Logo Studenta

Diseno-instruccional--metodologa-para-la-generacion-de-materiales-educativos-basados-en-TIC-en-un-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-hbrido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE PEDAGOGÍA
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA
INFORME ACADÉMICO POR ACTIVIDAD PROFESIONAL
NYDIA IRENE MÉNDEZ ORTIZ
ASESORA:
 
DOCTORA MARÍA GUADALUPE VADILLO BUENO
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
DISEÑO INSTRUCCIONAL: METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE 
MATERIALES EDUCATIVOS BASADOS EN TIC, EN UN PROCESO DE 
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE HÍBRIDO
PRESENTA
MÉXICO D.F. 2013
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
1 
Dedicatoria 
 
El presente trabajo se lo dedico a mi hijo, Jesús Germánico, cuya presencia y compañía 
me motiva día a día a buscar, enfrentar y encaminarme con coraje y sentimiento a 
toda nueva aventura que se presenta en nuestras vidas, siempre con la 
intención de descubrir algo nuevo, ser mejores y aprender. 
Y es que el aprendizaje siempre nos dirige a la felicidad. 
 Yo aprendo y crezco contigo. 
 
Te amo siempre. 
 
 
 
A mis padres, Ricardo y Nydia, a ustedes les dedico este trabajo como un tributo a todo 
el amor que me han profesado a lo largo de mi vida, queriéndome, apoyándome, 
guiándome y enseñándome que la vida la definimos a partir de lo que somos 
y de lo que queremos ser. Que podemos llegar tan alto como queramos, 
siempre que seamos capaces de respetar y ser congruentes con todo 
aquello que nos constituye como personas. Sin ustedes, 
simplemente no sería quien soy hoy. Gracias, los amo. 
 
 
 
A mi abuelito, el inge. Francisco Ortiz Mendoza. A pesar de ya no estar presente, 
continúo escuchando aquellas pláticas y consejos que iluminaban el espacio 
en que se escuchaban. A ti abuelito, por enseñarme el valor de la 
educación y no ser indiferente al mundo que me rodea, por 
acompañarme, guiarme y abrazarme. Porque que 
siempre estuviste conmigo y aún lo estás. 
 
 
 
2 
Agradecimientos 
 
Agradezco de manera muy especial a mi asesora, la Dra. Guadalupe Vadillo, 
quien me brindó desde el inicio de este proceso la confianza para trabajar juntas, 
permitiéndome absorber parte de sus conocimientos para posteriormente, siempre 
con su orientación y rigurosidad, conducirme hacia el descubrimiento de 
extraordinarios aprendizajes que hoy me llevan a la ubicación de nuevas 
necesidades y definición de nuevas expectativas en mi quehacer profesional tanto 
como en el terreno personal. No fue sino su acompañamiento permanente, lleno 
de paciencia y tenacidad, lo que ha permitido la generación del presente trabajo 
que hoy a más de uno da gran satisfacción. Así también, agradezco su calidez y 
su apoyo en lo personal, lo que me lleva a sentir un gran respeto, cariño y 
agradecimiento hacia su persona. 
 
Agradezco también de manera especial a la Mtra. Leticia García Hernández, quien 
me abrió las puertas para trabajar en el proyecto aquí presentado. Fue su 
confianza y conocimiento lo que me permitiría acercarme a la realidad de la 
educación en el nivel medio superior en general y de la institución en particular, 
llevándome a conocer, en su compañía, las virtudes y oportunidades del quehacer 
docente, provocando en mí un gran respeto y admiración por esta tan grandiosa 
labor. Agradezco también su apoyo, orientación y su amistad siempre brindadas, 
no sólo para el logro de la conclusión del proyecto, sino también para el logro de 
proyectos personales, sin ella este trabajo no hubiera sido posible. 
 
A los Mtros. Pablo Zamarripa, Mario Ugartechea y Pedro Escobar, por la 
oportunidad otorgada para desarrollar este proyecto. 
 
Al equipo de trabajo del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos # 2 “Miguel 
Bernard” (CECyT 2), y particularmente a la Mtra. Luz Carrizosa, por la oportunidad 
de trabajar este proyecto en su compañía. La convivencia diaria, el intercambio de 
ideas, debates, sugerencias, opiniones, experiencias, etc., con todos los 
integrantes de este gran equipo me resultaron sumamente satisfactorios en tanto 
que me permitieron conocer distintas miradas de la educación y sobre todo, las 
diferentes formas de vivir la labor docente: Arcelia Gómez, Oscar Gámiz , 
Gerardo Vázquez, Hiram Morgado, Carlos Motolinia, Germán Uria, Alberto Sereno, 
Jaqueline Torres, Darzee Santiago, Adriana Quintanar, Iver Zavala, Nuria 
Delgado, Miguel Martínez, Laura Jiménez, Ignacio Alonso, Ericka Pérez, Rocío 
Contreras, Gilberto Vignón, Arturo Berrospe, Luz Muñoz, Adriana Lemus, Miguel 
Parra, Araceli Uría, Silvia Maffey, Luz Carrizosa, Ana Luisa Padro, Ruth Álvarez, 
Alejandro Sereno, Héctor Villareal, Augusto Flores, Efrén, gracias a todos. 
 
3 
A mis hermanos, Isabel y Pablo, así como a mi cuñada Anayanssin y mi sobrina 
Valentina, por el apoyo incondicional que me han dado siempre y que ha resultado 
indispensable para el logro de mis proyectos. Su amor, amistad, cuidado y 
simpatía son invaluables en mi vida. Gracias por siempre estar presentes, mis 
logros también son de ustedes. 
 
A mi familia, tíos y primos, a todos ellos por el inmenso cariño y apoyo y por 
alentarme siempre a salir adelante. Su ejemplo de lucha, consejos, vaciles, 
paciencia y tolerancia fueron cruciales este proceso. Los quiero. 
 
Al equipo del Bachillerato de Educación a Distancia de la UNAM (B@UNAM), 
particularmente a la Mtra. Carmen Villatoro por el impulso, apoyo y aliento que me 
brindó en este proceso en particular, así como en lo personal. A la Mtra. Rosario 
González, por su entusiasmo y palabras siempre de aliento. Gracias también por 
los aprendizajes y amistades logradas en este espacio, 
 
A mis amigos Noemí y Jorge, quienes me acompañaron de cerca y de lejos por 
este camino que concluye, animándome siempre a continuar, no desfallecer y 
buscar siempre ser mejor. Su ejemplo ha sido crucial para mí. A Oswaldo y Edith 
por las experiencias vividas y su amistad lo largo de nuestra carrera. 
 
A mis amigos Mónica, Paola, Carmen, Jorge, Juan, Briza, quienes estuvieron 
pendientes siempre animándome a concluir, así como por su por su eterna 
paciencia, cariño y apoyo. Los quiero. 
 
A mis compañeros, Sarah, Angélica, César, Aurora, Raúl, Mirelle, Giusseppe, 
Imelda, a todos ellos por su cariño y apoyo. 
 
Finalmente, doy gracias a las dos mejores instituciones públicas de nivel medio 
superior y superior de México, que me han formado y brindado hasta hoy las 
herramientas necesarias para realizar mi labor profesional y enseñado la 
importancia de la educación en la vida de toda sociedad, así como la ardua labor 
que tenemos todos los que trabajamos para ella en aras de mejorarla y con ello, 
trabajar por un mejor país. Gracias al Instituto Politécnico Nacional y a la 
Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
 
 
 
4 
Índice 
Presentación _______________________________________________________________________ 6 
Capítulo 1. La educación media superior en México y el Instituto Politécnico Nacional. 
Contexto general __________________________________________________________________ 11 
Introducción ____________________________________________________________________________ 11 
El Sistema Nacional del Bachillerato y el Instituto Politécnico Nacional _____________________________ 13 
Retos históricos del Instituto Politécnico Nacional. Retos de la RIEMS _____________________________________14 
Líneas estratégicas de acción del IPN ________________________________________________________________ 17 
TIC en la sociedad del conocimiento _________________________________________________________ 25 
Implicaciones de las TIC en la sociedad ______________________________________________________________ 27 
Las TIC y el aprendizaje ___________________________________________________________________________ 29 
TIC: su impacto en educación ______________________________________________________________________ 32 
Diseño instruccional. Metodología a implementar _____________________________________________ 36 
Las TIC y el diseño instruccional ____________________________________________________________________ 37 
Las teorías de aprendizaje. Fundamentos del diseño instruccional ________________________________________ 39 
Capítulo 2. Elementos y condiciones para el desarrollo de la metodología de diseño 
instruccional, en la carrera técnica de Diseño Gráfico Digital _______________________________ 42 
Introducción ____________________________________________________________________________ 42 
Creación de la carrera ____________________________________________________________________ 43 
Fundamentos pedagógicos ________________________________________________________________ 47 
Constructivismo. Teoría de aprendizaje oficial en el IPN ________________________________________________ 47 
El enfoque de competencias _______________________________________________________________________ 51 
Metodología de trabajo. Elementos a considerar ______________________________________________ 55 
Plan y programas de estudio de las asignaturas ________________________________________________________ 56 
Instancias participantes ___________________________________________________________________________ 57 
Equipos de trabajo y su organización ________________________________________________________________ 58 
Tiempos _______________________________________________________________________________________ 67 
La capacitación y acompañamiento _________________________________________________________________ 69 
Capítulo 3. Metodología de Diseño Instruccional. Su desarrollo ____________________________ 74 
Introducción ____________________________________________________________________________ 74 
Etapa 1. Planeación ______________________________________________________________________ 76 
Fase 1. Análisis de competencias y Resultados de Aprendizaje Previos (RAP) ________________________________ 78 
Fase 2. Análisis y definición de contenidos temáticos, ambientes de aprendizaje y tiempos ____________________ 95 
Fase 3. Definición de estrategias de aprendizaje, materiales educativos y evaluación ________________________ 107 
Fase 4. Elaboración del formato de planeación _______________________________________________________ 140 
 
