Logo Studenta

Contribucion-al-estudio-qumico-de-Punica-granatum-L

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Q 1|qaw| 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
 
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO QUÍMICO DE 
Punica granatum L. (Granada) 
 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
QUÍMICA FARMACÉUTICA BIÓLOGA 
 
PRESENTA: 
LESLIE MICHEL LÓPEZ FACIO 
 
 
 
 
MÉXICO D. F. 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
Jurado Asignado 
 
Presidente: Dra. Yolanda Caballero Arroyo 
Vocal: M.A.O. Rosa Luz Cornejo Rojas 
Secretario: Q. Katia Solórzano Maldonado 
1er. suplente: M.C. Nayeli López Balbiaux 
2do. suplente: M.C. Jacinto Eduardo Mendoza Pérez 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA: 
 Laboratorio 2-B Edificio A 
Facultad de Química UNAM 
 
 
ASESOR DEL TEMA: 
 
DRA. YOLANDA 
CABALLERO ARROYO 
 
 
SUSTENTANTE: 
 
LESLIE MICHEL 
LÓPEZ FACIO 
 
 
 
3 
 
 
 
Índice 
 
Jurado Asignado……………………………………………………………………………………………………………………………………2 
Dedicatoria……………………………………………………………………………………………………………………………………………6 
Agradecimientos…………………………………………………………………………………………………………………………………..7 
 
Capítulo I. Introducción……………………………………………………………………………………….…………………….….…....9 
 
Capítulo II. Justificación y Objetivos.…………………………………………………………………………………….…….…....12 
 
Capítulo III. Antecedentes………………………………………………………………………………………………………….……..16 
 3.1 Historia y origen…………………………………………………………………………………………………………….…….16 
 3.2 Descripción botánica…………………………………………………………………………………………………..……….19 
 3.2.1 Familia Punicaceae…………………………………………………………………………………………….……………19 
 3.2.2 Clasificación taxonómica……………………………………………………………………………….…………….….21 
 3.3 Descripción del árbol del granado (Punica granatum L.)……………………………..…………………...22 
 3.4 Condiciones óptimas para el cultivo del granado (clima y suelo)……………….……………………... 25 
 3.4.1 Variedad de granadas……………………………………………………………………..……………………………26 
 3.4.2 Temporada de recolección……………………………………………………….…………………………….…..27 
 3.4.3 Plagas…………………………………………………………………………………….…………………………………....28 
 3.4.4 Enfermedades de la granada…………………………………………….………………………………………...29 
3.4.5 Fisiopatías de la granada……………………………………………….……………………………………………..30 
 3.5 Composición química reportada en la literatura para Punica granatum L………………………….31 
 
 
4 
 
 
 
Capítulo IV. Aplicaciones terapéuticas……………………………………………………………………..………………….…..44 
 4.1 Etnobotánica y antropología……………………………………………………………………………………..……….44 
 4.2 Aplicaciones terapéuticas a través de la historia…………………………………………………..…………..46 
 4.3 Aplicaciones terapéuticas en la actualidad………………………………………………………..……………...49 
 4.4 Farmacología………………………………………………………………………………………………….………………....55 
 4.5 Toxicología………………………………………………………………………………………………….……………………..57 
 
Capítulo V. Fundamentos Teóricos……………………………………………………….…………………………………..………58 
 5.1 Identificación de alcaloides…………………………………………………………………………………..………..…58 
 5.1.1 Método de identificación de alcaloides………………………………………………………..………….....63 
 5.2 Identificación de carbohidratos……………………………………………………………………..………………....66 
 5.2.1 Métodos de identificación de carbohidratos………………………………………..……………………..67 
5.2.2 Azúcares reductores…………………………………………………………………………..………………………..67 
 5.3 Fenoles………………………………………………………………………………………………..…………………………....71 
 5.4 Identificación de taninos o polifenoles vegetales………………………………………………………...…...71 
 5.4.1 Propiedades farmacológicas de los taninos o polifenoles vegetales…………………..….….…73 
 5.4.2 Método de identificación y cuantificación de fenoles totales (polifenoles V.)..……………74 
 5.5 Determinación de cenizas……………………………………………………………………………….…………….….76 
 5.5.1 Método de determinación de cenizas totales……………………………………….……………….….…76 
5.5.2 Determinación de cenizas en húmedo…………………………………………….…………………….…….77 
 5.6 Determinación de elementos minerales………………………………………….……………………………….79 
Capítulo VI. Parte experimental……………………………………………………………….….……………………………………80 
 6.1 Determinación del pH……………………………………………………………..……………………………………..…81 
 
 
5 
 
 
 
 6.2 Pruebas de identificación de alcaloides…………………………………………………………..……………..........81 
 6.2.1 Ensayo cualitativo………………………………………………………………………………………………..…………81 
 6.2.2 Preparación del reactivo de Draguendorff………………………………………………….…..……..….….83 
 6.2.3 Preparación del reactivo de Marquis………………………………………………………….……………......83 
 6.3 Método de extracción continua vía Soxleth……………………………………………….………..……….....84 
 6.4 Determinación de azúcares reductores………………………………………………….…………………..……87 
 6.4.1 Pruebas cualitativas…………………………………………………………………………………………….….…….87 
 6.5 Cenizas totales………………………………………………………………………………………………………..……..….88 
 6.6 Prueba de identificación de fenoles…………………………………………………………………………....…..89 
 6.7 Cuantificación de fenoles totales………………….………………………………………………………..….……..90 
 6.8 Determinación de minerales……………………………………………………………………………………………..95 
 6.9 Extracción directa (ED) de muestras para cromatografía de capa fina (CCF) y análisis 
espectroscópicos: resonancia magnética nuclear protónica (RMN-1H) e infrarrojo (IR).…….………….....99 
 
Capítulo VII. Resultados………………………………………………….…………………………………………………………..….113 
Capítulo VIII. Conclusiones………………………………………………………………………………….……….…………...…....116 
Capítulo IX. Perspectiva………………………………………………………………………………………………………..…………118 
Capítulo X. Anexo…………………………………………………………………………………………………………….……………..121 
 Índice de tablas……………………….……………………………………………………………………………….……………..…..121 
Índice de figuras y diagramas……………………………………………………………………………….……………………..123 
Lista de abreviaturas……………………………………………………………………………………….…………………………..126 
 
 
Bibliografía y Referencias……………………………………………………………………………………………………….………127 
 
 
6 
 
 
 
Dedicatoria. 
 
Dedico este trabajo con mucho amor, cariño y respeto a mis padres María 
Facio Sánchez y Joel López Hernández, por su gran amor, ternura y 
esfuerzo que durante toda mi vida me han brindado para llegar a ser lo 
que soy ahora, por sus consejos, por su ejemplo y su apoyo incondicional, 
por estar siempre para mí en las buenas y en las malas, por cuidarme y 
criarme siempre con tanto cariño, por su confianza que día a día trato 
de corresponderla, lo cual me motivó siempre para concluir este proyecto 
súper importante para mí. 
Porque día con día me doy cuenta del sacrificio, callado y agotador que 
realizan con decisión para haberme dado una formación profesional. 
A mí mamita adorada que aunque no te lo digo muy seguido quiero 
decirte que eres la mamá más maravillosa que Dios me pudo haber dado, 
te amo; porque cada día que pasa te entiendo más y cada día te admiro y 
te agradezco todo tu amor, cariño, esfuerzo y dedicación para conmigo.Porque le doy gracias a Dios y a la vida por haberme dado unos padres 
tan maravillosos como ustedes; los admiro mucho porque siempre son y 
serán mi fuente de inspiración, porque desde niña me dieron el ejemplo de 
superación a base de esfuerzo; porque ni todo el oro del mundo sería 
suficiente para pagarles todo lo que han hecho por mí. 
Les dedico con todo mi amor esta tesis porque este logro también es de 
ustedes mis papitos adorados. 
A mis hermanos Aldo Sinhue. y Dulce Ariadna aprovecho para decirles 
amo y que los adoro; aunque a veces los regaño créanme que es por su 
bien. 
Gracias por ser mis compañeros de juego, de desvelo, por ser mis amigos, 
mis confidentes y por estar siempre unidos en los momentos felices y 
difíciles de la vida. 
Estoy muy orgullosa de tener unos hermanos tan especiales, tan 
perseverantes como ustedes, que estoy segura que lograran todo lo que se 
propongan en la vida y sé que llegaran muy lejos. 
Le doy gracias a Dios y a la vida por haberme dado esta hermosa 
familia. 
 
7 
 
 
 
Agradecimientos. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México; la máxima casa de 
estudios, la mejor universidad de América latina y a la Facultad de 
Química, por supuesto la mejor en su ramo; por mi formación profesional. 
Agradezco con mucho cariño a la que por años fue mi segundo hogar, por 
esto y muchas cosas más AZUL Y ORO de la cuna hasta la tumba. 
A la Dra. Yolanda Caballero por su apoyo para llevar a cabo este trabajo, 
ya que con su amabilidad, gentileza, sencillez y disponibilidad de 
transmitir su gran conocimiento pude concluir con gran gusto y 
entusiasmo este trabajo. Solo tengo agradecimientos para usted porque es 
una gran persona, una gran Dra. Que Dios bendiga hoy y siempre a usted 
y a todos los suyos. Siempre tendré un gran cariño por usted; mil gracias 
por todo. 
A la Mtra. Rosa Luz Cornejo por ser siempre tan linda y amable conmigo 
durante mi estancia en el Lab. 2-B; la quiero mucho y siempre la 
recordaré con mucho cariño. 
A la Mtra. Katia Solórzano porque además de ser tan amable también es 
una muy buena persona que se presta para ser amiga y maestra a la vez; 
siempre la recordaré con mucho cariño. 
A mi entrañable amiga Lizbeth Aranda del CCH, mil gracias por tu 
amistad incondicional, que es muy valiosa, por tus consejos, por tu 
compañía y por estar conmigo en las buenas y en las malas; siempre te voy 
a querer a ti y a los tuyos como de mi familia. 
A mis queridas amigas de la Facultad, Alejandra Santiago, Edith Velasco, 
Ofelia Álvarez, Elva Maguey, Jeanette Rosas; gracias por su ayuda, por sus 
consejos, por las alegrías y los sufrimientos que todo esto conlleva, pero al 
final todo vale la pena; mil gracias por su amistad porque en esta 
Facultad es difícil encontrar personas tan valiosas como ustedes. 
 
