Logo Studenta

Deteccion-de-Cryptosporidium-parvum-y-Giardia-lamblia-en-agua-del-ro-Cuitzmala-Jalisco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
 
 
Detección de Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia 
en agua del río Cuitzmala, Jalisco 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 BIÓLOGO 
 P R E S E N T A 
 MARCO ANTONIO TAPIA PALACIOS 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
 
DRA. ANA CECILIA ESPINOSA GARCÍA 
 
2012 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ii 
 
Hoja de Datos del Jurado 
 
 
 
1. Datos del alumno 
Tapia 
Palacios 
Marco Antonio 
55 16519134 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias 
Biología 
3000197-6 
2. Datos del Tutor 
Dra. 
Ana Cecilia 
Espinosa 
García 
Instituto de Ecología, UNAM 
3. Datos de sinodal 1 
Dr. 
Javier 
Jiménez 
Carmona 
Facultad de Ciencias, UNAM 
4. Datos de sinodal 2 
Dr. José Pablo 
Maravilla 
Campillo 
Hospital General Dr. Manuel Gea González 
5. Datos de sinodal 3 
Dr. 
Gerardo 
Suzán 
Azpiri 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
6. Datos de sinodal 4 
Dra. 
Marisa 
Mazari 
Hiriart 
Instituto de Ecología, UNAM 
7. Datos del trabajo escrito 
Detección de Cryptosporidium Parvum y Giardia lamblia en agua del río Cuitzmala, Jalisco 
64 pág. 
2012 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
iii 
 
AGRADECIMENTOS ESPECIALES 
 
 
 
 
 
 
 
Primeramente a la Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca otorgada en el proyecto: 
CONACYT 2005-50955. Desarrollo Interdisciplinario de Modelos Conceptuales y Herramientas 
Metodológicas para el estudio de los Servicios Ecosistémicos. En el periodo marzo-agosto de 2009 
y septiembre-diciembre de 2010. 
 
 
Al apoyo brindado al Instituto de Ingeniería-Instituto-Ecología, estrategias para la eficiencia de 
desinfección del agua para consumo humano (con02007821). 
 
 
A los miembros del jurado para la revisión del manuscrito: Dr. Javier Jiménez Carmona, Dr. José 
Pablo Maravilla Campillo, Dra. Ana Cecilia Espinoza García, Dr. Gerardo Suzán Azpiri y Dra. 
Marisa Mazari Hiriart 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
iv 
 
AGRADEZCO A: 
 
La Universidad Nacional Autónoma de México por acogerme en sus instalaciones, y brindarme las 
herramientas necesarias para mejor profesional y personalmente. 
 
El Instituto de Ecología de la UNAM, por convertirse en mí segunda casa. 
 
El Hospital General Dr. Manuel Gea González por permitirme utilizar sus instalaciones para 
aprender las técnicas y realizar los análisis. 
 
La Estación de Biología Chamela del IBUNAM, por brindarnos el placer absoluto de trabajar dentro 
de sus instalaciones. 
 
Dra. Marisa Mazari Hiriart por permitirme entrar al laboratorio y apoyarme siempre en todo lo que 
se necesitaba. 
 
Mi asesora y madre académica la Dra. Ana Cecilia Espinoza García, porque sin su guía estaría 
perdido. 
 
La Bióloga Cecilia Rangel Martínez por enseñarme las técnicas y por todos los momentos de risa 
que pasamos juntos. 
 
Dr. José Pablo Maravilla Campillo por abrirme las puertas de su laboratorio, por su preocupación 
cuando las técnicas no funcionaban y por revisar mi trabajo. 
 
Dr. Javier Jiménez Carmona por sus valiosísimas aportaciones para la revisión de éste trabajo. 
 
Dr. Gerardo Suzán Azpiri por sus comentarios en la revisión de éste trabajo. 
 
M. en C. Joel Martínez Ocaña por su valioso apoyo y enseñanzas para la realización de éste 
trabajo. 
 
M. en C. Gustavo Pérez Ortiz por su apoyo en el campo, comentarios, criticas, sugerencias, 
enseñanzas, y risas. 
 
Mi hermano del alma Miguel Atl por su apoyo en campo, sus valiosas críticas, enseñanzas, 
vivencias, risas, travesuras y demás. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
v 
 
 
Abel Verduzco por brindarme su incondicional e incansable apoyo en los muestreos, y por 
enseñarme que la humildad no está peleada con el conocimiento. 
 
Facultad de Ciencias que me transformo completamente en una mejor persona 
 
Mis maestros de la carrera que con sus enseñanzas sembraron la inquietud por aprender más 
sobre la ciencia y la vida. 
 
Mis amigos del laboratorio de Ecología Química: Alejandra, Dafne, Emilio, Erick, Gustavo, 
Jaqueline, Juan, Marisol, Nallely, Omar, Rosa, Sacbel, Stephanie y Yoli, por todos los momentos 
agradables que he vivido a su lado y por esos instantes de reflexión científica y humana. 
 
Mis compañeros del laboratorio de Ecología de Agentes Patógenos: Aroni, Diego, Iris y Ceci, por 
sus enseñanzas y paciencia. 
 
Mis amigos Andres, Angel Alejandro, Bere, Betzy, Chepe, Cisteil, Claudia, Daniel, Gonzalo, 
Graciela, Laura, Lirio, Luis, Luis Alberto, Maria, Miguel, Ricardo, Romano, Tania, Vania, y Zenyese, 
por todos los momentos memorables que hemos vivido, por su más sincera amistad y por siempre 
estar ahí cuando los necesito. 
 
Mi madre hermosa Maria Palacios, porque sin ti no sería nada. 
 
Mi padre Marco Antonio Tapia, ya que con su apoyo, amor, confianza y esfuerzo me impulsaron a 
estudiar una carrera y a superarme cada día. 
 
Mis hermanos Juvenal y Arturo por siempre confiar en mí y apoyarme en todo momento. Los amo 
hermanos. 
 
Mi primo-hermano Alberto Paz, porque siempre me ha apoyado y confiado en mí, en las buenas y 
en las malas, por ser mi compañero de travesuras, y por brindarme el placer de trabajar con él. 
 
Mi tía Ana María Tapia porque siempre se sintió orgullosa de mi. 
 
Ti mi hermosísima princesa, porque contigo he pasado los momentos más felices de mi vida. 
¡Gracias por existir! 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
vi 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mí, porque el esfuerzo y la dedicación apremian. 
 
A mi padre y madre por todo su amor, 
cariño y confianza. 
 
A Betzy porque sin tu cariño y 
apoyo me encuentro perdido. 
 
A mis hermanos Beto, Arturo y Juve 
por confiar en mí y por ser 
siempre como son. 
 
A mi tía Anita por que 
Siempre estuvo orgullosa 
de que estudiara una carrera. 
 
A la UNAM por haber 
sido la mejor decisión de mi vida. 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
vii 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN ....................................................................................................................................... ix 
1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1 
1.1 El agua como recurso........................................................................................................1 
1.2 Indicadores de calidad del agua ........................................................................................ 2 
1.3 Protozoarios patógenos transmitidos por agua .................................................................. 3 
1.4 Descripción de la especie. ............................................................................................... 11 
1.4.1 Cryptosporidium parvum .............................................................................................. 11 
1.4.2 Giardia lamblia ............................................................................................................ 12 
2 ANTECEDENTES ................................................................................................................... 13 
2.1 Estudios en México ......................................................................................................... 13 
3 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 15 
4 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 16 
4.1 Objetivo general. ............................................................................................................. 16 
4.2 Objetivos particulares. ..................................................................................................... 16 
5 SITIO DE ESTUDIO ................................................................................................................ 17 
6 MÉTODOS .............................................................................................................................. 19 
6.1 Métodos de campo. ......................................................................................................... 19 
6.2 Métodos de laboratorio. ................................................................................................... 20 
6.2.1 Análisis bacteriológico. ................................................................................................ 20 
6.2.2 Concentración de muestras de agua. .......................................................................... 20 
6.2.2.1 Ultrafiltración. ....................................................................................................... 20 
6.2.2.2 Centrifugación ...................................................................................................... 21 
6.2.2.3 Detección y cuantificación de Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia por 
Inmunofluorescencia ........................................................................................................... 22 
6.3 Criterios de Inclusión. ...................................................................................................... 23 
6.4 Conteo de la muestra de parásitos. ................................................................................. 23 
6.5 Análisis estadístico. ......................................................................................................... 24 
7 RESULTADOS ....................................................................................................................... 25 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
viii 
 
7.1 Parámetros fisicoquímicos............................................................................................... 25 
7.2 Parámetros biológicos ..................................................................................................... 28 
7.2.1 Bacterias ..................................................................................................................... 28 
7.2.2 Protozoarios ................................................................................................................ 32 
7.3 Análisis estadisticos ........................................................................................................ 34 
7.3.1 Comparación de medias (Prueba de t de Student) ...................................................... 34 
7.3.2 Análisis de correlación (Analisis multivariado) ............................................................. 37 
7.4 Relación entre indicadores y patógenos .......................................................................... 40 
8 DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 41 
8.1 Parámetros fisicoquímicos............................................................................................... 41 
8.2 Parámetros Biológicos ..................................................................................................... 44 
8.2.1 Bacterias ..................................................................................................................... 44 
8.2.2 Protozoarios ................................................................................................................ 46 
8.3 Relaciones entre indicadores y patógenos. ..................................................................... 49 
8.4 Riesgo potencial en agua del río Cuitzmala. .................................................................... 50 
9 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 52 
10 PERSPECTIVAS Y RECOMENDACIONES. .......................................................................... 54 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
ix 
 
