Logo Studenta

El-diseno-de-protesta-en-Mexico-a-traves-del-tiempo-y-un-acercamiento-a-sus-lineamientos-mediante-el-analisis-semiotico-y-compositivo-de-carteles

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Artes y Diseño
Que para obtener el Título de:
Licenciada en Diseño y Comunicación Visual
Presenta: Lina Verónica Alcaraz López
Director de tesis: Licenciado Gerardo Medrano Mejía
CDMX 2017
Tesis
El diseño de protesta en México a través del tiempo y un acercamiento a 
sus lineamientos mediante el análisis semiótico y compositivo de carteles.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Este trabajo está dedicado a mi familia, por 
todo su apoyo y paciencia durante el proceso de 
elaboración de este proyecto y en los años que han 
impulsado mis estudios en la escuela.
También lo dedico, no encontrando mejores 
palabras para definirlos, a todos aquellos que 
protestan con honestidad.
ÍNDICE
C
A
P
ÍT
U
LO
 1
C
on
ce
pt
os
 p
re
lim
in
ar
es
INTRODUCCIÓN | 9
 
1.1 DISEÑO GRÁFICO Y ARTE | 14
1.2 ¿QUÉ ES EL DISEÑO DE PROTESTA? | 17
1.2.1 Diseño social | 17
1.2.2 Arte de propaganda | 20 
1.2.3 Activismo en el diseño | 21
1.2.4 Diseño adversario | 22
1.2.5 Diseño disidente | 23
1.2.6 Diseño de protesta | 23
1.2.7 La protesta como derecho 
| 26
1.2.8 Nociones de diseño gráfico en 
México | 28
1.3 DESARROLLO DE CONCEPTOS PARA 
LA COMPRENSIÓN DE LOS ANÁLISIS 
SEMIÓTICO Y COMPOSITIVO | 32
1.3.1 Cartel | 32
1.3.2 Composición | 35 
1.3.3 Análisis | 35
1.3.4 Semiótica | 35 
1.3.5 La semiótica Peirceana | 36 
1.3.6 Definición estructural y 
elementos del diseño | 45
1.3.7 Propiedades compositivas | 50
1.3.8 Esquemas compositivos y 
dimensiones de formatos | 53
1.3.9 Técnicas Visuales | 57
1.3.10 Tipografía | 62
1.3.11 Color | 66
1.3.12 Ilustración | 68
C
A
P
ÍT
U
LO
 2
El
 d
is
eñ
o 
de
 p
ro
te
st
a 
en
 M
éx
ic
o 2.1 LA CONFORMACIÓN DEL DISEÑO 
DE PROTESTA EN TRES ETAPAS DE LA 
HISTORIA DE MÉXICO | 72 
2.1.1 Los preceptos del muralismo 
como influencia de la gráfica 
de protesta a principios del 
siglo XX | 72
2.1.2 El Taller de Gráfica Popular 
(TGP) | 78
2.1.3 Diseño y protesta en México 
1968 | 84
2.1.3.1 La nueva revolución 
ideológica | 84
2.1.3.2 Movilizaciones 
previas al 68 | 87
2.1.3.3 El movimiento 
estudiantil del 68 en 
la capital | 90
2.2 MOVIMIENTOS GUERRILLEROS Y CIVILES 
EN MÉXICO (Décadas de los 70, 80 y 90) 
| 104
2.2.1 México durante las décadas 
de los 70 y 80 (Lucha armada, 
movimientos vecinales y 
sindicatos) | 104
2.2.1.1 La Guerra Sucia en 
México | 104
2.2.1.2 La Reforma de 1977 | 107
2.2.1.3 El sindicalismo cobra fuerza 
| 108 
2.2.1.4 El terremoto del 85 y las nuevas 
alianzas vecinales | 110
2.2.1.5 Movimientos feminista, 
ambientalista y por los derechos 
humanos | 113
2.2.1.6 El cardenismo en 1988 | 115
2.2.1.7 La gráfica entorno a los 
movimientos | 116
2.2.2 La crisis política de los 90 y los movimientos 
guerrilleros en México | 128
2.2.2.1 La nueva ruptura y consideraciones 
sobre la gráfica | 132
 2.3 CONFLICTOS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI | 138
2.3.1 Las muertas de Juárez | 139
2.3.2 La otra Campaña | 141
2.3.3 Atenco | 143
2.3.4 El conflicto magisterial de Oaxaca y la guerra 
visual | 145
2.3.5 Elecciones federales de 2006 | 148
2.3.6 Sexenio de Felipe Calderón | 149
2.3.7 Guardería ABC | 151
2.3.8 Extinción de Luz y Fuerza del Centro | 152
2.3.9 Feminicidios en Edo. Mex. | 153
2.3.10 San Fernando | 154
2.3.11 No +sangre | 155
2.4 MÉXICO 2012-2014 | 157
2.4.1 Movimiento #Yo soy 132 | 157
2.4.2 Elecciones presidenciales y 
manifestaciones #1DMX | 160
2.4.3 Aumento a la tarifa del metro | 162
2.4.4 Chalchihupan y la #Ley Bala | 162
2.4.5 Ayotzinapa | 164
2.4.6 Balance final de estos dos años | 169
2.5 NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN | 170
2.5.1 Redes sociales | 171
2.5.2 El papel del diseñador gráfico | 172
C
A
P
ÍT
U
LO
 3
A
ná
lis
is
 s
em
ió
tic
o 
y 
co
m
po
si
tiv
o 
de
 c
ar
te
le
s
3.1 ELECCIÓN DEL MATERIAL Y 
EXPLICACIÓN DEL ANÁLISIS | 174
3.1.1 Aplicación de la lógica 
peirceana al análisis de 
los carteles. | 175
3.1.2 Comparación del 
material para el 
acercamiento a los 
lineamientos del diseño 
de protesta actual. 
| 176
3.2 ANÁLISIS COMPOSITIVO | 177 
3.2.1 Cartel 1 | 178
3.2.2 Cartel 2 | 180
3.2.3 Cartel 3 | 182
3.2.4 Cartel 4 | 184
3.2.5 Cartel 5 | 186
3.3 ANÁLISIS SEMIÓTICO | 188
3.3.1 Cartel 1 | 190
3.3.2 Cartel 2 | 192
3.3.3 Cartel 3 | 194
3.3.4 Cartel 4 | 196
3.3.5 Cartel 5 | 198
3.4 COMPARACIÓN DEL MATERIAL PARA EL 
ACERCAMIENTO A LOS LINEAMIENTOS DEL DISEÑO DE 
PROTESTA ACTUAL | 201
3.4.1 Cuadro de elementos constitutivos | 201
3.4.2 Cuadro de tipografía | 202
3.4.3 Cuadro de color | 203
3.4.4 Cuadro de ilustración | 203
3.4.5 Estructura | 204
3.4.6 Cuadro de técnicas visuales | 205
3.4.7 Mensaje | 206
3.4.8 Influencia del pasado | 206
3.5 CONSIDERACIONES FINALES PARA EL ACERCAMIENTO 
A LOS LINEAMIENTOS DEL DISEÑO DE PROTESTA 
ACTUAL | 207
3.5.1 Elementos constitutivos | 207
3.5.2 Tipografía | 207
3.5.3 Color | 208
3.5.4 Ilustración | 208
3.5.5 Estructura y técnicas visuales | 208
3.5.6 Mensaje e influencia del pasado | 209
3.5.7 Rasgos recurrentes en algunos carteles 
| 209
CONCLUSIONES | 213
ANEXO 1 | 217
ANEXO 2 | 223
FUENTES DE CONSULTA | 229
9
IN
TR
O
D
U
C
C
IÓ
N«Si pensamos que la disidencia es simplemente una discrepancia caemos fácilmente en el argumento de que “las cosas son según el cristal con que se miren”; ¿Tengo la misma opinión que tú? ¿Qué es un acto bueno en oposición 
a un acto malo? Seríamos demasiado talmúdicos y complejos si siguiéramos 
este viejo argumento filosófico.
 Pero yo creo que hay cierta honestidad en la opinión disidente, y ésta 
es en general la razón para que surja. Sabemos que, inevitablemente, las 
instituciones poderosas oprimen a los débiles. Esto parece ser una característica 
tan fundamental de la especie como la justicia. Por ello, en respuesta a la noción 
de poder inexpugnable, la disidencia es una respuesta positiva y como reza un 
pin diseñado por mí: “La disidencia protege la democracia.”»
MILTON GLASER
10
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo busca desarrollar el tema del diseño gráfico en el ámbito de la protesta política en nuestro país. Para ello emplearemos diversas disciplinas que nos permitirán acercarnos 
a él. Entre los distintos enfoques que se abordarán, estarán el contexto 
histórico y social en el que se desenvuelve el diseño de protesta, 
desde precedentes como el muralismo, el Taller de Gráfica Popular 
y el movimiento del 68, hasta temas surgidos en las décadas de los 
70, 80 y 90, hasta el año 2014. Mismos que ayudarán a construir 
un camino a través del tiempo, donde se conocerán algunas de las 
expresiones gráficas importantes que enriquecieron el acervo de la 
gráfica de protesta. Este conocimiento de las distintas movilizaciones, 
constituirá una base esencial para comprender la manera en que 
las manifestaciones gráficas intervienen en ellas, cuál es su utilidad y 
relevancia, así como cuáles son algunos de los rasgoscaracterísticos 
que componen su estética y el porqué. Así mismo, será posible evaluar 
estos lineamientos, mediante un análisis compositivo y semiótico—
basado en los esquemas de Peirce—de cinco carteles elaborados entre 
los años 2012 y 2014, para lograr un acercamiento que nos permita un 
mayor conocimiento del diseño de protesta en la actualidad.
El diseño gráfico ha proliferado dentro del sistema 
comunicacional, los horizontes de esta disciplina van más allá de la 
comercialización y la publicidad de productos para el consumo, ya que 
también interviene de manera importante en el desarrollo de una gran 
diversidad de campos que no siempre son destacados en la concepción 
generalizada del quehacer del diseñador gráfico; uno de éstos es el 
diseño social, en él se encuentra al diseño de protesta, el cual destaca 
como un medio de expresión, difusión, información, documentación y 
denuncia. Dicho diseño será el tema central a desarrollar en esta tesis y 
se enmarcará en el ámbito político en nuestro país.
