Logo Studenta

El-analisis-del-film-como-relato-en-la-tetraloga-de-terror-gotico-del-director-Carlos-Enrique-Taboada-en-apoyo-al-estudio-cinematografico-del-pas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
 
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA DE SAN AGUSTÍN 
LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL 
CLAVE DE INCORPORACIÓN UNAM 8938-31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL ANÁLISIS DEL FILM COMO RELATO EN LA TETRALOGÍA DE TERROR 
GÓTICO DEL DIRECTOR CARLOS ENRIQUE TABOADA EN APOYO AL 
ESTUDIO CINEMATOGRÁFICO DEL PAÍS 
 
 
 
 
TESINA 
 
 
 
 
 
EN OPCIÓN AL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL 
 
 
 
 
 
 
PRESENTADO POR: 
CARLOS MANUEL DEL CASTILLO TELLO 
 
 
 
 
 
 
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO, 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ii 
 
 
 
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA DE SAN AGUSTÍN 
LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL 
COMISIÓN DE TITULACIÓN 
INFORME FINAL 
 
Mérida, Yucatán, a 18 de abril de 2018 
 
 
Lic. Manola Giral de Lozano 
Directora General DGIRE 
Presente 
 
Como Presidenta del Comité de titulación de la carrera de Diseño y Comunicación Visual, 
hago constar que el trabajo recepcional denominado: 
“El análisis del film como relato en la tetralogía de 
terror gótico del director Carlos Enrique Taboada 
en apoyo al estudio cinematográfico del país”, 
 
realizado por: 
 
Carlos Manuel del Castillo Tello, 
 
en opción al título de: 
Licenciado en Diseño y Comunicación Visual, 
 
Cumple con las normas institucionales de estilo y su estructura corresponde a lo solicitado 
para los trabajos de titulación en la modalidad de: 
Tesina 
 
Por lo que declaro que este documento permite al alumno, continuar con sus 
trámites que correspondan al proceso de titulación. 
 
Atentamente 
 
 
_______________________________ 
M.E. Tatiana Gasca Albertos 
Presidenta 
 
C.c.p. Departamento de investigación y titulación 
iii 
 
 
 
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA DE SAN AGUSTÍN 
LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL 
COMISIÓN DE TITULACIÓN 
INFORME FINAL DE REVISIÓN 
 
Mérida, Yucatán, a 18 de abril de 2018 
 
 
 
M.E. Tatiana Gasca Albertos 
Presidenta de la Comisión de Titulación 
Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual 
Presente 
 
Como revisora del trabajo recepcional: 
 
“El análisis del film como relato en la tetralogía de 
terror gótico del director Carlos Enrique Taboada 
en apoyo al estudio cinematográfico del país”, 
 
realizado por: 
 
Carlos Manuel del Castillo Tello, 
 
en opción al título de: 
 
Licenciado en Diseño y Comunicación Visual, 
 
le informo que he concluido con la revisión del formato institucional del trabajo 
mencionado. Asimismo, afirmo que cada uno de sus capítulos, conclusiones y referencias 
cumplen con los lineamientos que establece la Universidad. 
 
Sin otro particular me pongo a sus órdenes para cualquier aclaración al respecto. 
 
 
 
Atentamente 
 
 
 
 
_______________________________ 
Dra. Nelly Alicia Torres Góngora 
 
 
C.c.p. Departamento de Investigación y titulación 
iv 
 
 
 
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA DE SAN AGUSTÍN 
LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL 
COMISIÓN DE TITULACIÓN 
INFORME FINAL DE ASESORÍA 
 
Mérida, Yucatán, a 18 de abril de 2018 
 
 
 
M.E. Tatiana Gasca Albertos 
Presidenta de la Comisión de Titulación 
Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual 
Presente 
 
Como asesora del trabajo recepcional: 
 
“El análisis del film como relato en la tetralogía de 
terror gótico del director Carlos Enrique Taboada 
en apoyo al estudio cinematográfico del país”, 
 
realizado por: 
 
Carlos Manuel del Castillo Tello, 
 
en opción al título de: 
 
Licenciado en Diseño y Comunicación Visual, 
 
le informo que he concluido con la revisión de redacción, ortografía y contenido, así como 
de la originalidad del trabajo mencionado. Asimismo, afirmo que cada uno de sus 
capítulos, conclusiones y referencias cumplen con los lineamientos que establece la 
Universidad. 
 
Sin otro particular me pongo a sus órdenes para cualquier aclaración al respecto. 
 
 
 
Atentamente 
 
 
 
_______________________________ 
L.C.S Cecilia Canseco Cruz 
 
 
C.c.p. Departamento de Investigación y titulación 
v 
 
 
 
Hoja de advertencia 
 
 
 
 
 
 
 
Por este medio, declaro que esta Tesina titulada: 
 
 
 
“El análisis del film como relato en la tetralogía de 
terror gótico del director Carlos Enrique Taboada 
en apoyo al estudio cinematográfico del país”, 
 
 
es de mi autoría, a excepción de las citas y referencias que he empleado para 
fundamentar este trabajo de investigación y en el que se otorga crédito a sus autores. 
Asimismo, afirmo que no ha sido presentado previamente con éste o algún otro nombre, 
para la obtención de título profesional o grado académico equivalente. 
 
 
 
 
 
 
__________________________ 
Carlos Manuel del Castillo Tello 
vi 
 
 
Agradecimientos 
 
 
Prometo ser breve - 
 
 
 
No hay párrafo que demuestre el agradecimiento que le tengo a mis formadores, aquellos 
que con su entusiasmo y profesionalismo demostraron su conocimiento; pero sobre todo, 
por la confianza que prestaron a mi persona. Gracias por creer en mi capacidad de iniciar, 
pero sobre todo, de finalizar este trabajo de titulación. A mi asesora Cecilia Canseco, 
quien con sus asertivas instrucciones y enseñanzas lograron capacitarme para crear el 
contenido de dicho documento. A mis maestros quienes en pequeñas o grandes dosis 
han dejado huella en mi trabajo, marcas que han permitido forjarme como persona de 
esfuerzo. 
A mi madre, María Sonia Tello Vázquez, quien siempre me ha apoyado, en las buenas, en 
las malas y estoy seguro que en las peores también, agradezco la educación y la 
determinación que siempre ejerció hacia mí. A mi familia, mi padre quien fue un pilar, a mí 
siempre hermana quien contigo aprendí la palabra responsabilidad desde una edad muy 
temprana. Mis amigos quienes fueron un soporte en estos años de educación y a ti 
Nancy, te agradezco seas mi “Richard Parker” . 
 
 
“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para 
contarla”, en los años venideros, recordare este trabajo y me ayudará a rememorar el 
gusto y la pasión que le tengo al cine. Gracias. 
 
 
Fui breve. 
vii 
 
 
 
Resumen 
 
 
 
Esta investigación tuvo como objetivo general analizar el relato en la tetralogía de terror 
gótico del director mexicano Carlos Enrique Taboada en apoyo al estudio 
cinematográfico del país, que comprende de “Hasta el viento tiene miedo”, “El libro de 
piedra”, “Más negro que la noche” y “Veneno para hadas”. Dicho objetivo se logró 
mediante el estudio con base en fotogramas que proponen Jacques Aumont y Michel 
Marie y la metodología propuesta por Lauro Zavala. 
 
Se indagó sobre el miedo, las leyendas y mitos, la historia del cine especialmente sobre 
el género del terror. El cine de terror en México y sus principales películas y personajes. 
Se interpretaron los resultados llegando a definir un estilo cinematográfico y de 
estructura del director en cada una de sus cuatro películas. Encontrando la figura de la 
mujer muy marcada en la totalidad de los filmes así como referencias a cuentos 
infantiles llevados a una época en específico y en situaciones paranormales. 
 
viii 
 
Tabla de contenidos 
 
Portada / i 
 
Informe final / ii 
 
Informe final de revisión / iii 
 
Informe final de asesoría / iv 
 
Hoja de advertencia / v 
 
Agradecimientos /vi 
 
Resumen / vii 
 
Tabla de contenidos/ viii 
 
Contenidos 
 
 
CAPÍTULO I: Introducción / 1 
 
Antecedentes del estudio / 1 
 
Planteamiento del problema / 2 
 
Preguntas de investigación / 4 
 
Objetivo general / 4 
 
Objetivos particulares / 4 
 
Definición de términos / 5 
 
Justificación / 5 
 
Delimitaciones del estudio / 9 
 
Limitaciones del estudio / 9 
 
 
CAPÍTULO II: Revisión de la literatura / 10 
 
Mitos / 10 
 
Leyendas / 11 
 
Géneros cinematográficos /12 
 
El terror como género cinematográfico / 15 
ix 
 
 
Diferencia entre terror y horror / 17 
 
Psicología del miedo / 19 
 
Terror gótico en la literatura / 20 
 
El relato cinematográfico / 22 
 
Antecedentes del cine de terror /26 
 
Historia del cine de terror / 27 
 
Cine de terror en México / 38 
 
Carlos Enrique Taboada / 42 
 
 
CAPÍTULO III: Método / 46 
 
Diseño de la investigación / 46 
 
Tipo de estudio / 46 
 
Enfoque de la investigación / 47 
 
Modalidad de la investigación / 47 
 
Metodología de diseño / 47 
 
 
CAPÍTULO IV: Resultados y conclusiones / 50 
 
Discusión / 63 
 
Conclusión / 65 
 
Recomendaciones /78 
 
 
Referencias / 79 
 
 
Apéndices / 86 
 
Apéndice A - Análisis del discurso cinematográfico /86 
 
Apéndice B – Hasta el viento tiene miedo /147 
 
Apéndice C – El libro de piedra /179 
 
x 
 
Apéndice D – Más negro que la noche /202 
 
Apéndice E – Veneno para hadas /235 
 
Índice de Tablas 
 
Tabla No.1 Discurso Cinematográfico / 50 
 
Tabla No.2 Géneros / 52 
 
Tabla No.3 Intertextualidad / 54 
 
Tabla No.4 Encuadres destinados a producir efectos de terror / 58 
 
Tabla No. 5 Ideología / 62 
 
 
 
