Logo Studenta

Diagnostico-ambiental-en-la-tercera-seccion-del-bosque-urbano-Chapultepec-Mexico-Distrito-Federal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
 
 
 
 
 
 
“DIAGNÓSTICO AMBIENTAL EN LA 
TERCERA SECCIÓN DEL BOSQUE URBANO 
CHAPULTEPEC, MÉXICO, DISTRITO 
FEDERAL” 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S P R O F E S I O N A L 
Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E 
 
B I Ó L O G O 
 
P R E S E N T A N : 
 
 B A S I L I O R A Y A C A R O L I N A 
J I M E N É Z P É R E Z C A R L O S E M M A N U E L 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: M. en C. Ángel Morán Silva 
 
 
 
 
 
 
 Los Reyes Iztacala Tlalnepantla de Baz, Estado de México 2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
RESUMEN ........................................................................................................................................................... 1 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 2 
ANTECEDENTES .................................................................................................................................................. 4 
 
HISTÓRICOS ........................................................................................................................................................ 4 
ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................................................................... 7 
 
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................. 10 
 
OBJETIVOS ........................................................................................................................................................ 11 
 
METODOLOGÍA ................................................................................................................................................ 12 
 
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .............................................................................................................. 20 
 
MEDIO ABIÓTICO .............................................................................................................................................. 20 
MEDIO SOCIOECONÓMICO .............................................................................................................................. 25 
 
RESULTADOS .................................................................................................................................................... 29 
 
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO CON ARCVIEW ........................................................................................................ 29 
ENCUESTAS ....................................................................................................................................................... 41 
CARACTERIZACIÓN EDAFOLÓGICA ................................................................................................................... 48 
CARACTERIZACIÓN DE FLORA Y FAUNA ........................................................................................................... 63 
ÍNDICES DE CALIDAD AMBIENTAL .................................................................................................................... 70 
MATRIZ TIPO LEOPOLD ..................................................................................................................................... 75 
MATRIZ McHARG .............................................................................................................................................. 86 
REDES DE SORENSEN ........................................................................................................................................ 89 
MODELO PRESION-ESTADO-RESPUESTA .......................................................................................................... 97 
 
DISCUSIÓN ..................................................................................................................................................... 103 
 
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y REMEDIACIÓN ......................................................................... 122 
 
PROPUESTAS .................................................................................................................................................. 130 
 
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................................. 133 
 
LITERATURA CITADA ...................................................................................................................................... 135 
 
ANEXOS .......................................................................................................................................................... 139 
 
ANEXO 1 ......................................................................................................................................................... 139 
ANEXO 2 ......................................................................................................................................................... 140 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 
MEDIO SOCIOECONÓMICO ............................................................................................................................. 25 
 
Tabla 1.- Tendencia de crecimiento poblacional para la Delegación Miguel Hidalgo ...................................... 25 
 
 
RESULTADOS .................................................................................................................................................... 29 
 
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO CON ARCVIEW ....................................................................................................... 29 
 
Tabla 2.- Coordenadas en UTM y la altura de la poligonal ............................................................................... 30 
 
 
COORDENADAS DE ELEMENTOS RELEVANTES EN LA CARACTERIZACIÓN ..................................................... 34 
 
Tabla 3.- Ubicación en coordenadas UTM de la flora con mayor valor estético .............................................. 34 
Tabla 4.- Ubicación en coordenadas UTM de la fauna con mayor valor estético (Didelphis virginiana) ......... 34 
Tabla 5.- Ubicación en coordenadas UTM de la fauna con mayor valor estético (Bassariscus astutus) .......... 34 
Tabla 6.- Ubicación en coordenadas UTM de las aves bajo protección especial en la NOM-059-SEMARNAT 
2010 ............................................................................................................................................................. 35 
Tabla 7.- Se muestra la ubicación en coordenadas UTM del reptil con mayor valor estético ......................... 35 
Tabla 8.- Ubicación en coordenadas UTM de los puntos donde se hallan tiraderos permanentes y vertederos 
de aguas residuales...................................................................................................................................... 35 
Tabla 9.- Ubicación en coordenadas UTM de los sitios donde permanece la fauna feral ................................36 
 
 
CARACTERIZACIÓN EDAFOLÓGICA .................................................................................................................. 48 
 
Tabla 10.- Tendencia de texturas en las diferentes barrancas ......................................................................... 48 
Tabla 11.- Tendencia de pH en las diferentes barrancas .................................................................................. 53 
Tabla 12.- Tendencia de densidad aparente en las diferentes barrancas ........................................................ 55 
Tabla 13.- Tendencia de densidad real en las diferentes barrancas ................................................................ 57 
Tabla 14.- Tendencia de porosidad en las diferentes barrancas ...................................................................... 59 
Tabla 15.- Tendencia de materia orgánica en las diferentes barrancas ........................................................... 61 
 
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO ........................................................................................................ 63 
 
Tabla 16.- Listado del estrato arbóreo ............................................................................................................. 63 
Tabla 17.- Listado del estrato arbustivo ........................................................................................................... 63 
Tabla 18.- Listado del estrato herbáceo ........................................................................................................... 63 
Tabla 19.- Inventario realizado por el jardín botánico del Bosque de Chapultepec......................................... 64 
Tabla 20.- Listado de avifauna .......................................................................................................................... 66 
Tabla 21.- Listado de reptiles ........................................................................................................................... 67 
Tabla 22.- Listado de mamíferos ...................................................................................................................... 67 
 
 
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................ 75 
 
Tabla 23.- Matriz tipo Leopold de identificación .............................................................................................. 78 
Tabla 24.- Matriz tipo Leopold valorada........................................................................................................... 79 
 
Tabla 25.- Matriz tipo Leopold valorada del impacto generado por las empresas .......................................... 80 
Tabla 26.- Matriz tipo McHarg .......................................................................................................................... 88 
Tabla 27.- Calculo de impacto pesado de la red Sorensen por la rama de abandono de fauna ...................... 94 
Tabla 28.- Calculo de impacto pesado de la red Sorensen por la rama generación de residuos sólidos ......... 94 
Tabla 29.- Calculo de impacto pesado de la red Sorensen por la rama aguas residuales ................................ 94 
Tabla 30.- Calculo de impacto pesado de la red Sorensen por la rama asentamientos irregulares................ 95 
Tabla 31.- Calculo de impacto pesado de la red Sorensen por la rama alambrado ......................................... 95 
Tabla 32.- Calculo total del impacto pesado en la red de Sorensen ................................................................ 96 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURA 
 
Figura 1.- Mapa que muestra las delimitaciones para las barrancas ............................................................... 13 
Figura 2.- Mapa de los transectos utilizados en el muestreo de suelo ............................................................ 15 
Figura 3.- Esquema general del modelo P-E-R ................................................................................................. 19 
Figura 4.- Mapa de la ubicación de la tercera sección del Bosque de Chapultepec ......................................... 21 
Figura 5.- Promedio de los rangos de temperatura en la Delegación Miguel Hidalgo ..................................... 22 
Figura 6.- Promedio de la precipitación máxima en la Delegación Miguel Hidalgo ......................................... 23 
Figura 7.- Promedio de los días con lluvia en la Delegación Miguel Hidalgo.................................................... 23 
Figura 8.- Número de viviendas en la Delegación Miguel Hidalgo ................................................................... 26 
Figura 9.- Cantidad de desechos generados en la Delegación Miguel Hidalgo ................................................ 26 
Figura 10.- Plantas de tratamiento en la Delegación Miguel Hidalgo .............................................................. 27 
Figura 11.- Denuncias ambientales en la Delegación Miguel Hidalgo .............................................................. 28 
Figura 12.- Mapa de las diferencias entre poligonales establecidas en el área ............................................... 31 
Figura 13.- Mapa del área ocupada por barrancas ........................................................................................... 32 
Figura 14.- Mapa del área ocupada por la traza urbana y construcciones ....................................................... 33 
Figura 15.- Mapa de la ubicación de fauna dentro de la NOM-059-SEMARNAT 2010 y la flora con mayor valor 
estético ........................................................................................................................................................ 37 
Figura 16.- Mapa del impacto generado por las empresas dentro del área .................................................... 38 
Figura 17.- Mapa de los puntos de contaminación en el área ......................................................................... 39 
Figura 18.- Mapa de la distribución de fauna feral .......................................................................................... 40 
Figura 19.- Delegaciones de procedencia de los visitantes .............................................................................. 41 
Figura 20.- Frecuencia de vistas ....................................................................................................................... 42 
Figura 21.- Actividades realizadas por los visitantes ........................................................................................ 42 
Figura 22.- Opinión de los visitantes acerca del estado del área ..................................................................... 43 
Figura 23.- Opinión de los visitantes sobre mantener conservada el área ...................................................... 44 
Figura 24.- Opinión de los visitantes sobre los servicios que requieren mantenimiento ................................ 44 
Figura 25.- Opinión de los visitantes sobre si han notado cambio en al área .................................................. 45 
Figura 26.- Clase de animales vistos por los visitantes ..................................................................................... 46 
Figura 27.- Porcentaje del tipo de mamíferos observados por los visitantes .................................................. 46 
Figura 28.- Porcentaje del tipo de aves que los visitantes observan ................................................................ 47 
Figura 29.- Mapa de la clase textural de cada una de las barrancas ................................................................ 49 
Figura 30.- Mapa que muestra el porcentaje de arenas en las barrancas ....................................................... 50 
Figura 31.- Mapa que muestra el porcentaje de limos en las barrancas.......................................................... 51 
Figura 32.- Mapa que muestra el porcentaje de arcillas en las barrancas .......................................................52 
Figura 33.- Mapa que muestra el gradiente de pH por barranca ..................................................................... 54 
Figura 34.- Mapa que muestra la densidad aparente por barranca ................................................................. 56 
Figura 35.- Mapa que muestra la densidad real por barranca ......................................................................... 58 
Figura 36.- Mapa que muestra el porcentaje de porosidad en las barrancas .................................................. 60 
Figura 37.- Mapa que muestra la cantidad de materia orgánica presente en las barrancas ........................... 62 
Figura 38.- Habenaria flava .............................................................................................................................. 64 
Figura 39.- Habenaria flava .............................................................................................................................. 64 
Figura 40.- Huellas de los organismos de la familia Sciuridae .......................................................................... 68 
Figura 41.- Madriguera de Bassariscus astutus ................................................................................................ 68 
Figura 42.- Restos óseos pertenecientes a Didelphis virginiana ...................................................................... 69 
Figura 43.- Función de transformación que muestra la pérdida de suelo a causa de la erosión hídrica por 
barranca ....................................................................................................................................................... 70 
Figura 44.- Función de transformación que muestra el porcentaje promedio de los estratos indicadores de 
superficie cubierta ....................................................................................................................................... 71 
Figura 45.- Función de transformación del valor relativo del paisaje .............................................................. 72 
Figura 46.- Función de transformación para el valor ecológico del biotopo .................................................... 73 
Figura 47.- Función de transformación para el grado de destrucción del factor cultural ................................ 74 
Figura 48.- Porcentaje total del tipo de impactos ambientales ....................................................................... 75 
 