“Soy de los que piensan que la ciencia tiene una gran belleza. Un científico en su 
laboratorio no es sólo un técnico: es también un niño colocado ante fenómenos 
naturales que le impresionan como un cuento de hadas.” Marie Curie. 
 
8 
 
 
 
Al chico que conquistó mí corazón Carlos Arteaga por su apoyo durante 
la búsqueda de material para este trabajo, por su gran apoyo 
incondicional durante la redacción de este trabajo; porque con su gran 
amor limpio y verdadero me volví a reencontrar a mí misma, porque la 
vida te puso en mi camino en el momento más indicado y me has 
enseñado muchas cosas que valen la pena en la vida; eres un gran 
hombre y vales mucho, te amo, mil gracias por estar a mi lado en la 
conclusión de este proyecto tan importante para mí, que yo estaré a tu 
lado cuando llegue tu gran momento. 
A mi amigo Moy por su ayuda en la búsqueda de material para este 
trabajo, por el apoyo incondicional que me has brindado y por tú valiosa 
amistad. 
Al Mtro. Fausto Rivero C. por su amabilidad para realizar procedimientos 
experimentales en su Lab. del conjunto E. 
Al Sr. Ernesto y a los laboratoristas por su amabilidad para 
proporcionarme el material y reactivos necesarios para este trabajo. 
 
 
 
 
“La vida no es fácil, para ninguno de nosotros. Pero... ¡Qué importa! Hay que 
perseverar y, sobre todo, tener confianza en uno mismo. Hay que sentirse dotado 
para realizar alguna cosa y que esa cosa hay que alcanzarla, cueste lo que cueste.” 
Marie Curie. 
 
 
 
“La sabiduría es mejor que la plata y el oro.” Robert Nesta Marley. 
 
 
9 
 
 
 
CAPÍTULO 
 Introducción. 
La medicina tradicional herbolaria es reconocida en la actualidad 
como un recurso fundamental para la salud de millones de seres 
humanos, es un componente esencial del patrimonio tangible e 
intangible de las culturas de México y el mundo; un acervo de la 
información y de los recursos y prácticas que influyen para el 
desarrollo y el bienestar de las personas; además de ser un factor de 
identidad de numerosos pueblos de México y de nuestro planeta. 
Es por ello que ha resurgido el interés por el uso de las plantas 
medicinales, lo que ha permitido que la herbolaria recobre una 
posición científica importante. 
Baste saber que el 80 % de la población mundial utiliza plantas para 
el.tratamiento de las enfermedades y en los países industrializados el 35 % 
de los medicamentos prescritos contienen principios activos de origen 
natural. 
A la luz de los modernos avances en botánica, fitoquímica, farmacología, 
farmacocinética, farmacodinamia y toxicología, el conocimiento tradicional y 
popular sobre las propiedades medicinales de las plantas deberá ser 
constatado y validado para garantizar una terapia adecuada, eficaz y con la 
menor incidencia de ocasionar riesgos para el paciente. 
 
I 
 
10 
 
 
 
A nivel popular basta muchas veces con extraer los principios activos de la 
manera más sencilla, como puede ser por medio de una infusión o 
decocción. En cambio, para analizar las propiedades medicinales de una 
planta, en muchos casos se recurrirá a métodos de extracción más 
complejos, que permitan obtener métodos reproducibles, para poder realizar 
la cuantificación de la mayor cantidad de principios activos. 
En México Punica granatum L. mejor conocida en nuestro país como 
granada, se cultiva en forma aislada, se pueden encontrar cultivos en 
Coahuila, Durango y otros estados; en Durango los municipios que tienen 
cultivo de granada son: Nombre de Dios, Vicente Guerrero, Santiago 
Papasquiaro, San Juan del Río y Canatlán. En México no se ha desarrollado 
la industrialización de este tipo de fruto. 
Los principales países productores de Punica granatum L. son: Israel, 
Líbano, Egipto, Túnez, España e Italia. 
La medicina tradicional, presente en todos los pueblos o grupos 
etnolingüísticos de México, es un sistema de conceptos, creencias, prácticas 
y recursos materiales y simbólicos destinados a la atención de diversos 
padecimientos y procesos desequilibrantes, cuyo origen se remonta a las 
culturas prehispánicas. 
Es por esto que el presente trabajo es un coadyuvante para el estudio de los 
productos naturales en México; pretendiendo así aportar, preservar y 
enriquecer la valiosísima medicina tradicional mexicana. 
En mi consideración este estudio es importante ya que la granada es una 
fruta que se consume por el ser humano desde tiempos muy remotos, hay 
pruebas antropológicas y científicas de que se consumía el fruto de 
Punica granatum L. por las grandes civilizaciones antiguas; además 
 
11 
 
 
 
de que en nuestro país en la actualidad es consumida con frecuencia pero no 
se cultiva mayoritariamente como otro tipo de frutas. 
 
Por otro lado se le han atribuido muchas propiedades medicinales tanto al 
jugo como a la cáscara de la misma, por lo que es de mi mayor interés dar a 
conocer los beneficios a la salud que conlleva consumir esta fruta, ya que el 
árbol es de fácil cultivo y el fruto muy resistente. 
 
Otra cuestión importante, es quedesgraciadamente sus productos no 
comestibles no son aprovechados generando así la pérdida de valiosos 
productos químicos, los cuales tendrían una aplicación contra enfermedades 
frecuentemente padecidas por los seres humanos. 
 
Para llevar a cabo el estudio se realizarán análisis cualitativos y 
cuantitativos de identificación de compuestos de importancia terapéutica 
como lo son: alcaloides, fenoles totales, taninos (polifenoles vegetales) y 
carbohidratos, en la cáscara y jugo de Punica granatum L. 
 
Posteriormente se llevará a cabo la extracción con disolventes de diferente 
polaridad usando la técnica de extracción continua vía Soxhlet. 
 
Finalmente, a cada uno de los extractos se le realizarán estudios 
cromatográficos para tratar de llevar a cabo la purificación e identificación 
de los compuestos extraídos. Para llevar a cabo la identificación de éstos, se 
harán estudios espectroscópicos (IR, RMN-1H). 
 
12 
 
 
 
Desde el punto de vista social, la valoración de las plantas 
medicinales de uso frecuente en las prácticas tradicionales conlleva 
la posibilidad de apoyar un uso racional de estos recursos sobre 
todos si se considera que más del 70% de la población mexicana las 
consume para tratar gran variedad de padecimientos. 
 
Debido a la orografía y clima de nuestro país, se cuenta con una 
muy amplia variedad de especies vegetales de las cuales se ha 
estimado que entre 3,000 y 5,000 plantas tienen un potencial 
benéfico, pero que solo el 1% de estas plantas medicinales han sido 
estudiadas a fondo considerando sus propiedades medicinales 
potenciales. 
 
CAPÍTULO 
 Justificación y objetivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En México el estudio de Punica granatum L. no ha sido muy difundido, 
aunque se tiene conocimiento de las propiedades terapéuticas de esta 
especie desde la segunda mitad del siglo XVII, es por ello que se realizó este 
trabajo, ya que los estudios previos a éste se enfocan principalmente a la 
área buco dental, y la granada tiene una muy amplia gama de sustancias 
químicas las cuales pueden tener una aplicación terapéutica 
II 
 
13 
 
 
 
importante, siempre y cuando sea a las dosis adecuadas ya que también 
algunas de las sustancias reportadas para Punica granatum L. son tóxicas 
en concentraciones elevadas. 
 
Un punto medular del presente trabajo se fundamenta en que de la corteza 
y la raíz han sido aislados algunos alcaloides, pero no se han reportado en la 
cáscara del fruto, por lo que se trató de buscar la presencia de alcaloides en 
esta parte de la planta utilizando técnicas de extracción. 
 
 
Objetivo General. 
 
Verificar la presencia de alcaloides de interés terapéutico en la cáscara del 
fruto de Punica granatum L. y la identificación de carbohidratos, fenoles 
totales, taninos (polifenoles vegetales). 
También se llevará a cabo la identificación de carbohidratos y taninos 
(polifenoles vegetales), y la cuantificación de fenoles totales en el jugo y la 
cáscara de la granada. 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
Objetivos Particulares. 
 
 Preparación de la cáscara del fruto (granada), para su aislamiento y 
extracción de los alcaloides, fundamentado en sus propiedades ácido-
base. 
 
 Para trabajar la cáscara del fruto, se tratará de separar de ella los 
alcaloides: peletierina, N-metil peletierina y pseudo peletierina, que de 
acuerdo a la literatura citada, están presentes en la corteza y en la raíz 
del granado. 
 
 Aplicar las diversas técnicas encontradas en la literatura para 
identificar los posibles alcaloides presentes en la cáscara del fruto de 
Punica granatum L. 
 
 Establecer la identificación del producto aislado mediante su 
comportamiento cromatográfico, a través de cromatografía de capa 
fina (CCF); y mediante su comportamiento espectrofotométrico 
utilizando las técnicas de: resonancia magnética nuclear protónica 
(RMN-1H) e infrarrojo (IR). 
 
 Cuantificar taninos (polifenoles vegetales), fenoles totales y azúcares 
reductores en la cáscara y jugo de Punica granatum L. con la 
 
15 
 
 
 
aplicación de técnicas conocidas, tanto cualitativas como cuantitativas. 
 
 Se presentará una revisión de las diversas aplicaciones terapéuticas de 
los productos obtenidos a partir de Púnica granatum L. con el fin de 
darle un valor agregado a los residuos orgánicos de la granada, ya que 
en nuestro país no son utilizados, lo que conlleva a se pierdan 
productos químicos de importancia farmacéutica. 
 
