Logo Studenta

Desarrollo-del-proyecto-de-implementacion-del-sistema-HACCP-para-el-area-de-recepcion-de-materia-prima-en-un-hotel-clase-gran-turismo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTOMA DE MÉXICO 
 
Facultad de Química 
 
 
 
 
Desarrollo del proyecto de implementación del Sistema HACCP 
para el área de Recepción de Materia Prima en un Hotel clase 
Gran Turismo 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
QUÍMICO DE ALIMENTOS 
 
PRESENTA 
Guillermo Octavio Botello Manríquez 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
PRESIDENTE: María de Lourdes Gómez Ríos. 
VOCAL: Miguel Ángel Hidalgo Torres. 
SECRETARIO: Adriana Patricia Díaz Real. 
1er. SUPLENTE: Karla Mercedes Díaz Gutiérrez. 
2° SUPLENTE: Víctor Hugo Blancas Morales. 
 
 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA: 
Hotel Clase “Gran Turismo” Cd. México 
 
 
 
 
ASESOR DEL TEMA: 
Q.A. Adriana Patricia Díaz Real. 
 
SUSTENTANTE: 
Guillermo Octavio Botello Manríquez. 
 
 
 
 
 
 
INDICE pág. 
CAPITULO I --------------------------------------------------------------------------------------------------- 2 
INTRODUCCIÓN. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2 
1. Objetivo General. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2 
2. Objetivos Particulares. ----------------------------------------------------------------------------------------------- 2 
3. Justificación -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 
4. Antecedentes ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3 
CAPITULO II -------------------------------------------------------------------------------------------------- 5 
MARCO TEÓRICO. ----------------------------------------------------------------------------------------- 5 
1. LOS RESTAURANTES Y EL TURISMO ---------------------------------------------------------------------------------------- 5 
1.1 Historia del Restaurante ----------------------------------------------------------------------------------------------- 5 
1.2 Antecedentes de los restaurantes en México ----------------------------------------------------------------- 5 
1.3 Concepto de Restaurante --------------------------------------------------------------------------------------------- 7 
2. HIGIENE ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8 
2.1 Concepto de Calidad --------------------------------------------------------------------------------------------------- 9 
2.2 Concepto de Servicio --------------------------------------------------------------------------------------------------- 9 
3. CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS -------------------------------------------------------------------------------------- 12 
3.1 Contaminación Física -------------------------------------------------------------------------------------------------- 13 
3.2 Contaminación Química ---------------------------------------------------------------------------------------------- 14 
3.3 Contaminación Biológica. -------------------------------------------------------------------------------------------- 15 
3.4 Contaminación Cruzada. --------------------------------------------------------------------------------------------- 15 
3.5 Enfermedades transmitidas por alimentos. (ETA)---------------------------------------------------------- 16 
4. DISTINTIVO H ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22 
5. ISO 22000 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22 
6. EL CÓDIGO DE ALIMENTOS. CODEX ALIMENTARIUS. ------------------------------------------------------------- 23 
7. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). --- 24 
CAPITULO III ------------------------------------------------------------------------------------------------ 25 
1. ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) --------- 25 
1.1. HISTORIA DEL HACCP ------------------------------------------------------------------------------------------------ 25 
1.2 CONCEPTO DE HACCP ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 27 
1.3 BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA HACCP. ------------------------------------------------- 28 
1.4 ETAPAS PRELIMINARES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA HACCP ---------------------------------- 29 
1.4.1. Formación y responsables del sistema HACCP. ------------------------------------------------------- 29 
1.4.2. Buenas Prácticas de Manufactura BPM. ------------------------------------------------------------------- 29 
1.4.3. Plan de Control de Proveedores.------------------------------------------------------------------------------ 30 
1.4.4. Buenas Prácticas de Higiene BPH. (Capacitación al personal) ----------------------------------- 31 
1.4.5. Plan de Limpieza y Desinfección en área de recepción.--------------------------------------------- 31 
1.4.6. Sistema de Trazabilidad. ----------------------------------------------------------------------------------------- 32 
1.4.7. Diagrama de Proceso. --------------------------------------------------------------------------------------------- 33 
1.5. PRINCIPIOS DEL SISTEMA HACCP -------------------------------------------------------------------------------------- 34 
1.5.1. Principio 1. Análisis de Peligros. ------------------------------------------------------------------------------ 35 
1.5.2. Principio 2. Determinar los Puntos Críticos de Control PCC. -------------------------------------- 35 
 
 
 
1.5.3. Principio 3. Establecer los Límites Críticos. --------------------------------------------------------------- 38 
1.5.4. Principio 4. Establecer Procedimientos de Monitoreo para PCC. -------------------------------- 39 
1.5.5. Principio 5. Establecer Acciones correctivas. ------------------------------------------------------------ 40 
1.5.6. Principio 6. Establecer Procedimientos de Verificación. --------------------------------------------- 41 
1.5.7. Principio 7. Establecer Procedimientos de Registro documental del sistema HACCP. - 42 
1.5.8. Hoja Maestra. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 42 
CAPITULO IV ------------------------------------------------------------------------------------------------ 43 
1. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA HACCP EN EL ÁREA DE RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA EN UN 
HOTEL CLASE GRAN TURISMO. ------------------------------------------------------------------------------------------------- 43 
DISCUSIÓN. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 63 
CAPITULO V ------------------------------------------------------------------------------------------------- 65 
CONCLUSIONES. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------65 
RECOMENDACIONES. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 66 
APÉNDICE 1. EJEMPLOS DE POLÍTICAS DE RECEPCIÓN PARA MATERIAS PRIMAS ------------------------------- 68 
APÉNDICE 2. PLAN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREA DE RECEPCIÓN -------------------------------------- 77 
APÉNDICE 3. GLOSARIO DE TÉRMINOS. -------------------------------------------------------------------------------------- 89 
BIBLIOGRAFÍA --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 98 
 
 
 
1 
 
Índice de Tablas. 
Tabla N° 1. Fuentes de Contaminación Física.-------------------------------------------------------------------13 
Tabla N°2. Fuentes de Contaminación Química.----------------------------------------------------------------14 
Tabla N°3. Enfermedades Bacterianas.----------------------------------------------------------------------------18 
Tabla N°4. Enfermedades Virales.-----------------------------------------------------------------------------------20 
Tabla N°5. Enfermedades Parasitarias.----------------------------------------------------------------------------20 
Tabla N°6. Sucesos Internacionales relacionados con la Seguridad de los Alimentos.---------------26 
Tabla N°7. Árbol de Decisión para determinar PCC.-----------------------------------------------------------37 
Tabla N°8. Registro de Equipo HACCP.---------------------------------------------------------------------------44 
Tabla N°9. Horarios de Recepción de Materia Prima.----------------------------------------------------------45 
Tabla N°10. Requerimientos mínimos para el Transporte de Materia Prima y el Personal 
Encargado.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------47 
Tabla N°11. Bitácora de Recepción de Materia Prima.---------------------------------------------------------49 
Tabla N°12. Bitácora de Registro para el Traslado de Materias Primas Almacén- Centros de 
Consumo.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 50 
Tabla N°13. Bitácora de Acciones Correctivas.-------------------------------------------------------------------51 
Tabla N°14. Hoja de Trabajo de Análisis de Peligros para el Área de Recepción del Hotel Clase 
Gran Turismo.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------53 
Tabla N°15. Hoja Maestra. PCC1 Recepción de Materia Prima (Inspección).----------------------------60 
Tabla N°16. Hoja Maestra. PCC 2 Almacenamiento de Materia Prima.------------------------------------62 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
CAPITULO I 
Introducción. 
1. Objetivo General. 
 Desarrollar el Sistema Hazard Analysis and Critical Control Point. Análisis 
de Peligros y Puntos Críticos de Control HACCP en la industria 
restaurantera (Área de Recepción de materia prima) con el fin de elevar la 
seguridad alimentaria en los insumos y contar con las condiciones 
necesarias para garantizar la calidad e inocuidad de los productos que aquí 
se reciben (1). 
2. Objetivos Particulares. 
 Mostrar las ventajas que presenta el sistema HACCP, en la calidad y 
control sanitario de los productos, así como la implicación en materia 
económica. 
 Conocer la normatividad planteada por la SSA en relación al manejo 
higiénico de alimentos y como aplicarla. 
 Mostrar la importancia de contar con la documentación referente del control 
de materias primas y procesos. 
 Presentar a la industria restaurantera el sistema HACCP como un método 
de control sanitario, así mismo como parte importante para implementar un 
sistema de Gestión ISO 22000. 
 Mostrar que el implementar un sistema HACCP se tiene como fin reducir los 
peligros que puedan correr los consumidores de contraer enfermedades 
transmitidas por alimentos. 
 
(1) Con el propósito de estandarizar el proyecto a nivel nacional y no interferir con las disposiciones de la SSA en los 
Panamericanos de Guadalajara el proyecto no fue implementado. 
 