Figura 49.- Porcentaje del tipo de impacto negativo que predomino ............................................................. 76 
Figura 50.- Impactos sobresalientes a partir del análisis de la matriz tipo Leopold ......................................... 77 
Figura 51.- Evaluación del elemento ambiental con mayor afectación ........................................................... 77 
Figura 52.- Sitios que generan mayor impacto dentro del área ....................................................................... 83 
Figura 53.- Porcentaje del tipo de impacto positivo que tiene mayor importancia ......................................... 84 
Figura 54.- Áreas de la tercera sección de atención prioritaria ........................................................................ 85 
Figura 55.- Propuesta del alambrado y bordeado .......................................................................................... 131 
Figura 56.- Subzonas propuestas .................................................................................................................... 132 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Principalmente gracias a la dirección, apoyo y paciencia del 
Maestro en Ciencias Ángel Moran Silva con el cual esta tesis 
fue realizada satisfactoriamente. 
 
 
De igual modo agradecemos los comentarios y facilidades 
brindadas dentro de la facultad por el Doctor Daniel Muñoz 
Iniestra, Doctor José Luis Gama Flores, Maestro en Ciencias 
Daniel García Morales, Maestro en Ciencias Rodolfo García 
Collazo, Doctor Raymundo Montoya Ayala, Doctor Sergio 
Chazaro Olvera, Maestro en Ciencias Rafael Chávez López y 
a la Doctora Patricia Ramírez Bastida. 
 
 
Agradecemos también a todos los profesores quienes nos 
aportaron sus enseñanzas a lo largo de la carrera para crecer 
profesionalmente. 
 
 
Finalmente y fuera del recinto escolar sentimos inmensa 
gratitud por el respaldo emocional y moral brindado por 
nuestras familias y amigos. 
 
 
 
 
Gracias 
 
 
De ante mano gracias a mis padres, ya que simplemente sin ellos 
yo no tendría existencia. Gracias por su apoyo material, empero 
mucho más les agradezco por brindarme la base que permite el 
desarrollo de un verdadero ser “humano”… especialmente, gracias 
a ti mamá. Sabes que una metodología científica, procesos 
tecnológicos, cálculos complejos, entre muchas competencias y 
habilidades técnicas no son nada si estas muerto por dentro. 
 
Hermanas las amo muchísimo!, saben que sin su apoyo esta etapa 
en mi vida no hubiese acabado… mejor escrito, no habría existido. 
Gracias Homero! Gracias Wally! Gracias Cheer!. 
 
Hermano sabes bien que decidí mi vocación de científico por ti, 
gracias también por tu apoyo carnal. 
 
“Este trabajo es de ustedes y por ustedes” 
 
A mis amigos por brindarme apoyo, consejo y escucharme cuando 
lo necesitaba… Gracias Rosalía, Magali, Luis y Jorge. 
 
Gracias por ser parte de mi vida y acompañarme al final de este 
ciclo e inicio de los venideros… 
 
 
 
 
 
 
Carlos Emmanuel Jiménez Pérez 
 
 
 
 
 
 “<<the answer my friend is blowing in the wind>>solo es cuestión de 
saber escuchar a la naturaleza” 
Rosario Hernández 
 
 
Deseo expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas que 
estimularon mi inquietud y reforzaron mi curiosidad por y ante la vida 
ya que sin ellos nada de esto seria posible. 
 
Toda mi gratitud a mi familia, a mi padre que siempre con sus dudas 
y su crítica me hace dar lo mejor de mí, a mi má que siempre me ha 
apoyado pese a las adversidades, a mis hermanas que siempre han 
creído en mi, a mis tíos Rosa y Javier por su apoyo incondicional y 
motivarme a ser mejor humano y a mi sobrina Alondra watachita que 
gracias a ella comprendí que de nada sirve saber tanto si no puedes 
comunicarlo y aplicarlo. 
 
Gracias a mis queridos grises que me enseñaron que ser biólogo no es 
solo un profesionista que estudia la vida y sus procesos sino que 
también es ser humano: R.R. Richard, Andy pandy, Chachita Leal, 
Laurita Rangel, Marisela Núñez, Lalo Salgado, también a mis amigos 
Alex x Salazar, Alejandro Aldana, Kike Ortiz y el maistro Luis 
Palacios por estar conmigo durante este proceso. 
 
 
Finalmente agradezco infinitamente a la bióloga Ana María Palazón 
Mayoral que ya no está aquí, pero que sin ella no hubiese sido posible 
encontrar mi camino, ya que gracias a su apoyo y sabios consejos me 
encaminaron a tomar lo que hoy en día es mi pasión: la vida. 
 
 
 
 
 
Carolina Basilio Raya 
1 
RESUMEN 
 
Se realizó un diagnóstico ambiental para la tercera sección del Bosque de Chapultepec 
con el motivo de conocer el estado actual, de esta forma saber la problemática que 
impacta negativamente el sitio y de este modo proponer las medidas de mitigación 
pertinentes para una de las Áreas de Valor Ambiental más importantes en el Distrito 
Federal. Es importante conocer la distribución de los componentes ambientales y su 
interacción con las actividades humanas, para conservar y restaurar una zona de valor 
ambiental que provee de servicios importantes a la ciudad. Por tal motivo se realizaron 
capas de información mediante el muestreo y la investigación del área de estudio, con el 
motivo de representar gráficamente las zonas que requieren atención prioritaria ya sea 
por su naturaleza edafológica, su distribución de flora y fauna silvestre y por los puntos de 
contaminación masimportantes. En la caracterización de fauna se identificaron un total de 
37 especies de las cuales sólo cuatro están bajo protección especial en la NOM-059- 
SEMARNAT 2010 (Sceloporus grammicus, Accipiter cooperii, A. striatus y Parabuteo 
unicinctus). En lo que respecta a la avifauna se encontró que el 35 % son especies 
migratorias y 48 % se encuentran dentro del acta para la conservación de aves 
migratorias neotropicales, además de hallarse una especie amenazada Vermivora 
chrysoptera. En cuanto a la flora se encontraron un total de 91 especies entre ellas dos 
especies de Orquídeas: Habenaria flava y Dichromanthus cinnabarinus que no están bajo 
protección especial, pero con el potencial de ser propagadas e incrementar el valor 
estético en la tercera sección. Los índices de calidad ambiental mostraron valores bajos 
pero con la posibilidad de mitigar los impactos ambientales causales de su poca calidad 
ambiental, entre ellos la erosión hídrica laminar la cual tiene valores altos asociados a las 
actividades negativas en la zona incrementando así un detrimento severo al componente 
físico en la tercera sección. Los impactos negativos mas significativos resultado de las 
evaluaciones de impacto en cuanto a tipo, magnitud y temporalidad son el vertimiento de 
residuos sólidos, el vertimiento de aguas residuales, el abandono de fauna y los 
asentamientos irregulares. Además de ciertos impactos ambientales que actualmente no 
tienen un fuerte impacto: incendios, vandalismo y actividades deportivas, pero a la larga 
pueden ser considerados peligrosos para la conservación de la tercera sección. El 
impacto positivo que trae mayores beneficios es el alambrado, con posibilidades de 
mejorar aun más con mejoras al respecto de su gestión junto con programas de 
educación ambiental, refuerzo de mantenimiento y vigilancia. 
2 
INTRODUCCIÓN 
 
