Logo Studenta

Diversidad-genetica-del-insecto-minador-Liriomyza-trifolii-Diptera-Agromyzidae-asociado-a-variedades-de-chile-y-otros-cultivos-del-sureste-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 2019 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
“Diversidad genética del insecto minador Liriomyza trifolii 
(Diptera: Agromyzidae) asociado a variedades de chile y 
otros cultivos del sureste de México” 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 Bióloga 
 P R E S E N T A : 
 
ESTHER TEXOCOTITLA VÁZQUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DRA. JESSICA PÉREZ ALQUICIRA 
(2019) 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
i 
 
1. Datos del alumno 
Texocotitla 
Vázquez 
Esther 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias 
Biología 
309120920 
 
2. Datos del tutor 
Dra. 
Jessica 
Pérez 
Alquicira 
 
3. Datos del sinodal 1 
Dra. 
Ella 
Gloria 
Vázquez 
Domínguez 
 
4. Dato del sinodal 2 
Dr. 
Johnattan 
Hernández 
Cumplido 
 
5. Datos del sinodal 3 
Dr. 
Carlos 
Cordero 
Macedo 
 
6. Datos del sinodal 4 
Dra. 
Ofelia 
Vargas 
Ponce 
 
7. Datos del trabajo escrito 
Diversidad genética del insecto minador Liriomyza trifolii (Diptera: Agromyzidae) asociado a variedades de chile 
y otros cultivos del suereste de México. 
Tesis profesional 
39p. 
2019. 
 
 
 
ii 
 
Agradecimientos: 
A la UNAM 
 
A la Dr. Jessica Pérez Alquicira por ser mi tutora y por todo el apoyo para realizar esta tesis, así 
como su paciencia y enseñanzas. 
 
A los miembros de mí jurado a la Dra. Ella Gloria Vázquez Domínguez, al Dr. Johnattan 
Hernández Cumplido, al Dr. Carlos Cordero Macedo y a la Dra. Ofelia Vargas Ponce por su 
revisión y contribuciones a esta tesis. ¡Gracias! 
 
Al programa CAPS (Center for Applied Plant Sciencies, The Ohio State University) por el 
financiamiento a este proyecto. 
 
A Lev Jardón Barbolla, Ernesto González Gaona, Esaú Ruíz Sánchez, Luis Latournarie, Salvador 
Montes Hernández, Porfirio López López, José Carrillo, Araceli Aguilar Meléndez, Catarino 
Perales Segoviay Brian Pace. Nathan Taitano, por su apoyo en las colectas y en el trabajo de 
laboratorio. 
 
A la Dra. Blanca Estela Hernández Baños y Sandra Marisol Ramírez Barrera por su apoyo con 
el análisis MRM. 
 
A mi esposo por no desesperarse y nunca perder la fe en mí e impulsarme a continuar con mis 
sueños. Te amo. 
 
A mi bebé por alegrar cada uno de mis días con sus sonrisas. 
 
A mis padres, Jazmín Texocotitla Vázquez y Bernardo Cerezo Arrioja, por educarme e impulsarme 
a ser una mejor persona, y particularmente gracias a mi mamá por ayudarme a cuidar a mi bebé 
cuando lo he necesitado. 
 
A mis suegros Gloria Bustamante Páez y Rafael Renteria Montes por apoyarme cuando más lo 
necesitaba y por no perder la esperanza en que un día me titularía. 
 
A mis hermanos Ángel y Monse por verme como un ejemplo a seguir, espero no defraudarlos y 
alentarlos a que cumplan con sus objetivos en la vida. 
 
A mis amigas Anita y Mariana que han estado en las buenas, en las malas y en las peores y que 
siempre me han ofrecido su apoyo y cariño incondicionalmente, acompañándome a lo largo de 
esta carrera y a través de mi vida. Las quiero. 
 
 
iii 
 
Índice 
Resumen 1 
Introducción 2 
Diferenciación genética asociada al hospedero (HAD por sus 
siglas en inglés) 2 
La domesticación en plantas y su influencia en la evolución de 
insectos fitófagos 7 
Características de los hospederos “Capsicum” 10 
Especie de estudio 10 
Características de los hospederos “Capsicum” 12 
Objetivos 11 
Materiales y Métodos 11 
 Área de estudio 11 
 Colectas 12 
 Amplificación por PCR de COI (citocromo oxidasa 
subunidad I) 14 
Análisis de datos 14 
Relaciones entre haplotipos 16 
Resultados 16 
Discusión 25 
Referencias 31 
 
1 
 
Resumen 
Los organismos que mantienen una estrecha relación con su hospedero o hábitat, como los insectos 
fitófagos, han motivado el estudio de la diversidad genética asociada con la especialización 
ecológica. Las interacciones insecto-planta han facilitado la diversificación evolutiva, siendo las 
plantas hospederas muy importantes para la diversificación de insectos fitófagos. A este fenómeno 
se le conoce como diferenciación genética asociada al hospedero o por sus siglas en inglés (HAD) 
observándose en múltiples especies. 
 El insecto Liriomyza trifolii es un polífago minador, que produce importantes pérdidas 
económicas alrededor del mundo, lo cual ha llevado a la realización de diversos estudios genéticos 
y ecológicos. Dichos estudios han arrojado la presencia de especies crípticas en L. sativae y L. 
huidrobrensis y diferencias genéticas entre poblaciones de L. trifolii, entre las cuales destacan 
aquellas asociadas a Capsicum annuum, lo que ha sugerido un proceso de especiación incipiente 
en este hospedero. 
 Los objetivos de este trabajo fueron conocer la estructura genética de poblaciones de L. 
trifolii en diferentes variedades de Chiles y otros cultivos en los estados de Oaxaca y Yucatán. 
Analizar la existencia de un linaje genético exclusivo de L. trifolii asociado a chiles (HAD) y 
analizar si hay una correlación genética y geográfica en L. trifolii, para lo cual se empleó el 
marcador molecular citocromo oxidasa subunidad I (COI). 
Los resultados de este estudio no apoyaron la especialización de L. trifolii en C. annuum, 
sin embargo si se encontró un grupo divergente de haplotipos asociados a Allium cepa en simpatría 
con Physalis philadelphica y C. annuum, sugiriendo la presencia de HAD, así como una 
diferenciación genética significativa entre minadores de chiles de Oaxaca y Yucatán. 
 
 
2 
 
Introducción 
Diferenciación genética asociada al hospedero (HAD por sus siglas en inglés) 
Los ecólogos y biólogos evolutivos han buscado entender y explicar dos aspectos fundamentales 
en la biología evolutiva, uno es la adaptación de los organismos a su entorno y el otro es la gran 
diversidad de organismos que existen. El estudio de los organismos que mantienen una estrecha 
relación con su hospedero o hábitat, como algunos parásitos, parasitoides, peces lacustres e 
insectos fitófagos, han motivado el estudio de la diversidad genética asociada con la 
especialización ecológica (Stireman et al., 2005). 
 La diversidad genética se considera el componente más básico de la biodiversidad, al 
cuantificar la magnitud de la variabilidad genética dentro de una población (Fisher, 1930). A partir 
de la síntesis de la teoría evolutiva moderna, se sientan las bases teóricas y empíricas para el estudio 
de la diversidad genética, estableciendo medidas estándar como la heredabilidad y la varianza 
genética (Fisher, 1930). En la actualidad este conocimiento permite evaluar la capacidad de 
respuesta de las poblaciones y especies ante los cambios ambientales, los riesgos de introducción 
de enfermedades, plagas, especies invasoras, introducción de variedades mejoradas o modificadas 
genéticamente, además nos permite conocer los recursos genéticos de todos los seres vivos (Piñero 
et al., 2008). 
 En el caso de los insectos, el estudiode la diversidad genética ha sido muy importante, ya 
que nos ha permitido conocer la distribución espacial y temporal de algunas especies, mejorando 
las estrategias de manejo y control de plagas, así como la identificación de vectores que causan 
importantes enfermedades. En nuestro país se han realizado estudios de alrededor de 30 especies, 
la mayoría de interés económico o de la salud (Piñero et al., 2008). 
 
3 
 
 Los insectos representan una fracción sorprendentemente grande de la biodiversidad 
animal en la Tierra, con más de un millón de especies descritas y muchas más aún por describir 
(Stork, 2018). Entre las especies de insectos conocidas, al menos una tercera parte son fitófagos, 
planteando que la fitofagía está causalmente relacionada con la diversificación, probablemente 
como consecuencia de la selección que favorece la estrecha especialización con el hospedero. Esta 
lógica ha llevado a que se preste mucha atención a la detección de linajes crípticos especializados 
en hospederos entre insectos fitófagos (Mlynarek y Heard, 2018). 
 Se ha propuesto que las interacciones especializadas insecto-planta han facilitado la 
diversificación evolutiva y la adaptación ecológica. Esto se ha demostrado en insectos herbívoros, 
que al colonizar un nuevo hospedero facilita la selección de caracteres adaptativos como resultado 
de las diferencias fenológicas, fitoquímicas y morfológicas entre las plantas hospederas. En el caso 
de los insectos especialistas, estos dependen de sus hospederos a tal grado que la mayoría tienen 
adaptaciones finamente ajustadas que los ayudan a encontrar, alimentarse y reproducirse en esos 
hospederos (Prince, 2002). En consecuencia, cuando un insecto se adapta a un nuevo hospedero, 
la selección puede favorecer la evolución de nuevas adaptaciones que aumenten la aptitud a ese 
hospedero. Las adaptaciones al nuevo hospedero pueden dar lugar, directa o indirectamente, a la 
evolución de las barreras de aislamiento reproductivo entre los insectos que utilizan los hospederos 
ancestrales y derivados (Rice, 1987; Diehl y Bush, 1984; Bush, 1969; Drès y Mallet, 2002; 
Matsubayashi et al., 2010). 
 Así, las plantas juegan un papel importante en la diversificación de las poblaciones de 
insectos fitófagos, debido a que la asociación con diferentes plantas hospederas genera diferentes 
presiones de selección, lo que puede resultar en rasgos adaptativos responsables del aislamiento 
reproductivo. Con el tiempo el aislamiento reproductivo resultaría en la formación de linajes 
 
