Logo Studenta

Elaboracion-del-ndice-general-de-contenido-de-la-coleccion-hemerografica-del-Archivo-Historico-de-la-Facultad-de-Estudios-Superiores-Zaragoza-1976-2005

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE ~XICO 
FAOJlTAD DE FilOSOFíA Y lETRAS 
COlE GI O DE HISTORIA 
ELABOOACI~ DEL íNDICE GENERAL DE C~1ENIDO DE LA COLECa~ 
HEMEROGRÁFICA DEL ARCHIVO HISTÓ~CO DE LA 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIOIIS ZARAGOZA 
1976-2005 
INFORME ACADÉMICO POR ACTIVIDAD PROFESIONAL 
QUE PARA OBTENER EL T~ ULO DE: 
LICENCIADA EN HISTORIA 
PRESENTA: 
DIANA SERRANO SÁNCHEZ 
ASESOR: 
MTRO. MOISÉS ORNElAS HERNÁNDEZ 
MEXICO, D.F 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE 
Pagina 
 
I. Presentación………………………………………………………………………………………. III 
a. Justificación y objetivos del trabajo de indización de las 
revistas……….……….. III 
b. Proceso de elaboración del Índice general de contenido 
…………………………… IV 
II. La ENEP-FES Zaragoza …………………………………………………………………………. VII 
a. Antecedentes ………………………………………………………………………………… VII 
b. Infraestructura académica y administrativa ..……………………………………….. X 
c. La Filosofía de Zaragoza .………………………………………………………………….. XII 
d. Desarrollo histórico de la institución .……………………..…………………………… XII 
i. La transformación en Facultad 
……………………………………………..…. XIV 
III. La Crónica y Archivo Histórico de la FES Zaragoza .………………………………….…. XXI 
a. Conformación de los Archivos en la UNAM .………………..………….………………. XXI 
b. Inicio de la Crónica en Zaragoza 
………………………………………………….….... XXII 
i. Organización de la Comisión de la Crónica 
…………………………….…. XXIII 
ii. Políticas de operación para el Archivo Histórico 
.………………………... XXVI 
iii. Trabajos de organización documental ……………………………….……. 
XXVII 
iv. Criterios de valoración y depuración 
………………………………….……XXVIII 
IV. Desarrollo de las publicaciones en la ENEP-FES Zaragoza…….……………….…… XXIX 
a. Cronología de la Colección Hemerográfica ………………………………………… 
XXXV 
V. Actividades profesionales en la organización 
del Archivo Histórico de Zaragoza..………………………………………………………….… XLVI 
Referencias ………………………………………………………………………………….…………….L 
VI. Índice General de Contenido de la Colección 
 Hemerográfica del Archivo Histórico de la 
 Facultad de Estudios Superiores Zaragoza …………………………………………………1 
 
VII. Índice alfabético ……………………………………………………………………………………22 
III 
 
 
 
 
 
I 
 
Presentación 
IV 
 
PRESENTACIÓN 
 
 
El Índice General de Contenido de la Colección Hemerográfica del Archivo Histórico 
de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza que aquí presento es resultado de 
las actividades profesionales desarrolladas entre los años 2005 y 2007, en el 
Departamento de Crónica y Archivo Histórico de la Facultad. La elaboración de 
este instrumento de consulta forma parte de un proyecto general de organización 
del señalado archivo. El programa de trabajo contempló las tareas archivísticas 
de identificación, limpieza, valoración, clasificación, organización documental, y 
como parte medular la elaboración de un instrumento de consulta. 
 
Justificación y objetivos del trabajo de indización de las revistas 
El Índice General de Contenido de las revistas de la Colección Hemerográfica 
del Archivo Histórico de Zaragoza, tiene una importancia particular, ya que se 
trata del primer instrumento de consulta concluido y puesto a disposición de los 
usuarios. 
Resulta igualmente relevante dar a conocer y poner a disposición de los 
investigadores, y público en general, el contenido informativo de una de las 
secciones del archivo de manera detallada. Asimismo permitir la consulta a través 
de un instrumento de consulta que concentre la mayor cantidad de elementos 
informativos, sin necesidad de revisar la colección completa. 
Por otro lado, y en beneficio del manejo interno de la Colección 
Hemerográfica en el Archivo Histórico, el trabajo de ordenación y la integración 
sistemática de los materiales permitió establecer las normas de organización, 
relativas a las actividades de ingreso, ordenación y manejo de las revistas que 
han de llevarse a cabo en adelante. 
 
 
 
 
 
V 
 
Proceso de elaboración del Índice de Contenido 
 
Antes de implementar algún plan de trabajo procedí a indagar cuáles habían 
sido los trabajos de identificación y organización realizados previamente con las 
revistas, y encontré que no había registro alguno de actividad con ellas. De 
hecho, hasta el momento ninguna de las áreas de la FES era dueña de un corpus 
de publicaciones tan extenso, en algunos casos sólo se tenía conocimiento de la 
existencia de algunos títulos pero no había un registro que pudiera indicar el 
contenido o procedencia.1 
Se implementó entonces la siguiente metodología para la organización, 
limpieza y registro de la Colección Hemerográfica: 
1. Identificación. Se llevó a cabo una revisión física del material y se 
determinó el número de títulos y ejemplares que contiene la colección; esta 
recopilación derivó en determinar el espacio necesario para el resguardo 
del material, con la intención de que éste ya no sea removido y se observe 
sólo el movimiento controlado del material, medida que garantiza su 
conservación. 
2. Ordenación y limpieza. Una vez identificado el material se agrupó y se 
cambiaron las cajas contenedoras. Se sustituyeron las cajas de traslado en 
que se encontraban las revistas; por carencia de las revisteras ideales, se 
integraron en cajas modelo AG12, a las que se les colocaron etiquetas que 
exhiben los datos de su identificación. 
Se realizó una depuración y se retiró el material duplicado para su 
destrucción, con el fin de optimizar los espacios y evitar una excesiva 
acumulación del material sólo se conservaron dos ejemplares de cada 
título. 
3. Clasificación. Se estableció el orden original de las publicaciones 
separándolas físicamente por título y en orden alfabético y a su vez de 
forma cronológica. 
 
1 En 1996, en el texto Panorama Histórico de la ENEP-FES Zaragoza, se publicó el artículo “La 
comunicación a través de la historia de la ENEP-FES Zaragoza”, del profesor Ernesto Casillas Álvarez, que 
se puede señalar como la primera y única referencia de la existencia de las revistas en Zaragoza. En este texto 
el autor se limita a hacer una cita de los contenidos por ejemplar de algunas de las revistas que se conocían, en 
especial de las publicadas por la Dirección. 
VI 
 
4. Organización. Se asignó a cada unidad la ubicación topográfica 
correspondiente en el acervo del archivo, según los lineamientos de 
agrupación previamente establecidos. 
5. Registro. Con la finalidad de conformar una herramienta de consulta, en 
este caso un índice, se realizó una ficha descriptiva para cada uno de los 
artículos de las revistas, en las que se consignan los siguientes elementos: 
publicación, artículo, autor, número, sección. De manera adicional se 
registró la información técnica de cada uno de los títulos, haciendo 
referencia de los organismos y áreas de las publicaciones. Esta es la fase 
del trabajo a la que se destinó la mayor cantidad de tiempo. 
6. Difusión. Ofrecer al usuario del Archivo Histórico de Zaragoza el servicio 
de consulta del Índice de la Colección Hemerográfica, tanto de manera 
electrónica como impresa. 
 
El índice de contenido está integrado por 4 050 registros, de un total de 31 títulos 
diferentes de revistas, precedidopor un estudio introductorio dividido en los 
siguientes capítulos: 
 
I. La ENEP-FES Zaragoza 
En el primer capítulo se hizo una recapitulación de los antecedentes y 
desarrollo histórico de la institución, desde su fundación hasta 2005; 
haciendo énfasis en la transformación de la ENEP Zaragoza en Facultad de 
Estudios Superiores. 
 
II. La Crónica y el Archivo Histórico de la FES Zaragoza 
En este apartado se narra la conformación de los archivos históricos 
dentro de la UNAM, como la justificación para la creación de un Archivo 
Histórico en Zaragoza, y en cuyo acervo se resguarda la Colección 
Hemerográfica. También se señalan las políticas de operación para dicho 
Archivo, los trabajos de organización documental llevados a cabo, así como 
sus lineamientos de trabajo. 
 
 
VII 
 
 
III. La Colección Hemerográfica 
Este capítulo se dividió en dos apartados, en el primero se ofrece una 
perspectiva de los tiempos y circunstancias, académicas y administrativas, 
de la edición de cada una de las treinta y un publicaciones aparecidas en 
Zaragoza de 1976 a 2005. 
En una segunda parte, se recopila la información editorial de las revistas 
organizado de manera cronológica, los elementos que se tomaron en 
cuenta fueron: objetivos, contenidos, área responsable de la edición, 
periodicidad y duración. 
 
IV. Actividades profesionales en la organización del Archivo Histórico de la 
ENEP-FES Zaragoza 
En este último capítulo se señalan las actividades que he desarrollado en 
el Departamento de Crónica, haciendo énfasis en el trabajo realizado en el 
Archivo Histórico, la cual deriva en la designación como responsable de la 
organización y difusión de la sección hemerográfica. De igual forma se 
enumeran los programas de trabajo implementados en la organización de 
la Colección, y la forma en que fueron elaboradas las fichas catalográficas 
que componen los Índices General de Contenido y Hemerográfico. 
Finalmente se hace mención de la forma en que se recopiló la Colección 
Hemerográfica, los criterios seguidos y los contenidos de las revistas. 
 
