Logo Studenta

Diversidad-de-aves-en-el-area-de-proteccion-de-recursos-naturales-cuenca-hidrografica-del-Ro-Necaxa-en-la-Sierra-Norte-de-Puebla-Mexico

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
DIVERSIDAD DE AVES EN EL ÁREA DE 
PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES 
“CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NECAXA” EN 
LA SIERRA NORTE DE PUEBLA, MÉXICO 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 B I Ó L O G O 
 P R E S E N T A : 
 GENARO RODRÍGUEZ OTERO 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
BIÓL. ALEJANDRO GORDILLO MARTÍNEZ 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX. 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1. Datos del alumno 
Rodríguez 
Otero 
Genaro 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias 
412018891 
 
2. Datos del tutor 
Biól. 
Alejandro 
Gordillo 
Martínez 
 
3. Datos del sinodal 1 
Dra. 
María del Coro 
Arizmendi 
Arriaga 
 
4. Datos del sinodal 2 
Dr. 
Leopoldo Daniel 
Vázquez 
Reyes 
 
5. Datos del sinodal 3 
Dr. 
Adolfo Gerardo 
Navarro 
Sigüenza 
 
6. Datos del sinodal 4 
M. en C. 
Arturo 
Olvera 
Vital 
 
7. Datos del trabajo escrito 
Diversidad de aves en el Área de Protección de Recursos Naturales 
“Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” en la Sierra Norte de Puebla, México 
68 pp. 
2019 
 
 
A mi Abue, a Don Genaro Otero, 
a mi abuelita Celina, a mi prima 
Khadija y a Kaya. 
A mis hermanos y a mis padres 
que me han dado todo. 
AGRADECIMIENTOS 
Quiero agradecer a todas las personas que han estado invloucradas, o interesadas 
en mi proyecto de tesis y de antemano me gustaría aclarar, que si no menciono a 
alguien es porque son muchas personalidades y tal vez no recuerde, que alguna vez 
me preguntaron cómo me estaba yendo con la tesis. 
Habiendo dicho eso, me gustaría empezar por agradecer a todas las personas en la 
Cuenca del Río Necaxa que siempre me ayudaron y me recibieron. Al Biólogo 
Elimelec Anzures, director del APRN por parte de la CONANP, quien en todo 
momento nos recibió de la manera más amable y tuvo la mejor disposición para 
dejarnos trabajar en el área, llevarnos a conocer el lugar y a las autoridades de cada 
localidad. A todo su equipo de trabajo de la CONANP por siempre estar al pendiente 
de nosotros y acompañarnos a conocer el APRN. 
A Mario Hernández Garrido, Juez de Paz de Teopancingo, a su hermano Fernando y 
a sus familias por siempre ser tan amables y hospitalarios, dejarnos vivir buenos 
momentos de convivencia y trabajo, y sobre todo, por abrirnos las puertas de sus 
acogedoras casas. No hay manera de agradecerles todo lo que hicieron por 
nosotros. 
A Don Andrés, primer Comisario Ejidal de La Venta Grande que nos dejó trabajar en 
el Ecoturismo. 
A Alejandro Rodríguez por acogernos con tanta amabilidad y siempre estar al 
pendiente y en la mejor disposición con nosotros. A su hermana Rosalba y a toda su 
familia, quienes siempre nos recibieron cálida y afectuosamente, nos trataron muy 
bien y siempre nos sentimos como en casa estando con ellas. Gracias de corazón. 
A Jorge Gómez y su esposa Malena por su invaluable amistad. Es difícil encontrar la 
manera de agradecer todo lo que compartimos juntos y de siempre estar al 
pendiente de nosotros. Su alegría y amabilidad siempre nos arropó estando con 
ellos. Muchas gracias por permitirnos trabajar en Cacalotepec, un lugar 
impresionante. 
A Patricio Cano y a toda la bella familia Cano Flores. Su hospitalidad siempre fue un 
deleite; la comida de su madre, la mejor; la convivencia siempre amena. No hay 
palabras para agradecer todo lo que hicieron por nosotros, que grandes seres 
humanos me fui a encontrar. 
Agradezco a Arcadio Ojeda por permitirme trabajar y quedarme en Kolijke, un 
refugio pleistocénico con una belleza y una mística incomparables. Gracias por la 
amistad y por toda la amabilidad brindada. Extiendo el agradecimiento a su esposa 
Queca y a su hija Ana Pau. 
 
Por otra parte, quiero agradecer a todos en el Museo de Zoología y en especial a mi 
tutor Alejandro Gordillo, quien me aceptó con los brazos abiertos como su alumno, 
me guió hacia el lado correcto de la fuerza, me ayudó a realizar este gran proyecto, 
creyó siempre en mi y sobre todo me aguantó desde que entré en el taller. 
Agradezco de la manera más sincera al Dr. Adolfo Navarro por todo el apoyo que 
me ofreció y me pudo otorgar para poder realizar este trabajo, espero que su 
paciencia no sea en vano. Por hacerme parte del Proyecto PAPIIT IN-215515 
(DGAPA, UNAM) con el cuál se financiaron las salidas al campo para realizar este 
trabajo. Por aceptarme como alumno en el taller “Biodiversidad de Vertebrados 
Terrestres de México” y por permitirme ser parte de un gran laboratorio donde he 
aprendido desde que llegué. 
Agradezco a los grandes académicos que forman parte de mi jurado, por haberse 
tomado la molestia de leer mi tesis, por sus comentarios y correcciones al 
manuscrito, espero estén satisfechos con el producto final. Gracias a la Dra. Coro 
Arizmendi, al Dr. Leopoldo Vázquez, al Dr. Adolfo Navarro y al M. en C. Arturo 
Olvera, aprendí mucho de sus observaciones. 
Quiero agradecer, a Luis Antonio Sánchez por su amistad y por haber leído mi tesis 
y hecho observaciones para mejorarla. 
Ahora, quiero agradecer a todo el equipo de trabajo que me apoyó en campo: a 
Sahid Robles, a Pablo Garrido, Annamari Savarino, Alfonso Santos, Alberto Rocha, 
Diego Roldán, William Ku, Jannete Medina, Violeta Andrade y Bill Chan, su apoyo 
incondicional fue primordial y lo agradezco de corazón. 
También agradezco a todas las amistades que he hecho en el Museo de Zoología 
que de una u otra manera, directa o indirectamente, siempre me ayudaron: a Marco 
Ortíz, Erick Trejo, Fanny Rebón, Israel Moreno, Sahid Robles, Barac Rivadeneyra, 
Luis Enrique Sánchez, Arturo Olvera, Alfonso Santos, Annamari Savarino, Enya 
Córdoba, Paulina Vázquez, Bill Chan, Leopoldo Vázquez, Vicente Chora, Alberto 
Rocha, David Prieto, Fernando León, José Zazueta, William Ku, Marisol Ocampo, 
Gustavo Jiménez, Luis Felipe Vázquez, Marco Mayén, Martín Cabrera y espero no 
haber olvidado a nadie y si sí espero no se sientan mal, también les agradezco. 
Quiero agradecer a mis carnales de la carrera: Pablo, Eduardo, Toño y Manolo por 
ser unos rifados. A mis hermanos de toda la vida: Eula, Bruno, Micky Chuy, Pablini, 
Chavi, Jomi, Álvaro, Román, Betuki, Benji, Berna, Tito, Alex, Sant, James, Toro y 
Serch. 
A mi Dani y a toda su familia. 
Y por último a toda mi familia de Durango, de Colombia, los cercanos, los lejanos, 
pero en especial a mis padres Rolo y Silvia y a mis hermanos Gabino y Matías que 
sin ellos cuatro no sería quien soy, me han dado todo y siempre están conmigo, los 
amo. 
 
 
There is a road, no simple highway 
Between the dawn and the dark of night 
And if you go, no one may follow 
That path is for your steps alone 
 J. García y R. Hunter 
ÍNDICE 
 
RESUMEN …………………………………………………………………………………..1 
ABSTRACT ………………………………………………………………………………….2 
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………3 
ANTECEDENTES ………………………………………………….………………………..6 
OBJETIVOS ………………………………………………………………………………….8 
ÁREA DE ESTUDIO ………………………………………………………………………...9 
MÉTODO …………………………………………………………….……………………..13 
RESULTADOS ……………………………………………………….…………………….22
DISCUSIÓN ………………………………………………………….……………………..34 
CONCLUSIÓN ……………………………………………………………………………..49 
LITERATURA CITADA ……………………………………………………………………51 
ANEXO I …………………………………………………………………………………….62 
ANEXO II ……………………………………………………………………………………67 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
RESUMEN 
Las Áreas Naturales Protegidas en México representan un instrumento importante 
para la conservación in situ de la biodiversidad. Éstas tienen una relación estrecha 
con la investigación científica, por lo que generar conocimiento sobre ellas es la 
manera de fundamentar su conservación. El presente estudio, tuvo como objetivo 
analizar y describir la diversidad de aves a lo largo de un año (de junio de 2016 a 
junio 2017) en cuatro localidades con los diferentes tipos de vegetación (bosque de 
pino-encino, bosque mesófilo de montaña y bosque tropical perennifolio) dentro del 
Área de Protección de Recursos Naturales (APRN) “Cuenca Hidrográfica del Río 
Necaxa”, en la Sierra Norte de Puebla. Se siguió el método de búsqueda intensiva, 
se identificaron las especies de aves visualmente y a partir de grabaciones 
ambientales. Se registraron 241 especies, que representan el 40.5% de la diversidad 
de aves para el estado de Puebla. El inventario representa 22 Órdenes, 55 Familias 
y 165 Géneros. Las especies residentes son las más numerosas (178), seguidas de 
las migratorias de invierno (55), las transitorias (6) y las migratorias de verano (5). Es 
importante destacar que se encontraron 24 especies endémicas (10%) y que 34 
especies se encuentran enlistadas en alguna categoría de riesgo de la NOM-059-
SEMARNAT-2010. El tipo de vegetación con mayor riqueza específica fue el bosque 
tropical perennifolio (114 especies). Un análisis de la similitud taxonómica entre los 
ensambles avifaunísticos mostró dos agrupaciones: la que presenta avifaunas más 
similares es el bosque de pino-encino con el bosque mesófilo de montaña a mayor 
altitud; y por otra parte el bosque tropical perennifolio con el bosque mesófilo de 
montaña a menor altitud. Los patrones de distribución de las especies de aves en el 
APRN responden a las condiciones ecológicas del gradiente altitudinal al que se 
encuentran los tipos de vegetación muestreados y corresponden con las condiciones 
ecológicas de las montañas de la Sierra Madre Oriental. Debido a las pocas 
investigaciones en esta región, este estudio abre un amplio panorama para las 
investigaciones ornitológicas en zonas poco exploradas, permitiendo generar 
mejores planes para la conservación de áreas con alta diversidad de aves en 
nuestro país como en las áreas naturales protegidas del país. 
 