 
5 
Etapa 2. Guía de producción ______________________________________________________________ 141 
Capítulo 4. Análisis retrospectivo de la metodología de diseño instruccional _________________ 146 
Introducción ___________________________________________________________________________ 146 
Análisis general de la metodología de diseño instruccional: Fortalezas, debilidades, oportunidades y 
amenazas _____________________________________________________________________________ 150 
Análisis específico por etapa y fase de la metodología empleada _________________________________ 162 
Etapa 1. Planeación _____________________________________________________________________________ 163 
Etapa 2. Elaboración de guías de producción ________________________________________________________ 185 
Conclusiones ___________________________________________________________________________ 189 
Lista de Referencias _______________________________________________________________ 196 
Anexos __________________________________________________________________________ 208 
Anexo 1.1 Competencias genéricas establecidas por el Sistema Nacional de Bachillerato _____________ 208 
Anexo 1.2 Competencias disciplinares básicas establecidas por el Sistema Nacional de Bachillerato.____ 212 
Anexo 1.3 Competencias profesionales establecidas en el Plan de estudios de la carrera técnica de 
Diseño Gráfico Digital ____________________________________________________________________ 216 
Anexo 2.1 Formato de planeación establecido por la Unidad Politécnica para la Educación Virtual 
(UPEV) ________________________________________________________________________________ 226 
Anexo 2.2 Lineamientos para la realización de la guía de producción establecido por la Unidad 
Politécnica para la Educación Virtual (UPEV) _________________________________________________ 232 
Anexo 3.1. Niveles y tipos de conocimiento designados a competencias y RAP por asignatura _________ 237 
Anexo 3.2. Aprobación de planeaciones por parte de la unidad politécnica para la educación virtual ____ 245 
 
 
6 
Presentación 
La educación media superior en nuestro país ha enfrentado en los últimos años una 
severa crisis que ha derivado en una baja cobertura y sobre todo, una alta deserción 
escolar por diversas razones, correspondientes tanto al sistema educativo mismo como 
al contexto económico, social y cultural que viven hoy en día los jóvenes. 
 
De manera concreta, respecto al sistema educativo en dicho nivel, algunos de estos 
problemas son la poca pertinencia, flexibilidad y calidad en la formación que brinda a 
los estudiantes. Son ellos, quienes ante las diversas circunstancias que viven de 
manera personal, abandonan sus estudios para cubrir sus necesidades, llevando a este 
nivel a ser el que mayor índice de deserción escolar presenta, generando una fuerte 
preocupación por ser la población más numerosa en estos últimos años. 
 
A razón de lo anterior, hace tres años comenzó una profunda transformación con la 
implementación de Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), a través de su Reforma 
Integral para la Educación Media Superior (RIEMS), con la intención de atender los 
profundos rezagos que enfrenta en términos de pertinencia, equidad y calidad. Es a 
partir de ella que se busca brindar un servicio educativo adecuado y funcional dentro de 
la sociedad actual, que permita a cada vez más jóvenes concluir sus estudios y les 
otorgue una formación que garantice la adquisición de los elementos formativos básicos 
y necesarios para generarles mayores oportunidades para lograr su inserción social y 
laboral. 
 
Dicha reforma, que aborda diversas áreas de transformación, busca brindar a los 
jóvenes una formación unificada a partir del establecimiento de un perfil de bachiller, el 
cual deberá ser abordado por todos los subsistemas educativos que constituyen al 
SNB, entre los que se encuentra el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Esta institución 
educativa tiene como propósito (y así ha sido a lo largo de su historia) coadyuvar al 
desarrollo económico y social del país y continúa en la búsqueda de mecanismos que le 
 
7 
permitan brindar a los estudiantes una formación integral y una mayor movilidad dentro 
de la sociedad, generando en ellos una educación correspondiente con las necesidades 
y requerimientos de la sociedad. 
 
Así mismo, esta reforma plantea también la necesidad de generar modelos educativos 
basados en el constructivismo y bajo el enfoque de competencias, lineamientos 
pedagógicos centrales que serían abordados por el IPN en su nuevo modelo educativo 
presentado en el año 2003, y que hoy en día se consolidan, de acuerdo con la RIEMS, 
como la mejor opción educativa a desarrollar en aras de llevar al estudiante al 
desarrollo de un aprendizaje significativo y funcional, donde se desarrolla su autonomía 
en sus propios procesos formativos. Es para la promoción de estos ejes pedagógicos, 
donde recursos como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se 
inscriben como factoresfundamentales que promueven el desarrollo de éstos. 
 
A este respecto, la sociedad del conocimiento ha dado lugar a grandes 
transformaciones a las prácticas individuales y sociales de nuestros tiempos, siendo el 
desarrollo acelerado del conocimiento y el uso cada vez más generalizado de las TIC, 
los elementos que han influido en la formación de los individuos para lograr una mayor 
adaptación al mundo actual y su inserción pertinente en él. 
 
Así, las TIC, dentro del ámbito educativo refiere diversas fortalezas: la flexibilidad en los 
procesos formativos de los estudiantes, quienes sin importar lugar o tiempo, definen el 
ritmo a partir del cual llevarán a cabo sus procesos de enseñanza-aprendizaje; la 
promoción y desarrollo de habilidades cognitivas, pues a través de ellas es posible la 
adquisición, transmisión, representación y generación del conocimiento por parte del 
individuo; y el desarrollo de conocimientos de manera individual tanto como colectiva 
pues son herramientas que permiten de manera cada vez más acelerada y diversa el 
intercambio de información. 
 
 
8 
Lo anterior lleva a que el individuo se constituya como un sujeto activo que, a partir de 
la definición de sus ritmos de aprendizaje, los procesos de comunicación que genera 
por medio de la interacción y el desarrollo de habilidades cognitivas, asuma el papel 
protagónico de su proceso de aprendizaje. 
 
Con base en lo anterior, es como se da lugar por parte del IPN, al desarrollo de una 
gran diversidad de proyectos encaminados a la búsqueda de una mayor cobertura de 
este nivel educativo y la mejora de la calidad en los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Entre ellos se puede destacar la creación de la carrera técnica de Diseño 
Gráfico Digital, por parte del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) # 2 
“Miguel Bernard”, bajo la modalidad presencial enriquecida con TIC. 
 
Esta carrera, que fue creada con la intención de llevarla de manera progresiva a su 
completa virtualidad, comenzó con la idea de generar el 30% de los materiales 
educativos correspondientes a cada asignatura, para ser impartidos a través de la 
plataforma Moodle, buscando integrar a esta herramienta no como un apoyo, sino como 
parte sustantiva de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Bajo esta idea, el 
estudiante oscilaría entre los ambientes de aprendizaje presenciales tradicionales 
(aúlicas) y sesiones correspondientes a la plataforma Moodle, de manera secuencial y 
lineal, dando lugar con ello a un proceso de enseñanza-aprendizaje híbrido, en el que 
se lograra la promoción y desarrollo de las competencias establecidas en cada 
asignatura así como un aprendizaje significativo y funcional, derivados de los ejes 
pedagógicos del modelo educativo de la institución. 
 
Lo anterior se constituyó como un nuevo reto que generó la necesidad de idear una 
metodología que permitiera la creación de los materiales educativos a impartir en 
plataforma Moodle, garantizando a su vez el desarrollo de procesos de enseñanza-
aprendizaje híbridos en los que la secuencia entre ambientes de aprendizaje se 
definiera de manera lógica y coherente; y en los que los principios del constructivismo 
 
9 
tanto como del enfoque de competencias estuvieran presentes para el logro de los 
propósitos de aprendizaje establecidos. 
 
Fue así que se generó el proyecto referido en el presente trabajo, el cual consistió en la 
creación y desarrollo de una metodología de diseño instruccional, en sus etapas de 
planeación y desarrollo, que se constituyera como un instrumento pertinente y 
adecuado para la definición de los procesos de enseñanza-aprendizaje requeridos, en 
tanto que a partir de ella sería posible el análisis y definición de los diversos elementos 
que intervienen en estos procesos, con base en los principios establecidos en el modelo 
educativo. 
 
Con la finalidad de valorar la funcionalidad del trabajo realizado y verificar el 
cumplimiento de los propósitos señalados se expone el presente trabajo, en el que se 
describe la metodología de diseño instruccional empleada para posteriormente 
identificar su validez a partir de un análisis centrado en la ubicación de las fortalezas, 
debilidades, oportunidades y amenazas que tuvo en el proceso vivido y generar, a partir 
de ello, recomendaciones para experiencias futuras. Así, el trabajo presenta cinco 
capítulos. 
 