El desarrollo urbano ha traído consigo una creciente demanda de servicios como una gran 
extensión de espacios para realizar estas actividades. En este contexto, las ciudades al 
satisfacer estas necesidades han favorecido el crecimiento demográfico de manera 
exponencial (García, 2004) invadiendo zonas de recreación y esparcimiento; Dicha 
invasión trae consigo el deterioro de las áreas verdes en suelo urbano, consideradas 
como parte esencial de la calidad de vida (Secretaría del Medio Ambiente del Distrito 
Federal (1)). Las áreas verdes urbanas incluyen desde jardineras hasta la complejidad de 
un bosque (Secretaría del medio ambiente del Distrito Federal, 2009), ya que abastecen 
de recursos y servicios a la población (Bishop, 2006) tales como la captura de partículas 
contaminantes en el aire, filtración del agua a mantos freáticos, producción de oxígeno, 
captación de anhídrido carbónico, mantenimiento y regulación de la humedad y 
temperatura, resguardo de muchas especies de flora y fauna así como el paisaje (Daily et 
al., 1997). 
Los bosques urbanos hacen referencia al conjunto de recursos naturales: agua, suelo, 
clima, paisajes, plantas y organismos que se desarrollan asociados con asentamientos 
humanos, así como en áreas agrícolas, forestales y naturales, localizados en áreas 
urbanas y periurbanas, es decir toda área verde en suelo urbano. Este concepto amplía la 
perspectiva del importante y diverso papel que poseen éstas áreas para aminorar los 
impactos negativos de la urbanización sobre los ecosistemas regionales y el 
mejoramiento de la calidad ambiental de las ciudades, las cuales constituyen actualmente 
el hábitat dominante en el planeta (Capitanachi et al., 2004). 
Las barrancas dentro del Distrito Federal actualmente se encuentran amenazadas por la 
construcción de obras, por ende están expuestas a la descarga de aguas residuales y 
grises, al depósito de cascajo y basura entre otros, siendo los anteriores los mas 
comunes. Todo esto a pesar de que estos sitios son considerados espacios de 
reproducción, resguardo y crianza de ciertas especies, dando lugar a mantener la 
diversidad biológica y genética (Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal (2)). 
El Bosque de Chapultepec representa el principal bosque urbano del Distrito Federal, 
debido a su valor ambiental, estético, científico, educativo, recreativo, histórico y turístico, 
lo cual contribuye a mantener la calidad ambiental en el Distrito Federal. (Secretaría del 
medio ambiente del Distrito Federal, 2009). 
Dicho bosque se divide en tres secciones, siendo la tercera sección el área de mayor 
3 
importancia ambiental por lo que fue declarado una Área de Valor Ambiental (AVA), unas 
de sus peculiaridades es la de circunscribir el sistema de barrancas Dolores y el tener la 
predominancia de especies de flora arbórea, arbustiva y herbáceas que proveen 
cobertura, estructura y alimento, permitiendo la distribución de especies de fauna silvestre 
representativas de la biodiversidad, además de proveer servicios ambientales a la ciudad 
(Tilman et al., 1997). 
Lamentablemente la tercera sección así como su sistema de barrancas, no esta exento 
del impacto ambiental que constantemente es ejercido por el desarrollo urbano, debido a 
las acciones realizadas por los visitantes y en mayor grado por las actividades de las 
empresas que allí se encuentran. Por tal motivo es necesario conocer el estado actual de 
los recursos presentes en esta sección, con el motivo de llevar a cabo acciones que 
permitan su conservación mediante medidas de remediación, compensación y mitigación 
de los impactos ambientales negativos presentes. Esto puede llevarse a cabo 
apoyándose de un diagnóstico ambiental, ya que está constituido por un conjunto de 
estudios, análisis y propuestas de actuación y seguimiento que abarcan el estado 
ambiental actual (físico, biológico y socioeconómico) de toda el área de estudio. Este 
proceso no debe basarse exclusivamente en la caracterización del ambiente, si no que 
también debe incluir una propuesta realista de acciones para mejorar y resolver los 
problemas diagnosticados, además de proveer un sistema de parámetros que permitan su 
medición, control y seguimiento (indicadores de monitoreo). 
Para llevar a cabo un satisfactorio diagnóstico ambiental, es necesaria la evaluación de 
los impactos ambientales presentes en el área de estudio. La evaluación de impacto 
ambiental tiene tres etapas principales; la primera es la descripción del medio y las 
actividades que allí se realizan, la segunda es la identificación, predicción y evaluación de 
los efectos (impactos ambientales) de dichas actividades (etapa fundamental) y finalmente 
la tercera la componen las propuestas tendientes a la resolución o aminoración de los 
impactos encontrados. De este modo el diagnóstico ambiental realizado a la tercera 
sección del Bosque de Chapultepec, esta encaminado a describir y evaluar su estado 
actual, con el motivo de proponer medidas que promuevan un manejo optimo de la zona 
así como su conservación, ya que ha decrecido como consecuencia de la presión 
antropogénica, que ha venido aumentando en años recientes. 
 
 
 
4 
ANTECEDENTES 
 
HISTÓRICOS 
 
El bosque de Chapultepec erigido por sus ventajas orográficas, la abundancia de agua, 
alimento y al ser un sitio estratégico para observar los fenómenos naturales del cielo, 
hecho que influía en la toma de decisiones en la época prehispánica. Mantiene una gran 
importancia en la ciudad de México, y esto es debido a sus características culturales, 
históricas, paisajísticas, sociales, ambientales y económicas. A partir del siglo XIII todas 
estas características representativas del bosque de Chapultepec fueron desarrollándose 
tomando un máximo auge en el año de 1325. En ese año los aztecas construyeron un 
adoratorio sobre el cerro del Chapulín, nombre por el cual se le conocía antes al Bosque 
de Chapultepec. En el cerro se encontraban varios cuerpos de agua que mantenían un 
flujo constante de agua, los cualesabastecieron por mucho tiempo todo el valle de México 
(De la cueva, 1957). 
 
Chapultepec comenzó a ser utilizado como zona recreativa y de reposo para los Tlatoanis 
y para la población de alta jerarquía, excluyendo al resto de la población. En el periodo 
gobernado por Moctezuma Xocoyotzin (1502-1520), creció el interés hacia la fauna no 
sólo autóctona, sino por especies provenientes de todo el imperio, lo que provocó la 
modificación y enriquecimiento ambiental del Bosque. Lo anterior se reflejó con la 
construcción de un zoológico que incluía especies de animales con características 
especiales, además de un acuario (10 albercas con peces traídos de diferentes zonas 
controladas por los mexicas) (Ezcurra, 1990). 
 
Con la expedición de la cédula real emitida por el rey Carlos V el 30 de junio de 1530, se 
estableció que el Bosque de Chapultepec pasara a ser propiedad a perpetuidad del 
Ayuntamiento de la Ciudad de México como sitio de recreación para la población. Esta 
acción fue promovida por el Ayuntamiento de la Ciudad, al considerar al Bosque como un 
bien público que debía ser aprovechado por los habitantes de la Ciudad de México. 
El descuido ambiental del Bosque de Chapultepec, se refleja a través de acciones tales 
como la ejecutada a mediados del siglo XVIII, ya que a petición del Tribunal de Minería la 
fortificación construida por Cortés, ubicada al oriente del cerro, fue transformada en un 
almacén y en una fábrica de pólvora, almacén que explotó en 1784, provocando la 
5 
destrucción total de inmueble y de la vegetación circundante (Centro de información 
ambiental de la Ciudad de México. 2011). 
Posteriormente en el año de 1745, el virrey Matías de Gálvez comenzó la construcción de 
lo que se convertiría en el Castillo de Chapultepec, llamado en ese momento Alcázar. En 
el siglo XIX, la historia del Castillo prácticamente toma el lugar de la historia del Bosque 
de Chapultepec. Para el año de 1881 los manantiales de esa zona se secaron por la 
sobre explotación, debido a la demanda del recurso a medida que la población del valle 
de México iba creciendo (Ezcurra, 1990). 
 
El Castillo de Chapultepec sufrió grandes destrozos en 1847, debido a la invasión 
estadounidense. Es con la heroica defensa del Castillo por parte de los Niños Héroes que 
la mayoría de los mexicanos asocia la imagen del sitio. Durante dos años el Bosque y el 
Castillo quedaron completamente a su suerte, hasta que el conservador Miguel Miramón 
(uno de los cadetes prisioneros durante la intervención estadounidense) ordenó que se 
reinstalara el Colegio Militar en el año de 1849. Simultáneamente el Castillo de 
Chapultepec funcionaba como residencia de recreo y como vivienda del Presidente en 
turno (Consejo de la crónica de la ciudad de México, 2007). 
 
En el imperio de Maximiliano (3 años), las obras que se realizaron en el Bosque de 
Chapultepec abarcaron en su mayoría al Castillo y a sus alrededores. Así, dentro del 
Castillo de Chapultepec, se construyeron jardines ornamentales al estilo italiano y algunos 
caminos circundantes para que siguiera sirviendo como zona de recreo de la clase alta, 
sobre todo con paseos dominicales (Ezcurra, 1990). 
 
De 1884 a 1911 se vivió una época buena para el Bosque, ya que durante el Porfiriato, 
creció la extensión de lo que ahora conocemos como Primera Sección del Bosque de 
Chapultepec hacia el norte y al oeste 62 hectáreas, y al sur con una franja de terreno que 
llegaba hasta el actual Panteón de Dolores. Entre el año de 1898 a 1910 se pavimento la 
zona adyacente al Bosque, además de abrirse calles y calzadas. Lázaro Cárdenas 
establece por decreto presidencial el 31 de diciembre de 1938, que el uso del Castillo de 
Chapultepec debe ser el de un Museo Nacional de Historia, por lo que deja de ser 
vivienda Presidencial, hecho que se consuma a partir de 1944, cuando el museo es 
inaugurado por Ávila Camacho (De la cueva, 1957). 
 