VIII 
 
 
 
 
 
II 
 
La ENEP-FES Zaragoza 
IX 
 
LA ENEP-FES ZARAGOZA 
 
Antecedentes 
 
Durante el sexenio del presidente Luis Echeverría Álvarez, México registró 
un importante crecimiento de población y un acelerado desarrollo del 
conocimiento tecnológico que incidió en el proceso de industrialización. En el 
renglón educativo, se presentó una serie de reformas tendientes al 
funcionamiento racional y mejoramiento de las instituciones. 
Las principales directrices de la modernización de la educación en México 
fueron: la vinculación de la educación media superior con el aparato productivo, 
la flexibilización de los sistemas regionales en un intento por responder a las 
demandas y a las características de la población destinataria, descentralización 
de las instituciones, expansión y diversificación de los sistemas de educación 
médica y la superación de los estudios mediante la renovación de los modelos 
académicos y administrativos.
27 
Dentro de la reforma, la educación superior mereció una especial atención; 
los conceptos de “apertura democrática”, “flexibilidad” y “diálogo” buscaron llegar 
de manera directa al ámbito universitario, el acercamiento entre Estado y 
Universidad representaba para el gobierno de Echeverría una vía para recuperar 
los niveles de legitimidad estatal, así como para controlar la explosividad 
universitaria. Se incrementaron sustancialmente los recursos a las universidades 
y la atención a la demanda educativa; el gobierno instrumentó políticas 
modernizante mediante la planeación, mecanismo que paulatinamente alcanzaría 
forma y eficacia.28 
La creación de nuevas instituciones y la atención a la explosiva demanda 
educativa fueron los hechos más relevantes de la reforma, al menos en términos 
cuantitativos, los avances logrados en el sexenio resultaron sorprendentes. En 
septiembre de 1973 se creó el Colegio de Bachilleres; en diciembre del mismo año 
comenzó a funcionar la Universidad Autónoma Metropolitana, se crearon además 
 
27 Raúl Domínguez, El proyecto universitario del Rector Barros Sierra, Estudio histórico, México, UNAM, 
Centro de Estudios Sobre la Universidad, 1986, p. 24. 
28 Celia Ramírez López y Raúl Domínguez Martínez, “La Universidad contemporánea en México”, en La 
Universidad en el tiempo, México, UNAM, Coordinación de Humanidades-Centro de Estudios Sobre la 
Universidad, 1986, p. 23. 
IX 
 
las universidades autónomas de Chiapas, Baja California Sur y la Universidad 
Agraria “Antonio Narro”, se convierten, en universidades la Escuela Nacional 
Agraria de Chapingo, Instituto de Ciencia y Tecnología de Aguascalientes y el 
Instituto de Estudios Superiores de Tlaxcala.29 
La UNAM no estuvo exenta de estos planteamientos reformistas. Durante 
el periodo de gestión del rector Pablo González Casanova, de 1970 a 1972, las 
políticas de descentralización e innovación de la educación universitaria; se 
centraron en el proyecto llamado “Nueva Universidad”, que tuvo como objetivo 
fundamental dotar de una nueva estructura del sistema educativo, con especial 
interés en la atención a la creciente demanda de enseñanza en todos sus 
grados30; la vinculación de la reforma de la educación superior con el resto de la 
reforma educativa, ofrecer más oportunidades a la juventud, estructurar un 
sistema nacional de enseñanza, fortalecer la autonomía universitaria, impulsar 
una nueva legislación educativa, y la incorporación del sistema educativo al 
sistema productivo por medio del servicio social. 
Para desarrollar dicho proyecto se nombró un Grupo de Asesoría Técnica 
de las Coordinaciones de Ciencias y Humanidades, el cual elaboró un Programa 
de Descentralización, que incluyó una serie de diagnósticos a fin de establecer las 
estrategias a seguir para regular el crecimiento físico de la Universidad. 
 Las posibles soluciones que presentó el grupo fueron las siguientes: que la 
Ciudad Universitaria fuera la sede de la investigación, el posgrado y la 
administración, y que la educación de pregrado se reubicara en lugares 
circundantes al Distrito Federal. Que la educación de pregrado quedara en los 
espacios de Ciudad Universitaria y los estudios de posgrado y la investigación 
fueran separados; finalmente, una tercera opción, y por la que se optó, fue que la 
Ciudad Universitaria continuara abarcando todos los subsistemas y actuara 
como el “semillero” para crear nuevos campus en sitios cercanos al D.F.31 
 
 
29 Hugo Casanova Cardiel, Planeación Universitaria en México, la administración pública y la UNAM, 
1970-1976, México, UNAM-Centro de Estudios Sobre la Universidad, 1995, p. 84. 
30 La preocupación por el crecimiento acelerado de la UNAM ya se hacía patente desde mediados de la 
década de los sesenta, el entonces rector Barros Sierra, declaró que pronto sería imposible hacer más 
ampliaciones a la Ciudad Universitaria, y sólo quedaría como recurso la construcción de otras unidades 
profesionales en la periferia del Distrito Federal o una nueva Ciudad Universitaria. Hasta 1970, fecha en que 
Barros dejó la Rectoría, ninguna de estas alternativas había prosperado. 
31 Hugo Casanova Cardiel, op cit, pp.100-102. 
X 
 
El plan de descentralización contó con el apoyo del entonces Coordinador de 
la Investigación Científica, Dr. Guillermo Soberón Acevedo, hecho que permitió 
que una vez que el Dr. González Casanova dejara la rectoría, el proyecto tuviera 
continuidad. 
El 3 de enero de 1973 el Dr. Soberón tomó posesión como rector de la UNAM, 
cargo que desempeñaría por dos periodos consecutivos 1973-1976 y 1977-1980. 
Para este momento, la expansión de la matrícula universitaria constituía el origen 
de serias dificultades en el eficiente desempeño de la institución. 
Se retomaron los trabajosy estudios realizados por el Grupo de Asesoría 
Técnica a las Coordinaciones de Ciencias y Humanidades, en particular la 
propuesta de la segmentación institucional a partir de la creación de nuevas 
entidades burocráticas más manejables, dando inicio al Programa de 
Descentralización de Estudios Profesionales. 
Los estudios vinculados al proyecto incluyeron también análisis estadísticos 
sobre la distribución de la población escolar de acuerdo con su lugar de 
residencia, los cuales llevaron a concluir que la expansión de la Ciudad de México 
hacia el norte y el oriente motivaría una mayor demanda de educación hacia esas 
zonas.32 
El 22 de enero de 1974 se informó a las Comisiones de Reglamentos y de 
Trabajo Académico del Consejo Universitario sobre la propuesta de 
descentralización, la cual una vez aprobada, implicó la creación de la Escuela 
Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Cuautitlán. La descentralización 
alcanzó una mayor definición cuando la recién creada Dirección General de 
Planeación presentó, en septiembre del mismo año, la versión definitiva del 
Programa de Descentralización de Estudios Profesionales, en el que se señalaba 
que debido a que la Ciudad Universitaria se encontraba saturada, era necesario 
la creación de un sistema de nuevos centros educativos, independientes tanto en 
lo académico como en los administrativo, además de que el establecimiento de 
 
32 Guillermo Soberón Acevedo y Daniel Ruiz Fernández, La Universidad y el cambio social, México, 
UNAM-Departamento de Humanidades, 1978, Texto humanidades 6, p. 20. 
XI 
 
estos nuevos centros permitiría implementar innovaciones académicas y 
administrativas.33 
En la sesión del 10 de diciembre de 1974, el Consejo Universitario aprobó la 
creación de las ENEP Acatlán e Iztacala en la zona Norte del Valle de México, y 
para septiembre de 1975 se aprobaron dos centros más en la zona Oriente, uno 
en Aragón y otro en Zaragoza.34 
 
Las labores académicas en Zaragoza iniciaron el 19 de enero de 1976, con la 
oferta de cuatro licenciaturas en las áreas de la Salud y de las Ciencias Sociales y 
de la Conducta: Médico Cirujano, Cirujano Dentista, Psicología y Enfermería, que 
inició con la categoría de técnico y posteriormente modificaría su Plan de 
Estudios para que se impartiera a nivel licenciatura, así como tres carreras de 
Ciencias Químico Biológicas: Biología, Ingeniería Química (IQ) y Químico 
Farmacéutico Biólogo (QFB). 
El plantel se conformó por espacios para las actividades académicas, 
deportivas y culturales, con 16 edificios divididos en dos Campus y en cada uno 
de ellos un edificio de Gobierno en el que se localiza una Dirección, las oficinas 
para la estructura académico-administrativa y las jefaturas de las diferentes 
carreras, además de áreas verdes, áreas para laboratorios y Bibliotecas.35 
 
Infraestructura académica y administrativa 
Las ENEP representaron la oportunidad de implementar innovaciones, 
programas multi e inter disciplinarios, así como una organización académico-
administrativa diferente. Se puso en marcha un modelo de organización 
académica conocido como Plan Matricial, que dividía la administración y la 
organización de la enseñanza en tres partes: los coordinadores de carrera, 
encargados de la planeación, programación y evaluación de los programas 
docentes, las jefaturas de División apoyadas en sus Departamentos y las 
Secciones, encargadas de la implantación de los programas. Se establecieron 
 
33 Aunados a estos objetivos, se proponía que la reforma en la educación superior contemplara también 
impulsar la interdisciplina, vinculara la investigación y la docencia, e integrara la teoría y la práctica, 
principios que sustentan el programa educativo de la ENEP Zaragoza. 
34Hugo Casanova Cardiel, op cit, pp. 124-125. 
35 Centro de Estudios Sobre la Universidad, Universidad en Marcha, cuarta época, Vol. IV, Suplemento 
Especial, No.11, 17 de julio de 1982, p. 3. 
 
