Logo Studenta

Aplicaciones-paisajsticas-del-genero-sedum-para-el-aligeramiento-de-sustratos-sobre-azoteas-verdes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

~ ~ 
UNIVERSI1>A 1> NACIONAL AUTONOMA 1>E MEXICO 
FACULTA1> 1>E ARQUITECTURA 
UNI1>A1> ACA1>EMICA 1>E ARQUITECTUTA 1>E 'PAISA~E 
A 'PLICACIONES 
~ 
'PAISA~ISTICAS 1>EL 
~ 
GENERO SE1>UM 'PARA EL 
ALIGERAMIENTO 1>E 
SUSTRATOS SOBRE AZOTEAS 
vER1>ES 
~ 
BRUNO ~ARHANI 'PALOMINO RAMIREZ 
2012 
Servicio Social11
Texto escrito a máquina
QUE PARA OBTENER EL
TÍTULO DE:
ARQUITECTO
Servicio Social11
Texto escrito a máquina
PRESENTA:
Servicio Social11
Texto escrito a máquina
Servicio Social11
Texto escrito a máquina
Servicio Social11
Texto escrito a máquina
PAISAJISTA
Servicio Social11
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
U",- probleMQ. :9u.e e"'-fre"'-~Q. lQ. "'-Q.~u.rQ.ctó",- ele cu.bter~Q.s 
es el t"'-creMe"'-~o ele CQ.r9Q. Mu.er~Q. e"'- el eeltftcto, es electr, 
el Q.u.Me"'-~o elel peso 9u.e sopor~Q. lQ. es~ru.c~u.rQ.. 
E",- el proceso d.:e "'-Q.~u.rQ.ctó",- el MQ.~or peso correspo",-ele 
Q.l su.eLO, e"'- es~e p'ro'jec~o se pre~e",-ele eltsMt"'-u.tr es~Q. CQ.r9Q. 
Q. ~rQ.v~s ele clos fQ.cEores: el VOlu.Me"'- ele HerrQ. MeeltQ."'-~e 
lQ. eltSMt"'-U.Ctó",- ele profu.",-eltelQ.el 'j el Q.ltgerQ.Mte"'-~0 ele los 
MQ.~ertQ.les ele lQ. Mez.clQ. ele Su.eLo co"'- el cQ.Mbto ele lQ. 
co"'-ce"'-~rQ.ctó",- ele Q.9rolt~Q. COMO MQ.~ertQ.l elre"'-Q."'-~e, st"'-
ele~rtMe"'-~o e"'- el elesQ.rrollo ele lQ.s plQ."'-~Q.s per~e"'-ecte"'-~es 
Q.l 9~"'-ero Seelu.M. 
Es~os elos fQ.c~ores se pru.ebQ."'- MeeltQ."'-~e u."'- eXp'ertMe"'-~o 
fQ.c~ortQ.l elo",-ele se eltsMt"'-u.~e lQ. profu.",-eltelQ.el ael su.elo: 
10 - ~ - 6 - 4- - 2 CM 'j lQ. co"'-ce"'-~rQ.ctó",- ele Q.9rolt~Q. Q.l 
33 - 50 - 70 -90 -100 %. 
LQ.s espectes elesQ.rrollQ.elQ.s bQ.jo es~Q.s co",-eltcto"'-es so"'-
Seelu.M prQ.eQ.~u.M ~ Seelu.M x ru.bro~t"'-C~U.M lQ.s vQ.rtQ.bles 
so"'-: crectMte"'-~o ele cQ.elQ. t",-eltvtelu.o, cober~u.rQ., 
proelu.cctó",- ele ~eMQ.s, rroelu.cctó",- ele rQ.MQ.S Q.u.xtltQ.res ~ 
sobrevtve"'-ctQ.. LQ. Meeltctó"'- es Me"'-su.Q.l, el expertMe"'-~o se 
reQ.ltz.Q. p'0r elu..r.ltcQ.clo ~ su. vQ.ltelez. se ob~te"'-e MeeltQ."'-~e lQ. 
r.ru.ebQ. ele Q."'-Q.ltsts ele vQ.rtQ."'-z.Q. (ANOVA) ele Ftsker, 9u.e 
éleft",-e el 9rQ.clo ele st9"'-tftcQ."'-ctQ. e"'-~re el cOMpor~Q.Mte"'-~o 
ele lQ. poblQ.cto"'-es. 
LQ. Mez.clQ. ele su.s~rQ.~o co"'- u."'-Q. co"'-ce"'-~rQ.ctó",- Q.l 50% ele 
Q.9rolt~Q. e"'- u."'-Q. profu.",-eltelQ.el ele ~ CM resu.U:ó lQ. MQ.S 
ltgerQ. CQ.p'Q.z. ele sos~e"'-er el elesQ.rrollo Q.elecu.Q.elo pQ.rQ. lQ.s 
espectes ae S. prQ.eQ.U:u.M ~ S. x ru.bro~t"'-C~U.M. 
Acee~Q."'-clo ele Q.cu.erclo Q. lQ. pru.ebQ. ele ANOVA co"'- u."'-Q. 
co",-ftQ.btltelQ.el elel 95 % 
.;1' .;1' 
UNIVERSI'DA'D NACIONAL AUTONOMA 'DE MEXICO 
FACULTA'D 'DE ARQUITECTURA 
UNI'DA'D ACA'DEMICA 'DE ARQUITECTUTA 'DE 'PAISA:JE 
A 'PLICACIONES 
.;1' 
'PAISA:JISTICAS 'DEL 
.;1' 
6ENERO SE'DUM 'PARA EL 
ALI6ERAMIENTO 'DE 
SUSTRATOS SOBRE AZOTEAS 
vER'DES 
.;1' 
BRUNO :JARHANI 'PALOMINO RAMIREZ 
2012 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Arquitectura
Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje
APLICACIONES .PAISAJÍSTICAS . 
D E L .GÉ N ERO .S E DUM .PA R A .E L 
ALIGERAMIENTO.DE.SUSTRATOS.
SOBRE.AZOTEAS.VERDES
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE 
ARQUITETO PAISAJISTA PRESENTA:
BRUNO JARHANI PALOMINO RAMÍREZ
2012
Asesores:
Dra. Rocio López de Juambelz
Mtro. en Arq. Alejandro Cabeza Pérez
Arq. Luis de la Torre Zatarain 
La presente tesis se inserta en el desarrollo 
del proyecto PAPIIT IN 404608 
“ Quinta Fachada una Propuesta Estética y Técnica”
Dedico este trabajo a mi familia, 
por su apoyo y ánimo que me brinda 
día con día para alcanzar nuevas 
metas, tanto profesionales como 
personales.
Agradecimientos
 El primero surge, espontáneamente, 
para mi querida maestra, la doctora Rocio 
López de Juambelz, quien con paciencia 
y dedicación me brindó su apoyo, 
conocimiento y amistad a lo largo de 
estos años. Su confianza me comprometió 
en una empresa que juzgaba de difícil 
realización.
 En segundo lugar, quiero mencionar 
los estimulos y apoyo que recibí del Mtro. 
en Arq. Alejandro Cabeza Pérez y el Arq. 
Luis de la Torre Zatarain, cuya experiencia 
y aporte son fundamentales.
 Y finalmente, quiero hacer parte mi 
agradecimiento a todas las personas que 
colaboraron conmigo en la realización 
de este trabajo.
1
2
1 BIn
tro
du
cc
ió
n.
4
Marco Teórico
Espacio.6
Definición de cubierta y 
azotea
Definición de cubierta y 
azotea verde
Antecedentes.18
Uso de la cubierta y azotea 
verde
Beneficios.27
Ventajas ambientales y 
beneficios de la naturación
Técnica de 
construcción.33
Sustrato.39
Definición
Vegetación50
Caracteristicas del genero 
Sedum
Selección de las especies 
para el experimento
Sedum x rubrotinctum
Sedum praealtum
Diseño Experimental - Metodología
Objetivo General.62
Objetivo particulares
Objetivos Específicos
Hipótesis.65
Procedimiento 
experimental.69
Descripción general del 
experimento
Ubucación del sitio 
experimental
Experimento factorial.71
Materiales
Procedimiento
Preparación del suelo
Mezcla de suelo
Definición de profundidad de 
las mezclas
Preparación de las 
mezclas de sustrato para el 
experimento factorial
Preparación de las charolas 
para el experimento factorial
Pasteurización del suelo
Plantación
Distribución factorial de la 
plantación
Registro de datos.91
Desarrollo de las plantas
Peso del sustrato
Análisis del sustrato en 
laboratorio
Análisis del 
comportamiento térmico de 
la agrolita en el sustrato.95
Hipótesis Nula.97
3
C 4 E Bi
bl
io
gr
af
ía
.1
68
Resultados
Resultados.108
Gráficas comparativas de 
promedios con desviación 
estándar como intervalos 
de confianza
Sedum x 
rubrotinctum.110
Concentración en Sedum x 
rubrotinctum
Profundidad en Sedum x 
rubrotinctum
Sedum praealtum.126
Concentración en Sedum 
praealtum
Profundidad en Sedum 
praealtum
Peso del sustrato.142
Análisis de las mezclas 
en el laboratorio
Resultados de análisis 
de varianza ANOVA.147
Resultados de 
comportamiento térmico 
de la agrolita.147
Discusión.153 Conclusiones.162
Discusión Conclusiones
4
El desarrrollo de la investigación que conforma la tesis, 
tiene como principal objetivo aligerar el peso provocado por la 
mezcla de suelo, pero capaz de proporcionar los elementos 
necesarios para el desarrollo adecuado de la vegetación 
utilizando como especies para la prueba Sedum praealtum y 
Sedum x rubrotinctum.
La selección de las especies obedece a que el género Sedum 
tiene cualidades que permiten soportar las condiciones extremas 
que ocurren en las azoteas1, ya que son crasas de porte bajo, 
acolchonadas2, lo que permite una adecuada adaptación a las 
condiciones de naturación.
1 L—pe z de Juambelz R. (2010) Las plantas .In: L—pe z de Juambelz R. 
Naturaci—n de Azoteas. Facultad de Arquitectura UNAM, MŽ xico.pag 53
2 L—pe z de Juambelz R. (2010) Las plantas .In: L—pe z de Juambelz R. 
Naturaci—n de Azoteas. Facultad de Arquitectura UNAM, MŽ xico.pag 59
0
5
El experimento se desarrolló como un diseño factorial ya 
que permite conocer la relación que se establece entre las 
dos variables independientes: la profundidad del sustrato y 
la concentración de la agrolita como aligerante en función 
del crecimiento o calidad del desarrollo de las plantas como 
variables dependientes que son la respuesta a las variables 
probadas.3El diseño experimental consiste en 5 concentraciones de 
agrolita ( 0 – 33- 50-90 y 100% ) con respecto a 5 profundidades 
( 2 – 4 – 6 – 8 10 cm ) en el desarrollo de dos especies de 
plantas de género Sedum (S. praealtum y S. x rubrotinctum 
). Las respuestas en el desarrollo se miden mensualmente a 
través del crecimiento de cada individuo, cobertura, producción 
de yemas, producción de ramas auxiliares y sobrevivencia. 