6 
La Segunda Sección del bosque, fue declarada el 15 de junio de 1942, como un espacio 
de esparcimiento y para frenar la mancha urbana, que estaba invadiendo las áreas verdes 
de la zona. Además en esta sección se construyeron los tanques de almacenamiento 
(Lagos Mayor y Menor), la pista de corredores llamada “El Sope”, el Tren Escénico y el 
Museo de Historia Natural, entre otros. Se construyeron algunos merenderos y en 1964 
una feria. Posteriormente, fueron construidos los restaurantes que actualmente se ubican 
a la orilla de ambos lagos. Tiempo más tarde el 13 de septiembre de 1974 se inauguró la 
Tercera Sección del Bosque de Chapultepec, la cual contaba con una extensión de 205 
hectáreas y su apertura se hizo con el objetivo de dotar de áreas recreativas a las 
colonias circundantes, así como de ampliar la zona verde para que funcionara como 
“pulmón”, para solucionar los problemas ambientales producto de las actividades 
humanas. Posteriormente, en 1992 se anexaron 81 hectáreas más (diferencia de la 
primera y segunda sección fue destinada como reserva natural) (García, 2004). 
 
El 10 de Junio del año 1992 la tercera sección del Bosque de Chapultepec fue declarada 
por el Distrito Federal un Área Natural Protegida (ANP), específicamente bajo la 
categoría: “Zona Sujeta a la Conservación Ecológica”. Posteriormente el 2 de Diciembre 
del año 2003 se derogó tal decreto cambiando de ANP- ZSCE a un Área de Valor 
Ambiental (AVA) del tipo Bosque Urbano, debido a su contacto prolongado con la urbe 
(Departamento del Distrito Federal, 1992). 
 
En la década de los ochenta surgió un problema nuevo para el Bosque: la crisis 
económica de 1980. El ambulantaje surge como consecuencia de la falta de empleo. El 
espacio de Chapultepec no escapó al campo de acción de los ambulantes, por el 
contrario; si éste era uno de los espacios más concurridos por la población citadina 
entonces éste era un espacio propicio para sus ventas. 
 
Otros problemas fundamentales para el Bosque de Chapultepec durante la década de 
1990 fueron: la falta de personal que incide en el mantenimiento de las áreas verdes, de 
la infraestructura y de la recolección de basura; el insuficiente suministro de agua y el 
desequilibrio ambiental que ha tenido repercusiones en la conservación de este Bosque 
metropolitano. La presión urbana tuvo un impacto importante sobre el Bosque. Se estima 
que Chapultepec perdió en las últimas décadas una superficie considerable por 
invasiones, fundamentalmente en la Tercera Sección; asimismo aumentó la cantidad de 
7 
desechos a más de 500 toneladas mensuales de basura y la sobre utilización de las áreas 
verdes provocó la compactación y erosión del suelo. Actualmente el Bosque de 
Chapultepec recibe a más de 14.5 millones de visitantes al año. En el transcurso del siglo 
XXI, la tercera sección se encuentra expuesta a varios cambios de litigios, compra de 
terrenos, cambios de uso de suelo y expropiaciones entre otras (Reveles, 2005). 
 
ÁREA DE ESTUDIO 
 
El Bosque Urbano de Chapultepec ha sido objeto de estudio en varias disciplinas 
científicas (Ingeniería en agronomía, Arquitectura, Geografía, Biología, etc.) cada una con 
diferentes enfoques. De las tres secciones que componen el Bosque Urbano de 
Chapultepec, la que menos trabajos y estudios presenta por parte de institutos educativos 
y de la misma administración gubernamental, es la tercera sección. Son escasos los 
trabajos realizados específicamente a esta zona. 
 
Desde su creación en el año de 1974, ha estado sujeta ha varios proyectos de 
remediación y reforestación. Tal es el caso en ese mismo año, que se lleva a cabo el plan 
de salvamiento de Taxodium mucronatum por parte del entonces Departamento de 
Servicios del Distrito Federal. Este plan tenía por motivo conservar los últimos ejemplares 
de dicha especie en todo el Bosque (De Tovar,1983). 
 
Mas tarde en el año de 1978 describe en su tesis aproximadamente 80 mil árboles: de los 
cuales 50mil eran truenos, 28 mil otras especies y 2 mil ahuehuetes en todo el Bosque de 
Chapultepec (Molina, 1979). 
 
En el año de 1982 se hace nuevamente un inventario de la flora por Tovar, en este trabajo 
no solo se enfoca a obtener un número total de organismos, si no que los determino hasta 
especie, hallando un total de 57 familias, 113 géneros y 167 especies. Entre las especies 
mas representativas se encontraron: Fraxinus americana, Ligustrum luicidum, Ligustrum 
japonicum, Persea americana, Cupressus lindley, Pinus patula, Pinus cembroides, Pinus 
ayacahuite, Juniperus communis, Thuya occidentalis y Sequoia sempervirens (De 
Tovar,1982). 
 
8 
Posteriormente en 1985 se cerro completamente el acceso a todo el Bosque de 
Chapultepec para implementar el programa de reforestación gestionado por el 
departamento del Distrito Federal, en donde se sembraron 150 mil árboles 
específicamente destinados a la tercera sección, que en su mayoría eran: liquidámbar, 
ciprés, casuarina, pino, eucalipto, acacia, celtis, higo y aile (Departamento de arbolado y 
reforestación, 1985). 
 
Casasola en el año de 1997 realiza la tesis “influencia del Bosque de Chapultepec en el 
clima urbano de la ciudad de México”, mostrando que hay resultados significativos del 
Bosque de Chapultepec como regulador térmico y atenuador debido al efecto “isla de 
frescura” producida por el bosque urbano contrarrestando así el efecto “isla de calor” que 
produce toda actividad humana en la urbe (Casasola,1997). 
 
Entre los años 2001 al 2002 fue desarrollado el Proyecto Ejecutivo para la 
Implementación del Manejo Integral y Desarrollo Autosustentable del Bosque de 
Chapultepec (PEIMIYDA-BCH). Este proyecto lo encabezó la Dirección general de 
bosques urbanos y educación ambiental (DGUBUEA), por medio del Programa 
Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC-UNAM). En dicho trabajo el bosque 
urbano se subdividió en sus diversos componentes ambientales (a partir de una 
caracterización ambiental) señalando su estatus y sus puntos críticos, así como las 
actividades de gestión que deben realizarse para su restauración y conservación 
(Dirección General de la Unidad de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, 2002). 
 
Con el propósito de garantizar la participación ciudadana no sólo en los trabajos de 
mantenimiento y mejoramiento ambiental del bosque, sino también involucrando su 
participación en la toma de decisiones, el 4 de agosto de 2002 se creó el Consejo Rector 
Ciudadano del Bosque de Chapultepec (Fideicomiso Probosque de Chapultepec, 2008). 
El objetivo de este Consejo es el de propiciar un espacio consultivo, de reflexión y toma 
de decisiones en el que sus integrantes aporten su experiencia y talento en la búsqueda 
de soluciones integrales para la restauración del Bosque. El consejo está integrado por 
miembros de la sociedad que han manifestado su interés y preocupación por el 
mejoramiento del Bosque de Chapultepec. Este consejo sesiona de manera mensual y se 
ha abocado a trabajar en una estrategia para la rehabilitación integral del Bosque de 
Chapultepec. En el año 2004 tiene su origen el actual plan maestro del Bosque de 
9 
Chapultepec, que junto con la ayuda del fideicomiso Probosque de Chapultepec, tienen el 
objetivo de rehabilitar las tres secciones del Bosque (Fideicomiso Probosque de 
Chapultepec, 2009). 
 
En Noviembre del 2005 Reveles desarrolló la tesis: “Rehabilitación de la tercera sección 
del Bosque de Chapultepec”. El objetivo del estudio fue evaluar la calidad visual del 
paisaje con relación al uso del espacio, determinando zonas homogéneas y definiendo el 
tratamiento adecuado de acuerdo al grado de intervención que requirió cada zona, de 
esta manera plantear políticas y estrategias a corto, mediano y larga plazo. Detectó 4 
unidades de paisaje: La presa, los lomeríos, las áreas de transición y las barrancas, 
definiéndolas como unidades con un gran potencial escénico, además de realizar una 
propuesta de zonificación para la tercera sección en base al mismo criterio. 
El 17 de Noviembre del 2006 a través de la Gaceta Oficial del Distrito Federal se aprobó 
el programa de manejo para el bosque de Chapultepec. Desarrollado por la DGUBUE, 
dicho programa tuvo como objetivo detectar el estado actual y la problemática que tiene 
dicho bosque urbano, con esto se establecerían políticas a corto, mediano, largo y plazo 
permanente para la conservación, protección y restauración de los recursos naturales y su 
infraestructura, así como fomentar el uso público organizado y regulado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
El diagnóstico ambiental de la tercera sección del Bosque urbano Chapultepec, tiene el 
propósito de conocer el estado actual de los factores bióticos y abióticos que lo 
componen, con ello identificar los factores y actividades que impactan la zona. Debido a 
que su valor no solo radica en el contexto social, cultural, económico e histórico, si no que 
el valor principal radica en los servicios ambientales importantes que este brinda para la 
población humana del Distrito Federal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
OBJETIVOS 
 
 
Objetivo general 
 
 Realizar el diagnóstico ambiental en la tercera sección del Bosque urbano 
Chapultepec, México, Distrito Federal. 
 
Objetivos particulares 
 
 Caracterizar la flora y fauna de la tercera sección del Bosque urbano Chapultepec. 
 
