Logo Studenta

El-daguerrotipo-en-Mexico--resurgimiento-tecnico-y-estetico-en-al-practica-fotografica-contemporanea

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

� ��
�
��������	
	��
��
�
��
����
�
�	�������
�
�
�
Doctorado en Artes y Diseño 
 
 
Facultad en Artes y Diseño 
 
El daguerrotipo en México: Resurgimiento técnico y estético en la práctica 
fotográfica contemporánea. 
 
T E S I S 
que para optar por el grado de: 
Doctora en Artes y Diseño 
 
Presenta: 
Patricia García Banda 
 
 
Tutor Principal 
Dra. Rebeca Monroy Nasr 
(DEH-INAH) 
 
Comité tutor 
Dra. Julieta Ortiz Gaitán 
(IIE) 
Dra. Laura Castañeda García 
(FAD) 
Dr. Estanislao Ortiz Escamilla 
(FAD) 
Dr. Eduardo Acosta Arreola 
(FAD) 
 
 
 
Ciudad de México, marzo de 2019. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
� ��
ÍNDICE. 
 
INTRODUCCIÓN����������������������������.3 
Capítulo I 
1. Los cimientos del daguerrotipo������������������.....7 
1.1 Sobre los inicios de la química fotográfica en el daguerrotipo��...�...8 
1.1.1 El mercurio en la placa������������������15 
1.1.2 El aliado solar���������������������...20 
1.1.3 ¿Evolución o revolución técnica?................................................24 
1.2 La tecnología del daguerrotipo�����������������.27 
1.2.1 De la caja obscura a la lente��������.��..����.28 
1.2.2 Espejo de plata����������������..����.33 
1.2.3 Entre penumbras y haluros de plata�������..����.35 
1.2.4 Gala e inmovilidad���������������..���...37 
1.2.5 Aliños fotográficos�����������..����..���.43 
Capítulo II 
2. El espejo de América�����������������������45 
2.1 Puerta del daguerrotipo en América: Estados Unidos. �������45 
2.2 El daguerrotipo en América Latina���������������. .48 
2.3 El daguerrotipo en México���.���������������.. 52 
2.3.1 Llega la fotografía a México�������������.��52 
2.3.2 Los daguerrotipos del pasado en el presente. �������.62 
2.3.3 Los daguerrotipos mexicanos: fetiche de los coleccionistas 
particulares����������������������.. 71 
� ��
Capítulo III 
3. El daguerrotipo en la práctica contemporánea�����������.. 75 
3.1 Mercurio�������������������������.... 75 
3.2 Becquerel��������.�����������������..84 
3.3 Mercurio vs Becquerel��������������������..93 
3.3.1 Reflexiones en la era digital��������������.. 96 
Capítulo IV 
4. Espejos mexicanos: desarrollo y producción del daguerrotipo en el Taller 
Panóptico���������������������������... 99 
4.1 La innovación de los procesos fotográficos practicados en México...99 
4.2 El pináculo de los procesos: El daguerrotipo en el Taller Panóptico.106 
4.3 Experimentación y aventura: desarrollo y producción del daguerrotipo 
becquerel en el Taller Panóptico����������������110 
4.4 Dos tiempos sobre un espejo (producción)..�.���������118 
Conclusiones����������������������������...143 
 
Fuentes de consulta������������������������.�..145 
Lista de imágenes������������������������..��153 
Anexos�������������������������������.164 
Entrevista al conservador y restaurador Fernando Osorio Alarcón.�����..164 
Entrevista al director de la Fototeca Nacional INAH Juan Carlos Valdéz Marín..173 
Entrevista a la conservadora y restauradora Fernanda Valverde�����.�..184 
Entrevista al encuadernador Rodrigo Ortega���������������.191 
 
� ��
INTRODUCCIÓN. 
 
Estamos en una época en el que hablar de daguerrotipo ya no se queda 
como algo ajeno a nosotros, no termina en la experiencia de abrir un libro y 
retenerlo en la memoria como el primer proceso fotográfico, tenemos la 
oportunidad, por la vertiginosa cantidad de información gracias al internet, las 
redes sociales, las bases de información digital con libros nuevos y libros 
digitalizados de fondos reservados, de conocer una parte del daguerrotipo 
alrededor del mundo, los métodos antiguos, sus imágenes, los métodos actuales, 
con imágenes que no se hubieran pensado en el siglo XIX. 
Es un hecho que el daguerrotipo ha cambiado, en la práctica actual se 
aprovecha el uso de nuevos materiales que facilitan el trabajo manual, aun así, es 
un proceso de largo aliento comparado con la fotografía digital, ya no es un 
proceso que se ofrezca en los estudios fotográficos. Aunque el método de 
mercurio es el más conocido (el original de Louis Jacques Mandé Daguerre en 
1839), el método de Becquerel (toma el nombre de su inventor, en 1840, 
Alexandre Edmond Becquerel) ha vuelto en la actualidad por ser menos tóxico y 
ha llevado al espectador a disfrutar de una estética poco explorada, sorprendiendo 
al observador más escéptico. 
El daguerrotipo es una exquisitez, no camina con el auge comercial común, 
ningún proceso fotográfico se puede comparar con el daguerrotipo, por su nitidez y 
su imagen etérea, holográfica, no hay imagen más perfecta, el misterio de cómo 
se forma este tipo de imagen ha sido el misterio que atrajo a artistas y científicos y 
que hace que sea más costosa y apreciada este tipo de piezas. 
� ��
Sin embargo, a pesar de la globalización de la información es preciso 
escudriñar en el daguerrotipo antiguo pero sobre todo, como se está llevando en la 
actualidad esta práctica y los nuevos usos que esto implica. 
El motor de búsqueda que ha impulsado mi interés personal para realizar la 
presente investigación parte desde los estudios de maestría, la tesis de grado que 
llevó por título “La fotografía estenopeica en México: otra alternativa en la 
producción fotográfica” (2010), muestra parte de la fotografía estenopeica, 
realizada con un sistema de cámara extremadamente básico, como algunos 
fotógrafos mexicanos han aprovechado y explotado las infinitas posibilidades que 
ofrece, además de esta tesis me he dedicado a la investigación de los procesos 
fotográficos antiguos y alternativos en técnicas como cianotipia, vandyke, goma 
bicromatada, papel salado, albúmina, platino/ paladio, impresión al carbón, 
colodión húmedo, bromóleo, fotograbado en polímero, transferencia de emulsión 
de película instantánea, cine estenopeico y cine en formatos súper 8mm, 8mm y 
16 mm, por mencionar los más practicados, sin embargo en comparación de la 
gran cantidad de procesos y sus variantes en la historia de la fotografía son 
apenas algunos. Además de atender el modo más tradicional de los procesos 
también he experimentado, usando materiales actuales y usado las nuevas 
tecnologías como las fotografía e impresión de negativos digitales. Visto a la 
distancia parecía inevitable llegar al daguerrotipo, sobre todo por ser un proceso 
extremadamente mitificado pero también extremadamente difícil de comprender, 
en su técnica y en la práctica. 
De la misma forma, otra parte de mi interés en este proceso es el 
pedagógico, ya que imparto las técnicas antes mencionadas en el Taller 
� ��
Panóptico, con la idea de mostrar al alumno que los procesos fotográficos 
alternativos no están fuera de la realidad mexicana, que no son parte de una élite, 
que pueden ser practicados, que no existen solo en los libros de historia de la 
fotografía y que con práctica y constancia pueden ser dominados. También me ha 
impulsado a la divulgación de los procesos, parte de dar a conocer estos procesos 
es hablar y reflexionar sobre ellos, algunos de los medios en que he publicado se 
encuentran la revista del Sistema Nacional de Fototecas “Alquimia”, en el 
periódico El Financiero, en el periódico cultural “De Largo Aliento”, en las 
memorias de las Jornadas Académicas de la Universidadde las Artes de 
Aguascalientes, por mencionar algunos. 
El objetivo de esta tesis es mostrar las nuevas técnicas de la práctica del 
daguerrotipo, su resurgimiento estético entre fotógrafos y artistas y como sí es 
posible practicarlo en México. 
Dentro del primer capítulo invito al lector a hacer un recorrido por la historia 
del daguerotipo desde sus inicios, las dos técnicas que surgieron casi al mismo 
tiempo -mercurio y becquerel-, su desarrollo técnico y comercial, todo el equipo 
que se necesitaba para hacer daguerrotipos para dejar claro que es un 
daguerrotipo y su contexto histórico-técnico. 
En el segundo capítulo escribo sobre la llegada del daguerrotipo al 
Continente Americano, cómo llegó a los Estados Unidos rápidamente, su llegada 
tardía a América Latina pero principalmente cómo llegó a México de rápida forma, 
la influencia de la cercanía con los Estados Unidos. Este es un capítulo que me ha 
resultado apasionante sobre los inicios de la fotografía en México y cómo aún se 
conservan, daguerrotipos mexicanos, así demostrar como en nuestro país se 
� 	�
practicó tanto el daguerrotipo, que somos un país con una tradición fotográfica 
fuerte y que resulta lógico que en algún momento el daguerrotipo regresaría a la 
práctica. 
El tercer capítulo es una explicación técnica sobre el proceso 
contemporáneo del daguerrotipo mercurial –el original de Daguerre- y el 
daguerrotipo por el método de Becquerel. Además demostrar como sí se practican 
estas técnicas y sus principales exponentes contemporáneos, además de las 
características y oposiciones entre los dos métodos. 
En el último y cuarto capítulo muestro el contexto de los procesos 
fotográficos antiguos y alternativos en México, como he llevado una investigación 
de distintos procesos fotográficos en el Taller Panóptico. La realización de 
daguerrotipos en el Taller Panóptico a partir de solución de problemas técnicos y 
químicos, el método del daguerrotipo Becquerel y Mercurial del Taller Panóptico y 
finalmente la serie Dos tiempos sobre un espejo como testimonio de nuestro 
tiempo. 
Debo aclarar que esta investigación no es un manual para hacer 
daguerrotipos, los químicos que se utilizan son peligrosos y son responsabilidad 
de quien los utiliza. 
Espero que esta investigación sea de utilidad. 
 
 
 
 
� 
�
El daguerrotipo en México: Resurgimiento técnico y estético en la práctica 
fotográfica contemporánea. 
 