4 
 
genéticamente diferentes asociados a los hospederos. Este fenómeno es comúnmente conocido 
como diferenciación genética asociada al hospedero o en inglés host-associated genetic 
differentiation (HAD) (Bush, 1969). Gran parte de lo que sabemos sobre HAD en insectos 
fitófagos se basa en estudios de especies de insectos o complejos de insectos que se alimentan de 
dos o, varias especies hospederas, como en el caso de Rhagoletis pomonella, la cual forma parte 
central en la discusión sobre la especiación simpátrica por adaptación a un nuevo hospedero, 
alimentándose inicialmente de espinos silvestres (Crataegus L. spp) y posteriormente de la 
manzana domesticada (Malus pumila) (Walsh, 1867), por lo que actualmente se le considera un 
complejo de especies crípticas (Berlocher, 2000; Forbes et al., 2010). Otro ejemplo, es el 
presentado por el insecto palo Timema cristinae el cual presenta dos ecotípos completamente 
diferentes, el primero asociado a Ceanothus spinosus y el segundo asociado a Adenostoma 
fasciculatum (Nosil, 2007), un ejemplo más de esto, es el caso presentado por la polilla Zeiraphera 
diniana que tiene por hospederos al pino y al alerce (Emelianov et al., 2004). Otra importante 
visión sobre HAD es la que proporcionan los casos en donde múltiples insectos atacan al mismo 
par de plantas hospederas, como lo ocurrido en el sistema Solidago, donde se ha demostrado que 
al menos cuatro especies de insectos han presentado HAD en Solidago altissima L. y S. gigantea 
(Dorchin et al., 2009). Otra perspectiva complementaria de HAD se puede proporcionar mediante 
la búsqueda de la estructura genética asociada con hospederos en insectos aparentemente 
generalistas, atacando a muchos hospederos, tales estudios son menos comunes, pero también han 
revelado una diversidad inesperada (Mlynarek y Heard, 2018). Ejemplo de esto, es lo mostrado 
por la mariposa Astraptes fulgerator ampliamente distribuida en el neotrópico que presenta al 
menos diez especies crípticas solo en Costa Rica (Hebert et al., 2004). El áfido de los chicharos 
Acyrthosiphon pisum ataca a múltiples géneros de leguminosas y presenta al menos 11 diferentes 
 
5 
 
especies crípticas (Peccoud et al., 2009). El pulgón del algodón Pseudatomoscelis seriatus se 
alimenta de al menos 160 plantas hospederas pertenecientes a 35 familias diferentes tanto 
cultivadas como silvestres, presentando HAD en al menos 4 poblaciones (Antwi et al., 2015). Por 
lo tanto estos estudios sugieren que HAD no está restringido a linajes estrechamente oligófagos, y 
que los generalistas podrían ser reservorios significativos de la biodiversidad no apreciada a nivel 
de especie y/o inferior (Mlynarek y Heard, 2018). 
Entre los factores que pueden influir en la propensión de los insectos a exhibir HAD, están: 
la estrecha relación del insecto con su planta hospedera, es decir, si el insecto vive y/o se alimenta 
de los tejidos internos o externos de la planta y del tipo de reproducción del insecto (sexual o 
asexual). Actualmente mucho de lo que se conoce sobre HAD involucra insectos especialistas que 
pasan parte de su ciclo de vida dentro de su hospedero y que presentan reproducción asexual. Sin 
embargo, existen ejemplos de insectos generalistas con HAD, ese es el caso de los áfidos de 
chicharos mencionado anteriormente (Peccoud et al., 2009). 
En el caso de los insectos, muchas especies son de importancia económica o médica, y en 
ocasiones estas se pueden encontrar integrando un complejo de especies crípticas (Bickford et al., 
2007) que son difíciles de identificar morfológicamente, pero que pueden llegar a presentar 
importantes diferencias ecológicas y/o de comportamiento (Scheffer, 2005). El desarrollo de 
técnicas moleculares como el PCR y la secuenciación directa de ADN, ha incrementado la 
posibilidad de diferenciar estas especies, lo que brinda un mayor conocimiento de la variación 
biológica y ecológica, permitiendo un mejor diseño de estrategias efectivas de manejo y 
conservación (Scheffer y Lewis, 2005; Pfenninger y Schwenk, 2007). 
Liriomyza trifolii (Burguess) (Diptera: Agromyzidae) es un insecto plaga que produce 
importantes pérdidas económicas alrededor del mundo en cultivos de vegetales y plantas 
 
6 
 
ornamentales. Dentro del género Liriomyza se reconocen al menos 23 especies que son 
consideradas plagas potenciales, sin embargo, las más importantes junto con L. trifolii son L. 
huidobrensis Blanchard y L. sativae Blanchard. A lo largo de la historia, estas especies han 
presentado confusión taxonómica, dificultando la delimitación de las mismas. Investigaciones 
genéticas en L. huidorbrensis, L. sativae y L. trifolii han encontrado clados mitocondriales muy 
divergentes dentro de cada especie, lo que sugiere la presencia de especies crípticas (Scheffer 2000, 
Scheffer y Lewis 2005, 2006). En el caso de L. trifolii se han detectado grupos genéticos 
diferenciados asociados a Allium cepa y a Capsicum annum. Asimismo, se han detectado 
diferencias por la preferencia de los hospederos dependiendo de la región geográfica. Por ejemplo, 
en el sureste de California existen poblaciones que se alimentan, reproducen y ovopositan con 
éxito en apio, chicharos, chiles, espinacas y jitomates, mientras las poblaciones del centro de 
California presentan una disminución significativa en la alimentación en apio, chicharos, chiles, 
espinacasy jitomates y solo se reproducen en los chiles, lo que ha sugerido la especialización en 
el chile (Reitz y Trumble, 2002). Adicionalmente marcadores mitocondriales (COI) mostraron 
haplotipos específicos asociados a C. annum lo que apoya la hipótesis inicial de especialización 
en este hospedero (Scheffer y Lewis, 2006). 
 
La domesticación en plantas y su influencia en la evolución de insectos fitófagos 
La domesticación es un proceso evolutivo continuo, que actúa sobre características 
morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o fenológicas heredables que satisfacen las necesidades 
humanas a través de la selección artificial, proveyendo a plantas y animales una mayor adaptación 
a condiciones de cultivo o cría (Gepts, 2004; Casas et al., 2007; Pickersgill, 2007; Purugganan y 
Fuller, 2011). A nivel genético la domesticación implica la selección y fijación de alelos 
 
7 
 
relacionados con la expresión de características o rasgos de interés humano, alterando las 
frecuencias de caracteres fenotípicos y genotípicos de las poblaciones, generando divergencias con 
sus ancestros silvestres (Pickersgill, 2007). Asimismo, la diversidad de variedades de plantas que 
se han generado por la domesticación puede tener consecuencias importantes en la evolución de 
los insectos fitófagos (Chen et al., 2015). Por tanto, es posible que la diversificación de variedades 
domesticadas pueda tener un impacto en la estructura genética de los insectos con los cuales 
interactúa. En el caso de las mariposas del género Colias las cuales al cambiar de hospedero de 
leguminosas silvestres a alfalfa domesticada, se comenzó una diferenciación genética entre las 
poblaciones de “plagas” y “no plagas”, cada una con un mejor rendimiento en su propio huésped 
(Tabashnik, 1983; Turcotte et al., 2017). Así la divergencia de las especies hospedero, puede 
eventualmente llevar a la formación de especies incipientes en los insectos fitófagos, como es el 
caso de las moscas Rhagoletis (Turcotte et al., 2017). Tal es la presión selectiva que ejercen los 
hospederos que en el caso del escarabajo de las semillas ha evolucionado en un menor tamaño 
corporal, tiempos de desarrollo más cortos y larvas menos competitivas en frijol domesticado que 
en frijol silvestre (Turcotte et al., 2017). 
 
Características de los hospederos “Capsicum” 
El género Capsicum es uno de los grupos de mayor importancia económica dentro de la familia 
Solanaceae e incluye al menos 32 especies nativas de América. Este género está compuesto por 
especies silvestres, semidomesticadas y domesticadas, las primeras se pueden distinguir fácilmente 
por presentar frutos pequeños, rojos de tipo baya, caducifolios, que si no son consumidos por las 
aves caen al suelo; mientras que las formas domesticadas son extremadamente variables tanto en 
el fruto como en las flores, donde el fruto es retenido en el pedúnculo una vez maduros (De Guerra, 
 
8 
 
2001). Las especies de mayor importancia económica fueron domesticados posiblemente en dos 
regiones del Nuevo Mundo: Mesoamérica (C. annuum y C. frutescens) y Sudamérica (C. 
baccatum, C. pubescens, y C. chinense) (Pickersgill, 1969). De las cinco especies domesticadas, 
la que presenta una mayor variación en el tamaño, forma, color y pungencia es C. annuum. A 
continuación se describen las variedades de chiles en donde se encontraron los minadores 
colectados en el presente estudio: 
1. El chile habanero (C. chinense Jacq.) es el de mayor importancia en la península de Yucatán. 
En este estado se siembran entre 400 y 450 ha, de las cuales alrededor de 100 ha se establecen en 
condiciones de temporal y el resto con riego. La planta de chile habanero se caracteriza por 
presentar tallo cilíndrico con pubescencia escasa. Las hojas son de color verde a verde claro, de 
forma oval generalmente con margen ondulado. Las flores son de color amarillo verdoso a blanco 
de forma acampanulada. El fruto del chile habanero es una baya hueca, poco carnoso. La forma 
del fruto generalmente es triangular y éste es de color verde a verde claro en estado inmaduro y a 
la madurez el color puede ser naranja, rojo, amarillo, morado o café. Los frutos naranjas son los 
de mayor demanda en el mercado (Latournerie et al., 2001) 
2. El chile dulce criollo se distribuye en los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco y la parte 
norte de Chiapas principalmente. El chile dulce es de ciclo anual con hábito de crecimiento erecto, 
de tallo cilíndrico de color verde con escasa pubescencia y antocianinas en los nudos de los tallos 
de color morado cuando las presentan. La forma de la hoja es oval con margen entero y escasa 
pubescencia. Presenta flor con corola de color blanco con anteras verdes, moradas o azules y 
filamento color verde, blanco o amarillo. Existen diferente variantes de este tipo de chile en donde 
los frutos pueden ser de redondos a ligeramente alargados con los extremos achatados tipo 
pimentón. El fruto es de color verde en estado inmaduro y cambia a rojo al madurar. En Yucatán 
 