 Realizar una caracterización edafológica en la tercera sección del Bosque urbano 
Chapultepec. 
 
 Elaborar la cartografía temática para la descripción de la tercera sección del 
Bosque urbano Chapultepec. 
 
 Identificar y evaluar las actividades generadoras de impactos ambientales 
presentes en la tercera sección del Bosque urbano Chapultepec. 
 
 Aplicar metodologías de identificación y evaluación de impacto ambiental para 
desarrollar el diagnostico ambiental en la tercera sección del Bosque urbano 
Chapultepec. 
 
 Proponer las medidas de prevención, mitigación y remediación pertinentes para el 
cuidado, manejo y rehabilitación en la tercera sección del Bosque urbano 
Chapultepec. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
METODOLOGÍA 
 
La zona de estudio fue la tercera sección del Bosque Urbano Chapultepec, ubicada en la 
Delegación Miguel Hidalgo, Distrito Federal. El diagnóstico ambiental constó de tres 
partes para su realización. 
 
La primera parte consistió en recopilar la mayor parte de información referente a estudios 
realizados en la tercera sección, programas de restauración, caracterizaciones, 
inventarios ambientales, entre otros. Se consultaron igualmente las estadísticas más 
recientes (INEGI, 2010) así como la obtención de las cartas geográficas sobre uso de 
suelo, hidrología, topografía, clima, etc (INEGI, 2000). También se recurrió al Servicio 
Meteorológico Nacional (SMN) para obtener información sobre el estado del tiempo para 
dicha delegación. 
 
La segunda parte consistió en recopilar información de campo mediante recorridos 
realizando muestreos del suelo en las barrancas, caracterización de la flora y fauna, 
identificación de las actividades generadoras de impacto en la zona, así como la 
aplicación de encuestas a los visitantes y transeúntes en la tercera sección, con el motivo 
de evaluar la situación actual de modo general y conocer la percepción de los visitantes. 
 
Los recorridos se llevaron a cabo desde el mes de Octubre del año 2009 hasta Octubre 
del año 2010, ocupando un GPS marca Garmin modelo 60 para marcar las coordenadas 
en UTM de cada una de las barrancas, además de asignarles un número de identificación 
para este diagnóstico (Figura 1), ya que no se cuentan con poligonales detalladas y 
definitivas para las barrancas, así se delimita con mayor precisión el área de estudio. 
 
Antes de detallar en la periodicidad y metodología para los muestreos por componentesbióticos, cabe destacar que no se realizaron colectas de flora ni de fauna debido a que no 
esta permitida dicha actividad por parte de la Dirección de Bosques Urbanos y Educación 
Ambiental, al menos no para la tercera sección. 
 
Por tal motivo durante los recorridos la flora se caracterizó mediante fotografías (toma de 
fotos a la inflorescencia de organismos, así como de sus características particulares), 
utilizando las claves de Sánchez (1979). El periodo de la caracterización fue de Enero del 
2010 a Julio del 2010. 
13 
 
 
 
 
Figura 1. Se muestran las delimitaciones usadas para identificar las barrancas en la tercera sección del bosque urbano de 
Chapultepec.
del área de estudio 
C]Traza urbana 
_ Panteón Dolores 
_ Barranca 1 _ Barranca 2 _ Ba-ranea 3 _ Barranca 4 _ Barranca 5 
14 
Para caracterizar la fauna se apoyó de muestreos indirectos y por medio de transectos 
tomados aleatoriamente (Fjeldsa, 1999), así como haciendo énfasis en la búsqueda de 
huellas, madrigueras, huesos y excretas usando las claves (Aranda, 2000). Esto se llevó a 
cabo de Enero del 2010 a Julio del 2010. Además su identificación se apoyo también en el 
registro fotográfico tomado. 
 
La caracterización edafológica se llevó a cabo por medio de un muestreo en zig-zag con 
un intervalo de 100 m de longitud en cada punto (dependiendo de la orografía del sitio) y 
por cada uno se tomó una muestra (Aguilera, 1989). Se ubicaron 5 sitios de muestreo, y 
por cada uno se tomaron 10 muestras (en función de la vegetación, paisaje y orografía) 
con el motivo de obtener una muestra compuesta por cada sitio (5 muestras compuestas 
en total) que represente de forma general el estado del suelo en la tercera sección del 
bosque urbano de Chapultepec (Figura 2). Los parámetros medidos fueron pH, textura, 
densidad aparente, densidad real, porosidad y materia orgánica (Muñoz, 2008). 
 
Posteriormente, con la información obtenida en los muestreos de campo se realizo la 
cartografía pertinente con el motivo de visualizar el estado actual de la distribución de los 
componentes ambientales y a la vez la identificación de impactos ambientales, para ello 
se trabajaron mediante el software ArcView versión 3.1 y Global mapper (versión de 
prueba), usando como base 2 ortofotos escala 1:20 000 (INEGI, 2000) las cuales 
comprenden el área total de estudio. 
 
Finalmente la última parte del trabajo consistió en identificar, predecir y evaluar los 
impactos ambientales utilizando diferentes metodologías, las cuales fueron adaptadas 
para su aplicación en el presente diagnóstico ambiental (listados, matriz Leopold, matriz 
McHarg, redes de Sorensen y modelo de Presión Estado Respuesta). Posteriormente a 
los resultados obtenidos de las evaluaciones de impacto se realizaron las propuestas de 
mitigación, compensación y remediación en base a la legislación ambiental vigente, así 
como de los puntos críticos identificados en la zona (Echechuri et al., 2002). 
 
Las encuestas realizadas constaron de 12 preguntas (ANEXO 1), abordando los tópicos 
más importantes referentes al estado actual de la tercera sección, así como la opinión de 
las personas al respecto. La muestra tomada fue de 100 personas que frecuentan la zona. 
A su vez, las encuestas fungen como listados de identificación dentro de las metodologías 
de evaluación de impacto ambiental.
15 
 
 
 
 
Figura 2. Transectos realizados por barranca para el muestreo de suelo en la tercera sección del bosque urbano de Chapultepec.
./'~V/ 82 .......... ~/ 83 ./ .... ~/ 84 ./'··V/ 85 
/\/p04ígOnO del área de estudio 
16 
Posteriormente se procedió a elegir los índices de calidad ambiental que mejor 
representaron las características de la tercera sección; erosión hídrica, cubierta vegetal, 
paisaje, valor ecológico del biotopo y grado de destrucción del factor cultural. Estos 
índices representan fielmente los cambios llevados a cabo por las actividades 
impactantes. Todos los índices están basados en metodologías y funciones de 
transformación estandarizadas (Fernández y Vitora, 1995). 
 
De las matrices de evaluación ambiental, primero se utilizó una matriz tipo Leopold 
(Echechuri et al., 2002) para destacar los impactos ambientales y de entre estos los más 
significativos, después los resultados se vaciaron en una matriz tipo McHarg (García, 
2004) que muestra la extensión e importancia del impacto. Posteriormente se usó la 
matriz escalonada de Sorensen, ya que relaciona causa-efecto-consecuencia (ligas 
causales) (Aguilar, 1994) para detallar las repercusiones de los impactos, ya que las 
matrices anteriores solo están en función de su causa-efecto. 
17 
IDENTIFICACIÓN PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 
 
Hay numerosas metodologías para la identificación y evaluación de impactos ambientales, 
basados en modelos que son representaciones físicas o matemáticas que reproducen las 
características y condiciones de un ecosistema real, de modo que analizando la 
información y sus interacciones se llegue a la comprensión del mismo sistema. Las 
evaluaciones de impacto ambiental surgieron en los Estados Unidos de América en el año 
de 1970 a partir de la ley nacional de política ambiental. Las metodologías varían en 
demasía, de modo que no hay ninguna de carácter universal ya que no son 
sistematizados, además de que están en función al objeto de estudio. Se pueden 
distinguir 3 tipos: métodos de identificación, predicción e interpretación. 
Los métodos de Identificación mas utilizados son: 
 
a) Listas de chequeo: listas de efectos ambientales e indicadores de impacto. 
 
b) Matrices causa efecto: relacionan las acciones humanas con factores ambientales. 
 
c) Diagramas de flujo: establecen las relaciones causa-efecto-impacto. 
 
Las ventajas de utilizar este tipo de metodologías se debe a que consumen pocos 
recursos, son sencillas y fáciles de aplicar y detectan impactos indirectos. A diferencia de 
las otras, que requieren una mayor demanda de recursos. Por otra parte, no es necesario 
trabajar con un solo tipo de metodología, ya que el uso de estas se puede complementar, 
haciendo de la evaluación una herramienta mas precisa a la hora del diagnóstico 
(Echechuri et al., 2002). 
 
MATRIZ LEOPOLD 
 
Desarrollada para el Servicio Geológico del Ministerio Interior de Estados Unidos por 
Leopold y colaboradores, se basa en una matriz de interacciones en donde se deben 
conocer los factores ambientales del sistema de estudio que puedan ser afectados por el 
desarrollo de una obra o proyecto. Determina los impactos que puedan ocurrir en la 
realización de un proyecto u obra, incluyendo su dimensión espacial e intervalo que 
perdurará el impacto. 
 