Capítulo I 
 
1. Los cimientos del daguerrotipo. 
La idea de atrapar la realidad se pensó por largo tiempo, se realizaron 
experimentos químicos con sales de plata en distintas partes del mundo, 
experimentos que dieron frutos, pero solo uno de ellos, es el que marcaría un hito 
mayúsculo en la historia y en la cotidianidad del ser humano: La fotografía. 
Variadas definiciones sobre la fotografía pueden encontrarse, sin embargo, 
esta investigación se dirige en su mayoría a su vertiente técnica y el proceso de 
producción, así, es pertinente la siguiente definición: “la fotografía es una imagen 
técnica, es decir, una forma visual que se obtiene mediante un aparato óptico – 
mecánico: la cámara y un soporte fotosensible o sensible a la luz” (González 
Flores 2007, 6). 
 La fotografía aparece oficialmente con la técnica del daguerrotipo, la 
fotografía como disciplina ha cumplido más de 175 años de existencia, 
evolucionando con distintas técnicas, cada una sustituyendo a la anterior con fines 
comerciales, por lo tanto el daguerrotipo después de unos años quedó relegado 
por técnicas con otro tipo de ventajas que se ajustaban mejor al momento, así 
mismo, es un campo de investigación, sino virgen, poco tratado desde el punto de 
vista técnico y su proceso de producción. 
� ��
Para comprender la técnica y el proceso del daguerrotipo debe abordarse el 
análisis de la luz, los materiales fotosensibles, los experimentos pre-fotográficos – 
tanto los individuales como los que llevaron directamente al descubrimiento del 
daguerrotipo -, los métodos para realizar un daguerrotipo, y todos los aparatos, 
accesorios e instrumentos que se utilizaron para la técnica. 
Los cimientos del daguerrotipo es historia pero también es una 
aproximación para entender al daguerrotipo como un objeto que permitió plasmar 
una imagen con características totalmente distintas a la pintura y la gráfica, una 
imagen muy parecida a la realidad. 
 
1.1 Sobre los inicios de la química fotográfica. 
La fotografía anterior a la fotografía digital, llamada de manera errónea 
analógica, es la fotografía química, es claro que la fotografía se realiza con luz, sin 
embargo, es un proceso más complejo, es la reacción entre la luz y una emulsión 
fotosensible, para llegar a este pequeño enunciado, se realizaron experimentos en 
distintas partes del mundo, Inglaterra, Francia, Brasil, etc. y en diferentes siglos, 
que al conjuntarse conformaron lo que ahora se nombra como procesos pre-
fotográficos, los cuales sentaron las bases para una innumerable lista de procesos 
fotográficos, el primero: el daguerrotipo. 
En primera instancia se observó el comportamiento de la luz, el hombre 
manifestó curiosidad por los fenómenos ópticos, comenzó a indagar e investigar 
sobre su comportamiento, Aristóteles en el siglo IV a. C, escribió sobre el 
fenómeno de la luz “tras haber observado las imágenes de media luna del sol 
formadas en el suelo del bosque durante un eclipse parcial; las aberturas a través 
� ��
de las cuales se captaron eran los pequeños claros entre las hojas superpuestas” 
(Hockney 2001, 202). 
Por otro lado, en China, los filósofos seguidores de las doctrinas de Mo-tzu 
“estaban registrando sus observaciones de imágenes de pagodas a través de los 
huecos de las persianas” (Hockney 2001, 202), parte de estas observaciones se 
resumieron en oscurecer un cuarto con un orificio en uno de sus lados, con el 
paso de la luz la imagen que se encontraba frente al cuarto (Fig. 1) se proyectaba 
invertida en la pared contraria al orificio (estenopo). La imagen muestra todos los 
planos focales pero a su vez, no tiene un foco fino. Esto depende del diámetro del 
orificio por donde pasa la luz a la habitación, existe una fórmula matemática para 
hacer estos cálculos propuesta por el Premio Nobel Lord Rayleigh (1842 -1919) 
(Hockney 2001, 202): 
d = 1.9√f*I 
d= diámetro del orificio 
f= longitud focal 
I= longitud de onda (por lo general 
longitud de onda de luz amarilla / verde 0,00055 mm) 
 
La cámara de habitación se redujo a una caja con un orificio (cámara 
estenopeica o pinhole), para lograr más precisión, en donde se colocaba el 
estenopo se colocó un lente, así nació la cámara oscura. Es importante hacer la 
distinción entre cámara estenopeica y cámara oscura, ya que en la actualidad, 
erróneamente se les llama de la misma forma. 
� ���
 
Fig. 1. Cámara oscura de habitación. 
 
Al observar y entender el comportamiento de la luz, además de descubrir 
que se podía obtener la proyección de una imagen, se buscó resolver otro tipo de 
problemas, la nitidez en la imagen y su utilidad para el dibujo, varios siglos 
después. El primero en fabricar una cámara oscura fue Giovan Battista della Porta 
en 1558 quien “se torna en entusiasta propulsor de la idea vinciana, fabricando la 
primera cámara oscura, la que completa con un sistema óptico especial, y destina 
a funciones de reproducción figurativa, al arte del dibujo particularmente” 
(Margaritt 1947, 37). 
La cámara oscura fue una ayuda para el dibujante o pintor o un 
entretenimiento de feria, sin embargo estaba la cuestión de cómo retener la 
imagen que proyectaba la cámara oscura. La revelación: la sensibilidad de 
algunas emulsiones a la luz. Fue hasta finales del siglo XVIII cuando se hicieron 
los primeros experimentos con soluciones fotosensibles y que las cámaras 
comenzaron a usarse para captar las imágenes que había dentro de ellas 
(González Flores 2007,6) 
El primero en descubrir propiedades fotosensibles en las sales de plata fue 
Johann Heinrich Schulze (1687- 1744) en 1717 (Sougez 2007), en 1765 amplió 
estas investigaciones el sueco Carl Wilhelm Scheele (1742 - 1786) sobre la 
� ���
fotosensibilidad del cloruro de plata, las sales de plata se utilizan hasta la fecha 
como sustancias fotosensibles; el inglés Thomas Wedgwood (1771 - 1805) publicó 
en 1802 un tratado para dibujar siluetas sobre una superficie de nitrato de plata, 
sin embargo el gran problema es que no podía fijarlas. (Debroise and Casanova 
1989, 12). 
Por otra parte, otro grupo de investigadores, desde comienzos del siglo XIX, 
estaban tratando de encontrar una solución al problema de fijar las imágenes: Sir 
John Herschel y William Henry Fox Talbot en Inglaterra; Hyppolite Bayard en 
París; Hercules Florence en Brasil y Joseph Nicéphore Niépce en Chalon Sur 
Saône, Francia (Debroise and Casanova 1989, 12). Este último será quien inicie 
las investigaciones más importantes y asiente las bases para el descubrimiento 
del daguerrotipo. 
Joseph Niépce (1765 - 1833) 1 fue inventor de distintos aparatos, entre ellos 
del Pireolóforo, el primer motor en el mundo de combustión interna. También 
diseñó una bomba hidráulica, cultivó la hierba pastel como sustituto de la hierba 
Índigo y comenzó a trabajar con sustancias fotosensibles (Spéos, Maison 
Nicéphore Niépce 1999). 
Los primeros ensayos de Niépce (1816) consistieron en el emulsionado de 
una hoja de papel con seis capas de nitrato de plata, que obtiene de la 
combinación de ácido nítrico con una moneda de plata2. Niépce introdujo el papel 
en una cámara oscura y lo expuso a la luz del sol, obteniendo la primera 
��������������������������������������������������������
��
��������� ��� ��� ������������ ���� ������� 
������ ������ � � � � !��� �� ���� � �� �� "� ��#$�� � �
�%#�� � ��� ����� ��� 	
���
���� 	
������ ��� �
�
�� ��� ��������
�� ������ ��� 
�������� ��� ��� ���������� 
(Spéos 1999). �
��
&�'#�(�)�
 �*��)�'#�(�
&�
 �
� ���
reproducción de una imagen negativa (Fig. 2). El problema es que esa imagen era 
muy inestable y desaparecía lentamente (por acción de la luz). A esas imágenes 
efímeras se les da el nombre de Retinas. Más adelante, notó que un compuesto 
fotosensible puede tener una reacción fotoquímica no inmediata y revelarse 
a partir de una reacción, así comenzó a probar con distintas sustancias. Para 
sus ensayos, utilizó resina Guayacán por su insolubilidad al alcohol tras reaccionar 
con la luz (1817), pero no funcionó bien en la cámara oscura (Maison Nicéphore 
Niépce 1999) debido a que necesita más rayos ultravioleta (Maison Nicéphore 
Niépce 1999) y por lo tanto más tiempo, quizás el triple de exposición.�
 
�
Fig. 2. “Rétine au chlorure d’argent” (Retina, recreación, realizada por Jean Louis 
Marignier). 
�
�
Niépce comenzó a realizar copias por contacto, utilizando como soporte 
placas de cobre, estaño, vidrio y piedra calcáreas emulsionadas con betún de 
Judea. Las placas debían permanecer expuestas al sol durante tres o cuatro 
horas, y se revelaban con esencia de lavanda diluida en aceite de petróleo blanco. 
Finalmente se obtenía un negativo. Al combinar este método con ácido, Niépce 
logró la invención del fotograbado. Pero como no obtenía los medios tonos que 
estaba buscando, en 1822 probó un método nuevo para reproducir el conocido 
� ���
retrato del Papa Pío VII. Llamará heliografía a este nuevo proceso, y lo 
perfeccionará en 1828 (Maison Nicéphore Niépce 1999) (Fig. 3). 
 
Fig. 3. Principio y técnica de la heliografía con cámara oscura. (Recreación de Heliografía, 
realizada por Jean Louis Marignier). 
Niépce, por el técnico de lentes Chevalier oye hablar de Louis Jacques 
Mandé Daguerre, quien también estaba interesado en la fijación de la imagen 
fotográfica, y al igual que él trabajaba junto a Chevalier. Tienen su primer 
encuentro en 1827, intercambian cartas e ideas, y en 1829 Niépce le propone a 
Daguerre que se asocien para investigar juntos. Daguerre acepta y firman un 
contrato ese mismo año. Entre los dos inventan el fisautotipo en 1832 (Maison 
Nicéphore Niépce 1999) (Fig.4). La técnica del fisautotipo es la siguiente: Se utiliza 
aceite esencial de lavanda, destilado y disuelto en alcohol, para emulsionar una 
placa de plata pulida. Una vez preparada, se deja secar, se introduce en la cámara 
y se expone a la luz. Se revela con vapores de keroseno (Efner 2007).�
 
Fig. 4. Fisautotipo contemporáneo de Mark Osterman. 
 
