Logo Studenta

Diversidad-abundancia-y-patrones-de-distribucion-de-los-ordenes-rodentia-y-chiroptera-en-la-Sierra-de-Coalcoman-Michoacan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
DIVERSIDAD, ABUNDANCIA Y PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ÓRDENES RODENTIA Y 
CHIRÓPTERA DE LA SIERRA DE COALCOMÁN, MICHOACÁN. 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
MAESTRA EN CIENCIAS (BIOLOGÍA ANIMAL) 
 
P R E S E N T A 
BIÓLOGA JUDITH LÓPEZ JARDINEZ 
 
 
 
TUTOR PRINCIPAL: 
DR. RICARDO LÓPEZ WILCHIS. 
IPOSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
 
MIEMBROS DEL COMITÉ TUTOR 
DR. JOAQUIN ARROYO CABRALES 
POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
DRA. IRENE GOYENECHEA MAYER-GOYENECHEA. 
POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
 
 
 
 
MÉXICO, D. F. FEBRERO 2015. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
DIVERSIDAD, ABUNDANCIA Y PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ÓRDENES RODENTIA Y 
CHIRÓPTERA DE LA SIERRA DE COALCOMÁN, MICHOACÁN. 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
MAESTRA EN CIENCIAS (BIOLOGÍA ANIMAL) 
 
P R E S E N T A 
BIÓLOGA JUDITH LÓPEZ JARDINEZ 
 
 
 
TUTOR PRINCIPAL: 
DR. RICARDO LÓPEZ WILCHIS. 
IPOSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
 
MIEMBROS DEL COMITÉ TUTOR 
DR. JOAQUIN ARROYO CABRALES 
POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
DRA. IRENE GOYENECHEA MAYER-GOYENECHEA. 
POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
 
 
 
 
MÉXICO, D. F. ENERO 2015. 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Como profesionista del área de Ciencia Biológicas, me siento afortunada al haber participado en la 
generación de conocimiento relativo a la mastofauna mexicana que instituciones como la 
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa y la Universidad Nacional Autónoma de 
México, nos brindan la oportunidad de llevar a cabo dentro de sus programas educativos. 
Me siento honrada de ser parte de ambas comunidades educativas, la primera como mi alma 
mater en la formación de Bióloga y la segunda como mi segunda casa académica en donde pude 
llevar a cabo mis estudios de posgrado en la Maestría de Biología Animal, me dio la oportunidad 
de continuar enriqueciendo mis conocimientos en el fascinante mundo de la mastofauna 
mexicana, en particular en dos grupos tan estudiados y a la vez tan sorprendentes, como los son 
los roedores y los murciélagos. 
Agradezco a ambas instituciones, en cuyo cobijo pude recorrer, experimentar y conocer tanto, 
personas increibles, lugares inimaginables, sociedades tan interesantes…y sobre todo seres 
humanos que me acompañaron y apoyaron en todas y cada una de las etapas necesarias para el 
desarrollo y conclusión de este trabajo de tesis. 
Agradezco al Dr. Ricardo López Wilchis, su apoyo y tolerancia durante mi formación como 
profesionista y como persona, y su dedicación y dirección para la realización de este trabajo de 
tesis. 
A mi comité tutorial, Dra Irene Goeyenechea Mayer-Goeyenechea, Dr. Joaquín Arroyo Cabrales, 
por su orientación y críticas para la obtención de un mejor trabajo de investigación. 
A los sinodales Dra. Livia Socorro León Paniagua, Dra. Claudia Ballesteros, Dr. Miguel Angel León 
Galván, quienes realizaron importantes comentarios y sugerencias, gracias por sus aportaciones. 
Asimismo, agradezco el apoyo incondicional de compañeros y amigos que colaboraron 
activamente en el trabajo de campo M. en C. Maria Guadalupe Sánchez Hernández, Dr. Miguel 
Angel León Galván, Biól. Roselia Medina Tinoco, Biól. Norma Enriquez Baldazo, Biól. Luis Gómez 
Vázquez, Biól. Sergio Moreno Pascual, Eliezer Martínez Cervantes, Ing. Antonieta Sosa Lima, Dr. 
Mario García Lorenzana, gracias por todas las noches en vela y los días de intenso trabajo. 
A Carlos Ibañez Ulargi, Elena Migens Maqueda, Javier Juste Ballesta por compartir sus 
conocimientos en el trabajo de campo, y convertirse en buenos amigos, un abrazo hasta el otro 
lado del charco. Al Dr. Robert Owen, A Lorinda L. Sheeler y Celia López quienes también 
compartieron su experiencia y conocimiento en campo en este proyecto. 
Mi queridísimo profesor Ameneiro….un gran conocedor de la mastofauna mexicana, mil gracias. 
Agradecimientos especiales al Dr. Ticúl Alvarez, por su apoyo y orientación en la identificación de 
las especies del género Reithrodontomys…. profesor donde quiera que se encuentre gracias por 
sus conocimientos. 
Agradezco también al Dr. José Ramírez Pulido y a Noe González Ruíz por su apoyo y tiempo para 
que pudiera llevar a cabo la revisión de los ejemplares catalogados en la colección de mamíferos 
de la UAM-I. 
Al Biól. Salvador Gaona Ramírez, quien dedico tiempo y compartió sus conocimientos para la 
correcta preparación de los ejemplares, además de contribuir con sus conocimientos en la 
identificación de algunos ejemplares. 
Mi estimadísimo M. en C. Gerardo López Ortega, amigo, gracias. 
Al M.V.Z. Jorge García List y su hermosa familia, por su apoyo incondicional. 
A todos los michoacanos que nos brindaron su tiempo y conocimiento de la zona para una mejor 
exploración, además de su hospitalidad durante nuestras largas estancias en la zona de estudio. 
Agradezco a la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología por el financiamiento al proyecto 
400200-5-1369-N9206, otorgado al Dr. Ricardo López Wilchis. 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A mis padres Agripina Jardinez Luqueño y Guillermo López Castilleros, por que son la raíz de lo que 
soy y de lo que quiero en este mundo, gracias por sus enseñanzas y por ser y estar en mi vida. 
 A mis hermanos y hermanas, Natalia, Alejandra, Marina, Oscar, Norberto, Guillermo y Leticia, 
porque directa e indirectamente han colaborado activamente en cada una de las etapas de este 
proyecto de vida. Y a aquellas personas que son parte de nuestras vidas Laura, Adolfo, Germán, 
Mariela. 
A la siguiente generación, que espero en algún momento sea un granito de conocimiento en sus 
vidas, Vani, Nico, Oscar, Sofi, Pablo, Lalo, Sebastian, Anette, Dani y Elisa, con cariño. Mis sobrinos 
consentidos. 
A mis grandes amores y maestros de vida Mariana y Emiliano, y al mejor colaborador en todos los 
aspectos de mi presente y futuro Victor, por toda la paciencia y apoyo que me han brindado. 
A los que llegaron y se quedaron por siempre Luz Maria Escalante, Guadalupe Sánchez Benitez, 
Yolotzin Sandoval, Carmen Maldonado, Jorge Altamira, Raúl Herrera, Alberto Montoya, Maribel 
Ayala, Arturo Valdés, Enrique Callejas, Consuelito, Carmen Bazán, Sandra Mejía, Diana Altamira 
por su amistad incondicional, los que faltaron nombrar saben que también están aquí. 
A todos aquellos que existieron y siguen en mi alma, y a todos los que existen y saben de mi 
existencia y comparten parte de su tiempo y su vida conmigo. 
A todos gracias por siempre!!! 
 
 
RESUMEN 
El presente estudio contribuye en el conocimiento de los roedores y murciélagos de la Sierra de 
Coalcomán en el Estado de Michoacán. Se analizó la diversidad, abundancia y patrones de 
distribución de roedores y murciélagos. Se siguió un gradiente altitudinal a lo largo de toda la 
Sierra de Coalcomán para la colecta de roedores y murciélagos, durante las estaciones húmeda y 
seca. Los ejemplares fueron preparadas de manera convencional y depositados en la Colección de 
Mastozoología de la UAM-I. La Sierra presentó 4 tiposde vegetación: Bosque de Pino Encino, 
Bosque Tropical Deciduo, Bosque Semideciduo y Tierras de Cultivo. El éxito de captura fue de 2.10 
para roedores y de 6.75 para murciélagos por noche. Se capturaron 277 roedores en 2 familias y 
19 especies; y 244 murciélagos en 5 familias y 34 especies. Las especies más abundantes fueron 
Liomys pictus del órden Rodentia y Dermanura tolteca y Glossophaga soricina del orden 
Chiroptera. En la estación seca, las especies más abundantes fueron Peromyscus levipes y 
Corinorhynus mexicanus, mientras que en la estación húmeda fueron Liomys pictus y Anoura 
geoffroyi. 
La mayor riqueza de especies se obtuvo en el Bosque de Pino Encino con 13 especies de roedores 
y 21 especies de murciélagos. El índice de diversidad faunística de Shannon-Weiner fue de 
H=3.6247 para el Orden Rodentia y H=4.39 para el Orden Chiroptera. Las áreas comparadas 
presentaron un índice de similitud faunística por arriba del 66 %. Las localidades de Coalcomán y 
Dos Aguas presentaron un índice de similitud faunística de 91.6%. Se observó un patrón de 
distribución específica tanto en roedores como en murciélagos. 
Una contribución adicional en el presente estudio fue la ampliación del rango de distribución de 
Sigmodon fulviventer. 
Se presentaron diversas respuestas a la estacionalidad, que se traducen en una amplia variación 
temporal y espacial relacionada con la diversidad y composición de las especies en los distintos 
hábitats. La abundancia de las especies, estuvo determinada por la heterogeneidad ambiental, así 
como por la altitud. En cuanto a la riqueza de especies se observó que a menor altitud, menor 
número de especies, lo que coincidió sólo con el estudio de Wang et al. (2003), en el estudio 
realizado en el Eje Neovolcánico Trans-Mexicano, en el Bosque de Niebla las altitudes mayores 
contienen los más altos índices de diversidad, y asociaciones tropicales. La zona más alta de la 
Sierra es muy posible que sea el punto donde se lleven a cabo procesos de especiación, por el alto 
Endemismo enocntrado. La influencia que ejercen las Provincias Biogeográficas podría ser un 
punto interesante para analizarse en estudios posteriores. 
 