18 
Para realizar la matriz, las acciones del proyecto se ordenan en el eje vertical mientras 
que los elementos ambientales en el horizontal. La matriz estándar está compuesta por 88 
elementos ambientales contra 100 acciones de proyecto, dando como resultado 8 800 
interacciones, es decir impactos potenciales realizados durante la ejecución de dicho 
proyecto. Cabe destacar que esta herramienta analiza cualitativamente al conjunto de 
impactos, y está en función de la especificidad del proyecto, obra o actividad, es decir de 
las características particulares que impacten el ambiente (García, 2008). 
 
Por tal motivo se realizaron 3 modalidades de la matriz tipo Leopold con el fin de hacer 
evidentes las actividades que generan la mayor cantidad y magnitud de impactos 
ambientales negativos en la tercera sección del Bosque Urbano de Chapultepec. La 
primera matriz permitió identificar los impactos, la segunda sirvió para valorar la 
importancia de los impactos y la última se utilizó para valorar con más precisión los 
impactos ambientales generados por las empresas identificadas dentro de la poligonal a 
partir de los resultados arrojados por las matrices anteriores. 
 
MATRIZ DE MCHARG 
 
Consideradoun método para la evaluación de inventarios, evalúa las actividades 
generadoras de impacto y su grado de resistencia. Se determina su importancia en base a 
criterios de: grado de resistencia, perturbación del elemento, magnitud y reversibilidad. Su 
grado de resistencia va de obstrucción (especies amenazadas, bajo la NOM-059, o en 
peligro de extinción), hasta muy débil en donde el impacto no es significativo para el 
elemento biológico (Flores, 2009). 
 
REDES DE SORENSEN 
 
Son muy parecidas a las matrices de interacción, y se basan en una secuencia lógica de 
sucesos, estableciendo relaciones causa/efecto, permitiendo así una mejor identificación 
de los impactos con sus respectivas interrelaciones. Con dichos diagramas pueden 
identificarse hasta efectos secundarios, terciarios y de orden mayor originados por los 
impactos ambientales. Uno de este tipo de métodos es el de Sorensen, elaborado en el 
año de 1971 para analizar diferentes usos de suelo en zonas costeras. Es una técnica de 
identificación de efectos los cuales se explican en varios factores causales, que a su vez 
19 
implican impactos ambientales clasificados en: condiciones-consecuencias-efectos. 
Igualmente implica medidas correctivas o mecanismos de control (Echechuri et al., 2002). 
 
MODELO DE PRESIÓN-ESTADO-RESPUESTA 
 
Debido a que la información utilizada para construir indicadores ambientales es amplia y 
diversa, se requiere un marco conceptual que permita estructurar la información y facilitar 
su acceso e interpretación. Existen varios modelos para organizar los conjuntos de 
indicadores. Uno de los más conocidos y quizá el más utilizado en nuestro país es el 
denominado Presión- Estado-Respuesta (PER), propuesto por Environment Canada y la 
OCDE (OECD,1993). 
 
Dicho modelo se encuentra estructurado de modo que los indicadores están relacionados. 
Los indicadores de presión son todas aquellas actividades antropogénicas que impactan 
el ambiente, los indicadores de estado son las condiciones actuales del ambiente y los 
indicadores de respuesta son las medidas a tomar para la resolución de los 2 indicadores 
anteriores (Figura 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.- Esquema general del modelo P-E-R. 
Estado Respuesta Presión 
20 
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 
 
 
MEDIO ABIÓTICO 
 
UBICACIÓN 
 
La tercera sección del Bosque de Chapultepec está circunscrita en la Delegación Miguel 
Hidalgo que se encuentra al poniente de la ciudad de México, sus coordenadas 
geográficas se encuentran entre los paralelos 19°23’43” y 19°24’50” de latitud Norte y los 
meridianos 99°14’17” y 99°12’33” de longitud Oeste. Las coordenadas geográficas de las 
aristas del cuadrante que incluye la tercera sección son 99°14’23” O y 19°25’16” N; 
99°12’18” O y 19°25’15” N; 99°14’23” O y 19°23’43” N; 99°12’18” O y 19°23’43” N. 
La tercera sección ocupa un total de 243.9 hectáreas, con una altitud promedio de 2450 
msnm, además de que el 50 % de su extensión es ocupada por áreas verdes (bosque de 
latifoliadas). 
 
La tercera sección del bosque de Chapultepec linda con el cementerio Dolores al oriente, 
con las colonias 16 de Septiembre y América al poniente, al Sur con la Delegación Álvaro 
Obregón y al Norte con las colonias Lomas altas y Lomas de Chapultepec IV y VII 
sección, respectivamente. Dentro de la tercera sección del bosque se encuentra una 
escuela de equitación, y varias construcciones urbanas, además a lo largo de todo el 
bosque se hallan vialidades las cuales permiten el tránsito a dos avenidas importantes en 
el Distrito Federal (Tamaulipas y Constituyentes) (Figura 4). 
 
USO DE SUELO Y VEGETACIÓN 
 
Bosque artificial de latifoliadas, en mayor abundancia eucalipto con una asociación de 
pastizal inducido y matorral inerme (INEGI, 2000.a). 
 
USO POTENCIAL DEL SUELO 
 
Factores limitantes en la zona son la profundidad efectiva del suelo, erosión y 
obstrucciones. En las barrancas su uso potencial está basado en resguardo de vida 
silvestre y forestal. La zona esta sujeta a un proceso de erosión actualmente (INEGI, 
2000.e). 
21 
 
 
 
 
Figura 4. Se muestra la ubicación de la tercera sección del Bosque urbano de Chapultepec.
N Primera sección N Segunda sección I\IT~cera sección 
22 
CLIMA 
 
Según Koppen modificado por García (1988), la fórmula climática que le corresponde al 
sitio es C (w1) (w) b (i´) g, con la siguiente descripción: Clima templado subhúmedo, con 
lluvias de verano, coeficiente P/T entre 55.0 y 43.2, lluvia invernal entre 5% y 10.2% de la 
precipitación anual total. Verano fresco y largo (temperatura media del mes más caliente 
inferior a 22°C) con poca oscilación, entre 5 y 7°C. Marcha tipo Ganges, mes más caliente 
antes de Junio (antes del solsticio de verano). 
 
La delegación Miguel Hidalgo presenta variaciones de temperatura con una máxima de 
24.3 °C, una media de 17.35 °C y una mínima de 10.3° C en la zona manteniendo una 
estabilidad de cambio muy marcada (Figura 5). Muestra variantes en el grado de 
humedad, por lo que la precipitación promedio anual varía entre los 700 y los 800 mm. En 
los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre se presenta la mayor precipitación del 
año, así como la mayor cantidad de días con lluvia (Figura 6 y 7), la precipitación se 
mantiene en un rango de 849 mm por año y con 107 días de lluvia. (Delegación Miguel 
Hidalgo, 2001). 
0
5
10
15
20
25
30
En
e
ro
Fe
b
re
ro
M
ar
zo
A
b
ri
l
M
ay
o
Ju
n
io
Ju
lio
A
go
st
o
Se
p
ti
e
m
b
re
O
ct
u
b
re
N
o
vi
e
m
b
re
D
ic
ie
m
b
re
Temperatura máxima Temperatura media Temperatura mínima
Te
m
p
e
ra
tu
ra
(C
°)
 
 
Figura 5.- Promedio de los rangos de temperatura en el periodo 1988 – 2005 en la 
delegación Miguel Hidalgo (SMN, 2005). 
23 
 
 
Figura 6.- Promedio de la precipitación máxima en el periodo 1988 - 2005 en la 
delegación Miguel Hidalgo (SMN, 2005). 
 
 
Figura 7.- Promedio de la cantidad de días con lluvia en el año 2005 en la delegación 
Miguel Hidalgo (SMN, 2005). 
24 
OROGRAFÍA 
 
La Delegación Miguel Hidalgo se encuentra en las elevaciones de la Sierra de las Cruces, 
ubicada al suroeste; esta presenta cañadas, lomas y mesetas, espacio donde se ubican 
zonas residenciales especialmente en los límites con la Delegación Cuajimalpa. En el otro 
extremo, hacia el noreste, las pendientes son suaves, principalmente por Circuito Interior 
y por último, el cerro más importante el de Chapultepec, con 2260 msnm. Ya ubicado en 
la tercera sección del Bosque se encuentran varias depresiones formando así un pequeño 
sistema de cañadas con una altitud que oscila entre los 2450 y los 2300 msnm (INEGI, 
2000.b). 
 
HIDROLOGÍA 
 
En cuanto a corrientes superficiales, tiene los ríos la Piedad y Consulado, ambos 
pertenecientes a la subcuenca del lago de Texcoco-Zumpango y a la cuenca del río 
Moctezuma. Estos ríos se entubaron, actualmente sobre ellos pasan las vialidades del 
mismo nombre. Asimismo, los cuerpos de agua más importantes de la Delegación 
corresponden a los lagos de Chapultepec y dos presas, una ubicada en el Panteón Civil 
de Dolores, y la otra en la barranca de Tecamachalco, que comparte con el Estado de 
México (INEGI, 2000.c). 
 
 
GEOLOGÍA 
 
La tercera sección presenta roca ígnea extrusiva perteneciente al cenozoico del periodo 
terciario, presenta una gran cantidad de fracturas y fallas en la zona periférica a la tercera 
sección, y la más cercana se encuentra al norte, además parte del área tiene una gran 
cantidad de toba volcánica así como fisuras (INEGI, 2000.d). 
 
EDAFOLOGÍA 
 
La zona esta estructurada por Feozem Haplico y litosol, la clase textural de los primeros 
30 cm es media (INEGI, 2000.f). 
 