9 
 
el chile dulce es el segundo tipo más importante después del chile habanero. Este chile se siembra 
comercialmente con riego o bien para autoconsumo en macetas en los patios de las casas de los 
agricultores, también se establece en pequeñas superficies en los solares (Latournerie et al., 2001) 
3. Chile xcat’ik es el tercero de mayor importancia en el estado de Yucatán, existe diferentes 
variantes de este chile las cuales se diferencian en longitud y diámetro, así como en el color. Este 
chile presenta un hábito de crecimiento erecto. El color de la hoja presenta diferentes tonalidades 
verde claro verde oscuro. La forma de la hoja es oval o lanceolada, con el margen entero u 
ondulado y pubescencia escasa. Es característico el tallo cilíndrico de color verde, pubescencia 
densa a intermedia y antocianinas en los nudos de color morado. Este chile se caracteriza por 
presentar frutos elongados sin antocianinas. El color del fruto es amarillo verdoso en estado 
inmaduro y cambia a rojo claro en estado maduro (Latournerie et al., 2001) 
4. Chile de agua es uno de los chiles más importantes en la región de los valles centrales de Oaxaca, 
único lugar del país donde se cultiva. Se siembra a cielo abierto y bajo el sistema de riego rodado, 
en una superficie promedio por productor de 3,500 m2 y un rendimiento de 6.8 tons por hectárea. 
El fruto es una baya de forma cónica alargada con un tamaño medio de 15 cm de largo y 6 cm de 
diámetro en su base, de color verde amarillo o verde oscuro y rojo intenso brillante en su madurez 
(Martínez-Sánchez et al., 2010). 
5. Chile costeño se siembra en las regiones de la Costa Grande y Chica de los estados de Oaxaca 
y Guerrero. En Oaxaca, el proceso productivo del chile costeño implica tecnología moderna desde 
la producción de las plántulas en charolas de poliestireno bajo condiciones de invernadero, uso de 
acolchados de plástico, sistemas de riego presurizado (goteo) y fertigación, tanto a cielo abierto 
como en agricultura protegida (casa sombra), buscando incrementar la productividad y disminuir 
costos de producción y minimizar los casos por enfermedades virales. La posición del fruto del 
 
10 
 
chile Costeño es colgante, de forma cónica sin cajete, con una longitud promedio de 6 cm y 2 cm 
de diámetro en su base, de color verde y rojo intenso en su madurez (Rincón et al., 2010). 
 
Especie de estudio 
Las moscas minadoras del género Liriomyza (Dipetera: Agromyzidae) se encuentran entre las 
principales pestes de cultivos de vegetales y plantas ornamentales, inicialmente originarias de 
América, pero actualmente distribuidas alrededor del mundo (Minkenberg y van Lenteren, 1986). 
Se ha detectado que Liriomyza trifolii (Burguess) ataca aproximadamente a 120 especies de plantas 
en al menos 21 familias, entre las que destacan el tomate, pepino, melón, apio, y plantas 
ornamentales como el crisantemo (Minkenbergy van Lenteren, 1986). Adicionalmente dentro del 
género se encuentran L. huidrobrensis y L. sativae que junto con L. trifolii son las especies más 
nocivas, causando grandes pérdidas económicas (Capinera, 2001). 
Al igual que muchos insectos L. trifolii tiene un ciclo de vida relativamente corto que oscila 
de 21 a 28 días. La hembra tiende a depositar los huevecillos en el centro de la planta en el envés 
de las hojas insertándolos justo debajo de la epidermis. Los huevecillos suelen ser claros aunque 
conforme pasa el tiempo en la intemperie se tornan obscuros. Posteriormente emergen las larvas 
que consumirán el mesófilo de las hojas, excavando galerías o “minas” en su interior. La actividad 
de las larvas minadoras reducen el área foliar fotosintetizante, la caída prematura de hojas, 
disminución de la producción de frutos y semillas y en algunos casos muerte prematura de las 
plántulas (Valladares et al., 1982). El siguiente estadio es la pupa, inicialmente es de color café 
dorado y posteriormente pasa a café obscuro. Una vez convertidos en adultos estos llegan a medir 
menos de 2mm de longitud. La cabeza es amarilla con los ojos rojos, el tórax y el abdomen son en 
su mayoría de color gris y negro, aunque la superficie ventral y las patas son amarillas con las alas 
 
11 
 
transparentes. Los adultos viven alrededor de 13 a 18 días, en el caso de tener al apio como 
hospedero las hembras pueden ovopositar de 200 a 400 huevecillos. Mientras que en otras plantas 
hospederas como el tomate la fecundidad disminuye (Parrella, 1987). 
 
Objetivos 
1) Conocer la estructura genética de poblaciones de L. trifolii en diferentes variedades de Chiles y 
otros cultivos en los estados de Oaxaca y Yucatán 2) analizar si existe un linaje genético exclusivo 
de L. trifolii asociado a chiles (HAD) 3) analizar si hay una correlación genética y geográfica en 
L. trifolii. 
 
Materiales y Métodos 
Área de estudio 
Yucatán. El estado de Yucatán se encuentra ubicado en el sureste de México, y cuenta con una 
superficie total de 43.379 km2. Colinda al este con Quintana Roo, al oeste con Campeche y al norte 
con el Golfo de México. La temperatura media anual es de 26°C y la precipitación media anual es 
de 1,100 mm en los meses de junio a octubre. El clima es cálido subhúmedo en el 85.5% del estado, 
mientras que en el 14.5% restante es seco y semiseco. La mayor parte del estado está cubierta por 
selvas bajas caducifolias presentando especies como la ceiba, el bonete, el flamboyán, el cocotero, 
la amapola, el colorín, el pochote y el pixoy. Los sitios de colecta en este estado fueron 
Dzidzantum, Acaceh y Maní (tabla 1). 
Oaxaca. El estado de Oaxaca está situado en la porción meridional de la República Mexicana. 
Limita al norte y noreste con Veracruz y Puebla, al este con Chiapas, al sur con el Océano Pacífico 
y al oeste con Guerrero. Posee una extensión de 91783 km2. La entidad cuenta con numerosos 
 
12 
 
climas debido a la gran diversidad de altitudes y vientos dominantes tales como el cálido húmedo, 
cálido subhúmedo, semicálido subhúmedo, semiseco cálido, templado húmedo y templado 
subhúmedo, en tanto la vegetación se encuentran agrupados en 3 tipos: selvas, bosques y 
matorrales. Los sitios de colecta en este estado fueron San sebastián Etla, Lobera, Teacolula, Sta. 
Cruz Nexila, Huaxpaltepec, Tortolita, Rosedalito y Rosedal (tabla 1). 
 
Colectas 
La colecta de material biológico se realizó durante los años 2012 y 2013. Se llevaron a cabo 
colectas de dos variedades de C. annum (chile de agua y chile costeño) en el estado de Oaxaca, y 
dos variedades de C. annum (chile dulce y chile xcatik) en el estado de Yucatán. Asimismo se 
visitaron dos localidades de Yucatán (Acanceh y Maní) con el fin de obtener muestras de 
minadores de plantas de chile de traspatio (chile habanero y chile maaxik) (Tabla 1). 
Adicionalmente se colectaron minadores en plantas que compartían el mismo suelo agrícola que 
los chiles, por ejemplo el tomate verde, cebolla y jitomate en Oaxaca, y de frijoles y jitomates en 
Yucatán (Tabla 1). Esto se realizó debido a que uno de los objetivos es analizar si existe un clado 
específico de L. trifolii en plantas de chile, y por tanto analizar si se cuenta con evidencia a favor 
de la hipótesis de HAD. 
En total se colectaron 66 muestras de L. trifolii en 4 variedades de chile (chile de agua, 
costeño, xcatik y dulce); 12 muestras de minadores en chile maax´ik, y 6 muestras en chile 
habanero. Adicionalmente colectamos 13 minadores en tomate, 7 en cebolla y 12 en jitomate, 
todos ellos se colectaron en Oaxaca. Mientras que 3 minadores se colectaron en frijol, y 2 muestras 
de minador en jitomates de Yucatán (Tabla 1). Es importante mencionar que el chile maax´ik de 
acuerdo a datos morfológicos es considerado como chile silvestre en el estado de Yucatán. Sin 
 
13 
 
embargo estudios genómicos recientes indican que maax´ik no se agrupa con el chile silvestre C. 
annuum var. glabrisculum (Taitano et al., 2018). Se requieren estudios genéticos más detallados 
para tener una mayor certeza del origen del chile maax´ik. 
En campo, se realizó una inspección de las plantas para detectar la presencia de minas 
ocasionadas por las larvas, una vez que eran identificadas, las hojas eran retiradas y conservadas 
en bolsas de plástico, posteriormente se extraían las larvas y en algunos casos se les permitía pupar 
y llegar a adultos, conservándose en tubos de 1,5 ml con gel de sílice y un trozo de algodón. En 
los sitios en donde se habían aplicado insecticidas, no era posible encontrar ejemplares. 
 
Figura 1. Sitios de muestreo en 9 localidades del estado de Oaxaca y 3 localidades en el estado de Yucatán. 
 
 
Amplificación por PCR de COI (citocromo oxidasa subunidad I) 
La extracción total del ADN se realizó utilizando el kit Omega Bio-Tek E.Z.N.A (Norcross, GA). 
Se llevó a cabo la amplificación de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR por sus siglas 
 
14 
 
en inglés) de un fragmento del citocromo oxidasa subunidad I (COI), utilizando los primers 
reportados por Scheffer y Lewis (2006). Se utilizó el primer forward CI-J-1535 (5’-
ATTGGAACTTTATATTTTATATTTGG-3’) y el reverse TL-N-3017 (5’-CTTAAATCC-
ATTGCACTAATCTGCCATA-3’). Los PCRs se llevaron a cabo en un termociclador de 
gradientes utilizando el siguiente programa de amplificación de “touchdown”, un ciclo de 
desnaturalización a 92°C por 2 min, seguido por dos ciclos de “touchdown” de 58°C a 46°C (10 s 
a 92°C, 10 s de 58-46°C, 2 min a 72°C), 29 ciclos de 10s a 92°C, 10s a 45°C, 2 min a 72°C y 
finalmente por 10 min a 72°C. Los productos de PCR se enviaron a la compañía Functional 
Biosciences (Wisconsin, USA https://functionalbio.com) para su secuenciación a través del 
método Sanger, utilizando el primer mencionado anteriormente CI-J-1535 y un primer interno 
C1-J-2441 (5´-CCTACAGGAATTAAAATTTTTAGTTGATTAGC-3´). 
 