 
1 
 
CAPITULO I 
Antecedentes del estudio 
Desde los inicios de la humanidad el hombre ha contado historias para dar resultado 
a un fenómeno desconocido, de ahí es donde provienen las leyendas, los mitos y todos esos 
cuentos que desde pequeño se escuchan y aterrorizan. Estos cuentos fueron convirtiéndose 
en letras, en palabras, en textos, en literatura y mucho tiempo después fueron proyectados 
en una pantalla blanca donde corrían 24 fotogramas por segundos, donde ahora el texto se 
vuelve secundario y la imagen es ahora la que asusta y apasiona al público. Y es también 
en el cine como en la literatura, donde el relato tiene su importancia, siendo la manera de 
contar historias captando y atrapando la atención del espectador. 
Sobre los inicios del cine, en 1895 comenzaron las primeras respresentaciones de 
cine, pero ninguno fue acogido con el enorme éxito que obtuvo el cinematógrafo Lumiere, 
a partir del 28 de diciembre de 1895, en el Grand Café, en París. Y una de las proyecciones 
más famosas fue ‘L´arrivé d´un train’ donde una locomotora llegaba desde el fondo de 
pantalla, lanzándose sobre los espectadores haciéndolos estremecerse (Sadoul, 2007). 
Convirtiéndose involuntariamente en una proyección de terror, los espectadores ignorantes 
al mirar como un tren se dirigía hacia ellos, temiendo ser aplastados, así pues, el cine de 
terror dio su primer paso. 
Pero fue con el expresionismo alemán a finales de la segunda década del Siglo XX 
donde comenzaron las películas de terror, pasando su época de oro en la década de los 30’s 
en Estados Unidos por parte de la Universal, la Hammer Films en Gran Bretaña en los años 
50’s remontando en los 60’s en Italia, pero ¿y México? En la década de los años treinta este 
tipo de películas comienzan a producirse en el país, pero se detuvo con la llegada de la 
llamada ‘Época de Oro’ en el sexenio de Manuel Ávila Camacho (Fernández, 2008). 
2 
 
Son muy escasas las tesis, que hablan concretamente del cine de horror en México, 
una de ellas la de Saúl Rosas de la UNAM, el cual es un trabajo documentado sobre las 
diferentes películas de horror en México, y se encuentran pequeños escritos, artículos o 
críticas referente al tema. En los países hispanoamericanos todavía no existe la tradición de 
investigación teórica y análisis cinematográfico, siendo desconocidas y poco estudiadas 
(Zavala, 2003). 
Esta investigación tiene como fin, el análisis fílmico de cuatro películas claves en el 
cine de terror en México: ‘Hasta el viento tiene miedo’, ‘El libro de piedra’, ‘Más negro 
que la noche’ y ‘Veneno para hadas’. Conocidas como la tetralogía de Carlos Enrique 
Taboada, director y escritor de este cuarteto de películas. 
 Planteamiento del problema 
El cine de terror en México siempre fue catalogado malo, cómico, y en muy raras 
ocasiones a las películas de este género se les catalogaba como buenas, pero la producción 
de este tipo de films fue decayendo en México, y no solo dentro del género de terror, sino 
que el mismo cine mexicano ha ido en picada al pasar los años. En el año de 1995 solo se 
produjeron dos películas con apoyo del IMCINE, comparada como en otros años de esa 
misma década que llegaban hasta 16 películas producidas, el apoyo financiero es más bajo, 
que el de hace años (Novaro, 1996, citado por Soto, 2006). 
El cine mexicano ha resentido un duro golpe en su producción ya sea por problemas 
entre sindicatos o política, o por géneros híbridos fallidos realizados en México; el cine de 
terror perdió calidad, pero también hay películas y directores que dieron de que hablar por 
su buen trabajo en este tipo de film es el caso de Carlos Enrique Taboada uno de los 
directores mexicanos más reconocidos a nivel internacional por sus 4 películas de terror 
filmadas en México. 
3 
 
Ya que para hablar de cine de terror en México, es importante destacar este nombre, 
como lo describe Lazo (2004) 
Las joyas de Taboada son: ‘Hasta el viento tiene miedo’ y ‘El libro de piedra’, 
películas emblemáticas y de veras terroríficas. En los setenta filmó ‘Más negro que 
la noche’ y en los ochenta ‘Veneno para las hadas’. Taboada, quizá sin 
proponérselo, se convirtió en un director de culto en este género, mientras que sus 
demás películas pasaron casi desapercibidas (p. 110). 
Y es que es necesario redescubrir el universo que Taboada creó en sus películas, ya que a 
pesar de que toda una generación se asustó con sus películas en esta nueva generación no se 
le reconoce, es necesario como sociedad reconocer a quienes pusieron en alto el nombre de 
México, en el ámbito del cine. Y es que en el país al tener muy bajo nivel en cuanto a la 
investigación y estudio del cine, son muy pocas las universidades o programas que se 
dedican a crear análisis sobre directores o películas, escuelas como la Universidad de 
Guadalajara que se ha dedicado y tiene exclusivamente un departamento de estudio e 
investigación cinematográfica. Según Violante (1988), citado por Zavala (2003) “las 
enseñanzas en las escuelas de cine está orientada a la producción no existe aún una 
tradición de reflexión acerca de los problemas específicos de la teoría del cine o análisis de 
esta”. 
 El mismo Zavala (2003) habla sobre la investigación de los medios audiovisuales en 
México en las universidades: 
En México una tradición de investigación no historiográfico periodística del cine es 
precisamente el lugar marginal que el mismo cine ocupa en el panorama de la 
cultura oficial. Pero también la lógica de las instituciones universitarias parece 
reproducir esta indiferencia ante la importancia del cine como fenómeno cultural. El 
4 
 
razonamiento institucional parece ser el siguiente: si nuestro cine es una de las 
industrias culturales más raquíticas del mundo ¿para qué crear y mantener un centro 
de investigaciones cinematográficas? (p. 6). 
Y es que es necesario comenzar a hacer análisis fílmico en este país, está surgiendo en 
contadas universidades, y esta investigación – análisis será un granito de arena que 
aportará a la sociedad, en específico a la investigación cinematográfica. 
Preguntas de investigación 
a. ¿Cómo se va construyendo el relato en la tetralogía de terror de Carlos Enrique 
Taboada? 
b. ¿Cuáles son los factores que definen como gótico a la tetralogía deterror de Carlos 
Enrique Taboada? 
c. ¿Qué importancia tiene la simbología en las películas de Carlos Enrique Taboada? 
d. ¿Cuáles son las técnicas que usa el director, para generar terror en su obra? 
Objetivos de la investigación 
Objetivo General 
Realizar un análisis del film como relato en la tetralogía de terror gótico del director 
Carlos Enrique Taboada en apoyo al estudio cinematográfico del país. 
Objetivos Particulares 
a. Definir las características del director, su estilo. 
b. Determinar la ideología de Taboada reflejada en su tetralogía de terror. 
c. Recuperar el trabajo de Carlos Enrique Taboada en apoyo al estudio 
cinematográfico del país. 
 
 
5 
 
Definición de términos 
A continuación se enlistan a detalle palabras que durante la lectura de esta tesina se 
mencionan en diversas ocasiones, evitando así alguna confusión en el lector; estas 
descripciones se obtuvieron de las publicaciones Guía básica del lenguaje cinematográfico, 
de Santiago, P. y Orte J. (2017) y del Diccionario técnico Akal de cine de Konigsberg, I. 
(2004). 
Contrapicada: Plano cuando el objeto de la toma se sitúa por encima del nivel de la 
cámara. 
Close Up: Primer plano (de pecho a cabeza) 
Dolly: Plano filmado mientras la cámara se mueve merced a un soporte con ruedas 
Paneo: Plano en que la cámara se mueve horizontalmente sobre un eje fijo 
Picada: Plano cuando el objeto de la toma se sitúa por debajo del nivel al que está 
situada la cámara. 
Tilt: Es la acción de inclinar verticalmente la cámara. 
Zoom: Impresión visual de acercamiento o alejamiento de una imagen que se genera 
al modificar la distancia focal del objetivo de la cámara. 
Justificación 
“El miedo parece ser epidémico en nuestra sociedad. Se teme los comienzos, los 
finales. Se tiene miedo a cambiar, a atascarnos. Se teme el éxito, el fracaso. Se tiene miedo 
de vivir, miedo de morir, pero sobre todo se tiene miedo a lo desconocido” (Jeffers, 2007). 
El miedo a lo desconocido, esa sensación de que algo habita en los espacios 
oscuros, en los closets, bajo la cama, fenómenos naturales incomprendidos, maldiciones e 
incluso gatos negros son ejemplos de un temor generalizado de un temor instintivo. 
Respecto al miedo instintivo, Lazo (2004) comenta: 
6 
 
Cualquiera que camine solo por la calle evita las zonas oscuras y los callejones; es 
algo que hace la mayoría de manera instintiva. Por supuesto ese miedo instintivo 
guarda ciertas proporciones según la edad del individuo, el lugar donde reside, la 
época en la que vive y su grado de paranoia (p.19). 
Son miedos generalizados, miedos que todos o la mayoría tiene, y que son usados en los 
relatos para entretener, mantener en suspenso y asustar a quien los escucha o ve. Todos 
estos factores se van convirtiendo en lo arquetípico del horror. Y son estos elementos que 
usa el cine para atemorizar al espectador, ya sea en cualquier época o país. 
El drama es un género que ha sido muy bien explotado en el cine mexicano desde 
sus inicios, el género charro, e incluso la comedia siempre ha sido parte del acervo fílmico 
del cine nacional, pero en el caso del terror, especialmente en México, se crearon diversas 
híbridos que le quitaban credibilidad a este género, llegando a convertirse en películas más 
que de terror de comedia y estos arquetipos se fueron degradando hasta llegar al punto de 
que ya no generaban terror alguno. Pero a su vez ciertas películas destacaron por su buena 
calidad cinematográfica este es el caso de la tetralogía de Carlos Enrique Taboada. Como 
afirma Peláez (2011) “Tal vez Carlos Enrique Taboada, inmerso en la creación de otros 
guiones, nunca imaginó que sus propias películas lo convirtieran en un ícono del cine 
nacional dentro del escasísimo género de terror mexicano” (p.12). Películas que en su 
época fueron bien recibidas por el público e inclusive siendo catalogadas como ‘Películas 
de Culto’. Al pasar los años estos filmes fueron archivándose y se perdieron en las 
filmotecas. Actualmente el cine de terror mexicano es un género que no se encuentra en la 
prioridad del público nacional puesto que ya no se realiza cine de terror como antes y 
mucho menos es valorado el cine que se hace en esta época. 
7 
 