3 
 
3. Justificación 
Al iniciar la cadena de producción en área de recepción se hace necesario contar 
con un sistema que nos permita elevar la seguridad alimentaria de los productos 
que se reciben, así como contar con las condiciones necesarias para garantizar la 
calidad e inocuidad de las materias primas que a partir de aquí serán 
transportadas a las áreas de preparación y posteriormente a los centros de 
consumo. 
Con el propósito de profesionalizar el medio Restaurantero el perfil del personal 
que coordinara dicho proyecto deberá ser capacitado para obtener los 
conocimientos básicos necesarios sobre inocuidad alimentaria, Normatividad en el 
área de alimentos así como conocimientos de calidad con el fin de obtener los 
mejores resultados posibles. 
4. Antecedentes 
En los últimos años la actividad turística en México ha ido tomando una mayor 
importancia debido a que es una fuente importante de divisas. Sin embargo a 
través de estos años, en artículos periodísticos y revistas para la familia tanto en 
México como en el extranjero se continúa difundiendo que la maldición de 
Moctezuma sigue persistiendo. 
Las ETA´s además de afectar a los turistas afectan a la población en general 
aunque en menor proporción debido a la constante exposición con las cepas 
responsables. Es más frecuente entre la población infantil, en edad avanzada y 
en mujeres embarazadas, en personas enfermas, debido a su bajo nivel de 
defensas. 
Es un hecho que gran parte de estas enfermedades son debidas a un manejo no 
adecuado de higiene por parte de quienes manipulan los alimentos, además de no 
seguir ciertas medidas de seguridad y control en la preparación de estos por falta 
de una educación sanitaria. 
Siendo la recepción el inicio de la cadena de producción en las cocinas es 
indispensable tener control de este proceso ya que el riesgo de contaminación que 
 
4 
 
puede existir en Alimentos a causa de diversos factores como un mal manejo por 
parte del personal, factores ambientales como el aire, agua y tierra, producto de la 
emisión de contaminantes de automóviles y fabricas es trascendente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
CAPITULO II 
Marco Teórico. 
1. Los Restaurantes y el Turismo 
1.1 Historia del Restaurante 
Restaurante. Este vocablo se define como el establecimiento donde se sirven 
comidas. Su aparición tuvo lugar en Francia. Según el famoso escritor 
gastronómico Brillant Savarin, cierto señor Boulanger abrió, hacia el año de 1776 
en la calle de Puolies, en Paris, el primer establecimiento en que solo se admitía 
gente que fuese a comer. En tal establecimiento se servía, sobre mesas de 
mármol, aves muy condimentadas, huevos y consomé. 
Boulanger hizo pintar en la puerta esta atractiva invitación. “Venid ad me ommis 
qui stomacho laboratis, ego restaurabo vos”. Lo cual significa “Venid a mi los que 
sufris del estomago que yo os restaurare”. Al establecimiento en cuestión, en 
principio se le llamo restaurant y posteriormente restaurante. 
1.2 Antecedentes de los restaurantes en México 
En estudios realizados por antropólogos, se han encontrado hallazgos que 
demuestran la existencia de lugares en donde se expendía comida. En la gran 
Tenochtitlán, en el mercado de Tlatelolco, existían lugares donde se podía comer 
por un precio determinado, conocidos como coacallis, establecimientos de un solo 
piso localizados cerca de los mercados (Romero, 1986). 
Con la conquista española inicio la unión de dos culturas la española y la indígena, 
lo que dio origen a la cocina colonial o mestiza. 
Los establecimientos públicos de alimentos y bebidas en México surgen gracias al 
nacimiento de los albergues-mesones. En 1525, México es el primer país de 
AméricaLatina en reglamentar los negocios dedicados a la venta de alimentos y 
bebidas. El 1° de Diciembre, se abre el primer mesón de la ciudad de México, 
fundado por Pedro Hernández Paniagua. En 1527, se abrió el primer mesón en 
 
6 
 
Veracruz por Juan José de Perote (Muñoz, 1994). El número de estas casas fue 
en aumento y a partir del siglo XVII surgen nuevos establecimientos similares bajo 
las siguientes denominaciones: 
 Bodegón: establecimientos rústicos con venta de alimentos y bebidas 
tradicionales del lugar. 
 Cantina: Lugar con venta de bebidas alcohólicas. 
 Figón: casa donde se guisan y venden alimentos a bajo precio. 
 Fonda: establecimiento con venta de comida casera. 
 Hostería: establecimiento con venta de alimentos y hospedaje localizados 
en sitios de importancia histórica y tradicional. 
 Posada: Establecimiento para descansar y comer, especialmente para 
viajeros. 
 Taberna: Tienda de vinos y bebidas alcohólicas. (Novo, 1977). 
En el siglo XVIII surgieron las pulquerías y cantinas, donde se tomaba pulque 
curado y tepache, este tipo de establecimientos fueron reglamentados por el Virrey 
Garibar en 1809. A mediados del siglo XIX había en México 638 cantinas y 524 
pulquerías. 
En 1852 abre el primer Hotel con restaurante: El Iturbide, con venta de comida 
francesa. Al mismo tiempo se abrieron los primeros restaurantes de lujo y servicio 
francés el Prendes y Sylvan, ubicados en la calle de 16 de septiembre. 
En la década de los cuarentas, en la ciudad de México se funda la Asociación 
Mexicana de restaurantes fundada por José Inés Loredo y abre sus restaurantes 
Tampico Club, el primero de los cuales se localiza en Juárez 89, es famoso por su 
carne Asada a la Tampiqueña. 
En 1963 abre el primer Kentucky Fried Chicken. En 1965 abre sus puertas el 
primer Vips Satélite, ubicado en la plaza del mismo nombre, al mismo tiempo los 
 
7 
 
establecimientos de comida rápida donde se vendía: hamburguesas, pollo frito y 
pizzas. 
Para 1979 abrió sus puertas el restaurante el Portón y, al mismo tiempo surgen los 
cafés de chinos, siendo de los más famosos: el Café del Sur, La concordia y el 
Café Colón, localizados en la ciudad de México. 
La historia de las Franquicias en México inicia en el año 1985 con la llegada de 
Burger King, Arby´s, Mc Donald´s, Domino´s Pizza y Howard Johnson. Mc 
Donald´s, en su primer día de apertura reporto una fila de 5 km con un tiempo de 
espera de 2 horas en la zona de Perisur, (CANIRAC, 1996). 
En la década de los noventa surgieron restaurantes temáticos procedentes de 
Estados Unidos, dentro de los establecimientos se maneja cierta especialidad y 
características que muestran detalles de épocas, modas personajes, deportes, 
lugares naturales, entre otras. Se estructuran con comedor, bar y boutique 
dedicada a la venta de artículos alusivos al restaurante, por ejemplo: All Star´s 
Café, Fashion´s Café, Hard Rock Café, Planet Hollywood, Rain Forest Café. 
1.3 Concepto de Restaurante 
Podemos definir restaurante como: establecimiento público que cuenta con la 
infraestructura necesaria para la elaboración de los diferentes alimentos y bebidas, 
para su posterior venta, que cuenta con las instalaciones y servicios necesarios 
para que el comensal los consuma, dentro del establecimiento, a cambio de una 
remuneración, en una atmosfera de seguridad e higiene. 
Desde una perspectiva económica, también se define como: un negocio, inversión, 
fuente de ingresos, centro de trabajo, empresa donde sirven alimentos y bebidas. 
Empresa que cubre una necesidad primaria humana la alimentación. 
Los restaurantes ofrecen al público servicio y un producto. El servicio consiste en 
atender a los clientes que acuden al restaurante o al bar, y el producto son los 
alimentos o bebidas que se sirven en el restaurante. 
En México puede clasificarse de manera muy general a los restaurantes: 
 
8 
 
 Los restaurantes de lujo: donde existe una carta de menús del día, además 
del servicio a la carta y el servicio es de primera; estos establecimientos 
están dirigidos a personas de nivel socioeconómico A. 
 Los restaurantes dirigidos a consumidores de nivel socioeconómico B y C, 
en los que igualmente existe un servicio de calidad con menús elaborados 
para cada día y/o servicio de buffet (autoservicio). 
 Los restaurantes de cadena y fast food, como son “Vips”, Samborns, Toks, 
así como Mc Donals, Burger King, Pizza Hut, etc. Los cuales tienen plantas 
de pre-elaboración de sus alimentos, como son cortes de carne, 
preparación de verduras y aderezos, elaboración de postres, etc. Los 
cuales posteriormente son llevados a los restaurantes para su servicio. 
 Los locales donde se elaboran y venden alimentos, como son los pequeños 
restaurantes, las fondas, taquerías, etc. Donde solo unas cuantas personas 
están encargadas de la preparación y servicio de los alimentos. 
2. Higiene 
En todos los restaurantes de todas las clasificaciones y categorías en México, la 
seguridad higiénica alimentaria debe considerarse prioridad máxima. Por ser el 
lugar donde cualquier persona o turista, satisface una necesidad primaria que es 
la alimentación. Se consumen productos que han sido procesados o manipulados 
primeramente por el proveedor o productos y dentro de un establecimiento que 
vende alimentos preparados por: el almacenista, cocinero, capitán y mesero, por 
lo que es necesario conocer, aplicar, supervisar y controlar las buenas prácticas 
de manufactura e higiene en toda la cadena productiva por la que atraviesa un 
alimento, que inicia con la compra y termina con el consumo del alimento por el 
ser humano. 
 
9 
 
2.1 Concepto de Calidad 
Una definición de Calidad es la siguiente: “La calidad es desarrollar, manufacturar, 
y mantener un producto de calidad que sea más económico, el más útil y siempre 
satisfactorio para el consumidor” (Ishikawa, 1992). 
Edwars Deming considera que la “Calidad significa satisfacer la demanda del 
cliente. Está basada en la prevención de la característica de no calidad. Errores, 
defectos en los productos adquiridos, tiempos muertos, demoras, falla, 
condiciones de trabajo peligrosas. Todo servicio debe intentar satisfacer la 
demanda del cliente” (Rosander, 1992). 
La calidad es hacer bien las cosas y a la primera, integrando y maximizando el 
capital humano, recursos financieros, recursos materiales, maquinaria y tiempos, 
logrando la satisfacción total del cliente. 
2.2 Concepto de Servicio 
Podemos definir el servicio como “una actividad o conjunto de actividades de 
naturaleza casi siempre intangible que se realiza a través de la interacción entre el 
cliente y el empleado y/o instalaciones físicas del servicio, con el objetivo de 
satisfacer un deseo o necesidad” (Cantú, 1997). 
Otra definición es: “El servicio se define como un trabajo intangible que busca la 
satisfacción de las expectativas de una persona a otra, por medio de una 
retribución” (Heskett, 1990). 
El servicio son la serie de actividades que se ofrecen en todas las empresas al 
consumidor final se caracteriza por ser: intangible, intransferible, no se puede 
transportar o almacenar y muchas veces su apreciación depende del estado 
anímico del cliente por ejemplo: el servicio que ofrece un mesero, solo se puede 
consumir dentro del restaurante en el momento en que el mesero se acerca a la 
mesa y si el cliente tuvo un mal día o está enojado su evaluación del servicio 
puede llegar a ser mala. 
 