XII 
 
unidades, departamentos y servicios de apoyo para la realización e 
implementación de los planes docentes, también se contempló a la investigación 
científica y tecnológica, como parte importante en la vida académica. 
 Debido a que la escuela arrancó sin contar con planes o programas de 
estudio propios, se tuvieron que adoptar temporalmente los que en ese momento 
se encontraban vigentes en las facultades de Ciudad Universitaria, sólo se 
adicionó el principio de docencia-servicio, base de la política zaragozana y que 
plantea que el aprendizaje debe efectuarse mediante la incorporación del alumno 
al proceso de prestación de servicios desde el inicio de sus estudios. 
 El sistema de enseñanza presentó una estructura modular, que une la teoría 
con la práctica y a su vez con la docencia y el servicio comunitario al tiempo que 
se integra al alumno en la investigación. 
 En 1977 las carreras de Enfermería, Cirujano Dentista y Médico Cirujano 
establecieron los programas de Odontología Social y el de Atención Médica, como 
planes de servicio para la atención médica y odontológica comunitaria en zonas 
cercanas a la dependencia, para lo cual se establecieron siete clínicas 
multidisciplinarias de atención: 
 “Estado de México”, “Aurora” y “Zaragoza”, que en un principio perteneció a 
la ENEP Iztacala y fue entregada a Zaragoza para la carrera de Cirujano 
Dentista,36 “Nezahualcóyotl”, cedida por la Facultad de Odontología, 
“Tamaulipas”, “Los Reyes” “Reforma” y “Benito Juárez” (éstas tres últimas se 
integraron en 1978). 
 Para agosto de 1977 se modificaron los planes de estudio de las carreras de 
Médico Cirujano, Cirujano Dentista, Enfermería, Biología, Ingeniería Química y 
Químico Farmacéutico Biólogo, para reforzar la práctica de las ciencias se creó el 
Laboratorio de Tecnología para la Reproducción de Bienes para la Salud, 
conocido como Planta Piloto. 
 
 
 
 
 
 
36 Crónica de la FES Zaragoza, Las Clínicas Multidisciplinarias y los programas docentes, México, FES 
Zaragoza, UNAM, 2003, pp. 19-38. 
XIII 
 
La Filosofía de Zaragoza 
 
Ésta se rige por los siguientes preceptos.37 
 Desarrollo e implantación de una metodología de enseñanza que evite la 
separación arbitraría entre el conocimiento teórico y la práctica, haciendo 
énfasis en programas de integración docencia-servicio desde las etapas 
iniciales de la formación profesional del estudiante, en coordinación con las 
instituciones de servicio y fuentes de trabajo. 
 Establecimiento de programas de capacitación del personal docente, para 
evitar la improvisación y mejorar la eficiencia didáctica. 
 Intercambio de la exposición verbal por indicaciones precisas, aumentando 
el repertorio de técnicas didácticas del personal docente. 
 Evaluación del aprendizaje como instrumento de diagnóstico para orientar al 
alumno. 
 Desarrollo de la enseñanza a través de hábitos de estudio independientes, 
con una metodología, que sirvan al alumno de base para la educación 
continua en su vida profesional. 
 Orientación de la investigación a la formación del personal que apoye los 
programas docentes. 
 Orientación para incluir la investigación a las necesidades de la población 
que se localiza en el área de influencia de la dependencia. 
 Promoción de los trabajos de investigación multidisciplinaria. 
 
37 Universidad Nacional Autónoma de México, Las Facultades y escuelas de la UNAM: 1929-1979, México, 
1979, T.I, Col. Cincuentenario de la Autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
 
XIV 
 
El desarrollo histórico de la ENEP-FES Zaragoza 
 
 El 23 de agosto de 1975 el Dr. José Manuel Álvarez Manilla de la Peña fue 
nombrado director de la ENEP Zaragoza, y mientras concluían la construcción del 
plantel, el recién nombradodirector nombró a un grupo de colaboradores, con 
quienes se dio a la tarea de preparar los programas curriculares para tenerlos 
listos al inicio de las actividades; el 19 de enero de 1976 se inauguró el plantel y 
se iniciaron las actividades en la Escuela. 
 Las primeras etapas académicas en Zaragoza requirieron de un gran 
esfuerzo por parte de las autoridades, académicos, trabajadores y alumnos, los 
primeros directores, José Manuel Álvarez Manilla (1976-1978) y Fernando 
Herrera Lasso Attollini (1978-1982), tuvieron que hacer frente a los problemas de 
desconfianza de la planta docente y administrativa y la escasa aceptación de los 
proyectos académicos para el plantel. Fue poco a poco y con base en el esfuerzo 
de las autoridades que el proyecto ENEP fue admitido, se terminaron por aceptar 
los programas para las licenciaturas y el desarrollo de la investigación como 
columna vertebral de la superación.38 
 Hacia 1982, con una tercera administración a cargo del Dr. Rodolfo Herrero 
Ricaño (1982-1990), fue posible trabajar siguiendo los objetivos con los que 
originalmente fue creada Zaragoza; en su programa de trabajo el Dr. Herrero 
planteó cinco puntos fundamentales: el fortalecimiento de la planta docente, la 
revisión de los planes de estudio, el desarrollo de los estudios de posgrado e 
investigación, la extensión universitaria y la educación integral para los alumnos. 
Se llevó a cabo una optimización de las tareas administrativas para racionalizar 
los recursos destinados a las áreas de personal, el presupuesto y el suministro de 
servicios.39 
 La Escuela estaba en crecimiento y con interés en proporcionar los espacios 
necesarios para el buen desarrollo de las actividades académicas y 
administrativas, se reacondicionaron las aulas, los espacios de servicios 
escolares, oficinas, canchas deportivas, el Bioterio y el Herbario. 
 
38 “Dialogo, estabilidad y superación”, en Comunidad Zaragoza, 3ª época, Vol.1, No.1, 9 de agosto de 1982, 
p.1. 
39 “Designaciones” en Comunidad Zaragoza, op. cit, p. 2. 
XV 
 
 En el área de investigación se estableció el Centro de Investigación y 
Desarrollo Académico y se establecieron como líneas prioritarias los estudios en 
Cáncer, Biotecnología y Educación,40 se organizaron Comités y el Consejo Asesor 
de Investigación. 
 Para reunir en una sola instancia responsable de la línea de superación 
académica de la ENEP Zaragoza se instituyó la Coordinación de Estudios de 
Posgrado, Investigación y Desarrollo Académico (COEPIDA), encargada de dictar y 
supervisar las líneas a seguir para la formación de los proyectos de investigación; 
se reordenaron los recursos existentes y se estableció un programa de 
planeación, desarrollo y control de las investigaciones.41 
 Para 1984 se dieron a conocer los programas de desarrollo académico, el 
Plan de Desarrollo y Consolidación de Posgrado de la ENEP Zaragoza, los 
lineamientos de investigación y se aprobó la Maestría en Biología de los Sistemas 
Humanos.42 En mayo de 1986 el Dr. Herrero Ricaño fue reelegido para un 
segundo periodo administrativo (1986-1990), lo que representó la posibilidad de 
dar seguimiento a los planes y proyectos establecidos en años anteriores, 
conjuntados con nuevas propuestas. 
 La actividad académica desarrollada de 1985 a 1990 priorizó la excelencia 
académica a través de la creación de la Secretará de Formación para la Docencia; 
por su parte, la Coordinación de Estudios de Posgrado dio a conocer que sus 
áreas de labor específicas serían la investigación, los estudios de posgrado, las 
becas, el intercambio académico, la educación continua y el programa de 
superación del personal; en octubre de 1985 se puso en funcionamiento la 
Secretaría de Asuntos del Personal Académico. 
 
La transformación en Facultad 
 
 En 1989 el país trataba de insertarse en las corrientes financieras y 
económicas mundiales, apostando por una modernización económica que 
 
40 “Reglamento general de Investigación en la ENEP Zaragoza”, en Comunidad Zaragoza, 3ª época, Vol.1, 
No.8, agosto de 1986, p. 2. 
41 “Superación personal y excelencia académica” en Comunidad Zaragoza, 3ª.época, Vol.1, No.6, marzo de 
1983, p. 2. 
42 “X Aniversario de la ENEP Zaragoza” en Comunidad Zaragoza, 4ª época, Vol.1, No.9, febrero de 1986, 
p. 3. 
XVI 
 
implicara garantizar estabilidad y crecimiento, y modernizar el sistema educativo 
para vincularlo a la producción. 
 Las autoridades de la UNAM consideraron entonces necesario reforzar la 
esencia académica, y plantearon como objetivo primordial que la Universidad 
reconstruyera un ambiente regido por los principios y fines de la academia, 
fortalecer la mística y el orgullo de pertenecer a la UNAM, establecer condiciones 
para que la vida académica fuera reconocida con más productividad científica y 
humanística y una mayor presencia. Para avanzar en los nuevos procesos de 
transformación de la institución, se diseñaron estrategias a largo plazo.43 
 Al interior de la FES Zaragoza, estos momentos de cambio se vieron 
reflejados con la designación del Dr. Benny Weiss Steider como director del 
plantel, quien ocupó el cargo de 1990-1994 y con un segundo periodo de 1994-
1998; se trataba de una persona comprometida e innovadora, que planteó como 
eje principal del trabajo la consolidación y proyección de la Escuela y su gente, 
con apoyo en la comunicación y participación entre las autoridades y la 
comunidad “El Dr. Benny Weiss se caracterizó por el especial interés que 
demostró en el desarrollo y evolución de todos los ámbitos de la Institución, con 
una nueva idea educativa, nueva filosofía y nueva Misión”,44 presentó entonces el 
plan de trabajo más ambicioso diseñado para la ENEP. 
Éste periodo representa un parte aguas en la vida académica y 
administrativa de Zaragoza, y por tanto, convendría conocer un poco más del 
artífice del cambio que llevó a la escuela a adquirir el estatus de Facultad. La 
época de inauguración de Zaragoza coincidió con el regreso el Dr. Benny Weiss de 
una estancia en el extranjero, en donde había realizado estudios de doctorado y 
posdoctorado en instituciones de prestigio. 
Sus proyectos personales estaban orientados a continuar con sus 
investigaciones en México por lo que analizó las posibilidades de desarrollo en 
algunas instituciones nacionales. A sugerencia de alguno de sus colegas, fue a 
conocer la ENEP Zaragoza, según palabras del propio Dr. Weiss: “El lugar me 
impactó: semi construido, sucio, de difícil acceso, olor muy peculiar y casi 
 