 
 
2 
 
ABSTRACT 
The Natural Protected Areas in México represent an important tool for in situ 
conservation of biodiversity. These areas maintain a close relation with scientific 
research. Generating knowledge about them is the way to justify their conservation. 
Hence, making research studies about biodiversity in those areas is of great 
importance. The present study, had the objective to analyze and describe bird 
diversity along a year (from June 2016 to June 2017) in four localities with different 
types of vegetation (pine-oak forest, humid montane forest and tropical evergreen 
forest) within the Área de Protección de Recursos Naturales (APRN) “Cuenca 
Hidrográfica del Río Necaxa”, in the Sierra Norte de Puebla. The intensive search 
method was followed; bird species were identified visually and with acoustic 
recordings. 241 bird species were recorded, which represent 40.5% of the bird 
diversity of the State of Puebla. The inventory represents 22 Orders, 55 Families and 
165 Genera. Resident species were the most numerous (178 species), followed by 
winter migrants (55 species), transient species (6 species) and summer migrants (5 
species). It is important to highlight that 24 endemic species (10%) were recorded 
and that 34 species are listed in the NOM-059-SEMARNAT-2010. I found that the 
tropical evergreen forest has the highest bird species richness (114 species). An 
analysis of the taxonomic similarity between the bird assemblages from each type of 
vegetation showed that two groups are formed: the one with more similarity is the 
one between the pine-oak forest and the higher elevation humid montane forest; and 
on the other hand the tropical evergreen forest and the lower elevation humid 
montane forest. The distributional patterns of bird species in the APRN respond to 
the ecological conditions of the altitudinal gradient in which the different types of 
vegetation surveyed are found and to the ecological conditions of the mountains of 
the Sierra Madre Oriental. Because there is almost none research done in the region, 
this research opens a wide opportunity for ornithological research in non-explored 
areas to generate better conservation plans in areas of high bird diversity in our 
country like the Natural Protected Areas. 
 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
La biodiversidad es una característica compleja de los sistemas biológicos que se 
presenta en distintas escalas espaciales y temporales (Halffter et al., 2001). Debido 
a esto, se han propuesto mecanismos regionales y locales que están relacionados 
entre sí, para poder explicar los patrones de la diversidad de las especies. Por una 
parte, está la escala regional, en la cual un conjunto de especies está ligado a 
procesos históricos y evolutivos como la especiación, extinción e inmigración. Por 
otra parte, está la escala local, en la que actúan procesos ecológicos, como la 
competencia, la preferencia de hábitat, la depredación y el mutualismo (Whittaker, 
1960; Morin, 1999; Magurran, 2004; Pineda-López y Verdú-Faraco, 2013). La 
diversidad alfa se refiere a la riqueza de especies que se encuentra en una localidad 
dentro de un mismo tipo de hábitat o comunidad (Halffter y Moreno, 2005; Koleff, 
2005; Pineda-López y Verdú-Faraco, 2013). La diversidad beta es la variación en la 
composición de especies entre sitios de una región geográfica (Legendre et al., 
2005). Mientras que la diversidad gamma se sitúa en un nivel regional, es decir, es 
el número de especies del conjunto de hábitats o comunidades que forman un 
paisaje (Whittaker, 1972; Halffter y Moreno, 2005). Al referirse a un paisaje, esta 
riqueza regional, no sólo se encuentra en un área grande que abarca muchos sitios, 
sino que se asocia con una extensión espacial y una historia geomorfolófica y 
evolutiva en común (Halffter y Moreno, 2005). 
 En México, los patrones de distribución de la biodiversidad están dados por 
las historias biogeográficas y los patrones ecológicos derivados de la gran 
heterogeneidad ambiental que existe en el país (Escalante et al., 1993; Flores-Villela 
y Gerez, 1994; Morrone, 2001; Espinosa-Organista et al., 2008; Rodríguez et al., 
2017). México posee una orografía muy variada, un amplio mosaico climático y de 
asociaciones vegetales y se encuentra en el límite de dos regiones biogeográficas: 
la Neártica en el norte del país, y la Neotropical en el sur (Ramamoorthy et al., 1993; 
Morrone, 2001; CONANP 2002; Arizmendi, 2003; Navarro-Sigüenza et al., 2014a), 
dando como resultado la concentración del 10% de la biodiversidad de todo el 
planeta (Mittermeier y Mittermeier, 1997), que está conformada por una mezcla 
única de especies de ambas regiones biogeográficas. Esta diversidad forma 
complejos patrones espaciales que se hacen evidentes en los contrastantes cambios 
 
4 
 
de vegetación con diferente composición de especies entre sitios relativamente 
cercanos (Koleff et al., 2008). 
Particularmente, las aves han sido objeto de estudio para ver estos patrones 
de la distribución de la biodiversidad en México (Escalante et al., 1993; Koleff et al., 
2008; Navarro-Sigüenza et al., 2014a, Ochoa-Ochoa et al., 2014, Vázquez-Reyes et 
al., 2018). A pesar de ser un grupo que está bien estudiado en México y el mundo, 
en nuestro país aún hay
muchas regiones poco exploradas, las cuales son 
importantes para la generación de nuevos registros de las especies y el 
entendimiento de sus patrones de distribución (Navarro y Benítez, 1993; Rojas-Soto 
y Navarro, 1999; Navarro et al., 2004; Villa-Bonilla et al., 2008; Navarro-Sigüenza et 
al., 2014a). 
Un ejemplo de las regiones poco exploradas en México es la Sierra Norte en 
Puebla (Rojas-Soto y Navarro, 1999; Villa-Bonilla et al., 2008). El estado es el cuarto 
de la República Mexicana por su diversidad de aves (595 especies), sólo después 
de Oaxaca, Veracruz y Chiapas (Navarro-Sigüenza et al., 2014a). Esta riqueza 
específica es favorecida por la compleja topografía que posee el estado. Puebla está 
conformado por la conjunción de cuatro provincias biogeográficas: la de la Sierra 
Madre Oriental, la Provincia del Golfo de México, el Eje Volcánico Transmexicano y 
la Sierra Madre del Sur (Rojas-Soto y Navarro, 1999; Morrone, 2001 y 2014; INEGI 
2004). De este modo, el relieve favorece la presencia de un gran número de tipos de 
vegetación que comprenden desde los matorrales desérticos, bosques tropicales, 
bosques mesófilos de montaña hasta los bosques de pino y encino. La diversidad de 
estos tipos de vegetación en el gradiente altitudinal juegan un papel importante en el 
mantenimiento de diversos ensambles de aves (Jiménez-Moreno et al., 2011). 
En la Sierra Norte de Puebla se encuentra el Área de Protección de Recursos 
Naturales (APRN) “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”. Es una de las 176 Áreas 
Naturales Protegidas (ANPs) federales que hay en el territorio nacional (Torres-
Orozco et al., 2015). Las ANPs son extensiones de mar o de tierra que están 
respaldadas legalmente y son destinadas a la conservación in situ de la 
biodiversidad y en México abarcan una superficie total de 253,879.18 km2 que 
equivale al 12.92% del país (Urquiza-Haas, 2009; CONANP, 2013; Torres-Orozco et 
al., 2015). 
 
5 
 
El APRN “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” se encuentra en la zona que 
limita las regiones neártica y neotropical, lo cual le confiere a la región una 
diversidad biológica importante (CONANP, 2002) y la convierte en un sitio 
interesante para el estudio de las poblaciones de aves. Aunado a lo anterior, otro 
componente atractivo para el desarrollo de investigaciones ornitológicas, es que es 
parte de la Región Terrestre Prioritaria 102 Bosques Mesófilos de la Sierra Madre 
Oriental (Arriaga et al., 2000), es decir, es una región prioritaria para la conservación 
por la presencia de este tipo de vegetación que ha sido destruida al grado que hoy 
abarca menos del 1% de la superficie de la República Mexicana (Rzedowski, 1981; 
Challenger, 1998). Finalmente, debido a la falta de estudios en esta región, ninguna 
de las propuestas existentes de Áreas de Importancia para la Conservación de las 
Aves (AICAs) abarca esta zona (Arizmendi y Márquez, 2000; Vidal et al., 2009), por 
lo que este tipo de estudios pueden servir como una herramienta para iniciar la 
propuesta de un AICA en la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa. 
El presente estudio se realizó en esta APRN con el objetivo de registrar la 
riqueza de especies de aves en la zona y describir los diferentes componentes de la 
diversidad basados en esta riqueza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
ANTECEDENTES 
En un intento por entender en un contexto más amplio el área de estudio, se realizó 
una búsqueda de estudios ornitológicos que se hubieran hecho dentro del APRN 
“Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” o en zonas cercanas. Se consultaron 
diferentes fuentes bibliográficas como la Bibliografía de las Aves de México 
(Rodríguez-Yáñez et al., 1994), el portal en internet SORA (www.sora.unm.edu), los 
archivos digitales de la Revista Huitzil (http://huitzil.net) y la Revista Mexicana de 
Biodiversidad (http://www.revista.ib.unam.mx). 
Los estudios de la avifauna en la Sierra Norte de Puebla son escasos, esto 
debido a su difícil acceso o porque no ha habido interés por parte del gobierno o de 
las instituciones en generar investigaciones ornitológicas (Rojas-Soto, 1995; Rojas-
Soto y Navarro, 1999). A pesar de esto, hay algunos estudios sobre las aves en el 
estado de Puebla como el de Rojas-Soto (1995), quien hizo una descripción 
profunda de la riqueza y la distribución de la avifauna a nivel estatal, compilando la 
mayor parte de la información avifaunística de Puebla hasta ese año. El estudio 
concluyó con 481 especies obtenidas a partir de registros de colecciones científicas, 
literatura y trabajo de campo realizado en varias localidades. Rojas-Soto encontró 
que la mayor riqueza de aves estaba presente en el rango altitudinal entre 400 y 
1600 msnm, en la selva alta perennifolia y en el cardonal, y está presente en la 
región de la vertiente del Golfo; mientras que el mayor número de endemismos 
fueron registrados en la selva baja caducifolia y el cardonal en intervalos altitudinales 
entre 1000 y 1600 msnm y en la región meridional del estado. 
 Posteriormente, Rojas-Soto y Navarro (1999), actualizaron la información 
sobre la avifauna de Puebla. Hacen trabajo en campo y una revisión bibliográfica y 
de las colecciones de museos tanto de México como del extranjero sumando 22 
nuevos registros de especies para el estado. Además, hacen una reflexión sobre la 
importancia de continuar haciendo inventarios faunísticos en lugares en los que no 
existe mucha información sobre la avifauna como lo era en ese entonces el estado 
de Puebla. 
En cuanto a la Sierra Norte de Puebla, Villa-Bonilla et al. (2008), abordaron la 
importancia de los estudios avifaunísticos a nivel municipal a partir de su estudio en 
Zacapoaxtla y la importancia que tienen para proponer áreas prioritarias para la 
 