 
 
25 
MEDIO SOCIO ECONÓMICO 
 
La siguiente descripción corresponde al informe reportado por la Delegación Miguel 
Hidalgo para la elaboración de su cartografía digital, obtenido del INEGI (2010). La 
Delegación MiguelHidalgo cuenta con una población total de 353,534 habitantes de los 
cuales el 46.18% representan a la población masculina con 163,271 hombres mientras 
que el 53.81% representa a 190,263 mujeres, y con una proyección a disminuir en los 
siguientes años (Tabla 1). 
 
 
Proyección poblacional al 2015
Año Hab. Delegación Hab. Distrito Federal 
2000 351,846 8,591,309
2001 346,771 8,638,245
2003 336,839 8,738,879
2005 327,192 8,848,856
2007 317,821 8,968,589
2009 308,718 9,098,524
2011 299,876 9,239,139
2013 291,287 9,390,943
2015 282,944 9,554,485 
 
Tabla 1. Se muestra la tendencia de decrecimiento poblacional para la Delegación Miguel 
Hidalgo (INEGI, 2010). 
 
 
 
USOS DE SUELO 
 
La delegación Miguel Hidalgo presenta principalmente dos usos de suelo: zona urbana la 
cual constituye el 85% del territorio total el cual equivale a 3950.4 Ha; y bosques cuyo 
porcentaje es el 15% representado con un total de 688.1 Ha. 
 
En cuanto al tipo de vivienda presente en esta Delegación tenemos un total de 106,005 
viviendas de las cuales 54,079 son departamentos, 25,308 son casas particulares, 18,159 
representan cuartos de vecindad y 8,459 son inmuebles no especificados (Figura.8). 
 
 
 
 
26 
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
N
ú
m
e
ro
 d
e
 v
iv
ie
n
d
as
Tipo de vivienda
Casas particulares
Departamentos 
Cuartos de vecindad
No especificado
Viviendas totales
 
Figura 8.- Número de viviendas presentes en la Delegación Miguel Hidalgo en el año 
2005. 
 
La Delegación Miguel Hidalgo cuenta con un total de 192 vehículos recolectores los 
cuales recolectan 343 mil toneladas para el año 2007 (Figura 9). 
 
182
343
179
192
170
175
180
185
190
195
0
50
100
150
200
250
300
350
N
ú
m
e
ro
 d
e
 ve
h
ícu
lo
sM
ile
s 
d
e
 t
o
n
e
la
d
as
Año 2001 Año 2007
Volúmen de basura recolectada Vehículos recolectores
 
 
Figura 9.- Cantidad de desechos generados en el periodo 2001-2007. 
 
27 
La Delegación cuenta con tres plantas de tratamiento de aguas residuales denotando a la 
planta de Chapultepec como aquella con mayor capacidad instalada, ya que maneja un 
volumen de 160 L/seg y trata un volumen de 52 L/seg. Las otras dos plantas, Bosques de 
las Lomas y Campo militar No.1 tienen una capacidad instalada para manejar 55 L/seg y 
30 L/seg respectivamente (Figura 10). 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Bosques de las Lomas Chapultepec Campo militar No.1
V
o
lú
m
e
n
 e
n
 L
/s
e
g
Capacidad instalada (L/seg) Volúmen tratado (L/seg)
 
 
 Figura 10.- Plantas de tratamiento de aguas residuales presentes en la Delegación 
Miguel Hidalgo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
En el año 2001 las denuncias estaban dirigidas a problemas relacionados con elementos 
ambientales como; aire, agua y suelo. Siendo la calidad del aire el mas afectado al contar 
con un mayor número de denuncias (un total de 94). Para el año 2007 las principales 
denuncias fueron de otra índole (20 denuncias), seguidas por las relacionadas con la 
fauna (6 denuncias) (Figura 11). 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Año 2001 Año 2007
N
ú
m
e
ro
 d
e
 d
e
n
u
n
ci
as
Aire
Agua
Suelo
Flora
Fauna
Forestal
Otros
 
 
Figura 11.- Denuncias por elemento ambiental afectado registrado en la Delegación 
Miguel Hidalgo en el periodo 2001-2007. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
RESULTADOS 
 
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO CON ARC VIEW 3.1 
 
Debido a que no se tiene establecida una poligonal definitiva para el área de valor 
ambiental en la tercera sección del Bosque de Chapultepec, se delimitó una poligonal en 
base a la distribución de las barrancas Dolores, y el polígono que establece el decreto 
para la tercera sección como Área de Valor Ambiental. De modo que los valores 
mostrados están sujetos a la delimitación realizada (Tabla 2). Cabe destacar que las 
diferencias mostradas son debido a una mala administración e implementación de la 
poligonal para dicha sección, ya que los programas de desarrollo urbano de la delegación 
Miguel Hidalgo no la contemplan como un Área de Valor Ambiental, por lo que el espacio 
de acción para el polígono queda reducido (Figura 12). La tercera sección del Bosque 
Urbano Chapultepec cuenta con un área total de 332.0539 Ha, de la cual el 88.49 % 
pertenece a la cobertura de áreas verdes, con un total de 208.9239 Ha. A su vez la 
cobertura de áreas verdes circunscribe a las cañadas Dolores, que representan el 42.36 
% de la vegetación presente en el lugar, tienen una extensión de 79.7730 Ha (Figura 13). 
La zona de estudio está bajo una presión constante por el desmesurado crecimiento 
urbano, asentamientos irregulares, y empresas abarcando 123.13 Ha adyacentes a la 
tercera sección e incluso, invadiendo dicha área de valor ambiental (Figura 14). 
Dentro del área se encuentran especies que no están bajo ningún estatus de protección 
pero incrementan el atractivo turístico de la zona, como ciertos mamíferos (Bassariscus 
astutus y Didelphis virginiana) u orquídeas (Habenaria flava y Dichromanthus 
cinnabarinus), y especies de aves que están bajo protección según la NOM-O59-
SEMARNAT 2010 (Parabuteo unicinctus, Accipiter cooperii y Accipiter striatus) así como 
reptiles (Sceloporus grammicus) por tal motivo se creó una capa temática donde se 
ubican sus zonas de distribución como las coordenadas en las que fueron identificados 
(Tabla 3, 4, 5, 6 y 7 y Figura 15). Una vez realizada la matriz tipo Leopold específica para 
las empresas dentro de la tercera sección, se identificaron y evaluaron los impactos 
negativos más significativos para plasmarlos en una capa donde se aprecie las posibles 
zonas donde el detrimento ambiental es mayor (Figura 16). También se ubicaron las 
zonas donde los problemas de descargas residuales y grises, así como los tiraderos son 
evidentes (Figura 17 y Tabla 8), esto incluye la distribución de la fauna feral de perros que 
es peligrosa para los visitantes debido a su agresividad en dicha sección (Figura 18 y 
Tabla 9). 
30 
COORDENADAS DE LA POLIGONAL 
 
La poligonal esta constituida por 78 puntos en coordenadas UTM que delimitan la tercera 
sección del Bosque Urbano Chapultepec, como se muestra en la siguiente tabla: 
 
 
Tabla 2. Se observan las coordenadas en UTM y la altura para realizar la poligonal de la 
tercera sección.
Coordenadas de la poligonal de la tercera sección del bosque urbano Chapultepec
Punto Coordenadas UTM Altitud en metros
1 14 Q 478107 2146783 2311
2 14 Q 476921 2145883 2395
3 14 Q 476453 2145546 2415
4 14 Q 478464 2146813 2999
5 14 Q 478160 2146863 2310
6 14 Q 478516 2146908 2303
7 14 Q 477625 2145093 2371
8 14 Q 477911 2145448 2352
9 14 Q 477919 2145476 2350
10 14 Q 477940 2145501 2348
11 14 Q 478098 2145846 2328
12 14 Q 478100 2146025 2324
13 14 Q 478120 2146221 2322
14 14 Q 478162 2146247 2318
15 14 Q 478146 2146263 2315
16 14 Q 478139 2146273 2315
17 14 Q 478141 2146290 2315
18 14 Q 478251 2146514 2303
19 14 Q 478286 2146573 2306
20 14 Q 478299 2146593 2308
21 14 Q 478312 2146608 2306
22 14 Q 478326 2146626 2299
23 14 Q 478333 2146636 2299
24 14 Q 478336 2146645 2301
25 14 Q 478341 2146678 2303
26 14 Q 478352 2146693 2302
27 14 Q 478364 2146699 2303
28 14 Q 478375 2146708 2301
29 14 Q 478384 2146725 2299
30 14 Q 478387 2146725 2301
31 14 Q 478395 2146724 2301
32 14 Q 478420 2146734 2296
33 14 Q 478420 2146734 2296
34 14 Q 478425 2146733 2296
35 14 Q 478370 2147002 2307
36 14 Q 478281 2147047 2311
37 14 Q 478032 2146725 2313
38 14 Q 477957 2146681 2315
39 14 Q 477877 2146635 2315
40 14 Q 477852 2146631 2315
41 14 Q 477833 2146622 2317
42 14 Q 477763 2146596 2323
43 14 Q 477728 2146587 2324
44 14 Q 477622 2146490 2374
45 14 Q 477526 2146387 2374
46 14 Q 477375 2146227 2381
47 14 Q 477322 2146173 2387
48 14 Q 477184 2146053 2391
49 14 Q 476604 2145668 240750 14 Q 475393 2144800 2456
51 14 Q 475161 2144598 2459
52 14 Q 474948 2144382 2460
53 14 Q 475379 2144278 2436
54 14 Q 475641 2144330 2433
55 14 Q 475814 2144371 2431
56 14 Q 476540 2144443 2421
57 14 Q 475554 2144966 2420
58 14 Q 475280 2144670 2457
59 14 Q 474905 2144320 2459
60 14 Q 474907 2144287 2453
61 14 Q 475214 2144214 2446
62 14 Q 476061 2144422 2429
63 14 Q 476186 2144428 2426
64 14 Q 476638 2144480 2410
65 14 Q 476831 2144550 2401
66 14 Q 477214 2144675 2390
67 14 Q 477483 2144772 2384
68 14 Q 477686 2144877 2378
69 14 Q 477654 2145163 2368
70 14 Q 477732 2145187 2362
71 14 Q 477815 2145249 2358
72 14 Q 477876 2145347 2354
73 14 Q 477995 2145555 2346
74 14 Q 478026 2145636 2340
75 14 Q 478024 2145749 2334
76 14 Q 478161 2145886 2326
77 14 Q 478191 2146344 2310
78 14 Q 478273 2146405 2306
31 
 