 
 
 
 
Abstract 
The present research aims to increase the knowledge of rodents and bats of the Sierra Coalcomán 
in the State of Michoacan. Guidelines as diversity, abundance and distribution patterns of rodents 
and bats were analyzed. 
Altitudinal gradient along the Sierra de Coalcomán was followed during the wet and dry seasons 
for the collection of rodents and bats. Samples were prepared conventionally and deposited on 
the Collection of Mammalogy of UAM-I. 
The Coalcomán Mountain presented 4 types of vegetation: Pine-Oak Forest, Tropical Deciduous 
Forest, Semideciduous Forest and Farmland. Capture success was 2.10 for rodents and 6.75 bats 
per night. 277 rodents were captured in 2 families and 19 species; and 244 bats in 5 families and 
34 species. The most variety found were Liomys pictus, order Rodentia; Dermanura tolteca and 
Glossophaga soricin,a order Chiroptera. During dry season, the most abundant species were 
Peromyscus levipes and Corinorhynus mexicanus, while in the wet season were Liomys pictus and 
Anoura geoffroyi. 
The highest species richness was obtained in Pine-Oak Forest, 13 species of rodents and 21 species 
of bats. The faunal diversity index of Shannon-Weiner was H = 3.6247 for the Order Rodentia and 
H = 4.39 for the Order Chiroptera. 
The compared areas displayed faunal diversity index above 66%. Otherwise, localities named Dos 
Aguas and Coalcomán evidenced faunistic similarity index of 91.6%. Specific pattern of distribution 
in both rodents and bats were observed. 
As a distinguishing characteristic, this study extends the range of distribution of Sigmodon 
fulviventer. 
Wide temporal and spatial variation related to diversity and species compositions in different 
habitats are the response to seasonality. The abundance of species was determined by 
environmental heterogeneity as well as by altitude. In terms of species richness was observed that 
at lower altitudes, fewer species, which coincided only with the study of Wang et al. (2003), in the 
Trans-Mexican Volcanic Belt Axis, in the Forest of Fog higher elevations contain the highest levels 
of diversity, and tropical associations. 
The peak represents the place where more speciation processes are carried, due the high 
endemism found. The influence of Biogeographical Provinces shall be an interesting topic to 
analyze in future studies. 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN 
1.1 Estudios ecológicos de los mamíferos de México 
1.2 Antecedentes de los estudios mastozoológicos en el estado de Michoacán 
2. JUSTIFICACIÓN 
3. OBJETIVOS 
4. ÁREA DE ESTUDIO 
5. MATERIAL Y MÉTODO 
5.1 Trabajo de campo 
5.2 Trabajo de gabinete 
5.3 Análisis de datos 
6. RESULTADOS 
6.1 Orden Rodentia 
6.1.1 Esfuerzo de captura 
6.1.2 Abundancia de roedores 
6.1.3 Riqueza de roedores 
6.1.4 Diversidad de roedores 
6.1.5 Similitud faunística 
6.2 Orden Chiroptera 
6.2.1 Esfuerzo de captura 
6.2.2 Abundancia de murciélagos 
6.2.3 Riqueza de murciélagos 
6.2.4 Diversidad de murciélagos 
6.2.5 Similitud faunística 
7 DISCUSIÓN 
8 CONCLUSIONES 
9 LITERATURA 
ANEXO I. Tablas, gráficas e imágenes 
ANEXO 2. Base de datos del orden Rodentia 
ANEXO 3. Base de datos del orden Chiroptera 
 
 
1 
 
Introducción 
Estudios ecológicos de los mamíferos de México. 
Los primeros trabajos sobre la fauna mexicana datan de 1758, su finalidad era inventariar todo 
tipo de organismos para que la Corona Española estuviera informada de las riquezas del Nuevo 
Mundo. Estos primeros intentos fueron realizados por gente no especializada y hasta el siglo XIX, 
los inventarios empezaron a realizarse con fines científicos por investigadores extranjeros, quienes 
se limitaban a la descripción y sistematización de la fauna en general, tales como G. M. Allen, H. 
Allen, J. A. Allen, E. Coues, E. A. Mearns, O. Thomas, J. L. Le Conte (Ramírez-Pulido y Müdespacher, 
1987). 
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se inician los trabajos enfocados, específicamente en 
mamíferos, hechos por investigadores mexicanos como Alfonso L. Herrera, Bernardo Villa y Ticul 
Álvarez, pioneros de la Mastozoología moderna en México (Arita y León-Paniagua, 1993). 
De entonces a la fecha, el interés de los mastozoólogos estaba centrado en reconocer no sólo las 
especies de mamíferos que habitaban el país, sino todas la formas de vida presentes, que los hace 
considerar a México como uno de los países con una importante riqueza biológica. 
Muchas de las propuestas que se han dado para explicar este fenómeno hacen mención de la gran 
variedad de hábitats, mismos que por un lado están relacionados con una historia geológica muy 
particular que permite el desarrollo de la topografía compleja, heterogeneidad de suelos y climas, 
así como también, a la ubicación en el punto en el que convergen dos de las grandes regiones 
biogeográficas, la Neártica y la Neotropical (Ramírez-Pulido y Mudespacher, 1987; Flores y Gerez, 
1989; Mittermeier, 1990; Arita y León-Paniagua, 1993). Existen otras propuestas para explicar este 
fenómeno que plantean que dicha diversidad de especies que habitan el país puede estar 
relacionada más directamente con la vagilidad de las mismas (Noss, 1990). Halffter et al. (2008), 
mencionan que… “Este origen biótico mixto tiene un equivalente altitudinal en la Zona de 
Transición Mexicana —las partes altas ocupadas por linajes de afinidad septentrional, las partes 
bajas por linajes de afinidad neotropical, y la zona intermedia con biotas mixtas y una fuerte 
especiación in situ— lo que ha determinado diversos patrones de distribución”. 
El término diversidad biológica ha sido usado para describir la variedad de formas de vida, los 
papeles ecológicos que desempeñan y la diversidadgenética que contienen (Wilcox y Murphy, 
1985). La biodiversidad o diversidad biológica comprende diferentes escalas biológicas: desde la 
variabilidad en el contenido genético de los individuos y las poblaciones, el conjunto de especies 
que integran grupos funcionales y comunidades completas, hasta el conjunto de comunidades de 
un paisaje o región (Moreno, 2001). 
La diversidad se refiere a la riqueza de especies, abundancia, o a la combinación de ambas, 
utilizando como unidades de medida los índices de diversidad (Anderson y Marcus, 1993; He et al., 
1996). A finales del siglo pasado, el estudio de la diversidad se centro en evaluar los componentes 
2 
 
alfa, beta y gamma de manera separada, ya que se considera que puede ser de utilidad para 
monitorear los efectos de las actividades humanas (Moreno, 2001). 
La diversidad alfa es la riqueza de especies de una comunidad particular a la que se le considera 
homogénea, la diversidad beta es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies 
entre diferentes comunidades de un paisaje, y la diversidad gamma es la riqueza de especies del 
mismo conjunto de comunidades que integran un paisaje, resultante tanto de las diversidades alfa 
como de las diversidades beta (Moreno, 2001). 
Estudios sobre patrones de distribución de mamíferos, en particular, se realizaron considerando 
los listados faunísticos existentes de especies de Norteamérica y Centroamérica (Hagmeier y 
Stults, 1964; Simpson, 1964; Stuart, 1964; Baker, 1967), otros enfocaron su atención a los 
mamíferos exclusivamente en México (Arita y León-Paniagua, 1993; Charre-Medellín, 2009; 
Chávez y Ceballos, 2001; Garrido, 1980; Goldman y Moore, 1946; Iñiguez-D. y Santana-C., 1993; 
Ramamorthy et al., 1993; Sánchez, 1993). Fa y Morales (1993), llevan a cabo un análisis corológico 
de los mamíferos mexicanos, en el que se trata de explicar las posibles causas de la diversidad y 
patrones de distribución de las especies, así como a identificar regiones de riqueza y de 
endemismos. Asimismo se publican trabajos en los que se presenta el análisis de riqueza, 
abundancia y patrones de distribución, basado en grupos específicos o áreas específicas (Álvarez y 
Lachica, 1974; Iñiguez-D. y Santana-C., 1993; Medellín, 1993; Sánchez, 1993; Walker et al., 2000; 
Chávez y Ceballos 2001; Sánchez-Cordero, 2001; Cruz-Lara et al., 2004; Escalante et al., 2005; 
Escobedo et al. 2005). 
Sánchez-Cordero (2001) menciona que dos patrones que se presentan continuamente son: que la 
riqueza de especies se incrementa de la regiones templadas a las regiones neotropicales y que las 
tierras bajas neotropicales mantienen la alta diversidad de especies. Chávez y Ceballos (2001), 
hacen referencia a la movilidad de los murciélagos para evitar las épocas de escasez de agua o 
alimento. Un estudio realizado en el este de los Andes muestra que el número de especies de 
murciélagos disminuye conforme aumenta la altitud (Graham, 1990). 
Antecedentes de los estudios mastozoológicos en el estado de Michoacán. 
El conocimiento de la mastofauna en el Estado de Michoacán ha ido en aumento. Durante el siglo 
pasado y la presente década se han publicado trabajos de flora y fauna de diferentes municipios. 
Se han generado listados florísticos y faunísticos, estudios de áreas específicas, como la Zona 
Costera y la Depresión del Balsas. El primer listado de mamíferos de Michoacán elaborado por Hall 
y Villa en 1950. En lo que respecta a estudios realizados en la Sierra de Coalcomán, Michoacán, se 
tiene la publicación en la que se hace referencia a Peromyscus winkelmanni como nueva especie 
(Carleton, 1977). La revisión de la especie endémica del área, P. winkelmanni realizada por 
Álvarez, 2005. Se hacen descripciones de algunos registros, principalmente de la fauna de la Costa 
del Pacífico, (Álvarez, 1965, 1968; Álvarez et al., 1994; Álvarez y Sánchez-Casas, 1997; Ceballos, 
1980; Garrido, 1980; Sánchez et al., 1985; Álvarez et al., 1987; Polaco y Muñiz-Martínez, 1987); 
listados sobre mamíferos pequeños y medianos del municipio de Arteaga, de las Barrancas de 
3 
 