� ���
Niépce muere en 1833. Su hijo Isidore ocupa su puesto en la asociación de 
Daguerre, debido a las especificaciones del contrato. Pero éste lo deja de lado y 
sigue investigando por su parte en secreto. En 1835 Daguerre logra obtener una 
imagen en unos minutos, y en 1837 logra fijarla: nace así el daguerrotipo (Spéos, 
Maison Nicéphore Niépce 1999). 
Y es en esta primera parte del siglo XIX cuando se logra aprehender una 
imagen y fue divulgado alrededor del mundo, una época de muchos cambios en la 
historia, la economía, la sociedad y la cultura. 
1. La Revolución Francesa de 1789 fue un parte aguas para el cambio de 
ideas en la sociedad, se dio la ruptura de la tradición (Gombrich 1990, 376) . 
2. “La Revolución Industrial comenzó a destruir las mismas tradiciones del 
sólido quehacer artístico; la obra manual dio paso a la producción mecánica, el 
taller a la factoría”. (Gombrich 1990, 395) . 
3. “París, Francia, se había convertido en la capital artística de la Europa 
del siglo XIX” (Gombrich 1990, 399). 
4. Nacieron los movimientos realistas y naturalistas y las imágenes que 
daba la cámara fotográfica enfatizaban una forma de representación natural que 
autentificaba los postulados realistas (Fontcuberta 1990, 130 y 131). 
En México se mostraba una situación distinta a la de Europa al comienzo 
del siglo XIX: 
1. En 1824 se promulga la constitución que define a México como una 
República Federal. En 1845 Texas se separa de México y provoca la guerra con 
Estados Unidos (1846) (Debroise and Casanova 1989, 31). 
� ���
2. La industria mexicana estaba basada principalmente en la minería y el 
textil (Rodríguez 2006). 
 
1.1.1 El mercurio en la placa. 
Se ha especulado sobre el papel de Louis Jacques Mandé Daguerre en la 
invención del daguerrotipo, el debate sobre Niépce como el genio e inventor y 
Daguerre como comerciante y showman, quien aprovechó la oportunidad para 
tener una vida cómoda. En este caso, es pertinente basarse en los hechos y datos 
duros sobre el método de Daguerre, y comprender así, técnicamente su 
propuesta. 
Iniciaré con los orígenes de Louis Jacques Mandé Daguerre (1787-1851) 
quien saltó a la fama por el Diorama (Fig. 5) (“� Amplio decorado de varios planos 
recortados y que, con luces daba al espectador un impresión de perspectiva”), en 
1827, conoce a Niépce, en 1829 se asocia con él, en 1835 descubre el revelado 
de la imagen por medio de vapores de mercurio, en 1837 descubre el fijado de la 
imagen con cloruro de sodio, también en ese año, toma la imagen daguerreana 
más vieja, un bodegón con varios objetos (Castellanos 1999, 65). 
 
 
Fig. 5. El diorama de Daguerre: efectos de luces de día y de noche. 
 
� �	�
El gobierno francés ofrece una pensión vitalicia a Isidore Niépce y a Louis 
Daguerre en 1839 por la invención del daguerrotipo. El 19 de agosto del mismo 
año, La Academia de Ciencias y de las Bellas Artes de Francia reunió a un gran 
público para que Daguerre presentara su propuesta. Daguerre explicó la acción de 
la luz en distintas sustancias, habló de los rayos del espectro solar que activan la 
química del daguerrotipo (rayos ultravioleta), y de los rayos visibles e invisibles a 
la vista. También comentó el trabajo de Niépce y de sus propias aportaciones para 
lograr el daguerrotipo. El método que utilizaba era el siguiente, según una 
narración anónima del periódico Cosmopolitade 1840 publicado actualmente en la 
revista Alquimia, grosso modo: 
Daguerre prefería utilizar una placa de cobre plateada que una placa de 
plata pura. Para empezar, lavaba la placa de cobre plateada con ácido nítrico, 
para quitar las impurezas. Después la colocaba en un marco de metal (para 
asegurar la uniformidad de la capa) y se exponía al vapor de yodo hasta lograr 
una capa uniforme. La placa se retira del yodo en cuanto se vuelve amarilla. Se 
coloca en la cámara oscura sin que le dé la luz, se expone, y se retira de la 
cámara oscura. En ese momento debe ser colocada, con una inclinación de 45 
grados, en una caja con mercurio en el fondo, a una temperatura de 75 grados 
centígrados. Después se sumerge en agua de hiposulfito de sosa, y se lava con 
agua destilada (Anónimo 2010). 
Contamos con otra versión del proceso, gracias a un texto escrito por 
Guilherme Fracornel en el que cita el manual de Daguerre. El método es el 
siguiente: “Se limpia y se pule la placa; se sensibiliza con vapores de cristales de 
yodo en una exposición de 4 a 40 minutos; se revela con vapores de mercurio; se 
� �
�
fija la imagen con un baño caliente de cloruro de sodio; se lava en agua y se seca” 
(Guillerme 1998). 
Según Kimie Suzuki, en su tesis Estudio de un grupo representativo de 
daguerrotipos localizados en la Ciudad de México: diagnóstico del estado de 
conservación y propuesta de conservación (Suzuki Sato 1999), Daguerre fijaba las 
placas con cloruro de sodio, pero al enterarse del descubrimiento de Sir John 
Herschel (mejor conocido por descubrir la técnica de la cianotipia y el vandyke), de 
fijar con tiosulfato de sodio (1819), comenzó a fijar las placas del mismo modo. 
Unas semanas después de la presentación del daguerrotipo por Daguerre y 
Arago en 1839, se imprimieron 3 manuales de instrucciones de Daguerre 
(Historique et description des procédés du daguerréotype et du Diorama), de 3 
diferentes editores: Giraldon, Alphonse Giroux and Susse Frères, aunque 
Daguerre había encargado las impresiones a Giraldon para entregárselas a 
Alphonse Giroux (Pinson 2012, 123). 
Una de las publicaciones del proyecto Daguerreobase, resume el método 
de Daguerre, basado en la publicación de Susse Frères, la cual a pesar de ser un 
manual “pirata”, salió primero que el de Alphonse Giroux: 
El proceso se divide en 5 procedimientos. 
1. Pulido y limpieza de placas. 
Para el primer procedimiento: espolvorear piedra pómez muy fina con una bolsita 
de muselina, sobre la placa plateada , pulir en círculos con algodón empapado en 
aceite de oliva, después remover el aceite de oliva y echar arena con tela de 
algodón limpia, aplicar el ácido nítrico con agua (1:16) con una “mota” de lana de 
algodón, pulir de nuevo ligeramente. Colocar la placa en un estante y poner el 
� ���
mechero de alcohol, después de 5 minutos se hará una capa blancuzca, pulir esta 
capa, repetir el procedimiento varias veces y limpiar la placa por último con una 
pieza de algodón (Daguerreobase 2014). 
Este procedimiento de pulido es muy rústico, podría llevar días y varios 
pulidores, en la actualidad ha cambiado muchísimo, sin embargo, este tipo de 
pulido, para los coleccionistas exquisitos daba una estética a la placa distinta que 
los daguerrotipos contemporáneos. 
2. La sensibilización de la placa. 
Sujetar la placa en el portaplaca con unas tiras de metal y alfileres/tachuelas, 
espolvorear el yodo dentro de la caja fumante, cubrirla con muselina para esparcir 
los vapores de yodo y evitar se queden pedazos de yodo en la placa, poner el 
portaplaca en la caja con la placa plateada boca abajo y cerrar. No hay tiempo fijo 
para yodar la placa, influyen varios factores, puede ser entre 5 y 30 minutos para 
que la superficie de la placa se vuelva color amarillo dorado. Es importante revisar 
la placa para que no adquiera un color púrpura, ponga la caja en un lugar con muy 
poca luz, la inspección de la placa debe hacerse rápido. El portaplaca se lleva al 
chassis y este se pone en la cámara a la luz, debe ser a la luz directa, debe 
hacerse la exposición inmediatamente o hasta una hora después (Daguerreobase 
2014). 
En el tiempo de sensibilización de la placa usaban una capa gruesa de 
yodo y en la actualidad se ha comprobado que puede pasar mucho más tiempo 
que una hora para usar la placa después del sensibilizado. 
3. La exposición a la luz de la placa en la cámara. 
� ���
Poner la cámara frente a un objeto iluminado, ajustar el foco de la cámara, poner 
el chassis en la cámara, poner la tapa al lente, quitar la tapa del chassis, quitar la 
tapa del lente y contar el tiempo, en “París la exposición varía entre 13 y 30 
minutos, en países sureños es menos el tiempo, la época del año y el estado del 
tiempo tienen influencia considerable” (Daguerreobase 2014). Y sí, el tiempo, el 
mes y el clima son factores determinantes en el daguerrotipo, sin embargo existen 
otro tipo de factores más importantes que veremos más adelante. 
4. Hacer la imagen latente visible (Revelado). 
Para este paso solo usar la luz de una vela, poner el mercurio auxiliándose del 
embudo de vidrio en el fondo de la reveladora de mercurio, el bulbo del termostato 
debe estar sumergido en él, poner el chassis en la reveladora de forma oblicua 
para poder observar la placa por la pequeña ventana, prenda el mechero de 
alcohol, colóquelo debajo de la reveladora de mercurio para calentar a 60 grados 
centígrados, que la temperatura no exceda los 75 grados, revise la placa por la 
ventanita, termine el revelado cuando la temperatura caiga a 45 grados, retire la 
placa y puede almacenarse unos meses (Daguerreobase 2014). 
La cantidad de mercurio que se utiliza es mínima, es tóxico, sin embargo se 
ha vuelto el mayor foco de atención en los libros de historia de la fotografía. 
5. Eliminación de la capa sensible a la luz para prevenir un revelado futuro 
(Fijado). 
Llenar una charola con una solución de hiposulfito de sodio y otra con agua, 
calentar el agua sin que hierva, sumergir la placa por un momento al agua y 
después al hiposulfito, agitar suavemente la placa, el color amarillo desaparece, 
regresar la placa al agua, calentar agua destilada para después, colocar la placa 
� ���
en la esquina de la bandeja y verter el agua destilada encima de ella, la imagen 
puede dañarse al menor contacto, no deben ser barnizadas las placas porque se 
arruinan, deben colocarse detrás de un vidrio para no alterarse (Daguerreobase 
2014) . 
El fijado y el lavado son muy delicados porque son momentos en que la 
placa puede mancharse definitivamente. 
Gracias a la presentación pública del daguerrotipo, numerosos entusiastas 
comenzaron a trabajar y practicar esta técnica, aportando ideas y soluciones a su 
desarrollo. El daguerrotipo pronto se convertiría en la fuente de una industria. 
 