RESUMEN 
 
La calidad del agua es un factor determinante para la salud pública, está asociada con la 
transmisión de enfermedades que afectan tanto la salud humana como animal, y también interviene 
en el funcionamiento de los ecosistemas. El agua contaminada con heces es un medio efectivo 
para la transmisión e infección con Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia, los cuales son 
difíciles de eliminar ya que poseen estructuras de resistencia a condiciones ambientales 
desfavorables y causan enfermedades intestinales en todo el mundo. 
En Jalisco, las Enfermedades Infecciosas Intestinales son la segunda causa de enfermedad con 
más casos reportados. La cuenca del río Cuitzmala es una zona rural en la cual las actividades 
productivas (ganadería y agricultura principalmente) y los desechos de los poblados están 
empezando a tener efecto sobre la calidad del agua, y por ende en la salud de animales y 
humanos. El objetivo de esta investigación fue detectar en dos épocas (lluvias 2009 y secas 2010) 
quistes de Giardia lamblia y ooquistes de Cryptosporidium parvum en agua del río Cuitzmala, 
Jalisco, a fin de analizar el uso del agua y el riesgo potencial que esto representa para la salud de 
los habitantes de la región, así como también identificar sitios clave en el aporte de contaminantes. 
Se realizó un muestreo en 12 sitios del río Cuitzmala, las muestras se concentraron por el método 
de ultrafiltración-centrifugación (el porcentaje de recuperación para amabas especies fue mayor a 
55%). Cryptosporidium parvum y G. lamblia se detectaron y cuantificaron por inmunofluorescencia 
indirecta con anticuerpos monoclonales específicos para cada especie. De manera paralela se 
midieron características fisicoquímicas y bacteriológicas del agua con el fin de evaluar el estado de 
contaminación actual del río Cuitzmala y también las posibles relaciones con C. parvum y G. 
lamblia. 
Se encontró que no existen diferencias significativas entre épocas para los parámetros analizados 
con excepción de los Coliformes Fecales (CF) y Enterococos Fecales(EF). Se determinó que la 
conductividad, oxígeno disuelto (OD), CF, C. parvum y G. lamblia presentaron diferencias 
significativas entre el agua del río (agua superficial) y los sitios que tienen aportes residuales. Se 
encontró que los sitios estudiados presentaron un cierto grado de contaminación por CF y EF 
primordialmente en la clase II y III (moderado-crítico), y que la fuente potencial de contaminación 
con base en el cociente CF/EF es primordialmente animal en la época de lluvias y humano en la 
época secas. Se determinó que las relaciones de los parámetros medidos varían dependiendo del 
tipo de agua, es decir, no se logró detectar una relación constante entre los distintos parámetros. 
Se determinó que existe un mayor peligro de exposición con C. parvum y G. lamblia durante la 
época seca. La relación entre indicadores fecales (CF y EF) no representan confiablemente la 
presencia de C. parvum y G. lamblia, por lo que se recomienda que se consideren dentro de las 
regulaciones en materia de agua en México. San Miguel es un sitio clave en el aporte de 
contaminación fecal en el río Cuitzmala, debido a que posé un deficiente sistema de drenaje. Por lo 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
x 
 
anterior concluimos que las actividades humanas pueden estar modificando la calidad del agua del 
río Cuitzmala, y además pueden incrementar el riesgo potencial de infección para las poblaciones 
humanas y animales. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
 
1 INTRODUCCIÓN 
 
1.1 El agua como recurso 
El agua es la característica principal que distingue a nuestro planeta, ya que gracias a 
ella se desarrolló la vida y sin ella la vida no sería posible tal como la conocemos (Clarke y 
Bartolow, 2004). 
La cantidad y la calidad del agua varían tanto espacial como temporalmente y de ellas 
depende la disponibilidad del recurso, lo que es uno de los factores más importante para el 
crecimiento y desarrollo de las sociedades, así como para la conservación de los 
ecosistemas (Mazari-Hiriart et al., 2005). 
El agua es un tema de interés global debido a la demanda que tiene (Carabias y Landa, 
2005), ya que cada vez son más personas las que la necesitan y en mayor cantidad. Sin 
embargo, aún cuando el acceso a agua de calidad adecuada es un derecho humano básico, 
existen muchos países que desafortunadamente no cumplen con esta premisa (Mazari-
Hiriart et al., 2005). Aunado a esto, la alteración de la calidad del agua reduce el volumen 
disponible para uso y consumo humano, así como también para el buen funcionamiento de 
diversos ecosistemas (Mazari-Hiriart et al., 2005; Carabias y Landa, 2005). 
El 70% de la superficie de la tierra está ocupado por agua. El volumen total del agua en el 
planeta es de 1,400 millones km3, y solo el 2.5% de ésta, es dulce (35 millones km3), por lo 
que el abastecimiento de agua a nivel mundial está en crisis (Carabias y Landa, 2005). El 
problema básico de acuerdo con Carabias y Landa (2005), es que la cantidad de agua dulce 
disponible es menos del 1% (cerca 200,000 km3), y por lo tanto es un recurso limitado. Con 
el incremento de la población y la contaminación de los cuerpos de agua, este recurso cada 
día es más limitado. 
El agua como elemento fundamental puede ser utilizada varias veces, para consumo 
humano, riego, producción industrial, generación de energía eléctrica, remoción de 
desechos y a la vez ser el soporte de los ecosistemas naturales. Estimaciones en México 
muestran que el agua se consume en un 77% para la agricultura, en un 10% para uso en la 
industria, y un 13% para abastecimiento público (Carabias y Landa, 2005). Debido a los 
múltiples usos debe de hacerse un manejo integral del recurso tomando en cuenta los 
aspectos de calidad del agua. 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
2 
 
1.2 Indicadores de calidad del agua 
La calidad del agua es un factor determinante para la salud pública. El agua está 
asociada con la transmisión de enfermedades (Carabias y Landa, 2005; WHO, 2006; Moe, 
2007) que afectan a la salud humana, por lo que tiene un efecto sobre la calidad de vida de 
la población (Carabias y Landa, 2005). 
Los parámetros de calidad del agua se clasifican en la mayoría de los casos como 
características físicas, químicas y biológicas. Entre las características físicas se determina: 
la turbidez, la cantidad de sólidos, olor, la temperatura y el color. Las características 
químicas incluyen: la presencia de iones específicos (nitratos, nitritos, amonio, fosfatos, 
cloruros), pH, alcalinidad, conductividad eléctrica y dureza; también compuestos orgánicos 
naturales (proteínas, carbohidratos y lípidos), así como compuestos sintéticos orgánicos y 
los gases disueltos en el agua (nitrógeno, oxígeno, bióxido de carbono, amoniaco y metano). 
Las características biológicas del agua se relacionan, principalmente, con las poblaciones de 
microorganismos patógenos o potencialmente patógenos, asociados con heces de animales 
y humanos, que son vertidos en las aguas superficiales o subterráneas sin un adecuado 
tratamiento (Carabias y Landa, 2005). 
Un organismo indicador es aquel que, cuya presencia muestra que potenciales 
microorganismos patógenos pueden estar también presentes. Los organismos indicadores 
de la calidad del agua se han utilizado como una herramienta para la evaluación de 
contaminación fecal desde el siglo pasado. El concepto de indicador depende del hecho de 
que ciertas bacterias no patógenas se encuentran en las heces de los animales de sangre 
caliente, son fáciles de aislar y cuantificar por métodos bacteriológicos simples y son 
indicativos de la eficiencia de los procesos de tratamiento, sin embargo, en la actualidad se 
reconoce que muy pocas veces se ha podido establecer una relación entre bacterias 
indicadoras y microorganismos patógenos, además los organismos indicadores no siempre 
cumplen con todos las características de un indicador ideal (Gerba y Pepper 2009): 
 Deben de ser útiles para todo tipo de agua. 
 Deben estar presentes cuando los patógenos entéricos estén presentes. 
 Deben de permanecer en el ambiente por periodos de tiempo más largos que los 
patógenos entéricos. 
 No deben de multiplicarse en el agua. 
 Deben de ser fáciles de detectar. 
 La densidad de los indicadores debe de tener alguna relación directa con el grado de 
contaminación fecal. 
 Deben de ser miembros de la microflora intestinal de los animales de sangre caliente. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
3 
 
En la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 (DOF, 1997) se establecen los límites 
máximos permisibles de contaminantes en agua y bienes nacionales, dándole mayor 
importancia a los parámetros químicos en especial elementos inorgánicos y muy poco a los 
parámetros biológicos. El grupo de los coliformes totales y fecales, así como los huevos de 
helminto son los únicos indicadores de contaminación biológica, aunque de acuerdo con 
Gerba y Pepper (2009) el grupo de las coliformes presentan deficiencias como indicadores 
de la calidad del agua, entre ellas tenemos que crecen en ambientes acuáticos, en sistemas 
de distribución de agua potable, no indican riesgos a la salud y no indican la presencia o 
ausencia de otros patógenos como protozoarios y virus. 
 
