Logo Studenta

Analisis-y-asociacion-de-facies-marinas-profundas--formacion-mezcala-Cretacico-Superior-estado-de-Guerrero-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVE
PO
 
 
 
“A
Ma
Me
Es
J
 
 M
ERSIDA
INS
OSGRAD
 
 que p
 
 Mae
 
Análisis y
arinas P
ezcala, 
stado de G
 
José Ju
 Tutor: Dr
México, D. F
AD NACIO
MÉX
 
STITUTO 
O EN CIE
 
T E S
para obte
estro e
 
 
 T I T U
 
y Asocia
Profunda
Cretáci
Guerrero
 
 p r e s 
 
uan Go
r. Martín G
F. 
 
ONAL A
XICO 
 
DE GEOL
ENCIAS D
S I S
ner el gra
en Cien
U L O : 
ción de 
as: Form
co Su
o, México”
e n t a: 
onzále
 
uerrero Sua
 
AUTÓNO
LOGÍA 
DE LA TIE
ado de 
ncias 
Facies 
mación 
uperior, 
” 
ez Lópe
astegui 
 201
OMA DE 
ERRA 
ez 
10 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE 
 
 
TEMA PÁGINA 
 
 
RESUMEN…………………………………………………………………………………V 
 
AGRADECIMIENTOS………………………..…………………………………………VII 
 
 
 
CAPITULO 1. 
INTRODUCCION………………………………….………………………………………1 
 
 
1.1 Objetivos y planteamiento del problema…………....…………………..……1 
1.2 Localización (Geográfica y Geológica)……………………..……………..…3 
1.3 Antecedentes………………….……………………….…………..…………...6 
1.4 Método de trabajo………………………………….……….……………….....9 
1.5 Marco Geológico……………………………………....................................11 
1.5.1 Terreno Mixteca……………………………………...…………………..12 
1.5.2 Plataforma Morelos – Guerrero……………………………..…………15 
1.5.3 Fm. Morelos……………………………..……………………………….15 
1.5.4 Fm. Mezcala....………………………………..…………………………16 
1.5.5 Fm. Tetelcingo………………………………..…………….……………18 
1.5.6 Fm. Balsas………………………………………………………………..19 
 
 
CAPITULO 2. DESCRIPCION E INTERPRETACIÓN DE FACIES…………...…..20 
 
 
2.1 Metodología (modelo de facies)……….………………………..…………...22 
2.2 Descripción e Interpretación de las Facies del área de 
estudio……………………………...……………………………………....….30 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 3. ASOCIACION DE FACIES, AMBIENTE DEPOSICIONAL, 
INTERPRETACION Y ANÁLISIS DE LA CUENCA……………….71 
 
3.1 Asociación de facies y ambiente deposicional……………......….………..71 
3.1.1 Asociación de facies 1 (AFMZ-1)…………………...........................73 
3.1.2 Asociación de facies 2 (AFMZ-2)……………………………………..75 
3.1.3 Asociación de facies 3 (AFMZ-3)………………………..……………77 
3.1.4 Asociación de facies 4 (AFMZ-4)……………………………………..80 
3.1.5 Ambiente deposicional…………………………………………………82 
3.2 Interpretación y análisis de la cuenca de depósito……….……..………...87 
3.3 Interés económico de los Sistemas Turbidíticos …….……...…………….90 
 
 
CAPITULO 4. CONCLUSIONES……………...……………………..........................92 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................…….…98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1 
Mapa de provincias fisiográficas, realizado por INEGI……………...………………..3 
 
Figura 2 
Imagen donde se muestran los terrenos tectonoestratigráficos del sur de 
México……………………………………………………………………………..……….4 
 
Figura 3 
Ubicación del área de estudio. La imagen muestra poblados, principales ríos, 
carreteras y el área de estudio delimitada en un recuadro verde............................5 
 
Figura 4 
Columna estratigráfica compuesta del Terreno Mixteca (tomada de 
Campa y Coney, 1983)………………………...……………………………………….12 
 
Figura 5 
Mapa geológico del área de tesis. En la imagen se muestran las formaciones 
que están dentro del área, la información estructural, secciones estratigráficas, 
la base topográfica y poblados…………………...……………………………………20 
 
Figura 6 
Clasificación de las diferentes facies marinas profundas. Tomado de 
Pickering et al., 1989…………………………...………………………………….……23 
 
Figura 7 
Columna estratigráfica A-A’ ubicada en la parte centro-sur del área de estudio. 
La información que se presenta es el espesor de las facies y de los estratos, 
así como las estructuras sedimentarias que cada una de estas facies contiene 
con su explicación……………………………………………………………………….35 
 
Figura 8 
Columna estratigráfica B-B’ ubicada en la parte central del área de estudio. 
La información que se presenta es el espesor de las facies y de los estratos, 
así como de las estructuras sedimentarias……………...……………………….…..39 
 
Figura 9 
Columna estratigráfica “C-C” ubicada en la parte este del área de estudio. 
La información que se presenta es el espesor de las facies y de los estratos, 
así como de las estructuras sedimentarias……………...…………………………...45 
 
 
 
 
 
Figura 10 
Columna estratigráfica D-D’ ubicada en la parte norte del área de estudio. 
La información que se presenta es el espesor de las facies y de los estratos, 
así como de las estructuras sedimentarias……………………...…………………...49 
Figura 11 
Columna estratigráfica E-E’ ubicada en la parte este del área de estudio. 
La información que se presenta es el espesor de las facies y de los estratos, 
así como de las estructuras sedimentarias………...………………………………...53 
 
Figura 12 
Columna estratigráfica F-F’ ubicada en la parte norte del área de estudio. 
La información que se presenta es el espesor de las facies y de los estratos, 
así como de las estructuras sedimentarias…...…………..….………………………58 
 
Figura 13 
Columna estratigráfica G-G’ ubicada en la parte central del área de estudio. 
La información que se presenta es el espesor de las facies y de los estratos, 
así como de las estructuras sedimentarias…………..…….………………………...62 
 
Figura 14 
Columna estratigráfica “H-H” ubicada en la parte noreste del área de estudio. 
La información que se presenta es el espesor de las facies y de los estratos, 
así como de las estructuras sedimentarias……………..…….……………………...66 
 
Figura 15 
Imagen del área de tesis en donde se marcan las diferentes facies reconocidas 
asi como su distribucion……………………………………………............................72 
 
Figura 16 
Modelos de abanicos submarinos antiguos (Mutti y Ricci-Lucchi, 1972). 
En donde las líneas punteadas definen los limites entre el abanico interno, 
medio y externo. Esta línea representa el área donde se realizó este estudio, 
y en la que se encuentran los sistemas turbidíticos mencionados (canal, 
lóbulo, canal-lóbulo y overbank-levee)…...………………………............................83 
 
Figura 17 
La imagen muestra la distribución de los sistemas turbidíticos que conforman 
un abanico submarino y que fueron reconocidos en el área de estudio. En la 
imagen se muestra el Lóbulo, la transición Canal-Lóbulo, el Canal y el 
Overbank-Levee……………………………..………………………………………….87 
 
 
RESUMEN 
 
El área de estudio se localiza en la denominada Plataforma Guerrero-Morelos, la 
cual abarca la parte sur del estado de Morelos y la porción norte-centro del estado 
de Guerrero. La secuencia sedimentaria desarrollada en la plataforma Guerrero-
Morelos, consiste de una sucesión de calizas de plataforma de edad Albiano-
Cenomaniano conocida como Formación Morelos, la cual cambia 
concordantemente a rocas siliciclásticas del Turoniano-Coniaciano de la 
Formación Mezcala, en la cual se desarrolló el presente trabajo. 
 
La Formación Mezcala, en el área de estudio, es interpretada como depósitos 
turbidíticos. La secuencia deformada contiene predominantemente areniscas con 
intercalaciones de rocas lodosas (lutitas y limolitas), y escasos niveles de 
conglomerados, producidos por flujos de gravedad depositadosen un ambiente 
marino profundo. 
 
La secuencia siliciclástica muestra un espesor variable, debido a la deformación, 
aunque es posible medir espesores de hasta 200 m, de un desarrollo de un 
sistema turbidítico, donde se reconocen facies de canales, transiciones canal-
lóbulo, lóbulos y desbordes de canal (overbank-levee). A pesar de la deformación 
y las variaciones texturales se observa que la secuencia es predominantemente 
progradante. 
 
Las facies canalizadas contienen abundantes niveles de areniscas que varían en 
tamaño de arenas gravosas a areniscas medias e intercalaciones de 
conglomerados de guijarros a gránulos. En general, la secuencia presenta un 
adelgazamiento de base a cima tanto en tamaño de grano como en el espesor de 
los estratos. Las estructuras sedimentarias presentes son gradaciones normales, 
clástos flotados y surcos de erosión. 
 
La zona de transición canal - lóbulo contiene areniscas de tamaño de arenas 
medias a gruesas, con estratificación gruesa a muy gruesa. Este depósito es muy 
característico ya que contienen lodos entrampados y acoplados, representados 
por material fino lodoso o arenoso acuñado entre los estratos de areniscas, así 
como clástos flotados, estructuras de erosión por flujo y turbidítas proximales (Tab). 
 
Los depósitos de lóbulo son predominantes en el área, y están compuestas en un 
gran porcentaje por estratos de areniscas amalgamados o bien, intercalados con 
escasos niveles de rocas lodosas, es común en estos niveles observar la 
secuencia Bouma completa (Ta-e) o bien incompleta (Ta-c, o bien Tb-d). Los 
contactos en la parte proximal son erosivos, en tanto en las partes distales son 
rectos. 
 
Finalmente, las facies de desborde de canal (overbank-levee) son abundantes y 
afloran en secciones conformadas en su mayoría de estratos delgados de 
sedimentos finos, es decir lutitas y limonitas, intercalaciones delgadas de 
areniscas de grano fino a medio. Las estructuras presentes en esta facies son 
niveles de turbiditas tipo Tb-d, asociados con estructuras de deformación (slump y 
laminación, o bien, estratificación convoluta), escasos clástos flotados y rizaduras 
escalonadas. 
 