Cupatitzio, de la Tierra Caliente, de la Sierra Purépecha (Charre-Medellín, 2009; Constantino et al., 
1993; Flores-Oviedo, 1996; Orduña y Salas, 1993; Uribe et al., 1981; Zaragoza, 2006); Panthera 
onca como primer registro en Michoacán (Charre-Medellín et al., 2013); nuevos registros de 
Sciurus oculatus, (Monterrubio et al., 2013); la revisión del género Reithrodontomys y Baiomys, 
con ejemplares colectados en el área de estudio (Hooper, 1952, 1961); ectoparásitos de los 
mamíferos de Michoacán (Dávila y Quintero, 1980 y Sheeler-Gordon, 1996); ensamblaje de larvas 
de odonatos como indicadores de calidad ecológica (Gómez, 2008); trabajos diversos sobre 
mamíferos silvestres de Michoacán (Núñez, 1989, 1990, 1993, 1994ª, 1994b, 1996, 1997, 1998, 
1999, 2002, 2003ª, 2003b, 2005); estudio sobre los roedores de Michoacán y su relación con las 
provincias biogeográficas (Sánchez-Hernández et al., 2005). Villalpando y Álvarez (2000), realizan 
una revisión de los murciélagos depositados en la colección de mamíferos de la Escuela Nacional 
de Ciencias Biológicas. 
El primer registro de Molossus molossus para el estado quedo reportado por Sánchez-Hernández y 
colaboradores (1999), colecta derivada del presente estudio. 
En el 2003, Wang et al., publican los resultados sobre un estudio en Michoacán sobre la influencia 
de cuatro variables ecológicas en la distribución de los murciélagos, y concluyen que temperaturas 
altas soportan la mayor cantidad de especies de murciélagos, la vegetación como segundo factor y 
establecen que el Bosque Tropical deciduo presentó la mayor riqueza, seguido por el bosque de 
pino-encino; como tercer factor fue la precipitación, en este caso encontraron que la precipitación 
media sostiene el mayor número de especies (800-1200 mm); finalmente, el suelo por ser tan 
heterogéneo no parece influir en la distribución de los murciélagos del estado de Michoacán. 
Entre los estudios que tratan sobre fauna diversa se puede citar el estudio técnico justificativo de 
“la Chichihua” municipio de Coalcomán realizado por la Secretaria de Urbanismo y Medio 
Ambiente (2004) que trata sobre aves, reptiles, mamíferos y anfibios. Hace pública la declaratoria 
por parte del cabildo del Municipio del Estado y el Gobernador en turno Ing. Lázaro Cárdenas 
Batel, declaran la localidad de “La Chichihua”, Área Natural Protegida (Secretaria de Urbanismo y 
Medio Ambiente, 2004). En dicho documento se menciona que el Municipio de Coalcomán posee 
un rico patrimonio ecológico por la gran diversidad de flora y fauna silvestres que existe en su 
territorio, localizando algunas especies de interés forestal de maderas duras y semipreciosas 
destacando el cueramo, la parota, la rosa morada, el palo de rosa, el culebro y el cóbano o 
caobilla, entre otras, en cuanto a la fauna se identifican algunos grandes mamíferos como el 
venado cola blanca, el puma, el jaguar y el ocelote, entre otros. 
También el proyecto sobre Avifauna de la costa vertiente de la Sierra de Coalcomán realizado por 
Villaseñor-Gómez (2005). 
Otro trabajo exclusivo de la Sierra de Coalcomán, es la tesis sobre la ecología de ensamblajes de 
odonatos (Gómez, 2008). 
 
4 
 
La Sierra de Coalcomán es considerada un punto de transición ecológico y biogeográfico 
importante, y muy posiblemente influya en procesos de aislamiento, favoreciendo la 
diferenciación de especies que viven en simpatría (Arita y León-Paniagua, 1993; Iñiguez y Santana, 
1993; Sánchez, 1993; Fa y Morales, 1993). Esta zona a pesar de su importancia, hasta la fecha ha 
permanecido parcialmente explorada, es por ello que cualquier estudio que en ella se lleve a cabo, 
nos proporcionará una gran cantidad de información sobre los aspectos mencionados 
anteriormente. 
Sobre el grado de conservación de la vegetación en la zona,existe un estudio de la Vázquez-
Collazo et al. (2006). En él realizaron muestreos de la vegetación en la localidad de Dos Aguas, 
municipio de Aguililla, para elaborar un diagnóstico fitosanitario, en el que encontraron que el 
74% del arbolado son individuos sanos (160.759 m3 por ha.), lo que brinda un panorama sobre las 
condiciones de la vegetación. 
Un trabajo realizado en el 2003 por Velázquez et al., abordo el tema de la riqueza, abundancia y 
patrones de distribución espacial de los mamíferos de San Juan Parangaricutiro, con base en los 
registros encontrados en la literatura y en colecciones mastozoológicas, para establecer las 
especies potenciales y compararlas con los colectados para ese estudio, sin embargo, no incluyen 
mamíferos voladores ni tuzas. 
 
 
5 
 
Justificación 
Por su importancia biológica la Sierra de Coalcomán es un área de interés para las autoridades 
encargadas de la conservación ecológica en nuestro país. Su ubicación geográfica, la variedad de 
ecosistemas que en ella se presentan y su valor hidrológico la ubican como un área prioritaria para 
la conservación; esto aunado a su alta riqueza y alto nivel de endemismo en algunos taxa como lo 
han demostrado los pocos estudios que existen del área. No obstante lo anterior, y al hecho de 
que ya existen iniciativas hacia la conservación de algunas zonas dentro del área, el conocimiento 
que se tiene sobre los dos ordenes de mamíferos con mayor abundancia (Rodentia y Chiroptera) 
es muy limitado. El realizar un estudio enfocado a conocer las especies de roedores y murciélagos, 
su riqueza y abundancia, así como sus patrones de distribución se justifica plenamente, si además 
de lo anterior, se considera que es necesario brindar mayor información sobre estos dos grupos en 
la Sierra de Coalcomán para fortalecer el sustento documental que promueva las políticas de 
conservación en toda la Sierra y que permita a las autoridades contar con los elementos 
necesarios para emitir juicios en torno a un uso y manejo adecuado del área. 
 
6 
 
Objetivo General 
Contribuir al conocimiento de la fauna de roedores y murciélagos de la Sierra de Coalcomán en el 
Estado de Michoacán, con la finalidad de incrementar la información sobre estos grupos poco 
estudiados específicamente en el área de estudio, aunado a establecer la diversidad y patrones de 
distribución de los mismos. 
 
Objetivos particulares 
Elaborar un listado faunístico de los roedores y los murciélagos de la Sierra de Coalcomán, 
Michoacán. 
Estimar la diversidad de roedores y murciélagos de la Sierra de Coalcomán. 
Determinar los patrones de distribución de las especies de roedores y murciélagos. 
Determinar si existe alguna variable ecológica que determine los patrones de distribución de los 
roedores en el área de estudio. 
Determinar si existe alguna variable ecológica que determine los patrones de distribución de los 
murciélagos en el área de estudio. 
 
 
 
 
7 
 
Área de Estudio. 
El presente trabajo enfoca su atención en la Sierra de Coalcomán del estado de Michoacán, la cual 
fue delimitada con base a la descripción de la Sierra Madre del Sur propuesta por la Secretaría de 
Gobernación (1988), como se muestra en la figura 1. Se localiza entre los 18”06’02” a 19°03’24” 
de latitud norte y entre los -102°44’13” a -103°36´25” de longitud Oeste, a partir de los 300 
m.s.n.m., comprendiendo una superficie total de aproximadamente 5,551 km2. Se encuentra 
limitada al Norte por el estado de Colima y parte de la depresión del Balsas, al sur por la Planicie 
Costera del Pacífico, al este por la Sierra de Arteaga y de Pinzandarán y al Oeste por el estado de 
Colima y parte de la planicie costera del Pacífico (SEGOB, 1988; Arriaga, 2000). 
La Sierra de Coalcomán en el Estado de Michoacán, se encuentra ubicada en las Provincias 
Biogeográficas Zona Costera y Faja Volcánica Transversa. Representa el 9.4% del territorio estatal y 
sólo el 0.28% del territorio nacional. 
Se sabe que la Sierra Madre del Sur se comenzó a configurar a partir del Precámbrico y Paleozoico, 
constituyendo propiamente a la Sierra de Coalcomán hasta el Mesozoico y Cenozoico. 
Considerando esta información cabe destacar que el Cenozoico se caracteriza por presentar 
importantes cambios climáticos, lo cual pudo favorecer la formación de centros de endemismos, 
mismos que han sido señalados por algunos autores como característicos de esta región. Al 
formarse esta cadena montañosa ´por la posición que presenta de Noroeste a Sur, deja expuesto 
uno de sus lados a la influencia climática proveniente del océano pacifico de Noroeste a Sureste, 
en tanto que la otra porción queda determinada continuamente y delimitada por la depresión del 
Balsas, misma que comprende una región que no excede de los 1000 m.s.n.m. y que además 
presenta unidades formadas durante el paleozoico, Mesozoico, Jurásico, Cretácico y Cenozoico, lo 
cual marca una gran diferencia con la Sierra, por otra parte, puede presentar gran influencia de la 
zona comprendida por el eje volcánico transverso (Ferrusquilla, 1993); Fa y Morales, (1993). 
Kohlmann y Sánchez (1984), sugieren que a partir de la región del Balsas, pueden existir 3 
corredores de los cuales 2 podrían relacionarse con el área de estudio, uno hacia el occidente y 
uno menor hacia la costa a través de los pasos de montaña. 
En la Sierra de Coalcomán, convergen 2 provincias Biogeográficas, las cuales son Costa del Pacífico 
y Eje Volcánico o Faja Volcánica Transmexicana (CONABIO, 1997; Escalante et al., 2007). Estas 
provincias se encuentran delimitadas al norte por la Sierra Madre Occidental, al sur por la 
Depresión del Balsas y al oriente por el Altiplano del Sur (Zacatecano-Potosino). Escalante et al., 
2007, sugieren que la Faja Volcánica Transmexicana puede ser reconocida como un nodo 
biogeográfico mayor compuesto por nodos locales más pequeños, lo cual refleja sus afinidades 
bióticas complejas. 
Los climas que se encuentran en la región, de acuerdo a la clasificación propuesta por García 
(1973), son: Aw1 cálido subhúmedo, (A)C(w2) semicálido, templado subhúmedo, Awo cálido 
subhúmedo y (A)C(w1) semicálido, templado subhúmedo. La precipitación es mayor de junio a 
8 
 