1.3 Protozoarios patógenos transmitidos por agua 
El transporte de microorganismos patógenos a través del agua es un medio efectivo para 
la propagación de diversas enfermedades a una gran proporción de la población humana y 
en países en desarrollo alrededor de 10 millones de personas muerencada año como 
consecuencia directa del consumo de agua contaminada. La Organización Mundial de la 
Salud (OMS) reporta que un 24% de las enfermedades que ocurren en el mundo están 
asociadas con factores ambientales, entre ellos, el agua sin un adecuado tratamiento y con 
condiciones precarias de higiene (WHO, 2006). Dentro de las enfermedades transmitidas 
por agua se incluyen gastroenteritis, infecciones en la piel, hepatitis, conjuntivitis, infecciones 
respiratorias, síndrome urémico-hemolítico (SUH), miocarditis, diabetes, cáncer estomacal, 
úlceras en el duodeno, artritis, entre otras (Moe, 2007). 
Toranzos et al (2007) menciona que la gastroenteritis es la enfermedad más común 
asociada con patógenos transmitidos por agua. De acuerdo con la OMS el 94% de los casos 
de diarrea reportados están asociados principalmente al consumo agua contaminada y a 
una mala higiene (WHO, 2006). 
Los cuerpos de agua que reciben desechos fecales de animales y humanos contienen 
numerosos microorganismos patógenos capaces de sobrevivir fuera de su hospedero. Estos 
microorganismos son transmitidos indirecta mente a otros individuos a través del consumo 
de agua, en la que se han descargado heces de individuos infectados. Dicha transmisión 
puede darse a través del sistema de distribución de agua para consumo con una 
inadecuada desinfección, o a través del contacto directo con aguas de uso recreativo que 
han sido contaminadas (Betacourt y Querales, 2008; Moe, 2007). 
La dispersión por agua de los agentes patógenos depende de varios factores tales como: 1) 
la fuente del agente infeccioso, 2) los patrones específicos de transmisión, uno de los cuales 
está directamente relacionado con el agua, 3) los atributos de los organismos que le dan la 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
4 
 
posibilidad para sobrevivir y/o moverse en el ambiente, 4) la dosis infecciosa y los factores 
de virulencia de los organismos, 5) los factores de susceptibilidad del huésped (Moe, 2007) 
Existe una gran variedad de microorganismos patógenos (Tabla 1) presentes en la materia 
fecal, por lo cual su caracterización y cuantificación en agua es de gran importancia para la 
salud pública. 
De acuerdo con Moe (2007) las rutas de infección transmitidas por agua pueden dividirse en 
cuatro categorías principales: ingestión de agua contaminada, infecciones relacionadas con 
una pobre higiene doméstica y personal, infecciones basadas en agua, en la cual existe una 
ingestión de agua donde los patógenos llevan a cabo parte de su ciclo de vida, y finalmente 
insectos vectores relacionados con el agua. 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
5 
 
Tabla 1. Principales microorganismos patógenos transmitidos por agua y sus efectos en la salud. 
Agente Patógeno 
Persistencia en 
el agua 
Efectos en la salud Rutas de trasmisión 
Virus 
Astrovirus 
Corto-
Moderado 
Gastroenteritis aguda Fecal-oral, agua 
Hepatitis A Moderado Hepatitis Fecal-oral, agua, moluscos 
Hepatitis E Moderado Hepatitis Agua, fecal-oral 
Norovirus (Norwalk) Corto Diarrea y vómito Agua, alimentos (moluscos 
mal preparados , 
ensaladas) 
Rotavirus A Corto Diarrea y vómito particularmente severo en los niños Agua 
Rotavirus B Corto Gastroenteritis aguda Fecal-oral, agua 
Enterovirus (Poliovirus, 
coxsakievirus, echovirus) 
Corto-
moderado 
Enfermedad febril, enfermedades respiratorias, meningitis, 
pleurodinia, parálisis, conjuntivitis, miocarditis, diarrea, 
diabetes, ataxia, encefalitis 
Fecal-oral, agua 
Bacteria 
Aeromonas hydrophila (Chester) 
Stanier, 1943 
Se puede 
multiplicar 
Diarrea acuosa Agua 
Campilobacter jejuni (Jones et al.) 
Veron y Chatelain, 1973 
Corto-
Moderado 
Diarrea y dolor abdominal Fecal-oral, agua, alimentos 
y aves de corral 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
6 
 
Tabla 1. Continuación. 
Agente Patógeno 
Persistencia en 
el agua 
Efectos en la salud Rutas de trasmisión 
Escherichia coli 
Enterohemorrágica O157:H7 
Moderado Síndrome Urémico Hemolítico (HUS, por sus siglas en 
inglés), vómito, diarrea extremadamente sangrante y 
acuosa. 
Agua, alimentos 
E. coli Enteroinvasiva Moderado-
Largo 
Posible disentería con fiebre Agua, alimentos 
E. coli Enteropatogénica Largo Diarrea acuosa que puede intensificarse Agua, alimentos 
E. coli Enterotoxigénica Moderado Diarrea líquida Agua, alimentos 
Helicobacter pylori (Marshall et al.) 
Goodwin et al. 1989 
Desconocido Gastritis, úlcera péptica y probable cáncer Posiblemente oral-oral, 
agua iatrogénica 
(hospitales) 
Salmonella typhi (Schroeter ) 
Warren and Scott, 1930 
Moderado Fiebre, malestar general, dolor abdominal Fecal-oral, agua, alimentos 
(productos de pollo) 
Salmonella spp. Largo Diarrea, dolor abdominal y fiebre Fecal-oral, agua, alimentos 
(productos de pollo) 
Shigella spp. Corto Diarrea que puede ser líquida hemorrágica y puede causar 
la muerte 
Fecal-oral, agua y 
alimentos 
Vibrio cholerae O1 Corto Diarrea severa líquida, vómito y rápida deshidratación Moluscos, fuentes de agua 
Yersinia enterocolitica (Schleifstein 
y Coleman) Frederiksen, 1964 
Largo Fiebre, diarrea y dolor abdominal Agua, alimentos, orina 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
7 
 
Tabla 1. Continuación. 
Agente Patógeno 
Persistencia en 
el agua 
Efectos en la salud Rutas de trasmisión 
Protozoarios 
Balantidium coli (Malmsten, 1857) 
Desconocido Dolor abdominal, ocasionalmente diarrea con sangre o 
moco 
Agua 
Cryptosporidium parvum (Tyzzer, 
1912) 
Largo Diarrea líquida cólico estomacal y fiebre Agua para beber, 
recreativa, alimentos 
Entamoeba histolytica (Schaudinn, 
1903) 
Moderado Los síntomas incluyen diarrea, ocasionalmente 
hemorrágica, y fiebre de absceso hepático 
Fecal-oral, alimentos y 
quizás agua para beber 
Giardia lamblia (Lambl) Kofoid y 
Christiansen, 1915 
Moderado Diarrea, dolor abdominal y nauseas Fecal-oral, agua para 
beber, albercas, alimentos 
Cyclospora spp ? Diarrea y vómito, nausea, pérdida del apetito Agua, verduras y frutas 
frescas 
Algas 
Cyanobacteria (Anabaena sp; 
Aphanizomenon sp; Microcystis 
Moderado-largo Envenenamiento por toxinas Tapetes algales en agua 
Nota: corto: 1-4 días; moderado: 1-2 semanas; largo: más de tres semanas. Fecal-oral: las partículas fecales de un hospedero se introducen en la 
boca de un huésped potencial; oral-oral: la infección puede darse por el contacto de fluidos bucales del hospedero con la boca de un huésped 
potencial; agua: ingestión directa o accidental de agua contaminada; alimentos: ingestión de alimentos que estuvieron en contacto con agua 
contaminada. Modificada de Moe (2007); Romieu y López (2002). 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
8 
 
Los protozoarios patógenos están ampliamente distribuidos en los suministros de agua en 
todo en el mundo, son muy resistentes a los desinfectantes químicos y son causantes de 
numerosos brotes epidémicos. Estos microorganismos son causantes principalmente de 
enfermedades gastrointestinales, provocando desde una diarrea simple, hasta una 
gastroenteritis, y en casos más serios la muerte (Betancourt y Querales, 2008). 
Dentro de los géneros de protozoarios que han sido asociados con infecciones transmitidas 
por el agua encontramos: Giardia, Cryptosporidium, Toxoplasma, Cyclospora, Entamoeba, 
Acanthamoeba, y los microsporidios, Enterocytozoon y Encephalitozoon. Todos estos 
organismos producen quistes,ooquistes o esporas resistentes a diversas condiciones 
ambientales, y que se propagan en las heces de los individuos infectados, excepto por 
Acanthamoeba que es de vida libre (APHA, 2005). 
Los protozoarios de los géneros Giardia y Cryptosporidium se reportan como el principal 
agente etiológico en brotes epidémicos en el agua potable en Estados Unidos durante los 
1980s y principios de los 1990s y continúan siendo la principal causa de brotes por 
exposición a agua de uso recreativo (Moe, 2007). 
Las estadísticas de epidemias transmitidas por agua en Estados Unidos de 1991-2000 
muestra que el 21% de las epidemias se debe principalmente a protozoarios parásitos 
(Figura 1), de los cuales Cryptosporidium y Giardia son los patógenos con más casos 
reportados, 408,259 y 2,256 respectivamente, lo que los coloca entre patógenos prioritarios 
en la salud mundial (Water Quality and Health, http://www.waterandhealth.org) 
 
 
Figura 1. Causas de epidemias transmitidas por agua en Estados Unidos1991-2000. 
Modificada de http://www.waterandhealth.org 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.waterandhealth.org)
http://www.waterandhealth.org
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
9 
 