 Proponer e impulsar a que se retome el uso de la medicina tradicional 
herbolaria y así mismo su estudio en el área química, ya que para 
nosotros los profesionales en este campo es de suma importancia el 
desarrollo de técnicas de extracción de principios activos a partir de 
plantas, donde el proceso de extracción sea fácil, seguro y amable con 
el ambiente, dándole de esta manera el enfoque conocido como 
química verde. 
 
 16 
 
 CAPÍTULO 
Antecedentes. 
 
3.1 Historia y origen. 
La granada es originaria de una región que abarca desde Irán hasta 
el.norte de los Himalayas en India, y fue cultivada y naturalizada en 
toda la región del Mediterráneo incluyendo Armenia. Muy apreciada 
en.las zonas desérticas, por estar protegida de la desecación por su 
piel gruesa y coriácea, lo que permitía que las caravanas la pudieran 
transportar distancias largas sin que ello afectara sus cualidades tan 
apreciadas. 
 
Se sabe que el árbol del granado ya se cultivaba desde hace al menos 5,000 
años A. de C. en Asia occidental y en el Norte de África. Junto al olivo, 
higuera, vid y palma datilera fue una de las primeras especies frutícolas en 
ser domesticadas; se encontraba en los jardines colgantes de Babilonia y se 
presenta en los bajorrelieves egipcios. 
 
III 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ir%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Himalayas
http://es.wikipedia.org/wiki/India
http://es.wikipedia.org/wiki/Mediterr%C3%A1neo
http://es.wikipedia.org/wiki/Armenia
http://es.wikipedia.org/wiki/Caravana
http://es.wikipedia.org/wiki/Babilonia
 
17 
 
 
 
Los antiguos egipcios preparaban con su jugo un vino ligero con sabor a 
frambuesa llamado Shedeh, la cual era una bebida muy apreciada en el 
Antiguo Egipto. Investigaciones realizadas en 2006 muestran que podría 
haberse elaborado igualmente con uvas. 
Según la mitología griega, el primer granado fue plantado por Afrodita, la 
diosa griega del amor y de la belleza, mientras que el dios del infierno 
Hades, le ofreció su fruto a la bella Perséfone para seducirla. 
Hipócrates recomendaba el jugo de la granada contra la fiebre y como 
fortificante del cuerpo humano. 
Los romanos conocieron la granada gracias a los fenicios que la trajeron de 
Fenicia (aproximadamente en el actual Líbano) a Roma, de ahí su nombre 
científico de Punica. 
El nombre del género, Punica, deriva de los fenicios, quienes fueron unos 
difusores activos de su cultivo, en parte por razones de tipo religioso. 
La Biblia hace referencia en numerosas ocasiones a este fruto. 
En China, se tiene la costumbre de ofrecerle una granada a los recién 
casados como auspicios de una descendencia numerosa (el color rojo de 
esta fruta es considerado por la tradición china un color que atrae la buena 
fortuna). 
En el Islam, se considera al granado como uno de los árboles del Paraíso 
conforme a referencias coránicas y de las tradiciones del profeta Muhammad 
o Mahoma. 
 
El nombre de la especie granatum derivadel adjetivo del latín granatus, que 
significa “con granos” (debido a las semillas del fruto grana; el arma 
http://es.wikipedia.org/wiki/Egipto
http://es.wikipedia.org/wiki/Vino
http://es.wikipedia.org/wiki/Frambuesa
http://es.wikipedia.org/wiki/Bebida
http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Egipto
http://es.wikipedia.org/wiki/Uva
http://es.wikipedia.org/wiki/Afrodita
http://es.wikipedia.org/wiki/Hades
http://es.wikipedia.org/wiki/Pers%C3%A9fone
http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3crates
http://es.wikipedia.org/wiki/Jugo
http://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre
http://es.wikipedia.org/wiki/Roma
http://es.wikipedia.org/wiki/Fenicio
http://es.wikipedia.org/wiki/Fenicia
http://es.wikipedia.org/wiki/Roma
http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_%28biolog%C3%ADa%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Fenicio
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Biblia
http://es.wikipedia.org/wiki/China
http://es.wikipedia.org/wiki/Islam
http://es.wikipedia.org/wiki/Mahoma
http://es.wikipedia.org/wiki/Especie
http://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn
http://es.wikipedia.org/wiki/Arma
 
18 
 
 
 
granada más tarde derivaría del nombre de la fruta). Sin embargo, en el 
latín clásico el nombre de la especie era malum punicum ó malum granatum, 
en donde "malum" es manzana. Esto ha influido en el nombre pomegranate 
(en inglés). Incluso "pomegranate" deriva de pomum, el cual es el nombre 
en latín para manzana. 
 
Los árabes extendieron el granado por todos los países del sur de Europa y 
los españoles lo introdujeron en América, donde se extendió por todo el 
continente. 
La ciudad de Granada España, fundada en el siglo X, recibió su nombre a 
partir de esta fruta. 
En México habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado. Se 
cultiva en las casas y está asociada a la selva tropical caducifolia, 
subcaducifolia y perennifolia; matorral xerófilo y bosque espinosos, mesófilo 
de montaña de encino y pino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Granada_%28arma%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Manzana
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s
http://es.wikipedia.org/wiki/Granada_%28Espa%C3%B1a%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_X
 
19 
 
 
 
3.2 Descripción botánica. 
 
3.2.1 Familia Punicaceae. 
 
Es una pequeña familia con un solo género y dos especies. Las especies 
incluidas son árboles o arbustos. 
Punica granatum L. pertenece al orden Myrtales, familia Punicaceae, la que 
está representada por un sólo género (Punica) y por dos especies, Punica 
granatum y Punica protopunica, endémica originaria de la isla de Socotra y 
conocida únicamente en estado silvestre; siendo solamente la primera la que 
se cultiva por sus frutos, que son comestibles. Se cultiva muy ampliamente 
en todas las regiones templadas y cálidas de ambos hemisferios, 
especialmente en los países mediterráneos, dada su poca resistencia a los 
fríos intensos. Además se les cultiva con fines ornamentales en patios y 
jardines. 
 
 
Características de la familia Punicaceae. 
 
 Porte: arbustos o arbolitos caducifolios, algunas veces espinosos. 
 Hojas: enteras, opuestas o subopuestas, sin estípulas. 
 Flores: perfectas, regulares, solitarias o en grupos. 
 
20 
 
 
 
 Perianto: sépalos 5-8, valvados apareciendo como lóbulos sobre el 
hipanto; pétalos 5-8, alternando con los sépalos. 
 Estambres: numerosos dispuestos en secuencias centrífugas. 
 Gineceo: varios carpelos (comúnmente 7-9, hasta 15), pueden estar 
unidos formando una ovario compuesto común con placentación axilar 
(Punica protopunica) o, por crecimiento diferencial, encontrarse 
superpuestos en diferentes estratos (2 ó 3), el carpelo basal con 
placentación axilar y los del estrato alto con placentación parietal; 
estilo delgado, más o menos elongado con un estigma húmedo, 
papiloso y capitado. Óvulos más o menos numerosos por carpelo, 
anátropos, crasinucelados. 
 Fruto: balausta, conocida como granada, resultado de la especial 
disposición de los carpelos, con el cáliz persistente que forma una 
corona en su parte superior. 
 
 Semilla: embebidas en la pulpa interna, sin endosperma. 
 
 Biología floral y/o fenología: polinización entomófila, por abejas.1 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
3.2.2 Clasificación taxonómica del género Punica 
granatum L. 
 
 
Reino: Plantae 
 
 División: Magnoliophyta 
 
 Clase: Magnoliopsida 
 
 Orden: Myrtales 
 
 Familia: Lythraceae 
 
 Género: Punica 
 
 Especie: Punica granatum 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_%28biolog%C3%ADa%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Plantae
http://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_%28biolog%C3%ADa%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Magnoliophyta
http://es.wikipedia.org/wiki/Clase_%28biolog%C3%ADa%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Magnoliopsida
http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_%28biolog%C3%ADa%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Myrtales
http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_%28biolog%C3%ADa%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Lythraceae
http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_%28biolog%C3%ADa%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Punica
http://es.wikipedia.org/wiki/Especie
 
22 
 
 
 
3.3 Descripción del árbol del granado (Punica 
granatum L.) 
 
Punica granatum L, es un árbol caducifolio, a veces con porte arbustivo, de 5 
a 8 m de altura con el tronco retorcido. Madera dura y corteza escamosa de 
color grisáceo. 
Las ramitas jóvenes son más o menos cuadrangulares o angostas y de 
cuatro alas, posteriormente se vuelven redondas con corteza de color café 
grisáceo; la mayoría de las ramas, pero especialmente las pequeñas ramitas 
axilares, son en forma de espina o terminan en una espina aguda; la copa es 
extendida. 
 
 
 
Figura 1. Punica granatum L. 
 
 
23 
 
 
 
Las hojas son simples, opuestas, generalmente fasciculadas, cortamente 
pecioladas, oblongas u oval-lanceoladas de 3 - 8 cm de longitud, algo 
coriáceas y de color verde lustroso. 
Las flores pueden ser solitarias o reunidas en grupos de 2 a 5 al final de las 
ramas nuevas, grandes, de color rojo, lustrosas, acampanadas, 
subsentadas, con 5 a 8 pétalos y sépalos, y el cáliz persiste en el fruto. En 
algunas variedades las flores son abigarradas e incluso matizadas en blanco. 
 
 
Figura 2. Flores de Punica granatum L. 
El fruto es una baya grande, su piel brillante y gruesa coriácea y globulosa 
de 10 a 15 cm de diámetro, contiene numerosas semillas, con arillo de color 
rojo vivo violáceo, su interior está dividido por medio de una membrana 
blanquecina, donde cada receptáculo alberga numerosas semillas de color 
rosa o rojo de sabor agridulce, que recuerda vagamente al de las grosellas. 
La hermosa coloración mantiene una relación con el sol, ya que expuestas a 
él, tienen granos blancos, mientras que las frutas situadas a la sombra 
poseen granos muy rojos. Esto no tiene nada que ver con su madurez. 
 