El experimento se efectúa con dos repeticiones. La validez 
estadística de los resultados se prueba mediante el ANOVA de 
Fisher. Los resultados son expresados en diversos mecanismos; 
valores estadísticos, gráficas y tablas.
3 Gaillard de Benítez et al. (2010). Análisis de la varianza en experimentos 
factoriales. Universidad Nacional de Santiago del Estero. FCF. Cátedra de 
estadística. Serie # 21
6
Espacio
Un espacio arquitectónicamente habitable se conforma 
por la relación estrecha de planos que el usuario vincula entre 
sí: piso, paredes y cubierta4. La cubierta es el plano superior o
plano elevado por encima del plano base o plano del terreno
produciendo visualmente a lo largo de sus bordes, planos 
verticales que definen el volumen espacial5, el plano superior 
también puede configurarse al apoyarse sobre soportes o 
estructuras armadas.
El plano superior tiene una estrecha relación con el interior y el 
exterior, se interpreta como el elemento de resguardo y cobijo 
4 Ashihara Y. (1982) El dise–o de espacios exteriores. Gustavo Gili. 
Barcelona, Espa–a . p‡ g. 10
5 Chin F. (1998) Forma, Espacio y Orden. Gustavo Gili. Barcelona, 
Espa–a . pág. 98
1
7
Plano base
Plano vertical
Plano vertical
Plano superior
Figura No. 1 
Conformación de una 
cubierta por medio de 
planos
del espacio interno manteniendo condiciones confortables de 
temperatura y humedad, salvaguardando de la lluvia, el sol y 
proporcionando intimidad al espacio, es un elemento protector 
que determina, configura y articula el volumen. Hacía el exterior, 
recibe las inclemencias ambientales, pero también, tiene una 
relación de significación; ya que, la tipología de la cubierta 
otorga identidad arquitectónica, porque responde tanto a 
las condiciones climáticas, como a los recursos naturales 
disponibles en el sitio; así la cubierta contribuye a definir el 
carácter del paisaje antrópico.
Entonces, la cubierta se define como la parte superior de la 
edificación que cubre y cierra la construcción, configurando la 
envolvente del espacio; podemos dividirla en cubierta inclinada 
y cubierta plana, diferenciándose por la inclinación del plano 
superior con respecto al plano base, esto, determina su uso6. 
Estructuralmente la cubierta y todo lo que se encuentra sobre 
ella, sea permanente u ocasional, produce una carga que debe 
ser transmitida al suelo a través de los elementos estructurales 
verticales como: columnas, castillos y muros, hasta llegar a los 
cimientos, para lo cual son necesarios cálculos específicos que 
aseguran la estabilidad estructural y el correcto equilibrio de las 
6 Mart’ nez A. (2005) Dwelling on the Roof. Gustavo Gili. Barcelona, 
Espa–a . p‡ g. 12
8
fuerzas de compresión, tracción y tensión, por lo que 
cualquier elemento que incremente la carga debe ser 
analizado, evitando problemas a las estructuras. Algunas 
cubiertas pueden tener accesorios como buhardillas, 
tragaluces, claraboyas, domos y captadores de aire que en 
algunos casos son extensiones de los planos articulados 
de las cubiertas de forma triangular o abovedada utilizadas 
para iluminar el espacio interno.
 Por otro lado, debido a la función primaria de la cubierta 
como aislante de la construcción, es indispensable que 
este elemento sea correctamente impermeabilizado. 
Respecto a la clasificación formal de las cubiertas, cuya 
principal diferencia esta dada por el ángulo de inclinación las 
podemos caracterizar como a continuación se menciona:
Cubierta plana
La cubierta plana se caracteriza por presentar un solo 
plano superior con una pendiente que va de 2° a 6° que dirige 
el agua hacia puntos específicos donde se disponen bajadas 
o registros. La cubierta plana por su geometría es transitable, 
aunque esta característica se puede perder debido al material 
utilizado para su construcción. Las cubiertas planas se pueden 
dividir en no transitables y transitables. 
Figura No. 2 
Transportador para 
medir angulo de 
pendientes.
9
Cubierta plana no transitable.- solo cumple la función de cerrar 
el espacio arquitectónico, al igual que las cubiertas inclinadas 
brindan protección contra las condiciones atmosféricas. 
Cubierta plana transitable.- este tipo de cubiertas además de la 
función como cerramiento del espacio arquitectónico conforma 
un espacio transitable, donde se puede andar sin dificultad, 
puede soportar transito peatonal y vehicular, por lo que es 
un espacio utilizable capaz de albergar diversas actividades 
y paisajísticamente se considera la quinta fachada del objeto 
arquitectónico. Tradicionalmente en México, se conoce como 
azotea y este es el término al que haremos referencia en este 
texto. 
La azotea se define como una cubierta plana transitable
cuyo perfil proporciona la 
identidad de un paisaje 
fabricado por el hombre, 
donde la apariencia está en 
constante transformación 
por el uso humano, pero 
capaz de alojar un poco 
de naturaleza y cambiar 
el entorno, contrarrestar 
las islas de calor, evitar 
Figura No. 3 Cubierta 
plana transitable
10
las inundaciones urbanas, 
mejorar la calidad del aire, 
en fin, romper la camisa de 
fuerza que el concreto ha 
impuesto a la Tierra.
Cubierta inclinada 
En este tipo de cubiertas la 
pendiente que presentan 
varía de 5° hasta 50° y se 
clasifica como media, baja 
y alta7. La inclinación de la 
cubierta evita la acumulación 
del agua, nieve, granizo o hielo, ya que permiten que 
estos elementos fluyan libremente a través de todo el 
plano; asimismo esta cubierta provoca la desviación del 
viento disminuyendo la carga que ejercen sobre los elementos 
estructurales8. El tránsito sobre este componente se dificulta 
proporcionalmente a su inclinación. En las cubiertas es posible 
provocar la intersección de planos con diferentes inclinaciones 
lo que conlleva a diversas geometrías que producen cambios 
7 Chin F.(2010) Guía de la construcción ilustrada. Limusa Wiley. México. pág. 
6.03
8 PŽ rez V. (2000) Materiales y Procedimientos de Construcci—n, l osas, 
azoteas y cubiertas. Trillas. MŽ xico. p‡ g. 105
Figura No. 4 Cubierta 
inclinada
11
c
i
t
u
e
a
b
r
s Figura No. 5 Tipos de cubiertas
Cubierta plana Cubierta Inclinada Cubierta mansarda
Cubierta dientes de sierraCubierta a dos aguas
Cubierta abovedada
Cubierta Pabellón
Cubierta cuatro aguasCubierta de cascaron
12
de imagen que se relacionan con la identidad de los lugares. 
De acuerdo a la conjugación de los planos inclinados 
encontramos diversos tipos de cubiertas en este primer grupo, 
que se diferencian con respecto al número de planos, grado de 
inclinación y la manera de intersección entre los mismos, lo que 
articula su forma:
Cubierta a una agua o vertiente.- Es el tipo más sencillo de 
cubierta inclinada, consiste en un solo plano superior inclinado, 
con una pendiente mayor a 5 grados. La conformación del 
volumen a través de esta cubierta genera diferentes alturas en 
los planos verticales, encontramos una cumbrera y un alero. 
Cubierta a dos aguas.- Se caracteriza por la yuxtaposición 
de dos planos superiores que conforman una cumbrera y dos 
aleros en las vertientes opuestas. 
Cubierta Mansarda.- Está cubierta se conforma por 2 planos 
dispuestos en diferentes inclinaciones, yuxtapuestos.
Cubierta a cuatro aguas.- Se conforma por la interacción de 4 
planos inclinados, unidos en una cumbrera, que desembocan a 
cuatro aleros dispuestos a cuatro vertientes opuestas en pares.
Cubierta de Pabellón.-Es una cubierta de 4 planos inclinados 
con unión en un punto, la cumbrera disminuye su longitud hasta 
13
formar un vértice que desemboca en cuatro aleros, hacía las 
cuatro vertientes opuestas en pares.
Cubierta en dientes de sierra.- Son cubiertas cortas conformadas 
con planos a una o dos aguas, que forman varias cumbreras 
paralelas. La principal función de este tipo de cubierta es la 
iluminación cenital, ya que una de las aguas es transparente 
o translúcida y permite el paso de luz. Se usa en espacios 
amplios, principalmente espacios productivos como naves 
industriales. 
Además de las cubiertas planas e inclinadas, existen otro tipo 
de cubiertas como las abovedadas y las cúpulas, las cuales, 
son estructuras curvas diseñadas para cubrir el claro de un 
vano9, estructuralmente trabajan como un arco sometido a las 
compresiones repartiendo las cargas sobre los apoyos verticales 
para cumplir la función de configurar el espacio, brindar cobijo y 
resguardo de las inclemencias atmosféricas. 
Cubierta abovedada.- Son cubiertas arqueadas cuya geometría 
describe formas esféricas o cilíndricas, donde todos los lados 
son curvos, generalmente se utilizan para cubrir el espacio 
entre dos muros o pilotes.
9 Chin F.(2010) Gu’ a de la construcci—n i lustrada. Limusa Wiley. MŽ xico. 
p‡ g. 2.25
14
Cúpulas.- Las cúpulas son bóvedas de forma semi esférica que 
cubre un edificio o una parte del mismo.
Cubiertas de cascaron.- Son cubiertas de forma cilíndrica o 
cónica y de doble curvatura ya sea que la curva gire en la misma 
dirección o en dirección opuesta. Se caracterizan por ser de un 
mínimo espesor y cubrir claros grandes.
 Cubierta y azotea naturada
La denotación arquitectónica paisajística de cubierta 
verde o naturada nos refiere a una cubierta en donde se ha 
colocado material vegetal.
La cubierta verde puede construirse en cubiertas con un rango 
de pendiente de 2 a 50 grados, son incorporaciones que se 
hacen donde los edificios o construcciones lo permiten; 
Figura No. 6 
Naturación de 
cubierta
15
muchas de estas cubiertas no son visibles por la ubicación. 
Estos espacios son vistos como una aportación ecológica y 
substancialmente no requieren muchos recursos como agua y 
mantenimiento debido a la selección vegetal que en su mayoría 
son crasuláceas. La profundidad del sustrato es relativamente 
delgada, de 10 cm, en promedio, lo que reduce el peso de 
la construcción facilitando el drenaje del agua. Las plantas, 
principalmente de hoja perenne se trabajan como masas o un 
grupo, de una sola especie seleccionada por su adaptabilidad a 
condiciones climáticas y sobrevivencia al ambiente o microclima 
sobre una delgada capa de suelo con un bajo mantenimiento. 