Múltiples motivaciones orillaron a la elaboración de este trabajo, 
algunas de las cuales se espera el lector identifique dentro de sus propias 
motivaciones para leerlo. Una de las más importantes es el amplio 
camino que hay por recorrer dentro del tema, ya que pocos autores lo 
han tocado a profundidad, tanto en el aspecto recopilatorio como en el 
reconocimiento y búsqueda de sus lineamientos. Así mismo, fue factor 
significativo abordarlo desde diversas perspectivas que enriquecieran el 
texto— disciplinas como el diseño gráfico, la semiótica, y los contextos 
social, político e histórico—. Se espera que los distintos enfoques con 
que es tocada la temática sean de utilidad para el lector y le brinden 
una fuente importante de información.
El diseño de protesta, como temática principal, no resulta sencilla 
en su estudio, para comenzar, debido a la cantidad de términos con la 
que es denominada, por la infinidad de ámbitos en los que se encuentra 
y la forma dinámica en la que se puede hallar en el pensamiento del 
ser humano y en la historia ¿Qué es el diseño de protesta? Será una de 
las primeras interrogantes que se nos presentará. En principio se puede 
decir que es un tipo de diseño que forma parte de los movimientos 
disidentes, pero denominarlo en un par de líneas no sería darle su justo 
lugar, por lo que lo más importante para comprenderlo, será conocerlo 
11
desde lo que en esta tesis se ha considerado como sus inicios y cómo 
se ha desarrollado a través del tiempo y de las distintas movilizaciones 
en nuestro país. 
La importancia de abordar un tema como la protesta, en este 
aspecto, tiene que ver con que actualmente en México nos encontramos 
ante una crisis en la que derechos y libertades, de expresión, 
manifestación y aquellos que fortalecen la democracia, están siendo 
abatidos, en gran medida por fuerzas gubernamentales, de manera 
directa e indirecta. En casos en los que se ha buscado tanto la represión 
como la deslegitimación de la protesta política y los espacios para que 
ésta sea escuchada se han visto reducidos. Ante esta situación el presente 
trabajo busca darle una voz y un espacio a las causas y manifestaciones 
de protesta, así como funcionar como un documento de consulta que 
permita ampliar la investigación sobre el tema. 
Hay que aclarar, que el diseño gráfico que interviene en este 
ámbito no es un simple apoyo a las movilizaciones sociales, sino que 
es parte entrañable de ellas, es una protesta en sí, y las causas por las 
que se originan dichas movilizaciones son las mismas de las que se 
apoya el creador de diseño para su manifestación gráfica, por ello, 
separar demasiado o no dar a conocer las causas que originaron, tanto 
el diseño gráfico, como las múltiples manifestaciones de otros tipos, 
sería presentarlo de manera parcial y por lo tanto el entendimiento de 
éste no sería el mismo. 
El presente trabajo se centrará en algunas de las movilizaciones 
de protesta política que se han dado a lo largo del tiempo en nuestro 
país. Será importante dar mención de movimientos como el muralismo, 
el Taller de Gráfica Popular (TGP) y el movimiento estudiantil del 68, 
para comprender los precedentes del diseño de protesta en México como 
lo conocemos, y posteriormente se hablará de momentos destacables 
para la disidencia en las décadas subsecuentes, hasta aproximarnos 
al contexto actual. Mientras que el análisis semiótico y compositivo se 
implementará en cinco carteles elaborados entre 2012 y 2014. 
Con ello se espera alcanzar los objetivos de hallar los 
lineamientos en las expresiones de diseño de protesta en la actualidad; 
destacar los modelos de análisis semiótico y compositivo en los que 
nos basaremos para encontrarlos; ampliar la perspectiva del diseño 
gráfico, centrándolo en el ámbito social y crear un acervo documental 
que aborde las causas de protesta y sus manifestaciones gráficas 
consecuentes. 
El primer capítulo tiene la intención de introducir al lector al tema 
y mostrarle las herramientas necesarias para la elaboración del análisis 
final; comenzando con la presentación de los conceptos más relevantes 
para la investigación, entre los que se encuentran los de diseño y arte 
conjuntamente, y más adelante términos que componen el título de esta 
tesis, como son cartel, análisis, composición y semiótica. En un principio 
será importante adentrar al lector al campo del diseño de protesta con 
la ayuda del desarrollo de diversos términos, empleados por algunos 
autores, entre ellos Tony Kusher, Chantal Mouffe, Carl DiSalvo, Milton 
Glesser y Mirko Ilic, entre otros más. Algunos de estos términos abarcan 
más ampliamente los campos de la protesta y el diseño gráfico, 
mientras que otros presentan afinidades que proporcionarán elementos 
importantes para la comprensión y exposición del diseño de protesta 
en su conjunto. También será importante destacar, en este capítulo, la 
existencia de derechos en el ámbito jurídico, que defienden a la protesta 
política en nuestro país y que aportan mayor legitimación a la temática. 
Así mismo se asentará la introducción al tema agregando nociones 
de diseño gráfico en México, que ayudarán a ampliar el panorama 
y conocer antecedentes y manifestaciones gráficas importantes, para 
12
subsecuentemente adentrarse en el diseño gráfico de protesta a 
mayor profundidad. Más tarde se explicarán los términos básicos para 
comprender de manera general la semiótica peirceana y posteriormente 
se darán a conocer algunos de los componentes de una obra gráfica— 
elementos del diseño, técnicas visuales, esquemas compositivos, etc. 
—, cuyas referencias se harán a menudo más adelante, para lo cual se 
tomará como base a algunos autores como Wucius Wong, Edmundo 
García Estévez, Doris A. Dondis, Bruno Munari, Vasili Kandinsky, 
Johannes Itten, entre muchos otros.
En el segundo capítulo se dará mención, en primera instancia, de 
los movimientos representativos que legaron importantes características 
al diseño de protesta actual, el primero del que se hablará será el 
muralismo, que dejó en herencia la toma y configuración del espacio 
cívico y el arte público, preceptos que fueron respaldados por los 
distintos manifiestos que se escribieron durante sus primeros años. Por 
su parte el Taller de Gráfica Popular (TGP) incidió gran parte de estos 
preceptos al diseño gráfico, y posteriormente, durante el movimiento 
del 68 se agregó el toque urbano que hoy en día se encuentra entre 
los lineamientos del diseño de protesta. Para la exposición de estos tres 
temas serán de ayuda autores como Luz Del Carmen Vilchis, a quien 
se ha recurrido constantemente también en el primer capítulo, Héctor 
Jaimes y su perspectiva sobre el muralismo, Humberto Musacchio en 
su investigación sobre el TGP, Luna Cárdenas y Martínez Figueroa para 
abordar el amplio tema del 68, así como otros autores como Pedro 
Echeverría,Gilberto Guevara, Pablo Moctezuma, George Roques, 
entre otros. En este capítulo también se darán a conocer algunas 
movilizaciones de protesta acontecidas durante las décadas de los 70, 
80, 90 y en la actualidad y sus manifestaciones gráficas.
El tercer capítulo se centrará en el análisis semiótico y compositivo 
de cinco carteles elaborados entre 2012 y 2014, que nos acercarán a 
los lineamientos del diseño de protesta en la actualidad. El análisis se 
llevará a cabo en dos partes, la primera corresponderá, de acuerdo 
con la definición de composición dada, a los elementos compositivos 
y la estructura de cada cartel, y se llevará a cabo con ayuda de varias 
de las herramientas destacadas en el primer capítulo. La segunda 
parte corresponderá al análisis semiótico, que será elaborado con 
ayuda del esquema tríadico de Peirce. Cabe destacar que dentro de 
la concepción peirceana, el análisis estructural y de los elementos del 
diseño, destacados en el análisis compositivo, corresponderían a un 
interpretante determinado, sin embargo en esta ocasión, para un mayor 
entendimiento se separarán ambos análisis y al finalizar se destacarán 
los elementos recurrentes en los carteles mediante una comparación. 
Posterior a la comparación se buscarán los rasgos recurrentes obtenidos 
en el análisis en cinco carteles más, con el propósito de reconocer este 
acercamiento a los lineamientos del diseño de protesta. Estos rasgos 
nos llevarán a ver ciertas coincidencias en estilo tipográfico, uso de 
ciertos colores, empleo de ilustración, etc.
C
A
P
ÍT
U
LO
1
Conceptos
 preliminares
«La protesta es parte esencial de una sociedad democrática sana 
y, como ciudadanos, la habilidad para expresar nuestra opinión no 
solamente es nuestro privilegio, sino también nuestra responsabilidad.» 