Con base en los datos descritos y en el análisis y asociación de facies, se 
interpreta que el sistema turbidítico fue depositado en una cuenca de tipo 
Foreland, muy posiblemente en la zona conocida como Foredeep. Así mismo, los 
sistemas reconocidos se desarrollaron tanto en la parte media como en la parte 
externa de un abanico submarino. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México que me brindo la oportunidad de 
estudiar. Al Instituto de Geología por darme la oportunidad de estudiar una 
maestría. 
 
A mi padre y a mi madre por darme todo su apoyo para continuar con mis 
estudios. A mis hermanos que siempre me apoyaron y estuvieron pendientes de 
mis estudios y a toda mi familia por todo su apoyo. 
 
Agradezco al Dr. Martín Guerrero Suastegui que me dio la oportunidad de ser su 
amigo y su estudiante de maestría. Sus consejos y su apoyo fueron muy 
importantes para mi y para culminar esta tesis, por que siempre me brindo la 
asesoría necesaria. También agradezco mucho a su familia, a su esposa Paula, a 
sus hijos Sandino y Francisco que me recibieron en su casa y me dieron toda la 
ayuda necesaria durante mi estancia. Muchas gracias a todos ellos. 
 
Un agradecimiento muy en especial a la Dra. Elena Centeno por su apoyo y 
asesoría necesaria para realizar esta tesis. 
 
Un agradecimiento a todos mis amigos de la infancia, de la licenciatura y la 
maestría por darme su amistad y su apoyo. Pedro Santillán, David Blanco, 
Augusto Rodríguez, Josué Salazar, Daniel Bolaños, Israel Cayetano, Norma 
Paredes, Aarón, Octavio, David R., Rosa, Marlen, Cesar Cuapio, Felipe, Claudia, 
Lizbeth Espejo, Francisco de la Vega, Ricardo Zamora, Kevin, Rogelio, Marco, 
Jorge, Silvina, Carlos, Nelda, y a dos amigas españolas Cristina y Laura. 
 
Agradezco mucho a CONACYT que me otorgó una beca para poder hacer mis 
estudios de maestría. 
 
A todos en verdad les agradezco mucho. 
CAPITULO 1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En los estados de Guerrero y Morelos existen floramientos caracterizados por rocas 
sedimentarias marinas pertenecientes al Cretácico. La cuenca sedimentaria donde 
se formaron las rocas cretácicas en esta parte del sur de México es conocida como 
la Cuenca Guerrero-Morelos. Este trabajo de investigación se enfoca principalmente 
a la secuencia turbidítica siliciclástica perteneciente al Cretácico Superior dentro de 
esta cuenca. Las rocas del Mesozoico están cubiertas en su parte norte por rocas 
volcánicas y volcaniclásticas del Cinturón Volcánico Trans-Mexicano. Hacia la parte 
sur se encuentran en contacto tectónico rocas metamórficas y plutónicas del 
Complejo Xolapa, en tanto que, en su parte oeste, están limitadas por rocas 
volcánicas, volcaniclásticas y metamórficas de bajo grado del Terreno Guerrero 
(también denominado Complejo Tierra Caliente). Por último, en su lado este, están 
en contacto tectónico por rocas metamórficas pertenecientes al Complejo Acatlán. 
 
Este capitulo pretende dar al lector una introducción de las características geológicas 
regionales del área de estudio así como su localización, los trabajos previos que se 
han realizado por diversos investigadores, el método de trabajo que se implemento 
en esta investigación, los objetivos y el planteamiento del problema a resolver. 
 
1.1 Objetivos y Planteamiento del Problema 
 
La Formación Mezcala ha sido motivo de variados trabajos de investigación, tanto 
geológicos como paleontológicos, los cuales se mencionan más adelante en el 
apartado de antecedentes. La gran mayoría de los trabajos que se han realizado en 
la Formación Mezcala son principalmente de carácter general o regional, siendo 
entre los mas importantes los de tipo estratigráfico, estructural, y escasamente 
sedimentológicos. Recientemente, algunos autores se han dado a la tarea de hacer 
estudios a semi-detalle o detalle, entre los cuales hay investigaciones 
bioestratigráficas, de ambiente de depósito, estudios de procedencia, de análisis de 
cuenca, entre otros. 
 
Debido a la poca información de detalle de la región estudiada en general, y de esta 
formación en particular, se tomó la decisión de realizar esta investigación, la cual 
tiene como objetivo principal describir, definir e interpretar las facies que forman los 
depósitos clásticos profundos (sistemas turbidíticos) pertenecientes a la Formación 
Mezcala. Para poder identificar las diferentes litofacies y lograr una buena definición 
de las mismas, este trabajo se baso en la propuesta de facies profundas de 
Pickering et al. (1989) y la propuesta de mapeo de facies de Leverenz (2000) para 
áreas deformadas. Es importante mencionar que realizar un mapa de facies es 
importante en este trabajo de investigación, ya que define la distribución de las 
facies presentes y, por lógica, la distribución espacial de las mismas, lo cual ayuda a 
comprender las posibles direcciones de aporte de los sedimentos que forman el 
depósito que dieron origen a la sedimentación marina profunda de la secuencia 
siliciclástica de la Formación Mezcala. 
Parte de los objetivos de este trabajo es tener un mejor control de la distribución de 
las facies y de las direcciones preferenciales de los flujos, por lo cual se realizó la 
construcción de columnas estratigráficas a detalle, con las cuales fue posible 
reconocer los procesos sedimentológicos que actuaron durante el depósito de estos 
flujos turbiditícos, esto a partir de la identificación de características texturales de las 
rocas. 
La identificación exacta de los rasgos texturales, tales como las estructuras 
sedimentarias, el espesor y contactos de los estratos, así como el tamaño de los 
granos, principalmente en los niveles arenosos, son elementos determinantespara 
definir las facies y el ambiente de depósito de estos flujos turbiditícos. La ausencia o 
presencia de algunas estructuras sedimentarias puede ser un factor clave en la 
caracterización de las facies, por lo cual nos apegamos lo más posible al modelo de 
Pickering et al. (1989) para obtener resultados más precisos. 
La tectónica juega un papel muy importante en la reconstrucción de la arquitectura 
sedimentaria, presentando rasgos como anticlinales y sinclinales, además de 
fracturas y fallas, lo que dificulta la reconstrucción original de las facies. Por esto, 
comprender el arreglo estructural de las rocas que conforman a la Formación 
Mezcala es importante en el desarrollo de este trabajo de investigación. 
 
 
1.2 Localización (Geográfica y Geológica) 
 
Geográficamente, el área de estudio esta localizada desde el punto de vista 
fisiográfico en la subprovincia de la Cuenca Balsas - Mezcala, la cual forma parte de 
provincia Sierra Madre del Sur (Raisz, 1959), en el estado de Guerrero (Figura 1). 
Esta provincia limita al norte con el Cinturón Volcánico Mexicano, al este con una 
pequeña parte de la Llanura Costera del Golfo Sur, las Sierras de Chiapas y la 
Llanura Costera Centroamericana del Pacífico, y al sur con el Océano Pacífico. La 
Sierra Madre del Sur abarca parte de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, 
México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Veracruz y Guerrero. Su longitud es de 1,200 km, 
con una anchura media de 100 km. 
 
 
Figura 1. Mapa de provincias fisiográficas, realizado por INEGI. 
Geológicamente, el área de estudio se localiza en el Terreno Mixteca (Campa y 
Coney, 1983), el cuál abarca parte de los estados de Morelos, Puebla, Oaxaca y 
Guerrero (Figura 2). El área estudiada forma parte de lo que tradicionalmente se ha 
denominado Plataforma Morelos – Guerrero (PMG; Fries, 1960). 
 
 
 
Figura 2. Imagen donde se muestran los terrenos tectonoestratigráficos 
del sur de México (Tomado de Campa y Coney, 1983). 
 
 
El área de estudio queda comprendida dentro de la carta Topográfica Xochipala 
escala 1:50, 000 E14-C18 del INEGI. Esta área esta delimitada por los meridianos 
99º40’ y 99º30’ longitud Oeste y los paralelos 18º00’ y 17º49’ latitud Norte, así como 
las coordenadas UTM 431188, 445304 en X; y 1990262, 1969978 en Y (Figura 3). 
Corresponde al sector centro – oeste de la zona de afloramientos de la Formación 
Mezcala. El acceso al área de estudio es por la carretera federal N° 95, la cual es la 
antigua carretera México–Acapulco. Para acceder al área se toma primeramente la 
autopista México–Cuernavaca y posteriormente es necesario incorporarse a la 
carretera libre México–Acapulco tomando la desviación hacia el poblado de Taxco, o 
desde el poblado de Iguala y continuar hacia el sur hasta el cruce de esta carretera 
con el río Balsas y el poblado de Valerio Trujado, este punto está prácticamente al 
centro del área de estudio (Figura 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Ubicación del área de estudio. La imagen muestra poblados, principales 
ríos, carreteras y el área de estudio delimitada en un recuadro verde. 
 
 
 
1.3 Antecedentes 
 
Diversos investigadores han realizado trabajos geológicos principalmente de 
carácter regional, enfocados de manera general a las secuencias mesozoicas de la 
Plataforma Guerrero – Morelos (Fries, 1960; De Cserna, 1965; 1978; Campa, 1978, 
1984, 1985; Campa y Ramírez, 1979; Campa y Coney, 1983; Salinas, 1993). La 
Formación Mezcala ha sido objeto de estudios estratigráficos, en los cuales se ha 
definido edad y espesor (Fries, 1960, Bolivar, 1963; De Cserna, 1963; Seijas, 1965; 
Ontiveros, 1973; Dávila, 1974; González, 1988). Recientemente, algunos 
investigadores han realizado trabajos sedimentológicos y estratigráficos, incluso, 
algunos de estos a detalle (González, 1988, 1991; Martínez-Medrano, 1994; 
Estrada, 1994; Aguilera-Franco, 1995; 2000; Hernández-Romano, 1997, 2000; 
Ocampo, 2004; Ocampo et al., 2004; Guerrero y Hiscott, 2004; Guerrero-Suastegui 
2004; Díaz, 2006; y Hurtado y Castillo, 2008). 
De los primeros estudios geológicos en la región de Guerrero se destacan los 
trabajos de Burckhardt (1919), Mülleried (1943, 1944) y Guzmán (1950). De los 
estudios relacionados concretamente a la Formación Mezcala, cabe mencionar el 
realizado por Bohnenberger (1955), quien describe de manera informal la sección 
tipo de esta unidad. Posteriormente, Fries (1960) describe formalmente muchas de 
las unidades estratigráficas de la región de Morelos, México y Guerrero, y define a la 
Formación Mezcala como “capas interestratificadas de arenisca, limolitas y lutitas 
calcáreas con escasos lentes de caliza que sobreyacen sobre la Formación Cuautla, 
al sureste de Iguala”, y le asignó una edad Turoniano-Campaniano. 
 