1.1.2 El aliado solar 
En México, es poco o nulamente conocida la técnica del daguerrotipo por el 
método de A. E. Becquerel, actualmente es un método que es preferido por 
algunos fotógrafos por ser menos tóxico que el tradicional método de Daguerre, 
tema que abordaré más adelante, sin embargo, es preciso tener conocimiento y 
explorar el método de Becquerel para tener una visión amplia de las posibilidades 
técnicas y estéticas ofrecidas por esta técnica. 
Alexander Edmond Becquerel proviene de una familia de científicos 
franceses, nacido en París en 1820, fue asistente y sucesor de su padre Antoine 
Cesar Becquerel (Becquerel Prize, for outstanding merits in photovoltaics n.d.) . 
En 1839, A. E. Becquerel inventó la primera célula fotovoltaica en el 
laboratorio de su padre, a los 19 años de edad, la célula fotovoltaica consiste en 2 
electrodos en una solución ácida separados por una membrana, Becquerel iluminó 
uno de los electrodos, y entonces observó generación de electricidad 
� ���
especialmente cuando los electrodos están recubiertos con cloruro de plata (AgCl)o bromuro de plata (AgBr) (Becquerel Prize, for outstanding merits in photovoltaics 
n.d.). 
Becquerel descubrió que este efecto se debía a la luz y no la temperatura, 
además de la influencia del espectro de luz, notó que la luz azul generaba 
corriente más alta, así pues, otra parte de su investigación se relacionó con los 
efectos de la luz en la fotografía y la fosforescencia, luego en 1867 publicó el libro 
“La luz, sus causas y efectos” (La lumière, ses causes et ses effets) (Becquerel 
Prize, for outstanding merits in photovoltaics n.d.). 
En otras palabras, el aporte de Alexander Edmond Becquerel fue el 
descubrimiento del efecto fotovoltaico, uno de los más importantes aportes a la 
ciencia en el siglo XIX. La tecnología solar se basa en el principio físico de 
convertir este tipo de energía, absorbida por un material altamente conductor, en 
corriente eléctrica (Barbosa Urbano, et al. 2010). 
Becquerel sentó las bases de las celdas solares que conocemos hoy en 
día, para llegar a ellas, otros científicos aportaron con el tiempo distintos 
descubrimientos, como W. Grylls Adams, Nicola Tesla, Charles Fritts o Albert 
Einstein, entre otros. 
Es más, los descubrimientos sobre las celdas solares llevaron a los 
principios del exposímetro con Charles Fritts y su placa revestida de selenio con 
una fina capa de oro (Ollinger n.d.) 
Resulta peculiar, la escasa información, que se encuentra en la historia de 
la fotografía sobre A.E. Becquerel, más bien se le relaciona con los inicios de la 
� ���
fotografía en color y con el sisado con almidón para mejorar los resultados de los 
procesos de impresión con bicromato, más que con el daguerrotipo. 
 
 
Fig. 6. Dos pruebas para la realización de daguerrotipos en color, antes de junio de 
1842 de Alexandre Edmond Becquerel. 
 
Efectivamente, Becquerel, contribuyó a la historia de la fotografía, como se 
menciona en la Enciclopedia de fotografía del siglo XIX, Becquerel fue parte de la 
élite cultural y científica que contribuyó a la construcción técnica de la fotografía, 
como F.B. Morse, Sir John Herschel, Charles Wheatstone, Sir Charles Eatslake, y 
Eugene Delacroix (Hannavy 2008, 32). Ésta enciclopedia describe a los fotógrafos 
primigenios como fotógrafos amateur, profesionales en otras áreas, sin embargo, 
considero, esta opinión poco específica, ya que en los primeros años de la 
aparición de la fotografía, se encontraba en construcción, por tanto estos 
fotógrafos son quienes formaron los cimientos de la fotografía y, más que amateur 
creo que son los fotógrafos fundadores de la fotografía. 
El método de Becquerel es una variante técnica del daguerrotipo de 
Daguerre que “demostró en 1840 que la placa de daguerrotipo subexpuesta podría 
intensificarse por exposición complementaria difusa, bajo un cristal rojo (el efecto 
� ���
Becquerel) (Peres 2007, 124), significa que una imagen podría ser revelada sin 
necesidad de usar mercurio, lo sustituían una luz amarilla, roja o naranja (Choulle 
2016) (Fig. 7). 
 
Fig. 7. Un daguerrotipo Becquerel de 1840 
“Imagen daguerreana sin mercurio por la acción continuadora de los rayos rojos 
observada por Edmond Becquerel”, 1840. 
 
El método Becquerel no se utilizó comercialmente debido al prolongado 
tiempo requerido para su revelado, también no se usó ningún acelerador. 
Aún así, es el método que se utiliza habitualmente por quienes desean 
iniciarse en la daguerrotipia en la actualidad, por su baja toxicidad, y porque se 
requiere menos infraestructura en comparación con el revelado por mercurio. 
La técnica es la siguiente: se limpia y se pule una placa de cobre plateada, 
se sensibiliza con vapores de cristales de yodo, se introduce en la cámara y se 
expone. El revelado se efectúa con luz roja, amarilla o naranja (se emplean filtros). 
Después se fija la imagen con tiosulfato de sodio, se lava con agua y se seca 
(Guillerme 1998). 
Es importante señalar que el acabado de los daguerrotipos obtenidos por el 
método de Becquerel no tiene la misma calidad, en cuanto a contraste y definición, 
que los daguerrotipos obtenidos por el método de mercurio, aún así se pueden 
� ���
lograr placas con una alta calidad. Tienen como característica la tendencia hacia 
los tonos azules y amarillos. Hasta la fecha no hay una explicación lo 
suficientemente clara de cómo funciona el revelado por este método. Actualmente 
no todas las placas realizadas por el método de Becquerel se encuentran 
entonadas al oro, debido a que algunos daguerrotipistas no lo consideran 
necesario por la falta de contraste en comparación con el método de mercurio. 
 
1.1.3 ¿Evolución o revolución técnica? 
El daguerrotipo mercurial tuvo un éxito inesperado, a pesar de 
contratiempos técnicos como la larga espera en las tomas, asimismo esto dio pie 
para que los practicantes y comerciantes tuvieran la iniciativa de buscar maneras 
de hacer de la técnica del daguerrotipo mercurial, cada vez, una forma más 
práctica y accesible, hasta ciertos límites. 
La reacciones ante el daguerrotipo fueron contrastadas. La comunidad 
científica lo festejó, mientras que algunos artistas declararon la muerte de la 
pintura. En pocos años se aceleraron los tiempos de exposición, de entre 30 
minutos a dos horas por cada daguerrotipo, a 30 segundos. Debido a que Sir 
William Herschel introdujo como fijador el tiosulfato de sodio, y además, 
posteriormente se agregó bromo como sensibilizador, lo que facilitaba la toma de 
retratos (Guillerme 1998). 
Cuando se presenta el daguerrotipo en la Academia de Ciencias de París, 
en agosto de 1839, la prensa y el público son convocados a esta demostración, 
algunos viajeros asisten y adquieren el aparato para hacer daguerrotipos con 
todos sus herramientas y aditamentos, de esta forma comienza a difundirse el 
� ���
nuevo invento en otros países. Además, en el mismo año, se realizan 
demostraciones públicas por los primeros daguerrotipistas en Estados Unidos, 
España y México (Debroise and Casanova 1989). Resulta sorprendente y es un 
dato muy importante que el daguerrotipo llegara a México de manera tan 
temprana, antes que a otros países de Europa, porque es una clave que ayuda a 
comprender la evolución de la fotografía en México hasta nuestros días. 
Al aparecer el nuevo descubrimiento de la fotografía, “fue promovida por 
individuos que fincaban sus esperanzas en los progresos de la ciencia� El 
progreso se ofrecía como movimiento ineludible hacia el futuro no obstante 
reticencias y la permanencia de tradiciones y de estructuras particulares de cada 
región” (Debroise and Casanova 1989, 17). 
Louis Auguste Bisson, aprovechó el acortar químicamente los tiempos de 
exposición en el daguerrotipo, detrás de uno de sus daguerrotipos, dice “Retratos 
en daguerrotipo, en sombras, interiores y en pocos segundos, perfeccionado” 
(Metropolitan Museum of Art 2000) . 
 
�
Fig. 8. Daguerrotipo de Louis Auguste Bisson, ca. 1841-49. 
Metropolitan Museum of Art. 
 
 
� �	�
El fotógrafo E. Thiesson, entre 1842 y 1847, vino a México con un equipo 
de daguerrotipo, fotografío Tampico, Mazatlán y otros lugares, también realizó 
daguerrotipos en África y Brasil (Debroise and Casanova 1989). 
El Dr. Heri Jacquart hizo daguerrotipos de piezas antropológicas de 
animales para el museo de Historia Natural de Francia (Hannavy 2008, 887) y 
realizó retratos en China, Algeria y París. 
Quien estuvo presente en la Academia de Ciencias de París en 1839, fue 
Samuel Morse, invitado a presentar el telégrafo y asiste a las demostraciones 
públicas de Daguerre. Así Morse lleva la noticia a los Estados Unidos, para ser 
más exactos, Nueva York, igualmente llega el primer aparato de daguerrotipo en 
septiembre de 1839. Sin embargo quienes comienzan a usar el daguerrotipo 
fueron, primero, D. W. Seager, después al verlo en una demostración John Lloyd 
Stephens comienza a utilizarlo, además de ser un explorador (Debroiseand 
Casanova 1989, 19). 
 
�
Fig. 9. Daguerrotipos de eclipse de sol. Hermanos Langenheim, ca. 1854. 
The Metropolitan Museum of Art. 
 
