Logo Studenta

Areas-con-caractersticas-especiales-con-fnes-de-diagnostico-medico--areas-de-imagenologa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ARQUITECTURA
ÁREAS CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES CON
FINES DE DIAGNÓSTICO MÉDICO
ÁREAS DE IMAGENOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUT NOMA DE MÉXICOÓ
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
PRESENTA:
ARQUITECTO
ANTONIO PÉREZ PEÑA
MÉXICO D.F. MARZO 2010
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
1 
 
ÍNDICE 
 
ÁREAS CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES CON FINES DE DIAGNÓSTICO 
MÉDICO 
De la Radiología a la Imagenologia…………………………………………………….3 
1.0 Concepto de Hospital……………………………….............................................4 
1.1 Siglo XVI……………………………………………………………………..…4 
1.2 Siglo XIX…………………………………………………………….………….5 
1.3 Siglo XX………………………………………………........................................6 
 
2.0 Descubrimiento de los Rayos X…………………………………………………9 
2.1 Medición de la Dosis de Radiación………………………………………………10 
2.2 Exposición de “Fondo” Natural………………………………………………….10 
2.2 Tabla comparativa de la radiación………………………………………………..11 
2.3 Efectos Biológicos de las radiaciones…………………........................................12 
2.4 La radisensibilidad de las células……………………………………………….12 
2.5 La célula y sus funciones…………………………………………………….……12 
2.6 Interacción de las Radiaciones con la celula…………………………………...….13 
2.7 Efectos Somáticos…………………………………………………………..….14 
2.8 Efectos Genéticos……………………………………….......................................14 
2.9 Efectos Deterministicos……………………………………………………….…15 
2.10 Efectos Estocásticos…………………………………………………………....15 
2.11 Seguridad de los Rayos X………………………………………………..........…15 
2.12 Radiación Durante la Vida…………………………………………………..….15 
 
3.0 PROTECCION CONTRA RADIACIONES……………………………………...16 
 
4.0 OBSERVACIONES TECNICAS DE LAS ÁREAS DE IMAGENOLOGIA…….17 
 
5.0 DISEÑO DE BLINDAJES………………………………………………..19. 
5.1 Calculo de Blindajes…………………………………......................................20. 
5.2 Indicación para el uso de las áreas adyacentes………………………….20. 
 
6.0 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE UNA SALA 
PARA ACELERADOR LINEAL Y GAMA KNIFE………………………………….21 
6.1 Premarco………………………………………………………………………...22. 
6.2 Marco Estructural………………………………………………………………22 
6.3 Hoja giratoria……………………………………….............................................23 
6.4 Seguridades……………………………………………………………………....23 
6.5 Acabados Externos……………………………………........................................23 
 
7.0 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE UNA SALA PARA 
RESONANCIA MAGNÉTICA......................................................................................25 
7.1 Protección Magnética…………………………………......................................25 
7.2 Protección de Radiofrecuencia…………………………………………….…25 
7.3 Recinto de Radiofrecuencia……………………………………………….…26 
 
 
8.0 LOS RAYOS X Y LA NORMATIVA MEXICANA………………………27 
 
 
2 
 
 
 9.0 NOM-229-SSA1-2…………………………………………………………….…27 
 
10.0 Área y Equipo para Angiografía (Hemodinamia)…………………………....41 
11.0 Área y Equipo para Medicina Nuclear o P.E.T ………………………….…..43 
12.0 P.E.T………………………………………………………………………….…45 
12.1 ¿Qué es el Ciclotrón?..............................................................................................46 
13.0 Área y equipo para Mastografía Digital……………………………………...48 
13.1 Mastografía Digital…………………………………..…………………………48 
14.0 Área y Equipo para Ultrasonido………………………………………………50 
14.1 ¿Qué es la Ecografía y como Funciona?...............................................................50 
14.2 Equipo de Ultrasonido………………………………………………………….51 
15.0 Área y Equipo para Tomografía Axial Computarizada……………………..52 
15.1 Que es la T.A.C………………………………………………………………...52 
15.2 El aparato………………………………………………………………………54 
16.0 Área y Equipo para Gamma Knife………………………………………..…55 
16.1 Radiocirugía y Radioterapia Esterotaxica…………………………………….56 
17.0 Área y equipo para Acelerador Lineal………………………………………58 
17.1 Usos de Este Equipo…………………………………...........................................59 
17.2 ¿Cómo Funciona?...................................................................................................59 
17.3 Locales y Áreas de Acelerador lineal y Gamma Knife.........................................62 
18.0 Área y equipo para litotriptor………………………………………………....63 
19.0 Área y Equipo para Resonancia Magnética………………………………….65 
19.1 Resonancia Magnética…………………………………………………………66 
19.2 ¿Para qué Sirve?......................................................................................................66 
 
20.0 ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS ÁREAS DE IMAGENOLOGÍA 
………………………………… ……………………………………………………...67 
 
 CONCLUSIONES………………………………...………………………………….68 
PROPUESTA DE ÁREA ARQUITECTONICA DE IMAGENOLOGIA……………70 
 BIBLIOGRAFIA………………………………..……………………………………83 
 FLUOROSCOPIA Y NORMATIVIDAD…………………………………………….84 
 REFERENCIAS HOSPITALARIAS…………………….…………………………...84. 
 ÍNDICE DE DIBUJOS……………………………….………………………………..96 
 ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS……………………………………………………...….98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
DE LA RADIOLOGIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A LA IMAGENOLOGIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
1.0 Concepto de hospital 
 
El concepto de hospital ha cambiado a través del tiempo. Antiguamente la palabra hospital (del 
latín hospes: huésped) se refería a los recintos en los que eran albergados extraños y visitantes. 
En algunos se recibían a los pobres, en otros a huérfanos o peregrinos. A 
veces un mismo lugar podía atender todas las necesidades o solo una y se 
le seguía denominando hospital, por lo que el término se aplicaba 
indistintamente a hospicios, orfanatos u hospederías. Pasado el tiempo, 
fue necesaria la construcción de lugares dedicados específicamente a la 
atención de los enfermos. 
 
1.1 Siglo XVI 
Cuando los conquistadores llegaron a tierras americanas, tenía ya varios siglos la experiencia 
en la construcción y funcionamiento de los hospitales en España al igual que en los otros 
géneros arquitectónicos desarrollados en la nueva España, la practica peninsular se fusiono con 
la americana para crear una arquitectura original y propia. 
El primer hospital del virreinato fue el de la Purísima Concepción de Nuestra Señora, fundado 
por Hernán Cortes, quien lo 
mando construir en el mismo 
lugar en que se encontró por 
primera vez (como muchos otros 
Novo hispanos 1519) con el 
emperador Moctezuma 
Xocoyotzin. Este hospital, fue 
dedicado a la Inmaculada 
Concepción de la virgen María, 
el pueblo lo reconocía como 
“hospital del Márquez”, debido a 
su fundador: Hernán Cortes 
recibió el título de Márquez en 
1529. Más tarde lo llamaron 
“hospital de Jesús”, debido a la 
imagen del Nazareno que existía en el recinto y ese fue el nombre que conservo y mantiene 
hasta nuestros días (el hospital fue remodelado por el Arquitecto José Villagrán García en la 
cuarta década del siglo pasado (1940); actualmente sigue funcionando). 
El modelo que inspiro la construcción de los hospitales Novo hispanos, a decir de algunos 
especialistas, el hospital Mayor de Milán, obra de Filarete. Sinembargo, otros consideran que 
fue tomado del tratado de Leone Battista Alberti (1404-1472). Lo cierto es que, al igual que los 
hospitales renacentistas españoles, muchos hospitales Novo hispanos adoptaron la planta de 
cruz griega con cuatro patios. También los hubo con 
planta de cruz parcial, es decir en “T” o en “L”. En 
ambos casos la capilla correspondiente podía ubicarse 
al centro de la cruz o en una de las cabeceras de los 
corredores. Asimismo existieron hospitales con planta 
de tipo claustral e iglesia que funcionaba como 
parroquia, asentada a un costado del edificio, en 
general se puede decir que los hospitales contaban –
además de la vital capilla- con las siguientes 
dependencias, salas para hombres y mujeres, y 
enfermerías en los patios o crujías principales. En los 
otros patios o crujías se encontraban: la ropería, el 
almacén y el resto de los servicios. 
 
 
5 
 
La fundación de Instituciones Hospitalarias en la Nueva España tuvo el mismo origen que en el 
resto del mundo: la caridad cristiana. Esta se unió a las razones prácticas pues, se señalaba, que 
el nuevo reino no podía desarrollarse sin la salud de los conquistadores, ni la de sus nuevos 
pobladores. Las enfermedades, los heridos de las expediciones, las epidemias y la desnutrición, 
todo debía ser atendido. En cuanto a la atención y los servicios que se ofrecían en los hospitales 
hay que señalar que siempre se procuro atender a todos, indios, criollos y peninsulares como los 
“señores de la casa”, de ahí el establecimiento de tantos hospitales, para todo tipo de 
especialidades, a lo largo del periodo virreinal. 
Las fundaciones eran realizadas por el 
rey, los patrones y las órdenes 
religiosas, se puede decir que el siglo 
XVII, fue el siglo de apogeo para los 
hospitales Novo hispanos. 
El primer hospital que abandono la 
tradicional planta para este edificio 
fue el de Nuestra Señora de Belén de 
Guadalajara, construido de 1787 a 
1792. El hospital se desplantaba sobre 
un trazo radial que permitía separar a los enfermos en cada uno de los brazos del edificio y en 
medio se concentraban los servicios, la botica, las enfermerías, el capellán, etc. Alrededor de la 
estrella en los corredores que formaban un rectángulo, se encontraban: la cocina, el corral, la 
lavandería etc. 
 