Análisis de datos 
Las secuencias obtenidas se editaron con CodonCode Aligner (versión 7.1.1; CodonCode 
Corporation, www.codoncode.com). Posteriormente se compararon las secuencias resultantes con 
secuencias del GenBank usando BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) (Altschul et al., 
1990) para corroborar que el fragmento amplificado correspondía a COI, y que las secuencias 
pertenecían a minadores, y no de himenópteros u otro parasitoide potencial. La alineación se 
realizó en Muscle (Edgar, 2004) y se corroboró visualmente con el programa Bioedit versión 7.2 
(Hall, 1999). 
Debido a que uno de los objetivos fue analizar la estructura genética de L. trifolii, e 
investigar si HAD es un proceso en curso, se estimaron parámetros de diversidad genética dentro 
y entre hospederos. Entre ellos, el número de haplotipos (H), la diversidad haplotípica (h) y la 
https://functionalbio.com/
 
15 
 
diversidad de nucleótidos (Π) utilizando el programa DnaSP versión 5 (Librado y Rozas, 2005). 
La desviacióndel equilibrio neutro se evaluó mediante la prueba Tajima's D (Tajima, 1989) y Fu´s 
Fs (Fu, 1997) con DnaSP. También se calculó una matriz de distancias genéticas pareadas 
utilizando el estadístico FST, el cual se basa en la estimación de las frecuencias alélicas (Wright, 
1951), así como NST, que toma en consideración las diferencias nucleotídicas de los haplotipos 
(Pons y Petit, 1996) DnaSP y 1000 permutaciones. Se realizaron análisis de varianza molecular 
(AMOVA) con 1000 permutaciones con el programa Arlequin versión 3.5.2.2 (Excoffier y 
Lischer, 2010). En total se llevaron a cabo 3 AMOVA´s, a) se incluyeron minadores 
correspondiente a L. trifolii (todas las variedades de chile, tomate verde y cebolla) b) el segundo, 
se incluyeron únicamente muestras de minadores colectados en plantas de chile con el fin de 
conocer la estructura génica entre minadores colectados en los diferentes chiles c) el tercer 
AMOVA se realizó con el fin de analizar si existen diferencias entre muestras de L. trifolii de 
Yucatán y Oaxaca. También se utilizó el modelo MRM (Multiple Regression on distances 
matrices) (Legendre et al., 1994) para analizar el efecto de la matriz de distancias geográficas en 
las distancias genéticas de minadores asociados a chile. La significancia del coeficiente de 
regresión y la R2 fueron estimadas con 10000 permutaciones La matriz de distancias geográficas 
se obtuvo utilizando el programa Geographic Distance Matrix Generator versión 1.2.3 (Ersts, 
Internet) y la matriz de distancias genéticas se construyó con el estimador FST. 
Con el fin de determinar la presencia de grupos genéticos sin información previa de la 
población a la cual pertenecen los individuos, se llevó a cabo un análisis Bayesiano de estructura 
de población (BAPS) versión 5.2 (Corander et al., 2006, 2008), incluyendo L. trifolii y L. sativae. 
Se corrió el programa con K = 10 y 20 repeticiones utilizando el método de agrupación para loci 
 
16 
 
ligados. Se realizó un segundo análisis utilizando el mismo parámetro para evaluar la presencia de 
HAD en L. trifolii. 
 
Relaciones entre haplotipos 
Se construyó una red de haplotipos “median joining” para visualizar las relaciones entre los 
haplotipos con el programa PopART (Leigh y Bryant, 2015). Asimismo se construyó un árbol 
filogenético de inferencia Bayesiana utilizando el programa Beast versión 2.3.1 (Bouckaert et al., 
2014). Se utilizó el modelo de sustitución HKY, el cual fue determinado con el criterio de Akaike 
en el programa jModelTest versión 2.1.10 (Guindon y Gascuel, 2003; Darriba et al., 2012). 
 
Resultados 
Diversidad genética de L. trifolii y L. sativae 
Se amplificaron exitosamente 121 secuencias de 1361 pares de bases (pb) (Número de accesiones 
de GenBank MK111649 – MK111752 y MK168162 – MK168299). De acuerdo al BLAST, 104 
pertenecieron a L. trifolii y 17 a L. sativae. L. trifolii se encontró asociado a todas las variedades 
de chile, tomate verde y cebolla. Mientras que L. sativae se encontró asociado a jitomate y frijol 
(Tabla 1). Ambos fueron colectados en los mismos campos agrícolas. 
Se identificaron un total de 32 sitios variables y 14 haplotipos para L. trifolii y 35 sitios 
variables y 7 haplotipos para L. sativae. La diversidad genética de L. trifolii con base en la 
diversidad haplotídica (h) fue de 0.70 y la diversidad nucleotídica fue de 0.004. Los niveles más 
altos de diversidad haplotídica y nucleotídica los presentaron chile de agua y tomate verde (solo 
se consideraron aquellas muestras con más de 10 individuos). La diversidad genética más baja fue 
la encontrada en chile xcat´ik y chile maax´ik, sin embargo estas medidas podrían estar sesgadas 
 
17 
 
debido a que el número de localidades muestreadas para cada hospedero fue diferente (Tabla 1). 
No se realizó la comparación de la diversidad genética para L. sativae debido a que únicamente se 
colectaron 17 ejemplares. La prueba de neutralidad D de Tajima mostró valores significativamente 
negativos para L. trifolii colectados en chile dulce (-2.07) y tomate verde (-1.81). En tanto a la 
prueba Fu´s se obtuvieron valores significativamente negativos para chile de agua (-4.95) lo que 
sugiere que estas poblaciones no se encuentran en equilibrio demográfico y tiende a una expansión 
poblacional (Tabla 2). 
Tabla 1. Localidades de muestreo y plantas hospederas de L. trifolii y L. sativae de Oaxaca y Yucatán, N, 
tamaño de muestra; H, haplotipos encontrados, *indica que el chile maax´ik corresponde a C. annum var. 
glabrisculum basado en la morfología (ver sección de métodos) 
 
Hospedero Nombre común N Localidad Manejo Coordenadas 
Geográficas 
Estado Especie H 
C. annum Chile de agua 16 San Sebastián Etla Cultivo N 17.16510 
O 096.79075 
Oaxaca L. trifolii 4,5, 6, 7 
C. annum Chile de agua 3 Sta Cruz Nexila Cultivo N 16.640231 
O 96.846306 
Oaxaca L. trifolii 7,12,13 
C. annum Chile de agua 6 La Labor Cultivo N 16.73175 
O 96.664806 
Oaxaca L. trifolii 5,6,11 
C. annum Chile de agua 1 Lobera Cultivo N 16.941222 
O 96.819972 
Oaxaca L. trifolii 11 
C. annum Chile de agua 1 Teacolula (Paraje de 
Pedirillo) 
Cultivo N 16.92840 
O 096.42232 
Oaxaca L. trifolii 5 
C. annum Chile de costeño 2 Rosedalito Cultivo N 15.788917 
O 96.876472 
Oaxaca L. trifolii 5,11 
C. annum var. 
Glabriusculum* 
Chile maax´ik 2 Acanceh Traspatio N 20.812809 
O 89.4469 
Yucatán L. trifolii 6, 8 
C. annum var. 
Glabriusculum* 
Chile maax´ik 10 Maní Traspatio N 20.38226 
O 89.38948 
Yucatán L. trifolii 9 
C. chinense Chile habanero 6 Maní Traspatio N 20.38226 
O 89.38948 
Yucatán L. trifolii 6 
C. annum Chile dulce 10 Dzidzantun Cultivo N 21.18117 
O 89.0929 
Yucatán L. trifolii 1,6,9 
C. annum Chile xcatik 27 Dzidzantun Cultivo N 21.18117 
O 89.0929 
Yucatán L. trifolii 6,9 
P. philadelphica Tomate 3 Lobera Cultivo N 16.941222 
O 96.819972 
Oaxaca L. trifolii 5,6 
P. philadelphica Tomate 5 La Labor Cultivo N 16.73175 
O 96.664806 
Oaxaca L. trifolii 5,6,10, 
11 
P. philadelphica Tomate 5 Teacolula (Paraje de 
Pedirillo) 
Cultivo N 16.92840 
O 096.42232 
Oaxaca L. trifolii 2,5,6 
A. cepa Cebolla 7 Teacolula (Paraje de 
Pedirillo) 
Cultivo N 16.92840 
O 096.42232 
Oaxaca L. trifolii 3,14 
S. lycopersicum Jitomate 2 Tortolita Cultivo N 15.965972 
O 95.625583 
Oaxaca L. sativae 20 
S. lycopersicum Jitomate 4 Huaxpaltepec Cultivo N 16.316889 
O 97.921556 
Oaxaca L. sativae 15,16, 
18 
S. lycopersicum Jitomate 6 Rosedal Traspatio N 15.783056 
O 95.906389 
Oaxaca L. sativae 15,17, 
19 
S. lycopersicum Jitomate 2 Dzidzantun Cultivo N 21.18117 
O 89.0929 
Yucatán L. sativae 20,21 
P. vulgaris Frijol 3 Dzidzantun Cultivo N 21.18117 
O 89.0929 
Yucatán L. sativae 21 
 