En el primero de ellos se expone de manera general la situación que se vive 
actualmente en el nivel medio superior de la educación en nuestro país y las 
transformaciones que ha generado en ella la implementación del SNB. Se expone 
también la manera en cómo IPN ha adoptado los ejes referentes al modelo educativo a 
promover, muchos de los cuales dicha institución implementaría años atrás y dentro de 
los cuales se encuentran la integración de las TIC como una herramienta que ha 
generado grandes transformaciones en la vida de toda sociedad y de manera particular, 
los beneficios que brinda a la educación y al desarrollo del aprendizaje en los 
estudiantes. Finalmente, se plantea la necesidad del diseño instruccional como un 
instrumento que necesariamente se implementa para dirigir y orientar el uso de las TIC 
 
10 
dentro de los procesos enseñanza-aprendizaje, a partir de los principios pedagógicos 
que fundamentan todo modelo educativo. 
 
Por su parte, en el capítulo dos, con la finalidad de comprender de mejor manera el 
trabajo realizado, presenta cómo se dio lugar al proyecto referido en el presente trabajo, 
exponiendo la creación de carrera técnica de Diseño Gráfico Digital, sus ejes 
pedagógicos y los elementos y condiciones a partir de los cuales se daría lugar al 
desarrollo del trabajo aquí expuesto. 
 
El tercer capítulo se centra en el desarrollo del trabajo realizado en este proyecto, lo 
que lo constituye como el principal capítulo, pues en él se presenta la metodología de 
diseño instruccional empleada para su desarrollo, los fundamentos teóricos utilizados 
para su ejecución, sus etapas y fases y los resultados derivados en cada una de ellas, 
los cuales permitieron a su vez, el desarrollo del cuarto capítulo. 
 
En este capítulo se exponen, a partir de un análisis FODA, las fortalezas, debilidades, 
oportunidades y amenazas generales y particulares de cada una de las etapas y fases 
implementadas en la metodología de diseño instruccional, permitiendo con ello 
identificar la viabilidad de cada una de ellas para el desarrollo del trabajo realizado en 
aras de lograr el cumplimiento de los objetivos establecidos. 
 
Finalmente, en el último capítulo se presentan las conclusiones del trabajo realizado, 
así como las recomendaciones generadas con base en el análisis expuesto en el 
capítulo anterior, con las cuales se busca mejorar el desarrollo de la metodología 
implementada para futuras experiencias, en la generación de procesos de enseñanza-
aprendizaje híbridos. 
 
 
 
11 
Capítulo 1. La educación media superior en 
México y el Instituto Politécnico Nacional. 
Contexto general 
Introducción 
 
La educación media superior ha tomado gran relevancia dentro de la sociedad 
mexicana en general y el sistema educativo nacional en particular debido a la creciente 
demanda que se ha generado por parte de los jóvenes en los últimos años, y a la nueva 
ley que lo hace obligatorio a partir del ciclo 2012-2013, con una aplicación total en 2021 
(Cámara de Diputados. H. Congreso de la Unión LXI Legislatura, 2011). Dicha 
demanda obedece crecimiento del bono poblacional de los jóvenes, particularmente de 
alrededor de 15 años. Cifras de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) 
refuerzan este planteamiento, ya que en 20 años, el crecimiento que sería paulatino en 
el siglo XX -en 1980 había 1,4 millones de estudiantes en la escuela secundaria y en 
2003, 3.4 millones (Muñiz, Arellano y Chimal, 2004)-, se aceleró de forma histórica ainicios del siglo XXI, dando lugar a un estimado, para el año 2012, de 6.4 millones de 
estudiantes potenciales para este nivel educativo (Secretaría de Educación Media 
Superior, 2008).(Muñiz, Arellano, & Chimal, 2004) 
 
Aunado a esta situación, la educación media superior presenta una diversidad de 
problemas que han dado lugar a la dificultad de brindar una educación pertinente, 
equitativa y de calidad a todos los jóvenes que se encuentran en edad de cursar este 
nivel de estudios, lo que ha generado bajos índices de cobertura y, sobre todo, altos 
índices de deserción (SEMS, 2008; Instituto Politécnico Nacional, 2003; Poder Ejecutivo 
Federal, 2007).) (2007). (2003) 
 
Respecto a la cobertura, continúa siendo uno de los principales problemas en 
educación de nivel medio. Cifras expuestas en el Sistema para el análisis de la 
 
12 
estadística educativa (SisteSep, s/f), señalan que en el último ciclo escolar 2009-2010, 
se logró una cobertura del 60.4%, quedando fuera todavía un 39.6% de los jóvenes en 
edad de cursar dicho nivel. 
 
En cuanto a la deserción escolar que se da en este sector poblacional, se ha constituido 
como otro de los problemas que requiere de urgente solución, ya que datos arrojados 
por el Instituto Mexicano de la Juventud (2008) nos señala que la edad promedio en la 
que se da mayor deserción escolar es entre los 15 y 17 años (con mayor proporción a 
los 16 años). Esto provoca que el nivel medio superior sea el que mayor índice de 
deserción presenta con un 37.2%, respecto al resto de los niveles educativos, pues 
antes de los 15 años se reporta un 24.3% de deserción, mientras que a los 20 años se 
da un 4.4% y en el grupo de más de 20 años se da el 13.1%. El otro 20% corresponde 
a otros niveles. 
 
Lo señalado anteriormente ha dado lugar a la urgente transformación de este nivel de 
estudios, con la finalidad de buscar caminos que coadyuven a una mayor equidad para 
los jóvenes que se encuentran en edad de estudiarlo, independientemente del nivel 
socioeconómico y cultural en que se encuentren inmersos. Son ellos quienes hoy en 
día se constituyen como el sector poblacional más numeroso en esta década. 
 
De hecho, aún cuando se estima que a mediados de la siguiente década este sector 
comenzará a decrecer, ello es de primera importancia llevar a la educación media 
superior a su mejoramiento, pues se presenta como una “ventana de oportunidad” que 
dará grandes beneficios al desarrollo económico y social nacional. Se requiere una 
educación de calidad y pertinente que brinde a los jóvenes, las herramientas necesarias 
para llevarlos a concluir sus estudios y adquirir mayores posibilidades de lograr su 
bienestar en los diversos ámbitos de su vida (Consejo Nacional de Población, 2008). 
 
Organizaciones mundiales como la Organización de las Naciones Unidas para la 
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1998) y la Organización para la 
 
13 
Cooperación y el Desarrollo Económico (2005)1 nos hablan de esta necesidad desde 
años atrás y es hoy cuando las instituciones educativas de nuestro país retoman 
algunos de los planteamientos realizados por estos organismos para integrarlos en 
nuevos proyectos y llevarlos a la práctica educativa. 
 
Ejemplo de ello es la creación del Sistema Nacional del Bachillerato (SNB) en un marco 
de diversidad, el cual surge como respuesta a las graves problemáticas a las que se 
enfrenta este nivel de estudios en la actualidad y con el cual la Secretaría de Educación 
Pública (SEP) propone mejorar el nivel educativo de los estudiantes, brindándoles los 
medios necesarios para lograr un mayor bienestar en lo personal y para que participen 
en el desarrollo nacional (Diario Oficial de la Federación, 2009). Además, busca una 
mayor movilidad en función de las múltiples necesidades que presentan. 
El Sistema Nacional del Bachillerato y el Instituto Politécnico Nacional 
 
La creación de este sistema se constituye hoy en día como un eje central que busca 
lograr el fortalecimiento de este nivel educativo a partir de la creación de una identidad 
propia y unificada de los distintos subsistemas que brindan educación en este nivel de 
estudios. Esta identidad surge a partir de una serie de principios y ejes establecidos a 
los que los diversos subsistemas deben adaptarse. El propósito establecido por la SEP 
es ofrecer a los jóvenes una formación integral que les brinde mayores oportunidades 
de concluir sus estudios y continuar con su proceso formativo en el nivel superior o 
lograr su inserción en el mundo laboral. Así mismo, indica que respeta las 
particularidades de los distintos subsistemas y centros de estudios que se han 
integrado a esta reforma y la diversidad socio-económica y cultural de la población 
(SEMS, 2008). 
 
 
1
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico emite un documento sobre las 
competencias clave que fueron definidas a partir del proyecto de Definición y selección de competencias, 
con el cual se buscó establecer los requerimientos formativos que permitirán a todo individuo lograr su 
movilidad dentro del mundo en que vivimos. 
 
14 
La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), programa central que da 
lugar al funcionamiento y ejecución de dicho sistema, ha dado inicio a la transformación 
de este nivel educativo, en el que se establecen como principales retos la ampliación de 
la cobertura, de la equidad y la pertinencia educativa (SEMS, 2008). 
 
La cobertura se define como el número de jóvenes en edad de cursar el nivel medio 
superior respecto de aquéllos que se encuentran en edad de cursarlo (SEMS, 2008). 
En tanto, la articulación que existe entre la formación profesional y los sectores 
productivo y social de la nación en particular, y del desarrollo a nivel internacional en 
general, es lo que podemos entender como pertinencia. Finalmente, la equidad se 
constituye como la capacidad de generar las mismas oportunidades para todos los 
jóvenes que se encuentran en posibilidad de estudiar, independientemente de la 
posición socio-económica y cultural en la que se encuentren (SEMS, 2008; IPN, 2003). 
 