1.2 Siglo XIX 
 
Como nación independiente, México tuvo que enfrentar un complejo siglo en todos los ámbitos, 
El desarrollo constructivo y los servicios de salud no fueron la excepción y la mayoría de los 
antiguos hospitales continuó en uso, pero se les realizaron las adaptaciones espaciales o de 
distribución pertinentes con el fin de lograr satisfacer las necesidades de la época. 
Afortunadamente la versatilidad de los edificios Novo hispanos, realizados por los mejores 
arquitectos del momento, permitieron estos cambios. Con la secularización de los bienes del 
clero, muchos hospitales atendidos por las órdenes religiosas desaparecieron o pasaron a las 
manos del gobierno –cambiándoles el nombre- pero no siempre eran atendidos con la mayor 
eficiencia. Fue hasta el final de la centuria, cuando se erigieron nuevos hospitales. 
El hospital general fue promovido por Porfirio Díaz, y realizado por los arquitectos Roberto 
Gayol, Porfirio Díaz Ortega e Ignacio de la Barra. Fue inaugurado en 1905 y se ubico fuera de 
la ciudad, en donde los vientos no arrastraran los agentes infecciosos hacia los centros de 
población esta misma practica ya había sido aplicada durante el virreinato. 
La gran aportación de este hospital fue su construcción a partir de pabellones aislados, cada uno 
con la iluminación y orientación necesarias dependiendo de los enfermos que serian atendidos 
en cada recinto. Esta distribución tomada de un modulo francés, logro evitar los contagios, pero 
como los servicios generales se encontraban al 
centro del conjunto resulto poco funcional. 
Cuando por ejemplo un paciente requería ser 
atendido quirúrgicamente, debía trasladarse al 
pabellón de cirugía y en ocasiones esto se hacia 
abajo la lluvia, el inconveniente fue solucionado 
a través de un pequeño tranvía. A lo largo de 
existencia este hospital se fue remodelando y 
hoy completamente transformado, sigue 
prestando servicios bajo el mismo nombre, 
siendo dependencia de la Secretaría de Salud. 
 
 
 
 
6 
 
1.3 Siglo XX 
 
Las primeras salas de rayos X a 
principio de 1900, tenían 
elementos muy rudimentarios, 
no importaba donde se ubicaran 
las salas, sin tomar en cuenta la 
protección de seguridad de los 
muros, puertas, ni del personal 
que manejaba esos equipos, y del 
 
público usuario, en la actualidad 
hay normas que regulan el uso de 
esos equipos. 
En la segunda década del siglo 
XX pasado, el Arquitecto José 
Villagrán García (1901-1982) construyó sus primeras obras relacionadas con la salud: el 
Instituto de Higiene y Granja Sanitaria, inaugurado 
en 1929, y el Hospital para Tuberculosos, en Huipulco (1929-1936). A partir de ese momento 
comenzaría su importante labor dentro de la Arquitectura hospitalaria, y unió su talento al de 
gobernantes preocupados por la atención médica de la sociedad. 
 
 En 1943 el Dr. Gustavo Baz Prada, Secretario de Salud durante el mandato del presidente 
Manuel Ávila Camacho 
(1940-1946), promovió la 
creación del Seminario de 
Arquitectura Nosocomial (de 
la Escuela Nacional de 
Arquitectura de la UNAM). 
El seminario fue dirigido por 
el médico Salvador Subirán 
Anchando (1898-1998) y el 
Arquitecto José Villagrán 
García. El objetivo de los 
arquitectos y médicos que se 
reunieron en la escuela de 
Arquitectura de la 
Universidad Nacional fue 
definir las funciones, los 
factores y las partes que convergían en la planeación de las unidades hospitalarias. 
Las tres funciones básicas de la institución fueron establecidas: atención, investigación, y 
enseñanza. Hay que señalar que en realidad esta, ya existían desde la antigüedad clásica. A 
 
 
7 
 
dichas funciones corresponden cuatro tipos de servicios: de consulta externa, de intermedios, de 
hospitalización y generales. Estos criterios fueron primero aplicados en los en los planes de la 
Secretaría de Salubridad y Asistencia y posteriormente fueron seguidos por el IMSS, creado en 
 
1943, y el ISSSTE, establecido en 1960, los mismos criterios adecuados a las circunstancias 
actuales, se mantienen vigentes en la mayoría de los hospitales. Los hospitales que se diseñaban 
en ese momento no solo tenían como objetivo satisfacer las funciones básicas, sino que, además 
se tomaban en cuenta los aspectos urbanos y plásticos del lugar en el que serian erigidos. 
 
 
La construcción de conjuntos hospitalarios en todo el país pretendió contribuir a la 
descentralización del sistema hospitalario nacional, logrando que las obras y los estados 
conjugaran las tendencias arquitectónicas internacionales y nacionales, pero considerando las 
condiciones climáticas y urbanas de cada región e integrando su arquitectura regional. En 
muchos lugares se respetaron las tradiciones locales o estas se adoptaron en los nuevos 
edificios. En la actualidad es posible asegurar que los hospitales dependientes de la Secretaría 
de Salud, el IMSS y el ISSSTE contribuyeron al desarrollo de una arquitectura propia y, en su 
momento vanguardista, 
dado que se aprovecharon 
la experiencia del pasado, 
la investigación y los 
continuos avances 
tecnológicos. 
 
 La intención de este 
trabajo es que los futuros 
hospitales mantengan el 
compromiso de la 
eficiencia en la atención a 
los usuarios, así como el 
ahorro de espacio y 
energía en las 
 
 
8 
 
instalaciones. Debido a la demanda de hospitales privados, estos se han incrementado en buen 
número en los últimos años, y cada uno de ellos ha respondido ofreciendo las técnicas más 
modernas en equipos y materiales necesarios para proporcionar una buena atención en espacios 
cómodos, agradables y de área suficiente para convivir, deambular y recibir atención. 
Los avances técnicos, en equipospara diagnostico medico, ha rebasado a la Arquitectura 
hospitalaria. En México, esto requiere analizar el proyecto Arquitectónico de hospitales más 
concienzudamente e ir al parejo o más con la vanguardia médica. Como siempre, esto se 
logrará gracias a la capacidad creativa de los arquitectos mexicanos, que desde el siglo XVI, 
han sabido conjugar las necesidades del hospital con los avances tecnológicos y la más 
adecuada expresión plástica para ofrecer a los usuarios edificios dignos de una institución 
creada para un fin noble y humanitario: el cuidado de los enfermos y la prevención de las 
enfermedades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
2.0 Descubrimiento de los Rayos X. 
 
 El 8 de Noviembre de 1895 fue un día 
especial para Wilhelm Conrad 
Roentgen, ya que observó que un papel 
que estaba impregnado con un reactivo 
químico, Ba | Pt(CN)4 |, brillaba con los 
rayos que emanaban del tubo de 
descarga. Este fenómeno, que parecía no 
tener importancia, le dio Roentgen la 
pausa para descubrir a los misteriosos 
rayos X. Cada vez que interrumpía el 
circuito del tubo, Roentgen observaba 
que el papel dejaba de brillar en forma 
instantánea y cuando volvía a cerrarlo el 
brillo retornaba inmediatamente. De aquí 
concluyo que este efecto no podía ser 
causado por los rayos catódicos, porque al salir de la ventana de 
Lenard, los rayos catódicos sólo son capaces de desplazarse unos 
centímetros más allá del tubo. Así que considero que debían ser 
otro tipo de rayos, hasta ese tiempo desconocidos, los que 
provocaban tal fenómeno. 
Intrigado por su descubrimiento, Roentgen no dudo en hacer de 
su laboratorio su morada, descubriendo así las propiedades más 
importantes que caracterizan a este tipo de radiaciones. 
El 28 de Diciembre de 1895 finalmente entregó un manuscrito de 
diez páginas con el título “sobre un nuevo tipo de rayos”, junto 
con una fotografía, en la cual se podía ver el esqueleto de la 
mano de su esposa, a la consideración del secretario de la 
sociedad médico-física de Wurzburg, con la recomendación de 
publicarlo de inmediato en sus anales. 
Por otro lado Roentgen mandó su publicación a algunos de sus 
colegas, entre ellos al profesor Franz Exner en Viena, 
quien con entusiasmo la enseño a sus amigos. El 
profesor Lechner le pidió a Exner la fotografía para 
mostrársela a su padre quien era redactor del periódico 
Die Presse y así la noticia de los rayos nuevos llego al 
periódico y se esparció al resto del mundo en las 
siguientes semanas. 
El 23 de Enero de 1896 Roentgen hizo una demostración 
espectacular en la sociedad Médico-física al tomar una 
radiografía de la mano del profesor von Kolliker quien 
profundamente emocionado, propuso llamar a los rayos 
X “rayos Roentgen”, y el publico lo acepto con grandes 
aplausos. Desde ese dia en Alemania todavía se habla de 
“rayos Roentgen”, aunque en otros países siguen siendo 
rayos X. 
En sus tres publicaciones (Diciembre de 1895, Marzo de 
1896, y marzo de 1897), Roentgen se dedicó a informar 
sobre las propiedades de los recién descubiertos rayos X, 
y demostró que podían penetrar metales u otros 
materiales duros, podían compensar cargas eléctricas y 
 
 
10 
 
que su absorción dependía de los materiales que penetraran. Además, encontró que su 
intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia y que los cátodos de platino son 
apropiados para generarlos. Lo que no pudo deducir de sus estudios fue la naturaleza física de 
los rayos X. En una entrevista se le pregunto: ¿son los rayos X un tipo de luz? Y contesto “No, 
porque no es posible reflejarlos ni difractarlos”. Son electricidad?, “No, no en su forma 
conocida” Entonces, ¿qué son? “yo no se”. Animados con el descubrimiento de los rayos 
catódicos y los rayos X, muchos físicos empezaron a experimentar con ellos. Así, mientras unos 
estudiaban sus propiedades, otros buscaban nuevos tipos de radiaciones, dando lugar a otros 
descubrimientos importantes como por ejemplo el de la radioactividad, en el año de 1896 en 
Paris por Henri Becquerel. 
La aplicación de los rayos X en la medicina causo una gran impresión, ya que gracias a ellos 
nació la Radiografía como una herramienta de diagnóstico clínico. Desde 1896 se fundados 
algunos Institutos dedicados a esta rama de la medicina “la radiología”. Sin embargo, los 
científicos también encontraron rápidamente los efectos colaterales negativos que provocaba el 
uso prolongado de los rayos X. Por ejemplo, informaron que 
 “Al igual que los rayos del sol, los rayos X tienen la propiedad de quemar la piel”, y poco a 
poco aprendieron a distinguir entre la aplicación útil y lo que conlleva su uso. 
 
