podían apreciar profundidades, resal-
tar elementos o buen armonizar los elementos que se 
encontraban en el plano, por medio de la combinación 
de colores contrastantes.
•
•
•
•
•
•
Mirada breve a Japón
AkiratoMomonoSekai 19
Géneros del Ukiyo-E
Dentro del Ukiyo-e existen géneros para denominar a cada 
uno de los temas que posee, Edgardo Ganado nos muestra la 
siguiente clasificación:
Bijin-ga21: Son las estampas donde las mujeres bellas 
son plasmadas, dentro del ukiyo-e es el tema con mayor 
popularidad. En este tipo de estampas las mujeres bellas, 
principalmente a las geishas, son representadas realizando 
sus labores cotidianas, siendo los pasatiempos el tema más 
recurrente.
Yakusha-e22: Son las representaciones del teatro kabuki, 
donde se les retrataba en diversas actividades dentro y fuera del 
escenario. Se caracterizó principalmente por ser una pintura 
detallista, donde los gestos, maquillaje, vestuarios e incluso los 
interiores del teatro eran representados con realismo.
Shunga-e23: son la imágenes eróticas japonesas, en Japón 
del periodo Edo el sexo era visto como algo natural, que no 
debía reprimirse. Por lo general se hacían 12 grabados donde 
se mostraba desde el cortejo de la pareja y culminaba con el 
acto sexual.
Bijin-ga significa mujeres hermosas
Diccionario Japonés. Pág. 485.
Yakusha-e significa imágenes de actores.
ibidem. Pág. 571.
Shunga-e significa imágenes de primavera
ibidem. Pág. 278.
Cinco hermosas mujeres
Katsushika Hokusai
1805-1810
Amantes
Kitagawa Utamaro
1788
Los actores 
Sanogawa Ichimatsu 
III y Ichikawa 
Tomiemon
Toshusai Sharaku
1774
21
22
23
Mirada breve a Japón
AkiratoMomonoSekai 20
Musha-e24: La temática son los guerreros, este género se 
caracterizó por los detalles en las vestimentas de los gue-
rreros, las figuras son de gran colorido y dinamismo; por lo 
general aparecían en las narraciones de los emaki.
Fuzoku-ga25: Es la representación de las costumbres, 
donde las fiestas, juegos y pasatiempos, también se pueden 
apreciar los paisajes como los interiores de casas o ca-
lles. Las mujeres y los niños son los personajes principales.
Fuukei-ga26: Son las imágenes de paisaje donde el hombre 
pasa a un segundo plano dentro de la imagen, entre los artistas 
más destacados están Hokusai y Hiroshige.
Kachou-ga27: Se representan aves y flora, por su temática 
tranquila y el ideal de belleza oriental fue usado como deco-
rativo y en ocasiones son acompañados de poemas cortos.
Musha-e significa imágenes de guerreros.
ibidem. Pág. 555.
Fuzoku-ga significa de pertenencia o de tradición.
ibidem. Pág. 504.
Fuukei-ga significa paisaje
ibidem. Pág. 498
Kachou-ga significa ganso 
ibidem. Pág. 113
Kumagai y Atsumori en la batalla de Ichinotani
Siglo XIX
Utagawa Kunisada
Sin título
Miyagawa Shuntei
1897
Pavo reales y peoninas
Maruyama Okyo
Siglo XVIII
El monte Fuji visto a través de las olas de Kanagawa
Katsushika Hokusai
1831
24
25
26
27
Mirada breve a Japón
AkiratoMomonoSekai 21
1.4 La ilustración manga
A la par de las corrientes artísticas, tanto propias como del 
extranjero, en el siglo XX en Japón surgió una nueva forma de 
expresión artística y cultural, el manga, que con el paso del 
tiempo se convirtió en un ícono que define a la forma de ver 
a la cultura japonesa.
La palabra manga se utiliza para identificar a los cómics 
provenientes de Japón, en la actualidad es un medio muy di-
fundido en todo el mundo, esto se debe principalmente a su 
divulgación por el medio de la televisión donde se muestra 
la versión animada del manga, mejor conocido como anime.Lo que ha llevado a conseguir un gran número de seguidores.
La palabra manga28 fue acuñada por Hokusai en el siglo 
XIX, significa dibujos informales o garabatos, sin embargo 
Hokusai no fue el creador de este estilo de dibujo, ya que sus 
mangas sólo son la recopilación de bocetos y la temática son 
plantas y animales.
A finales del siglo XIX, con la introducción de las historietas 
a Japón por parte de los británicos, los dibujantes japoneses 
comenzaron a copiar y con el tiempo a desarrollar sus propias 
historietas; que en un principio eran pequeñas viñetas satíricas 
que se publicaban en los periódicos nacionales y utilizaban 
principios técnicos y estéticos del sumi-e. 
El primer manga, como historieta, es Tagosaku to Mokube 
na Tokyo Kenbutsu29 (1901), del autor Rakuten Kitazawa. En 
los tiempos de las entreguerras el manga se comenzó a con-
solidar como una forma de expresión artística e ideológica, 
sobre todo al exaltar valores del bushido. 
Sin embargo, el manga como lo conocemos actualmente 
nació en la época de la posguerra en 1945 por Osamu Te-
zuka, también conocido como “el padre del manga” con la 
historia de La nueva isla del tesoro y Astroboy (una de sus 
historias más conocidas fuera de Japón), produciendo el ver-
dadero florecimiento de manga y estableciendo las caracte-
rísticas típicas que lo diferencian de los cómics occidentales 
(ojos grandes, figura estilizada, las extravagantes formas del 
cabello, etcétera).
En los años 70 la industria del manga se consolidó, donde a 
través de las publicaciones semanales se mostraban diferentes 
historias y temáticas dirigidas a cada uno de los sectores de la 
población japonesa. En los años 80 autores como Akira Toriya-
ma (Dragon Ball, 1984), Masami Kurumada (Los caballeros del 
zodiaco, 1986), Rumiko Takahashi (Ranma 1/2, 1987), Naoko 
Takeuchi (Sailor Moon, 1992) entre otros, fueron la cúspide 
para la popularización del anime y manga fuera de Japón. 
 Características del manga
La ilustración manga posee características especiales que la 
distinguen del cómic.
Man significa informal y ga dibujo.
Trazos y Viñetas. Manga, En qué consiste y sus características (acceso 2011, 
octubre 18) disponible en http://tyv.vozbol.com/2011/10/manga-en-que-
consiste-y-sus.html
Tagosaku to Mokube na Tokyo Kenbutsu, traducción, Tagosaku y Mokube 
visitan Tokio.