En 1992 la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) publicaron una 
consulta informal de expertos en epidemiología, biología, genética molecular, sobre el 
tratamiento y las implicaciones en salud pública de los parásitos intestinales. 
Cryptosporidium parvum y G. lamblia han sido incluidos recientemente (2004) en ésta 
iniciativa como enfermedades descuidadas (Savioli et al., 2006), es decir, que no se les ha 
dado la importancia y seguimiento requerido. En países en desarrollo éstos y otros parásitos 
constituyen un grupo de microorganismos que afectan la capacidad de lograr un desarrollo 
potencial completo y afectan el desarrollo socioeconómico (Betancour y Querales, 2008), ya 
que poseen características (Tabla 2) que aumentan su sobrevivencia en el ambiente y 
facilitan la transmisión por agua. 
Por otro lado Okhuysen (2001) y AI-Abri et al. (2005) los han descrito como causantes de 
diarrea “del viajero” afectando a un 50% de turistas, que aproximadamente son 11 millones 
en todo el mundo. Las zonas de riesgo para adquirir una infección gastrointestinal, se han 
identificado de la siguiente manera: bajo riesgo (5%) centro y norte de Europa, Estados 
Unidos, Canadá, Japón y Australia; riesgo intermedio (15-20%), este y sur de Europa, Rusia, 
China, Israel, Islas del Caribe así como Sudáfrica; y alto riesgo (10-60% o más), este, sur y 
sureste de Asia, centro y sur de América así como países de bajos ingresos de África (AI-
Abri et al., 2005). 
Otro aspecto interesante es que Cryptosporidium y Giardia son causantes de infecciones 
zoonóticas, es decir, que pueden transmitirse entre animales y humanos, principalmente al 
ganado así como también a mamíferos silvestres (Appelbee et al., 2005). 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
10 
 
 
Tabla 2. Algunas características de Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia que aumentan la sobrevivencia en el ambiente y facilitan la 
transmisión por agua. Modificado de Smith et al., (1995). 
Característica Cryptosporidium Giardia 
Gran cantidad de (oo)quistes (quistes y 
ooquistes) excretados 
~1010 ooquistes ~1.44x109 quistes 
 
 
Gran variedad de huéspedes 
. 
Humanos, ganado, mascotas, mamíferos 
silvestres 
Humanos, ganado, mascotas, mamíferos 
silvestres 
 
Largos periodos de sobrevivencia en el agua ~6 meses suspendidos en el agua ~2 meses suspendidos en el agua 
 
Tamaño pequeño 4-6 µm 8-12 µm 
 
Bajas dosis infecciosas DI50 en humanos es de 9-1042 ooquistes DI50 en humanos es de 25-100 quistes 
Dosis Infecciosa Media (DI50): cantidad de microorganismos necesarios para enfermar al 50% de la población expuesta. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
11 
 
1.4 Descripción de la especie. 
1.4.1 Cryptosporidium parvum 
En 1910 Tyzzer propuso el nombre del genero Cryptosporidium para parásitos 
protozoarios encontrados frecuentemente en las glándulas gástricas de ratones de 
laboratorio. En 1912 él sugiere una nueva especie, C. parvum para un pequeño organismo 
que solo se desarrolla en el intestino delgado de ratón. En 1976 dos grupos independientes 
de investigación reportaron los primeros casos de Cryptosporidiosis en humanos (Marshall 
et al., 1997). Existen 19 especies de Cryptosporidium de la cuales C. parvum y C. hominis 
se han reportado como la principal causa de epidemias en humanos alrededor del mundo 
(Smith y Nichols, 2007); su clasificación actual es la siguiente: 
 Phylum Apicomplexa 
o Clase Sporozoasida 
 Orden Eucoccidiorida 
 Familia Cryptosporidiidae 
o Género Cryptosporidium 
El ciclo de vida está compuesto de varios estadios: esporozoítos, trofozoítos, merozoitos de 
tipo I y II, así como cigotos. Cuando los ooquistes de pared gruesa (producto de la 
reproducción sexual del parásito) maduran en el agua o los alimentos y son ingeridos, 
comienza la infección; de los ooquistes eclosionan esporozoítos que penetran a las células 
epiteliales del tracto gastrointestinal; posteriormente se desarrollan en trofozoítos, los cuales 
desarrollan por multiplicación asexual de 6-8 núcleos (esta fase se conoce como 
esquizogonia), cuando madura cada núcleo forma un merozoítos de tipo I. Este merozoíto 
puede desarrollarse en el merozoíto de tipo II e iniciar la multiplicación sexual y el desarrollo 
del ooquiste, o puede reinfectar e iniciar la multiplicación asexual. El cigoto formado después 
de la fertilización madura y se convierte en un ooquiste de pared gruesa resistente al 
ambiente, y el hospedero lo libera en las heces propiciando la transmisión de la infección de 
un huésped a otro; o puede formar un quistes de pared delgada promoviendo la 
autoinfección y de esta manera mantener al parásito en el huésped, este tipo de ooquistes 
representan hasta un 20% del total de ooquistes expulsados (Marshall et al., 1997). 
La prevalencia de infecciones con Cryptosporidium es entre 1 y 3% en Europa y Norte 
América, y es considerablemente mayor en Asía (5%) y África (10%). Las personas con 
VIH/SIDA son especialmente susceptibles a las Cryptosporidiosis causándoles cuadros 
diarreicos muy severos (Marshall et al. 1997). 
Un estudio realizado en México reportó una prevalencia de 6.4% de Cryptosporidiosis en 
403 niños menores de 5 años con diarrea aguda en la Ciudad de México (Enriquez et al., 
1997). 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
12 
 
En el ambiente, los ooquistes están ampliamente distribuidos en el agua; se han encontrado 
ooquistes en el 87% de las muestras de agua superficial de 14 estados en Canadá (Le 
Chevallier et al., 1991a) y 27% en muestras de agua para consumo humano (Le Chevallier 
et al. 1991b). 
 
1.4.2 Giardia lamblia 
Leeuwenhoek describió un parásito similar a Giardia lamblia (sinónimo G. duodenalis, G. 
intestinalis) en sus propias heces en 1681, pero el primer reporte se le fue acreditado a 
Lambl en 1859 (Marshall et al. 1997). De acuerdo con los nuevos datos sistemáticos 
basados en genética, estructura y bioquímica Giardia se encuentra dentro de la siguiente 
clasificación (Plutzer et al. 2010): 
 Phylum: Metamonada 
o Clase: Trepomonadea 
 Orden: Giardiida 
 Familia: Giardiidae 
o Género: Giardia 
El ciclo está compuesto de 2 estadios: un trofozoíto y un quiste resistente. Cuando los 
quistes son ingeridos, pasan a través del estómago donde los ácidos favorecen el 
desenquistacmiento, el cual generalmente ocurre en el duodeno,liberando dos trofozoítos 
que son móviles y se adhieren al epitelio usando su disco ventral, posteriormente los 
trofozoítos se replican por fisión binaria. La formación de los quistes tiene lugar cuando los 
parásitos llegan al colon y salen al exterior a través de las heces. Los quistes pueden 
sobrevivir en el agua e infectar tanto humanos (de manera directa e indirecta) y animales, 
estos últimos funcionan como reservorios de la infección (Marshall et al. 1997; Appelbee et 
al., 2005). 
Giardia lamblia es el parásito intestinal más comúnmente detectado en el mundo y es 
especialmente prevalente en niños de países en desarrollo y más frecuente en áreas 
urbanas que rurales (Fraser, 1994; Marshall et al., 1997). Giardia lamblia es el protozoario 
causante de Giardiasis, con más de 200 millones de casos al año en todo el mundo; y está 
actualmente categorizado dentro de siete genotipos/ensambles: A, B, C, D, E, F y G; siendo 
solo los genotipos A y B detectados en humanos (Smith y Paget, 2007). 
En México se reporta que de 3,461 muestras de suero el 55.3% contiene anticuerpos IgG 
contra G. lamblia (Cedillo-Rivera et al., 2009). 
Los quistes de Giardia se han detectado en 81% de muestras de agua superficial en Canadá 
(Le Chevallier et al., 1991a) y en 17% en agua para consumo humano (Le Chevallier et al., 
1991b). 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
13 
 
2 ANTECEDENTES 
 
Los primeros trabajos realizados en torno a la detección de protozoarios patógenos 
existen desde 1920, pero su relación con el agua como vía de infección empieza a ser 
documentada en 1985 en Texas. Esto sucede cuando aguas residuales contaminaron el 
sistema de agua subterránea (D’Antonio et al., 1985). El mayor incidente conocido en el cual 
interviene una infección trasmitida por agua es el brote de Milwaukee en 1993, en el que se 
estimaron 403,246 casos de diarrea producida por microorganismos patógenos en un 
periodo de 2 meses (Mac-Kenzie et al., 1994). 
Un estudio pionero sobre la detección de protozoarios patógenos en agua a través de tinción 
con antisueros conjugados con fluoresceína, fue publicado por Sauch (1985) y 
posteriormente otros trabajos han utilizado esta estrategia. 
En el mundo se han realizado numerosos trabajos en la detección de ooquistes de C. 
parvum y quistes de G. lamblia en fuentes de agua superficiales de ríos, lagos, agua 
potable, agua para uso recreativo y agua tratada (Ongerth y Stibbs, 1987; Franco et al., 
2001; Le Chevallier et al., 1991; Briancesco and Bonadonna, 2005; Karanis et al., 2006; 
Schets et al., 2008; Wicki et al., 2009) y en sistemas de tratamiento (Hsu et al., 2001; Ali et 
al., 2004; Robertson et al., 2006). 
 