Estos retos son compartidos por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en su nuevo 
modelo educativo, presentado en 2003, e incluso desde su creación. Veamos de 
manera concreta, de que tratan esos retos. 
Retos históricos del Instituto Politécnico Nacional. Retos de la RIEMS 
 
En sus inicios, el IPN, debido a las condiciones socio-políticas y económicas en que se 
encontraba el país, definió una serie de objetivos que regularían su funcionamiento en 
busca del beneficio de la población de aquel entonces. Entre ellos podemos enunciar 
los siguientes: 
 
 Brindar una educación a los que menos posibilidad tienen de hacerlo, de manera 
particular, a campesinos y obreros. 
 Brindar una educación basada en la ciencia y tecnología, campos disciplinarios 
necesarios para lograr el desarrollo y la industrialización del país. 
 
15 
 Formar técnicos conscientes de su deber con el país, buscando cubrir las 
necesidades que éste presenta con el fin de contribuir a su bienestar (Instituto 
Politécnico Nacional, 2006; Robles y Ruiz, 1996; Monteón, 1986). 
 
En su creación, el IPN estaba sustentado en una política nacionalista que buscaba el 
desarrollo del país a través de su población. Hoy en día las condiciones del contexto 
han cambiado de manera sustancial, sin embargo, el IPN mantiene su enfoque original. 
En la actualidad se trata de una institución que trabaja en aras del desarrollo nacional y 
podemos afirmar que sus propósitos siguen vigentes, a pesar del transcurso del tiempo 
y las diferencias contextuales de la época. 
 
Hoy en día, el IPN continúa subrayando la necesidad de buscar mecanismos que 
coadyuven al desarrollo integral de la población estudiantil y contribuyan a la 
satisfacciónde las variadas y profundas necesidades de la sociedad así como a la 
transformación de las enormes desigualdades que enfrenta nuestro país. En este 
sentido, respecto a la cobertura y equidad, el IPN continúa siendo una institución de 
gran importancia para la educación de jóvenes de escasos recursos, pues sus 
estadísticas revelan que el 75% de las familias de los estudiantes son de escasos 
recursos económicos (ingresos de cuatro salarios mínimos o menos) y poseen bajos 
niveles de escolaridad. Así también, ha demostrado su interés por mejorar la 
articulación que existe entre la formación profesional y los sectores productivo y social, 
dando lugar a la pertinencia como uno de sus principales objetivos (IPN, 2003). 
 
Tomando en cuenta las actuales necesidades sociales, del sector laboral y productivo 
así como también del estudiante, el IPN ha establecido su objetivo principal, 
transformándose de acuerdo al contexto que vive, asumiendo los cambios y avances 
científicos, tecnológicos, económicos, sociales y políticos como factores de 
transformación necesarios para dar lugar a la pertinencia, equidad y calidad educativa 
que siempre ha buscado brindar. Su propósito es: 
 
 
16 
Brindar una formación integral y de alta calidad, orientada hacia el 
estudiante y su aprendizaje, ello a partir de programas formativos flexibles 
que incorporen la posibilidad de tránsito entre modalidades, programas, 
niveles y unidades académicas, así como la diversificación de los 
espacios de aprendizaje y la introducción de metodologías de enseñanza 
que otorguen prioridad a la innovación, capacidad creativa y el uso 
intensivo de las tecnologías de información (IPN, 2003, pág. 10). 
 
La calidad, para el Instituto “es su principal reto a cumplir, en tanto que en ella se 
integra la cobertura, pertinencia, equidad y la eficiencia” (IPN, 2003, pág. 40). 
 
El IPN, entonces y a partir de los retos, ha establecido seis principales líneas 
estratégicas de acción dentro de su programa de desarrollo institucional 2007-2012 
(Instituto Politécnico Nacional, s/f) las cuales, bajo una movilidad constante y horizontal, 
son concretadas con una serie de proyectos establecidos en su programa institucional 
de mediano plazo 2007-2009 (Instituto Politécnico Nacional, 2008) periodo en que se 
genera el proyecto objeto del presente trabajo, y en el que se implementa la RIEMS, por 
parte del gobierno federal. Estas líneas estratégicas son: 
 
 Atención a las demandas de formación 
 Innovación y calidad en la formación 
 Responsabilidad y relación con el entorno 
 Conocimiento para el desarrollo del país 
 Apoyo a las actividades académicas 
 Consolidación y modernización de la gestión institucional 
 
Así, al abocarse a su filosofía y valores y al adoptar los principios que la RIEMS ha 
definido para lograr la unificación entre subsistemas, esta institución ha generado e 
 
17 
implementado proyectos de gestión, académicos y administrativos que, fundados en 
estas líneas estratégicas de acción y proyectos, pretenden lograr una mayor calidad en 
el funcionamiento y el servicio que oferta a la sociedad mexicana. 
 
Ahora bien, abocándonos más a las cuestiones académicas, campo de interés del 
presente trabajo, el IPN ha dado lugar a proyectos que han dado cumplimiento 
concretamente a la primera y segunda líneas estratégicas de acción, como se ve a 
continuación. 
Líneas estratégicas de acción del IPN 
 
En el IPN se ve reflejada esta intención de dar cumplimiento a los retos de pertinencia, 
equidad y calidad a partir de su primera línea estratégica de acción: la atención a las 
demandas de formación. En ella se establecen diversos proyectos institucionales 
encaminados a la ampliación de la oferta educativa. Entre ellos destacan, por su 
implementación e impulso otorgado, el diseño de nuevos programas educativos y la 
ampliación de las modalidades educativas (IPN, s/f). Son puntos relevantes que la 
RIEMS aborda en sus planteamientos. 
 
A este respecto la RIEMS plantea, por un lado, la importancia de la pertinencia de los 
programas académicos respecto a las necesidades de la sociedad del conocimiento así 
como de la dinámica del mercado laboral para dar respuesta a las necesidades del 
estudiante que desee continuar con sus estudios o bien, que se integre al ámbito 
laboral. 
 
Por otro lado, establece como uno de sus ejes principales la definición y regulación de 
las modalidades educativas, con las que se busca ampliar la cobertura y equidad y 
disminuir la deserción escolar. Así, establece dentro de la educación formal tres 
grandes grupos con distintas alternativas de desarrollo cada una: la escolarizada (áulica 
presencial y compactada), no escolarizada (autogestiva) y la mixta (virtual e híbrida) 
(SEMS, 2008). 
 
18 
Si bien es cierto que el término modalidad se utiliza para referirnos a la manera en que 
se da lugar a un proceso formativo, pues como lo vemos en el IPN, la modalidad es 
concebida como la manera en se da lugar a la organización, distribución y desarrollo de 
un programa académico, los mecanismos establecidos para su impartición y el espacio 
en el que se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje (Consejo General Consultivo 
del Instituto Politécnico Nacional, s/f), es preciso aclarar que ni la educación virtual ni 
híbrida son en sí modalidades, ya que éstas corresponden a los grupos señalados en 
el párrafo anterior, según su empleo y aplicación. 
 
Ahora bien, tomando como punto de referencia la definición que ofrece el IPN respecto 
a la modalidad, a partir de aquí nos referiremos a éstos procesos formativos como 
modalidades, y es justamente, la modalidad virtual e híbrida, las que más impulso ha 
tenido en los últimos años gracias a las ventajas que brindan las TIC, como se verá 
más adelante. 
 
Ejemplo de lo anterior en el IPN, fue la creación del proyecto de Bachillerato 
Tecnológico Bivalente a Distancia (BTBD), cuya característica principal es su 
impartición en línea. Este proyecto se impartió por primera vez en el año 2008, 
logrando un registro de 228 estudiantes en su primera generación, mientras que en la 
segunda generación se logró un registro de 114 estudiantes y en 2009, 220 estudiantes 
(Instituto Politécnico Nacional, 2010). Hasta este año (2009) se logró dar atención a un 
total de 562 estudiantes, a quienes se les brindó una educación bivalente que les 
permitiría continuar con sus estudios superiores o insertarse en el mundo laboral, según 
sus necesidades y deseos. Además, aunado a una formación propedéutica y 
disciplinar, se les brindó una formación profesional2 con las carreras de Técnico en 
Desarrollo de Software, Técnico Químico Farmacéutico y Técnico en Administración de 
Recursos Humanos. Estas carreras ya se ofertaban en modalidad presencial, pero 
fueron adaptadas para trabajarse en línea (Consejo General Consultivo del Instituto 
Politécnico Nacional, 2007). 
 
 
2
 Áreas de formación establecidas en el modelo educativo del IPN (IPN, 2003). 
 
19 
El IPN tuvo una primera experiencia respecto a la impartición del bachillerato en línea 
en el año 2006, al ofrecer la carrera técnica de Operativo en Combustibles de Aviación 
como un programa específico para Aeropuertos y Servicios Auxiliares, en la que se tuvo 
una matrícula de 180 estudiantes (IPN, 2010). Sin embargo, se considera que el BTBD 
se ha constituido como la primera oferta educativa en esta modalidad dentro de la 
institución (Bustamante, Sánchez, Torres, López y Esparza, 2009). (2009) 
 
Por otra parte, con la intención de diversificar los programas de estudio y con ello 
ampliar las opciones para la formación académica y profesional de los estudiantes, se 
crearon tres nuevas carreras técnicas bajo la modalidad presencial enriquecida con 
TIC, correspondientes al área de ingeniería y físico-matemáticas, área que hasido, 
históricamente, la principal dentro de esta institución3, dado el interés que ha mostrado 
por formar a técnicos profesionales. 
 