7 
 
conservación de las aves y otras estrategias en conservación. En éste estudio 
registraron un total de 204 especies de aves en el municipio. 
 González-García et al. (2012), reportaron nuevas localidades donde se 
registró la pava cojolita (Penelope purpurascens) en varios municipios de la Sierra 
Norte y Sierra Negra de Puebla y en la Sierra de Juárez en Oaxaca. Los registros 
fueron obtenidos a partir de imágenes de cámaras trampa, observaciones directas e 
indirectas en campo, grabaciones de audio de las vocalizaciones e información oral 
con cazadores. Estos registros complementan la información sobre la distribución 
geográfica de la especie en estos dos estados. 
 Uno de los estudios más recientes es el realizado por Hernández-Cardona 
(2015), quien realizó un análisis de la avifauna del municipio de Tetela de Ocampo, 
registrando 147 especies dentro de 11 Órdenes, 38 Familias (más una Incertae 
Sedis) y 103 Géneros. Encontró que el bosque de pino-encino alberga la mayor 
riqueza de especies de aves entre los diferentes tipos de vegetación y que a su vez 
tiene una avifauna similar a la del bosque mesófilo de montaña. Por otra parte, al 
estar entre dos provincias biogeográficas, la Sierra Madre Oriental y el Eje Volcánico 
Transmexicano, la avifauna del municipio de Tetela de Ocampo presenta una 
afinidad mayor con la provincia de la Sierra Madre Oriental. 
 Sobre estudios ornitológicos referidos al APRN “Cuenca Hidrográfica del Río 
Necaxa”, sólo se encontraron las listas de especies que están en el plan de manejo 
del APRN y el Programa de Conservación y Manejo Sitio RAMSAR “Sistema de 
Represas y Corredores Biológicos de la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa, ambos 
realizados por la CONANP (2002 y 2008) en los cuales registran 181 y 66 especies 
de aves respectivamente. Sin embargo, muchos de estos registros son meramente 
bibliográficos y por lo mismo, muchos son erróneos pues nadie se ha dado a la labor 
de muestrear esta zona. 
 Es necesario estudiar los patrones de riqueza y el recambio taxonómico entre 
tipos de vegetación, para conocer mejor la distribución de la biodiversidad en los 
gradientes altitudinales en
el estado y en el país, empezando por incrementar los 
esfuerzos y la inquietud hacia el estudio de estos lugares tan importantes para la 
biodiversidad en México. 
 
8 
 
OBJETIVO GENERAL 
- Describir la diversidad del ensamble de aves en los diferentes tipos de 
vegetación del Área de Protección de Recursos Naturales “Cuenca 
Hidrográfica del Río Necaxa” en la Sierra Norte de Puebla. 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
- Realizar un inventario taxonómico de la avifauna en los diferentes tipos de 
vegetación del área protegida. 
- Caracterizar la avifauna de acuerdo a su estacionalidad, endemismo y de 
acuerdo a sus categorías de riesgo. 
- Analizar la distribución espacial de la diversidad del ensamble de aves del 
APRN, considerando cada tipo de vegetación (diversidad α); su recambio 
taxonómico (diversidad β); y la riqueza de especies regional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
ÁREA DE ESTUDIO 
El Área de Protección de Recursos Naturales “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” 
se ubica en la parte norte de Puebla y la parte este de Hidalgo (Figura 1). Tiene una 
superficie de 42 129 hectáreas (CONANP, 2002). De acuerdo al polígono descrito en 
el decreto de su creación, se ubica entre los 20º 3’ y 20º 14’ de latitud norte y 97º 51’ 
y 98º 13’ de longitud oeste (DOF, 1938). 
 Comprende 10 municipios en su porción poblana: Ahuazotepec, 
Chiconcuautla, Huauchinango, Jopala, Juan Galindo, Naupan, Tlaola, Xicotepec de 
Juárez, Zacatlán y Zihuateutla; mientras que del lado de Hidalgo sólo dos: 
Acaxochitlán y Cuautepec de Hinojosa (CONANP, 2002). 
 El APRN contiene cinco presas, tres están en la parte poblana y dos en la 
hidalguense. Todas son consideradas como sitios RAMSAR y están dentro de la 
Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa. Los tipos de vegetación predominantes que se 
encuentran presentes en el APRN son el bosque de pino-encino, el bosque mesófilo 
de montaña y el bosque tropical perennifolio (Figura 1). 
 
Bosque de pino-encino (BPE) 
Este tipo de vegetación se distribuye en la parte centro y noroeste del APRN y 
ocupa 3,085 hectáreas. Se encuentra en sitios donde la topografía es accidentada, 
sobre laderas rocosas con pendiente pronunciada, suelo pedregoso, poco profundo, 
rico en materia orgánica, con una capa gruesa de hojarasca, en zonas muy 
húmedas entre 1,800 y 3,000 msnm (CONANP, 2002). Este tipo de vegetación fue 
muestreada aproximadamente a 2,300 msnm en el municipio de Huauchinango, en 
un pueblo llamado Teopancingo (Figura 2). 
 
Bosque mesófilo de montaña (BMM) 
Las condiciones climáticas que requiere este tipo de vegetación están ahora en 
zonas muy restringidas dentro del territorio nacional (Rzedowski, 1981). En el APRN, 
el bosque mesófilo de montaña tiene una superficie de 7,200 hectáreas y se 
 
10 
 
encuentra en elevaciones de 800 a 2400 msnm (CONANP, 2002). En este estudio, 
este tipo de vegetación se muestreó en dos localidades, una en el municipio de 
Huauchinango aproximadamente a 2,100 msnm en el Ecoturismo Ejido La Venta 
que se encuentra en el pueblo de La Venta Grande (Figura 3) y la otra en el 
municipio de Xicotepec aproximadamente a 1,200 msnm, en la localidad de 
Cacalotepec (Figura 4). 
 
Bosque tropical perennifolio (BTP) 
En el APRN el bosque tropical perennifolio tiene una superficie de 2,855 hectáreas y 
se distribuye en forma de pequeños manchones en sitios escarpados, laderas con 
pendiente abrupta, cañadas y sitios planos o ligeramente ondulados de los ríos 
Necaxa, Tepexi y Patla (CONANP, 2002). Este tipo de vegetación fue muestreado 
en el municipio de Zihuateutla en la reserva privada Kolijke aproximadamente a 400 
msnm (Figura 5). 
 
Figura 1. Distribución potencial de los tipos de vegetación dentro del APRN “Cuenca Hidrográfica del Río 
Necaxa”. 
 
11 
 
 
 
Figura 2. Bosque de pino-encino en Teopancingo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. El bosque mesófilo de montaña en el que se encuentra el Ecoturismo Ejido La Venta. 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. El bosque tropical perennifolio en el que se encuentra Kolijke. El río Necaxa y la Barranca de Patla (a 
la derecha de la imagen). 
 
 
 
Figura 4. Uno de los senderos del bosque mesófilo de montaña de Cacalotepec. 
 
13 
 
MÉTODO 
Se hicieron dos visitas de prospección: la primera del 18 al 19 de enero y una 
segunda del 6 al 9 de abril de 2016. Durante estas visitas se exploró el APRN y se 
delimitaron los puntos de trabajo para el muestreo. También se hicieron reuniones 
con el personal responsable de la dirección de la CONANP y con las autoridades 
locales de las comunidades aledañas con la finalidad de dar a conocer el proyecto y 
pedir los permisos necesarios para trabajar en la zona. 
 Se seleccionaron cuatro localidades para el muestreo (Figura 6). Se eligieron 
debido a que representan los tipos de vegetación nativa de la región y son parches 
que mantienen una cobertura forestal continua y no son afectados por las 
actividades humanas (Martorell y Peters, 2005). La zona de estudio comprende un 
gradiente altitudinal aproximado de 400 a 2300 msnm (Figura 7). Sin embargo, cabe 
destacar que la localidad llamada Cacalotepec, que es una propiedad privada con un 
bosque mesófilo de montaña se encuentra fuera del polígono del APRN (Figura 6). 
Aún así, esta localidad fue elegida debido a la dificultad de encontrar un punto con 
este tipo de vegetación que fuera de fácil acceso y sobre todo que fuera seguro para 
realizar el trabajo. 
El esfuerzo de muestreo representa un total de 42 días de trabajo de campo, 
entre enero de 2016 y junio de 2017; considerando 2 salidas prospectivas (6 días) y 
5 salidas para la toma de datos (36 días; ver Cuadro 1). El diseño del muestreo 
consideró la variación estacional del un ciclo anual, lo cual permitió registrar tanto 
especies residentes como aquellas que son migratorias (Gómez de Silva y Medellín, 
2001). 
 
 
14 
 
 
 
Figura 7. Gradiente altitudinal al que se encuentran los diferentes tipos de vegetación. Los valores están dados 
en metros sobre el nivel del mar. 
 
0
500
1000
1500
2000
2500
Bosque de pino-
encino
(Teopancingo)
Bosque mesófilo de
montaña (La Venta)
Bosque mesófilo de
montaña
(Cacalotepec)
Bosque tropical
perennifolio (Kolijke)
Figura 6. Ubicación geográfica de las localidades muestreadas representadas en triángulos azules, el polígono 
rojo delimita el APRN. 
 
15 
 
Cuadro 1. Relación y programación de las actividades realizadas durante el año de muestreo en el APRN. 
Trabajo realizado en cada salida de campo, localidades y tipos de vegetación muestreados (BTP: bosque tropical 
perennifolio; BMM (B): bosque mesófilo de montaña bajo; BMM (A): bosque mesófilo de montaña alto; BPE: 
bosque de pino-encino). 
 