Ontiveros (1973) realizó un estudio estratigráfico y estructural a detalle y semidetalle 
en la parte central de la cuenca Guerrero-Morelos, en el cual definió la distribución 
de las formaciones expuestas. Este autor propuso el nombre formal de Formación 
Agua Nueva para la transicional estratigráfica entre las formaciones Morelos y 
Mezcala, que esta compuesta por margas y limolitas, y le atribuyó una edad 
Turoniano. El mismo autor describió a la Formación Mezcala en el Valle de Pachivia, 
y le atribuyó una edad del Cretácico Superior (Turoniano). Este autor describe a la 
Formación Mezcala como lutitas gris verdoso a oscuro, de estratificación laminar, 
con intercalaciones delgadas de areniscas calcáreas de grano medio a 
conglomeráticos, y ocasionales lentes de mudstone negro arcilloso. Ontiveros (1973) 
hace poca mención de estructuras sedimentarias en la secuencia a excepción de 
laminaciones, rizaduras y gradación. 
 
Dávila (1974) estudió a la Formación Mezcala en el área de Atenango del Río, 
aportando nuevos datos estructurales de la unidad, distribución de las unidades 
estratigráficas y características litológicas dentro de la región. El autor dividió a la 
Formación Mezcala en tres miembros: 1) miembro inferior, el cual consta de estratos 
delgados de calcarenita negra y limolita calcárea interestratificados con areniscas 
calcáreas; 2) miembro intermedio, que consiste de una alternancia de lutitas y 
limolitas calcáreas, con menor cantidad de areniscas; y 3) miembro superior, que 
consta de una secuencia de areniscas con lentes de conglomerados. Cada uno de 
los miembros presenta una variedad de estructuras sedimentarias, tales como 
laminaciones, estratificación cruzada, rizaduras y bioturbación. 
 
De Cserna (1980), en un estudio realizado en el área de San Juan Tetelcingo, 
describió a la Formación Mezcala como una secuencia tipo flysh, formada por una 
alternancia rítmica de lutitas y areniscas, y sugiere que su génesis se encuentra 
íntimamente relacionada con depósitos turbiditícos. 
 
González (1988, 1991) hizo una división de la Formación Mezcala en dos miembros, 
denominándolos profundo y somero. El miembro profundo corresponde a la 
definición original propuesta por Fries (1960), mientras que el miembro somero lo 
describe como una secuencia de litarenitas, grainstone y conglomerados calcáreos y 
que representan ambientes transicionales. 
 
Estrada (1994) realizó un estudio de análisis de litofacies en la Formación Mezcala al 
norte del estado de Guerrero y la definió como un depósito turbidítico de abanico 
submarino desarrollado durante el Cenomaniano Inferior al Turoniano. La 
interpretación la hizo a partir de las estructuras sedimentarias presentes en las 
rocas de acuerdo a la secuencia Bouma, conjuntamente con el análisis y asociación 
de facies propuesto por Mutti y Ricci-Lucchi (1975) para secuencias turbidíticas. El 
mismo autor propone que el abanico submarino esta caracterizado por facies de tipo 
proximal representadas por depósitos conglomeráticos y arenosos gruesoslos 
cuales se localizan al oriente del área. Por otro lado, las facies distales son 
típicamente depósitos arenosos finos y alternancia de lutitas-areniscas localizados al 
occidente y en la porción central del área. 
 
Martínez (1994) estudió la secuencia clástica de la Formación Mezcala en el área de 
Santa Teresa. El autor definió, a partir del análisis de litofacies, depósitos de barras 
de arenas, tormenta y cuenca para la Formación Mezcala. Cada uno de los 
ambientes de depósito fue caracterizado a partir de las propiedades texturales, 
granulométricas y estructuras sedimentarias, tales como laminaciones paralelas y 
cruzadas, bioturbación, gradación normal e inversa y rizaduras, así como algunas 
estructuras de flujo. 
 
Aguilera-Franco (1995), realizó un estudio bioestratigráfico en el área de Zotoltitlan - 
La Esperanza, en el cuál propone que para el Turoniano temprano–medio existía 
una plataforma de tipo rampa, que evolucionó para el Coniaciano-Santoniano en un 
ambiente deltaico bien desarrollado, reconociendo facies de prodelta, frente deltaico 
y planicie deltaica. 
 
Hernández (1995) estudió la evolución sedimentológica y deposicional de la 
Formación Morelos en el área de Huitziltepec Gro., e interpretó estas rocas como 
depósitos de plataforma carbonatada, con influjo de material terrígeno arcilloso 
producido durante el desarrollo de un ambiente deltaico asociado, así como una 
sedimentación pelágica de cuenca. Este autor reconoció los ambientes mencionados 
a partir del análisis de litofacies, en las cuales abundan las laminaciones de tipo 
cruzada, tabular y festoneada; rizaduras, gradación normal y bioturbación variable 
tanto abundante como escasa; así como escasas estructuras de paleocorrientes. 
Ocampo (2004) realizó en la Formación Mezcala en la región norte (área Taxco el 
Viejo-Ahuehuepan) un análisis de litofacies, reconociendo a partir de seis 
asociaciones de facies que en el área se desarrollaron al menos tres complejos 
turbidíticos formados por varios sistemas turbidíticos que el autor reconoce como 
sistemas de abanicos submarinos, tanto en su parte distal como en su parte proximal 
con desarrollos de canales, lóbulos y “overbank-leeve”. Así mismo, determina dos 
áreas fuentes de depósito, tanto noreste, como suroeste, es decir la plataforma 
carbonatada representada por la Formación Morelos en el primer caso, y los 
depósitos de arco volcánico y plataforma para el segundo caso. 
 
Guerrero (2004) y Guerrero y Hiscott (2004), estudiaron a la Formación Mezcala en 
el área de Pachivia localizada al oeste del presente estudio, desde un punto de vista 
de análisis de cuencas, usando la petrografía, descripción y mapeo de litofacies, y 
reconociendo la complejidad de los sistemas turbidíticos. Aunque estos autores no 
reporta direcciones de paleocorriente, determinaron la polaridad del depósito usando 
las litofacies reconocidas. 
 
 
1.4 Método de Trabajo 
 
El desarrollo de esta tesis se basó principalmente en la descripción, interpretación y 
asociación de facies, las cuales se definieron durante el trabajo de campo, realizado 
en un total de 60 días efectivos. El trabajo se realizó en diferentes periodos entre los 
meses de octubre del 2007 y abril del 2008. 
La presente investigación se realizo prácticamente en dos etapas. La primera etapa 
consistió en el trabajo de campo, durante esta actividad se realizó lo siguiente: 
 
1. Se levantaron 8 columnas estratigráficas a detalle con el fin de entender la 
dinámica y las características de los flujos, así como para definir mejor las facies y la 
dirección del depósito que conforma esta secuencia clástica. Las columnas 
estratigráficas-sedimentológicas se construyeron a escala usando papel milimétrico 
en el cual se integró la mayor cantidad de información (espesor de los estratos, 
tamaño de grano para cada estrato, estructuras sedimentarias y posición en la que 
se localizan dentro del estrato, tipos de contactos y fósiles en el caso de que los 
contengan). Las columnas levantadas se ilustran en el Capítulo 2, en ellas se 
muestra el espesor real de cada uno de los estratos y sus contactos, la litología y 
sus estructuras sedimentarias. Una vez identificadas y descritas las facies, se 
marcaron en el mapa con el fin de entender su distribución. La nomenclatura para 
denominar a cada facies se basó en una combinación alfabética y numérica, 
ilustrando el nombre de la formación y el número de la facies (por ejemplo FMZ-1), 
tomando en cuenta en este punto, que la tectónica puede ser clave en el 
ordenamiento o desordenamiento de dichas facies. 
 
Se recopiló la base bibliográfica, la cual fue clave para reconocer las características 
estratigráficas de la Formación Mezcala en el área de estudio, así como para tener 
una interpretación preliminar del depósito. Lo anterior, también ayudo a afinar el 
mapa de facies, aunque este se realizó con las observaciones directas de campo. 
También en esta etapa se comenzó con la digitalización del mapa del área de tesis y 
de las columnas estratigráficas levantadas. 
 
2. La segunda etapa de este trabajo, se realizó inmediatamente terminado el trabajo 
de campo. Esta etapa consistió en la asociación e interpretación de las facies 
identificadas, y en la definición del ambiente de depósito y el tipo de cuenca. Para 
lograr esto fue necesario recurrir a modelos sedimentológicos, estratigráficos, y 
ambientales propuestos por diferentes autores tales como Pickering et al. (1989), 
Mutti y Ricci-Lucchi (1972), Normak (1970), Bouma (1962), entre otros. El modelo de 
Pickering et al. (1989) es muy importante ya que es de gran ayuda para realizar el 
mapa de facies, en el cuál se marcaron 19 facies diferentes, que se describen en el 
Capítulo 2. Este modelo se basa principalmente en el espesor de los estratos, en las 
estructuras sedimentarias y en la litología. Los trabajos de los demás autores se 
consultaron para asociar las facies identificadas y comprender las características 
físicas
ambie
 
Poste
 
1.5 M
 
El sur
a su 
(Cam
el Te
geogr
Guerr
 
s de los fluj
ente de dep
eriormente, 
Marco Geol
r de México
historia ge
pa y Coney
erreno Mix
ráficamente
rero. 
Figura 4
(tomada d
jos, el proc
pósito. 
se procedi
lógico 
o se caract
eológica, e
y 1983; Se
xteca, y 
e se encuen
. Columna
de Campa y
Te
Cr
S
Cr
I
Ju
Pa
S
Pa
ceso de tran
ó a la elabo
eriza por p
sta región 
edlock et al
forma pa
ntra muy ce
a estratigrá
y Coney, 19
erciario 
retácico 
uperior 
retácico 
nferior 
urásico 
aleozoico 
Superior 
aleozoico 
Medio 
nsporte y ti
oración del 
presentar un
se ha div
. 1993). El 
arte de su
erca del co
áfica com
983). 
po de depó
manuscrito
na corteza 
vidido terren
área de in
u cubierta
ntacto de é
puesta de
ósito, así co
o. 
heterogéne
nos tecton
vestigación
a Cretácic
éste terreno
 
el Terreno 
Formación
Mezcala 
omo tambié
ea. De acu
oestratigráf
n se localiz
ca (Figura 
o con el ter
Mixteca 
 
én el 
erdo 
ficos 
a en 
4), 
rreno 
1.5.1 Terreno Mixteca 
 
Se ha considerado a la Plataforma Guerrero - Morelos como un elemento del 
Terreno Mixteca, sin embargo, en ella no afloran las rocas pre cretácicas, y su 
estratigrafía cretácica si presenta diferencias con respecto a la estratigrafía del resto 
del Terreno Mixteca. A continuación, como marco geológico regional, se describe la 
estratigrafía de la porción oriental del Terreno Mixteca y la estratigrafía de la 
Plataforma Guerrero - Morelos. 
 