Tony Kusher
14
 1.1 
DISEÑO GRÁFICO Y 
ARTE
El diseño gráfico es un medio que hoy en día se ha convertido, dentro 
de la sociedad, en uno de los mecanismos básicos de la comunicación 
visual, ya que ha conseguido ampliarla y su presencia persiste en 
la multimedia utilizada en torno a los diversos ejes del sistema, esto 
también debido a la importancia que lo visual ha alcanzado en la 
cultura global. Aunque su origen data de varios siglos atrás, el diseño 
gráfico es considerado oficialmente como una profesión desde hace 
relativamente poco tiempo y es producto de una herencia enorme. El 
término “diseño gráfico”, de acuerdo con Philip Meggs, no fue acuñado 
sino hasta principios del siglo XX y generalizado después de la Segunda 
Guerra Mundial. En la siguiente cita, el autor nos habla de este origen 
y da mención de algunos antecedentes importantes del diseño gráfico:
No fue sino hasta 1922 cuando el importante diseñador de libros 
William Addison Dwiggins acuñó el término diseñador gráfico para 
describir sus actividades, como las de un individuo que daba orden 
estructural y forma visual para la comunicación impresa. Sin embargo 
el diseñador gráfico contemporáneo es heredero de un distinguido 
linaje: los escribas sumerios quienes inventaron la escritura, los 
artesanos egipcios que combinaban palabras e imágenes en 
manuscritos de papiro, los impresores chinos que utilizaban trozos 
de madera, los iluminadores medievales, así como los impresores y 
paradores de tipógrafo del siglo XV, que diseñaron los primeros libros 
impresos europeos; todos forman parte de la rica herencia e historia 
del diseño gráfico.1
 El hecho de que existan tantos antecedentes que contienen en sí 
mismos expresiones gráficas, hace del diseño gráfico algo complejo, 
a tal grado que, los conceptos que aportó William Addison Dwiggins 
para describir el quehacer de la profesión no han sido suficientes, de 
manera que, para definirlo, no hay acuerdo inamovible y quizá jamás 
lo haya; algunos lo vinculan con el arte, otros consideran que lo único 
que tiene en común con el arte es el proceso creativo, el autor Andrés 
Reina Gutiérrez declara que:
El diseño ha tomado prestado, sin duda alguna, un buen número de 
recursos de representación de las técnicas artísticas, pero hay que 
observar que los códigos tradicionales de las artes visuales no son 
los mismos que hoy se requieren para dominar el nuevo lenguaje del 
diseño; especialmente en el caso del diseño gráfico. Han caducado. 
El diseñador gráfico no es un artista, el diseño gráfico no es Arte, no 
sólo por la gran divergencia de sus objetivos, sino porque manejan 
1 Meggs, B. Philip (1991). Historia del diseño gráfico. México: Editorial Trillas. P. 9.
15
códigos sutilmente diferentes.2
Mientras que Vossmerbäumer afirma:
Diseño y arte son diferentes en esencia. El diseño necesita objetivación, 
el arte es espiritualización. El diseño es siempre consecuencia, el arte 
siempre es origen. El diseño mira temporalmente hacia atrás, el arte 
hacia adelante. Los diseñadores aliñarían las fresas con limón. Los 
artistas idearían una fruta nueva.3
Definir al diseño como arte o no arte no es el propósito de esta tesis, 
sin embargo es necesario tomar en cuenta algunas definiciones que de 
cierta manera vinculan a ambos términos, ya que el diseño gráfico, y 
en este caso el diseño gráfico de protesta, suele tener más de un código 
en común con el arte, y la influencia del mismo en él tendrá mucha 
presencia durante su desarrollo. Jorge Frascara, en su “Diseño gráfico 
para la gente”, plantea la existencia de aspectos dentro de la profesión 
del diseñador gráfico que van más allá de lo que superficialmente se 
considera, asumiendo que su rol trasciende las etapas de producción 
y distribución de gráficos, y centrándolo en la manera de comunicar y 
en la influencia que éste tiene sobre las personas, a lo que en síntesis 
denomina “diseño de comunicación visual.”
La visión de Frascara se centra en la importancia de los 
mensajes y la diversidad existente en los mismos, descartando la típica 
visión unidireccional en sus preceptos, ya que, sustancialmente, se 
ha llegado a ver al diseño gráfico como un promotor de productos 
para el consumismo, cuando su rol puede ir y va mucho más lejos, 
2 “Definiendo el diseño. Fragmentos que definen el diseño y su práctica. 
Diferentes acercamientos sobre lo disciplinar.” academi.blogspot, (2013): pág.3 PDF. 
Oct. 2014. 
3 Ibídem, pág. 7.
al desarrollarse en diversos ejes, tanto sociales como expresivos. 
Frascara también nos habla del papel del profesionista, que incluso 
entre diseñadores se ha llegado a malinterpretar, menciona que el 
diseñador no es un solucionador de problemas, sino que actúa como 
un identificador de problemas para responder a ellos con una acción 
dentro de su campo. Jorge Frascara define el quehacer del diseñador 
de la siguiente manera:
El diseño de comunicación visual se ocupa de la construcción de 
mensajes visuales con el propósito de afectar el conocimiento, las 
actitudes y el comportamiento de la gente. Una comunicación llega 
a existir porque alguien quiere transformar una realidad existente en 
una realidad deseada. El diseñador es responsable por el desarrollo 
de una estrategia comunicacional, por la creación de los elementos 
visuales para implementarla y por contribuir a la identificación y a 
la creación de otras acciones de apoyo destinadas a alcanzar los 
objetivos propuestos, es decir, la creación de esa realidad deseada.4
Uno de los quehaceres del diseñador gráfico o diseñador y comunicador 
visual, es el de procesar y sintetizar la información, así como dar 
respuesta a necesidades inmediatas, que, a diferencia de lo que se dice 
del arte, brinda un resultado más utilitario, sin embargo, hay que aclarar 
que también en cuanto a la definición y concepción de arte el campo 
es profundo y variado, los acuerdos y desacuerdos nos llevarán de un 
lado a otro, de una definición a otra. Una de estas definiciones, que 
resulta bastante apropiada para lo que se explicaremos más adelante, 
nos dice delarte que: «el arte (del latín ars) es el concepto que engloba 
todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una 
visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante 
recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, 
4 Frascara, Jorge (2004). Diseño gráfico para la gente. Buenos Aires: Infinito. p.23.
16
emociones, percepciones y sensaciones.»5
Mientras que la Real Academia de la Lengua Española, contiene 
diversos significados de la palabra, tres de los cuales son: «Capacidad, 
habilidad para hacer algo […] Manifestación de la actividad humana 
mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con 
recursos plásticos, lingüísticos o sonoros […] Conjunto de preceptos y 
reglas necesarios para hacer algo.»6
Si nos centramos en cuestiones como la creación y la expresión, 
nos daremos cuenta de que es imposible desligar al diseño gráfico de 
ellas. El diseño gráfico, desde luego es creativo y para poder cumplir sus 
objetivos dentro de la comunicación visual, expresa ideas, emociones, 
percepciones y sensaciones, al igual que el arte, y sin ellas no podría 
transmitir el mensaje deseado al receptor; una frase de Robert Gillam 
Scott, nos dice que «en el diseño, la comprensión intelectual no llega 
muy lejos sin el apoyo del sentimiento»7, de esta manera nos dice que el 
diseño gráfico no se centra únicamente en cuestiones técnicas, sino que 
quizá una de las tareas más importantes que el diseñador tiene es dar 
un alma o personalidad al diseño mediante el intelecto y el sentimiento, 
para poder comunicar adecuadamente.
Varios autores respaldan el pensamiento de que no deben 
existir diferencias abismales entre las distintas artes; William Morris y 
los prerrafaelitas mostraban su postura de no distinción entre las bellas 
5 Definicion.de. "Definición de arte. "Definición.de. 2008. Definicion.de. 9 oct. 
2014 http://definicion.de/arte/.
6 Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). 
Madrid, España: Autor. p. 40
7 Gillam Scott, Robert (1970). Fundamentos del diseño. Buenos Aires: Editorial 
Víctor Leru. P. 1.
artes y las que se consideraban artes aplicadas «el arte es uno—decía 
Ruskin, portavoz del grupo—y cualquier distinción entre bellas artes y 
artes aplicadas es destructiva y artificial.»8 Así mismo, Toby Clark hace 
una única distinción entre arte y diseño gráfico, dice que el arte tiene que 
ver con origen, en el aspecto de que el arte nos lleva a la idea de una 
única pieza, mientras que el diseño es reproducible para la difusión. De 
igual forma, dentro de los estudios de la Dra. Luz del Carmen Vilchis, 
encontramos una manera de vinculación del diseño con el arte «Esta 
disciplina se identifica con la acción humana de cambio consciente de 
la forma. Es creativa porque a un soporte se le agrega algo que no 
existía, a esta rama de estudio responde por excelencia el arte. De esta 
manera, el diseño gráfico se caracteriza como una forma específica de 
arte, aunque responde a una intención determinada: la comunicación 
visual.»9
Por último, Philip Meggs nos habla sobre el momento en el que 
el arte es concebido como tal únicamente por sus propiedades estéticas, 
lo que nos muestra que las distintas concepciones de arte devienen 
de momentos distintos en la historia, y que el ser humano, dentro de 
la concepción creativa, puede concebir una u otra cosa como arte de 
acuerdo a la situación, al contexto histórico, a la cultura y diversos 
factores que influyen de manera importante.
El concepto de arte por arte mismo, un bello objeto que existe 
exclusivamente por sus valores estéticos, no se desarrolló hasta el siglo 
XIX. Antes de la Revolución Industrial, la belleza de las formas y de 
las imágenes se entrelazaban con su función en la sociedad humana. 
Las cualidades estéticas de la alfarería griega, los jeroglíficos egipcios 
así como los manuscritos medievales, fueron totalmente integrados a 
8 Dondis, A. Donis, La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual, 
Barcelona: Gustavo Gili.p.17
9 Vilchis Esquivel, Luz del Carmen (2010). Historia del diseño gráfico en México: 
1910-2010, México: INBA-CONACULTA, P. 80.
17
sus valores útiles; arte y vida se unificaron en un todo coherente […] 
la edad de la máquina creó un mar entre la vida material de la gente 
y sus necesidades sensitivas y espirituales.10
Dado que las concepciones y opiniones son múltiples, y se encuentra 
a este término como un objeto dinámico, la postura que se tomará 
para este trabajo será que el diseño gráfico es un tipo de arte, debido 
a sus capacidades expresivas, creativas y comunicativas. Las cuales se 
encontrarán muy marcadas dentro del diseño de protesta y podrán ser 
analizadas con detenimiento más adelante. La gráfica de protesta y en 
sí el diseño gráfico y los procesos para llevarlo a cabo contienen valores 
que no se deben desestimar ni desligar de la concepción artística por el 
hecho de responder a necesidades inmediatas, ampliar la comunicación 
visual o considerarse funcionales, el diseño y su proceso para lograrlo 
no deja de ser creativo e incluso el trabajo que lleva para expresar lo 
que es necesario o algo en concreto es una cualidad que le atribuye 
gran mérito.