septiembre-octubre mientras que la temperatura se incrementa de abril a junio-julio (Gómez, 
2008). 
Aunado al clima, los tipos de vegetación que se encuentran en la zona de estudio son; Bosque 
tropical subcaducifolio, bosque tropical caducifolio, bosque de coníferas, bosque mixto, palmar y 
pastizales (SEGOB, 1988), y según la CONABIO (1998), parches de bosque mesófilo y bosque de 
encino, además de zonas de cultivo. A medida que se asciende en el área de estudio se presenta el 
predominio de 4 tipos de vegetación: Tierras de Cultivo (TC), Bosque Tropical Deciduo (BTD), 
Bosque Semideciduo (BSD) y Bosque de Pino Encino (BPE), (Arriaga, 2000). 
En lo que respecta al suelo, el 60% de la región posee el tipo Cambisol crómico (CMx), suelo que 
tiene un horizonte A ócrico, muy claro, con muy poco carbono orgánico, muy delgado, y duro y 
macizo cuando se seca. El 40% restante es del tipo regosol éutrico (RGe), suelo procedente de 
materiales no consolidados, con una susceptibilidad a la erosión de moderada alta, posee un único 
horizonte A claro, con muy poco carbono orgánico, demasiado delgado y duro y macizo a la vez 
cuando se seca (CONABIO; 1997). Ambos carecen de propiedades sálicas. 
La Sierra de Coalcomán está incluida dentro de la Región Hidrológica Prioritaria No. 26 
denominada Ríos Coalcomán y Nexpa considerada como de alta biodiversidad (Arriaga et al., 
1998). 
En cuanto al nivel de conocimiento se puede decir que este es superficial, ya que existen algunos 
inventarios generales publicados; varias tesis producidas en la UMSNH no publicadas (Gómez, 
2008). 
Puede ser considerada el límite de la distribución más norteña de algunos mamíferos en la Costa 
del Pacífico(Ceballos, 1980), y cabría suponer que también es el límite de distribución de muchos 
mamíferos neárticos. Asimismo, es una zona prioritaria para la conservación por contener una alta 
riqueza e integridad biológicas y alto endemismo en muchos taxa (CONABIO, 1997). 
 
Material y Método 
Trabajo de campo 
En el presente proyecto se realizaron 8 visitas al área de estudio desde 1994 hasta 1998 y una 
colecta más en el 2000. Los muestreos se realizaron 2 veces por año, para establecer las 
diferencias entre la época de lluvias y la época de secas. Se siguió un gradiente altitudinal 
considerando los cambios de vegetación, haciendo mayor énfasis en las zonas ecotonales, por lo 
que se muestrearon un total de 74 localidades. En cada punto se tomaron datos de tipo de 
vegetación y condiciones ecológicas prevalecientes en el momento de la colecta y recorriendo la 
Sierra de Coalcomán en dirección E-W. La ubicación de las localidades se obtuvo con ayuda de un 
geoposicionador Trimble Navigation, y posteriormente las coordenadas fueron convertidas de 
9 
 
grados, minutos y segundos a grados decimales, para su manejo con el programa Arc View GIS 
3.2., y ubicación de los puntos de colecta en mapa (Figura 2). 
El área de estudio comprende 5 municipios: el transecto 1 en Coahuayana y Chinicuila , el 
transecto 2 en Coalcomán de Vázquez Pallares, y el transecto 3 en Aguililla y Tepalcatepec. 
Método de colecta 
Para los roedores se utilizaron trampas tipo Sherman de aluminio, las cuales fueron cebadas con 
avena humedecida con vainilla. Las trampas fueron colocadas, una vez establecido el transecto, a 
cada 10 metros una de otra en línea recta. El número de trampas varío de 50 a 200 trampas, con 
base al grado de conservación de la vegetación en las localidades. Las trampas permanecieron 
abiertas durante toda la noche en lapsos de 12 horas. En total fueron 4410 trampas Sherman 
durante 53 noches. 
Para la colecta de los murciélagos se utilizaron redes ornitológicas, las cuales eran revisadas 
periódicamente en el transcurso de 2 a 4 horas, aproximadamente de 18:00 p.m. a 22:00 a.m. 
También se incluyó la visita a cuevas en donde, además de colectar al recorrerlas, se colocaba una 
red en la entrada de la cueva. Asimismo, se revisaron alcantarillas y construcciones que permitían 
la presencia de murciélagos, en donde también fueron colocadas redes para capturar ejemplares. 
En total se utilizaron 1296 metros lineales de red durante 36 noches. 
En murciélagos se siguió el mismo procedimiento que se siguió en roedores, para su preservación. 
Los ejemplares colectados se procesaron de la siguiente forma: se sacrificaron con ayuda de éter 
dentro de un recipiente, una vez muerto el ejemplar, se procedía a practicarle un cepillado con el 
propósito de obtener ectoparásitos. Posteriormente, les fueron tomadas las medidas 
convencionales, longitud total, longitud de la cola vertebral, longitud de la pata trasera, oreja (en 
milímetros) y peso (gramos), sexo y condición reproductora. Tanto en roedores como en 
murciélagos, se tomarón muestras de órganos y tejidos que fueron preservados en nitrógeno 
líquido. 
Finalmente, los ejemplares capturados fueron procesados para su incorporación a una colección 
científica. El material fue identificado, catalogado e incorporado a la colección mastozoológica de 
la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Los ectoparásitos y las muestras de tejidos y 
órganos fueron enviados al Dr. Robert D. Owen para ser depositados en Texas Tech University. 
TRABAJO DE GABINETE. 
Revisión de especímenes. 
Para la identificación de los ejemplares, se utilizaron las claves de Hall (1981). En el caso de los 
murciélagos se corroboraron los resultados, siguiendo las claves de campo de Álvarez et al., (1994) 
y Medellín et al. (1997); para el género Artibeus, se consideró el estudio taxonómico del complejo 
“lituratus” de Davis (1984). En el caso de roedores, la identificación de las especies del género 
Reithrodontomys, se realizó siguiendo el trabajo de Hooper (1952). Para la corroboración de las 
10 
 
especies identificadas del grupo boylii del género Peromyscus, se utilizaron los trabajos de 
Carleton (1977) y Sánchez-Cordero y Villa-Ramírez (1987). 
Se llevo a cabo la revisión taxonómica de Ceballos y Arroyo (2012), para la actualización de los 
nombres científicos, excepto para Peromyscus hylocetes, para el cual se consideró la adenda de 
Hall (1981). 
Asimismo se revisó el estado de conservación de las especies registradas y su distribución, en el 
caso de Lasiurus borealis se reviso la publicación de Arroyo-Cabrales et al. (2008). 
ANÁLISIS DE DATOS 
El área de estudio se dividió en 3 transectos, todos en sentido N a S, el representado por Villa 
Victoria con 20 localidades en los municipios de Coahuayana y Chinicuila; el segundo ubicado en 
los municipios de Coalcomán y Tepalcatepec con 21 localidades y por último Aguililla y Coalcomán 
con 34 localidades, algunas de las cuales se encuentran ubicadas en dirección E-O, considerando 
las características ecológicas de las localidades de muestreo y su influencia por las provincias 
biogeográficas. Las altitudes se ajustaron en rangos de 300 m.s.n.m. 
Para la determinación del esfuerzo y éxito de captura, en el caso de los quirópteros se midió con 
base a lo propuesto por Medellín (1993) a partir del número de metros lineales de red por las 
horas que éstas permanecieron abiertas. Para los roedores se estimó utilizando un índice de 
densidad relativo al esfuerzo de captura, IDR = número de individuos capturados/número trampas 
x noche, para roedores León et al., (2007). 
En el caso de la abundancia, se obtuvo la abundancia relativa, y la proporción determinada por el 
total de registros obtenidos. 
Se hizo el cálculo de riqueza de especies siguiendo la propuesta de Moreno (2001), utilizando el 
estimado de Chao2, con los datos de presencia-ausencia de especies, por ser el estimador menos 
sesgado para muestras pequeñas. 
Para determinar el índice de diversidad, se uso la fórmula propuesta por Shannon-Weiener 
(Margalef, 1982; Krebs, 1985; Brown, 1988; Moreno 2001), para la cual se requiere conocer el 
número de especies presentes en la zona de estudio, el número de individuos de cada especie 
(abundancia) y el número total de individuos en la zona de estudio. 
 
En donde 
H= Índice de diversidad 
S= Número de especies 
11 
 
pi= Proporción del total de la muestra que corresponde a la especie y 
Esta función combina dos componentes de la diversidad: 
1. El número de especies 
2. La igualdad o desigualdad de la distribución de individuos en las diversas especies 
 
Para el establecimiento de los patrones de distribución se siguió la metodología propuesta por 
Hagmeier y Stults (1964), misma que se ajustó a la metodología corológica, que forma parte de la 
escuela de la Biogeografía Ecológica. 
Se analizaron gradientes de diversidad latitudinal, altitudinal y longitudinal, se revisó la 
heterogeneidad de hábitats, como posible causa de la diversidad de especies. De tal forma que se 
dividió en tres transectos, los cuales están ubicados en Villa Victoria, Coalcomán y Aguililla. 
Finalmente, se procedió a realizar el cálculo de índices de similitud faunística de las diferentes 
áreas muestreadas (índice de Simpson), siguiendo las recomendaciones de Sánchez y López 
(1988). 
Para conocer la heterogeneidad faunística (diversidad beta) del área de estudio, es importante 
determinar el grado de similitud entre los hábitats (Hair 1987, Magurran 1988). Para esto se 
empleó el índice de similitud de Simpson, que es un índice porcentual y se basa en información 
binaria (ausencia-presencia). Su fórmula es: 
RN2 = 100 (s)/N2 
Donde 
s = número de taxa compartidos, 
N1 = número de taxa de fauna mayor y, 
N2 = númerode taxa de la fauna menor 
Interpretándose como la proporción de taxa compartidos en relación a la fauna más pequeña 
(Sánchez y López 1988). Se usó este índice porque es más sensible que otros a la presencia de 
especies compartidas y sus valores no dependen del tamaño de las faunas bajo estudio. 
Se construyó una matriz de similitud que contiene información de riqueza total de especies por 
hábitat, número de especies compartidas y valores de similitud entre hábitats. Con base en los 
registros sobre ausencia-presencia, en cada uno de los hábitats considerados, se seguirá el criterio 
establecido por Vargas-Contreras y Hernández-Huerta (2001), en la Reserva de la Biosfera de El 
Cielo. Distribución amplia, cuando una especie se encuentra a lo largo de todo el gradiente, desde 
300 a 2400 m de altitud. Distribución media, cuando ocupa tres ambientes. El propósito de este 
análisis es verificar si los murciélagos y roedores están formando grupos. Distribución reducida 
cuando ocupa sólo dos ambientes contiguos. Distribución específica, cuando las especies tienen 
12 
 
distribución restringida a sólo un hábitat. Distribución salteada, si la especie no está presente en 
hábitats adyacentes. 
 