2.1 Estudios en México 
En México los trabajos sobre la detección de protozoarios patógenos son escasos 
(Sánchez-Vega et al., 2000; Flisser et al., 2002; Tay-Zavala y Sánchez, 2002; Guerrero et 
al., 2007) y la mayoría se centran en la detección en heces. Cifuentes et al. (2000) 
realizaron un trabajo en el cual evaluó el riesgo de infección con G. lamblia por el uso de 
agua residual para riego en el valle de Mezquital. Posteriormente Díaz-Cinco et al. (2003) 
evaluó la incidencia de C. parvum por fluorescencia en agua de abastecimiento urbano en 
Ciudad Obregón, Sonora, así como también el porcentaje de ooquistes viables en la 
muestra. En otro trabajo Cifuentes et al. (2004) utilizan la microscopia de epifluorescencia 
para analizar el riesgo de infección con G. lamblia en niños en una área de recarga 
subterránea artificial en Xochimilco. 
Uno de los pocos trabajos hechos en México sobre la detección de Giardia y 
Cryptosporidium en muestras de agua es el trabajo realizado por Chaidez et al. (2005), 
donde se documentó la presencia de estos microorganismos en agua de riego, utilizando 
una técnica de inmunofluorescencia. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
14 
 
Otro trabajo importante es el de Magaña et al. (2006), en el cual detectan ooquistes de 
Cryptosporidium spp. y quistes de Giardia spp. en agua de mar en las playas del estado de 
Sinaloa. 
Finalmente se tiene el trabajo de Rangel-Martínez (2010) en el cual se estudia la presencia 
de C. parvum y G. lamblia en agua residual, residual tratada y pozos de Ciudad Universitaria 
(UNAM); su trabajo es muy importante porque brinda las herramientas metodológicas para 
la realización de este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
15 
 
3 JUSTIFICACIÓN 
 
Las Enfermedades Infecciosas Intestinales (EII) son poco más del 10% del total de 
enfermedades presentes en todo el país, con más de cinco millones de casos para el 2000 y 
cuatro millones en el 2009 de acuerdo con el censo de morbilidad de la Dirección General 
de Epidemiología (DGEPI). En 1991 se reportó que las EII eran la segunda causa de 
muerte infantil en todo el país con una tasa de mortalidad de 278 por cada 100,000 
habitantes, la tercera en el estado de México con 450 por cada 100,000 y la cuarta en el 
Distrito Federal con 157 por cada 100,000 (National Research Council et al., 1995). 
En cuanto a las giardiasis, en el año 2000 existían más de 60,000 casos, mientras que para 
el 2009 fueron poco más de 20,000. La Criptosporidiosis no se encuentra reportada dentro 
de los censos de la DGEPI, pero debido a los síntomas que presenta puede ser confundido 
con otras infecciones o no ser diagnosticado (Marshall et al., 1997) y por lo tanto puede 
formar parte de las estadísticas de las Infecciones Intestinales debidas a Protozoarios del 
Sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10) A07.2 y A09 con mas 
119,000 casos en 2000 y más de 79,000 en 2009. 
Como se mencionó anteriormente Cryptosporidium y Giardia son parásitos que pueden no 
solo ser depositados en una matriz ambiental por animales y seres humanos (Appelbee et 
al., 2005; Castro-Hermida et al., 2009; Feng, 2009), sino que también, pueden infectar a 
ambos, es decir son zoonóticos. Por lo tanto su estudio se vuelve necesario para conocer su 
prevalencia tanto en el ambiente como en los hospederos, y tratar de entender cuál es su 
papel en ecosistemas que muestran diversos grados de influencia por actividades humanas 
como la cuenca del río Cuitzmala. 
Debido a lo anterior y a los problemas de salud que desencadenan estos microorganismos 
es importante realizar estudios centrados en la detección de los protozoarios patógenos 
Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia en ambientes acuáticos, como sistemas 
importantes para su dispersión y mejorar las técnicas para su detección. Éste es el primer 
trabajo que se realiza en el río Cuitzmala, Jalisco para evaluar la calidad del agua a partir de 
la presencia de protozoarios que tienen como hospederos a animales y a humanos. 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
16 
 
4 OBJETIVOS 
 
4.1 Objetivo general 
Detección de quistes de Giardia lamblia y ooquistes de Cryptosporidium parvum en agua del 
río Cuitzmala, Jalisco analizando el uso de agua y el riesgo potencial que esto representa 
para la salud de los habitantes. 
 
4.2 Objetivos particulares 
 Llevar a cabo la detección de quistes Giardia lamblia y ooquistes de Cryptosporidium 
parvum en muestras concentradas de agua, por medio de técnicas de microscopía 
de inmunofluorescencia, 
 
 Evaluar la utilidad de la técnica de concentración por ultrafiltración-centrifugación en 
la detección de quistes y ooquistes a partir de muestras de agua de gran volumen. 
 
 Evaluarlas posibles relaciones entre bacterias indicadoras y protozoarios, con la 
finalidad de entender su utilidad para el monitoreo de la calidad del agua. 
 
 Identificar sitios claves en el aporte de contaminantes para el río Cuitzmala, con el 
propósito de proponer alternativas de manejo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
17 
 
5 SITIO DE ESTUDIO 
 
La cuenca del río Cuitzmala se localiza en la zona occidental del país en la vertiente del 
Océano Pacífico (Figura 2). Geográficamente se ubica al noroeste de la sierra Madre del Sur 
y las subprovincias de la sierra de la Costa de Jalisco y Colima (López-Tapia, 2008). Es un 
área importante desde la perspectiva biológica, debido a que representa diferentes tipos de 
ambientes, desde secos como la Selva Baja Caducifolia o Bosque Tropical Seco, hasta 
ambientes como los humedales, los cuales son hábitat para aves migratorias de importancia 
internacional debido a su patrón de migración (Ceballos et al., 1999). 
Es una cuenca exorreica de aproximadamente 1,080 km2 su principal río es el Cuitzmala. 
Políticamente se localiza en los municipios de Villa Purificación y La Huerta (es un municipio 
costero que limita con el Océano Pacifico), con 62 y 32 localidades respectivamente 
(Ceballos et al., 1999) 
Según el Boletín Epidemiológico de la Secretaria de Salud se reportaron para la semana 52 
del 2010, poco más de 335,000 casos de EII en Jalisco, lo que la convierte en la segunda 
enfermedad más importante en éste Estado, y a Jalisco en el tercer estado con mayor 
número de casos de EII (DGEPI, 2010). 
López-Tapia en 2008 realizó un estudio de la calidad del agua en la cuenca del río 
Cuitzmala, y concluyó que en la cuenca están empezando a tener efecto las actividades 
productivas, las cuales son principalmente la ganadería y la agricultura. Reporta que el 
origen probable de contaminación fecal es de tipo animal tendiendo hacia contaminación 
humana en la parte alta de la cuenca, por lo cual resulta relevante detectar patógenos que 
pueden tener una afectación tanto en el estado de conservación del ecosistema como en la 
salud de la población humana y animal que vive en los alrededores, en las partes baja y 
media de la cuenca. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Uso de suelo y vegetación en la cuenca del río Cuitzmala, y sitios de muestreo.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
19 
 
6 MÉTODOS 
 
6.1 Métodos de campo 
La definición del sitio de estudio se realizó considerando los antecedentes del trabajo de 
López-Tapia (2008). Por ello se llevó a cabo un muestreo en un ciclo anual tomando en 
cuenta los principales cambios de temperatura y precipitación; lluvias (octubre 2009) y secas 
(mayo 2010). Se seleccionaron 12 sitios bajo criterios como: poblados que se asientan a las 
orillas del río y que por lo tanto podrían tener una aporte y exposición a la contaminación del 
mismo, el tamaño poblacional, agua residual de los poblados y sitios de aporte de agua por 
efluentes de los asentamientos humanos (Tabla 3). En los sitios con agua residual y con 
aporte de los asentamientos humanos se tomaron 2 L en frascos de polipropileno (Nalgene) 
estériles bajo condiciones estándar (autoclave 120°C/15-20 min), en los demás sitios se 
tomaron 10 ó 20 L de agua del río Cuitzmala en bidones de polipropileno (Nalgene) 
esterilizados con 5 mL/L de hipoclorito de sodio (Hycel al 6%), se dejó actuar por una hora 
con la finalidad de inactivar cualquier microorganismo y el cloro se inactivó con 1 g/L de 
Tiosulfato de sodio (J. T. Baker) durante toda la noche. Las muestras colectadas se 
transportaron al laboratorio para su concentración, entre 3 y 8 horas después de la toma de 
muestra (APHA, 2005). 
Utilizando una sonda multiparámetros marca YSI (Modelo: 6600-M), en cada sitio se 
midieron parámetros fisicoquímicos complementarios como temperatura (T°C), pH, 
conductividad (µS/cm), oxígeno disuelto (mg/L) y sólidos disueltos totales (SDT mg/L). 
Adicionalmente en cada sitio se colectaron 250 mL de agua por triplicado en frascos de 
polipropileno (Nalgene) estériles bajo condiciones estándar para el análisis bacteriológico de 
coliformes fecales (CF) y enterococos fecales (EF). 
El tipo de agua fue categorizado como agua superficial para todos aquellos sitios que tenían 
agua del río Cuitzmala, y agua con aportes residuales a los sitios que poseen agua residual 
o canales de desagüe. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
20 
 
Tabla 3. Sitios de muestreo en la cuenca del río Cuitzmala, Jalisco 
Nombre del sitio Clave Volumen. Total (L) 
Agua del Río Cuitzmala 
Camalote entrada CE 10 
Camalote salida CS 10 
La Eca entrada ECAE 10 
La Eca salida ECAS 20 
Jirosto entrada JE 10 
Jirosto salida JS 10 
San Miguel entrada SME 10 
San Miguel salida SMS 10 
El Chino CH 10 
Agua con aportes residuales 
Canal Jirosto CJ 2 
Canal Francisco Villa CV 2 
Laguna de oxidación San Miguel SMO 2 
Nota: el volumen total tomado dependió de la turbidez del agua. 
 