18 
 
Tabla 2. Diversidad genética de L. trifolii por hospedero. N, tamaño demuestra; H, número de haplotipos; 
h, diversidad haplotídica; π, diversidad nucleotídica. Los valores en nerita representan P <0.05. 
Hospedero N H h Π D 
Tajima 
Fu´s Fs 
(Fu 1997) 
Chile dulce 10 3 0.377 0.001 -2.07 5.03 
Chile xcatit 27 2 0.074 0.00009 -0.45 0.24 
Chile maax´ik 12 3 0.318 0.0007 -1.52 0.62 
Chile habanero 6 1 0 0 - - 
Chile de agua 27 7 0.692 0.001 -1.57 -4.95 
Chile costeño 2 2 1 0.002 - 6.27 
Tomate 13 5 0.730 0.001 -1.81 1.60 
Cebolla 7 2 0.285 0.001 -0.87642 0.54 
Frijol 3 2 0.666 0.0008 - - 
Jitomate 14 7 0.868 0.017 1.31944 2.44 
 
 
 
 
Red de haplotipos para L. trifolii y L. sativae 
La red de haplotipos presentó dos grupos principales que corresponden a L. trifolii y L. sativae, 
ambos separados por 37 pasos mutacionales (considerando el haplotipo más relacionado entre 
ambos grupos). Con base en los artículos de Scheffer y Lewis (2005, 2006) denominamos el clado 
L. trifolii-W al grupo de minadores asociados a chiles y tomates, mientras que el grupo L.trifolii-
A corresponde principalmente a muestras de minadores colectadas en cebolla. En el caso de L. 
sativae,se detectaron dos clados, el clado L. sativae-W y L. sativae-A de acuerdo a la nomenclatura 
de Scheffer y Lewis (2005). 
Los grupos L. trifolii-W y L. trifolii-A están separados por 18 pasos mutacionales (Figura 
2). El grupo W incluye 14 haplotipos encontrados en dos hospederos: diversas variedades de chiles 
(chile agua, chile costeño, chile dulce, chile xcatik, chile habanero, chile maax´ik) y tomate verde. 
El haplotipo que presentó la frecuencia más alta fue el H6 y se encuentra en todos los tipos de chile 
 
19 
 
y tomate verde. El haplotipo H9 incluyó muestras de Yucatán (chile maax’ik, chile dulce y chile 
xcatik), mientras que el haplotipo H5 y H11 incluyó muestras asociadas a chiles y tomate verde, 
ambos del estado de Oaxaca. El haplotipo H2 incluyó a dos muestras de chile de agua. En el grupo 
L. trifolii-A se incluyen dos haplotipos (H3 y H14) que se presentan solo en minadores colectados 
en cebollas (Fig. 2). 
L. sativae presentó una estructura más compleja entre la geografía y los hospederos. Los 
dos grupos principales (L. sativae-W y L. sativae-A) están separados por 29 pasos mutacionales. 
En el grupo W se encuentran muestras asociadas a tomates verdes de las regiones central y 
occidental de la costa de Oaxaca (Huaxpaltec y Rosedal respectivamente), mientras que en el grupo 
A se incluyeron muestras de tomates de la región más oriental de la costa de Oaxaca (Tortolita), 
así como tomates y frijoles de Yucatán (Dzidzantun) (Figura 2). 
 
Figura 2. Red de haplotipos para L. trifolii y L. sativae proveniente de muestras colectadas en diferentes 
hospederos de Oaxaca y Yucatán. Las tonalidades azules corresponden a los haplotipos encontrados en 
Yucatán, mientras que los tonos rojos son los haplotipos encontrados en Oaxaca. El tamaño de los círculos 
corresponde a la frecuencia de los haplotipos, los cuales están conectados a un paso mutacional. 
 
 
20 
 
Análisis bayesianos de L. trifolii y L. sativae 
Los análisis de asignación realizados con BAPS para todo el conjunto de datos (121 secuencias) 
produjeron cuatro grupos genéticos (Figura 3), similar a los resultados mostrados en la red de 
haplotipos (Figura 2). Se realizó un segundo BAPS en donde se incluyeron solo las muestras de L. 
trifolii, recuperándose dos grupos, W (chiles-tomate verde) y A (cebollas) (Figura 3). En el árbol 
Bayesiano se recuperó a L. trifolii y L. sativae como grupos monofiléticos (Figura 4). Además, 
dentro de L. trifolii también se detectaron los dos linajes genéticos principales (W y A); sin 
embargo las relaciones genéticas dentro del grupo W no se resolvieron. En el caso de L. sativae se 
recuperó el grupo A, mientras el grupo W presenta bajos valores de bootstraps. 
 
 
Figura 3. Análisis de asignación bayesiano (BAPS) basado en el marcador molecular COI a) se incluyen 
muestras de L. trifolii y L. Sativae, se detectaron 4 grupos genéticos b) se incluyen únicamente muestras de 
L. trifolii y se detectaron dos grupos genéticos. 
 
0	
0.1	
0.2	
0.3	
0.4	
0.5	
0.6	
0.7	
0.8	
0.9	
1	
Chiles, tomate Cebolla 
Jitomate 
Frijol y jitomate 
L. trifolii L. sativae 
a) 
0	
0.1	
0.2	
0.3	
0.4	
0.5	
0.6	
0.7	
0.8	
0.9	
1	
L. trifolii 
Chiles, tomate Cebolla 
b) 
 
21 
 
 
Figura 4. Árbol Bayesiano basado en el marcador molecular COI para las muestras de L. trifolii y L. sativae. 
Los números en las ramas corresponden a la probabilidad posterior. 
 
 
Estructura genética de L. trifolii 
Los valores de FST pareados para las cebollas, tomate verde y chiles fueron de 0 a 0.96. La mayoría 
de los valores fueron estadísticamente significativos (Tabla 3). Los valores más bajos de 
diferenciación genética se encontraron entre minadores asociados a chile, (1) entre chile costeño y 
la mayoría de las variedades de chile (excepto muestras colectadas de chile maax´ik), y (2) entre 
muestras de chiles de Yucatán (xcatik, habanero, dulce). También se encontró baja diferenciación 
entre muestras de tomate verde y chile agua, chile costeño y chile dulce. Los niveles más altos de 
diferenciación genética (FST superiores a 0.9) fueron encontrados entre cebollas y el resto de los 
 
22 
 
hospederos (todos los chiles y el tomate verde). Las diferencias genéticas pareadas entre L. trifolii 
de Oxaca y Yucatán fueron altas y estadísticamente significativas, y el intervalo de los valores de 
FST variaron desde 0.16 a 0.55. Un resultado interesante fue que los minadores asociados al chile 
maax´ik mostraron los niveles más altos de diferenciación genética con el resto de los hospederos, 
con un intervalo de 0.31 a 0.95. También se detectaron grandes diferencias genéticas entre 
minadores colectados en chile de agua y chile habanero (0.41). Los valores de NST fueron muy 
similares a los valores obtenidos de FST (Tabla 3). 
 
Tabla 3.Valores de FST pareados (debajo de la diagonal), y NST (arriba de la diagonal) para L. trifolli 
asociados a variedades de chiles, tomate y cebolla. 
 
 
El análisis jerárquico (AMOVA) para L. trifolii refleja que el 89% de la variación fue 
explicada por las diferencias entre sus especies hospederas (tabla 4), mientras que el 11% fue 
explicada por la variación dentro de los hospederos. Un segundo AMOVA que incluyó únicamente 
 
23 
 
minadores asociados a las variedades de chiles (C. annuum y C. chinense) además mostró que 44% 
de la variación fue explicada por las diferencias entre las muestras de chiles, y el 56% de la 
variación fue explicada por la diferencias entre los individuos dentro del hospedero (Tabla 4). 
También se realizó un AMOVA de L. trifolii en minadores asociados a chile para las regiones de 
Yucatán y Oaxaca. El resultado indicó que 26% de la variación fue explicada por las diferencias 
entre las regiones y 24% entre los hospederos dentro de las regiones, mientras que la mayor parte 
de la variación, el 50% se presentó dentro de los hospederos (Tabla 4). El resultado del AMOVA 
fue estadísticamente significativo para todos los parámetros excepto para las diferencias entre las 
regiones, en donde el valor fue marginalmente significativo (p = 0.07) (Tabla 4). 
 
Tabla 4. Resultado del análisis AMOVA para los individuos de L. trifolii por especies hospederas y 
regiones. Los valores en negritas indican P < 0.05 
 
 
 
El análisis de regresión MRM para L. trifolii mostró un efecto significativo de las distancias 
geográficas sobre las distancias genéticas de minadores asociados a chiles, el porcentaje de la 
	
Fuente de variación g.l. Suma de 
cuadrados 
Varianza de los 
componentes 
Porcentaje de 
variación 
Total de las muestras 
a) Entre hospederos 
b) Dentro de hospederos 
Hospederos de chile 
 
2 
101 
 
301.02 
105.24 
 
8.77 
1.04 
 
89.44 
10.56 
c) Entre variedades de chile 5 41.55 0.59 44.06 
d) Dentro de variedades 78 61.77 0.79 55.94 
Localidades (0ax and Yuc) 
e) Entre regiones 1 20.40 0.24 25.68 
f) Entre localidades dentro de 
región 
4 21.15 0.44 24.12 
g) Dentro de localidades 78 61.77 0.79 50.20 
 
24 
 
varianza explicado por las distancias geográficas fue de 99%. Este resultado indica que existe 
asilamiento por distancia (F=48766865.06, P=0.008). . Se realizó una lista de haplotipos basados 
en los conjuntos de datos combinados de este estudio y los estudios realizados por Scheffer y Lewis 
(2005, 2006). No se recuperaron exactamente los mismos haplotipos de Scheffer y Lewis (2005, 
2006) ya que para hacer coincidir el tamaño entre las secuencias de los estudios se eliminaron 37 
pb de L. trifolii y 58 pb de L. sativae, obteniendo un conjunto de datos combinados de 492 pb. Se 
encontraron tres haplotipos principales para L. trifolii que se comparten entre los estudios y 
corresponden a T4, T7 y T15 publicados por Scheffer y Lewis (2005, 2006) (Tabla 5). Los 
haplotipos restantes no se compartieron entre los estudios o bien se combinaron múltiples 
haplotipos en un solo haplotipo(datos no presentados para L. trifolii). Los haplotipos T7 y T15 
que corresponden a L. trifolii-W se encontraron en chiles de Tampico (Scheffer y Lewis, 2006) y 
en el chile de agua, costeño y tomate (colectados en Oaxaca). El haplotipo T4 (L. trifolii-A) incluyó 
muestras de minadores colectadas en frijoles, melón y cebollas de diferentes sitios de USA y el 
norte de México (Tampico) del estudio de Scheffer y Lewis (2006); mientras que en este estudio 
solo se encontró en las muestras de cebolla colectadas en Oaxaca. Para L. sativae, se recuperaron 
dos haplotipos (S1 y SX), el haplotipo S1 (L. sativae-A) incluyó muestras colectadas por Scheffer 
y Lewis (2005) en frijol, tomate y pepinos de Florida USA, Guatemala y Honduras; mientras que 
en nuestras muestras este haplotipo se presentó en jitomates y frijoles colectados en Oaxaca y 
Yucatán. Este haplotipo corresponde al clado L. sativae-A. El haplotipo SX (L. sativae-W) se 
encontró en muestras de melón, frijol, jitomate entre otros hospederos (Ver Scheffer y Lewis 2005) 
colectados alrededor de todo el mundo (Asia, África, Norte América y Sur América) (Tabla 5). Se 
nombró así este haplotipo, ya que engloba 9 haplotipos identificados por Scheffery Lewis (2005). 
 