2.1 Medición de la dosis de radiación 
 
La unidad científica de medición de la dosis de radiación, comúnmente llamada dosis efectiva, 
es el mili sievert (mSV). Otras unidades de radiación son el rad, el rem, el roentgen y el sievert. 
Debido a que los distintos tejidos y órganos del cuerpo humano tienen una sensibilidad distinta 
a la radiación, varía la dosis real en las diferentes partes del cuerpo proveniente de un 
procedimiento radiológico. El termino dosis efectiva se refiere a la dosis promedio en todo el 
cuerpo. La dosis efectiva toma en cuenta la sensibilidad relativa de los diversos tejidos 
expuestos. Aún más, permite cuantificar el riesgo y compararlo con fuentes más comunes de 
exposición que van desde la radiación de fondo natural hasta los procedimientos radiográficos 
con fines médicos. 
 
2.2 Exposición de “Fondo” Natural 
 
Todos estamos expuestos todo el tiempo a radiación 
proveniente de fuentes naturales, la persona promedio en 
los Estados Unidos recibe una dosis efectiva de 
aproximadamente de 3 mSV por año proveniente de 
materiales radiactivos naturales y de la radiación cósmica 
del espacio. Estas dosis de “fondo” naturales varían en 
Estados Unidos. Las personas que viven en las mesetas 
de colorado o Nuevo México reciben aproximadamente 
1.5 mSV mas por año, que las que viven cerca del nivel 
del mar. Un viaje de ida y vuelta en avión comercial de 
una costa a otra añade una dosis de rayos cósmicos de 
unos 0.03 mSV . La altitud tiene un papel importante, 
pero la principal fuente de radiación de fondo es el gas 
radón de nuestros hogares (aproximadamente 2mSV por 
año). Al igual que otras fuentes de radiación de “fondo” 
la exposición al radón varía mucho de una parte del país a 
otra. 
En términos sencillos, la exposición a la radiación 
proveniente de una radiografía de tórax es equivalente a 
la exposición a la que estamos expuestos en el entorno 
natural durante 10 días. 
 
 
 
11 
 
Tabla 2.1 comparativa de la dosis de radiación efectiva, con la exposición de fondo 
para varios procedimientos radiológicos descritos. 
 
Para este procedimiento: La dosis de radiación 
efectiva es: 
Comparable con la 
radiación natural de 
fondo durante: 
Región abdominal: 
Tomografía axial 
computarizada (TAC) - 
Abdomen 
10 mSv 3 años 
Tomografía axial 
computarizada (TAC) - 
Cuerpo 
10 mSv 3 años 
Pielograma intravenoso 
(PIV) 
1,6 mSv 6 meses 
Radiografía - Tracto 
digestivo inferior 
4 mSv 16 meses 
Radiografía - Tracto 
digestivo alto 
2 mSv 8 meses 
Sistema nervioso central: 
Mielografía 4 mSv 16 meses 
Tomografía axial 
computarizada (TAC) - 
Cabeza 
2 mSv 8 meses 
Tórax: 
Radiografía de tórax 0,1 mSv 10 días 
Tomografía axial 
computarizada (TAC) - 
Tórax 
8 mSv 3 años 
Exámenes pediátricos: 
Cistouretrografía de 
vaciado 
5-10 años de edad: 1,6 
mSv 
6 meses 
Bebé: 0,8 mSv 3 meses 
Exámenes hombres: 
Densitometría ósea 0,01 mSv 1 día 
Exámenes mujeres: 
Densitometría ósea 0,01 mSv 1 día 
Galactografía 0,7 mSv 3 meses 
Histerosalpingografía 1 mSv 4 meses 
Mamografía 0,7 mSv 3 meses 
 
 
 
12 
 
 
 
2.3 Efectos Biológicos de las Radiaciones 
 
El daño que las radiaciones causan a los 
organismos proviene del daño que se ocasiona a 
sus células. Algunas células pueden ser dañadas a 
tal grado que mueran,y el organismo es capaz de 
reemplazarlas con otras nuevas, tal y como sucede 
con daños mecánicos como heridas, quemaduras. 
En otros casos, las células reciben un daño cuyos 
efectos son permanentes o irreversibles, los cuales 
se traducen en mutaciones o efectos genéticos 
observables. En los organismos superiores, las 
células son todas casi iguales: poseen un núcleo 
que contiene unidades de información llamadas 
cromosomas. Estas unidades se presentan en pares 
y cada célula contiene 23 pares. Esta establecida 
una clasificación de las células de acuerdo con su 
función. Las células que forman los órganos 
funcionales se reproducen cuando los 23 pares se 
copian así mismos, y posteriormente la célula se 
divide en dos, y cada parte toma un juego de 23 pares de cromosomas; estas células se 
denominan somáticas. 
Las células que forman los órganos reproductivos tienen un proceso de reproducción tal que 
producen células con solo 23 cromosomas sencillos (como los espermatozoides y los óvulos). 
Estas células se llaman germinales. Las características de un nuevo ser provienen de la 
información aportada por los cromosomas del espermatozoide y del óvulo al unirse y formar 
una sola célula, la cual se reproducirá transmitiendo la información recibida. 
 
2.4 La radio sensibilidad de las células 
 
 En orden decreciente es el siguiente: eritoblastos, ovogonias, espermatogonias, linfocitos, 
células digestivas intestinales, Epiteliales, hepáticas, renales nerviosas, alveolares del pulmón, 
musculares y osteocitos. Entonces se puede decir que las células que sufren menor daño con la 
radiación son las neuronas y las células nerviosas, y que las que son más sensibles son las 
células que forman parte de los tejidos y órganos que producen otras células, como los ganglios 
linfáticos (productores de glóbulos blancos) y la medula ósea (productora de los glóbulos 
rojos).Se puede afirmar que la radio sensibilidad está íntimamente relacionada con la capacidad 
de las células para reproducirse; a menor tasa de reproducción, Menor es la sensibilidad como 
es el caso de la neuronas. Estas células, a cierta edad del individuo dejan de reproducirse y su 
radio sensibilidad es prácticamente nula para el adulto. En general, la radiosensibilidad de las 
células germinales es alta, pues su función es la de producir células y su tasa de reproducción es 
alta. 
 
2.5 La Célula y sus Funciones. 
 
Las células que se encuentran en el cuerpo humano difieren en su forma y función, inclusive 
pueden diferir en su respuesta a la radiación. A esta propiedad se le llama radio sensibilidad 
celular la cual se puede definir como la respuesta que las células ofrecen a la acción de la 
radiación. Las funciones de la célula viva son la nutrición, la circulación, la excreción, la 
reproducción y la relación con el medio. Por la nutrición celular se incorporan alimentos que la 
célula transformara en su interior para convertirlos en compuestos ricos en energía que serán 
utilizados posteriormente. La modalidad de alimentación asume formas variables. La 
 
 
13 
 
circulación consiste en la distribución de alimento y el oxigeno por medio de movimientos del 
citoplasma. Las vacuolas alimentarias son como burbujas que encierran los alimentos y se 
desplazan por el citoplasma. Los lisosomas producen enzimas que favorecen la disolución de las 
sustancias nutrientes; estas pasan al citoplasma a través de la membrana vacuolar Mediante la 
excreción la célula expulsa las sustancias que no necesita. Esto se puede producir de dos 
maneras distintas: los desechos pueden pasar directamente a través de la membrana celular, o la 
célula puede encerrar el desecho en una vacuola, pequeña capsula, que se forma en el 
citoplasma y que, por estar compuesta de la misma sustancia que la membrana, es atraída por 
esta. Al unirse a la membrana desecha el residuo hacia el exterior de la célula 
Las células se reproducen por división de dos maneras distintas: por mitosis o por meiosis. En 
los individuos pluricelulares, las células se dividen en somáticas y germinales. Las primeras 
forman parte de todos los tejidos, y las segundas se especializan en formar los gametos o células 
sexuales. 
 
 
2.6 Interacción de las Radiaciones con la Célula 
 
Los cambios en los cromosomas se denominan mutaciones. Las que ocurren de manera natural, 
sin que intervenga hombre, se conocen como mutaciones espontáneas. Hay las mutaciones 
inducidas, que son las que causan una gran cantidad de agentes, como las radiaciones, el calor 
y muchos productos químicos. Si una célula somática sobrevive a una mutación, el organismo 
continua produciendo formas mutantes de esta célula; el daño al organismo por la existencia de 
estas células puede ser reparable e irreparable, pero no se transmitirá a generaciones 
subsiguientes. En cambio, si una célula germinal sobrevive a una mutación, si transmitirá los 
cambios a las generaciones siguientes. Por esta razón, conviene realizar el análisis de los 
efectos de la radiación de acuerdo con dos puntos: efectos somáticos y efectos hereditarios o 
genéticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
2.7 Efectos Somáticos 
 
Por lo regular, los efectos somáticos de la radiación son en general tempranos o tardíos. Los 
efectos tempranos se observan cuando un cuerpo entero recibe dosis altas, de 0.5 Sv o más, en 
intervalos cortos de tiempo (un día o menos). A estas se les llama dosis agudas de radiación. 
Gran parte de la información sobre los efectos tempranos de dosis agudas se ha obtenido del 
estudio de las víctimas de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima, en 1945. Otros datos 
se derivan de accidentes radiológicos documentados y de pacientes de radioterapia. 
Los efectos somáticos posteriores se observaron por primera vez en los radiólogos, sobre todo 
en aquellos individuos que trabajaron durante los primeros años después del descubrimiento de 
los rayos X. Los efectos más evidentes son el aumento en la incidencia de leucemia y otros 
tipos de cáncer. El lapso posterior a la radiación en que se presentan estos efectos se le conoce 
como periodo latente. 
El periodo latente promedio es aproximadamente 15 años y puede variar entre 2 años para 
leucemia hasta 30 años para cáncer en los huesos. En el estudio de los posibles efectos 
somáticos posteriores asociados a dosis ocupacionales, se ha introducido el concepto de riesgo 
el cual sale del objeto de este texto. Sin embargo, es importante saber que se han hecho las 
siguientes suposiciones para la determinación de los riesgos por dosis ocupacionales. 
1.- No hay dosis umbral por debajo de la cual no se asocie un efecto somático posterior, es decir 
no importa que tan pequeña sea la dosis, siempre habrá un riesgo. 
2.- El riesgo vinculado con una dosis es proporcional a una dosis es proporcional a esta. Si una 
dosis aumenta o disminuye por un factor, el riesgo asociado aumentara o disminuirá en ese 
factor. 
3.- El riesgo asociado a una dosis es independiente del lapso en que se incurrió sea instantáneo, 
en una semana o en toda la vida, el riesgo siempre existe. 
Las suposiciones anteriores hacen que la contabilidad legal de las dosis ocupacionales se realice 
de manera acumulativa, es decir, desde el inicio de las actividades profesionales del POE 
(personal ocupacionalmente expuesto). 
 