 
Durante el trabajo de campo se siguió el método de búsqueda intensiva que 
proponen Ralph et al. (1996) pero en este caso se hicieron recorridos por senderos, 
en vez de en parcelas, registrando todas las especies que eran observadas o 
escuchadas y siguiendo aquellas que se movían y no eran identificadas de manera 
inmediata. Se eligió este método pues permite recorrer cada tipo de vegetación por 
completo en busca de aves; en este caso, un canto o llamado que no sea 
reconocido puede ser seguido hasta encontrar al ave y así identificarla visualmente. 
Además, con este método aumenta la probabilidad de registrar especies que son 
silenciosas o de hábitos inconspicuos (Ralph et al., 1996). Se realizaron los 
muestreos a las horas de mayor actividad que presentan las aves: el amanecer (de 7 
a 11 am) y el atardecer (de 4 a 7 pm), suspendiendo el muestreo durante las 4 o 5 
horas del mediodía en las que disminuye la posibilidad de detección de aves por su 
baja actividad (Gómez de Silva y Medellín, 2001 y 2002; González-García, 2011). 
Además, se incluyeron registros hechos a modo de observaciones libres, fuera
del 
horario destinado para los muestreos y fuera de las localidades elegidas para tener 
un inventario de todo el APRN lo más completo posible. De esta forma, si en el 
transcurso del día, en las horas de descanso o en el camino de una localidad a otra 
se observaban aves también se iban registrando y se tomaba la información del 
lugar donde se encontraba. Por ejemplo, cuando se visitaba la presa de Necaxa o 
los pueblos. 
Para la identificación visual de las aves a nivel de especie se utilizaron 
binoculares 10X50 y guías de campo para la identificación de aves de México 
(Howell y Webb, 1995); Van Perlo, 2006) y de Norteamérica (Kaufman, 2000). La 
Trabajo realizado Fecha Localidades visitadas
BTP BMM (B) BMM (A) BPE
Prospección 18-19 enero 2016 Kolijke 2
Prospección 6-9 abril 2016 Kolijke, La Venta, Teopancingo 1 1 2
1. Observaciones y grabaciones ambientales 5-11 junio 2016 Kolijke, Cacalotepec, La Venta, Teopancingo 2 1 2 2
2. Observaciones y grabaciones ambientales 20-26 septiembre 2016 Kolijke, Cacalotepec, Teopancingo 3 2 2
3. Observaciones 7-10 diciembre 2016 Kolijke, Cacalotepec 2 2
4. Observaciones y grabaciones ambientales 15-24 marzo 2017 Kolijke, Cacalotepec, La Venta, Teopancingo 2 3 3 2
5. Observaciones y grabaciones ambientales 31 mayo- 7 junio 2017 Kolijke, Cacalotepec, La Venta, Teopancingo 2 2 2 2
14 10 8 10
Tipo de vegetación (Días trabajados)
Total de días trabajados por tipo de vegetación
 
16 
 
lista de especies se ordenó taxonómicamente considerando el nombre científico de 
acuerdo con la American Ornithological Society (AOS; Chesser et al., 2017) y el 
nombre común (Berlanga et al., 2015). Además, se anotaron las categorías de 
estacionalidad (Berlanga et al., 2008; Neotropical Birds, The Cornell Lab of 
Ornithology), endemismo (González-García y Gómez de Silva, 2003), y categoría de 
riesgo (SEMARNAT, 2010). Estos datos fueron procesados en una base de datos en 
Microsoft Excel (Microsoft, 2008). 
Se hicieron grabaciones ambientales de 10 minutos de duración para 
complementar los registros visuales. Éstas se realizaron con una grabadora Zoom 
H4n y dos micrófonos Berhinger C-2 colocados sobre un tripié en configuración 
ORTF (los micrófonos se colocan a 17 cm y con 90° de separación), programados 
para grabar a 44.1 kHz con una resolución de 16 bits en formato estéreo. Las 
grabaciones se hicieron en cada tipo de vegetación, en transectos de 
aproximadamente 1 Km; grabando durante 10 minutos (Celis-Murillo et al., 2008) en 
cada uno de 10 puntos, separados aproximadamente cada 100 m (Figura 8). 
Posteriormente, en el laboratorio se realizó la identificación de las especies en las 
grabaciones por medio de los espectrogramas de los cantos y llamados que 
aparecen empleando el software Adobe Audition CS6 5.0 (Adobe Systems, 2012). 
Para asegurar la correcta identificación, los espectrogramas de las vocalizaciones se 
compararon con las colecciones bioacústicas (Figura 9) de Xeno-canto 
(http://www.xeno-canto.org/) y Macaulay Library of Natural Sounds at the Cornell 
Laboratory of Ornithology (https://macaulaylibrary.org/). 
Para delimitar la estacionalidad de las aves se utilizaron los datos de 
distribución de los portales AvesMx (Berlanga et al., 2008 
http://avesmx.conabio.gob.mx/) y Neotropical Birds (The Cornell Lab of Ornithology). 
Las categorías de estacionalidad fueron: a) residentes: aquellas especies que se 
encuentran en México a lo largo de todas las estaciones del año; b) residente de 
verano: especies encontradas en una región durante el verano; c) visitante de 
invierno: especies que se encuentran en invierno y parten en primavera; d) 
transitoria: especies que se detienen temporalmente en algún área del país durante 
su migración; e) rara: especies residentes o visitantes cuyos registros son escasos y 
salen de su distribución potencial; f) introducida: especies que no son nativas del 
país pero que están presentes debido a que el hombre las trajo de algún otro lugar 
 
17 
 
del mundo. Cabe mencionar que, con el fin de precisar la estacionalidad de cada 
ave, la categoría que fue asignada es con respecto al APRN y no a la República 
Mexicana, es decir, cuando una especie presenta más de una categoría de 
estacionalidad en el país según los mapas de distribución citados anteriormente, se 
eligió aquella categoría que ocurre en el APRN. 
 
 
Figura 8. Transectos con los 10 puntos donde se realizaron las grabaciones ambientales en cada localidad. 
 
18 
 
 
Figura 9. Comparación del espectrograma de Myadestes unicolor. A. Grabación obtenida en campo; B. 
Grabación de xeno-canto (Nathan Pieplow. XC5103. https://www.xeno-canto.org/species/Myadestes-unicolor); 
C. Grabación de Macaulay Library (Charles Duncan/ Macaulay Library at the Cornell Lab of Ornithology 
(ML86890)). 
 
En cuanto al endemismo, se utilizaron las categorías de acuerdo con 
González-García y Gómez de Silva (2003): las especies endémicas son las que 
presentan una distribución geográfica restringida al territorio mexicano; las especies 
semiendémicas son aquellas que su población completa se distribuye en México 
sólo durante una época del año; las especies cuasiendémicas incluyen a las que su 
área de distribución se extiende >35,000 km2 del territorio mexicano hacia algún país 
vecino debido a la continuidad del hábitat que utiliza. 
 Las categorías de riesgo de las especies se obtuvieron de la NOM-059-
SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010) y son las siguientes: a) En peligro de 
extinción (P): son aquellas especies que su área de distribución o su tamaño 
poblacional en la República Mexicana se han reducido tanto que está en riesgo su 
viabilidad biológica en su hábitat natural; b) Amenazada (A): son especies que 
podrían llegar a estar en peligro de extinción en corto o mediano plazo si sus 
poblaciones siguen disminuyendo; c) Sujetas a protección especial (Pr): son 
aquellas especies que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que 
 
19 
 
inciden negativamente en la viabilidad de sus poblaciones, por lo que se determina 
la necesidad de conservación y recuperación. 
También se utilizaron las categorías de riesgo de la lista roja de la 
International Union for the Conservation of Nature (IUCN, 2017) que son las que se 
presentan a continuación: a) Vulnerable (VU): cuando un taxón se considera que se 
está enfrentando a un riesgo de extinción alto en vida silvestre; b) Casi amenazado 
(NT): cuando un taxón ha sido evaluado y está próximo a encontrarse en riesgo de 
extinción alto en un futuro cercano; c) Preocupación menor (LC): cuando un taxón 
habiendo sido evaluado no cumple ningún criterio para ser incluido en alguna 
categoría de riesgo mayor, son taxones abundantes y de amplia distribución. 
Para evaluar la eficiencia del trabajo para detectar la diversidad de aves en el 
tiempo y espacio del muetreo, se utilizó los estimadores no paramétricos Chao 2 y el 
estimador de cobertura basado en incidencia (ICE, por sus siglas en inglés) con 
ayuda del programa EstimateS 9.1 (Colwell, 2013). Los estimadores no paramétricos 
tienden a ser más eficientes que los estimadores paramétricos al obtener la 
estimación de la riqueza de especies de una zona. Estos estimadores no asumen un 
tipo de distribución particular ni supuestos a priori que los ajustan a un modelo 
matemático predeterminado sino estiman la riqueza de especies con base en las 
especies raras en los muestreos (Escalante, 2003; Magurran, 2004; Pineda-López y 
Verdú-Faraco, 2013). Por esta razón fueron utilizados los estimadores Chao 2 e ICE 
que comparten la característica de utilizar datos de presencia/ausencia (Collwell y 
Coddington, 1994; Chazdon et al., 1998; Escalante, 2003; Magurran, 2004). En el 
caso de Chao 2 se basa en el número de especies raras distribuidas entre los 
muestreos, estas especies se denominan únicas y son las que ocurren sólo en una 
muestra, y duplicadas son las que
están presentes en dos muestras (Colwell y 
Coddington, 1994; Magurran, 2004): 
SChao 2 = Sobs + Q1
2/2Q2 
donde, Sobs= el número de especies en la muestra, 
Q1= el número de especies que están sólo en una muestra (únicas) y 
Q2= el número de especies que están en dos muestras (duplicadas; Colwell y 
Coddington, 1994). 
 