La parte centro oriental del Terreno Mixteca está compuesta por un basamento del 
Paleozoico inferior, el cuál está constituido por rocas metamórficas, dicho basamento 
se lo conoce como Complejo Acatlán (Ortega, 1978). A este basamento lo cubre 
discordantemente rocas sedimentarias del Paleozoico Tardío y Mesozoico 
Temprano, las cuales reciben varios nombres formacionales(Erben, 1956; Flores de 
Dios y Buitrón, 1981; Corona, 1983; entre otros). Dichas rocas están cubiertas por 
una cubierta sedimentaria del Cretácico Medio-Tardío, que conforman la Plataforma-
Cuenca de Morelos-Guerrero (Fries, 1960). 
 
De acuerdo a su posición estructural, Ortega (1978), dividió al Complejo Acatlán en 
dos subgrupos, que son: Petlalcingo y Acateco. 
De acuerdo con Ramírez y Talavera (1997) y Ramírez-Espinosa (2001), el Complejo 
Acatlán consiste de cuatro paquetes litológicos distintos: 1) Paquete de Depósitos 
dístales de margen pasivo; 2) Paquete Eclogitizado; 3) Paquete de Arco; y 4) Rocas 
Graníticas Intrusivas. 
 
Las primeras edades isotópicas, en rocas plutónicas, asignaron un rango de tiempo 
muy amplio, variando desde 287±1 m.a. hasta 1098 ± 8 m.a. DCserna et. al., (1980) 
reportan una edad de 380±6 m.a., ubicándolo en el Devónico temprano; 
posteriormente Mújica (1981) fechó una edad de 345+13m.a. y 263+9 m.a., por el 
método de K/Ar, sin embargo, Yáñez et al., (1991) obtuvieron edades de hasta 1008 
millones de años, lo cual implicaría una edad Precámbrica (Grenviliana) para las 
rocas esquistosas del Complejo de Acatlán. Recientemente Talavera-Mendoza et. 
al., obtuvieron edades por el método de U-Pb de 440 hasta los 1165 Ma. 
 
El Complejo Acatlán es cubierto de manera discordante por unidades sedimentarias 
del Pérmico, las cuales afloran en los estados de Oaxaca (Formación Mixtepec; 
Flores de Dios et al., 1992), Puebla (Formación Patlanoaya; Vázquez, 1986; 
Villaseñor et al. 1987; y Formación Cuxtepeque; Enciso de la Vega, 1984.) y 
Guerrero (Formación Olinalá-Los Arcos; Flores de Dios y Buitrón, 1982; Corona-
Esquivel, 1983). 
 
La Formación Las Lluvias (Corona, 1983) cubre concordantemente a las unidades 
pérmicas, y está compuesta por rocas volcánicas de composición dacítico-riolítico, 
con espesores variables de 30 a 60 m. La edad de la unidad fue originalmente 
propuesta como Tríásico (Corona, 1983). Sin embargo, edades isotópicas 
posteriores de 177.3±1.5Ma, la asignan como Jurásico Medio (García-Díaz, 2004). 
Unidades sedimentarias de tipo clástico (Conglomerado Cualac y Grupo 
Tecocoyunca, Erben 1956), también de edad Jurásico Medio, cubren a las rocas 
volcánicas de la Formación Las Lluvias. La parte inferior ha sido denominada como 
Conglomerado Cualac (Erben, 1956), el cual esta formado predominantemente por 
un conglomerado grueso de cuarzo. El Grupo Tecocoyunca (Erben, 1956) descansa 
de manera concordante al Conglomerado Cualac (Alencaster, 1963). Esta unidad 
está compuesta por areniscas, cuya composición varía de cuarzarenita, arcosa lítica 
y arcosa, así como material lodoso (lutitas y limolitas) con abundante fauna de 
amonites, plantas y braquiópodos. 
Estas unidades Jurásicas son cubiertas por unidades del Cretácico Inferior, 
predominantemente clásticas (Formación Zicapa) y de tipo evaporítico (Formación 
Huitzuco). 
 
 
 
 
1.5.2 Plataforma Morelos-Guerrero 
 
Un elemento importante del terreno Mixteca es la denominada Plataforma Morelos-
Guerrero, la cual cubre gran parte del estado de Guerrero. Algunos autores 
(González, 1988, 1991; Hernández-Romano, 1999) consideran que está formada por 
rocas clásticas de la Formación Zicapa, evaporitas de Huitzuco, un desarrollo 
calcáreo de edad Cretácico medio (Formación Morelos) y un secuencia siliciclástica 
del Cretácico Superior de ambiente profundo (Formación Mezcala), aunque algunos 
autores (González, 1988, 1991; Diaz, 2007; Guerrero et al., 2006) han reconocidos 
ambientes someros costeros. La PMG se extiende en una banda con dirección 
aproximadamente Norte-Sur de aproximadamente 170 km de largo y 80 km de 
ancho en su parte mas angosta. Actualmente, los flancos laterales de la PMG son 
cordilleras levantadas por sistemas de cabalgaduras con vergencia diferente y casi 
opuesta (Cerca-Martinez, 2004). Hacia el oeste, la cabalgadura de Teloloapán con 
dirección norte–sur y vergencia hacia el este-noreste, pone en contacto las rocas de 
la PMG con rocas volcánicas del Cretácico Inferior (Campa y Coney, 1983). El 
mismo arreglo de cabalgaduras con orientación norte-sur se presenta en la mitad 
poniente de la PMG. Al sureste y este de la cabalgadura de Papalutla, afloran 
principalmente las rocas metamórficas del Complejo Acatlán cubiertas de rocas 
jurásicas, calizas del Albiano y rocas del Terciario (De Cserna et al., 1980). 
 
La Formación Zicapa fue definida inicialmente por Guzmán (1950) en los poblados 
de Zicapa y San Juan de las Joyas. De acuerdo con este autor, dicha formación está 
constituida por areniscas conglomeráticas de cuarzo, areniscas rojas de grano fino 
intercaladas con lutitas arenosas, de posible edad Jurásico superior - Cretácico 
inferior. Posteriormente, De Cserna et al. (1980), proponen el nombre formal de 
Formación Zicapa, para designar una secuencia de capas rojas continentales con 
intercalaciones de caliza de edad Neocomiano-Aptiano. Hernández (1976) reporta 
nerineas y bivalvos en terrígenos continentales en la región de San Juan de las 
Joyas, que le asignan una edad de Aptiano - Albiano. En el Estado de Puebla, 
Monroy y Sosa (1984), reportarón la presencia de microfauna en horizontes de 
calizas interestratificadas con capas rojas, asignándole una edad del Barremiano -
Albiano. 
 
Las rocas evaporiticas son denominadas como Formación Huitzuco (Fries, 1960), y 
posteriormente propuesta como Anhidrita Huitzuco por De Cserna et al. (1980). 
Estratigráficamente, esta unidad se encuentra subyaciendo en contacto concordante 
y transicional a la Formación Morelos. La composición de esta secuencia es de 
anhidritas y yesos. Esta unidad ha sido propuesta como un miembro de la Formación 
Morelos, de edad Albiano. Según De Cserna et al. (1980), la edad de esta formación 
es Aptiano-Albiano. González P. (op. Cit.), menciona que por la relación con la 
Morelos, la edad de la Formación Huitzuco es posible que sea Aptiana. El espesor 
de este miembro es variable, aunque se ha determinado de 550 m. 
aproximadamente (De Cserna et al., 1980). 
 
 
1.5.3 Formación Morelos 
 
La Formación Morelos fue cartografiada y definida por Fries (1960), en la localidad 
de Valerio Trujado, a lo largo del Río Mezcala. Originalmente este autor le asignó 
una edad del Albiano-Cenomaniano. Esta formación está constituida principalmente 
de bancos de calizas y dolomías interestratificadas, así como brechas calcáreas con 
bandas y nódulos de pedernal negro y vetillas de calcita. El espesor de los estratos 
varía de 15 cm a 2 m, y contiene abundantes macrofósiles (rudistas, nerineas y 
corales) y microfósiles (foraminíferos y algas), que en conjunto indican una edad del 
Albiano–Cenomaniano (Fries, 1960; Hernández-Romano, 1999). Por otro lado, 
Sabanero (1990) a nivel regional le asignó una edad variable de Aptiano-Albiano 
hasta el Cenomaniano tardío-Turoniano temprano, sin embargo, no establece sus 
limites de edad. Posteriormente, Aguilera-Franco (2003) fija una edad de 
Cenomaniano tardío a la cima de esta formación. Su espesor máximo es de 1430 m 
(Ontiveros, 1973). 
El contacto inferior es transicional con la formación Zicapa. El contacto superior es 
también transicional con la Formación Mezcala, pasando a una alternancia de 
horizontes delgados de caliza, lutitas y arenisca a la base y menor incidencia 
calcárea en la cima. 
 
1.5.4 Formación Mezcala 
 
El nombre de Formación Mezcala fue propuesto formalmente por Fríes (1960), para 
designar una sucesión de capas interestrátificadas de areniscas, limolitas y lutitas 
calcáreas con escasos lentes de caliza. La localidad tipo de esta formación está 
ubicada a las orillas del Río Balsas, a la altura del poblado de Mexcala. En la 
localidad tipo, la Formación Mezcala tiene un incremento en la granulometría de los 
terrígenos, de la base a la cima, razón por la cual se divide en tres miembros 
(Chávez,1980). 
 