Las azoteas verdes son azoteas donde la gente usa el espacio 
relacionándolo a una actividad cultural, como terraza o jardín, 
con una pendiente menor al 5%. El mantenimiento de las 
plantas se da a un nivel mayor que las plantas de un jardín. 
La profundidad del suelo mínima generalmente es de 10 cm a 
80 cm, dependiendo del material vegetal que se pretenda usar 
así como el sustrato está mejorado y mezclado con elementos 
orgánicos e inorgánicos para aligerar su peso. La ventaja es 
que se usa un rango amplio de vegetación. 
En los dos casos, la primera consideración es el área cubierta por 
el material vegetal o macetas, un 40 % de cobertura; la segunda 
consideración es el peso del material vegetal, éste tiene que 
16
ser calculado como carga muerta tomando como peso, el peso 
maduro o desarrollado de la planta ya que a lo largo de los años 
aumenta su volumen, el viento, el peso del sustrato, el peso del 
agua y la tercera consideración, el movimiento constante de la 
gente, los asentamientos y movimientos telúricos, por lo que se 
requiere una estructura más fuerte para soportar la carga. 
40%
60%
Figura No. 7 
Porcentaje de 
naturación de 
cubierta
17
Figura No. 8 
Cubiertas de libros
18
Antecedentes
 Antecedentes de uso de la cubierta verde y azotea verde 
No obstante del auge y novedad ambiental que tienen 
hoy en día las cubiertas y azoteas verdes en México y en 
el mundo, no son una invención del siglo XXI. Los primeros 
ejemplos fueron introducidos por civilizaciones antiguas y a 
través del desarrollo de la arquitectura vernácula en diferentes 
regiones del mundo, estando presente tanto su construcción 
como su uso a lo largo de la historia moderna y contemporánea.
Mundo mítico, historia antigua
Posiblemente es el ejemplo más famoso por los relatos 
nostálgicos que se tienen de Babilonia, la descripción de la 
leyenda y método constructivo, una de las siete maravillas del 
mundo, son los jardines colgantes de Babilonia de los cuales no 
existe ningún registro físico de su construcción o existencia, sólo 
permanecen las descripciones escritas y dibujos hipotéticos. La 
primera mención de los jardines se encontró en los escritos de 
Berossus (290 a.c), un sacerdote que vivió 200 años después 
de la destrucción de los jardines.
19
“Dentro de su palacio él (Nabucodonosor 
II) erigió gentilmente terrazas de piedra, 
en donde reprodujo un escenario de 
montañas, completando la semejanza con 
variedades de árboles y construcciones 
llamado los jardines colgantes, ya que 
su esposa tenía una pasión por las 
montañas”10.
10 Osmundson T.(1999) Roof Gardens,History, Design and Construction.
Norton & Company. New York, USA. pag.112
20
La descripción más conocida es la del historiador griego 
Diodorus Siculas quien vivió durante los primeros cien años D.c. 
“El jardín tenía cien pies de ancho y cien de 
largo y fue construido en palcos de tal modo 
que se parecía a un teatro. Se construyeron 
bóvedas bajo las terrazas ascendentes 
del jardín que, en este punto, alcanzaban 
el mismo nivel que las murallas de la 
ciudad. Las cubiertas de las bóvedas que 
soportaban el jardín estaban construidas 
con vigas de piedra, con un largo de dieciséis 
pies y sobre ellas colocada una primera 
capa de paja compuesta con alquitrán, dos 
hiladas de ladrillos cocidos pegados con 
un material cementante y finalmente una 
cubierta de plomo para prevenir la humedad 
del techo. Sobre este techo se colocaba 
suficiente suelo para permitir el crecimiento 
de las raíces de los árboles. La tierra 
estaba nivelada y densamente plantada 
con muchas especies de árboles”11.
11 Osmundson T.(1999) Roof Gardens,History, Design and Construction.
Norton & Company. New York, USA. pag.113
21
Mesoamérica
Otro ejemplo de suyo interesante y poco explorado por los 
mexicanos, son las azoteas verdes mexicas, de la misma 
manera que los jardines colgantes de Babilonia no existe un 
registro físico o constructivo de ellos. La única información 
referida se da con las crónicas de la conquista de la nueva 
España y las cartas de relación que Hernán Cortes escribe a 
Carlos V en el año de 1519 en la que describe:
“...Hay muchos habitantes ricos que 
poseen muy finas casas. Todas las casas 
tienen añadidas viviendas muy finas 
largas, tienen jardines exquisitos de flores 
en las moradas de arriba como también 
en las de abajo”12.
Otra referencia interesante es la descripción de la capital y 
el palacio de Moctezuma haciendo referencia a los jardines 
elevados en terrazas de azotea. 
12 Osmundson T.(1999) Roof Gardens,History, Design and Construction.
Norton & Company. New York, USA. pag.117
Figura No. 10
Gráfico 
Mesoamericano
22
“...Este edificio o para denominarlo más 
correctamente, grupo de edificios, se 
extendía a lo largo de una zona de terreno 
tan vasta que, como nos asegura uno de 
los conquistadores, la terraza de su techo 
tenía espacio suficiente para que treinta 
caballos hicieran carrera en un torneo 
normal”13.
La aportación más importante es el conocimiento de un uso y 
creación de cubiertas verdes, se puede afirmar que hoy en día 
estamos influenciados por la corrientemundial, pero se puede 
debatir que tenemos raíces en su uso como espacio mucho 
antes de la conquista e intercambio de actividades culturales.
Países nórdicos 
La arquitectura vernácula de los Samis en la región Lapona, 
Escandinavia conformada por Suecia, Noruega y Finlandia, en 
donde el uso de la cubierta verde está asociado a condiciones 
climáticas.
El sistema constructivo de la cubierta verde de la 
casa vernácula escandinava tenía un promedio de 
13 Prescott W.(1843) La conquista de México libro IV. Digital 2006. México. 
pag. 283 
Figura No. 11 y 12 Arquitectura 
vernácula de los Samis.
23
vida de 25 años, utilizaba materiales locales como 
lodo, arcilla, tierra, corteza de abedul y pastos.
La cubierta verde a dos aguas se fabricaba con tablones de 
madera y sobre éstos se coloca la corteza del árbol abedul que 
sirve como capa impermeabilizante y sobre estas dos capas de 
suelo orgánico y arcilla que se poblaba de césped y plantas, 
así lograban reducir el frío durante el invierno y mitigar el calor 
durante el verano 14.
Época moderna
A mediados del siglo XVIII y con las nuevas formas de 
construcción y la incursión de nuevos materiales estructurales 
como el acero y concreto para la creación del concreto armado 
como los aglutinantes; el primer experimento de cubierta plana 
transitable se le acredita al alemán Samuel Hasler, quien 
nombró su invención cubierta de cartón impermeabilizante; 
este sistema constructivo se constituía por un uso de vigas de 
madera sobre el que descansaban rollos de cartón impregnados 
de alquitrán que garantizaban la impermeabilización15 y sobre 
estas primeras capas se colocaba arena o grava. Años más 
14 Snodgrass E. (2006) Green Roof Plants. Timber Press. Portland Oregon, 
USA , pag 15-20
15 Mart’ nez A. (2005) Dwelling on the Roof. Gustavo Gili. Barcelona, 
Espa–a . pag 59
Figura No. 13 Cubierta naturada. 
Carl Rabitz
24
tarde en la exposición universal de Paris de 1867, Carl Rabitz 
presentó la patente de la cubierta de cartón impermeable 
sólo que sustituyendo las vigas de madera por un soporte 
de cemento volcánico. Con esta nueva solución constructiva 
proponía plantar un bosque en la azotea de su casa.
El arquitecto francés Charles Édouard Jeanneret-Gris, llamado 
Le Corbusier generó un nuevo concepto teórico sobre el uso 
estético de las azoteas como quinta fachada, la terraza-jardín; 
la cubierta con función habitable, arquitectos como Walter 
Gropius y Frank Lloyd Wright experimentaron con él en diseño 
de azoteas para uso recreativo orientado a la clase alta. El 
jardín de azotea más famoso que aún existe se construyó en 
Londres Departaments Derry and Toms, comúnmente conocido 
como Kensington Roof Garden, la azotea mide 6000 m2 siendo 
la terraza-jardín más grande de Europa. 
Como parte de un movimiento ambientalista mundial en los años 
60 y 70 se desarrollaron numerosos proyectos en Alemania y 
Suiza que experimentaban una nueva forma de integrar plantas 
a los edificios de nombre Terrassenhäuser, en donde la azotea 
del piso de abajo es el jardín del piso de arriba y el uso de 
estacionamientos subterráneos cubiertos por vegetación. Desde 
entonces Alemania se posesionó como pionero en el desarrollo Figura No. 14
Kensington Roof 
Garden
25
Figura No. 16
Hotel Four 
Seasons Ciudad 
de México
Figura No. 15
Westin Resort and 
Spa Los Cabos
de técnicas y materiales para la construcción de azoteas verdes 
en el mundo. 
México 
El uso de la palabra azotea nos identifica a los mexicanos por la 
arquitectura y construcción de las casas habitación, que es un 
espacio transitable y con un uso. La raíz de la palabra proviene 
del árabe pero su uso como espacio, espacio transitable y 
herencia se puede debatir.
Las azoteas mexicanas son espacios de uso continuo, cada 
familia le agrega un valor y habita de diferente forma, se utiliza 
principalmente para el secado de la ropa, almacenamiento de 
material, objetos y en algunos casos para criaderos de palomas 
o conejos. Sin olvidar los alineamientos de macetas o botes con 
flores multicolor a un costado del pretil.
En México, las primeras expresiones de azoteas verdes se 
desarrollan para un grupo con poder adquisitivo en escala 
residencial, oficinas y hoteles. Uno de los ejemplos más 
famosos es el Westin Resort and Spa Los Cabos, diseñado por 
la firma Cabeza Arquitecto paisajista y Asociados para Sordo 
Madaleno Arquitectos. El diseño consiste en la representación 
de un oasis, donde las montañas y el desierto se encuentran 
con el mar en armonía. Debajo de las áreas ajardinadas se 
26
encuentra el área de cocina. Uno de los problemas fue el 
peso sobre la estructura, pero este se solucionó con el calculo 
de granulometría y la colocación de las palmeras sobre las 
columnas para distribuir el peso.
Otro ejemplo lo constituye el Hotel Four Seasons de la 
ciudad de México diseñado por el arquitecto paisajista Eliseo 
Arredondo González. El diseño de la azotea-patio ajardinado 
es geométrico considerando el uso de la perspectiva desde las 
habitaciones, el patio y el restaurante. La cubierta se emplaza 
sobre el estacionamiento.