2.8 Efectos Genéticos 
 
Como se menciono, la radiación puede causar mutaciones en los cromosomas presentes en las 
células femeninas y masculinas de los órganos sexuales; dichos cambios podrán afectar o no al 
individuo expuesto, pero varios efectos pueden aparecer en generaciones posteriores. Los 
cambios en los cromosomas, ya sean causados espontáneamente o por agentes mutágenos como 
la radiación, pueden tomar dos formas, a saber, mutaciones genéticas ( o puntuales) y 
anormalidades cromosómicas: 
En las mutaciones genéticas o puntuales, la estructura general y cantidad de cromosomas en la 
célula germinalpermanecen inalterados, pero hay cambios en uno o varios genes que pueden 
llevar a la aparición de características no presentes en los padres. 
Las anormalidades cromosómicas pueden representar un cambio en el número normal de 
cromosomas en la célula germinal (aberración numérica), o bien, un cambio en la estructura 
causado por una rotura en el cromosoma, seguida de una recombinación fallida de las partes 
(reacomodo estructural). 
Se ha estudiado extensamente los efectos de las mutaciones genéticas y anormalidades 
cromosómicas en ratones. Entre otras cosas, se encontró que la frecuencia de mutaciones varia 
con la rapidez de la dosis Como resultado se encontró, entre otras cosas, que la frecuencia de 
mutaciones varía con la rapidez de dosis y su valor cambia si se trata de ratones macho o 
hembra (para hembras tiene un valor mayor), por estos resultados y debido a que los procesos 
de mutación son prácticamente iguales entre mamíferos, desde 1956 se ha limitado la dosis a 
gónadas (órganos reproductivos) en seres humanos. 
 
 
15 
 
En la disciplina de protección radiológica se analizan los efectos biológicos desde el punto de 
vista del riesgo por una dosis de radiación. Este riesgo representa la probabilidad de ocurrencia 
del efecto debido a la dosis recibida. Como ya se explico antes, se sabe que a ciertas dosis los 
efectos se pueden determinar con certeza, sean estos somáticos o genéticos. 
Para ciertos valores de la dosis que recibe un individuo, la gravedad de los efectos biológicos se 
representa en función de la dosis. A estos efectos biológicos se les denomina deterministicos o 
no estocásticos, ya que es posible determinar de manera certera, en función de la dosis recibida, 
los efectos que esta causara. Por otro lado, a los efectos biológicos en cuya probabilidad de 
ocurrencia no hay umbral de dosis, se les conoce como estocásticos, y se pueden manifestar 
tanto en el individuo radiado como en su descendencia. El reducir el riesgo de estos efectos 
conlleva al establecimiento de límites de dosis específicas. 
 
2.9 Efectos Deterministicos 
 
Estos efectos se producen cuando la radiación ocasiona la muerte de una cantidad de células que 
no pueden compensarse por la reproducción de las celular que conservaron dicha capacidad, 
afectando a la función del órgano o del tejido. Por consiguiente, puede esperarse que el efecto 
observado dependa de la dosis y que exista un umbral debajo del cual la perdida de células sea 
insuficiente para afectar al tejido u órgano. La gravedad del daño depende de la dosis, ya que a 
mayor dosis cada vez se dispondrá de menos células intactas capaces de reproducirse y 
mantener la función del órgano o tejido. Además el daño puede interferir con otros procesos del 
tejido, por inflamación, cambios de permeabilidad, así como producir efectos funcionales 
indirectos en otros tejidos, lo que aumenta la gravedad general de los efectos deterministicos. 
En el tejido existe un equilibrio dinámico entre la proliferación celular y la muerte natural de las 
células, el cual se altera por radiación, ya que las células en proceso de reproducción son más 
sensibles. También se altera la distribución de edades de las células. En resumen, si la dosis no 
es muy alta, el tejido puede recuperarse completamente sin altera su de su función. 
 
2.10 Efectos Estocásticos 
 
Son los que producen alteraciones en las células normales causadas por interacciones que tienen 
cierta probabilidad de ocurrir, probabilidad que en general es baja. Para radiación de baja L.E.T 
(transferencia lineal de energía), son pocas las interacciones que ocurren en cada célula cuando 
la dosis es baja; a dosis de decenas de mGy la probabilidad se incrementa en forma 
proporcional, a una dosis mayor el efecto cambia. 
 
2.11 Seguridad de los Rayos X 
 
Al igual que con otros procedimientos médicos, los rayos X no son peligrosos si se usan con 
cuidado. Los radiólogos y los técnicos radiólogos reciben capacitación y usan la menor 
cantidad necesaria de radiación para obtener los resultados necesarios. La cantidad de radiación 
usada en la mayoría de los exámenes es muy pequeña, y los beneficios son mucho mayores que 
el peligro. 
 
2.12 Radiación Durante la Vida 
 
Los rayos X se producen solamente cuando se activa momentáneamente el interruptor, al igual 
que la luz visible, no queda radiación después de apagar el aparato. 
La decisión de hacer un examen radiológico es médica, y se basa en la probabilidad de 
beneficio del examen respecto al posible peligro de radiación. Para los exámenes de baja dosis 
(habitualmente los que consisten únicamente en películas tomadas por el técnico radiólogo), 
esta decisión es fácil. Para los exámenes de dosis altas como la tomografía axial computarizada 
(TAC) y los que usan medio de contraste (colorantes), como bario o yodo, el radiólogo tiene 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 3.0 Protección contra radiaciones. 
 
que conocer la historia de exposición a rayos X a la que se 
ha sometido al paciente. Conviene guardar un registro de la 
historia de exámenes radiológicos porque esto ayuda al 
médico a tomar una decisión Si a usted le han hecho 
muchos exámenes radiológicos y cambia de proveedor de 
atención médica, le conviene guardar un registro de su historia de exámenes radiológicos porque 
esto le pude ayudar al médico a tomar una decisión informada. 
 
Los riesgos por exposición a la radiación en las salas de rayos X, depende fundamentalmente de 
las técnicas usadas en cada exposición radiológica y de las características de los equipos que se 
utilicen. En el diseño de estas salas hay que considerar la ubicación de la mesa de controles, en 
un área cerrada protegida contra las radiaciones dispersas visualizando todo movimiento a 
través de un vidrio emplomado, cuyas dimensiones serán variables siendo una mínima de 
40x40 centímetros, la cual será protegida de las radiaciones 
cumpliendo con las normas oficiales mexicanas, es decir que 
contara con la protección contra la radiación de acuerdo a las 
normas vigentes. 
Como fuente de radiaciones dañinas o peligrosas para el ser 
humano, la sala de rayos X, debe ser diseñada con la idea de 
proteger también a las personas que trabajen o circulen en las 
áreas adyacentes, formando un envolvente en pisos muros y 
techos. 
No obstante, las condiciones particulares de cada equipo 
determinaran si la protección puede aumentarse, reducirse u 
omitirse en alguna parte de la sala (sala de radioterapia, 
resonancia magnética o el ultrasonido). 
Si el servicio de imagenologia está situado en un sótano, no es necesaria la protección de los 
pisos. Aun que algún muro corresponda a un patio o estacionamiento este debe ser protegido 
contra la radiación, en términos generales la altura mínima de material aislante de fuga de 
radiación deberá ser de 2.50 metros. 
El grado de atenuación que se da en milímetros de plomo ( material que por reunir las mayores 
ventajas al efecto, determina la unidad de medida de protección ), se obtiene sumando la que 
proporcionan los materiales usados en la construcción , como ladrillo recocido, concreto 
armado, más un revestimiento de lamina de plomo, block de barita o aplanado de barita. Es 
importante que cuando el arquitecto tenga el anteproyecto del servicio de imagenologia, debe 
consultar la opinión de los técnicos u organismos especializados, para que el resultado sea lo 
más óptimo en la instalación de cada equipo. 
La barrera de protección debe ser continua, evitándose fugas. Las más frecuentes de estas se 
presentan en los empalmes de las capas protectoras y en las puertas, generalmente existe una 
zona sin protección entre la capa de plomo de la puerta y la capa protectora del muro. Esta fuga 
se evita colocando dentro del muro una solapa protectora que traslape con la protección de la 
puerta. 
 
 
 
17 
 
4.0 Observaciones Técnicas de las Áreas de Imagenologia. 
Las salas de rayos X, con sus respectivos vestidores deben tener:1.- una adecuada temperatura para que los 
pacientes que se despojan de sus ropas no 
sientan frio. 
 
2.- El arquitecto proyectista decidirá si se 
dispone sistema de aire acondicionado o 
simple extracción de aire combinado con 
calefactores. 
 
3.- El cuarto de revelado requiere también 
una temperatura cómoda y renovación 
eficaz del aire, a base de inyección y 
extracción de este. 
 
4.- Para la protección de los muros contra 
radiaciones es recomendable por la sencillez 
de su aplicación, el uso de aplanados de 
barita en vez de muros de tabique, concreto 
armado o de láminas de plomo cuya 
colocación así como la de revestimiento 
sobre ella Es muy complicado. 
 
5.- En las salas de rayos X, se recomiendan 
como acabados, el plafón removible con el acabado, loseta vinilica en los pisos 
Los muros con el acabado que de la protección adecuada al POE. 
 