Bajo el seudónimo de Psicanzuelo (2010), en la serie de artículos llamada ‘Los 
Olvidados’, que tiene como objetivo el atraer e interesar a las generaciones al cine 
mexicano por medio de sus directores menciona: 
Tiene el objetivo de interesar (...) a el cine mexicano de algunos directores 
sobresalientes y arriesgados cuya obra ya no se toma en cuenta para nuestros gustos 
estéticos, revolucionario en su momento y siendo herencia cultural y patrimonio de 
todos. Indirectamente podamos estar consumiendo algún refrito mal hecho basado 
en ó en el mejor de los casos ‘consumiendo’ otros productos interesantes que son 
directamente influidos por su cine sin saberlo (s/p). 
En este artículo se publica sobre el trabajo de Taboada, y la importancia de su cine en el 
ambiente actual y la necesidad de redescubrir a este director de cine que con muy pocas 
películas de terror logró consolidarse como uno de los realizadores de este género más 
conocidos a nivel nacional. 
En su artículo ¿Quién diablos es.. Carlos Enrique Taboada? Carrillo hace mención 
de la gran labor de investigación para realizar su biografía, con el artículo trata de crear una 
semblanza de su vida y obra, tal como Carrillo (2006) dice: “Vida y obra de uno de los 
realizadores mexicanos más importantes del género fantástico” (p.1). La importancia de 
analizar los filmes de este director es muy clara, en el año 2007 se realizó el remake de su 
películas ‘Hasta el viento tiene miedo’, dos años después en el 2009 se produjo la nueva 
versión de ‘El libro de piedra’, y en el 2014 el lanzamiento de ‘Más Negro que la Noche’ 
dirigida por Henry Bedwell; los productores se dieron cuenta de la importancia de este 
director y deciden adaptar sus películas y que el público nuevo que no lo conoce quede 
impactado o atrapado por sus historias. La pregunta es ¿Por qué desenterrar el cine de 
Taboada y no el de Méndez o el de Moctezuma? Esa es la importancia que Taboada ha 
8 
 
dejado en el cine nacional, historias que siempre impactarán en cualquier época, ya que su 
terror siempre ha sido y siempre será universal. 
Revivir el cine de Taboada es retomar el cine de terror gótico realizado en el país, 
demostrar que existe un cine de terror bien hecho en México, beneficiando así al campo 
social a todo público interesado en el ámbito del cine para dar a conocer a este director, y 
dejar abierta una puerta para nuevas investigaciones de otros directores o películas 
mexicanas que también hicieron cine de terror en el país. Además de atraer al público 
mexicano al cine de terror de Taboada, dándole la importancia y la influencia que este ha 
generado a otros directores contemporáneos. 
Dentro del campo científico, existen diferentes métodos de diseño, pero siempre hay 
uno que es constante: el análisis de la investigación. No se hace diseño de la nada, siempre 
debe existir una previa indagación, y es en este caso el análisis cinematográfico el que será 
beneficiado. 
Zavala (2003) habla sobre la ausencia de interés institucional por el análisis 
fílmico: 
Esta ausencia de interés institucional por el análisis cinematográfico y, en general, 
por la formación de investigadores y la creación de programas de posgrado en 
estudios cinematográficos, se refleja en el hecho de que en las dos escuelas de cine 
más importantes que hay en el país CCC y el CUEC se considera el análisis como 
una actividad ancilar a la producción cinematográfica, y está completamente 
ausente como opción profesional (p.5). 
Es necesario el análisis, pero sobre todo la tradición de enseñar en las instituciones la 
importancia del análisis cinematográfico pero no solo eso, sino el análisis de cualquier9 
 
fenómeno que nos lleve a entenderlo y es por eso que esta investigación usará el análisis 
para lograr sus objetivos. 
 
Delimitaciones del estudio 
El análisis se realizará únicamente de las 4 películas que entran dentro del género 
terror gótico del director Carlos Enrique Taboada, estos filmes son: ‘Hasta el viento tiene 
miedo’ (1968), ‘El libro de piedra’ (1969), ‘Mas negro que la noche’ (1975), ‘Veneno para 
hadas’ (1984) todas realizadas en México, escritas y dirigidas por el mismo director. 
Temporalmente la realización del análisis comenzará el 10 de octubre de 2011 y concluirá 
aproximadamente el 30 de julio de 2017, siendo en un periodo de 14 meses en la ciudad de 
Mérida Yucatán, basándose en la modalidad de estudio de los autores Jacques Aumont y 
Michel Marie en el análisis del filme y de Lauro Zavala del discurso cinematográfico . 
 
Limitaciones del estudio 
Entre las limitaciones de este estudio es preciso mencionar que, si bien, existen las 
películas del director como fuente directa de análisis, existe muy poca información respecto 
al trabajo del detrás de cámaras de cada una de ellas. En la actualidad la necesidad de 
mercadotecnia de un film inicia mucho antes de ser filmado, existen diversos medios para 
conocer a exactitud el inicio de fechas de grabación de una película, entrevistas con los 
actores y el/la director/a del film, grabaciones alternativas o sin corte llamadas B-roll que 
permiten conocer el ambiente de la grabación, en el caso de la Tetralogía de terror de 
Taboada es muy poca la información recabada en libros de venta al público y/o Internet y lo 
que puede haber se encuentra centralizado en la Ciudad de México. 
 
10 
 
CAPÍTULO II 
Revisión de la literatura 
En este capítulo se podrá encontrar definiciones de términos que han sido ligados a 
las historias de terror, de igual manera se expone un recorrido conciso de los inicios del 
cine de terror y su evolución al paso de los años, así como los principales directores 
fílmicos de cada época. Al final del capítulo se recorrerá en específico el cine de terror en 
México. 
Mitos 
 Remontándose desde los tiempos en los que el homosapiens andaba por la tierra, 
aparentemente desde ese momento la mitología surgió, desde el momento en que las artes 
se convertían en el reflejo del sentir del ‘hombre sabio’, cuando plasmaban sus miedos e 
inquietudes. Desde ese momento la mitología es coetánea de la humanidad (Campbell, 
2008). La necesidad de dar respuesta a un fenómeno inexplicable, hacía que el hombre 
inventara historias fantásticas y maravillosas sobre dioses, monstruos, titanes, creaciones de 
la tierra y el universo, etc. Esto es parte fundamental de toda sociedad, de toda cultura, y es 
que desde el comienzo el hombre ha creado historias en las que el mismo pueda justificar y 
entender la creación de todas las cosas, mucho antes que la propia ciencia pueda 
desmentirlos. Como menciona Levi-Strauss (1986) citado por Lazo (2004): 
Por medio del pensamiento científico somos capaces de alcanzar el dominio de la 
naturaleza, en tanto el mito fracasa en su objetivo de proporcionar al hombre un 
mayor poder material sobre el medio. A pesar de todo le brinda la ilusión, 
extremadamente importante, de que él puede entender el universo y de que, de 
hecho, él entiende el universo (p.20). 
11 
 
Y es que la necesidad de saber que no se está solo y de que existe un porque no es 
suficiente, sino que el mismo hombre debe inventar y crear historias para satisfacer sus 
dudas, convirtiéndose en una alternativa más de explicación que recurre a la imaginación 
del hombre como recurso principal. Historias que se fueron contando por medio de la 
comunicación oral, historias que fueron adaptándose y transformándose de acuerdo a quien 
lo cuenta. Y es que mito deriva de la palabra mythos que significa ‘palabra’ o ‘historia’ 
(Caldeiro, 2005). Estos mitos principalmente contaban historias sobre la creación del 
Universo, la inspiración divina en la su único fin era el de tratar de explicar un misterio que 
el hombre desconocía y en la que solo Dios tenía la respuesta. 
Leyendas 
Mientras que el mito intentaba explicar un fenómeno por medio de seres divinos o 
criaturas, la leyenda intenta relatar una historia, ya sea de algún héroe o hazaña realizada en 
un determinado lugar, la leyenda es un relato hablado, no pretende explicar un fenómeno. 
Son narraciones folklóricas, narraciones de los pueblos con antecedentes históricos, ya que 
se basa en la realidad pero a su vez la ficción es parte de ella, volviéndose una mezcla de 
ambas. Como define Lazo (2004, p.24) respecto a la leyenda: “Es una mezcla de ficción y 
realidad. Su origen está en la tradición oral y el folklore. Es anecdótica y guarda en sí 
mismas enseñanzas y moralejas (…) las leyendas son anónimas y van de boca en boca”. 
Esto permite diferenciar las leyendas de la historia, ya que esta última es comprobable y en 
la mayoría de los casos es escrita, al ser escrita la historia seguirá siendo la misma, en 
cuanto que la leyenda no puede ser comprobable ya que nadie puede constar que haya 
ocurrido realmente y a diferencia de la historia la leyenda se difunde por medio de la lengua 
hablada y varía de generación en generación. 
12 
 