En los últimos años el gobierno de la Ciudad de México ha 
iniciado programas de instalación de azoteas verdes en la ciudad, 
como el Faro del Saber de Ciencia y Tecnología, ubicado en el 
Parque Abelardo L. Rodríguez dentro de la delegación Miguel 
Hidalgo, con el propósito de generar espacio con características 
estéticas, beneficios ambientales y objetivos tecnológicos.16
16	 Cabeza	A.		(2010)	Beneficios	y	desventajas	de	la	naturación	de	cubiertas.
In: L—pe z de Juambelz R. Naturaci—n de Azoteas. Facultad de Arquitectura UNAM, 
MŽ xico..pag 85
 
27
Beneficios
Ventajas ambientales y beneficios de la naturación 
Las cubiertas verdes proporcionan una variedad de 
beneficios públicos o privados, algunos beneficios están 
presentes en todos los proyectos mientras que otros son 
el resultado de diseños y objetivos específicos17. Las 
características que determinaran los beneficios que provee 
cada cubierta verde son en el diseño de la cubierta verde, el 
tamaño, los componentes inhertes y dinámicos, plantas; con 
el medio ambiente, la ubicación del proyecto, clima; diseño del 
edificio, los grados de inclinación de la cubierta junto con la 
integración de sistemas en el manejo de agua, accesibilidad, 
visualización, tamaño de la superficie y Tipo de edificio, si es 
Industrial, comercial, habitacional, mixto.
La primera ventaja en el uso de cubiertas verdes es un uso 
máximo de la urbanización18 asignádole un uso al espacio 
abierto, el concepto de naturar espacios abiertos sin la necesidad 
17 Design and installation 201, (2006) participant« s manual.Green roof infra-
structure .Green roofs for helalthy cities. USA..pag 7 
18 Scholz-Barth W.(2009) Green Roof Systems. Wiley & Sons, New Jersey, 
USA. pag. 1
28
de ocupar nuevas superficies, además de integrarlas como 
elementos sustentables en la construcción. Visualmente a una 
gran escala las cubiertas verdes transformarán la percepción 
del paisaje ya que la tipología de la naturación conformará el 
espacio abierto. 
Estéticas y psicológicas: La cubierta verde, permite que el 
usuario tenga contacto con la naturaleza en un entorno urbano 
cercano, lo que permite relajarse de su actividad cotidiana, 
incrementando la productividad. Por lo que el diseño de azoteas 
verdes, es recomendable tanto para espacios privados, publicos 
y semi-públicos.
Ambientalmente, las cubiertas y azoteas verdes son espacios 
que por sus características y composición ayudan en el manejo 
de agua, disminución del efecto isla de calor, reducción del 
dióxido de carbono y conformación de un hábitat para la vida 
silvestre.
Manejo de agua de lluvia: durante el período de lluvias, el 
material vegetal, el sustrato y el geo textil absorben una 
cantidad considerada de agua, reteniéndola y evitando,que 
llegue rápidamente a los registros y drenaje, reduciendo 
moderadamente la saturación. Un sistema colectivo de cubiertas 
verdes disminuirá y reducirá las inundaciones en las ciudades. 
29
Estudios realizados prueban que las cubiertas verdes pueden 
retener 50 % del agua en 1 pulgada de lluvia, 50 % lluvia. Estos 
estudios también prueban que las cubiertas retrasan y moderan 
el flujo o volúmen de agua entre 30 minutos y cuatro horas y 
media, evitando así la saturación de canales19 y drenajes. 
También tienen un valor en el mejoramiento de la calidad del agua 
reduciendo contaminantes, la única desventaja se manifiesta 
en la coloración del agua, aunque siempre dependera de la 
mezcla y componentes del sustrato, en su mayoria existe una 
coloración amarillenta producida por la lixiviación. 
Reducción del dióxido de carbono: El CO2 es el principal gas 
asociado al calentamiento global. Las plantas absorben el CO2 
del aire durante el proceso de la fotosíntesis. Esta aportación es 
mínima pero sumada o multiplicada aportarían a la reducción. 
Otra forma de reducción de dioxido de carbono, está en el uso 
de calefacción y aire acondicionado de los edificios, ya que la 
naturación tiene un efecto térmico evitando pérdida y ganancia 
de calor a través de la losa ya que proporciona sombra constante 
a la cubierta, la evaporación constante de las plantas, humedad 
del sustrato y sistema constructivo. 
Disminución del efecto isla térmica: las superficies absorben la 
19 Pledge E.(2004) Green Roofs, ecological design and construction. Schiffer 
publishing. Valley Road,USA. Pag. 18
energía solar radíandola y convirtiendola 
en calor en la atmósfera, las cubiertas 
construídas generalmente de concreto 
absorben calor durante el día y por la noche 
lo liberan lentamente, debido a este efecto 
aumenta en las ciudades la temperatura. 
La cantidad de calor que reflejan las 
superficies y que determinan el incremento 
de temperatura se denomina albedo20 se 
mide en escala de 0 a 1, el concreto que es 
el material predominante en la construcción 
de cubiertas en México, absorbe y radia de 
0.10 a 0.35 albedos.
Una extensión considerable de cubiertas y 
20 Pledge E.(2004) Green Roofs, ecological design 
and construction. Schiffer publishing. Valley Road,USA. 
Pag 17
20 Pledge E.(2004) Green Roofs, ecological design 
and construction. Schiffer publishing. Valley Road,USA. 
Pag 17
30
Figura No. 17
Calentamiento 
de la ciudad - Isla 
térmica
31
azoteas verdes disminuirá la temperatura y calentamiento de la 
losa por la reflexión solar de las plantas y la evaporación de la 
humedad enfriando el aire y reduciendo la escala de calor en 
la ciudad.
Políticos y económicos: El uso e integración de cubiertas verdes 
dentro de las ciudades como alternativa ambiental ha generado 
que los gobiernos promuevan políticas y normas encaminadas 
a su promoción y construcción. Los gobiernos promueven 
de tres maneras su implementación: con subsidios y ayuda 
financiera, con descuentos en pagos y como requisitos en 
nuevas edificaciones para certificaciones como construcciones 
sustentables. El 24 de diciembre de 2008 se publicó en la gaceta 
oficial del Distrito Federal, la Norma Ambiental para el Distrito 
Federal NADF-013-RNAT-2007: Especificaciones Técnicas para 
la Instalación de Sistemas de Naturación en el Distrito Federal, 
la cual es una guía de naturación y construcción de cubiertas. El 
beneficio y principal objetivo es establecer las normas técnicas 
para tener un mínimo en la calidad y bienestar en la instalación 
de sistemas de naturación en el Distrito Federal21.
21 Ortega A. y B. Palomino (2010) Pol’ ticas y normas de instalaci—n .I n: 
L—pe z de Juambelz R. Naturaci—n de Azoteas. Facultad de Arquitectura UNAM, 
MŽ xico .pag 85
32
Como podemos constatar el reto de las azoteas verdes en México 
no es su colonización y construcción con cualquier material 
vegetal o método, sino el entendimiento de que los jardines de 
azotea requieren especificaciones técnicas para su éxito, así 
como las consideraciones en el uso de impermeabilizantes, 
sistemas de drenaje para evitar las filtraciones de agua en un 
corto tiempo, sustrato y material vegetal.
33
Técnica de construcción
A lo largo de la historia de la naturación se han utilizado 
diferentes técnicas constructivas para solucionar problemas 
similares, como filtraciones de agua, peso y durabilidad. Los 
sistemas constructivos varían según el país y la disponibilidad 
de los materiales en el mercado, pero todos parten del mismo 
principio, evitar las filtraciones de agua en la cubierta, crear un 
espacio verde y garantizar la sobrevivencia de las plantas.
La primera consideración y más importante es la estructural, 
en la creación de cubiertas y azoteas verdes, uno debe estar 
consciente que se agregará un peso considerable a la losa, y 
que esta probablemente no fue calculada para soportar dicho 
peso. El peso que se agrega por m2 varía aproximadamente 
entre 70 a 970 Kg/m2. 22 dependiendo del diseño del proyecto 
y la función que tendrá el espacio, si será de uso público o 
privado, la capacidad o número de usuarios, el tipo de planta, la 
profundidad del sustrato y las estructuras anexas que se utilicen 
como pavimentos o mobiliario.
22 Dunnett, N. y N. Kingsbury. (2004) Planting green roofs and living walls. 
Timber press. Portland Oregon, USA. pág. 92
34
Otra consideración importante es el clima, microclima y la 
exposición solar ya que las condiciones específicas del lugar 
generan diferentes factores como la intensidad de los vientos, 
corrientes de aire, orientación del edificio y asoleamiento.
Finalmente el diseño del espacio y su función deben considerar 
la seguridad de los usuarios.
Las cubiertas verdes son construidas en capas, el sistema debe 
incluir, las capas: impermeabilizante, anti radical, drenante , 
filtrante, sustrato y planta.23 Y se pueden dividir en componentes 
inertes y componentes dinámicos.
23 Osmundson T.(1999) Roof Gardens,History, Design and Construction.
Norton & Company. New York, USA. pág 163
Plantas
Sustrato
Tela filtrante
Drenante
Impermeabilizante
Losa de concreto
Figura No. 18
Sistema de 
naturación de 
cubiertas.
35
Sistemas de impermeabilización 
El control de la permeabilidad en la losa, se puede 
alcanzar a través de tres tipos de sistema, los superficiales, los 
integrales y los mixtos24.
Los sistemas superficiales, son películas o láminas 
impermeables colocadas sobre la cubierta para evitar así 
la penetración de la humedad y pueden estar construidas 
por diferentes tipos de productos como: impermeabilizantes 
acrílicos, impermeabilizantes construidos en sitio (BUR), 
impermeabilizantes de aplicación líquida en frío, etileno propileno 
dieno monómero elastomérico (EPDM), impermeabilizante 
de asfalto aplicado con calor, impermeabilizante de betún 
modificado SBS y APP, cloruro de polivinil termoplástico (PVC) 
y poliolefina termoplástica (TPO)25. 
Los sistemas integrales, tienen como principio su relación directa 
con la obra para controlar la permeabilidad, su vida útil esta 
vinculada con la estructura en la que se aplica. Por lo tanto, su 
uso en la naturación de cubiertas respondera a un plan inicial de 
24 Rego A. (2007) La impermeabilización en la construcción ed. IMCYC. 
México pág. 1
25	 Waterproofing	and	Drainage	301,(2006)	participant´s	manual	Green	roof	
for healthy cities.Green roof infrastructure .Green roofs for helalthy cities.pag 46
36
diseño y estructuración de la zona potencialmente permeable. 
Los materiales que principalmente se usan o intervienen en 
este sistema son los aditivos, impermeabilizantes integrales, 
retenedores de agua o retardantes de fraguado, selladores 
elastoméricos, cementicios, aceites y resinas.
Los sistemas mixtos son la combinación de los sistemas 
superficiales con los sistemas integrales. Con este sistema 
segarantiza un mayor control de la permeabilidad, ya que se 
incrementa la protección de la zona a impermeabilizar. En la 
naturación de cubiertas, el sistema mixto sería la mejor opción, 
ya que desde la concepción arquitectónica se destina una área 
y un procedimiento constructivo específico.