 
10 
 
2.3 Concepto de higiene 
Podemos definir higiene como “la ciencia que tiene por objeto prevenir las 
enfermedades y conservar la salud, pretende por lo tanto evitar enfermedades, 
estudiando las medidas idóneas para mantener y promover la salud individual y 
colectiva, protegiéndola de toda causa que pudiera dañarla” (Cascajares, 1979). 
También se puede considerar la “higiene pública: aquella en cuya aplicación 
interviene la autoridad dictandoreglas (Lambertine, 1999). 
Una definición mas es “Higiene personal: todas las medidas de protección que 
competen primordialmente a cada individuo, mediante las cuales se promueve la 
salud y se limita la diseminación de enfermedades infecciosas, principalmente las 
que se transmiten por contacto directo. Tales medidas consisten en: conservar el 
cuerpo limpio por medio de baños frecuentes con agua y jabón, lavarse las manos 
con agua y jabón inmediatamente antes y después de defecar u orinar y siempre 
antes de manipular alimentos y de comer; mantener alejados de la boca, nariz, 
ojos, oídos, genitales y heridas, las manos y artículos sucios, o aquellos que 
hayan sido usados por otras personas para asearse. Lavarse las manos 
perfectamente después de estornudar o toser” (De Esesarte, 2002). 
Si entrelazamos la calidad, servicio, infraestructura, decoración y equipo 
obtenemos, la satisfacción de las necesidades, deseos, expectativas de los 
clientes, en la producción del servicio y de los platillos elaborados higiénicamente 
permitiendo a la empresa alcanzar el éxito e incrementar sus utilidades 
minimizando el riesgo de una demanda por transmisión de enfermedades a través 
de los alimentos. 
La higiene abarca muchas fases como la higiene personal, ambiental, social, 
industrial y la alimentaria, que toma un nuevo y claro significado, pasando de una 
connotación medica a una más amplia abarcando el diseño, equipamiento, las 
áreas de trabajo y el mantenimiento entre otras; asegurando que el producto final 
llegue a los consumidores en las mejores condiciones higiénicas para la salud y la 
nutrición humanas. 
 
11 
 
El estado de higiene en los restaurantes debe cuidarse, mediante una buena 
supervisión y constante vigilancia y al mismo tiempo mediante la verificación del 
restaurante y del lugar donde se ubica. Se debe de poner énfasis en la 
construcción, funcionamiento, aseo de salones, estancias, terrazas, cocinas, 
almacenes, cámaras de refrigeración, congelación, sanitarios, vestidores y sin 
olvidar también una constante supervisión de las condiciones de transporte en las 
que llega el alimento o materias primas que se van a utilizar para su elaboración. 
Para llevar a cabo buenas prácticas de manufactura en la preparación y transporte 
de alimentos y bebidas es importante la capacitación y adiestramiento de todo el 
personal que forma parte de la cadena productiva de los alimentos y debe incluir: 
1. Contaminación alimentaria que son las causas, formas y como evitarlas. 
2. Hábitos de higiene personal que comprende el baño diario, el uso de ropa 
limpia y holgada, la técnica correcta de lavado de manos, no comer, 
rascarse la nariz, cabeza y genitales, en las áreas de producción, almacén 
y servicio. 
3. Vestimenta reglamentaria que permita la protección del alimento, uniforme 
completo que es: zapatos antiderrapantes con protección, pantalón, bata o 
filipina, delantal, red o cofia. 
4. La forma correcta de hacer la limpieza y desinfección del área de trabajo y 
transporte (que hoy en día es considerada también área de producción o 
área de trabajo). 
5. La información oportuna y clara de los procesos higiénicos. 
El conocimiento y aplicación de la normas de higiene alimentaria emitida por la 
Secretaria de Salud, reduce el riesgo de cualquier contaminación que afecte la 
salud del consumidor. Es importante dar una breve explicación de las diferentes 
formas de contaminación alimentaria y como puede ser controlada. 
 
 
12 
 
3. Contaminación de los alimentos 
La contaminación se define como cualquier objeto que amenace la sanidad de los 
alimentos en forma de inclusión no deseada y que cause efectos adversos al 
medio al que afecta. También se define como la existencia de microorganismos, 
sustancias toxicas, factores físicos y sustancias químicas en diferentes partes 
como en una herida, cubiertos, manos sucias, área de transporte, que pueda 
causar daño a la salud humana y al ambiente. 
La contaminación es la presencia de cualquier materia extraña, sustancias 
químicas y/o microorganismos presentes en los alimentos, superficies vivas y/o 
superficies inertes que en cantidades superiores a los límites permisibles pueden 
causar daño a la salud (NMX-605-NORMEX-2004). 
La naturaleza de los contaminantes es muy diversa, puede encontrarse en el 
polvo, suelo, aire, agua, en los desperdicios humanos y animales, y al tener 
contacto con los alimentos se contaminan automáticamente. La mayoría de la 
veces la inclusión de los contaminantes es accidental. 
Los aditivos se introducen en los alimentos como acondicionadores o 
preservadores de la calidad y de alguna cualidad de los alimentos, sus efectos se 
conocen y se calculan, en algunos casos los aditivos pueden convertirse en 
contaminantes cuando son usados en forma indiscriminada, afectando al alimento 
y al ser humano. 
Los alimentos están potencialmente expuestos a muchos riesgos de 
contaminación, desde su producción primaria, derivados, transporte, 
almacenamiento, elaboración, empaque, conservación, distribución y consumo, 
manteniendo una relación con el medio que los rodea y los factores naturales o 
artificiales que en este ocurren y es ahí donde están las fuentes de contaminación. 
Las materias primas contaminadas desde su origen, son aquellas cuya 
contaminación no puede ser prevenida por las personas que manejan los 
alimentos, se refiere, a carnes o leche de animales enfermos. Que deben ser 
 
13 
 
eliminadas antes que lleguen a constituir un riesgo grave para la salud pública o 
que tengan oportunidad de contaminar alimentos sanos. 
Es necesario conocer los contaminantes, su origen y sus mecanismos de 
transmisión. Si se conocen estos, el siguiente paso es entender cómo prevenir, 
reducir, o eliminar la contaminación, mediante el establecimiento de buenas 
prácticas de higiene. La contaminación alimentaria se divide en tres: 
3.1 Contaminación Física 
La contaminación física consiste en la presencia de cuerpos extraños al alimento, 
procedentes de muchas fuentes como son: maquinaria, medio ambiente, envases, 
del personal, fauna nociva, vidrios rotos, pedazos de metal, piedras, grapas, 
joyería, cabellos o cualquier materia extraña. 
Fuentes Agente(s) típico(s) 
Maquinaria/ambiente 
Pernos, tuercas, tornillos, componentes metálicos, 
sujetapapeles, trozos de vidrio, papel o cartón, escamas de 
pintura, manchas de grasa o gotas de aceite. 
Personal 
Pendientes, joyas, botones, peines, tapas de bolígrafos, pinzas, 
tizas o lapiceros, uñas, pelos, envolturas de caramelo, laminas 
de metal, colillas, etc. 
Envase Envases de cartón o plástico, cuerdas, grapas. 
Infestaciones 
Insectos, orugas, gusanos, huevos de insectos, pelos, partes del 
cuerpo de ratas y ratones, cucarachas, moscas, etc. 
Tabla N° 1. Fuentes de Contaminación Física. Fuente: Elaboración Propia en base al Manual Serv. Safe. 
La contaminación física es probablemente la menos grave bajo el punto de vista 
de sanidad. Sin embargo en algunas ocasiones pueden producir la muerte si los 
comensales se asfixian con cuerpos extraños grandes si lo encuentran en su 
bocado. Pueden ser fragmentos cortantes de vidrio o metal que pueden originar 
lesiones graves si son deglutidos. Sin embargo, generalmente son detectados 
fácilmente por los consumidores. El estricto apego a las buenas prácticas de 
 
14 
 
manufactura y de la higiene alimentaria, asegura que las instalaciones no se 
conviertan en una fuente de contaminación física de los alimentos. 
3.2 Contaminación Química 
Los alimentos se pueden contaminar accidentalmente con productos químicos, 
detergentes, anti sarros, desengrasantes y desinfectantes. Por lo que se debe 
almacenar estos productos separados de los alimentos, conservándolos en sus 
envases originales, bien tapados y correctamente identificados. (Manual de 
Manejo Higiénico de los Alimentos, Distintivo H). 
Las sustanciasquímicas pueden incorporarse al alimento durante su producción, 
transporte, almacenamiento o del control de infestaciones de fauna nociva del 
equipo o medio ambiente. 
Fuentes Agente(s) Típico(s) 
Operaciones de cocinados Nitratos, nitritos 
Operaciones de higiene 
Herbicidas, pesticidas, desinfectantes, 
detergentes, cloro. 
Control de infestaciones 
Veneno para ratas, insecticidas, 
cebos. 
Cacerolas, tuberías, equipos Plomo, antimonio, cobre, aluminio. 
Tabla N°2. Fuentes de Contaminación Química. Fuente: Elaboración Propia en base al Manual Serv. Safe. 
Los nitratos y nitritos se utilizan para la elaboración de la comida china y japonesa, 
y en algunos procesos de conservación como son los embutidos cocidos y 
embutidos crudos, en ocasiones para cocinar carnes sazonadas o adobadas, en 
pequeñas cantidades son inofensivas pero, un error en la cantidad indicada en la 
receta, o el uso equivocado de nitrato o nitrito sódico en lugar de la sal común 
puede provocar una intoxicación alimentaria. 
Si, en la empresa se maneja en forma excesiva aditivos, herbicidas y pesticidas, 
sin protección para los alimentos, pueden causar enfermedades. También se 
contaminan los alimentos con el manejo inadecuado de las sustancias químicas y 
 