Una vez mencionados los conceptos anteriores, el presente trabajo se 
centrará en lo que corresponde al tipo de diseño del que, precisamente, 
se hablará en las siguientes páginas. Éste, está enmarcado en la 
categoría de diseño social, sin embargo la categoría es mucho más 
amplia de lo que se puede imaginar, y quizá debido a la amplitud 
con que se puede incursionar en ella, no hay aún acuerdos estables 
que definan a lo que en este documento se decidió nombrar “diseño 
10 Meggs, Philip. Op. cit. Pág. 10. 
1.2 
¿QUÉ ES EL DISEÑO 
DE PROTESTA?
de protesta”. Antes de aclarar el punto de la elección del término es 
conveniente repasar algunos de los que tienen cercanía o que ciertos 
autores han decidido emplear para referirse a este tipo de diseño; dicho 
repaso ampliará los horizontes que permitirán la comprensión de lo que 
será nuestro objeto de estudio.
Para comenzar, se hablará sobre el rubro dentro del cual se desempeña 
el diseño gráfico de protesta, denominado diseño social. El diseño 
social se presenta en múltiples campos de estudio, que no se centran 
únicamente en el diseño gráfico, y no existe una categorización firme 
que los englobe de una u otra manera, de igual forma, nos encontramos 
nuevamente con la problemática de que no hay definiciones estables 
para identificarlo, por lo que es un poco arriesgado aventurar una 
definición o limitar su campo, de manera que para adentrarse en este 
rubro, el presente texto se valdrá de las experiencias que ciertos autores 
y asociaciones dedicadas a trabajar en esta materia han dejado. 
María Hidalgo, directora general de “Diseño social En+”, una 
ONG dedicada a gestionar proyectos, determina que «El concepto 
“Diseño social” se utiliza indistintamente entre diferentes disciplinas, 
algunos lo utilizan como el diseño de un mundo mejor y más sostenible, 
y otros se refieren al proceso basado en una metodología de diseño 
participativa o social».11 También menciona que «el diseño social es 
plantear una idea constructiva que nos ayude a comunicar y significar 
un proyecto. Este debe ser coherente con la producción de objetos o 
11 Hidalgo, María. “Diseño aplicado a iniciativas de emprendimiento Social” 
Microsite Colaboración e Inteligencia Colectiva, Boletín nº 19 de EMOTOOLS (2012), 
www.emotools.com, (2014): pág. 1 PDF. 16 agosto 2016.
1.2.1 Diseño social
18
servicios útiles a la sociedad y valerse de propuestas éticas y recursos 
materiales compatibles con el medioambiente y el contexto social»12. Por 
su parte la revista “Código” en uno de sus artículos en los que recopila 
proyectos de ayuda social menciona «El término ha sido típicamente 
usadopara categorizar el trabajo de diseñadores y arquitectos que se 
han enfocado en asuntos humanitarios y sociopolíticos, aunque sus 
discursos han resultado insuficientes.»13 Por su lado, José Quintás Alonso, 
en su libro “Encrucijada Racional y vital”, hace hincapié en el diseño 
social en el ámbito científico «profundiza en el Diseño Organizativo de la 
Sociedad (DOS) buscando modelizar el espacio de fases macroscópico 
o social, tomando para ello el razonamiento introductorio a la Física 
Estadística que hacen Landau y Lifshiz, caracterizando al punto humano 
por dos coordenadas (intencionalidad y activos) que posiblemente 
permitan un tratamiento estadístico»14; y en su libro “Diseño social”15, 
plantea modelos de diseño social para la planificación urbana.
Cabe señalar que la variedad de rubros dentro del diseño social 
contiene una amplia gama, en varios de ellos se retoman ideas de 
Victor Papanek, en las cuales desde luego no existe una oposición al 
mercado, sino que se satisfacen necesidades para consumidores que 
el mercado no toma en cuenta y se crean productos que no dañen la 
12 Ibídem, pág. 2.
13 Revista Código. "Diseño social: 5 proyectos que combaten la escasez de 
agua." www.revistacodigo.com. 20 mayo 2015. revistacodigo. 16 agosto 2016 http://
www.revistacodigo.com/diseno-social-5-proyectos-que-combaten-la-escasez-de-
agua/.
14 José Quintás. "El texto ‘Encrucijada Racional y Vital’ avanza en el ‘Diseño 
Social’." Onuglobal.com. 13 junio 2016. Onuglobal. 16 agosto 2016 https://onuglobal.
com/2016/06/14/el-texto-encrucijada-racional-y-vital-avanza-en-el-diseno-social/.
15 Quintas Alonso, José. Diseño social. Madrid España: Ediciones Episteme, 2011. 
117 pp.
salud o al medio ambiente «Se podría decir que el objetivo primario de 
un diseño con características sociales es el de satisfacer una necesidad 
específicamente humana, donde han quedado relegados aquellos 
requerimientos de las poblaciones más vulnerables [...] Por ejemplo, las 
necesidades de los ancianos, de las mujeres embarazadas, de los niños 
y de las personas con discapacidad.»16
Estos acercamientos nos dan una noción mediana de a qué 
se refiere cuando se habla de diseño social, aunque es coincidente y 
además de gran importancia mencionar que éste contiene dentro de sí 
cierta responsabilidad para con la gente y su entorno, así como busca 
ayudar a la sociedad en problemáticas generales y específicas que sean 
identificadas como dañinas para el tejido social. Aunque, como dijimos, 
no podemos limitar su campo, sí podemos mencionar que se encuentra 
de determinada manera en algunos rubros. En el ensayo “Diseño 
social”17 de Victoria Utrilla, basado en teorías de Victor Papanek y Victor 
Margolín, se rescata la división de tres campos en los que se puede 
encontrar al diseño social y de qué maneras. El cual ampliaremos a 
continuación. Cabe aclarar que en este proceso la palabra diseño 
está siendo utilizada en el sentido de planeación o estructuración de 
proyectos:
Para el Diseño social, existen tres conceptos que ayudan a entenderlo:
1. La que apela a la responsabilidad social del profesional.
16 García Lizárraga, Dulce María, et. al. “Diseñamos, ¿para el mundo real?, Víctor 
Papanek, un visionario del diseño.” Diseño en síntesis, 38 (2006) Biblioteca digital 
(2006): pág. 30.PDF.16 agosto 2016.
17 Utrilla Santamaría, Victoria. “Diseño social” Universidad Autónoma del Estado 
de México, Secretaria de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Coordinación 
de Desarrollo Curricular, (2012), ri.uaemex.mx, (2013): 1-5. PDF. 16 de agosto de 2016.
19
2. La que pone en valor la dimensión económico-social de su trabajo, 
en campos como el diseño de productos (industriales y artesanales), 
servicios, sistemas, arquitectura, urbanismo, comunicación, etc.
3. La que pretende convertir la actividad del diseño de empresas y 
organizaciones en general (incluidas las estructuras sociales) en una 
actividad científica.
Así, el término ‘diseño social’ tiene matices diferentes según el 
contexto dónde se utilice:
• Dentro del mundo del diseño.
• Dentro del activismo social y político.
• Dentro de la investigación científica.18
Dentro de la actividad científica: el diseño social utiliza la 
estrategia del método científico para la solución de problemas sociales, 
como nos lo ejemplifica José Quintás en los libros antes mencionados. 
Dicha estrategia incluye la creación de objetivos y la ejecución de 
acciones para lograrlos, las acciones dependen del campo o los 
campos de estudio cuya intervención sea necesaria, dependiendo de 
la problemática que se busque anular o disminuir. En dicho contexto 
intervienen toda clase de profesiones que van desde el urbanismo, hasta 
la psicología y la química, por mencionar algunas. Lo que las hace 
incursionar dentro del diseño social es la intencionalidad de solucionar 
problemáticas en ciertas comunidades, ámbitos o para ciertos grupos 
de personas.
18 Ibídem, pág. 2.
Dentro del activismo social y político: En este contexto se 
puede considerar a las asociaciones civiles y en general las acciones 
que buscan el mejoramiento de la vida en sociedad por parte de grupos 
organizados. Se habla de las primeras porque presentan una manera 
de organización, es decir, un diseño en su estructura. Por ejemplo, 
organizaciones como “Diseño social E+”. En cuanto a las segundas 
(acciones que buscan el mejoramiento de la vida en sociedad) se toman 
en cuenta ejemplos que van desde marchas organizadas que pretendan 
hacer cumplir alguna petición, hasta acciones organizadas dentro de 
una comunidad para el mantenimiento de espacios públicos, entre 
muchas más. 
Dentro del diseño: El tercer contexto se refiere al diseño 
como profesión, entre las que destacan el diseño gráfico y el industrial, 
no siendo éstas las únicas; también tenemos de gran importancia al 
marketing responsable, que es del que desarrolla principalmente 
Papanek. En estos rubros se resalta la responsabilidad que conlleva 
dar a conocer mensajes de cierta índole, como los que invitan a la 
concientización, así como la preocupación por la sustentabilidad de los 
proyectos mediante la elaboración de métodos que tomen en cuenta 
el cuidado del planeta, produciendo en materiales que sean menos 
dañinos, biodegradables o reciclados. De igual forma se destacan 
aspectos como la elaboración de diseño para el apoyo de proyectos 
que busquen una mejoría en el ámbito social o que se centren en la 
difusión de ideas o información para el mismo fin; o bien que, dentro de 
sí mismo, el diseño busque poner en evidencia una realidad que afecta 
a la sociedad. En este tercer contexto se ubicará al diseño gráfico de 
protesta, del que se procurará ampliar el panorama con los siguientes 
términos afines a él.
20
1.2.2 Arte de propaganda
Toby Clark utiliza el término “arte de propaganda” en su libro con el 
mismo nombre, el cual tiene mucha relevancia para el desarrollo de 
esta investigación. El autor, habla sobre la conjunción entre ambos 
términos: arte y propaganda; explica que dicha conjunción puede ser 
considerada antagónica por algunos, puesto que el arte, de acuerdo con 
la descripción de Clark, tiene que ver con algo bello y un camino hacia la 
verdad, mientras que la propaganda, en términos muy generales, está 
relacionada con estrategias manipuladoras y engañosas. Lo primero 
que nos dice Clark sobre el término “propaganda” conforma su origen 
y más adelante conocemos los motivos de su reputación.