La cualidad principal de un sistema y del impermeabilizante 
que se utilice para conformar una cubierta verde o no, es 
sellar la cubierta para evitar la humedad y filtración en la losa, 
conduciendo el agua al desagüe26. 
Cuando se usa en una naturación, el impermeabilizante debe 
ser capaz de resistir la penetración de las raíces, la compresión 
o actividad mecánica, ser resistente a microorganismos, a la 
26	 Sánchez	M.	(2010)	Impermeabilización	y	drenaje.In:	López	de	Juambelz	
R. Naturaci—n de Azoteas.Facultad de Arquitectura UNAM .pag 38
37
tensión y tracción de los movimientos estructurales, al choque 
térmico y variación de temperatura ambiental27. Sin olvidar 
que todos los elementos inertes se deben de remplazar por su 
deterioro en un determinado tiempo y factores como: el tipo de 
material con el que está fabricado, su aplicación, mantenimiento 
y los factores ambientales. Es importante señalar que para la 
naturación de una cubierta se utiliza en su mayoría el sistema 
superficial.
Capa Drenante 
La capa drenante además de ser una protección para el 
impermeabilizante, tiene la función de recoger la precipitación 
excedente sobre toda la superficie para conducirla al desagüe. 
También puede servir de contenedor de reserva de agua para 
la vegetación durante los días mas secos, dependiendo del 
modelo y característica del diseño del espacio. Se componen 
principalmente de polietileno, fibras sintéticas y polipropileno 
siendo suficientemente rígidas para dar estructura al sistema, 
soportar el sustrato, material vegetal, firmes de concreto y 
tránsito de personas.
27 Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-013-RNAT-2007
38
Tela filtrante 
Para prevenir el movimiento y la pérdida del sustrato a causa 
del agua en el sistema de drenaje, sobre la capa drenante se 
coloca una malla con cubierta filtrante, una tela de propileno 
que funciona como filtro y retiene el sustrato evitando la 
filtración de partículas finas, que pueden tapar o bloquear el 
drenaje, además de ser el soporte del mismo, ya que las raíces 
penetran la malla adhiriéndose, agregando soporte a la planta. 
Las características de la cubierta filtrante deben ser: permisible 
al crecimiento de raíces, imputrescible, resistente a la tensión 
y compresión, resistente a microorganismos y a pH elevados28
28 Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-013-RNAT-2007
39
Sustrato
Definición
El término sustrato se refiere al suelo modificado por el 
hombre y contenido en un recipiente; es decir, el sustrato en la 
horticultura es cualquier medio de cultivo sólido que se utilice 
para el crecimiento de la planta en un contenedor y que cuenta 
con un sistema de drenaje.
La palabra sustrato proviene del latín substratum que denota 
la acción de extenderlo por debajo de algo29, definiendo así la 
función del suelo que se extiende por debajo de la vegetación; 
por lo que sustrato sustituye el suelo en condiciones de 
artificialidad.
La naturación de cubiertas se basa en un sistema constructivo 
absolutamente artificial30, cuyos elementos, en su totalidad son 
diseñados por el hombre, incluyendo el sustrato. 
El sistema constructivo para la naturación consta de la losa 
cubierta que se comporta como el contenedor del sustrato, 
contiene el sistema de drenaje que permite el desalojo del 
29 Gran diccionario de la lengua espa–ol a.(2009) Larousse, spef 
editorial, Barcelona, Espa–a ., pag. 1661
30 Scholz-Barth W.(2009) Green Roof Systems. Wiley & Sons, New Jersey, 
USA. pag. 166
40
excedente de agua y el de la vegetación que le concede soporte 
a ésta31. Estos componentes pueden encontrarse mezclados o 
en forma pura.
El sustrato es un medio sólido conformado por partículas 
minerales de origen natural tales como arcillas, arenas, limos o 
minerales transformados por el hombre como la agrolita, perlita, 
vermiculita y arcillas expandidas o compuestos orgánicos como 
la composta, turba o tierra de hoja.
El sustrato permite el anclaje del sistema radicular 
proporcionando soporte a la planta, protegiendo a la raíz de la 
luz permitiendo la respiración y conformando un reservorio de 
nutrimentos.
El sustrato en las cubiertas naturadas juega un papel importante 
que el de dotar sustento o nutrimentos a las plantas; pero genera 
una carga muerta, permanente incrementando el peso que 
soporta la edificación, por lo que un mal cálculo en el peso de la 
mezcla genera problemas32. Es importante tomar en cuenta que 
la cubierta de losa en edificaciones existentes no está calculada 
para soportar carga extra como el sustrato, que es el elemento 
más pesado del sistema de naturación. Para construcciones que 
31 Snodgrass E. (2006) Green Roof Plants. Timber Press. Portland Oregon, 
USA pag. 38
32 Dunnett, N. y N. Kingsbury. (2004) Planting green roofs and living walls. 
Timber press. Portland Oregon, USA pag. 116
41
contemplen la existencia de una cubierta naturada se debe tomar 
en cuenta este peso más el de la vegetación en estado adulto33.
Por este motivo para la instrumentación de cubiertas naturadas es 
necesario recurrir a sustratos óptimos con características especiales. 
El sustrato óptimo, debe ser ligero y eficiente en el suministro de 
nutrimentos, con buena aireación de la raíz y permitir que la planta 
absorba el agua y nutrimentos, junto a una adecuada retención de 
agua, permitiendo que la planta disponga de ella constantemente, 
con suficiente porosidad para drenar el excedente de las lluvias o 
riego34, con resistencia a la descomposición y compresión.
Los sustratos para cubiertas naturadas están compuestos por 
mezclas de materiales minerales químicamente inertes y orgánicos 
químicamente activos. Los minerales químicamente inertes, son 
granulares y proporcionan la estructura del sustrato, determinan 
la distribución de los poros que permiten el paso de agua. Los 
componentes químicamente activos como las arcillas y materiales 
orgánicos, son un reservorio de agua y nutrimentos. De este modo, 
el sustrato debe de ser una mezcla de componentes inertes y 
activos.
33 Osmundson T.(1999) Roof Gardens,History, Design and Construction.Norton 
& Company. New York, USA. pag. 153
34 Scholz-Barth W.(2009) Green Roof Systems. Wiley & Sons, New Jersey, USA. 
pag. 168
42
TIPS PARA EL SUSTRATO ÓPTIMO
[ ] Debe ser ligero y eficiente en el 
suministro de nutrimentos.
[ ] Con buena aireación de la raíz y 
permitir que la planta adsorba el agua 
y nutrimentos.
 
[ ] Una adecuada retención de agua, 
permitiendo que la planta disponga de 
ella constantemente .
[ ] Con suficiente porosidad para 
drenar el excedente de las lluvias o 
riego. 
No existe un sustrato de uso regular u homogéneo o una 
mezcla tipo o única para cubiertas naturadas
Figura No. 19
Tips para el 
sustrato óptimo
43
Tabla No. 3 Materiales químicamente inertes 
Materiales Características Tamaño de 
partícula
Peso por 
seco m3
Grava Da estructura porosa pero 
es relativamente pesada 
para la estructura. El color 
depende del banco de 
materiales.
2-64 Mm. 1,946-2,200
Tezontle Color rojo, garantiza 
porosidad y aireación 
más ligero que la grava. 
2-64 Mm. 1,400-1,700
Arena Porosa de fina textura 
pero pesada, se debe 
lavar y remover sales 
minerales, no aporta 
nutrimentos.
0.063-2 
Mm.
1,496-1,784
Perlita Ligera de color blanca 
y volátil con el viento, 
suele compactarse con 
el tiempo, no aporta 
nutrimentos.
1.6-3.1 Mm. 80- 128
Agrolita Perlita expandida. Ligera 
de color blanca, no aporta 
nutrimentos pero retiene el 
agua. Su desventaja es la 
de generar algas. 
1.5 – 4.6 
Mm.
30–150 
Vermiculita Ligera de forma laminar,se compacta con rapidez, 
no aporta nutrimentos.
0.75-8 Mm. 60 - 140 
44
Tabla No. 4 Materiales químicamente activos
Materiales Características Tamaño de 
p a r t í c u l a 
Mm.
P e s o 
seco por 
m3
Tierra Negra Proporciona nutrimentos 
favoreciendo a 
la aireación y da 
estructura, su desventaja 
es, el ser muy pesada si 
no se mezcla con otros 
materiales.
0.002 – 2 1 2 0 0 -
1900
Arcilla Porosa y ligera de color 
café, reservorio de 
nutrimentos y retiene 
muy bien el agua.
<0.002 1216 - 
1622
Abono Material orgánico que 
posee una porosidad 
elevada del 95%, la 
calidad depende del tipo 
de ganado y proceso de 
fermentación. 
8 – 19 300 - 900
Turba Ligera en peso con 
una alta capacidad de 
retención de agua (hasta 
10 veces su peso). 
Ligeramente ácida
0 – 60 81 - 150
Tierra de Hoja Porosidad elevada con 
capacidad de retención 
de agua y aireación 
Muy variable 
y desigual.
150 - 400
45
La composición del sustrato varía dependiendo de la ubicación 
del proyecto, requerimientos del estrato vegetal seleccionado, 
disponibilidad de materiales inertes y activos, dimensión del 
proyecto y peso admisible, por lo tanto el sustrato responderá 
a requerimientos y necesidades particulares35. No existe un 
sustrato de uso regular u homogéneo o una mezcla tipo o única 
para cubiertas naturadas36.
El diseño de un sustrato exitoso, tomará en cuenta el clima de la 
zona, donde tienen especial interés, la precipitación, exposición 
solar, humedad ambiental y los vientos. De esta manera se 
tendrá el conocimiento de la condiciones ambientales y por 
consiguiente un buen balance de componentes ya que una 
mezcla que retenga mucha agua porque el sistema de drenaje 
es defectuoso o el riego que no tomó en cuenta la precipitación 
del sitio, conlleva a la pudrición de la raíz además de exponer el 
sistema constructivo a filtraciones37.
35 Osmundson T.(1999) Roof Gardens,History, Design and Construction.
Norton & Company. New York, USA. pag. 142
36 Scholz-Barth W.(2009) Green Roof Systems. Wiley & Sons, New Jersey, 
USA. pag. 167
37 Snodgrass E. (2006) Green Roof Plants. Timber Press. Portland Oregon, 
USA pag. 44
46
El diseño de un sustrato exitoso, tomará en cuanta el clima de la zona, donde tienen 
especial interés, la precipitación, exposición solar y los vientos. 
7 13 1510
47
17 19
La composición del sustrato varía dependiendo de la ubicación 
del proyecto, requerimientos del estrato vegetal seleccionado, 
disponibilidad de materiales inertes y activos, dimensión del proyecto 
y peso admisible 
Figura No. 20
Asoleamiento de 
un edificio
48
Tipos de sustratos para cubiertas ver
La preparación del sustrato dependerá de las proporciones 
de materiales químicamente inertes y químicamente activos. 