43 José Sarukhán Kermes, Informe 1989, Relación del acontecer universitario, 1989-1996, México, UNAM, 
p.7. 
44 Benny Weiss Steider, “Reminiscencias y exhorto” en Crónica de la FES Zaragoza, Panorama Histórico 
ENEP-FES Zaragoza, México, UNAM, 1996, p. 206-8. 
XVII 
 
inaccesible en temporada de lluvia”.45 Sin embargo, al conversar con el recién 
nombrado Director Dr. José Manuel Álvarez Manilla, con profesores y 
funcionarios, se sintió atraído por estos personajes, que hablaban y trabajaban 
por una nueva idea educativa, una nueva filosofía y misión. Este idealismo y 
entusiasmo lo contagiaron y a partir de ese momento hizo suyo el interés y el 
compromiso con Zaragoza. 
 Desde su primer momento en la Facultad el Dr. Benny, como hasta la 
fecha se le conoce afectuosamente, hizo patente su interés por desarrollar 
investigación de calidad en Zaragoza; su primer cargo fue el de coordinador de 
las Unidades Multidiciplinarias de Investigación (UMI). “El primer nicho de 
trabajo con el que me encontré fue un rincón al fondo del edificio L 329, un 
pequeño baño María, una probeta, un matraz y un vaso de precipitado, una 
pequeña mesa que no tenía corriente eléctrica, ni gas, ni aire, ni agua y tenía 
rotas las gavetas, ante una primeraimpresión y a pesar de un inicial desaliento, 
me sentí comprometido con la comunidad de una escuela naciente, con toda la 
problemática que ello implicaba”.46 
 Habrían de pasar catorce años para que pudiera poner en práctica el 
proyecto de hacer de Zaragoza una institución de nivel superior de prestigio. 
Durante el primer año de su labor como director, consideró que la estructura en 
la organización por departamentos debía modificarse y se cambió por un sistema 
de jefatura de carrera, se instauraron la Secretaría de Asuntos Académicos, la 
Secretaría de Asuntos Estudiantiles, y se nombró un Secretario General para 
coordinar los programas institucionales. En este mismo año se reestructuró el 
Consejo Técnico. 
 En cuanto a la situación académica, entre 1990 y 1991 se organizó un 
programa docente asistencial de prácticas de servicio comunitario para 
instrumentarse en las clínicas multidisciplinarias, en él se incluyeron las carreras 
de Cirujano Dentista, Enfermería, Médico Cirujano y Psicología. Asimismo, en el 
área de Investigación se creó la Secretaría del área, integrada por las 
 
45 Ibid., p. 208. 
46 Ibidem. 
XVIII 
 
Coordinaciones de Posgrado, Investigación, Investigación Educativa y Desarrollo 
Tecnológico.47 
 Como parte de las mejoras previstas para las condiciones laborales del 
personal se promovieron convocatorias a concursos de definitividad, se regularizó 
la situación de profesores de asignatura, quienes obtuvieron mejores condiciones 
y la oportunidad de ingresar a los programas de estímulos; los diferentes consejos 
académicos ofrecieron un importante número de cursos de capacitación. 
 Hacia 1992 las autoridades del plantel dieron a conocer su intención de 
establecer en la Escuela un plan de estudios a nivel doctorado para la carrera de 
Biología, se dieron a la tarea de reunir a un grupo de profesores del plantel para 
que ejecutaran el proyecto, mismo que quedó bajo la dirección del Dr. Roberto 
Domínguez Casalá. 
 El plan de estudios de doctorado se presentó en la reunión del Consejo 
Técnico de la ENEP del 17 de septiembre del mismo año. Posteriormente, fue 
puesto a consideración del Consejo Interno de Posgrado, y más tarde, al Consejo 
Universitario, el cual lo aprobó el 19 de mayo de 1993.48 Con este hecho la 
Escuela Nacional de Estudios Profesionales cambió su categoría por la de 
Facultad de Estudios Superiores. 
 A la par del cambio académico se contempló el mejoramiento material de la 
institución, las instalaciones fueron remozadas y en cuanto fue posible 
ampliadas, para que presentaran una imagen acorde con la ideología, propósito y 
nuevo estatus. Se contempló la necesidad de difundir los avances y logros 
alcanzados por la institución y se instauró el Departamento de Estadística, que 
tuvo como tarea principal la conformación de un sistema de información para la 
ENEP-FES Zaragoza, el resultado se vio reflejado en la edición de 14 números de 
las Agendas Estadísticas. 
 El 7 de junio de 1994 la Junta de Gobierno de la UNAM nombró al Dr. 
Benny Weiss para un segundo periodo al frente de la Dirección, hecho que 
permitió dar continuidad a los programas proyectados, reforzar los ya existentes y 
consolidar los objetivos planeados durante la primera vigencia administrativa. 
 
47 “Desarrollo de la Investigación en la FES Zaragoza”, en Vida en Zaragoza, No. 1, p. 2. 
48 Benny Weiss Steider, Fundación e inicio de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, México, FES 
Zaragoza-UNAM, 1998, p. 12. 
XIX 
 
 Ese año se instauró el Sínodo de Catedráticos de la FES Zaragoza, el 
primero instituido en la UNAM, que era un cuerpo colegiado creado para 
enriquecer la producción intelectual de la Facultad, con capacidad de opinión y 
decisión, entre sus funciones estaba la de analizar los proyectos académicos, 
desde la perspectiva de la relación y análisis del contexto del país, sugería, 
promovía y tomaba las acciones necesarias para elevar la calidad de la formación 
profesional y científica de los alumnos, profesores e investigadores, así como de 
los procesos de formación integral.49 
 Para la promoción de la investigación científica se crearon nuevas unidades 
de investigación: Biología de la Reproducción, Diferenciación Celular, Ecología 
Vegetal, Cariología, Gerontología, Síntesis de Medicamentos, Genecología, 
Biotecnología de Medicamentos y Psicología de la Salud, igualmente se aprobaron 
diez proyectos de investigación a través del Programa de Apoyo para la 
Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT). En total la institución contaba 
con 24 líneas de investigación repartidas en cuatro áreas: Ecología, Educación, 
Salud y Tecnología. Por otra parte, se obtuvieron los registros en el Padrón de 
Impacto Ambiental y en el Padrón de Prestadores de Servicios de Análisis de 
Aguas Residuales.50 
 Las actividades de la Facultad siguieron en aumento y los profesores se 
interesaron por la especialización, para 1996 un importante número de ellos 
realizó estudios de nivel doctorado, maestría y de especialidad. A través del 
programa Fundación UNAM se instaló el Laboratorio de Cómputo y se ofrecieron 
becas para estudiantes. A fin de articular las tareas individuales, de grupo y de 
comunidad, entre los órganos académicos y administrativos de la Facultad se 
presentó el Manual de Organización de la FES Zaragoza, que regiría las 
actividades y propósitos de cada área.51 
 En 1998 concluyó la fructífera administración del Dr. Benny Weiss, y se 
nombró como nuevo director al Mtro. Rosendo Arturo González Pineda, quien 
presentó un proyecto institucional de trabajo que resaltaba el interés por 
mantener la superación y consolidación conseguidas en la Facultad en los 
 
49 Ibid., p. 345. 
50 Crónica de la FES Zaragoza, Panorama Histórico de la ENEP-FES Zaragoza XX Aniversario, México, 
FES Zaragoza-UNAM, 1996, pp. 150-166. 
51 Manual de Organización, México, FES Zaragoza, mayo de 1996, p. 3-5. 
XX 
 
últimos años. En su propuesta de Plan de Trabajo 1998-2002, mencionó que la 
Facultad se encontraba comprometida con el desarrollo del país, con una 
estructura organizacional acorde al reto de descentralización, y con el liderato 
académico y de investigación, por lo que era necesario elevar el nivel de 
preparación de los profesores y para lograrlo una de las primeras acciones que se 
llevarían a cabo era la impartición de cursos de formación para fortalecer la 
planta académica. 
 Dos situaciones inesperadas interrumpieron estos planes: por una parte el 
conflicto universitario que derivó en la huelga de 1999; aunado a estos desajustes 
generales en el ámbito interno de la Universidad, el fallecimiento del Mtro. 
González Pineda en junio de 1999. 
 El Consejo Técnico tuvo que convocar a reunión extraordinaria el 2 de julio, 
en las oficinas de la sede del plantel; ahí se designó como Director Interino al 
decano del Consejo Técnico, Mtro. Alfredo Jesús Miranda Sánchez, y el 31 de 
agosto se ratificó la propuesta en la sesión del Consejo Universitario, en presencia 
del entonces rector de la Universidad Dr. Francisco Barnés de Castro. Miranda 
Sánchez hizo lo posible por continuar con el programa de trabajo vigente, pero no 
pudo evitar que el desarrollo que se venía presentando en todos los ámbitos se 
viera mermado. 
 Para marzo de 2000 se realizó la selección del nuevo Director de la FES 
Zaragoza, cargo que recayó en el Mtro. Juan Francisco Sánchez Ruiz, egresado de 
la primera generación de la carrera de QFB de la misma Facultad, y cuyo periodo 
administrativo se extendió de 2000 a 2006. 
 En esta etapa se trató de retomar el rumbo de crecimiento, mejoras en las 
instalaciones, así como el reconocimiento de la FES como una institución 
académica de primer nivel. Se dio a conocer el Plan de Desarrollo2000-2004, que 
proponía reforzar la superación y la actualización del personal académico, se 
aplicó el modelo tutorial como nuevo plan de enseñanza-aprendizaje, que tenía la 
intención de que se optimizara el manejo de los conocimientos y el desarrollo de 
las habilidades alcanzadas por los estudiantes y se llevó a cabo una revisión de 
los planes de estudio de las carreras del plantel. En el rubro de la infraestructura 
se inició un programa de aprovechamiento de espacios físicos, procurando el 
XXI 
 
suministro, reemplazo y mantenimiento de equipo, además de la optimización y 
reforzamientos de los programas de seguridad al interior del plantel. 
 A finales de 2003 las carreras de Enfermería, Médico Cirujano y Psicología 
iniciaron los trabajos para que sus planes de estudio obtuvieran la certificación 
internacional. La realización de este proceso se llevó un año aproximadamente y 
para diciembre de 2004 las tres carreras lograron su objetivo y recibieron su 
constancia de acreditación. 
 En marzo de 2004 el Mtro. Sánchez Ruiz fue reelecto para un segundo 
periodo en la dirección y se instituyó el Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008 
que señalaba entre sus objetivos el de establecer la capacidad institucional para 
la generación de conocimientos y su difusión, siempre vinculando a la docencia 
con el servicio. 
 