El término “propaganda” se remonta al siglo XVII, con la 
promulgación de la Congretio de Propaganda Fide, por el Papa Gregorio 
XV, la cual consistió en una misión para contrarrestar las ideas de la 
Reforma Protestante. Dicha palabra fue neutral en el ámbito político 
hasta antes de la Primera Guerra Mundial; cuando ésta estuvo en marcha 
y los hombres de ambos bandos comenzaron a morir en batalla, los 
gobiernos de las potencias enemigasemprendieron con mayor rigor el 
reclutamiento militar entre la población civil, esto lo hicieron mediante 
lo que llamaron “propaganda política”, retomando el término dado en 
el ámbito religioso; dicha propaganda no sólo fue de gran utilidad para 
atraer a mayor cantidad de hombres a enlistarse, sino que persuadió a 
gran cantidad de personas de que una guerra era la única salida para 
alcanzar una vida mejor para la población. La propaganda política fue 
una característica fundamental de los gobiernos para engañar a las 
personas y era un punto fundamental para someter al enemigo. Dichas 
prácticas continuaron con mayor fuerza después de la Primera Guerra 
Mundial, durante el periodo de entre guerras, en el cual la propaganda 
cumplió un papel protagónico. 
Ejemplos de propaganda durante la Primera y Segunda Guerra Mundial
Cartel distribuido durante la Primera Guerra 
Mundial, autor: James Montgomery.
Cartel para el reclutamiento de jóve-
nes de diez años “La juventud sirve al 
führer.”
Cartel que exalta la figura de Hitler, en él se lee 
“Larga vida a Alemania.”
Cartel británico de reclutamiento, 1914 
autor:Alfred Leete.
21
Es muy lógica la reacción 
que se tuvo después de la Segunda 
Guerra Mundial, cuando el bando 
vencido fue sometido y se enjuició 
sólo a algunos de los responsables 
de los sucesos acaecidos en uno 
de los periodos más oscuros de la 
historia; entonces se sabía que la 
propaganda política había tenido 
gran responsabilidad en lo que había 
acontecido y debido a ello el término 
mismo sembró una semilla de miedo 
y se convirtió en un sinónimo de 
maldad. Durante muchos años la 
palabra “propaganda” fue tomada 
como un tabú, al grado de que 
la propaganda que los gobiernos 
emitían era nombrada “Educación 
Pública” o “Servicios de información”, 
sólo para no mencionar el término.
Con el paso del tiempo, el 
término logró recuperar el sentido 
con el que había sido adoptado: 
el de difusor de ideas para la 
población; pero tuvieron que pasar 
muchos acontecimientos para que 
esto sucediera, ya que durante 
años se identificó a la propaganda 
gubernamental como la única a la 
que se le podía acuñar el término, 
y se buscaba una palabra diferente para denominar a la que se le 
opusiera. Inclusive en el periodo de entreguerras se adoptó el término 
“propaganda de agitación” dentro de la Unión Soviética, para 
denominar el movimiento que buscaba contrarrestar la propaganda 
política gubernamental y derrocar al gobierno bolchevique. Años 
después, en los movimientos de protesta artísticos, se adoptaron 
términos que seguían aludiendo a la propaganda gubernamental y 
sumaban a la comercial, dichos movimientos buscaban contrarrestarlas 
con propaganda que denominaron “contra propaganda.”
Hoy en día, términos como “contra propaganda” se siguen 
utilizando, pero se ha generalizado el término “propaganda”, con su 
estricto significado, dentro de diversos medios, incluyendo los opositores; 
aún continúa teniendo trasfondos oscuros en algunas ocasiones, 
como podría pensarse en muchos casos de publicidad comercial o en 
propaganda proselitista. El término es aceptado en distintos rubros, 
incluyendo el ámbito de la protesta y es afín al trabajo del diseñador 
gráfico y del artista visual, si tomamos en cuenta que «el arte puede 
convertirse en propaganda a través de su función y emplazamiento, su 
entorno y su relación con un entramado de objetivos y acciones de otro 
tipo. La historia de la propaganda moderna está íntimamente ligada al 
desarrollo de la cultura de masas.»19
Isabel Campi, en el artículo “Activismo, diseño y cambio social”, 
nos habla sobre otro término afín a nuestro estudio, se trata del activismo 
19 Clark, Toby (2000). Arte y propaganda en el siglo XX: la imagen política en la era 
de la cultura de masas. Madrid: Akal. p.13
1.2.3 Activismo en el diseño
Cartel para reclutamiento militar alemán.
Cartel de la Brigada Negra Italiana, 
difundido durante los años cuarenta.
22
en el diseño o design activism, lo distingue como una serie de prácticas 
creativas que invocan «la agencia social, política y medioambiental […] 
que abarca teorías, articulaciones y acciones de diseño marginales, sin 
fines de lucro o políticamente comprometidas»20. La concepción que 
nos presenta Campi de dicho término nos amplía el panorama y da 
un fuerte enfoque a la definición de activismo en el diseño, dentro del 
cual se encuentra nuestro objeto de estudio; al mismo tiempo, la autora 
invita a que se desarrolle la investigación histórica del activismo en el 
diseño, para ampliar los conocimientos y comenzar la resolución de 
ciertas interrogantes que surgen a partir de este concepto que se va 
desarrollando de acuerdo a los diversos cambios geopolíticos que se 
presentan a distintos niveles.
Cabe destacar que Campi no se refiere exclusivamente al 
campo del diseño gráfico; la presencia de activismo en el diseño abarca 
los campos «profesional y no profesional de diseño industrial, gráfico, 
artesanía, textil, moda y urbano, de espacios, de interiores, digital y de 
servicios.»21
Por su parte Bárbara Echaíz, en uno de sus artículos, nos habla sobre la 
postura que toma el diseñador Carl DiSalvo en su libro Adversarial design, 
“Diseño adversario” (sic). A diferencia de Campi, DiSalvo hace énfasis 
en el campo político; precisamente la definición de diseño adversario 
20 Isabel Campi. "Activismo, diseño y cambio social".  Foro Alfa, 28 de diciembre 
de 2010: 1. Foro Alfa. 19 de junio de 2014 http://foroalfa.org/articulos/activismo-
diseno-y-cambio-social.
21 Ibídem
1.2.4 Diseño adversario
va de la mano con la política y lo político, toma como referencia para 
definir el concepto la teoría del agonismo que la politóloga Chantal 
Mouffe expresa en su libro “The Democratic Paradox.” 
«Para Mouffe la única forma de reconfigurar la política es 
poniendo en crisis la dinámica de la democracia a través del conflicto, 
fomentando la condición agonista»22. La teoría del agonismo propone 
que, para mantener un equilibrio entre el liberalismo y la democracia, 
debe existir una especie de intermediario que consiga que se lleve 
a cabo “la política”— entendida ésta como el conjunto de prácticas 
e instituciones orientadas a establecer un orden que permita la 
coexistencia humana—, de manera que los conflictos que trae consigo 
“lo político” (antagonismo, poder, conflicto e intereses personales) dejen 
de tener prioridad, puesto que obstruyen la verdadera democracia. «El 
agonismo es una forma de antagonismo, de enfrentamiento, no entre 
enemigos cuyo objetivo es destruirse, sino entre adversarios (“enemigos 
amistosos”) que comparten un marco simbólico común pero que 
pretenden organizarlo de forma diferente»23. Para lograr el equilibrio 
es necesario que ambas partes acepten la lucha y la división ideológica 
como métodos de acción inherentes a la política, en donde un ámbito 
contestatario es indispensable «para que la democracia fluya, el espacio 
de confrontación debe existir y la contestación debe ocurrir»24 DiSalvo 
atribuye este espacio para la confrontación al diseño adversario.
22 Bárbara Echaíz. "Diseño adversario y el agonismo. " disenoyagonismo.
uchilefau.cl. 28 de julio de 2013. Grupo de investigación dentro del People and 
Media Lab del DDD-FAU de la Universidad de Chile. 21 de junio de 2014 http://
disenoyagonismo.uchilefau.cl/diseno-adversario-y-el-agonismo/.
23 Mouffe, Chantal. “La paradoja Democrática” Barcelona, Gedisa, Crítica de libros 
(2003), Revista Española de Investigaciones sociológicas/Reis.cis.es. (2010): pág. 261-
262. PDF. 15 de junio de 2014.
24 Bárbara Echaíz. Op. cit.
23
1.2.5 Diseño disidente
1.2.6 Diseño de protesta
 
Al comenzar esta investigación se utilizó el término “diseño disidente” 
en lugar de “diseño de protesta” para denominar a nuestro objeto de 
estudio, sin embargo, por cuestiones que se detallarán más adelante,se 
decidió sustituir el término. El concepto de disidencia tiene un significado 
muy apegado a lo que referimos a lo largo del escrito, es por ello que 
forma parte de esta lista de términos estrechamente relacionados con 
las causas contestatarias.
El término “disidente”, antes de ser aplicado al campo político, 
fue utilizado en el ámbito religioso para designar a alguien que se 
desmarcaba de una doctrina o de un dogma. En Inglaterra, desde el 
siglo XVI, dissenter (disidente) designa a los protestantes que no admiten 
al anglicanismo como religión oficial. No fue sino hasta el periodo de 
entreguerras, con el ascenso de los sistemas totalitarios fascista y nazista, 
que el término fue usado desde el punto de vista político. También se 
aplicó durante las purgas de la Unión Soviética a partir de los años 
treinta y terminada la Segunda Guerra Mundial, en las denominadas 
democracias populares de Europa del Este. En términos generales la 
palabra se aplica para designar a los opositores de una ideología 
dominante. Podemos encontrar algunas otras definiciones como: 
«que diside, que se muestra contrario a determinada opinión, 
creencia, doctrina u organización»25o del infinitivo disidir: «separarse 
de la común doctrina, creencia o conducta»26 y de disidencia: «Grave 
desacuerdo de opiniones».27Todos estos significados engloban lo que 
25 WordReference.com. "Diccionario de la lengua española/ definición. 
"www.wordreference.com. 2014. WordReference.com. 9 oct.2014 http://www.
wordreference.com/definicion/.