15 
 
productos de limpieza, que deben ser almacenados perfectamente tapados, con 
etiqueta en un lugar separado del almacén de alimentos y bebidas. 
El plomo puede estar presente en el agua destinada a cocinar procedente de 
tuberías viejas, pinturas y componentes de metales en el equipo destinado a 
procesar los alimentos. Sustancias como el Zinc, cobre y aluminio pueden ser 
disueltos de las ollas o cacerolas por ingredientes ácidos, como el zumo de limón 
tamarindo y vinagre. 
Los alimentos contaminados con metales pesados pueden provocar vómitos 
mientras que la ingestión a largo plazo de dosis menores puede originar 
degeneración de nervios y de encéfalo y, en ocasiones, la muerte. 
3.3 Contaminación Biológica. 
La contaminación Biológica es producida por bacterias, toxinas, virus o huevecillos 
de parásitos. (Ávila Franco, 2005). 
La contaminación por bacterias patógenas, es la amenaza más grande a la 
seguridad alimentaria ya que estos organismos pueden infectar el organismo 
humano cuando son ingeridos en los alimentos y son capaces de provocar 
enfermedades. Son tan pequeños que solamente pueden ser vistos con 
microscopio. Los alimentos pueden contener un elevado número de los mismos 
sin que se presentes síntomas apreciables de contaminación. 
3.4 Contaminación Cruzada. 
Es la transmisión de sustancias dañinas o microorganismos de alimentos crudos o 
superficies contaminadas a alimentos ya cocidos o listos para servirles, a través 
de: 
 Las manos, cuando se tocan alimentos crudos y después tocan alimentos 
cocidos o listos para consumirse, sin antes lavarse las manos. 
 Tablas, utensilios, cuchillos, palas, mesas, rebanadoras, molinos o 
cualquier superficie en contacto con alimentos crudos que sin ser lavadas y 
 
16 
 
desinfectadas, sean utilizadas para preparar alimentos cocidos o listos para 
servirse. 
 Trapos y esponjas para la limpieza de tablas, mesas, utensilios y equipos 
de cocina que no se laven ni desinfecten. 
 
Se puede evitar la contaminación cruzada lavándose las manos, lavando y 
desinfectando los utensilios, mesas, trapos que tengan contacto con los alimentos 
crudos, se recomienda que los trapos sean de colores claros. (Ávila Franco, 2005). 
3.5 Enfermedades transmitidas por alimentos. (ETA) 
Hasta la fecha se han descrito más de 250 Enfermedades Transmitidas por los 
Alimentos (ETA) se producen por la ingestión de alimentos y/o bebidas 
contaminados con microorganismos patógenos que afectan la salud del 
consumidor en forma individual o colectiva. Sus síntomas más comunes son 
diarreas y vómitos, fiebre visión doble, dolor de cabeza, dolor abdominal, entre 
otros como puede observarse en las sig. Tablas. 
Las ETA constituyen un importante problema de salud pública debido al 
incremento en su ocurrencia, el surgimiento de nuevas formas de transmisión, la 
aparición de grupos poblacionales vulnerables, el aumento en la resistencia de 
patógenos a los compuestos antimicrobianos y el impacto socioeconómico que 
ocasionan. La incidencia de estas enfermedades es un indicador directo de la 
calidad higiénico-sanitaria de los alimentos, y se ha demostrado que la 
contaminación de estos puede ocurrir durante su procesamiento y por el empleo 
de materia prima contaminada, pues algunas bacterias patógenas para el hombre 
forman parte de la flora normal de aves, cerdos y ganado. 
 
La detección y la investigación de los brotes de las ETA constituye uno de los 
principales retos para el Sistema de Salud Publica, pues requiere obtener, de 
manera oportuna y eficaz, información médica, datos personales, síntomas y 
análisis de laboratorios de los restos de alimentos o de las materias primas 
empleadas en su elaboración e, incluso, de las manos de las personas 
involucradas en la manipulación de alimentos. 
 
17 
 
La detección y la prevención de las ETA dependen del esfuerzo conjunto de las 
autoridades y normas sanitarias, industriales y educativas, cuyas investigaciones 
conllevan a una disminución en los riesgos de contaminación de los alimentos. Las 
enfermedades transmitidas por alimentos se clasifican en infecciones e 
intoxicaciones. 
 Las infecciones son causadas por la entrada y colonización de 
microorganismos patógenos en el cuerpo. 
 Las intoxicaciones son causadas por la ingestión de toxinas que se 
encuentran de manera natural en ciertas plantas y animales como: hongos 
venenosos o el resultado metabólico de ciertas bacterias. 
 
Los microorganismos patógenos son los principales causantes de las 
enfermedades transmitidas por alimentos a continuación se muestran las tablas 
con las enfermedades más comunes indicando el agente causal, periodo de 
incubación, enfermedad, sintomatología, alimentos involucrados y factores que 
influyen en su transmisión 
 
 
18 
 
Enfermedades Bacterianas. 
AGENTES 
CAUSALES 
PERIODO DE 
INCUBACIÓN 
NOMBRE DE LA 
ENFERMEDAD 
SINTOMATOLOGIA ALIMENTOS 
INVOLCRADOS 
FACTORES QUE INFLUYEN 
EN SU TRANSMISIÓN 
Salmonella 
De 6 a 72 
horas 
Salmonelosis 
Nauseas, vomito, diarrea, 
fiebre, dolor abdominal y de 
cabeza. 
Carnes y derivados de todas 
las especies, huevos y sus 
productos, pescados 
mariscos y chocolate. 
Inadecuado manejo de los 
alimentos (temperaturas, 
contaminación de origen fecal, 
contaminación cruzada). 
Staphylococcus 
aureus 
De 1 a 7 horas 
Intoxicación 
alimentaria por 
Staphylococcus 
aureus. 
Nauseas, vomito, diarrea, 
fiebre, dolor abdominal 
severo e inflamación del 
intestino. 
Productos cárnicos, 
derivados lácteos, huevo, 
pescados y mariscos. 
Inadecuado manejo de las 
temperaturas, manipulación 
por personas infectadas, mala 
higiene de equipos y utensilios. 
Clostridium 
botullinum 
De 12 a 36 
horas 
Botulismo 
Dificultad para hablar, 
respirar y coordinar, mareo y 
visión doble. 
Alimentos poco ácidos, 
enlatados, mal procesados 
(vegetales, pescado crudo, 
derivados cárnicos). 
Mal procesamiento de 
enlatados poca cantidad de 
sales de cura, mal manejo de 
temperaturas, condiciones de 
anaerobiosis. 
Clostridium 
perfringens 
De 8 a 24 
horas 
Gastroenteritis 
causada por 
Clostridium 
perfringens 
 Diarrea, dolores abdominales 
agudos las nauseas no son 
muy comunes y no se 
presentan fiebre ni vomito. 
Carnes de todas las especies, 
guisos, salsas. 
Inadecuado manejo de las 
temperaturas. 
Vibrio cholerae o 
toxigénico 
De 1 a 5 días Cólera 
Trastornos digestivos, 
deshidratación intensa, 
calambres musculares, 
trastornos circulatorios, 
diarrea abundante y acuosa. 
Agua contaminada, mariscos 
y frutas contaminadas. 
Contaminación de origen fecal, 
uso de agua contaminada, 
consumo de alimentos crudos, 
no desinfectar losvegetales. 
Vibrio 
parahaemolyticus 
De 2 a 14 
horas 
Gastroenteritis 
causada por Vibrio 
parahaemolyticus. 
Diarrea y retortijones, 
nauseas y vomito, fiebre un 
poco elevada y escalofríos. 
Pescados y mariscos. 
Consumo de alimentos crudos o 
mal cocidos. 
 
19 
 
Campylobacter 
jejuni 
De 2 a 14 
horas 
Campylobacteriosis 
Diarrea (puede ser acuoso o 
sanguinolenta), retortijones, 
fiebre y dolor de cabeza. 
Ensaladas mixtas, derivados 
lácteos, carne de bovino y 
aves, agua contaminada. 
Mala cocción de la carne, 
deficiente pasteurización, 
contaminación cruzada. 
Shigella spp. De 1 a 7 días Shigelosis 
Dolor abdominal y 
retortijones, diarrea 
sanguinolenta y en casos 
graves puede producir 
síndrome urémico hemolítico 
(HUS). 
Ensaladas, derivados 
lácteos, productos cárnicos y 
agua contaminada. 
Contaminación fecal, 
inadecuado manejo de las 
temperaturas, mala higiene en 
preparación de los alimentos. 
Escherichia coli 
productor de 
toxina Shiga 
(Incluyendo 
O157:H7, 
O26:H11, 
O111:H8, 
O158:NM) 
De 5 a 48 
horas 
Colitis hemorrágica. 
Diarrea (que después se 
vuelve sanguinolenta), 
retortijones, dolor abdominal 
y en casos graves puede 
producir síndrome urémico 
hemolítico (HUS). 
Carne de res molida (cruda o 
poco cocinada), frutas y 
verduras contaminadas. 
Contaminación fecal, 
inadecuado manejo de las 
temperaturas, mala higiene en 
preparación de los alimentos. 
Brucela sp. 
Mycobacterium 
De 5 días a 
varios meses 
Brucelosis, fiebre 
de malta. 
Fiebre irregular de duración 
incierta, escalofríos, anemia, 
debilidad, dolor en las 
extremidades. 
Leche bronca de caprino, 
bovino, derivados lácteos 
mal pasteurizados. 
Deficiente en el proceso de 
pasteurización. 
Yersenia 
enterolitica 
De 24 a 36 
horas 
Yersiniosis 
Dolores severos en el 
abdomen, diarrea, fiebre, 
infecciones en la piel y en los 
ojos. 
Carne de cerdo, bovino, 
leche bronca. 
Alimentos mal cocinados, 
contaminación cruzada. 
Listeria 
monocytogenes 
De 4 días a 3 
semanas 
Listeriosis 
Dolor de cabeza, vomito, en 
mujeres embarazadas puede 
causar aborto y en recién 
nacidos sepsis, neumonía y 
meningitis. 
Leche sin pasteurizar, 
derivados lácteos, huevo, 
carne cruda y derivados 
cárnicos. 
Mala pasteurización de la leche. 
Bacillus cereus 1/2 a 16 horas 
Intoxicación 
alimentaria por 
Bacillus cereus. 
Nauseas, diarrea, vomito y 
dolor abdominal. 
Arroz, cereales y harinas. 
No tapar los granos, mal 
manejo de la temperatura de 
almacenamiento y cocción. 
 