XXIII 
 
 
 
III 
 
La Crónica y Archivo 
Histórico de la 
FES Zaragoza 
 
XXIV 
 
La Crónica y Archivo Histórico de la FES Zaragoza 
 
La conformación de los Archivos Históricos en la UNAM 
 Pese a que los archivos históricos representan un apoyo esencial para 
realizar estudios respecto a los asuntos legislativos, académicos, administrativos, 
laborales e históricos, y en general, de todo lo que conforma una institución, en la 
Universidad Nacional Autónoma de México sólo hay un número limitado de 
instancias preocupadas por resguardar y difundir la riqueza documental que 
contienen. 
 Frente a esta situación, el 13 de diciembre de 1988 el rector de la UNAM, Dr. 
Jorge Carpizo Mac Gregor, presentó el “Acuerdo para la protección, uso y 
conservación del Patrimonio Histórico Documental de la UNAM”. Éste señala que 
la documentación que producen las instituciones en las distintas áreas no cuenta 
con repositorios suficientes para conservarlos y difundirlos, y una vez que 
termina su periodo de vigencia legal o administrativa, y con la finalidad de liberar 
espacios, se lleva a cabo una destrucción de forma indiscriminada, lo que origina 
una pérdida irreparable de documentación con valor histórico.27 
El Acuerdo fijó los lineamientos a seguir para la protección, conservación, 
procesamiento técnico, regulación y correcto tránsito del patrimonio documental 
hacia su condición de histórico, que garanticen un mejor aprovechamiento de los 
recursos informativos que pueda proporcionar. 
En el documento se señalaba que se debía entender como patrimonio 
histórico documental, la información, en cualquier soporte, que produzcan o 
reciban las diferentes dependencias universitarias en el cumplimiento de sus 
funciones, así como los archivos y colecciones particulares adquiridos a través de 
compra o donación, quedando bajo la responsabilidad de las diversas 
dependencias la custodia y conservación de su archivo, salvo que decidiera 
remitirla al Archivo Histórico a cargo del Instituto de Investigaciones sobre la 
Universidad y la Educación (IISUE), antes Centro de Estudios sobre la 
Universidad (CESU).28 
 
27Acuerdo para la Protección, uso y conservación para el patrimonio Histórico Documental de la UNAM, 
México, 13 diciembre 1988, p. 2 (4 p). 
28 Ibidem. 
XXV 
 
Se señaló que para la integración del banco de información sobre el 
patrimonio histórico documental, el titular de cada dependencia tendría un plazo 
de seis meses a partir de que se diera a conocer el acuerdo, y conforme a lo 
establecido, se diera el tratamiento adecuado a la documentación que constara en 
los archivos de su dependencia y que pudiera ser considerada como histórica. 
 
Inicio de la Crónica y Archivo Histórico en Zaragoza 
 
El llamado del rector a conservar y resguardar el patrimonio documental 
tuvo respuesta en la FES Zaragoza en 1994, con el Director Benny Weiss Steider, 
quien para preservar el patrimonio documental de la institución promovió la 
creación del Departamento de Crónica y Archivo Histórico de la Facultad de 
Estudios Superiores Zaragoza. 
 Cabe mencionar que el Dr. Weiss tenía una abierta afición por el 
conocimiento de la Historia, y en particular de la Zaragozana, así como interés 
por asegurar que el desarrollo y trascendencia que la Escuela debía quedar 
registrada para evitar que se perdiera. Consideró que era el momento de instituir 
un espacio que preservara y difundiera la memoria de la Facultad; al cuestionarle 
los motivos que lo llevaron a crear un órgano que rescatara esta memoria señaló: 
Convencido de la importancia que llegaría a tener la ENEP y 
posteriormente FES Zaragoza, opté por la determinación de 
dejar asentada su historia para generaciones futuras. El 
momento era idóneo, sus gestores, sus planeadores, sus 
fundadores y primeros participantes estaban vivos, sus ideales 
y memorias estaban recientes y apegados a la descripción de 
aquel que lo gestó, si hubiéramos esperado más hubiéramos 
lamentado la ausencia de muchos de sus protagonistas, 
además de que el paso del tiempo suele hacer sus estragos en 
la descripción realista de los sucesos importantes.29 
 
El 24 de febrero de 1994, el director designó a Luz Pérez Loredo, profesora 
de la carrera de Enfermería, como cronista de la Facultad, y el 22 de abril del 
mismo año se formalizó la instalación, y el inicio de actividades del Departamento 
de Crónica y Archivo Histórico. 
Las funciones del área serían reseñar y difundir las actividades académico-
administrativas de la Facultad, así como llevar a cabo las labores necesarias para 
 
29 Entrevista realizada para la conformación de la Crónica de la Crónica, FES Zaragoza, México, UNAM, 
2005, pp. 3 y 4. 
XXVI 
 
la conformación inmediata del archivo histórico, por lo que una vez constituido el 
Departamento se inició la recopilación de los documentos que hubieran perdido 
su vigencia y se indicó a las áreas académicas y administrativas hacer llegar la 
documentación al archivo histórico. El Departamento de Crónica sería la 
receptora del material que dieran de baja y con él se conformó el acervo del 
archivo. La medida tuvo una respuesta favorable y las áreas comenzaron a enviar 
el material que había dejado de tener una vida administrativa útil. 
 Para que la memoria colectiva no se diluyera, se remitió a la Historia Oral, 
se invitó a profesores de la Escuela para que hicieran relatos de sus experiencias 
o participaran en los proyectos de investigación histórica. A este equipo se le 
denominó Comisión de la Crónica de la FES Zaragoza, dividida en tres grupos: 
básico, de apoyo y por invitación abierta.30 Además de un grupo de personas 
relacionadas con el estudio de la Historia de la Medicina, de las ciencias, o bien 
con la conformación y administración de archivos históricos, designado como 
Grupo de Asesoría Externa. 
 
Organización de la Comisión de la Crónica de la FES Zaragoza 
I. Grupo básico: Profesores de las diferentes carreras, que de manera 
honoraria trabajan en la investigación y elaboración de los trabajos históricos, 
integrado por: 
Colaboradores Áreas 
Enrique Aguirre Huacuja Medicina 
Alfredo Alcantar Camarena Psicología 
Ma. Esther Jaime Hernández Enfermería 
Germán Gómez Pérez Psicología 
Alberto Miranda Gallardo Psicología 
Angélica Rosalba Martínez Ortiz Cirujano Dentista 
José Gracia Ramírez Cirujano Dentista 
Juan Francisco Sánchez Ruiz Química y Biología 
Faustino López BarreraBiología 
J. Francisco Álvarez Herrera Cirujano Dentista 
 
30 Estos grupos han variado por diversas circunstancias, y la mayoría de los integrantes han dejado de 
participar; actualmente es el grupo de historiadores, que dependen directamente del Departamento de Crónica 
y Archivo Histórico, quien se encarga de la elaboración de los trabajos históricos. 
XXVII 
 
Miguel Flores Galáz Ingeniería Química 
 
II. Grupo de apoyo: Sus elementos sólo participaban en los temas de su 
interés, con la aportación de información complementaria o como asesores del 
grupo básico, los profesores que conformaron el grupo fueron: 
 
José Luis Osorno Covarrubias Medicina 
Armando Rivera Psicología 
Jorge Rivas Montes Química 
Guadalupe Sánchez Villers Odontología 
Manuel Faustino Rico Bernal Biología 
 
III. Grupo por invitación abierta: Profesores que conocían el proyecto de creación 
del Departamento de Crónica, y participaban eventualmente en las tareas que 
realizaba, aportaban información o breves trabajos de investigación. 
 