26 Ibídem.
27 Ibídem.
en la actualidad se percibe en este concepto.
Al referirnos a la disidencia dentro del arte, encontramos que tiene que ver 
con la aplicación experimental dentro de la metodología, los materiales, 
los temas a exponer o la manera de presentar los mismos. Oficialmente 
en 1945 y hasta 1950, en París se consolidó un movimiento artístico 
conocido como “Los disidentes”, dicho movimiento fue conformado por 
artistas venezolanos que buscaban una renovación en la plástica de su 
país. Ellos dieron a conocer mediante el “Manifiesto No” sus principios 
artísticos y dentro de sus aportaciones encontramos el inicio de las 
experimentaciones del arte neofigurativo, el abstracto y otras corrientes 
del arte contemporáneo dentro de la pintura venezolana.
La correspondencia que tiene con nuestro objeto de estudio, está 
centrada en la cuestión temática; nuestro diseño es disidente debido 
a que las causas por las que surge tienen que ver con una disidencia 
política y aunque la experimentación técnica y formal pueden llegar a 
tomar parte en él, no son su principal objetivo. Debido a la confusión que 
podría traer, por la diversidad de usos que tiene la palabra “disidente” 
dentro del arte y a la poca accesibilidad que gran parte de las personas 
tiene a ella, se ha optado por manejarlo con otro término, sin que por 
ello deje de aludir al tipo de diseño del que aquí se hablará.
Los términos anteriormente destacados son una aportación por parte 
de distintos autores, o bien provenientes de diversas fuentes, que hacen 
referencia a lo que conformará el objeto de estudio de este trabajo. 
Algunos se refieren a él de manera más concreta, mientras que otros 
términos resultan un poco más generales. Dichos términos han sido 
tomados en cuenta puesto que son de gran validez y amplían nuestro 
24
panorama sobre las distintas maneras en que ha sido nombrada la 
gráfica dedicada a las causas sociales centradas en las causas de 
protesta a lo largo del tiempo y en distintos contextos. Sin embargo, es 
necesario aclarar por qué hemos elegido priorizar su nombramiento 
como “diseño de protesta” y no adoptar cualquiera de las otras 
denominaciones, que son igualmente válidas.
 Anteriormente habíamos mencionado que esta investigación 
nació con la intención de nombrar a nuestro diseño “diseño disidente”, 
una de las razones por las que se decidió cambiar el término fue debido 
a que los distintos movimientos en el arte nos trasladaban hacia otros 
objetivos que no son prioridad en nuestro estudio. Otra de las razones 
fue que, al llevarse a cabo una encuesta de una muestra de 100 
personas28, en la que participaron estudiantes de Diseño y Comunicación 
Visual de la entonces Escuela Nacional de Artes Plásticas; estudiantes de 
diversas facultades de la UNAM y en menor número población general, 
entre la que destacaron trabajadores; se obtuvieron varios resultados, 
una de las preguntas nos dio a conocer que únicamente el 24% de los 
encuestados estaba familiarizado con el término “disidente”, mientras 
que el término “protesta” era conocido por todos. Los datos arrojados 
en la encuesta, aunque no se trató de una muestra muy amplia, 
resultaron de gran importancia para los planteamientos iniciales de 
nuestra investigación, ya que consiguieron aumentar las perspectivas 
que se tenían anteriormente acerca de cómo la gente, incluyendo 
estudiantes de diseño gráfico, percibía el tema, qué tanto se conocía 
y en qué sentido se podía lograr un acercamiento mayor por parte de 
ellos, y tomando en cuenta que precisamente el diseño de protesta está 
dirigido a las masas y espera lograr una comunicación más directa, se 
decidió elegir un término que resultara más familiar para la mayoría. 
28 Vid infra, anexo 1.
 El término “diseño de protesta” es utilizado, para la difusión en 
español del libro “The Design of Dissent: Socially and Politically Driven 
Graphics” de Milton Glaser y Mirko Ilic, el cual recopila una amplia 
variedad de diseño gráfico que apoya diversas causas a lo largo del 
mundo y en periodos de tiempo distintos; Glasser e Ilic no profundizan 
acerca del término que utilizan para denominarlo, y aunque el término 
en español es acuñado por los traductores, resulta realmente acertado 
para lo que se desarrolla a lo largo de las páginas del libro. Es aún 
más claro cuando indagamos en uno de los significados de la palabra 
“protesta”, el cual refiere a una «muestra de disconformidad, oposición 
o queja por alguna cosa.»29
 La recopilación de Milton Glaser y Mirko Ilic nos transmite la 
esencia de lo que constituye la protesta en el diseño gráfico, configurada 
en muchos campos ideológicos. Los campos que incluye la recopilación 
se encuentran divididos en apartados que van desde temas específicos 
como el comunismo o la denuncia a corporaciones determinadas, hasta 
aspectos más generales que contienen mensajes de diseñadores de 
todas partes del mundo con temas como la paz, la igualdad, el control 
de armas, la religión, la defensa de los animales y del medio ambiente, 
entre otros más.
 La protesta tiene un mundo para abarcar, Ilic y Glaser nos dan 
una pequeña muestra de que el diseño puede superar los tabúes y los 
pensamientos generalizados sobre el quehacer del diseñador gráfico, 
mostrando que el diseño no sólo es para vender y que entre diseñadores 
también existe indignación por los problemas del mundo; la protesta 
por medio del diseño es también una demostración de que se puede 
contribuir a través del arte a construir un mundo más ameno, ya que 
29 Ibídem.
25
la protesta en el diseño expresa, llama, concientiza e informa, siente y 
hace sentir. 
Si pudiéramos conjuntar todas las intervenciones del diseño gráfico, 
tan sólo en la protesta, no terminaríamos. La protesta es parte esencial 
las sociedades humanas y ha encontrado entre una de sus mejores e 
inseparables expresiones al diseño gráfico. Como dice Tony Kusher, 
en el prólogo del libro de Glaser e Ilic «La protesta es parte esencial 
de una sociedad democrática sana y, como ciudadanos, la habilidad 
para expresar nuestra opinión no solamente es nuestro privilegio, sino 
también nuestra responsabilidad.»30
30 Glaser, Milton; Ilic, Mirko. Op cit.
Ejemplos de carteles presentados en “Diseño de Protesta” de Milton 
Glaser y Mirco Ilic.
Título: Palestina - Autor: 
Pedram Harby - País: Irán Año: 
2004
A favorde la defensa de 
Palestina, en el cartel se lee: 
“Contemplemos nuestro 
mundo, al final todos somos 
iguales.”
Título: No a la fábrica
Autor: Woody Pirtle/Pentagram
País: EUA Año: 2003
 Campaña popular en contra de una 
fábrica de cemento contaminante a 
orillas del río Hudson.Título: Cena
Autor: Sandra Scher
País: EUA Año: 2003
Campaña de la organización FARM a favor de los derechos de los animales para evtar el consumo de carne.
26
La protesta social puede entenderse de distintas maneras. Sea que se 
conciba como un derecho autónomo —o como una de las variantes 
del ejercicio de otros derechos como la libertad de expresión y de 
reunión—, todas encierran una misma lógica. La manifestación como 
un elemento indispensable de todas las sociedades democráticas. 
Es, al mismo tiempo, un canal para expresar la disidencia, el 
desacuerdo y la inconformidad ante las acciones del gobierno por 
parte de las personas y comunidades. Además, es un catalizador 
del debate abierto de los temas de interés público. Un mecanismo 
de participación política y un instrumento de defensa y garantía de 
muchos otros derechos que son consustanciales para la dignidad 
humana.31
Retomando la teoría del Agonismo de Chantal Mouffe, referida con 
anterioridad, que tiene como elementos primordiales de su conformación 
la aceptación del conflicto, la lucha y la división ideológica para la 
conformación de una adecuada política. Así como lo expresado por Tony 
Kusher en la última cita del apartado anterior32, podemos vislumbrar la 
importancia que la protesta tiene para la contribución de un mayor 
equilibrio en la sociedad. Sin embargo, pese a que podría parecer 
lógica su aceptación, existen innumerables obstáculos en la práctica 
que impiden la correcta intervención de este complejo fenómeno dentro 
de la sociedad.
 Dentro de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” 
existen varios derechos y libertades que fortalecen al de la protesta, entre 
los que podemos encontrar las libertades de expresión, de imprenta, 
31 Frente por la libertad de expresión y la protesta social en México. “Derechos 
Humanos y Protesta Social en México”. Audiencia temática. Comisión Interamericana de 
Derechos Humanos, (2014), www.fundar.org.mx, (2014): p.2. PDF. 31 agosto 2016.
32 Vid supra, nota 30.
1.2.7 La protesta como derecho
de asociación, reunión y manifestación; derechos a la libertad de 
pensamiento, conciencia y religión, derecho a la libertad de opinión 
y de expresión (incluyendo el de comunicar y recibir informaciones), el 
derecho a la petición entre otros. Mientras que la “Constitución Política 
de los Estados Unidos Mexicanos” contiene dentro de varios de sus 
artículos leyes que contribuyen al ejercicio de la protesta por diversos 
medios. Entre los más destacables encontramos al artículo noveno, 
que permite las libertades de asociación y reunión; mientras que en el 
séptimo se respaldan las acciones de difusión de opinión e información 
que amparan, entre otros, al mismo ejercicio de la protesta en diversos 
medios:
Articulo 9. No se podrá coartar el derecho de asociarse o 
reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los 
ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los 
asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada tiene derecho 
de deliberar.