Las leyendas provienen mayormente de los cuentos populares, del pueblo, pero las 
grandes ciudades no se quedan exentan de fantasear y contar relatos sobre la gran urbe, 
existen otro tipo de leyendas en las que la ciudades tarde o temprano terminan creando sus 
propios relatos. A esto es a lo que se le conoce como leyenda urbana. Ésta al igual que la 
leyenda popular se convierte en un relato de boca a boca, un relato entre realidad y ficción, 
contando con la diferencia de que estas leyendas son tan cercanas a nuestros tiempos, 
leyendas urbanas como la falsa muerte de Jim Morrison o Pedro Infante, las conspiraciones 
del gobierno estadounidense, los cocodrilos de las alcantarillas, o del espectro que se 
aparece en una curva de cierto kilometro en la Cd. De México. Estas leyendas urbanas cada 
vez se van olvidando de contar una hazaña, sobre un acto de valentía de algún héroe, y se 
transforman en las inquietudes y realidades de los citadinos, convirtiéndose así en el mayor 
de los casos en relatos para entretener y asustar a quien los escucha. 
Géneros cinematográficos 
 El estudio de la figura del autor ha sido la mayoría de las veces la principal 
enseñanza de la crítica cinematográfica, sin dejar atrás otros elementos del cine, como es el 
caso de los géneros cinematográficos. Como menciona Costa (2005) la clasificación de los 
films basándose en el género al que pertenecen es uno de los aspectos fundamentales de la 
institución cinematográfica, en la mayoría de los casos, en periódicos o carteleras no se cita 
el nombre del director, pero nunca se olvidan de proporcionar una cierta indicación del 
género al que pertenece. 
Y es que actualmente es difícil encontrar un género cinematográfico que no esté 
fusionado con otro. En la época dorada de Hollywood los géneros fueron poderosos 
instrumentos de homogenización, pero de igual manera se diferencian uno de otros. Dos 
películas de un mismo género tienen elementos parecidos, pero es la película como tal, la 
13 
 
que se vuelve única y diferente. Melgar (2004) se cuestiona sobre la identificación del 
género y responde: “determinados elementos deben aparecer para que reconozcamos al 
género como tal y otros deben de estar ausentes ya que, en caso contrario, se transgredirían 
las leyes de ese género” (p. 38). 
De igual manera afirma Sánchez (2002) respecto a las diferencias y parecidos del 
género: “Un género no existe mientras no es nombrado, es decir, en tanto no se percibe que 
hay un conjunto significativo de películas con elementos temáticos o formales en común” 
(p. 98). En definitiva, se podría decir que los filmes se agrupan en un géneroporque 
responden a una misma estructura, son parecidos. Son sometidos a la dialéctica de la 
repetición y la diferencia, ya que cada obra reitera elementos que los hacen pertenecer al 
género y diferenciar de los demás. 
Desde su definición la palabra género viene del francés ‘genre’ y significa tipo, esto 
hace que las películas sean divididas por tipo, o en su caso géneros. La mayoría de los 
expertos dicen que ningún género se define estrictamente en una sola manera, pueden 
destacarse por sus temas, pero más que nada se trata de pautas, acuerdos tácticos que el 
director o la misma industria cinematográfica da y que el público conoce y al momento de 
acudir a un cine tendrán esa familiaridad con el género, esperando siempre un poco más de 
asombro y novedad (Bordwell y Thompson, 2003). 
Sobre la definición de género y su importancia en el cine hacia el espectador, Costa 
(2005) afirma que: 
Se trata de indicaciones generales, y en modo alguno sistemáticas (…), la pura y 
simple etiqueta del género no sólo funciona como indicador de la nacionalidad sino 
que orienta claramente al espectador acerca de lo que puede esperar del film en 
cuanto a ambientación, estilo y, dentro de ciertos límites ideología (2005, p. 110). 
14 
 
Géneros como el western o el musical, tienen como claro indicador la nacionalidad 
norteamericana, así como el llamado cine de Luchadores, identifica a México únicamente 
mencionando el género. El denominado cine bélico adentra al espectador a la guerra, 
mediante el conocimiento del nombre. El espectador es parte importante del género, por un 
lado tiene un papel determinante en la recepción del cine, como menciona Benet (2004): 
“Establecen expectativas y encuentran fórmulas de cohesión (…) articulan de manera 
complementaria un registro imaginario y otro narrativo” (p. 73). Es decir que el público 
estable una relación con el género según sus expectativas, al final el espectador sabe que 
puede esperar al ir a ver un determinado género. La mayoría de los géneros son el resultado 
de la confección de universos figurativos y mecanismos narrativos, siendo creaciones 
colectivas en las que se expresan una visión del mundo, así como una concepción estética e 
ideológica. 
 Los géneros de cine se han comenzado a definir aproximadamente en la década de 
los cuarenta, tardíamente. Y es como explica Sánchez (2002), que el género se volvió una 
guía para el comportamiento del público – reír (comedia), emocionarse o llorar (drama), 
asustarse (terror), lo define como un reconocimiento y el siempre de, que esperar dentro de 
la película. Estos géneros evolucionan y se van transformando, dando pie a subgéneros o 
mezclas con otros, la lista es interminable, ya que dentro de uno existen múltiples, como los 
recolecta Sánchez (2002) los géneros más comunes en el cine son: Animación, documental, 
bélico, biografías, cómico, acción, aventuras, catástrofes, ciencia ficción, terror, western, 
histórico, musical, negro, policiaco, drama, suspenso, road movies, entre muchos más. Esta 
es solo una pequeña lista de géneros cinematográficos que abarca el cine, y dejando atrás 
las fusiones de diversos géneros, llamados híbridos. 
15 
 
A pesar de que un género es mucho más fácil distinguir que definir, diversos autores 
dan sus definiciones, Cardoso, Manusovich, Meresman, Swi y Gilardini realizan una 
definición más concreta: 
El género sirve para clasificar los contenidos de un film, caracterizando los temas y 
componentes narrativos que relacionan dicha película con otras que se pueden 
encuadrar en un mismo conjunto. La utilidad de los géneros en el cine opera en dos 
direcciones: por un lado, ofrece a los creadores una matriz, un molde para diseñar la 
ficción y, por otro, les otorga a los espectadores un marco de referencia, una serie de 
pautas que les posibilita tener ciertas expectativas definidas en relación con un film. 
La clasificación de las películas, basándose en el género al que pertenecen, es uno 
de los aspectos fundamentales de la institución cinematográfica. Los géneros son 
considerados como verdaderas creaciones colectivas en las que se expresa una 
visión del mundo, a la vez que una concepción estética e ideológica (p.2, s/f). 
El género finalmente es un parámetro que permite que el espectador pueda conocer ciertos 
elementos de una película antes de ir a verla, sin arruinarle ni contarle la historia, y en 
cuanto a la gente dentro del ámbito de la cinematografía el género se vuelve una regla que 
deben de seguir los guionistas y/o directores para contar una historia. 
El terror como género cinematográfico 
 El cine de terror como la mayoría de los géneros han sufrido diversos cambios 
desde sus inicios hasta la actualidad, pero especialmente en el terror existen dos conceptos 
fundamentales: la idea de lo transgresor (la oposición a cualquier norma social o estética) y 
la idea de lo oculto. Este género sigue la mayoría de las normas establecidas por la 
literatura gótica como elementos siniestros y morbosos. Como menciona Gómez (2002) el 
género de terror abarca dos sentimientos el ‘miedo’ que lleva a una inquietud ante un 
16 
 
peligro inminente, y de igual forma a la ‘angustia’, que responde a la sensación de correr un 
peligro indefinido. Estos sentimientos son llevados al extremo en este tipo de género. De 
igual manera Cardoso et al (s/f) hablan sobre el género de terror: 
En sus inicios, el cine de terror pertenece a la franja del cine fantástico. Éste engloba 
a las películas que presentan elementos que transgreden la noción de cotidianeidad y 
sitúan al espectador en un mundo distinto al que está acostumbrado a ver. Dentro 
del cine fantástico, el género de terror se basa fundamentalmente en la idea de lo 
sobrenatural y en la creación de lo monstruoso para provocar la aprensión y la 
angustia del público (p.4). 
La definición de terror siempre lleva al sentimiento del espectador, y es que el cine de 
terror nace para exaltar al público que lo ve o disfruta. Parafraseando a Bordwell y 
Thompson (2003) el cine de terror es mucho más reconocible que cualquiera, ya que busca 
sobresaltar, repugnar pero sobre todo aterrorizar al espectador. Por medio de monstruos, o 
seres fantásticos ya sean enormes como un gorila o humanos como Jekyll y Mr Hyde o 
quizá algo desconocido totalmente repugnante como un alíen. Este género en primera 
instancia es uno de los más seguidos por el público, y por consecuente genera más 
ganancias a sus casas productoras contrastando además de que la mayoría son producciones 
de bajo presupuesto donde el maquillaje excesivo o más de normal forma parte de su 
iconografía terrorífica. Además de diversos elementos que siempre son constantes en este 
tipos de género como la ambientación casonas viejas, cementerios, laboratorios. En cuanto 
a los argumentos del terror, mayormente se inicia presentando el ataque del monstruo hacia 
una persona, este hecho genera que los personajes se embarquen en una búsqueda por 
sobrevivir o buscar y aniquilar al monstruo. 
17 
 