En sus orígenes el IPN brindaba esta formación debido a la necesidad de generar 
técnicos que apoyaran la operatividad del país para lograr su desarrollo, lo cual sigue 
siendo una gran necesidad. Hoy en día la educación técnica, más que como un factor 
determinante en el desarrollo del país (por las condiciones político-económicas de la 
actualidad), constituye una herramienta que permitirá a los jóvenes adquirir una 
preparación básica para su ingreso al ámbito laboral y ampliar sus expectativas para 
adquirir una formación a nivel superior. 
 
Estas carreras, para nivel medio superior fueron: Aeronáutica, Sistemas Automotrices y 
Diseño Gráfico Digital (Consejo General Consultivo del Instituto Politécnico Nacional, 
2009). La última es el motivo del presente trabajo. A partir de la creación de dichas 
carreras, impartidas en seis planteles distintos, aumentó la oferta educativa del Instituto 
en un 20.4% pues en 2009 se pasó de una oferta de 54 carreras técnicas a 65 (IPN, 
2010). 
 
3
 En 2009, el 67.09% de la matrícula total del IPN en el nivel medio superior, correspondió al área de 
ciencias físico matemáticas (CFM), mientras que el área de Ciencias Sociales y Administrativas (CSA) 
logró un 22.60% del total y Ciencias Médico Biológicas tuvo un registro del 10.30% (IPN, 2010). 
 
20 
De manera específica, los proyectos mencionados han mostrado la intención del IPN 
por generar opciones que contribuyan a la ampliación de la cobertura y la disminución 
de la deserción escolar por medio de la búsqueda de una mayor pertinencia, condición 
necesaria para mantener el interés del estudiante por concluir sus estudios. En este 
sentido, se trata de lograr la permanencia del estudiante en la escuela a partir de la 
implementación de carreras que responden a las necesidades actuales en los ámbitos 
productivo y social, a través de carreras que actualmente son requeridas, tal como se 
mostrará más adelante respecto a Diseño Grafico Digital. 
 
Ahora bien, el desarrollo de los proyectos mencionados implicó dos elementos de gran 
importancia, planteados como ejes fundamentales dentro de la RIEMS y que el modelo 
educativo del IPN estimaría desde el momento de su creación por considerarse 
esenciales para el logro de la pertinencia y calidad educativa. Dichos elementos son: el 
enfoque de competencias y el uso de las TIC, se concretizan hoy en día en la segunda 
línea estratégica de acción del programa a mediano plazo de esta institución: 
innovación y calidad en la formación (IPN, 2008). 
 
En esta línea se establece la importancia de integrar los elementos enunciados a la 
dinámica educativa de hoy en día. Uno de los principales proyectos a realizar ha sido la 
actualización y redefinición de los planes y programas de estudios con base en los 
principios establecidos en su modelo académico (IPN, 2008) y los cuales están inscritos 
también en la RIEMS. 
 
Estos principios establecidos en el modelo educativo del IPN, se refieren a un modelo 
de enseñanza-aprendizaje basado en el paradigma del constructivismo, cuyas bases 
señalan que el estudiante, quien se define como el constructor de su propio 
conocimiento, debe ser el centro de atención del proceso académico para promover en 
él una formación integral que le permita la combinación de conocimientos académicos y 
profesionales, así como valores y habilidades para ser aplicados de manera eficiente y 
 
21 
lograr la resolución de problemas diversos. Se pretende así generar un aprendizaje 
significativo y autónomo (IPN, 2003). 
 
Para ello, el IPN cuenta con tres áreas de formación: la primera de ellas es el área 
institucional, la segunda el área científica, humanística y tecnológica básica y la tercera 
es la profesional o formación para el trabajo. Es a partir de ellas que se adopta el 
enfoque de competencias debido a que dichos conocimientos académicos y 
profesionales, valores y habilidades se integran y son utilizados en situaciones 
específicas de la vida personal, social y profesional con el fin de dar solución a los 
diversos problemas que se presentan en los distintos ámbitos de la vida. Además, 
brindan una orientación educativa al logro de capacidades en el aprendiz y permiten 
conseguir que paulatinamente el alumno adquiera niveles superiores de desempeño 
(IPN, 2003; SEMS, 2008). 
 
A ello, la RIEMS agrega la importancia de establecer este enfoque de competencias, 
dado que permite la unificación de los planes de estudio de las diversas instituciones 
educativas respecto a su estructura4. Las competencias se constituyen dentro de esta 
reforma, como la unidad común para establecer los mínimos requeridos (conocimientos, 
habilidades y actitudes) que el egresado debe poseer para obtener el certificado de 
bachillerato, sin que las instituciones deban necesariamente cambiar su organización 
curricular. 
 
Así, a partir de este enfoque, es como en la RIEMS se establece el perfil de egreso del 
bachiller, definido a partir de tres ejes terminales relacionados con los principales 
ámbitos de desarrollo del estudiante: personal, educativo y laboral. En él se señalan los 
conocimientos, habilidades y actitudes mínimos que cada estudiante de bachillerato 
 
4
 De acuerdo con la RIEMS, cada institución educativa establecía sus propósitos en función de las 
unidades de agrupación del conocimiento que utilizaba: objetivos de aprendizaje, disciplinas, asignaturas, 
ejes transversales, temarios, unidades didácticas, módulos, entre otros, provocando una gran disparidad 
respecto al perfil de egreso de sus estudiantes. Hoy, a partir de ella, se establecen en función del perfil 
de egreso del estudiante, compartido por todos los subsistemas que constituyen al Sistema Nacional de 
Bachillerato (SEMS, 2008). 
 
22 
debe poseer al concluir sus estudios, independientemente del subsistema en el que se 
encuentre, pero que a su vez, puede ser enriquecido por cada subsistema, integrándole 
aquello que considere importante en términos de formación para el trabajo y en la 
adquisición de conocimientos disciplinares más complejos. 
 
Es así entonces que el IPN redefinió, reestructuró y generó los planes y programas de 
estudio a partir del enfoque de competencias, bajo la estructura planteada por la 
RIEMS, la cual ha establecido tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y 
profesionales. 
 
Respecto a las primeras, las competencias genéricas, se definen como aquellas que 
permiten a los estudiantes “comprender el mundo e influir en él; les capacitan para 
continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar 
relaciones armónicas con quienes les rodean” (Diario Oficial de la Federación, 2009, 
pág. 3), lo cual es posible desarrollar independientemente del área disciplinaria en la 
que el estudiante se encuentre. Es por ello que la RIEMS estableció una serie de 
competencias genéricas que se deben desarrollar en los jóvenes que cursen este nivel 
educativo. En el anexo 1.1 se presentan las competencias genéricas establecidas por 
esta reforma. 
 
En cuanto a las competencias disciplinares, enfocadas al desarrollo del saber del 
estudiante, definen por su parte los conocimientos, habilidades y actitudes requeridos 
con el fin de que adquieran las herramientas necesarias, a partir de las distintas 
disciplinas, para desarrollarse en cualquier contexto y situación, a lo largo de su vida 
(Diario Oficial de la Federación, 2009). En este sentido, la RIEMS, de la misma manera 
que en las competencias genéricas, establece una serie de competencias que deberán 
ser abordadas por todos los subsistemas y dar lugar al desarrollo del perfil de egreso 
del estudiante del nivel medio superior,abriendo a su vez la posibilidad de que cada 
institución educativa pueda integrar aquellas competencias disciplinares que considere 
 
23 
necesarias para una buena formación (competencias extendidas). En el anexo 1.2, se 
muestran las competencias disciplinares básicas. 
 
Así también, de acuerdo con la RIEMS, las competencias profesionales se definen en 
función de las necesidades institucionales e incluso de los estudiantes para lograr su 
éxito dentro del ámbito laboral, apoyándose en la normatividad que mejor convenga a la 
institución para el cumplimiento de sus objetivos (Diario Oficial de la Federación, 2009). 
 
A este respecto, es preciso destacar que el sector laboral posee un gran impacto en la 
definición de este tipo de competencias (y el modelo de competencias en general), pues 
como Álvarez (s/f) señala, recuperando algunas ideas de un texto de la OECD 
(Definition and Selection of Competencies, DeSeCo): 
 
“el impulso principal a este movimiento proviene del sector de los 
negocios y del sector de los empleadores… Se trata de una visión 
puramente económica que, en su previsión, contribuye a aumentar la 
productividad y la competitividad de mercado reduciendo el desempleo 
al desarrollar una fuerza laboral cualificada y adaptativa” (pág. 4). 
 
Siendo el objetivo esencial preparar a los estudiantes en el campo del trabajo y lograr 
un desempeño competente en un ámbito de trabajo determinado (Catalano, Avolio y 
Sladogna, 2004), las competencias profesionales obedecen necesariamente a los 
requisitos establecidos por dicho sector, expuestos en organismos como el Sistema 
Nacional de Competencias (SNC). 
 