No se considerara ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o 
reunión que tenga por objeto hacer una petición o presentar una 
protesta por algún acto a una autoridad, si no se profieren injurias 
contra esta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para 
intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que se desee.33
 
Artículo 7o. Es inviolable la libertad de difundir opiniones, 
información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede 
restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el 
abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, 
de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la 
difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías 
de la información y comunicación encaminados a impedir la 
33 Cámara de Diputados LXII Legislatura. "Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos." www.diputados.gob.mx. 27 Ene. 2016. Cámara de Diputados LXII 
Legislatura. 26 Ago. 2016. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm.
27
transmisión y circulación de ideas y opiniones.
Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, 
ni coartar la libertad de difusión, que no tiene más límites que los 
previstos en el primer párrafo del artículo 6o de esta Constitución. En 
ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión 
de información, opiniones e ideas, como instrumento del delito.34
El primer párrafo del artículo 6° dice: 
La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición 
judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, 
la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, 
o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en 
los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será 
garantizado por el Estado.35
Pese a que existen estos derechos nacionales y universales, es necesario 
que se trabaje para garantizarlos, pues a menudo se intentan y se han 
implementado leyes que los restringen y de igual forma existen leyes 
que contienen en su texto afirmaciones ambiguas que en ocasiones 
pueden desfavorecer a quienes buscan ejercer sus libertades, como es 
el caso de la ley de imprenta que desde 1917 mantiene un texto que no 
se ha clarificado en ciertos aspectos, ni adaptado a las circunstancias 
actuales que permitan un mejor ejercicio de la libertad de expresión. Un 
ejemplo es el artículo tercero de la misma, de no ser por la existencia 
de las libertades y derechos antes mencionados, causaría la sanción de 
la protesta en el aspecto gráfico, tomando en cuenta la ambigüedad de 
los términos. Parte del artículo versa así:
34 Ibídem.
35 Ibídem.
ARTÍCULO 3
Constituye un ataque al arden o a la paz pública:
I.-Toda manifestación o exposición maliciosa hecha públicamente por 
medio de discursos, gritos, cantos, amenazas, manuscritos, o de la 
imprenta, dibujo, litografía, fotografía, cinematógrafo, grabado o de 
cualquier otra manera, que tenga por objeto desprestigiar, ridiculizar 
o destruir las instituciones fundamentales del país; o con los que 
se injuria a la Nación Mexicana, o a las Entidades Políticas que la 
forman;
II.-Toda manifestación o expresión hecha públicamente por cualquiera 
de los medios de que habla la fracción anterior, con la que se 
aconseje, excite o provoque directa o indirectamente al Ejército a la 
desobediencia, a la rebelión, a la dispersión de sus miembros, o a la 
falta de otro u otros de sus deberes; se aconseje, provoque o excite 
directamente al público en general a la anarquía, al motín, sedición 
o rebelión, o a la desobediencia de las leyes o de los mandatos 
legítimos de la autoridad; se injurie a las autoridades del país con 
el objeto de atraer sobre ellas el odio, desprecio o ridículo; o con 
el mismo objeto se ataque a los cuerpos públicos colegiados, al 
Ejército o Guardia Nacional o a los miembros de aquéllos y éstas, 
con motivo de sus funciones; se injurie a las naciones amigas, a los 
soberanos o Jefes de ellas o a sus legítimos representantes en el 
país; o se aconseje, excite o provoque a la Comisión de un delito 
determinado.36
Así mismo, la protesta ha sido criminalizada e intentado serlo por diversos 
medios, entre los que el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta 
Social en México cuenta la criminalización penal y las criminalizaciones 
institucional, mediática y social que se han implementado en múltiples 
36 “Ley de imprenta” Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 
de abril, (1917), www.inegi.org.mx, (2012): P. 3. PDF.22 de agosto 2016.
28
casos a lo largo del tiempo en nuestro país. Entre las penales existen 
varias intenciones de implementar leyes que regulen las manifestaciones, 
algunas de las cuales llegaron a implementarse poco tiempo, como 
fue el caso de la conocida como “Ley bala”, oficialmente “Ley para 
Proteger los Derechos Humanos y Regular el Uso Legítimo de la Fuerza 
Pública”. Así mismo, el sesgo mediático, la publicidad no regulada o 
la criminalización a ciertos grupos por parte de figuras influyentes de 
medios de comunicación representa una regulación indirecta de las 
manifestaciones de protesta.
El diseño gráfico, en todos los ámbitos en los que se 
desarrolla, logra transmitir un mensaje debido a un 
sinfín de factores, entre los que intervienen los contextos 
histórico, social, político, geográfico; las técnicas 
con las que es elaborado, el tratamiento estilístico, 
el discurso manejado y muchas otros aspectos más. 
Dentro de nuestro país hay condiciones que muchos 
expertos consideran importantes para su creación 
y desenvolvimiento como parte de un arte nacional 
que se ha ido adaptando a las vanguardias técnicas 
y reflejando una identidad autóctona. Raquel Tibol 
menciona que «desde hace dos siglos las posibilidades 
técnicas y operativas de las artes gráficas vienen siendo 
adaptadas y acomodadas a las específicas necesidades mexicanas.»37
37 Tibol, Raquel (1987). Gráficas y Neográficas en México. México DF: SEP/UNAM. 
Pág.11.
Por su lado, la Dra. Luz del Carmen Vilchis, en su ”Historia del 
diseño gráfico en México 1910-2010” hace un importante recorrido que 
nos da un amplio panorama de las manifestaciones que se han dado 
a través de los años; así mismo, menciona características importantes 
del diseño gráfico en México, que nos llevan a una reflexión sobre la 
complejidad de éste y hace hincapié sobre las variedades estilísticas que 
existen de acuerdo con el tiempo y las condiciones políticas y sociales, 
lo cual, cabe destacar, será fundamental para la creación de la gráfica 
de protesta.
1.2.8 Nociones de diseño gráfico en México
Ejemplares de “El Pensador Mexicano”, 
“La Gaceta Imperial del Gobierno de México” y “El Despertador Americano” 
29
El diseño gráfico en México tiene una historia compleja cuyos 
matices obligan a agudas reflexiones acerca de las condiciones 
contextuales, estilísticas y técnicas, nacionales e internacionales. 
Todas ellas constituyen el sustrato con base en el cual las influencias 
del pensamiento estético y los momentos socioculturales producen 
coincidencias formales, cromáticas, tipográficas y fotográficas que 
definen las colecciones de objetos diseñados en cada una de las 
épocas de nuestro devenir visual.38
 México es un país que se identifica en gran medida por el folclor 
que le viene dado de distintas épocas de la historia, los elementos que 
lo componen se han visto reflejados en las artes gráficas desde hace 
tiempo y aunque no son los únicos que se manifiestan en el diseño 
mexicano, son de gran importancia para ilustrar cierta identidad del 
país. Muchos de estos cánones vienen legados desde Manuel Manilla y 
José Guadalupe Posada, — y anteriores a los mismos tuvieron influencia 
desde luego, las primeras manifestaciones gráficas tras la llegada de la 
imprenta a nuestro país en 1539, como fueron los bandos difundidos en 
el virreinato, las hojas volantes y los periódicos clandestinos de la época 
de Independencia como “El Pensador Mexicano” y “El Despertador 
Americano”, ejemplares que representan una buena apertura de la 
difusión disidente en el ámbito gráfico. También se cuentan periódicos y 
gacetas que tras la Independencia dieron voz a las distintas posturas que 
había en el país, como “La Gaceta Imperial del Gobierno de México” y el 
periódico “Siglo XIX”39—. La importancia de Manilla y Posada la resalta 
Giovanni Troconi, en su libro “Diseño Gráfico en México 100 años 
38 Vilchis Esquivel, Luz del Carmen. Op. cit. Pág. 71
39 Yolanda Argudín hace una interesante cronología de los distintos periódicos 
en el país en: Historia del periodismo en México. Desde el virreinato hasta nuestros días. 
México: Panorama, 1987. 173 pp.
(1900-2000)”, al considerarlos 
como los grandes precursores 
del diseño gráfico en nuestro 
país, debido a que fueron de 
los artistas más prolíficos que 
reflejaron de manera notable 
la identidad de aquel tiempo 
por medio de las costumbres 
y tradiciones mexicanas, de 
igual forma, su influencia 
continuó tras la Revolución, e 
incursionaron en muchos de 
los periódicos de la época, 
como fue el caso de “El hijo del 
Ahuizote” fundado en 1885.
Ilustración de Manuel 
Manilla.
Ejemplares de periódicos 
“Regeneración” y “El Clarín del 
Norte”, opositores al gobierno 
de Díaz.
30
El caso de “El Hijo del Ahuizote” es de gran importancia para 
identificar a la protesta en el ámbito gráfico, ya que representó un 
organismo que se oponía al gobierno de Porfirio Díaz, y así mismo a 
uno de sus principales órganos difusores, el periódico “El Imparcial”, 
su creación tiene como antecedente la existencia del organismo 
“El Ahuizote” cuyo lema era “Semanario feroz, aunque de buenos 
instintos”, surgido en 1874 y cuya crítica se centraba en el gobierno de 
Sebastián Lerdo de Tejada, presidente en curso. Así mismo podemos 
encontrar, en el tiempo del porfiriato, diversos periódicos subversivos o 
que llegaron a publicar artículos opositores al gobierno de Díaz, como 
fueron “Regeneración”, “El Clarín del Norte” ”El Monitor Republicano”, 
“El Colmillo Público”, entre otros,40 muchos de los cuales utilizaron la 
caricatura para satirizar a la sociedad de su tiempo.
En periodos posteriores, después de una Revolución Mexicana 
llena de matices y de la Primera Guerra Mundial, en México y en el 
mundo, los artistas pensaron en el diseño como un agente de cambio, 
la visión era retratar el dolor que se vivía para poder transmitir el pesar 
que sentía la sociedad herida de aquel tiempo; una visión que dentro 
40 Muchos de ellos se mencionan en las revistas Clío sobre el Porfiriato. Krauze, 
Enrique. Zerón Fausto “Porfirio: La ambición (1867-1884)” Clío, México 1993: 75 pp. / 
Krauze, Enrique. Zerón Fausto “Porfirio: El derrumbe (1900-1911)” Clío, México 1993: 
75 pp.