24 
 
 
 
 
 
Figura 3. Fruto y semilla de Punica granatum L. (granada) 
El fruto se consume en fresco, además se utiliza en la elaboración de 
confituras, mermeladas, salsas y ensaladas, acompañantes de carnes y 
pescados. Es una fruta exótica utilizada frecuentementepara decoración. 
En el estado de Puebla es utilizada para el típico chile en nogada, que es un 
chile poblano relleno de carne y cubierto de salsa de nogada y que se adorna 
con granada. Es un platillo tradicional de nuestro país, por su combinación 
de colores (verde, blanco y rojo). 
En el occidente de México (en Colima, Jalisco y Michoacán), se prepara una 
bebida embriagante a base de jugo de granada, tequila o mezcal, azúcar, 
cacahuates, nueces y algunas veces manzana, llamado "Ponche de 
Granada". 
El jugo de la granada se utiliza como tinte natural en las fábricas de 
productos no-sintéticos. Además, se usa también como indicador ácido-base 
natural, tornándose rosa en solución ácida y verde en solución básica. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Tinte
 
25 
 
 
 
3.4 Condiciones optimas para el cultivo del 
granado. (clima y suelo). 
 
El clima que más conviene al granado es el clima subtropical e incluso el 
tropical, ya que los mejores frutos se obtienen en las regiones subtropicales 
donde el periodo de temperaturas elevadas coincide, con la época de 
maduración de las granadas. 
Fuera de las regiones subtropicales, el granado se adapta bien en regiones 
donde la temperatura no alcance los -15ºC. El árbol no resiste las 
temperaturas bajas y solo ciertas variedades Chinas y del Turquestán, más 
rústicas, soportan mejor los fríos llegando a soportar temperaturas de -18 a 
-20 ºC. 
El granado es sensible a las heladas. Prefiere más bien un clima templado e 
incluso caluroso que los relativamente fríos. Debido a su retraso vegetativo y 
de floración, corre peligro de que las flores se vean afectadas por las heladas 
tardías de primavera. 
El granado exige mucha agua y frescura para sus raíces y solamente en 
estas condiciones es cuando da muchos frutos de buena calidad. Al mismo 
tiempo soporta muy bien la sequía. 
El granado no es exigente en suelo. Sin embargo, da mejores resultados en 
suelos profundos; le conviene las tierras de aluvión. 
Los terrenos alcalinos le son favorables; incluso los excesos de humedad 
favorecen su desarrollo. El suelo ideal debe ser ligero, permeable, profundo 
y fresco. 
 
26 
 
 
 
Es tolerante a la sequía, a la salinidad, a la clorosis férrica y a caliza activa. 
En tierras áridas, la sequía en el momento de la floración puede provocar la 
caída de la flor y reducir la cosecha al mínimo. En las tierras de regadío, sus 
necesidades hídricas son muy reducidas, y de abusar de los riegos poco 
antes de entrar el fruto en maduración, puede causar su agrietamiento. 
En México la mejor época de plantación es la primavera, para árboles con 
raíz nudos y hasta noviembre para árboles en maceta.2 
 
3.4.1 Variedades de granadas. 
Existen tres grandes variedades de granado en los cinco continentes: el 
granado agrio, cuyas flores se emplean en ornamentación y no son aptas 
para el consumo; el granado de frutos sin semillas, que se cultiva en Irán; y 
el granado común de frutos dulces, que es el que se ha extendido por todo 
el mundo gracias al sabor azucarado de sus frutos. 
Se conocen dos tipos de árboles de granado, de los cuales se obtienen los 
frutos (granadas dulces) para consumo humano; estos se mencionan a 
continuación. 
 
Mollar de elche: Árbol muy vigoroso, de rápido desarrollo, fruto de tamaño 
grande, grano grueso, rojo oscuro y semilla muy reducida y blanda; madura 
entre octubre y noviembre. Presenta importantes pérdidas por asoleado de 
los frutos, tiene mayor posibilidad de agrietado y de ataque de plagas. 
 
27 
 
 
 
 
Figura 4. Granada dulce 
 
Mollar de valencia: Árbol vigoroso, fruto de tamaño grande, forma 
redondeada y aplanada, granado grueso y semilla muy reducida. Se 
caracteriza por ser de recolección temprana. 
 
3.4.2 Temporada de recolección. 
La recolección comienza a mediados de septiembre (para las variedades más 
tempranas) al aparecer los cambios de color en el fruto y finaliza a mediados 
de noviembre (para las variedades más tardías). Se dan dos o tres pases 
debido a la maduración no uniforme de la granada, ya que la floración es 
escalonada. 
La recolección se realiza manualmente, utilizando tijeras de podar; teniendo 
el mayor cuidado, ya que los frutos son muy sensibles a los golpes. 
La recolección puede adelantarse o retrasarse según las oportunidades del 
mercado, pero esto puede acarrear algunos inconvenientes: 
 
28 
 
 
 
 Al adelantar la recolección singular, la granada todavía estará 
verde, siendo de menor calidad y acabará por arrugarse. 
 Si se retrasa la recolección se tendrá un mayor número de 
granadas abiertas y por tanto menos comerciales. 
 
3.4.3 Plagas. 
 
Barrena (Zeuzera pyrina) 
Es un pequeño insecto alado; los daños que produce al granado son 
perforaciones del tronco, formando galerías que llegan al cilindro central, 
pueden incluso provocar la muerte del árbol. 
Su tratamiento se realiza en invierno (diciembre, enero) con aceites 
fosforados. 
Barreneta o barrenillo (Anisandrus dispar). 
Son pequeños insectos de negros a grisáceos que excavan galerías en la 
corteza del granado. 
 
Pulgones (Aphis laburoi). 
Ataca las brotaciones, a las flores y a los frutos; provoca la caída de las 
flores y frutos debilitando al árbol que se hace propenso al ataque de otras 
plagas. Se combate fácilmente con cualquier insecticida sistémico, se 
recomienda el empleo de dimetoato al 10% + metil azinfos al 20%, 
 
29 
 
 
 
presentación en polvo. (los Compuestos organofosforados actúan a nivel de 
Sistema Nervioso Central (SNC) inhibiendo la acetilcolinesterasa; son 
altamente tóxicos ya que su DL50 < 1 mg/L). 
Caparreta negra (Ceroplastes sinensis) y cotonet (Planococus citri). 
Sus ataques no son económicamente muy importantes. Aparecen en los 
pomos de granadas y en la corona de la fruta. 
 
Cochinilla de la tizne (Saissetia oleae). 
Su ataque se aprecia por el color del hollín que deja en el granado. Su 
tratamiento se realiza en invierno (diciembre, enero) con aceites fosforados. 
 
 
3.4.4 Enfermedades de la granada. 
 
Podredumbre del fruto (Botrys cinerea). 
La podredumbre del fruto es la enfermedad más importante del granado. Es 
una enfermedad criptogámica que provoca podredumbre de la pulpa, afecta 
también a los tabiques y membranas, tornándose todo el interior de la 
granada de un color negro, y quedando la piel intacta dado que esta 
enfermedad.penetra.al.interior.por.el.pistilo. 
No hay ningún remedio para combatir la enfermedad, aunque se pueden 
hacer pulverizaciones con productos fungicidas a base de cobre y 
 
30 
 
 
 
ditiocarbamatos (este tipo de compuestos son neurotóxicos además de 
dañar microsomas y Citocromos P-450). 
 
Cribado (clasterosporium carpophilum). 
Los síntomas de la enfermedad se manifiestan con manchas necróticas en la 
superficie del fruto, rodeadas de un halo de color más o menos rosa. 
El desarrollo de esta enfermedad se ve favorecido por las lluvias 
primaverales y de verano. 
 
 
 
3.4.5 Fisiopatías de la granada. 
 
Existen dos fisiopatías del fruto de Punica granatum L. ambas fisiopatías 
pueden causar pérdidas de hasta el 30% de la cosecha. 
 
Granadas bardeadas o soleadas. 
Este accidente se produce por una fuerte insolación del fruto. Aparecen en la 
corteza del fruto pequeñas grietas y una mancha de color marrón a negro en 
la zona afectada. En el interior del fruto los granados tomanun sabor agrio 
desagradable. 
 
 
31 
 
 
 
Granadas abiertas. 
Se cree que el agrietado de los frutos se produce como consecuencia del 
desequilibrio hídrico entre la fase de crecimiento y maduración del fruto; 
este problema se acentúa en años secos. Con el riego por goteo, al evitar 
estos desequilibrios hídricos, las frutas son de mejor calidad y más 
uniformes. 
 
 
3.5 Composición química reportada en la literatura 
para Punica granatum L. 
La corteza del tallo de Punica granatum L. es la parte de la planta que más 
se ha estudiado. 
En ella se han identificado los alcaloides peletierina, los isómeros iso-
peletierina, pseudopeletierina y un derivado metilado conocido como N-metil 
peletierina; los compuestos: casuarína, casuarincína, hexahidroxi-difenoílo 
glucosa, galoil-hexahidroxi-difenoil glucosa, pedunculagína, punicacorteínas: 
A, B, C y D, punicalagína, punicalína, puniglucanína y taninos (polifenoles 
vegetales) como ácido elágico, ácido gálico; cumarinas; y los triterpenos 
ácido oleanólico y ácido ursólico . 
La corteza de la raíz y la cáscara del fruto contienen entre 0.5 y 0.7% de 
alcaloides totales, donde los principales son la peletierina y la N-metíl 
peletierina. 
 