Miembro inferior (calcáreo – arcilloso): está constituido por una secuencia de calizas 
arcillosas, limolitas y lutitas calcáreas. Este miembro constituye la base de la 
Formación Mezcala, la cual descansa concordantemente sobre las calizas de la 
Formación Morelos. El espesor estimado para este miembro es de 100 m 
aproximadamente. 
 
Miembro intermedio (pelítico-arcilloso): está compuesto por una alternancia de lutitas 
y limolitas calcáreas, con escasas areniscas. Este miembro sobreyace 
concordantemente al miembro inferior calcáreo. La cima de este paquete 
sedimentario está definida por el cambio de la secuencia arcillo-arenosa a una más 
conglomerática. Este miembro tiene un espesor de aproximadamente 200 m. 
 
Miembro superior (areno - conglomerático): consiste de una alternancia de lutitas, 
areniscas calcáreas, areniscas con alternancia de conglomerado de guijas de cuarzo 
y calizas. El espesor de los estratos es muy variable de 3 cm en las lutitas, y hasta 1 
m en las areniscas y conglomerados. Se han reportado estructuras sedimentarias 
tales como estratificación gradada y rizaduras. El espesor de este miembro es de 
350 m aproximadamente. 
 
De manera alternativa González (1988), subdivide a la Formación Mezcala en dos 
miembros (somero y profundo). El miembro somero representa ambientes de 
plataforma externa hasta depósitos deltaicos (facies conglomerática), y está 
conformado por mudstones y wackestones arcillosos de ostracodos y miliólidos, 
pasando gradualmente a litarenitas y lutitas rojas con estratificación cruzada. El 
miembro profundo corresponde a una alternancia de lutitas y areniscas interpretado 
como turbiditas de ambiente de cuenca, a la base presenta interestratificaciones de 
wackestone y packstone de globigerinidos. El espesor en su localidad tipo es de 
aproximadamente 1220 m (De Cserna et al., 1981). 
El contacto inferior con la Formación Morelos es concordante y transicional. El 
contacto superior es discordante con las unidades terciarias (formaciones Tetelcingo, 
Balsas y Oapan). 
 
Su edad varia desde Cenomaniano hasta el Maastrichtiano en diferentes 
localidades. Fríes (1960), en la localidad tipo, asigna una edad Turoniano – 
Campaniano, con base en microfauna de foraminíferos planctónicos. Salinas (1986), 
en la región de Chilpancingo, colectó Hippurites sp. en las calizas interestratificadas 
con clásticos de edad Huroniano y Metoicoceras sp., fósil índice para el Turoniano 
inferior; en tanto que, en la unidad clástica reporta Actaeonella (Trochactaeon) 
Burckhardt Boese y Natica (Amauropsis) azteca Boese del Coniaciano - Santoniano. 
También se han colectado Ostrae cf. y Ostrae blackensis Stephenson del Senoniano 
y Schizobasis depressa Wade y Girodes sp. de edad Maastrichtiano (Alencaster, 
1977). Burckhardt (1919) describió una fauna de amonites de edad Coniaciana, en 
los alrededores del poblado de Zumpango, Gro. Finalmente, Estrada (1990) y 
Guerrero-Suastegui (2004) reportan en la región norte del estado (Taxco-
Teloloapan) edades del Cenomaniano inferior, con base en microfósiles planctónicos 
(foraminíferos y calciesferulidos). 
 
Cubierta Terciaria 
1.5.5 Formación Tetelcingo 
 
La Formación Tetelcingo fue propuesta por Ortega (1980), quien la describió como 
una secuencia volcánica que aflora en los alrededores de San Juan Tetelcingo, Gro. 
Esta formación está constituida litológicamente por tres partes que, de la base a la 
cima, son: 1) La parte inferior constituida por tobas y brechas, 2) la parte media con 
lavas y brechas y 3) la parte superior de brechas epiclásticas. 
 
Las rocas que forman la base de la unidad están constituidas por tobas y brechas 
piroclásticas de composición andesítica-traquiandesítica, con intercalación de lavas 
andesíticas. La parte superior está constituida por tobas, y brechas piroclásticas de 
composición dacítico-riolítica (referencias). 
 
El espesor de la unidad es incierto, sin embargo se han medido espesores de 400 m 
(Ortega, 1980) hasta 800 m (Salinas, 1986). 
Sus contactos tanto inferior como superior son discordantes, muchas veces por 
medio de fallas, principalmente de desplazamiento lateral. Esta formación descansa 
en discordancia angular sobre las rocas de la Formación Mezcala y le sobreyace 
discordantemente la Formación Oapan del Mioceno. 
 
Originalmente se le asignó una edad Maastrichtiano (Ortega, 1980), establecido por 
dos determinaciones radiométricas de 66 ± 2.3 m.a. y de 68.8 ± 2.4 ma., pero 
después de un proceso de lixiviación de la muestra se obtuvo una edad de 52.4 ± 
1.8 ma (Eoceno inferior). Salinas (1986) sitúa esta formación en el Eoceno no solo 
por esta nueva edad radiométrica, sino también por el hecho de que la Formación 
Tetelcingo se encuentra sobreyaciendo de manera discordante a la Formación 
Mezcala. 
 
 
 
1.5.6 Formación Balsas 
 
La Formación Balsas fue inicialmente propuesta con el nombre de “Grupo” Balsas 
por Fríes (1960), donde incluyó una serie de rocas clásticas. De Cserna et al. (1981) 
utiliza el término Formación Balsas, para describir a conglomerados de caliza 
cementados generalmente por material limoso y arcilloso de color rojizo o morado, 
que están en intervalos irregulares por areniscas, limolitas y lutitas, de color rojizo. 
 
En la localidad de Tetelcingo el conglomerado está constituido por fragmentos de 
dacita, andesita, caliza, arenisca y escaso cuarzo, el tamaño de éstos varía de 1 cm. 
a 5 cm. El espesor de los sedimentos continentales alcanza hasta 2,500 m pero 
generalmente es entre 300 m y 500 m. 
 
Generalmente, descansa en discordancia angular encima de todas las rocas más 
antiguas mesozoicas (formaciones Morelos, Mezcala, Huitzuco, Zicapa). 
 
En la Formación Balsas no se han encontrado fósiles que permitan precisar su edad. 
Sin embargo, una datación radiométrica en un circón extraído de la Riolita Tilzapotla 
que le sobreyace dio una edad de 26 Ma, lo cual permite colocar la cima de esta 
formación en el Eoceno inferior (Fríes, 1960). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 2. DESCRIPCION E INTERPRETACIÓN DE FACIES 
 
Dentro del área de estudio además de la Formación Mezcala se pueden reconocer 
las formaciones Morelos y Tetelcingo. La Formación Mezcala se presenta en 
prácticamente una franja con dirección N-S (Figura 5). El trabajo de cartografía se 
enfocó principalmente a la Formación Mezcala por lo que la información estructural 
se concentra únicamente en esta formación. Información estructural como son los 
tipos de contactos entre las formaciones, las fallas, sinclinales y anticlinales, etc., no 
se desarrollo con mucho detalle ya que no era parte del objetivo de esta tesis. 
 
Figura 5. Mapa geológico del área de tesis. En la imagen se muestran las 
formaciones que están dentro del área, la información estructural, secciones 
estratigráficas, la base topográfica y poblados. 
En este capitulo, y a lo largo de todo este trabajo de investigación, se utilizará el 
término de facies para describir a un cuerpo de roca con características específicas 
tanto físicas, químicas como biológicas. Los principales atributos usados para definir 
las diferentes facies son el espesor de los estratos, tipo de contacto, tamaño de 
grano, estructuras sedimentarias y la textura. 
 
La descripción que se maneja acerca del espesor de los estratos, y que es la 
utilizada en esta tesis, es la propuesta por Inman (1954), la cual contempla los 
términos: laminas, < 1 cm; estratos muy delgados, 1-3 cm; estratos delgados, 3-10 
cm; estratos medianos, 10-30 cm; estratos gruesos 30-100 cm; y más de 100 cm 
estratos muy gruesos. 
 
Por otro lado, recientemente se han realizado trabajos de investigación sobre el 
depósito de sedimentos por flujos de gravedad. Estos depósitos son llamados 
turbiditas (producidas por flujos turbiditicos) y debritas (depósitos de flujos de 
escombros), los cualesson los extremos y su parte media la denominan densitas, las 
cuales muestran una densidad intermedia entre las turbiditas y las debritas; sin 
embargo, de acuerdo a su reología, únicamente existen dos tipos de sedimentos por 
flujos de gravedad, corrientes turbidíticas y flujos de escombro (Gani, 2004). De 
manera general, cuando incrementa la concentración de los sedimentos en las 
corrientes turbidíticas, estas pueden transformarse en flujos densos y posteriormente 
en flujos de escombros. 
 
Tradicionalmente, las debritas son consideradas como flujos de masas compuestas 
por clástos de rocas, minerales arcillosos y agua (Lowe, 1982). Los depósitos de 
flujos de escombros son emplazados por fluidos con densidades mayores a 2.5 
(Curry, 1966). En general, una debrita no muestra ninguna distribución de gradación 
a lo largo del estrato, además de estar mal clasificadas y contener clástos externos 
inmersos en una matriz lodosa (Fisher, 1971). Estos flujos contienen una alta 
concentración de sedimentos, más del 40% del total del volumen; siendo estos 
sedimentos desde arcillas hasta gravas. 
Una densita es un flujo hibrido entre las turbiditas y las debritas. Geológicamente, 
estos depósitos han sido identificados frecuentemente como turbiditas porque 
presentan los elementos de la Secuencia de Bouma Ta, o Ta-b. Sin embargo, estos 
depósitos muestran una gradación normal únicamente en la parte superior del 
estrato, y el resto de este puede ser tanto masivo como inversamente gradado (Gani, 
2004). 
 
Gani (2004) propone usar el término de turbiditas solo para flujo de sedimentos con 
reología Newtoniana. Las corrientes turbidíticas son flujos de sedimentos en los 
cuales los granos son suspendidos por turbulencia. A diferencia de las otras 
corrientes, las turbiditas producen una distribución de sedimentos en forma 
gradacional (tamaño de grano diferencial) desde la base hasta la cima de los 
depósitos (e.g., Secuencia Bouma, 1962). Estas corrientes turbidíticas presentan un 
máximo de 10% de concentración de sedimentos por volumen, siendo estos desde 
arcillas hasta arenas gruesas, principalmente. 
 