6.2 Métodos de laboratorio 
6.2.1 Análisis bacteriológico 
El método estándar utilizado para llevar a cabo el análisis bacteriológico fue filtración a 
través de membrana y cultivo en medios selectivos para cada grupo bacteriano (APHA, 
2005). Para su cuantificación se seleccionaron aquellas cajas que presentaran colonias 
visibles y de coloración correspondiente para cada grupo bacteriano (CF color azul oscuro, 
EF color rojo metálico). Los conteos se reportaron como unidades formadoras de colonia por 
cada 100 mL (UFC/100mL). 
 
6.2.2 Concentración de muestras de agua 
6.2.2.1 Ultrafiltración. 
Las muestras de 2, 10 y 20 L fueron concentradas por medio de la técnica de 
ultrafiltración modificada de Polaczyk y colaboradores (2008). Se utilizaron filtros de 
polisulfona F80A (Fresenius, Medical Care, Lexington, MA), con los cuales se montó un 
sistema de filtración de flujo continuo (Figura 3) utilizando una bomba peristáltica 
(Masterflex, Cole-Parmer Instrument Company), para obtener un flujo de 1700 mL/min. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
21 
 
Previamente, el cartucho fue bloqueado al promover una carga electronegativa en las fibras 
de polisulfona por medio de la recirculación de una solución de polifosfato de sodio (1g de 
NaPP/L) por 30 minutos; con esto se evita la adsorción de partículas de las muestras de 
agua en las fibras de polisulfona. A cada muestra se le agregó directamente 1g de NaPP por 
cada litro de agua como desagregante. El volumen final de cada muestra concentrada fue 
aproximadamente 100 mL y separada en tubos de centrifuga de 50 mL. 
 
 
 
Figura 3. A: esquema del sistema de ultrafiltración de flujo continuo (modificado de 
Rangel-Martínez 2010); B: foto del sistema montado. 
. 
6.2.2.2 Centrifugación 
Se tomaron 50 mL de los concentrados obtenidos por ultrafiltración y se centrifugaron a 
3,000 rpm (Centra CL3R, Thermo IEC) por 15 minutos. La pastilla obtenida se resuspendió 
con 3 mL de solución salina amortiguadora de fosfatos (PBS, por sus siglas en inglés) estéril 
al 1% y se separó en tres partes iguales (1 ml) en tubos tipo eppendorf 1.5 mL, para la 
posterior identificación de Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia. Las muestras se 
almacenaron a -20°C con glicerol al 1% hasta su análisis. 
 
 
Print to PDF without this message by purchasingnovaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
22 
 
6.2.2.3 Detección y cuantificación de Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia por 
Inmunofluorescencia 
Las muestras concentradas se analizaron con la técnica de inmunofluorescencia 
indirecta en fase líquida, modificada del trabajo de Rangel-Martínez (2010). El protocolo se 
describe a continuación: 
1. Se descongela la muestra (1 mL) concentrada a temperatura ambiente. 
2. Se preparan controles positivo y negativo con 15 µL de los controles incluidos en 
el kit comercial (Merifluor Cryptosporidium/Giardia. Meridiam Bioscience, Inc.) en 
tubos tipo eppendorf de 1.5 mL. 
3. Se centrifuga durante 2 minutos a 3,000 rpm y se elimina el sobrenadante. 
4. Se bloquea el concentrado con 500 µL albumina sérica bovina (BSA, por sus 
siglas en inglés) (Amresco) al 1% en PBS, se homogeniza y se incuba por 1.5 
horas a temperatura ambiente. 
5. Se centrifuga durante 2 minutos a 3,000 rpm y se elimina el sobrenadante. 
6. Se agregan 500 µL del primer anticuerpo (mouse monoclonal IgG Anti-
Cryptosporidium parvum 7631, mouse monoclonal IgG3 Anti-Giardia lamblia 
BDI27; Santa Cruz Biotecnology) en una concentración de 1:100 en PBS 1%, se 
homogeniza y se incuba a 4°C durante toda la noche. 
7. Se centrifuga durante 2 minutos a 3,000 rpm y se elimina el sobrenadante. 
8. Se agregan 500 µL de buffer de lavado 1x (Merifluor Cryptosporidum/Giardia. 
Meridiam Bioscience, Inc.), se homogeniza, y se centrifuga durante 2 minutos a 
3,000 rpm y se elimina el sobrenadante. 
9. Se agregan 500 µL del segundo anticuerpo (anticuerpo conjugado con 
fluoresceína, AffiniPuse Rabbit Anti-mouse IgG, Jacobson Inmuno Research) en 
una concentración de 1:200 en PBS 1%, se homogeniza y se incuba a 37°C por 
1.5 horas en obscuridad. Todos los siguientes pasos se hacen en obscuridad o o 
lo más protegido de la luz que se pueda. 
10. Se centrifuga en durante 2 minutos a 3,000 rpm y se elimina el sobrenadante. 
11. Se agregan 500 µL de buffer de lavado, se homogeniza, y se centrifuga durante 2 
minutos a 3,000 rpm y se elimina el sobrenadante. 
12. Se agregan 500 µl de Ioduro de Propidio (10/ml; Santa Cruz Biotecnology) en una 
concentración de 1:100 en PBS 1%, 500 µL de DAPI (BioGenex, San Ramon, 
California) en una concentración de 1:100 en PBS 1%, se homogeniza e incuba a 
37°C por 30 minutos. 
13. Se centrifuga durante 2 minutos a 3,000 rpm y se elimina el sobrenadante. 
14. Se hacen tres lavados con 500 µL de buffer de lavado, se homogeniza, y se 
centrifuga durante 2 minutos a 3,000 rpm y se elimina el sobrenadante. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
23 
 
15. Se agregan 500 µL de PBS 1%, se homogeniza y se centrifuga 3 minutos a 3000 
rpm y se decanta dejando el doble de PBS con respecto al tamaño de la pastilla 
16. Protegido de la luz se ponen en un portaobjetos 15 µL de la muestra, 15 µL del 
control positivo y 15 µl del control negativo por separado. Se dejan secar a 
temperatura ambiente, se agrega una gota de medio de montaje (40% Tris Buffer 
Saline más 60% Glicerol) y se sella el cubreobjetos con barniz transparente. Esto 
se repite con toda la muestra hasta que se termine. 
17. Se observan y cuantifican los formas esféricas de los ooquistes con una 
coloración verde manzana de Cryptosporidium parvum (4-6 µm) y los quistes 
ovalados con una coloración verde manzana de Giardia lamblia (8-12 µm). 
 
6.3 Criterios de Inclusión 
En el trabajo de Smith y Rose (1990) recomiendan cuatro criterios para la identificación 
de ooquistes de Cryptosporidium en muestras ambientales con anticuerpos fluorescentes, 
esos mismos criterios se consideraron en este trabajo, y se aplicaron a ambas especies: 
 
1. Pared bien definida del (oo)quiste de cada especie. 
2. Forma: C. parvum esférica; G. lamblia ovalada. 
3. Tamaño: C. parvum 4-6 µm; G. lamblia 8-12 µm. 
4. En el caso de C. parvum existe un plegamiento en la pared del ooquiste que puede 
verse en algunos casos 
 
6.4 Conteo de la muestra de parásitos 
Para el conteo de la cantidad de (oo)quistes en las muestras se utilizó un microscopio de 
fluorescencia E600 Eclipse, Nikon. Se hizo un barrido total de cada placa (portaobjetos) 
empezando de derecha a izquierda (Figura 4), con un aumento de 20X y 40X, en algunos 
casos donde la nitidez era baja se utilizó el aumento de 100X para la confirmación. El 
numero de (oo)quistes por litro fue calculado de la siguiente manera: [No. de (oo)quistes * 
No. de tubos de centrifuga] / [vol. original de la muestra] 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
24 
 
 
Figura 4. Esquema del barrido de las muestras. 
 
6.5 Análisis estadístico 
Los resultados obtenidos fueron analizados con el programa Statgraphics Centurion XV.I 
2006. Fue necesario transformar los datos microbiológicos a logaritmos base 10 para poder 
compararlos, debido a que existe mucha variación en los datos, es decir los conteos pueden 
variar desde 0 hasta varias unidades logarítmicas, dificultando el análisis de los datos 
crudos. Los datos por debajo del límite de detección fueron reemplazados con 0.1 en vez de 
cero. Se realizaron pruebas de t de Student para comparar los datos entre temporadas y 
entre tipos de agua. Se realizó un análisis de correlación multivariado para establecer las 
posibles relaciones entre los diferentes parámetros medidos en el agua del río Cuitzmala. El 
límite de detección para CF y EF es de 1 UFC/100 mL, mientras que el límite de detección 
para C. parvum y G. lamblia fue de 1 ooquistes/mL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
25 
 
7 RESULTADOS 
 
7.1 Parámetros fisicoquímicos 
El pH (Figura 5) mostró una ligera variación a lo largo del río durante la época de lluvias, 
pero en un intervalo neutro (cercano a 7), teniendo su punto más bajo en ECAE (6.9) y su 
punto máximo en CH (7.8). En la época de secas los valores de pH fueron ligeramente 
mayores en la mayoría de los sitios, excepto en CH (7.9) y CJ (7.2). 
 