20 
 
Aeromonas 
hydrophila 
24 a 48 horas 
Gastroenteritis por 
Aeromonas 
hydrophila 
Vomito, diarrea, fiebre y 
síntomas parecidos a la de 
una neumonía. 
Peces, ranas y alimentos 
ricos en proteínas. 
Mal manejo de las 
temperaturas de 
almacenamiento. 
Brucella sp. 
Mycobacterium 
tuberculosos y 
Mycobacterium 
bovis 
1 hora a 
meses 
Tuberculosis 
La enfermedad se desarrolla 
lentamente, con frecuencia 
pasa desapercibida durante 
años. 
Leche bronca y sus 
derivados. 
Mala pasteurización de la leche. 
Tabla N°3. Enfermedades Bacterianas. Fuente. Elaboración propia en base al manual Serv. Safe. 
Enfermedades Virales. 
AGENTES 
CAUSALES 
PERIODO DE 
INCUBACIÓN 
NOMBRE DE LA 
ENFERMEDAD 
SINTOMATOLOGIA 
ALIMENTOS 
INVOLCRADOS 
FACTORES QUE INFLUYEN 
EN SU TRANSMISIÓN 
Virus de la 
Hepatitis A 
De 10 a 50 
días. 
Hepatitis A 
Malestar general, nauseas, 
vomito, fiebre, debilidad e 
ictericia. 
Agua contaminada, 
mariscos crudos. 
Personal enfermo que manipula 
los alimentos, cocción 
inadecuada, contaminación 
fecal. 
Norovirus De 1 a 5 días. 
Gastroenteritis 
causada por 
Norovirus 
Vomito, diarrea, nauseas, 
retortijones. 
Alimentos y agua 
contaminada por heces 
fecales. 
Mala higiene durante la 
preparación de alimentos, 
contaminación fecal, 
contaminación cruzada. 
Tabla N°4. Enfermedades Virales. Fuente. Elaboración propia en base al manual Serv. Safe. 
Enfermedades Parasitarias. 
AGENTES 
CAUSALES 
PERIODO DE 
INCUBACIÓN 
NOMBRE DE LA 
ENFERMEDAD 
SINTOMATOLOGIA ALIMENTOS 
INVOLCRADOS 
FACTORES QUE INFLUYEN 
EN SU TRANSMISIÓN 
Trichinella 
spiralis 
De 1 a 43 días Trichinosis 
Nauseas, vomito, diarrea, 
fiebre. Pueden entrar las 
paredes intestinales y llegar al 
torrente sanguíneo y así llegar 
a los músculos. Puede causar 
la muerte. 
Carne de cerdo, derivados 
de carne de mamíferos. 
Alimentos contaminados 
por mordedura de ratas. 
Mal cocción de la carne, mala 
congelación de la carne 
 
21 
 
Taenia solium 
(planos en forma 
de cinta) 
De 3 a 6 meses Teniasis 
Anorexia, bulimia, dolores 
abdominales, nauseas, 
trastornos nerviosos, anemia. 
Carne de cerdo 
Mala cocción de la carne, 
preparación poco higiénica de 
alimentos, contaminación fecal. 
Taenia saginata De 3 a 6 meses Teniasis 
Anorexia, bulimia, dolores 
abdominales, nauseas, 
trastornos nerviosos, anemia. 
Carne de bovino Mala cocción de la carne. 
Diphyllobothrium 
latum 
De 5 a 6 
semanas 
Diphyllobothrium 
latum 
Difícil de detectar, en algunos 
casos anemia. 
Pescado crudo o mal cocido 
Mala cocción de productos, 
contaminación fecal, uso de 
agua contaminada. 
Anisakis simplex De 4 a 6 horas Anisakiasis 
Dolor estomacal, nauseas, 
vomito y diarrea. 
Pescados y mariscos 
Mala cocción del pescado, 
congelación inadecuada. 
Entamoeba 
histolytica 
De 2 a 4 
semanas 
Disentería amibica 
o amibiasis 
Diarrea intensa, ataques 
diarreicos que simulan 
apendicitis, fiebre. 
Diversos alimentos 
contaminados por heces, 
agua contaminada 
Falta de higiene, manipulación 
de alimentos por personas 
enfermas. 
Giardia 
doudenalis 
De 5 a 25 días Giardiasis 
Fiebre, excremento acuoso, 
retortijones y nauseas. 
Alimentos contaminados 
por heces. 
Contaminación fecal, 
manipulación poco higiénica de 
los alimentos 
Taenia solium 
(cisticercos) 
3 meses o 
años 
Cisticercosis 
Nerviosismo, fatiga, 
calambres, dificultad para ver 
y dolor de cabeza. 
Alimentos, agua y 
legumbres contaminados 
con el huevo de la taenia 
solium. 
Mala higiene en manos, mala 
desinfección en los alimentos y 
equipo, mal manejo de las 
temperaturas de 
almacenamiento y cocción. 
Triquinosis De 1 a 45 días Triquinosis 
Parpados hinchados, diarrea, 
dolor muscular, sudoración, 
sed, fiebre alta y debilidad. 
Carne de puerco mal cocida. 
Mal manejo de las 
temperaturas de cocción. 
Tabla N°5. Enfermedades Parasitarias. Fuente. Elaboración propia en base al manual Serv. Safe.
 
 
22 
 
4. Distintivo H 
Con el Propósito fundamental de disminuir la incidencia de enfermedades 
transmitidas por los alimentos en turistas nacionales y extranjeros y mejorar la 
imagen de México a nivel mundial con respecto a la seguridad alimentaria, desde 
1990, se implemento en nuestro país, El Programa Nacional de Manejo Higiénico 
de Alimentos, el programa “H”, siendo 100% preventivo, reduce el riesgo de la 
contaminación alimentaria que puede causar o transmitir alguna enfermedad a 
través de los alimentos. Este programa contempla un programa de capacitación al 
80% del personal operativo y al 100% del personal de mandos medios y altos. 
(Lozano, Cuna María Guadalupe. 2008) 
Actualmente recibe el nombre de Norma Mexicana NMX-F-605-NORMEX-2004 
Alimentos-Manejo Higiénico en el Servicio de Alimentos Preparados para la 
Obtención del Distintivo H, manteniendo su carácter de voluntario, el cumplimiento 
del 90% de los puntos de la lista de verificación emitida por la misma norma otorga 
a los restaurantes el distintivo H, que es el reconocimiento que otorga la secretaria 
de turismo (SECTUR), y la Secretaria de Salud (SSA), a los establecimientos fijos 
que venden alimentos y bebidas preparados como: restaurantes, cafeterías, 
fondas, entre otros. 
5. ISO 22000 
El 1 de Septiembre del 2005 se publico oficialmente ISO 22000 "Sistema de 
Gestión de Seguridad Alimentaria-Requisitos para todas las organizaciones de la 
cadena alimentaria" que fortalece la seguridad en la cadenade abastecimiento 
alimentaria que abarca productores, elaboradores de alimentos, ingredientes, 
suplementos nutricionales, equipos para la elaboración de alimentos, que se 
utilizan en aerolíneas, cruceros de turismo, barcos mercantiles, transporte, 
empacadoras, materiales de empaque, embotelladoras, fabricantes de utensilios y 
equipos, agentes químicos de sanidad, comidas, sector agrícola y otros. Es la 
norma internacional que especifica los requisitos para demostrar la seguridad y la 
inocuidad alimentaria. Integra los siete principios de sistemas de calidad HACCP, 
 
23 
 
es una excelente herramienta que propicia la eficiencia en los mercados 
nacionales e internacionales. Sus objetivos son: 
1. Reforzar la seguridad alimentaria. 
2. Fomentar la cooperación entre las industrias agroalimentarias, los 
gobiernos nacionales y organismos transnacionales. 
3. Asegurar la protección del consumidor y fortalecer su confianza. 
4. Establecer requisitos de referencia “elementos claves” para los sistemas de 
seguridad alimentaria. 
5. Mejorar el rendimiento de los costos a lo largo de la cadena de suministro 
alimentaria. 
La norma ISO 22000 en ningún momento pretende sustituir los requisitos legales y 
reglamentarios, otorga los requisitos de seguridad alimentaria que son: 
1. Requisitos para desarrollar el Sistema HACCP de acuerdo a los siete 
principios enunciados en el Codex Alimentarius. 
2. Requisitos para Buenas Prácticas de Fabricación o Programa de 
Prerrequisitos. 
3. Requisitos para un Sistema de Gestión. 
Al igual que ocurre con otras normas internacionales todos los requisitos de la 
norma ISO 22000 son genéricos para ser aplicables a todas las organizaciones 
que operan dentro de la cadena de suministro alimentario, para permitirles diseñar 
e implementar un sistema de gestión de seguridad alimentaria eficaz, 
independiente de acuerdo a las características de la empresa. 
6. El Código de Alimentos. Codex Alimentarius. 
Son las guías y recomendaciones internacionales referente a los alimentos, su 
producción y seguridad alimentaria, con el objetivo de proteger al consumidor, las 
mantienen actualizadas la Comisión del Codex Alimentarius, la organización para 
 