25 
 
El haplotipo SX fue encontrado en muestras de jitomate colectadas en la parte oeste y central de 
la costa de Oaxaca. 
 
Tabla 5. Lista de haplotipos compartidos por Sheffer y Lewis (2005 y 2006), y el presente estudio. 
 
 
Discusión 
El presente estudio no mostró la existencia de un clado específico asociado a C. annuum, como lo 
había propuesto Sheffer y Lewis (2006), ya que los minadores asociados a diferentes variedades 
de chiles y tomate verde no presentaron diferencias genéticas dentro de la misma región. No se 
encontraron diferencias significativas entre minadores de Oaxaca y Yucatán, sin embargo se 
encontraron haplotipos no compartidos entre Yucatán y Oaxaca, lo que sugiere que el flujo génico 
entre regiones aunque existe, es bajo. Por tanto, los resultados de este trabajo y los estudios previos 
Haplotipos 
reportados por 
Scheffer y Lewis 
(2005, 2006) 
Hospedero Localidad 
(Estado) 
Haplotipo 
 
Hospedero Localidad 
(Estado) 
T4 (Trifolii-A) Frijol, melon, 
cebolla 
California, 
Arizona, 
Nueva York, USA 
H3 Cebolla Oax. Mex 
T7 (Trifolii-W 
Chile) 
Chile Tampico, Méx H11 Chile de 
agua, costeño 
y tomate 
Oax. Mex 
T15 (Trifolii-W 
Chile) 
Chile Tampico, Méx 
 
 
H5 Chile de 
agua, costeño 
y tomate 
Oax. Mex 
S1 (Sativae-A) Frijol. 
jitomate, 
pepino 
Florida USA, 
Guatemala, 
Honduras 
H20, H21 Jitomate, 
frijol 
Oax. Mex 
Yuc. Mex 
SX (Sativae-W) 
(S4,S5,S7,S8,S9, 
S11,S20,S27,S28) 
Frijol, melón, 
jitomate, 
crisantemo, 
entre otros 
Asia, Africa, 
Norte y Sur de 
América 
H15,H17, 
H18,H19 
Jitomate Oax. Mex 
	
 
26 
 
sugieren que el uso de plantas hospederas así como la divergencia geográfica han influenciado la 
estructura genética de L. trifolii. Diversos estudios han mostrado patrones similares en otras 
especies de insectos (Abrahamson et al., 2001; Cordeiro et al., 2019) 
De acuerdo a la base de datos combinada se observó que L. trifolii asociada a los chiles de 
Oaxaca y Tampico comparten el mismo haplotipo y son diferentes de L. trifolii que infestan chiles 
de Yucatán. Asimismo el haplotipo T4 encontrado en cebollas, corresponde al encontrado en 
cebollas, melón y frijol colectados por Scheffer y Lewis (2006), pese a esta coincidencia en este 
estudio los haplotipos de cebolla solo se encontraron agrupados en L. trifolii-A, mientras que en 
el estudio realizado por Scheffer y Lewis (2006) los haplotipos de cebolla se encontraron en L. 
trifolii-A y L. trifolii-W. Además en este estudio se encontró que los frijoles fueron atacados solo 
por L. sativae a diferencia de estudios previos en donde L. trifolii ataca también a los frijoles. Esto 
sugiere variación geográfica en la preferencia por el hospedero entre minadores, lo cual también 
podría impactar en el HAD, ya que múltiples estudios han observado que los rasgos importantes 
para la interacción de las especies pueden diferir geográficamente entre grupos (Sword y Dopman, 
1999; Althoff y Thompson, 2001; Rundle y Nosil, 2005; Stireman et al., 2005; Schluter, 2009; 
Barman et al., 2012). 
La alta diferenciación genética entre los minadores asociados a diferentes hospederos 
presentada por el AMOVA, así como los grupos detectados en la red de haplotipos y el árbol 
filogenético sugieren la presencia de especies crípticas. Así como un proceso de especialización 
en diferentes hospederos bajo condiciones simpátricas (es decir HAD), ya que las muestras de los 
clados W (chiles y tomate verde) y A (cebollas) fueron colectados en el mismo campo agrícola. 
Este resultado es similar a lo encontrado por Scheffer y Lewis (2006). A pesar de que L. trifolii es 
considerada una especie generalista, nuestros resultados sugieren la presencia de HAD. Si bien 
 
27 
 
casos como estos, aun no son tan comunes, sí se ha observado en otras especies generalistas como 
en el caso de Nemorimyza posticata (Mlynarek y Heard, 2018), Astraptes fulgeratos (Hebert et al., 
2004), Acyrthosphon pisum (Peccoud et al., 2009) y Pseudatomoscelis seriatus (Barman et al. 
2012, Antwi et al. 2015). 
El segundo AMOVA que incluye solo los minadores asociados a chiles mostró altos niveles 
de diferenciación genética entre variedades de chile, lo que podría sugerir que la variación de 
genotipos generados por domesticación, ha favorecido diferencias genéticas entre los minadores. 
Sin embargo este resultado no es concluyente, ya que se requiere de un mayor número de 
marcadores moleculares, así como estudios ecológicos que comprueben si existen diferencias en 
las preferencias por diferentes hospederos de chile. Adicionalmente el tercer análisis jerárquico 
indicó que casi el 26% de la variación fue explicada por diferencias entre regiones pero estas 
diferencias no fueron estadísticamente significativas. Sin embargo, en la red de haplotipos se 
observa que solo un haplotipo fue compartido entre Oaxaca y Yucatán, mientras que 8 haplotipos 
fueron exclusivos de Oaxaca y 3 haplotipos fueron exclusivos de Yucatán. Este resultado indica 
que el asilamiento por distancia podría tener una influencia en la divergencia genética encontrada 
en los minadores que infestan variedades de chiles, lo cual es apoyado por el análisis de regresión. 
La importancia del aislamiento geográfico en la divergencia genética ha sido demostrado en L. 
sativae para poblaciones colectadas en China (Du et al., 2016), Brasil (Parish et al., 2017) y en 
otras especies de insectos fitófagos (Álvarez et al. 2007). Los resultados también indicaron que las 
diferencias genéticas pareadas dentro de cada región geográfica eran en su mayoría no 
significativas. Sin embargo, las muestras de chile maax´ik fueron las más divergentes respecto al 
resto de las variedades de chile. Los valores más altos de FST fueron los presentados entre el chile 
habanero y el chile maax´ik, colectados en diferentes traspatios dentro del mismo poblado. Además 
 
28 
 
también hubo grandes diferencias genéticas y estadísticamente significativas entre los minadores 
de hojas de chile maa´ik y chile xcatik, ambos de Yucatán con una distancia de aproximadamente 
160 km entre los dos sitios. Los altos niveles de divergencia genética del chile maax´ik con otros 
hospederos podría ser resultado de la baja frecuencia del haplotipo H6 en el chile maax´ik, mientras 
que en el resto de los minadores es el haplotipo más frecuente; así como también la alta frecuencia 
del haplotipo H9 en chile maax´ik, el cual fue relativamente raro entre los otros chiles (chile 
xcatik). También el haplotipo H8 fue exclusivo de minadores de chile maax´ik. La alta divergencia 
genética de los minadores colectados en chile maax´ik podría ser el resultado de las característicasde este hospedero ya que el chile maax´ik es un tipo de chile silvestre que no se cultiva con la 
misma frecuencia o intensidad que otras variedades. Por lo tanto el contenido de volátiles, 
nutrientes o metabolitos secundarios podría ser diferente en el chile maax´ik comparado con otras 
variedades locales de chiles como consecuencia de la selección artificial dirigida por los humanos. 
Estos resultados podrían sugerir que el proceso de domesticación ha impactado en la estructura 
genética de L. trifolii con la posibilidad de divergencia adaptativa entre minadores asociados a 
diferentes variedades de chiles. Sin embargo se necesita muestreo adicional, además de colectar 
un mayor número de variedades silvestres de C. annuum. 
Un resultado interesante fue que los minadores asociados a jitomates correspondieron 
únicamente a L. sativae, a pesar de que esta especie pertenece a la familia de las solanáceaes, al 
igual que los chiles y el tomate verde. Este resultado probablemente es debido a la cercana relación 
filogenética que hay entre el tomate verde y el chile, mientras que el jitomate es más alejado 
filogenéticamente (Olmstead et al., 2008) Por lo que los compuestos químicos y nutricionales 
podrían diferir en mayor grado. Un ejemplo de esto es la producción de ácido jasmónico, el cual 
induce la respuesta contra herbivoría, en el caso del tomate la producción se concentra en las flores, 
 