 
Figura 5. Variación temporal del pH a lo largo del río Cuitzmala, Jalisco. 
 
Ambas temporadas presentan aguas cálidas (Figura 6), durante la época de lluvias el valor 
mínimo se presentó en ECAE (22.9°C) y el máximo en CV (29.8°C), el cual presento la 
temperatura más alta de todos los sitios. La variación para la temporada de secas a lo largo 
del río, fue de 21.4°C para CE y JE hasta temperaturas de 29.3°C y 29.4°C en SME y SMS 
respectivamente. La temperatura máxima registrada en los sitios de muestreo se presentó 
en CV (31.7°C). 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
26 
 
 
Figura 6. Variación temporal de la temperatura (°C) a lo largo del río Cuitzmala, Jalisco. 
 
Los valores de conductividad muestran un agua mineralizada en ciertos puntos del río, la 
variación durante la época de lluvias fue mínima (Figura 7) a excepción de valores de 761 a 
1743 µS/cm registrados para SMO y CV respectivamente. En la época seca hubo un 
incremento de la conductividad en casi todos los sitios, los valores más altos los presentaron 
SMO y CV (1347 y 1208 µS/cm respectivamente). Por el contrario el sitio con el valor menor 
de conductividad para ambas temporadas fue ECAE. 
 
 
Figura 7. Variación temporal de la conductividad a lo largo del río Cuitzmala, Jalisco 
 
Los valores de oxígeno disuelto (Figura 8) para la época de lluvias mostraron poca variación 
en los distintos sitios del río, a excepción de SMO y CV que presentaron los valores más 
bajos para este parámetro (1.32 y 3.30 mg/L respectivamente).En la época seca hubo un 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
27 
 
incremento del oxígeno disuelto en todos los sitios, con excepción de CJ (5.44 mg/L); el 
valor más bajo lo presento SMO (1.32 mg/L) y el valor más alto fue SMS (14.75 mg/L). 
 
 
Figura 8. Variación temporal del oxígeno disuelto en el río Cuitzmala, Jalisco. 
 
Los valores de los SDT (Figura 9) en la época de lluvias se mantienen poco variables en la 
mayoría de los sitios, con excepción de CS (1000 mg/L) que presentó el valor más alto para 
este parámetro en ambas épocas. En la época seca los SDT se incrementaron en casi todos 
los sitios con excepción de CS y CH. SMO y CV presentaron los valores más altos de SDT 
en la época seca. ECAE presentó los valores más bajos de SDT en ambas épocas. 
 
 
Figura 9. Variación temporal de los sólidos disueltos totales en el río Cuitzmala, Jalisco. 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
28 
 
7.2 Parámetros biológicos 
7.2.1 Bacterias 
Los conteos de CF en la mayoría de los sitios (con excepción de JS y SMS) 
sobrepasaron lo sugerido por la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 (DOF, 
1997). El sitio del río Cuitzmala que presentó el conteo más alto de CF (Figura 10) en ambas 
épocas fue SMO (5.77 x 105 UFC/100 mL en lluvias, 6.85 x 106 UFC/100 mL en secas), 
mientras que el conteo más bajo en lluvias fue JS (511 UFC/100mL) y en secas fue SMS 
(159 UFC/100 mL). En CS no se detectaron CF en la época de lluvias. 
 
 
Figura 10. Variación temporal de coliformes totales en el río Cuitzmala, Jalisco. N=72. 
 
Los conteos de EF (Figura 11) en época de lluvias presentaron valores más elevados que 
en la época seca en casi todos los sitios, a excepción de JS (406 UFC/100 mL). Los sitios 
con conteos más bajos en época de lluvias fueron CS, ECAE y ECAS (727, 709 y 735 
UFC/100 mL, respectivamente), y para la época seca fue SMS (40 UFC/100 mL); por otro 
lado el sitio con conteos más altos en ambas épocas fue SMO (4.59 x105 UFC/100 mL en 
lluvias y 2.08 x 105 UFC/100 mL en secas). ECAE, JE, SME, CH y CV no se detectaron EF 
para la época de secas. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
29 
 
 
Figura 11. Variación temporal de enterococos fecales en el río Cuitzmala, Jalisco. 
 
Con la finalidad de conocer el grado de contaminación fecal (Tabla 4) en el río Cuitzmala se 
utilizó el sistema de clasificación de Kavka et al. (2006). Los resultados muestran que los 
conteos de CF y EF se encuentran primordialmente en la clase II y III (moderado-crítico). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
30 
 
Tabla 4. Sistema de clasificación de calidad de agua, basado en parámetros bacteriológicos según el 
grado de contaminación fecal en 100 mL. 
 Clases 
 I II III IV V 
Parámetros Baja Moderada Critica Fuerte Excesiva 
CF ≤100 >100-999 >1,000-9,999 >10,000-99,999 >100,000 
EF ≤40 >40-400 >400-4,000 >4,000-40,000 >40,000 
 
Sitios 
CE LlCF LlEF, SEF SCF 
CS SEF LlEF, SCF 
ECAE LlCF, EF, SCF 
ECAS LlCF, EF, SEF SCF 
JE SCF LlCF, EF, SEF 
JS LlCF, SCF LlEF 
SME SCF LlCF, EF 
SMS SEF LlCF, SCF LlEF 
CH SCF LlCF, EF 
CJ SEF LlCF, SCF LlEF 
SMO LlCF, EF, SCF, EF 
CV LlCF LlEF SCF 
Ll: época de lluvias; S: época de secas; CF: coliformes fecales; EF: enterococos fecales. 
Modificado de Kavka et al. 2006.
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
31 
 
Para conocer el posible origen de la fuente de contaminación microbiológica se utilizó el 
cociente CF/EF (Tabla 5). 
 
Tabla 5. Cociente CF/EF para aproximarse al origen de la contaminación. Geldreich y 
Kenner, 1969. 
Cociente CF/EF Fuente de contaminación 
>4 Fuerte evidencia de que la contaminación es de origen humano 
2.0-4.0 Buena evidencia de la predominancia de desechos humanos en mezcla 
de contaminantes 
0.7-2.0 Buena evidencia de la predominancia de desechos de animales 
domésticos en mezcla de contaminantes 
<0.7 Fuerte evidencia de que la contaminación es de origen animal 
 
De manera que los sitios que muestran una posible contaminación principalmente de origen 
humano son ECAE, ECAS y CH en la época de lluvias. En la época de secas solo JS no 
tiene un origen completamente humano (Tabla 6). 
 
Tabla 6. Posibles fuentes de contaminación fecal (CF/EF) en sitios de muestreo en el 
río Cuitzmala, Jalisco. 
Sitios de Muestreo Época de Lluvias Época de secas 
 CF/EF CF/EF 
CE 0.50 11.7 
CS 0 117.8 
ECAE 3.20 4 
ECAS 5.56 11.3 
JE 1.82 4 
JS 0.21 2.0 
SME 1.27 4 
SMS 0.66 46.9 
CH 6.27 4 
CJ 0.62 86.4 
SMO 1.26 33.0 
CV 0 4 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
32 
 
7.2.2 Protozoarios 
En diversas muestras de agua se observaron las formas quísticas de G. lamblia (Figura 
12A) y las formas ooquísticas de C. parvum (Figura 12B). 
 
 
Figura 12. Formas quísticas y ooquísticas detectadas por fluorescencia. A: Giardia lamblia 
100X. B: Cryptosporidium parvum 100X 
 
El sitio con mayor número de ooquistes de C. parvum (Figura 13) para las dos épocas fue 
SMO con 87 ooquistes/L en lluvias y 54 ooquistes/L en secas; en los sitios CE, ECAS, JS Y 
CH no se detectaron ooquistes de C. parvum en la época de lluvias. 
 
 
Figura 13. Variación temporal de ooquistes de Cryptosporidium parvum en el río Cuitzmala, 
Jalisco. 
 
 
 
 
A B 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
33 
 
En la época de lluvias para los sitios CE, ECAE, JE y CV no se detectaron quistes de G. 
lamblia (Figura 14). SMO fue el sitio con mayor número de quistes en ambas temporadas 
con 54 quistes/L en lluvias y 2,655 quistes/L en secas. En la época seca hubo un incremento 
en la cantidad de quistes de G. lamblia en la mayoría de los sitios. 
 
 
Figura 14. Variación temporal de quistes de Giardia lamblia en el río Cuitzmala, Jalisco. 
 
Cryptosporidium parvum se encuentra presente en ambas épocas y en los diferentes tipos 
de agua; en ambas temporadas se presentó en todos los sitios con aportes residuales; en 
secas C. parvum se encontró presente en todos los sitios. Giardia lamblia también se 
identificó en ambas temporadas, en lluvias se presentó en las salidas de los poblados; G. 
lamblia se observó en todos los sitios durante la época seca (Tabla 7). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
34 
 
Tabla 7. Quistes y ooquistes detectados en río Cuitzmala, Jalisco. 
 Cryptosporidium parvum Giardia lamblia 
Sitios 
Lluvias 
2009 
Secas 
2010 
Lluvias 
2009 
Secas 2010 
Camalote entrada - + - + 
Camalote salida + + + + 
La ECA entrada + + - + 
La ECA salida - + + + 
Jirosto entrada + + - + 
Jirosto salida - + + + 
Canal Jirosto* + + + + 
San Miguel entrada + + + + 
San Miguel salida + + + + 
Laguna de oxidación de 
San Miguel* 
+ + + + 
El Chino - + + + 
Canal Francisco Villa* + + - + 
El límite de detección en las muestras fue de 0.6 (oo)quistes/L, por lo tanto los valores 
menores de 0.6 significa que no se lo detectaron (oo)quistes, por lo tanto, se 
consideran ausentes. Presencia (+), ausencia (-). Sitios con aportes residuales (*). 
 