24 
 
la alimentación y Agricultura (FAO), que pertenece a las Naciones Unidas y a la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) su objetivo desde 1963 es la protección 
de la salud de los seres humanos, asegurando las buenas Prácticas de Transporte 
internacional de alimentos. El Codex Alimentarius está reconocido por la 
Organización Mundial del Comercio (OMC) que también ayuda a la resolución 
internacional de conflictos o disputas relativas a la seguridad alimentaria y la 
protección del consumidor. 
7. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la 
Alimentación (FAO). 
Fue fundada el 16 de Octubre de 1945 en Quebec, cuenta con 191 miembros que 
corresponden a 189 estados más los 27 estados que conforman la Unión Europea, 
se encarga de realizar programas que eleven los niveles de nutrición y calidad de 
vida de los habitantes de los países subdesarrollados, la eficiencia de la 
producción, elaboración, comercialización y distribución de los alimentos y, 
productos agropecuarios de granjas, bosques y pesquerías, promoviendo el 
desarrollo y mejoramiento de la población. Pone atención especial en los países 
en vías de desarrollo para hacer frente a situaciones de emergencia alimentaria. 
Promueve la inversión en la agricultura, la cría de ganado y pesca, fomentando la 
conservación de los recursos naturales y el uso de energía renovable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
CAPITULO III 
1. Análisis de peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) 
1.1. Historia del HACCP 
A final de los años 50, la Agencia Nacional del Espacio y Aeronáutica (NASA) vio 
que para los viajes espaciales se requerían alimentos especiales. Los primeros 
vehículos espaciales eran pequeños y no tenían espacio, ni para los 
electrodomésticos tradicionales, refrigerador, cocina, congelador, armarios, 
alacenas y mesas utilizados para la preparación y almacenamiento de los 
alimentos. Además, existía la preocupación sobre el tipo de alimento que un 
astronauta podía comer en el espacio, que fuera nutritivo, con buen sabor y 
seguro. También se considero importante que no se introdujeran, ni en la nave, ni 
en el espacio microorganismos peligrosos. 
Antes de los primeros viajes espaciales, la calidad y seguridad de los alimentos se 
controlaba principalmente mediante el análisis del producto final. Sin embargo se 
comprobó que no era suficiente un análisis tradicional al producto final ya que 
encontraron algunos de ellos contaminados, lo que ponía en riesgo la vida de los 
astronautas. Por lo que la NASA quería que la seguridad del producto estuviera 
integrada en el diseño del alimento. Al principio de los 60, se solicito a la compañía 
Pillsbury que desarrollara los primeros alimentos espaciales, junto con un sistema 
capaz de controlar la seguridad de los mismos, que fueron utilizados inicialmente 
en el programa espacial Mercurio, para seguir en los vuelos Geminis y Apolo. 
(ASQ Food, Drug, and Cosmetic Division. 2003). 
En 1959 la NASA y el ejercito de los Estados Unidos de manera conjunta con la 
compañía de alimentos Pillsbury, desarrollo la propuesta del Hazard Analisis 
Critical Control Points (HACCP), que se basa en el análisis del modo y efecto del 
fallo (Failure, Mode and Effect Analysis), cero defectos que utilizan los ingenieros 
en sus diseños de construcción. Al detectar la necesidad de alimentos seguros 
que requerían los astronautas enviados por la nasa al espacio. Es así como a 
finales de los 60´s, comenzó su aplicación en la producción de alimentos. 
 
26 
 
En 1989 la National Advisory Committee on Microbiological Criteria for Foods 
(NACMCF) normalizo los 7 principios del Hazard Analisis Critical Control Points 
(HACCP). Para 1991 el Codex Alimentarius acepta y publica en detalle los 7 
principios del HACCP, que fueron adoptados y establecidos por el NACMCF en 
1992. En el resto del mundo su adopción fue gracias a la Comisión del Código 
Alimentario Codex Alimentarius en 1993. (Mortimore, 1996). 
Por lo tanto el sistema HACCP se ha convertido en el medio de asegurar la 
calidad de la producción alimentaria mas aceptado internacionalmente. 
La presentación del sistema HACCP formalmente se realizo en la Primera 
Conferencia Nacional de Protección de los Alimentos en los Estados Unidos de 
Norteamérica, donde se recomendó que se extendiera su aplicación. La industria 
alimentaria de los Estados Unidos mostro poco interés, pero los problemas 
microbiológicos de los alimentos seguían surgiendo por lo que llevo a la Food and 
Drugs Administration (FDA) y a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a 
promulgar las normas de control especificas que incluyeron los 7 principios del 
HACCP, lo que fue un éxito en la industria alimentaria de ese país. 
El principal objetivo de la utilización del HACCP es la gestión de la seguridad 
alimentaria y reducir la transmisión de las enfermedades a través de los alimentos. 
A continuación se enlistan algunos sucesos internacionales relevantes, 
relacionados con la seguridad alimentaria. 
Año País Alimentos N° Afectados Agente Causal Costo $ 
(U.S.D.) 
1965 EEUU Queso Chedar 42 
Staphilococcus 
aureus 
3 millones 
1977 Canadá Queso Chedar 15 
Staphilococcus 
aureus 
360 mil 
1981 Holanda 
Ensalada en 
restaurante 
700 Salmonella indiana 240 mil 
1982 Italia 
Tableta de 
chocolate 
245 Salmonella napoli 606 mil 
1983 EEUU 
Leche 
Pasteurizada 
49 
Listeria 
monocytogenes 
352 mil 
1984 Canadá Queso Chedar 2,700 Salmonella 
 
27 
 
1985 EEUU 
Queso tipo 
mexicano 
142 (47 
muertos) 
Listeria 
monocytogenes 
498 
millones 
1985 GB 
Leche infantil en 
polvo 
76 (48 niños) Salmonella earling 26 millones 
1986 GB 
Leche 
Pasteurizada 
54 Salmonella200 mil 
1987 Suiza 
Queso Vacherin 
Mont d´Or 
30 muertos 
Listeria 
monocytogenes 
1 millón 
1988 GB y Alemania Pimienta 81 Salmonella 
1989 GB 
Yogur de 
Avellanas 
17 (1 muerto) 
Clostridium 
botullinum Toxina 
tipo B en puré de 
avellanas 
 
1992 Francia Lengua de cerdo 
279 (63 
muertos) 
Listeria 
monocytogenes 
 
2005 E.U.A Tomates 3000 Salmonella. 
2007 China Dulces 33 
Sustancias 
Cancerígenas. 
 
2008 E.U.A Chiles Jalapeños 115 Salmonella 
2009 China Setas No se sabe Nicotina. 
2009 E.U.A Galletas 430 (5 muertes) Salmonella 
2009 E.U.A Carne 28 (1 muerte) E. coli O157:H7 
2010 E.U.A Huevos 366 
Salmonella 
enteritidis 
125, 000 
2010 E.U.A 
Vasos de 
"Shrek" 
 Cadmio 24 millones 
2011 España Leche Infantil No se sabe Salmonella poona 
2011 E.U.A Cilantro No se sabe Salmonella 
2011 E.U.A Fresas 14 (1 muerte) E. coli O157:H7 
2011 Francia 
Comida para 
bebe 
No se sabe Vidrio 
2011 España Longaniza 60 Salmonella 
2011 E.U.A Melones No se sabe Salmonella 
2011 
México 
frontera E.U.A 
Papaya 100 Salmonella agona 
Tabla N°6. Sucesos Internacionales relacionados con la Seguridad de los Alimentos. Fuente. Mortimore Sara, 
Wallace Carol, HACCP Enfoque practico. Y http://www.inocuidad-alimentaria.org/noticias/ediciones-
anteriores.html 
1.2 Concepto de HACCP 
Ya hemos dicho que por sus siglas en ingles HACCP significa Análisis de peligros 
e Identificación de Puntos Críticos de Control, sistema que identifica y valora los 
peligros y riesgos microbiológicos, químicos y físicos de los Alimentos, desde el 
http://www.inocuidad-alimentaria.org/noticias/ediciones-anteriores.html
http://www.inocuidad-alimentaria.org/noticias/ediciones-anteriores.html
 
28 
 
crecimiento, cosecha, comercialización, transportación, preparación, 
almacenamiento y servicio. Mediante un procedimiento preventivo de control para 
la producción de alimentos seguros ya identificados los peligros se establecen los 
procedimientos de control y verificación para mantener la elaboración de un 
producto aceptable, e higiénicamente controlado. Para que el sistema HACCP sea 
implementado de manera exitosa, la administración de la empresa debe apegarse 
y comprometerse al cien por ciento. Este sistema tiene un enfoque sistemático con 
base científica. 
El análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) garantiza una 
producción higiénica de los alimentos, reduciendo la transmisión de las ETA´s. No 
incluye la calidad del producto. 
1.3 Beneficios de la implementación de un sistema HACCP. 
El beneficio fundamental es vender alimentos seguros reduciendo los riesgos en 
las enfermedades transmitidas por los alimentos, poniendo énfasis en la 
prevención y no únicamente en el análisis e inspección de los productos finales. 
Otros beneficios adicionales que se tienen son: 
 Permite la optimización de los recursos y la determinación de los posibles 
riesgos y peligros, con el fin de establecer las medidas preventivas más 
adecuadas. 
 Es fácilmente adaptable a cualquier procedimiento de elaboración, así como a 
cualquier cambio que afecte a los equipos implicados. 
 Garantiza la inocuidad de los alimentos. 
 La empresa aplicara menos: desperdicios, devoluciones y demandas legales. 
 Aumentara la confianza de los consumidores. 
 Cambiara el prestigio de la empresa ante la sociedad consumidora. 
 