Las mezclas que se muestran a continuación están divididas 
en tres tercios 3/3, material fino, material orgánico y material 
grueso en donde el material orgánico proporciona capacidad 
de retención de agua y aporte de nutrimentos, el material 
fino proporciona nutrimentos y el tercio de materia gruesa da 
estructura, drenaje y los adsorbe para dosificarlos a las plantas.
Finalmente se debe tener precaución con los materiales, 
principalmente con los orgánicos y asegurarse que estén 
esterilizados38 antes de su tendido, de lo contrario pueden 
contener organismos o microorganismo vivos, insectos, hongos, 
virus o bacterias que perjudicaran el desarrollo y sobrevivencia 
de las plantas o semillas que generan malas hierbas que 
competirán con las plantas por los nutrimentos siendo una 
desventaja para mantenimiento39.
38 Canton S. (2008) Green Roofs in suatainable Landscape design. Norton & 
Company. New York,USA. pag 25
39 Werthmann C. (2007) Green Roof a Case Study.Princeton Architectural 
Press. New York, USA. pag. 84
49
Mezclas de Sustrato
Fino
Tierra de sitio
Tierra negra
Tierra negra
Composta
Abono
Perlita 
expandida
TezontleComposta
Abono Tezontle
Orgánico Grueso
I
II
III
Tabla No. 5 Mezclas de sustrato
50
Vegetación
El último elemento importante en el sistema de naturación 
de una cubierta y por la cual recibe este nombre, son las plantas. 
De la misma forma que el sustrato, la naturación es un proceso 
artificial creado por el hombre quien es el responsable al definir 
las especies vegetales a utilizar y el grado de mantenimiento 
que éstas recibirán. Su selección esta sujeta al proyecto de 
diseño, a las condiciones ambientales de la zona junto con 
las características y necesidades de las plantas tales como: 
profundidad de raíz, dimensión de talla adulta, necesidad de 
agua, resistencia a la sequía y viento.40
La vegetación para cubiertas naturadas esta relacionada con el 
tipo de sistema que se desee emplear los cuales se denominan: 
intensivo, semi-intensivo y extensivo.
Intensivo: Se aplica generalmente al sistema en donde la 
profundidad del sustrato es mayor, lo cual permite una diversidad 
amplia en el tamaño de las plantas, puede tener hierbas, 
arbustos y árboles. Es de alto mantenimiento y requiere riego.
40 L—pe z de Juambelz R. (2010) Las plantas .In: L—pe z de Juambelz R. Natu-
raci—n de Azoteas. Facultad de Arquitectura UNAM, MŽ xico. pag 53
51
Semi-intensivo: Es una cubierta que se encuentra entre la 
intensiva y extensiva, se utiliza principalmente césped, hierbas 
y arbustos. El mantenimiento responderá a la selección de 
especies y también requiere riego.
Extensivo: El sistema extensivo se utiliza generalmente con 
fines ambientales, requiere mantenimiento mínimo siendo la 
profundidad del sustrato mínima. Las plantas son resistentes a 
la sequía y de lento crecimiento. No recibe riego en la mayoría 
de los climas. La vegetación más utilizada al cumplir con estas 
características son las crasuláceas y Sedums.
A partir del conocimiento físico de la vegetación y el objetivo del 
trabajo experimental se selecciona el género Sedum por sus 
características, esto nos permite predecir su comportamiento 
en condiciones de azotea.
52
Características del género Sedum
La palabra Sedum, se deriva del latín sedo, sedes, que 
significa sentar o sentado, probablemente aludiendo a su modo 
de aparecer en rocas y paredes.
Las plantas pertenecientes a la familia de las crasuláceas 
son de bajos requerimientos y se encuentran distribuidas 
mundialmente, se adaptan a la sequía, condiciones de viento, 
temperaturas altas y suelos pobres. Son de corte craso, es 
decir que son capaces de conservar el agua debido al tipo de 
manera de realizar la fotosíntesis conocido como metabolismo 
ácido de las crasuláceas (CAM)41. El CAM se produce en 2 
fases, durante la noche se abren los estomas para absorber el 
CO2 que se entrega a la molécula de ácido málico en el ciclo de 
la fotosíntesis durante el día, donde las estomas permanecen 
cerradas evitando la evo transpiración y con esto ocurre un 
ahorro en el gasto de agua de las crasuláceas42
41 Snodgrass E. (2006) Green Roof Plants. Timber Press. Portland Oregon, 
USA. pag. 53
42 Werthmann C. (2007) Green Roof a Case Study.Princeton Architectural 
Press. New York, USA. pag 30
53
En condiciones áridas extremas, algunos Sedum pueden cerrar 
los estomas durante el día y la noche para prevenir la pérdida 
de agua reciclando y reutilizando el CO2 dentro de las células, 
a este proceso se le conoce como Metabolismo ácido en vacío 
(CAM idling). El metabolismo no influye en el crecimiento ni 
desarrollo del Sedum, sólo mantiene sanas y en buen estado 
las células43.
43 Werthmann C. (2007) Green Roof a Case Study.Princeton Architectural 
Press. New York, USA. pag 30
Figura No. 21
Fotosintesis del 
Sedum
54
Existen cerca de 600 especies de Sedum, la mayoría proviene 
de zonas áridas y suelos porosos con buen drenaje en donde 
el desarrollo de la vegetación es limitado, crecen sobre rocas 
calizas, suelos volcánicos, loess, roca desnuda y en las 
acumulaciones de rocas, características aptas para su uso enazoteas. Su principal capacidad de adaptación a las azoteas 
verdes es por su crecimiento en sustratos delgados y pobres 44,
44 Dunnett, N. y N. Kingsbury. (2004) Planting green roofs and living walls. 
Timber press. Portland Oregon, USA pág. 158
Figura No. 22
Sedum praealtum
55
por su variedad de colores, pero sobre todo por su resistencia 
a condiciones extremas, viento y baja humedad. Se dividen en 
anuales, bianuales, trianuales. Como género son comúnmente 
rastreras, ya que su crecimiento es como un cubresuelos. 
Su coloración de hojas es amarilla, blanca y rosa. Poseen 
una cutícula gruesa, células pequeñas, un reducido volumen 
de espacio interno, vacuolas largas para el almacenamiento 
de agua, estomas protegidos y raíces pequeñas, el porte es 
reducido y acolchado en un gran numero de ellas, característica 
que las hacen idóneas para el proceso de naturación . Además 
que el 95 % del volumen total de un Sedum puede ser utilizado 
para almacenamiento de agua.
Son de fácil propagación y esta puede ser sexual o asexual. Este 
cultivo es muy sencillo y rápido ya que las raíces se generan en 
las hojas caídas o separadas y expuestas al sustrato creando 
nuevos individuos. 
56
Tabla No. 6 Método de siembra y características45
Método de 
propagación Descripción
Tipo de 
cubierta verde Sobrevivencia
Periodo de 
establecimiento
Natural El viento y los 
pájaros trasladan 
las semillas 
depositándolas 
sobre el sustrato
Extensiva Baja hasta 
establecerse 
2 – 5 años
Sembrado Las semillas se 
mezclan con el 
sustrato o se 
agregan una vez 
que el sustrato 
esté instalado
Extensiva Buena 2 – 4 años
Hydro-siembra Mezcla de 
mulch, semillas, 
fertilizante y agua 
es atomizado 
sobre el sustrato 
Extensiva Buena 2 – 4 años
Terra siembra Mezcla de semillas 
y suelo esparcido 
sobre el sustrato
Extensiva y 
semi-intensiva
Buena con 
ayuda de riego
+- 2 años
Esquejes Pequeñas piezas 
de hojas, tallos y 
raíces se mezclan 
o colocan sobre el 
sustrato 
Extensiva y 
semi-intensiva
Buena 1 – 3 años
45 Plants and growing medium 401, (2006) participant« s manual.Green roof infrastructure .Green roofs for 
helalthy cities. USA .pag 80
57
Estacas de 
tallo
Son trabajadas 
en viveros sobre 
sustrato de 
propagación y 
trasplantadas las 
plántulas en sitio 
Extensiva y 
semi-intensiva
Alta 1 – 2 años
Estacas de 
hojas 
Las hojas se 
colocan y cubren 
con tela de 
algodón 
Extensiva Alta N/D
Planta 
completa
Las plantas 
completas 
establecidas en 
vivero se plantan 
directamente sobre 
el sustrato
Extensiva, 
semi-intensiva 
e intensiva
Alta 1 año
Tapete vegetal El sedum crece 
sobre un geotextil 
el cual se puede 
enrollar y colocar 
sobre el sustrato 
en sitio como un 
tapete vegetal 
Extensiva Alta 1 año
Sistema 
modular
La plantas son 
cultivadas en 
sustratos sobre 
contenedores 
plásticos 
modulares 
como charolas 
con sistema de 
drenaje.
Extensiva, 
semi-intensiva 
e intensiva
Alta 1 año
58
Selección de las especies para el experimento 
La elección de las dos especies se da por sus 
características físicas y adaptabilidad a condiciones extremas en 
donde la mayoría de las plantas no sobreviviría. Se seleccionan 
las especies x rubrotinctum y praealtum 
Sedum x rubrotinctum
Características Botánicas
Planta crasa, rastrera de tallos arqueados, las hojas en 
forma de cilindros de unos 2 a 3 cm, de color verde vivo brillante, 
que se tiñen de rojo broncíneo con el sol.46 La floración de 
color amarillo.47 La reproducción es asexual o sexual, El fruto es 
un polífoliculo, es decir, que tiene más de un fruto sencillo, que 
se abre únicamente por un lado y tiene una sola cavidad que 
suele contener varias semillas.
46 Hogan S. (2003) Flora, the garden bible.Timber press. Portland Oregon, 
USA. pag 1330
47 Byrd A. (1986) Tropica color cyclopedia of exotic plants and trees.
Roehrs company. East Rutherford N.J. pag 1087
59
Tabla No. 7 Ficha Sedum rubrotinctum
Iluminación
Sol directo
Clima
Templado a cálido y 
seco
Suelo
Suelos pobres 
arenosos
Temperatura 
ambiente
-3 a 50 ºC
Nombrecientifico:Sedum rubrotinctum
Nombre común : Dedos de niño
Familia : Crassulaceae
Requerimientos
Origen: México
Diámetro: 30 cm
Altura: 20 cm
Floración:Todo el año
Color de flor: Amarilla
Tipo: Rastrera
60
Sedum praealtum
Características Botánicas
Planta crasa semi arbustiva, con hojas espatuladas de 
color verde de 5 a 7 cm de longitud y color verde amarillento 
brillantes, dispuestas en rosetas en los ápices de los tallos. 