6.- En las instalaciones fijas o móviles, la delimitación de la zona controlada debe efectuarse 
mediante elementos estructurales o de construcción tales como pisos, paredes, y techo. 
 
7.- La sala de rayos X y el 
área de ubicación de la consola 
de control del equipo deben 
quedar dentro de la zona 
controlada. 
 
8.-En áreas donde se 
concentren más de una sala de 
rayos X deben formar parte de 
la zona supervisada, 
 
9.-Las dimensiones y accesos 
de una sala de rayos X serán 
las suficientes para manejar 
con seguridad a pacientes en 
camilla o en silla de ruedas, 
siempre y cuando se 
consideren estos casos en el 
programa de servicios. 
 
 
 
18 
 
10.- El diseño se debe efectuar de forma que en la medida 
de lo posible no se dirija el haz directo de radiación hacia 
la consola de control, puertas de acceso o ventanas. 
11.- Análogamente se recomienda no dirigirlo hacia el 
cuarto oscuro, de lo contrario se debe contar con el 
blindaje adecuado, debe existir un control variable de luz 
ambiental en las salas de fluoroscopia para evitar 
perjuicio en la agudeza visual de los operadores. 
 
12.- El paciente debe ser 
observable en todo momento 
desde la consola de control por 
contacto visual directo a través 
de una ventana blindada, o 
mediante dos sistemas que sean 
redundantes entre si, por 
ejemplo, con espejos y por medio 
de un sistema de circuito cerrado 
de televisión. 
 
13.- La sala de rayos X debe estar diseñada de tal forma que exista comunicación directa o 
electrónica, desde la consola de control con el paciente. 
 
14.- Se requiere que en el exterior de las puertas principales de acceso a las salas de rayos X 
exista un indicador de luz roja que indique que el generador está encendido y por consiguiente 
puede haber exposición, dicho dispositivo debe colocarse en lugar y tamaño visible junto a un 
letrero con la leyenda “CUANDO LA LUZ ESTE ENCENDIDA SOLO PUEDE 
INGRESAR PERSONAL AUTORIZADO”. 
 
15.- Se requiere que en el exterior de las puertas de las salas de Rayos X, exista un letrero con el 
símbolo internacional de la 
radiación ionizante de acuerdo 
con la norma NOM-229 con la 
leyenda siguiente 
“RADIACIONES –ZONA 
CONTROLADA” 
 
16.- En la sala de rayos X, debe 
colocarse en lugar y tamaño 
visible por el paciente, un cartel 
con la siguiente leyenda “EN 
ESTA SALA SOLAMENTE 
PUEDE PERMANECER UN 
PACIENTE A LA VEZ “. 
17.- para POE y para pacientes 
la instalación debe contar con 
dispositivos de protección tales 
como mamparas, mandiles, 
collarines, protectores de 
tiroides, protectores de gónadas 
y todo aquel implemento que 
sea necesario de acuerdo con lo establecido en la NOM-229-SSA1-2002 
 
18.- .En la sala de rayos X deben estar solamente los equipos y accesorios indispensables para 
los estudios programados. 
 
 
19 
 
5.0 Diseño de Blindajes. 
 
Los blindajes para la construcción, 
adaptación o remodelación deben 
determinarse con base en una memoria 
analítica elaborada de acuerdo con la 
NOM-229-SSA1-2002 misma que debe ser 
avalada por un asesor especializado en 
seguridad radiológica y aprobada por la 
autoridad competente antes del inicio de los 
trabajos. 
La altura del blindaje para las paredes de 
una instalación no debe ser inferior a 2.1 
metros. En instalaciones fijas, es 
indispensable que la protección del 
opera6dor durante la exposición consista en 
una mampara fija si la consola de control 
esta dentro de la sala de rayos X. 
 Entre los diferentes elementos 
constructivos donde sean instalados: muros, 
puertas, marcos ventanillas de control, pasa 
placas entre otros, de tal manera que dicho 
blindaje no se vea interrumpido en ningún 
punto de punto de la superficie a proteger. 
Las juntas constructivas que existieran entre 
los muros, columnas, tableros pre construidos y otro elemento de la instalación que se ubique en 
la sala de rayos X, deben blindarse de tal forma que si se presentaran movimientos normales de 
la estructura, la protección no se viera afectada. Es recomendable el empleo de ángulos o tiras 
de plomo adosados al interior de las juntas o 
remates de los muros. Los tableros de control. 
Cajas de instalación u otros materiales, que 
interrumpan la continuidad de la protección, 
deben protegerse por su interior y si esto no s 
posible por el lado opuesto del muro. 
Cuando se utiliza como blindaje lámina de 
plomo o un material similar, éste debe estar 
montado de tal manera que no se deslice bajo 
su propio peso y el empalme entre las láminas 
deberá ser de un centímetro como mínimo. Las 
cabezas de clavos, tornillos o remaches deben 
estar cubiertas con plomo del mismo espesor 
que el de la lámina. Los blindajes deben ser 
homogéneos y cumplir con la composición y 
densidad exigidas. 
Toda instalación debe contar con una 
verificación de blindaje documentada y abalada 
por un asesor especializado en seguridad 
radiológica, que garantice que la dosis que 
reciben público y POE se encuentre por debajo 
de los limites de dosis establecidos en la 
NOM-229-SSA1-2002, dicha verificación se 
hará de acuerdo con los criterios establecidos 
anteriormente. 
 
 
 
20 
 
5.1 Calculo de Blindajes. 
 
La memoria analítica de cálculo de blindaje debe constar de la siguiente información: 
Planos o diagramas arquitectónicos a escala 1:100 y 1.200 de la instalación indicando sus 
colindancias; así como la delimitación de las zonas controladas, supervisadas y no controladas 
 
5.2 Indicación para el uso de las áreas Adyacentes. 
Planos o diagramas arquitectónicos a escala entre 1:25 y 1:100 de la sala de rayos X, 
señalando la ubicación de los equipos, consola de control, mamparas, procesadores de 
imagen y accesorios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.0 C
Gam
 
 
La ley 
como, 
Respon
además
calidad
elemen
tomar e
Para ll
ionizan
mecáni
Caracterís
ma Knife.
de Obras Pub
la Ley Reg
nsabilidad Ci
s de lo señal
d de los mate
ntos que por l
en cuenta. 
levar a cabo 
ntes en este c
ica de suelo, l
sticas Con
. 
blicas y Servi
glamentaria d
ivil por Daño
lado en el pr
eriales y a la
las característ
la construcci
caso, un acele
la cimentació
nstructivas
icios Relacion
del Artículo 
os Nucleares 
royecto, en l
as necesidade
ticas. de las á
ión de un áre
erador lineal, 
ón de pende d
s de una S
nados con las
27 Constitu
y Reglament
as especifica
es de la guía 
áreas que se c
ea que alberg
se realizara p
de este resulta
Sala de Ac
s Mismas y su
cional en M
to General de
aciones de co
mecánica de
construyen en
gara un equip
previa valora
do. 
celerador 
u Reglamento
Materia Nucle
e Seguridad R
onstrucción y
el equipo a i
n el sector salu
po que emita 
ación del terre
21
Lineal y 
o vigente así 
ear, Ley de 
Radiológica, 
y normas de 
instalar, son 
ud se deben 
radiaciones 
eno por una 
 
 
22 
 
El proceso constructivo de la obra inicia con la localización y el trazo de los límites del terreno 
según lo señalado en el proyecto, para realizar la cimentación en todo el perímetro que ocupara 
lo que se conoce como bunker. Se inicia el colado de las mesas (bases) de concreto macizó que 
servirán deapoyo para el montaje de la cimbra metálica para la construcción de los muros pre 
colados (tabletas) colados in situ de acuerdo a la fabricación y No, de montaje de proyecto 
respectivamente, ya que estos a su vez formaran parte integral de los muros (barreras primarias 
y barreras secundarias) del bunker. Para el colado de dichos muros se utilizo concreto baritado 
según lo señalado en el proyecto, de clase I, resistencia rápida. f´c= 250 kg/cm2, densidad 
mínima de 2.35 ton/m3. Dichos muros pre colados, se colaron en el sitio, apilándose uno sobre 
otro en las distintas mesas o bases de apoyo hasta que la última remesa se termine de fabricar 
para posteriormente, efectuar el montaje de las mismas con una grúa de 20 ton. Al realizar el 
montaje de dichas tabletas, estas se Irán uniendo lateralmente en forma “machihembrada “, y 
por enfrente, se irán anclando unas con otras con tensores de 3/8” de diámetro y placas de acero 
de ½”x10x10 cm a través de los orificios que se dejaron previamente al colado de las mismas y 
una vez montadas todas las tabletas a lo largo y ancho de toda la cimentación que delimito el 
área del bunker, estas formaron la cimbra prefabricada que alojo el concreto baritado en el 
espacio dejado entre ellas. 
Por necesidades del equipo que se instalara, el colado de los muros del concreto bunker 
(relleno) se llevo a cabo en una sola etapa (monolíticamente) para evitar las juntas frías, 
mediante la utilización de una bomba telescópica para la rápida colocación del concreto baritado 
de resistencia rápida f,c= 250 kg/cm2 y densidad mínima de 2.35 ton/m3 según especificaciones 
de proyecto, se bombearon un total de 233.50 m3 de concreto baritado para dichos muros, todo 
esto con la finalidad de atenuar la radiación que producirá el acelerador lineal al interior del 
bunker. Un laboratorio de control de calidad llevara a cabo las pruebas del control de calidad en 
el concreto baritado suministrado, anexando los resultados de las pruebas obtenidas. En la 
elaboración del concreto baritado, el agregado de arena y grava del concreto ordinario está 
sustituido, en gran parte por el mineral barita, cuyo componente principal es el sulfato bárico. 
Debido a la densidad del concreto baritado (alrededor de 3.5 gr/cm3 ) es utilizado por su eficaz 
remoción de neutrones rápidos y de atenuación de rayos gamma, el tamaño máximo de este 
agregado debe ser el adecuado para ser bombeable. 
Posteriormente se llevara a cabo el montaje de las vigas de acero de perfil IPR de 18”x71/2”, 
con pesos de 74.08 kg/m, acero A-36, las cuales sirvieron de apoyo para recibir la carga que 
proporciono la losa de 0.80 m de espesor ( para barreras secundarias ) y 1.70 m de espesor (para 
barreras primarias), las cuales serán colocadas según lo indicado en el proyecto estructural, la 
primera viga se colocará en el cerramiento del bunker (acceso)con una longitud de 2.30 m, la 
siguiente viga de acero se colocara en el laberinto del bunker teniendo esta una longitud de 2.25 
m de longitud, a continuación se monto la viga de mayor longitud que será de 7.50 m, en 
seguida se montaran las vigas que estarán en la parte superior del equipo ( el acelerador lineal) 
con una longitud cada una de 5.60 m, para la conformación del bunker. 
 Para la preparación la preparación de la puerta giratoria motorizada (puerta blindada contra 
radiaciones ), en el cerramiento de acceso a el cerramiento de acceso a el bunker, la cual incluyo 
lo siguiente: 
 
6.1 Premarco 
 
Consiste en un perfil en vano de entrada al laberinto del bunker con anclajes y soportes 
metálicos para hacer solidario en muro. 
 