Elpidio Hernández Velásquez 
Ernesto Casillas Álvarez 
Lilia García Alcaraz 
Ma. Magdalena Macías Macías 
 
IV. Grupo de asesoría externa: Este fue el único grupo conformado por personas 
que no laboraban en Zaragoza, aportaban información o asesoría al resto de la 
Comisión. 
Carlos Viesca Treviño y José Sanfilippo Borrás del Departamento de Historia y 
Filosofía de la Medicina. UNAM 
José Félix Alonso, del Archivo Histórico de la Secretaría de Salud 
Celia Ramírez López, Coordinadora académica del Archivo Histórico de la 
UNAM, CESU. 
A fin de conocer el trabajo a realizarse, así como los objetivos y 
funcionamiento de un archivo histórico, el Departamento de Crónica organizó un 
seminario sobre temas de Historia y Archivística tales como “La historia y sus 
reflexiones”, “¿Para qué sirve la historia?”, “¿Cómo se escribe la historia?”, “La 
XXVIII 
 
historia oral”, “Los archivos históricos institucionales y la selección de 
documentos históricos” y “La crónica, el anecdotario y la biografía en el marco de 
la historia”.31 
Un año después de la instauración del Departamento de Crónica se 
inauguró el Archivo Histórico, y de manera provisional se le asignó un reducido 
espacio en donde inició labores y a fines de 1998 comenzaron los trabajos de 
ampliación de la Biblioteca del Campo I. En este edificio se asignó un área ex 
profeso para el Departamento de Crónica y con espacio para albergar el acervo del 
archivo histórico. En 1999 el acervo fue transferido, pero debido al cierre de 
instalaciones por el paro de actividades en la UNAM, el área pudo ser 
acondicionada y utilizada hasta febrero de 2000, momento en que se inician las 
primeras labores archivísticas de identificación y valoración de los documentos 
allegados hasta el momento, se organizaron de acuerdo con su procedencia y se 
presentó el primer proyecto de hojas de registro. 
El archivo logró conformarse a pesar de que en la institución sólo se 
conservaba la documentación de administraciones recientes y que numerosos 
expedientes tuvieron que ser recuperados de las bodegas del Departamento de 
Servicios Generales, lugar al que se enviaban para su destrucción. El criterio de 
selección en este momento fue el de rescatar todos los documentos existentes, 
posteriormente el personal del archivo se encargaría de su depuración. 
Durante una de las reuniones de información, se dio la noticia de la 
autorización del Consejo Técnico para la contratación de personal especializado 
para la labor de organización del naciente archivo, así como para la elaboración y 
la difusión del producto de los trabajos de investigación que el área produjera. 
Con base en el esfuerzo realizado durante más de 14 años, actualmente el archivo 
cuenta con 184.68 metros lineales de documentos, 11 mil fotografías y 2 500 
ejemplares de publicaciones periódicas. 
Los acervos presentan principalmente información administrativa y 
académica de 1976 a 2005, divididos en 4 fondos y una colección: 
 Fondo Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Zaragoza (1976-
1993) y Fondo Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza (1994 en adelante) 
 
31 Crónica de la FES Zaragoza, Libro de registro de la Crónica 1994-1998, México, FES Zaragoza UNAM, 
1998. 
XXIX 
 
En los fondos quedan incluidos los documentos de los órganos de gobierno, 
relativos al desarrollo normativo y/o jurídico de los diferentes ámbitos de la FES 
Zaragoza, expedientes académicos de los estudiantes y de personal, del 
presupuesto; publicaciones y memorias institucionales, proyectos y protocolos de 
investigación y todos aquellos documentos y expedientes que reflejen las 
actividades de la FES Zaragoza y de sus miembros. 
 
Fondo Particular Dr. Armando Bayona González: aún sin identificar, se trata de 
los documentos personales de uno de los catedráticos de las carreras de Cirujano 
Dentista, Médico Cirujano y Químico Farmacéutico Biólogo, fundador de la ENEP 
Zaragoza en 1976. 
 
Fondo Fotográfico: Aproximadamente 12 900 fotografías a color, blanco y negro y 
digitales de diversos actos, personajes y panoramas de la Facultad y temas 
generales que conforman 21 álbumes tamaño carta, 57 de 17 x 23 cms. y 34 de 
11 x 16 cms., así como 6 cajas AG12, todas de temas diversos. 
 
Colección Hemerográfica: Consta de aproximadamente 40 títulos de revistas 
editadas tanto en la FES Zaragoza como de publicaciones de otras instituciones, 
pero que mantienen algún vínculo con la Facultad, todas ellas contenidas en 73 
cajas AG12. 
 
Políticas de Operación para el Archivo Histórico 
El archivo histórico tiene como objetivo ser la memoria colectiva, en él se 
depositan los documentos de pasadas administraciones y los que actualmente se 
originan y que han dejado de tener vigencia administrativa. El carácter histórico 
de cada documento acreditará su pase, envío o traslado.32 
Las Políticas de Operación que rigen las actividades para el archivo 
histórico son las siguientes: 
La organización de la documentación histórica se realizará apegándose 
estrictamente a los principios de procedencia y orden original. La estructura del 
 
32 Proyecto de Manual del Archivo Histórico, Crónica, FES Zaragoza, 1994, P. 2. 
XXX 
 
acervo se efectuará con base en un esquema vertical, a partir de las categorías de 
Fondo, Sección y Serie, de acuerdo con la organización de la propia Facultad de 
Estudios Superiores Zaragoza. 
El archivo histórico deberá dotarse de los instrumentos de descripción 
necesarios para garantizar el control efectivo del acervo documental, la búsqueda 
y la localización de la información que soliciten los usuarios. Asimismo, será la 
instancia que se encargue de la valoración secundaria de los documentos, una 
vez que hayan concluido sus plazos de conservación precaucional, así como de 
efectuar la selección de aquellos que considere de utilidad para investigación 
histórica o institucional, además de la incorporación de la documentación 
seleccionada al acervo de la manera más expedita. 
Los documentos recibidos por el archivo histórico serán organizados de 
acuerdo con las normas internas y se garantizará su conservación íntegra y 
permanente. 
 
Trabajos de organización documental 
 
Para lograr conocer y analizar la información que nos ofrece el archivo 
histórico de la FES Zaragoza ha sido necesario llevar a cabo las tareas 
archivísticas de recopilación, clasificación y guarda de documentos, sin embargo, 
para que el mismo funcione como fuente de información, requiere de un proceso 
de organización amplio y detallado, que concluya con la realización de 
herramientas de consulta. 
El primer intento de organización en el archivo de Zaragoza que se dio con 
la elaboración de unManual de Procedimientos, elaborado por la Oficina de 
Crónica en 1994, su propósito fundamental fue normar el funcionamiento del 
archivo histórico conforme a las disposiciones dictadas en la propia Universidad y 
en el Archivo General de la Nación. 
Según señalaba el manual los procesos a realizar serían detectar y 
seleccionar oportunamente la documentación con valor histórico producido por 
las dependencias de la Facultad. Para conformar y enriquecer el patrimonio 
documental se conservarían documentos personales, administrativos y escolares 
XXXI 
 
de profesores y alumnos, y otros que se generen. Posteriormente el material 
clasificado se registra en un cuadro descriptivo y se coloca en el área del acervo.33 
 
Proyecto de organización del Archivo Histórico de la FES Zaragoza 2005 
 
El incremento en el volumen documental de la Facultad hizo necesaria la 
normalización y aplicación de criterios de calidad y eficacia en la valoración, 
selección, organización y acceso a la documentación que la institución genera. 
Para ello se dio a conocer un Manual de procedimientos, que pretendía lograr un 
avance en el proceso de organización y difusión del acervo del archivo histórico de 
la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, actualmente en operación. Su 
principal objetivo es avanzar en la identificación y selección de los documentos 
históricos, los cuales deberían pasar por los procesos técnicos de organización y 
registro, para su posterior uso, consulta y difusión. Debido a que el material que 
conforma el archivo es de soportes diversos, cada uno deberá tener un proceso de 
valoración y registro particular. 
 
Criterios de Valoración y Depuración 
 
 Como un primer paso se analizan los documentos para detectar valores 
evidenciales, testimoniales e informativos. Se separan los documentos 
considerados históricos, es decir que reflejen las actividades específicas de la 
FES, acciones que constituyen la razón de ser de la institución, de los no 
históricos, en su mayoría documentación de acciones administrativas de apoyo 
para el ejercicio de las actividades primordiales de Zaragoza, sin importar el 
soporte del material, y se seleccionan los expedientes por fondos, mismos que se 
dividen de acuerdo con un cuadro de clasificación previamente establecido. Se 
conservan los documentos oficiales con firma autógrafa y se eliminan todos 
aquellos documentos que sean copias fotostáticas duplicadas, quedando 
solamente una de ellas, así como los formatos en blanco, o con apuntes 
innecesarios. Finalmente se describe la información que presentan los 
 
33 A pesar de que el proyecto se puso en marcha, no tuvo la continuidad necesaria y sólo se logró la 
identificación de las áreas generadoras de la documentación. 
XXXII 
 
expedientes en un formato de descripción y se cambian las carpetas o fólderes 
que se encuentren maltratados y/o manchados. 
XXXIII 
 
 
XXXIII 
 
 
 