William and Frederick Langenheim, daguerrotipistas de Filadelfia, el 26 de 
mayo de 1854 hicieron una secuencia de 8 fotografías de un eclipse total de sol, el 
primero desde la llegada de la fotografía, aún así, 6 daguerrotipistas y un 
� �
�
calotipista registraron también el suceso, pero solo han sobrevivido hasta nuestros 
días estos siete daguerrotipos, es necesario señalar que estos daguerrotipos 
como la mayoría están invertidos; tres de los daguerrotipos son muy pequeños, los 
Langenheim, utilizaban cámaras pequeñas para placas pequeñas, así la luz 
necesaria sería menos, muy útil en el eclipse de sol, se deduce que la octava 
placa faltante era más pequeña y no se logró nada en el eclipse total (Heilbrunn 
Timeline of Art History 2000). 
El descubrimiento del daguerrotipo dio paso a investigaciones científicas 
amplias, en los fenómenos naturales, en el estudio del cuerpo humano y sus 
razas, en la flora y la fauna. 
El daguerrotipo mercurial ocasionó una fuerte sensación de progreso en la 
época, pero como documento tomó una fuerza realmente importante de la mano 
de nuevos avances técnicos, que sin ellos no podrían haberse registrado 
momentos, fenómenos, lugares y descubrimientos. El daguerrotipo tocó distintas 
disciplinas, no sólo la química y la física, la fotografía ya comenzaba a asentar su 
lugar en la vida cotidiana, aunque en ese momento no se tenía noción de cómo 
servirían los daguerrotipos para estudiar el siglo XIX. 
 
1.2 La tecnología del daguerrotipo. 
Disciplinas como la química y física se fusionaron para dar paso al 
daguerrotipo, en un momento en el que el desarrollo de la máquina y las 
herramientas transformaban a la sociedad, la fotografía era una nueva tecnología 
en sí, las cámaras, las ópticas que es lo primero que viene al pensamiento cuando 
se habla de fotografía, sino que en el caso del daguerrotipo sucedió en los 
� ���
aparatos y herramientas del cuarto oscuro, en el plateado de las placas para 
daguerrotipo, en lo que se constituyó como el estudio fotográfico y en la 
presentación de las piezas, los estuches y marcos. 
En este punto, es la intención dar una vista más extensa sobre lo que hubo 
detrás de un daguerrotipo, una industria que tuvo su pináculo y su declive, que 
sentó las bases de la industria fotográfica, dando pase a demás procesos con 
mucho mayor progreso. 
Pareciera que esta revisión de la tecnología fotográfica, fuera básica o 
simple, pero es de suma importancia mostrar el contexto y la tecnología minuciosa 
del siglo XIX, no por ser anterior es obsoleta, se llegó a una perfección que 
muchos fotógrafos actuales desean alcanzar y muy pocos lo han hecho 
reproduciendo la técnica del daguerrotipo. 
 
1.2.1 De la caja obscura a la lente. 
La cámara Giroux, conocida popularmente como la primera cámara de 
daguerrotipo fue encargada por Louis M. Daguerre a Alphonse Giroux, quien tenía 
una papelería en París, era pariente de la esposa de Daguerre (tal vez sea la 
razón de tal encargo a Giroux y no a Charles Chevalier quien hacia los aparatos 
experimentales para Daguerre), sin embargo, le fueron solicitados los lentes a 
Chevalier. La cámara diseñada por Daguerre y manufacturada por Giroux, tenía 
las siguientes características: era una caja deslizante, pantalla de enfoque de 
vidrio esmerilado, portaplacas, lente acromática, longitud focal de 381 mm y un 
diafragma aproximado de 15, la medida para la placa era de 165 x 203 mm (placa 
completa) (Harding 2012). 
� ���
 
 Una forma de identificar la autenticidad de esta cámara es a partir de una placa 
oval en uno de sus lados, además de un sello de cera y la firma de Daguerre, se leía esta 
inscripción en francés: ‘Ningún aparato está garantizado sino lleva la firma del señor 
Daguerre y el sello del señor Giroux. La Daguerreotype, fabricada bajo la dirección del 
inventor en París por Alph. Giroux y Co., Rue de Coq St Honoré, No 7’ (Harding 2012, 19). 
 
En México, el Museo de Arte Moderno tiene una cámara de Giroux en su 
acervo, parte de la donación de la colección del fotógrafo Manuel Álvarez Bravo; al 
parecer ha sufrido modificaciones o restauraciones, ha sido exhibida en la 
pequeña exposición “Gala, Pose y Accesorios” en marzo de 2014, como parte de 
la conmemoración de los 175 años de la fotografía en México. 
 
 
Fig. 10. Cámara de Giroux expuesta en la muesta “Gala, Pose y Accesorio” en el Museo 
de Arte Moderno (MAM). 
 
Oficialmente ya estaba hecha una cámara fotográfica, para hacer 
daguerrotipos, pero dentro de la búsqueda por agilizar el proceso del daguerrotipo 
mercurial ocurrió otro descubrimiento clave, la creación de un lente más útil, el 
lente Petzval en conjunto con un nuevo tipo de cámara. 
La característica de la lente Petzval es que tenía un diafragma de 3,6, por lo 
tanto acortaba significativamente el tiempo de exposición, así el retrato se hacía 
� ���
posible para cualquier fotógrafo, al reducir la exposición de minutos a segundos, 
asimismo en 1841, Voigtländer acopló la lente de Petzval a una de las cámaras 
metálicas para daguerrotipos que diseñaba y manufacturaba (Harding 2012, 20). 
Se tiene la idea de que se fabricaron cerca de 600 cámaras Voightländer en la 
época, sin embargo, la marca produjo replicas en 1939, 1956 y 1978 (Harding 
2012, 20). 
Hace apenas unos años, las fotógrafas Nina Zaragoza y Hélène Vedrenne 
que usan como seudónimo Simon Choulle se asociaron, en aquel entonces con 
un coleccionista que les perimitó utilizar una cámara Voightländer de 1956 y 
realizaron daguerrotipos con sus alumnos. 
 
El “cañon” de Voigtlander produce imágenes circulares de unos 90 mm. de diámetro. En la 
parte más ancha de la cámara se ubica una pantalla de enfoque de cristal esmerilado con 
una lupa que permite componer y enfocar la escena a fotografiar. Una vez compuesta la 
escena, la cámara se lleva al cuarto oscuro donde ese cristal despulido es reemplazado 
por un chasis con la placa sensibilizada. Ya “cargada” la cámara con la placa sensible, 
puede volver a montarse en su soporte en forma de horquilla (S. Choulle 2014) (Fig. 11). 
 
�
Fig.11.Cámara de cañon Voigtlander . 
 
�
� ���
Antoine Claudet, en diciembre de 1841, patentó la primera cámara con 
lentes intercambiables, para placas de diferentes tamaños y el procesamiento de 
la placa se hacía dentro de la cámara (Hannavy 2008, 244). 
En 1844, un escocés llamado George Cundell publicó el texto “Sobre la 
práctica y el proceso del calotipo en fotografía” en tres revistas inglesas, en el cual 
era más específico que Talbot, sobre el método del calotipo y – lo que es más 
importante para nuestro propósito – describía una cámara para calotipo de diseño 
propio, era una cámara deslizante, con amortiguadores internos para minimizar los 
reflejos en el interior de la cámara, un capuchón en la lente y dos escalas de 
enfoque (Harding 2012, 24). 
A continuación George Knight en Londres, fue uno de los primeros 
proveedores de material fotográfico, en 1845 anunciaba una cámara para calotipo 
hecha a partir del diseño de George Cundell. Knight también era el comerciante 
certificado para venta de lentes Voighländer, y ofrece varias cámaras para 
daguerrotipo también, para usar estos lentes. La cámara deslizante tenía una 
lámina protectora de hojalata, pantalla de enfoque y lente para retrato Voightländer 
No. 4, además utilizaba diafragmas Waterhouse (Harding 2012, 23)+ 
John Waterhouse en 1858, en una carta al Photographic Journal, sugirió el 
uso de diafragmas en los objetivos, a partir de 1860 la mayoría de los objetivos 
utilizaban los diafragmas Waterhouse (Harding 2012, 23). 
Las cámaras de caja deslizante (sliding box cameras), se popularizaron, en 
la actualidad Ty Guillory vende un manual para construir una cámara deslizanteen 
su sitio http://www.slidingboxcameraplans.com (Guillory 2012). 
� ���
Las cámaras viseladas (chamfered box cameras) se popularizaron de tal 
forma, que se hicieron muchas variaciones de ésta cámara, se cargaba la placa en 
la parte superior y tenía un espejo que permitía ver la imagen invertida en el vidrio 
esmerilado a partir de un espejo (The Daguerrian Society n.d.). 
Más adelante, otra forma de cámaras para daguerrotipo aparece, en 1851 
William y William H. Lewis patentan la primera cámara con fuelle (Fig. 12), al 
parecer la familia Lewis comenzó con el negocio del daguerrotipo en 1844, sin 
embargo, las cámaras para daguerrotipo de fuelle de Aaron F. Palmer y de Joseph 
Longking fueron hechas de una forma casi idéntica a las de los Lewis, que solo 
puede distinguirse por sello del fabricante o por algunos detalles muy específicos 
en su construcción, así se generalizó el término Lewis Cameras para este tipo de 
cámaras (Niederman 2012). 
 
Fig.12 .Lewis Cameras. 
 