Ejemplar de “El Ahuizote” 
Ejemplar de “El Colmillo Público” 
Ejemplares de “El Hijo del Ahuizote.” 
“La catrina”, una de las imágenes más famosas de Posada.
31
de gran cantidad de ejemplares de diseño de protesta aún podemos 
encontrar en la actualidad. En un apartado de la recopilación del 
Taller Documentación Visual se habla sobre las imágenes de la época, 
destacando las del muralismo; se hace referencia a sus propiedades 
formales y se habla de ellas con base en lo que pretende significar y 
despertar en el espectador:
Las imágenes que muestran la vida miserable de los pobres, la 
represión de los movimientos sociales y la explotación de los 
trabajadores, clarifican las razones de la lucha política y plantean 
la necesidad de involucrarse en ésta. Así mismo, promueven en los 
espectadores una especie de reconocimiento e identificación con el 
pueblo, con los marginados y los necesitados. Aquí, el sufrimiento, 
las catástrofes o los temas de represión y tortura, procuran crear una 
solidaridad por encima de los intereses de las clases sociales, además 
de suscitar la reflexión sobre el fenómeno y la toma de conciencia. 
El propósito de estas representaciones es causar impacto emocional 
que permita el cuestionamiento social, la indignación y el coraje ante 
lo injusto.41
El diseño mexicano también tomó parte de su legado del 
movimiento muralista, que representa parte del auge del arte 
nacionalista, que desde tiempo atrás se intentaba impulsar, muestra 
de ello fueron la exposición del Centenario que el Dr. Atl propuso, 
en donde se reflejara el arte mexicano y no un arte francés, como 
pretendían las tendencias deaquel tiempo, y el legado de las escuelas 
al aire libre, impulsadas por Ramos Martínez, director de La Academia 
de San Carlos. Posteriormente serían bases importantes los talleres de 
grabado, como fue el caso del Taller de Gráfica Popular, y agrupaciones 
como la Sociedad Mexicana de Grabadores, así como movimientos de 
41 Taller Documentación Visual (2004). Ed., Carlos Veloz, et. al. México: UNAM/
ENAP/Posgrado de Artes Visuales. 2004. P. 96.
pintura nacionalista, en los que participaron muchos de los artistas que 
aportaron al muralismo y que continuarían su camino contribuyendo al 
mundo de las artes plásticas. 
Mural “El sueño de los pobres” de Diego Rivera. Ubicado en la SEP. Foto: Tina 
Modotti.
32
Muchos de los movimientos artísticos nacionales e internacionales 
que influyeron e impactaron de manera contundente en el campo del 
diseño gráfico se inspiraron en las corrientes vanguardistas. «El diseño 
gráfico en México recibió inevitablemente las influencias estéticas 
del siglo XIX y éstas perduraron las dos primeras décadas del siglo 
siguiente.»42
Comenzaron a proliferar artistas como Miguel Prieto y más 
tarde Vicente Rojo. Así mismo, el contexto urbano que se exaltó durante 
la década de los sesenta, las nuevas tecnologías que comenzaban a 
incidir y la mayor demanda de artistas gráficos, dieron un nuevo giro 
dentro del diseño gráfico, con lo que estilos y temáticas se abrieron 
camino por diversos rumbos, que generaron una gran cantidad de 
artistas que serían importantes para el desarrollo del diseño mexicano 
hasta la actualidad.
42 Vilchis Esquivel, Luz Del Carmen. Op. cit. Pág. 81.
Previo a la realización de los análisis semiótico y compositivo, será 
importante conocer algunas terminologías que permitirán ampliar el 
panorama en cuanto a las herramientas necesarias para la ejecución 
de los mismos, como son los elementos del diseño, los esquemas 
compositivos, las técnicas visuales, etc. También, el conocimiento de 
ellas ampliará la concepción del tema en esta tesis. Será de importancia 
comenzar con un breve desarrollo de conceptos relevantes que 
componen el título de la misma, como son ”cartel”, “composición”, 
“análisis” y “semiótica.”
El cartel, también nombrado afiche o poster, es un formato que ha ido 
adquiriendo sus características actuales a lo largo de los años, en un 
principio una de sus características principales fue la de estar adherido 
a un muro o un soporte similar en algún lugar público para comunicar 
algo importante para la población. La etimología de la palabra afiche, 
 1.3
 DESARROLLO DE CONCEPTOS 
PARA LA COMPRENSIÓN DE 
LOS ANÁLISIS SEMIÓTICO Y 
COMPOSITIVO
1.3.1 Cartel
Grabado “Encruzados”1957, obra de Alberto de Trinidad Solís, miembro de la 
Sociedad Mexicana de Grabadores.
33
viene del latín affictum, quiere decir adherido o pegado. Mientras que 
poster, es una palabra del inglés que se refiere a un “letrero pegado 
sobre un poste”. Por su lado cartel está relacionado con un “papel escrito 
empleado para comunicarse”, que más tarde llegó a relacionarse con 
“Aviso en un lugar público”43. Estos términos fueron los que desde su 
nacimiento, definieron al cartel. «El cartel, propiamente dicho, no hizo su 
aparición en Europa hasta el siglo XV, utilizado por la Iglesia y el Estado 
para difundir sus concesiones de indulgencia u ordenanzas»44. Pero fue 
hasta el siglo XIX cuando apareció el cartel moderno, —caracterizado 
por su «diseño nuevo y sobrio»45 que permitió la mayor integración del 
texto con la imagen—, en 1866, con las litografías de Jules Chéret, que 
comenzaron a circular en 1869; así mismo podemos encontrar una de 
las primeras intenciones de cartel moderno en Champfleury-Les Chats, 
de Manet. Más tarde Toulouse-Lautrec dio características relevantes a 
sus carteles que influyeron en la manera de hacerlos en adelante, y 
posteriormente Alphonse Mucha plasmó en carteles su característico Art 
Noveau.
En México, anterior a la llegada del cartel moderno, encontramos 
los bandos difundidos durante la época del virreinato, entre los que se 
encontraban, de acuerdo con Luz del Carmen Vilchis:
…desde los avisos de las autoridades— informes, advertencias 
o comunicados oficiales— hasta la divulgación de algún tipo de 
43 Las etimologías de las palabras fueron consultadas en: Diccionario General 
Etimológico de la Lengua Española. 1 a. ed. Madrid: Álvarez Hermanos, Impresores, 
1887. 784 pp. Y: Reimers Design. “Pequeño diccionario del diseñador”. www.
bocetosgraficos.com.ar (2014), openlibra.com (2015): 1-115.PDF. 22 Agosto 2016.
44 Bestle, Rusell. Noble Ian (2003). Nuevo diseño de carteles. Barcelona: Gustavo 
Gili. p. 5.
45 Barnicoat John (1995). Los carteles, su historia y su lenguaje. 3a ed. Barcelona: 
Gustavo Gili, p. 8. 
“Champfleury-Les Chats”, Manet.
 “Le Chat Noir”, Toulouse-Lautrec, 1896.
 “Savonnerie de bagnolet” Alphonse Mucha, 
1897.
Litografía para cartel “Bal Valentino”, J. Chéret.
34
producto, servicio o espectáculo público. También la diversidad 
estaba presente en la técnica para realizar los bandos. Abarcaba 
los desplegados caligráficos y las reproducciones en los sistemas de 
impresión de cada etapa.
 El soporte común era papel, adherido a los muros con encoladuras 
y aglutinantes caseros. Sin embargo en ocasiones el soporte era el 
muro mismo en el que 
simplemente se pintaba la 
tipografía con los detalles 
a manifestar, un recurso 
que podía incluir alguna 
ilustración.46
Más tarde el cartel en 
México comenzó a proliferar 
gracias a José Guadalupe Posada 
«El cartel de entonces no era 
muy diferente de las actuales 
comunicaciones del denominado 
diseño popular básicamente 
tipográfico, aunque también 
surgieron numerosas impresiones 
que contenían ilustración y textos 
breves.»47
John Barnicoat destaca que el cartel, así como el resto de la 
propaganda, presentó un periodo de gran actividad bélica tras la 
primera Guerra Mundial y por ello la denominación de “cartel político” 
es acuñada a partir de 1919, para diferenciarlo de los carteles bélicos, 
que buscaban reclutamiento y solicitaban dinero para la guerra.
46 Vilchis Esquivel, Luz del Carmen. Op. cit. Pág. 67.
47 Ibídem.
 Hoy en día el cartel en general, ya no se concibe sólo por el 
hecho de estar pegado en un sitio público o por ser un soporte físico; 
la concepción de cartel se ha adaptado, como hizo en el siglo XIX a las 
variedades en gran medida estilísticas, ahora a las variedades técnicas 
y tecnológicas, que conciben al cartel incluso dentro de los medios 
digitales, en ocasiones inclusive animados.
Ejemplares de carteles de 
José Guadalupe Posada.
35
La composición constituye a grandes rasgos una organización de los 
elementos que estructuran un diseño. Existen varias definiciones que nos 
acercan a la noción de composición. Kandinsky define a la composición 
como «la subordinación interiormente funcional de los elementos 
aislados de la construcción a la finalidad pictórica completa»48, mientras 
que en artes gráficas «componer, en su sentido estético, más amplio, 
significa también proyectar, organizar y disponer—sobre un soporte y 
un formato determinados y conforme a una idea rectora— los diversos 
elementos que integran un impreso: masas de texto, ornamentación, 
ilustraciones, márgenes y blancos, títulos, etc. De modo que haya 
“variedad en la unidad”, que fue la definición que dio Platón del arte 
de componer en general».49Por su lado, García Estévez, nos da una 
de las definiciones más comunes de composición: «Por composición se 
entiende el arreglo total, incluyendo la figura y el fondo, de cualquier 
obra plástica o de diseño.»50
Un análisis, en su definición, consiste en un examen detallado de una 
cosa con el objetivo de conocer sus características, cualidades o estado 
y extraer conclusiones de ella, el análisis se realiza por separado o 
considerando por separado las partes que la

Otros materiales