El SNC, promovido en México por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación 
de Competencias Laborales (CONOCER) -entidad del Gobierno Federal cuya finalidad 
es contribuir a un mayor nivel de competitividad económica, desarrollo educativo y 
 
24 
progreso social, en el que se involucran el sector empresarial, laboral y de gobierno 
(Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales 
(CONOCER), s/f)- se encarga, entre otras cosas, de generar mecanismos que permitan 
“impulsar la competitividad de la fuerza laboral y empresarial del país, así como de los 
trabajadores del sector social y de gobierno y con ello, fortalecer la productividad y 
capacidad de desarrollo de México” (Consejo Nacional de Normalización y Certificación 
de Competencias Laborales (CONOCER), S/f, p. 2), ello a través del desarrollo de 
estándares de Competencia y la certificación del personal. 
 
De manera concreta, el IPN retoma como uno de sus lineamientos los estándares de 
competencia establecidos por esta organización para la definición de las competencias 
profesionales a desarrollar en las distintas carreras técnicas que oferta (IPN, 2003) y 
lograr con ello, la actualización de contenidos en diversas carreras, con la intención de 
asegurar su pertinencia social con respecto al futuro del mercado laboral. En el anexo 
1.3 se incluyen las competencias profesionales establecidas por el IPN para la carrera 
técnica de Diseño Gráfico Digital. 
 
Finalmente, el otro elemento que ha sido fundamental para la transformación de la 
educación y que se puede encontrar como un punto común en los proyectos 
mencionados del IPN, es el uso de las TIC. Al respecto, el Instituto afirma que a partir 
de las TIC, constituidas hoy en día como herramientas que permiten en gran medida la 
satisfacción de los requerimientos de la sociedad respecto a la educación, se ha 
logrado el mejoramiento de la labor educativa tanto en un sentido de ampliación, así 
como en la transformación innovadora de los procesos de enseñanza-aprendizaje (IPN, 
2008). 
 
La relevancia de las TIC se ve en la implementación del BTBD y las carreras bajo la 
modalidad presencial enriquecida con nuevas tecnologías, señaladas anteriormente. 
Hoy en día se apuesta al mejoramiento y ampliación de la oferta educativa a estas 
opciones, así como el mejoramiento en la calidad de los procesos de enseñanza-
 
25 
aprendizaje, a partir de la generación de materiales educativos que lleven al estudiante 
a manifestar un mayor interés por el estudio y lograr un mayor un aprovechamiento 
escolar (IPN, 2008). 
 
El BTBD, como su nombre lo indica, es la mayor ejemplificación de esta institución en el 
nivel medio superior, respecto a la inserción de estas herramientas en el quehacer 
educativo, pues se trata de brindar una formación integral a los estudiantes a través de 
ellas. De la misma manera, las carreras bajo la modalidad presencial enriquecida con 
nuevas tecnologías destacan la importancia de su incorporación en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje con la finalidad de permitir, por un lado, que los estudiantes 
dominen estas herramientas para integrarse con éxito al trabajo y coadyuvar al 
desarrollo de su comunidad y su país, y por otro, para generar espacios y materiales 
educativos alternativos que promuevan el interés por el estudio así como para dar lugar 
al desarrollo de su propio aprendizaje y desarrollo autónomo. Las TIC se encuentran 
en la vida de las personas, y son ya parte de nuestro quehacer cotidiano, por lo que 
merece un apartado que nos permita vislumbrar su impacto y su utilidad dentro de la 
sociedad en general y la educación en lo particular. 
TIC en la sociedad del conocimiento 
 
Grandes cambios se han generado en el mundo debido a un nuevo tipo de sociedad del 
conocimiento. En ella se observa la manera como se ha ido transformando la vida de 
los individuos, creando nuevas formas de interpretar y valorar el mundo en que vivimos. 
Con ello se dio lugar al nacimiento de un nuevo paradigma tecnológico (Castells, 2002) 
caracterizado por una constante y acelerada generación de conocimiento, 
procesamiento de información y comunicación sin límites de tiempo y espacios. 
La sociedad del conocimiento posee dos características que al conjuntarse se 
complementan provocando en ambas su constante desarrollo y dar lugar a las grandes 
transformaciones en la vida de toda sociedad. 
 
 
26 
Por un lado se encuentra el conocimiento, el cual es hoy en día considerado el 
verdadero capital y primer productor de riqueza de toda sociedad (Drucker, 1999). Lo 
anterior se debe a que el conocimiento, a través de su transferencia, aprehensión, 
aplicación y sistematización, permite la búsqueda de soluciones a las distintas 
necesidades que cada sociedad presenta (Grupos de estudios prospectivos. Sociedad, 
Economía y Ambiente, 2009) así como también da lugar a la innovación para lograr su 
desarrollo y progreso. 
 
Día a día crece la necesidad por parte de instituciones y empresas de toda índole -
científicas, tecnológicas, educativas, administrativas- de utilizar el conocimiento y crear 
otros nuevos para llevar a cabo sus distintas actividades y mejorar así su desempeño 
en la tarea a desarrollar. En este mismo tenor, se presenta dicha necesidad también a 
nivel individual, ya que hoy en día el conocimiento se constituye en cada individuo como 
el principal instrumento para insertarse al mundo laboral con mayores posibilidades de 
crecimiento personal, profesional y social. El conocimiento, afirma Drucker (1999), 
permite adquirir mayor libertad para insertarse en todos los ámbitos de la sociedad. 
 
Por otro lado encontramos a las TIC, entendidas como “medios electrónicos que 
permiten la creación, almacenamiento, recuperación y transmisión de la información de 
forma rápida y en grandes cantidades, a través de la combinación de distintos códigos 
en una realidad hipermedia” (Cabero, 2000, pág. 18), de acuerdo con Coll, (s/f, en 
Hernández Rojas, 2009), permite la posibilidad de establecer formas diversas flexibles 
de organizar la información así como la generación de la relación entre dichas formas. 
(Hernández Rojas, 2009)(Cabero Almenara, 2000, pág. 18) 
Las TIC han existidoa lo largo de la historia de la humanidad, pues la adquisición y 
transmisión de información ha sido siempre una necesidad que el hombre ha 
presentado para facilitar su modo de vida. Hoy en día encontramos que son un factor 
central de este acelerado proceso de desarrollo y generación del conocimiento, 
permitiendo el acceso a información y la comunicación de manera casi ilimitada, en 
aras de dar respuesta a inquietudes definidas y diversas de la sociedad. Las 
 
27 
implicaciones de esta nueva forma de comunicación en nuestra sociedad han sido 
múltiples en los individuos y la sociedad. A continuación se revisan algunas de ellas. 
Implicaciones de las TIC en la sociedad 
 
A través de la utilización de estas herramientas cada vez más sectores de la sociedad –
educación, cultura, economía, política- en sus distintas áreas de desarrollo –gestión, 
organización, transmisión de información, formación, etc.-, renuevan sus prácticas 
tradicionales para lograr una mayor movilidad dentro de la sociedad. Lo anterior ha 
generado en el individuo la necesidad de obtener información así como tener dominio 
sobre el uso de las TIC, pues ello se traduce en mayores posibilidades de incorporarse 
a los distintos ámbitos sociales. Experimentando el uso cotidiano de las TIC, el 
individuo crea hoy en día una nueva perspectiva de su vida en lo personal tanto como 
en lo social sustentada, en gran medida, en estos elementos que hoy se funden en el 
contexto mismo en que se generan y utilizan. 
 
Y es que más allá de una posibilidad de actualización y obtención de información, las 
TIC en sus múltiples presentaciones, promueven una serie de habilidades, valores, 
actitudes y prácticas que han dado lugar a la transformación de nuestra cultura y las 
relaciones entre los individuos, así como en las formas de generación del conocimiento. 
 
Debates e intercambio de opiniones a través de grupos de interés de cualquier tema 
académico o social así como conversaciones sin necesidad de la presencia física de los 
individuos, la búsqueda de objetos e información de cualquier índole sin importar 
distancias o tiempos, el intercambio inmediato de información desde la casa o la 
escuela y muchas actividades más que desde un solo espacio físico y en cualquier 
momento puede realizar el individuo, han generado nuevos patrones de 
comportamiento social y, sobre todo, han influido en las maneras de aprender, 
socializar y adquirir tanto como generar nuevos conocimientos. 
 
 
28 
Lo anterior es un reflejo del impacto que han tenido las TIC en nuestra sociedad y de 
manera particular, el impacto de la Internet: la red de redes. Castells (s/f citado en Coll 
y Monereo, 2008), señala a Internet como una herramienta que no sólo permite la 
comunicación, búsqueda, procesamiento y transmisión de información, sino que 
además, se constituye como un complejo espacio universal para la acción social. 
 
Esta extraordinaria herramienta ha logrado convertirse en un espacio único en el que 
todos pueden confluir en aras de dar cumplimiento a intereses y objetivos económicos, 
políticos, sociales, culturales y personales específicos de cada individuo, institución, 
industria, gobierno, sin dar importancia al tiempo o distancia. Abre la posibilidad de 
generar nuevos conocimientos a partir de la constante adquisición de información y el 
trabajo individual y colectivo. 
 