13 
 
Resultados 
Con base a la revisión más reciente de mamíferos de Michoacán, de las 61 especies de mamíferos 
registrados en el estado, en la Sierra de Colacomán se registraron el 85.2%. En el caso de los 
roedores de las 50 especies registradas para el estado, en el presente estudio se reporta el 38% 
(19 especies), en tanto que para murciélagos el 43.42% (34 especies) de las 76 especies reportadas 
para el estado. 
El orden mejor representado fue Rodentia en ambas estaciones, lluvias y secas. Del total de 
registros el 59.2% son roedores y el 48.8% son murciélagos. 
En el transecto 2 sólo se presentan dos tipos de vegetación (Bosque de Pino-Encino y Bosque 
Tropical Deciduo), en el transecto tres se encontraron 3 tipos de vegetación (Bosque de Pino-
Encino y Bosque Tropical Deciduo y Tierras de Cultivo) mientras que en transecto 1 se registraron 
4 tipos de vegetación (Bosque de Pino-Encino, Bosque Tropical Deciduo, Bosque Semideciduo y 
Tierras de Cultivo). La distribución de los tipos de vegetación por gradiente altitudinal se presenta 
en las gráficas 1, 2 y 3. 
ORDEN RODENTIA 
Esfuerzo de captura 
Debido a las características fisiográficas, ecológicas y del grado de alteración antrópica en cada 
punto de colecta, el esfuerzo de captura en cada visita al área de estudio fue variable (Tabla 1), en 
promedio fue de 109 trampas y de 6.1 noches. 
En total 352 individuos fueron capturados, estacionalmente se presentó una ligera disminución en 
la época de lluvias, cuatro registros menos que en época de secas; el 41% (178 individuos), fueron 
colectados en la estación de lluvias, mientras que el 59% se colectaron en la estación seca (Gráfica 
4 y 5). 
El éxito de captura para roedores fue de 2.10; estacionalmente fue de 2.83% en lluvias, en tanto 
que en época de secas fue sólo de 1.6% (Tabla 2). En total se capturaron 6.6 roedores/noche, en 
época de secas 6.5 individuos/noche, en tanto que en época de lluvias 6.69 individuos/noche. 
Los individuos capturados pertenecen a 2 familias, 9 géneros y 19 especies. Las 2 familias 
registradas fueron Heteromyidae con sólo 1 especie Liomys pictus con 75 individuos, y la familia 
Muridae con 18 especies y 277 ejemplares (Gráfica 6 y 7). 
Acorde con Ceballos y Arroyo (2012), 9 de las especies registradas en el presente estudio son 
endémicas de México, pero solo Peromyscus winkelmanni es endémica del área de estudio. y 
requiere de Protección Especial, en tanto que Sigmodon alleni está considerada como una Especie 
Vulnerable (Tabla 3). 
14 
 
En la lista roja de UICN (2002), se hace una mención especial sobre Oryzomyz melanotis, en la que 
mencionan que provisionalmente esta reasignado en el nuevo género Handleyomys según 
Weksler et al. (2006), sin embargo según la revisión de Ceballos y Arroyo (2012), se mantiene 
como Oryzomys melanotis. 
Abundancia de roedores de la Sierra de Coalcomán, Michoacán. 
A) Abundancia general para todo el periodo de estudio, La especie más abundante en la zona 
de estudio fue Liomys pictus, 0.2131 (Gráfica 8 y tabla 4). En orden descendente le 
siguieron Peromyscus levipes con una proporción de 0.1278, Osgoodomys banderanus con 
0.1193 y Reithrodontomys sumchrasti con 0.1051. En tanto que las menos abundantes 
fueron Oryzomys melanotis y Hodomys alleni, ambas con 0.0028. 
 
B) Abundancia por épocas del año (secas vs. lluvias). En la estación seca la especie más 
abundante fue Peromyscus levipes en una proporción de 0.2303, mientras que en la 
estación húmeda la más abundante fue Liomys pictus, con 0.2586, mayor con respecto a la 
más abundante de la estación seca. Baiomys taylori, Hodomys alleni y Reithrodontomys 
mexicanus no se registraron en la época de secas y Oryzomyts couesi y O. melanotis 
estuvieron ausentes en la estación húmeda (Gráfica 9, tabla 4). 
 
C) Abundancia por tipo de vegetación. La abundancia relativa más alta se encontró para 
Liomys pictus en TC, BSD y BTD (con 0.55556, 0.541667 y 0.360465, respectivamente), 
seguida por Osgoodomys banderanus en BSD, TC y BTD. En el tipo de vegetación BPE 
Peromyscus levipes fue la especie con la mayor abundancia relativa (0.22), y 
Reithrodontomys sumichrasti con 0.175, ambas con una abundancia muy por debajo de la 
registrada por L. pictus (Gráfica 10, tabla 5). 
 
Cabe señalar que L. pictus y O. bandertanus, fueron especies que estuvieron presentes en 
los 4 tipos de vegetación, además de presentar una abundancia relativa alta, mientras que 
P. winkelmanni, N. mexicana, S. Alleni y S. mascotensis, solo estuvieron presentes en BPE, 
B. taylori, H. alleni y R. mexicanus se registraron solo en BTD; finalmente, O. melanotis solo 
se registro en TC. 
 
d) Abundancia por altitud. Finalmente por altitud, la abundancia relativa más alta la registro 
L. pictus en el rango de 600 m.s.n.m con 0.625; asimismo, presentó la más alta abundancia 
relativa en los 300, 900 y 1200 m.s.n.m. con abundancias relativas arriba de 0.5. La 
segunda especie más abundante fue P. levipes, pero a los 2400 y 2100 m.s.n.m. con 0.3425 
y 0.3, respectivamente; por último, B. musculus fue la más abundante en los intervalos de 
1500 y 1800 m.s.n.m. con 0.2121 y 0.28 (Gráfica 11, tabla 6). Observando, el gráfico de 
acumulación de especie se tiene que de 19 especies 15 se fueron encontrando a lo largo 
de los diferentes gradientes altitudinales en tanto que solo 4 estuvieron presentes en solo 
un rango altitudinal (Gráfica 12). 
15 
 
 
 
Riqueza de roedores en la Sierra de Coalcomán Michoacán. 
En el área de estudio se registraron un total de 19 especies, de las cuales en la estación húmeda se 
registraron 17 especies, en tanto que en la estación seca se registraron 16 especies (Gráfica 13). 
Revisando los resultados por tipo de vegetación, la mayor riqueza se tuvo en el Bosque de Pino 
Encino con 13 especies, seguida de 12 especies en el tipo de vegetación Bosque Tropical Deciduo, 
disminuyendo considerablemente la riqueza de especies en los tipos de vegetación de Bosque 
Semideciduo con 7 especies y Tierras de Cultivo, que sólo registro 5 especies. (Gráfica 14). 
Por estación y tipo de vegetación los resultados fueron similares, se observa que la mayor riqueza 
la presentó el Bosque de Pino Encino en la estación seca, aunque sólo con 1 especie de diferencia 
con respecto a la estación húmeda. (Gráfica 15). Asimismo, en BTD secundo la riqueza de especies 
con 10 especies registradas en la estación húmeda y solo 7 en la estación seca. Sobresale, el 
resultado por estación, en el tipo de vegetación TC, donde se encuentran 5 especies registradas en 
la estación seca y cero especies en la húmeda. 
Por otro lado, revisando los resultados por altitud, la mayor riqueza se encontró a los 1500m.s.n.m. con 13 especies lo que corresponde al 68% de las registradas en todo el estudio, seguida 
por la altura de 1800 m.s.n.m. con 10 especies y 9 especies en la altura de 2400 m.s.n.m. (Gráfica 
16). 
En la estación húmeda la mayor riqueza se presento también a los 1500 m.s.n.m. con 11 especies 
registradas, seguida por 1800 m.s.n.m. con 8 especies, 2100 y 2400 m.s.n.m. con 7 especies, 
contrastando estos resultados en la estación seca, ya que la mayor riqueza se presentó a la altura 
de 2400 m.s.n.m. con 7 especies, en los 1500 m.s.n.m., se redujo a solo 6 especies, igual que a 
1800 m.s.n.m., y en 2100 m.s.n.m. se redujo a solo 2 especies registradas. Es importante hacer 
notar que en la estación seca a los 300 m.s.n.m. no hubo registro de especies, y a 600 m.s.n.m. se 
duplico el número de especies en comparación con la estación húmeda, y a los 900 m.s.n.m. se 
tuvo un registro más en comparación con la estación húmeda. 
Al analizar la gráfica de abundancia acumulada, observamos un incremento exponencial de 
presencia de individuos en el área de estudio. Según el estimado del acumulado de especies 
utilizado, Chao 2, con 4 especies colectadas en una muestra y 2 en dos muestras tenemos un 
resultado de 23, nos indica que el área de estudio presenta una alta riqueza específica (Gráfica 17). 
Diversidad del orden rodentia en la Sierra de Coalcomán, Michoacán. 
Se calculó el índice de diversidad faunística de Shannon-Weiner, obteniéndose para el orden 
Rodentia un valor de H=3.6247. 
16 
 
Por transecto se determinó el mismo índice y se obtuvo para Villa Victoria un valor de H´= 
1.35017755, para Coalcomán H´= 1.7662105 y para Aguililla de 2.64704376, que fue el valor más 
alto. 
En el caso de la estación de lluvias y la estación seca se obtuvo un índice de diversidad faunística 
de 2.29348345 y 2.25669767, respectivamente. 
Por tipo de vegetación, encontramos los siguientes índices de diversidad faunística en orden 
descendiente, es decir, el mayor índice fue para Bosque de Pino Encino, con un H´= 2.29262122, 
seguido por Bosque Tropical Deciduo, que tuvo un H´= 1.92067805, Bosque Semideciduo con H´= 
1.26731927 y Tierras de Cultivo con H´= 1.22607605. 
Los resultados en el cálculo del índice de diversidad por altitud fueron, para la altitud de 1500 
metros un H´= 2.22259756, que fue el valor más alto, seguido por la altura de 1800 metros con un 
H´= 1.93549999, en las alturas de 2100 y 2400 metros el índice de diversidad de Shannon Weiner 
fue de 1.78, a los 300 metros H´= 1.2, a 900 metros H´= 1.12, a 1200 metros H´= 1.06 y a 600 
metros un H´= 0.98. 
 