7.3 Análisis estadísticos 
7.3.1 Comparación de medias (Prueba de t de Student) 
De acuerdo con los resultados obtenidos de la pruebade t para la comparación de las 
dos épocas (Tabla 8), el OD no mostró diferencias significativas entre épocas (p<0.05) 
aunque el valor fue muy cercano (p=0.053). El comportamiento fue similar para el pH, la 
temperatura, la conductividad y los solidos disueltos totales ya que no presentaron 
diferencias significativas entre épocas. En cuanto a los indicadores microbiológicos, CF y EF 
mostraron diferencias significativas entre épocas (p<0.05); la prueba de F también mostro 
diferecias significativas para ambos parámetros (p=0). Aunque G. lamblia y C. parvum no 
presentaron diferencias significativas entre épocas; al realizar la prueba de F para C. 
parvum se encontraron diferencias significativas (p=0.04). 
Estos resultados sugieren que los CF, EF y C. parvum no presentan una distribución normal, 
lo cual es comprensible si se toma en cuenta que existen sitios con aportes directos al río de 
aguas residuales, y por lo tanto en cierto momento si se detectan picos de ontaminación.. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
35 
 
Tabla 8. Prueba de t para la comparacion de la época de lluvias 2009 y la época de secas 
2010 en el río Cuitzmala, Jalisco. 
Parámetro Media 
aritmética/geométrica 
Lluvias 
Media 
aritmética/geométrica 
Secas 
Prueba F 
Valor p 
Prueba de 
t 
Valor p 
Parámetros Fisicoquímicos 
pH 7.49 7.73 0.1726 0.0921 
Temperatura 
(°C) 
25.84 25.83 0.0802 0.9880 
Conductividad 
(µS/cm) 
322.67 422.17 0.6320 0.5957 
Oxigeno 
disuelto (mg/L) 
6.87 9.49 0.0634 0.0532 
Solidos 
disueltos totales 
(mg/L) 
195.56 265.91 0.7063 0.5429 
Parámetros Biológicos 
Coliformes 
fecales 
UFC/100mL 
2268.16 4845 0.02 0.01 
Enterococos 
fecales 
UFC/100mL 
2438.72 11 0.0000000012 0.00000039 
Giardia lamblia 
(quistes/L) 
1.31 5.86 0.5946 0.1282 
Cryptosporidium 
parvum 
(ooquistes/L) 
1.28 4.16 0.0461 0.1477 
Los datos fueron trasformados a logaritmos base 10 para el análisis de los parámetros 
biológicos. Adicionalmente los valores por debajo del límite de detección fueron sustituídos 
por 0.1 en lugar de 0. Se resaltan en negro los valores significativos. 
 
 
Los resultados obtenidos del análisis entre tipo de agua con una prueba de t (Tabla 9), 
mostraron que la conductividad presenta diferencias significativas entre tipos de agua 
(p=0.00), lo cual es consistente con los resultados de la prueba de F para este parámetro 
(p=0.00). El oxígeno disuelto presentó diferencias significativas entre los tipos de agua 
(p=0.00). El pH, la temperatura y los sólidos disueltos totales no presentaron diferencias 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
36 
 
significativas entre tipos de agua. Con respecto a los parámetros microbiológicos los CF, C. 
parvum y G. lamblia presentaron diferencias significativas (p<0.05) entre tipos de agua, en 
contraste los resultados de la prueba de F no mostraron diferencias para C. parvum 
(p<0.05). En lo que respecta a EF los análisis mostraron que no hay diferencia significativa 
entre tipos de agua, lo cual no es sustentado por la prueba de F. Las inconsistencias entre 
las pruebas para Conductividad, CF, EF y G. lamblia sugieren que debe incrementarse la 
cantidad sitios de muestreo con aportes residuales. 
 
Tabla 9. Prueba de t para la comparación entre los diferentes tipos de agua en el río 
Cuitzmala, Jalisco. 
Parámetro Agua superficial 
 
Media 
aritmética/geométrica 
Aportes agua 
residual 
Media 
aritmetica/geométrica 
Prueba de 
F 
Valor p 
Prueba 
de t 
Valor p 
Parámetros Fisicoquímicos 
pH 7.66 7.46 0.5117 0.2449 
Temperatura (°C) 25.2 27.45 0.2109 0.0820 
Conductividad 
(µS/cm) 
184.66 935.66 0.00000038 0.000029 
Oxigeno disuelto 
(mg/L) 
9.55 4.06 0.7842 0.000088 
Solidos disueltos 
totales( mg/L) 
187.13 353.55 0.2613 0.1791 
Parámetros Biológicos 
Coliformes fecales 
(UFC/100mL) 
1192 19619 0.0128 0.0014 
Enterococos fecales 
(UFC/100mL) 
131 2155 0.0468 0.0889 
Giardia lamblia 
(quistes/L) 
1.9 26 0.0047 0.0177 
Cryptosporidium 
parvum 
 (ooquistes/L) 
1.6 22.3 0.3661 0.0002 
Los datos fueron trasformados a logaritmos base 10 para el análisis de los parámetros 
biologicos. Adicionalmente los valores por debajo del límite de detección fueron sustituídos 
por 0.1 en lugar de 0. Se resaltan en negro los valores significativos. 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
37 
 
7.3.2 Análisis de correlación (Analisis multivariado) 
De acuerdo con el análisis de correlación para agua superficial (Tabla 10) el pH se 
relacionó significativamente (p<0.05) con la temperatura, la conductividad, el OD y los SDT 
(r=0.600, 0.931, 0.497 y 0.693 respetivamente). La conductividad se relacionó 
significativamente con el OD, y los SDT (r=0.513 y 0.757). Los CF mostraron una relación 
negativa con los SDT (r=-0.611). Los EF no presentaron ninguna relación significativa con 
los parametros medidos. Cryptosporidium parvum y G. lamblia presentaron una relación 
positiva con el OD (r=0.582 y 0.490 respectivamente). 
En el análisis de correlación para aguas con aportes residuales (Tabla 11) se obtuvo la 
temperatura y el OD fueron los únicos parametros fisicoquímicos que presentaron una 
relación entre ellos (r=0.822). Los EF mostraron una relación negativa con el pH (-0.838). 
Los CF presentaron una relación positiva con G. lamblia (r=0.921). Cryptosporidium parvum 
presentó una relación negativa con el OD (r=-0.878). 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
38 
 
Tabla 10. Análisis de correlación para agua superfcial. 
Parámetros EF C. parvum G. lamblia pH Temperatura Conductividad OD SDT 
 
 r p r p r p r p r P r p r p r p 
CF 0.0323 0.898 0.082 0.744 0.207 0.409 -0104 0.678 -0.150 0.552 -0.256 0.305 0.242 0.332 -0.611 0.007 
EF -0.315 0.202 -0.318 0.198 -0.144 0.566 0.077 0.761 -0.239 0.338 -0.363 0.138 -0.049 0.845 
C. parvum 0.335 0.173 0.171 0.496 0.220 0.378 0.250 0.317 0.582 0.011 -0.023 0.926 
G. lamblia 0.259 0.299 0.250 0.315 0.345 0.159 0.490 0.039 0.170 0.498 
pH 0.600 0.008 0.931 0 0.497 0.035 0.693 0.001 
Temperatura 0.467 0.0505 0.306 0.215 0.424 0.079 
Conductividad 0.513 0.029 0.757 0 
OD 0.159 0.527 
Para el análisis todos los datos microbiológicos fueron transformados a unidades logarímicas base 10. Los valores inferiores al límite de detección 
se procesaron sustituyendo el valor de 0 por 0.1. Se resaltan en negro los valores significativos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
39 
 
 
Tabla 11. Análisis de correlación para agua con aportes directos de aguas residuales. 
Parámetros EF C. parvum G. lamblia pH Temperatura Conductividad OD SDT 
 
 r p r p r p r p r P r p r p r p 
CF 0.460 0.357 0.638 0.172 0.921 0.003 -0.317 0.540 0.205 0.695 0.295 0.569 -0.794 0.058 0.526 0.282 
EF 0.789 0.061 0.507 0.304 -0.838 0.036 -0.265 0.611 -0.064 0.902 -0.652 0.160 -0.383 0.452 
C. parvum 0.463 0.355 -0.473 0.342 0.361 0.481 0.457 0.362 -0.878 0.021 -0.191 0.715 
G. lamblia -0.502 0.169 -0.171 0.745 -0.059 0.910 -0.655 0.157 0.435 0.387 
pH 0.596 0.211 0.210 0.688 0.548 0.259 0.329 0.523 
TemperaturaT 0.822 0.044 -0.292 0.574 0.242 0.644 
Conductividad -0.557 0.250 0.314 0.543 
OD -0.116 0.826 
Para el análisis todos los datos microbiológicos fueron transformados a unidades logarímicas base 10. Los valores inferiores al límite de detección 
se procesaron sustituyendo el valor de 0 por 0.1. Se resaltan en negro los valores significativos. 
 
Print to PDF without this message

Más contenidos de este tema