29 
 
mientras que en el jitomate la concentración puede ser variable entre las diferentes partes de la 
planta (Black et al., 2003; Tebayashi et al., 2007). Esto podría explicar por qué diferentes especies 
de Liriomyza atacan especies distintas de solanáceas. L. sativae también fue detectada en 
hospederos de frijol. Similar a L. trifolii se detectaron dos grupos divergentes en L. sativae (W y 
A). El grupo W incluyó muestras de jitomate localizados en la zona centro y en la costa oeste de 
Oaxaca (Huaxpaltepec y Rosedal, respectivamente). El grupo A incluyo muestras asociadas a 
frijoles de Yucatán (Dzidzantun) y jitomates de la costa más oriental de Oaxaca (Tortolita). 
Inesperadamente, los minadores colectados en jitomates de Rosedal (grupo W) y tortolita (grupo 
A) se encontraron separados por 29 pasos mutacionales, a pesar de estar a una distancia de solo 50 
km y compartir el mismo hospedero. La gran divergencia genética entre los grupos W y A podría 
sugerir la presencia de especies crípticas (dos o más especies distintas, clasificadas erróneamente 
bajo el mismo nombre) dentro de L. sativae similar a L. trifolii, en la base de datos combinada se 
recuperó el haplotipo SX para L. sativae (grupo W) (Scheffer y Lewis, 2005). Se decidió nombrarlo 
haplotipo SX ya que incluye muestras de múltiples haplotipos encontrados por Scheffer y Lewis 
(2006). Los principales hospederos fueron frijol, melón, jitomate y crisantemo colectados 
alrededor del mundo. En nuestro estudio, este haplotipo (SX) incluyó muestras colectadas en 
Oaxaca en la parte central y occidental de la costa. También se recuperó el haplotipo S1 que forma 
parte del clado divergente L.sativae-A. Este haplotipo fue encontrado en minadores colectados en 
Guatemala y Honduras en frijol, tomate y pepino (Scheffer y Lewis, 2005). A su vez, el haplotipo 
S1 también se localizó en minadores de frijoles y jitomates de Yucatán y la costa este de Oaxaca. 
Estos resultados indican que el haplotipo S1 se distribuye principalmente en América Central. Por 
lo tanto, es posible que el haplotipo SX tenga una distribución mundial mientras que el haplotipo 
S1 presenta una distribución más estrecha en el sureste de México y Centro América, y ambos 
 
30 
 
haplotipos pertenezcan a dos clados genéticamente diferentes. Aunque estos clados son muy 
divergentes, comparten el mismo hospedero (jitomate). Se necesitan más estudios para probar la 
importancia del contexto ecológico y geográfico en la divergencia de preferencia del hospedero. 
Otros estudios también han detectado clados divergentes genéticamente dentro de 
Liriomyza. Por ejemplo, Parish et al (2016) encontró un clado de L. sativae en Brasil, el cual está 
separado por 36 pasos mutacionales del clado de L. sativae-W. Dentro del género Liriomyza, otras 
especies también incluyen diferentes linajes evolutivos. Por ejemplo para L. huidobrensis se 
encontraron dos grupos evolutivamente distintos, uno incluye moscas de California y Hawaii y el 
segundo incluye moscas de América central y América del Sur (Scheffer, 2000; Scheffer y Lewis, 
2001). El nombre de L. langei Frick fue restablecido para las poblaciones de América del Norte 
(California y Hawaii) y el nombre de L. huidobrensis se restringió al clado de Sur América 
(Scheffer y Lewis, 2001). Todos los resultados, incluyendo los aquí mostrados, sugieren que la 
presencia de especies crípticas es común dentro del género Liriomyza, principalmente resultado 
del aislamiento geográfico y la especialización en distintos hospederos. 
Este estudio proporciona información sobre la distribución geográfica de la variación de 
genética de L. trfolii y L. sativae en diferentes hospederos que podría ayudar en programas de 
manejo de estas plagas, al tener dificultades de identificación taxonómica, es importante conocer 
y saber que especie de minador es la que está afectando a los cultivos. Al mismo tiempo se 
proporciona información sobre la identidad de las especies de minadores que atacan a cultivos 
importantes en el sureste de México. Se requiere de un mayor número de marcadores genéticos y 
estudios ecológicos para apoyar los resultados de HAD. 
 
 
 
31 
 
 
Referencias 
Abrahamson, W. G., M. D. Eubanks, C. P Blair, y A. V. Whipple. 2001. Gall flies, inquilines, and 
goldenrods: a model for host-race formation and sympatric speciation. American Zoologist. 41: 
928-938. 
Althoff, D. M., y J. N. Thompson. 2001. Geographic structure in the searching behaviour of a 
specialist parasitoid: combining molecular and behavioural approaches. Journal of 
Evolutionary Biology. 14: 406-417. 
Altschul, S. F., W. Gish, W. Miller, E. W. Myers, y D. J. Lipman. 1990. Basic local alignment 
search tool. Journal of Molecular Biology. 215:403-410. 
Alvarez, N., M. Hossaert‐McKey, G. Restoux, A. Delgado‐Salinas, y B. Benrey. 2007. 
Anthropogenic effects on population genetics of phytophagous insects associated with 
domesticated plants. Evolution. International Journal of Organic Evolution. 61:2986-2996. 
Antwi, J. B., G. A Sword, y R. F Medina. 2015. Host‐associated differentiation in a highly 
polyphagous, sexually reproducing insect herbivore. Ecology and Evolution. 5:2533-2543. 
Barman, A. K., M. N. Parajulee, C. G. Sansone, C. P. C. Suh, y R. F. Medina. 2012. Geographic 
pattern of host-associated differentiation in the cotton fleahopper, Pseudatomoscelis Seriatus. 
Entomologia Experimentalis et Applicata. 143:31–41. 
Berlocher, S. H. 2000. Radiation and divergence in the Rhagoletis pomonella species group: 
inferences from allozymes. Evolution. 54:543–57. 
Bickford, D., D. J. Lohman, N. S. Sodhi, P. K. L. Ng. R. Meier, K. Winker, K.K Ingram, y I. Das. 
2007. Cryptic species as a window on diversity and conservation. Trends in Ecology and 
Evolution. 22:148–55. 
 
32 
 
Black, C. A., R. Karban, L. D Godfrey, J. Granett, y W. E Chaney. 2003. Jasmonic acid: a vaccine 
against leafminers (Diptera: Agromyzidae) in celery. Environmental entomology. 32:1196-
1202. 
Bouckaert, R., J. Heled, D. Kühnert, T. Vaughan, C-H Wu, D. Xie, M. A. Suchard, A. Rambaut, 
y A. J. Drummond. 2014. BEAST 2: A Software Platform for Bayesian Evolutionary Analysis. 
PLoS Computational Biology. 10(4), e1003537. 
Bush, G. L. 1969. Sympatric host race formation and speciation in frugivorous flies on the genus 
Rhagoletis (Diptera, Tephritidae). Evolution. 23:237–51. 
Capinera, J. L. 2001. American serpentine leafminer, Liriomyza trifolii (Burgess) (Insecta: 
Diptera: Agromyzidae). IFAS Extension.Institute of Food and Agricultural Sciences, 
University of Florida, pp 1–5 
Casas, A., A. Otero-Arnaiz, E. Pérez-Negrón, y A. Valiente-Banuet. 2007. In situ management 
and domestication of plants in Mesoamerica. Annals of Botany 100:1101–15. 
Cordeiro, E. M., J. F Campbell, T. Phillips, y E. Akhunov. 2019. Isolation by distance, source-sink 
population dynamics and dispersal facilitation by trade routes: impact on population genetic 
structure of a stored grain pest. G3: Genes, Genomes, Genetics. 9:1457-1468. 
Chen, Y. H., R. Gols, y B. Benrey. 2015. Crop domestication and its impact on naturally selected 
trophic interactions. Annual Review of Entomology. 60: 35–58. 
Corander, J., P. Marttinen, y S. Mäntyniemi. 2006. Bayesian identification of stock mixtures from 
molecular marker data. Fish. Bull. 104:550-558. 
Corander, J., P. Marttinen, J. Sirén, y J. Tang. 2008. Enhanced Bayesian modelling in BAPS 
software for learning genetic structures of populations. BMC Bioinformatics. 9: 539. 
 
33 
 
Darriba, D., G. L. Taboada, R. Doallo, y D. Posada. 2012. jModelTest 2: more models, new 
 heuristics and parallel computing. Nature Methods. 9: 772. 
De Guerra, N. A. 2001. Estudios cromosómicos de cuatro selecciones de Capsicum chinense Jacq. 
Chromosome studies of four selections of Capsicum chinense Jacq. UDO Agrícola. 1(1). 
Diehl, S. R., y G. L. Bush. 1984. An evolutionary and applied perspective of insect biotypes. 
Annual Review of Entomology 29:471–504. 
Dorchin, N., E. R. Scott, C. E. Clarkin., M. P. Luongo., S. Jordan., y W. G. Abrahamson. 2009. 
Behavioural, ecological and genetic evidence confirm the occurrence of host-associated 
differentiation in goldenrod gall-midges. Journal of Evolutionary Biology. 22: 729–739. 
Drès, D., y J. Mallet. 2002. Host races in plant-feeding insects and their importance in sympatric 
speciation. Philosophical transactions of the Royal Society B: Biological Sciences. 357:471–
92. 
Du, Y. Z., X. T. Tang, L. P. Wang, Y. Shen, y Y. W. Chang. 2016. Genetic differentiation of 
geographical populations of Liriomyza sativae (Diptera: Agromyzidae) in China based on 
mitochondrial COI gene sequences. Mitochondrial DNA A DNA Mapp Seq Anal. 27:3936 -
3940. 
Edgar, R. C. 2004. MUSCLE: multiple sequence alignment with high accuracy and high 
throughput. Nucleic Acids Research. 32:1792-1797 
Emelianov, I., F. Marec, y J. Mallet. 2004. Genomic evidence for divergence with gene flow in 
host races of the larch budmoth. Proceedings of the Royal Society London Biology. 271: 97–
105. 
 