6.2 Marco Estructural 
 
Resistente y proyectado para hacer solidario a premarco en vano en vano de entrada, con 
elementos porta componentes de instalación para el funcionamiento de la hoja. 
Comprende: 
-Marco conformado según plano de entrada 
 
 
23 
 
-Soportes de giro porta-rodamientos 
-Unidad de accionamiento electro-mecánico 
-Botoneras interior y exterior de accionamiento de hoja 
-Fines de carrera, control de apertura y cierre 
-Accionamiento para cambio a movimiento manual 
 
6.3Hoja Giratoria 
 
Realizada con perfilado resistente para ubicar las barreras de blindaje, con armado estructural 
interno y sella el vano de paso libre al laberinto del bunker, con un solape perimetral de 10 cm 
que garantiza la radio protección. 
Comprendiendo: 
-Marco resistente con ejes de giro 
-Mecanismo para cambio a modo manual 
-Manerales para apertura y cierre 
-Barreras de blindaje 
-Seguridades incorporadas 
-Acabado exterior 
 
6.4 Seguridades 
 
Comprende: 
Barrera de plomo mayor a 6 mm Realizadas con células fotoeléctricas y bandas sensibles a 
presión, instaladas en los labios de cierre de elemento móvil (hoja), Ante eventual atrapa 
miento se detiene, retira y stop. 
Comprende: 
-Células de haz fotoeléctrico 
-Banda de presión exterior 
-Célula de haz fotoeléctrico interior 
-Señalización óptica /acústica señalización 
Seguridad por microswitch de contacto de confirmación puerta. 
 
6.5 Acabados Externos 
 
Realizados en acero inoxidable ASTM/AISI 304, recubriendo toda la embocadura de entrada y 
hoja, para permitir un acabado aséptico, que facilite su posterior limpieza para alcanzar el grado 
de higiene óptimo requerido en las zonas hospitalarias. 
Continuando con el proceso constructivo de la obra, se hará la fabricación de las losas 
precoladas coladas in situ (procedimiento similar a la de los muros precolados) con un numero 
de fabricación y montaje de acuerdo al proyecto para llevar a cabo el montaje de las mismas, 
apoyadas sobre los muros del bunker (barreras primarias y secundarias) en los extremos y sobre 
las vigas de acero de perfil I mencionadas anteriormente, en la parte media. 
Al igual que los muros precolados, las losas precoladas también se colaron con concreto 
baritado de resistencia rápida, revenimiento 12+- 2.5 cm, f´c=250 kg/cm2, densidad mínima de 
2.35 ton/m3 según lo señalado en el proyecto, en las especificaciones de construcción y en la 
guía mecánica, se utilizaron un total de 12.00 m3 de concreto baritado. Dichas losas precoladas 
se armaron con el acero de refuerzo indicado en el proyecto estructural. 
Posteriormente, se llevo a cabo el montaje de dichas losas precoladas, que sirvieron a su vez, 
como cimbra prefabricada para conformar la losa del bunker (tanto para las barreras primarias 
como para las barreras secundarias). Para el caso de las, secundarias, el espesor de dicha barrera 
es de 0.80 m de espesor y para el caso de las barreras primarias (cinturón primario), el espesor 
es de 1.70 m . Se continuo con el colado de la losa ( para la conformación de las barreras 
anteriormente descritas, según lo señalado en el proyecto, para llevar a cabo el correcto colado 
de la losa del bunker, se utilizo una telescópica para cumplir completamente con lo señalado en 
 
 
24 
 
el proyecto, concreto baritado bombeable de resistencia rápida, densidad mínima de 2.35 
ton/m3, revenimiento de 12+- 2.5 cm, f´c = kg/cm2, previamente al colado, se coloco la malla 
electro soldada 6/6-10/10 como acero de refuerzo en el lecho inferior de la losa y 
posteriormente conforme se iba avanzando en el colado de la losa, se colocó la otra malla 
electro soldada 6/6-10/10 en el lecho superior de la losa. 
Simultáneamente, se llevo a cabo la construcción de las áreas de preparación y diagnóstico(área 
de control y planeación del tratamiento) para proporcionar un servicio de alta calidad y trato 
adecuado a los pacientes o usuarios del equipo( acelerador lineal). 
Finalmente, se termino la construcción sala de tratamiento (bunker), instalando todos los 
equipos necesarios para su óptimo funcionamiento, como es la colocación de la placa base que 
soportara el equipo (acelerador lineal), que esta alojada dentro de concreto de alta resistencia y 
sin contracciones ( concreto grout), posteriormente al secado de la base de concreto grout, se 
procedió a la instalación del equipo el cual produceradiación ionizante con la participación de 
la empresa dedicada a esto, después se instalaron los equipos de aire acondicionado, la ducteria 
adecuada en base a la memoria de cálculo correspondiente y apegados totalmente a lo señalado 
en el proyecto y especificaciones de construcción; asi como también, la colocación de las 
instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y especiales según proyecto. 
Posteriormente, se llevo a cabo el suministro y colocación de los diferentes acabados para piso, 
muros, losa para cumplir totalmente con el aspecto funcional de dicha obra. 
La observación del paciente se llevara a cabo desde el cuarto de control y planeación de dicho 
tratamiento, a través de circuito cerrado de televisión, desde donde se dirige todo el tratamiento 
especializado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
7.0 Características Constructivas de la Resonancia Magnética 
 
7.1 Protección magnética 
 
Protege el campo magnético de cualquier influencia externa y protege al medio ambiente 
exterior de los efectos de un campo 
magnético fuerte, se pueden colocar planchas 
de acero alrededor del propio contenedor del 
imán (autoprotección) o en las paredes de la habitación donde está colocado este (protección 
pasiva). En cualquier caso, el resultado de la protección antimagnética es la rápida caída de la 
intensidad de la intensidad del campo magnético fuera de las paredes que rodean el imán. 
La empresa Toshiba, utiliza un método de autoprotección que coloca el material de blindaje 
alrededor del núcleo del imán. Esto hace que el blindaje antimagnético que es necesario colocar 
en las paredes de la habitación sea muy pequeño, si es que llega a necesitarse. Esto se debe a 
que la línea de 5 gauss queda encerrada dentro de un área elíptica de 13x8 pies (3.9 x 2.4) del 
centro del magneto. 
 
7.2 Protección de Radiofrecuencia 
 
La sensibilidad del sistema 
receptor es tal que tiende a 
captar ruidos de todas partes. Se 
necesita algún tipo de recipiente 
desde totalmente cerrado que 
contenga la estructura del imán, 
esto puede variar desde la la 
colocación de la protección 
alrededor de toda una habitación 
hasta la metálico totalmente 
cerrado que contenga la 
estructura del imán, esto puede 
variar desde la colocación de la 
protección alrededor de toda 
una habitación hasta la 
construcción de una protección 
inmediata directamente fijada al 
imán. En la protección contra la 
radiofrecuencia es importante 
 
 
26 
 
que todas las juntas estén bien hechas, ya sea soldadas, solapadas o atornilladas. El objetivo es 
conseguir una caja de Faraday totalmente cerrada que permita lograr un campo de 
radiofrecuencia equipotencial. Cualquier conductor de corriente que penetre dentro del 
recipiente de protección, así como las 
aperturas de ventilación de la habitación, 
deberán estar provistas de filtros adecuados 
para evitar la entrada de radiofrecuencias 
extrañas dentro de la habitación donde esta el 
equipo de resonancia magnética. El metal 
escogido generalmente para construir la caja 
de Faraday es el acero inoxidable. 
 
7.3 Recinto de Radiofrecuencia 
 
Las imágenes obtenidas a partir de 
transmisiones de radiofrecuencias libres de 
interferencias exigen un medio ambiente puro, 
en el que no se encuentren señales de 
radiofrecuencias extrañas ni sus armónicos 
Para obtener un medio ambiente realmente 
puro (con respecto a R.F.) el recinto 
protegido contra la 
radiofrecuencia esta colocado dentro de la 
estructura de una habitación ya existente 
(cuarto magnético) para filtrar todas las 
señales no deseadas de radiofrecuencia. La 
habitación protegida contra la 
radiofrecuencia es llamada el recinto de 
radiofrecuencia Debe prestarse un gran 
cuidado y atención a esta parte integral y 
muy importante del centro de resonancia 
magnética, todas las vías de penetración en 
el recinto deberán estar adecuadamente 
protegidas contra la R.F.. Como regla 
general, mientras menos vías de 
penetración haya mejor. Mantener la 
eficiencia de la protección contra R.F. es 
de la máxima prioridad. Por lo tanto, las 
especificaciones de Toshiba exigen que el 
recinto presente niveles de amortiguación de 
90 Db o mayores a frecuencias de 1 a 100 
Mhz. El recinto de radiofrecuencia es una 
habitación construida con un metal de baja 
resistencia, tal como el cobre, el aluminio o 
el acero galvanizado. Debe ajustarse dentro 
de la estructura de una habitación ya 
existente ofreciendo asi la protección eficaz 
necesaria para los sistemas de formación de 
imagen por resonancia magnética. No puede 
haber penetraciones en el cuarto magnético 
sin la adecuada protección contra 
radiofrecuencias. 
Las penetraciones no filtradas permiten la 
entrada de radiofrecuencias extrañas dentro 
 
 
27 
 
del ambiente de exploración, lo que provoca interferencias en el sistema y finalmente, 
alteraciones en el resultado final. Los lugares que son potencialmente vías de penetración al 
recinto de radiofrecuencia incluyen puertas de entrada al cuarto magnético, ventana (cortinas), 
aperturas para el sistema criogénico, aperturas para evacuación de emergencia, sistemas de 
rociadores y de halon, tuberías de enfriamiento del imán cables de corriente eléctrica, tuberías 
de gases médicos. 
 