 
29 
 
1.4 Etapas Preliminares para la implementación del sistema HACCP 
Previamente a la implementación del sistema HACCP se debe de cumplir con 
requisitos previos, conocidos como pre-requisitos o sistemas de apoyo, que 
ayudaran para que el sistema cumpla realmente su objetivo, es decir, que sea 
eficiente y ayuden a simplificar la aplicación del sistema. Cada empresa debe 
establecer los pre-requisitos necesarios, de acuerdo a las características de su 
propia actividad, como son: 
1.4.1. Formación y responsables del sistema HACCP. 
El primer paso para el desarrollo de un sistema HACCP es la formación de un 
equipo HACCP. El equipo deberá ser multidisciplinario en las áreas de ingeniería, 
producción, control de calidad y microbiología de alimentos, personal directamente 
relacionado con la producción y/o proceso. El equipo puede requerir de expertos 
externos que cuenten con el conocimiento microbiológico y otros factores de 
riesgo de salud pública. 
1.4.2. Buenas Prácticas de Manufactura BPM. 
Las buenas prácticas de manufactura han sido reconocidas como lineamientos 
generales, de carácter obligatorio, por entidades gubernamentales nacionales 
como la Norma Mexicana NMX-F-605-NORMEX-2004, Alimentos-Manejo 
Higiénico en el Servicio de Alimentos Preparados para la Obtención del Distintivo 
H y la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el 
proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, e internacionales como 
la Food and Drugs Administration (FDA) y la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), su aplicación permite que los alimentos se fabriquen bajo condiciones que 
eviten su adulteración, obteniéndose con ello ventajas importantes para las 
empresas dedicadas a su fabricación. La importancia de la aplicación de las 
buenas prácticas de manufactura es esencial sino se cumplen se corre el riesgo 
de que el sistema tenga desviaciones en su correcta aplicación y eficiencia, es 
fundamental si se aspira a asegurar la inocuidad de los alimentos. 
Podemos definir las buenas BPM´s según la FAO como un conjunto de directrices 
establecidas para garantizar un entorno laboral limpio y seguro que al mismo 
 
30 
 
tiempo evita la contaminación del alimento en las distintas etapas de su 
producción, industrialización y comercialización. Incluye normas de 
comportamiento del personal en el área de trabajo, uso de agua, desinfectantes, 
entre otras. 
Son los principios básicos y prácticas de higiene en la manipulación, preparación, 
elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos 
para el consumo humano, con el objetivo de garantizar que los productos se 
fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se minimicen los riesgos 
inherentes durante etapas de la cadena de producción. (Flores, 1992). 
1.4.3. Plan de Control de Proveedores. 
El control de proveedores hace referencia a los criterios que posee la empresa 
para evaluar y aprobar a los proveedores de materias primas, ingredientes y 
servicios con el objetivo de minimizar la contaminación de los alimentos. Sin un 
control de proveedores eficaz, los pre-requisitos y planes HACCP no pueden 
garantizar completamente la seguridad del producto. 
 Horarios de Recepción de Materia Prima 
Para darle un mejor manejo a las materias primas y evitar acumulaciones de 
producto lo que podría ocasionar una posible contaminación o deterioro de las 
mismas por un mal almacenamiento o almacenamiento tardío. 
 Políticas de Recepción. 
Son las Características sensoriales y de presentación mínimas que deben reunir 
las materias primas así como los requerimientos mínimos en cuestión de higiene 
personal que deben cumplir las personas encargadas de entregar dichas materias 
primas para poder ser aceptadas en el área de recepción. Estos lineamientos y/o 
características sensoriales están dictados por normas oficiales como la NOM-251-
SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o 
suplementos alimenticios. 
 
 
31 
 
 Requerimientos mínimos para el transporte de Materias Primas. 
Con el fin de minimizar los riesgos de contaminación de alimentos durante el 
transporte y poder garantizar alimentos de buena calidad e inocuos se establecen 
parámetros mínimos que deberá tener el transporte de materias primas para evitar 
esta posible contaminación. 
1.4.4. Buenas Prácticas de Higiene BPH. (Capacitación al personal) 
Este apartado se centra en evitar las contaminaciones generadas por la 
interacción entre los empleados y las zonas en las que se procesanalimentos. La 
normatividad establece una serie de especificaciones sobre higiene personal que 
los encargados de manipular alimentos deben de seguir. Especificaciones sobre el 
tipo de vestimenta y/o equipo de trabajo que deben portar, uniformes limpios y 
apropiados, utilización de red y cubre bocas, no portar pulseras, relojes, aretes y/o 
cualquier objeto que pueda caer sobre los alimentos, calzado apropiado, sin 
maquillaje, baño diario, etc. Son algunos ejemplos sobre las condiciones de 
higiene personal que los encargados de manipular alimentos deben cumplir. 
1.4.5. Plan de Limpieza y Desinfección en área de recepción. 
Un establecimiento limpio y Desinfectado es un pre-requisito para un sistema de 
administración de seguridad de los alimentos exitoso. Para mantener las 
instalaciones en estas condiciones se necesita un programa de limpieza eficaz. 
Para desarrollar este programa primero se deben identificar las necesidades del 
establecimiento y después se debe crear un calendario maestro de limpieza, el 
cual debe incluir: (manual Serv Safe) 
 Que hay que limpiar 
 Quien debe limpiarlo 
 Cuando debe limpiarlo y, 
 Como debe limpiarse. 
 
 
32 
 
1.4.6. Sistema de Trazabilidad. 
Para Garantizar la seguridad de los productos fabricados por una empresa de 
alimentación o de la comida elaborada por una empresa hotelera, hay que 
controlar las etapas por las que pasa un alimento o producto desde su origen 
hasta que se llega al consumidor. 
Según el Codex Alimentarius, la trazabilidad es la capacidad para seguir el 
movimiento de un alimento a través de la(s) etapa(s) especificada(s) de 
producción, transformación y distribución. 
En la producción moderna no se concibe un producto sin sus datos de 
trazabilidad. 
El sistema de autocontrol basado en los principios del sistema HACCP requiere un 
procedimiento de trazabilidad como pre-requisito para garantizar su buen 
funcionamiento. 
El plan de control de trazabilidad constara de un programa que deberá: 
Elaborar una sistemática de identificación de los productos, relacionándolos con 
los proveedores y con los clientes, conociendo de esta forma: 
 Trazabilidad hacia atrás. Es decir, de quien viene. Se refiere a la 
recepción de los productos. 
 Trazabilidad del proceso o interna. Se relacionan los productos que se 
han recibido en la empresa, las operaciones o procesos que estos han 
seguido dentro de la misma y los productos finales que salen de ella. 
 Trazabilidad hacia adelante. Qué y a quien se entregan los productos. A 
partir de este punto los productos quedan fuera del control de la empresa. 
De esta manera es necesario recoger una serie de documentos y registros de 
trazabilidad. De esta forma en la Trazabilidad hacia atrás conviene registrar: 
 De quien se reciben los productos. 
 
33 
 
 Que se ha recibido exactamente. 
 Cuando fue recibido. Fecha y Hora. 
 Que se hizo con los productos cuando se recibieron. Si en la recepción se 
detecto una “no conformidad”, conviene registrar los productos/ingredientes 
no conformes y especificar la acción realizada con estos productos. 
(Cuevas Insua, V.2006). 
En la Trazabilidad Interna conviene registrar. 
 Cuando los productos se dividan, cambien o mezclen. 
 Que es lo que se crea. 
 Como se crea. 
 Cuando se crea. Fecha y Hora. 
La Trazabilidad hacia adelante conviene registrar. 
 A quien se entrega. 
 Que se ha vendido y/o entregado exactamente. 
 Cuando. Fecha y Hora. 
 Medio de transporte. 
1.4.7. Diagrama de Proceso. 
A continuación debe elaborarse el diagrama de flujo del proceso para evaluar cada 
etapa, desde la recepción de las materias primas hasta la distribución del producto 
final, con el objetivo de garantizar que ningún peligro para la seguridad del 
producto ha sido pasado por alto. El diagrama de flujo debe incluir todas las 
etapas que se encuentren bajo control de la empresa y puede incluir algunas 
anteriores o posteriores a las actividades de la misma. 
 
34 
 
Inicialmente, el diagrama debe ser muy detallado. Se debe reflejar cada etapa del 
proceso o movimiento del producto a lo largo del proceso de fabricación. Todas las 
etapas, desde la recepción a la distribución, deben ser identificadas de modo que 
los miembros del equipo HACCP puedan utilizar sus conocimientos para analizar 
los peligros potenciales para la seguridad de los alimentos. 
Por razones de simplificación y facilitar su comprensión, los diagramas se 
representan con una serie de cuadros. Tanto los diagramas hechos a mano como 
los elaborados por computadora son aceptables, dado que el método empleado 
dependerá de los recursos disponibles en la empresa. (ASQ Food, Drug, and 
Cosmetic Division. 2003). 
1.5. Principios del Sistema HACCP 
Los principios del HACCP, son los procesos que se han de seguir para determinar 
en qué momento el alimento se contamina y se vuelve potencialmente peligroso 
para el consumo humano y se divide en siete principios que son: 
 Principio 1. Análisis de Peligros. 
 Principio 2. Determinar los Puntos Críticos de Control PCC. 
 Principio 3. Establecer Limites Críticos. 
 Principio 4. Establecer Procedimientos de Monitoreo para PCC. 
 Principio 5. Establecer Acciones correctivas. 
 Principio 6. Establecer Procedimientos de Verificación. 
 Principio 7. Establecer Procedimientos de Registro documental del sistema 
HACCP. 
 Hoja Maestra. 
 