32 
 
 
 
Los alcaloides aislados a partir de Punica granatum L. tienen propiedades 
antihelmínticas y antiamebianas. 
La semilla contiene los flavonoides diadzeína, diadzína, genisteína y 
genistína, y el estrógeno estrona ( el cual pertenece al grupo de los 
esteroides). 
De la semilla, principalmente del pericarpio, se han encontrado los 
flavonoides: calisteína, crisantemína, mono- y diglucósido de delfinidína y 
pelargonína. 
En la cáscara del fruto se han identificado los flavonoides calistefína, 
crisantemína, cianína, y los compuestos bencílicos granatína A y B. 
En hoja y flores se encuentran los flavonoides cianidína y delfinidína.3, 4 
Las estructuras químicas de los compuestos de mayor importancia 
terapéutica se mencionan en la tabla siguiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Compuestos reportados para Punica granatum L.4 
 
Ácidos orgánicos 
Estructura Nombre químico 
OH
OH O
OH
O
OH
O
 
 
Ácido cítrico 
OH
OH
O
OHO
 
 
Ácido málico 
OH
H OH
OH
HO
OH
O 
 
Ácido tartárico 
O
OH
OH
O
 
 
Ácido fumárico 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. (Continuación) 
 
Ácidos Hidroxicinámicos 
Estructura Nombre Químico 
 
 
Ácido caféico 
OH
O
OH 
 
Acido p-cumárico 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. (Continuación) 
 
Antocianidinas 
Estructura Nombre químico 
O
+
OH
OH
OH
OH
OH
OH
 
 
Delfinidina 
O
+
OH
OH
OH
OH
 
 
Pelargonidina 
O
+
OH
OH
OH
OH
OH
 
 
Cianidina 
 
36 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. (Continuación) 
 
Antocianinas 
Estructura Nombre químico 
O
+
OH
OH
O
OH
OH
H
O
OH
OH
OH
OH
 
Cianidina 3-O-glucósido 
O
+
OH
OH
O
OH
OH
O
OH
OH
OH
OH
OH
 
Delfinidina 3-O-glucósido 
O
+
OH
OH
O
OH
O
OH
OH
OH
OH
 
Pelargonidina 3-O-glucósido 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. (Continuación) 
 
Compuestos polifenólicos 
Estructura Nombre químico 
 
 
Ácido elágico 
 
 
Ácido gálico 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
Tabla 1. (Continuación) 
Compuestos polifenólicos 
Estructura Nombre químico 
 
 
 
Punicalagina 
 
 
 
 
 
Punicalina 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
Estructura Nombre químico 
 
 
 Granatina A 
 
 
 
Granatina B 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
Tabla 1. (Continuación) 
 
Alcaloides 
Estructura Nombre químico 
N
H
CH3
H
O
 
 
Peletierina 
N CH3
H
O
CH3 
 
N-metil peletierina 
 
 
Pseudopeletierina 
 
 
 
 
41 
 
 
 
 
 
Tabla 1. (Continuación) 
 
Esteroles 
Estructura Nombre químico 
 
 
Estigmasterol 
 
 
β-sitoesterol 
 
 
Cumesterol 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
Tabla 1. (Continuación) 
 
Esteroides 
Estructura Nombre químico 
OH
H H
H
H
O
 
 
Estrona 
OH
H H
H
H OH
 
 
Estradiol 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
 
 
Tabla 1. (Continuación) 
 
Triterpenos 
Estructura Nombre químico 
 
 
Ácido oleanólico 
 
 
Ácido ursólico 
Tomado y modificado (Cruz Mondragón, Blanca E. 2009). 
 
 
 
44 
 
 
 
 CAPÍTULO 
 
Aplicaciones terapéuticas. 
 
 
4.1 Etnobotánica y antropología. 
 
El uso de la granada a nivel nacional, se relaciona principalmente en 
el.tratamiento de.las diarreas, información descrita para el Distrito 
Federal, Estado de.México, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, 
Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tabasco y Veracruz. 
Para la disentería en Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala. 
Por lo general, se ingiere el cocimiento de la cáscara del fruto, aunque 
también se utilizan la hoja, la flor, la corteza. 
En Oaxaca lo aplican a manera de lavado rectal. Algunas veces se incluyen 
con el cocimiento de la granada, el tallo y la corteza de guayaba (Psidium 
piperita), hierba buena (Mentha piperita), tamarindo (Tamarindus índica), 
arrayán (Psidium sartorianum) y estafiate (Artemisia ludoviciana var. 
Mexicana); cáscara de lima (Citrus limetta), raíz de orégano (Ocium 
basilicum) y palmillita de apio (Apium graveolens); esto se bebe tres o 
cuatro veces a día. 
IV 
 
45 
 
 
 
En el Distrito Federal, se prepara un cocimiento con la flor de granada y con 
hojas de guayaba; en Quintana Roo, consumen el polvo del fruto quemado y 
molido en licuadora, o ingieren la combinación de los frutos tiernos de 
granada y guayaba. 
Otros padecimientos para los cuales el uso de la granada es frecuente son, 
las parasitosis intestinales como tenias, solitarias y específicamente, Áscaris 
lumbricoides; contra ellas se ingiere un cocimiento concentrado hecho con 
la corteza del árbol (granado), hojas del árbol, cáscara de granada, o se 
prepara un té con la raíz del granado y se le agrega una rama de epazote 
(chenopodium ambrosiodes), y se toma en ayunas tres días seguidos. 
Contra tenias y Ascaris lumbricoides, se hierve con agua la corteza del 
granado durante 20 minutos. 
Otros malestares en los que se hace uso del cocimiento de la granada son: 
vómito, lesiones en la cavidad bucal, herpes bucal y algodoncillo, para los 
cuales se administra en forma de enjuague bucal. 
Se menciona su utilidad para la “bilis” e infección intestinal. 
Para trastornos respiratorios como la tos, se elabora un té con la cáscara de 
la granada a veces se le agrega cáscara de chirimoya y se toma por las 
noches. También se hace referencia de su uso en afecciones bronquiales, 
para la gripe e inflamación de garganta. 
En tratamientos para las mujeres se le emplea cuando hay flujo vaginal o 
leucorrea, hemorragia posparto y hemorragia vaginal. 
Se le atribuyeactividad estrogénica y ser un anticonceptivo permanente en 
dosis muy elevadas. 
 
46 
 
 
 
En padecimientos de la piel como sarampión y rubeola, se menciona que es 
de utilidad; así como para lavar, con el cocimiento de la corteza del granado, 
granos, llagas y heridas. 
Se han reportado también su uso para tratar inflamación de las vías 
urinarias, para el riñón, controlar el colesterol, y el dolor de oído. 1,5 
 
 
 
Figura 5. Zonas de uso para Punica granatum L. (Argueta, 1994) 
 
4.2 Aplicaciones terapéuticas a través de la 
historia. 
Desde antes del amanecer de la historia escrita, el hombre ha tratado de 
aliviar sus dolencias, girando hacia el mundo natural. A su alrededor y 
 Diarrea 
 Disentería 
 Uso para ambos 
 
47 
 
 
 
a través de los siglos, se han reunido sus esfuerzos en un gran número de 
documentos y farmacopeas de productos naturales de todo el mundo. 
Una de las pocas plantas que se han ilustrado en un sello mexicano, es la 
Punica granatum L. que se emitió en 1975. También fue emitido un sello en 
Israel en el año de 1959. 
 
Figura 6. Estampilla de Punica granatum L. 
Israel 1959. 
Uno de los más antiguos remedios de origen natural, conocidos por el 
hombre es el granado (árbol) y la granada (fruto) de la especie Punica 
granatum L., ya que la corteza del árbol fue recomendada por los antiguos 
griegos para expulsar gusanos. 
Varios alcaloides se han extraído de su corteza, en particular el Tanato de 
Peletierina se utiliza como un antihelmíntico y antiamebiano; contra varios 
parásitos intestinales, gusanos de la clase Cestoidea, pero en especial para 
expulsar Taenia solium y Áscaris lumbricoides y las amebas endoparasitárias 
como Entamoeba histolytica y E. invadens.6 
 
48 
 
 
 
En la segunda mitad del siglo XVII Gregorio López refiere: “dicen que el que 
comiera flores de granada no sentirá aquel año mal de ojos; conforta 
corazón y estómago, templa calor de hígado y clarifica la sangre. El zumo 
mitiga calentura. Mezclada con agua de llantén o de cabezuela de rosas 
restiñe (desinflama) mucho el vientre. Útil en llagas de boca, uñas 
despegadas, llagas que padecen la carne superflua y dolor de oído”. A inicios 
del siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la emplea para las aftas, como 
astringente, contra hemorragias, dolor de estómago, en cólera, calentura, 
destemplanza (dolor) del hígado y otras enfermedades. A finales del mismo 
siglo, Vicente Cervantes menciona que las propiedades de la granada: ”son 
estípticas (astringente), anodinas (calmante), diuréticas y antihelmínticas”. 
En el siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural la consigna como 
antiparasitaria. 
Para el siglo XX, Alfonso Herrera indica que el fruto es antihelmíntico y 
tenífugo (sustancia que provoca la expulsión de las Taenias), la raíz es 
tenífuga y la corteza astringente. También en ese mismo siglo, Paul Stanley 
menciona: ”la corteza se emplea como vermífugo (antihelmíntico) y 
tenífugo, siendo particularmente útil este último, se usa localmente para la 
disentería, fiebres intermitentes y para gargaraciones”. 
Maximino Martínez, la refiere como antiparasitaria, emética (aquella que 
provoca el vómito), también que produce náuseas y vértigos. 
Luis Cabrera la describe como antiparasitaria, astringente y para la 
estomatitis (inflamación de la mucosa oral). Finalmente, la Sociedad 
Farmacéutica de México la refiere como antiparasitaria, astringente y 
refrescante.3 
 
49 
 
 
 
 
4.3 Aplicaciones terapéuticas en la actualidad. 
 
 
Tabla 2. Usos y actividades de Punica granatum L. 
 