20 
 
Este estimador de riqueza de especies es una función de la proporción de 
especies únicas y duplicadas y excederá la riqueza de especies observada con un 
gran margen conforme la frecuencia relativa de únicas incrementa (Magurran, 2004). 
Aunado a esto supone que el número de especies raras disminuirá con mayores 
esfuerzos de muestreo, y el incremento del estimador se detendrá cuando cada 
especie esté representada al menos en dos muestras (Colwell y Coddington, 1994; 
Chao et al., 2000; Magurran, 2004; Gotelli y Colwell, 2011; Pineda-López y Verdú-
Faraco, 2013), por lo que si al final se cuenta con un número reducido de especies 
raras puede ser indicio de un muestreo suficiente (Colwell y Coddington, 1994; 
Magurran, 2004; Pineda-López y Verdú-Faraco, 2013). 
El estimador ICE se basa en reconocer que las especies ampliamente 
distribuidas son más fácilmente agregadas en cualquier muestra por lo que proveen 
poca información sobre el tamaño general del ensamble. Contrariamente, son 
aquellas especies raras las que son útiles para deducir la riqueza general (Chazdon 
et al., 1998; Chao et al., 2000; Magurran, 2004). Se enfoca en aquellas especies 
raras o infrecuentes, encontradas en ≤10 unidades de muestreo. La fórmula de ICE 
(Chazdon et al., 1998) es: 
𝑆ICE = 𝑆freq +
𝑆infr
𝐶ICE
+
𝑄1
𝐶ICE
𝛾ICE
2 
donde, Sinfr= el número de especies infrecuentes (encontradas en ≤10 
muestras), 
Sfreq= el número de especies comunes (encontradas en ˃10 muestras), 
Q1= el número de únicas, 
CICE= 1 - Q1/Ninfr, 
Ninfr= el número total de ocurrencias de especies infrecuentes, 
 𝛾ICE
2 = {
𝑆infr 
𝐶ICE 
𝑚infr 
(𝑚infr−1)
∑ 𝑖(𝑖−1)𝐹𝑖
10
𝑖=1
(𝑁infr)
2 } − 1,0 y, 
minfr= el número de muestras con al menos una especie infrecuente. 
Por otro lado, se analizó la diversidad de la avifauna en los diferentes tipos de 
vegetación a diferentes escalas. Para fines de este estudio, la diversidad , se 
 
21 
 
consideró como la riqueza de especies local, propia de cada tipo de vegetación; la 
riqueza específica regional, que es la propia de toda el área de estudio, es decir, el 
inventario completo de las aves registradas en el APRN “Cuenca Hidrográfica del 
Río Necaxa” (Whittaker, 1972; Magurran, 2004; Halffter y Moreno, 2005; Koleff, 
2005; Pineda-López y Verdú-Faraco, 2013). Por último, se analizó el recambio 
taxonómico (diversidad ) entre los diferentes tipos de vegetación a lo largo del 
gradiente altitudinal a partir del índice de disimilitud de Simpson (sim), que se calculó 
utilizando la función betadivers con el paquete “vegan” (Oksanen et al., 2017) en 
RStudio (R Development Core Team, 2016). Este índice está descrito por la 
siguiente fórmula: 
sim= min(b, c)/min(b, c) + a 
donde, a es el número de especies compartidas por dos sitios, 
b es el número de especies que están en el primer sitio, pero no en el 
segundo y 
c es el número de especies que están en el segundo sitio, pero no en el 
primero. 
sim describe el recambio de especies espacial sin considerar la influencia de 
gradientes de riqueza (Koleff et al., 2003; Baselga 2010; Calderón-Patrón et al., 
2012). El índice de disimilitud de Simpson comprende valores de 0 cuando los sitios 
son completamente idénticos uno del otro, a 1 cuando los sitios son completamente 
diferentes (Lennon et al., 2001; Koleff et al., 2003; Baselga 2010). Se generó un 
dendrograma para visualizar el agrupamiento de los diferentes tipos de vegetación 
utilizando la función ggdendrogram de la librería “ggdendro” (de Vries y Ripley, 2016) 
con la agrupación de grupos promedio (UPGMA). 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
RESULTADOS 
Riqueza de especies y esfuerzo de muestreo 
Se registró un total de 241 especies de aves en el área de estudio, que representan 
el 40.5% del total del estado. Estas especies se incluyen dentro de 22 Órdenes, 55 
Familias y 165 Géneros. La Familia con más especies en el APRN es Parulidae con 
26, seguida de Trochilidae con 16, Tyrannidae con 15, Passerellidae con 14, 
Turdidae con 13, Cardinalidae con 11, Vireonidae con 10, Picidae, Fringillidae, 
Thraupidae e Icteridae con 9 y Ardeidae y Accipitridae con 8; las demás tienen 6 o 
menos especies (Figura 10). 
Al realizar el análisis con el estimador no paramétrico ICE y evaluar la 
completitud del muestreo, se obtuvo que las especies registradas en el APRN 
representan el 87.83% de las 274.38 esperadas por este estimador. Por otra parte, 
la estimación de Chao 2 es de 263.92 especies, con base en esto, el número de 
especies registradas en este estudio representa el 91.31% de las especies 
estimadas. De las 263.92 especies que estima Chao 2, las que se registraron en 
este trabajo representan el 91.31% (Figura 11). 
 Al analizar el número de especies registradas en cada localidad con los dos 
estimadores, el bosque de pino-encino y el bosque tropical perennifolio fueron los 
tipos de vegetación con el mayor porcentaje de especies registradas con respecto a 
los valores de riqueza específica esperados por los estimadores (Cuadro 2 y Figura 
12). 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
0 5 10 15 20 25 30
Thraupidae
 Cardinalidae
 Parulidae
 Icteridae
 Icteriidae
 Passerellidae
 Fringillidae
 Passeridae
 Peucedramidae
 Ptiliogonatidae
 Sturnidae
 Mimidae
 Turdidae
 Regulidae
 Cinclidae
 Polioptilidae
 Troglodytidae
 Certhiidae
 Sittidae
 Aegithalidae
 Paridae
 Hirundinidae
 Corvidae
 Vireonidae
 Tityridae
 Tyrannidae
 Furnariidae
 Psittacidae
 Falconidae
 Picidae
 Ramphastidae
 Alcedinidae
 Momotidae
 Trogonidae
 Strigidae
 Accipitridae
 Pandionidae
 Cathartidae
 Threskiornithidae
 Ardeidae
 Phalacrocoracidae
 Ciconiidae
 Scolopacidae
 Charadriidae
 Rallidae
 Trochilidae
 Apodidae
 Caprimulgidae
 Cuculidae
 Columbidae
 Podicipedidae
 Odontophoridae
 Cracidae
 Anatidae
 Tinamidae
Figura 10. Riqueza de aves por Familia encontradas en el APRN. 
 
24 
 
 
Figura 11. Valores de los estimadores no paramétricos ICE y Chao 2 para las especies registradas en el APRN 
“Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”. S= riqueza de especies, es el número de especies estimadas; ICE= el 
número de especies que son posibles de encontrar según este modelo; Chao 2= número de especies estimado 
con base en este modelo. 
 
Cuadro 2. Esfuerzo de muestreo en cada tipo de vegetación: porcentaje que representa la riqueza específica de 
cada tipo de vegetación con respecto a los valores estimados por ICE y Chao 2. 
Tipo de 
vegetación 
(Localidad) 
Especies 
registradas 
% de especies 
registradas con 
respecto a ICE 
% de especies 
registradas con 
respecto a Chao 2 
BPE 
(Teopancingo) 
92 84.86 89.82 
BMM 
(La Venta) 
74 57.2 73.05 
BMM 
(Cacalotepec) 
96 70.64 75.46 
BTP (Kolijke) 114 77.75 80.24 
 
 
 
25 
 
 
 
Grabaciones ambientales 
Se obtuvieron 220 grabaciones ambientales, mismas que se ingresaron en la 
Biblioteca de Cantos del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias (números de 
colecta GRO-001 al GRO-220). De éstas, 85 grabaciones se realizaron en Kolijke, 
41 en Cacalotepec, 34 en el Ecoturismo Ejido La Venta y 60 en Teopancingo. Se 
analizaron 40 en su totalidad, es decir, todas las especies de aves contenidas en los 
10 minutos de grabación se lograron identificar. En total se identificaron 78 especies 
de aves con este método (Figuras 13 y 14). 
 
 
 
 
Figura 12. Modelos de acumulación de especies y riqueza específica esperada por tipo de vegetación en el APRN. ICE 
(rojo), Chao 2 (verde) y riqueza específica observada (azul). A. Kolijke (bosque tropical perennifolio) B. Cacalotepec
(bosque mesófilo de montaña) C. Ecoturismo Ejido La Venta (bosque mesófilo de montaña) D. Teopancingo (bosque de 
pino-encino). 
A 
B C 
 
26 
 
 
 
 
 
 
Figura 13. Fragmento de una de las grabaciones ambientales realizada en Cacalotepec. A. Amazilia candida, B. 
Pheugopedius maculipectus, C. Myadestes unicolor. 
 
A. 
B
. 
C
. 
Figura 14. Espectrogramas de algunas especies identificadas en las grabaciones ambientales realizadas en las 
diferentes localidades. A. Basileuterus culicivorus; B. Basileuterus belli; C. Ramphastos sulfuratus; D. Dentrortyx 
barbatus; E. Vireo huttoni; F. Dryocopus lineatus; G. Turdus infuscatus; H. hay tres especies: arriba= Henicorhina 
leucosticta, en medio= Aulacorhynchus prasinus y abajo= Momotus coeruliceps. 
 
27 
 
Estacionalidad 
Las aves residentes fueron las de mayor número, 178 especies que corresponden al 
74.16% del total en el APRN. Las migratorias de invierno registradas fueron 55 que 
corresponden al 22.92%. Se registraron 6 especies transitorias (2.5%) y 5 
migratorias de verano (2.08%) (Figura 15). 
 
Endemismo 
Es importante destacar que el endemismo en la zona es alto. 10% de las aves se 
encuentran dentro de alguna de las categorías de endemismo que utilizan González-
García y Gómez de Silva (2003). Concretamente, siete especies de aves son 
endémicas, ocho especies semiendémicas y diez cuasiendémicas. Por tipo de 
vegetación, se registraron 14 especies en alguna categoría de endemismo en el 
BPE de Teopancingo; en el el BMM del Ecoturismo Ejido La Venta fueron 13 
especies; 12 en el BMM de Cacalotepec; y 7 en el BTP en Kolijke (Cuadro 3). 
 
Categorías de riesgo de la avifauna 
Con respecto a las especies de aves que se encuentran dentro de alguna categoría 
de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010), se registraron 34 
especies. De éstas, hay 19 especies catalogadas como sujetas a protección 
especial, 14 especies se encuentran dentro de las amenazadas y únicamente 
Dendrortyx barbatus está catalogada como en peligro de extinción (Cuadro 4 y 
Figura 16). 
Por otra parte, la Lista Roja de especies en peligro de la IUCN (2017) solo 
incluye tres especies de aves de las que se registraron durante los muestreos. 
Dentro de la categoría de casi amenazada (NT) se encuentran Vireo belli y 
Passerina ciris, y Dendrortyx barbatus que está catalogada como vulnerable (VU). 
De todas las especies que se encuentran en una categoría de riesgo ya sea en la 
NOM-059-SEMARNAT-2010 o en la Lista Roja de la IUCN (2017), solamente 
Passerina ciris y Dendrortyx barbatus se encuentran en ambas listas. 
 