 
 
35 
 
1.5.1. Principio 1. Análisis de Peligros. 
El objetivo de este análisis es la identificación de todos los peligros potenciales de 
un producto, sus causas y la probabilidad de que tengan lugar. Solo entonces se 
podrán establecer las medidas de control adecuadas (procesos o elementos del 
producto que reducen o eliminan u peligro potencial). 
Un peligro es cualquier cosa que pudiera producir un daño en alguien que 
consuma un producto. El sistema HACCP ha identificado tres tipos de peligros que 
pueden aparecer en los alimentos. Clasificados según su origen, estos peligros 
pueden ser microbiológicos, químicos o físicos. 
Este análisis de factores de riesgo e identificación de las medidas preventivas 
tiene tres propósitos: 
1. Identificar los factores de riesgo de gran significado, asociados a sus 
medidas preventivas. 
2. El análisis puede ser utilizado para la modificación de un proceso o 
producto para su mayor seguridad. 
3. El análisis provee una base para la determinación de los PCC (puntos 
críticos de control), que es el principio 2 
1.5.2. Principio 2. Determinar los Puntos Críticos de Control PCC. 
Un Punto Crítico de Control (PCC) se define como “una etapa en la que se puede 
efectuar un control y que es esencial para prevenir o eliminar un peligro 
alimentario o en la que se puede reducir el mismo hasta niveles aceptables.” 
Un PCC no es lo mismo que un Punto de Control (PC). Un punto de control es 
“cualquier etapa en la que se puedan controlar los factores biológicos, químicos o 
físicos”. Por ese motivo, los puntos de control tienen relación con los problemas de 
calidad o producción. Un punto de control no se asocia, normalmente, con la 
seguridad del producto, a menos de que el punto de control sirva de apoyo al 
PCC. 
 
36 
 
Los PCC se encuentran habitualmente en las materias primas, recepción y 
manipulación de ingredientes, procesado, envasado y distribución. 
Para la determinación de los PCC se recomienda la utilización de árboles de 
decisiones. Estos árboles proporcionan al equipo HACCP una secuencia lógica y 
sistemática para identificar los PCC. Los árboles de decisiones también 
proporcionan la base para documentar las razones para seleccionar o rechazar 
una etapa como PCC. 
Existen una serie de consideraciones a tener en cuenta a la hora de utilizar un 
árbol de decisiones: 
 Se debe analizar consecutivamente cada etapa identificada en el árbol de 
decisiones. 
 En cada etapa, se debe aplicar el árbol de decisiones a todoslos peligros 
identificados. 
 Hay que utilizar el árbol de decisiones, únicamente después de finalizar el 
análisis de peligros y evaluar que peligros son significativos. 
 Un PCC puede tener más de un parámetro a controlar. 
 Se puede controlar más de un peligro con una medida de control específica. 
Errores que conducen a una identificación errónea de PCC. 
Existen varios factores que conducen a una identificación errónea de PCC. Los 
siguientes son una serie de errores que pueden originar una identificación errónea 
de PCC. 
 Utilizar un árbol de decisiones sin establecer primeramente si el peligro es 
significativo y si está controlado por un pre-requisito. 
 Olvidar una etapa en el diagrama de flujo del proceso y en el análisis de 
peligros 
 
37 
 
 No identificar todos los peligros posibles. 
 Atribuir un nivel de significancia erróneo a un peligro. 
 Un desarrollo o implementación inadecuada de los requisitos previos. 
 Utilización errónea de los árboles de decisiones. 
 Falta de evidencia científica para probar la identificación de peligros. 
Documentación de los Puntos Críticos de Control. La Identificación de los PCC 
debe estar documentada con claridad. La Tabla N°7 proporciona un ejemplo de 
árbol de decisión empleado para determinar PCC. 
 
Tabla N°7. Árbol de Decisión para determinar PCC. Fuente. (International J Food Microbiol 1992) 
 
38 
 
1.5.3. Principio 3. Establecer los Límites Críticos. 
El NACMCF define límite crítico como “un valor máximo o mínimo de un parámetro 
biológico, químico o físico que debe ser controlado en un PCC para evitar, eliminar 
o reducir un peligro para la seguridad alimentaria”. El Codex Alimentarius define 
límite crítico sencillamente como “un criterio que separa lo aceptable de lo 
inaceptable”. En otras palabras, los límites críticos son valores del proceso 
productivo que no deben ser rebasados. Si se supera un límite crítico se debe 
realizar una acción correctiva. 
Para establecer un límite crítico se necesita una base científica. Estas fuentes de 
información para establecer los límites críticos para los peligros biológicos, 
químicos o físicos, pueden consistir en revisiones bibliográficas, normas legales, 
investigaciones o estudios propios, planes HACCP genéricos, instrucciones de los 
fabricantes y/o proveedores y consultores externos. 
Los límites críticos han de asociarse a factores que se puedan medir, que puedan 
ser vigilados de forma rutinaria y que produzcan un resultado inmediato para una 
toma de decisiones. 
Estos límites pueden ser: 
 Químicos: como pH, cloro libre, etc. 
 Físicos: como la Temperatura, Humedad, tiempo. 
 Parámetros sensoriales u organolépticos: como aspecto, color, olor y 
textura. 
 Microbiológicos: Limites microbiológicos. 
Habrá que evitar la aplicación de límites microbiológicos ya que llegados a este 
punto, la vigilancia no permitirá actuar rápidamente. 
Existen otros niveles de control más rigurosos, son los niveles objetivo, 
empleados para poder tomar decisiones antes de que el nivel supere al PCC. 
 
39 
 
1.5.4. Principio 4. Establecer Procedimientos de Monitoreo para PCC. 
Es establecer los procedimientos de medición u observación necesaria para 
verificar si los estándares se están cumpliendo, es una secuencia planeada de 
observaciones y medidas para valorizar si un PCC está bajo control, produce un 
registro preciso y tiene los siguientes propósitos. 
1. El manejo de la seguridad de los alimentos, el seguimiento de la operación. 
Si el monitoreo indica un cambio o una tendencia hacia la pérdida de 
control, de un nivel ya establecido, la acción es regresar el proceso al 
control antes de que ocurran las desviaciones. 
2. Nos ayuda a determinar cuándo hay pérdida de control y desviaciones en 
un PCC, excederse del límite crítico. Entonces deben tomarse las acciones 
correctivas ya determinadas. 
3. Nos proporciona documentación escrita para uso en la verificación de un 
plan HACCP e ISO 22000. 
Si el proceso no es controlado adecuadamente y hay desviaciones podría resultar 
un alimento inseguro para la salud. El monitoreo debe ser efectivo y continuo. 
La asignación especifica de la responsabilidad en el monitoreo dependerá del 
numero de PCC, medidas preventivas y de la complejidad del monitoreo. Las 
personas asignadas deberán ser gente con experiencia en el proceso así como 
también con los conocimientos necesarios requeridos para monitorear dicha etapa 
(personal en línea, supervisores, mantenimiento y control de calidad). Capacitados 
en la técnicas utilizadas para monitorear cada medida preventiva, comprender el 
propósito y la importancia del monitoreo. Indicando en un reporte de resultados, 
que proceso o producto no reúne la calidad alimentaria requerida. Los 
acontecimientos inusuales deben ser reportados inmediatamente para realizar los 
ajustes a tiempo asegurando que el proceso quede bajo control. 
Muchos procedimientos de monitoreo de PCC en el manejo de alimentos se hacen 
rápidamente, es un proceso en línea y no habría tiempo para pruebas analíticas. 
 
40 
 
Las pruebas microbiológicas se recomiendan para medir la cantidad de 
microorganismos que los trabajadores tienen en las manos cuando están 
procesando los alimentos, cuando se analiza agua, hielo y alimentos peligrosos o 
toxigénico, el monitoreo incluye: 
 Observaciones visuales. 
 Muestreo e inspección de materias primas. 
 Comprobación y registro de la temperatura de los productos 
 .Comprobación de temperatura y humedad en el almacén de productos 
secos. 
 Comprobación del control de inventario. 
 Muestreo de productos para análisis microbiológicos. 
 Inspección visual de producto y equipo. 
 Comprobación del mantenimiento del equipo. 
1.5.5. Principio 5. Establecer Acciones correctivas. 
Una acción correctora se define como “la acción que se lleva a cabo cuando el 
resultado de la vigilancia en un PCC indica una pérdida de control”. 
El sistema HACCP fue diseñado para la identificación de factores de riesgo 
potenciales a la salud y para establecer estrategias para prevenir que ocurran. Sin 
embargo, muchas veces las circunstancias no permiten que prevalezcan ideales y 
podrían ocurrir desviaciones de lo ya establecido. Una acción correctora tiene dos 
objetivos. El primero es la identificación, corrección y eliminación de la causa de la 
desviación. El segundo es identificar la magnitud del problema, de manera que se 
identifique y trate adecuadamente el producto no conforme. Estos dos elementos 
son de aplicación cuando se superan los límites críticos y deben conducir a la 
recuperación del control sobre el proceso. 
Cuatro son los elementos de una acción correctiva, a saber: 
1. Identificación de la causa de la desviación. 
 
41 
 
2. Decisión sobre el destino del producto. 
3. Registro de la acción correctora. 
4. Reevaluación del Plan HACCP. 
1.5.6. Principio 6. Establecer Procedimientos de Verificación. 
En este caso, se trata de que el equipo HACCP confirme que el sistema funciona 
eficazmente. 
Para ello se emplean métodos, procedimientos y ensayos de vigilancia y 
comprobación. También se incluye el muestreo aleatorio y los análisis 
microbiológicos. 
El equipo HACCP establecerá la frecuencia con la que se realizaran estas 
comprobaciones y elegirá el método de verificación. 
De esta forma, los procedimientos de verificación que podemos citar son: 
 Análisis químicos. 
 Revisión de las desviaciones y de la aplicación de las acciones correctoras. 
 Auditorías internas y/ o externas del plan HACCP. 
 Auditorias de la documentación del sistema. 
 Auditorias a proveedores de materias primas. 
 Auditorias al área de proceso, equipo e instalaciones. 
 Análisis microbiológicos a materias primas, productos intermedios, producto 
final. 
 Validación de los Limites Críticos. 
 Calibración de los equipos. 
 
 
 
42 
 
1.5.7. Principio 7.

Continuar navegando