 
2.1. Metodología (Modelo de Facies) 
 
Para lograr una identificación y agrupación adecuada de las diferentes facies 
ubicadas en el área de estudio, se siguió la clasificación de facies propuesta por 
Pickering et al., (1989), ilustradas en el libro “Deep-marine environments: Clastic 
sedimentation and tectonic” (Figura 6), en el cual los autores presentan modelos de 
las diferentes facies turbidíticas, dando una descripción detallada, así como también 
proponen el proceso de transporte y de depósito de cada una de las facies marinas 
profundas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Clasificación de las diferentes facies marinas profundas. 
Tomado de Pickering et al.,1989. 
Clase 
 Grupo 
 Facies 
A: gravas, gravas lodosas, lodos gravosos, 
arenas guijarrosas, ≥ 5% gravas 
 
A1 Desorganizadas 
A11. Gravas desorganizadas 
A12. Gravas lodosas desorganizadas 
A13. Lodos gravosos desorganizados 
A14. Arenas con guijarros desorganizadas 
A2 Organizadas 
A21. Gravas estratificadas 
A22. Gravas con gradación inversa 
A23. Gravas con gradación normal 
A24. Gravas estratificadas y gradadas 
A25. Arenas guijarrosas estratificadas 
A26. Arenas guijarrosas con gradación inversa 
A27. Arenas guijarrosas con gradación normal 
A28. Arenas guijarrosas estratificadas y gradadas 
 
B: Arenas, ≥ 80% arenas gradadas, < 5% guijarro gradado 
B1 Desorganizadas 
B11. Arenas desorganizadas en capas medianas-gruesas 
B12. Arenas de grano grueso en capas delgadas 
B2 Organizadas 
B21. Arenas con estratificación paralela 
B22. Arenas con estratificación cruzada 
 
 
 
 
 
 
 
 
C: Mezcla de arenas y lodos y arenas lodosas, 20-80% de 
arenas gradadas, < 80% lodo gradado (mayoría limo) 
 
C1 Desorganizadas 
C11. Arenas lodosa pobremente clasificadas 
C12. Arenas lodosas mottled 
C2 Organizadas 
C21. Mezcla de arenas-lodos en capas gruesas y 
muy gruesas 
C22. Mezcla de arenas-lodos en capas medianas 
C23. Mezcla de arenas-lodos en capas delgadas 
C24. Capas gruesas y muy gruesas de mezcla 
arenas-lodos dominado por lodos 
 
D: Limo, lodo limoso, > 80% lodo, ≥ 40% de limo, 0-20% de 
arena 
 
D1 Desorganizadas 
D11. Limos sin estructuras 
D12. Limo lodoso 
D13. Limo y lodo mottled 
D2 Organizadas 
D21. Limo gradado y estratificado 
D22. Limo en capas gruesas irregulares y lodo 
laminado 
D23. Limo en capas delgadas y regulares y lodo 
laminado 
Las siguientes descripciones de las facies son las definidas por Pickering et al., 
(1989), pero de forma más detallada. Para simplificar, se describen únicamente las 
facies identificadas y descritas en el área de estudio, para mayor información de 
todas las facies propuestas por Pickering et al., véase el texto original. Las facies 
aparecen clasificadas primeramente por su litología, ordenándolas en la casilla de 
Clase. Posteriormente se clasifican por la presencia (organizadas) o ausencia 
(desorganizadas) de estructuras sedimentarias, ordenándolas en la casilla de Grupo; 
y finalmente se clasifican por la combinación de su litología (presentando o no matriz) 
con estructuras sedimentarias, ordenándolas en la casilla de Facies (ver Figura 6). 
 
 
l) Clase “A”: Gravas, gravas lodosas, lodos gravosos, arenas guijarrosas, 
≥ 5% gravas. 
 
Las facies de esta clase presentan los granos más gruesos para sedimentos marinos 
profundos, con mucho más del 5% de guijarros o material más grueso. Incluyen 
gravas clasto-soportadas, gravas con una matriz arenosa, gravas lodosas y lodos 
gravosos. Las últimas dos litologías pueden tener más cantidad de lodo que de 
gravas, pero sus procesos de transporte pueden ser idénticos a los demás 
(Pickering, et al., 1989). 
 
Las gravas que se forman en ambientes marinos profundos son comúnmente 
llamadas resedimentados. Se cree que estas se acumulan primeramente en aguas 
someras y subsecuentemente son transportados a aguas más profundas (Walker, 
1975). 
 
- Grupo A2. Organizadas: 
Facies A24: Gravas estratificadas – gradadas 
 
Los estratos de grava gradados de estas facies, son por lo general más delgados y 
de granos más finos que otras gravas clásto-soportadas (Walker, 1975). La forma de 
los estratos es poco variable, con la base de las capas casi planar, aunque se llegan 
a presentar estructuras de flujo, como los surcos. El tamaño de los clástos puede 
reducirse progresivamente hacia la cima del estrato. Las gravas estratificadas-
gradadas se considera que son la transición entre las gravas guijarro/guija clásto-
soportadas y arenas guijarrosas estratificadas-gradadas (facies A28). 
 
El mecanismo de transporte de este tipo de facies, se da como corrientes turbidíticas 
de alta concentración (Pickering, et al., 1989), y el depósito es por suspensión 
cuando es grano a grano, seguida por tracción durante el depósito sólo de la parte 
superior del estrato (Pickering, et al., 1989). 
 
 
Facies A27: Areniscas guijarrosas con gradación normal 
 
Esta facies es muy común en ambientes marinos profundos con sedimentación 
clásticas. Los contactos entre los estratos suelen ser difusos donde se presenta una 
amalgamación de las capas. Se usa el término amalgamación para caracterizar a 
secuencias conglomeráticas o arenosas sin separación de lodo entre ellas. Esta 
facies presenta una gradación normal bien definida. El transporte se produce en 
corrientes turbidíticas de alta densidad, y el proceso de depósito se produce por 
precipitación de las partículas con un rápido enterramiento. 
 
 
ll) Clase “B”: Arenas, ≥ arenas gradadas, < 5% guijarro gradado. 
 
Estas facies comprende estratos de areniscas con menos del 20% de matriz lodosa 
(arcilla/limo) y menos de 5% de material gravoso (guijarros).La clase de Facies B es 
dividida en grupos organizados y desorganizados, basados en la presencia o 
ausencia de estructuras bien definidas. La forma y espesor de los estratos es muy 
variable. La mayoría de los estratos de estas facies no pueden ser descritos usando 
el esquema de Bouma (1962) para turbiditas clásicas. Para el caso del grupo de 
facies organizadas, las estructuras sedimentarias se presentan muy claramente, 
incluso varias estructuras de escape de fluidos pueden estar presente (no es el caso 
para las rocas estudiadas en esta tesis). 
 
 
- Grupo B1. Desorganizadas: 
Facies B11. Areniscas desorganizadas en estratificación media-gruesa 
 
La facies B11 consiste de estratos de espesor medio a grueso continuos 
lateralmente, algunas marcas de flujo son raras en la base de estos estratos. 
El proceso de transporte se da en corrientes turbidíticas de alta densidad. El proceso 
de depósito es rápido y en masa. Se ha reportado en la literatura estratos de 2 o 3 
metros de espesor con gradación normal. 
 
- Grupo B2. Organizadas: 
Facies B21: Areniscas con estratificación paralela 
 
Hiscott y Middleton (1979) fueron los primeros en documentar estas facies a detalle. 
La mayoría de los estratos en esta facies se caracteriza por presentar capas internas 
con gradación inversa de hasta 10 cm de espesor, aunque en conjunto el estrato 
presenta gradación normal. La base de estos estratos estratificadas puede ser 
erosiva y se extiende lateralmente hasta de varios metros. 
Hiscott y Middleton (1979) reconocieron dentro de cada una de estas capas una base 
erosiva o casi paralela continua lateralmente, un nivel delgado con gradación inversa 
de 2-3 Φ hasta 1 Φ (de areniscas finas a gruesas), y pueden presentar estructuras 
de escape de fluidos. En la cima de estas areniscas puede haber una división de 
material más fino, en las cuales se presentan rizaduras. 
 
El tipo de transporte para esta facies se presenta en corrientes turbidíticas de alta 
concentración. El proceso de depósito es generado por carpetas de tracción (y 
sucesivamente más delgadas) a la base de los flujos. La interacción de los granos en 
estos tipos de flujos produce una fuerte imbricación incluso puede llegar hasta a 
formar gradación inversa (Pickering, et al., 1989). 
 
 
Facies B22. Arenas con estratificación cruzada 
 
Los niveles arenosos de estas facies están mejor clasificados que cualquier arenisca 
de otra facies. La variación de los estratos delgados de esta facies se distingue por 
presentar granos de tamaño muy grueso. 
 
Los estratos consisten de “sets” con estratificación cruzada que son típicamente de 
10-25 cm de grosor. Estos pueden estar en “sets” individuales o “cosets” paquetes 
que son tabulares u ondulados. Internamente las laminaciones cruzadas pueden 
tener un ángulo bajo. Los estratos son comúnmente irregulares, con lentes 
(normalmente material más grueso), separados o amalgamados, el contacto basal 
pude ser erosivo y hacia la cima el contacto esta bien definido. Los primeros “sets” 
están definidos por una alternancia de capas grano grueso y grano fino. La 
estratificación cruzada es común pero puede no estar presente en esta facies. 
 
El proceso de transporte se da por corrientes turbidíticas de mediana concentración o 
por fuertes corrientes de fondo en canales confinados. El proceso de depósito es por 
avalanchas (flujo de granos) o por transporte en suspensión intermitente, o en surcos 
(Pickering et al., 1989). 
 
 
lll) Clase “C”: Mezcla de arenas y lodos y arenas lodosas, 20-80% de arenas 
gradadas, < 80% lodo gradado (mayoría limo). 
 