Trazos y Viñetas. La historia del Manga (acceso 2011, octubre 18) 
disponible en http://hechoalapiz.blogspot.com/2011/10/la-historia-del-manga.html
Astroboy
Osamu Tezuka
1952
Una fuerte definición de trazos, que permiten realizar una 
síntesis de la figura.
Estilización de la figura humana, que permite crear una 
sensación de mayor movimiento.
Para demostrar la expresividad en los personajes utilizan 
líneas angulosas para las expresiones faciales, que la hacen 
simple y clara.
Los ojos grandes que ayudan a demostrar expresividad en 
ellos y cabello voluminoso, ambos por lo general son de 
colores llamativos .
Uso de colores planos dados principalmente por el alto 
contraste.
A los personajes se les da mayor importancia que a los 
escenarios, en cuanto a esto se puede decir que existen 
un efecto curioso, por un lado los personajes son carica-
turescos sin embargo los escenarios están realizados con 
gran detalle y realismo.
Para representar el movimiento se suelen utilizar líneas 
paralelas o curvas, dependiendo de la acción que se 
realice.
•
•
•
•
•
•
•
28
29
Mirada breve a Japón
AkiratoMomonoSekai 22
Los mangas y el anime, a diferencia de México no sólo se 
enfocan a los niños, ya que se crean historias para todos los 
gustos de la población nipona, por tal motivo se clasifican en 
diferentes géneros y podemos encontrar dos tipos de clasifica-
ciones: género temático y demográfico. El primero se basa en la 
temática de la historia y el segundo al público que va dirigido. 
Género temático:
Cyber punk, Subgénero de la ciencia ficción.
Ecchi significa pervertido. Diccionario de japonés op. cit. Pág. 61.
Hentai significa raro ibiden. Pág. 521.
Magical Girlfriend significa novia mágica.
Mahou shoujo significa chica mágica Diccionario de japonés op. cit. Pág. 542.
Mecha robot controlado por un piloto ibidem. Pág. 560.
Romakome significa romance ibidem. Pág. 606.
Sentai significa integridad ibidem. Pág. 335.
Shoujo-ai y Yuri significa amor de mujeres y lirio ibidem. Pág. 288.
Shounen-ai y Yaoi41 significa amor de hombres ibidem. Pág. 287.
Spokon significa el espiritu del deporte ibidem. Pág. 316.
Gore: subgenero del horror.
Josei significa mujer joven Diccionario de japonés op. cit. Pág. 293.
Seinen significa hombre joven ibidem. Pág. 324.
Kodomo significa niño ibidem. Pág. 231.
Shoujo Significa chica o jovencita ibidem. Pág. 288.
Shounen significa chico o joven ibidem. Pág. 287.
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
Género demográfico:
Cyber punk30: El desarrollo de la historia sucede en un mundo 
futurista post apocalíptico.
Ecchi31: Presenta situaciones eróticas con el fin de hacer 
comedia.
Harén: La trama se centra en un hombre o una mujer que vive 
rodeado de personas del sexo opuesto. 
Hentai32: Es el anime pornográfico.
Magical Girlfriend33: La historia se basa en la relación de un 
humano con un ser mágico, un robot, etcétera.
Mahou shoujo34: Historias de adolescentes con poderes 
mágicos.
Mecha35: Historias de robots gigantes. 
Romakome36: Historias románticas
Sentai37: Historias de los grupos de jovenes cuya mision es 
salvar el mundo.
Shoujo-ai y Yuri38 Romance homosexual entre mujeres. 
Shounen-ai y Yaoi39: Romance homosexual entre hombres. 
Supokon40:Historias deportivas.
Gore41: Manga de historias sangrientas.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Josei42: Las historias se enfocan en las mujeres jóvenes adultas, 
por lo general la temática son historias románticas, que refle-
jan la vida de mujer la japonesa.
Seinen43: Las historias se enfocan en los hombres jóvenes 
adultos, tratan temas de misterio, terror, etcétera.
Kodomo44: Son las historias para el público infantil.
Shoujo45: Es el manga dirigido a las adolescentes, tratan temas 
de la vida escolar, chicas con poderes mágicos, etcétera.
Shounen46: Es el manga dirigido a los adolescentes, se enfoca 
en temas como los grupos de amigos cuya misión es salvar el 
mundo. 
Mirada breve a Japón
AkiratoMomonoSekai 23
1.5 Conclusiones
La realización de este capítulo permitió en primer lugar co-
nocer a grandes rasgos la historia, la religión y la cultura 
japonesa, y cómo ha repercutido en la vida cotidiana de 
Japón. Por otro lado, se pueden apreciar los temas tópicos 
para la pictórica japonesa se que basa en las vivencias dia-
rias, los sucesos históricos, o bien, retoman el día a día y lo 
fusionan con elementos religiosos y fantásticos. 
En segundo lugar nos ayudó a conocer las diferentes formas 
de expresión gráfica y las características que han tenido a lo 
largo de su historia, las cuales nos sirven de parámetro base 
para determinar el diseño de los personajes y los escenarios 
que aparecerán en el producto final del libro didáctico.
 
Ejemplo ilustración tipo manga
Existe un tipo de ilustración denominada chibi47, las 
ilustraciones son una deformación de la figura humana, 
se caracterizan por ser personajes donde la cabeza es más 
grande que el cuerpo, no suelen tener nariz y las extremida-
des como las manos y los pies se sintetizan mucho, quitando 
por lo general los dedos. Además los ojos son más grandes 
para dar una apariencia de ternura al personaje.
Dentro de la vida cotidiana japonesa es común encontrar 
la ilustración tipo manga en todo tipo de productos (carteles 
publicitarios, revistas, libros, manuales, comida, etcétera), 
demostrando, a diferencia del pensamiento occidental, la 
aceptación que posee dentro de su población que abarca 
todas las edades y la funcionalidad que posee el dibujo para 
transmitir un mensaje al ser atractivo ha permitido la inter-
nacionalización de su mercancía.
Se puede pensar quela ilustración tradicional japonesa y 
la ilustración tipo manga se distancia mucho una de la otra, 
hay que recordar que en ambos casos se busca una estiliza-
ción de la figura humana, los contornos negros que delimitan 
y ayudan a acentuar gestos y movimientos, los gestos como 
un medio de expresión de sentimientos. 
Finalmente, ambas son un medio para preservar y difundir 
su cultura, en las estampas japonesas podemos ver plasmados 
rituales, creencias religiosas, costumbres, etcétera, sin embar-
go a través de la popularización del manga y anime difundir 
el llamado espíritu japonés, ha sido más sencillo y ha invitado 
a las personas a querer saber un poco más acerca de esos 
temas. 