 
 
Figura 12. Se muestran las diferentes poligonales hechas para la tercera sección del Bosque urbano de Chapultepec. 
N pOUQOf10 del área de estudio ~poIigonaA según decreto N Poligonal Delegación y pr~amas urbanos MH 
32 
 
 
 
 
.Figura 13.- Se muestra el área comprendida por las barrancas dentro de la tercera sección del bosque urbano de Chapultepec. 
c=J Traza urbana 
_ Panteón Dolores 
D Presa N pouQOt1o del área de estudio 
.. '-.,' Cuerpo de agua intennitente 
_ Zona de barrancas 
_ Área total de la tercera sección 
33 
 
 
 
 
Figura 14.- Se muestra el área que ocupa la traza urbana y construcciones dentro de la tercera sección del bosque urbano de 
Chapultepec.
c::::::::J Traza urbana 
_ Panteón Dolores 
N PoIigono del área de estudio 
_ Co.stnlccienes 
34 
COORDENADAS DE LA CARACTERIZACIÓN Y SITIOS MÁS RELEVANTES EN LA 
TERCERA SECCIÓN 
 
Los siguientes componentes ambientales son considerados de acuerdo a ser especies 
poco comunes en la zona, o estar bajo estatus de protección conforme a la NOM-059-
SEMARNAT 2010. 
 
Flora 
 
Hay 2 especies diferentes de la familia Orquidacea distribuidas en puntos relictos de la 
tercera sección localizadas en las siguientes coordenadas: 
 
Orquideas
Punto Coordenadas en UTM Altitud en metros
1 14 Q 477746 2145848 2332 m
2 14 Q 477699 2145803 2349 m
3 14 Q 477695 2145801 2347 m
4 14 Q 477670 2145770 2352 m
5 14 Q 477967 2146521 2030 m 
 
Tabla 3. Se muestra la ubicación en coordenadas UTM de la flora con mayor valor 
estético. 
 
Fauna 
 
La fauna fue localizada mediante excretas, huellas, rastros de alimentación y huesos, por 
medio de esto se encontraron Didelphis virginiana y Bassariscus astutus en los siguientes 
puntos: 
Didelphis
Punto Coordenadas en UTM Altitud en metros
1 14 Q 477674 2145449 2358 m
2 14 Q 477899 2145758 2350 m
3 14 Q 477899 2145758 2350 m
4 14 Q 477894 2145838 2314 m
Bassariscus
Punto Coordenadas en UTM Altitud en metros
1 14 Q 477908 2145844 2313 m
2 14 Q 477919 2145847 2312 m
3 14 Q 477929 2145857 2315 m
4 14 Q 477941 2145837 2313 m 
 
Tabla 4 y 5. Se muestra la ubicación en coordenadas UTM de las especies de mamíferos 
con mayor valor estético. 
35 
Las aves rapaces fueron en su mayoría localizadas en las siguientes coordenadas: 
 
Rapaces
Punto Coordenadas en UTM Altitud en metros
1 14 Q 476951 2145930 2369 m
2 14 Q 477277 2145384 2340 m
3 14 Q 477822 2145589 2372 m 
 
Tabla 6. Se muestra la ubicación en coordenadas UTM de las aves bajo protección 
especial en la NOM-059-SEMARNAT 2010. 
 
 
En lo que respecta a reptiles la especie Sceloporus torquatus fue ubicado únicamente en 
las siguientes coordenadas: 
 
Sceloporus torquatus
Punto Coordenadas en UTM Altitud en metros
1 14 Q 477146 2145639 2356 m
2 14 Q 476942 2145511 2369 m 
 
Tabla 7. Se muestra la ubicación en coordenadas UTM del reptil con mayor valor estético. 
 
 
Contaminación 
 
Los puntos de gran contaminación están distribuidos en todas las barrancas y se ubicaron 
en los siguientes puntos: 
 
 
Puntos de contaminación
Punto Coordenadas en UTM Altitud en metros
1 14 Q 477534 2145351 2340 m
2 14 Q 477887 2145662 2358 m
3 14 Q 476959 2145973 2359 m
4 14 Q 476759 2145724 2340 m
5 14 Q 477353 2145436 2331 m
6 14 Q 477429 2145512 2330 m
7 14 Q 477648 2146113 2330 m 
 
Tabla 8. Se muestra la ubicación en coordenadas UTM de los puntos donde se hallan 
tiraderos permanentes y vertederos de aguas residuales. 
36 
Los perros ferales son un problema recurrente, encontrándose distribuidos en toda la 
tercera sección, y cuyos puntos de estancia permanente son: 
 
 
Fauna feral
Punto Coordenadas en UTM Altitud en metros
1 14 Q 478006 2146394 2312 m
2 14 Q 477440 2144890 2350 m
3 14 Q 477370 2145532 2220 m
4 14 Q 476751 2145519 2340 m
5 14 Q 476821 2145732 2339 m
6 14 Q 477406 2146106 2320 m 
 
Tabla 9. Se muestra la ubicación en coordenadas UTM de los sitios donde permanece la 
fauna feral. 
37 
 
 
 
 
Figura 15. Se muestra la distribución de fauna encontrada dentro la NOM-059-SEMARNAT 2010 y la flora con mayor valor estético. 
 
c=J Traza urbana '\. 
_ Panteón Dolores -¡¿ 
Didelphis virginiana * Sceloporus torquatus 
Bassarisc us astutus "" Orquideas /'VP04ígono del área de estudio 
38 
 
 
 
 
Figura 16. Se muestra el tipo de impacto generado por las empresas dentro de la tercera sección del bosque urbano de Chapultepec. 
D TTaZ3 urbana 
_ Panteón Dolores 
.••• •• / Cuerpo de agua intermitente 
N pOU90410 del _ea de estudio 
_ Impacto insignificante D Mediano impacto 
_ Fuerte impacto 
39 
. 
 
 
 
Figura 17. Se muestran los puntos de contaminación en la tercera sección del bosque urbano de Chapultepec. 
D Traza urbana 
_ Panteón Dolores 
....... Cuerpo de agua intennitente . . 
N pofigono del _ea de estudio 
Puntos de contaminación 
D presa Menor • Descuga!le a. _a resi!lual 
• Mayor 
40 
. 
 
 
 
Figura 18. Se muestra la distribución de la fauna feral de perros en la tercera del bosque urbano de Chapultepec.
D Trona urlla.a 
_ pa.teón Dolores N Poligo.o !lel area !le est.!lio 
c=J Presa 
'jo;: Distli •• ció.!le perros ferales 
41 
ENCUESTAS 
 
Las encuestas fueron realizadas al azar, tomando como límite máximo 100 personas que 
se encontraron en la tercera sección del Bosque Urbano Chapultepec. El cuestionario 
constó de 12 preguntas enfocadas a la situación actual de la tercera sección, el 
componente de fauna, y las actividades que realizan los visitantes Anexo parte 1. Con el 
motivo de conocer la problemática social que esta afectando la tercera sección. 
 
La tercera sección presenta una mayor afluencia de visita por personas que habitan al 
poniente de la ciudad de México, la mayor proporción de visitantes lo componen las 
Delegaciones Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón (Figura 19). 
 
 
 
 
Figura 19. Se muestra las respectivas Delegaciones de procedencia de los visitantes en 
porcentaje. 
 
 
La frecuencia con la que es visitada la tercera sección por parte de los encuestados, en 
su mayoría lo hacen los fines de semana, después esta el grupo que la frecuentan cada 6 
meses o más y finalmente el grupo que la frecuenta diariamente (Figura 20). 
 
42 
 
 
Figura 20. Se muestra la frecuencia de visitas a la tercera sección en porcentaje. 
 
 
Como anteriormente se mencionó la mayor parte de las actividades realizadas en la 
tercera sección son el paseo y el acondicionamiento físico tales como la caminata o 
correr. Posteriormente están las fiestas, en las cuales hacen uso de los comedores y 
parrillas. Finalmente con la menor proporción están actividades como el ciclismo, días de 
campo y de trabajo (en el caso del personal de limpieza de la Delegación) (Figura 21). 
 
 
 
Figura 21. Se muestran las actividades realizadas por parte de los visitantes en 
porcentaje. 
43 
El 60 % de los visitantes encuestados no consideran que las actividades que realizan 
tienen una repercusión con impacto negativo para la tercera sección, pese a que la mayor 
parte de los visitantes generan residuos dentro de la tercera

Continuar navegando