La mayoría de los estratos de las facies de la Clase C pueden ser descritos usando 
la secuencia de Bouma (1962) para turbiditas clásicas. Las facies de la clase C son 
una mezcla de arenas y lodos moderadamente bien clasificados o pobremente bien 
clasificados mostrando parcial o completamente la secuencia de Bouma. Estas 
capas muestran una marcada gradación normal. Tanto las marcas de flujo como las 
de golpeteo de partículas son distintivas de esta facies. La base de las capas puede 
mostrar estructuras de surcos profundos, estructuras de carga, o pueden ser 
planares y lisas. La cima de estas capas es generalmente lisa o plana si la parte 
superior de la capa contiene gran cantidad de lodo. La bioturbación puede estar 
dentro de las capas o a lo largo de estas, pero es más común en la cima de los 
estratos. Estructuras de licuefacción, incluyendo estratificación convoluta y 
estructuras de escape de fluidos, son comunes. 
 
La secuencia de Bouma (1962) o estructuras internas, Tabcde, pueden estar 
completas. 
Las capas en la facies C2.1 comienzan con la división de “A” de Bouma, las facies 
C2.2 con la división de “B” y las capas de la facies C2.3 con la división “C”. Una 
forma que distingue a las facies C2.3 es que sus estratos son muy delgados, 
usualmente menores de 3 cm de espesor, siendo esta una mezcla de arenas y lodo 
en donde abundan más las arenas en una proporción de 4:1, y que presentan 
rizaduras de baja amplitud (< 2 cm de altura). Todos los estratos de la facies C2.1 y 
C2.2, y en algunos casos de la facies C2.3, son los depósitos de corrientes 
turbidíticas. La facies C2.1 es depositada por flujos de alta concentración, mientras 
que la facies C2.3 es depositada por corrientes relativamente diluidas (menor 
concentración). La facies C2.2 es depositada por corrientes turbidíticas de carácter 
intermedio a las dos mencionadas anteriormente (Pickering et al., 1989). 
 
El proceso predominante de depósito es la suspensión que forma un depósito grano 
a grano, seguida tanto por un enterramiento (división de Bouma “A”) o por transporte 
en tracción como niveles cargados (división de Bouma “B y C”). A diferencia de las 
facies con estratos gruesos, la facies C2.3 también pueden ser depositadas por 
corrientes de contorno. Esta interpretación del proceso alterno para la facies C2.3 no 
fue considerado por Pickering et al. (1986). 
 
La facies C2.4 comprende intercalaciones de estratos de areniscas y lodos, la cual 
esta dominada por los lodos en estratos gruesos, con espesores de 1 hasta 15 
metros. Las estructuras internas que presentan son megarizaduras en sets, rizaduras 
y rizaduras escalonadas laminadas, laminaciones paralelas y onduladas. Hiscott y 
Pickering (1985) interpretan estas inusuales turbidítas como los depósitos de gran 
volumen por corrientes turbidíticas de alta densidad confinadas dentro de pequeñas 
cuencas, donde capas gruesas de lodo son depositadas de forma rápida. 
 
 
lV) Clase “D”: Limo, lodo limoso, > 80%, ≥ 40% de limo, 0-20% de arena. 
 
Las facies “D” consisten de limo o mezcla de limo y arcilla tanto en estratos delgados 
como en unidades interlaminadas compuestas de lodo. Esta clase también incluye 
lodos ricos en materia orgánica con lentes o laminas de limo. La estratificación, 
gradación y algunas estructuras sedimentarias son comunes en esta clase. 
 
- Grupo D2. Organizadas: 
Facies D23: laminas delgadas de limo y lodo 
 
La facies D2.3 se presenta en una alternancia de capas de espesores delgados a 
medianos lodo y láminas de limo, con algunos delgados lentes. Estas láminas están 
agrupadas en unidades de láminas gradadas en las cuales las láminas de limo se 
hacen progresivamente mas finas hacia la cima en intervalos de 2-10 cm. Estas 
unidades muestran secuencias regulares o secuencias parciales de estructuras. La 
relación de limo/lodo es de 2:1 para ambos casos. El tamaño de grano es de grano 
medio a fino en los limos. Las facies D2.3 son gradacionales con las facies D2.2. 
 
El proceso de transporte es por corrientes turbidíticas de baja concentración, pero 
posiblemente también por corrientes débiles. El proceso de depósito, es por 
suspensión en un depósito lento y uniforme. El depósito por corrientes de fondo 
podría indicar un ambiente hostilpara organismos que desarrollan pistas y galerías. 
 
2.2. Descripción e interpretación de las Facies del área de estudio 
 
La identificación de las facies turbidíticas se realizó de acuerdo a lo propuesto por 
Pickering et al. (1989), y de las cuales se mencionaron sus principales características 
anteriormente. Se logró identificar 23 diferentes facies en el área de estudio. Las 
diferentes facies propuesta para el área de estudio no siempre presentan todas las 
estructuras sedimentarias mostradas en el modelo de facies turbidíticas de Pickering 
et al. (1989), aun así, se trató de apegar lo más posible al modelo de cada una de 
estas facies. También, las facies fueron descritas como FMZ, que significa 
Formación Mezcala, más una nomenclatura numéricamente progresiva. A 
continuación se presentan las diferentes facies identificadas en el área de tesis y su 
descripción de campo, anexándose en algunos casos, fotografías de las mismas o de 
las estructuras sedimentarias mas importantes. 
 
 
FMZ-1: Arenisca con clástos flotados, rizaduras y laminación. 
 
Descripción: La facies de arenisca con lodos entrampados, rizaduras y 
laminaciones (FMZ-1) se presenta en la porción central y norte del área estudiada, 
en las secciones denominadas A-A’, C-C’, E-E’ y H-H’ (Figuras 7, 9, 11,14). La FMZ-
1 representa el 6.24% de las facies estudiadas. 
 
Está formada por areniscas (litarenitas sensu stricto McBride, 1962) de grano medio, 
organizadas, es decir con un porcentaje menor de 15% de matriz. Se presenta en 
estratos de tamaño mediano, de aproximadamente 40 cm de espesor. Los estratos 
son tabulares, y algunos se acuñan, debido a la presencia de los niveles lodosos 
(aquí llamados lodos entrampados), en tanto que tienen contactos (límites) 
ondulados y ocasionalmente erosivos (Figuras 7 y 14). 
 
En cuanto a estructuras sedimentarias, la facies FMZ-1 presenta laminación paralela 
hacia la base del estrato y rizaduras hacia la cima, además de incluir clástos flotados, 
estructuras primarias de deformación y lentes de areniscas de tamaño de grano un 
poco más gruesas. Es importante mencionar que los niveles laminados son planares 
y se reconocen debido al tamaño de grano que los conforman. Las rizaduras son 
asimétricas, con longitudes de 15 a 20 cm, y altura de 3 cm. Los clástos flotados son 
esencialmente de material lodoso, y con tamaños que varían de 10 a 15 cm. (Foto 1), 
y se localizan en la parte media y superior de los estratos. Finalmente, las 
estructuras de deformación son del tipo de laminaciones y estratificaciones 
convolutas (Figuras 7 y 14). 
 
La facies FMZ-1 es sobreyacida por las facies FMZ-2, 3, 5, 9 y 13; y subyacida por 
las facies FMZ-4, 5, 7, 8, 9 y 13. 
 
Interpretación: La facies FMZ-1 es parecida a la facies B2.1 de Pickering et al. 
(1989), que es interpretada por los autores, como un flujo de alta densidad y la 
consideran como una facies organizada. Las estructuras primarias, tales como 
estratificación gruesa, rizaduras de dimensiones grandes, laminaciones, las cuales 
son interpretadas como carpetas de tracción y clástos flotados, apoyan esta 
interpretación. Lowe (1982) define estructuras como niveles arenosos de espesores 
que van de 5 a 10 cm, en estos niveles el sedimento fue transportado en tracción. 
Hiscott (1994) y Sohn (1997) mencionan que las carpetas de tracción son indicativas 
de flujos altamente densos. Walker (1985) define a los clástos flotados como 
fragmentos que son arrancados del sustrato, ya sea de las paredes del canal o de las 
terrazas, y que son incorporados a las corrientes turbidíticas, moviéndose 
ascendentemente mientras son transportados corriente abajo. 
 
 
FMZ-2: Areniscas gradadas con rizaduras, clastos flotados y laminación. 
 
Descripción: La facies de areniscas gradadas con rizaduras, lodos entrampados y 
laminación (FMZ-2) se localiza en la parte central y norte del área de estudio, en las 
columnas estratigráficas denominadas A-A’, B-B’, C-C’, E-E’ y H-H’ (Figuras 7,8,9, 
11,14). La facies FMZ-2 representa el 2.48% de las facies aquí descritas. 
La facies está compuesta por un alto porcentaje de areniscas gradadas, de grano 
muy grueso a medio (Foto 3), pero que en ocasiones gradan de grano medio a fino. 
A veces esta facies está intercalada con estratos delgados de limolita, la cual no 
llega a representar mas del 20%. El espesor de los estratos arenosos de esta facies 
va de los 50 cm hasta poco más de un metro. Generalmente, se presentan de 
manera individual los estratos arenosos de esta facies pero algunas veces se les 
encuentra superpuestos (flujos amalgamados; Figura 7,9,11). El espesor de los 
niveles de lutita, intercalada en esta facies, es de pocos centímetros. Cuando en los 
estratos de las areniscas gradadas no contiene lodos entrampados, generalmente 
estos estratos son tabulares o continuos, pero cuando existen los lodos 
entrampados, los estratos presentan acuñamiento. Los contactos son erosivos hacia 
la base de los niveles arenosos (Figura 9,11). 
 
Las estructuras sedimentarias que presenta la facies FMZ-2 son variadas, e incluye 
gradación normal, laminación paralela, clástos flotados, lodos entrampados, 
rizaduras y estructuras de carga, por los cuales se considera a esta facies como 
organizada. Tanto los clástos flotados como los lodos entrampados se presentan en 
la parte media superior de los estratos (Figuras 7 y 9), aunque en algunos niveles se 
llegan a presentar en la parte inferior de los estratos (Figura 14), los clástos flotados 
son de material lodoso y el tamaño de estos va de 5 cm hasta poco más de 15 cm. 
Las laminaciones por lo común se localizan en la parte media de los estratos, 
mientras que las rizaduras se presentan casi siempre en la parte superior, estas 
rizaduras son asimétricas y tienen una longitud de aproximadamente 15 cm y una 
altura de entre 2 y 3 cm. En algunos niveles de esta facies se observaron estructuras 
de carga, principalmente cuando los estratos que le subyacen son de material de 
grano muy fino (Figuras 9 y 14). 
 