47 Chibi significa pequeño ibidem. Pág. 379.
Ejemplo ilustración chibi
Mirada breve a Japón
AkiratoMomonoSekai 24
2.1 Los materiales didácticos
Isabel Borja Alarcón en su artículo “Caracterización del libro de texto de castellano 
para la educación primaria colombiana”, señala que los materiales didácticos son 
todos los instrumentos y medios que sirven de apoyo a los estudiantes y maestros 
para facilitar la enseñanza, el aprendizaje o el reforzamiento de algún tema en 
especifico. Generalmente estos materiales de apoyo están compuestos por textos e 
imágenes (ilustraciones, fotografías, mapas, esquemas, estadísticos, etc.), cuya fun-
ción es mostrar de forma simple el conocimiento, para que los alumnos lo puedan 
asimilar y aprender.
El Ministerio de Educación de Cuba, mencionado en el artículo de Isabel Borja, 
hace la siguiente clasificación sobre los materiales didácticos:
De la clasificación anterior podemos ver que los libros son materiales didácticos 
indirectos cuyo fin es transmitir el conocimiento. 
2.1.1 La importancia del libro didáctico
Desde el inicio de la civilización y la escritura el libro fue concebido como una 
herramienta para conservar y distribuir el conocimiento. Actualmente el libro se 
clasifica según el contenido que presenta, esté puede ser: novela, ensayo, libros 
de arte, enciclopedias, diccionarios, etcétera, y todos ellos dejan un conocimien-
to a su lector, sin embargo existe un grupo de libros que tiene como cualidad 
especial ser un puente de apoyo entre la enseñanza y el aprendizaje, son los lla-
mados libros didácticos o libros de texto. Francois Richaudeau citado en el libro 
Aspectos críticos de una reforma educativa dice “…el libro de texto es un mate-
rial impreso, estructurado, destinado a utilizarse en un determinado proceso de 
aprendizaje y formación”.48 Y dicho material debe contener toda la información 
que los alumnos deben aprender, siguiendo principios establecidos de didáctica 
y pedagogía que facilitan al estudiante comprender y recordar la información 
presentada.
Capítulo 2 
Conformación de los libros didácticos
48 Villar Angulo, Luis Miguel. Aspectos críticos de una reforma educativa. Pág. 25.
De lo anterior se puede hacer una clasificación más concreta:
Objetos naturales e industriales: Animales, plantas y máquinas, que permiten una 
experimentación directa entre los estudiantes y el objeto de estudio.
Objetos impresos: Láminas, mapas, periódicos, revistas, gacetas y libros, donde 
los textos e imágenes son un medio que facilita el acceso a la información para 
los estudiantes 
Medios sonoros y de proyección: Películas, diapositivas, música, y multimedios.
•
•
•
•
•
Materiales didácticos directos: son todos los animales, plantas y objetos que per-
miten una experimentación directa entre los estudiantes y el objeto de estudio. 
En otras palabras, el alumno puede observar, sentir, oler, probar y experimentar, 
sin tener un intermediario de por medio, con el objeto de interés.
Materiales didácticos indirectos: son todos los medios impresos, sonoros y 
visuales que sirven como intermediarios entre el objeto de estudio y los alum-
nos, en otras palabras muestran a través descripciones, imágenes y sonidos 
como es el objeto de interés con el fin de crear un conocimiento.
AkiratoMomonoSekai 25
Un libro didáctico es un material educativo especial que 
cumple una doble función, al ser utilizado por profesores y 
alumnos. A los primeros sirve como una ayuda para crear un 
programa de enseñanza, además de facilitarles a ejemplificar lo 
que enseñan. Para los segundos es un material que con el cual 
pueden profundizar los conocimientos adquiridos a través de 
lecturas, imágenes y ejercicios. 
Como todo libro su característica principal es el transmitir 
un conocimiento, sin embargo la información que se presenta 
debe ir de acuerdo al tipo de público que hará uso de ella, 
Ma. Paz Prendes Espinosa clasifica a los libros didácticos en: 
libros infantiles, manuales escolares y libros universitarios.
2.1.2 Características del libro didáctico
Para poder analizar las características de los libros debemos 
tomar en cuanta dos aspectos generales: el análisis de conte-
nido y el formato del libro. 
Análisis de contenido
Involucra la construcción del contenido del libro, desde los 
requerimientos y funciones didácticas que debe cumplir, el 
tipo de información que presenta y los elementos gráficos.
Klingberger L.49 señala los requerimientos didácticos que 
deben cumplir los libros para la enseñanza:
Las cuales nos sirven para trazar una meta de enseñanza-
aprendizaje, en otras palabras nos ayuda a definir la información 
que contendrá el libro y cómo presentarla a los alumnos de for-
ma que sea comprensible, cumpliendo las siguientes funciones 
didácticas marcadas por D. D. Zuev50:
Una vez conocidas las funciones didácticas que el libro debe 
presentar debemos tomar en cuenta el tipo de información que 
se va a incluir, la cual Zuev denomina “texto”, recordando que 
la redacción y el vocabulario del mismo deben de estar al nivel 
gramatical del estudiante; y lo clasifica de la siguiente forma: 
texto básico, texto complementario y textos aclaratorios. 
Texto básico: Es la información teórico-cognoscitiva y la 
información práctico-instrumental. La primera es los encarga-
da de presentar todo el conocimiento que el estudiante debe 
adquirir, como son: las definiciones, las teorías, los conceptos, 
las fórmulas, etc. La segunda son los textos que se encargan 
de aplicar el conocimiento a través de ejercicios, problemas 
y actividades complementarias, permitiéndole al estudiante 
aplicar lo aprendido de la información teórico-cognoscitiva.
Citado en: Borja Alarcón. Isabel. Caracterización del libro de texto de 
castellano para la educación primaria Colombiana: Tipología y compo-
nentes. Pág. 3.
Ídem.
Los libros pop-up, son un ejemplo de los libros didácticos. A 
través de ilustraciones e ingeniería en papel se logra despertar el 
interés por el conocimiento en los alumnos. Donde a través de 
la vista, la interación con el libro y la información presentada se 
realiza el aprendizaje. 
49
50
Libros infantiles: Son planeados para los niños que no sa-
ben leer o están aprendiendo, se les presentan conceptos 
básicos para la formación de palabras. Los textos e imá-
genes presentados son sencillos y de significación literal, 
permitiéndoles crear una asociación texto-imagen que les 
ayude a recordar lo aprendido.
Manuales escolares: Son planeados para los niños y ado-
lescentes que saben leer, donde los textos e imágenes 
presentados poseen cierto grado de dificultad, permitién-
doles aprender a realizar el análisis, la síntesis y la discri-
minación de la información posibilitandoles construir su 
propia base de conocimiento.