La visión estereoscópica se utilizó mucho antes de la fotografía, en 1832 Sir 
Charles Wheatstone hizo el primer instrumento de visión estereoscópica para ver 
dibujos, y al surgir la fotografía, fue el medio perfecto para la estereoscopia (May 
and Vidal 2006). En 1849, el escocés Sir David Brewster mejora el visor 
estereoscópico, lo llama Lenticular Stereoscop (Klein 1999)+ En 1851, hubo una 
gran exhibición en los jardines de Kensington, a partir de esta exhibición se logró 
�
� ���
la aprobación del público y de la realeza, aunque ya se habían realizado 
fotografías estereoscópicas algunos fotógrafos, fue un impulso para el mercado 
estereoscópico, la reina Victoria aplaudió este medio (May and Vidal 2006). 
La industria fotográfica se desarrolló rápidamente, desde el nacimiento del 
daguerrotipo, Daguerre lo concibió como un negocio, y los iniciados en el 
daguerrotipo también compartieron esa idea, querían una parte del pastel, sin 
embargo la fotografía no se detuvo en el daguerrotipo a pesar de estar vigente 
más o menos unos 25 años, siguió desarrollándose junto con la tecnología y el 
negocio creció cada vez más.�
 
1.2.2 Espejo de plata 
Para hacer daguerrotipos, además de la cámara, eran necesarios otros 
aparatos, se podía vender todo el kit completo con la cámara, entre ellos los 
aparatos para pulir las placas, aparatos clave, ya que el pulido de la placa tiene 
una fuerte influencia en el resultado. 
Para lograr un pulido final en las placas, parte del equipo de daguerrotipo 
contenía una especie de maderas largas y planas forradas de 10 centímetros de 
ancho por 76 de largo (aproximadamente), rellenas con 10 centímetros de espesor 
de una tela fina de algodón (canton flannel) y forradas con piel una piel fina 
(buckskin). Las paletas se guardaban en una especie de horno de lata vertical, al 
que calentaban con una lámpara de alcohol para mantenerlas limpias y secas 
(Hopkins 1995). 
� ���
Las placas para daguerrotipo, que eran placas de cobre cubiertas con un 
baño de plata las fabricaban plateros y se establecieron medidas que se volvieron 
internacionales (Newhall 2002, 27): 
 
Placa completa 6,5 x 8,5 pulgadas 165 x 216 mm 
Media Placa 4,5 x 5,5 pulgadas 114 x 140 mm 
Un cuarto de placa 3,25 x 4,25 pulgadas 83 x 108 mm 
Un sexto de placa 2,75 x 3,25 pulgadas 70 x 83 mm 
Un noveno de placa 2 x 2,5 pulgadas 51 x 64 mm 
�
Las primeras placas fueron realizadas en Francia, de cobre martillado, 
plateadas, el proceso de plateado de esa época no se sabe a ciencia cierta, las 
placas median 6.5 por 8.5 pulgadas, después se cortaron en mitades y cuartos, de 
esta forma se acuñaron los términos “placa completa” “media placa” y “un cuarto 
de placa”, etcétera; los americanos al fabricar placas para daguerrotipo, 
aumentaron el tamaño a 8x10 pulgadas, fue llamada “extra placa completa” y para 
11x14 pulgadas se llamó “doble tamaño de placa completa” (The Daguerrian 
Society n.d.). 
Las medidas de las placas son de suma importancia ya que establecieron 
un “standard” dentro de la fotografía, fue el primero, según la placa el formato de 
la cámara, además es significativo el tamaño de la placa, dependiendo del poder 
adquisitivo tanto del fotógrafo como de quien compraba un retrato, las placas más 
� ���
comunes que se encuentran del siglo XIX es un cuarto y un sexto de placa, sobre 
todo el sexto de placa era el más asequible. 
No se podían hacer daguerrotipos sin placas, así que resultaron variados 
fabricantes de placas, quienes las quintaron para dejar su marca, no todas las 
placas lo tienen sin embargo es importante tener conocimiento de ello porque 
puede ser una pista importante para identificar el origen y la época de un 
daguerrotipo. 
El pulido final que hacía el fotógrafo de las placas servía para abrillantar y 
quitar cualquier rayón superficial, pero, sobre todo, la placa con la fricción se 
calienta, lo que ayuda a que la sensibilización sea mucho más uniforme y retire 
cualquier humedad que contenga la placa. 
 
1.2.3 Entre penumbras y haluros de plata 
Después de pulir las placas perfectamente, era necesario entrar al cuarto 
oscuro y sensibilizarlas, así aparecen las cajas fumantes (coating or fuming 
boxes), una se utilizaba para sensibilizar la placa con yodo y otra con bromo, la 
caja del bromo era el doble de profunda que la del yodo, cada caja tiene un 
recipiente de vidrio rectangular con bordes esmerilados, en la parte superior un 
soporte para la placa del doble de largo de la caja, deslizable; para cerrar la caja 
tiene una tabla presionada por un resorte (Hopkins 1995), así los vapores para 
sensibilizar no escapan. 
Las placas se introducen a un portaplacas o chassis, que es llevado a la 
cámara e introducido en ella para hacer la toma y ser expuesta a la luz, el 
siguiente paso es el revelado de la placa. 
� �	�
Para revelar las placas, se utilizaban reveladoras de mercurio (developing 
box), en las versiones europeas (Fig. 13) es común ver una caja de madera, 
rectángular con un recipiente de hierro en la parte inferior donde se depositaba el 
mercurio para ser calentado con un mechero de alcohol, la placa se mantenía en 
cierta posición para poder ser observada por una ventana con un filtro amarillo, si 
se acercaba una vela a la venta se podía ver como iba el revelado, generalmente 
se colocaba un termómetro en la parte frontal de la caja con el bulbo en el 
mercurio, también se utilizaban unos marcos para medidas de placas más 
pequeñas. Alguna variación era una puerta completa para la placa y otras con 
puerta para que la placa entrara en diagonal, en la forma americana, era más 
simple la placa entraba de forma horizontal en una pirámide invertida unida a un 
soporte de metal (Early Photography 2014). 
 
 
Fig. 13. Kit de daguerrotipia para placa completa. 
 
La placa después de ser revelada, inmediatamente era fijada y para 
proteger la placa de gases del ambiente se entonaba o doraba con cloruro de oro, 
en algunos casos se utilizaban unas pinzas para sostener la placa y calentarla con 
el cloruro de oro con una lámpara de alcohol o utilizan un soporte para este 
� �
�
proceso, (Fig. 14) para nivelar las placas más grandes con el fin que el cloruro de 
oro no se derrame. 
 
Fig. 14. Dorado para placa de daguerrotipo. 
 
1.2.4 Gala e inmovilidad 
En la toma del daguerrotipo, implicaba más que solo exponer la placa, 
técnicamente es riguroso, los tiempos de exposición eran prolongados, 
comparados con los actuales, utilizaban unas abrazaderas de cabeza (head 
clamps), era un semicírculo de metal sostenido por una varilla de metal con una 
base debajo para poder sostenerse en pie, la cabeza del fotografiado descansaba 
sobre el dispositivo, el cual se ocultaba de la vista por el cuerpo del retratado 
(Sandler 2002, 25). Los head clamps se utilizaban en los estudios fotográficospara evitar que los retratados salieran desenfocados o barridos, pero además se 
realizaron vistas y fotografías que daban testimonio de un momento, aunque, los 
estudios fotográficos marcaron el futuro de la fotografía comercial. 
 
� ���
 
Fig. 15. Aparato para inmovilizar en el retrato. 
 