28 
 
Cuadro 3. Especies endémicas registradas en los tipos de vegetación del gradiente altitudinal de la Cuenca del 
Río Necaxa. 
Categoría de 
endemismo 
Especie 
Bosque de 
pino-encino 
(Teopacingo) 
Bosque 
mesófilo de 
montaña 
(La Venta) 
Bosque 
mesófilo de 
montaña 
(Cacalotepec) 
Bosque 
tropical 
perennifolio 
(Kolijke) 
Endémicas Dendrortyx barbatus X X X 
 Atthis heloisa X 
 Momotus coeruliceps X X 
 Catharus occidentalis X X 
 Atlapetes pileatus X X 
 Oriturus superciliosus X 
 Cardellina rubra X X 
Semiendémicas Lampornis clemenciae X X 
 Cynanthus latirostris X X 
 Amazilia violiceps X 
 Empidonax occidentalis X X X X 
 Vireo cassinii X 
 Icterus bullockii X X 
 Pheucticus 
melanocephalus 
X X X 
Cuasiendémicas Amazilia yucatanensis X 
 Empidonax affinis X 
 Vireolanius melitophrys X 
 Poecile sclateri X X 
 Ptiliogonys cinereus X 
 Coccothraustes abeillei X X 
 Arremonops rufivirgatus X X 
 Junco phaeonotus X X 
 Basileuterus rufifrons X X X X 
 Icterus graduacauda X X 
 
 
Cuadro 4. Especies en alguna de las categorías de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2010. 
P
 Sólo se registró 
en la Presa de Necaxa. * Categoría casi amenazada (NT) y ** Categoria vulnerable (VU) de la Lista Roja (IUCN, 
2017). 
Categoría 
de riesgo 
Especie BPE 
(Teopancingo) 
BMM 
(La Venta) 
BMM 
(Cacalotepec) 
BTP 
(Kolijke) 
Pr Crypturellus cinnamomeus X 
Tachybaptus dominicus 
p 
 
Mycteria americana X 
Tigrisoma mexicanum X 
Accipiter striatus X 
 
29 
 
Accipiter cooperii X 
Buteogallus anthracinus X 
Buteo platypterus X 
Buteo albonotatus X 
Trogon collaris X X X 
Aulacorhynchus prasinus X X 
Campephilus guatemalensis X 
Falco peregrinus X 
Pachysylvia decurtata X 
Cinclus mexicanus X X 
Myadestes occidentalis X X 
Catharus mexicanus X X X 
Psarocolius montezuma X X 
Passerina ciris* X 
A Penelope purpurascens X X 
Zentrygon albifacies X 
Lamprolaima rhami X 
Ramphastos sulfuratus X 
Psittacara holochlorus X 
Pionus senilis X 
Sclerurus mexicanus X 
Xiphorhynchus flavigaster X X 
Xiphorhynchus erythropygius X X X 
Myadestes unicolor X X 
Catharus frantzii X X 
Turdus infuscatus X X 
Geothlypis tolmiei X 
Haplospiza rustica X 
P Dendrortyx barbatus** X X X 
 
 
 
30 
 
 
Figura 15. Número de especies registradas de acuerdo a su estacionalidad en la zona de estudio. 
 
 
 
 
Figura 16. Especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2010 en 
cada tipo de vegetación. Las categorías de riesgo son: Pr: sujeta a protección especial; A: amenazada; P: en 
peligro de extinción. 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Residentes Migratorias
Invierno
 Migratorias
Verano
 Transitorias
0
5
10
15
20
25
Bosque de pino-
encino
(Teopancingo)
Bosque mesófilo de
montaña (La Venta)
Bosque mesófilo de
montaña
(Cacalotepec)
Bosque tropical
perennifolio (Kolijke)
P
A
Pr
 
31 
 
Patrones de diversidad alfa 
La mayor riqueza específica se presenta en el bosque tropical perennifolio (Kolijke), 
con 114 especies, 47.5% del total. De éstas, 90 son residentes, 22 son migratorias 
de invierno, dos son migratorias de verano y sólo una es transitoria. En el bosque 
mesófilo de montaña de la localidad Cacalotepec se registraron 97 especies, que 
equivale al 40% del total, de las cuales, 77 son residentes, 16 son migratorias de 
invierno, tres son migratorias de verano y dos son transitorias. El bosque de pino-
encino (Teopancingo) presentó 92 especies de aves, 38.17% del total registrado en 
el APRN. 69 especies son residentes, 21 son migratorias de invierno y tres son 
migratorias de verano. La localidad con menos especies registradas fue el bosque 
mesófilo de montaña del Ecoturismo Ejido La Venta, donde se registraron 75 
especies, es decir, el 30.83% de la avifauna de la zona de estudio. 57 son 
residentes, 15 son migratorias de invierno, una migratoria de verano y dos son 
transitorias (Figura 17). 
 
 
Figura 17. Riqueza de especies en cada tipo de vegetación. Se muestran las especies totales y el número de 
especies según su categoría de estacionalidad. 
 
 
0
50
100
150
200
250
Bosque de
pino-encino
(Teopancingo)
Bosque
mesófilo de
montaña (La
Venta)
Bosque
mesófilo de
montaña
(Cacalotepec)
Bosque tropical
perennifolio
(Kolijke)
Transitorias
Migratorias de verano
Migratorias de invierno
Residentes
Especies totales
 
32 
 
Recambio de especies 
Se analizó el recambio taxonómico (la diversidad beta) entre los diferentes tipos de 
vegetación a lo largo del gradiente altitudinal en el que se encuentran las cuatro 
localidades y que va desde los 400 hasta los 2300 msnm. 
En cada localidad muestreada se registraron especies las cuales no 
estuvieron presentes en ninguna otra. Se registraron 25 especies que son exclusivas 
del bosque de pino-encino en Teopancingo: Zentrygon albifacies, Lamprolaima 
rhami, Accipiter cooperii, Empidonax affinis, Cyanocitta stelleri, Sitta carolinensis, 
Sitta pygmaea, Troglodytes aedon, Turdus assimilis, Myioborus pictus (Anexo I). En 
el bosque mesófilo de montaña del Ecoturismo Ejido la Venta solamente cinco 
especies lo fueron:
Camptostoma imberbe, Vireolanius melitophrys, Vireo belli, Vireo 
cassinii y Passerina caerulea. Por otra parte, en el bosque mesófilo de montaña de 
Cacalotepec se registraron 21 especies exclusivas: Accipiter striatus, Buteo 
platypterus, Buteo albonotatus, Glaucidium brasilianum, Sclerurus mexicanus, 
Cyanocorax yncas, Vireo leucophrys, etc. (Anexo I). Por último, el bosque tropical 
perennifolio, registró 53 especies que no estuvieron presentes en las otras tres 
localidades: Anthracothorax prevostii, Chlorostilbon canivetii, Aramides albiventris, 
Ramphastos sulfuratus, Campephilus guatemalensis, Psittacara holochlorus, Pionus 
senilis, Amazona autumnalis, Pachysylvia decurtata, Habia rubica, Habia fuscicauda, 
Thraupis episcopus, y Saltator atriceps, etc. (Anexo I). 
El dendrograma realizado con el análisis de disimilitud de Simpson (Figura 18) 
muestra la manera en que se agrupan los diferentes tipos de vegetación y las 
localidades donde fueron muestreados, de acuerdo con la composición de especies 
de aves encontradas en cada una, es decir, el grado de recambio taxonómico 
espacial (Koleff et al., 2003; Baselga 2010; Calderón-Patrón et al., 2012). Se forman 
dos grupos en este dendrograma. El primero, formado por el BMM de Cacalotepec 
(CAC) y el BTP de Kolijke (KOL), el cual presenta 0.4432 con el índice de disimilitud 
de Simpson. El segundo por el BPE de Teopancingo (TEO) y el BMM del Ecoturismo 
Ejido La Venta (EELV), con 0.2837 de disimilitud. 
 
33 
 
 
Figura 18. Dendrograma realizado a partir de los valores obtenidos con el índice de disimilitud de Simpson 
(βsim) para los tipos de vegetación muestreados. BMM (CAC)= Bosque mesófilo de montaña de Cacalotepec; 
BTP (KOL)= Bosque tropical perennifolio de Kolijke; BPE (TEO)= Bosque de pino-encino de Teopancingo; BMM 
(EELV)= Bosque mesófilo de montaña del Ecoturismo Ejido La Venta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
DISCUSIÓN 
Riqueza de especies y esfuerzo de muestreo 
El Área de Protección de Recursos Naturales “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” 
es una zona de alta diversidad de aves. Las 241 especies registradas a lo largo del 
año de trabajo representan el 40.5% del total de todo el estado de Puebla. La 
concentración de tantas especies en sólo cuatro localidades de un área tan pequeña 
(el APRN abarca el 0.0216% de la superficie total del territorio nacional) reitera la 
importancia de la zona para el mantenimiento de estas especies y de sus diferentes 
tipos de vegetación (Rojas-Soto y Navarro, 1999; Jiménez-Moreno et al., 2011). 
En cuanto a la riqueza específica por Familia taxonómica, las que registraron 
mayor número de especies fueron Parulidae y Trochilidae, seguidas de Tyrannidae, 
Passerellidae, Turdidae y Cardinalidae. La representatividad de estas Familias se 
debe al hecho de que presentan una gran cantidad de especies (Tyrannidae es la 
Familia más diversa en el mundo con más de 300 especies; Winkler et al., 2016), a 
que están ampliamente distribuidas en todo América (Griscom, 1950) y a que han 
evolucionado de tal forma que los requerimientos ecológicos, como el tipo de hábitat 
son muy variados (Griscom, 1950; Rojas-Soto, 1995), encontrándose en casi todos 
los ambientes terrestres (Winkler et al., 2016). 
La representatividad de un inventario taxonómico puede ser evaluada por 
diferentes métodos. Gómez de Silva y Medellín (2001) propusieron una serie de 
criterios que deben cumplir los inventarios taxonómicos de aves en México, 
basándose en la inclusión de “taxones omnipresentes” y la presencia de al menos 35 
especies y 21 Familias distintas (Gómez de Silva y Medellín, 2001; Ramírez-Albores, 
2006; Almazán-Núñez et al., 2009) para reconocer si están o no completos. Con 
base en estos criterios (Gómez de Silva y Medellín, 2001), el inventario resultante de 
este trabajo se considera representativo y completo. Esto es justificado por la 
presencia de todos los denominados taxones omnipresentes (por ejemplo: Familias 
como Cathartidae, Accipitridae, Falconidae, Columbidae, Cuculidae, Strigidae, 
Caprimulgidae, Apodidae, Trochilidae, Picidae, Tyrannidae, Corvidae, Hirundinidae, 
Troglodytidae, Turdidae, Parulidae, Passerellidae, etc., géneros y/o especies como 
Accipiter, Buteo, Falco, Empidonax, Contopus, Vireo, Hirundo rustica, Polioptila, 
 