 
IV 
 
La Colección 
Hemerográfica 
 
XXXIV 
 
 DESARROLLO DE LAS PUBLICACIONES EN LA ENEP-FES ZARAGOZA 
 
Desde el año mismo de su fundación, la FES Zaragoza promovió la 
publicación de materiales de apoyo académico, libros de texto y revistas. Durante 
más de treinta años de existencia la institución ha producido alrededor de 32 
títulos diferentes de publicaciones periódicas internas, que tuvieron como interés 
difundir las actividades académicas y administrativas de la Escuela. 
En 1976 las autoridades de la ENEP plantearon la necesidad incentivar la 
creatividad y la participación de la comunidad zaragozana y una de las opciones 
fue la de poner en marcha la actividad editorial local, con una organización, 
calidad, infraestructura y material suficiente para garantizar calidad académica y 
continuidad en los trabajos emprendidos. 
Resalta el hecho de que las revistas y su publicación han estado sujetas a los 
cambios en las distintas administraciones de la Facultad o a los proyectos de las 
autoridades, algunos debido a que funcionan como órganos oficiales de difusión, 
o bien porque los nuevos programas y actividades lo demandan, hecho que 
ocasionó que la permanencia de la publicación haya sido inestable y las revistas 
tendieran a desaparecer en poco tiempo. De las publicaciones editadas por la FES 
Zaragoza sólo cuatro revistas se mantienen en circulación: Gaceta Comunidad 
Zaragoza, Vertientes, TIP, D’Veritas y recientemente se reeditó Péndola. 
El desarrollo de las publicaciones periódicas en la ENEP FES Zaragoza desde 
1976 a 2005 ha sido el siguiente: 
Durante los primeros años de vida de la escuela, que podríamos definir 
como de organización, se presentaron cinco revistas, tres de información general, 
con el denominador del interés por establecer un canal de comunicación con la 
comunidad, al mismo tiempo aparecieron otras dos revistas de tipo académico. 
La primera publicación elaborada en Zaragoza se dio a conocer en agosto de 
1976 con el título de El Polvorín de Oriente; sus artículos referían al origen y 
propósito de la ENEP Zaragoza, al tiempo que informaba de los proyectos y las 
actividades académico-administrativas llevadas a cabo en el plantel. Este primer 
intento de publicación tuvo una vida corta y sólo salieron cuatro ejemplares. 
Hacia octubre de 1977 las autoridades del plantel retomaron el proyecto de 
crear un órgano de difusión de las actividades administrativas: Memorándum Z, 
XXXV 
 
que se significó como un medio de difusión de las actividades y los comunicados 
de las autoridades; sólo se conocen ocho ejemplares. 
A la par de los intentos por instituir medios de comunicación oficiales, los 
estudiantes y profesores manifestaron su necesidad de ofrecer y recibir 
información de su especialidad, inquietud que llevó a crear los boletines 
informativos, como Regeneración, realizado por alumnos de la carrera de 
Psicología, que consistía en una impresión mimeografiada, compuesta de 
entrevistas, ensayos estudiantiles y de profesores, reseñas, comentarios de 
música y caricaturas. Su principal mérito fue ser la primera publicación 
estudiantil y hasta ese momento la de más larga duración con nueve números en 
su haber. El Departamento de Información de la Escuela presentó Gaceta 
Zaragoza en agosto de 1979, que difundió las actividades oficiales, la vida 
académica, cultural y administrativa, así como los avisos y convocatorias de 
interés para la comunidad. 
Al siguiente año las áreas que conforman la carrera de psicología 
presentaron, con poca fortuna, varias propuestas de edición. La pionera fue 
Psicología Zaragoza, del área Clínica, de la que sólo se editó un número; Sapiens 
elaborada por profesores del área de Metodología General Experimental; el área 
de Psicología Social lanzó el boletín Discusión del Seminario de Psicología 
Materialista, del que fueron editados casi 15 números y el área de Metodología 
General Experimental Paradigma, con un solo ejemplar.1 
Una vez que la ENEP pasó el periodo de inestabilidad académica y 
administrativa propias de una institución de reciente formación, las ediciones 
elaboradas al interior del plantel modificaron sus contenidos, con una mayor 
cantidad de artículos académicos y científicos, aunque sin dejar de lado las 
noticias administrativas y avisos. Así la Dirección de la Escuela propuso, en 
agosto de 1982, la publicación de un nuevo órgano informativo Comunidad 
Zaragoza, que pretendió marcar un concepto de diálogo abierto con la comunidad 
de la escuela a fin de propiciar un foro de discusión e intercambio de ideas.2 
Durante 1983, y nuevamente con el interés de publicar una revista con 
asuntos exclusivamente de su materia, los directivos de la carrera de Psicología 
 
1Ernesto Casillas Álvarez, “La Comunicación a través de la historia de la ENEP-FES Zaragoza”, en 
Panorama Histórico de la ENEP-FES Zaragoza, México,FES Zaragoza-UNAM, 1996, p. 96. 
2 “Editorial” en Comunidad Zaragoza, Vol. 1, No.1, agosto 9 de 1982, p. 5. 
XXXVI 
 
dieron a conocer la segunda época de la revista Psicología Zaragoza, que tenía 
una nueva presentación y formato de mayor variedad y extensión en la 
información, y un nuevo título: Psicología Informa. 
En 1986 se conformó el Departamento de Publicaciones, que además de 
formar y editar las publicaciones locales sería el órgano encargado de promover, 
dictaminar y difundir los trabajos de las diferentes áreas de la institución. Su 
primera acción fue la de dar a conocer la revista Nematihuani, dedicada a 
aquellos que tuvieran interés en los temas de Psicología. 
Para mayo de 1990, respondiendo al plan de consolidación y proyección 
para la ENEP presentada en el Programa de Desarrollo de la administración del 
Dr. Benny Weiss Steider, las publicaciones internas presentaron un cambio 
significativo, tanto en el número de los títulos que saldrían a la luz como en la 
diversidad de sus contenidos. 
Así, en tan sólo ocho años se llegó a veinte en el número de títulos de 
revistas publicadas al interior de la Facultad, cifra que representa más del 
cincuenta por ciento de las revistas publicadas durante los 32 años de existencia 
de la ENEP-FES Zaragoza. De estas revistas nueve fueron de tipo académico, tres 
en formato de boletín y dos con información general; asimismo las publicaciones 
de información especializada o científica elevaron a seis el número de títulos, de 
éstas últimas sólo dos se continúan editando. 
La Facultad vio circular la publicación Tópico de Investigación y Posgrado, 
bajo la responsabilidad del Departamento de Publicaciones y la Coordinación 
General de Estudios de Posgrado, Investigación y Desarrollo Académico 
(COEPIDA), planeada para mantener informados a los profesores y alumnos de la 
comunidad, así como de las actualidades y avances en las líneas de investigación 
vigentes. 
El Departamento de Publicaciones, en coordinación con la Secretaría de 
Investigación, dieron a conocer el Boletín de Investigación, Educación y sus Nexos 
(BIEN) e Imágenes Educativas, la carrera de Cirujano Dentista inició la 
publicación de la revista Panorama Estomatológico, y en 1993, la Sección del 
Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos lanzó una oferta de espacio para 
relacionar el mundo de la ingeniería y la ciencia con Zaragociencia. Por su parte, 
los representantes de las áreas de Epidemiología y Humanidades de la carrera de 
XXXVII 
 
Médico Cirujano hicieron patente su interés por informar sobre las actividades 
realizadas, así como difundir las inquietudes y textos remitidos por los profesores 
y alumnos, dando a conocer el Boletín de la carrera de Médico Cirujano, del cual 
sólo se localizaron dos ejemplares, que indican que esta publicación no prosperó 
y tuvo una corta duración. 
Dado el aumento en la presentación y desarrollo de las actividades en 
Zaragoza, se pensó en que se debía contar con un órgano informativo alterno a la 
Gaceta Comunidad Zaragoza, que informara sobre las actividades académicas, 
actos culturales y deportivos que se realizaban. En 1991 salieron a la luz el 
boletín semanal Zaragoza Informa y la publicación El Periquillo Zaragociento, esta 
última era una gaceta elaborada por alumnos y profesores de la carrera de 
Psicología que abordaba con humor e ironía los acontecimientos de la Facultad, 
con la característica de hacer constantes críticas al trabajo de las autoridades. 
En este periodo por problemas financieros se canceló la publicación de la 
revista Nematihuani, y Tópicos de Investigación y Posgrado estuvo en riesgo de 
correr la misma suerte, pero continuó gracias al apoyo financiero del Programa de 
Apoyo a Estudios de Posgrado (PADEP). 
Durante 1995 se dieron a conocer las revistas Tendencias, bajo la 
responsabilidad de la Sección Académica del STUNAM de la FES Zaragoza y el 
boletín La Hoja Verde, por parte de la Academia de Ecología de Zaragoza, en él se 
publicaban artículos de divulgación científica en el área de Ecología y de las 
Ciencias Ambientales. Para 1996, y con el objeto de ampliar y mejorar la difusión 
a nivel externo de la Facultad en los sectores educativo, de investigación y 
tecnológico, se publicó la revista Vida en Zaragoza, su contenido se dividió en 
ciencia y tecnología, investigación, docencia, servicio y extensión universitaria, 
ésta tuvo una breve duración y sólo aparecieron cuatro números. Al mismo 
tiempo la Academia de Investigación, Historia y Epistemología de la FES Zaragoza 
presentó artículos de investigación, relacionados con el estudio de la Psicología en 
una revista titulada Episteme. 
La Dirección del plantel publicó, en agosto de 1997, el primer y único 
número de Quehacer Estudiantil, una guía de la Facultad, dirigida a los 
estudiantes, con información general de las áreas que la conforman y de los 
XXXVIII 
 
servicios que ofrece. El año de 1998 fue particularmente prolífico en el ámbito 
editorial, pues se dieron a conocer un importante número de publicaciones: 
. Bien, revista de las Ciencias Sociales y de la Educación, con una difusión 
de artículos, producto de las actividades docentes y de investigación. 
. Vertientes, especializada en el área de la Salud, con artículos originales, 
de revisión y monografías de actualización para los alumnos. 
. TIP, especializada en Ciencias Químico Biológicas, editada por la División 
de Posgrado e Investigación, los artículos publicados se realizaron en gran 
parte por autores de reconocido prestigio dentro y fuera de la UNAM. 
. Boletín, ofrece recomendaciones relacionadas con temas de Psicología en 
el área de Educación, Desarrollo, Procesos Sociales y Clínica. 
. Péndola, elaborada por el Departamento de Actividades Culturales, 
presenta entrevista, poesía, cuentos y reseñas. 
Desafortunadamente en 1999 la constante actividad editorial que se venía 
presentando en Zaragoza se vio afectada por los problemas políticos vividos por la 
UNAM, así como por el descontrol que significó los cambios administrativos al 
interior del plantel, el trabajo de edición prácticamente se paralizó y sólo 
sobrevivieron las publicaciones Comunidad Zaragoza, TIP y Vertientes. Fue hasta 
el año 2000 que la nueva dirección de la Facultad, con el apoyo de investigadores 
y profesores, vuelve a impulsar la actividad editorial. 
En este sentido, se apoyó la publicación de dos nuevas revistas, una de ellas 
especializada, y cinco boletines. En julio de 2000 surgió Zarabanda, cuyo 
propósito fue el de mantener la comunicación entre los estudiantes de Zaragoza 
y publicitar los servicios y eventos que se llevan a cabo en las instalaciones. La 
División de Ciencias de la Salud y del Comportamiento, producto de su inquietud 
por difundir los resultados de investigaciones de profesores del área presentó la 
revista Sýndesis, en octubre del mismo año. 
El festejo del XXV Aniversario de la fundación de la ENEP-FES Zaragoza 
motivó que algunas áreas buscaran los medios para dar a conocer las actividades 
que desarrollaban y los servicios que ofrecían, así las Bibliotecas de Campo I y II 
publicaron sus boletines Vínculo y Biblioinforma, respectivamente. 
El más reciente intento de publicación registrado lo realizó la Academia de 
Estadística y Cómputo Científico de la Facultad, con la revista D’Veritas, con 
XXXIX 
 