Se trata en sí, de acuerdo con Coll y Monereo, (2008), de una nueva manera de 
calificar los fenómenos así como prácticas que se producen en la red, a partir de la 
diversidad de servicios que ofrece la Internet -correo electrónico, grupos de noticias, 
transferencia de archivos, telnet, conversación o conferencias, gopher, world wibe web 
(www) (salinas, 2007a) -, y que en cierto modo, imitan las actividades realizadas día a 
día en el mundo real: comunicación, educación, trabajo, creación de comunidades, etc. 
Esta forma de calificar estos nuevos fenómenos, derivada de Internet entendida como 
imitadora de la realidad, es la virtualidad (Coll y Monereo, 2008). Encontramos a la 
virtualidad en un espacio universal constituido por un sinfín de computadoras que están 
enlazadas por las líneas de comunicación que permite Internet al que se ha 
denominado “ciberespacio”, un espacio virtual, nos dice Salinas (2007b), en el que tiene 
lugar la comunicación por redes que permite la activación del ser humano para la 
realización de muchas de sus actividades cotidianas. Salinas Ibañez, 2007a) (2007b) 
 
Así entonces, las TIC en general e Internet en particular, que dan lugar a gran 
diversidad de actividades en el individuo, constituyen este nuevo escenario social que 
deviene un proceso de formación informal que da lugar a la transformación permanente 
 
29 
de toda sociedad debido a las propiedades que presenta y que sin lugar a dudas, brinda 
una multiplicidad de beneficios así como facilidades para su acceso y uso por parte de 
los individuos. 
 
Sin embargo, el desarrollo de conocimientos, valores y habilidades no vienen sólo por la 
adquisición e intercambio de información por parte de los individuos, pues ello 
supondría sólo un proceso de apropiación superficial que no tiene mayor impacto en el 
desarrollo de cada individuo ni de la sociedad. A este respecto, Hernández señala que 
se habla de un aprendizaje demasiado informalizado, debido a la exorbitante cantidad 
de información a la que todo individuo tiene acceso en cualquier escenario social (casa, 
café internet, trabajo, escuela, etc.) sin la posibilidad de una orientación formalizada por 
parte de expertos. 
 
No es la información en sí misma la que ha dado lugar a las transformaciones 
mencionadas, sino la apropiación e interiorización de la información se transforma en 
cambios en el comportamiento de los individuos y por tanto, de la sociedad. Ya bien lo 
ha señalado Cabero (2007) al afirmar que “estar expuesto a la información no significa 
la generación o adquisición del conocimiento significativo, para ello es necesaria su 
incorporación dentro de una acción formativa, su estructuración y organización, y la 
participación activa y constructiva del sujeto” (pág. 5). 
Las TIC y el aprendizaje 
 
Las TIC, más que llevar al individuo a ser un sujeto pasivo receptor de información, lo 
ha conducido a su actuación y participación activa en su propia formación a través de 
sus propiedades y recursos, con los cuales, el proceso de comunicación y el desarrollo 
de habilidades cognitivas se ven intensificados. 
 
Si bien es cierto que las TIC se constituyen como “instrumentos para pensar, aprender, 
conocer, representar y transmitir a otras personas y otras generaciones los 
conocimientos adquiridos” (Coll y Monereo, 2008, pág. 22), encontramos que la 
 
30 
comunicación, gracias a Internet, es posible en niveles mucho más amplios que en 
otros tiempos. 
 
Siendo las TIC en la actualidad, “toda forma de tecnología usada para crear, almacenar, 
intercambiar y procesar información en sus varias formas, en sus múltiples formas, tales 
como datos, conversaciones de voz, imágenes fijas o en movimiento, presentaciones 
multimedia y otras formas, incluyendo aquéllas aún no concebidas” (Tello, 2008, pág. 
3), las relaciones de comunicación están siempre presentes, con la diferencia de que 
ahora puede darse un mensaje a través de una multiplicidad de códigos combinados en 
un tiempo sincrónico o asincrónico, y puede llegar de manera individual o grupal. (2008) 
 
Hoy encontramos que en las TIC el proceso de comunicación se da a través de la 
interacción que existe entre el individuo, la información expresada bajo códigos distintos 
y recursos y el resto de individuos que se integran al uso de un recurso determinado, lo 
cual da lugar a una relación más dinámica entre estos elementos y sobre todo, lleva al 
individuo a ser el protagonista que determina la forma, el tiempo y lugar en que este 
procesocomunicativo se va a desarrollar. Por tanto, lo lleva a ser responsable de su 
propio proceso de aprendizaje generado por sus necesidades e intereses potenciando 
así el aprendizaje individual (Cabero, 2007). 
 
De esta forma, a partir de la interacción, se fortalece e intensifica la idea de promover 
un aprendizaje colaborativo, que es un proceso de aprendizaje que permite la 
adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes a partir de la interacción que se da 
entre diversas personas (Kaye, 1991 citado en Salinas, 2007), así como por la reflexión 
y análisis generado por el intercambio de opiniones, ideas e información que se da en 
este proceso. Y es que en este sentido, Adel (1998 en Salinas, 2007), al plantear las 
premisas sobre el aprendizaje colaborativo, señala que el conocimiento es un 
constructo social mientras que el proceso educativo se constituye como una forma de 
interacción social en un contexto rico tanto en información como en oportunidades de 
cooperación entre iguales. 
 
31 
Las TIC fortalecen esta forma de aprendizaje ya que son herramientas que permiten la 
construcción del conocimiento así como pensar de manera colaborativa y así dar lugar 
al desarrollo de una mente distribuida socialmente (Hernández, 2009). 
 
Al señalar estas dos formas de aprendizaje situadas en el contexto actual, aprendizaje 
colaborativo y aprendizaje individual, nos encontramos con la intensificación del 
desarrollo de las habilidades cognitivas necesarias para el crecimiento de cada 
individuo y con ello, su permanente formación dados los cambios constantes que se 
generan debido al acelerado desarrollo del conocimiento. 
 
Más allá de que los individuos aprendan el manejo de las TIC y las herramientas 
informáticas y lograr su alfabetización digital y de la adquisición de información de 
manera indiscriminada, el individuo debe aprender a aprender a partir de la activación 
en su propio proceso de aprendizaje, ya sea individual o compartido por otros. 
 
Se trata de aprender a conocer, lo que implica generar en cada individuo un proceso de 
trabajo cognitivo (individual, grupal, cultural) que dé lugar a cambios y transformaciones 
de la información que logra adquirirse a partir de la construcción de significados, 
incluidas las interpretaciones y sentidos individuales y compartidos. Con ello se permite 
que el individuo desarrolle la capacidad de reflexionar, asimilar de manera crítica y 
producir nuevos conocimientos que son necesarios para la reproducción y 
transformación de los contextos culturales en los que vive (Hernández, 2009). 
 
Aprender a aprender y lograr un aprendizaje significativo implica que todo individuo 
desarrolle la capacidad de definir nuevas formas de aprender, de analizar la información 
para finalmente desarrollar la capacidad de dar respuesta a los problemas a los que se 
enfrentará a lo largo de su vida, una conceptualización con la que Zabala y Arnau 
(2007) se refieren a la necesidad del desarrollo de competencias. 
 
 
32 
Centrados en la búsqueda del desarrollo de competencias, definidas por estos autores, 
como “la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida mediante acciones en 
las que se genera la movilización simultánea y de manera interrelacionada, tanto los 
componentes actitudinales, así como los procedimentales y conceptuales” (Zabala y 
Arnau, 2007, pág. 45), el desarrollo de habilidades cognitivas se convierte en un 
requisito necesario ya que con ellas se promueve la capacidad del individuo para 
comprender e interpretar la realidad en la que se encuentra inmerso, integrando sus 
conocimientos y experiencias con el mundo externo que lo rodea y utilizando los 
recursos que en él encuentra, incluidas en este proceso las TIC que, a partir de sus 
características, promueven el desarrollo de dichas habilidades. 
 
En función de lo anterior, podemos entender los múltiples beneficios que las TIC 
ofrecen al desarrollo de toda sociedad. Han creado la necesidad en el sistema 
educativo de incorporarlas a la práctica formativa de los individuos, buscando nuevas 
metodologías y estrategias que permitan su correcta intervención en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje de los individuos para la promoción de una actitud activa e 
independiente. 
TIC: su impacto en educación 
 
Hemos visto que las TIC, a partir de su uso, han permitido y reforzado nuevas formas 
de aprendizaje en el individuo, logrando con ello constituirse como verdaderas 
herramientas formadoras de la sociedad y los individuos. Es por ello que dentro de la 
sociedad del conocimiento actual5 el ámbito educativo considere su aplicación, pues 
con ello se da lugar a su transformación para dar cumplimiento a los retos a los que hoy 
se enfrenta: cobertura, equidad, pertinencia y calidad. Son retos fundamentales que 
 
5
 Al hablar de esta sociedad del conocimiento, nos referimos al planteamiento que hace Manuel Castells 
que se refiere a un código para hablar de una transformación socio-tecnológica, puesto que todas son 
sociedades del conocimiento. Se trata de una sociedad en la que las condiciones de generación de 
conocimiento y procesamiento de información, han sido sustancialmente alteradas por una revolución 
tecnológica centrada sobre el procesamiento de información, la generación del conocimiento y las 
tecnologías de la información (Castells, 2002). 
 
33 
permitirán a las instituciones educativas a su vez, seguir el ritmo en que la sociedad 
misma se transforma. 
 