Por todo lo anterior descrito y las imágenes mostradas, los elementos de Bouma que 
se reconocen en esta facies turbidítica son Ta, Tb y Tc. A esta facies le sobreyacen 
las facies FMZ-1, 3, 5, 9, 10, 13; y le subyacen las facies FMZ-1, 5, 6, 9 y 13. 
 
Interpretación: La facies FMZ-2 es parecida a la facies C2.1 de Pickering et al. 
(1989), que los autores mencionan son producto de flujos turbidíticos de mediana a 
alta densidad y la consideran como facies organizada. Esta característica del flujo es 
propuesta por las estructuras primarias que presenta esta facies, como son 
gradación normal, laminación paralela, rizaduras, lodos entrampados y clástos 
flotados. Mutti (1982) menciona que los lodos entrampados son el producto de 
material lodoso retrasado de un flujo inicial y que es rebasado e incorporado por otro 
flujo más rápido, quedando atrapado este material lodoso entre las arenas de ambos 
flujos; el autor menciona que los lodos entrampados son el resultado de flujos de alta 
densidad. La gradación normal se origina por flujos turbidíticos de alta densidad 
(Middleton, 1967; Hiscott, 1980), ésta se forma por una desaceleración temporal del 
flujo propiciando la precipitación de las partículas. 
 
 
FMZ-3: Areniscas masivas. 
 
Descripción: Primeramente, es importante mencionar que se usa el término 
arenisca masiva para referirse a un cuerpo de roca con espesor variable sin 
estructuras sedimentarias en su interior. La facies de areniscas masivas (FMZ-3) 
está presente en la parte central del área de estudio (Figura 5), también se puede 
encontrar en las columnas estratigráficas denominadas A-A’, B-B’ y C-C’ (Figuras 
7,8,9). La facies FMZ-3 tiene un espesor total acumulado de 6.7 m, el cual 
representa el 2.13% del total de las facies descritas. 
 
Esta facies está compuesta en su mayoría por areniscas congranos de arenas 
medias a gruesas. De manera general se presenta en estratos masivos individuales 
con espesores que van desde 20 cm hasta 3 metros. Ocasionalmente, esta facies 
presenta estratos de lutitas intercalados, los cuales tienen espesores de pocos 
centímetros. Los estratos arenosos de esta facies se presentan de forma continua 
lateralmente. Los contactos llegan a ser ligeramente erosivos sobre todo en su parte 
superior (Figuras 7, 8). 
La ausencia de estructuras sedimentarias es una característica notoria en esta 
facies, por lo que se le considera como facies desorganizada (Pickering et al., 1989). 
Solo es posible reconocer algunas estructuras de carga hacia la base de las 
areniscas de esta facies (Figura 7), pero son estructuras posdeposicionales que no 
aportan información sobre el origen de la facies. 
 
La facies FMZ-3 es sobreyacida por las facies FMZ-4, 5, 9; y es subyacida por las 
facies FMZ-2,1,5. 
 
Interpretación: La facies FMZ-3 es parecida a la facies B1.1 de Pickering et al. 
(1989), que los autores mencionan como facies desorganizada, las cuales son 
originadas por flujos turbidíticos de alta densidad. Esta facies presenta en algunos de 
sus estratos estructuras de flujo (Turboglifos), los cuales son el producto de la 
erosión del sustrato a causa del flujo de las corrientes turbidíticas. 
 
Figura 7. Columna estratigráfica A-A’ ubicada en la parte centro-sur del área de 
estudio, ver mapa en Figura 5. La información que se presenta es el espesor de las 
facies y de los estratos, así como las estructuras sedimentarias que cada una de 
estas facies contienen con su explicación. 
 
 
 
 
FMZ-4: Areniscas de estratificación muy gruesa laminadas 
 
Descripción: La facies Areniscas de estratificación muy gruesa laminadas (FMZ-4) 
se localiza en la parte central y norte del área de estudio, además se presentan en 
las columnas estratigráficas denominadas A-A’, B-B’, C-C’ y D-D’ (Figuras 7,8,9,10). 
La facies FMZ-4 presenta un espesor total acumulado de 14 metros el cual equivale 
a un 4.46% de las facies aquí estudiadas. 
 
Esta facies está conformada principalmente por areniscas con tamaño de granos de 
arenas de tamaño medio. Básicamente, esta facies se presenta en estratos gruesos 
individuales los cuales van desde 20 cm de espesor en algunos casos, aunque los 
más comunes son de 2 m y hasta 3 m de espesor. En algunos niveles esta facies 
esta intercalada con estratos muy delgados de lutitas, los cuales apenas son de unos 
cuantos centímetros de espesor. Los estratos de areniscas que conforman esta 
facies se presentan de manera continua lateralmente, mientras que los contactos son 
por lo general rectos paralelos o muy ligeramente ondulados (Figuras 7,9). 
 
Particularmente, esta facies presenta únicamente laminación paralela (Foto 2), 
principalmente en su parte media y superior (Figuras 7 y 8), debido a esto se le 
puede considerar como organizada (Pickering et al., 1989). Ocasionalmente es 
posible reconocer algunas estructuras de carga a la base de los estratos de las 
areniscas. 
 
A la facies FMZ-4 le sobreyacen las facies FMZ-1, 5, 7, 9, 10, 11; y le subyacen las 
facies FMZ-3, 7, 9, 10, 13. 
 
Interpretación: La facies FMZ-4 es parecida a la facies B2.1 de Pickering et al. 
(1989), que los autores mencionan como facies organizada, las cuales son 
originadas por flujos turbidíticos de alta densidad. La estratificación gruesa y las 
laminaciones ayudan a sustentar esta interpretación de las características del flujo. 
Varios autores (Hiscott, 1980; Lowe, 1982; Leclair y Arnott, 2005) mencionan que las 
laminaciones paralelas desarrolladas en las areniscas se pueden originar por 
corrientes turbidíticas de alta densidad. El proceso de transporte de las partículas 
que origina las laminaciones paralelas en los estratos de las areniscas es la tracción 
las partículas debido a la alta densidad del flujo que es capaz de mantener una gran 
cantidad de concentraciones de areniscas de grano medio a grueso (cf., Hiscott, 
1980; Lowe, 1982). 
 
FMZ-5: Areniscas gradadas amalgamadas 
 
Descripción: La facies areniscas gradadas amalgamadas (FMZ-5) esta localizada 
en la parte centro y norte de la región estudiada, así como en las columnas 
estratigráficas denominadas A-A’, C-C’, E-E’ y H-H’ (Figuras 7,9,11,14). La facies 
FMZ-5 tiene un espesor total acumulado de 23.1 m, el cual representa el 7.37 % del 
total de las facies estudiadas. 
 
Esta facies esta compuesta por areniscas gradadas las cuales pasan de base a 
cima, de areniscas de granos gruesos a areniscas de grano medio. El espesor de los 
estratos va desde 1 metro hasta poco más de 2 metros, en un solo estrato de 
manera general. Auque en ocasiones se presentan estratos de poco menos de 
medio metro de espesor; cuando están amalgamados, que es una característica 
común en esta facies, el espesor de los estratos llega a ser de varios metros (Figura 
9). La forma de los estratos es tabular y son continuos lateralmente. En ciertos 
niveles, esta facies presenta estratos muy delgados de lutitas intercalados con los de 
las areniscas. Los contactos presentes en esta facies son tanto paralelos rectos 
como erosivos (Figuras 7,9). 
 
Las estructuras sedimentarias principales en la facies son la gradación normal y la 
laminación paralela (Tab), aunque la laminación en ocasiones no se presenta en 
todos los estratos. Dicha laminación casi siempre esta ubicada en la parte media de 
los estratos de areniscas. Las estructuras de carga se presentan hacia la base de 
algunos estratos de areniscas (Figura 7). Por lo anterior esta facies es considerada 
como organizada de acuerdo a la nomenclatura de Pickering et al. (1989). 
 
De acuerdo a lo anterior descrito, así como lo que se muestra en las columnas 
estratigráficas, esta facies turbidítica presenta los elementos Ta y Tb de Bouma. 
 
La facies FMZ-5 es sobreyacida por las facies FMZ-1, 2, 3, 6, 9, 11, 19; y es 
subyacida por FMZ-1, 2, 3, 4, 8, 9, 10, 12, 13. 
 
Interpretación: La facies FMZ-5 es parecida a la facies C2.1 de Pickering et al. 
(1989), que los autores mencionan como facies organizada, la cual es depositada por 
flujos turbidíticos de alta densidad. Estos autores mencionan que esta facies 
presenta una amalgamación, la cual es común para sus estratos arenosos. Las 
estructuras sedimentarias como la gradación normal y las estructuras de flujo 
refuerzan la interpretación de la densidad del flujo. Según Middleton (1967), la 
gradación normal es el resultado de la precipitación de las partículas a causa de la 
reducción de la energía del flujo, formando en este instante las laminaciones. 
Reforzando la interpretación anterior, Middleton (1967), así como Pickering et al. 
(1989) mencionan que tanto la gradación normal como las estructuras de flujo 
(turboglifos) son producidas por corrientes turbidíticas de alta densidad, cuando el 
flujo es aun de alta energía forman las estructuras de flujo, en tanto que cuando el 
flujo pierde energía y presión forma la gradación. 
 
Figura 8. Columna estratigráfica B-B’ ubicada en la parte central del área de estudio. 
La información que se presenta es el espesor de las facies y de los estratos, así 
como de las estructuras sedimentarias. Significado de las estructuras sedimentarias 
ver la explicación en la Figura 7. Localización de la sección ver Figura 5. 
 
 
FMZ- 6: Areniscas amalgamadas gradadas con laminaciones y rizaduras. 
 
Descripción: La facies de areniscas amalgamadas gradadas con laminaciones y 
rizaduras (FMZ-6) se localiza en la parte centro y norte del área de estudio, y en las 
columnas estratigráficas A-A’, E-E’ y H-H’ (Figuras 7,11,14). El espesor total 
acumulado de esta facies es de 10.8 metros lo que representa el 3.44% de las facies 
descritas. 
 
La facies FMZ-6 esta conformada por areniscas de grano grueso que cambian a 
areniscas de grano medio

Otros materiales