Libros universitarios: Son creados con el fin de profundi-
zar en el conocimiento de algún tema en especifico; para 
poder comprender la información presentada se necesita 
un alto grado de conocimiento general. Sin embargo, este 
tipo de libros también son utilizados como materiales de 
consulta y permiten crear un conocimiento desde diferen-
tes puntos de vista.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Concretar y orientar el plan de enseñanza.
Proporcionar a los profesores sugerencias para la cons-
trucciónde su clase.
Ayudan al enriquecimiento del instrumento metódico.
Transmitir a los estudiantes conocimientos fundamentales 
de educación e instrucción filosófica
Presenta resúmenes, preguntas o actividades que estimulen 
el aprendizaje independiente.
Informativa: Presentar toda la información respectiva 
con respecto al tema.
Sistematizadora: Exposición del material de forma secuen-
ciada y sistemática, para que los estudiantes comprendan 
la información presentada.
Integradora: Ayuda a asimilar y seleccionar los conoci-
mientos como un todo.
Coordinadora: Asegura el uso efectivo y funcional de 
medios didácticos alternativos para complementar el 
conocimiento
Desarrolladora y educadora: Contribuye a la formación 
personal del alumno. 
Autopreparación: formación en los alumnos el deseo de 
aprender y de la capacidad de estudiar por si solos. 
Conformación de los libros didácticos
AkiratoMomonoSekai 26
Ibídem. Pág. 5.
Ídem.
Textos complementarios: Es la información encargada de 
reforzar y profundizar lo aprendido en el texto básico. Está 
compuesto por documentos o fragmentos de obras literarias y 
científicas, biografías, tablas, etcétera, que aportan datos de o 
están marcados en los contenidos de estudio.
Textos aclaratorios: Es la información encargada de aclarar 
conceptos e imágenes dentro del material didáctico a los es-
tudiantes, a la vez de organizar toda la información dentro de 
él. Está compuesto por la introducción, el índice, los glosarios, 
las notas, los comentarios, las imágenes, las gráficas, los mapas, 
etcétera.
Sin embargo, hacer solamente la presentación de la infor-
mación no asegura que está sea asimilada por los estudiantes, 
por lo cual, se debe hacer una organización de la información 
que permita el fácil acceso a ella, Zuev denomina esto como 
“componentes extratextuales”51 a todos los elementos gráficos 
que activan la parte emocional motivadora en los estudiantes 
produciendo interés para utilizar el material didáctico, Isabel 
Borja en la revista iberoamericana de la educación opina que: 
“… los textos de los libros de texto deben ser accesibles, 
convincentes, y significativos, porque deben de estimular 
y enriquecer la actividad de la enseñanza para el mejor 
desarrollo de la actividad del aprendizaje.”52
Por lo cual, al momento de planificar el libro debemos 
tener muy presentes los componentes extratextuales, los 
cuales nos indican las necesidades y aspectos a cubrir de-
pendiendo de la edad de los estudiantes y el contenido 
temático del material. Entre los componentes extratextua-
les encontramos: portada y contraportada del libro, kit de 
elementos gráficos (encabezados, señalamientos, símbo-
los, plecas, etcétera), tipografía, ilustraciones, gráficos y el 
uso de color.
Portadas de libros 
En ambas imágenes a pesar de ser libros didácticos para niños, las portadas nos dan una muestra 
del libro, en las portadas del lado izquierdo se pueden apreciar dibujos muy coloridos y de formas 
simples, las cuales son ideales para los niños pequeños. Mientras en las portadas del lado derecho 
son un poco más simples mostrándonos ilustraciones no tan llamativas y contextualizándonos que 
son libros de lectura más seria. 
51
52
Conformación de los libros didácticos
La portada y contraportada de libro: Son el primer con-
tacto que los maestros y alumnos tienen con el material 
didáctico, se caracteriza por mostrar un panorama gene-
ral de la temática y contenido del mismo. En cuanto a 
su composición gráfica, generalmente son atrayentes, con 
el propósito de despertar en el usuario la curiosidad por 
emplear el material. Por ejemplo: las portadas de los li-
bros infantiles tienden a poseer ilustraciones y tipografías 
coloridas y divertidas con el fin de captar la atención de 
los niños; las gráficas empleadas en los manuales esco-
lares procuran una imagen (fotografía o ilustración) que 
demuestre la temática de libro; finalmente los libros uni-
versitarios poseen una gráfica seria, sintética o abstracta, 
en ocasiones sólo se muestra un arreglo tipográfico de 
título o bien el título acompañado de una imagen.
El kit de elementos gráficos: Es la señalización interna del 
libro, se encarga de hacer atractivo y vistoso los títulos 
de temas, encabezados de unidad, los pies de imagen, la 
numeración de las páginas, resaltar datos importantes, de 
tal forma que el usuario pueda localizarlos rápidamente 
dentro del material.
•
•
AkiratoMomonoSekai 27
Ilustraciones y gráficos: Para Zuev son los elementos que 
refuerzan la información presentada en el libro, esto lo 
hacen a través de ejemplificar por medio de recursos 
visuales (ilustraciones, fotografías, gráficas, estadísticos, 
etc.), que poseen una estrecha relación con el texto pre-
sentado a los alumnos, con el fin de crear vínculos de 
asociación entre lo que ven y lo que leen, produciendo 
un aprendizaje de forma efectiva. El tipo de ilustración 
debe ajustarse a los siguiente:
Adecuación a los alumnos
Adecuación a contenidos y objetivos curriculares
Adecuación al contexto
El color: Richaudeau Francois lo considera cómo un factor 
importante al para obtener la atención de los estudiantes, 
sobre todo niños, ya que son estímulos visuales que están 
cargados de significados connotativos que nos ayudan a 
expresar y reforzar la información presentada, sin embargo 
se puede prescindir de él. Dentro de los libros didácticos 
se recomienda evitar la monocromía ya que produce abu-
rrimiento en los niños. 53
Tipografía: es uno de los elementos más importantes den-
tro del diseño del libro, ya que de ella depende la legibi-
lidad y comprensión de la información presentada. Albert 
Karp en su libro 101 reglas para el diseño de libros hace 
referencia al aspecto principal para elegir una tipografía 
empleada en un material didáctico es conocer el rango de 
edad del lector, por ejemplo para los alumnos que están 
comenzando a leer debemos usar una tipografía sencilla, sin 
adornos (se recomiendan las Sans serif) y preferentemente 
de puntaje grande (aproximadamente de 12 a 16 puntos) 
para que el niño pueda identificar cada una de las letras; 
las palabras por renglón es entre 5 y 7 aproximadamente, 
tratando de no hacer división entre las palabra al cam-
biar de renglón o página, para producir una lectura fluida; 
conforme los niños van adquiriendo hábitos de lectura el 
tamaño tipográfico va disminuyendo (de 12 a 9 puntos), 
se utilizan las tipografías con patines, Sans serif y display 
(éstas últimas preferentemente no en cuerpos de texto), y 
el número de palabras por renglón dependerá del ancho 
de la columna.