Similitud faunística 
Las áreas comparadas presentaron un índice de similitud faunística por arriba del 50%, el grupo de 
mayor similitud (91.6%) fue el conformado por Coalcomán y Dos Aguas, seguido por el grupo 
formado por Villa Victoria y Coalcomán (90 %), finalmente Villa Victoria y Dos Aguas tuvieron el 
menor índice de similitud (80 %) (Tabla 7). 
Existe un alto índice de similitud faunística en el grupo formado por BPE-BSD (85.71%), siendo la 
más baja para la del grupo BPE-TC (40%) (Tabla 8 y 9). 
Ahora comparando con el factor altitudinal se ve una marcada diferencia en el orden Rodentia, se 
aprecia la presencia de roedores en todos los rangos altitudinales, sin embargo el mayor número 
de especies se registró a los 1500 m.s.n.m.. (Tabla 10). 
Se presentaron índices de similitud faunística de Simpson entre los rangos de altitud de 300-1500, 
300-1800, 900-1500, 1200-1500 y 1200-1800, y con 0% de similitud en rangos de altitud de 600-
2100 y 900-2100. En 8 grupos se encuentran índices por arriba del 50%, y en 12 grupos de 50% a 
20% de similitud (Tablas 11). 
Con base a lo anterior, los patrones de distribución encontrados fueron los siguientes: 6 de las 
especies registradas presentaron una distribución específica, Peromyscus winkelmanni es una 
especie endémica de la localidad de Dos Aguas, en Bosque de Pino Encino a 2100 y 2400 m, 
Baiomys taylori, Hodomys alleni y Reithrodontomys mexicanus se encontraron sólo en Bosque 
Tropical Deciduo, en tanto que Oryzomys couesi y además de encontrarse en Bosque Semideciduo 
también estuvo presente Tierras de cultivo a 600 m, junto con Oryzomys melanotis. 
17 
 
Contrastante a lo anterior se registraron 5 especies con distribución amplia, Lyomis pictus, 
Osgoodomys banderanus y Reithrodontomys fulvescens se presentaron en todos los gradientes 
altitudinales y en los 4 tipos de vegetación; Reithrodontomys sumichrasti abundante en Bosque de 
Pino Encino y Bosque Tropical Deciduo en hábitats adyacentes por rangos de altitud entre los 1500 
y los 2400 m, y finalmente Sigmodon alleni en hábitats de Bosque de Pino Encino adyacentes, 
dentro de los rangos de 1500 a 2400 m. 
Con distribución salteada se encontraron 4 especies, Peromyscus hylocetes y Peromyscus 
spicilegus en altitudes de 300 y de 1500 a 2400 m, donde había vegetación de Bosque de Pino 
Encino, Bosque Tropical Deciduo y Bosque Semideciduo; Peromyscus perfulvus en 900 y 1500 m 
con hábitat de Bosque Tropical Deciduo y Tierras de Cultivo y Sigmodon fulviventer a 600, 900 y 
1500 m, en Bosque Semideciduo y Bosque de Pino Encino. 
 
ORDEN CHIROPTERA 
Esfuerzo de captura del orden Chiroptera 
Las condicionantes en la colocación de redes en el presente estudio para el muestreo de 
murciélagos fueron similares a roedores. 
El éxito de captura se presenta en la tabla 12, con un promedio de 3.4 redes que permanecieron 
3.5 horas por noche. El éxito de captura en murciélagos fue muy similar en ambas épocas del año 
(lluvias y secas), 1.7 y 1.6 % respectivamente. Se capturaron 6.75 murciélagos por noche (Tabla 
13). 
En total se capturaron 244 ejemplares del orden Chiroptera para el presente estudio, lo que 
representa el 48.8% del total de los registros. Se registraron 5 familias, siendo la mejor 
representada, la familia Phyllostomidae con 176 registros en 16 especies; 47 registros de la familia 
Vespertilionidae en 10 especies y Molosidae, Mormoopidae y Emballonuridae con 13, 6 y 2 
registros solamente, en 6, 1 y 1 especies (Gráfica 19, 20 y 21). 
Se observa un incremento sustancial durante la época de lluvias, comparado con lo colectado en la 
época de secas. En la época de lluvias se registró el 67.6 % del total de los registros de murciélagos 
de todo el estudio (165 registros), y en la estación de secas sólo se registró el 32.4 % (79 registros) 
(Gráfica 18). 
La especie Molossus molossus, con solo 1 ejemplar en la estación seca del transecto ubicado en 
Dos Aguas, es un nuevo registro para el estado de Michoacán como lo publicaron Sánchez-
Hernández y colaboradores en 1999, pero cuya colecta se derivo del presente estudio. 
Siguiendo la revisión de Ceballos y Arroyo (2012), se observa que ninguna de las especies 
encontradas está en peligro de extinción aunque si se registran especies cuyas poblaciones están 
decreciendo como Leptonycteris yerbabuenae (Tabla 14). 
18 
 
Los endemismos representan el 8.8% del total de especies registradas; a Leptonycteris 
yerbabuenae y Choeronycteris mexicana como especies amenazadas y finalmente con protección 
especial a Enchisthenes hartii, con base a la NOM 059. En CITES, ninguna se encuentra en ninguna 
situación de riesgo. Finalmente en la lista roja, solo Enchisthenes hartii se encuentra clasificada 
como Vulnerable. 
Abundancia de murciélagos de la Sierra de Coalcomán, Michoacán. 
Abundancia general para todo el estudio. Las especies más abundantes en el presente estudio 
fueron Dermanura tolteca y Glossophaga soricina, con 20 registros cada una (abundancia relativa 
de 0.082, en ambos casos), seguida por Sturnira lilium con 17 registros (0.0697), Anoura geoffroyi, 
Artibeus lituratus, Dermanura azteca y Micronycteris microtis con 16 registros (0.0656), pero solo 
con 1 registro las especies de Molossus molossus, Molossus sinaloae, Nyctinomops aurispinosus, 
Nyctinomops laticaudatus, Choeronycterismexicana, Lasiurus ega, Macrotus waterhousii, Myotis 
auriculus, y Myotis californicus (0.0041) (Gráfica 22). El resto de las especies quedaron 
representadas en un rango entre 0.0082 y 0.0617) (tabla 15). 
 
a) Abundancia por épocas del año (secas vs. lluvias). En la estación húmeda las especies más 
abundantes fueron también de la familia Phyllostomidae con las especies Anoura geoffroyi y 
Micronycteris microtis con 16 registros cada una lo que corresponde a una abundancia relativa 
de 0.097, seguidas por Dermanura azteca con 15 registros (0.0909); no hubo registro de 
Molossus sinaloae, Molossus molossus, Choeronycteris mexicana, Lasiurus ega, Lasiurus 
borealis, y Myotis auriculus. Mientras que en la estación seca se tuvieron 2 especies 
abundantes, Corynorhinus mexicanus con 14 registros (0.1392) y Dermanura tolteca con 9 
registros (0.1139); en esta estación, no se registraron 13 especies que si estuvieron presentes 
en la estación húmeda, entre ellas Anoura geoffroyi y Micronycteris microtis (ver tabla 15 y 
gráfica 23). 
 
b) Abundancia por tipo de vegetación. En lo que respecta a la abundancia por tipo de vegetación, 
los filostómidos estuvieron mejor representados en los 4 tipos de vegetación. En el tipo de 
vegetación BTD se registro la mayor abundancia relativa con Anoura geoffroyi que fue de 0.2, 
seguida por Dermanura azteca en el mismo tipo de vegetación con 0.1867. En orden de 
abundancia registrada, el tipo de vegetación de TC con las especies Dermanura tolteca 
(0.1765), Glossophaga soricina y Desmodus rotundus (0.1373). En BSD, las especies con mayor 
abundancia fueron Glossophaga soricina con 0.1724 más abundantes en este tipo de 
vegetación con respecto a al dato registrado en TC; y, Artibeus lituratus y Desmodus rotundus 
con 0.1379, en este último con una mínima diferencia con respecto a lo registrado en TC. 
Finalmente, en BPE la especie más abundante fue Corynorhinus mexicanus, el único 
vespertiliónido entro los más abundantes del área de estudio con Micronycteris microtis quien 
registro una abundancia relativa de 0.1236 (Gráfica 24 y tabla 16). Cabe señalar que 9 especies 
fueron exclusivas del BPE, incluida en ellas a Corynorhinus mexicanus; 5 especies en BTD, 3 
especies en TC, entre las que se encuentra el primer registro en el estado de Molossus 
molossus y sólo Balantiopteryx plicata fue exclusiva de BSD. Cinco filostómidos se encontraron 
19 
 
en los 4 tipos de vegetación: Dermanura tolteca, Artibeus lituratus, Artibeus jamaicensis, 
Glossophaga soricina y Desmodus rotundus; estas dos últimas fueron de las más abundantes 
en los tipos de vegetación BSD y TC (Gráfica 25). 
 