 Como se mencionó anteriormente el cine de terror resulta fácilmente catalogable en 
cuanto a su pretensión de angustia y miedo, este género no necesita ubicar fuera de la 
realidad el mundo del espectador a diferencia del fantástico, género que se entrecruza con 
el terror y que comparte cierta ideología. Una de las características de este género es que 
reflejan las preocupaciones sociales y/o problemas de la época, convirtiéndose en un reflejo 
de la sociedad, expresa los miedo del presente e incluso creando auténticas alegorías de 
sucesos históricos. 
Las definiciones del cine de terror como género son muchas, Sánchez (2002) lo 
define: “Es un género cinematográfico que comprende las películas que provocan en 
el espectador miedo, angustia u horror mediante personajes humanos, animales o 
mecánicos y monstruos imaginarios que resultan amenazantes o destructorespara los 
protagonistas” (p. 742). Son como la oveja negra de los géneros, puesto que su único fin es 
el de asustar al espectador. 
Este género a pesar de que su único fin es atemorizar al público es uno de los más 
vistos y con miles de seguidores por todo el mundo, como afirma Gómez (2002): “Hay 
otros tipos de género que gozan de especial atractivo y que suelen tener un público fiel, 
como es el caso del cine de terror” (p. 144). El público le es fiel al género, el espectador 
está esperando que la película lo asuste, deseando el miedo ficticio de la pantalla y 
haciéndole olvidar el miedo y temor de la realidad fuera de la sala de cine. 
Diferencia entre terror y horror 
La definición entre terror y horror es una línea demasiado delgada, confundiéndolos 
incluso como sinónimos haciendo mención al mismo objeto y hacer parecer que ambas 
palabras son lo mismo. Pero existen diferentes matices en cuanto al terror y el horror, 
distintas definiciones son dadas, si bien unos dicen que hay una leve diferencia entre 
18 
 
ambas palabras, que el horror es un movimiento interno, ligado al asombro y al suspenso y 
que el terror es básicamente miedo y espanto (Lazo, 2003). 
Diversos autores han dado su punto de vista en cuanto a la diferencia de estos 
términos, es el caso de Ann Radcliffe quien en su ensayo póstumo ‘On Supernatural in 
Poetry’ describe que el terror y el horror son opuestos, citado por Bordalejo (2009): 
El terror y el horror son tan opuestos que el primero expande el alma y despierta las 
facultades a un grado muy elevado de vida; mientras que el otro las contrae, las 
congela y casi las aniquila (...) ¿Dónde está la diferencia entre el terror y el horror, 
sino en que la incertidumbre y la oscuridad acompañan al primero, cuando se trata 
de determinar cuál es el más temido? (p.83). 
Radcliffe expone en su ensayo la diferencia entre ambos términos afirmando que mientras 
que el terror logra expandir las sensaciones, al contrario el horror las contrae, se vuelven en 
dos caras de la misma moneda, pero siendo al final de cuentas una sola moneda. 
Como señala Rehermann (2003) sobre el horror y el terror, citado por Pulido (2004): 
En el horror hay asesinatos macabros (por lo que el asesino es el que engendra 
terror), amores que bordean el incesto y la muerte (…) El terror es más austero y se 
encuentra en galpones, garajes abandonados, celdas de cuartel: tortura, violación, 
asesinato, saqueo, hoguera (s/p). 
El mismo horror produce asco, repugnancia y rechazo mientras que el terror se vuelve más 
sobrio, es miedo en estado puro, y se manifiesta ante la amenaza. Convirtiéndose el terror 
en el miedo a gran escala, teniendo siempre esa sensación: el miedo. En cuanto que el 
horror implica un sentimiento mucho más intenso, sin importar si es miedo o no. Sin 
importar si es conocido o no, es la respuesta emocional donde el miedo está mezclado con 
19 
 
la repugnancia. Y es el conocimiento especialmente en el terror un factor predominante, ya 
que logra identificar la cercanía de la amenaza y el potencial de uno mismo como víctima. 
Psicología del miedo 
El miedo es un factor inseparable del ser humano, está relacionado con lo 
desconocido. El hombre que teme a la muerte, el hombre que, ‘supuestamente’ cree en un 
ser divino que lo recibirá después de la muerte, ¿Por qué ese hombre sigue teniendo miedo, 
a pesar de creer en la vida después de la muerte? ¿Por qué persiste el temor? Se cree que el 
humano está diseñado para recordar con mayor intensidad el dolor que las alegrías de uno 
(Lazo, 2004). El miedo se explica como una alarma que la misma naturaleza le dio al 
hombre para prevenir su extinción, como un coche que activa su alarma cuando algo no 
andaba bien. André y Sánchez (2007) habla sobre el miedo como una alarma: “Todos 
podemos sentir el miedo cuando estamos en peligro o ante la amenaza inminente del 
mismo: el miedo es una emoción fundamental, es decir universal, inevitable y necesaria” 
(p.17). El miedo es proporcional al peligro, es el caso de los temores asociados a las 
sorpresas, el susto, un grito en total silencio, el miedo se convierte en un reflejo rápido y es 
cuando la intensidad del temor es fuerte, pero sabiendo que en unos instantes ese miedo ira 
desvaneciéndose, ya que no existe alarma alguna. 
El miedo forma parte del hombre es creado por él y solo él puede hacerle frente, 
dejar que el miedo lo consuma o que el consuma el miedo, Nardone (2003) habla del miedo 
como patología: 
En efecto (…), es un monstruo inventado por nosotros que luego nos espanta y nos 
persigue: como no existen límites a nuestra fantasía, tampoco existen límites a 
nuestra capacidad de inventarnos miedos (…), el miedo patológico puede ser 
desestructurado y superado por nosotros. De manera metafórica, si en mi mente 
20 
 
evoco un fantasma y luego escapo, éste seguirá espantándome mortalmente; pero si 
después de haberlo evocado no huyo, sino que lo toco, se desvanecerá (p.11). 
Al conocer el fenómeno el miedo pierda esta alarma y se apaga inmediatamente, y es que 
ese miedo a lo desconocido desaparece, se apaga. Ya que es distinguible y el hombre, ya no 
tiene nada que temer porque ahora conoce ese fenómeno. En cuestión a los niños, sus 
miedos son numerosos, los niños son más frágiles y, cuanto más frágil es un ser vivo, más 
útil le resulta el miedo (André y Sánchez, 2007). En nuestra sociedad, la muerte es algo 
común se le dedican 2 días enteros a celebrar y honrarla, ¿Cómo espantas a un público tan 
cercano a la muerte? Convenciéndolo de que lo que ve es real, dejar atrás los seres 
fantásticos e ingresar la realidad pura como villana, es el caso de El Exorcista, la historia te 
deja ver que a cualquiera le puede pasar y en una sociedad religiosa donde si crees en Dios 
también en el Diablo, la imagen es tan real, es tan verosímil que el público que se encuentra 
en la sala de cine, por unos instantes se siente atemorizado por las escenas mostradas, es el 
trabajo del realizador junto con su equipo crear las imágenes, secuencias y música para 
insertar al espectador a la historia, convirtiéndolo en su historia y así poder aterrorizarlo. 
El cine de terror tiene una amplia ventaja con el miedo, Myers (2005) afirman: “Las 
personas pueden tener miedo de casi todo, se puede temer a la verdad, a la suerte, a la 
muerte y a las personas que nos rodean (…) podemos aprender a temer a casi todo” (p.519) 
esta frase enfatiza que la psicología del terror nos muestra que las personas son y serán 
siempre propensas al miedo. 
Terror gótico en la literatura 
La narrativa gótica comenzó como respuesta a la llegada de la Ilustración en los 
países europeos o también llamada época de la razón, ese nuevo mundo es cimentado por la 
nueva ciencia y la experimentación, la razón principal es el conocimiento de la naturaleza y 
21 
 
el hombre mismo. La mentalidad de la ilustración abarcó todo, religión, economía, 
filosofía, ética, literatura, entre otros. Fue una época de razón, en la que el Dios fue 
sustituido por el hombre, en donde el juicio va de la mano de las intelectualidades del 
hombre, se creía que se podía explicar todo, e incluso la literatura reflejaba la realidad 
(Corazón, 2004). La palabra gótico en sus orígenes se le designó directamente por los 
godos, gótico y godos hacía referencia única por su salvaje barbarie, el caos, el gótico en 
sus inicios era símbolo de salvajismo en la arquitectura como punto principal (Suckale, 
Matthias y Wundram , 2006). Pero fue que al pasar el tiempo la gente comienza a darle un 
gusto a su arquitectura y su pintura. 
En cuanto a la literatura gótica Willet (2000) menciona que la primera referencia 
que existe sobre la novela gótica es ‘El Castillo de Otranto’ de Horace Waalpole en 1764, 
la historia tenía elementos completamente diferentes a los de esa época, y comenzaba a usar 
elementos típicos de la literatura gótica comolas catacumbas, los espacios lúgubres, la 
noche. Los años fueron pasaron y los novelas góticas fueron tomando su estilo, a pesar de 
ser novelas escritas en diferentes tiempos, comenzaron a tener algo en común, una 
presencia que te acecha sin descanso en la lectura así como la existencia de sucesos 
sobrenaturales (González, 2006). 
Pero no fue hasta la llegada de Ann Radcliffe en el Siglo VIII que comenzó un 
segundo periodo de madurez en la novela gótica, y fue este periodo el que marcó los 
estatutos y características de la literatura gótica. Como Memba menciona (2002) la llamada 
reina del gótico escribió ‘Los misterios de Udolfo’ donde elementos como los castillos y 
mazmorras aparecen y los personajes principales se vuelven mujeres que son atacadas por 
un ser maligno. Como consumación de género literario logró tener ciertas características 
que lo definían como: pesadillas y sueños; luces y sombras, manuscritos ocultos, animales 
22 
 
exóticos, bosques sombríos, aparición de cadáveres, espectro, muertes vivientes y otros 
elementos sobrenaturales. 
Estas características dieron paso a la novela gótica, en su defecto esta literatura es 
en la mayoría de los casos simbólica como describe Lazo (2004): 
Hurga en lo más profundo de las mentes y traduce a formas sobrenaturales las 
preocupaciones inherentes del ser humano: la soledad, nuestra propia oscuridad, el 
miedo, a incertidumbre del futuro, la muerte y, por supuesto la indagación sobre la 
naturaleza humana (p. 55). 
Como indica González (2006), finalmente, este género se fue fusionando con otras 
corrientes artísticas, como el romanticismo y nacieron otras historias como la de 
Frankenstein y Melmoth el Vagabundo, personajes que hacen un pacto con el diablo por la 
vida eterna. Melmoth el Vagabundo es considerada la última novela de terror gótico de esa 
generación. 
El relato cinematográfico 
Una película se constituye de diversas herramientas y procesos que la hacen única, y 
una de las herramientas primordiales del film es el relato. Toda película tiene un objetivo, 
un fin y es la de contar una historia, sea cual sea la historia ésta tendrá que ser llevada 
mediante una narración desde el inicio hasta su desenlace. El relato cinematográfico es un 
tema del cual diversos autores han realizado estudios y teorías, y así de igual manera 
generar definiciones para comprender el significado del relato en el cine. 
El relato cinematográfico podría encontrarse paralelamente al relato literario, pero 
son ciertos factores que permiten la diferencia entre cada uno de ellos, factores que no 
existen en el otro, la lectura del periódico podría confundirse con relato, puesto que se 
cuentan historias o sucesos que ocurrieron, pero en este caso, estas historias son reportajes 
23 
 