La imagen nos muestra el uso de la tipografía dentro del los libros de texto, ya que debe 
de ser clara y legible para los alumnos, por otro lado podemos apreciar el kit de elementos 
gráficos, en el título de la unidad, los números de página, los cuadros de información, ilus-
traciones etc., y cómo todos juntos son elementos que motivan o ayudan a los alumnos a 
entender los temas presentados. 
• •
1.
2.
3.
•
Citado en: Ídem.53
Conformación de los libros didácticos
AkiratoMomonoSekai 28
El formato del libro 
Se podría pensar que una vez estructurado el contenido del 
libro, la forma física de él pasa a un segundo plano, sin em-
bargo al tratarse de libros especializados en la enseñanza debe 
cumplir ciertas características, sobre todo si estos van dirigidos 
a los niños. Dentro de las características físicas de los libros 
encontramos el formato, el papel y la encuadernación.
En general la construcción de un libro didáctico es la unión 
de todos los elementos mencionados con anterioridad, donde 
todos deben de trabajar en armonía, sin contradicciones entre 
ninguno de los elementos para poder transmitir el conocimiento.
Todo lo anterior nos marca las pautas a evaluar para la 
funcionalidad del libro. Sin embargo, la verdadera funciona-
lidad de él se mide en su aplicación práctica y como dice 
Prendes, citado por J. Cabero 
“El mal no está en el medio en si sino en eluso que 
de él se haga. El libro puede contribuir a la reflexión, 
a la creación y al aprendizaje o por el contrario puede 
convertirse en un instrumento que degrada y deforma la 
enseñanza”55
Ibídem. Pág. 7
Villar Angulo, Luis Miguel. op.cit. Pág. 27
Los libros a demás de cumplir con las normas didácticas y 
estéticas para considerarlos funcionales debemos evaluar 
que tan apropiado es su tamaño y la facilidad con la cual es 
manejado por sus usuarios, ya si estos no los pueden manio-
brar ya sea por el tamaño o por el peso, el aprendizaje no se 
da de forma apropiada. 
Los libros y materiales didácticos deben planearse considerando al 
usuario y al donde los alumnos y maestros los van a emplear.
54
55
El formato: es la forma y tamaño que presenta el libro, 
para determinar el formato adecuado Isabel Borja54 
considera ciertos criterios:
Criterios prácticos: se enfocan en ver que el tamaño del 
libro sea manejable por los usuarios, sobre todo con 
los niño; la forma en que se va a transportar y cómo se 
adecuan a los espacios donde se van a usar (pupitres, 
mesas, estantes de biblioteca, etcétera); se recomiendan 
como formato máximo el tamaño carta.
Criterios pedagógicos: analiza la forma de interacción 
entre el alumno y el libro. En ésta se deciden los márgenes, 
diagramación y la presentación de los textos y los elementos 
extratextuales del libro.
Criterios industriales: ve cómo se va a producir y los costos 
que implica.
El papel: es el material sobre el cual se va a reproducir 
el libro, para seleccionar el papel adecuado debemos 
tomar en cuenta el peso (gramaje) del papel, la opacidad, 
la textura y la resistencia al color. El gramaje mínimo re-
comendado es de 70 ó 75 grs. Éste puede variar depen-
diendo del presupuesto, calidad, acabados y durabilidad 
del papel requerida para el libro.
Encuadernación: es la forma en que se van a unir las pá-
ginas o cuadernillos que conforman el libro y sirve como 
protección de las mismas. Por lo general se utilizan la 
encuadernación rústica, sin descartar la encuadernación 
en tapa dura. Al igual que el papel el tipo de encuaderna-
ción puede variar dependiendo del presupuesto, calidad, 
acabados y durabilidad que el libro requiera.
•
a)
b)
c)
•
•
Conformación de los libros didácticos
AkiratoMomonoSekai 29
2.2 La imagen didáctica
Actualmente en los métodos de enseñanza el lenguaje verbal y 
el lenguaje visual constituyen la base de los medios didácticos. 
Aunque el lenguaje verbal ha sido el medio preferido para la 
transmisión de conocimientos, hoy en día la difusión del cono-
cimiento se basa en la unión del lenguaje verbal y el lenguaje 
visual creando una forma de enseñanza verbo-íconica cuya 
función es hacer posible una comunicación efectiva. Abraham 
Moles explica la finalidad de combinar la imagen y el texto:56
El motivo por el cual la imagen se ha convertido en un 
pilar esencial para la transmisión de conocimientos se debe a 
su capacidad para hacer visibles conceptos y objetos que con 
la simple descripción del texto no basta para comprenderla y 
la imagen se encarga de transmitir ese conocimiento.
Sintetizando la opinión de Joan Costa y Moles la imagen 
didáctica es el resultado de un proceso donde se hace una 
abstracción del contenido de la información sin deformar la 
esencia del mismo, organizando los elementos para hacer 
comprensible el lenguaje íconico.57
2.2.1 La función de la imagen didáctica
Tomando en cuanta que toda imagen podría considerarse di-
dáctica, todas nos aportan un conocimiento, pero como dice 
Tadde, citado en la revista Enseñanza & Teaching, “la imagen 
didáctica ha sido hecha con el propósito de instruir”,58 la cual 
debe cumplir las siguientes características:
Con lo anterior podemos deducir que la función de la 
imagen dentro de un libro didáctico es facilitar el aprendizaje a 
través de ejemplificar y dar información adicional al contenido. 
Cuando la imagen refuerza la información presentada, en 
otras palabras la imagen presenta visualmente lo dicho en 
el texto, se logra un aprendizaje efectivo por medio de la 
repetición de la información. Se puede llegar a pensar que 
al hacer redundante el contenido presentado se puede volver 
aburrido, sin embargo la unión entre lo verbal y lo íconico 
forma una redundancia sutil, donde la imagen ejemplifica y 
ayuda a la retención del contenido presentado. 
La eficacia de las imágenes en comparación con el texto 
se debe a que la cantidad de información transmitida por el 
dibujo es más significativa. Esto se debe a la capacidad de-
mostrativa que posee la imagen.