c) Abundancia por altitud. Por altitud, la mayor abundancia de murciélagos se presento a los 
1500 m.s.n.m., con Anoura geoffroyi y Dermanura azteca con 0.3571 y 0.3333, 
respectivamente. Leptomycteris yerbabuenae a 300 m.s.n.m., presentó una abundancia 
relativa de 0.2727 y Myotis velífera de 0.2667 a los 2100 m.s.n.m. y Corynorhinus mexicanus 
presentó una abundancia relativa de 0.2619 a una altitud de 2400 m.s.n.m., el resto de las 
especies presentaron valores por debajo de 0.25, además de que 7 especies presentaron el 
valor más bajo de 0.0159 y todas se ubicaron a los 900 m.s.n.m. (Gráfica 26 y tabla 17). 
Riqueza de murciélagos en la Sierra de Coalcomán Michoacán 
Con relación a la riqueza de especies del orden Chiroptera, se tienen los siguientes resultados: 
En el presente estudio, el orden Chiroptera registró 34 especies, de las cuales, la mayor riqueza la 
presento la estación húmeda, con 29 especies registradas con respecto a la estación seca, en 
donde sólo se registraron 21, de las 34 encontradas en todo el estudio, en ambos casos la familia 
mejor representada fue Phyllostomidae con 15 especies en la estación húmeda y 13 en la estación 
seca; seguida por Vespertilionidae con 8 especies en lluvias y 5 en secas. La familia Emballonuridae 
sólo registró 1 especie en la estación húmeda y ninguna en la seca (Gráfica 27). 
Por tipo de vegetación, en BPE se registraron 21 especies lo que la convirtió en el tipo de 
vegetación con mayor riqueza de especies de murciélagos, seguida por BTD con 19 especies, sólo 2 
especies menos que BPE, TC, también registro una cantidad interesante que fue de 15 especies y 
finalmente BSD con 11 especies registradas. Por familia, se observa que Phyllostomidae en todos 
los tipos de vegetación fue encontrada y con el mayor número de especies (BPE=11, BTD=19, 
TC=15 y BSD=11). Molossidae registró 1 especie en BPE y en BSD, 2 especies en BTD y 3 especies 
en TC. Mormoopidae no tuvo ningún registro en BSD, y sólo 1 especie fue encontrada en BPE, BTD 
y TC. Finalmente, Emballonuridae sólo presento una especie en BSD (Gráfica 28).. 
Revisando la riqueza de especies por altitud, la mayor riqueza de especies fue a 900 m.s.n.m., con 
18 especies, seguida por 15 especies a los 2400 m.s.n.m. y 13 especies a los 600 m.s.n.m. 
Nuevamente, la familia más abundante fue nuevamente Phillostomidae con una notable 
diferencia en todas las altitudes revisadas y con respecto al resto de las familias, los valores más 
altos fueron 14 especies a 900 m.s.n.m., 11 especies a 600 m.s.n.m. y 9 especies a 1500 m.s.n.m.. 
La segunda familia con mayor representatividad pero no mayor que la de Phyllostomidae, fue 
Vespertilionidae con 6 especies a 2400 m.s.n.m. Asimismo, Emballonuridae sólo a 600 m.s.n.m. 
una especie, vuelve a ser la que presenta la menor riqueza de especies (Gráfica 29). 
Finalmente, al analizar la gráfica de abundancia acumulada, observamos un incremento 
exponencial de presencia de individuos en el área de estudio. Según el estimado del acumulado de 
especies utilizado, Chao 2, con 14 especies colectadas en una muestra y 6 en dos muestras 
20 
 
tenemos un resultado de 50.5, nos indica que el área de estudio presenta una alta riqueza 
específica (Gráfica 30). 
Diversidad de murciélagos 
El índice de diversidad faunística Shannon-Wiener del orden Chiroptera fue de H=4.3921, mayor 
que el que presentó el orden Rodentia. 
Por transecto se determinó el mismo índice y se obtuvo para Villa Victoria un valor de H´= 
2.53833695, para Coalcomán H´= 1.61735406 y para Aguililla de 1.2957295. Siendo el valor más 
alto para Villa Victoria que se encuentra ubicado hacia la Zona Costera, con una varianza para Villa 
Victoria de 0.73083421, para Coalcomán de 0.70002892 y para Aguililla de 1.82910978. 
En el caso de la estación de lluvias y la estación seca se obtuvo un índice de diversidad faunística 
de 3.00837376 y 2.79846735, respectivamente. 
Por tipo de vegetación, encontramos los siguientes índices de diversidad faunística en orden 
descendiente, es decir, el mayor índice fue para Bosque de Pino Encino, con un H´= 2.75628148, 
seguido por Tierras de Cultivo que tuvo un H´= 2.47987206, Bosque Tropical Deciduo con H´= 
2.38534814 y Bosque Semideciduo con H´= 2.27082536. 
Los resultados en el cálculo del índice de diversidad por altitud fueron, para la altitud de 900 
metros un H´= 2.55127915, que fue el valor más alto, seguido por la altura de 600 y 2400 metros 
con un H´= 2.36, en la altura de 1200 metros el índice de diversidad de Shannon Weiner fue de 
2.06, a los 300 metros H´= 1.8, a los 1500 y 2100 metros el H´= 1.6, a 1800 no se tuvop ningún 
registro, pues no hubo muestreo. 
 
Similitud faunística 
En el caso del orden Chiroptera, la similitud faunística se observa que en la mayoría de las 
combinaciones realizadas se obtiene un índice de Simpson por arriba del 50%. Sólo 16 especies 
fueron registradas tanto en la estación húmeda como en la estación seca, 13 especies sólo fueron 
encontradas en la estación húmeda y sólo 5 especies fueron exclusivas de la estación seca. 
Por transecto se encontró que el mayor índice de similitud de Simpson, lo tuvieron los transectos 1 
representado por las localidades ubicadas en Villa Victoria y el transecto 3 ubicado en DosAguas, 
el cual fue de 70.59% con un total de 12 especies compartidas. Por otra parte, la menor similitud 
se encontró entre T1 (Villa Victoria) y T2 (Coalcomán), pese a su cercanía geográfica (Tabla 18 y 
19). 
Analizando la heterogeneidad ambiental, lo que se observó fue la ausencia de especies de la 
familia Vespertilionidae en los tipos de vegetación BSD y TC. Como se puede observar el índice de 
Similitud faunística en todos los casos fue mayor del 50% (Tabla 20). 
21 
 
Por estación, se encontró que en el BPE se encontraron 5 especies que fueron registradas tanto en 
la estación húmeda como en la seca y solo una en el BTD. En el resto de los tipos de vegetación se 
registraron sólo en estación húmeda o en la estación seca, a excepción de las TC, en la que todas 
las especies registradas fueron exclusivas de la estación seca. 
Evaluando los datos sólo por tipo de vegetación, los mayores índices de similitud faunística los 
presento BSD con los otros 3 tipos de vegetación con un valor igual de 72.7272727 %. El más bajo 
fue entre BPE-BTD con un valor de 57.8947368 %, que aun así es un valor alto Tabla 21). 
Por altitud, la mayor riqueza de especies fue en el rango altitudinal de 900 m.s.n.m. con 18 
especies, seguida por 15 especies en el rango de 2400 m.s.n.m. y fue contrastante con el dato de 0 
especies a los 1800 m.s.n.m. (Tabla 22). 
El mayor índice de similitud se tiene entre las altitudes de 300 m.s.n.m. con 600 y 900 m.s.n.m., en 
ambos casos el valor fue de 85.71 %. Es interesante observar que analizando esta información por 
altitud hay 11 casos en los que el valor fue de 0%, y valores altos de similitud desde los 300 
m.s.n.m. hasta los 1500 m.s.n.m., bajando drásticamente de los 1800 a los 2400 m.s.n.m. (Tabla 
23). 
En cuanto a los patrones de distribución que presentaron los murciélagos, coincide con lo 
observado en el orden rodentia, se presento un mayor número de especies con distribución 
específica, 16 especies de las cuales 7 resultaron pertenecer a la familia Vespertilionidae y 6 a la 
familia Molossidae, 2 especies a la familia Phyllostomidae y 1 especie a la familia 
EDmballonuridae; con distribución salteada, se registraron 8 especies, de las cuales 5 de la familia 
Phyllostomidae, 1 especie perteneciente a la familia Mormoopidae, 1 especie de la familia 
vespertilionidae y 1 especie de la familia Molossidae; con distribución media se registraron 5 
especies, 4 filostómidos y 1 vespertiliónido; con distribución amplia se registraron 4 especies de la 
familia Phyllostomidae; finalmente con distribución reducida solo se registraron 2 especies de la 
familia Vespertilionidae. 
 
22 
 
DISCUSIÓN 
El presente estudio fue diseñado para aportar nuevos conocimientos sobre la fauna de mamíferos 
en la Sierra de Coalcomán, considerando 2 grupos cuya diversidad y abundancia se reconocen a 
nivel mundial, roedores y murciélagos. La diversidad y composición de especies varía temporal y 
espacialmente de manera dinámica (Chávez y Ceballos, 2001). 
En el presente estudio la Sierra de Coalcomán presenta respuestas diversas a la estacionalidad, 
que se traducen en una amplia variación temporal y espacial en la diversidad y composición de 
especies en los diferentes ecosistemas registrados en el área de estudio. 
La Sierra de Coalcomán se encuentra enclavada en la Sierra Madre del Sur, de oriente a poniente y 
posee una variedad de ecosistemas que permiten el desarrollo de una fauna diversa. 
La Sierra de Colacomán, representa un área importante en cuanto a riqueza de especies para el 
estado y para el país. Presenta especies tanto de origen Neártico, como Neotropical. Las Provincias 
Biogeográficas que la conforman, influencian de manera directa sus características fisiográficas. 
Como se demostró, los tipos de vegetación, tiene una marcada distribución altitudinal, sin 
embargo, se observan zonas de transición entre un ecotono y otro, lo que brinda información 
importante sobre la distribución de las especies. 
Fue interesante observar la presencia de los 4 tipos de vegetación en el transecto 1, localidades de 
Villa Victoria, está caracterizada principalmente por vegetación de Bosque Tropical Deciduo (BTD) 
y Bosque Semideciduo (BSD), se encuentra en la porción más baja de la Sierra entre los 0 y 1000 
m.s.n.m. Los tipos de vegetación BPE solo se ubico en tres localidades y TC en dos, cabe señalar 
que esta zona tiene una influencia directa de la Zona Costera. 
En lo que respecta al transecto 2 que corresponde a la zona predominante del Municipio de 
Coalcomán, sólo se identificaron 2 tipos de vegetación, Bosque de Pino Encino y Bosque Tropical 
Deciduo. Ambos tipos de vegetación se encuentran intercalados a lo largo de dicha zona con 
relativas diferencias en cuanto a la altitud, aunque definitivamente en las zonas más elevadas es 
predominante el Bosque de Pino Encino. 
Finalmente, el transecto 3, ubicado principalmente con localidades dentro del municipio de 
Aguililla, se encontraron los tipos de vegetación Bosque de Pino Encino, como vegetación 
predominante, Bosque Tropical Deciduo y Tierras de Cultivo, esta última sólo presente en 2 
localidades. Este transecto presento las zonas más elevadas del área de estudio y colinda con la 
Provincia Biogeográfica de la Depresión del Balsas. 
Orden Rodentia 
Se tuvo un esfuerzo de captura en roedores 167 trampas/noche lo que nos da un éxito de captura 
de 6.6 roedores por noche, resultado alto comparado con el obtenido por Sánchéz-Hernández et 
al. (2001), de 7 roedores con 250 trampas/noche, o bien, de 9,600 trampas noche para un registro 
23 
 