no existe un relato a contraparte de una novela literaria, que desde el primer momento en 
que se abre el libro un relato es contado, este relato literario tiene como recurso la letra, la 
palabra; la lengua y carecen de recursos como el sonido, la imagen e inclusive el montaje 
que completan al relato cinematográfico (Caro,2010). 
A pesar de tener variantes ambos tipos de relatos tienen una herramienta que no 
varía y esta es específicamente el elemento narrativo, como afirma Aumont y Marie (1990) 
respecto al relato en el cine: “La inmensa mayoría de los films proyectados en público son 
films narrativos, en un grado más o menos elevado (...) en lo que se refiere a la industria de 
producción de films, el cine narrativo sigue siendo el hegemónico” (p. 129). 
Si el cine es mayormente (si no es que totalmente) narrativo, los estudios de orden 
narratológico en la cinematografía son aún más notables, como se mencionaba 
anteriormente diversos autores lo han estudiado, respecto al relato cinematográfico Laffay 
(1964) citado por Gaudreault y Jost (1995) apoya sus ideas definiendo el relato como 
oposición del mundo: 
1. Contrariamente al mundo, que no tiene ni comienzo ni fin, el relato se ordena 
según un riguroso determinismo. 2. Todo relato cinematográfico tiene una trama 
lógica, es una especie de discurso. 3. Es ordenado por un mostrador de imágenes, un 
gran imaginador. 4. El cine narra y a su vez representa, contrariamente al mundo, 
que simplemente es (p.22). 
Laffay define al relato cinematográfico puramente intuitivo, le da ciertas características 
como el orden, la trama, y sobre todo la narración. Pero, ¿en qué momento se reconoce un 
relato? Metz (1968) parafraseado por Gaudreault y Jost (1995) responde la cuestión de que 
un diccionario define al relato como la relación oral o escrita de un acontecimiento real o 
imaginario. Pero que en ningún caso el diccionario habla de sucesión de imágenes y 
24 
 
sonidos. En su caso la definición del diccionario es un poco restrictiva, teniendo así que el 
relato es de alguna manera un objeto real que el usuario ingenuo reconoce a ciencia cierta y 
que no confunde jamás con lo que no es. Metz enumera 5 criterios de reconocimiento de 
cualquier relato, resaltando 1.- Un relato tiene un inicio y un final. 2.- El relato es una 
secuencia doblemente temporal. 3.- Toda narración es un discurso. 4.- La percepción del 
relato irrealiza la cosa narrada. 5.- Un relato es un conjunto de acontecimientos. Con estos 5 
puntos Metz define al relato como un discurso cerrado que viene a irrealizar una secuencia 
temporal de acontecimientos. 
 Respecto a la definición de Metz sobre el relato cinematográfico, Genette (1989) 
concuerda en diversos aspectos y da su definición de relato: 
El relato se presenta con un comienzo y un final, entre los que se desarrollan una 
cadena temporal de acontecimientos entre unos personajes en un marco real. 
Además, todo relato se puede confirmar como un discurso cerrado, que remite a la 
existencia de un sujeto de la enunciación que ha producido el enunciado-relato y la 
de un lector modelo capaz de actualizarlo con su cooperación (Citado por Brisset 
2011, p.84). 
Ambos autores, definen al relato como un discurso cerrado con un principio y un final, 
teniendo siempre una cadena temporal que trae consigo acontecimientos hacia los 
personajes en lugares determinados. La definición y reconocimiento del relato 
cinematográfico trae consigo numerosos conceptos como el discurso, la narración, el inicio, 
la percepción, historia, acontecimientos, cine, etc. Interrogantes como ¿Qué es primero el 
relato o la narrativa? ¿Lo cinematográfico o lo audiovisual? ¿Primero es relato, no importa 
cual es el medio? Estas interrogantes se cuestiona Vanoye (2008) siendo el mismo quien 
sugiere una respuesta a estas dudas: 
25 
 
La palabra narratividad o narrativa no existe por si misma sino cuando es aplicada a 
un discurso narrativo (a un relato). Y este sólo es posible a través de un medio 
específico. Entonces, primero debo generar esa narratividad para producir formas 
discursivas, que van a ser recibidas como relato. No es la narración y la película, o 
el relato y la película: es la película que narra. Lo cinematográfico moldea la 
narrativa. La narrativa recibe la forma del lenguaje cinematográfico (Citado por 
Caro, 2010, s/p). 
Vanoye afirma que el relato necesita de un medio, siendo en este caso el cine, pero que este 
relato necesita de formas discursivas que le atañen a la narrativa. Finalmente ambos 
conceptos se moldean uno a uno, se vuelven una simbiosis para crear un producto en este 
caso un relato cinematográfico. Es en el relato cinematográfico donde se le añaden 2 
elementos que como se explicaron anteriormente se encuentran juntos. Es en este caso el 
relato, la narración y la historia, estos elementos encierran significados propios que se 
interrelacionan. Podría decirse que un relato es una narración que cuenta una historia. 
Quedando como relato el enunciado narrativo que relata acontecimientos o una serie de 
estos, la historia o diégesis será la sucesión de acontecimientosque el relato narra 
finalizando con la narración que es el acto de como narrar ese relato. Como expone Genette 
(1989) citado por Gómez (2006) 
Propongo, sin insistir en las razones, por lo demás evidentes, de la elección de los 
términos, llamar historia el significado o contenido narrativo (aun cuando dicho 
contenido resulte ser, en este caso, de poca densidad dramática o contenido de 
acontecimientos), relato propiamente dicho al significante, enunciado o 
texto narrativo mismo y narración al acto narrativo productor y, por extensión, al 
conjunto de la situación real o ficticia en que se produce (p.55). 
26 
 
El relato cinematográfico como se ha mencionado se compone de diversos elementos que 
lo hacen diferente a cualquier otro tipo de relato, como definición concreta de relato 
cinematográfico y más aceptable es la de Gardies (1993) citado por Pulecio (s/f) “El relato 
cinematográfico no es un relato puesto en imágenes y sonidos, sino que son las imágenes y 
sonidos articulados de tal forma que producen el relato” (p.104). 
Esta definición de Andre Gardies como menciona Pulecio es el mandamiento, bajo 
el cual se basa campo del análisis del relato cinematográfico. Es la síntesis perfecta que 
soluciona, de una vez por todas, los problemas planteados a la hora de vincular el relato con 
el cine y viceversa. 
Antecedentes del cine de terror 
 Se podría decir que el cine de terror junto con el documental fueron los primeros 
géneros cinematográficos en proyectarse, específicamente el 27 de diciembre de 1895 en el 
café de París en Francia, los hermanos Lumiere presentaban un invento, el cinematógrafo. 
Como menciona Pulecio de aquella noche de diciembre: 
Las dos breves películas que como muestras de imágenes en movimiento inician la 
historia del cine corresponden a hechos cotidianos absolutamente ordinarios (…). 
Ninguna de las dos sobrepasa los veinte segundos de duración. Sus títulos eran: La 
salida de los obreros de la fábrica y Llegada del tren a la estación de la Citat. 
Pródigos han sido los historiadores y cronistas al describir esta noche, que ya es 
parte de la leyenda del cine: Allí se relata como el público reaccionó ante el portento 
que significaba ver lo cotidiano, como discurría la realidad misma con su 
movimiento peculiar sobre una superficie de tela. Eran las imágenes mismas de la 
realidad, pero convertidas en un extraño mundo gris, semejante al mundo real pero 
bañado por irreales luces crepusculares. En una de aquellas, narran la conmoción 
27 
 
sufrida por el público cuando el tren se acerca hacia y parece no detener su marcha; 
Confundidos y atónitos, estos espectadores, sobre todo los de primera fila, se 
echaron de lado para no ser arrollados por la furiosa locomotora (s/f, p. 15). 
Sin pensarlo, los Lumiere crearon un género, el espectador se aterrorizó al mirar como un 
tren se dirigía hacia ellos y prácticamente saltaron de sus butacas, esta proyección se 
cataloga como un gran antecedente del cine de terror, a pesar de que el film no contenía 
ninguna escena aterradora o fantástica, sino que lo contrario un tren en movimiento, una 
escena totalmente apegada a la realidad. Y fue justo en ese momento en que el cine se 
volvió un reflejo de nuestra realidad. 
Historia del cine de terror 
 A pesar de que en la primera década del Siglo XX se realizaron pequeños filmes de 
terror, como Frankenstein, se registra el cine de terror como inaugurado en Alemania a 
principios de la década de los años 20, en 1917 se creó la UFA (Universum Film 
Aktiengesellschaft) que agrupaba a los principales productores y era patrocinado por el 
gobierno. Con tintes característicos del expresionismo y en reacción contra el 
impresionismo y el naturalismo diversas películas comenzaron como precursoras de este 
género como El Golem, Homunculus, pero no fue hasta la llegada de Gabinete del Doctor 
Caligari en 1919 que comienza a inaugurarse el género, como menciona Costa (2005): 
“Después de la primera guerra mundial, la influencia del expresionismo pictórico, literario 
y teatral, provocó la aparición de un grupo de films que hallaron su estandarte en El 
gabinete del doctor Caligari (1919), de Robert Wiene” (p. 88). Una serie de misteriosos 
delitos resultan ser obra de un sonámbulo manipulado por un psiquiatra, es la historia 
principal de Caligari esta película trajo nuevas características que se quedaron en el género 
de terror, con el término de Caligarismo, se divulgó internacionalmente el film designando 
28 
 