Parte de P. granatum L. Disolvente usado para 
obtener Extracto 
Actividad 
 
 
 
Polvo de la corteza 
 
 
 
Extracto acuoso 
Abortifaciente 
Amebicida 
Inhibidor de la alfa 
amilasa. 
Astringente 
Nematicida 
Taenicida 
Vermífugo 
 
 
 
 
 
50 
 
 
 
Parte de P. granatum L. Disolvente usado para 
obtener Extracto 
Actividad 
Polvo de la flor 
Polvo del fruto 
(cáscara) 
Polvo de la corteza 
Polvo de la raíz 
Polvo de las semillas 
 
 
 
Extracto acuoso 
Taenicida 
Vermífugo 
Antidiabético 
Pericarpio del fruto 
Corteza de la raíz 
Corteza del tallo 
 
Extracto acuoso 
Estimulante del SNC 
Antiinfertilidad 
Antimicótico 
Jugo de la granada 
----- 
Antiaterogénico 
Antibacterial 
Hojas de la granada Extracto etanólico Antiviral 
 
 
 
 
 
 
51 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Indicaciones terapéuticas para Punica granatum L. 
 
Parte de P. granatum L. Disolvente usado para 
obtener Extracto. 
Indicación 
 
 
 
 
Polvo de la corteza 
 
 
 
 
Extracto acuoso 
Amibiasis 
Diarrea 
Disentería 
Enteritis 
Gastritis 
Tiña 
Dolor de garganta 
Vómitos 
Gusano encintado 
(Taenia solium) 
Lombrices intestinales 
(Áscaris lumbricoides) 
 
 
 
 
52 
 
 
 
Parte de P. granatum L. Disolvente usado para 
obtener Extracto. 
Indicación 
 
Polvo de la flor 
 
 
 
 
 
Polvo del fruto 
(cáscara) 
Polvo de la corteza 
Polvo de la raíz 
Polvo de las semillas 
 
 
 
 
 
 
 
 
Extracto acuoso 
 
 
 
 
 
 
Extracto acuoso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Algodoncillo 
Anginas 
Antimicótico 
Bocio 
 
 
Bronquitis 
Cardiopatía 
Colitis 
Diarrea 
Disentería 
Dismenorrea 
Dispepsia 
Dolor de estómago 
Encefálosis 
Enteritis 
Esplenosis 
Estomatosis 
 
53 
 
 
 
(Continuación) 
Polvo del fruto 
(cáscara) 
Polvo de la corteza 
Polvo de la raíz 
Polvo de las semillas 
 
 
 
Extracto acuoso 
Garganta inflamada 
Hematuria 
Hemorragias vaginales 
Hemorroides 
Hepatoprotector 
Hipoglucemiante 
Leucorrea 
Lombrices intestinales 
(Áscaris lumbricoides) 
Nefrosis 
Proctosis 
Vómitos 
Corteza Extracto acuoso Endometriosis 
Neurosis 
 
 
Flores 
 
 
 
 
 
Extracto acuoso 
 
 
 
Dolor durante el parto 
Pulmonosis 
Llagas 
Estomatósis 
 
Para boca y garganta 
inflamada 
 
54 
 
 
 
Flores Extracto etanólico Hepatoprotector 
 
Pericarpio del fruto 
Corteza de raíz 
Corteza del tallo 
 
 
Extracto acuoso 
Diarrea 
Disentería 
Dolor de garganta 
Gusano encintado 
(Taenia solium) 
 
 
 
Jugo de la granada 
 
 
 
----- 
Arterosclerosis 
Disminuye lesiones 
cancerosas. 
Anticarcinogénico. 
Antitumoral. 
Hepatotoxicidad 
Inhibe en crecimiento 
de bacterias bucales 
(Streptococcus mutans) 
Antioxidante celular 
 
Hojas de la granada 
 
Extracto. etanólico 
Virus herpes genital 
(HSV-1, HSV-2) 
Virus influenza 
VIH 
Virus de La poliomielitis 
 
55 
 
 
 
4.4 Farmacología. 
Varios tipos de extractos de diferentes partes de la planta han probado 
actividad antibacteriana frente a diversos microorganismos. 
Un extracto etanólico de las partes aéreas presentó actividad frente a 
Bacillus anthracis, Proteus vulgaris y Salmonella paratyphi, al igual que un 
extracto etanólico de la cáscara de la fruta, el cual presentó actividad frente 
a Bacillus subtilis, Salmonella typhi, Shigella dysenteriae y Staphylococcus 
aureus, para esta última bacteria la actividad resultó muy fuerte. Sin 
embargo, el extracto acuoso resultó inactivo frente a estas mismas cepas de 
bacterias. Un extracto salino preparado con las hojas presentó actividad 
frente a Streptococcus aureus, al igual que el aceite de las semillas frente a 
Klebsiella pneumoniae, Salmonella paratyphi y Shigella flexneri; un extracto 
etanólico de la cáscara seca del fruto (epicarpio), fue efectivo frente 
Mycobacterium tuberculosis, Candida albicans, no así el extracto acuoso, el 
cual fue evaluado frente a C. albicans. 
El extracto acuoso de la cáscara del fruto ha presentado efecto antiviral 
frente a varios tipos devirus: Coxsackie B5, Herpes Simplex, Influenza, 
Poliovirus I y Reovirus tipo I. 
La actividad antihelmíntica de un extracto metanólico, preparado con la 
cáscara de la fruta (epicarpio) fue demostrada en ratones, tratados por vía 
oral. La eliminación de Hymenolepis diminuta fue de 87% a los dos días de 
realizado el tratamiento. De igual forma, un extracto de cloroformo 
preparado con la raíz y tallo de la planta, y evaluado en ratones por vía 
intragástrica, mostró actividad frente a la especie Hymenolepis nana, 
mientras que un extracto etanólico resultó positivo frente a 
 
56 
 
 
 
Haemonchus contortus. Un extracto etanólico preparado con el epicarpio del 
fruto, presentó actividad antiascariasis, provocando la muerte de la mitad de 
las lombrices de tierra expuestas al extracto. 
El aceite extraído de las semillas, tuvo un fuerte efecto estrogénico en 
ratones y conejos hembras administrado por vía intraperitoneal; al igual que 
en ratas tratadas por vía subcutánea; además de un efecto relajante del 
útero cuando se administró a ratones hembras por vía intraperitoneal. 
Extractos obtenidos de los frutos ejercieron un efecto estimulante del útero. 
Extractos etanólicos del fruto evaluados en ratas, no mostraron efecto 
abortivo, ni tampoco un efecto de antiimplantación del óvulo al ser 
administrado por la vía intraperitoneal, en ratas. Por otra parte, la cáscara 
del fruto, administrado a ratas y cobayos por la vía oral, sí afectó la 
fertilidad. Un extracto etanólico-acuoso evaluado en ratas machos, por vía 
intraperitoneal a la dosis de 0.063 mg/kg, presentó actividad diurética, y 
evaluado en ratones por vía intraperitoneal a la dosis de 0.125 mg/kg, 
mostró actividad hipotérmica. 
Otras acciones para las cuales se han obtenido respuestas positivas de 
actividades biológicas, han sido la actividad citotóxica del extracto acuoso 
preparado con el pericarpio de la fruta o con la planta entera frente a varias 
líneas celulares en cultivo, la actividad supresora de la formación de placas 
de varios tipos de extractos (acuoso, metanólico y metanólico-acuoso), 
frente a Streptococcus mutans; así como la actividad hipoglicemiante de las 
flores, administradas por vía oral a ratas macho (4 g/animal). 
 
 
57 
 
 
 
Una fracción de taninos obtenida del pericarpio de los frutos estimuló la 
producción de la enzima glutamato-piruvato en ratones a los que se les 
administró por la vía intraperitoneal. 
Mientras que un extracto acuoso, también preparado a partir del pericarpio 
de los frutos, inhibió la prostaglandina sintetasa. 
Un extracto metanólico obtenido del fruto evaluado para detectar actividad 
antimutagénica con Bacillus subtilis y Escherichia coli, dio resultados 
negativos. Alcaloides y taninos (polifenoles vegetales) obtenidos de un 
extracto acuoso preparado con la raíz de esta planta, inhibieron el 
crecimiento de Entamoeba histolytica y E. invadens.5,7,8 
 
 
4.5 Toxicología. 
Se ha evaluado la actividad embriotóxica de diferentes tipos de extractos de 
las partes aéreas de la planta, del fruto y de la raíz, en ningún caso se 
observó este tipo de toxicidad. Por otra parte, una fracción de taninos 
(polifenoles vegetales) obtenida del pericarpio de los frutos y administrada 
intraperitonealmente en ratones, en el examen histológico reveló actividad 
hepatotóxica, al provocar daño severo en el parénquima del hígado de los 
animales tratados. 
Se ha señalado que la corteza de la raíz, ingerida a dosis altas, produce 
nauseas, vómitos y mareos.7,8 
 
58 
 
 
 
CAPÍTULO 
Fundamentos teóricos. 
 