de 13 especies de roedores en el Istmo de Tehuantepec (López et al., 2009), aunque en este 
último no especifican el número de individuos por noche. En cuanto al éxito de captura fue similar 
al obtenido para la selva Lacandona en Chiapas, donde en ambas estaciones se obtuvo el 2.66% de 
éxito (Cruz-Lara et al. 2004), en el presente estudio el resultado de éxito de captura fue de 2.6% en 
la estación seca y solo 1.6% en la estación húmeda. Aunque en la estación húmeda se registró el 
menor número de individuos capturados, debido a la influencia que ejerce la lluvia sobre la 
actividad de los roedores y en el enfriamiento que sufren las trampas que las hacen menos 
atractivas para los roedores, en los resultados de riqueza no tuvo mucha afectación, como se vio 
en los resultados obtenidos que se discutirán más adelante. 
En el área de estudio se han reportado 30 especies de roedores, de las cuales se encontraron 19 
especies, lo que representa el 63.3% a nivel de área de estudio y el 37.2 % a nivel estatal (Ceballos 
y Arroyo, 2012; Núñez, 2005; Ramírez y Müdespacher, 1987; CONABIO et al., 2007). Resultado 
muy similar al reportado por Sánchez-Cordero (2001), para la Sierra Mazateca y la Sierra Mixteca, 
que fue de 17 y 23; López et al. (2009), reporta 13 especies de roedores para la zona lagunar del 
itsmo de Tehuantepec; o bien, los reportados por Vargas-Contreras et al. (2001) con 28 especies 
de roedores en la Reserva de la Biosfera de “El Cielo”. Y podría equipararse a los reportado por 
Retana y Lorenzo (2002), que para el estado de Chiapas indican la presencia de 48 especies y sólo 
en la selva Lacandona se registran 13 especies de roedores. 
La estación seca presentó la mayor abundancia de roedores con 59%, en tanto que la estación 
húmeda fue de 49%, aunque la diferencia en número de individuos fue solo de 4 individuos. Solo 
se registraron 2 familias de roedores Muridae y Heteromyidae, de las cuatro reportadas para el 
Estado. La mejor representada fue la familia Muridae con 18 especies de las 35 registradas para el 
estado y en el caso de Heteromyidae solo se registró Liomys pictus una especie de las 4 reportadas 
para el estado (CONABIO, 2007; Núñez, 2005). Asimismo, esta especie fue la más abundante en el 
presente estudio y dicha abundancia se mantuvo en la estación húmeda yla segunda más 
abundante en la estación seca, y resulta ser la mejor representada en las colecciones de 
mamíferos (Núñez, 2005). Además, esta especie estuvo presente en los tres transectos 
muestreados y en los 4 tipos de vegetación encontrados en el área de estudio, esto puede deberse 
a un factor, la disponibilidad de alimento, (Sánchez, 1991). A nivel nacional, Liomys pictus ha sido 
una de las especies más recolectadas (Escalante et al. 2002). 
Las respuestas de diferentes grupos de mamíferos a la estacionalidad de las selvas secas son 
diversas, y dependen en gran medida de su movilidad y fisiología. Especies de poca movilidad 
como algunas especies de roedores (Osgoodomys banderanus y Peromyscus perfulvus) se 
dispersan a la selva baja durante la época de lluvias para retraerse a la selva mediana en la sequía 
(Chávez y Ceballos, 2001). Otras especies como el ratón de abazones (Liomys pictus) pueden 
sobrevivir con una dieta de semillas sin beber, obteniendo agua por medio de su metabolismo 
(Jansen y Wilson, 1983). Cruz Lara et al. (2004), menciona que la fragmentación del hábitat 
beneficia a aquellas especies que forrajean en áreas perturbadas, como Sigmodon hispidus que es 
una especie generalista beneficiada por la perturbación (Utrera et al. 2000). También sería el caso 
de L. pictus, como ya se mencionó. Peromyscus levipes fue la más abundante en la estación seca y poco 
abundante en la estación húmeda, sin embargo sólo se tienen registros en Bosque de Pino Encino y Bosque 
24 
 
Tropical Deciduo, ésta especie es considerada como una especie con patrón de distribución medio, en 
hábitats adyacentes (Vargas-Contreras y Hernández-Huerta, 2001). 
 
Con base al trabajo de Ceballos y Arroyo (2012), de las 19 especies registradas, 10 son especies 
exclusivas de México, Hodomys alleni, Oryzomys melanotis, Osgoodomys banderanus, Peromyscus 
hilocetes, Peromyscus levipes, Peromyscus perfulvus, Peromyscus spicilegus, Peromyscus 
winkelmanni, Sigmodon alleni y Sigmodon mascotensis. Cabe señalar que P. winkelmanni es sólo 
conocida en su localidad tipo, por lo que posee un área de distribución muy restringida, y 
Sigmodon alleni, está considerada por la UICN como especie vulnerable (UICN, 2002). Por ello la 
zona de estudio representa un área importante para el mantenimiento de la fauna de roedores 
silvestres. El 52.6% de las especies registradas en el área de estudio son endémicas, lo que es un 
dato relevante comparado con 9 especies reportadas como endémicas de México y sólo 5 para el 
estado Chiapas (Retana y Lorenzo, 2002). En el Istmo de Tehuantepec sólo hay 6 especies 
endémicas (López et al. 2009). 
Sigmodon fulviventer, no existen reportes anteriores de esta especie en la zona de estudio, por lo 
que representa un nuevo registro en la zona, lo que permite ampliar su rango de distribución en el 
estado. La distribución de Sigmodon fulviventer, se limitaba al norte de Michoacán (Núnez, 2005), 
revisando la propuesta de distribución potencial de CONABIO (Ceballos et al. 2006), tampoco 
abarca esta zona de Michoacán. Por lo que los 4 registros que se tuvieron en el presente estudio, 
amplían su distribución hacia la Zona Costera y hacia la zona sur de la Sierra de Coalcomán, es una 
especie asociada a pastizales, en la zona de estudio se le encontró en pastos de más de 1 metro de 
alto en Bosque de Pino Encino y Bosque Semideciduo (Alvarez et al., 1987; Ceballos y Arroyo, 
2012; Ramos et al., 2007, Torres et al., 2003). 
Considerando que la diversidad esta determinada por la riqueza y abundancia de especies, la 
mayor diversidad de roedores se encontró por tipo de vegetación. Algunos trabajos indican que la 
alteración del hábitat no modifica la diversidad de roedores terrestres, aunque si su abundancia, 
como se demostró en comunidades de roedores de selva baja en Morelos y de Bosque templado 
en Jalisco (Sánchez-Hernández et al., 2001), lo que puede haber influido en los resultados del 
presente estudio. 
Aunque la Sierra de Coalcomán se considera una zona poco perturbada, durante el estudio, se 
observó el crecimiento de vegetación secundaria típica de zonas perturbadas, aunque la 
vegetación primaria se mantenía como dominante, con problemas de plagas en un 26% de la 
población afectada (Vázquez-Collazo et al. 2006). 
La mayor riqueza de especies se presentó en la estación húmeda aunque con una diferencia 
mínima con respecto a la estación seca, sólo una especie de diferencia. En ambas estaciones la 
mayor riqueza la tuvo el Bosque de Pino Encino y altitudinalmente, la mayor riqueza se tuvo en el 
rango de altura de 1500 m.s.n.m., con una diferencia de 3 especies con respecto a los 1800 y 2400 
m.s.n.m., en donde se tuvo un registro de 10 especies. Este comportamiento coincide con lo 
reportado por Gámez et al. (2012), para la Faja Volcánica Transversal, en donde a altitudes de 
25 
 
1500 a 2500 m, se distribuyen la mayoría de las especies de roedores y los endemismos, 
predominantemente entre los 2000 y 3000 m. 
La riqueza de especies tiene una marcada influencia por la estacionalidad pues por los tipos de 
vegetación que existen, la estación húmeda brinda las condiciones idóneas para una mayor 
disponibilidad de recursos, BSD y BPE. En general la mayor riqueza se dio durante la estación 
húmeda, asimismo se observó un incremento en la abundancia durante esta misma estación, 
excepto para Liomys pictus, que alcanzo un importante incremento en la estación seca, lo que 
pudo haber sido determinado por encontrarse en zonas de cultivo, cuya vegetación puede estar 
mantenida con apoyo de riego artificial. Sin embargo, la riqueza específica se va reduciendo 
conforme disminuye la altura, y en cuanto a la vegetación los Bosques tropicales concentran la 
mayor diversidad. Este comportamiento se ha observado en estudios de zonas tropicales, como 
Oaxaca, Chiapas, Costa Rica, por mencionar algunos, lo que coincide con lo reportado por Sánchez 
(1991), Sánchez–Cordero (2001) y Wang (2001). Vargas- Contreras y Hernández-Huerta (2001), 
coinciden con otros autores en que la riqueza en los hábitats tropicales es mayor que en los 
templados, pero en la Sierra de Coalcomán la mayor riqueza la presentó el Bosque de Pino Encino 
(n=13), sin embargo el Bosque Tropical Deciduo y Bosque Semideciduo presentaron una riqueza 
importante (n=12 y n=7, respectivamente), lo que posiblemente se debió a la intensidad de 
muestreo que fue mayor en la zona de Dos Aguas cuya vegetación predominante es Bosque de 
Pino Encino, y que permitió la colecta de ese número de especies que no es significativamente 
mayor a la de Bosque Tropical Deciduo. 
 
Esto coincide con lo ya comentado sobre la influencia de las condiciones físicas de la zona, ya que 
la Sierra de Coalcomán presenta una alta diversidad de especies con respecto a otras área 
aledañas o con condiciones similares en cuanto a conformación, en donde hay una gran riqueza de 
especies, pero también muchas de esas especies son poco abundantes, pues algunas de ellas muy 
abundantes y contrastante a ellas otras con menos de 5 individuos colectados. Esto coincide con lo 
reportado por López et al. (2009) y Sánchez-Cordero (2001), quienes mencionan que la diversidad 
esta determinada con la presencia de vegetación asociada a cuerpos de agua, lo que les garantiza 
una mejor supervivencia a las poblaciones, y también, las zonas de cultivo, les permiten a las 
especies generalistas obtener fuentes de alimento seguro. La gráfica de acumulación de especies y 
el estimador de Chao 2, nos indican que la probabilidad de capturar cualquiera de las especies 
registradas en la Sierra es alta en cualquier rango altitudinal. 
La diversidad faunística de roedores en la Sierra de Coalcomán fue de 3.6 (índice de Shannon-
Weiner), lo que puede considerarse para que esta zona sea prioritaria para la conservación por su 
alta diversidad de especies, misma que fue constatada y que puede compararse con la Lacandona

Continuar navegando