Flores destacables amarillas en invierno-primavera.48 El fruto 
es un grupo de cinco folículos con muchas semillas, unidos 
basalmente
48 Hogan S. (2003) Flora, the garden bible.Timber press. Portland Oregon, 
USA. pag 1330
61
Tabla No. 8 Ficha Sedum praealtum
Iluminación
Sol directo
Clima
Templado a cálido y 
seco
Suelo
Suelos pobres 
arenosos
Temperatura 
ambiente
-3 a 50 ºC
Nombre cientifico: Sedum praealtum
Nombre común : Siempre viva
Familia : Crassulaceae
Requerimientos
Origen: México
Diámetro: 40 a 60cm
Altura: 30 a 60 cm
Floración:Todo el año
Color de flor: Amarilla
Tipo: Sub-arbustivo
62
B
Metodología
Objetivo General
Proponer una mezcla 
de sustrato ligero en 
mínima profundidad que 
permita el desarrollo 
óptimo del Sedum
63
Objetivos Particulares
1. Encontrar el punto óptimo de concentración de agrolita 
y profundidad del sustrato para el desarrollo de las 
especies del género Sedum.
2. Relacionar el punto óptimo del sustrato aligerado que 
permita el mejor desarrollo del Sedum con el menor peso 
sobre la construcción.
3. Evaluar el efecto que tiene la concentración de agrolita 
en el sustrato para el desarrollo del Sedum.
4. Crear un diseño experimental factorial que permita 
comparar el desarrollo de las especies del género Sedum 
con respecto a la profundidad del suelo y concentración 
de agrolita.
5. Determinar la profundidad y composición del sustrato 
para el óptimo desarrollo del Sedum.
6. Evaluar el comportamiento térmico de los sustratos y su 
relación con el espacio interno habitable mediante el uso 
de termómetros HOBBOS
64
Objetivos Específicos:
1. Seleccionar dos especies del género Sedum para uso en 
el diseño en azoteas.
2. Diseñar un experimento factorial que permita comparar 
el desarrollo del Sedum.
3. Definir la mezcla de sustrato para desarrollo del Sedum.
4. Aligerar la mezcla seleccionada mediante un incremento 
de la concentración de agrolita.
5. Determinar la textura, el pH, la materia orgánica y la 
densidad aparente. 
6. Verificar la capacidad de campo de la mezcla de sustrato 
en el experimento.
7. Medir el grado de compactación que tiene la mezcla 
utilizada por el efecto de la lluvia y riego.
8. Calcular un calendario de riego, lámina de riego y gasto 
de agua en cada mezcla.
65
Hipótesis 1
¿Qué efecto tiene la concentración de 
agrolita sobre el desarrollo del Sedum?
Si la agrolita es capaz de retener 40 % de 
agua y el agua mantiene disueltos los 
elementos nutritivos de donde se alimenta 
la planta. Entonces el incremento de agrolita 
en la mezcla del suelo afectará el desarrollo 
de la planta, hasta el punto que se pierda el 
reservorio de nutrimentos.
Si la agrolita incrementa la porosidad del 
suelo y el desarrollo del Sedum requiere de 
suelos porosos. Entonces al incrementar la 
concentración de la agrolita, el desarrollo 
del Sedum no se verá afectado.
66
Hipótesis 2
v¿Qué efecto tiene la profundidad del 
sustrato sobre el desarrollo del Sedum?
Si el género Sedum se desarrolla en suelos 
poco profundos. Entonces al disminuir el 
sustrato, el desarrollo de la planta no se verá 
afectado.
67
Hipótesis 3
¿Qué efecto tiene el uso de la agrolita 
en el aligeramiento de sustratos para el 
desarrollo del Sedum?
Si la agrolita reduce el peso hasta un 50 % en 
los sustratos y ayuda al anclaje del sistema 
radicular de la planta desempeñando el 
papel de soporte. Entonces al incrementarel porcentaje de agrolita, se reducirá el peso 
del sustrato y el Sedum tendrá un adecuado 
desarrollo.
68
Hipótesis 4
¿Qué relación tiene la disminución de 
profundidad del sustrato en relación 
al incremento en la concentración de 
agrolita sobre el desarrollo del Sedum?
Si el Sedum es capaz de desarrollarse en 
suelos minerales, delgados, porosos y 
con alto drenaje. Entonces al disminuir la 
profundidad del sustrato e incrementar la 
concentración de agrolita, el desarrollo del 
Sedum no se verá afectado hasta que se 
afecte el reservorio de nutrimentos.
69
Procedimiento experimental
 Descripción general del experimento.
El principal problema en la naturación de cubiertas, 
es el sobrepeso que debe soportar la losa. En este sentido 
se diseñó un experimento factorial que permite observar el 
desarrollo de dos especies de Sedum y su relación a 2 variables 
independientes en distintos rangos de valor a través del tiempo.
Tabla No. 9 Variables independientes
Variable 
independiente
Descripción Instrumentos 
usados
Profundidad Es la distancia tomada desde 
el fondo de la charola hasta la 
superficie del sustrato a 2, 4, 6, 8, y 
10 cm
Regla de medición 
Concentración de 
Agrolita en el sustrato
Es la relación que existe entre la 
cantidad de agrolita mezclada en el 
sustrato y los demás componentes. 
Concentración de agrolita en el 
sustrato: 100, 90, 70, 50, 33%
Cubeta de 
medición marca 
reynasa de 10 
litros.
Los individuos a probar se conformaron en dos poblaciones 
muestra y su réplica de las especies de Sedum x rubrotinctum 
y Sedum praealtum.
70
Las variables dependientes que conllevan a la valoración del 
desarrollo de las especies seleccionadas bajo las condiciones 
experimentales, se midieron mediante:
Tabla No. 10 Variables dependientes
Variable 
dependiente
Plantas
Descripción Instrumentos 
usados
Medición
Altura Se mide el tamaño vertical 
de la planta a partir de la 
superficie del sustrato, 
se toma una medición 
mensual.
Regla vernier, 
regla de 
medición y 
libreta de 
monitoreo. 
Cm
Cobertura Se mide un lado de la 
superficie que cubre la 
planta; y se transforma 
en área. la medición es 
mensual.
Regla vernier, 
regla de 
medición y 
libreta de 
monitoreo. 
Cm2
Sobrevivencia Se cuentan mensualmente 
el numero de plantas vivas 
en las charolas.
Libreta de 
monitoreo
Pieza
Producción de 
yemas
Se considera yema al 
momento en el que emerge 
el primordio de yema en 
la planta. Se toma una 
medición mensual
Libreta de 
monitoreo
Pieza
Ramas Auxiliares Se considerará rama 
auxiliar, a la yema que se 
desarrolla. Se toma una 
medición mensual
Libreta de 
monitoreo
Pieza
71
Ubicación del sitio experimental
La estación experimental está situada en la ciudad de 
México, en la delegación Tláhuac con coordenadas geográficas 
norte 19º,19’ latitud norte, 98º,58’ de longitud oeste. La cubierta 
donde se desarrolla el estudio tiene una superficie de 230 m2, 
perteneciente a la fabrica APC Adoquines y prefabricados de 
concreto, ubicada en Tecamaxuchitl S/N Col. Ampl. Santa 
Catarina. Distrito Federal.
Experimento Factorial
El experimento factorial esta orientado a la resolución del 
problema de carga permanente sobre la losa cubierta mediante 
la disminución de peso y volumen del sustrato, con el fin de 
satisfacer las necesidades básicas del genero Sedum para su 
correcto desarrollo en condiciones de cubierta. 
Existe una relación entre la concentración de agrolita como 
aligerante y la profundidad del sustrato. El resultado del 
experimento nos arroja datos para el conocimiento de esta 
relación.
72
Finalmente, este proyecto de investigación resuelve una 
necesidad para la construcción de cubiertas naturadas en el 
aligeramiento de sustratos para cubiertas verdes y su uso con 
el género Sedum.
 Materiales
Para la valoración del experimento factorial y la medición 
de los resultados obtenidos se utilizaron los materiales que a 
continuación se describen:
Procedimiento
Limpieza y armado de las charolas
El procedimiento comienza con la preparación de las 
charolas contenedoras del sustrato, alineamiento, numeración 
y colocación en la cubierta.
Se usan charolas hidropónicas de plástico reciclado como 
contenedoras, para la confinación y retención de las mezclas 
de sustrato.
A todos las charolas contenedoras se les hacen un promedio de 
100 agujeros en retícula de 10 x 10, con el propósito de drenar 
y eliminar el excedente de agua producido por la lluvia.
73
Tabla No. 11 Lista de materiales experimento factorial
Numero Material Marca / Procedencia 
100 Charola hidropónica de plástico, 85 cm de 
largo / 85 cm de ancho y 10 cm de altura.
Avelop prefabricados de 
plástico.
30 Costales de agrolita Agrolita Minerales Expan-
didos S.A. de C.V.
20 Costales de tierra Negra Viveros Xochipilli 
15 Costales abono de borrego Viveros Xochipilli 
15 Costales tierra de hoja encino Viveros Xochipilli 
15 Costales tierra de hoja fresno Viveros Xochipilli 
400 Plantas Sedum praealtum Adquiridas a la compañía 
Green Roof System
400 Plantas Sedum x rubrotinctum Donadas por Green Roof 
System.
1 Regla Vernier Metromex 
1 Regla de medición Metromex
1 Regala de madera de un metro Metromex
1 Taladro Black & Decker
1 Broca de 5/16 para madera Trupper
1 Pala de volteo Trupper 
1 Cubeta de plástico de 10 litros Reunasa
1 Tijeras de mano para cortar Barrilito 
400 Tornillos de 2 ½ pulgada Sin marca
400 Tuercas de 2 ½ pulgada Sin marca
92 Tiras de madera de .50 m x .50 m x 2.40 m Cualquier Carpintería 
7 Lectores ópticos de temperatura Hobbos
100 m2 Geotextil IML ingeniería
74
Se lavan y se enjuagan en agua corriente disuelta con cloro al 
1% antes de colocar el sustrato y se dejan al sol durante un día, 
para su intemperización y volatización del cloro.
Se cortan 100 cuadros del geotextil con un tamaño de 85 x 85 
cm, el cual se coloca entre el sustrato y la charola para evitar la 
pérdida de finos durante el riego.
Las charolas se montan sobre tiras de madera para evitar el 
contacto con la losa. Se colocan 3 charolas por tira para aumentar 
el peso y contacto con los bastidores y la losa evitando posibles 
desplazamientos por el viento.
Preparación del Sustrato
El sustrato se preparó de acuerdo a las necesidades 
del género Sedum, el cual requiere para su desarrollo de 
suelo somero con buen drenaje, para lo cual se eligió aligerar 
el sustrato experimental con material mineral dado con tierra 
negra y agrolita que mejora el drenaje y aligera la mezcla. El 
aporte de materia orgánica se realizó con abono de borrego y 
tierra de hoja. Con estos materiales se prepararon los sustratos 
de acuerdo al experimento factorial además de utilizar los 
procedimientos que aseguren el buen desarrollo de las plantas. 