8.0 Los Rayos X y la Normativa Mexicana 
 
Actualmente la Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA12002, Salud Ambiental requisitos 
técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los 
equipos y protección radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X, 
reglamenta la aplicación de la fluoroscopia, tomografía, mamografía y radiografía convencional. 
Esta NOM, publicada en el diario oficial de la federación el 15 de Septiembre de 2006 establece 
los criterios de diseño, construcción y conservación de las instalaciones fijas y móviles, así 
como los requisitos técnicos para la adquisición y vigilancia del funcionamiento de los equipos 
de diagnóstico médico con rayos X. También los requisitos sanitarios, criterios y requisitos de 
protección radiológica que deben cumplir los titulares, responsables y asesores especializados 
en seguridad radiológica en establecimientos para diagnostico médico que utilicen equipos 
generadores de radiación ionizante (rayos X), para su aplicación en seres humanos con el fin de 
garantizar la protección a pacientes, personal ocupacionalmente expuesto y publico en general. 
Dichas actividades anteriormente estaban reguladas por cuatro normas, NOM-156-SSA1-1996, 
NOM-146-SSA1-1996, NOM-157-SSA1-1996 y NOM-158-SSA1-1996.Al cumplirse los cinco 
años de vigencia estas normastivas, se abrogaron para quedar incluidas en la actual norma 229. 
Por disposición oficial este tipo de normativas debe revisarse cada 5 años. Al igual que en la 
revisión anterior, el ININ participo junto con clínicas y hospitales públicos y privados, 
fabricantes y proveedores de equipos médicos y organizaciones en radiología para adecuar las 
regulaciones de acuerdo con las nuevas necesidades por parte de los usuarios y las opciones 
tecnologías de vanguardia. 
 
Debido a que en la mayoría de las instalaciones de gobierno y privados no hay un comité 
evaluatorio de la problemática en el uso de equipos generadores de radiación ionizante, las 
normas no son actualizadas como se debiera, y en ese aspecto el POE, aquí en México no tiene 
un respaldo legal para protegerse en algún caso de contingencia. Esa es un deficiencia, que 
conlleva una serie de retrasos en actualizaciones legales que implican que los procesos de 
adquisición de equipo y el preparado de la infraestructura para albergar a dicho equipo se retrase 
más. 
 
9.0 NOM-229-SSA1-2002 
 
3. Definiciones. 
 
 Para fines de esta de esta norma se entiende por: 
 
3.1 ALARA.- Acrónimo de su nombre en inglés (As Low As Reasonably Achievable 
traducido al español como tan bajo como razonablemente sea posible, tomando en 
consideración las condiciones sociales, económicas. Este conceptofundamenta la filosofía de la 
seguridad radiológica, donde la dosis de radiación alas personas debe mantenerse tan baja como 
sea posible y sin perjuicio de la calidad de la imagen. 
 
3.2 Barrera primaria.- Blindaje de la instalación sobre el cual incide, el haz de radiación 
útil producido por el equipo de rayos X durante el tiempo de exposición. 
 
 
 
28 
 
3.3 Barrera secundaria.- Blindaje de la instalación sobre el cual nunca incide directamente 
el haz útil producido por el equipo de rayos X, sino sólo la radiación de fuga y la radiación 
dispersa. 
 
3.4 Blindaje.- Material empleado para atenuar la intensidad de las radiaciones 
ionizantes al interponerse en su trayectoria. 
 
3.10 Carga de trabajo.- Producto de factores que determinan la cantidad de radiación 
emitida por el tubo de rayos X, en función de su grado de utilización, para una tensión y 
corriente dadas, durante un tiempo específico. Para equipos de rayos X de diagnóstico médico 
usualmente se expresa en: 
mAmin mAs 
semana semana 
 
3.15 Cuarto oscuro.- Área de la instalación donde se lleva a cabo la preparación y el 
procesamiento de películas o placas radiográficas, a fin de obtener las imágenes para los 
estudios de diagnóstico médico con rayos X. 
 
3.27 Efectos deterministas.- Efectos biológicos de la radiación que se presentan sólo cuando 
se rebasa la dosis umbral específica para ese efecto y cuya severidad es función de la dosis 
absorbida. 
 
3.28 Efectos estocásticos.- Efectos biológicos de la radiación para los cuales no existe una 
dosis umbral ,sino que la probabilidad de que se produzcan, es función de la dosis absorbida y 
cuya severidad es independiente de la dosis. 
 
3.30 Equipo de rayos X.- Dispositivo generador de rayos X destinado a realizar estudios de 
diagnóstico médico. Este puede ser fijo, diseñado para permanecer dentro de una sala o cuarto 
destinado específicamente para realizar dichos estudios, o móvil diseñado para poder 
transportarse, manualmente o por medios motorizados a las diferentes áreas donde sean 
requeridos dichos estudios dentro de una misma instalación. 
 
3.31 Equipo portátil de rayos X.- Equipo de rayos X diseñado para transportarse 
manualmente. 
 
3.46 Fluoroscopia.- Técnica en la que el haz útil de rayos X, después de atravesar el cuerpo 
del paciente ,produce una imagen dinámica. 
 
3.49 Generador de alta tensión.- Circuito que transforma la energía eléctrica proporcionada 
por la alimentación de la consola de control en la tensión de operación del tubo. Este 
instrumento puede incluir los medios usados para transformar la corriente alterna en corriente 
directa, los transformadores del filamento del tubo de rayos X, interruptores de alto voltaje, 
circuitos de protección eléctrica y otros elementos anexos. 
 
3.52 Instalación.- Cada sala de rayos X con su respectiva área de ubicación de la consola de 
control y el cuarto oscuro y área de interpretación que dan servicio a esta sala. 
 
3.58 Manual de protección y seguridad radiológica.- Documento cuyo objetivo es que 
todas las acciones que involucren fuentes de radiación ionizante, se ejecuten cumpliendo con 
normas y procedimientos de protección radiológica adecuados, para reducir las exposiciones 
ocupacionales y del público a valores tan bajos como razonablemente pueda lograrse, tomando 
en cuenta factores económicos y sociales. Debe contener los procedimientos de protección y 
seguridad radiológica aplicables a las actividades que se realicen en el establecimiento. 
 
 
 
29 
 
3.59 Memoria analítica.- Documento que certifica los requerimientos de blindaje de la 
instalación de rayos X para diagnóstico médico, realizado por un asesor especializado en 
seguridad radiológica. 
 
5. Criterios normativos 
 
5.1 Generales 
 
5.1.1 Los establecimientos deben contar con: 
 
5.1.1.1 Sala de espera; 
 
5.1.1.2 Sala de rayos X; 
 
5.1.1.3 Área de consola de control; 
 
5.1.1.4 Vestidores y sanitarios para pacientes; 
 
5.1.1.5 Área de almacenamiento de película; 
 
5.1.1.6 Cuarto oscuro; 
 
5.1.1.7 Área de interpretación 
 
5.1.1.8 Área para preparación de medios de contraste y para preparación del paciente, en su 
caso. Las dimensiones y ubicación serán de acuerdo con los tipos y cantidad de estudios a 
realizar. 
 
5.1.2 Deben tenerse precauciones con pacientes del sexo femenino con sospecha de embarazo. 
Al respecto, deben colocarse carteles en las salas de espera para alertar a las pacientes y solicitar 
que informen al médico sobre dicha posibilidad. Estos carteles deben tener la siguiente leyenda: 
“SI EXISTE LAPOSIBILIDAD DE QUE USTED SE ENCUENTRE EMBARAZADA, 
INFORME AL MEDICO O AL TECNICORADIOLOGO ANTES DE HACERSE LA 
RADIOGRAFIA”. 
 
5.1.3 Las áreas de vestidores y sanitarios para los pacientes, anexos a las salas de rayos X de 
preferencia deben tener un blindaje calculado como zona supervisada, de lo contrario se 
considera para todos los efectos como parte integrante de la sala de rayos X o zona controlada. 
 
5.1.4 En el interior de las puertas de los sanitarios y vestidores de la zona supervisada que dan 
ingreso a la sala de rayos X debe existir un cartel con la siguiente leyenda: “NO ABRIR ESTA 
PUERTA A MENOS QUELO LLAMEN”. 
 
5.2 De las salas de rayos X y consola de control 
 
5.2.1 En las instalaciones fijas o móviles, la delimitación de la zona controlada debe efectuarse 
mediante elementos estructurales o de construcción tales como pisos, paredes y techo. La sala 
de rayos X y el área de ubicación de la consola de control del equipo deben quedar dentro de la 
zona controlada. 
 
5.2.2 En áreas donde se concentren más de una sala de rayos X, los pasillos colindantes con 
cada sala de rayos X deben formar parte de la zona supervisada. 
 
 
30 
 
 
5.2.3 Las dimensiones y accesos de una sala de rayos X estarán de acuerdo a la guía mecánica 
del fabricante del equipo de rayos X y suficientes para manejar con seguridad a pacientes en 
camilla o en silla de ruedas, siempre y cuando se consideren estos casos en el programa de 
servicios. 
 
5.2.4 El diseño se debe efectuar de forma que en la medida de lo posible no se dirija el haz 
directo de radiación hacia la consola de control, puertas de acceso o ventanas. Análogamente se 
recomienda no dirigirlo hacia el cuarto oscuro, de lo contrario se debe contar con el blindaje 
adecuado. 
 