35 
 
Cardellina pusilla, Setophaga, Icterus, etc.) y por tener 241 especies y 55 Familias 
(ver Gómez de Silva y Medellín, 2001). 
A partir de los estimadores no paramétricos ICE y Chao 2, también se evaluó 
el inventario regional con el total de especies registradas en el APRN, así como los 
inventarios de cada localidad en los diferentes tipos de vegetación muestreados 
individualmente. En el caso del APRN, de acuerdo con el modelo ICE se obtuvo el 
87.83% de completitud del inventario y con el de Chao 2 el 91.31%. A pesar de que 
los números indican que el inventario parece completo, la curva generada (ver 
Figura 10) aún no parece llegar a la asíntota. Esto se debe a que se generaron 
registros de nuevas especies para la lista aún en la última salida de campo, aunque 
fueron muy pocos (cuatro: Atthis heloisa, Accipiter striatus, Loxia curvirostra y Tiaris 
olivaceus) en comparación a las salidas en meses anteriores. 
En cuanto al análisis por localidad, hay inventarios que están más completos 
como el del BPE de Teopancingo que presenta el 84.86% y el 89.82% de las 
especies esperadas por los estimadores ICE y Chao 2 respectivamente y el del BTP 
de Kolijke que presenta el 77.75% y el 80.24% respectivamente. Mientras que los 
del BMM de Cacalotepec corresponden al 70.64% y al 75.46% de las esperadas por 
ICE y Chao 2 respectivamente y del Ecoturismo Ejido La Venta con ICE corresponde 
al 57.2% y con Chao 2 al 73.05%. En general, en el trabajo de campo se registró 
entre el 70 y el 80% de la avifauna en el área y tiempo que se muestreó. Esto es útil 
para evaluar los patrones de diversidad de aves en el APRN, sin embargo, tanto el 
inventario regional como el de cada localidad en los diferentes tipos de vegetación, 
pueden ser mejorados con un mayor esfuerzo de muestreo. 
 
Grabaciones ambientales 
El uso de diferentes métodos de muestreo en campo para estimar la riqueza de 
especies mejora la documentación de la biodiversidad (Bibby et al., 1998; Ralph et 
al., 1996; Bojorges et al., 2006; González-García, 2011). Las grabaciones 
ambientales generan una gran cantidad de información sobre la avifauna de la zona 
de estudio y resultan favorables en que hay una mayor probabilidad de detectar 
 
36 
 
especies inconspicuas y además detectarlas antes en el monitoreo (Celis-Murillo et 
al., 2009; González-García, 2011). 
Con respecto a las grabaciones ambientales resultantes del trabajo de campo, 
se lograron identificar 78 especies por sus cantos y llamados. De éstas, cinco 
(Dendrortyx barbatus, Glaucidium brasilianum, Ciccaba virgata, Herpetotheres 
cachinanns y Cyanocorax yncas) fueron identificadas únicamente por sus 
vocalizaciones, es decir, no fueron registradas por medio de observaciones. A pesar 
de que no son muchas especies las que se identificaron solamente por las 
grabaciones ambientales, son registros importantes pues ayudaron a aumentar el 
inventario total del APRN y a describir los patrones de distribución de las especies 
en los diferentes tipos de vegetación. Ciccaba virgata y Glaucidium brasilianum son 
dos especies de búhos que, a pesar de que no se grabó de noche fueron registradas 
en la mañana. Glaucidium brasilianum, es una especie de hábitos diurnos (Howell y 
Webb, 1995), y Ciccaba virgata además de registrarse en una grabación, se 
escuchó en todas las localidades en la noche, excepto en el Ecoturismo Ejido La 
Venta debido a que por recomendaciones de los locales se procuraba acabar el 
trabajo antes de que obscureciera. Herpetotheres cachinnans es una especie de 
halcón cuyos fuertes llamados pueden ser escuchados
al amanecer o al atardecer 
(del Hoyo et al., 1994a; Howell y Webb, 1995), precisamente en estas horas fue 
escuchado en el cerro Cacalotepec por lo que no se logró observar nunca y 
Cyanocorax yncas se registró en una sola ocasión, también en el bosque mesófilo 
de montaña de Cacalotepec, se escuchó en el borde del bosque y cerca de 
plantaciones de árboles frutales, aunque no quedó registrada en ninguna de las 
grabaciones. 
 
Estacionalidad de la avifauna 
A lo largo del año en que se llevó a cabo el muestreo se registraron especies que 
son tanto residentes como migratorias. Aquellas que son residentes comprenden el 
74% del total de la avifauna del APRN, mientras que las migratorias de invierno 
representan aproximadamente 23%, las transitorias el 2.5% y las migratorias de 
verano el 2%. Se encuentran proporciones similares en la composición de la 
avifauna reportada para todo México y para la Sierra Madre Oriental en los trabajos 
 
37 
 
realizados por Navarro-Sigüenza et al. (2014a) y Navarro et al. (2004), 
respectivamente. 
Aproximadamente una cuarta parte de la avifauna registrada en los muestreos 
(55 especies) migra desde el norte del continente, lo cual representa un componente 
importante para la riqueza de especies del APRN. Debido a esto, es importante 
resaltar que el mayor número de especies por Familia taxonómica dentro del APRN 
lo registró Parulidae con 26 especies. Los parúlidos registrados en su mayoría son 
migratorios (ver Anexo I): Mniotilta varia, Vermivora cyanoptera, Parkesia motacilla, 
Setophaga coronata, S. townsendi, S. occidentalis, Cardellina pusilla (Howell y 
Webb, 1995; Berlanga et al., 2008), tan solo nueve especies (Oreothlypis 
superciliosa, Setophaga pitiayumi, Basileuterus lachrymosus, B. rufifrons, B. belli, 
Cardellina rubra, Myioborus pictus y M. miniatus) son residentes. Otras Familias con 
una proporción alta de especies migratorias en el APRN son Ardeidae, Vireonidae y 
Cardinalidae, de las cuales también se registraron altos niveles de riqueza 
específica. 
A pesar de que hizo falta mayor esfuerzo de muestreo en la temporada de 
migración invernal, la ubicación del APRN es importante para las poblaciones de 
aves migratorias. Esta zona es parte de la ruta migratoria que siguen muchas 
especies provenientes del norte del continente hacia territorios más sureños con 
ambientes tropicales y condiciones favorables para pasar el invierno y que son 
aprovechados tanto por estas especies migratorias como por las residentes (Howell 
y Webb, 1995; Gill, 2007; Jiménez-Moreno et al., 2011; Winkler et al., 2016). Este 
recorrido que millones de aves de diferentes especies realizan, pasa por la vertiente 
del Golfo de México donde se encuentra el APRN y es un punto donde se cruzan 
dos grandes rutas migratorias de América: la del Pacífico y la de Mississippi (Gill, 
2007; Arizmendi y Berlanga, 2014; Winkler et al., 2016). 
 
Endemismo 
El caso de las aves endémicas es de gran importancia para México, ya que 20% de 
la avifauna del país es endémica, convirtiéndolo en el cuarto país con mayor 
porcentaje de endemismos en el mundo (Navarro-Sigüenza et al., 2014a). 
 
38 
 
En el área de estudio el endemismo es notable: 24 especies, que 
corresponden al 10% del total en el APRN, al 39.7% del total de endémicas del 
estado de Puebla (Jiménez-Moreno et al., 2011) y al 11.8% de las aves que son 
endémicas de México (Navarro-Sigüenza et al., 2014a). 
La Sierra Madre Oriental no es una zona con altos niveles de endemismo a 
nivel nacional como lo es el oeste del país (Escalante et al., 1993; Navarro y 
Benítez, 1993; García-Trejo y Navarro, 2004; Navarro et al., 2004; Navarro-Sigüenza 
et al., 2014a y 2014b), sin embargo, sí es una zona de alto endemismo con respecto 
a la parte este del territorio nacional (Escalante et al., 1993; Navarro y Benítez, 1993; 
García-Trejo y Navarro, 2004; Navarro et al., 2004; Navarro-Sigüenza et al., 2014a y 
2014b). A pesar de esto, en el APRN se encuentra un gran porcentaje de la avifauna 
endémica tanto de Puebla como de México que le confiere un valor ornitológico 
importante a la región. 
Comparando estos resultados con los de trabajos similares en zonas 
cercanas como Zacapoaxtla (Villa-Bonilla et al., 2008) y Tetela de Ocampo 
(Hernández-Cardona, 2015) en los que los autores registraron 15 y 21 especies 
endémicas de México respectivamente, el APRN comparte 11 endémicas con 
Zacapoaxtla (e.g. Dendrortyx barbatus, Atthis heloisa, Empidonax affinis, Vireolanius 
melitophrys, Catharus occidentalis, etc.) y 16 con Tetela de Ocampo (e.g, D. 
barbatus, Lampornis clemenciae, Catharus occidentalis, Cardellina rubra, 
Coccothraustes abeillei, etc.). En el estudio realizado por Navarro et al. (2004) en la 
Sierra Madre Oriental, los autores registraron 39 endémicas, de las cuales nueve 
también están presentes en el APRN (e.g. D. barbatus, Amazilia violiceps, Momotus 
coeruliceps, Atlapetes pileatus, Oriturus superciliosus, etc.). 
Cabe destacar la presencia de Dendrortyx barbatus, que no sólo es endémica 
al país, sino que su área de distribución está restringida a los bosques montanos de 
la Sierra Madre Oriental en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y 
Veracruz (del Hoyo et al., 1994a; Howell y Webb, 1995) y recientemente registrado 
en la Sierra Norte de Oaxaca (Aguilar-Rodríguez, 2000), en la Sierra Gorda de 
Querétaro (Eitniear et al., 2000), y en la Sierra Norte de Tlaxcala (Villordo-Galván et 
al., 2013). Estos estudios demuestran que D. barbatus se encuentra en más lugares 
y en mayores números de lo que se pensaba anteriormente (del Hoyo et al., 1994a; 
 
39 
 
Howell y Webb, 1995; BirdLife International, 2016a), sin embargo, su área de 
distribución sigue siendo pequeña y continúa decreciendo (Collar et al., 1992; 
BirdLife International, 2016a). 
La sobrevivencia de las poblaciones de las aves endémicas depende 
completamente de las acciones que se lleven a cabo en la zona para la 
conservación de los bosques que habitan y a los cuales se encuentran restringidos 
(González-García y Gómez de Silva, 2003). 
 