75
Mezcla de Suelo
El suelo está compuesto de: tierra negra, tierra de hoja encino, 
tierra de hoja fresno, abono de borrego y agrolita.
En la proporciones que a continuación se describen:
Mezcla Base
Tabla No 12 mezcla base
Mineral Orgánico Drenante
1 medida 1 medida 1 medida
Tierra Negra
 
50% Tierra de Hoja Agrolita
50% Abono Borrego
Agrolita
Abono de 
borrego
Tierra de 
hoja
Tierra Negra
1 1o.5 o.5
Figura No. 23
Proporciones de 
mezla base
76
Mezcla de suelo experimental
Una vez generada la mezcla base la cual contiene una 
medida a un 33% de material drenante, se aumenta gradualmente 
la concentración de agrolita a dos medidas 50%, cinco medidas 
72%, veinte medidas 90% y 100% de agrolita disminuyendo 
así el peso en las mezclas hasta llegar a una mezcla pura en 
agrolita, como se muestra en la tabla a continuación.
Tabla No. 13 Porcentajes de concentración de componentes
Mezcla Mineral Materia 
Orgánica
Drenante %
A 1 1 1
33% 33% 33%
B 1 1 2
25% 25% 50%
C 1 1 5
14% 14% 72%
D 1 1 20
5% 5% 90%
E 0 0 1
0% 0% 100%
77
AgrolitaAbono de borrego Tierra de hojaTierra Negra
1 1o.5 o.5
1 2o.5 o.5
1 5o.5 o.5
1 20o.5 o.5
1
A
33%
50%72%
90%
B
C
D
E
AgrolitaAbono de borrego Tierra de hojaTierra Negra
AgrolitaAbono de borrego Tierra de hojaTierra Negra
Agrolita
100%
Agrolita
Abono de borrego Tierra de hojaTierra Negra
Figura No. 24
Proporciones de 
mezlas
78
Definición de profundidad de las mezclas
Teniendo las 5 mezclas con diferentes concentraciones de 
agrolita se plantean las profundidades de los sustratos para su 
colocación en las charolas contenedoras en donde se mide y 
marcan las profundidades a 2, 4, 6, 8 y 10 cm. 
Tabla No. 14 Concentración de agrolita vs. profundidad
Mezcla Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad
2 cm (p) 4 cm (q) 6 cm (r) 8 cm (s) 10 cm (t)
A Ap Aq Ar As At
B Bp Bq Br Bs Bt
C Cp Cq Cr Cs Ct
D Dp Dq Dr Ds Dt
E Ep Eq Er Es Et
79
Agrolita
Abono de 
borrego
Tierra de 
hoja
Tierra Negra
1 1o.5 o.5
Agrolita
Abono de 
borrego
Tierra de 
hoja
Tierra Negra
1 2o.5 o.5
Agrolita
Abono de 
borrego
Tierra de 
hoja
Tierra Negra
1 5o.5 o.5
1 20o.5 o.5
Agrolita
1
A
B
C
D
E
Agrolita
Abono de 
borrego
Tierra de 
hoja
Tierra Negra
Figura No. 25
Proporciones 
de mezlas y 
profundidad
80
Tabla No. 15 Diseño factorial
Conceptualización del diseño factorial en una tabla, en donde 
se muestran la concentración de agrolita en cada mezcla junto 
con la profundidad.
30 % 50 % 70 % 90 % 100%
2 cm
4 cm
6 cm
8 cm
10 cm
Profundidad y porcentaje de Materia Orgánica, según bibliografía se recomienda, 
50 % agrolita49 y 10 cm de profundidad
De izquierda a derecha se castiga la planta aumentando la 
porosidad y disminuyendo el peso con el porcentaje de agrolita 
y de abajo hacia arriba se castiga la planta reduciendo la 
profundidad.
49	 	Ficha	tecnica	Agrolita,	jardines	de	azotea.pdf	www.agrolita.
com.mx (2012)
81
Conceptualización del diseño factorial en una tabla, en donde se muestran la 
concentración de agrolita en cada mezcla junto con la profundidad.
Figura No. 26
Diseño Factorial 
en 3D
82
Preparación de las mezclas de sustrato para el experimento 
factorial 
La mezcla base que contiene los elementos necesarios 
para el desarrollo vegetal, como se explicó anteriormente, se 
preparó como a continuación se describe:
1) Mezcla 1-1-1 (Mezcla base)
1 parte de material orgánico, que consiste en 50% abono 
de borrego, 25% tierra de hoja encino y 25% tierra de 
hoja de fresno. 
1 parte de material mineral, que se compone por tierra 
negra.
1 parte de material drenante con agrolita.
1 1o.25 o.25o.5
Agrolita
Abono de 
borrego
Tierra de hojaTierra Negra
Figura No. 27
Proporcion de 
mezla Base
83
La mezcla de las partes se realiza con la cubeta de plástico de 
capacidad de 10 litros marca Reunasa. Después de agregar 
todos los materiales se revuelve con una pala a cinco volteos 
que aseguran una mezcla homogénea.
Una vez obtenida la mezcla base se procede a variar la 
concentración del drenante de acuerdo a las siguientes 
proporciones.
2) Mezcla 1-1-2 
1 parte de material orgánico, que consiste en 50% abono 
de borrego, 25% tierra de hoja encino y 25% tierra de 
hoja de fresno. 
1 parte de material mineral, que se compone por tierra 
negra.
2 partes de material drenante con agrolita.
1 1o.25 o.25o.5
Agrolita
Abono de 
borrego
Tierra de hojaTierra Negra
1
Agrolita
Figura No. 28
Proporcion de 
mezla 1-1-2
84
3) Mezcla 1-1-5
1 parte de material orgánico, que consiste en 50% abono 
de borrego, 25% tierra de hoja encino y 25% tierra de 
hoja de fresno. 
1 parte de material mineral, que se compone por tierra 
negra.
5 partes de material drenante con agrolita.
1 1o.25 o.25o.5
Agrolita
Abono de 
borrego
Tierra de hojaTierra Negra
1 1
1 1Agrolita
Figura No. 29
Proporcion de 
mezla 1-1-5
85
4) Mezcla 1-1-20
1 parte de material orgánico, que consiste en 50% abono 
de borrego, 25% tierra de hoja encino y 25% tierra de 
hoja de fresno. 
1 parte de material mineral, que se compone por tierra 
negra.
20 partes de material drenante con agrolita.
1 1
1 1
1 1
1
1
1
1
1
1
1 1
1
1
1
1
1
1 1o.25 o.25o.5
Agrolita
Abono de 
borrego
Tierra de hojaTierra Negra
Agrolita
Figura No. 30
Proporcion de 
mezla 1-1-20
86
5) Mezcla 0-0-1
1 parte de material drenante con agrolita.
El sustrato número 5, 0-0-1, agrolita se coloca sobre las 
charolas contenedoras en su estado natural de fabricación. 
Se toma una muestra de un kilo de las 5 mezclas para realizar 
los análisis físicos y químicos en laboratorio.
1
Agrolita
Figura No. 31
Mezcla 0-0-1
87
Preparación de la charola para el experimento factorial.
A partir de cada mezcla se conforman las charolas que 
mostrarán el comportamiento de las plantas de acuerdo a la 
profundidad del sustrato. Al final, obtenemos una charola con 
cada una de las profundidades a 2 , 4, 6, 8 y 10 cm. Esto se 
realiza por duplicado para cada una de las especies del Sedum.
Pasteurización del suelo.
Para evitar la presencia de organismos nocivos se debe 
utilizar algún método de esterilización del suelo.
Este experimento utilizó el método de solarización que consiste 
en el aprovechamiento de la radiación solar para la eliminación 
de los agentes patógenos. 
Este sistema fue aplicado para la esterilización de la tierra negra, 
tierra de hoja, el abono de borrego. Para lo cual se colocó sobre 
un firme de concreto en un montículo a una altura no mayor de 
50 cm, se rompieron todos los terrones, se humedeció hasta 
capacidad de campo y se cubrió con un plástico de color negro 
durante 30 días. La agrolita no requiere de esterilización, ya 
que su proceso de fabricación la mantiene libre de patógenos. 
88
Plantación
Para cada especie se obtuvieron 25 charolas y otras 
tantas de la réplica, dando un total de 50 charolas con 8 plantas 
cada una por cada especie de Sedum. El experimento total 
conformó un lote de 800 plantas que fueron medidas en cada 
una de las variables dependientes para conocer la respuesta 
de cada una de las especies ante el aligeramiento del sustrato, 
mediante cada una de las dos variables experimentales en el 
diseño factorial.
La densidad de plantas por charola se calcula con base en la 
talla adulta de las especies del género Sedum, lo que permite 
plantar a marco real 8 plantas por charola, de esta forma se 
garantiza la cobertura total de la charola evitando competencia.
Vegetación
Sustrato
Contenedor
Sistema de drenaje
b
c
d
a
b
c
d
a
Figura No. 32
Prototipo de 
charola del 
experimento
89
Distribución factorial de la plantación 
Las 800 plantas se distribuyeron como a continuación 
se explica, con el fin de demostrar el comportamiento de cada 
especie con respecto a la interacción factorial de las dos 
variables a probar, profundidad del suelo y concentración de 
agrolita, como mecanismo de aligeramiento de la naturación en 
cubiertas verdes.
400 plantas pertenecientes a la especie Sedum x rubrotinctum 
400 plantas pertenecientes a la especie Sedum praealtum
Dentro de cada especie la distribución corresponde a:
200 plantas lote 1
200 plantas lote 2, replica experimental
90
Las 200 plantas ocupan 25 charolas 
5 charolas profundidad – 2 cm
5 charolas profundidad – 4 cm
5 charolas profundidad – 6 cm
5 charolas profundidad – 8 cm
5 charolas profundidad – 10 cm
Cada profundidad se conforma con las 5 concentraciones, 2 cm 
– 1-1-1, 1-1-2, 1-1-5, 1-1-20 y 0-0-1 y así sucesivamente para 
cada profundidad, repetición y especie.
Tabla No. 16 Acomodo de plantas por charola para las especies Sedum x rubotrictum 
y Sedum prealtum
Mezcla 1-1-1 1-1-2 1-1-5 1-1-20 0-0-1
Profundidad
2 cm 8 plantas 8 plantas 8 plantas 8 plantas 8 plantas
4 cm 8 plantas 8 plantas 8 plantas 8 plantas 8 plantas
6 cm 8 plantas 8 plantas 8 plantas 8 plantas 8 plantas
8 cm 8 plantas 8 plantas 8 plantas 8 plantas 8 plantas
10 cm 8 plantas 8 plantas 8 plantas 8 plantas 8 plantas
91
Registro de datos 
 Desarrollo de las plantas
Se registro en campo mediante la tabla de medición el

Otros materiales