5.1 Identificación de alcaloides. 
 
En el siglo XIX se lograron verdaderos adelantos en la farmacología, 
con.el sucesivo aporte de remedios procedentes de plantas, este 
avance había sido precedido por los trabajos del sueco Carl Scheele, 
quien logró aislar los ácidos orgánicos de las plantas, y del joven 
boticario Friedrich Wilhelm Sertürner (1783-1841) que con sus 
audaces y llamativos experimentos, descubrió en 1816 el principio 
activo más importante del opio de la amapola, la morfina. 
El término “alcaloide”, acuñado en 1818 por Wilhelm Meissner, se aplicó a 
los compuestos de origen vegetal con propiedades alcalinas, y que 
recuerdan la reacción de los minerales con carácter básico. 
La diversidad estructural y la variedad en la actividad biológica de los 
alcaloides y los antibióticos, hacen de estos dos grupos, los más importantes 
entre las sustancias naturales de interés terapéutico. 
Se llama alcaloides a los compuestos orgánicos de origen natural 
(generalmente vegetal) nitrogenado (el nitrógeno se encuentra 
generalmente intracíclico), derivados generalmente de aminoácidos. 
V 
 
59 
 
 
 
Poseen carácter más o menos básico, de distribución generalmente en 
plantas; con propiedades farmacológicas importantes a dosis bajas y que 
responden a reacciones comunes de precipitación. 
Algunos son quelatantes de metales y pueden servir a algunas plantas en la 
selección de metales del suelo. 
Los alcaloides constituyen un grupo muy heterogéneo de bases vegetales 
nitrogenadas, con acción fisiológica más o menos intensa sobre los animales. 
Aunque se han encontrado unos 50 alcaloides en órganos animales, solo 12 
de éstos no se han localizado en vegetales. 
Los alcaloides aparecen en muy diversas familias de plantas, unos 256 en 
los hongos, algas y otros vegetales inferiores. 
De las gimnospermas se han aislado unos 115 alcaloides, dentro de las 
angiospermas, las monocotiledóneas han aportado 488 alcaloides; en tanto 
que de las dicotiledóneas se han obtenido unos 3,600. 
A mediados del siglo XX se habían aislado unos 800 alcaloides y a finales del 
siglo debido a las nuevas tecnologías, ese número se incrementó a unas 
7000 estructuras. 
La mayoría de los alcaloides son sólidos incoloros, aunque algunos son 
líquidos y tienen coloración amarilla o roja. 
También la mayoría de los alcaloides se hallan en los vegetales como sales 
de ácidos orgánicos. En ciertas plantas puede haber un ácido especial 
asociado a los alcaloides. 
 
 
60 
 
 
 
Otros alcaloides se hallan en forma de ésteres de ácidos orgánicos de 
complejidad variable. 
Aunque con frecuencia se agrupan los alcaloides de acuerdo con su 
procedencia botánica; también es común clasificarlos de acuerdo con alguno 
de los 254 tipos estructurales en que hasta el momento se ha dividido. 
Se ha tratado de conocer la función de los alcaloides en las plantas. Se les 
ha considerado como productos terminales del metabolismo del nitrógeno, 
también se les ha asociado con la protección del vegetal ante los actos 
predatorios de insectos y animales herbívoros, aunque hay alcaloides que 
son tóxicos tanto para el hombre como para los animales superiores, pero 
no para los insectos. Se han aportado datos que sugieren que algunos 
alcaloides intervienen en el crecimiento vegetal, ya sea por su capacidad de 
formar quelatos o de intervenir en fenómenos de óxido-reducción. 
En lo que concierne a su distribución en la planta, en ocasiones se hallan 
restringidos a cierto órgano o a ciertas partes de la planta; a veces se les 
encuentra en toda la planta. 
Hay casos en los cuales sólo aparecen en alguna etapa de crecimiento o 
época del año, o en determinadas condiciones ecológicas. 
Para clasificar a un compuesto como alcaloide, es preciso tomar en cuenta 
sus propiedades químicas y farmacológicas.9 
 
 
 
 
61 
 
 
 
Clasificación de alcaloides. 
 Alcaloides verdaderos. Tienen siempre un nitrógeno heterocíclico y 
biogenéticamente derivan de aminoácidos. 
 Los protoalcaloides. Son aminas simples con nitrògeno. extracíclico, 
provienen del metabolismo de aminoácidos. 
 Los pseudoalcaloides. No provienen de aminoácidos, la mayoría deriva 
del metabolismo del isopreno. 
 Alcaloidesimperfectos. Son derivados de bases púricas, no precipitan 
con los reactivos específicos para alcaloides. 
 
Clasificación de acuerdo a sus propiedades farmacológicas: 
 Modificadores del sistema nervioso central. 
 
Se muestran a continuación una serie de ejemplos: 
Estimulantes nerviosos: alcaloides de la iboga: iboganina; alcaloides de la 
nuez vómica: Estricnina; etc. 
Alucinógenos: alcaloides del peyote: mescalina; alcaloides del yage: 
harmalina. 
 
 Modificadores del sistema nervioso autónomo. 
Parasintopatomiméticos de acción directa: jaborandi: pilocarpina. 
Anticolinesterásicos: habas de Calabar: eserina. 
Parasintopatolíticos: Belladona: atropina; efedras: efedrina, etc. 
 
 
62 
 
 
 
Clasificación de acuerdo a su distribución botánica: 
 Alcaloides del tabaco: nicotina. 
 Alcaloides de la familia Solanacea: atropina hiosciamina, etc. 
 
Clasificación de acuerdo a su origen biosintético: 
 Alcaloides derivados de aminoácidos alifáticos: cocaína, 
lobelina, etc. 
 Alcaloides derivados de aminoácidos aromáticos: morfina, 
boldina, ergotamina, etc. 
 
Clasificación de acuerdo a su precursor biogenético. 
 Alcaloides alifáticos 
• Derivados de la ornitina: pirrolidinas, tropánicos, pirrolizidínicos. 
• Derivados de la lisina: piperidinas, quinolizidínicos. 
 Alcaloides aromáticos 
• Derivados del ácido nicotínico: piridinas. 
• Derivados de la fenilalanina y tirosina: isoquinoleínas. 
• Derivados del triptófano: indólicos, quinoleínas. 
• Derivados del ácido antranílico: quinoleínas. 
• Derivados de la histidina: imidazoles. 
 
 
 
63 
 
 
 
 Alcaloides de origen diverso 
• Alcaloides terpénicos y esteroidales 
• Alcaloides diversos: purinas, macrociclos, etc. 
 
Alcaloides alifáticos derivados de la lisina. 
La lisina como homólogo de la ornitina, producen alcaloides análogos a los 
producidos por la pirrolidina, por lo tanto, su biosíntesis es similar a la de los 
alcaloides derivados de la piperidina, estos poseen anillos de seis miembros, 
mientras que los primeros poseen anillos de cinco miembros. 
Comprenden estructuras simples como en el caso de los alcaloides de las 
Lobelias, del granado Punica granatum L y de los alcaloides de las 
Piperaceae, y algunas estructuras policíclicas como es el caso de los 
alcaloides quinilicidínicos (bi, tri, tetra y pentaciclicos), y las indolicidinas de 
la familia Fabaceae.10 
 
5.1.1 Métodos de identificación de alcaloides. 
La propiedad química más característica de los alcaloides es su basicidad, 
por lo que los métodos para aislarlos, purificarlos e identificarlos por lo 
general aprovechan su basicidad. Aunque muchos alcaloides pueden 
extraerse con disolventes neutros, como alcoholes, clorofo y éter, es 
frecuente extraerlos con soluciones acuosas de ácidos, con lo cual se 
separan los alcaloides y sus sales; en algunos casos el material vegetal se 
desengrasa con éter de petróleo y después se alcaliniza con NaOH al 10%, 
posteriormente se extrae con disolventes orgánicos (éter etílico). 
 
64 
 
 
 
De los disolventes se extraen los alcaloides a una fase acuosa acidulada de 
donde se precipita con álcali y se vuelven a transferir a una fase orgánica, 
con lo que se les separa de las sustancias neutras y ácidas. Los alcaloides 
contenidos en la última fase orgánica pueden separarse por métodos 
particulares como cromatografía de capa fina, cromatografía de intercambio 
iónico y cristalización fraccionada.9 
 
 
Reacciones de identificación de alcaloides 
Estas reacciones se fundamentan en la propiedad que tienen los alcaloides 
de combinarse con los metales pesados Bi, Hg, I. En la práctica se utilizan 
soluciones de yodo yodurado: reactivo de Bouchardat (pp. pardo); solución 
de tetrayodo bismutato de potasio: reactivo de Dragendorff (pp. rojo 
anaranjado). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
65 
 
 
 
Tabla 4. Reacciones particulares de coloración para alcaloides. 
 
 
Alcaloide + Acido nítrico concentrado 
 
Brucina  rojo 
 
Alcaloide + Formaldehído al 40% + H2SO4 conc. 
(Reactivo de Marquis) 
 
Morfina  rosa-púrpura 
 
Alcaloide + p-dimetil-aminobenzaldehído + 
H2SO4 conc. 
(Reactivo de Wasicky) 
 
alcaloides indólicos  
azul violáceo 
 
Alcaloide + vanadato de amonio + H2SO4 conc. 
(Reactivo de Mandelin) 
 
Estricnina  violeta 
 
Alcaloide + tetrayodo bismutato de potasio 
(Reactivo de Dragendorff ) 
 
Alcaloides verdaderos  
pp. rojo-anaranjado 
 
 
 
66 
 
 
 
5.2 Identificación de carbohidratos. 
En general, los carbohidratos constituyen la mayor parte de los componentes 
vegetales. 
Son carbohidratos los diferentes azúcares, almidones, celulosa, 
hemicelulosa, pectinas y numerosas gomas. 
Los azúcares como la glucosa, fructosa y sacarosa se acumulan 
especialmente en el jugo celular; los almidones son los carbohidratos de 
reserva y se encuentran en forma de plastidios; la hemicelulosa y pectinas 
son los polisacáridos que conforman el material estructural y las gomas son 
productos de desecho. 
En todos estos atributos de calidad, los carbohidratos desempeñan un papel 
relevante, por ejemplo, el sabor está dado básicamente por un balance entre 
azúcares y ácidos orgánicos. El sabor característico y diferente de las frutas 
se debe a la gran variación en composición y concentración de los azúcares; 
el color atractivo se debe principalmente a los glucósidos (antocianinas y 
antoxantinas); la firmeza está determinada por los polisacáridos 
estructurales. 
Es importante señalar que las proporciones de los diversos carbohidratos 
existentes en las frutas, pueden experimentar modificaciones como 
consecuencia de la actividad metabólica, ya que durante la maduración se 
producen cambios intensos, en donde los azúcares son los sustratos 
preferidos para la biosíntesis y suministro de energía, pues son oxidados (vía 
glucólisis) hasta ácido pirúvico, el cual a su vez, por descarboxilación 
oxidativa se convierte en Acetil-CoA que se metaboliza, vía ciclo de Krebs, 
dando lugar a la formación de CO2, H2O y energía, la cual queda 
 
67 
 
 
 
disponible para la biosíntesis de otros componentes como azúcares, ácidos 
orgánicos, ácido ascórbico, proteínas, nucleótidos, glucósidos, etc. 
Durante todo este proceso, el contenido de azúcares aumenta, básicamente 
debido a la hidrólisis que experimentan los polisacáridos. 
 