un estilo basado en escenografías, métodos teatrales, excesos de maquillaje, claroscuros.
 Después de Caligari varias obras siguieron la misma línea: Der mude Tod (Las tres 
luces) de Fritz Lang, nuevamente Der Golem (El Golem) de Wegner, Das 
Wachsefigurenkabinett (El hombre de las figuras de cera) de Paul Leni, entre otras, 
finalizando en 1924 esta serie de films perteneciente a la escuela del expresionismo. 
Durante esta época el terror, lo fantástico y el crimen dominaban totalmente el 
expresionismo alemán, Sadoul (2007) declara: “Caligari había abierto una procesión de 
tiranos. La posguerra alemana, cuyo turbulento desorden pintaban aquellos films 
conscientemente o no, parecía llamar a un monstruo fatal. Nosferatu es, con su ejército de 
ratas, el mensajero siniestro de la peste” (p. 128). Nosferatu da pie, a un subgénero del 
terror: el de vampiros. Que anteriormente ya había sido explotado incluso por el mismo 
Meliés, pero es hasta este punto en que el cine de vampiros va tomando fuerza por su 
calidad y realismo, citando a Beylie y Jacques (2006): “Murnau nos ofrece un film casi 
realista (…) su vampiro es una encarnación perfecta del instinto de muerte agazapado en el 
corazón del hombre civilizado” (p. 44). Son estas cualidades que hacen que expresionismo 
alemán sea nombrada como incursora del género del terror. 
 Con la llegada de Hitler al poder, muchos directores alemanes fueron exiliados y/o 
emigrados a otros países especialmente en Estados Unidos, Hitler concedió un monopolio 
absoluto a la UFA y el doctor Goebbels se convirtió en amo del cine, el expresionismo 
alemán murió y nació el cine hitleriano plagado de propaganda (Sadoul, 2007). 
 El público ya estaba acostumbrado a mirar las películas de terror que el cine alemán 
producía, pero con su declive alguien más debía tomar la estafeta y no fue hasta la década 
de los 30’s donde en Estados Unidos, nace la gran época de oro de este género, como Lazo 
(2004) informa: “La gran época de oro del cine de terror comenzó en la década de los 
29 
 
treinta en la Universal Pictures de Carl Laemmle. Su concepto estético estaba en deuda con 
el expresionismo alemán” (p. 90). La Universal de Carl Laemmle es la productora más 
especializada y basa en la mayoría de sus películas en la tradición literaria, personajes 
como Drácula, Frankenstein, la momia, King Kong, el hombre lobo son filmados hasta el 
cansancio. En este tipo de películas el mal era externo y tenía que ser eliminado, durante 
este periodo Estados Unidos pasó por una crisis mejor conocida como el crac del 29, el 
público sufría de desempleo, pánico y desesperación pero aun así los espectadores se 
fascinaban por este tipo de películas teniendo quizá una sugestiva necesidad de catarsis 
lograda por las proyecciones (Cardoso, et al, s/f). 
 Durante la década de los treinta la sociedad norteamericana recibía toda una legión 
de monstruos, la angustia de la crisis más el eterno temor de los estadounidenses hacia los 
otros, los diferentes se convertían en un escenario perfecto para el cine de terror. Drácula en 
1930 fue el primer éxito de la Universal, protagonizada por Bela Lugosi y dirigida por el 
respetable pero también perseguido cineasta Tod Browning, a pesar de ciertos factores 
negativos de la película como por ejemplo que el actor no hablaba inglés, ésta se convirtió 
en un éxito, el segundo éxito fue Frankenstein en 1931, surgidode la literatura gótica y 
adaptado al cine, este monstruo se volvió de igual manera un icono en la cultura 
norteamericana de terror. Sobre los villanos famosos de los estudios Universal, Guzmán 
(2008) dice: 
Si Drácula era el dandy seductor y temible, la otra cara de la moneda, el monstruo 
de Frankenstein, era la torpe consecuencia de la ambición científica (…) 
Frankenstein (1931), de James Whale, así como su continuación, La novia de 
Frankenstein (1935), del mismo realizador, eran una suerte de fábula de mágica 
30 
 
ambientación (…) el cine de terror no existiría sin villanos arquetípicos y el cine de 
esta época los ofrece a raudales (p. 3). 
 La Universal se convirtió en la mayor exponente del cine de terror de la década de los 30’s, 
además de las ya mencionadas y sus respectivas secuelas, se filmaron: Vampyr, 1932 (la 
mujer vampiro), The Werewolf of London, 1935 (Hombre lobo en Londres), The Mummy, 
1932 (La Momia), Doctor Jekyll and Mister Hyde, 1932 (El hombre y el monstruo), así 
como textos de Edgar Allan Poe, a pesar de que la productora Universal reinaba en este 
género otro estudio independiente también se dedicaba al horror: RKO, Lazo (2004) 
menciona: “Se convirtió en la productora rival de Universal Pictures. RKO se distinguió 
entre otras cosas por suplir con creatividad la falta de presupuesto para efectos especiales” 
(p.95). Esta casa productora trajo consigo películas como: I walked with a zombie, 1943 
(Yo anduve con un Zombie), Cat People, 1943 (Mujer Pantera), The Body Snatcher, 1945 
(El ladrón de cadáveres) entre otras. 
Al pasar los años el público comenzó a hartarse de los mismos monstruos y la 
Universal decayó, la excesiva exposición de estos villanos cansó al espectador, y los 
estudios decidieron darle un toque cómico a sus películas. Parafraseando a Sánchez (2002) 
se fueron mezclando argumentos de diversos mitos como Drácula, Frankenstein, entre otros 
y fueron fusionados con tratamientos cómicos e irónicos (Abbott y Costello) de muy escasa 
calidad, el género de terror se fue degradando y esporádicamente el estudio lanzaba 
películas de terror, la década de los 40’s no fue buena para el género, los actores fetiches 
estaban en su decadencia, las historias trataban de atraer al público uniendo diversos 
monstruos en un solo film, y la Segunda Guerra Mundial se encontraba en pleno auge, los 
países en guerra dejaron de producir mucho cine y la estafeta que había recibido los 
estudios Universal por parte del expresionismo alemán se fue perdiendo. 
31 
 
El género de terror en Europa nuevamente volvió a resurgir en manos de la 
productora Hammer que desde la década de los 30’s comenzó a producir películas, la 
llegada de la Segunda Guerra Mundial impidió su crecimiento y no fue hasta 1955 donde 
vuelve a surgir, como afirma Lazo (2004): 
La televisión se convirtió en una férrea competencia y la Hammer empezó a 
vérselas negras. Fue nuevamente un refrito, ahora extraído de la televisión, lo que 
en 1955 le dio a la Hammer su gran éxito: Pánico Mortal, dirigida por Val Guest 
(…). Esto volvió a los productores más arriesgados y a pesar de que la Universal 
había explotado y usado a sus monstruos hasta el hartazgo, decidieron realizar un 
remake de Frankenstein (p. 96 y 97) 
La película fue realizada dando pie a la época dorada de la Hammer, una segunda época de 
oro del género se dio solo que esta vez fue en Europa. Hammer probó fortuna con The 
Curse Of Frankenstein en 1957 llevando a la cumbre a la productora inglesa y a dos de sus 
actores: Christopher Lee y Peter Cushing, y desde ese momento la casa productora tomó el 
puesto que había dejado vacante la Universal, contribuyendo al auge que el cine de terror 
cobraría más tarde. Se compraron los derechos de los personajes a la Universal y se 
comenzaron a filmar más villanos, entre ellos Drácula. Puig (1998) afirma: “Era lógico que 
a raíz del éxito de la maldición de Frankenstein, Hammer llevara a la pantalla al otro gran 
mito del horror: Drácula (…) y produjo la increíble Horror of Drácula” (p. 60). 
La productora crea un estilo genuinamente inglés: sus actores Lee y Cushing son 
serios, dedicados, todo lo ajeno a los rostros que la Universal manejaba con Karloff y 
Lugosi; el blanco y el negro del film se convirtió en color, escenario y trajes llenos de 
color, la Hammer a diferencia de la Universal optó por recurrir a los litros de sangre y 
heridas para hacer sus películas completamente llenas de violencia y sensualidad explícita 
32 
 
(Piero, 2011). Se produjeron nuevas historias de terror gótico alrededor de los personajes, 
durante más de una década la Hammer fue el rey del género de terror, pero tocó fondo casi 
de la misma manera que la Universal, sus historias eran parecidas, los monstruos eran los 
mismos y el exceso del carácter sexual en los vampiros dio paso a un declive prolongado, 
escenas lésbicas y porno suave se convirtieron en características de sus producciones, a 
pesar de que trabajaban con un presupuesto bajo les fue acortado de igual manera como 
menciona Lazo (2004): 
En sus inicios destacaron por su ambientación gótica y, aunque trabajaban con un 
presupuesto base de veinte mil libras, siempre lograban recrear la época a la 
perfección. Más tarde hacia el cenit, se vieron obligados a reducir 
considerablemente su presupuesto, lo que se vio reflejado en las realizaciones. La 
competencia en el área del horror cinematográfico era cada vez más encarnizada 
(…). Así la Hammer casi despareció de la escena y empezó a surgir un valioso cine 
de culto en otros países (p. 98). 
La Hammer perdió a sus espectadores ya que países como Italia y España habían empezado 
a explotar este género, nuevos talentos estaban gestándose por toda Europa, en su 
decadencia en los 70’s la Hammer no pudo competir con las ideas frescas y propuestas 
arriesgadas que otros directores proponían. 
 El cine de terror italiano comienza durante la época en la que la Hammer se 
encontraba en su plenitud. Italia, comenzaba a realizar este tipo de películas, 
directores como Ricardo Freda o Mario Bava hacían sus primeras incursiones en el 
género. Películas como I Vampiri en 1956 inspirada en la historia real de Bathory 
fueron las pioneras, y comenzaron a explotar la imagen femenina como símbolo de 
crueldad y maldad, esta película dirigirá por Freda y finalizada por Bava le dio al 
33 
 