34 
 
Ersts, P. J. 2017. [Internet] Geographic distance matrix generator (version 1.2.3). American 
Museum of Natural History, Center for Biodiversity and Conservation. Retrieved from 
http://biodiversityinformatics.amnh.org/open_source/gdmg 
Excoffier, L., y H. E. Lischer. 2010. Arlequin suite ver 3.5: A new series of programs to perform 
population genetics analyses under Linux and Windows. Molecular of Ecology. Resour. 10: 
564–567. 
Fisher, R.A. 1930. The genetical theory of natural selection. Oxford University Press, Oxford. 
Forbes, A. A., G. R. Hood, y J. L. Feder. 2010. Geographic and ecological overlap of parasitoid 
wasps associated with the Rhagoletis pomonella (Diptera: Tephritidae) species complex. 
Annals of the Entomological Society of America. 103:908-915. 
Fu Y-X. 1997. Statistical tests of neutrality of mutations against population growth, hitchhiking 
and background selection. Genetics. 147:915-925. 
Gepts P. 2004. Crop domestication as a long-term selection experiment. Plant Breeding Reviews. 
24: 1–44. 
Guindon, S., y O. Gascuel. 2003. A simple, fast and accurate method to estimate large 
 phylogenies by maximum-likelihood. Systematic Biology. 52: 696-704. 
Hall, T. 2013. BioEdit, version 7.2. 5. Ibis Biosciences, Carlsbad, CA, USA. 
Hebert, P. D. N., E. H. Penton., J. M. Burns., D. H. Janzen., y W. Hallwachs. 2004. Ten species in 
one: DNA barcoding reveals cryptic species in the neotropical skipper butterfly Astraptes 
fulgerator. Proceedings of the National Academy Sciences USA. 101: 14812–14817. 
Latournerie, L., j. l. Chávez, M. Pérez, C. F. Hernández, R. Martínez, L. M. Arias, y G. Castañon. 
2001. Exploración de la diversidad morfológica de chiles regionales en Yaxcaba, Yucatán, 
México. Agronomía mesoamericana. 121: 41-48. 
 
35 
 
Legendre, P., Lapointe F. J., y P. Casgrain. 1994. Modeling brain evolution from behavior: a 
permutational regression approach. Evolution. 48: 1487-1499. 
Leigh, J. W., y D. Bryant. 2015. PopART: Full-feature software for haplotype network 
construction. Methods Ecology and Evolution. 6: 1110–1116. 
Librado, P., y J. Rozas. 2009. DnaSP version 5: a software for comprehensive analysis of DNA 
polymorphism data. Bioinformatics. 25: 1451–1452. 
Martínez-Sánchez, D., M. Pérez-Grajales, J. E. Rodríguez-Pérez, M. Pérez, y E. del Carmen. 2010. 
Colecta y caracterización morfológica de chile de agua (Capsicum annuum L.) en Oaxaca, 
México. Revista Chapingo. Serie horticultura, 16: 169-176. 
Matsubayashi, K. W., I. Ohshima, y P. Nosil. 2010. Ecological speciation in phytophagous insects. 
Entomologia Experimentalis et Applicata. 134:1–27. 
Minkenberg, O. P. J. M., y J. C. Van Lenteren. 1986. The leafminers Liriomyza bryoniae and 
L. trifolii, their parasites and host plants: a review. Agricultural University Wageningen, 
Netherlands. 86-2. 
Mlynarek, J. J y S. B. Heard. 2018. Strong and complex host-and habitat-associated genetic 
differentiation in an apparently polyphagous leaf mining insect. Biological Journal of the 
Linnean Society. 125: 885-899. 
Nosil, P. 2007. Divergent host plant adaptation and reproductive isolation between ecotypes of 
Timema Cristinae walking sticks. The American Naturalist. 169:151–62. 
Olmstead, R. G., L. Bohs, H. A. Migid, E. Santiago-Valentin, V. F. Garcia, y S. M. Collier. 2008. 
A molecular phylogeny of the Solanaceae. Taxon. 57:1159-1181. 
Parish, J. B., G. A. Carvalho, R. S. Ramos, E. A. Queiroz, M. C. Picanço, R. N. C. Guedes, y A. 
S. Corrêa. 2017. Host range and genetic strains of leafminer flies (Diptera:Agromyzidae) in 
 
36 
 
eastern Brazil reveal a new divergent clade of Liriomyza sativae. Agricultural and Forest 
Entomology. 19: 235-244. 
Parrella M. P. 1987. Biology of Liriomyza. Annual Review of Entomology. 201–24. 
Peccoud, J., A. Ollivier., M. Plantegenest., y J. C. Simon. 2009. A continuum of genetic divergence 
from sympatric host races to species in the pea aphid complex. Proceedings of the National 
Academy of Sciences. 106:7495–7500. 
Pfenninger, M., y K. Schwenk. 2007. Cryptic animal species are homogeneously distributed 
among taxa and biogeographical regions. BMC Evolutionary Biology. 7:1–6. 
Pickersgill, B. l969. The domestication of chili peppers. En: Ucko P.J. y Dimbley G.W. Edrs. The 
domestication and exploration of plants and animals. Duckwor, London. 443-450. 
Pickersgill, B. 2007. Domestication of plants in the americas: insights from mendelian and 
molecular genetics. Annals of Botany. 100: 925–40. 
Piñero, D., J. Caballeto-Mellado., D. Cabrera-Toledo., C. E. Canteros., A. Casa., A. C. Sortibrán., 
A. Castillo., R. Cerritos., et al. 2008. La diversidad genética como instrumento para la 
conservación y el aprovechamiento de la biodiversidad: estudios en especies 
mexicanas. Capital natural de México, 1, 437-494. 
Price, P. W. 2002. Species interactions and the evolution of biodiversity. Pp. 3-26 in Pellmyr, O. 
y C. Herrera eds. Plant-animal interactions. Blackwell Science, Oxford, UK. Pons, O., y R.J. 
Petit. 1996. Measuring and testing genetic differentiation with ordered versus unordered alleles. 
Genetics. 144:1237–1245 
Purugganan, M. D., y D. Q. Fuller. 2011. Archaeological data reveal slow rates of evolution during 
plant domestication. Evolution. 65:171–83. 
 
37 
 
Reitz, S. R., y J. T. Trumble. 2002. Interspecific and intraspecific differences in twoLiriomyza 
leafminer species in California. Entomologia Experimentalis et Applicata. 102: 101-113. 
Rice, W. R. 1987. Speciation via habitat specialization: the evolution of reproductive isolation as 
a correlated character. Evolutionary Ecology. 1: 301–14. 
Rincón, V. H. A., T. C. Torres, P. L. López, L. L. Moreno, M. R. Meraz, H. V. Mendoza, y J. A. 
A. Castillo. 2010. Los chiles de México y su distribución. SINAREFI. 
Rundle, H. D., y P. Nosil. 2005. Ecological speciation. Ecology Letters. 8: 336–52. 
Scheffer, S. J. 2000. Molecular evidence of cryptic species within the Liriomyza Huidobrensis 
(Diptera: Agromyzidae). Journal of Economic Entomology. 93:1146–51. 
Scheffer, S. J., y M. L. Lewis. 2001. Two nuclear genes confirm mitochondrial evidence of cryptic 
species within Liriomyza huidobrensis (Diptera: Agromyzidae). Annals of Entomological 
Society of America. 94: 648–653. 
Scheffer, S. J., y M. L. Lewis. 2005. Mitochondrial phylogeography of vegetable Pest Liriomyza 
sativae (Diptera: Agromyzidae): divergent clades and invasive populations. Annals of the 
Entomological Society of America. 98: 181-186. 
Scheffer, S. J., y M. L. Lewis. 2006. Mitochondrial phylogeography of the vegetable pest 
Liriomyza trifolii (Diptera: Agromyzidae): diverged clades and invasive populations. Annals of 
the Entomological Society of America. 99: 991-998. 
Schluter, D. 2009. Evidence for ecological speciation and its alternative. Science 323:737–41. 
Stireman, J. O., J. D. Nason, y S. B. Heard. 2005. Host-associated genetic differentiation in 
phytophagous insect: general phenomenon or isolated exception? Evidence from a goldenrod-
insect community. Evolution. 59:2573–87. 
 
38 
 
Stork N. E. 2018. How many species of insects and other terrestrial arthropods are there on Earth? 
Annual Review of Entomology. 63: 31–45 
Sword, G. A., y E. B. Dopman. 1999. Developmental specialization and geographic structure of 
host plant use in a polyphagous grasshopper, Schistocerca emarginata (=lineata) (Orthoptera: 
Acrididae). Oecologia. 120: 437-445. 
Tabashnik, B. E. 1983. Host range evolution: the shift from native legume hosts to alfalfa by the 
butterfly, Colias philodice eriohyle. Evolution. 37:150–62. 
Taitano, N., V. Bernau, L. Jardón-Barbolla, B. Leckie, M. Mazourek, K. Mercer, L. McHale, A. 
Michel, D. Baumler, M. Kantar, y E. van der Knaap. 2018. Genome-wide Genotyping of a 
Novel Mexican Chile Pepper Collection Illuminates the History of Landrace Differentiation 
after Capsicum annuum L. Domestication. Evolutionary Applications. 1-15. 
Tajima, F. 1989. Statistical method for testing the neutral mutation hypothesis by DNA 
polymorphism. Genetics. 123: 585-595. 
Tebayashi, S. I., Y. Horibata, E. Mikagi, T. Kashiwagi, D. B Mekuria, A. Dekebo, A. Ishihara y 
C. S Kim. 2007. Induction of resistance against the leafminer, Liriomyza trifolii, by jasmonic 
acid in sweet pepper. Bioscience, biotechnology, and biochemistry. 71: 1521-1526. 
Turcotte, M. M., H. Araki, D. S. Karp, K. Poveda, y S. R. Whitehead. 2017. The eco-evolutionary 
impacts of domestication and agricultural practices on wild species. Philosophical Transactions 
of the Royal Society B: Biological Sciences. 372(1712). 
Valladares, G., N. Díaz, y L. De Santis. 1982. Tres notas sobre dípteros agromícidos de la 
República Argentina y sus himenópteros parasitoides (Insecta). Revista de la Sociedad 
Entomológica Argentina. 41: 319-330. 
Walsh, B. D., 1867. The apple-worm and the apple maggot. Journal of Horticulture. 2: 338–343 
 
39 
 
Wright, S. 1951. The genetical structure of populations. Annals of Eugenics. 15: 323–354 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Introducción 
	Objetivos Material y Métodos
	Resultados 
	Discusión 
	Referencias

Continuar navegando