5.2.5 Debe existir un control variable de luz ambiental incandescente en las salas de 
fluoroscopia para evitar perjuicio en la agudeza visual de los operadores y para que estos 
obtengan una mejor información de los monitores del circuito cerrado de televisión y del 
intensificador de imagen. 
 
5.2.6 El paciente debe ser observable en todo momento desde la consola de control por contacto 
visual directo a través de una ventana blindada, o mediante otros sistemas, por ejemplo, con 
espejos ó por medio de sistemas de circuito cerrado de televisión. 
 
5.2.7 La sala de rayos X debe estar diseñada de tal forma que exista comunicación directa o 
electrónica, desde la consola de control con el paciente. 
 
5.2.8 Se requiere que en el exterior de .Dicho dispositivo debe colocarse en lugar y tamaño 
visible, junto a un letrero con la leyenda: “CUANDO LALUZ ESTE ENCENDIDA SOLO 
PUEDE INGRESAR PERSONAL AUTORIZADO”. 
 
5.2.9 Se requiere que en el exterior de las puertas de las salas de rayos X exista un letrero con el 
símbolo internacional de radiación ionizante de acuerdo con la NOM-026-STPS-1998 con la 
leyenda siguiente:“RADIACIONES - ZONA CONTROLADA”. 
 
5.2.10 En el interior de la sala de rayos X, debe colocarse en lugar y tamaño visible para el 
paciente, un cartel con la siguiente leyenda: “EN ESTA SALA SOLAMENTE PUEDE 
PERMANECER UN PACIENTEA LA VEZ”. 
 
5.2.11 Para POE y para pacientes la instalación debe contar con dispositivos de protección 
tales como mamparas, mandiles, collarines, protectores de tiroides, protectores de gónadas y 
todo aquel implemento quesea necesario de acuerdo con lo establecido en esta norma. 
 
5.2.12 En la sala de rayosX deben estar solamente los equipos y accesorios indispensables para 
los estudios programados. 
 
5.3 De los cuartos oscuros 
 
5.3.1 Para la ubicación del equipo destinado al proceso de revelado se debe tener en cuenta el 
número de placas obtenidas en cada sala y las distancias entre las salas y el equipo para el 
proceso de revelado de modo que, con base en ello, se decida la colocación centralizada, 
descentralizada o mixta, siempre facilitando los trayectos del personal y de los chasis. 
 
5.3.2 El cuarto oscuro debe tener espacio suficiente para cargar y descargar película, así como 
para colocar cajones para la película radiográfica puesta de canto. 
 
 
 
31 
 
5.3.3 Debe existir un sistema de inyección y extracción de aire en el cuarto oscuro, de tal 
manera que exista una presión positiva dentro del mismo. Se recomienda el cambio del volumen 
total de aire del cuarto oscuro al menos 10 veces al día. 
 
5.3.4 El cuarto oscuro de las instalaciones donde se realiza mamografía, debe contar con un 
filtro en los ductos de aire que evite la introducción de polvo. Las entradas de aire no deben 
estar sobre la superficie de carga y descarga del chasis. 
 
5.3.5 Los equipos automáticos para proceso de revelado deben contar con una salida diseñada 
de fábrica a la que se le debe instalar un sistema de extracción de gases al exterior o con un 
sistema de filtración de gases cuyo resultado sea el mismo que el de extraer los gases al exterior. 
 
5.3.6 Los tanques que contienen las sustancias químicas para el revelado de películas deben 
estar ubicados de tal manera que se evite salpicar películas secas y pantallas intensificadoras con 
dicha sustancias. 
 
5.3.7 Para la instalación de equipo de proceso de revelado automático se deben seguir las 
recomendaciones del fabricante para tal fin. 
 
5.3.8 Las instalaciones de drenaje y disposición de aguas residuales y desechos químicos del 
procesador de películas deben cumplir con las normas oficiales mexicanas emitidas al respecto. 
 
5.3.9 El piso del cuarto oscuro debe ser anticorrosivo, impermeable y antideslizante. 
 
5.3.10 El techo del cuarto oscuro debe ser de un material que no se descame y debe evitarse la 
filtración de luz alrededor de las ventilaciones de aire. 
 
5.3.11 La puerta de acceso al cuarto oscuro debe garantizar que no haya penetración de luz. 
Cuando se utilice una puerta convencional deberá tener un cerrojo interior. 
 
5.3.12 Los sistemas de pasa placa deben garantizar que no haya penetración de luz al cuarto 
oscuro .Cuando tengan puertas con bisagras, deben tener pasadores externos por ambos lados, 
diseñados de forma que impidan que las puertas se abran simultáneamente por ambos lados. 
 
5.3.13 No debe existir entrada de luz en el cuarto oscuro, protegiendo las posibles entradas, 
cubriéndolas con guardapolvos o sellando con cinta adhesiva negra o con algún otro elemento 
de características similares. 
 
5.3.14 Los muros del cuarto oscuro deben tener un color claro mate y mantenerse en buen 
estado de acabado y conservación. 
 
5.3.15 Los muros de las áreas donde los productos químicos pudieran producir salpicaduras, 
deben cubrirse con pintura anticorrosiva de los colores mencionados en numeral 5.3.14. 
 
 
5.3.16 La lámpara de seguridad no debe rebasar la potencia máxima que indique el fabricante 
del filtro de seguridad de las películas en uso. Deberá estar colocada a una distancia de por lo 
menos 1.20 m por arriba de la superficie de las mesas de trabajo y con el tipo de filtro de 
lámpara de seguridad recomendado al tipo de película que permita al técnico trabajar con 
seguridad y sin dañar las películas radiográficas. 
 
 
 
32 
 
5.3.17 En caso de requerirse más de una luz de seguridad, las proyecciones de los haces 
luminosos sobre la mesa de trabajo no deben superponerse, de modo tal que se tenga la 
visibilidad necesaria con el mínimo develo para las películas. 
 
5.4 Área de almacenamiento 
 
5.4.1 El blindaje debe estar calculado para que durante el período de almacenamiento de la 
película, la exposición de ésta a la radiación sea mínima (valor orientativo de dosis 2-5 μGy, por 
encima de la radiación natural de fondo, dependiendo de la sensibilidad de la película). 
 
5.4.2 Las condiciones de temperatura se deben mantener en un valor entre 10ºC y 21ºC con una 
humedad relativa entre 30% y 50%. Se deben utilizar valores diferentes a los indicados cuando 
lo recomiende el fabricante del tipo de película utilizada. 
 
5.4.3 El área de almacenamiento no debe estar ubicada en la sala de rayos X. 
 
5.4.4 La película radiográfica debe almacenarse de canto. 
 
5.5 Área de Interpretación 
 
5.5.1 Los negatoscopios deben estar colocados de tal manera que ninguna fuente de luz pueda 
afectar la percepción de la imagen. 
 
5.5.2 Los monitores empleados en fluoroscopia deben estar colocados de modo tal que se eviten 
reflejos en sus pantallas que perjudiquen la observación del proceso. 
 
5.5.3 Cuando la interpretación de las imágenes se realice en monitores de televisión, estos 
deberán cumplir con la resolución mínima especificada en la norma correspondiente, no deberá 
haber negatoscopios ni fuentes de luz frente a los mismos, las luces del techo deberán ser 
indirectas y contar con control variable de luz y las paredes de color mate y tono oscuro. 
 
5.6 Diseño de blindajes 
 
5.6.1 Los blindajes para la construcción, adaptación o remodelación deben determinarse con 
base a una memoria analítica elaborada de acuerdo con el punto 5.7 de esta norma misma que 
debe ser realizada por un asesor especializado en seguridad radiológica. 
 
5.6.2 La altura de blindaje para las paredes de una instalación no debe ser inferior a 2.1 metros 
previa evaluación de las áreas colindantes. 
 
5.6.3 En instalaciones fijas, es indispensable que la protección del operador durante la 
exposición consista en una mampara fija si la consola de control está dentro de la sala de rayos 
X. 
 
5.6.4 Los blindajes para una instalación deben construirse de manera que exista continuidad 
entre los diferentes elementos constructivos donde sean instalados: muros, marcos, hojas de 
puertas, ventanillas de control, pasa placas, entre otros, de tal manera que dicho blindaje no se 
vea interrumpido en ningún punto de la superficie a proteger. 
 
5.6.5 Las juntas constructivas que existieran entre los muros, columnas, tableros preconstruidos 
u otro elemento de la instalación y que se ubiquen en la sala de rayos X, deben blindarse de tal 
forma que si se presentaran movimientos normales de la estructura, la protección no se viera 
 
 
33 
 
afectada. Es recomendable el empleo de ángulos o tiras de plomo adosados al interior de las 
juntas o remates de los muros. 
 
5.6.6 Los tableros de control, cajas de instalaciones u otros materiales, que interrumpan la 
continuidad de la protección, deben cubrirse por su interior y si esto no es posible por el lado 
opuesto del muro, con el blindaje suficiente. 
 
5.6.7 Cuando se utiliza como blindaje lámina de plomo o un material similar, éste debe estar 
montado de tal manera que no se deslice bajo su propio peso y el empalme entre las láminas 
deberá ser de 1 cm como mínimo. Las cabezas de clavos, tornillos o remaches deben estar 
cubiertos con plomo del mismo espesor que el de la lámina. 
 
5.6.8 Los blindajes deben ser homogéneos y cumplir con la composición y densidad exigidas. 
 
5.6.9 Toda instalación debe contar con una verificación de blindaje realizada y documentada 
por un asesor especializado en seguridad radiológica, que garantice que la dosis que reciben 
público y POE se encuentre por debajo de los límites de dosis establecidos en esta norma. Dicha 
verificación se hará de acuerdo con los criterios establecidos en el punto 5.8. 
 
5.6.10 En caso de siniestros naturales o eventos que afecten en forma evidente la integridad de 
los blindajes de las salas de rayos X, se deberá realizar la verificación de los mismos. 
 
5.7 Cálculo de blindajes 
 
5.7.1 La memoria analítica de cálculo

Otros materiales