Organismos diversos de nivel internacional como nacional, como los que hemos 
señalado con anterioridad (UNESCO, OCDE, ANUIES, SEP, IPN) han reconocido las 
bondades de las TIC. En la búsqueda de coadyuvar al logro de la calidad educativa en 
la sociedad del conocimiento, han sugerido la implementación de las TIC como un 
auxiliar que permita la ampliación del servicio educativo, un mayor dinamismo en los 
métodos de enseñanza–aprendizaje y eficiencia y eficacia en su gestión y organización. 
En el caso de México, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de 
Educación Superior (ANUIES), (s/f, en IPN, 2003, pág.40) afirma que: 
 
En las condiciones actuales, tanto del sistema de educación superior 
como de las instituciones educativas en general, difícilmente podrán 
responder a los desafíos que les presenta el entorno, si no se 
transforman con profundidad, dejando de ser sistemas cerrados y 
conservadores para convertirse en sistemas abiertos, de gran calidad, 
innovadores, flexibles y dinámicos, que respondan, a su vez, a las 
nuevas formas de organización y trabajo, y a los cambios en el entorno 
científico, tecnológico y social. 
 
Las TIC son un instrumento que podrá, por intención y naturaleza, contribuir en su 
desarrollo. Al referirnos a su naturaleza, se exponen las características que presentan, 
las cuales han sido estudiadas con el fin de encontrar en ellas aquellas bondades 
formativas que permitan a las instituciones su adecuación para lograr la mejora de la 
calidad educativa demandada por la sociedad y sus integrantes. Retomando a Cabero 
(2007), las bondades que emergen de la naturaleza propia de las TIC son: 
 
 
34 
 Ampliación de la oferta educativa. 
 Creación de entornos más flexibles para el aprendizaje. 
 Eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y los 
estudiantes. 
 Incremento de las modalidades comunicativas. 
 Potenciación de los escenarios y entornos interactivos. 
 Favorecimiento del aprendizaje independiente y el auto-aprendizaje como el 
colaborativo y en grupo. 
 Rompimiento con los clásicos escenarios formativos, limitados a las instituciones 
escolares. 
 Ofrecimiento de nuevas posibilidades para la orientación y tutorización de los 
estudiantes. 
 Favorecimiento en la formación permanente. 
 
Estas bondades, por sí mismas, brindan grandes posibilidades detransformar la 
movilidad educativa tradicional hacia nuevos esquemas encaminados a buscar el 
cumplimiento de los objetivos establecidos, -equidad, cobertura, pertinencia y calidad. 
Sin embargo, es necesario señalar que las TIC no podrán por sí solas contribuir al 
cumplimiento de éstos, ya que al aplicarlas de manera indiscriminada se corre el riesgo 
de no dar respuesta a las problemáticas y necesidades de un contexto determinado y 
anular la intención del tipo de hombre que se quiere forjar de acuerdo a cada sociedad 
en general y a cada institución educativa en lo particular. 
 
A partir del reconocimiento de estas ventajas, el campo de la educación explota estas 
herramientas tecnológicas y con ello replantea su práctica tradicional al centrarse en la 
búsqueda de nuevas formas organizacionales, administrativas, de gestión y 
particularmente de estrategias pedagógico-didácticas que permitan brindar a cada vez 
más jóvenes la oportunidad de tener una formación académica pertinente y de calidad. 
 
 
35 
Así entonces, ante las nuevas necesidades de los estudiantes, generadas por la 
transformación cultural de la sociedad del conocimiento, y los retos a los que se 
enfrenta hoy en día el ámbito educativo, las instituciones educativas, como el IPN, se 
modernizan introduciendo en sus aulas estas herramientas con las que se espera 
brindar a los jóvenes mayores posibilidades de continuar estudiando bajo nuevos 
esquemas en los que lo más importante es el quehacer del estudiante. 
 
La naturaleza de las TIC ofrece a las instituciones formativas una gran diversidad de 
opciones para dar respuesta a los requerimientos señalados. Sin embargo, es 
necesario señalar que su aplicación también debe regirse por la intención que cada 
institución educativa tiene al integrarlas a su práctica institucional. Esta intención 
deviene de las características del contexto en que se encuentra la sociedad así como 
de las características propias de cada institución tales como su filosofía, objetivos, 
planes de estudio y la intención formativa que se pretenda lograr en los individuos, lo 
cual ya se vio en el apartado anterior. La intención que cada institución educativa tiene 
es lo que orientará su uso y aplicación en sus modelos académicos y de manera 
concreta, en el diseño e impartición de los planes de estudio y sus programas dentro 
del aula de clase, pues son instrumentos y recursos que promueven nuevos esquemas 
en la tarea formativa de los individuos y de las instituciones (Cabero, 2007). 
 
Así entonces, podemos afirmar que no basta la inclusión de estas herramientas en el 
aula. Más allá de eso, es necesaria la introducción de una metodología que, a partir de 
la concreción de los principios y bases formativas de una institución, pueda generar una 
utilidad pedagógica y didáctica a los recursos que las TIC ofrecen, planeando y 
definiendo un proceso de enseñanza-aprendizaje en función de las necesidades 
propias de un curso, de los estudiantes y del contexto en que se encuentran envueltos. 
 
En este sentido, el diseño instruccional es una metodología que ha tenido gran 
importancia en los últimos años, pues se ha constituido como un elemento fundamental 
en el diseño y desarrollo de cursos cuyo contenido y estrategias de aprendizaje se 
 
36 
presentan en la virtualidad. Se trata de una metodología que promueve los principios 
que la educación institucional impone hoy en día como una práctica necesaria para el 
desarrollo de contenidos dirigidos hacia la virtualidad y que sin lugar a dudas, es de 
primera importancia para el logro de la calidad educativa. 
 
Así, a partir de su aplicación, se ha desarrollado en el IPN el proyecto que nos atañe en 
este informe de trabajo, “El diseño instruccional6 de materiales educativos basados en 
TIC de la carrera de Diseño Gráfico Digital”. Se tuvo como objetivo principal, lograr el 
aprendizaje significativo de los estudiantes bajo el enfoque de competencias, 
lineamientos fundamentales dentro de la institución. 
Diseño instruccional. Metodología a implementar 
 
El diseño instruccional es un proceso que permite establecer los métodos de instrucción 
más convenientes para dar lugar al desarrollo de los conocimientos pretendidos por un 
curso en particular y la institución que lo imparte (Mortera, 2002). Se constituye hoy en 
día como un factor fundamental que permite la definición pertinente de un proceso de 
enseñanza-aprendizaje a partir del análisis e integración de los elementos que lo 
fundamentan, tales como las necesidades del estudiante y de la institución que lo 
implementa, las metas a lograr en términos de aprendizaje, la modalidad y los ejes de la 
teoría de aprendizaje que sustenta el modelo académico de una determinada 
institución. 
 
Este proceso surgió bajo el paradigma conductista y cuyos planteamientos se centraron 
en la concepción del aprendizaje como el cambio de conductas observables en el 
estudiante a partir de estímulos, su medición y la consecuente necesidad de establecer 
procesos de enseñanza-aprendizaje rígidos que indicaran al estudiante, a partir de una 
serie de pasos e instrucciones claramente establecidas y las acciones a realizar 
 
6
 En el presente trabajo se utiliza el término diseño instruccional por constituirse oficialmente, dentro del 
IPN, como aquella encaminada a la generación de materiales educativos en línea o apoyados en TIC, 
aunque el trabajo desarrollado consista, en términos pedagógicos, a la planeación didáctica. 
 
37 
(Bermúdez, 2009; Anderson y Dron, 2011; Leal, Tibaná, García y López, s/f); ha 
cambiado de manera significativa en nuestra actualidad, debido, por un lado, a las 
características socio-culturales que se han generado en las últimas décadas, donde el 
avance en las TIC se constituye como uno de los principales ejes de cambio, y por otro, 
al desarrollo y avance en torno a las teorías educativas que hoy rigen el acontecer 
educativo en nuestro país y a nivel internacional.. (2011) (2009) (s/f) 
Las TIC y el diseño instruccional 
 
Respecto al primer punto, las condiciones socio-culturales de nuestra sociedad han sido 
un factor determinante en la definición de los procesos educativos más pertinentes para 
responder a las necesidades y requerimientos que el contexto social y económico nos 
impone, siendo las TIC uno de los principales elementos a considerar en el ámbito 
educativo. 
 
Como se señaló anteriormente, debido a la influencia que han tenido en el cambio de 
las dinámicas sociales que se generan en nuestra actualidad y sobre todo, debido a su 
impacto dentro del proceso de aprendizaje en los individuos, las TIC han adquirido un 
lugar privilegiado en la educación, ya que dan lugar, a partir de sus características y 
funcionalidad, a una multiplicidad de formas de aprender, promoviendo el aprendizaje 
individual de la misma manera que el colaborativo, a la vez que promueven el desarrollo 
de las habilidades cognitivas y meta-cognitivas, logrando de esta manera promover la 
construcción de nuevos conocimientos en los estudiantes. Ello además de su 
accesibilidad y la facilidad de su manejo, lo que ha implicado cambios en la 
organización, administración e incluso curriculum educativo, brindando así una mayor 
flexibilización respecto a las condiciones en las que el estudiante lleva a cabo su 
proceso formativo. 
 
Se han aplicado para la construcción de nuevos ambientes de aprendizaje 
caracterizados por la ausencia del profesor y estudiante en un mismo espacio físico y la 
posibilidad de interacción independientemente del momento o distancia en que dichos 
 
38 
actores se encuentren; o bien, como complemento a los procesos de enseñanza-
aprendizaje generados en la modalidad presencial, centrando así su función en la 
mejora en la calidad de los procesos educativos. 
 
En este sentido, la importancia del diseño instruccional

Continuar navegando