2.2.2 Clasificación de los tipos de imágenes 
Para poder clasificar las imágenes didácticas debemos considerar 
los elementos que vamos a representar, la finalidad de la imagen 
y sobre todo la población a la que va dirigida. José Luis Rodríguez 
Dieguez hace una clasificación deacuerdo a la función cognitiva 
que debe lograse en los alumnos para obtener información: 
Función motivadora: Son imágenes relacionadas con el 
tema, sin embargo la interacción entre ambas es mínima, en 
otras palabras son sólo imágenes de adornos que motivan a 
los alumnos a leer. No representan el contenido total y textual 
de la información, pero tampoco su significación está alejada 
de él.
Función vicarial: Son las imágenes que ejemplifican 
conceptos u objetos que el texto no puede especificar y 
necesitamos que se conozcan tal cuales son.
Catalización de experiencias: Son grupos de imágenes 
secuenciadas que ayudan a ejemplificar un suceso que no 
se puede explicar de forma continua.
Función informativa: La imagen se vuelve el elemento 
principal y el texto pasa a ser el subordinado de ella en el 
discurso didáctico.
Función explicativa: Es la manipulación de imágenes realis-
tas con símbolos para hacer una explicación de la misma
Facilitación redundante: Expresar iconicamente un 
mensaje explicado por el lenguaje verbal.
Función estética: Hacer llamativa la imagen didáctica.
Ibídem. Pág. 209.
La ilustración es una interpretación de la realidad que nos 
muestra y nos ayuda a informar y motivar a los alumnos a 
querer conocer sobre un tema, ademas de hacer significativo el 
aprendizaje.
58
56
57
Prendes Espinosa María Paz, ¿Imagen didáctica o uso didáctico de la imagen? 
Pág. 213. 
Ibídem. Pág. 212.
Exponer el contenido especifico de la materia.
Explicar el “por qué” de cada elemento que presenta.
Debe adaptarse a la capacidad receptiva del alumno.
•
•
•
•
•
•
Explicar formas difíciles de representar con palabras.
Hacer el texto agradable a los alumnos.
Repetir por medio de la imagen lo expuesto en el texto, 
asegurando un aprendizaje efectivo.
Conformación de los libros didácticos
AkiratoMomonoSekai 30
Como se mencionó en el apartado anterior, el libro didáctico emplea diferentes 
tipos de imágenes cada una con características expositivas que las distinguen de 
las demás:
La unión de ilustraciones, 
gráficas y cualquier imagen 
nos ayuda aclarar ciertos 
puntos que con el uso del 
lenguaje verbal no queda lo 
suficientemente claro.
2.3 Conclusiones
La realización del capítulo nos permitió 
conocer cuales son las características 
generales y exclusivas de los libros 
didácticos, y cómo cada uno de estos 
libros debe cumplir una función de 
contenido de información propio para 
el área de conocimiento y público al 
que va dirigido. Lo cual me ayuda a 
darme cuenta qué tipo de libro didác-
tico planeo hacer y así determinar con 
mayor claridad el tipo de información 
que contendrá. 
Por otro lado, nos mostró cómo en 
los libros la parte del contenido temático 
tiene una relación muy estrecha con pre-
sentación de la misma, ya que gran parte 
de lo que aprendemos lo hacemos por 
medio del sentido de la vista y mientras 
más agradable es la presentación de la 
información se produce un aprendizaje 
más significativo; lo cual me recuerda no 
descuidar en ningún momento el diseño 
del libro. 
Finalmente, ayudó a darnos cuen-
ta qué tan importante es el uso de las 
imágenesdentro del aprendizaje (ya 
sea para presentar la información o 
bien como un apoyo extra para aclarar 
dudas) y sobre todo al presentar infor-
mación en otro idioma las imágenes 
que debe contener el producto final 
deben cumplir con gran parte de los 
puntos expuestos en este capítulo.
 
•
•
•
Ilustraciones: Aquí podemos encontrar a los dibujos y las fotografías, ya que 
ambas poseen la capacidad de representar la realidad física, la fotografía 
puede llegar a ser realista y el dibujo una representación de la realidad; 
su interpretación es libre. Su uso generalmente es con motivos estéticos y 
motivadores, aunque también puede servir como función informativa, depen-
diendo del contexto en el que se encuentre.
Esquemas, gráficos y mapas: Son imágenes producto de un análisis y tratamiento de 
la información con el fin de expresar el contenido de forma ordenada y prees-
tablecida para tener una sola interpretación del significado del texto. Este tipo 
de gráficos incluye: diagramas, planos, esquemas, mapas geográficos, mapas 
conceptuales, dibujos técnicos, sociogramas, organigramas, etcétera. 
Tablas: Es una forma esquemática para organizar elementos numéricos, textuales 
o simbólicos. Su característica principal es la interrelación que se da entre las 
celdas y columnas de los elementos que la conforman. 
Conformación de los libros didácticos
AkiratoMomonoSekai 31
Capítulo 3 
Editorial e ilustración
3.1 El diseño editorial
Resumiendo a Alejandro Tapia Mendoza,59 el diseño gráfico 
es una disciplina que se encarga de resolver necesidades 
de comunicación visual con el fin de dar a la luz un men-
saje. Pero el diseño gráfico es un saber de conocimiento 
muy amplio, por lo cual se subdivide en diferentes campos, 
(como es la fotografía, la ilustración, la multimedia, simbo-
logía y el diseño editorial), tal vez cada una se enfoque a 
un tema específico, sin embargo todas buscan una meta en 
común, comunicar y para lograrlo estos campos del dise-
ño necesitan la interrelación de todas las ramas del diseño 
gráfico.
En este capítulo nos enfocaremos al diseño editorial cuya 
misión es estructurar y ordenar textos e imágenes dentro de so-
portes editoriales (libros, revistas, periódicos, catálogos, folle-
tos, etcétera), logrando un material impreso que despierte en su 
público el interés por leer.
Para la creación de cualquier material impreso el diseño 
editorial se basa en una serie de elementos que le ayudan a 
confeccionar las páginas que los componen.
3.1.1 Formato
Dentro de la disciplina del diseño gráfico el formato es la base 
de todo proyecto. Corresponde al área de trabajo, Yolanda 
Zappatarra define al formato como “la forma y el tamaño de 
la página”,60 la cual se relaciona con la medida de la hoja y 
se obtiene de la división del pliego del papel (medios, cuartos, 
octavos, etcétera).
3.1.2 Papel
Es el soporte sobre el cual se va a reproducir el libro. Es un 
elemento de vital importancia al ser el material que contiene la 
información impreso y el aspecto físico de éste afecta directa-
mente sobre el acabado de la impresión. 
Dentro del mercado existen diferentes tipos de papeles los 
cuales se clasificar por su proceso de fabricación:
También se pueden clasificar por su tipo de grosor:
59 Tapia, Alejandro. Hacia una definición del diseño gráfico. Revista Encuadre. Pág 17
60 Zappaterre, Yolanda. Diseño Editorial, periódicos y revistas. Pág. 71
Ejemplos de 
diferentes tipos 
de formatos. 