 
 
.5.2.1 Método de identificación de carbohidratos. 
 5.2.2 Azúcares reductores. 
Dada la importancia los azúcares reductores, se han desarrollado varios 
métodos para su determinación: Fehling, Benedict, Somogy, Lane-Enyon, 
Hagerdorn-Hensen, etc., pero todos ellos se basan en el mismo principio. 
Todos los azúcares con un grupo aldehído libre o un grupo cetona, se 
clasifican como azúcares reductores y se transforman fácilmente en 
enedioles o reductonas, (Von Euler llamó reductonas o enedioles al producto 
de reacción entre el grupo carbonilo y una solución alcalina) al calentarlos en 
soluciones alcalinas; dichos enedioles son altamente reactivos y se oxidan 
fácilmente en presencia de oxígeno u otros agentes oxidantes; por lo tanto, 
los azúcares en solución alcalina rápidamente reducen iones oxidantes como 
Ag+, Hg+, Cu2+ y Fe(CN)6
3-; los azúcares se oxidan formando mezclas 
complejas de ácidos carboxílicos. 
Esta acción reductora es la que se utiliza tanto en las determinaciones 
cualitativas como cuantitativas. 
 
68 
 
 
 
Reacción de Fehling. 
El reactivo de Fehling, es una solución descubierta por el químico alemán 
Hermann von Fehling, se utiliza como reactivo para la determinación de 
azúcares reductores. Sirve para demostrar la presencia de glucosa,sacarosa, 
fructosa, etc. 
El reactivo de Fehling consiste en dos soluciones acuosas: 
 Fehling A: CuSO4 disuelto en H2O 
 Fehling B: NaOH y tartrato de Na-K disueltos en agua 
Ambas se guardan separadas hasta el momento de su uso para evitar la 
formación y precipitación del hidróxido de cobre (II). 
El ensayo con el reactivo de Fehling se fundamenta en el poder reductor del 
grupo carbonilo de un aldehído. Éste se oxida a ácido carbonílico y reduce la 
sal de cobre (II) en medio alcalino a óxido de cobre (I), que forma un 
precipitado de color rojo. 
Un aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede 
detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar 
reduce el reactivo de Fehling a óxido de cobre (I) rojo, se dice que es un 
azúcar reductor. 
Al reaccionar con monosacáridos se torna verdoso; si lo hace con disacáridos 
toma el color del ladrillo. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcar
http://es.wikipedia.org/wiki/Glucosa
http://es.wikipedia.org/wiki/Sacarosa
http://es.wikipedia.org/wiki/Fructosa
http://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Aldeh%C3%ADdo
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido
http://es.wikipedia.org/wiki/Sal_%28qu%C3%ADmica%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Alcalino
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido
http://es.wikipedia.org/wiki/Precipitado
http://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcar
http://es.wikipedia.org/wiki/Monosac%C3%A1rido
http://es.wikipedia.org/wiki/Disac%C3%A1rido
http://es.wikipedia.org/wiki/Ladrillo
 
69 
 
 
 
 
Figura 7. Reacción de Fehling 
 
 
Reacción de Benedict. 
La reacción o prueba de Benedict identifica azúcares reductores, aquellos 
que tienen su grupo aldehído libre, como la lactosa, la glucosa, la maltosa y 
la celobiosa (disacárido). En soluciones alcalinas estos azúcares, pueden 
reducir el Cu (II) que tiene color azul a Cu (I), que precipita de la solución 
alcalina como Cu2O de color rojo ladrillo. 
El reactivo de Benedict consta de: 
 Sulfato cúprico; 
 Citrato de sodio; 
 Carbonato de sodio anhidro. 
 Además se emplea NaOH para alcalinizar el medio. 
El fundamento de esta reacción radica en que en un medio alcalino, el ion 
http://es.wikipedia.org/wiki/Reductor
http://es.wikipedia.org/wiki/Lactosa
http://es.wikipedia.org/wiki/Glucosa
http://es.wikipedia.org/wiki/Maltosa
http://es.wikipedia.org/wiki/Celobiosa
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_cuproso
http://es.wikipedia.org/wiki/Sulfato_c%C3%BAprico
http://es.wikipedia.org/wiki/Citrato_de_sodio
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Carbonato_anhidro_de_sodio&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_sodio
http://es.wikipedia.org/wiki/Ion
 
70 
 
 
 
cúprico Cu (II) (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por 
efecto del grupo Aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu (I). 
Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente 
al óxido cuproso (Cu2O). 
El medio alcalino facilita que el azúcar esté de forma abierta, puesto que el 
azúcar en solución se encuentra formando un anillo de piranósido o 
furanósido (forma ciclíca). Una vez que el azúcar se abre, su grupo aldehído 
puede reaccionar con el ion cúprico en solución. 
El reactivo de Benedict se utiliza como prueba de la presencia de todos los 
monosacáridos y en general de los azúcares reductores. Estos incluyen 
glucosa, manosa, lactosa y maltosa. Generalmente la prueba de Benedict 
detectará la presencia del grupo aldehído en cualquier compuesto 
. 
 
Figura 8. Reacción de Benedict 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Aldeh%C3%ADdo
 
71 
 
 
 
5.3 Fenoles. 
Los compuestos fenólicos o polifenoles, constituyen un amplio grupo de 
sustancias químicas, con diferentes estructuras, propiedades químicas y 
actividad biológica, englobando más de 8.000 compuestos distintos. 
Estructuralmente, los compuestos fenólicos son sustancias que poseen un 
anillo aromático, con uno o más grupos hidróxidos. 
Entre los compuestos fenólicos más importantes se encuentran los 
flavonoides, los cuales, además de su comprobada actividad antioxidante, se 
les ha atribuido una gran diversidad de efectos terapéuticos, tales como 
actividad cardiotónica, antiinflamatoria, hepatoprotectora, antineoplásica, 
antimicrobial, etc. 
 
5.4 Identificación de taninos o polifenoles 
vegetales. 
El proceso de conversión de las pieles animales en cueros durables utilizando 
extractos de plantas en regiones mediterráneas, data de al menos 2000 
años atrás; a este proceso se le llama curtido. 
El término tanino se acuño históricamente por el uso empírico que se daba a 
algunos extractos vegetales para el proceso de tanaje, o conversión de las 
pieles de animales en cuero. 
Los polifenoles vegetales se usan también en la producción de colorantes y 
tintas; en farmacia se usa como antidiarreicos, antioxidantes, antitumorales, 
 
72 
 
 
 
antibacteriales, antivirales, hepatoprotectores e inhibidores de enzimas. 
El desarrollo de las modernas técnicas instrumentales para la elucidación 
estructural de sustancias orgánicas, permitió el inicio científico en el área de 
polifenoles vegetales, término sugerido por el doctor Edwin Haslam en lugar 
de taninos. 
La definición más aceptable sigue siendo la de Bate-Smith y Swain (1962), 
quienes definen a los taninos o compuestos polifenólicos como compuestos 
fenólicos solubles en agua, con pesos moleculares entre 500 y 3000 Da.; 
que además de dar las reacciones fenólicas usuales, tienen propiedades 
especiales tales como la habilidad de precipitar alcaloides y proteínas. 
Son metabolitos secundarios ampliamente distribuidos en varios sectores del 
reino de las plantas superiores. 
Se distinguen por las siguientes cinco características generales: 
1) Son solubles en agua. 
2) Masa molecular entre 500 y 3000 – 5000 Da. 
3) Estructura y carácter polifénolico (12-16 grupos fenólicos y 5 a 7 
anillos aromáticos por cada 1000 unidades de masa molecular 
relativa). 
4) Complejación intermolecular (astringencia). 
5) Características estructurales: proantocianidinas o taninos 
condensados y taninos hidrolizables, más un tercer grupo 
minoritario: los florotaninos. 
 
Los tres grupos estructurales se producen por tres vías biosintéticas 
diferentes. 
 
73 
 
 
 
 Taninos hidrolizables o pirogálicos. 
Se producen por una derivación de la vía del ácido shikímico que conduce a 
la producción de ácido gálico (unidad monomérica fundamental). 
Todos ellos son ésteres de ácidos fenólicos como el ácido gálico y ácido 
elágico (véase estructuras químicas en la pág. 37) con un azúcar que 
generalmente es glucosa o un polialcohol. 
 Proantocianidinas o taninos condensados. 
Derivan por biosíntesis mixta de las rutas del ácido shikímico y la de 
malonilCoA, que producen flavan-3-4-dioles (unidades monoméricas) que 
luego polimerizan por condensación. 
Existen como oligómeros solubles o insolubles con 2 a 6 núcleos fenólicos 
(catequina, epicatequina, etc.) 
 Florotaninos. 
Se derivan por la vía de la malonilCoA, que produce el bloque de 
construcción floroglucinol. 
Son polifenoles aislados de varias especies de algas pardas (Eklonia y 
Eisenia), cuyas estructuras están constituidas por unidades floroglucinol 
ligadas por enlaces C-C y C-O.11 
 
 
5.4.1 Propiedades farmacológicas de los taninos o 
polifenoles vegetales. 
 Propiedades astringentes, tanto por vía oral como tópica. 
 
74 
 
 
 
 Por vía oral se emplean como anti diarreicos (de utilidad en diarreas 
infecciosas). 
 Poseen también propiedades vasoconstrictoras, por lo que se 
utilizan tanto oral como tópicamente en el tratamiento de 
afecciones vasculares, como varices o hemorroides y en pequeñas 
heridas. 
 En uso tópico están indicados en diversos problemas de la piel,

Continuar navegando