información del área de la estadística y probabilidad, desafortunadamente en el 
acervo del Departamento de Crónica no se cuenta con ningún número, aunque ya 
se han iniciado los acuerdos para que los editores hagan la donación de una serie 
de ejemplares. 
El contenido de la Colección Hemerográfica que se ha logrado reunir es la 
siguiente: 
 REVISTA EJEMPLARES ARTICULOS 
1. Alquimia 1 7 
2. Biblioinforma 8 51 
3. Bien 8 124 
4. Boletín 3 30 
5. Boletín de la carrera de Médico Cirujano6 11 
6. Comunidad Zaragoza 34 1700 
7. Cultural Zaragoza 4 21 
8. El Periquillo Zaragociento 7 84 
9. Ensayos 3 29 
10. Epysteme 3 30 
11. FES Zaragoza Informa 7 65 
12. Gaceta Zaragoza 7 72 
13. Imágenes Educativas 4 30 
14. Informática Hoy 18 13 
15. La Hoja Verde 68 386 
16. Memorandum Z 3 35 
17. Nematihuani 12 175 
18. Panorama Estomatológico 11 112 
19. Psicología Informa 8 55 
20. Psicología Zaragoza 4 29 
21. Quehacer Estudiantil 1 40 
22. Sýndesis 7 56 
23. Tendencias 16 153 
24. TIP 8 39 
25. Tópicos de Investigación y Posgrado 41 167 
26. Vertientes 3 25 
27. Vida en Zaragoza 4 32 
28. Vínculo 28 71 
29. Zarabanda 20 201 
30. Zaragociencia 1 6 
31. Zaragoza Informa 19 196 
 
 
 
XL 
 
Cronología de la Colección Hemerográfica 
 
1976 
El Polvorín de Oriente 
Fue la primera revista publicada en la Escuela Nacional de Estudios 
Profesionales Zaragoza, que contenía artículos de temas diversos y avisos de 
las actividades académicas, fue editada por la Oficina de Relaciones e 
Información del área de Servicios Escolares e impresa en la Escuela, de 
periodicidad mensual con una breve existencia, sólo se tiene el conocimiento 
de 4 números. 
 
1977 
Memorándum Z 
Gaceta cuyo objetivo fue el de difundir las actividades administrativas, 
académicas, científicas y deportivas, avisos, acuerdos y demás 
acontecimientos de interés para la comunidad, editada por la Oficina de 
Información con periodicidad mensual, tuvo una corta duración de octubre 
de 1977 a junio de 1978. 
 
1978 
Regeneración 
Boletín informativo que representó la primera publicación estudiantil de 
Zaragoza y permitió la participación de la comunidad a través de ensayos y 
reseñas, con información de los acontecimientos científicos académicos y 
administrativos de Psicología. Lo editaron alumnos de dicha carrera, con 
una periodicidad variable, de 1978 a 1982 aparecieron ocho números. 
 
1979 
Gaceta Zaragoza 
Gaceta que nace con la intención de ocupar un lugar como órgano de 
información de la escuela y el objetivo de recopilar, manejar y difundir las 
actividades oficiales, así como la vida académica, cultural y administrativa. 
XLI 
 
Editada mensualmente por el Departamento de Información, de 1979 a 
1980, y se tienen 12 números registrados. 
 
1981 
Psicología Zaragoza 
Revista de información especializada en el área de Psicología. Contenía las 
siguientes secciones: cronología de información, relación de eventos, avisos y 
publicaciones de interés para los psicólogos o áreas afines, fichas técnicas, 
notas bibliográficas, expresiones literarias, resúmenes de trabajos de 
investigación y servicio a la comunidad. Bajo la dirección de la Coordinación 
de la carrera de Psicología con una periodicidad variable, según sus 
responsables, en un principio se presentó como una hoja impresa y hasta su 
segunda época presentó un formato de revista, se tiene registro de ocho 
ejemplares de agosto de 1981 a Julio de 1982. 
 
 1982 
Comunidad Zaragoza 
Gaceta que pretendió marcar un concepto de comunicación abierta entre la 
comunidad de la Escuela, además de propiciar un foro de discusión e 
intercambio de ideas. Incluye información sobre los acontecimientos de la 
institución mediante breves notas informativas sobre conferencias, 
seminarios, mesas redondas y otros eventos organizados dentro de las 
instalaciones, así como reportajes diversos y entrevistas. 
Órgano informativo oficial, a cargo del Departamento de Comunicación, en 
enero de 1984 cambió de editor responsable por la Unidad de Educación 
Integral, pero en marzo de 1986 pasó nuevamente al Departamento de 
Comunicación, a pesar de que ha tenido variaciones en su periodicidad, 
Comunidad Zaragoza ha sido una de las pocas publicaciones que 
permanecen en circulación. 
 
 
 
 
XLII 
 
1983 
Psicología Informa 
Revista que en una primera época se conoció como Psicología Zaragoza, con 
nueva presentación, mayor variedad y extensión en la información, en el 
mes de febrero se reedita con el título de Psicología Informa, con secciones 
como: fichas técnicas, notas bibliográficas, expresiones literarias, fotografía, 
resúmenes de trabajos de investigación y servicio a la comunidad, así como 
un calendario de los eventos académicos programados. Se realizó una 
invitación de participación abierta a la comunidad, los artículos en su 
mayoría hacían referencia a notas bibliográficas o artículos de autores o de 
organismos extranjeros, de periodicidad mensual se conocen seis números 
de 1983 a 1985. 
 
1986 
Nematihuani 
Revista especializada que proyectó, difundió y dictaminó los trabajos de 
investigación del plantel y de trabajos académicos, científicos y 
humanísticos externos, con material diverso como reportes de investigación, 
ensayos y reseñas, editada por el Departamento de las Ciencias Sociales y 
del Comportamiento cuatrimestralmente, el primero de catorce números 
aparece en junio de 1986. 
 
1988 
Cultural Zaragoza 
Boletín que presentaba la programación mensual de las actividades y 
eventos culturales llevados a cabo en diferentes recintos universitarios. 
Editado por el Departamento de Difusión Cultural en colaboración con las 
Direcciones y Departamentos de Actividades Culturales de las ENEP 
Acatlán, Aragón, Iztacala, la Escuela Nacional de Música y la Coordinación 
de Difusión Cultural. Planeado para que apareciera mensualmente, pero 
sólo aparecieron siete números de 1988 a 1990. 
 
XLIII 
 
 
 
1990 
Tópicos de Investigación y Posgrado 
Revista científica, publicada con el fin de mantener informados a los 
profesores y alumnos de la comunidad de las actualidades de su disciplina y 
de las líneas de investigación vigentes en el plantel. Materiales publicados: 
artículos monográficos, inéditos, de interés para las actividades de la 
docencia, artículos inéditos de investigaciones relevantes; extractos de tesis 
de licenciatura y posgrado, reseñas de libros de aparición reciente y de 
interés para las actividades que se desarrollaban en el área, informes y 
noticias científico-técnicas, de interés general o local, así como informes 
sobre eventos académicos nacionales y extranjeros. 
Bajo la responsabilidad de la Coordinación General de Estudios de Posgrado, 
Investigación y Desarrollo Académico, de periodicidad trimestral y una 
aparición constante de diecisiete números de 1988 a 1997. 
 
Boletín 
Boletín cuyo objetivo fue el de comunicar de manera periódica y promover el 
intercambio y difusión de la información, en apoyo a las actividades 
docentes y de investigación que se desarrollan en los planes de estudio, 
además de dar a conocer los eventos académicos llevados a cabo, ofrecía 
recomendaciones bibliográficas de temas de Psicología en las áreas de 
Educación, Desarrollo Humano, Procesos Sociales y Clínica, aparece de 
forma mensual durante un año. 
 
1992 
El Periquillo Zaragociento 
Revista de escritos originales, humor irónico y ligereza en el tratamiento de 
los temas, escritos y anécdotas referida con sarcasmo, broma o ironía. 
Publicada por algunos profesores de la carrera de Psicología, se planeó que 
la publicación apareciera de manera bimestral, pero sólo aparecieron pocos 
XLIV 
 
ejemplares y con largos intervalos entre unos y otros, de 1992 a 1994 y una 
segunda época en 1998. 
Zaragoza Informa 
Gaceta que tuvo como objetivo mantener informada a la comunidad acerca 
de las conferencias, mesas redondas, simposios, actividades culturales y 
deportivas desarrolladas en la Facultad, de periodicidad semanal, Zaragoza 
Informa estuvo a cargo del Departamento de Publicaciones y tuvo una 
aparición semanal constante de 1992 a 1998. 
 
Panorama Estomatológico 
Esta revista fue el órgano de difusión de la carrera de Cirujano Dentista, que 
plasmó el producto del

Continuar navegando