Dependiendo su 
orientación y su 
forma. 
21.5 x 28 cm
10.7 x 28 cm
14 x 21.5 cm
21.5 x 14 cm14 x 14 cm
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Papel de hilo: Se fabrican con trapos viejos y fibras como 
el algodón o el lino, se caracterizan por ser resistentes y de 
buena calidad, haciéndolos caros.
Papel de fibra de madera: Son los papeles más baratos, 
esto se debe a que el acabado que presenta es pobre, es ás-
pero al tacto y de color oscuro, por tal motivo la impresión 
en ellos es de mala calidad.
Papeles de pulpa de madera: La calidad del papel es mejor 
que el hecho con fibra de madera, su textura es lisa y de 
colores claros y la calidad de impresión es buena
Papeles recubiertos: Son los papeles que poseen un recu-
brimiento que impide la absorción de la tinta, produciendo 
una buena calidad de impresión. Y existen dos tipos: mate 
(se recubren con caolin y arcilla) y brillante (además del 
recubrimiento son horneados).
Papeles transparentes: Son los que pesan menos de 75 gr/m2
Papeles opacos: Son los que pesan más de 90 gr/m2
Cartulinas: Son los que pesan más de 120 gr/m2
Conociendo lo anterior podemos tocar algunos puntos 
a considerar para la elección del papel.
Los papeles estucados reproducen imágenes nítidas y 
absorben menos tinta 
Papeles sin estucar facilitan la legibilidad de los textos y 
son ideales como soportes artísticos.
Los papeles brillosos son considerados de alta calidad.
La transparencia del papel es importante ya que al imprimir 
páginas que son frente y vuelta, un papel traslúcido puede 
causar problemas de legibilidad, además si hay un pequeño 
desfase en la impresión este será obvio.
Los papeles de gramaje alto son considerados como lujosos
Los papeles blancos son buenos para la reproducción de 
imágenes
Los papeles colores cremas son buenos para la repro-
ducción de textos ya que no reflejan demasiada luz 
como los papeles blancos 
Con la moda del ecodiseño se han comenzado a utili-
zar papeles reciclados, sin embargo para blanquearlos se 
necesitan químicos que contaminan el medio ambiente y 
produce un costo elevado en el papel. Por otro lado existen 
papeles libres de ácido pero no son de buena calidad para 
la reproducción de imágenes.
Y sobre todos, si vamos imprimir a imágenes a color 
debemos buscar papeles que logren una reproducción 
fiel del color.
AkiratoMomonoSekai 32
3.1.3 Márgenes
Es el espacio comprendido entre la caja tipográfica, el lomo y 
los cortes (cabeza, pie y corte) su función principal es delimitar 
el área sobre el cual vamos a colocar los textos y las imágenes. 
La importancia de la existencia de este espacio en blanco den-
tro de la página es: 
Jorge de Buen en su libro Manual de diseño editorial61 
explica que para obtener la proporción correcta de los már-
genes se deben cumplir cuatro especificaciones:
Sin embargo, no siempre se cumplen todas las reglas al 
momento de determinar los márgenes de una publicación ya 
que estos pueden variar dependiendo del estilo de la publica-
ción, los contenidos, cantidad de textos e imágenes, etcétera. 
Existen diferentes métodos para obtener el margen adecuado 
para cada publicación:
De arriba hacia abajo: método de la doble diagonal, Canon 
ternario y sistema 2-3-4-6.
Crear zonas de descanso para los lectores y al momento 
de leer textos amplios la lectura no se haga muy pesada.
Por otro lado, cuida el trabajo al dejar un espacio entre el 
límite de la hoja y el espacio de trabajo aseguramos que 
al momento de refine no haya perdida de información del 
mismo por un mal cálculo.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La diagonal de la caja tipográfica debe coincidir con la 
diagonal de la página.
La altura de la caja debe ser igual a la anchura de la página.
El margen de corte debe ser del doble de tamaño del mar-
gen de lomo.
El margen superior (cabeza) debe ser la mitad del margen 
inferior (pie). 
Método de la diagonal: Para obtenerlo se traza una diagonal 
de la esquina superior del lomo a la esquina inferior del 
corte; la cual debe tocar. 
Método de la doble diagonal: Para obtenerlo se debe trazar 
cuatro diagonales, dos que vayan del centro del lomo ha-
cia su esquina contraria y las dos restantes deben pasar por 
el centro de las hojas extendidas, de la primera diagonal se 
toma una medida arbitraria y se traza una línea horizontal 
que debe chocar con la segunda diagonal, para obtener 
el ancho de la caja tipográfica; de ahí se traza una línea 
vertical que debe tocar nuevamente la primera diagonal, 
para obtener el largo de la caja; y finalmentese unen las 
esquinas restantes. 
Canon ternario: Es el resultado de dividir la página en nueve 
partes, tanto vertical como horizontal, una vez hecha la di-
visión se deja un cuadro de separación entre los márgenes 
de la cabeza y el lomo y dos para los márgenes del corte y 
el pie del libro.
Sistema 2-3-4-6: Para obtenerlo se determina una unidad 
x, la cual se debe multiplicar por 2 para obtener el margen 
del lomo, por 3 para obtener la el margen de la cabeza, 
por 4 para obtener el margen del corte y 6 para obtener el 
margen del pie. 
Márgenes arbitrarios: Consiste en determinar arbitraria-
mente el tamaño de los márgenes, siempre procurando 
no perder la información contenida y se recomienda para 
impresos con grandes imágenes y poco texto. 61 De Buen, Jorge. Manual de diseño editorial. Pág 170
Editorial e ilustración
AkiratoMomonoSekai 33
Ejemplo de un margen arbitrario.
Ejemplo de el uso de la retícula de columnas en un material 
impreso. 
Ejemplos de retículas de columnas y modular.
Editorial e ilustración
3.1.4 Retículas
Es la estructura base que nos ayuda a distribuir texto e imá-
genes dentro de una página. La retícula está formada por 
columnas y medianiles que dividen el espacio de trabajo. 
Trabajar con una retícula trae diferentes beneficios como son:
Para determinar una estructura base adecuada se debe 
valorar el contenido y las características de la información 
que va a sustentar, la posible cantidad y variedad de imáge-
nes que puede utilizar. Una vez estructurada la retícula, el 
diseñador puede hacer uso de ella para formar diferentes 
soluciones en cada página sin que éstas pierdan unidad.
Existen diferentes tipos de retículas y cada una de ellas se 
acopla a diferentes tipo impresos editoriales:
Una maquetación ordenada de los elementos en la página 
y ordenada a través de todo el material impreso.