México arrastraba discordancias con los Estados Unidos por parte del 
territorio en la frontera, “la gota que derramó el vaso” fue la anexión de Texas a 
Estados Unidos en 1845 y la idea de comprar a México Alta California y Nuevo 
México: el congreso norteamericano declara la guerra a México el 13 de mayo de 
1846 (Secretaría de la Defensa Nacional. n.d.). En el norte del país de disputaron 
cruentas batallas, y el ejército norteamericano entró por el Puerto de Veracruz y el 
Pacífico. A pesar de la contención del ejército mexicano en estos puntos, los 
estadounidenses avanzaron hasta la Ciudad de México, y ganaron batallas en San 
Ángel, Churubusco, Padierna, Molino del Rey y Chapultepec, tomando la Ciudad 
en 14 de septiembre de 1847 (Secretaría de la Defensa Nacional. n.d.). 
Esta guerra trajo consigo a fotógrafos estadounidenses que seguían a su 
ejército: resultó ser un buen negocio los daguerrotipos que se tomaban a los 
militares para enviar a sus familiares por correo, o como noticia. Los precios 
habían cambiado, el daguerrotipo seguía siendo caro, pero no tanto como a 
principios de los años cuarenta. 
Desde principios de los cuarenta llegaron fotógrafos extranjeros de paso por 
la Ciudad, como el francés Philogone Daviette en 1842, pero no fue hasta la época 
� ���
de la invasión norteamericana, cuando varios fotógrafos vinieron a la Ciudad, tal 
vez porque la Ciudad era un punto para abastecerse de químicos y equipo y ganar 
un poco de dinero para regresar a las batallas. Sin embargo, no se tiene registro 
formal de ellos (Debroise and Casanova 1989). 
El fotógrafo norteamericano Chas. S. Betts, llegó a Veracruz en abril de 
1847. Pasó por Xalapa y Puebla, hasta llegar a la Ciudad de México, donde se 
asocia con el mexicano Antonio L. Cosmes de Cosío y montan un estudio 
fotográfico en la Calle de Plateros, hoy Francisco I. Madero. En el estudio, tienen 
un fondo con una vista de Chapultepec para los militares que deseen retratarse 
ante el símbolo de la caída de la Ciudad (Debroise and Casanova 1989, 34), 
ejemplo de que la fotografía comenzaba a volverse un oficio más o menos 
redituable en México. 
Los fotógrafos que se asentaron por lo menos un tiempo en la Ciudad, 
montando su estudio fotográfico fueron: Randal W. Hoit en sociedad con Francisco 
Doistua, en 1844, en una habitación del Hotel Iturbide en la calle de San Francisco 
- hoy sede de Fomento Cultural Banamex-; el daguerrotipista Andrew J. Halsey, 
que no se sabe si era estadounidense o canadiense, llegó a México en 1840, pero 
entró y salió del país de forma intermitente, hasta que en 1856 monta su estudio 
fotográfico Galería de Retratos de Daguerrotipo en la calle Puente del Espíritu 
Santo no. 8 -hoy Isabel la Católica-, también montó otro estudio en el hotel Teatro 
Nacional y La Gran Sociedad, de hecho Halsey estuvo trabajando en México 
durante la invasión (hasta 1948). Con el fin de la guerra recuperó a su clientela 
habitual (Debroise and Casanova 1989, 35-51). Otro norteamericano que asentó 
su estudio fotográfico fue H. Custin en 1849 en la calle de Tacuba No. 2. 
� ���
A partir de 1850, con los nuevos descubrimientos y avances en la fotografía 
(nuevo equipo, nuevos químicos), y la familiaridad con la fotografía, hicieron que 
los costos se abarataran mucho más, y la fotografía se volvió ahora sí, un negocio 
redituable. A pesar del auge de los estudios fotográficos, los fotógrafos no se 
quedaban en sus locales: también eran solicitados para fotografiar vistas, 
monumentos, edificios y duplicar obras de arte. Se ofrecían servicios ya no solo de 
daguerrotipo sino de ambrotipo, retratos de bulto, fotografías en papel salado y 
papel albuminado, que era mucho más barato y se podían obtener “n” cantidad de 
copias. Muchos de los fotógrafos asentados en la ciudad ofrecían estos distintos 
servicios o fueron pasando de una técnica a otra paulatinamente (Debroise and 
Casanova 1989). 
Los fotógrafos buscaban edificios altos para montar sus estudios, ya que 
copian el método norteamericano de iluminar a partir de luz natural, con 
ventanales y entradas de luz que solo podían conseguirse en las azoteas o partes 
altas de los edificios. Los fotógrafos Emile Mangel Dumesnil, Rodolfo Jacobi, José 
María Maya, Miguel Senin y Teodoro N. tenían sus estudios fotográficos en la calle 
Monterilla, ahora 5 de febrero, entre 16 de septiembre y República de Uruguay 
(Debroise and Casanova 1989, 41). De hecho, los estudios fotográficos se 
concentraban en las calles de San Francisco, Plateros, Espíritu Santo, Santo 
Domingo y Monterilla. 
Con el desarrollo de la fotografía y el paso del tiempo, se formaron 
fotógrafos mexicanos “profesionales” como Joaquín María Díaz González, 
estudiante de la Academia de San Carlos; Antonio L. Cosmes de Cosío, que se 
rumorea se formó en Estados Unidos; y Manuel G. Rodríguez, quien fuera 
� ���
ayudante y aprendiz de Andrew J. Hasley. También comienzan a llegar a la 
Ciudad de México, desde las provincias, personas que desean aprender o afinar la 
técnica. Los mismos estudios fotográficos, además de sus servicios, ofrecen estos 
cursos y la venta de equipo, químicos y materiales que se relacionen con el oficio 
del fotógrafo (Debroise and Casanova 1989, 40-46). 
Cada vez se vuelve más accesible surtirse de equipo y material fotográfico: 
al principio todo se importaba de Francia, pero Estados Unidos se volvió el surtidor 
más cercano para México, con tiendas como Langenheim & Company de Filadelfia 
y E. White & Co. de Nueva Orleans (Debroise and Casanova 1989). 
Al ser la fotografía un negocio lucrativo, no podían faltar los desacuerdos 
entre los fotógrafos y sus métodos, y la competencia era fuerte. Sin embargo 
también se esforzaban por complacer al cliente. Fueron públicos los desacuerdos 
entre Juan María Balbontin y Joaquín María Díaz González: pareciera ser que 
Juan María Balbontin publica un aviso en el que anuncia sus servicios, pero con la 
acotación “Estos retratos cuyos méritos todos confiesan, lo niegan solo algunos 
charlatanes envidiosos en despecho de que no lo pueden imitar” (Balbotin 2010, 
57), haciendo alusión a su vecino inmediato, Joaquín Díaz, quien tenía su estudio 
fotográfico junto al suyo en la primera calle de Santo Domingo No. 3. 
Joaquín Díaz responde de la misma forma, públicamente: “El Sr. Balbontin, 
que hace retratos en la primera calle de Santo Domingo núm. 2, ha publicado en 
este diario un anuncio tan lleno de mentiras, que era necesario estar privado de la 
razón para dejarlas pasar desapercibidas” (Díaz González 2010, 60). Así, estos 
dos fotógrafos siguieron publicando estas desavenencias, aunque seguramente no 
eran los únicos con desacuerdos. 
� ���
Los primeros retratos con daguerrotipo eran muy sencillos: se sentaba al 
retratado de frente, con un fondo neutro, inmóvil, con la mirada dirigida al frente 
(Debroise and Casanova 1989, 47). Al principio las personas se retrataban sin 
montajes, sin buscar verse más jóvenes, ya que era una nueva forma del individuo 
de percibirse. Pero conforme pasó el tiempo, las personas se familiarizaron con la 
fotografía y con todos aquellos trucos que hacían ver a la persona más joven o de 
mejor posición social. Los estudios fotográficos se desvivían en ofrecer fondos, 
sillones, muebles, retoques, coloreados y demás efectos que pudieran realzar al 
retratado. 
El fotógrafo Francisco Doistua fue el primero en ofrecer el coloreado de los 
daguerrotipos en 1843, aunque no se puso de moda hasta 1847 (Debroise and 
Casanova 1989, 50). La fotografía era un objeto valioso, y los daguerrotipos se 
conservabanen lujosos estuches: “Jenny Lind, Rossuth cases, Union cases, de 
piel o gutapercha, relicarios, guardapelos, fistoles, pendientes, anillos, cigarreras, 
relojes” (Debroise and Casanova 1989, 47). 
El estudio fotográfico más grande que tuvo la Ciudad de México entre 1840 
y 1866 fue La Fama de los Retratos, montado por Emile Mangel Dumesnil y 
retomado por Rodolfo Jacobi (relojero que cambió a la profesión de fotógrafo)3 en 
1857, en la primera calle de Monterilla No. 1, a un costado del Zócalo (Anónimo, 
Diario de Avisos 2010). 
�
�
��������������������������������������������������������
��
�����,���-�� . ���������� �����,�����!���/�"�,���,�� ����� � �,�,�� ��/��0������� �,�����
����1���� 0� ��� !��/#� !�� ���� ������ �� ����� ��� , #���������� 0� ��� ����,�/�� �$��,�� ��� ��0�
� ����,�"�0����� ��1 ��� ���� ����0���2����������� ���+�
� ���
1.2.5 Aliños fotográficos 
Se produjeron estuches para mantener la frágil imagen de un daguerrotipo 
(Fig.16) que más adelante también se usarían para ambrotipos y ferrotipos. 
Construidos generalmente de guttapercha o piel grabada, algunas marcas fueron: 
S. Pock y Cía, Valdeck, Littlefield, Parsons y Cía, Bourard (Fernández Ledesma 
1950). 
El estuche llamado “union case” o mejor conocido como de gutapercha, es 
muestra de la tecnología termoplástica más antigua, se produjo entre 1855 y 1865, 
el término gutapercha no es exactamente correcto, ya que está formado por una 
mezcla de laca y fibras de madera que eran prensadas en un molde de acero, 
Littlefield, Parsons y Co. era una compañía que se dedicaba a su construcción 
(Daguerrian society 1995). 
La composición del daguerrotipo completo es la siguiente: estuche, 
daguerrotipo, passepartout, vidrio y preservador. 
En nuestros días ya existen nuevas formas de montaje para el daguerrotipo, 
según Ishtar Laguna, conservadora y restauradora, con quien sostuve varias 
reuniones en 2017 y 2018, comentó que lo ideal es utilizar materiales de 
conservación como el Mylar (tereftalato de polietileno), cinta auto adherible de 
papel filmoplast P90, vidrio calidad archivo y muy importante, al realizar el 
montaje, tener muy cerca un pequeño des humificador, ya que el metal también 
absorbe humedad. 
 
� ���
 
Fig. 16. Partes de un daguerrotipo en estuche. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
�
� ���
Capítulo II 
 
 2. El espejo en América. 
Francia fue la cuna del daguerrotipo, a pesar de la distancia, el daguerrotipo llegó 
a América de forma temprana, más temprana de lo imaginado con Estados 
Unidos, quien se convirtió en punta de lanza del proceso, en algunos países 
latinoamericanos desde el principio llegó para quedarse, en otros su desarrollo fue 
más paulatino. México fue uno de los países con el privilegio de comenzar con la 
creación de fotografías en el mismo 1839, el año en que fue presentado el 
daguerrotipo al mundo. 
Este capítulo se mostrará un panorama del daguerrotipo en América: 
Estados Unidos, América Latina, con énfasis en México. 
 