aun director de fotografía el debuta como director de La Maschera del Demonio (la 
máscara del demonio) en 1960 esta película se convierte en un clásico de terror en 
Italia y le da proyección al ahora conocido Mario Bava (Martínez, 2008). 
 El género de terror en Italia comienza a andar en paso firme, como lo explica Shipka 
(2011), películas como L’Orrible Segreto del Dottor Hichcock (El terrible secreto del 
doctor Hichcock) en 1962, que causó conmoción llegando a la censura por parte de la 
iglesia, la historia: el Dr. Hichcock drogaba a sus mujeres para tener relaciones, hasta el 
momento en que la sustancia llegara en exceso y las matara, convirtiéndose en un necrófilo. 
A pesar de constantes censuras por parte de organizaciones, el público italiano no mostraba 
falsos pudores hacia los argumentos, lo inevitable llegó y el cine italiano de terror cayó en 
desgracia tal y como ocurrió con la Hammer y Universal, pero a diferencia de estas 
productoras, los italianos dieron respuesta acertada, el mismo Mario Bava estructuró una 
nueva ola llamada Giallo, destacando de los géneros italianos. La palabra italiana ‘giallo’ 
significa amarillo, alusivo al color que lucían las portadas de una colección de novelas 
policiacas (Navarro, 2001). 
 Las novedades de este subgénero de terror eran los asesinatos explícitos filmados 
desde una cámara subjetiva, los homicidas vestían guantes oscuros, del Giallo surge uno de 
los principales exponentes del cine de terror italiano, Dario Argento. Piero (2011) menciona 
que entrelas películas de Argento se encuentran: ‘L’ucello delle Piume di Cristallo’ (el 
pájaro de las plumas de cristal) en 1970, ‘Profondo Rosso’ (Rojo oscuro) en 1975 que están 
dentro de la tradición de seis mujeres para un asesino. Estas películas presentan una 
creciente vocación por la irracionalidad y el sadismo. Pero sus obras maestras son 
‘Suspiria’ en 1977 e ‘Inferno’ en 1980. De igual manera el cine italiano incursó en el 
género de los zombis con Lucio Fulci con ‘Zombi 2’ en 1979. El cine italiano de terror 
34 
 
logró evitar pasar al olvido en su época de oro de terror, puesto que nuevas ideas fueron 
surgiendo y que el público recibió de buena manera. 
 El cine de terror en España comienza con presupuesto increíblemente bajo, y con 
ciertas pizcas de cine porno, con una clara lección de la decadencia de la productora 
Hammer. En los 40’s y 50’s el género estaba totalmente desaparecido ya que los 
melodramas musicales habían acaparado esas décadas, esperando hasta la década de los 
70’s un nuevo cine español comienza a surgir, estos directores españoles fueron totalmente 
ignorados en su patria, películas como: ‘No Profanar el Sueño de los Muertos’ en 1974, ‘La 
Residencia’ en 1969 y ‘¿Quién Puede Matar a un Niño?’ en 1976, ambas de Narciso 
Ibáñez. Son varias las películas que distinguen el cine de terror en España, y de igual 
distintos personajes son recordados como Paul Naschy, Lazo (2004) habla sobre Naschy: 
Otras cintas memorables del cine de horror español son: ‘La Novia Ensangrentada’, 
de Vicente Aranda, y ‘Pánico en el Transiberiano’, de Eugenio Martin. El icono 
indiscutible del genero ibérico es Paul Naschy, Naschy es el nombre artístico de 
Jacinto Molina (…) su mayor aportación al cine de horror fue Waldemar, ese 
peculiar hombre lobo al que Naschy dotó de características propias (p. 113). 
Naschy fue duramente criticado en España y alabado y admirado en otros países, su versión 
de hombre lobo lo convirtió en un objeto de culto. El cine español decayó a partir de los 
años 80 y surgió en los noventa con: El día de la bestia en 1995, de Alex de la Iglesia y 
Tesis en 1996, de Alejandro Amenábar, entrando más dentro de los subgéneros del cine de 
terror como el Snuff. Dentro de los cánones del horror moderno, el cine español demuestra 
que continúa haciendo cine de terror claros ejemplos son El Orfanato y Rec en el 2007. 
 Después del declive de la Universal como productora de películas de terror, Estados 
Unidos tuvo grandes cambios en cuanto al género, la culminación de la II Guerra Mundial 
35 
 
trajo consigo el miedo a las armas nucleares en 1945 y la fascinación por el tema de los 
OVNIS hizo que arribaran filmes de bajo presupuesto con temas de extraterrestres, enorme 
animales creados radioactivamente, viajes al espacio, entrando al género de la ciencia 
ficción, lejos del terror a pesar de compartir ciertas características. En la década de los 60’s 
el género terror sufre grandes cambios, como menciona Cuellar (2010) se estrena a manos 
de Alfred Hitchcock la película: ‘Psycho’ (Psicosis) en 1960, si bien la película no es terror, 
el director añade ciertos elementos propios del género dentro de la historia, 
significativamente el director agrede al espectador mediante el acuchillamiento de la 
protagonista, muchos críticos están de acuerdo de que Psycho marcó un cambio en el cine 
de terror en primera instancia llegándolo a adentrar a los círculos de cine de arte, sino 
porque también acerca al monstruo a nuestra realidad. Hitchcock había creado las bases y 
condiciones para que el cine de terror sufra una renovación, Cardoso et al (s/f) dicen: 
El cine ya no busca sólo entretener, sino inquietar y desvelar. Los componentes 
esenciales de este género ya no persiguen tanto el impacto exterior como la 
incidencia sobre el espectador a través de su sensibilidad emocional y psicológica. 
Con Alfred Hitchcock – considerado uno de los directores-autores más 
representativos dentro de este género– el mal se filtra por los rincones más íntimos y 
privados de nuestro mundo. El portador ya no es un monstruo o una criatura híbrida 
entre humana y animal, sino el ser humano, que ahora no denota una deformación 
física sino una alteración psicológica. La identificación del espectador con los 
personajes es más profunda y las sensaciones de angustia y temor se intensifican 
(p.5). 
Y es en 1968 cuanto el cine de terror comienza a renacer en Estados Unidos, da un vuelco 
importante rompiendo con los códigos del cine clásico, Feeney y Duncan (2006) afirman, la 
36 
 
llegada de ‘Rosemary’s Baby’ (la semilla del diablo) destaca por el retrato psicológico de la 
protagonista atrapada en un escenario amenazador, manteniendo al espectador con la 
expectativa que a cada momento va creciendo mediante el horror y la desesperación que 
causa, ya que aparentemente no sucede nada mientras el espectador sabe que ocurre algo 
siniestro. 
De igual manera ese mismo año se estrena ‘Night of the Living Dead’ (La noche de 
los muertos vivientes), de George A. Romero, con un estilo de realización cercano al 
reporterismo, muertos vivientes que sólo consiguen calmar su terrible ansiedad devorando 
carne humana. Citando a Lazo (2004): 
Es importante añadir que no solo es la película más importante dentro del género de 
zombis: es también la responsable de que el zombi se haya convertido en una veta 
tan explotable como los vampiros (…) la razón de tal éxito se debe a que no se trata 
de la clásica película anodina de horror, sino que lleva en sí misma un comentario 
sobre la amenaza latente de la energía nuclear que tanto preocupaba a los 
estadounidenses durante la Guerra Fría (p. 84). 
Romero explota el género desde su interior, lo reconstruye y establece las nuevas bases del 
cine de terror moderno. En la década de los 70’s los grandes iconos del terror comienzan a 
surgir, ‘The Exorcist’ (El exorcista) en 1973, la película se presenta como algo que podría 
suceder, los efectos especiales hacían único y real al film, ‘The Texas Chainsaw Massacre’ 
(Masacre en cadena) en el 1974, ‘Carrie’ y ‘The Omen’ (La profecía) ambas en 1976, 
‘Halloween’ en el 1978 y ‘Alien’ en el 1979, fusionando el género de ciencia ficción y 
terror a la perfección (García y Sánchez, 2002). 
37 
 
 En la década de los 80’s las pantallas de cine se vuelven se color rojo, una nueva 
horda de villanos aparecen y están dispuestos a atraer a un público diferente: los 
adolescentes. Como explica Cardoso et al (s/f): 
Los nuevos protagonistas de las películas de terror se caracterizarán por un fuerte 
uso de la ironía y por atraer a un nuevo público a las salas: los adolescentes. Este 
terror tendrá como rasgos fundamentales el exceso, la desmesura y, en algunos 
casos, la evidencia del artificio, que, al mezclarse con elementos grotescos, dan 
como resultado un efecto de humor negro (p.6). 
Nombres como Freddy Kruger, Jason y Michael Mayers se convierten en clásicos, era la 
década de los asesinos en serie, con tintes sobrenaturales puestos que eran imposibles 
matarles, atacaban a adolescentes, géneros como el slasher daban forma. ‘The Shining’ (El 
Resplandor) en 1980, ‘Evil Dead’ (Posesión Infernal) en 1982 película que mezclaba el 
humor negro y el gore en un film de terror. Este tipo de películas de humor y terror se 
fueron convirtiendo una moda y películas como ‘Gremlins’ en 1984 y Freddy Kruger 
perdían el toque terrorífico que caracterizaba a ese nuevo cine de terror, las secuelas se 
realizaban y se notaba un claro descenso en las ideas y en el impacto de los films de terror, 
cosa que ahondaría en 1990 (Martínez, 2010). 
 El cine de terror se ha caracterizado por sus constantes caídas, pero de igual manera 
es uno de los géneros que más han sobresalido en el cine. La primera época de oro del cine 
de terror estaba en su mayoría plagada de referencias de la literatura usadas hasta el 
cansancio el público

Otros materiales