Categorías de riesgo y conservación 
Las especies de aves importantes para la conservación de sus poblaciones en 
México, que están presentes en el APRN “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa” y se 
encuentran en alguna categoría de riesgo enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-
2010 (SEMARNAT, 2010) son 34, y representan aproximadamente el 14% del total. 
De las aves que se encuentran en peligro, la única endémica es Dendrortyx 
barbatus. Esta codorniz está considerada “en peligro de extinción” por la NOM-059-
SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010) y en la Lista Roja (IUCN, 2017) es 
considerada como “vulnerable”, lo que significa que es una especie prioritaria para la 
conservación, puesto que sus poblaciones se encuentran fragmentadas y continúan 
disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y degradación del hábitat (BirdLife 
International, 2016a). D. barbatus y Passerina ciris son las dos únicas especies que 
se encuentran tanto en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010) como en 
la Lista Roja (IUCN, 2017). Passerina ciris está considerada como “sujeta a 
protección especial” en la NOM-059- SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010) y como 
“casi amenazada” en la Lista Roja (IUCN, 2017). Las poblaciones de esta especie 
continúan disminuyendo a un ritmo constante debido a la pérdida de hábitat por 
causa del desarrollo urbano, construcciones de caminos, deforestación, por el tráfico 
ilegal de aves canoras y en menor medida debido al parasitismo por parte de 
Molothrus ater (Lowther et al., 2015; BirdLife International, 2016b). Esta especie 
utiliza como ruta migratoria hacia sus territorios de invierno la vertiente del Golfo 
(Lowther et al., 2015; BirdLife International, 2016b) pasando por el APRN. 
 
40 
 
Vireo bellii está en la Lista Roja catalogada como “casi amenazada” (IUCN, 
2017; BirdLife International,
2017), sin embargo, en la NOM-059-SEMARNAT-2010 
(SEMARNAT, 2010) sólo la subespecie V. belli pusillus se encuentra catalogada 
como “en peligro de extinción”. Se considera en riesgo ya que en las zonas donde se 
reproduce, sus poblaciones han sufrido disminuciones rápidas (BirdLife International, 
2017) causadas por la pérdida de hábitat y que se ha agravado porque es altamente 
parasitado por Molothrus ater (Kus y Whitfield, 2005; Kus et al., 2010). 
Otras especies que se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-
2010 (SEMARNAT, 2010) son: Penelope purpurascens, la cual sólo fue registrada 
en dos ocasiones: un registro visual en Kolijke en junio de 2016, se observó volando 
alto de un lado a otro del río Necaxa hacia el dosel de los árboles más altos; esta 
especie tiende a forrajear en busca de frutos en las ramas más altas de los árboles 
de manera solitaria, en pareja o en grupos (del Hoyo et al., 1994a). Penelope 
purpurascens no había sido registrada anteriormente en esta localidad, sin embargo, 
en zonas aledañas sí se ha registrado (com. pers. de Patricio Cano, encargado del 
cuidado de Kolijke). El otro registro fue por medio de una grabación ambiental (cuyo 
número de colecta para la Biblioteca de Cantos del Museo de Zoología de la 
Facultad de Ciencias es GRO-110) en Teopancingo. Estos dos registros de la 
especie fueron realizados en la localidad más baja y en la más alta en el gradiente 
altitudinal, lo cual puede significar que podría también encontrarse en otras 
localidades intermedias dentro de este gradiente, puesto que la distribución 
altitudinal de Penelope purpurascens se encuentra entre el nivel del mar y los 2500 
msnm (del Hoyo et al., 1994a; Howell y Webb, 1995). 
Zentrygon albifacies, una paloma restringida a algunas zonas montañosas de 
México, y que se encuentra en categoría de amenazada debido a que la pérdida de 
hábitat por deforestación ha disminuido sus poblaciones (del Hoyo et al., 1994b; 
BirdLife International, 2016c). Lamprolaima rhami, es una especie de colibrí que se 
encuentra distribuido en bosques húmedos de pino, pino-encino y bosques mesófilos 
de montaña del centro y sur de México y de Guatemala a Honduras. En México, la 
fragilidad de los bosques en los que se encuentra debido a la deforestación lo 
convierte en una especie amenazada, aunque acepta cierto grado de modificación 
del hábitat por parte del hombre (del Hoyo, et al., 1994c). Lamprolaima rhami y 
Zentrygon albifacies sólo se encontraron en el bosque de pino-encino en 
 
41 
 
Teopancingo. En particular, Lamprolaima rhami sólo se registró a partir de marzo y 
hasta junio, pues es una especie que realiza movimientos altitudinales hacia 
elevaciones arriba de los 1500 msnm en la temporada reproductiva que es entre 
abril y mayo (del Hoyo, et al., 1994c). 
 
Patrones de diversidad alfa 
El APRN tiene una ubicación geográfica importante debido a que se encuentra en la 
conjunción de las regiones neártica y neotropical (CONANP, 2002). Las cuatro 
localidades seleccionadas están en bosques bien conservados y se encuentran 
distribuidas a lo largo de un gradiente altitudinal que combina las montañas con las 
tierras bajas tropicales, moldeando cada tipo de vegetación y por lo tanto cada 
ensamble de aves (Navarro y Benítez, 1993; Stotz et al., 1996; Navarro-Sigüenza et 
al., 2014a y 2014b). Es precisamente en estos lugares donde se encuentra la más 
alta diversidad general, debido a la unión de especies de bosques montanos con las 
de tierras bajas tropicales (Stotz et al., 1996). 
Se registró una gran cantidad de especies a lo largo del gradiente altitudinal. 
Los resultados concuerdan con el hecho de que la riqueza de especies está 
distribuida de manera desigual (Blackburn y Gaston, 1996; Stotz et al., 1996; 
Sánchez-González y Navarro-Sigüenza, 2009); así como existe una tendencia con 
respecto a la distribución de las especies y la latitud, en que mientras más cerca del 
ecuador esté una localidad, mayor riqueza de especies habrá y mientras más 
alejada habrá menos riqueza, de manera similar sucede con la elevación: a altitudes 
menores encontraremos los picos más altos de diversidad de especies e irán 
disminuyendo conforme la elevación va aumentando (Navarro, 1992; Stotz et al., 
1996; Sánchez-González et al., 2008; Sánchez-González y Navarro-Sigüenza, 
2009). Se pueden observar estos patrones de distribución de las especies dentro del 
APRN: en las tierras bajas, el bosque tropical perennifolio (Kolijke) fue el tipo de 
vegetación que presentó la mayor riqueza específica con 114 especies. Subiendo en 
el gradiente altitudinal, la riqueza avifaunística de los bosques disminuyó. 
 El bosque tropical perennifolio de la vertiente del Golfo tiene una gran 
concentración de especies migratorias (Stotz et al., 1996, Navarro-Sigüenza et al., 
 
42 
 
2014b). En este tipo de vegetación, en la localidad de Kolijke, se registraron 22 
migratorias de invierno, dos migratorias de verano y una transitoria, es decir, un 
poco más del 20% de las 114 especies registradas en el bosque tropical 
perennifolio, pertenece al componente migratorio. Por otra parte, son los bosques de 
pino-encino el hábitat más utilizado por las migratorias en el Neotrópico y en 
particular en México (Stotz et al., 1996). Precisamente en este tipo de vegetación, se 
encontraron 21 migratorias de invierno y 3 de verano, que de las 92 registradas en el 
bosque de pino-encino, representan el 26% de la avifauna. El bosque mesófilo de 
montaña no es un tipo de vegetación preferido por las especies migratorias, por los 
pocos individuos que presentan a diferencia de otros tipos de bosque (Navarro-
Sigüenza et al., 2014b), lo cual parece estar relacionado con los niveles tan altos de 
humedad en estos bosques (Terborgh, 1971; Stotz et al., 1996; Navarro-Sigüenza et 
al., 2014b). Esto se puede observar en las dos localidades que presentan bosque 
mesófilo de montaña (Cacalotepec y el Ecoturismo Ejido La Venta) donde se 
registraron 16 especies en ambos casos, sin embargo, para el bosque de 
Cacalotepec (97 especies), el componente migratorio representa el 20% de su 
avifauna y para el del Ecoturismo Ejido La Venta (75 especies) el 25%. 
El endemismo de las aves presenta sus números más altos las zonas 
montañosas de México. Esto se debe al aislamiento de las especies que provoca 
que los organismos en estas zonas puedan llegar a evolucionar independientemente 
de sus parientes cercanos y surjan diferentes especies (Navarro y Benítez, 1993). 
Los bosques de pino-encino y los bosques mesófilos de montaña son los tipos de 
vegetación que presentan el mayor porcentaje de endemismos a nivel nacional (17% 
y 11% respectivamente; Navarro-Sigüenza et al., 2014a). Pocas aves son 
generalistas en cuanto al tipo de bosques que utilizan, es decir, no están presentes 
tanto en bosques húmedos como en otro tipo de hábitats (matorrales, desiertos, 
pastizales, ambientes acuáticos) y por consecuencia tienden a especializarse, 
haciéndose muy notorio en los bosques húmedos (Stotz et al., 1996). Estos patrones 
de distribución ecológica de aves endémicas se encuentran en los bosques del 
APRN donde se registraron catorce especies con alguna categoría de endemismo 
en el bosque de pino-encino de Toepancingo, trece en el bosque mesófilo de 
montaña del Ecoturismo Ejido La Venta, doce en el de Cacalotepec y siete en el 
bosque tropical perennifolio en Kolijke. 
 
43 
 
Los bosques húmedos neotropicales, como los presentes en el APRN (BMM, 
BTP y BPE), se caracterizan por tener una gran concentración de especies y altos 
niveles de endemismo (Escalante et al., 1993; Stotz et al., 1996; Brown y Kappelle, 
2001; Sánchez-González et al., 2008; Sánchez-González y Navarro-Sigüenza, 
2009). Además, juegan un papel importante debido a que sus avifaunas tienden a 
especializarse de acuerdo a sus preferencias de hábitat, por lo que muchas de estas

Continuar navegando