2.1 Puerta del daguerrotipo en América: Estados Unidos. 
Existen distintas versiones de cómo llegó el daguerrotipo a los Estados Unidos, de 
primera instancia el investigador Oliver Debroise en su libro Sobre la superficie 
bruñida de un espejo señala que Samuel Morse (1791 – 1872) tuvo conocimiento 
del nuevo invento de M. Daguerre, al asistir a una de las demostraciones públicas 
sobre el daguerrotipo en París y llevó la noticia a Nueva York, además de apuntar 
que D. W. Seager adquiere una de las cámaras comercializadas por Alphonse 
Giroux y la presenta en Nueva York el 5 de octubre de 1839, según el punto de 
vista de Debroise el daguerrotipo llegó a Estados Unidos de esta manera 
(Debroise and Casanova 1989, 19). 
� �	�
Sin embargo, la situación es mucho más profunda, según un peculiar 
artículo que ha vuelto a publicar en línea The Daguerreian Society, de Mrs. D.T. 
Davis, titulado The Daguerreotype in America, publicado originalmente en 
noviembre de 1986 en la revista McClure´s Magazine, el inventor del telégrafo 
Samuel Morse, se encontraba en París para presentar su invento, tuvo 
conocimiento del nuevo invento de M. Daguerre y el cónsul americano Robert 
Walsh, lo ayuda a contactar a M. Daguerre, quien enseña sus dioramas y 
daguerrotipos a Morse en la primavera de 1839, aunado a ello, Daguerre 
conservaba todavía como un secreto la manufactura del daguerrotipo hasta que se 
firma la pensión vitalicia del gobierno francés a cambio de dar a conocer su 
invento al mundo en junio de 1839 y realizar la presentación en agosto del mismo 
año, con ello Daguerre compartió sus conocimientos con Morse, es a Samuel 
Morse, según Mrs. Davis a quien atribuye el primer daguerrotipo en Estados 
Unidos, tomado desde una ventana de la Universidad de Nueva York en 
septiembre de 1839, además de narrar en su artículo la llegada en el otoño de 
1839, de M. Gouraud, enviado de M. Daguerre a América para dar lectura a sus 
cartas, mostrar sus daguerrotipos y la cámara para realizarlos, de aquí se 
derivaron dos sucesos, el primero es que M. Gouraud publicó un panfleto para la 
toma de retratos, al mismo tiempo un colega de Morse, el profesor John W. Draper 
también se adjudica en haber realizado el primer retrato exitoso en Estados 
Unidos, aunque los historiadores señalan a E. A. Wolcott como el primer retratista 
y segundo en una de sus demostraciones en Boston de Gouraud, capta la 
atención de Albert Sands Southworth, quien en 1840 viaja a Nueva York para 
� �
�
aprender la técnica de Samuel Morse, así comienza el nacimiento del estudio 
fotográfico Southworth & Hawes (Metropolitan Museum of Art 2000). 
Aparece otro punto de vista sobre el daguerrotipo en Estados Unidos, en el 
mismo año que la publicación de Mrs. Davis, de hecho refutando su artículo 
directamente, por Julius F. Sachse, publicado de nuevo en línea por The 
Daguerrian Society, la publicación original fue en The American Journal of 
Photography en diciembre de 1896. Sachse manifiesta su inconformidad por no 
mencionar lo que sucedió en Filadelfia, otro bastión de la daguerrotipia en los 
Estados Unidos, según Sachse, el primer retrato fue tomado en Filadelfia en 
noviembre de 1839 por Robert Cornelius, exhibido en The Amercian Philosophical 
Society y fue anotado en sus minutas del 6 de diciembre de 1839, sobre el estudio 
fotográfico argumenta que se estableció el estudio “Daguerreotype Miniatures” 
mucho antes que el de Morse y Draper, y que fue quien tuvo daguerrotipos 
exitosos primero que Morse, fue Joseph Saxton en Filadelfia, haciendo tomas 
experimentales desde la ventana de la Casa de Moneda de Estados Unidos en 
Chestnut Street, el original se encuentra en la Historical Society of Pennsylvania. 
Estos datos llevan a la reflexión del porqué los Estados Unidos se convirtió 
hasta la actualidad en referente de la daguerrotipia debido a su temprana 
experimentación y su visión comercial sobre el proceso. Al final, no tengo el 
propósito de señalar quien dice la verdad o no sobre la historia del daguerrotipo en 
Estados Unidos, sino establecer una visión amplia del interés que causó el nuevo 
invento en ese país, que es totalmente posible, que no solo en Nueva York, 
Boston y Filadelfia se estuviera experimentando con el daguerrotipo, sino en 
varios rincones de los Estados Unidos, aunque para los historiadores es de suma 
� ���
importancia encontrar pruebas fehacientes de lo que se afirma, queda la hipótesis 
de que tal vez hubo algún o algunos daguerrotipistas más que fueran los primeros 
en tomar el primer daguerrotipo en Estados Unidos. 
�
2.2 El daguerrotipo en American Latina 
El recorrer América Latina con un nuevo invento como el daguerrotipo y 
además experimentar con él, pareciera por principio una idea improbable, aún así 
fue una idea que se mantuvo en distintos tipos de viajeros, así llegó el 
daguerrotipoa América Latina. 
El Barón Jean Baptiste Louis Gros, diplomático de carrera, llega a 
Colombia a mediados de septiembre de 1839, lleva una cámara de daguerrotipo 
para documentar Colombia (Debroise and Casanova 1989, 19), para reforzar esta 
información es en el Diario El observador, en el que se publica la noticia de la 
llegada del daguerrotipo en Bogotá, el 23 de septiembre de 1839, además se 
tienen noticias de que Luis García Hevia, participó en Bogotá en Exposición de la 
Industria en 1841 con dos ensayos de daguerrotipo, por otro lado uno de los 
daguerrotipos que se conservan del Barón Gros es de 1842 de la calle del 
observatorio en Bogotá (Arango Hurtado, et al. 2010, 40) 
Independientemente que el francés Hercule Florence descubriera el 
proceso de la fotografía en Brasil, su propio aislamiento, no le permitió 
familiarizarse con el daguerrotipo, es hasta enero de 1840, que el daguerrotipo 
llega a este país (Mauad, Mauze and de Brum Lopes 2015, 77-79). 
En Guatemala, los primeros indicios de la fotografía que se tienen es del 14 
de noviembre de 1843, por la Gaceta Oficial, en donde se anunciaba que el 
� ���
francés León de Pontelle, quien venía de México, estaría tomando retratos de 
daguerrotipo, pasados 6 meses anunciaba que ya tenía placas de varios tamaños 
como en Francia (Taracena Arriola and Cazali 2005, 45). En 1846, el fotógrafo 
alemán Emil Herbruger Wheling estableció un estudio y ponía en venta una 
máquina con el equipo completo, al año siguiente en 1847 los fotógrafos suizos 
Nicolás Fuchs y G. Donzel, ofrecieron sus servicios de daguerrotipia y en 1852 
William Fitzgibbon seguía produciendo daguerrotipos (Taracena Arriola and Cazali 
2005, 45). Hasta 1855 los fotógrafos tenían una vida inestable ya que rentaban 
cuartos en casa de familias, de lo que se mudaban rápidamente, eran fotógrafos 
itinerantes que iban de pueblo en pueblo y que además se dedicaban a varios 
oficios (Taracena Arriola and Cazali 2005, 45). 
Según los autores de La Mirada del tiempo. Historia de la Fotografía en 
Costa Rica 1848 – 2003 (Vargas Alvarado, Alvarado Venegas and Hernández 
Villalobos 2004, 12), el daguerrotipo llegó a América Latina por el Abate Louis 
Compte, quien fuera capellán de la fragata L´Orientale, quien toma sus primeros 
daguerrotipos en Río de Janeiro y Montevideo, después llega el daguerrotipo a 
Perú y en 1840 a México, - el daguerrotipo llegó a México en 1839, tema que será 
abordado más adelante, por otra parte los autores de este libro plantean la llegada 
del daguerrotipo a América Latina por el sur y no por el norte, lo cual me parece 
una visión interesante-. Los primeros datos del daguerrotipo en Costa Rica según 
Sussy Vargas son del viajero John Lloyd Stephens, al viajar por segunda vez a 
explorar las ruinas Mayas llegó a Costa Rica en enero de 1840 junto con el 
dibujante Frederick Catherwood, utilizaron el daguerrotipo como complemento a 
sus investigaciones, pero no se conserva ningún daguerrotipo en Costa Rica para 
� ���
comprobarlo, además el país estuvo en un periodo de conflicto con la dictadura de 
Braulio Carrillo entre 1838 y 1842, por tanto no existen muchos documentos de 
esa época, es hasta 1848 que se vuelve a tener noticias del daguerrotipo con la 
llegada de fotógrafos a Costa Rica, que era apenas una aldea en aquel tiempo con 
muy pocas edificaciones importantes, apenas surgía como república, se tienen 
noticias de Dabó, por el periódico el Costarricense en diciembre de 1848, en ese 
mismo año llega el fotógrafo Thomas Rhodes procedente de Ohio, quien más bien 
se dedicaba al comercio y radicó 10 años en Costa Rica (Vargas Alvarado, 
Alvarado Venegas and Hernández Villalobos 2004, 13-14). 
La corbeta Oriental, también llegó a Chile, a Valparaíso para ser exactos en 
mayo de 1840, solo que el abate Louis Compte se quedó en Montevideo, llegó un 
segundo aparato de daguerrotipo enviado desde Francia por Francisco Javier 
Rosales, sin embargo, se destruyó en el camino de Valparaíso a la capital de 
Chile, no tuvo compostura y fue tirado a la basura, fue hasta 1843 que en 
Valparaíso llegó el fotógrafo francés Philogone Daviette, pero en 1844 anunció 
que ahora sí podría mostrar la verdadera invención del daguerrotipo debido a su 
calidad; es hasta 1845 cuando llegan los hermanos norteamericanos Carlos y 
Jacobo Ward, quienes fueron bien recibidos por el público y la crítica según el 
periódico El Mercurio de Valparaíso, con los Ward se inicia propiamente la 
realización de daguerrotipos en Santiago, Copiapó y Valparaíso, calculándose que 
en esta última ciudad posaron hasta 500 personas (Rodríguez VIllegas 2001, 19-
20). 
Para los uruguayos el daguerrotipo llegó también en 1840, también 
sosteniendo la teoría de haber llegado a Latino América por el sur, por Brasil en la 
� ���
Corbeta Oriental, que era un buque-escuela, con el abate Louis Compte como 
profesor, lo comprueban a partir de hemerografía, ya que llegaron noticias a 
Uruguay de la próxima parada del nuevo invento del daguerrotipo y en Febrero de 
1840 llega el buque-escuela a Montevideo, no paró en Argentina debido al 
bloqueo Francés, así que hizo una parada en Valparaíso y finalmente llegó a 
Uruguay (von Sanden 2011, 20-25). Es hasta agosto de 1843 que llega el 
daguerrotipo a Buenos Aires, Argentina con John Elliot quien ofrecía retratos en 
daguerrotipo para los argentinos más adinerados (Alexander 2005, 4). 
Lo anterior es una vista a algunos países de Latino América, para los 
investigadores no es tarea fácil indagar sobre los principios de la fotografía, por 
ejemplo, pude tener una conversación en persona con Sussy Vargas, quien 
comentó que no han encontrado un daguerrotipo en Costa Rica, la pieza más 
antigua que han encontrado es un ambrotipo, en otros casos, como el de 
Argentina, cuentan con suficiente respaldo documental, se pueden encontrar 
daguerrotipos hasta en los mercado de antigüedades en Buenos Aires, por otra 
parte, el que en otros países que no menciono en este apartado no cuenten con 
documentos que respalden una investigación, o no se haya realizado una 
investigación más profunda por falta de recursos, no significa que no hubiera 
presencia del daguerrotipo en el siglo XIX. La información es corta pero nos da 
una lectura de cómo los fotógrafos viajeros fueron los que llevaron este invento a 
esparcirse por el mundo y lograron testimonios de su época. 
 
 
 
� ���
2.3 El daguerrotipo en México 
Este apasionante tema, es de gran valor para los interesados en la 
fotografía, ya sea como práctica o como historia, porque nos lleva a escudriñar el 
pasado para entender es estado fotográfico del presente, de las razones de 
porqué concebimos la fotografía como lo hacemos y las grandes influencias de 
ese entonces que siguen marcando una línea hasta ahora en la fotografía 
contemporánea, la fotografía mexicana se ha desarrollado con gran fuerza, y se 
ha convertido en una potencia en Latino América. 
�
2.3.1 Llega la fotografía a México 
La información oficial sobre los inicios de la fotografía en México, es corta y 
se encuentra dispersa en algunas investigaciones académicas, considero que la 
investigación sobre la fotografía en México es pequeña para el vasto universo 
fotográfico que conforma la memoria de México, un claro ejemplo es la creación 
de la Fototeca Nacional dependiente del Instituto Nacional de Antropología e 
Historia (INAH) apenas en 1976 con la adquisición del Archivo Casasola4, así que 
las fototecas del país asociadas al Sistema Nacional de Fototecas (SINAFO) son 
todavía más jóvenes, lo que muestra grandes archivos, que se podrían llamar 
“vírgenes” por el difícil trabajo de clasificación que conlleva, además de las 
imágenes que se van sumando año con año a estos archivos oficiales. 
Así, el crítico, investigador y cineasta Olivier Debroise (1952 – 2008), que 
escribió en su mayoría textos sobre arte, hizo grandes

Más contenidos de este tema