Facilita la maquetación de grandes cantidades de infor-
mación en corto tiempo.
Permite la colaboración de varias personas en un mismo 
proyecto, sin afectar sus características.
•
•
•
•
•
•
•
Retícula de manuscrito: En estructura es la más sencilla, 
presenta una caja tipográfica que abarca la mayor parte 
de la página. Se adecua a los textos largos y con pocas 
imágenes, por lo general libros.
Retícula de columnas: Se compone de dos o más cajas 
tipográficas, llamadas columnas, permitiendo un aco-
modo de texto e imagen versátil.
Retícula modular: Están compuestas por columnas y filas 
que dividen el plano en módulos, al agrupar un determinado 
número de ellos forman zonas espaciales, permitiendo un 
fácil acomodo de los elementos. Generalmente se utiliza 
para diseños de páginas complicados.
Retícula jerárquica: Se utilizan cuando se debe dar mayor 
importancia a un elemento dentro de la composición y 
para conseguirlo se diseña una retícula con columnas o 
módulos que presentan diferentes tamaños e intervalos 
de separación.
AkiratoMomonoSekai 34
3.1.5 Tipografía
Dentro de la comunicación la letra y en general la escritura 
es uno de sus elementos más importantes, a través de ella se 
pueden trasmitir conocimientos, emociones, etc. En el diseño 
editorial la letra o la tipografía cumple el mismo propósito, 
crear una experiencia agradable en el lector al hacer legible y 
fluida la lectura.
Existen diferentes tipos de letras todas con caracterís-
ticas fisicas diferentes, y siguiendo la clasificación de DIN 
16518-ATypI citada en la obre de obra de Jorge de Buen se 
dividen en:62
62 Idem. Pág 118.
Humanas: Presenta caracteres de remates gruesos y 
cortos, existe poca diferencia entre los trazos asendentes 
y descendentes los ejes de las letras circulares son oblicuos, 
la barra de la e esta un poco inclinada y las mayúsculas tiene 
le misma altura que las astas ascendentes.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Garaldas: Se caracterizan por tener un contraste entre tra-
zos gruesos y delgados, las terminales son triangulares y 
cóncavas, la barra de la e es recta y elevada, y las mayuscu-
las son un poco más pequeñas que las astas ascendentes.
Tipografía letra
Tipografía letra
Tipografía letra
Tipografía letra
Tipografía letra
Tipografía letra
Tipografía letra
漢字 επιστολh
Tipografía letra
Tipografía letra
Tipografía letra
Reales: Presentan un contraste marcado entre trazos 
gruesos y delgados, las terminales son triangulares y 
cóncavas, la barra de la e es recta y elevada, y las letras 
redondas presentan un eje vertical o casi vertical.
Didonas: Presentan un alto contraste entre los trazos 
gruesos y delgados, sus remates son finos y casi rectos.
Mecanas: Se caracterizan por presentar muy poco contraste 
entre tazos grueso y delgados, las terminales son triangulares 
o bien rectangulares, la barra de la e es recta y centrada, y el 
eje de las letras redondas es recto o casi recto.
Líneales: También conocidas como sans serif; se caracte-
rizan por no presentar remates. 
Incisas: Se caracterizan por imitar a las letras talladas en 
piedra, las mayúsculas imitan las letras romanas con fustes 
y barras ligeramente cóncavos. En este grupo también en-
contramos a las letras adornadas, sombreadas y fileteadas. 
Caligráficas: Son las letras de aspecto caligráfico.
Manuales: Imitan la escritura a mano alzada.
Fracturas: Son las letras que recuerdan al estilo gótico
Extranjeras: En esta categoría se encuentran todas las letras 
que no forman parte del alfabeto romano. 
Editorial e ilustración
AkiratoMomonoSekai 35
Para lograr un cuerpo de texto legible debemos tomar en 
cuenta lo siguiente:
La tipografía tambien se clasifica por sus variantes que 
presenta una familia tipografica en los grosores, anchos y 
curvas, Ambrose y Harris en su libro fundamentos de la tipo-
grafía hacen la siguiente clasificación: romana, itálica, oblicua, 
fina, negrita, condensada y extendida.63
Romana: Es el caracter básico de cada familia tipográfica.
Itálica: Es una variación de la familia tipografica, la cual 
presenta una inclinación entre 7-20° y la forma de la letra 
presenta un estilo caligráfico. Sólo para las fuentes con 
serifa
Oblicua: Es una variación de la familia tipografica, la cual 
presenta una inclinación entre 7-20° no presenta rasgos 
caligráficos. Sólo para las fuentes sans serif.
Fina: Es una variación de grosor, los trazos que presenta 
son más delgados a los de las romanas. Incluye light, 
ultralight, thin, etcétera. 
Negrita: Es una variación de grosor, los trazos son más 
gruesos que los de las romanas. Incluye bold, ultrabold, 
black, etcétera.
Condensada: Es una variación en el ancho de la letra, los 
caracteres son más estrechos que en la letra romana.
Extendida: Es una variación en el ancho de la letra, los 
caracteres son más amplios que en la letra romana.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•Tipografía
Tipografía
Tipografía
Tipografía
Tipografía
Tipografía
Tipografía
Tipografía
Tipografía
Tipografía
Tipografía
Tipografía
Tipografía 
Tipografía
Ejemplo de una
 tipografía romana y 
una itálica. 
Ejemplo de una
 tipografía romana y 
una oblicua. 
Ejemplo de una
 tipografía romana y 
una oblicua. 
Ejemplo de la 
variación de grosor; 
de arriba hacia abajo, 
ultralight, light, 
romana, semibold 
y bold.
Ejemplo de la 
variación en el ancho 
de la letra; de arriba 
hacia abajo, 
condesada, romana
 y extendida.
63 Ambrose, Harris. Fundamentos de la tipografía. Pág 82.
9 Puntos
10 Puntos
11 Puntos
12 Puntos
14 Puntos
16 Puntos
El tamaño de la letra: Depende de la edad y grado de lec-
tura del usuario. Para niños se recomienda tipografías entre 
12 a 16 pt. y en adultos de 9 pt. aproximadamente.
Interlineado: Es el espacio de separación entre dos líneas de 
texto, si el interlineado es reducido al momento de leer el 
lector pude confundir renglones. Ambrose y Harris opinan 
que lo ideal es dejar 2 pt. más al tamaño seleccionado de 
la tipografía (si la tipografía es de 9 pt. El interlineado debe 
ser de 11 pt.).
El interletrado: Es la separación que existe entre letra y letra 
dentro de un párrafo.
Ejemplo de

Continuar navegando